0% encontró este documento útil (0 votos)
344 vistas22 páginas

El Stencil y Comic

Este documento presenta dos actividades para que los estudiantes aprendan y apliquen la técnica del estarcido. La primera actividad, para nivel primario, guía a los estudiantes a través del proceso de crear estarcidos usando plantillas y aplicar pintura. La segunda actividad, para nivel secundario, desafía a los estudiantes a diseñar e imprimir sus propias imágenes usando estarcidos. El documento también incluye materiales recomendados y sugerencias para una actividad de cierre.

Cargado por

popy1162
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
344 vistas22 páginas

El Stencil y Comic

Este documento presenta dos actividades para que los estudiantes aprendan y apliquen la técnica del estarcido. La primera actividad, para nivel primario, guía a los estudiantes a través del proceso de crear estarcidos usando plantillas y aplicar pintura. La segunda actividad, para nivel secundario, desafía a los estudiantes a diseñar e imprimir sus propias imágenes usando estarcidos. El documento también incluye materiales recomendados y sugerencias para una actividad de cierre.

Cargado por

popy1162
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 22

El Stencil

Actividad desarrollada para que los alumnos puedan llevar adelante un trabajo a partir de esta tcnica.
El Stencil o plantilla es una excelente herramienta para producir imgenes. Es fcil de utilizar, y se puede aplicar
sobre distintas superficies. Su origen como arte y tcnica de impresin se remonta a fechas prehistricas (entre
10.000 y 25.000 aos atrs).


Antiguas civilizaciones de Egipto, Grecia, y China utilizaron este sistema de impresin principalmente aplicada a
construcciones, y las pinturas rupestres de la Cueva de las manos en la Patagonia argentina son tambin una
muestra de esta tcnica.

Ms ac en el tiempo, luego de registros aislados de las dcadas de 1980 y 1990, en el ao 2000 el stencil toma en
nuestro pas una identidad propia como reaccin a la situacin poltica y social del pas. El arte toma las calles e
interfiere en el espacio pblico.

Hoy encontramos este tipo de impresiones tambin en la industria, o en las reglas con letras y formas caladas que
se utilizan en arquitectura.

El proceso de impresin de esta tcnica consiste en regular el paso de tinta sobre la superficie donde es aplicada,
limitando la impresin solo a determinadas reas. Puede funcionar soplando tinta sobre una mano apoyada en la
pared (como en las primeras impresiones rupestres) o utilizando un aerosol sobre una vieja radiografa con un
diseo recortado (como se hace actualmente en las calles de las grandes ciudades).
Te proponemos a continuacin una propuesta para que puedas junto con tus alumnos llevar adelante un trabajo a
partir de esta tcnica.


Actividad 1: la tcnica del estarcido
(Nivel Primario)

Esta propuesta comienza con la investigacin de la tcnica por parte de los alumnos. Se trata de comprender cmo
se obtienen impresiones de imgenes por medio de la plantilla a travs de la tcnica del estarcido.

Pasos de la investigacin:

1. Tomar una hoja de rbol.
2. Dibujar su contorno en una placa radiogrfica y recortarla. Obtendremos as un positivo (la hoja 1) y un
negativo (la plantilla calada 2)
3. Tomar tmpera de un color y colocarla en una bandejita de telgopor (del tipo de las que se utilizan en los
supermercados). Extenderla con un rodillo de gomaespuma en la superficie de la bandeja. Repetir esta
operacin con otro color.
4. Colocar la hoja 1 y apoyarla en la superficie a imprimir (puede ser una hoja de papel, cartulina de color o
tela) y extender sobre ella la tmpera con el rodillo (tambin puede utilizarse una esponja de gomaespuma o
natural, para que el resultado sea ms sutil). Retirar la plantilla 1. Lo que obtendremos es una superficie de
color donde la silueta 1 est recortada visualmente, es decir una imagen en negativo.
5. Realizar la misma experiencia utilizando el negativo (plantilla 2) y extendiendo en el hueco tmpera de ese
color o de otro. Al retirar la plantilla 2 obtendremos una imagen en positivo.
6. Combinar estas dos formas de colocar la pintura de modo libre, componiendo una obra

Si bien sugerimos que este trabajo se realice de forma individual, te proponemos la continuidad de la exploracin
mediante un trabajo colectivo en el que se utilicen tanto esta tcnica como distintas imgenes en estarcido para
construir, por ejemplo, un mural.


Actividad 2: imagen personal
(Nivel Secundario)

Por otra parte, para el trabajo en nivel secundario sugerimos la elaboracin de una imagen personal que se pueda
plasmar con esta tcnica.

Para esto es conveniente que la imagen a calar sea sencilla y plana. Sugerimos que se le pida a cada alumno que
consiga o disee una imagen (puede utilizarse una fotografa en blanco y negro o una fotocopia, lo importante es
que est bien contrastada). Puede incluirse tambin texto que acompae la imagen o la componga.

Luego se repite el procedimiento que realizamos de forma sencilla con la hoja de rbol, siguiendo estos pasos:

1. Tomar una placa radiogrfica, acetato o cartn, marcadores y un cutter.
2. Dibujar en la plantilla el diseo.
3. Calar la imagen teniendo mucho cuidado en hacerlo de modo que siempre queden las partes interiores
sujetadas al marco de acetato por segmentos de radiografas. Por ejemplo, si quisiera calar la letra A es
necesario que el tringulo interior quede ligado al marco, para esto dejar pequeos puentes de
radiografa sin calar.
4. Podemos imprimir una prueba con tmpera sobre papel o directamente ensayar impresiones con aerosol
sobre distintas superficies. Puede ser sobre papeles con tmpera, aplicndola con rodillo de gomaespuma, o
aprovechar para experimentar sobre distintas superficies como telas, papeles de colores o bolsas de plstico,
rociando la placa desde unos diez centmetros con aerosol.


Materiales de trabajo recomendados:

Papel A4 para bocetar
Lpices, sacapuntas, gomas
Tinta china negra
Marcadores negros y de color de distintos grosores
Trincheta o cutter
Placas radiograficas lavadas con lavandina, o placas de acetato o cartn
Aerosol
Tmpera, esponja de gomaespuma o rodillo y bandejita


Actividad de cierre

Como cierre del trabajo, la propuesta es que cada alumno elija un lugar donde considera que puede ser importante
o interesante que su imagen aparezca y sea vista por otros, con la intencin de interferir en los espacios pblicos y
cuidando, por supuesto, no afectar a terceros-.


Bibliografa de consulta
Hasta la victoria, stencil!, Guido Indij (editor). Buenos Aires, coleccin Registro Grfico, la marca editora, 2004


Autoras: Violeta Cincioni y Florencia Fernndez Frank
La historieta
Actividad para analizar y crear historietas
La historieta es un excelente modo de acercarse al mundo de las imgenes. Es atractiva para grandes y chicos, se
puede vincular con las reas de lengua y literatura, con el cine; y permite incluir el humor en el aula.


Imagen: Diego Fabrizio
Este recurso fue pensado para que tus alumnos se aproximen al lenguaje de la historieta y terminen por crear sus
propias historias dibujadas.


Actividad 1: bsqueda y lectura de historietas

Para comenzar a trabajar con este tema, pods pedirle a cada alumno que consiga una revista de historietas,
preferentemente que no sea la compilacin de tiras diarias. La tarea con estos materiales ser hacer una descripcin
de sus aspectos ms importantes, que estar acompaada por la fotocopia de al menos una carilla de la historieta
seleccionada.

Es importante que, antes de comenzar el trabajo, los alumnos discutan las siguientes cuestiones:

Una historieta es una historia, un cuento, que es narrado a travs de una secuencia de vietas que
incluyen texto e imgenes, suele ocupar desde una, a varias pginas en una revista, y tambin se pueden
conseguir libros de ediciones posteriores a la original.

La historieta no es necesariamente de humor, como suelen ser las tiras de las contratapas de los diarios;
hay tambin de suspenso, de aventuras y de superhroes. Por otra parte las tiras diarias son unidades en s
mismas, no tienen necesariamente continuidad, y ocupan slo una secuencia horizontal de vietas (como su
nombre lo indica).

Las historietas pueden ser actuales o no. Es probable que los padres an conserven alguna revista de
cuando eran chicos, que sern particularmente interesantes para contratar con las posteriores. De todos
modos, es importante que cada alumno trabaje con una historieta que le guste, as el anlisis no le resulta
tedioso.

La gua que te presentamos a continuacin puede ser una importante herramienta para el trabajo individual de
anlisis y descripcin de las historietas seleccionadas.

Por supuesto, el nivel de profundidad en el anlisis podr variar en funcin del grupo y sus necesidades:

1 Especificacin del nombre de la historieta, el o los autores, la fecha y el lugar de realizacin.

2 Determinacin del gnero y la temtica.
Por ejemplo: es de ciencia ficcin y el tema que aborda es la tica en los estudios cientficos.

3 Descripcin de las caractersticas de las vietas.
Siempre conservan la forma rectangular? Si no, qu otras formas presentan? Hay una explicacin para este
cambio?

4 Caracterizacin general de la imagen.
- Color: es blanco y negro? Incluye grises y/o colores?
- Lnea: es homognea o modulada? Cerrada o abierta?
- Textura visual: las superficies son planas o tienen tramas? Si es que hay tramas, cmo estn producidas? Es
posible identificar tramas: de puntos, de cruces, de rayas, etc.?

5 Enumeracin y descripcin formal de los personajes de la historieta.
Conservan las proporciones reales del cuerpo humano, o estn idealizados? Son formas fantsticas o se parecen a
los animales? Estn realizados con formas geomtricas?

6 Caracterizacin de los personajes que intervienen, el rol que desempean en la trama narrativa, las acciones que
llevan adelante si es que estn en movimiento. En este ltimo caso, qu efectos de dibujo se utilizan para
mostrarlo?

7 Descripcin de las diferentes caractersticas de los globos de dilogo y sus contenidos.
Qu formas tienen los globos cuando representan distintos modos de expresin del personaje, por ejemplo cuando
habla, cuando grita o cuando piensa? Si hay globos, indicar si poseen texto, onomatopeyas, signos, smbolos y/o
dibujos en su interior.

8 Determinar la angulacin de la mirada.
Este concepto proviene del cine y se corresponde con la angulacin que tienen la cmara y la mirada del
espectador. Es importante determinar de qu tipo de angulacin se trata:

- horizontal (que es la visin ms comn que una persona tiene de otras)
- picada (la imagen se ve desde una elevacin)
- contrapicada (la imagen se ve desde abajo)
- vertical prono (vertical el eje de la mirada hacia abajo)
- vertical supino (vertical el eje de la mirada hacia arriba)

9 Descripcin del lugar representado, el escenario donde se sitan los personajes.



Adems de los enlaces y materiales propuestos en el recurso Historieta: imgenes y palabras, te sugerimos
consultar las siguientes fuentes:

La historieta
La historieta II
Banda dibujada

Para concluir esta actividad, pods coordinar un intercambio entre los alumnos. El trabajo en grupos, por ejemplo,
es un marco propicio para que los estudiantes comparen sus historietas y los anlisis realizados.


Actividad 2: cada uno crea su propio personaje

La segunda actividad estar centrada en la creacin de un personaje.

La propuesta es que cada uno de los alumnos imagine un personaje de historieta con caractersticas propias: puede
ser un animal, un ser humano o un ser fantstico, lo que cada uno prefiera.

Para llevar a cabo esta segunda actividad, los alumnos debern realizar un boceto en lpiz y dibujar al personaje
entero en diversas posiciones: de frente, de perfil y de espalda; adems de representar su cara en primer plano, con
al menos cinco expresiones diferentes.


Actividad 3: del personaje a la historieta

Una vez que los alumnos hayan explorado el universo de las historietas y creado sus propios personajes, podrn
encarar la tarea de disear sus historietas en pequeos grupos de tres o cuatro integrantes. La extensin del trabajo
deber ser de por lo menos dos o tres hojas de carpeta n 6.

Es conveniente que imaginen una historia simple, de la que participen los personajes que crearon anteriormente. La
idea es que la historieta se haga colaborativamente y que cada uno dibuje su personaje en la situacin que
corresponda segn el guin previamente ideado.

Al dibujar la historieta debern tener en cuenta cuestiones como los diferentes planos y la angulacin analizados
en la primera actividad. Como hicieron con sus personajes, comenzarn por dibujarla en lpiz, y luego de las
instancias de revisin y correccin, la pasarn a tinta china y plumn o fibra negra finita. En esta etapa de la tarea
podrn aplicar diferentes tipos de lneas y texturas visuales.

La correccin podr consistir en que otros compaeros la lean y la entiendan sin comentarios de los autores.

Para completar el proceso, ser interesante que todas las historietas realizadas sean editadas en el contexto de una
pequea revisa.


Materiales de trabajo

- Papel canson N 6
- Papel A4 para bocetar y realizar el trabajo de anlisis (Actividad 1)
- Lpices, sacapuntas, gomas
- Plumn
- Tinta china negra
- Marcadores negros y de color


Enlaces de inters

En Encuentro
Quino: humor grfico y compromiso social.
Historieta: imgenes y palabras

En educ.ar
Collage
Esos nuevos recursos viejos. El cmic. (Primera parte)
Esos nuevos recursos viejos. El cmic. (Segunda parte)

En la Web
Globos de historieta en fotos
Collage con fotos digitales
Manual de la historieta
Elementos de la pgina



Autoras: Violeta Cincioni y Florencia Fernndez Frank
Historieta: imgenes y palabras
Actividades para el estudio de la historieta de manera interdisciplinaria entre las reas de plstica, lengua y
literatura.
La historieta es definida como el noveno arte, aunque generalmente no se le da la importancia que se merece y
permanece relegada, a la sombra de las reas artsticas que gozan de mayor legitimidad.

Sin embargo, no solo es un lenguaje de creacin esttica complejo y rico, cultivado por excelente artistas
nacionales e internacionales, sino que adems es una poderosa herramienta para trabajar en el aula.


Imagen: Diego Fabrizio

Te presentamos a continuacin una serie de actividades para estudiar la historieta simultneamente desde la
perspectiva de la plstica, la literatura y la lengua. De manera interdisciplinaria, entonces, los estudiantes podrn
aprender a leer crticamente una historieta y a realizar sus propias producciones.

Las actividades de este recurso estn ordenadas de una manera sugerida, pero pueden realizarse del modo en que lo
consideres ms conveniente: te invitamos a que lleves a cabo solo algunas, o todas; a que las reordenes, las amples
o las reduzcas en funcin de las necesidades de tus alumnos. Tambin podrs distribuir su realizacin a lo largo del
ao, si es que te resulta ms conveniente.


Actividad 1: conocer las historietas argentinas

Para comenzar a trabajar con la historieta, te proponemos que organices a los alumnos en grupos y los invites a
analizar algunos ejemplos en particular. A partir de las que te sugerimos, tus alumnos podrn tener una visin
general e introductoria del tema.

La propuesta es que cada grupo tenga como tarea el anlisis de un modelo de historieta. Te proponemos trabajar
con las siguientes obras:

Grupo 1: El hipnotizador. El coleccionista de das. De Pablo de Santis y Senz Valiente
Grupo 2: La nena. La palabra. De Mara Alcobre
Grupo 3: Humor idiota 1. De Max Cachimba y Humor idiota 2. De Max Cachimba
Grupo 4: El ro Uruguay no es un ro. Es un cielo azul que viaja. De Cosenza en CGP-Chiapas
Grupo 5: Cocina y dieta, medicina y salud, proselitismo y poder. De Quino


Para hacer esta primera actividad, podrn tener en cuenta los siguientes tres grupos de tems, que servirn para
orientar esta primera aproximacin y sern la gua para la redaccin y exposicin de un informe sobre la historieta
que les toc analizar.

En cuento a la estructura y el aspecto visual:

-Hay globos de dilogo o de pensamiento? Cmo se utilizan? Si no los hay, cmo se expresan las ideas,
pensamientos o interacciones de los personajes?
-En relacin con el texto, qu tipografa se usa? Se usan distintos tipos con distintos valores, o en diversos
contextos, para agregar sentidos a lo que se dice?
-Qu diferencias existen entre los textos que figuran en los globos y los que figuran en recuadros o sueltos en cada
vieta? Corresponden a distintas voces?
-Si no hay texto de ningn tipo en la historieta, cmo se expresa su contenido? Qu recursos se refuerzan para
compensar la ausencia de palabras?
-Las imgenes de cada vieta, tienen movimiento o son estticas? Si tienen movimiento o se indica cierta
trayectoria por parte de personajes u objetos, cmo se seala? Qu recursos se utilizan?
-Otro recurso importante son las metforas visuales, las hay en este caso? Cules son? Qu significan?
-El color es otro factor de anlisis, cmo se utiliza? Es homogneo su uso o cambia la coloracin en momentos
clave de la historieta?
-La iluminacin tambin porta sentidos: se trata de dibujos oscuros o iluminados? Cmo se utiliza la luz? Se
concentra en determinadas escenas o personajes o no se observan cambios?
-El enfoque, los planos y el encuadre son de los recursos de la historieta los ms cinematogrficos: cmo son
los cuadros? Hay primeros planos o imgenes panormicas? Cmo se recortan las escenas? Los planos son
picados, contrapicados, frontales? En qu casos se utiliza cada recurso?
-En cuanto a las vietas en s mismas, es importante identificar si se utiliza marco y, en caso de haberlo, de qu
tipo de marco se trata, cul es su forma, su tamao y su relacin con las vietas que la rodean. En muchos casos,
hay vietas irregulares, o incluidas dentro de otras, por ejemplo. En cada caso, es importante identificar qu
relacin cobra el uso de la vieta en funcin de la totalidad de la historieta.

Para llevar adelante esta primera parte de la actividad, adems del material que consigan los alumnos, te
recomendamos los siguientes enlaces:
Manual de la historieta
El fascinante mundo de la historieta, por Senz Valiente
Elementos de la pgina


En cuanto al guin:

-Se narra una historia? Cmo se lleva a cabo la narracin: de manera lineal, fragmentada?
-Cmo son los personajes? Se los presenta o se los conoce a medida que avanza la historieta? Son personajes
realistas, animales, personas, etc. o son personajes inexistentes en la realidad, creados por el autor? Se ahonda en
la psicologa del personaje o se lo conoce solo superficialmente?
-Quin cuenta la historia? Hay narrador? Es un personaje? Es externo?
-Se representa una idea, una situacin, etc. o la historieta no tiene sentido, al menos aparentemente?

Enlaces
Aprender a narrar con el cmic
Anlisis literario
Opiniones y consejos de los maestro sobre el arte de narrar, en Ciudad Seva

En cuanto al autor:

-Determinar si se trata de una una historieta de autor o no: qu debates hay en torno a este tema? Cmo afecta
esta discusin a la definicin misma de la historieta en tanto arte?
-Si no es una historieta de autor, determinar quin es el responsable de su publicacin y con qu fines fue hecha.
-Si es historieta de autor, buscar otras de sus obras, informacin biogrfica y profesional (influencias, vnculos con
otros autores, espacios de difusin de sus obras) y vincular esos datos con la historieta analizada.

Estos enlaces, ordenados por autores, pueden ayudar a una primera bsqueda de informacin sobre este punto:

Juan Senz Valiente y Pablo De Santis
Entrevista a Juan Senz Valiente: La risa del pollo
Juan Senz Valiente: dibujante que narra
Pablo de Santis
Pablo de Santis en la Audioteca de la Ciudad de Buenos Aires
Materiales de y sobre De Santis en Imaginaria

Mara Alcobre
El blog de Mara Alcobre
Ms entregas de La nena, de M. Alcobre

Max Cachimba
Max Cachimba en Flickr
Sobre el humor idiota de Max Cachimba
Obras de Max Cachimba
Muestra retrospectiva de Max Cachimba

Quino
Sitio oficial de Quino
El mundo de Mafalda
Vida y obra de Quino
Quino en Tiras cmicas
Quino, el humor libre. Entrevista realizada por la UNESCO

Es especialmente recomendable que organices una instancia de intercambio entre tus alumnos. Pods invitar a cada
grupo a que haga una exposicin de su anlisis. Es importante que, durante la exposicin, las historietas analizadas
se encuentren visibles para el resto de los alumnos, de manera tal de que se comprenda claramente a qu aspectos
de la imagen o el texto se hace referencia.

Al finalizar la exposicin de cada grupo, los alumnos podrn charlar sobre sus impresiones generales. Estos son los
ejes que te recomendamos tener en cuenta en este momento de cierre:

Haban ledo historietas antes de hacer esta actividad? Si no eran lectores de historietas, qu les pareci?
Si ya las conocan, cambiaron su impresin sobre el gnero?
Cules consideran que son los valores del noveno arte?
Qu autores les gustaron ms? Por qu?


Actividad 2: la historieta en argentina, contexto, estilos, cronologas

Para contextualizar el acercamiento de los estudiantes a la historieta argentina, te proponemos una segunda
actividad. La consigna es que, en grupos, los alumnos revisen los siguientes enlaces, seleccionen un perodo de la
historia argentina del cmic y la estudien en profundidad.

Cronologa de la historia de la historieta argentina
La Argentina en cuadritos
La historia del cmic en la argentina
Revista latinoamericana de estudios sobre la historieta

Una manera de abordar este aspecto es elaborar dos lneas de tiempo paralelas, correspondientes al perodo
seleccionado. En una de ellas, se indicarn los hechos histricos sociales, polticos y econmicos ms relevantes;
mientras que en la otra se sealarn los hitos correspondientes a la historieta argentina.

Te sugerimos que utilices Cronos, un software especialmente diseado para la elaboracin de lneas de tiempo.

Cada grupo expondr sus lneas de tiempo al resto de los compaeros. Entre todos los estudiantes del curso
realizarn una interpretacin de los acontecimientos sealados en las lneas. En este sentido, es importante que
tengan en cuenta:

Incidencia de los fenmenos sociales, polticos y econmicos sobre la creacin y circulacin de historietas.
Presencia de elementos contextuales en el marco de las historietas que se producen.
Aparicin de nuevos autores, estilos o publicaciones de historietas.


Actividad 3: Wikiproyecto historieta

Otra lnea de trabajo es proponer a los estudiantes que se sumen al Wikiproyecto: historieta. En el sitio Web de la
enciclopedia colaborativa, se seala que:

El objetivo principal de este proyecto es servir de recurso centralizado para las tareas de los Wikipedistas
relacionadas con la historieta, con vistas a coordinar su trabajo destinado a crear, mejorar, ampliar, categorizar
y destacar los artculos de dicha rea temtica, siguiendo los estndares de edicin dentro de la Wikipedia. Un
objetivo secundario, a medio plazo, es la creacin del portal dedicado a la Historieta dentro de la Wikipedia.

Te proponemos entonces que vos y tus alumnos se sumen a este proyecto. Una manera de participar de esta
actividad, es seguir los siguientes pasos:

1. Proponer a los alumnos que ingresen al sitio del Wikiproyecto y se interioricen en l: de qu se trata, cmo
se participa, qu posibilidades de participacin tienen.
2. Seleccionar una entrada para armar entre todos.
3. Organizar a los alumnos en grupos, de manera tal de compartir el trabajo de creacin de la entrada. Cada
grupo puede encargarse de diversas tareas: bsqueda de informacin, seleccin de la informacin,
redaccin de la entrada, bsqueda de imgenes y/o videos para agregar, enlaces para el texto de la entrada,
enlaces externos para recomendar, etc.
4. Cargar la entrada al sitio.


Actividad 4: historietas en el aula

Para concluir, tus alumnos pueden convertirse en los historietistas. Podrn hacerlo individualmente o en grupos. Lo
interesante de trabajar en grupos es que podrn compartir en funcin de sus preferencias o sus distintas
habilidades las diversas tareas que implica la elaboracin de una historieta:

1. Redaccin de un guin literario.
2. Adaptacin del guin: repensar la historia en relacin con la imagen, la disposicin del texto, la
complementacin entre los dos lenguajes.
3. Bocetado de la historieta.
4. Dibujo.
5. Coloracin.
6. Publicacin.


Adems, pods obtener informacin sobre el proceso creativo, en la realizacin de la historieta.

Para llevar a cabo el paso 6, es decir, la publicacin de la historieta, pods recurrir a herramientas y formatos ms
tradicionales como el armado de un peridico o revista escolar o la elaboracin de una cartelera con las
producciones de los alumnos o bien optar por recursos ms innovadores, como el armado de un blog (cuyas
especificaciones pods leer en la Actividad 4 del recurso "El cuento fantstico y la literatura popular")

Una sugerencia es interrelacionar esta actividad con cualquiera de los contenidos trabajados en las mismas reas
(es decir, plstica o lengua y literatura) o en otras reas de estudio. En este sentido, pods proponer a los
estudiantes que realicen sus historietas a partir de una temtica particular abordada en las clases de ciencias
naturales, historia, geografa o economa, por poner solo algunos ejemplos.


Enlaces de inters

En educ.ar
Collage.
Juego para crear dibujos combinando diversos elementos de diferentes mundo. Tambien es posible dibujar
libremente.

En Encuentro
Quino: humor grfico y compromiso social.
Actividad para investigar y reflexionar acerca de su obra, su vida y su forma de trabajo.

En la web
Juegos
Read, Write, Think (en ingles)

Recursos
Globos de historieta en fotos
Collage con fotos digitales

Sitios sobre historieta
Cmic nacional
Humoralia
Tiras cmicas
Fierro. La historieta argentina

Historieta y educacin
El cmic o la historieta en la enseanza
Foro Aplicar Mafalda en educacin, en el sitio de Quino
Las historietas en la educacin popular brasilera: algunas producciones
El empleo de la historieta como recurso didctico para la enseanza del espaol en la escuela secundaria
Ejercicios sobre historieta


Autora: Cecilia Serpa
Historieta: imgenes y palabras
Actividades para el estudio de la historieta de manera interdisciplinaria entre las reas de plstica, lengua y
literatura.
La historieta es definida como el noveno arte, aunque generalmente no se le da la importancia que se merece y
permanece relegada, a la sombra de las reas artsticas que gozan de mayor legitimidad.

Sin embargo, no solo es un lenguaje de creacin esttica complejo y rico, cultivado por excelente artistas
nacionales e internacionales, sino que adems es una poderosa herramienta para trabajar en el aula.


Imagen: Diego Fabrizio

Te presentamos a continuacin una serie de actividades para estudiar la historieta simultneamente desde la
perspectiva de la plstica, la literatura y la lengua. De manera interdisciplinaria, entonces, los estudiantes podrn
aprender a leer crticamente una historieta y a realizar sus propias producciones.

Las actividades de este recurso estn ordenadas de una manera sugerida, pero pueden realizarse del modo en que lo
consideres ms conveniente: te invitamos a que lleves a cabo solo algunas, o todas; a que las reordenes, las amples
o las reduzcas en funcin de las necesidades de tus alumnos. Tambin podrs distribuir su realizacin a lo largo del
ao, si es que te resulta ms conveniente.


Actividad 1: conocer las historietas argentinas

Para comenzar a trabajar con la historieta, te proponemos que organices a los alumnos en grupos y los invites a
analizar algunos ejemplos en particular. A partir de las que te sugerimos, tus alumnos podrn tener una visin
general e introductoria del tema.

La propuesta es que cada grupo tenga como tarea el anlisis de un modelo de historieta. Te proponemos trabajar
con las siguientes obras:

Grupo 1: El hipnotizador. El coleccionista de das. De Pablo de Santis y Senz Valiente
Grupo 2: La nena. La palabra. De Mara Alcobre
Grupo 3: Humor idiota 1. De Max Cachimba y Humor idiota 2. De Max Cachimba
Grupo 4: El ro Uruguay no es un ro. Es un cielo azul que viaja. De Cosenza en CGP-Chiapas
Grupo 5: Cocina y dieta, medicina y salud, proselitismo y poder. De Quino


Para hacer esta primera actividad, podrn tener en cuenta los siguientes tres grupos de tems, que servirn para
orientar esta primera aproximacin y sern la gua para la redaccin y exposicin de un informe sobre la historieta
que les toc analizar.

En cuento a la estructura y el aspecto visual:

-Hay globos de dilogo o de pensamiento? Cmo se utilizan? Si no los hay, cmo se expresan las ideas,
pensamientos o interacciones de los personajes?
-En relacin con el texto, qu tipografa se usa? Se usan distintos tipos con distintos valores, o en diversos
contextos, para agregar sentidos a lo que se dice?
-Qu diferencias existen entre los textos que figuran en los globos y los que figuran en recuadros o sueltos en cada
vieta? Corresponden a distintas voces?
-Si no hay texto de ningn tipo en la historieta, cmo se expresa su contenido? Qu recursos se refuerzan para
compensar la ausencia de palabras?
-Las imgenes de cada vieta, tienen movimiento o son estticas? Si tienen movimiento o se indica cierta
trayectoria por parte de personajes u objetos, cmo se seala? Qu recursos se utilizan?
-Otro recurso importante son las metforas visuales, las hay en este caso? Cules son? Qu significan?
-El color es otro factor de anlisis, cmo se utiliza? Es homogneo su uso o cambia la coloracin en momentos
clave de la historieta?
-La iluminacin tambin porta sentidos: se trata de dibujos oscuros o iluminados? Cmo se utiliza la luz? Se
concentra en determinadas escenas o personajes o no se observan cambios?
-El enfoque, los planos y el encuadre son de los recursos de la historieta los ms cinematogrficos: cmo son
los cuadros? Hay primeros planos o imgenes panormicas? Cmo se recortan las escenas? Los planos son
picados, contrapicados, frontales? En qu casos se utiliza cada recurso?
-En cuanto a las vietas en s mismas, es importante identificar si se utiliza marco y, en caso de haberlo, de qu
tipo de marco se trata, cul es su forma, su tamao y su relacin con las vietas que la rodean. En muchos casos,
hay vietas irregulares, o incluidas dentro de otras, por ejemplo. En cada caso, es importante identificar qu
relacin cobra el uso de la vieta en funcin de la totalidad de la historieta.

Para llevar adelante esta primera parte de la actividad, adems del material que consigan los alumnos, te
recomendamos los siguientes enlaces:
Manual de la historieta
El fascinante mundo de la historieta, por Senz Valiente
Elementos de la pgina


En cuanto al guin:

-Se narra una historia? Cmo se lleva a cabo la narracin: de manera lineal, fragmentada?
-Cmo son los personajes? Se los presenta o se los conoce a medida que avanza la historieta? Son personajes
realistas, animales, personas, etc. o son personajes inexistentes en la realidad, creados por el autor? Se ahonda en
la psicologa del personaje o se lo conoce solo superficialmente?
-Quin cuenta la historia? Hay narrador? Es un personaje? Es externo?
-Se representa una idea, una situacin, etc. o la historieta no tiene sentido, al menos aparentemente?

Enlaces
Aprender a narrar con el cmic
Anlisis literario
Opiniones y consejos de los maestro sobre el arte de narrar, en Ciudad Seva

En cuanto al autor:

-Determinar si se trata de una una historieta de autor o no: qu debates hay en torno a este tema? Cmo afecta
esta discusin a la definicin misma de la historieta en tanto arte?
-Si no es una historieta de autor, determinar quin es el responsable de su publicacin y con qu fines fue hecha.
-Si es historieta de autor, buscar otras de sus obras, informacin biogrfica y profesional (influencias, vnculos con
otros autores, espacios de difusin de sus obras) y vincular esos datos con la historieta analizada.

Estos enlaces, ordenados por autores, pueden ayudar a una primera bsqueda de informacin sobre este punto:

Juan Senz Valiente y Pablo De Santis
Entrevista a Juan Senz Valiente: La risa del pollo
Juan Senz Valiente: dibujante que narra
Pablo de Santis
Pablo de Santis en la Audioteca de la Ciudad de Buenos Aires
Materiales de y sobre De Santis en Imaginaria

Mara Alcobre
El blog de Mara Alcobre
Ms entregas de La nena, de M. Alcobre

Max Cachimba
Max Cachimba en Flickr
Sobre el humor idiota de Max Cachimba
Obras de Max Cachimba
Muestra retrospectiva de Max Cachimba

Quino
Sitio oficial de Quino
El mundo de Mafalda
Vida y obra de Quino
Quino en Tiras cmicas
Quino, el humor libre. Entrevista realizada por la UNESCO

Es especialmente recomendable que organices una instancia de intercambio entre tus alumnos. Pods invitar a cada
grupo a que haga una exposicin de su anlisis. Es importante que, durante la exposicin, las historietas analizadas
se encuentren visibles para el resto de los alumnos, de manera tal de que se comprenda claramente a qu aspectos
de la imagen o el texto se hace referencia.

Al finalizar la exposicin de cada grupo, los alumnos podrn charlar sobre sus impresiones generales. Estos son los
ejes que te recomendamos tener en cuenta en este momento de cierre:

Haban ledo historietas antes de hacer esta actividad? Si no eran lectores de historietas, qu les pareci?
Si ya las conocan, cambiaron su impresin sobre el gnero?
Cules consideran que son los valores del noveno arte?
Qu autores les gustaron ms? Por qu?


Actividad 2: la historieta en argentina, contexto, estilos, cronologas

Para contextualizar el acercamiento de los estudiantes a la historieta argentina, te proponemos una segunda
actividad. La consigna es que, en grupos, los alumnos revisen los siguientes enlaces, seleccionen un perodo de la
historia argentina del cmic y la estudien en profundidad.

Cronologa de la historia de la historieta argentina
La Argentina en cuadritos
La historia del cmic en la argentina
Revista latinoamericana de estudios sobre la historieta

Una manera de abordar este aspecto es elaborar dos lneas de tiempo paralelas, correspondientes al perodo
seleccionado. En una de ellas, se indicarn los hechos histricos sociales, polticos y econmicos ms relevantes;
mientras que en la otra se sealarn los hitos correspondientes a la historieta argentina.

Te sugerimos que utilices Cronos, un software especialmente diseado para la elaboracin de lneas de tiempo.

Cada grupo expondr sus lneas de tiempo al resto de los compaeros. Entre todos los estudiantes del curso
realizarn una interpretacin de los acontecimientos sealados en las lneas. En este sentido, es importante que
tengan en cuenta:

Incidencia de los fenmenos sociales, polticos y econmicos sobre la creacin y circulacin de historietas.
Presencia de elementos contextuales en el marco de las historietas que se producen.
Aparicin de nuevos autores, estilos o publicaciones de historietas.


Actividad 3: Wikiproyecto historieta

Otra lnea de trabajo es proponer a los estudiantes que se sumen al Wikiproyecto: historieta. En el sitio Web de la
enciclopedia colaborativa, se seala que:

El objetivo principal de este proyecto es servir de recurso centralizado para las tareas de los Wikipedistas
relacionadas con la historieta, con vistas a coordinar su trabajo destinado a crear, mejorar, ampliar, categorizar
y destacar los artculos de dicha rea temtica, siguiendo los estndares de edicin dentro de la Wikipedia. Un
objetivo secundario, a medio plazo, es la creacin del portal dedicado a la Historieta dentro de la Wikipedia.

Te proponemos entonces que vos y tus alumnos se sumen a este proyecto. Una manera de participar de esta
actividad, es seguir los siguientes pasos:

1. Proponer a los alumnos que ingresen al sitio del Wikiproyecto y se interioricen en l: de qu se trata, cmo
se participa, qu posibilidades de participacin tienen.
2. Seleccionar una entrada para armar entre todos.
3. Organizar a los alumnos en grupos, de manera tal de compartir el trabajo de creacin de la entrada. Cada
grupo puede encargarse de diversas tareas: bsqueda de informacin, seleccin de la informacin,
redaccin de la entrada, bsqueda de imgenes y/o videos para agregar, enlaces para el texto de la entrada,
enlaces externos para recomendar, etc.
4. Cargar la entrada al sitio.


Actividad 4: historietas en el aula

Para concluir, tus alumnos pueden convertirse en los historietistas. Podrn hacerlo individualmente o en grupos. Lo
interesante de trabajar en grupos es que podrn compartir en funcin de sus preferencias o sus distintas
habilidades las diversas tareas que implica la elaboracin de una historieta:

1. Redaccin de un guin literario.
2. Adaptacin del guin: repensar la historia en relacin con la imagen, la disposicin del texto, la
complementacin entre los dos lenguajes.
3. Bocetado de la historieta.
4. Dibujo.
5. Coloracin.
6. Publicacin.


Adems, pods obtener informacin sobre el proceso creativo, en la realizacin de la historieta.

Para llevar a cabo el paso 6, es decir, la publicacin de la historieta, pods recurrir a herramientas y formatos ms
tradicionales como el armado de un peridico o revista escolar o la elaboracin de una cartelera con las
producciones de los alumnos o bien optar por recursos ms innovadores, como el armado de un blog (cuyas
especificaciones pods leer en la Actividad 4 del recurso "El cuento fantstico y la literatura popular")

Una sugerencia es interrelacionar esta actividad con cualquiera de los contenidos trabajados en las mismas reas
(es decir, plstica o lengua y literatura) o en otras reas de estudio. En este sentido, pods proponer a los
estudiantes que realicen sus historietas a partir de una temtica particular abordada en las clases de ciencias
naturales, historia, geografa o economa, por poner solo algunos ejemplos.


Enlaces de inters

En educ.ar
Collage.
Juego para crear dibujos combinando diversos elementos de diferentes mundo. Tambien es posible dibujar
libremente.

En Encuentro
Quino: humor grfico y compromiso social.
Actividad para investigar y reflexionar acerca de su obra, su vida y su forma de trabajo.

En la web
Juegos
Read, Write, Think (en ingles)

Recursos
Globos de historieta en fotos
Collage con fotos digitales

Sitios sobre historieta
Cmic nacional
Humoralia
Tiras cmicas
Fierro. La historieta argentina

Historieta y educacin
El cmic o la historieta en la enseanza
Foro Aplicar Mafalda en educacin, en el sitio de Quino
Las historietas en la educacin popular brasilera: algunas producciones
El empleo de la historieta como recurso didctico para la enseanza del espaol en la escuela secundaria
Ejercicios sobre historieta


Autora: Cecilia Serpa
LA HISTORIETA
PROCEDENCIA DE LA HISTORIETA: HUMOR GRFICO
Hay bsicamente dos formas de producir humor: por medio de la palabra, y por medio de imgenes.
Si se emplea slo la imagen, o la imagen y la palabra combinadas, se trata de humor grfico (chistes grficos e
historietas).
Los textos humorsticos estn orientados a provocar risa mediante recursos lingsticos y/o iconogrficos
(imgenes) que alteran el orden natural de los hechos, o deforman los rasgos de los personajes por medio de la
burla, la irona, la stira, la caricatura y el sarcasmo.
Ahora, analizaremos los recursos usados para hacer humor y luego, el formato del humor grfico.
RECURSOS LINGSTICOS MS UTILIZADOS:
1. Polisemia: se produce cuando de un texto se pueden desprender varios significados diferentes, bsicamente
uno "serio" y uno "cmico". Tambin cuando un texto permite la interpretacin literal.
2. La irona: consiste en expresar algo dejando entrever que se piensa exactamente lo contrario.
3. La exageracin: consiste en producir una realidad hiperblica (exagerada) que contrasta con las
dimensiones normales de lo real.
FORMATO DEL HUMOR GRFICO:
1. El chiste grfico: presenta una situacin resuelta en un solo cuadro. Puede estar compuesto solamente por
una imagen o combinar imgenes y palabras.
2. La historieta: cuenta una historia breve en una o varias pginas, en las que se suceden distintos hechos
protagonizados por personajes principales y secundarios.

DESCRIPCIN DE LA HISTORIETA:
1. Definicin de la historieta y forma de lectura:
Las historietas son un medio de expresin, de difusin masiva caracterstica de nuestra poca. Leer con
acierto una historieta bien construida implica un esfuerzo inteligente, porque hay que comprender todos los
signos convencionalizados que componen cada vieta, relacionarlos entre s, y luego establecer la conexin
entre stas para integrar la secuencia narrativa que contiene la historieta.
La sucesin de vietas se lee de izquierda a derecha y lo mismo el contenido de stas. A esto se lo
denomina "lnea de indicatividad".
2. Lenguajes y composicin de la historieta:
La historieta combina lenguaje verbal y lenguaje icnico y se puede definir como un mensaje habitualmente
mixto, compuesto por dibujo y palabra. Estos dos lenguajes se relacionan perfectamente, dado que las
imgenes son altamente polismicas, el uso de las palabras es una manera de fijar los significados que
presenta la iconografa.
Es as como, en las historietas, los textos verbales adquieren la funcin de completar el significado de la
imagen: sta no se entiende ntegramente sin las palabras.
Otra funcin que desempea el lenguaje es la de indicar el nivel de ruptura del que se desprender el efecto
humorstico. Es decir, que el efecto humorstico depende de la actividad correlativa del dibujo y la leyenda
que lo acompaa.
3. Estilos
Hay dibujantes que mantienen constante a lo largo de su obra una manera de representar. La ausencia del
detalle, los tipos de trazo, el uso especfico del color definen, por ejemplo, un estilo. Este puede inclinarse
ms hacia lo realista, lo caricaturesco, lo fantstico, y aun dentro de ellos a modificaciones distintas. Pero
tambin hay autores que se adaptan a diferentes estilos grficos en funcin de las diversas temticas que
abordan.
Vale decir que no hay estilos correctos o incorrectos, sino que todos son aceptables.
DIFERENTES ESTILOS GRFICOS

4. Otras definiciones de historieta:
Roman Guber en su libro "El lenguaje de los comics" define a la historieta como una secuencia de vietas o
pictogramas que posee carcter narrativo.
Segn Umberto Eco la historieta es un gnero literario autnomo, dotado de elementos estructurales propios, de
una tcnica comunicativa original, fundada en la existencia de un cdigo compartido por los lectores y al cual el
autor se remite para articular un mensaje que se dirige simultneamente a la inteligencia, a la imaginacin y al
gusto de los propios lectores.
Historieta
Se llama historieta o cmic a una serie de dibujos que constituye un relato, con texto o sin l,
1
as como al
medio de comunicacin en su conjunto.
2
Partiendo de la concepcin de Will Eisner de esta narrativa grfica como
un arte secuencial, Scott McCloud llega a la siguiente definicin: Ilustraciones yuxtapuestas y otras imgenes en
secuencia deliberada con el propsito de transmitir informacin u obtener una respuesta esttica del lector.
3
Sin
embargo, no todos los tericos estn de acuerdo con esta definicin, la ms popular en la actualidad, dado que
permite la inclusin de la fotonovela
4
y, en cambio, ignora el denominado humor grfico.
5

El inters por el cmic puede tener muy variadas motivaciones, desde el inters esttico al sociolgico, de la
nostalgia al oportunismo.
6
Durante buena parte de su historia fue considerado incluso un subproducto cultural,
7

apenas digno de otro anlisis que no fuera el sociolgico, hasta que en los aos 60 del pasado siglo se asiste a su
reivindicacin artstica, de tal forma que Morris
8
y luego Francis Lacassin
9
han propuesto considerarlo como el
noveno arte, aunque en realidad sea anterior a aquellas disciplinas a las que habitualmente se les atribuyen las
condiciones de octavo (fotografa, de 1825) y sptimo (cine, de 1886). Seguramente, sean este ltimo medio y la
literatura los que ms la hayan influido, pero no hay que olvidar tampoco que su particular esttica ha salido de
las vietas para alcanzar a la publicidad, el diseo, la moda y, no digamos, el cine.
10

Las historietas suelen realizarse sobre papel, o en forma digital (e-comic, webcmics y similares), pudiendo
constituir una simple tira en la prensa, una pgina completa, una revista o un libro (lbum, novela grfica o
tankbon). Han sido cultivadas en casi todos los pases y abordan multitud de gneros. Al profesional o aficionado
que las guioniza, dibuja, rotula o colorea se le conoce como historietista.
11



Una de las primeras pginas de Little Nemo in Slumberland, an con exceso de texto al pie.
Contenido
[ocultar]
1 Denominaciones
2 Historia
3 Tradiciones
4 Industria
5 Gneros
6 Sociologa
7 Lenguaje
o 7.1 Iconografa
o 7.2 Texto
o 7.3 Articulacin narrativa
8 Relaciones con otros medios
o 8.1 Artes plsticas
o 8.2 Literatura
o 8.3 Cinematografa
9 Estilos
10 Vase tambin
11 Notas
12 Bibliografa
13 Enlaces externos
[editar] Denominaciones
En los pases hispanoparlantes, se usan varios trminos autctonos, como monos
12
y su variante monitos, muy
usada en Mxico, y sobre todo historieta, que procede de Hispanoamrica,
13
y es el ms extendido.
14
Algunos
pases hispanohablantes mantienen adems sus propias denominaciones locales: Muequitos en Cuba
15
y tebeo en
Espaa.
Hacia los aos setenta comenz a imponerse en el mundo hispanoparlante el trmino de origen anglosajn cmic
16

(procedente a su vez del griego , kmikos, de o perteneciente a la "comedia"),
17
que se debe a la supuesta
comicidad de las primeras historietas.
18
En ingls, se usaban adems los trminos funnies (es decir, divertidos)
19
y
cartoon (por el tipo de papel basto o cartn en donde se hacan), pero con el tiempo los "animated cartoons" o
dibujos animados tendieron a reservarse la palabra "cartoon". Posteriormente aparece desde el movimiento
contracultural el trmino comix, primero en ingls y luego en otras lenguas, que suele reservarse para publicaciones
de este estilo.
Obviamente, las historietas no tienen por qu ser cmicas y por ello los franceses usan desde los aos 60 el trmino
bande dessine ('tiras dibujadas'), abreviado BD, que en realidad es una adaptacin de comic strip. El portugus
tradujo del francs para crear banda desenhada, mientras que en Brasil se la denomina histria em quadrinhos
(historia en cuadritos), haciendo as referencia al procedimiento sintctico de la historieta, como tambin sucede
con el trmino chino linhunhu ('imgenes encadenadas').
En relacin a otros nombres asiticos, el trmino Manga (, 'dibujo informal') se ha impuesto en japons a
partir de Osamu Tezuka quien lo tom a su vez de Hokusai, mientras que se reserva el trmino komikkusu
() para la historieta estadounidense. Los filipinos usan el similar komiks, pero lo aplican en general,
mientras que en Corea y China usan trminos derivados de manga como manhwa y manhua, respectivamente.
Finalmente, en Italia la historieta se denomin fumetto (nubecillas, en castellano) en referencia al globo de
dilogo.
20

[editar] Historia
Artculo principal: Historia de la Historieta
Diversas manifestaciones artsticas de la Antigedad y la Edad Media pueden ajustarse a la definicin de cmic
dada ms arriba: Pinturas murales egipcias o griegas, relieves romanos, vitrales de iglesias, manuscritos
iluminados, cdices precolombinos, Biblia pauperum, etc. Con la invencin de la imprenta (1446) se producen ya
aleluyas y con la de la litografa (1789), se inicia la reproduccin masiva de dibujos (las imgenes de pinal, entre
ellas).
En la primera mitad del siglo XIX, destacan pioneros como Rodolphe Tpffer, pero ser en la prensa como primer
medio de comunicacin de masas, donde ms evolucione la Historieta, primero en Europa y luego en Estados
Unidos. Es en este pas donde se implanta definitivamente el globo de dilogo, gracias a series mayoritariamente
cmicas y de grafismo caricaturesco como The Katzenjammer Kids (1897), Krazy Kat (1911) o Bringing up father
(1913). A partir de 1929, empiezan a triunfar las tiras de aventuras de grafismo realista, como Flash Gordon
(1934) o Prncipe Valiente (1937). stas invadirn Europa a partir de 1934 con Le Journal de Mickey, aunque con
resistencias como Tintn (1929) y Le Journal de Spirou (1938), y movimientos originales como el de la novela en
imgenes. A partir de este ao, sin embargo, las tiras de prensa estadounidenses empezaran a acusar la
competencia de los comic-books protagonizados por superhroes.
Durante la postguerra, las escuelas argentina, franco-belga y japonesa adquieren un gran desarrollo, gracias a
figuras como Oesterheld, Franquin y Tezuka, respectivamente. En general puede decirse que "el grueso de la
produccin norteamericana, para la segunda mitad de los aos sesenta, ha bajado de nivel y se halla por debajo
de la produccin francesa o italiana".
21
Ser en ambos pases donde se afiance una nueva conciencia del medio,
orientndose los nuevos autores (Crepax, Moebius, etc.) hacia un pblico cada vez menos juvenil. Con ello, y con
la competencia de nuevos medios de entretenimiento como la Televisin, el cmic va dejando de ser un medio
masivo, salvo en Japn. Precisamente, su historieta conquistar el resto del mundo a partir de 1988, gracias al xito
de sus versiones en dibujos animados. Del mismo modo, las experiencias del cmic underground de los aos 60
cristalizan en un slido movimiento alternativo, ya en los 80, que da lugar a su vez al movimiento de la novela
grfica. Internet tambin constituye un nuevo factor a tener en cuenta.
[editar] Tradiciones
Vase tambin: Categora:Historieta por pas


Viaje a Tokio de Tagosaku y Mokube (1902), considerado el primer manga, de Kitazawa.
Del relato expuesto ms arriba, puede deducirse la existencia de tres grandes tradiciones historietsticas a nivel
global, todas con sus propias sistemas de produccin y distribucin:
Estadounidense,
franco-belga, y
japonesa.
De menor trascendencia global, aunque con fases de gloria, y siempre con algn autor relevante y rasgos
especficos, pero sufriendo la estrechez e incluso crisis de su mercado, podemos citar otras escuelas, como la:
argentina,
britnica,
espaola e
italiana.
Aparte de la produccin argentina y espaola, puede destacarse la de otros pases hispanos, como Chile, Cuba o
Mxico y, en menor medida, Colombia o el Per. Ya a finales de los 60, Oscar Masotta afirmaba que a travs del
cmic se estaba produciendo un verdadero intercambio de culturas o universalizacin cultural, de tal manera que
"los italianos y los alemanes leen historietas producidas en Francia y viceversa, los pueblos de habla hispnica
leen tiras producidas en pases anglosajones, en los Estados Unidos en su mayor parte, etc", contribuyendo as a
borrar las particularidades nacionales. Sin embargo, este terico no dejaba de mencionar, como un valor negativo,
que
"esa universalizacin puede ser utilizada -y lo es sin duda- como medio de influencia por los pases que, por su estructura
econmica, se encuentran colocados en posicin de centrales".
22

En este mismo sentido, se extiende el libro Para leer al Pato Donald (1972) de Ariel Dorfman y Armand
Mattelart.
[editar] Industria
Tradicionalmente, la industria del cmic ha requerido un trabajo colectivo, en el que, adems de los propios
historietistas, han participado editores, coloristas, grabadores, impresores, transportistas y vendedores. Siempre han
existido autoediciones, como las del cmic underground, pero ltimamente han aumentado por la crisis de
determinados mercados y las facilidades logradas con el auge de la informtica e Internet. Pueden distinguirse los
siguientes formatos de publicacin:
Tira de prensa, compuesta por una franja horizontal de tres o ms vietas.
La pgina, que puede compilar varias tiras o presentar una sola, pero desplegada a toda pgina y color (lo que se
denomina sunday, por ser publicada en domingo).
La revista de historietas (comic book en Estados Unidos, pepines en Mxico y tebeo en Espaa),
23
normalmente con
grapa y a veces forma de cuaderno, que presenta una o varias historietas.
El libro, que se concreta en lbum de historietas, Novela grfica y Tankbon en las tradiciones franco-belga,
estadounidense y japonesa, respectivamente.
Digitales: E-comic, webcomics, etc.
El canal de comercializacin ms habitual de la mayora de estos cmics ha sido el quiosco hasta que, con el
desarrollo del mercado de venta directa a principios de los aos 70, se empez a imponer la librera especializada.
Tanto los propios cmics como sus originales son objeto de un activo coleccionismo.
Con un objetivo comercial, pero tambin ldico y didctico, abundan los eventos de historieta (convenciones,
festivales, jornadas, etc.) como un punto de encuentro entre profesionales y aficionados. Los festivales ms
importantes son el Comiket de Tokio (Japn, 1975), la Convencin Internacional de Cmics de San Diego (Estados
Unidos, 1970), el Festival Internacional de la Historieta de Angulema (Francia, 1974) y Comics & Games en Lucca
(Italia, 1966).
[editar] Gneros
Vase tambin: Categora:Gneros de historieta
Un gnero narrativo es un modelo o tradicin de estructuracin formal y temtica que se ofrece al autor como
esquema previo a la creacin de historietas, adems de servir para la clasificacin, distribucin y venta de las
mismas. Todo gnero se clasifica segn los elementos comunes de los comics que abarca, originalmente segn sus
aspectos formales (grafismo, estilo o tono y, sobre todo, el sentimiento que busquen provocar en el lector), y
temticos (ambientacin, situaciones, personajes caractersticos, etc), de tal forma que las caractersticas de guion,
planificacin, iluminacin y tratamiento
24
de una historieta variarn segn el gnero al que pertenezca.
Alternativamente, los gneros historietsticos se definen por el formato de publicacin. Como explica Danieli
Barbieri, la divisin por gneros es distinta e independiente de la divisin por lenguajes, de tal forma que
independientemente del lenguaje en que estn contadas (trtese de literatura, de cine, de teatro, de cmic, o de cualquier
otro marco), la mayor parte de las historias policacas, por ejemplo, tienen ms caractersticas en comn entre s que,
pongamos por caso, con las fbulas de animales; y stas ltimas, a su vez, tienen entre s muchas ms caractersticas en
comn.
25

Actualmente no existe un consenso en cunto a su nmero, pues las diversas clasificaciones no derivan tanto de la
retrica clsica, con su divisin en lrico, pico y dramtico, como de la novela popular y el cine, que se
caracterizan por la escasa complejidad de su regulacin. No es raro encontrar, por ejemplo, referencias a
macrogneros como historieta de aventuras
26
o de accin.
27
Para complicar an ms el tema, los gneros tambin
pueden ser combinados para formar gneros hbridos. Hay, sin embargo, algunos bastante definidos y con mucha
tradicin,
24
como los que se distinguen en las monografas Gente del cmic y Mangavisin:


Portada de Young Romance n11 de 1949.
Aventuras;
Blico,
Ciencia ficcin o futurista:
o Mecha,
o Space opera, y
o Superhroes;
Cmico y satrico;
Costumbrista;
Deportivo, de artes marciales o juegos de mesa,
Ertico o pornogrfico, distinguindose en la tradicin japonesa:
o Ecchi (), que no muestra el coito, y
o Hentai () que ya es plenamente pornogrfico;
Fantstico y legendario, incluyendo la fantasa heroica o el mah shjo;
Histrico, que cuenta con un subgnero consolidado, el de la historieta del Oeste o western;
Policaco o criminal;
Sentimental y romntico, y
De terror.
Hasta la reciente evolucin de la imagen generada por computadora, poda decirse que la proliferacin de ciertos
gneros, como la ciencia ficcin o el fantstico, era debida a la "la facilidad y economa de medios con que un buen
dibujante puede introducir a sus lectores en los ambientes ms fantsticos".
28

[editar] Sociologa
Tambin se distingue, aunque ya fuera de cualquier clasificacin por gneros, una historieta infantil, dirigida a
nios, de otro cmic para adultos, mientras que apenas tiene predicamento el trmino historieta familiar, que si
tiene equivalentes en el cine, para referirse a las obras que resultan atractivas a lectores de todas las edades.
29
La
historieta infantil ha constituido la mayora del material clsico "de todos los pases (Estados Unidos incluido)",
30

mientras que el cmic adulto inici su auge en los aos 60 presentando relatos que podan ser tan imposibles y
pueriles como los anteriores, pero que incluan mayores dosis de violencia, temas inquietantes, palabras
malsonantes y sobre todo sexo explcito.
Antiguamente haba en Occidente "reductos especficamente femeninos", ya sea en forma de revistas infantiles para
nias, o de melodramas romnticos.
31

En Japn, donde hay cmics especficos para todo tipo de pblico,
29
se distinguen tambin por el grupo de edad y
sexo al que van dirigidos: Kodomo (nio), shjo (muchacha), shnen (muchacho), josei (mujer) y seinen (hombre).
Por otro lado, hay que sealar que el cmic ha sido despreciado con frecuencia por lites culturales y
representantes polticos. Esto se explica por el viejo prejuicio que identifica la palabra escrita con lo culto y la
imagen que la explica -o, como en este caso, la enriquece y transforma- con lo iletrado.
32
Mauro Entrialgo es de la
opinin de que:
Es un medio que requiere para su disfrute menos preparacin y concentracin que, por ejemplo, la literatura, pero ms
que, por ejemplo, la televisin. As que no obtiene ni el prestigio de la primera ni la difusin popular de la ltima.
33

El catedrtico Juan Antonio Ramrez considera que este reconocimiento en el seno de la alta cultura se ha visto
imposibilitado, paradjicamente, por la consolidacin y extensin del sistema del arte y unos departamentos de
literatura separados por mbitos lingsticos.
34

Tambin hay que destacar que muchos cmics clsicos "ofrecen slo una de las caras de sus personajes y ocultan
todas las dems", quedando por lo tanto en la pura ancdota.
35
El medio en su conjunto ha tendido a traducir una
ideologa tradicional, conservadora e inmovilista durante muchos aos,
36
ya sea por las convicciones de sus
autores o para no desagradar al conjunto de sus lectores y arriesgarse a perderlos o incluso sufrir los efectos de la
censura, como ocurri en regmenes como los de Mussolini o Franco y, respecto a las historieta de horror y
crmenes en los Estados Unidos y la Gran Bretaa de los aos 50. Esto explica que las historietas que no se cean
a los valores sociales imperantes se manifestasen a travs de publicaciones underground y que temticas como la
homosexualidad no aflorasen a la superficie hasta los aos 80, conforme iba siendo aceptada en la cultura oficial,
ni produjesen hasta entonces sus primeros autores reconocidos por crtica y pblico, como Ralf Knig o Nazario.
Del mismo modo, slo en las ltimas dcadas se han empezado a producir buenas historietas protagonizadas por
mujeres, ya sea ejerciendo el papel del hroe tradicional o mostrando una psicologa propia.
37
Hay que destacar, a
este respecto, la abundancia en los ltimos aos de memorias realizadas por mujeres, como Zeina Abirached o
Marjane Satrapi.
38

Actualmente, las historietas son ledas mayormente por adolescentes y adultos jvenes, por lo que cada vez las hay
ms complicadas, ms abiertas, ms sensibles y ms liberadas, es decir, ms adultas.
39

[editar] Lenguaje
Para Oscar Masotta, lo que determina en primer lugar el valor de una historieta, es el grado en que permite
manifestar e indagar las propiedades y caractersticas del lenguaje mismo de la historieta, revelar a la historieta
como lenguaje.
40
Jean Giraud afirma que
El cerebro tiene que pensar y necesita el lenguaje escrito, mientras que el dibujo tiene un lenguaje subterrneo que llega a
travs de los ojos. El mensaje que el dibujante enva es un mensaje secreto, en cdigo cifrado, que va del dibujante al
cuerpo, a las sensaciones. Pero la conciencia, la razn tienen que ser educadas para poder descifrarlo segn una lgica que
vaya ms all de la sensacin inconsciente.
41

[editar] Iconografa


Pg. 13 del Essai de physiognomonie de R. Tpffer.
Histricamente, los personajes tipo han sido muy importantes para el medio, ya que el lector "desea, quiere y
espera que el "bueno" ponga cara de bueno, y el "malo" tenga cara de malo".
42

En la historieta se figura, "con medios estticos, el movimiento real", usando tcnicas que ya practicaron los
futuristas.
43

[editar] Texto
El texto no es necesario, pero suele estar presente, ya sea en forma de globos o bocadillos, cartelas, textos sueltos y
onomatopeyas. Las palabras dichas por los personajes suelen recogerse en los globos, salvo que se presenten fuera
para indicar que han subido el tono de voz.
Todos los textos suelen estar escritos en maysculas y las diferencias tipogrficas, de tamao y grosor sirven para
destacar una palabra o frase, y matizar intensidades de voz. Masotta establece a este respecto un esquema con 7
oposiciones:
Dilogo - "Off"
Lenguaje interior - lenguaje proferido.
Lenguaje normal - lenguaje excepcional.
Cerca - lejos
Globo - Extra-globo.
Lnea recta - lnea sinuosa (o en zig-zag, o estrellada, etc.)
Tipografa normal - tipografa excepcional.
44

[editar] Articulacin narrativa
Toda historieta es una narracin grfica, es decir, desarrollada mediante una concatenacin de dibujos, y no una
serie de ilustraciones cuyo mrito radique en ellas mismas, de tal forma que cada cuadro o vieta debe estar
relacionado de algn modo con el siguiente y con el anterior.
45
En afortunada expresin de Romn Gubern, la
vieta es la representacin grfica del mnimo espacio y/o tiempo significativo. Al espacio que separa las vietas
se le conoce como calle
46
y al proceso por el que el lector suple ese vaco se le denomina clausura. McCloud
distingue 5 tipos de transiciones entre vietas:
47

1. Momento a momento.
2. Accin a accin.
3. Tema a tema.
4. Escena a escena.
5. Non-sequitur.
Cuanto mayor sea el formato y el nmero de signos icnicos y verbales, ms tiempo y atencin deberemos prestar
a una determinada vieta. La historieta usa variaciones del ngulo visual, encuadre y planos, trminos stos que ha
tomado del cine, para dinamizar la narracin.
[editar] Relaciones con otros medios
Debido a su condicin de medio intersticial desde sus orgenes,
34
la Historieta se relaciona en primer lugar con:
[editar] Artes plsticas
[editar] Literatura
Dada la antigedad y el prestigio de la literatura, cualquier relacin cercana entre uno y otro, se ve con buenos
ojos, porque, se supone, da categora a la nia.
48
En la historieta, sin embargo, los textos no viven una vida
propia en su interior como s ocurre en la literatura.
49

En segundo lugar, ha de mencionarse tambin sus relaciones con:
[editar] Cinematografa
El cine y el cmic comparten una larga historia de influencias mutuas. En este sentido, Federico Fellini
manifestaba que los comics que se realizan acercndose demasiado a la tcnica cinematogrfica son para m los
menos hermosos, los menos logrados de tal manera que los que merecen consideracin son aquellos que han
inspirado al cine y no al revs. Citaba as a clsicos de la historieta de humor estadounidense, como los
Katzenjamer Kids y Bringing up father, que considera indudable inspiracin de ciertos escenarios y personajes de
Chaplin.
50

Respecto a otras disciplinas ms modernas, Ana Merino era de la opinin que
la prdida de audiencia ha significado para el cmic la prdida de su capacidad cvico-popular. Ahora, el cmic, como ya se
ha sealado, tiene que competir con la televisin, los videojuegos o internet. Pero es cierto que mucha de la esttica que se
utiliza por las nuevas tecnologas es un producto que se ha inspirado grficamente en los cmics clsicos, underground o de
superhroes.
51

[editar] Estilos
En un apartado anterior de la seccin de historia, ya se ha mencionado la revolucin que en los aos 30 del pasado
siglo, supuso la imposicin de un nuevo tipo de grafismo realista para los cmics "serios" en detrimento del
grafismo distorsionado y caricaturesco que haba predominado hasta entonces. A su vez, desde mediados de los
aos 60, muchos autores han tendido a la destruccin del realismo naturalista para encontrar nuevos caminos: el
realismo fantstico, la deformacin y la angulacin, el montaje de mayor expresividad, etc.
52

En realidad, los estilos grficos usados por los historietistas son tan variados como la intencin y la habilidad del
autor, distribuyndose stos dentro un tringulo formado por tres vrtices (abstraccin, realidad y lenguaje)
53
que
comprende desde el realismo de filiacin fotogrfica (Luis Garca, Alex Ross, etc), a la caricatura.
En una misma vieta pueden combinarse adems varios estilos. McCloud denomina efecto mscara a la
combinacin de unos personajes caricaturescos con un entorno realista que podemos observar en la lnea clara o el
manga clsico de Osamu Tezuka.
54

A pesar de tamaas posibilidades, los dibujantes clsicos procuraban mantener siempre un mismo estilo a lo largo
de toda su carrera, debido quizs a imposiciones de sus syndicates. Un autor ms moderno, como el espaol Josep
Mara Be, a pesar de estimar grandemente a los que le precedieron, considera que el estilo, cuando se perpeta
indefinidamente y no evoluciona, es signo de fosilizacin, de amaneramiento.
55

[editar] Vase tambin
Portal:Historieta. Contenido relacionado con Historieta.
Humor grfico
Da de la Historieta
Wikiproyecto:Historieta
Manga
[editar] Notas
1. Vase la segunda acepcin de historieta, Diccionario de la lengua espaola (vigsima segunda edicin), Real
Academia Espaola, 2001
2. Alczar, Javier en "La normalizacin errnea", para Tebeosfera 2 poca, Sevilla, 2009.
3. McCloud (1995), 18.
4. Garca (2010),40-41.
5. Segn Oscar de Majo,suele incluirse dentro del concepto tambin el humor grfico, por utilizar las mismas
herramientas, aunque no siempre se desarrolle en forma secuencial, o sea a travs de varios cuadritos o vietas,
ledos de izquierda a derecha como la palabra impresa, sino en un solo cuadrito unitario ("cartoon"). Vase
"Historieta argentina, la primera mitad de la historia", para Tebeosfera 2 poca, Sevilla, 2009.
6. Lara, Antonio en El regreso de Roberto Alczar y Pedrn para El Pas, 08/06/1976.
7. Remesar, Antonio en "Tecleando sobre Carlos Gimnez", publicado en Un hombre, mil imgenes n 1. Norma
Editorial. 1982, p. 40.
8. En su serie de artculos Neuvime Art, muse de la bande dessine (1964-67) dentro de Le Journal de Spirou.
9. En su libro Pour un neuvime art, la bande dessine, de 1971.
10. Aguilera, Ricardo en Tebeos e historietas: Comic, para Gente de comic: De Flash Gordon a Torpedo, publicado en
"Gente" del Diario 16, 1989, p.13.
11. Cuadrado, Jess en "Para saber de tebeos", artculo publicado en Tiza n2, 10/1984.
12. Manuel Barrero (2010). MONOS. Ficha en Tebeosfera. Consultado el 20 de junio de 2010.
13. Garca (2010), p. 31.
14. Guiral, Toni en Terminologa (en broma pero muy en serio) de los comics, de Ediciones Funnies, 1998, p. 30.
15. Merino (2003), 32.
16. En coicidencia con la aparicin de Yellow Kid en 1896, la revista inglesa Comic Cuts estableci ese mismo ao el
nombre por el cual hoy es conocida la historieta en el mundo anglosajn
17. "comic adjective" The Oxford Dictionary of English (revised edition). Ed. Catherine Soanes and Angus Stevenson.
Oxford University Press, 2005. Oxford Reference Online. Oxford University Press. Surrey Libraries. 21 April 2008
<http://www.oxfordreference.com/views/ENTRY.html?subview=Main&entry=t140.e15358>
18. Vzquez de Parga (1998), 12.
19. Gubern, Roman en "Para nios y adultos", publicado en Cmics clsicos y modernos, El Pas, 1987, p. 16.
20. Escudero, Vicente en "Breve historia de los comics. Captulo 1: La era de los pioneros y la formacin de un arte"
para Totem n 7, Editorial Nueva Frontera, S. A., Madrid, 1978, pp 4 a 5.
21. Massota, Oscar en La historieta en el mundo moderno, pp. 9 a 10.
22. Masotta (1967), 7.
23. Molin, Alfons en "Novaro (el globo infinito)", Ediciones Sins Entido, 2006, p. 10.
24.
a

b
Tubau, Ivn en Curso de dibujante de historietas, CEAC, Barcelona, 1975, vol. 6, p. 22.
25. Barbieri, Daniele en Los lenguajes del cmic, Coleccin Instrumentos Paids, Ediciones Paids Ibrica, S. A.,
Barcelona, 1998, p. 204.
26. En Cmo dibujar historietas (1966) se considera historieta de aventuras a la del oeste, policaca, futurista,
legendarias y de la selva, siendo las restantes categoras las de historieta cmica, sentimental, religiosa, biogrfica,
leyendas o cuentos, de dibujos animados, infantiles y publicitarias.
27. En Diccionario gremial, publicado en 1991, Jess Cuadrado recoge en la entrada de gnero de accin, los de
aventuras, crmenes, oeste y, de soslayo, fantasa heroica.
28. Aguilera, Ricardo y Daz, Lorenzo en la seccin "El papel del futuro" del fascculo "La ciencia ficcin: Del
romanticismo de Flash Gordon a la sofisticacin tecnolgica", p. 2, para Gente de comic: De Flash Gordon a Torpedo,
publicado en "Gente" del Diario 16, 1989.
29.
a

b
MONTEYS, Albert (07/1997). Entrevista a Albert Monteys, "U, el hijo de Urich #5" (Camalen Ediciones).
30. Vzquez de Parga (1998), 10.
31. Aguilera, Ricardo y Daz, Lorenzo en la seccin "Mixtificacin y femineidad" del fascculo n 10 "Mujeres y comic:
De Modesty Blaise a Love & Rockets'" para Gente de comic: De Flash Gordon a Torpedo, p. 146, publicado en
"Gente" del Diario 16, 1989.
32. PORCEL, Pedro en "Clsicos en Jauja. La historia del tebeo valenciano", Edicions de Ponent, 09/10/2002, p. 11.
ISBN: 84-89929-38-6.
33. Crespo, Borja () Entrevista a Mauro Entrialgo: Peter Pan contra el tedio, Belio #10: Especial Toys (2003).
34.
a

b
Ramrez (28/07/2009), 12.
35. Vzquez de Parga (1998), 36.
36. Vzquez de Parga (1998), 15.
37. Aguilera, Ricardo y Daz, Lorenzo en la seccin Novias eternas, chicas y mujeres del fascculo ya citado, p. 149.
38. Garca (2010), 85.
39. Vzquez de Parga (1998), 11.
40. Masotta (1982), 158.
41. "Charlando con Moebius", entrevista de Laura Cepeda al autor para Totem n 11, Editorial Nueva Frontera, S. A.,
Madrid, 1978, pp. 4 a 6.
42. Blasco, Jess y Parramn, Jos M. en Cmo dibujar historietas, Parramn Ediciones, S. A., 1966, p. 41.
43. Masotta (1967), 8.
44. Masotta (1967), 9.
45. Tubau, Ivn en Curso de dibujante de historietas, CEAC, Barcelona, 1975, p. 4.
46. Para saber de tebeos, artculo de Jess Cuadrado publicado en Tiza n2, 10/1984
47. Captulo Sangre en el gutter, pg. 69 a 103 en El arte invisible.
48. Aguilera, Ricardo y Daz, Lorenzo en Gente de comic: De Flash Gordon a Torpedo, publicado en "Gente" del Diario
16, 1989, p. 163.
49. Barbieri, Daniele en Los lenguajes del cmic, Coleccin Instrumentos Paids, Ediciones Paids Ibrica, S. A.,
Barcelona, 1998, p. 206.
50. Declaraciones de Federico Fellini en 1966, recogidas por Bertieri, Claudio en Los comics humorsticos "a la
italiana" para la Historia de los Comics, volumen II, fascculo 14, Editorial Toutain, Barcelona, 1982, pp. 365 a 372.
51. Merino (2003), 270.
52. Fontes, Ignacio en Corto Maltese para El Globo n 5, San Sebastin, 07/1973, pp. 42-44.
53. McCloud (1995), pp. 33-68.
54. McCloud (1995), pp. 51-52 y 63.
55. Be, Josep Mara en entrevista publicada en Entrecomics el 10/06/08 que puede consultarse aqu.
[editar] Bibliografa
GARCA, Santiago (2010). La novela grfica, Bilbao, Astiberri Ediciones.
McCLOUD, Scott (1995).Cmo se hace un cmic: El arte invisible, Barcelona, Ediciones B [1993].
MASOTTA, Oscar (1967). Tcnica de la historieta, Buenos Aires.
- (1982). La historieta en el mundo moderno, Barcelona, Paids [1970].
MERINO, Ana (2003). El cmic hispnico, Madrid, Editorial Ctedra.
RAMREZ, Juan Antonio (28/07/2009). "Prefacio. La novela grfica y el arte adulto", en Garca, Santiago, La novela
grfica, Bilbao, Astiberri Ediciones, pp. 11-13.
VZQUEZ DE PARGA, Salvador, con el seudnimo de Santi Valds (05/1998). Los cmics gay, coleccin Biblioteca del
Dr. Vrtigo n 17, Ediciones Glnat, S. L.
[editar] Enlaces externos
Portal:Historieta. Contenido relacionado con Historieta.
Entre cmics, publicacin electrnica en espaol sobre la actualidad del cmic;
El encanto del noveno arte en Literal Magazine.
Wikcionario tiene definiciones para historieta.
Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Historieta
Wikiquote alberga frases clebres de o sobre Historieta.
Wikinoticias tiene noticias relacionadas con Historieta.

También podría gustarte