Tesis Turismo Umsa Fac - Eco
Tesis Turismo Umsa Fac - Eco
Tesis Turismo Umsa Fac - Eco
I
B
L
I
O
T
E
C
A
D
E
E
C
O
N
O
M
I
A
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA DE ECONOMIA
TESIS DE GRADO
LA IMPLEMENTACION DE CADENAS PRODUCTIVAS
COMO FACTOR DE DESARROLLO DEL TURISMO
EN EL MUNICIPIO DE UYUNI
Postulante : Shirley Consuelo Raldez Onis
Tutor : Dr. Lus Martn Vera Botelho
La Paz Bolivia
2008
B
I
B
L
I
O
T
E
C
A
D
E
E
C
O
N
O
M
I
A
INDICE DE CONTENIDO
INTRODUCCIN
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.
2. PLANTEAMIENTO Y OPERACIONALIZACION DE LA HIPOTESIS
2.1 PLANTEAMIENTO DE LA HIPOTESIS
2.2 OPERACIONALIZACION DE LA HIPOTESIS
3. OBJETIVOS
3.1 OBJETIVO GENERAL
3.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS
4. DELIMITACION DEL CONTENIDO
4.1 DELIMITACION TEMPORAL
4.2 DELIMITACION ESPACIAL
5 METODOLOGIA DE INVESTIGACION
5.1 METODO DE INVESTIGACIN
6. TECNICAS Y RECOLECCIN DE DATOS
6.1 FUENTES PRIMARIAS
6.2 FUENTES SECUNDARIAS
CAPITULO 1.
MARCO TEORICO
1.1 LA TEORIA CLASICA DEL COMERCIO INTERNACIONAL
1.2 EL ENFOQUE DE LAS CADENAS PRODUCTIVAS
1.3 DEFINICION DE CADENA PRODUCTIVA
1.4 EL ENFOQUE DE COMPETITIVIDAD
1.5 LA TEORIA DE COMPETITIVIDAD DE PORTER
1.5.1 LA CADENA PRODUCTIVA DE LOS CLUSTERS
1.5.1.1 INCREMENTO DE PRODUCTIVIDAD DE LOS CLUSTERS
1.5.1.2 LOS CLUSTERS Y LA INNOVACION
1.5.1.3 LOS CLUSTERS Y LA CREACION DE NUEVAS EMPRESAS
1.5.1.4 LA TEORA DEL DIAMANTE DE COMPETITIVIDAD
1.5.1.5 DETERMINANTES DE LAS VENTAJAS COMPETITIVAS
B
I
B
L
I
O
T
E
C
A
D
E
E
C
O
N
O
M
I
A
1) Condiciones de los Factores
2) Condiciones de la Demanda
3) Industrias Relacionadas y de Apoyo
4) Estrategia, Estructura y Rivalidad de la Empresa
CAPITULO 2
ANALISIS DEL TURISMO NACIONAL
2.1 CONTEXTO ECONMICO DEL PAS
2.2 POLITICA NACIONAL DE TURISMO
2.2.1 MARCO NORMATIVO LEGAL
2.3 IMPACTO ECONOMICO DEL TURISMO
2.4 LLEGADA DE VIAJEROS SEGN MODO DE TRANSPORTE
2.5 PRINCIPALES SEGMENTOS DEL TURISMO
2.5.1 SEGMENTOS DEL TURISMO NACIONAL
2.5.2 SEGMENTOS DEL TURISMO EXTRANJERO
2.5.2 SEGMENTOS DEL TURISMO EXTRANJERO
2.6. DESCRIPCIN SINTETICA DE LOS PRINCIPALES CENTROS
2.7 VINCULACION DEL TURISMO RECEPTIVO CON BOLIVIA
2.7.1 LUGAR DE INFORMACION Y MOTIVACIONES PARA VISITAR BOLIVIA
2.8 INFRAESTRUCTURA DE APOYO AL SECTOR TURISTICO
2.8.1 INFRAESTRUCTURA CARRETERA.
2.8.2 TRANSPORTE FERREO.
2.8.3 TRANSPORTE AEREO
2.8.4 INFRAESTRUCTURA HOTELERA DEL PAS
2.8.4 INFRAESTRUCTURA HOTELERA DEL PAS
2.8.5 COMUNICACIONES
2.9 PATRIMONIOS DE LA HUMANIDAD Y DEL PAIS
CAPITULO 3
CARACTERIZACION DE LA CADENA TURISTICA DE UYUNI Y ANALISIS
DE COMPETITIVIDAD
3.1 CARACTERISTICAS GENERALES DEL MUNICIPIO DE UYUNI
3.2 PRINCIPALES ACTIVIDADES ECONMICAS DE UYUNI
3.2.1 ACTIVIDADES ECONMICAS CON POTENCIAL DE DESARROLLO
B
I
B
L
I
O
T
E
C
A
D
E
E
C
O
N
O
M
I
A
3.3 CADENA PRODUCTIVA
3.3.1 ACTORES PRINCIPALES DE LA CADENA DE TURISMO EN UYUNI
3.3.2 FACTORES QUE DETERMINAN EL NIVEL DE INFLUENCIA DE LOS
ACTORES EN EL DESARROLLO DE LA CADENA EN UYUNI
3.3.3 ACTORES NO ORGANIZADOS FORMALMENTE QUE INFLUYEN EN EL
DESARROLLO DE LA CADENA EN UYUNI
3.3.4 ENTORNO DE LA CADENA
3.4 ESQUEMA DESCRIPTIVO DE LA CADENA EN UYUNI
3.4.1 AGENCIAS DE VIAJES Y OPERADORES DE TURISMO
3.4.2 HOSPEDAJE
3.4.3 TRANSPORTE
3.4.3.1 TRANSPORTE TERRESTRE
3.4.3.2 TRANSPORTE FRREO
3.4.4 GASTRONOMIA
3.4.5 ATRACTIVOS
3.4.5.1 ATRACTIVOS TURSTICOS
3.5 COMERCIALIZACIN DEL PRODUCTO TURSTICO DE UYUNI
3.5.1 TEMPOALIDAD DE LAS VISITAS A UYUNI
3.5.2 CUANTIFICACIN DEL TURISMO RECEPTIVO Y NACIONAL
3.5.3 INGRESOS GENERADOS POR EL TURISMO
3.6 PLATAFORMA COMPETITIVA DE BASE DE LA CADENA TURSTICA DE UYUNI
3.6.1 INFRAESTRUCTURA CARRETERA
3.6.2 SERVICIOS BASICOS DE UYUNI Y DE LA ZONA DE INFLUENCIA TURSTICA
3.6.2.1 ENERGIA ELECTRICA Y AGUA POTABLE
3.6.2.2 TELECOMUNICACIONES
3.6.2.3 SALUD
3.6.2.4 FINANCIAMIENTO Y ACCESO AL CRDITO
3.6.2.5 RECURSOS HUMANOS Y ESPECIALIZACIN
3. 7 ANALISIS DE COMPETITIVIDAD DE LA CADENA TURSTICA DE UYUNI
3.7.1 CONDICION DE LOS FACTORES DE LA CADENA TURISTICA DE UYUNI
3.7.2 CONDICION DE LA DEMANDA DE LOS SERVICIOS TURSTICOS DE UYUNI
B
I
B
L
I
O
T
E
C
A
D
E
E
C
O
N
O
M
I
A
3.7.3 ESTRUCTURA ESTRATEGIA Y RIVALIDAD DEL SECTOR DEL TURISTICO
DE UYUNI
3.7.4 INDUSTRIAS RELACIONADAS Y DE APOYO DEL TURISMO DE UYUNI
3.7.5 GOBIERNO
3.7.6 AZAR
CAPITULO 4
MARCO VERIFICATIVO DE LA HIPOTESIS
4.1 VARIABILIZACIN DE LA HIPTESIS DE INVESTIGACIN
4.2 DEFINICION DE LAS VARIABLES DE LA HIPTESIS
4.3 ESPECIFICACION FUNCIONAL Y ECONOMTRICA DEL MODELO DE
REGRESIN
4.4 ESPECIFICACIN DE LAS SERIES HISTORICAS DE LAS VARIABLES DEL
MODELO ECONOMETRICO
4.5 ESTIMACION DEL MODELO
4.6 RESUMEN DE LOS PRINCIPALES ESTADSTICOS DE REGRESIN
4.7 INTERPRETACION DEL MODELO
4.8 SIGNIFICACION ESTADSTICA DEL MODELO
4.8.1 SIGNIFICACION INDIVIDUAL DEL MODELO (PRUEBA T-STUDENT)
4.8.2 SIGNIFICACION CONJUNTA DEL MODELO (PRUEBA F-FISHER)
4.9 MATRIZ DE VARIANZAS Y COVARIANZAS DE LOS ESTIMADORES
4.10 VALIDACIN ESTADISTICA DEL MODELO
4.11 PREDICCIN DEL MODELO
4.12 ANALISIS DE SENSIBILIDAD
4.13 CONSIDERACIONES EMPRICAS DE LA ESTIMACIN
4.14 COMPROBACIN DE LA HIPTESIS
CAPITULO 5
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
5.1 CONCLUSIONES
5.2 RECOMENDACIONES
B
I
B
L
I
O
T
E
C
A
D
E
E
C
O
N
O
M
I
A
RESUMEN DE TESIS
LA IMPLEMENTACION DE CADENAS PRODUCTIVAS COMO FACTOR DE
DESARROLLO DEL TURISMO EN EL MUNICIPIO DE UYUNI
El turismo como concepto econmico se puede definir como una actividad econmica que
como tal, produce ingresos, genera puestos de trabajo y funciona en base a empresas dedicadas
a la produccin y comercializacin de servicios tursticos.
Uyuni es una regin que cuenta con atractivos naturales inigualables. El turismo se
constituye en una de las actividades ms importantes del Municipio, a travs del Turismo
Receptivo y el Turismo Nacional. Las cuales son generadoras de divisas para el pas, generan
actividad econmica en regiones deprimas y contribuyen a la generacin de empleos directos e
indirectos. El circuito turstico de Uyuni, se desarrolla en torno al gran Salar, Lagunas de
Colores, La Reserva Nacional de Fauna Andina Eduardo Avaroa, aguas termales, elementos
que conforman los diferentes paquetes tursticos que ofrecen las empresas de turismo al
visitante.
Una Cadena Productiva es un conjunto de agentes o actividades econmicas que intervienen
en un proceso productivo, desde la provisin de insumos y materias primas, su transformacin
y produccin de bienes intermedios y finales y posterior comercializacin en los mercados
internos y externos, incluyendo proveedores de servicios, sector pblico, instituciones de
asistencia tcnica y organismos de financiamiento. La cadena productiva o de servicio en
Uyuni est conformada por: Las agencias de viajes, operadores de turismo, transporte,
hospedaje, restaurantes y servicios de apoyo.
La participacin del Estado en la actividad turstica por medio de sus rganos establecido por
ley se manifiesta en los bajos niveles de inversin pblica en el sector turstico. No obstante su
importancia es significativa si se toma en cuenta el impacto de las variables inversin pblica
en turismo en los ingresos generados por esta actividad, as como polticas de gobierno para
incrementar en flujo de turistas en nuestro pas, aprovechando los atractivos naturales son el
principal recurso en torno al cual gira toda la industria turstica de Uyuni, son el origen de
todos los beneficios que de distribuyen en la cadena.
B
I
B
L
I
O
T
E
C
A
D
E
E
C
O
N
O
M
I
A
INTRODUCCIN SHIRLEY CONSUELO RALDEZ ONIS
INTRODUCCIN
El ofertar un destino turstico, conlleva un sin nmero de acciones y actividades, las cuales
tienen que partir del acuerdo que exista entre los componentes de la cadena (prestadores de
servicios tursticos, la poblacin local y autoridades), de tal manera que exista concordancia en
acciones que se realizan y no cada estamento tome las decisiones por cuenta propia.
El turismo contribuye al desarrollo econmico y social de las regiones, permitiendo mejorar el
desequilibrio que se presenta en diferentes sectores. El turismo se constituye en alternativa
para mejorar el desarrollo de reas deprimidas, buscando transformar, sino totalmente, por lo
menos parcialmente la estructura productiva de regiones vulnerables.
El municipio de Uyuni caracterizado por la aridez de su territorio posee importantes
yacimientos mineros de litio, ulexita, borax, Sin embargo a corto y mediano plazo el turismo
viene a constituirse en uno de los sectores de desarrollo econmico de la regin. La cercana
de atractivos naturales singulares ofrece un potencial que hasta el momento ha sido
insuficientemente explotado por falta de una visin empresarial que defina junto al sector
pblico una estrategia comn de desarrollo del sector turstico.
El turismo tiene la condicin de poder modificar el desequilibrio econmico y productivo que
sufre sta regin, en comparacin con otras mas desarrolladas, para que a travs de la llegada
de turistas se cambie de manera estructural el comportamiento econmico y social, mejorando
el nivel de vida de los pobladores, a un mediano plazo, con resultados favorables.
El turismo como una actividad econmica, generadora de divisas se redistribuye en la
economa nacional, ste debe ser considerado no solo como una actividad comn de prestacin
de servicios, sino como una actividad perteneciente a un sector importante de la economa, que
ayuda a equilibrar la balanza comercial.
1
B
I
B
L
I
O
T
E
C
A
D
E
E
C
O
N
O
M
I
A
INTRODUCCIN SHIRLEY CONSUELO RALDEZ ONIS
La organizacin del turismo como cadena productiva posibilitar que la localidad de Uyuni se
vea directamente beneficiada en los sectores de la hotelera, restaurantes, transporte y
combustibles, compras de artculos diversos, souvenir, guas y en forma indirecta, repercutira
en la economa general de la regin. Esto significa que los beneficiados no solo sean los
directamente involucrados en la actividad turstica, sino tambin los dems sectores
productivos y de servicios; en consecuencia, podemos afirmar que el turismo influye
favorablemente en la actividad de numerosos sectores, que mediante el consumo turstico
(gasto turstico), generan ingresos para su crecimiento y desarrollo, proceso que a la vez
repercutir en la creacin y generacin de riqueza.
Esta es la motivacin que nos lleva a investigar y comprobar que la presente tesis y en el
desarrollo de la misma fundamentar la importancia del turismo en Uyuni para Bolivia.
2
B
I
B
L
I
O
T
E
C
A
D
E
E
C
O
N
O
M
I
A
MARCO METODOLGICO SHIRLEY CONSUELO RALDEZ ONIS
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El Turismo viene a constituirse en los ltimos tiempos en una industria de primer orden en
cuanto a importancia econmica y social; Su crecimiento implica no solo el desarrollo de una
actividad econmica, es una alternativa real para regiones econmicamente deprimidas que
encuentran en esta industria un medio para lograr superar desequilibrios estructurales de su
economa. En el caso del municipio de Uyuni, una regin caracterizada por su escaso nivel de
desarrollo econmico dadas sus condiciones productivas, pero que sin embargo cuenta con
atractivos naturales singulares, el desarrollo del turismo viene aparejado de un escaso
aprovechamiento de su potencial como efecto de la escasa articulacin de la cadena productiva
de esta industria, no existe un desempeo ptimo del rol que debe desempear cada eslabn y
cada actor dentro de la actividad turstica que permita un desarrollo armnico de la cadena
productiva del turismo.
Sin embargo entre los actores de la cadena (prcticamente todos), existe un muy bajo nivel de
conocimiento del concepto mismo de cadena productiva. De hecho, otras formas de
cooperacin menos desarrolladas son an bastante raras entre empresas de la regin.
Entre las empresas tursticas de Uyuni la escasa o nula transferencia de Know How o
conocimientos entre ellas pone de manifiesto el temor a quedar en una posicin vulnerable
ante la retirada del socio y la supuesta intencin (y capacidad de este) para asimilar
conocimientos.
La potencialidad de expansin de los ingresos del sector turstico esta limitado por una
disociacin de los esfuerzos entre el sector pblico y privado. Por un lado existe un sector
empresarial privado cuyo horizonte de accin esta reducido a particularizar sus esfuerzos hacia
la obtencin del mayor beneficio a corto plazo, y por otro, no existe una visin comn entre el
gobierno nacional y municipal de la regin que permita uniformar planes y proyectos que
posibiliten enfocar de manera especfica el desarrollo turstico de Uyuni.
3
B
I
B
L
I
O
T
E
C
A
D
E
E
C
O
N
O
M
I
A
MARCO METODOLGICO SHIRLEY CONSUELO RALDEZ ONIS
El crecimiento del turismo en la regin involucra no solo el accionar de los actores pblicos y
privados, existe el factor imagen de pas que se tiene en el exterior y que incide directamente
en los ingresos del sector.
Los conflictos sociales, la inestabilidad poltica y social reducen los periodos de crecimiento
del turismo no solo de la regin sino tambin del pas en su conjunto.
La expresin real de la articulacin de los actores que intervienen en la actividad turstica,
transportistas, hoteleros, agencias de viajes, y categora de los atractivos, as como el apoyo de
entidades estatales que coadyuvan esta actividad, conforman la cadena productiva que
configura un escenario que define la capacidad de absorcin y atraccin de la demanda
turstica tanto nacional como extranjera, determinando a travs de esta multiplicidad de
factores el crecimiento de ingresos para la regin.
La solidez de la estructura que conforma esta cadena, est definida por la fortaleza del eslabn
o grupo de actores ms dbiles, razn por la cual, la caracterstica y naturaleza del tipo de
demanda turstica en Uyuni depende en gran medida de la articulacin y del grado y calidad
de servicios que ofrece la regin al turismo.
Bajo este contexto cabe realizar las siguientes preguntas de investigacin:
Cul es la incidencia de la cadena turstica en la atraccin de un mayor flujo de visitantes
nacionales y extranjeros hacia la regin de Uyuni?
Qu incidencia tiene la Inversin Pblica en el desarrollo del Turismo de Uyuni?
4
B
I
B
L
I
O
T
E
C
A
D
E
E
C
O
N
O
M
I
A
MARCO METODOLGICO SHIRLEY CONSUELO RALDEZ ONIS
2. PLANTEAMIENTO Y OPERACIONALIZACION DE LA HIPOTESIS
2.1 PLANTEAMIENTO DE LA HIPOTESIS
Una vez realizado el planteamiento del problema, la hiptesis que se plantea para la presente
investigacin es:
EL INCREMENTO DEL TURISMO NACIONAL Y RECEPTIVO A PARTIR DE LA
IMPLEMENTACION DE CADENAS PRODUCTIVAS, SE CONSTITUYE EN UNA
ESTRATEGIA PRIMORDIAL PARA EL CRECIMIENTO DE LOS INGRESOS POR
TURISMO EN EL MUNICIPIO DE UYUNI
2.2 OPERACIONALIZACION DE LA HIPOTESIS
Operacionalmente se define a la hiptesis como una relacin funcional entre una variable
endgena en funcin de tres variables exgenas o predeterminadas.
Y=f (TN, TR, IPPT)
Y: Ingresos generados por la Actividad Turstica en la regin de Uyuni.
TN: Turismo Nacional
TR: Turismo Receptivo
IPPT: Inversin Publica del departamento de Potos en Turismo
3. OBJETIVOS
3.1 OBJETIVO GENERAL
Determinar, las variables que inciden en el crecimiento de ingresos por turismo en el
Municipio de Uyuni
5
B
I
B
L
I
O
T
E
C
A
D
E
E
C
O
N
O
M
I
A
MARCO METODOLGICO SHIRLEY CONSUELO RALDEZ ONIS
3.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS
Determinar el impacto del Turismo Receptivo en el crecimiento de los ingresos por
turismo.
Determinar la incidencia del Turismo Nacional en el crecimiento de los ingresos por
turismo en Uyuni.
Evaluar el efecto de la Inversin Pblica Regional en el crecimiento de ingresos por
turismo.
Analizar si existen diferencias significativas, entre el Turismo Receptivo y Nacional en
la generacin de ingresos.
4. DELIMITACION DEL CONTENIDO
4.1 DELIMITACION TEMPORAL
El periodo de estudio comprende los aos 1994 a 2006, debido a que en este periodo, el
turismo regional de Uyuni comienza a consolidarse como una de las principales alternativas
econmicas de la regin y zonas adyacentes al salar.
Adicionalmente, en este periodo surge y se consolida el paradigma de la competitividad como
instrumento de anlisis de las empresas.
4.2 DELIMITACION ESPACIAL
La investigacin se circunscribe al estudio de la cadena productiva del turismo en la poblacin
de Uyuni del departamento de Potos, que adems involucra a los municipios de Nor y Sud
Lpez, Daniel Campos y Enrique Valdivieso.
6
B
I
B
L
I
O
T
E
C
A
D
E
E
C
O
N
O
M
I
A
MARCO METODOLGICO SHIRLEY CONSUELO RALDEZ ONIS
5 METODOLOGIA DE INVESTIGACION
5.1 METODO DE INVESTIGACIN
La metodologa utilizada para el presente trabajo, parte en primera instancia en la utilizacin de
varios mtodos, los cuales son comprendidos como las acciones para llegar a los objetivos
formulados, por esta razn, los mtodos utilizados en forma general y particular son:
a) Mtodo Deductivo. Parte de lo general a lo especifico, de mayor a menor, por lo cual, el
anlisis en cada uno de los captulos parte de aspectos generales para llegar a los
especficos.
b) Mtodo Analtico descriptivo. Permite descomponer el todo en ciertas caractersticas,
partiendo de la observacin y las dependencias, de esta manera el uso de este mtodo pasa
de la observacin para llegar a la descripcin de los hechos y concluye con la crtica sobre
estos.
c) Mtodo Estadstico. Se utiliza para relacionar los distintos elementos que requieren
precisiones cualitativas y en algunos casos tambin cuantitativas.
6. TECNICAS Y RECOLECCIN DE DATOS
La recoleccin de informacin se realiza en instituciones directamente vinculadas al objeto de
estudio, como ser:
6.1 FUENTES PRIMARIAS
Contactos directos con las Agencias de Viaje, Operadores de Turismo, Tcnicos de la
Secretaria Departarmental de Turismo de la Prefectura del Departamento de Potos,
Viceministro del Viceministerio de Turismo.
7
B
I
B
L
I
O
T
E
C
A
D
E
E
C
O
N
O
M
I
A
MARCO METODOLGICO SHIRLEY CONSUELO RALDEZ ONIS
6.2 FUENTES SECUNDARIAS
Se utilizaron Memorias Anuales, Anuarios, Boletines Estadsticos y Publicaciones Tursticas
de las siguientes instituciones:
Viceministerio de Turismo
Asociacin Boliviana de Agencias de Viaje
Prefectura del departamento de Potos.
Instituto Nacional de Estadstica.
Banco Central de Bolivia
8
B
I
B
L
I
O
T
E
C
A
D
E
E
C
O
N
O
M
I
A
MARCO TERICO SHIRLEY CONSUELO RALDEZ ONIS
CAPITULO 1
MARCO TEORICO
El marco terico del presente trabajo, esta fundamentado en planteamientos tales como: la
teora de las cadenas productivas o clusters, y los determinantes de competitividad.
La finalidad es contar con elementos tericos que proporcionen una visin ms dinmica sobre
la creacin de ventajas competitivas en el sector turstico.
1.1 LA TEORIA CLASICA DEL COMERCIO INTERNACIONAL
Los principios fundamentales de la teora del Comercio Internacional fueron formulados por
Adam Smith, David Ricardo, y Stuart Mill en los siglos XVII y XIX, que atendan las
necesidades de la economa inglesa.
Segn estos pensadores, el comercio internacional tiene origen en la distinta relacin de costos
de produccin que se da en el territorio de cada pas. Las diferencias que existen entre los
pases y dentro de cada uno de ellos, determinar que se dediquen a producir las mercancas
cuyos costos de produccin sean bajos y alcancen ingresos aceptables. A travs del comercio
exterior obtienen lo producido por los dems a un costo relativamente menor del que tendran
que pagar, si tratan de autoabastecerse en todos los rubros.
Es as que los clsicos- Adam Smith, David Ricardo y Stuart Mill sostuvieron que las
relaciones econmicas internacionales estaban regidas por tres leyes fundamentales
1
:
El principio de la divisin internacional del trabajo, el cual determina la especializacin
que debe tener cada pas en la produccin internacional y las ventajas de esta
especializacin se derivan para todos los participantes.
1
VACCHINO, J .M., Integracin Econmica Regional , Caracas Venezuela, 1981
9
B
I
B
L
I
O
T
E
C
A
D
E
E
C
O
N
O
M
I
A
MARCO TERICO SHIRLEY CONSUELO RALDEZ ONIS
La ley de los costos o ventajas comparativas, que establece las condiciones y los lmites de
los intercambios que se efectuarn entre los pases participantes del comercio
internacional, en funcin de las diferencias relativas y ventajas comparativas en sus costos
de produccin.
La ley del restablecimiento automtico del equilibrio internacional, basado en el sistema
patrn oro, el cual determina que las modificaciones en las corrientes de intercambio y en
los precios de las mercancas intercambiadas, son las que habrn de equilibrar, en forma
rigurosamente automtica, las balanzas de pago de los diferentes pases participantes en el
comercio internacional.
1.2 EL ENFOQUE DE LAS CADENAS PRODUCTIVAS
El concepto de cadena productiva como conjunto articulado de actividades econmicas, desde
la produccin, transformacin y comercializacin, comienza a popularizarse en la dcada de
los setenta teniendo como origen la agroindustria. Su difusin y aceptacin generalizada, se
debe a su utilizacin como tcnica de anlisis e implementacin productiva aplicable a
cualquier sector de la economa, independientemente de su actividad.
La importancia de las Cadenas Productivas tanto de bienes como de servicios esta
fundamentada no solo en su importancia econmica sino tambin social, ya que permite
establecer lneas prioritarias en las polticas de desarrollo que pueden ser implementadas
mediante la accin conjunta del sector pblico y privado.
A partir de los aos 90 el enfoque de cadenas productivas incorpora nuevos elementos de
anlisis como el de competitividad, que se traduce en los aportes tericos de Porter a travs de
los cmulos o clusters
2
.
Dentro de este marco, las estrategias genricas que posibilitan una mayor competitividad de
una cadena se resumen en:
2
Los clusters son conocidos en espaol como cmulos o cadenas productivas
10
B
I
B
L
I
O
T
E
C
A
D
E
E
C
O
N
O
M
I
A
MARCO TERICO SHIRLEY CONSUELO RALDEZ ONIS
Espacios de coordinacin entre los actores componentes de la cadena
Alianzas productivo-comerciales
Fortalecimiento de actores directos e indirectos (organizaciones de productores,
proveedores de servicios empresariales, financieros y no financieros.
Desarrollo de mercados
Formulacin e implementacin de polticas y normas
1.3 DEFINICION DE CADENA PRODUCTIVA
Una definicin moderna en el concepto clsico de productividad agroindustrial menciona:
La cadena productiva es el conjunto de procesos interrelacionados que intervienen en la
incorporacin de valor a las materias primas para la obtencin de bienes y servicios que llegan
al consumidor final
3
.
Otra definicin ms reciente y obviamente influenciada por la teora de competitividad de
Michael Porter sostiene que:
Una Cadena Productiva es el conjunto de agentes y actividades econmicas que intervienen
en un proceso productivo, desde la provisin de insumos y materias primas, su transformacin
y produccin de bienes intermedios y finales, y su posterior comercializacin en los mercados
internos y externos, incluyendo proveedores de servicios, sector pblico, instituciones de
asistencia tcnica y organismos de financiamiento
4
.
Una cadena productiva es un conjunto de operaciones mediante las cuales se transforma un
conjunto de insumos en un bien o en un servicio de utilidad o necesidad para satisfacer la
demanda de la sociedad. El grfico que se muestra a continuacin explica de mejor manera
este concepto.
3
LUNDY Mark. DIRECTRICES DE PROYECTOS AGROINDUSTRIALES, Costa Rica, 1997
4
Definicin del Sistema Boliviano de Productividad y Competitividad (SBPC), entidad gubernamental creada el 2002 cuya
misin principal es elaborar y coordinar estudios acerca de la competitividad de sectores productivos nacionales.
11
B
I
B
L
I
O
T
E
C
A
D
E
E
C
O
N
O
M
I
A
MARCO TERICO SHIRLEY CONSUELO RALDEZ ONIS
GRAFICO N 1.1
PROCESO PRODUCTIVO
INSUMOS BIENES Y/O SERVICIOS
INTERMEDIOS Y/O FINALES
Proceso de
Transformacin
Fuente: Curso de Administracin de Empresas. Grupo Editorial Norma. Tomo Produccin
Las Cadenas Productivas estn compuestas por conjuntos de actores sociales interactivos, tales
como: proveedores de servicios e insumos, empresas de procesamiento y transformacin,
distribucin y comercializacin adems de consumidores finales de los productos y
subproductos de la cadena. Los actores sociales de cada cadena productiva pueden presentar
un comportamiento cooperativo o conflictivo entre s, en diversas situaciones, (grupos de
actores sociales involucrados en los diferentes eslabones de una cadena productiva).
A continuacin graficamos una cadena productiva con los actores sociales ms
representativos:
GRAFICO 1.2
CADENA PRODUCTIVA
PRODUCTOS
O
SERVICIOS
INSUMOS PROCESO
INDUSTRIAL
PROVEEDORES CONSUMIDORES
i) Proveedores, son los que nos quinaria, equipamiento, transporte,
asistencia tcnica, conocimien
i
iii) cto o servicio.
EMPRESAS DE
TRANSFORMACIN
proporcionan (ma
to y otros servicios).
i) Los insumos, son la materia prima, que tienen que ser transformado en bien o servicio.
El proceso industrial, es la transformacin del produ
12
B
I
B
L
I
O
T
E
C
A
D
E
E
C
O
N
O
M
I
A
MARCO TERICO SHIRLEY CONSUELO RALDEZ ONIS
iv) Producto, es un bien o servicio de consumo final, es el resultado del proceso industrial
v) Consumidores, compuesto por individuos que demandan y pagan por el producto o
le
Estos an agrupados en torno a normas institucionales (ordenamiento
rdico: normas, leyes, reglamentos) y organizacionales (instituciones de gobierno,
procesadores,
ayoristas, minoristas y consumidores) constituyen lo que se conceptualiza dentro del estudio
adica en su dependencia de otros eslabones para conformar
na cadena productiva. El grado de interrelacin entre cada uno de los eslabones determina la
COMPETITIVIDAD
lobalizado adquiere importancia creciente por
relacin directa con la distribucin de los beneficios comerciales entre naciones. Aunque no
ompetitividad ha sido analizado por varias escuelas del pensamiento
econmico, sin embargo, el enfoque que se considera para el desarrollo del presente trabajo de
servicio final. El consumo puede ser tangible (consumo de alimentos) o intangib
(consumo de servicios).
actores sociales se hall
ju
financieras, etc.) que ejercen influencia sobre los actores sociales de la cadena.
A su vez cada grupo de actores (proveedores, productores, intermediarios,
m
de una cadena como un eslabn.
La caracterstica de un eslabn r
u
fortaleza de la cadena.
1.4 EL ENFOQUE DE
La competitividad internacional en un mundo g
su
existe una definicin concreta de competitividad, Dane establece que: La competitividad se
entiende como la habilidad de las empresas, industrias, sectores, regiones o reas geogrficas
para generar, en un contexto de competencia internacional, niveles relativamente altos de
ingresos y empleo de factores, sobre bases sostenibles, el mejor camino para lograrlo es elevar
la productividad de la mano de obra y del capital mientras permanece expuesto a la
competencia
5
.
Si bien el tema de la c
5
DANE, R., Indicadores de Competitividad y Productividad, CEPAL, Santiago de Chile, 1995, p.11
13
B
I
B
L
I
O
T
E
C
A
D
E
E
C
O
N
O
M
I
A
MARCO TERICO SHIRLEY CONSUELO RALDEZ ONIS
investigacin es el de Michael Porter
6
quien proporciona un enfoque global y sistemtico
acerca de cmo identificar y crear ventajas competitivas, razn por la cual se constituye en la
actualidad en uno de los principales paradigmas de la economa, como se analiza a
continuacin.
1.5 LA TEORIA DE COMPETITIVIDAD DE PORTER
r, la estrategia competitiva toma
cciones ofensivas o defensivas para crear una posicin defendible en una industria, con la
Diferenciacin
tegia pueden ser acercados o estrechados ms ampliamente, lo cual
era estrategia competitiva viable.
n petitiva tipo 1: Liderazgo por costos:
irma se establece como el productor de
ms bajo costo en su industria.
De acuerdo con el modelo de la ventaja competitiva de Porte
a
finalidad de hacer frente, con xito, a las fuerzas competitivas y generar un retorno sobre la
inversin. Segn Michael Porter, la base del desempeo sobre el promedio dentro de una
industria es la ventaja competitiva sostenible. Para obtener ventaja frente a los competidores,
Porter describe en su obra Estrategia Competitiva
7
las siguientes estrategias genricas:
Liderazgo en costos
dos ferrocarriles; El Expreso del Sur y el Wara-Wara del Sur operan 4 veces por semana, ida y
vuelta desde la ciudad de Oruro, pasando por Uyuni hasta Villazn retornando al da
siguiente
15
(Ver cuadro A-4; A-5).
15
Empresa de Ferrocarriles Andina. Itinerario 2005, Potos Bolivia. 2005.
60
B
I
B
L
I
O
T
E
C
A
D
E
E
C
O
N
O
M
I
A
CARACTERIZACIN DE LA CADENA TURSTICA
DE UYUNI Y ANLISIS DE COMPETITIVIDAD SHIRLEY CONSUELO RALDEZ ONIS
CUADRO N 3.11
UYUNI: TRANSPORTE FERREO INTERDEPARTAMENTAL Y CAPACIDAD DE
PASAJEROS / 2005
(Tren)
SERVICIO
FERROVIARIO
MODALIDAD VAGONES POR
SERVICIO
PROMEDIO DE
PASAJ EROS
TOTAL DE
PASAJ EROS
POR VIAJ E
Expreso del sur Tren 6 16. 90 540
Wara Wara Tren 6 90 540
1.080 TOTAL DE PASAJ EROS MOVILIZADOS POR VIAJ E
Fuente: Prefectura del departamento de Potos
3.4.3.3 TRANSPORTE AEREO
Tradicionalmente el transporte areo era inexistente, sin embargo, a mediados de junio del
presente ao, Aerosur inauguro formalmente vuelos comerciales de frecuencia semanal con
destino a Uyuni, por lo que las posibilidades de acceder directa y rpidamente se
incrementaron notablemente, brindando la posibilidad de incrementar el flujo de turistas
nacionales y extranjeros.
3.4.4 GASTRONOMIA
En Uyuni la gastronoma est conformada por empresas unipersonales o familiares (cocineros
ayudantes y personal de limpieza), en cuanto se refiere a los precios se cotizan en bolivianos y
los mismos se han mantenido constantes.
Existen 18 restaurantes de los cuales solo dos tienen una vocacin netamente turstica. (Ver
cuadro A-6 Anexo).
La totalidad de los establecimientos atienden al flujo total de turistas. La capacidad
promedio de atender comensales por restaurante al da es de 40 comensales
16
, multiplicando
esta cifra por el total de establecimientos se tiene una capacidad aproximada de 262,800
clientes al ao, entre turistas y poblacin local.
16
CAMARA REGIONAL DE TURISMO. Registro de Restaurantes y pensiones, Potos-Bolivia, 2005
61
B
I
B
L
I
O
T
E
C
A
D
E
E
C
O
N
O
M
I
A
CARACTERIZACIN DE LA CADENA TURSTICA
DE UYUNI Y ANLISIS DE COMPETITIVIDAD SHIRLEY CONSUELO RALDEZ ONIS
GRFICO N 3.5
UYUNI: ESTABLECIMIENTOS DE SERVICIOS GASTRONOMICOS/2005
0
5
10
15
20
REST.
2 16
VOCACION TURISTICA GENERALES
Fuente: Cmara Regional de Turismo
CUADRO N 3.12
UYUNI: SERVICIOS GASTRONOMICOS POR TIPO DE SERVICIO Y CAPACIDAD
DE ATENCION /2005
TIPO DE SERVICIO NMERO DE
ESTABLECIM
IENTOS
CAPACIDAD
PROMEDIO DE
ATENCIN POR DA
TOTAL DE
ATENCIN POR
DA
Generales 16 40 640
Vocacin Turstica 2 40 80
720 T OTAL
Fuente: Cmara Regional de Turismo de Potos
3.4.5 ATRACTIVOS
Los atractivos naturales son el principal recurso en torno al cual gira toda la industria turstica
de Uyuni, son los principales generadores de todos los beneficios econmicos y sociales. El
circuito o recorrido mas frecuente, salar - lagunas, presenta algunas alternativas, historia y
cultura. Las caractersticas generales del turismo de Uyuni son: (Ver cuadro A-7 anexo).
- Paisajes salinos, lagunas de colores, giseres, ojos de sal, volcanes y caminatas, tradicin,
cultura, tejidos, artesanas, aventuras, costumbres, msica, minera, y acontecimientos
programados.
- Historia y conocimientos
- Gastronoma
- Paisaje y naturaleza viva
- Diversin y esparcimiento
62
B
I
B
L
I
O
T
E
C
A
D
E
E
C
O
N
O
M
I
A
CARACTERIZACIN DE LA CADENA TURSTICA
DE UYUNI Y ANLISIS DE COMPETITIVIDAD SHIRLEY CONSUELO RALDEZ ONIS
3.4.5.1 ATRACTIVOS TURSTICOS
Los atractivos tursticos ms importantes del recorrido Uyuni-Lagunas, cuya descripcin esta
basada en el Proyecto de Cooperacin Suiza
17
, son:
1) CIUDAD DE UYUNI
Tiene vital importancia dentro de la comunicacin frrea del pas, constituyendo un nudo que
concentra los tramos hacia Oruro, Chile y Argentina. Es conocida tambin como el Puerto
Seco de Bolivia por el intenso trfico que tiene desde su fundacin. Gan un lugar de
privilegio dentro del mbito nacional durante la Guerra del Chaco, que le permiti ganar el
reconocimiento de Hija Predilecta de Bolivia, por la abnegada labor que cumplieron sus
mujeres mientras dur el conflicto con el Paraguay.
Uyuni es una ciudad contempornea, de construcciones recientes en la que predominan las
edificaciones populares de calles amplias con casas de adobe y techos de calamina.
Con el transcurso del tiempo y factores coyunturales, la poblacin est sufriendo un cambio de
su rol original de ferroviarios, hacia el sector terciario del rubro turstico por la existencia en
sus cercanas de importantes atractivos tursticos, que son ofertados en el nivel internacional.
En esta ciudad se realiza tambin una feria anual de camlidos, donde existen expositores de
todas las localidades para mostrar la calidad de llamas, alpacas y vicuas que se cran y
comercializar artesanas hecha con materia prima de la regin.
Cuenta con el interesante Museo Antropolgico y Arqueolgico de los Andes Meridionales, el
que se pueden apreciar elementos trados de las cercanas de la ciudad.
17
COSUDE. Proyecto de Desarrollo Turstico de Potos. La Paz - Bolivia, 2005
63
B
I
B
L
I
O
T
E
C
A
D
E
E
C
O
N
O
M
I
A
CARACTERIZACIN DE LA CADENA TURSTICA
DE UYUNI Y ANLISIS DE COMPETITIVIDAD SHIRLEY CONSUELO RALDEZ ONIS
2) ESTACION DE FERROCARRILES
La estacin que origin el florecimiento comercial que alcanz niveles elevados en una
determinada poca, hoy es solo un testigo mudo de todo lo ocurrido. El terreno para la
construccin de esta estacin y almacn, fue cedido a la compaa Huanchaca de Bolivia el 29
de noviembre de 1888, argumentando que el punto de Uyuni, por su ubicacin topogrfica y
recursos naturales, esta llamada a ser un centro estratgico. A un principio el presidente no
acepta, aunque agradece debidamente, la honra que la compaa ha requerido dispensarle,
denominando Ciudad Arce a la poblacin que en aquel punto se debe establecer.
3) MAESTRANZA FERROVIARIA
La inauguracin del primer ferrocarril a Bolivia trajo como consecuencia la instalacin de
infraestructura para su funcionamiento y conservacin, en tal sentido, todo el espacio ocupado
por la ciudad estaba destinado a la maestranza y otros compartimientos necesarios. La
actividad ferrocarrilera origino el crecimiento poblacional dando lugar al asentamiento
humano que mas tarde convirti estos espacios en una poblacin urbana.
La ms importante infraestructura es sin duda alguna La Maestranza lugar donde se
reparaban los vagones, furgones, etc. La maquinaria para este efecto fue importada de
Inglaterra y Francia y transportada por barco hasta las costas del Pacfico. En ella pueden
apreciarse enormes tornos, taladros, huinches, gras y material rodante.
Por mucho tiempo, en especial durante el auge de la minera, fue un lugar de actividad febril,
en ella se formaron grandes tcnicos y obreros que impartieron sus conocimientos en otros
distritos ferrocarrileros. Asimismo se contrat personal calificado de otras nacionalidades.
Actualmente se ha convertido en un depsito de material en desuso y se encuentra bajo la
administracin de la empresa capitalizadora Cruz Blanca. Esta maestranza puede convertirse
en un sitio turstico de importancia, a travs de un ordenamiento de todos los elementos que
encierra, para convertirlo en un museo.
64
B
I
B
L
I
O
T
E
C
A
D
E
E
C
O
N
O
M
I
A
CARACTERIZACIN DE LA CADENA TURSTICA
DE UYUNI Y ANLISIS DE COMPETITIVIDAD SHIRLEY CONSUELO RALDEZ ONIS
4) CEMENTERIO DE TRENES
El cementerio de trenes est ubicado al sudoeste de la ciudad de uyuni, en el sector que serva
para aparcamiento y maniobra de los trenes. En este cementerio se hallan locomotoras a vapor
y vagones de las primeras pocas del ferrocarril hasta de principios del siglo XX. Estos trenes
fueron de gran importancia para el transporte de los minerales hacia los puertos de Chile para
su posterior comercializacin en los mercados mundiales, existen tambin vagones que se
emplearon para el transporte de pasajeros. Entre estos restos, se pueden observar maquinarias
de diversas procedencias principalmente francesas e inglesas. En la actualidad se halla en
proceso de desmantelamiento, parte de los repuestos y restos fueron ya vendidos por la
capitalizadora Cruz Blanca para las fundiciones, sin considerar que muchas de estas piezas an
incompletas, en un medio adecuado, pueden adquirir importancia turstica. En conjunto, es
una muestra de interesante valor por su originalidad an considerando que surgi
espontneamente cuando se comenz a depositar en el lugar maquinaria en desuso.
El valor histrico, es significante para el transporte ferroviario con algunas muestras
relevantes que deben ser rescatadas. La superficie que ocupa el cementerio supera la hectrea.
Originalmente este espacio era empleado para realizar maniobras tcnicas de los trenes.
5) TORRE RELOJ
El atractivo ms conocido, que identifica a la ciudad es La Torre Reloj ubicada sobre la
avenida Potos, data del ao 1930 conforme est escrito en el interior de la torre, la obra
arquitectnica, el trazo elegante y sencillo fue ejecutado por el ingeniero Lucien Dupont.
Para el montaje del reloj se presentaron varias propuestas tanto de Antofagasta, Potos, Oruro
y La Paz, las mismas que fueron rechazadas por su alto costo econmico. Surgi entonces la
propuesta de Don Miguel Vargas Huarachi que se propuso armar una maquinaria de reloj
importada de Hamburgo. El conocimiento y experiencia en materia de relojera del seor
Vargas, permiti que el 20 de abril de 1930 el reloj empiece a funcionar.
65
B
I
B
L
I
O
T
E
C
A
D
E
E
C
O
N
O
M
I
A
CARACTERIZACIN DE LA CADENA TURSTICA
DE UYUNI Y ANLISIS DE COMPETITIVIDAD SHIRLEY CONSUELO RALDEZ ONIS
Actualmente sigue prestando servicios como una muestra relevante de arquitectura urbana e
inters turstico. Este monumento es pblico, ocupa un espacio importante de la plaza
principal, lo que permite que cualquier temporada u horario pueda ser admirado por los
visitantes.
6) ARTESANA EN MARMOL
Por la decadencia del transporte por ferrocarriles, la poblacin busc alternativas econmicas
productivas, de esta forma, se genera un incremento en la actividad artesanal principalmente
orientada al aprovechamiento de las marmoleras existentes en las inmediaciones; desde donde
se transporta el material, para realizar objetos artesanales en dos talleres ubicados en la ciudad
de Uyuni.
Los diseos son de tipo tradicional altiplnico hasta modelos estilizados. La calidad es buena,
por el trabajo y el material empleado. Existen diferentes tipos de muestras desde pequeos
recuerdos, utensilios, enseres y muebles, tambin realizan trabajos a peticin y gustos del
cliente.
El proceso de fabricacin es simple, realizndose el precortado de acuerdo al tamao del
objeto a trabajarse, luego colocan el diseo con la figura requerida, contina con el cortado
dando la forma inicial, sobre la que se trabajar con el lijado y para el acabado final se realiza
la pulimentacin. Este proceso demanda un tiempo de tres das para objetos pequeos,
incrementndose el tiempo de acuerdo al tamao y diseo.
La forma de comercializacin se efecta mediante intermediarios dedicados a la venta de este
tipo de artesanas en el interior del pas o directamente de los productores.
7) SALAR DE UYUNI
El Salar de Uyuni el ms extenso y alto del mundo, se halla a una altura de 3,750 msnm. Con
una superficie de 10.582 km2. Posee la reserva de litio ms importante del mundo adems de
66
B
I
B
L
I
O
T
E
C
A
D
E
E
C
O
N
O
M
I
A
CARACTERIZACIN DE LA CADENA TURSTICA
DE UYUNI Y ANLISIS DE COMPETITIVIDAD SHIRLEY CONSUELO RALDEZ ONIS
importantes yacimientos de ulexita, boro y sal. Est formado por 11 capas de tierra y salitre
con espesores que varan entre 2 y 20 metros, la capa de la superficie tiene aproximadamente
50 cm. de grosor. La profundidad exacta an no se ha podido determinar, tan solo, que es el
resultado de la evaporacin del lago Tauca, que se seco hace 10,000 aos.
En las riberas del salar se encuentran vestigios arqueolgicos, centros ceremoniales y
fortalezas que datan miles de aos antes de Cristo. El salar llamado el gigante dormido, por
las enormes riquezas que encierra. Los recorridos que se pueden realizar dentro del salar son:
caminatas en las islas, visitas a los hoteles de sal, a los lugares de extraccin de los bloques de
sal, los ojos de sal, y la realizacin de todo tipo de treeking y actividades deportivas.
El paisaje que ofrece tanto el extenso salar, como sus orillas, son de extraordinaria belleza. Las
mejores horas para observar y apreciar detenidamente los cambios de color que se pierden en
el horizonte es por la maana muy temprano de 6:00 hasta las 8:30 y por las tardes desde las
17:00 hasta las 19:00.
Internndose en el salar, da la impresin de estar dentro de un lago blanco que se une con el
cielo, la superficie presenta formaciones poligonales producto de la estructura salina.
Los puntos de orientacin mas importantes son tres cerros consecutivos llamados Trillizos,
el primero se llama Sopayo Picacho, el segundo Chilchill Way y el tercero cerro
Chillchiy Way. Otros puntos de referencia que sirven de orientacin son el volcn Tunupa,
el cerro Sillajway y el volcn Ollage.
8) LAGUNA COLORADA (Circuito Salar- Lagunas)
Situado en la Reserva Nacional Eduardo Avaroa y frontera con Chile, se encuentra la laguna
colorada, que por la policroma de tonos rojos que presenta de acuerdo a las condiciones
ambientales se constituye en un atractivo paisajstico insuperable. En la estacin primaveral
alberga vida silvestre, especialmente de aves migratorias como los flamencos, que le otorgan
67
B
I
B
L
I
O
T
E
C
A
D
E
E
C
O
N
O
M
I
A
CARACTERIZACIN DE LA CADENA TURSTICA
DE UYUNI Y ANLISIS DE COMPETITIVIDAD SHIRLEY CONSUELO RALDEZ ONIS
al lugar la calidad de santuario ecolgico. Los chilenos ingresan a nuestras lagunas y disfrutan
de la naturaleza de nuestros lugares
9) LAGUNA VERDE (Circuito Salar- Lagunas)
Al pie del volcn Licancabur situado a 5,916 m.s.n.m, frontera con Chile, se encuentra la
laguna verde, que por su incomparable belleza natural es conocida como la Esmeralda de los
Lpez. Con una profundidad aproximada de 9 mts y una extensin de 17 km2 una de sus
caractersticas ms importantes es la coloracin cristalina verde esmeralda que es el resultado
de mineralizaciones de magnesio que se encuentran depositadas en su interior y toda la zona
adyacente; En esta laguna slo existe vida microbiolgica por su enorme contenido de azufre
y brax, lo que produce una especie de espuma color blanco que es expulsada por la laguna a
sus orillas.
La importancia de este atractivo no solo es natural sino tambin cientfico, ya que por su
similitud en las caractersticas geolgicas, meteorolgicas y medioambientales al planeta
Marte, es considerado como modelo de recreacin, para futuras expediciones de la NASA.
3.5 COMERCIALIZACIN DEL PRODUCTO TURSTICO DE UYUNI
Uyuni y su zona circundante son los principales generadores de ingresos por Turismo
Receptivo, superando incluso a Sucre y Potos. Existe un alto grado de correlacin entre el
turismo receptivo de Potos y Uyuni.
La comercializacin del producto turstico de Uyuni, no depende exclusivamente del salar,
sino que est interrelacionado activamente con las lagunas de colores, existe una vinculacin
estrecha que hace casi indisoluble la venta conjunta del circuito salar lagunas.
Los principales eslabones generadores del flujo econmico estn conformados por orden de
importancia por: las Agencias de Viaje y Operadores de Turismo, seguido por el Hospedaje
Transporte, Atracciones y Gastronoma. La preponderancia de las Agencias y Operadores mas
68
B
I
B
L
I
O
T
E
C
A
D
E
E
C
O
N
O
M
I
A
CARACTERIZACIN DE LA CADENA TURSTICA
DE UYUNI Y ANLISIS DE COMPETITIVIDAD SHIRLEY CONSUELO RALDEZ ONIS
que por la fortaleza de su organizacin se debe al escaso desarrollo de los dems eslabones.
Los ingresos generados por turistas extranjeros sobrepasan ampliamente al turismo interno. La
debilidad de la comercializacin de la cadena es el segmento nacional.
3.5.1 TEMPORALIDAD DE LAS VISITAS A UYUNI
La percepcin de ingresos durante el ao no es uniforme, existen pocas altas y bajas. Por
ejemplo, el mayor flujo del turismo receptivo se aglutina en los meses de abril y agosto.
La temporada ms visitada es la poca de invierno ya que llegan a nuestro pas turistas de
diferentes lugares del mundo, generalmente el llamado turismo de rebalse o de bonificacin
de paquetes sudamericanos provenientes principalmente del Per, Chile y Brasil, Ver grfico
N 3.6.
GRAFICO N 3.6
UYUNI Y CIRCUITOS: TEMPORALIDAD DE VISITAS DEL TURISMO
NACIONAL Y RECEPTIVO - 2005
(En miles de turistas)
Fuente: Cmara Regional de Turismo Potos
0
2
4
6
8
10
TR/MES 3.26 2.41 3.62 7.85 3.49 4.05 3.56 9.31 5.1 3.82 4.77 3.6
ENE FEB MAR ABR MAY J UN J UL AG SEP OCT NOV DIC
3.5.2 CUANTIFICACIN DEL TURISMO RECEPTIVO Y NACIONAL
El nmero de turistas esta asimtricamente distribuido a favor del turismo extranjero, debido
fundamentalmente al escaso poder adquisitivo de la poblacin nacional, lo que permite el
predominio absoluto de visitantes internacionales, sin embargo, este turismo es de bajo poder
69
B
I
B
L
I
O
T
E
C
A
D
E
E
C
O
N
O
M
I
A
CARACTERIZACIN DE LA CADENA TURSTICA
DE UYUNI Y ANLISIS DE COMPETITIVIDAD SHIRLEY CONSUELO RALDEZ ONIS
adquisitivo, lo que configura un escenario econmico con rditos por debajo de las
expectativas generadas.
GRFICO N 3.7
UYUNI: TURISMO RECEPTIVO Y NACIONAL
(En nmero de turistas)
0
20000
40000
60000
80000
0
100
200
300
400
500
600
700
800
900
TR
15484 17575 18254 19542 27583 40854 42584 41566 40017 41253 49865 54256 57865
TN
433 454 461 465 475 436 423 417 412 512 585 625 785
1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006
Fuente: Viceministerio de Turismo, Instituto Nacional de Estadstica, Sistema Boliviano de Productividad y Competitividad
3.5.3 INGRESOS GENERADOS POR EL TURISMO
Los ingresos generados por el turismo tanto nacional como extranjero presentan en general
una evolucin creciente, lo que manifiesta la importancia del sector en la economa de Uyuni.
Las dems actividades econmicas como la agricultura, comercio y servicio giran en torno al
desenvolvimiento y crecimiento del turismo.
CUADRO N3.13
UYUNI: GENERACION DE INGRESOS POR TURISMO
(En $us)
CADENA 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000
TOTAL 3,374,938 3,860,579 4,059,528 4,406,986 6,354,977 9,523,760 10,124,455
CADENA 2001 2002 2003 2004 2005 2006 TOTAL
TOTAL 10,097,087 10,408,502 11,062,091 13,662,928 15,048,203 16,549,879 118,533,913
Fuente: Sistema Boliviano de Productividad y Competitividad
Identificacin y Mapeo de Cadenas Tursticas
70
B
I
B
L
I
O
T
E
C
A
D
E
E
C
O
N
O
M
I
A
CARACTERIZACIN DE LA CADENA TURSTICA
DE UYUNI Y ANLISIS DE COMPETITIVIDAD SHIRLEY CONSUELO RALDEZ ONIS
3.6 PLATAFORMA COMPETITIVA DE BASE DE LA CADENA TURSTICA DE
UYUNI
Los principales elementos de la cadena turstica estn constituidos por:
3.6.1 INFRAESTRUCTURA CARRETERA
Aunque Potos se ubica en el 2 lugar en cuanto a la longitud de caminos, si se considera las
carreteras asfaltadas, ocupa el 6 en cuanto a longitud de las mismas, lo que constituye un
factor negativo para el turismo. Uyuni no cuenta con carreteras asfaltadas que la comuniquen
con las ciudades ms importantes, la mayor parte de la infraestructura caminera es de tierra o
grava.
CUADRO N 3.14
POTOSI. LONGITUD DE CAMINOS Y SUPERFICIE DE RODADURA
(En Km.)
1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006
Potos 11,384 1,090 1,090 11,485 11,475 11,570 11,570 11,672 11,760
Pavimento 138 147 147 142 141 142 249 262 262 268
Grava 2,540 449 449 2,541 2,656 2,741 2,634 2,557 2,633 3,072
Tierra 8,706 494 494 8,801 8,678 8,687 8,687 8,853 8,865 10,417
Fuente: Servicio Nacional de Caminos, Instituto Nacional de Estadstica
3.6.2 SERVICIOS BASICOS DE UYUNI Y DE LA ZONA DE INFLUENCIA
TURSTICA
3.6.2.1 ENERGIA ELECTRICA Y AGUA POTABLE
La cobertura de energa elctrica en el municipio de Uyuni es aceptable, los cortes de energa
no son frecuentes, pero se registran mas de 15 por ao, parmetro considerado alto por el
Banco Mundial. En promedio la red de energa elctrica se extiende hasta un radio mximo de
25 Km. de la ciudad de Uyuni.
71
B
I
B
L
I
O
T
E
C
A
D
E
E
C
O
N
O
M
I
A
CARACTERIZACIN DE LA CADENA TURSTICA
DE UYUNI Y ANLISIS DE COMPETITIVIDAD SHIRLEY CONSUELO RALDEZ ONIS
En cuanto a la cobertura de agua potable su servicio es ms extendido y fluido; pero, continua
siendo insuficiente para las necesidades de la poblacin.
Uno de los obstculos para el desarrollo turstico, especialmente para las unidades econmicas
que ubican fuera de las capitales de departamento, es el costo adicional en que deben incurrir
al comprar generadores y habilitar pozos privados de agua o tanques para asegurar un
abastecimiento regular de energa elctrica y agua, tal como ocurre en el circuito salar
lagunas.
El Salar de Uyuni por la magnitud de su extensin y por la complementariedad de sus
atractivos abarca varias provincias circundantes a la provincia Antonio Quijarro del cual
forma parte el municipio de Uyuni.
Este mbito de influencia comprende las provincias: Daniel Campos, Nor Lpez, Sud Lpez y
Enrique Baldiviezo.
Si se examina la distribucin de servicios bsicos en Uyuni y en todos los municipios
adyacentes, se deduce que la mayor concentracin de poblacin y por ende de servicios, se
localiza en el municipio de Uyuni, razn por la cual, el centro de distribucin y de operaciones
para la movilizacin de los flujos tursticos tanto nacionales como extranjeros hacia el salar y
dems atractivos se encuentra en esta localidad.
La localizacin como centro de distribucin del turismo se ve reflejada en ventajas que se
traducen en un menor ndice de pobreza, En Uyuni alcanza al 72.9%, menor en relacin a las
dems provincias componentes del circuito salar lagunas y en la centralizacin de los ingresos
generados por turismo. Ver grfico N 3.8
72
B
I
B
L
I
O
T
E
C
A
D
E
E
C
O
N
O
M
I
A
CARACTERIZACIN DE LA CADENA TURSTICA
DE UYUNI Y ANLISIS DE COMPETITIVIDAD SHIRLEY CONSUELO RALDEZ ONIS
GRFICO N 3.8
UYUNI Y ZONA DE INFLUENCIA: POBLACIN Y POBREZA POR PROVINCIA - 2001
(En nmero de habitantes y %)
0
10000
20000
30000
40000
60
70
80
90
100
POBL 5067 37428 10460 4905 1640
POBR 93,4 72,9 89,2 99,6 98,7
D.CAMPOS A.QUIJ ARRO N.LIPEZ S.LIPEZ E.BALDIVIEZO
Fuente: Instituto Nacional de Estadstica
Si se analiza la infraestructura bsica por municipio y de acuerdo a cifras consolidadas del
censo 2001, Uyuni presenta el mejor equipamiento, lo que explica el alcance de las redes de
agua potable, energa elctrica y servicios sanitarios.
La dotacin de mayor infraestructura de servicios por parte del municipio de Uyuni posibilita
que se constituya en el centro de operaciones, tanto de planificacin como de abastecimiento
logstico para el aprovisionamiento de los grupos tursticos que recorren los diferentes
circuitos enlazados al salar de Uyuni. Ver Cuadro N 3.15
73
B
I
B
L
I
O
T
E
C
A
D
E
E
C
O
N
O
M
I
A
CARACTERIZACIN DE LA CADENA TURSTICA
DE UYUNI Y ANLISIS DE COMPETITIVIDAD SHIRLEY CONSUELO RALDEZ ONIS
CUADRO N 3.15
UYUNI Y ZONA DE INFLUENCIA: SERVICIOS BSICOS POR MUNICIPIO
2001
(En hab. y %)
AGUA DE RED
ENERGIA
ELECTRICA
SERV..SANIT.
PROVINCIA
POBL
TOTAL
POBL
URB.
POBL
RURAL
TOTAL
HOGA-
RES
TIENE
%
NO
TIENE
%
TIENE
%
NO
TIENE
%
TIENE
%
NO
TIENE
%
DANIEL CAMPOS
Llica 2,901 2,901 823 56 44 3 97 16 84
Tahua 2,166 2,166 610 35 65 2 98 4 96
TOTAL PROV. 5,067 5,067 1,433
ANTONIO
QUIJ ARRO
Uyuni 18,705 10,551 8,154 5,130 62 38 62 38 34 66
Tomave 12,764 12,764 3,726 31 69 23 77 7 93
Porco 5,959 5,959 1,427 53 47 60 40 23 77
TOTAL PROV. 37,428 10,551 26,877 10,283
NOR LIPEZ
Colcha K 9,645 9,645 2,241 63 37 4 96 14 86
San Pedro de Quemes 815 815 210 63 37 3 97 8 92
TOTAL PROV. 10,460 10,460 2,451
SUD LIPEZ
San Pablo de Lipez 2,523 2,523 629 35 65 1 99 11 89
Mojinete 716 716 196 33 67 2 98 35 65
San Antonio de
Esmoruco
1,666 1,666 361 23 77 2 98 14 86
TOTAL PROV. 4,905 4,905 1,186
ENRIQUE BALDIVIEZO
San Agustn 1,640 1,640 360 74 26 0 100 6 94
TOTAL PROV. 1,640 1,640 360
Fuente: Instituto Nacional de Estadstica
3.6.2.2 TELECOMUNICACIONES
Uyuni cuenta con telefona nacional e internacional, la difusin del servicio de Internet es
creciente. En general existe un servicio de comunicaciones aceptable.
La principal dificultad radica en las comunicaciones sobre todo referentes al circuito salar
lagunas, el servicio se circunscribe a la telefona y su cobertura es mnima si se considera los
requerimientos del turismo receptivo.
74
B
I
B
L
I
O
T
E
C
A
D
E
E
C
O
N
O
M
I
A
CARACTERIZACIN DE LA CADENA TURSTICA
DE UYUNI Y ANLISIS DE COMPETITIVIDAD SHIRLEY CONSUELO RALDEZ ONIS
3.6.2.3 SALUD
Una de las falencias principales son los servicios de salud, si bien estos son moderadamente
aceptables en trminos de calidad sobre todo en la ciudad de Uyuni, estos son totalmente
insuficientes y sin especializacin si se consideran situaciones de urgencia. En la regin
circundante la situacin es ms crtica, los servicios mdicos se reducen a postas sanitarias.
Por lo cual el turismo es ms de aventura que de esparcimiento, puesto que grupos de personas
mayores, nios, se ven limitados por la distancia y escasez de servicios bsicos.
3.6.2.4 FINANCIAMIENTO Y ACCESO AL CRDITO
Uyuni cuenta con tres entidades financieras presentes en el municipio, una regulada y las otras
no supervisadas por la Superintendencia de Bancos y Entidades Financieras, las cuales son:
ONG, FADES (Fundacin para Alternativas de Desarrollo) entidad financiera no regulada.
ONG, ANED (Asociacin Nacional Ecumnica de Desarrollo) entidad financiera no
regulada.
FFP, PRODEM (Promocin para el Desarrollo Empresarial) entidad financiera regulada.
Uno de los obstculos para el crecimiento del turismo, es el acceso al crdito. Muchas de las
empresas relacionadas directamente con la actividad turstica (agencias de viaje, operadores,
hoteles, residenciales, restaurantes, transporte, etc.), ven limitadas sus posibilidades de crdito
por las caractersticas de las entidades financieras.
Tanto ANED como FADES al ser Ongs de desarrollo, mantienen aunque cada vez en menor
proporcin, una misin preferentemente orientada hacia el crdito rural agropecuario, en
cambio PRODEM, si bien manifiesta una misin empresarial dirigida hacia cualquier
actividad econmica, por las exigencias y altas tasas de inters, se constituye en poco atractivo
para el rubro de servicios tursticos .Ver cuadro N 3.16
75
B
I
B
L
I
O
T
E
C
A
D
E
E
C
O
N
O
M
I
A
CARACTERIZACIN DE LA CADENA TURSTICA
DE UYUNI Y ANLISIS DE COMPETITIVIDAD SHIRLEY CONSUELO RALDEZ ONIS
CUADRO N 3.16
UYUNI: TASAS DE INTERES ACTIVA, CARTERA DE CREDITOS Y PARTICIPACION
POR ACTIVIDAD ECONMICA 2005
(En $us y %)
ENTIDAD i %
AGRO
PECUARIA
% COMERCIO %
SERVICIOS Y
TURISMO
% TOTAL
FADES 24-30 308,518.85 0.41 278,419.45 0.37 165,546.70 0.22 752,485
ANED 24-36 187,158.84 0.44 136,115.52 0.32 102,086.64 0.24 425,361
PRODEM 36-42 163,552.75 0.25 300,937.06 0.46 189,721.19 0.29 654,211
Fuente : FINRURAL
ASOFIN
Memoria Anual 2005 ANED
3.6.2.5 RECURSOS HUMANOS Y ESPECIALIZACIN
Los niveles ocupacionales superiores son desarrollados en su mayora de forma emprica. Las
funciones de gestin, negociacin y manejo de conflictos se llevan a cabo por personas de
niveles tcnicos y con menor frecuencia profesionales del turismo, administracin y otros
rubros. Las personas que ocupan estos cargos y no estn capacitadas para ocupar funciones
gerenciales, al poseer un alto grado de experiencia han sobrellevado los servicios de forma
aceptable. Gran parte de las empresas prestadoras de servicios tursticos son de origen
familiar, lo cual refleja habitualmente una dualidad y confusin de roles y funciones.
Los niveles ocupacionales inferiores, al no requerir un grado de tecnificacin, son en su
mayora desarrollados durante la realizacin de las funciones en el trabajo. As las personas
van adquiriendo conocimientos durante el trabajo y de acuerdo a su desempeo o expectativas
mantienen o no su permanencia en los puestos que les son asignados.
Si bien los centros de especializacin relacionados al turismo se encuentran en la ciudad de
Potos, por los bajos niveles de remuneracin gran parte de los profesionales a nivel
licenciatura prefieren migrar a ciudades del eje central del pas. Sin embargo, en la actualidad,
Uyuni ya cuenta con una subsede de la universidad Tomas Fras formando tcnicos en
turismo.
En el Cuadro N 3.17 se puede observar los principales centros de formacin en turismo
relacionados a la regin de Uyuni.
76
B
I
B
L
I
O
T
E
C
A
D
E
E
C
O
N
O
M
I
A
CARACTERIZACIN DE LA CADENA TURSTICA
DE UYUNI Y ANLISIS DE COMPETITIVIDAD SHIRLEY CONSUELO RALDEZ ONIS
CUADRO N 3.17
POTOSI: FORMACION DE RECURSOS HUMANOS EN TURISMO
INSTITUCION TIPO DE CURSO PERIODICIDAD SEDE
UNIV. TOMAS FRIAS Carrera de Turismo Anual Ciudad de Potos
UNIV. TOMAS FRIAS
Carrera de
Administracin
Anual Ciudad de Potos
INFOCAL Servicio al cliente Discrecional Ciudad de Potos
UNIV. TOMAS FRIAS Tec. Turismo Anual Sub sede - Uyuni
Fuente: Viceministerio de Turismo
3. 7 ANALISIS DE COMPETITIVIDAD DE LA CADENA TURSTICA DE UYUNI
De acuerdo a la teora de Porter la competitividad de una industria se puede analizar tomando
en cuenta las siguientes dimensiones:
i) Condicin de los factores
ii) Condicin de la demanda
iii) Estructura, estrategia y rivalidad
iv) Industrias relacionadas y de apoyo;
Adems de tomar en cuenta, aunque de manera secundaria al Gobierno y el azar
3.7.1 CONDICION DE LOS FACTORES DE LA CADENA TURISTICA DE UYUNI
- Los esfuerzos promocinales son dbiles y/o mediocres, ya que no existe apoyo por parte
del gobierno en promociones de los lugares tursticos.
- La infraestructura de servicios bsicos en Uyuni (agua, energa elctrica, caminos, etc.)
son muy precarios. Especialmente relacionados con el turismo.
- Las reas protegidas a atractivos naturales son mal protegidas, por no tener polticas que
ayuden a conservar este patrimonio.
77
B
I
B
L
I
O
T
E
C
A
D
E
E
C
O
N
O
M
I
A
CARACTERIZACIN DE LA CADENA TURSTICA
DE UYUNI Y ANLISIS DE COMPETITIVIDAD SHIRLEY CONSUELO RALDEZ ONIS
- La falta de financiamiento para proyectos en turismo son insuficientes por las condiciones
poco atractivas que existe entre el sector pblico y privado.
- La Capacitacin tcnica y gerencial no es eficiente, ya que no se cuenta con personal
capacitado sino con grupos familiares que se dedican a la prestacin de servicios en el
recorrido del circuito.
3.7.2 CONDICION DE LA DEMANDA DE LOS SERVICIOS TURSTICOS DE
UYUNI
- El segmento mas importante del turismo receptivo, son los mochileros, ya que han estado
empujando a los actores de la cadena a competir principalmente por costos, con una oferta
de una calidad mnima. Estos visitantes actan como catalizadores de guerras de precios.
- Existe un ingreso de turismo receptivo importante por la frontera de Chile y Argentina, en
paquetes armados desde esos pases, dejando a Uyuni recursos residuales que no justifican
el aprovechamiento de los atractivos tursticos.
- Se estima que el ndice de repeticin a pesar de los precios econmicos, es sumamente
bajo, lo que confirma de algn modo la importancia de los servicios y su calidad.
- Uyuni al igual que el resto del turismo boliviano no tienen imagen ni personalidad propia,
su comercializacin esta en gran manera asociado a Per, Chile o Argentina. Bolivia es un
destino secundario, ofrecido como; opcional, adicional o bono del paquete principal.
3.7.3 ESTRUCTURA ESTRATEGIA Y RIVALIDAD DEL SECTOR DEL TURISTICO
DE UYUNI
- La estructura organizacional es muy fragmentada, generalmente familiar, por lo tanto no
permite delinear funciones especficas por lo que no es raro encontrar dualidades en la
toma de decisiones.
78
B
I
B
L
I
O
T
E
C
A
D
E
E
C
O
N
O
M
I
A
CARACTERIZACIN DE LA CADENA TURSTICA
DE UYUNI Y ANLISIS DE COMPETITIVIDAD SHIRLEY CONSUELO RALDEZ ONIS
- El tamao de las unidades productivas no permite aprovechar economas de escala, que
proporcione mayores ganancias y ahorros en costos del servicio.
- La estrategia competitiva se basa exclusivamente en la diferenciacin de los atractivos
naturales del salar, nicos en el mundo, sin ofrecer innovaciones en los servicios para
acceder a ser competitiva. En cuanto a costos, la estrategia comn de competitividad
consiste en disminuir remuneraciones y la calidad de servicio en detrimento de la
productividad.
- Los objetivos y motivaciones de los empresarios de la cadena est subordinado a una
perspectiva de corto plazo, (supervivencia y rdito financiero).
- Los grandes tours-operadores nacionales e internacionales, tienen gran poder de
negociacin, por lo que se apropian de parte del valor generado por la cadena.
3.7.4 INDUSTRIAS RELACIONADAS Y DE APOYO DEL TURISMO DE UYUNI
- Insuficiente desarrollo del sector de la construccin especializado en turismo, as como de
las operaciones de bienes races.
- Se carece de condiciones adecuadas (tasas, plazos), para financiar emprendimientos
tursticos, tanto en inversiones de capital fijo como de capital de trabajo.
- La formacin de recursos humanos en universidades e institutos tcnicos no estn
conectados con los componentes de la cadena por el insuficiente atractivo salarial y por la
estructura generalmente familiar de las empresas componentes del sector turstico de
Uyuni.
- La industria de la promocin y publicidad con origen en Uyuni se encuentra en una fase
inicial y su protagonismo ni siquiera se puede considerar como marginal en la generacin
de ingresos en la cadena.
79
B
I
B
L
I
O
T
E
C
A
D
E
E
C
O
N
O
M
I
A
CARACTERIZACIN DE LA CADENA TURSTICA
DE UYUNI Y ANLISIS DE COMPETITIVIDAD SHIRLEY CONSUELO RALDEZ ONIS
- Las relaciones entre las industrias de soporte y apoyo con la cadena son muy dbiles, la
falta de informacin sobre la situacin actual, y el potencial turstico de la cadena
repercute en un ambiente de mltiples susceptibilidades que impide un mayor
aprovechamiento del sector.
3.7.5 GOBIERNO
La intervencin del Estado en la cadena se refleja en la proporcin de inversin pblica
destinada al estimular el turismo en Uyuni. Si bien no se disponen de datos que permitan
reflejar los recursos especficos destinados a Uyuni, se puede realizar una aproximacin
mediante la inversin pblica departamental destinada al rubro turstico de Potos.
De acuerdo a la teora de Porter el Estado no debe participar activamente en el desarrollo de
las empresas, sin embargo, dadas las caractersticas y el nivel de inversiones en turismo, en
promedio 0.34%, con respecto al total departamental en el periodo 1994-2006, no se puede
aseverar que el Estado tiene un papel preponderante, es ms, se puede afirmar que existe una
actitud pasiva que no permite encarar polticas serias de turismo cuando existe la
disponibilidad de recursos para hacerlo. Este aspecto se puede constatar en la evolucin
desigual entre la inversin publica departamental total con respecto a los recursos destinados
al turismo que sigue una trayectoria menos dinmica an cuando ltimamente el
Viceministerio de turismo a realizado algunas actividades con el fin de incentivar el turismo
en Uyuni. Ver Cuadro N 3.18.
80
B
I
B
L
I
O
T
E
C
A
D
E
E
C
O
N
O
M
I
A
CARACTERIZACIN DE LA CADENA TURSTICA
DE UYUNI Y ANLISIS DE COMPETITIVIDAD SHIRLEY CONSUELO RALDEZ ONIS
CUADRO N 3.18
POTOSI: INVERSIN PUBLICA EN TURISMO
AO Inversin Pblica de
Potos en turismo
(En $us)
Tasa de crec
%
Inversin Pblica de
Potos
(En $us)
Tasa de crec
%
1994 126,451 37,542,541
1995 124,658 -1.42 44,528,454 18.61
1996 123,121 -1.23 38,812,109 -12.84
1997 126,541 2.78 31,626,404 -18.51
1998 135,452 7.04 35,642,182 12.70
1999 133,351 -1.55 38,505,079 8.03
2000 144,562 8.41 37,902,927 -1.56
2001 157,907 9.23 45,407,518 19.80
2002 166,829 5.65 46,910,000 3.31
2003 173,456 3.97 40,707,747 -13.22
2004 169,542 -2.26 64,065,067 57.38
2005 175,684 3.62 59,172,336 -7.64
2006 186,458 6.13 73,564,020 24.32
Fuente: Ministerio de Hacienda
Viceministerio de Turismo
Instituto Nacional de Estadstica
3.7.6 AZAR
Esta referido sobre todo a contingencias propias de los fenmenos naturales, conflictos
sociales y polticos que afectan directamente la actividad turstica. En el caso de Uyuni, los
principales efectos contingentes estn producidos por los conflictos sociales, que en
determinados periodos bloquean caminos y obstaculizan el flujo turstico.
81
B
I
B
L
I
O
T
E
C
A
D
E
E
C
O
N
O
M
I
A
MARCO VERIFICATIVO DE LA HIPTESIS SHIRLEY CONSUELO RALDEZ ONIS
CAPITULO 4
MARCO VERIFICATIVO DE LA HIPOTESIS
El presente captulo, tiene por objeto verificar empricamente la hiptesis planteada mediante
la utilizacin de un modelo economtrico, con el propsito de evaluar los impactos de las
variables exgenas especificadas, en la variable dependiente o endgena.
Se recurre a un modelo uniecuacional para obtener estimadores que se enmarquen y
respondan a la estructura hipottica planteada con el fin de inferir conclusiones empricas que
permitan medir impactos y establecer tendencias que proporcionen una visin objetiva acerca
de las variables estudiadas.
Adicionalmente, a partir del modelo estimado se procede a realizar anlisis de sensibilidad
con el fin de proyectar escenarios ante posibles lneas de accin a efectuarse
4.1 VARIABILIZACIN DE LA HIPTESIS DE INVESTIGACIN
La hiptesis de investigacin a verificarse plantea:
EL INCREMENTO DEL TURISMO NACIONAL Y RECEPTIVO A PARTIR DE
LA IMPLEMENTACION DE CADENAS PRODUCTIVAS, SE CONSTITUYE EN
UNA ESTRATEGIA PRIMORDIAL PARA EL CRECIMIENTO DE LOS
INGRESOS POR TURISMO EN EL MUNICIPIO DE UYUNI
4.2 DEFINICION DE LAS VARIABLES DE LA HIPTESIS
Esquemticamente se representa la relacin causal entre las variables de la hiptesis en el
siguiente grfico.
82
B
I
B
L
I
O
T
E
C
A
D
E
E
C
O
N
O
M
I
A
MARCO VERIFICATIVO DE LA HIPTESIS SHIRLEY CONSUELO RALDEZ ONIS
Grafico N 4.1
Representacin Causa Efecto de las Variables de la hiptesis
TURISMO NACIONAL (TN)
INVERSIN PBLICA DEL DPTO.
DE POTOSI EN TURISMO (IPPT)
TURISMO RECEPTIVO (TR) INGRESOS POR TURISMO EN EL
MUNICIPIO DE UYUNI (Y)
17.
4.3 ESPECIFICACION FUNCIONAL Y ECONOMTRICA DEL MODELO DE
REGRESIN
i) REPRESENTACION FUNCIONAL DEL MODELO:
Y=f( TN, TR, IPPT)
Los ingresos por turismo en el municipio de Uyuni (Y), estn en funcin o dependen
del;
Turismo Nacional (TN)
Turismo Receptivo (TR)
Inversin Pblica del departamento de Potos en Turismo (IPPT)
83
B
I
B
L
I
O
T
E
C
A
D
E
E
C
O
N
O
M
I
A
MARCO VERIFICATIVO DE LA HIPTESIS SHIRLEY CONSUELO RALDEZ ONIS
ii) REPRESENTACION ECONOMTRICA DEL MODELO:
Y=B1*TN
B2
*TR
B3
*IPPT
B4
**e
Ut
(1)
Donde:
Y; Es la variable endgena o dependiente
TN, TR, IPPT: son las variables exgenas o independientes
B1, B2, B3, B4: son los parmetros estructurales del modelo
Ut; es la variable aleatoria o estocstica del modelo
Adicionalmente, Ut debe cumplir con los siguientes supuestos bsicos
18
, que permiten
validar el modelo para su respectiva evaluacin y prediccin.
1) Y=B1+B2*Xt+Ut
2) Ut N(0,
2
)
3) V(Ut)=
2
4) E(Ut,Us)=0
0
5) No hay relaciones
perfectamente lineales en
las variables explicativas
El modelo de regresin lineal en los parmetros
Supuesto de Normalidad
Supuesto de Homoscedasticidad o Varianza Constante
Supuesto de Incorrelacin
Supuesto de no multicolinealidad
4.4 ESPECIFICACIN DE LAS SERIES HISTORICAS DE LAS VARIABLES DEL
MODELO ECONOMETRICO
Cronolgicamente, el insumo estadstico del modelo comprende el periodo 1994 2006, es
decir, abarca un horizonte temporal de 13 aos. Ver Cuadro N 4.1
18
SALVATORE, Dominick ECONOMETRIA Edit.McGraw-Hill. Mxico DF,1997
84
B
I
B
L
I
O
T
E
C
A
D
E
E
C
O
N
O
M
I
A
MARCO VERIFICATIVO DE LA HIPTESIS SHIRLEY CONSUELO RALDEZ ONIS
CUADRO N4.1
SERIE HISTORICA DE LAS VARIABLES DEL MODELO
ECONOMTRICO
Obs TN TR IPPT Y
1994 433.0000 15484.00 126451.0 3374938
1995 454.0000 17575.00 124658.0 3860579.
1996 461.0000 18254.00 123121.0 4059528.
1997 465.0000 19542.00 126541.0 4406986.
1998 475.0000 27583.00 135452.0 6354977.
1999 436.0000 40854.00 133351.0 9523760.
2000 423.0000 42548.00 144562.0 10124455
2001 417.0000 41566.00 157907.0 10097087
2002 412.0000 40017.00 166829.0 10408502
2003 512.0000 41253.00 173456.0 11062091
2004 585.0000 49865.00 169542.0 13662928
2005 625.0000 54256.00 175684.0 15048203
2006(p) 785.0000 57865.00 186458.0 16549879
Fuente: Reporte E-View
(p): Preliminar
Donde
TN
TR
IPPT
Y
:
Turismo Nacional (En nmero de turistas nacionales)
Turismo Receptivo (En nmero de turistas extranjeros)
Inversin Pblica del depto de Potos en Turismo (En $us)
Ingresos por la actividad turstica de Uyuni (En $us)
4.5 ESTIMACION DEL MODELO
Para realizar la estimacin del modelo se siguen los siguientes pasos:
La estimacin del modelo se lo realiza utilizando el mtodo de Mnimos Cuadrados Ordinarios
(M:C:O), para lo cual y como paso previo se procede a linealizar la ecuacin (1) con el
objeto de cumplir con uno de los requisitos del mencionado mtodo que consiste en linealizar
los parmetros de estimacin, tal como se puntualizo anteriormente.
85
B
I
B
L
I
O
T
E
C
A
D
E
E
C
O
N
O
M
I
A
MARCO VERIFICATIVO DE LA HIPTESIS SHIRLEY CONSUELO RALDEZ ONIS
Una vez cumplido con este requerimiento tal como lo refleja la ecuacin (2), se procede a
estimar mediante el software economtrico E-View. Ver Cuadro N4.2.
^ ^ ^ ^ ^
LnY=lnB
1
+B
2
*lnTN+B
3
*lnTR+B
4
*lnIPPT
(2)
CUADRO N 4.2
UYUNI: MODELO DE DETERMINACIN DEL INGRESO TURISTICO EN
EL MUNICIPIO DE UYUNI
(Salida de Regresin)
Dependent Variable: LY
Method: Least Squares
Date: 12/11/07 Time: 00:16
Sample: 1994 2006
Included observations: 13
Variable Coefficient Std. Error t-Statistic Prob.
C -1.062513 0.621605 -1.709305 0.1216
LTN 0.103197 0.032371 3.187979 0.0110
LTR 1.023332 0.021695 47.16888 0.0000
LIPPT 0.477203 0.074129 6.437481 0.0001
R-squared 0.999348 Mean dependent var 15.89706
Adjusted R-squared 0.999131 S.D. dependent var 0.553240
S.E. of regression 0.016306 Akaike info criterion -5.146912
Sum squared resid 0.002393 Schwarz criterion -4.973082
Log likelihood 37.45493 F-statistic 4601.620
Durbin-Watson stat 1.975127 Prob(F-statistic) 0.000000
Fuente: Reporte E View
L: Logaritmo neperiano en base e=2.718.....
LnY=-1. 0625+0. 1031*LnTN+1. 0233*LnTR+0. 4772*LnIPPT
(-1. 70) (3. 18) (47. 16) (6. 43)
86
B
I
B
L
I
O
T
E
C
A
D
E
E
C
O
N
O
M
I
A
MARCO VERIFICATIVO DE LA HIPTESIS SHIRLEY CONSUELO RALDEZ ONIS
Principales estadsticos de regresin:
R
2
=99.93% (Coeficiente de Determinacin)
R
2
=99.96% (Coeficiente de Correlacin)
F=4601.6 (Estadstico F de Fisher)
d=1.97 (Estadstico Durwin Watson)
s(u)=0.016 (Error estndar de Regresin)
4.6 RESUMEN DE LOS PRINCIPALES ESTADSTICOS DE REGRESIN
Coeficiente de Determinacin:
El Coeficiente de Determinacin Mltiple se define como la proporcin de la variacin total
en la variable dependiente (Y) explicada por la regresin de Y sobre X1, X2,...Xt
19
. De una
forma ms sencilla el Coeficiente de Determinacin, mide la variacin explicada por las
variables independientes.
En el presente caso, el ingreso por turismo del municipio de Uyuni estn explicado en un
99.9% por las variables TN, TR, IPPT.
9993 . 0
) (
2
2
2
=
=
nY Y Y
Y n Y X B
R
T
T T
Coeficiente de No Determinacin:
La variacin no explicada el comportamiento de la variable dependiente que no puede ser
explicado por las variables independientes es de un 0.07%. Es decir, la variacin en los
ingresos por turismo en Uyuni debido a otras variables no especificadas en el modelo es de un
0.07%.
1 - R
2
=1-0.9993=0.07%
19
MASON, Robert & Lind Douglas, 8 Ed. Mxico D.F.1998
87
B
I
B
L
I
O
T
E
C
A
D
E
E
C
O
N
O
M
I
A
MARCO VERIFICATIVO DE LA HIPTESIS SHIRLEY CONSUELO RALDEZ ONIS
Coeficiente de Correlacin Mltiple:
Este estadstico mide la fuerza de asociacin entre la variable dependiente y las
independientes, en el presente caso, la variable Y est asociada con las variables TN, TR,
IPPT, en un 99.96%.
9996 . 0
) (
2
2
2
=
=
Y N Y Y
Y N Y X B
R
T
T T
Estadstico durwin watson:
El valor del estadstico durwin watson permite determinar si el trmino de perturbacin
relacionado a una observacin, esta influenciado o no por la perturbacin relacionada a otra
observacin. Lo aconsejable es que no debera presentarse esta influencia, o ms
especficamente, debe existir independencia en las observaciones para no violar uno de los
supuestos bsicos del modelo de regresin. Empricamente y dependiendo del nmero de
observaciones y los grados de libertad del modelo, el valor aconsejable del estadstico d, debe
oscilar alrededor de 2 para no presentar el problema de Autocorrelacin.
97 . 1
) (
1
2
1
1
2
1
=
t
t
t
t t
e
e e
d
Error Estndar de Estimacin:
El error estndar de estimacin, mide la dispersin de los valores estimados con respecto a los
valores observados. Un valor tendiente a 0 indica un buen ajuste de la curva de regresin a los
datos observados.
016 . 0
)
(
... , .
2
2 1
=
=
k n
Yt t Y
x x Sy
88
B
I
B
L
I
O
T
E
C
A
D
E
E
C
O
N
O
M
I
A
MARCO VERIFICATIVO DE LA HIPTESIS SHIRLEY CONSUELO RALDEZ ONIS
4.7 INTERPRETACION DEL MODELO
El trmino autnomo e
1.06251
=0.345 de la ecuacin; se lo puede interpretar de dos formas:
El coeficiente constante de interseccin indica el nivel promedio de ingresos por turismo en el
municipio de Uyuni cuando las variables TN, TR e IPPT son cero.
Tambin se lo puede interpretar como el efecto medio o promedio que tienen todas las
variables independientes omitidas del modelo de regresin sobre el valor de Y.
El trmino +0.1031*LnTN de la ecuacin; indica que por cada variacin porcentual de
incremento del turismo nacional (TN), se espera que el ingreso por turismo en el
municipio de Uyuni, se incremente en 0.103%, mantenindose constantes las dems
variables.
El trmino +1.0233*LnTR de la ecuacin; indica que por cada variacin porcentual de
incremento del turismo receptivo (TR), se espera que el ingreso por turismo en el
municipio de Uyuni se incremente en 1.023%, mantenindose constantes las dems
variables.
El trmino +0.4772*LnIPPT de la ecuacin; indica que por cada variacin porcentual de
incremento en la inversin pblica del departamento de Potos en la actividad turstica
(IPPT), se espera que el ingreso por turismo en el municipio de Uyuni se incremente en
0.477%, mantenindose constantes las dems variables.
89
B
I
B
L
I
O
T
E
C
A
D
E
E
C
O
N
O
M
I
A
MARCO VERIFICATIVO DE LA HIPTESIS SHIRLEY CONSUELO RALDEZ ONIS
GRAFICO N 4.2
UYUNI: INGRESOS Y TASA DE CRECIMIENTO ANUAL POR TURISMO
(En mill de $us y %)
0
5
10
15
20
m
i
l
l
o
n
e
s
d
e
d
l
a
r
e
s
-10
0
10
20
30
40
50
60
c
r
e
c
.
a
n
u
a
l
%
Y
3.37 3.86 4.05 4.4 6.35 9.52 10.12 10.09 10.4 11.0613.6615.0416.54
V %
14.3 5.1 8.5 44.2 49.8 6.3 -0.2 3 6.2 23.5 10.1 9.9
1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006
Fuente: Sistema Boliviano de Productividad y Competitividad Cadenas Regionales de Turismo
4.8 SIGNIFICACION ESTADSTICA DEL MODELO
4.8.1 SIGNIFICACION INDIVIDUAL DEL MODELO (Prueba T-student)
Hiptesis
Nula:
Hiptesis
Alterna:
Decisin:
/T/>t (gl)
Se acepta H1
SIGNIFICADO:
H1:Bi=0
i=2,3,4
H1:B
2
0
H1:B
3
0
H1:B
4
0
18.
0.05>0.011
0.05>0.000
0.05>0.000
La contribucin individual de la variable
TN en el modelo, es significativa para
explicar el comportamiento de Y
La contribucin individual de la variable
TR en el modelo, es significativa para
explicar el comportamiento de Y
La contribucin individual de la variable
IPPT en el modelo, es significativa para
explicar el comportamiento de Y
19.
90
B
I
B
L
I
O
T
E
C
A
D
E
E
C
O
N
O
M
I
A
MARCO VERIFICATIVO DE LA HIPTESIS SHIRLEY CONSUELO RALDEZ ONIS
4.8.2 SIGNIFICACION CONJUNTA DEL MODELO (Prueba F-Fisher)
Hiptesis
Nula:
Hiptesis
Alterna:
Decisin:
/F/>F (gl)
Se acepta H1
SIGNIFICADO:
H1:B2=B3=B4
=0
H1:
B2B3B40
0.05>0.000
La contribucin conjunta de las
variables TN, TR, IPPT en el
modelo, es significativa para
explicar el comportamiento de Y.
4.9 MATRIZ DE VARIANZAS Y COVARIANZAS DE LOS ESTIMADORES
La matriz de varianzas y covarianzas permite determinar la eficiencia de la estimacin, es
decir, mide la dispersin del parmetro estimado con respecto a su verdadero valor
poblacional. Cuanto mas cercano este el valor de la varianza a 0, significa que la estimacin es
eficiente. Ver Cuadro N 4.3
CUADRO N 4.3
MATRIZ DE VARIANZAS Y COVARIANZAS
V(BB
1
) V(BB
2
) V(BB
3
) V(BB
4
)
V(B
1
) 0.386393 0.005532 0.010608 -0.044598
V(B
2
) 0.005532 0.001048 9.48E-05 -0.001093
V(B
3
) 0.010608 9.48E-05 0.000471 -0.001351
V(B
4
) -0.044598 -0.001093 -0.001351 0.005495
Fuente: Reporte E-View
4.10 VALIDACIN ESTADISTICA DEL MODELO
La validacin estadstica del modelo comprende varias pruebas que validan el cumplimiento
de los supuestos bsicos del modelo, es decir, un modelo debe tener; distribucin normal (=0,
2), varianza homoscedastica (No Heteroscedasticidad), independencia entre las
observaciones (No Autocorrelacin) e independencia lineal entre las variables explicativas
(No Multicolineal).
91
B
I
B
L
I
O
T
E
C
A
D
E
E
C
O
N
O
M
I
A
MARCO VERIFICATIVO DE LA HIPTESIS SHIRLEY CONSUELO RALDEZ ONIS
SUPUESTO A
DETECTAR:
PRUEBA A UTILIZAR:
DECISIN:
NORMALIDAD Prueba de J aque Bera El modelo tiene distribucin
normal
HETEROSCEDASTICI
DAD
Prueba de White El modelo es homoscedastico
AUTOCORRELACION Prueba de Breusch El modelo no esta
autocorrelacionado
NO
MULTICOLINEALIDAD
Prueba Correlacin cero El modelo no es multicolineal
Adicionalmente existen otras dos pruebas adicionales que permiten establecer; la
especificacin del modelo y la estabilidad estructural de los estimadores:
VALIDACION A
ESTABLECER:
PRUEBA A UTILIZAR:
DECISIN:
ESPECIFICACION
DEL MODELO
Prueba Reset de Ramsey
El modelo est correctamente
especificado
ESTABILIDAD DEL
MODELO
Prueba de Grficos
Recursivos
Los estimadores del modelo
son estructuralmente estables
y responden a la estructura
econmica planteada en el
modelo.
El detalle de las pruebas realizadas se encuentra en el Anexo B
92
B
I
B
L
I
O
T
E
C
A
D
E
E
C
O
N
O
M
I
A
MARCO VERIFICATIVO DE LA HIPTESIS SHIRLEY CONSUELO RALDEZ ONIS
4.11 PREDICCIN DEL MODELO
Tomando como base el modelo estimado y una vez que el modelo cumple con todos los
requerimientos estadsticos establecidos se procede a proyectar con un horizonte de 4 aos,
tomando como referencia el crecimiento tendencial del periodo 1994-2006.
GRAFICO N 4.3
UYUNI: PROYECCIN DEL INGRESO TURISTICO
(En millones de $us.)
Fuente: Reporte E-View
.12 ANALISIS DE SENSIBILIDAD
l anlisis de sensibilidad comprende las variaciones en los ingresos por turismo tomando
ara ello se tomaron 2 valores, +5%, +10% sobre el incremento tendencial de las variables TN
16
20
24
28
Y
16.825 18.925 21.285 23.94 26.926
2006 2007 2008 2009 2010
4
E
como base las variaciones en las variables TN y TR sobre incremento tendencial del periodo
1994- 2006.
P
y TR.
93
B
I
B
L
I
O
T
E
C
A
D
E
E
C
O
N
O
M
I
A
MARCO VERIFICATIVO DE LA HIPTESIS SHIRLEY CONSUELO RALDEZ ONIS
GRAFICO N 4.4
ANALISIS D 2006-2010
.13 CONSIDERACIONES EMPIRICAS DE LA ESTIMACIN
odelo economtrico, se
os coeficientes estimados de las variables explicativas son estadsticamente significativas
i) La variable TR (Turismo Receptivo), es significativa al 1%
e Potos), es significativa al
a variable TN (Turismo Nacional), es significativa al 5%
El estadstico Durwin Watson, pese a lo reducido de la muestra, tiende a 2, por lo que se
E SENSIBILIDAD
(En mill de $us)
15.000
17.000
19.000
21.000
23.000
25.000
27.000
29.000
Y 16.826 18.925 21.285 23.940 26.926
Y (1) 16.826 19.994 22.487 25.293 28.447
Y (2) 16.826 21.069 23.697 26.653 29.978
2006 2007 2008 2009 2010
Fuente: Reporte E-View
4
Tomando en cuenta los resultados obtenidos en la estimacin del m
pueden realizar las siguientes observaciones:
L
tanto individual como conjuntamente con un nivel de significacin que va desde el 1 al
5%. Siendo las variables mas importantes por orden de significatividad:
ii) La variable IPPT (Inversin Pblica en Turismo del dpto. d
1%.
iii) L