Este documento describe el proceso normal de la adolescencia y la búsqueda de identidad. Durante la adolescencia, los individuos deben reformular su autoconcepto e identidad mientras pasan de la niñez a la adultez. Experimentan cambios físicos, emocionales y sociales significativos, incluida la evolución sexual. Buscan establecer su propia identidad separada de sus padres a través de la experimentación con roles e identificaciones diferentes, a menudo dentro de un grupo de pares.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
108 vistas4 páginas
Este documento describe el proceso normal de la adolescencia y la búsqueda de identidad. Durante la adolescencia, los individuos deben reformular su autoconcepto e identidad mientras pasan de la niñez a la adultez. Experimentan cambios físicos, emocionales y sociales significativos, incluida la evolución sexual. Buscan establecer su propia identidad separada de sus padres a través de la experimentación con roles e identificaciones diferentes, a menudo dentro de un grupo de pares.
Este documento describe el proceso normal de la adolescencia y la búsqueda de identidad. Durante la adolescencia, los individuos deben reformular su autoconcepto e identidad mientras pasan de la niñez a la adultez. Experimentan cambios físicos, emocionales y sociales significativos, incluida la evolución sexual. Buscan establecer su propia identidad separada de sus padres a través de la experimentación con roles e identificaciones diferentes, a menudo dentro de un grupo de pares.
Este documento describe el proceso normal de la adolescencia y la búsqueda de identidad. Durante la adolescencia, los individuos deben reformular su autoconcepto e identidad mientras pasan de la niñez a la adultez. Experimentan cambios físicos, emocionales y sociales significativos, incluida la evolución sexual. Buscan establecer su propia identidad separada de sus padres a través de la experimentación con roles e identificaciones diferentes, a menudo dentro de un grupo de pares.
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4
El sndrome de la adolescencia normal
Captulo 2: Normalidad y patologa en la adolescencia
Hay una importancia de los factores socioculturales en la determinacin de la fenomenologa expresiva en esta edad de la vida (como en cualquier otra etapa vital). Lo sociocultural influye determinando las manifestaciones especficas de la adolescencia y las bases psicobiolgicas le dan las caractersticas universales. La caracterstica bsica, es que es un perodo que obliga al individuo a reformularse los conceptos que tiene sobre s mismo y que lo lleva a abandonar su auto imagen infantil y a proyectarse en el futuro de la adultez. Adolescencia: etapa de la vida durante la cual el individuo busca establecer su identidad adulta, apoyndose en las primeras relaciones objetales parentales internalizadas y verificando la realidad que el medio social le ofrece, mediante el uso de los elementos biofsicos en desarrollo a su disposicin y que a su vez tienden a la estabilidad de la personalidad en un plano genital, lo que solo es posible si se hace el duelo por la identidad infantil. Normalidad La estabilizacin de la personalidad no se logra sin pasar por un grado de conducta patolgica inherente a la evolucin normal de esta etapa. Las luchas y rebeldas externas son reflejo de los conflictos de dependencia infantil que persisten. Pero se habla de una patologa normal de la adolescencia. Sndrome normal de la adolescencia En la medida en que haya podido elaborar los duelos que llevan a la identificacin, ver su mundo interno mejor fortificado y esta normal anormalidad ser menos conflictiva. Sintomatologa que integra el sndrome Utilizar la genitalidad en la procreacin es un hecho biopsicodinmico que determina una modificacin esencial en el ogro de la identidad adulta y caracteriza la inestabilidad de la identidad adolescente. En relacin al s mismo, la consecuencia final de la adolescencia sera el conocimiento del s mismo como entidad biolgica en el mundo, el todo biopsicosocial de cada ser en ese momento de la vida. En la pubertad ocurren cambios fsicos en tres niveles: caractersticas sexuales primarias, caractersticas sexuales secundarias y modificaciones fisiolgicas del crecimiento en general. La identidad es esta capacidad del yo para mantener la mismidad y la continuidad frente a lo cambiante, un sentimiento interno de mismidad y continuidad, una unidad de personalidad sentida por el individuo y reconocida por otro. En esta bsqueda de identidad, se recurre a las situaciones que se presentan como favorables en el momento: - Uniformidad: todos se identifican con cada uno - Identidad negativa: es preferible ser alguien indeseable que nada, por la necesidad de tener una identidad. - Identificacin con el agresor: adopta las caractersticas de personalidad de quienes actuaron agresiva y persecutoriamente con l. - Pseudoidentidad: lo que se quisiera o pudiera ser y que ocultan la identidad verdadera.
Tipos de identidades: - Identidades transitorias: durante un cierto periodo - Identidades ocasionales: se da frente a situaciones nuevas - Identidades circunstanciales: conducen a id - Identificaciones parciales transitorias. Se relacionan con el proceso de separacin de las figuras parentales, con aceptacin de una identidad independiente. El adolescente realiza un proceso de duelo, por el cual al principio niega la prdida de sus condiciones infantiles y tiene dificultades en aceptar las realidades ms adultas que se le van imponiendo. Los procesos de identificacin de la infancia, con la incorporacin de imgenes parentales buenas y malas permitirn una mejor elaboracin de las situaciones cambiantes. Tendencia grupal.- Las actuaciones del grupo tambin representan la oposicin a las figuras parentales y una manera activa de determinar una identidad distinta de la del medio familiar. Se transfiere al grupo gran parte de la dependencia que antes se mantena con la estructura familiar. El grupo es la transicin necesaria en el mundo externo para lograr la individuacin adulta. Siente que estn ocurriendo procesos de cambio en los cuales no puede participar activamente y en el grupo soluciona gran parte de sus conflictos. El fenmeno grupal facilita la conducta psicoptica: el acting out motor (producto del descontrol a la prdida del cuerpo infantil), se une al acting out afectivo (producto del descontrol por el rol infantil que se est perdiendo) y aparecen conductas de desafecto, crueldad, de indiferencia falta de responsabilidad, tpicas de la psicopata. Necesidad de intelectualizar y fantasear.- La realidad impone renunciar al cuerpo, rol y padres infantiles, como a la bisexualidad de la identidad infantil, se siente as impotente frente a la realidad externa. La fantasa consciente, o sea, el fantasear y el intelectualizar son mecanismos defensivos contra las situaciones de perdida. El mundo exterior se va diferenciando cada vez ms del interno y sirve para defenderse de los cambios incontrolables del mundo interno y del cuerpo. Crisis religiosas (del atesmo al misticismo).- Intentos de solucin de la angustia que vive el yo en su bsqueda de identificaciones positivas y del enfrentamiento con el fenmeno de la muerte definitiva de su yo corporal. Adems comienza a enfrentar la separacin definitiva de los padres y la aceptacin de la posible muerte de ellos. Por eso hace identificaciones con imgenes que le aseguren la continuidad de la existencia de s mismo y de sus padres infantiles. Si las situaciones de frustracin y de prdida son muy penosas, el refugiarse en una actitud nihilista, como aparente culminacin de un proceso de atesmo reivindicatorio, puede ser una actitud compensadora y defensiva. Estos extremos, misticismo y atesmo, son una forma de desplazamiento a lo intelectual de cambios concretos y reales que ocurren a nivel corporal y en el plano de la actuacin familiar-social. Desubicacin temporal, en donde el pensamiento adquiere las caractersticas del pensamiento primario.- Parecera vivir en el proceso primario con respecto a lo temporal. Las urgencias son enormes y las postergaciones irracionales. Predomina una organizacin sincrtica con una percepcin del mundo en donde el sujeto no puede configurar contradicciones. Como defensa espacializa el tiempo para poder manejarlo relacionndose con l como un objeto. Hay un tiempo existencial (el tiempo en s) y uno vivencial (nocin con caractersticas corporales o rtmicas, basadas en el tiempo de comer, jugar, estudiar, etc.) Cuando puede reconocer un pasado, y formular proyectos de futuro con capacidad de espera y elaboracin en el presente, supera gran parte de la problemtica de la adolescencia. Evolucin sexual (desde el autoerotismo hasta la heterosexualidad genital adulta).- El primer enamoramiento ocurre en la adolescencia temprana y el amor a primera vista, el ser amado es una figura idealizada, un actor, un deportista, etc., que tiene las caractersticas de un sustituto parental al que el adolescente vincula con fantasas edpicas. La aceptacin de la genitalidad surge por la aparicin de la menstruacin y el semen. Son las fantasas de penetrar y ser penetrada el modelo que se va a mantener durante la vida ulterior del sujeto como expresin de lo masculino y lo femenino. La ausencia de figura del padre determina la fijacin en la madre, y va a ser el origen de la homosexualidad en el hombre y en la mujer. El varn sin la figura paterna, buscar esa figura toda la vida, como bsqueda del pene que da potencia y masculinidad. La nia queda fijada a la relacin oral con la madre, negando las posibilidades de relacin con un pene por la inexistencia del mismo en sus tempranas relaciones objetales. En la adolescencia el tringulo edpico se reactiva con intensidad porque como la instrumentacin de la genitalidad se hace factible, el individuo se ve obligado a recurrir a mecanismo de defensa ms persistentes y enrgicos, sino la consumacin del incesto sera posible. La sexualidad acta como una fuerza que irrumpe o en el individuo en vez de ser vivida por l como una expresin de s mismo; es vivida por el adolescente como una fuerza que se impone en su cuerpo y le obliga a separarlo de su personalidad, el cuerpo como algo externo a s mismo. La masturbacin tiene primero una experiencia ldica en la cual las fantasas edpicas son manejadas solitariamente|, es tambin un intento de negar la prdida de la bisexualidad. Por eso las fantasas masturbatorias en la pubertad son ms destructivas y cargadas de culpa que en la infancia. Genitalidad adulta se logra con la culminacin en el nivel genital, con otro sujeto del sexo opuesto y con la aceptacin implcita de la capacidad de procrear, integrando as una constelacin familiar con los roles adultos correspondientes. Actitud social reivindicatoria antisocial de diversa intensidad.- La familia es la primera expresin de la sociedad que influye y determina gran parte de su conducta. La situacin es de ambivalencia dual: la misma ambivalencia que presentan los hijos separndose de los padres, la presentan stos al ver que los hijos se alejan. Los ritos de iniciacin son muy diversos aunque tiene la misma base: la rivalidad que los padres del mismo sexo sienten al tener que aceptar como sus iguales a sus hijos que as se identifican con ellos. La juventud revolucionaria tiene el sentimiento mstico de la necesidad de cambio social. Las partes sanas de su yo se ponen al servicio de un ideal que permite modificar estas estructuras sociales colectivas y surgen grandes movimientos de contenido noble. Pero mediante el mismo mecanismo los jvenes pueden meterse en actividades destructivas. Contradicciones en todas las manifestaciones de la conducta, dominada por la accin.- La conducta del adolescente est determinada por la accin, hasta el pensamiento necesita hacerse accin para poder controlarlo. No puede mantener una lnea de conducta rgida, permanente y absoluta aunque lo intenta. Separacin progresiva de los padres.- Hay un duelo por los padres infantiles. A veces os padres niegan el crecimiento de los hijos y los hijos viven los padres con caractersticas persecutorias. Si la figura de los padres aparece con roles bien definidos, en una unin amorosa, disminuye sus aspectos persecutorios y se convierte en el modelo del vnculo genital que el adolescente buscar. Si la figura aparece con estas caractersticas positivas, permite una buena separacin de los padres y facilita el pasaje a la madurez. Si la figura de los padres es poco estable o mal definida, se hacen identificaciones con figuras ms firmes, por ejemplos los dolos. Fluctuaciones de humor y estado de nimo.- Un sentimiento de ansiedad y depresin acompaarn permanentemente como substrato a la adolescencia. El yo relata intentos de conexin placentera, a veces displacentera, con el mundo que no siempre se logra, y la sensacin de fracaso puede obligar a refugiarse en s mismo. La intensidad y frecuencias de los procesos de introyeccin y proyeccin pueden actuar realizando rpidas modificaciones de su estado de nimo. Conclusin final Solamente si el mundo adulto comprende al adolescente y facilita su tarea evolutiva, podr correctamente, gozar de su identidad, de todas sus situaciones, para elaborar una personalidad feliz y sana. De lo contrario, siempre se proyectar en el adolescente las ansiedades y patologa del adulto y que producir una crisis de enfrentamiento generacional, que dificulta el proceso evolutivo y no permite el goce real de la personalidad.