Grandin
Grandin
u Greg Grandin
Las instrucciones de las grandes
catstrofes: comisiones por
la verdad, historia nacional
y formacin del Estado en
Argentina, Chile y Guatemala
1
Las comisiones por la verdad son cuerpos curiosos, contradictorios.
2
Fre-
cuentemente levantan la esperanza de justicia simbolizada por los Juicios de
Nuremberg, aun cuando operan dentro de las posibilidades polticas restringidas
que reinan en gran parte del mundo desde la post-guerra Fra. Estas comisiones
raramente estn acompaadas de juicios y no suelen tener la autoridad para citar
testigos o para imponer sanciones. Ms que servir como instrumentos para la
justicia, su valor reside, en palabras de la Comisin Sudafricana para la Verdad y
la Reconciliacin, en su habilidad para construir un puente histrico entre un
pasado profundamente dividido de indescriptible sufrimiento y un futuro ba-
1
Este artculo fue originalmente publicado como The Instruction of Great Catastrophe: Truth
Commissions, National History, and State Formation in Argentina, Chile, and Guatemala, en The
American Historical Review, Vol. 110, No. 1, febrero de 2005, publicacin con cuya autorizacin se
incluye aqu esta versin en espaol. La traduccin fue realizada por Laura Lenci (CISH-UNLP/
Comisin Provincial por la Memoria) y Ana Julia Ramrez (CISH-UNLP/SUNY-Stony Brook).
2
Para un estudio general sobre la historia y el trabajo de las comisiones por la verdad, ver Priscilla
B. Hayner, Unspeakable Truths: Confronting State Terror and Atrocity (New York, 2000). Para los debates
legales y ticos alrededor del trabajo de estas comisiones, ver Robert I. Rotberg y Dennis Thompson,
Truth v. Justice: The Morality of Truth Commissions (Princeton, N.J., 2000).
u Gerg Grandin es PhD, Yale University, 1999. Actualmente se desempea como History Professor
y Director of Graduate Studies en la New York University (NYU).
Sociohistrica 21/22
primer y segundo semestre 2007
206
sado en el reconocimiento de los derechos humanos.
3
En las ltimas dos dca-
das, se han establecido comisiones por la verdad en Ghana, Nigeria, Chad, Ale-
mania Oriental y Timor Oriental, entre otros lugares. En esos pases, segn se
afirma con frecuencia, las comisiones trazaron las fronteras entre lo que esas
sociedades fueron (intolerantes, agitadas, arbitrarias) y las nuevas sociedades en
que deseaban haberse convertido (pacficas, imparciales, protectoras).
Sin embargo, antes de ser adoptadas como ritos universales que solemnizan
la distincin entre el liberalismo poltico y diversas formas de regmenes violen-
tos y no representativos, las investigaciones oficiales sobre las violaciones a los
derechos humanos, mejor conocidas como comisiones por la verdad, marca-
ron un momento nico en la historia de Amrica Latina: el momento en el que el
declive de los movimientos socialistas se cruz con los crecientes esfuerzos por
consolidar un orden constitucional liberal. Frecuentemente definidos como tran-
sicin a la democracia, los procesos latinoamericanos de salida de las dictaduras
militares en los aos ochenta fueron menos una transicin que una conversin a
una definicin particular de democracia. En las dcadas posteriores a la Segunda
Guerra Mundial, prevaleci a lo largo del continente una interpretacin social de
la democracia, descrita por Ian Roxborough y Leslie Bethel como un compro-
miso con la participacin poltica popular, ms particularmente de la clase obre-
ra, y con el mejoramiento de la situacin econmica y social de los sectores ms
empobrecidos de la poblacin
4
. Hacia los aos sesenta, la supresin violenta de
los movimientos de masas que sostenan esta definicin de democracia dio lugar,
por un lado, a iniciativas militantes, frecuentemente armadas, para reestructurar
las relaciones econmicas y sociales, como la Revolucin Cubana. Por otro lado,
aparecieron las dictaduras militares represivas y anticomunistas que gobernaron
gran parte del continente. Desde principios de los aos ochenta y a lo largo de la
dcada y media siguiente, un pas tras otro fueron saliendo de ese ciclo de crisis
poltica no slo a travs del retorno al constitucionalismo, sino tambin a travs
del abandono de los principios social-democrticos de desarrollo y bienestar, de
la apertura de sus economas al mercado mundial y del estrechamiento de sus
3
Sudfrica. Comisin por la Verdad y la Reconciliacin, Truth and Reconciliation Commission of South
Africa Report (Cape Town, 1998), 1, cap. 5, par. 1.
4
Ian Roxborough y Leslie Bethell, Conclusion: The Postwar Conjuncture in Latin America and its
Consequences, en su Latin America between the Second World War and the Cold War, 19441948 (Cambridge,
1992), 327-28.
207
Las instrucciones de las grandes catstrofes: comisiones por la verdad, historia nacional...
concepciones de democracia, cada vez ms centradas especficamente en los
derechos polticos y legales y menos en los derechos sociales.
5
Implementadas por primera vez en Bolivia en 1982, con la muy modesta
Comisin Nacional de Desaparecidos, y en 1983 en Argentina, con la ms abarcativa
Comisin Nacional sobre la Desaparicin de Personas, las investigaciones impulsa-
das por el Estado para esclarecer episodios de terror poltico fueron una parte de
la agenda de las transiciones para implantar una nocin liberal de ciudadana que
conceba al Estado no como el potencial ejecutor de la justicia social, sino como
rbitro en las disputas legales y protector de los derechos individuales. En sus
formulaciones iniciales, las comisiones por la verdad de Bolivia y Argentina fueron
complementadas por procesos judiciales contra, al menos, las peores atrocidades.
Sin embargo, en la mayora de los pases, los militares y sus aliados salieron victo-
riosos de las guerras contrainsurgentes de los aos setenta y ochenta, y renuentes a
renunciar a su auto proclamada impunidad. Esta intransigencia produjo un giro en
la lgica de las comisiones por la verdad, que se alejaron del campo judicial para
instalarse en la esfera de la tica y las emociones. Los esfuerzos por arribar a la
verdad acerca de los episodios de violencia poltica del pasado tendran dos fun-
ciones, como seal, en 1988, Jos Zalaquett, un profesor de leyes chileno que
jugara un papel importante en la Comisin Nacional de Verdad y Reconciliacin
de Chile. Primero, la verdad reparara los daos psquicos causados por la repre-
sin y, en segundo lugar, evitara la repeticin de ese tipo de acciones represivas en
el futuro. Estos dos objetivos se proclamaban como mutuamente dependientes, en
tanto que la investigacin del pasado oficialmente sancionada, seguida por la acep-
tacin pblica de sus conclusiones, no slo curaran las heridas del pasado, sino que
ayudaran a establecer las bases de la tolerancia liberal y, en consecuencia, a preve-
nir transgresiones futuras. La verdad es, en s misma, reparacin y prevencin,
crea Zalaquett.
6
De all en ms, las comisiones de verdad, mientras tcnicamente se encarga-
ban de examinar las especificidades de actos individuales de violencia de acuerdo
con normas de jurisprudencia nacional e internacional, terminaron, de hecho,
5
Para la radicalizacin de la democracia de posguerra y sus consecuencias ver Greg Grandin The Last
Colonial Massacre: Latin America in the Cold War (Chicago, 2004).
6
En Lawrence Weschler, A Miracle, A Universe: Settling Accounts with Torturers (New York, 1990), 243-45.
Sociohistrica 21/22
primer y segundo semestre 2007
208
involucrndose con los significados histricos, mucho ms amplios, de la represin
poltica colectiva.
7
Sus informes finales destilan un pasado violento en un relato
manejable y lcido; una historia que retrata el terror como una inversin de la
sociedad democrtica, como una alternativa pesadillesca de lo que se puede espe-
rar en el futuro si no se respeta el dominio constitucional. Sin embargo, los juristas
que fueron designados en las primeras comisiones por la verdad de Amrica Lati-
na encararon la interpretacin histrica con cierta ambivalencia, negando de ma-
nera manifiesta su importancia, pero reconocindola de manera encubierta. Como
liberales polticos, desconfiaban de cualquier intento por imponer, suave o firme-
mente, una concepcin universal de bien comn, o de usar la historia para justifi-
car la militancia. Su liberalismo exiga la aceptacin de interpretaciones plurales del
pasado.
8
Pero tambin sostenan que era necesaria una dramtica afirmacin de
los valores liberales para evitar la recurrencia de la violencia estatal o la ruptura
institucional, y, con frecuencia, remitieron al pasado para definir esos valores. Por
lo tanto, las comisiones por la verdad tuvieron que lidiar con la historia. Sin embar-
go, en la medida que estaban dirigidas mayoritariamente por abogados, se preocu-
paron ante la posibilidad de que una atencin demasiado focalizada en las esferas
de la accin humana ms fcilmente asociables con la investigacin histrica es
decir, un examen de los intereses econmicos y los movimientos colectivos, o un
examen acerca de la distribucin desigual del poder en la sociedad diera lugar a la
indulgencia moral o inflamara las pasiones polticas.
9
En la mayora de las comisio-
nes por la verdad, la historia no fue presentada como una red causal de relaciones
sociales y culturales, sino como un teln de fondo frente al cual contrastar la luz de
la tolerancia y la moderacin.
7
Aunque los mtodos y mandatos de cada comisin en particular difieren entre s, en general las
comisiones que investigan la violencia poltica en Amrica Latina y otras partes del mundo han
compilado testimonios de vctimas y testigos con el objetivo de documentar los patrones de
violacin a los derechos humanos, seguidos por el Estado u agentes no estatales, reconocidos por
la legislacin nacional o internacional. En cada caso, por lo tanto, las comisiones han tomado
decisiones individuales de manera similar a las de un jurado. Cuando terminan con la etapa de
investigacin, las comisiones editan informes finales que cuantifican las violaciones, en general con
la ayuda de una base de datos estadstica, y definen responsabilidades institucionales globales. Para
una discusin sobre las cuestiones procedimentales relacionadas con el trabajo de las comisiones
por la verdad ver Sanford Levinson, Trials, Commissions, and Investigating Committees: The
Elusive Search for Norms of Due Process, en Rotberg and Thompson (eds.), Truth v. Justice.
8
Ver la discussion en Mark J. Osiel, Ever Again: Legal Remembrance of Administrative Massacre,
en University of Pennsylvania Law Review 144 (Diciembre 1995): 463-704, 501-520.
9
Por ejemplo, de los 45 individuos (sin incluir a los secretarios y a los especialistas en informtica)
que conformaron la Comisin Nacional por la Verdad y la Reconciliacin en Chile, 39 eran
abogados formados o estudiantes de derecho de grado y de posgrado.
209
Las instrucciones de las grandes catstrofes: comisiones por la verdad, historia nacional...
En otras palabras, como las comisiones por la verdad presentaron una inter-
pretacin de la historia ms como una parbola que como poltica, negaron en gran
medida las condiciones que las llevaron a existir. En Amrica Latina eso signific
que se describi el terror no como una extensin de campaas reaccionarias con-
tra proyectos nacionales socialdemocrticos, ni como un elemento esencial para la
consolidacin un nuevo orden neoliberal, sino como una ruptura de las relaciones
sociales, como un hecho ms del ciclo repetitivo de interrupciones de la democra-
cia que haban tenido lugar desde la independencia a principios del siglo XIX.
10
As,
las comisiones por la verdad sirven como instrumentos actuales para la creacin
del nacionalismo y encarnan lo que Benedict Anderson describe como la paradoja
que habilita el nacionalismo: la necesidad de olvidar actos de violencia centrales
para la formacin del Estado, que nunca pueden ser olvidados. Entre estos actos,
Anderson menciona las masacres del Da de San Bartolom y de la Comuna de
Pars en Francia, y, en los Estados Unidos, la Guerra Civil y el aniquilamiento de
los indios norteamericanos. Se podran agregar a este inventario los cientos de
miles de individuos asesinados, desaparecidos o torturados durante las guerras
sucias de las dcadas de 1970 y 1980 en Amrica Latina, las vctimas de campa-
as que cerraron provisionalmente los conflictos polticos y los debates ideolgicos
acerca de cmo organizar la sociedad, particularmente aquellos concernientes a las
relaciones entre los ciudadanos y el Estado.
11
Mientras que esa violencia es esencial
a la consolidacin del Estado, en vistas a servir los propsitos del nacionalismo
debe ser ritualizada, como dice Anderson, recordada/olvidada como propia
12
.
Los juristas que disearon la transicin a la democracia en Amrica Latina traza-
ron instrucciones ticas a partir de la violencia in toto, pero rechazaron, a pesar de
las protestas de las vctimas y sus familiares, apoyar los proyectos polticos colecti-
vos que fueron derrotados por la violencia.
Este trabajo analiza el rol que las comisiones por la verdad desempean en el
proceso de recordar/olvidar el terror ejemplificador, considerando tres ejem-
plos: los casos de Argentina, Chile y Guatemala. La evolucin en el modo en que
cada comisin se acerc al pasado surgi de, y tambin revel, los lmites de los
supuestos que subyacan al giro de Amrica Latina hacia el dominio constitucional
10
Carlos Nino, Radical Evil on Trial (New Haven, Conn., 1996), 32.
11
Para una definicin de la Guerra Fra Latinoamericana como una lucha por definir la relacin
entre el individuo y la sociedad, ver Grandin, The Last Colonial Massacre (Chicago, 2004) 191-98.
12
Benedict Anderson, Imagined Communities: Reflections on the Origins and Spread of Nationalism (London,
1991), 206.
Sociohistrica 21/22
primer y segundo semestre 2007
210
y las polticas de libre mercado, particularmente los supuestos acerca de la relacin
entre la violencia y el nacionalismo, la formacin del Estado y la democracia. En
una primera instancia, los intelectuales que disearon las polticas de derechos
humanos en la postdictadura argentina enmarcaron la violencia poltica en patro-
nes psicolgicos y culturales profundamente arraigados en la historia nacional,
pero evitaron hacer cualquier juicio histrico, tanto durante los juicios como en el
informe final de la CONADEP. Ellos crean que los procesos penales serviran como
una alternativa a ocuparse directamente del pasado, en tanto su transparencia e
imparcialidad contrastaran con la oscuridad y arbitrariedad de los aos de la dicta-
dura. En Chile, el segundo de los casos, donde el poder de los militares cerr la
posibilidad de juzgamientos, la Comisin Nacional de Verdad y Reconciliacin
tuvo que confrontar ms explcitamente la historia. Sin embargo, el peso de la
reconciliacin, que era ahora entendida como la primera obligacin de la comisin
como se refleja en su nombre, demanda una concepcin de la historia que pone
a la cohesin nacional como su primera premisa y entiende a la violencia como el
resultado de la disolucin de esa unidad. El informe final de la comisin, por lo
tanto, narr el conflicto que llev al golpe de Estado de 1973, que termin con la
democracia chilena e inici los diecisiete aos de reinado de Augusto Pinochet,
como el resultado de la ruptura de las garantas institucionales y normativas que
mantenan unida a la sociedad. Si bien se investig la represin institucional que
sigui al golpe, el golpe en s mismo fue redimido como una intervencin trgica,
pero necesaria, que evit un colapso nacional total o completo. Finalmente, en
Guatemala, la Comisin para el Esclarecimiento Histrico (CEH), que public su
informe final en 1999, oper en un terreno poltico an ms estrecho que sus
predecesoras. Profundas divisiones sociales demolieron la presuncin de que las
heridas del pasado podan ser sanadas o que los abusos futuros podan ser preve-
nidos a travs de apelaciones a la reconciliacin nacional. De este modo, la CEH
encontr insuficientes los procedimientos usados por las anteriores comisiones por
la verdad para relatar la intensidad de la violencia que tuvo lugar durante una
guerra civil que dur ms de tres dcadas y que incluy una fase aguda de dos aos
de violencia contra la poblacin Maya, que la comisin consider genocida. En
consecuencia, la CEH se orient ms plenamente hacia la causalidad histrica para
salir de este callejn sin salida. Aunque atribuy el impulso a la violencia al autori-
tarismo, expresado en un virulento brote de racismo, situ esta variable en un
marco econmico y poltico ms amplio y examin su radicalizacin a la luz de los
imperativos de la guerra civil. Al hacer esto, produjo un anlisis que entiende el
211
Las instrucciones de las grandes catstrofes: comisiones por la verdad, historia nacional...
terror no tanto como el resultado de la descomposicin del Estado, del fracaso de
las instituciones y de la tica que deban garantizar y proteger los derechos, sino
ms bien como un componente del proceso de formacin del Estado, como la
piedra fundacional del plan de los militares para la estabilizacin nacional a travs
del retorno al orden constitucional.
13
* * *
Despus de su derrota frente a los ingleses en la guerra de Malvinas de 1982,
los desacreditados militares argentinos dejaron el poder, luego de seis aos de
gobernar mediante el terror.
14
Previamente a su eleccin como presidente de la
Argentina, Ral Alfonsn, lder del partido de centro-izquierda Unin Cvica Ra-
dical, convoc a un gabinete informal de derechos humanos conformado fun-
damentalmente por profesores de filosofa y de derecho de la Universidad de
Buenos Aires, para planificar las polticas a seguir en relacin con la violencia del
rgimen anterior.
15
Luego de acceder al gobierno, Alfonsn y sus asesores, entre
los cuales los ms influyentes fueron Carlos Nino y Jaime Malamud Goti, dise-
aron una estrategia legal que intentaba reconciliar varias preocupaciones: la
necesidad de responder a las demandas de justicia impulsadas por grandes y
ruidosas manifestaciones callejeras; el deseo de no provocar a la todava podero-
sa cpula militar; y su propia comprensin de la funcin de la justicia penal en
una sociedad liberal.
16
En la primera formulacin de una poltica de derechos
humanos diseada por estos polticos-acadmicos, la constitucin de una comi-
13
El anlisis histrico de la CEH tiene implicaciones para los debates posmodernos alrededor de la
validez de la narrativa en s misma. Este ensayo no ahonda en este debate directamente como s lo ha
hecho la Comisin por la Verdad y la Reconciliacin de Sudfrica. Ver Deborah Posel, The TRC
Report: What Kind of History? What Kind of Truth?, en Commissioning the Past: Understanding South
Africas Truth and Reconciliation Commission, Deborah Posel y Graeme Simpson (eds.) (Johannesburg, 2001).
14
Alejandro Dabat y Luis Lorenzano, Argentina: The Malvinas and the End of Military Rule, Ralph Johnstone,
trans. (London, 1984).
15
Un grupo de filsofos morales y polticos de los Estados Unidos, que incluye a Ronald Dworkin,
Thomas ngel y Owen Fiss, tambin estuvieron involucrados en el proceso de transicin como
observadores y consejeros.
16
Mark Osiel, The Making of Human Rights Policy in Argentina: The Impact of Ideas and Interests on
a Legal Conflict, en Journal of Latin American Studies 18 (May 1986): 13580, 142. Carlos Nino y Jaime
Malamud Goti son, ambos, autores de importantes ensayos y libros de derecho. Para Nino, adems de
Radical Evil, ver Los lmites de la responsabilidad penal: Una teora liberal del delito (Buenos Aires, 1981), y tica y
Derechos Humanos (Buenos Aires, 1984). Para Malamud Goti, ver Punishment and a Rights-Based
Democracy, en Criminal Justice Ethics 10, No. 2 (Summer/Fall 1991): 3-13, y Game without End: State Terror
and the Politics of Justice (Norman, Okla., 1996).
Sociohistrica 21/22
primer y segundo semestre 2007
212
sin por la verdad formaba parte de una estrategia mayor que inclua
procesamientos judiciales. Estos asesores no crean que la bsqueda de castigo
deba estar contrapuesta a la bsqueda de verdad, como muchos llegaran a
aceptar ms tarde. Aunque el nuevo gobierno insisti en la necesidad de limitar
el alcance de los procesamientos, los juicios eran, no obstante, esenciales para el
objetivo principal de evitar una vuelta a un orden militar y represivo.
17
Alfonsn
y sus asesores se apoyaron fuertemente en la teora social y tica influenciada
por Durkheim. Desde su punto de vista, los procedimientos legales eran algo
ms que reglas aceptadas para dirimir conflictos ineludibles. Ms bien, los proce-
dimientos formalizaban la cohesin social; una cohesin que fortalecera y sera
fortalecida por la aplicacin de procedimientos liberal-democrticos.
18
Nino ar-
gument que el procesamiento de los militares era necesario para inculcar en la
conciencia colectiva y en la de los sectores involucrados, que ningn sector de la
poblacin est por encima de la ley.
19
Los juicios pondran de manifiesto el
contraste entre la tolerancia y la imparcialidad del liberalismo y el encubrimiento
y la impunidad del autoritarismo, y ayudaran, en consecuencia, a construir apo-
yo para la democracia. La constitucin de una comisin de investigacin era un
primer paso importante en la obtencin de apoyo pblico a los juicios: establece-
ra el alcance y la responsabilidad institucional sobre las atrocidades cometidas,
preparara casos preliminares para las acusaciones y ayudara a los familiares de
las vctimas a saber sobre el destino de sus desaparecidos.
Alfonsn anunci la formacin de la Comisin Nacional sobre la Desapari-
cin de Personas (CONADEP) a los pocos das de asumir el gobierno. Aunque las
17
De acuerdo con Nino, el objetivo principal de Ral Alfonsn era el restablecimiento de un orden
legal y la prevencin de la violacin a los derechos humanos en el futuro. La impunidad era incompa-
tible con estos principios. Mientras que la bsqueda de la verdad sera irrestricta, el castigo sera
limitado, basado en la disuasin antes que en consideraciones de justicia retributiva (Nino, Radical
Evil, 68). Con justicia retributiva Nino se est refiriendo a la opinin de que el mal causado por la
violacin a los derechos humanos debe ser enfrentado/confrontado con su equivalente ms prxi-
mo. Es un trmino que Alfonsn y sus consejeros legales generalmente utilizaban para describir lo
que sentan era la posicin absolutista de los organismos de derechos humanos que invocando a
Kant, solicitaban castigo para todos y cada uno de los individuos responsables por las atrocidades,
incluso si la sociedad estaba al borde de la disolucin (Ibid., 136). Antes de convertirse en asesores de
Alfonsn, Nino y Eduardo Rabossi, un miembro de la CONADEP, adhirieron a visiones sobre la justicia
retributiva similares a las sostenidas por los organismos de derechos humanos. Ver Nino, Los lmites de
la responsabilidad penal, y Rabossi, La justificacin moral del castigo (Buenos Aires, 1976).
18
Osiel, Ever Again, 478-89, describe la influencia de Durkheim sobre los juristas argentinos.
19
Carlos Nino, Transition to Democracy, Corporatism and Constitutional Reform in Latin America,
en University of Miami Law Review, 44 (1989-1990): 129-64, 136.
213
Las instrucciones de las grandes catstrofes: comisiones por la verdad, historia nacional...
acusaciones y los juicios iban a estar limitados a aquellos que ordenaron la repre-
sin o la ejecutaron con excesiva crueldad quedando eximidos los oficiales de
menor rango y los soldados que estrictamente obedecan rdenes, la CONADEP
deba proveer de un relato lo ms exhaustivo posible de las desapariciones, el
mtodo preferido por los militares para disponer de los percibidos como enemi-
gos. Entre diciembre de 1983 y septiembre de 1984, la comisin recopil miles
de testimonios y visit cientos de tumbas clandestinas y centros de detencin y
tortura. La CONADEP present su informe final en noviembre, documentando la
desaparicin de 8.960 personas, pero previendo que ese nmero seguramente se
incrementara con futuras investigaciones.
20
Al final de su trabajo, la comisin
entreg 1.086 casos a la justicia y recomend al gobierno crear una oficina
permanente para recibir nuevas acusaciones.
Mientras que el Nunca Ms, como se llam a la versin publicada del informe
de la CONADEP, no tena la intencin de ubicar las desapariciones polticas dentro
de un contexto histrico, la historia estaba muy presente en las cabezas de las
personas que concibieron la comisin. En respuesta a la expansin de los regme-
nes militares en el continente a partir de principios de la dcada de 1960, los
cientistas sociales del cono sur haban comenzado a elaborar marcos analticos
bajo la influencia de la sociologa weberiana y el marxismo para explicar la apa-
rentemente crnica recurrencia a las dictaduras militares en Amrica Latina.
Acadmicos como el argentino Guillermo ODonnell y el brasileo Fernando
Henrique Cardozo se concentraron en las variables econmicas y polticas que
contribuyeron a patrones de burocratizacin fuertemente militaristas y autorita-
rios.
21
Los intelectuales del derecho transicional se inspiraron en estos marcos de
referencia, pero se alejaron de su dimensin econmica e institucional para enfa-
tizar, en cambio, las disrupciones psicolgicas supuestamente causadas por la
modernizacin de las relaciones sociales. Por ejemplo, Malamud Goti argument
que la violencia poltica emergi de una mentalidad dictatorial crnica en la
historia Argentina.
22
Especialmente influenciado por Durkheim y su concepto de
anomia para describir cmo la corrosin de las instituciones sociales producida
20
Argentina. Comisin Nacional Sobre la Desaparicin de Personas, Nunca ms: Informe de la Comisin
Nacional Sobre la Desaparicin de Personas (Buenos Aires, 1984).
21
Ver Guillermo ODonnell, Modernization and Bureaucratic-Authoritarianism (Berkeley, Calif., 1973) y
Fernando Henrique Cardoso, Autoritarismo e democratizaao (Rio de Janeiro, 1975).
22
Malmud Goti, Game without End, 183.
Sociohistrica 21/22
primer y segundo semestre 2007
214
por la modernizacin conduce a la tolerancia psicolgica del autoritarismo, Nino
identific varios factores psicolgicos o ideacionales para explicar la cada de la
Argentina en el terror: el dualismo ideolgico llev al enfrentamiento entre un
liberalismo secular y universal y un conservadurismo cerrado y organicista;
una tendencia hacia el corporativismo envolva a la Iglesia Catlica, a las Fuer-
zas Armadas y a grupos empresariales con un inusitado grado de poder; la anomia
contribuy a la indiferencia por las normas sociales, incluida la ley.
23
En sus
discursos pblicos, Alfonsn invoc explicaciones tautolgicas similares para dar
cuenta de la violencia ocurrida durante la ltima dictadura militar.
24
El gobierno postdictatorial dise su poltica de derechos humanos con el
objetivo de romper esos patrones culturales aberrantes histricamente arraiga-
dos.
25
A travs de los juicios y de la comisin, Alfonsn y sus asesores esperaban
evocar imgenes de un pasado aberrante como forma de establecer un conjunto
de valores sociales comunes y de advertir sutilmente lo que poda ocurrir en el
futuro si la Argentina no se atena a los procedimientos institucionales. Sin em-
bargo, crean que mirar al pasado era peligroso porque, mientras la ley puede ser
conflictiva en su proceso, la historia divide a partir de sus conclusiones.
Las grandes catstrofes son siempre instructivas, escribi el novelista y
presidente de la CONADEP Ernesto Sbato, quien, en el elegante prlogo al infor-
me final de la comisin, se distanci considerablemente de la historia para ex-
traer del sadismo de los militares la leccin de que slo la democracia puede
salvar a la gente de tal horror; slo la democracia puede proteger los sagrados
derechos bsicos del hombre. Los juristas argentinos se vean a s mismos me-
diando entre grupos sociales peligrosamente voltiles que tenan distintos pero
igualmente apasionados intereses por asignar sentido histrico a la guerra su-
cia. Organismos de derechos humanos de base, como Madres de Plaza de
Mayo, fundado en 1977 por familiares de los desaparecidos para protestar
23
Nino, Radical Evil, 44-46. Para anomia, ver Emile Durkheim, Suicide, (New York, 1951), 250-54. En
Un pas al margen de la ley: estudio de anomia como componente del subdesarrollo argentino (Buenos Aires, 1992),
Nino desarrolla en detalle su comprensin de la relacin histrica entre valores, autoritarismo y
violencia siguiendo directamente a Durkheim, a tericos subsecuentes de la teora de la moderni-
zacin, tales como Samuel Huntinngton y Sigmour Martn Lipset, y a socilogos latinoamericanos
como Cardoso y ODonnell.
24
Osiel, Ever Again, 612.
25
Malamud Goti, Game without End, 183.
215
Las instrucciones de las grandes catstrofes: comisiones por la verdad, historia nacional...
contra el terrorismo de Estado, junto a miembros y simpatizantes de Montoneros,
una organizacin guerrillera que oper en los aos setenta formada por seguido-
res de Juan Domingo Pern, insistan en interpretar la guerra como una lucha
por la justicia social en el contexto de una sociedad profundamente injusta. Por
su parte, los militares exigan entender la violacin a los derechos humanos como
una medida dolorosa pero necesaria en defensa de la patria contra la subversin
fornea.
26
En respuesta a esto, el gobierno de Alfonsn adopt lo que luego se
conocera como la teora de los dos demonios: el rechazo a asignar importancia
histrica a la represin llevada adelante por la dictadura militar ms all de la
creencia de que la violencia poltica es un sntoma de la ausencia de tolerancia
liberal. Se consideraba que los extremismos polticos de los militares y de la
izquierda eran igualmente responsables del descenso vertiginoso en el caos. Du-
rante la dcada del 70, comienza la primera oracin del informe, la Argentina
fue convulsionada por un terror que provena tanto desde la extrema derecha
como de la extrema izquierda (y esto a pesar del hecho de que la violencia
catalogada por el Nunca Ms fuera casi exclusivamente aquella cometida por los
militares contra dirigentes sindicales que luchaban por una simple mejora de
salarios, muchachos que haban sido miembros de un centro estudiantil, perio-
distas que no eran adictos a la dictadura, psiclogos y socilogos por pertenecer
a profesiones sospechosas, jvenes pacifistas, monjas y sacerdotes que haban
llevado las enseanzas de Cristo a barriadas miserables. Y amigos de cualquiera
de ellos, y amigos de esos amigos...). Muchos han notado la influencia que el
ensayo de Max Weber La poltica como vocacin y su consejo de que la polti-
ca, por sobre todo, supone responsabilidad hacia el futuro ejerci sobre los
juristas del cono sur.
27
En particular en el rechazo de Alfonsn a embarcarse en
un debate histrico, resuena la sugerencia que hizo Weber luego de la Primera
Guerra Mundial: que el mejor modo de evitar conflictos futuros era abstenin-
dose de emitir juicios sobre las causas de la guerra, ya que esto forzara a los
contendientes a disipar sus pasiones discutiendo la guerra ad absurdum.
28
El recha-
26
Horacio Verbitsky, La posguerra sucia: Un anlisis de la transicin (Buenos Aires, 1985), 30.
27
Para la influencia de este ensayo sobre los juristas del derecho transnacional, ver Jos Zalaquett,
Introduction to the English Edition, en Chile. National Commission on Truth and Reconciliation,
Report of the Chilean National Commission on Truth and Reconciliation, Phillip E. Berryman, trans., 2 vols.
(Notre Dame, Ind., 1993), 1: xxx. Para la influencia de Weber en la Comisin por la Verdad y la
Reconciliacin de Sudfrica, ver Posel, The TRC Report, 159; para su influencia en el retorno de
Uruguay al constitucionalismo, ver Weschler, A Miracle, A Universe, 186.
28
Max Weber, Politics as Vocation, en From Max Weber: Essays in Sociology, H. H. Gerth y C. Wright
Mills (eds. y trads) (New York, 1946), 120.
Sociohistrica 21/22
primer y segundo semestre 2007
216
zo de Weber a los intentos de justificar la militancia poltica apelando a una tica
de los fines resuena en la condena de Nino a la insurgencia argentina, a la que
considera el producto de un elitismo epistemolgico en relacin con los hechos y
la moral. El terrorismo de izquierda, escribe Nino, produjo consecuencias pre-
visibles que resultaron peores que los males que intentaba erradicar.
29
Tal postura, como era de esperar, enfureci a aquellos que haban sufrido o
cometido actos de violencia en nombre de un ideal superior, fuera a favor de la
justicia social o en defensa de la nacin. Julie Taylor ha sugerido que los procedi-
mientos legalistas de la CONADEP, que abstrayeron las violaciones a los derechos
humanos de las dinmicas de poder y del conflicto social, reprodujeron la lgica
de una represin cuya intencin haba sido destruir las redes de solidaridad pol-
tica. Taylor seala que todos los que pasaron por este proceso, es decir los
acusados y los acusadores actores de un profundo drama poltico en el que
cada parte representaba visiones del mundo en conflicto y estrategias colectivas
para imponerlas fueron reconfigurados como vctimas o individuos transgresores
con derechos y obligaciones individuales. La oposicin entre el orden legal y el
caos de la violencia, establecida por la comisin, llev a desechar la motivacin
colectiva, no slo de los victimarios [...] sino tambin de las vctimas que fueron
defendidas como individuos cuyos derechos humanos haban sido violados y no
como militantes polticos.
30
Exactamente, ese era el punto. Durante los primeros aos de la transicin a la
democracia en Argentina, los juicios que excluyeron de los testimonios toda
mencin a los ideales polticos o las identidades colectivas iban a funcionar
como el teatro principal para el desarrollo del conflicto procedimental del nuevo
rgimen democrtico. Para Nino, los procesamientos eran necesarios para diluir
el corporativismo que l hallaba responsable del autoritarismo en Argentina y
para darles a las vctimas de abusos a los derechos humanos la posibilidad a
recuperar el respeto por s mismos como individuos portadores de derecho (no
como miembros de grupos sociales implicados en luchas colectivas).
31
En la
medida en que la historia era necesaria para evocar un pasado brutal que con-
29
Nino, Radical Evil, 170.
30
Julie Taylor, Body Memories: Aide-Memoires and Collective Amnesia in the Wake of the
Argentine Terror, en Body Politics: Disease, Desire, and the Family, Michael Ryan and Avery Gordon (eds.)
(Boulder, Colo. 1994), 197.
31
Nino, Radical Evil, 147.
217
Las instrucciones de las grandes catstrofes: comisiones por la verdad, historia nacional...
trastara con un futuro desapasionado, este contraste estara representado por la
transparencia e imparcialidad de los procedimientos legales. Los juicios, sealaba
Malamud Goti, iban a proporcionar un modo particular, un medio de superar
el pasado, de inculcar el sentido de responsabilidad individual, de establecer el
alcance y la profundidad de la verdad y, sobre todo, de escribir la historia recien-
te del pas en un leguaje de responsabilidad moral.
32
El nuevo gobierno subestim los deseos de justicia retributiva y la obstina-
cin de las Fuerzas Armadas. Alfonsn asumi el gobierno en diciembre de 1983.
Un ao despus, las vctimas y sus familiares haban presentado, aproximada-
mente, 2.000 causas penales contra los militares.
33
En 1985, el gran juicio,
como se llam al procesamiento de los altos mandos militares, result en la
condena a cadena perpetua del general Jorge Rafael Videla y del almirante Emi-
lio Massera. Pero para 1986, mientras, continuaban las investigaciones penales,
Alfonsn comenz a ser fuertemente presionado por las Fuerzas Armadas. De
cara a una serie de intentos de golpe de Estado fracasados pero formidables, el
presidente elev al congreso la ley de punto final que impona una fecha lmite
para la apertura de nuevas causas. En 1987, Alfonsn llam a la interrupcin de
los procesamientos a los militares y firm la ley de obediencia debida que
permiti a los oficiales procesados argumentar en su defensa que actuaron bajo
rdenes y, por lo tanto, eran inimputables.
34
La capitulacin total sobrevino en
1990, cuando Carlos Menem, el sucesor de Alfonsn, indult a todos los proce-
sados y a los ya condenados, incluidos Videla y Massera, en nombre de la recon-
ciliacin nacional.
35
* * *
El mismo ao que Menem indult a los comandantes, dejaba el gobierno el
dictador chileno Augusto Pinochet. En marzo, Patricio Aylwin fue electo presi-
32
Malamud Goti, Game without End, 183.
33
Alejandro M. Garro y Henry Dahl, Legal Accountability for Human Rights Violations in Argen-
tina: One Step Forward and Two Steps Backward, en Human Rights Law Journal 38 (1987): 283-344,
311, n. 115.
34
Nino, Radical Evil, 101. Ver Kathryn Lee Crawford, Due Obedience and the Rights of the Victims:
Argentinas Transition to Democracy, en Human Rights Quarterly 12, No. 1 (1990): 17-52.
35
Mark Osiel, Mass Atrocity, Ordinary Evil, and Hannah Arendt: Criminal Consciousness in Argentinas Dirty
War (New Haven, 2001) 20.
Sociohistrica 21/22
primer y segundo semestre 2007
218
dente en condiciones an ms limitadas que Alfonsn, y ni siquiera intent procesar
a los militares que haban violado los derechos humanos durante los 17 aos que
dur la dictadura de Pinochet. A pesar de haber perdido el plebiscito que le hubiera
permitido continuar en el poder, y a diferencia de los militares argentinos, Pinochet
abandon el gobierno en sus propios trminos: una ley de amnista protegi a los
responsables de la represin poltica, Pinochet sigui al mando de las Fuerzas
Armadas y muchos de sus socios se convirtieron en senadores vitalicios.
En 1990, Aylwin convoc a la Comisin Nacional de Verdad y Reconcilia-
cin, conocida como Informe Rettig por el nombre de su presidente Ral Rettig
, para investigar las desapariciones polticas y ejecuciones extrajudiciales ocurri-
das durante el gobierno de Pinochet. Como en Argentina, esta comisin deba
marcar la transicin de la dictadura hacia un orden legal y ayudar a restablecer el
pluralismo poltico y una tica liberal (restablecer en el sentido de que, previa-
mente al golpe de Pinochet del 11 de septiembre de 1973 que result en la
muerte de Salvador Allende, Chile era una de las democracias ms estables de
Amrica Latina). Jos Zalaquett, un profesor de tica y derechos humanos en la
Universidad de Chile y miembro prominente de la comisin, seal que esta
deba ayudar a crear un consenso acerca de hechos sobre los cuales la comuni-
dad estaba profundamente dividida [...] El propsito de la verdad es fundar las
bases para una comprensin compartida de la crisis reciente y los modos de
superarla.
36
Sin embargo, a diferencia de su contraparte argentina, la comisin
Rettig no formaba parte de una poltica ms amplia que incluyera juicios y con-
denas. En otras palabras, Chile mantuvo la nocin de que las investigaciones
oficiales sobre los abusos del pasado eran necesarias para fortalecer la solidari-
dad social, pero desech, a causa de restricciones polticas, los mecanismos re-
queridos para que esas investigaciones segn propona Nino, entre otros estu-
vieran investidas de legitimidad: la capacidad de atribuir responsabilidades lega-
les a los mayores responsables.
El cambio de nfasis de verdad y justicia a verdad y justicia en la medida de
los posible, como dijo el propio presidente Aylwin, puso a la historia en el pri-
36
Jos Zalaquett, Truth Commissions: A Comparative Assessment, en Interdisciplinary Discussion,
Harvard Law School. http://www.historycooperative.org.libproxy.cc.stonybrook.edu/journals/ahr/
110.1/www.law.harvard.edu/programs/HRP/Publications/truth3.html (accedido en noviembre 3,
2004).
219
Las instrucciones de las grandes catstrofes: comisiones por la verdad, historia nacional...
mer plano.
37
En ausencia de toda posibilidad de utilizar procedimientos legales
para socavar los patrones culturales aberrantes histricamente constituidos,
la historia reciente chilena debi ser confrontada directamente sin la media-
cin de los juicios. Zalaquett escribi: nuestro informe era bsicamente sobre
los hechos y sus circunstancias. Por supuesto se trata de hechos ticamente
relevantes. Representan una trasgresin a valores sociales fundamentales. La
comisin, contina Zalaquett, fue la piedra angular de una poltica transicional
que buscaba la reconstruccin moral (y poltica) de nuestra sociedad luego de
una trgica crisis [...] Con ese fin, cremos que debamos referirnos no slo a
las violaciones a los derechos humanos y a los actos de violencia sino tambin
a las bases doctrinarias e ideolgicas que prescriban, conducan directamente
hacia, o intentaban legitimar esas acciones.
38
A travs de la descripcin de los
acontecimientos que llevaron al golpe de 1973, el informe Rettig despliega
explcitamente una visin del pasado similar a las conjeturas intencionalmente
vagas sobre las races de la violencia poltica que hacan Nino y Malamud
Goti.
39
En el caso de Chile, la ambivalencia jurdica hacia las conjeturas hist-
ricas increment la opacidad de tal enfoque, como queda de manifiesto en el
renunciamiento que hace la comisin en su informe final, cuando plantea que
respecto de todas estas materias pueden existir y existen, legtimamente, dis-
tintas opiniones, y cuando reconoce que, si bien la crisis tena races ms
profundas, de carcter socio-econmico [...] explorarlas [...] hubiese ido ms
all de su cometido.
40
A esta modestia del informe se sumaba una preocupa-
cin: prestar demasiada atencin a los conflictos del pasado poda ser usado
para exculpar o justificar la violencia poltica. Como plantea Zalaquett, el in-
forme Rettig es una aproximacin histrica limitada. Es la historia de una
justificacin doctrinaria de medios de accin polticos ticamente inacepta-
bles.
41
37
Melitza Garca, Patricio Aylwin: El Adversario Clave, en Qu Pasa (Santiago, Chile), Septiembre 5,
2003.
38
Zalaquett, comunicacin personal, febrero 2001.
39
El informe no cita ninguna fuente primaria o secundaria para indicar cmo su apreciacin de
algunas de las caractersticas del clima que precedieron el golpe fueron recopiladas. Es sabido que el
historiador conservador y miembro de la comisin Gonzalo Vial, quien haba servido al gobierno de
Pinochet, escribi el primer borrador de la seccin que describe los eventos que llevaron al golpe.
40
Chile. Comisin Nacional de Verdad y Reconciliacin, Informe de la Comisin Nacional de Verdad y
Reconciliacin, 3 vols. (Santiago, 1991) 1: 33, 38.
41
Zalaquett, Comunicacin personal, febrero 2001.
Sociohistrica 21/22
primer y segundo semestre 2007
220
El punto de partida de la seccin histrica del informe es la extrema polari-
zacin producida por la Guerra Fra. En Amrica Latina, la Revolucin Cubana
de 1959 rebas las fronteras del pas y expandi por todo el continente la
insurgencia cubano-sovitica versus la contrainsurgencia norteamericana; Chile no
fue ninguna excepcin.
42
En 1970, la eleccin de Salvador Allende, que presi-
da una coalicin de partidos de izquierda que proponan un programa de nacio-
nalizacin y reforma agraria, inici lo que la comisin llama la fase final de esta
polarizacin en Chile. El informe Rettig describe, persuasivamente, cmo la
crisis de la soberana del Estado durante el gobierno de Allende contribuy a
impulsar acciones an ms militantes. Los grupos de centro y de derecha, te-
miendo que Allende hubiera traicionado la misma razn de existir del Estado
esto es, la defensa de la propiedad privada actuaron para hacer el pas ingober-
nable. Los partidos polticos de la izquierda, incluso aquellos que rechazaban la
lucha armada y mantenan su compromiso con la poltica electoral, fueron se-
ducidos por aquellos que insistan en la inevitabilidad de la confrontacin. Su
violencia se aceler, seala el informe, porque efecto propio de la polariza-
cin aguda cada cual se vea a s mismo rebasando la legalidad slo porque el
otro lo haba hecho antes, y para defenderse [...] La nica defensa (pensaron, por
ello) era la propia, difundindose la idea de presin irregular sobre el Gobierno (los
paros), y la de grupos armados, urbanos y agrarios igualmente irregulares, para
defender el dominio de inmuebles y empresas, y la seguridad de las personas.
Sin embargo, mientras que las pasiones, particularmente el temor y el odio,
estn ampliamente representadas en esta historia de medios de accin poltica
ticamente inaceptables, no hay ninguna discusin referida a las luchas de inte-
reses y de poder. El informe final capta con agudeza las exigencias contingentes
de la crisis poltica, pero su rechazo a analizar las races socioeconmicas de esa
crisis lo llev a presentar la militancia en voz pasiva, como latente en el cuerpo
poltico y conjurada por fuerzas forneas a las fronteras chilenas: los partidos y
movimientos se ideologizaron a causa de la polarizacin global, y comenzaron
a exigir modelos totales de sociedad, tocante a los cuales no admitan modifica-
ciones, postergaciones ni transacciones, aunque fuesen mnimas; los individuos
y los grupos perdieron la fe en las instituciones democrticas y comenzaron a
abrazar la fuerza y la violencia como medios para alcanzar el poder; los sectores
42
Las citas que siguen son del Informe de la Comisin, 1: 35, 36, 38.
221
Las instrucciones de las grandes catstrofes: comisiones por la verdad, historia nacional...
extremos de cualquier signo no necesitaban motivo ni pretexto para armarse. Y
as cundi en Chile la fiebre de hacerlo.
Los historiadores chilenos han criticado el informe por su insistencia en la
necesidad de establecer una equivalencia moral entre la izquierda y la derecha, y
por ignorar el demostrado compromiso de Allende con el pluralismo poltico y la
bsqueda de consenso.
43
El informe es obviamente ms receptivo a los temores
que motivaron la oposicin a Allende en defensa de la propiedad privada, que a
las organizaciones polticas de extrema izquierda que propagaron una ideolo-
ga de la va armada. Pero la comisin fue ms lejos todava. Su descripcin de
Chile como atrapado en la vorgine de la poltica mundial y su instintiva capitu-
lacin frente a los endurecimientos ideolgicos la llevaron a sugerir que el derro-
camiento de Allende haba evitado una catstrofe mayor: los altos mandos, divi-
didos entre constitucionalistas y aquellos que se oponan a Allende, tenan que
considerar la posibilidad de que su no-actuar trajera un mal mayor: la guerra
civil, mediante su propia divisin. Aqu la historia cumple de lleno con su poten-
cial exculpatorio, en la medida que describe a las fuerzas que llevaron a la inter-
vencin militar como inexorables: Hasta su decisiva intervencin de septiembre
de 1973, las Fuerzas Armadas y de Orden, sin perjuicio de las ideologas y
polmicas que se entrecruzaban en su seno, se mantuvieron al margen de la
crisis, y en el papel de profesionalismo, disciplina, obediencia al poder civil y
neutralidad poltica que la Constitucin les asignaba. Sin embargo, la crisis mis-
ma, al exacerbarse, las iba apartando de ese papel. Paulatina pero inexorable-
mente, constante y crecientemente.
44
La sensibilidad histrica que motiv a la Comisin Rettig se aproxima a aque-
lla de los juristas argentinos. En ambos casos, las visiones del pasado fueron
menos histricamente especficas que mtico-atemporales (la quintaesencia de
visiones del mundo y de conductas inaceptables a partir de las cuales medir a la
43
Sergio Grez Toso y Gabriel Salazar Vergara (eds.), Manifiesto de historiadores (Santiago, 1999).
44
Informe de la Comisin, 1: 39-40. El informe se refera de manera indirecta a un plan diseado por un
grupo de izquierda que oficialmente no perteneca a la coalicin de la Unidad Popular, para
organizar el apoyo a Allende entre los militares con el fin de prevenir el golpe. Ver John Dinges, The
Condor Years: How Pinochet and his Allies brought Terrorism to Three (New York, 2004), 43-44. El informe
tambin da otras razones para interpretar el golpe como una defensa de la soberana nacional,
incluyendo la creciente disrupcin del orden pblico, la amenaza que tal disrupcin implicaba para
el aprovisionamiento de alimentos para la comunidad, y los apetitos forneos deseosos de sacar
ventaja de la inestabilidad poltica (una referencia a los conflictos territoriales con Argentina y Per).
Sociohistrica 21/22
primer y segundo semestre 2007
222
sociedad democrtica). En el caso de Chile, el rechazo a examinar la polarizacin
ideolgica mediada por los intereses polticos y las luchas de poder result en una
narrativa determinada por la divisin amigos-enemigos no menos psicolgica
que la ofrecida por Nino y Malamud Goti. La mentalidad dictatorial, escribi
Malamud Goti, se articula a s misma para producir esta divisin: aliados versus
enemigos, relatos conspirativos de la realidad poltica que se convierten en causa
de mayor autoritarismo.
45
En Chile, la ausencia de toda posibilidad de conseguir
una justicia retributiva que pudiera fortalecer el dominio de la ley condujo al
informe Rettig a enfatizar el contraste entre el desapasionado liberalismo
procedimental de una democracia restaurada y la intolerancia y rigidez ideolgi-
ca no slo del rgimen de Pinochet, sino tambin de los acontecimientos que,
segn sostiene el informe, hicieron necesario el golpe. En el proceso, el golpe es
revalorado como un momento de violencia primaria que rescat a la nacin de
la disolucin, una cada trgica como dice Zalaquett que rescat a la nacin de
la disolucin y justifica las constricciones en las que opera la nueva democracia.
* * *
En base a la recoleccin de ms de 8.000 testimonios de vctimas y sus
familiares, en 1999 la Comisin para el Esclarecimiento Histrico de Guatemala
(CEH) lleg a la conclusin de que, a lo largo de casi cuatro dcadas de guerra
civil en la que se enfrentaron el Estado y la insurgencia de izquierda, los militares
cometieron 626 masacres y fueron responsables del 93% de los abusos a los
derechos humanos, incluidos 200.000 asesinatos polticos. La Comisin
responsabiliz a la guerrilla por el 3% de las violaciones a los derechos humanos
y de 32 masacres. Sin embargo, Guatemala. Memoria del Silencio, como se titula el
informe final de 12 volmenes redactado por la CEH, va mucho ms all de
imputar responsabilidades al Estado y a la guerrilla por la violencia. Comenzan-
do por una introduccin que recurre poco a la duda epistemolgica que caracte-
riza a documentos similares, el informe de la CEH provee evidencia estadstica
de la extrema desigualdad social los indicadores de salud, educacin, alfabetiza-
cin y nutricin para Guatemala estn entre los ms injustos del mundo, a pesar
de la abundante riqueza nacional y dedica el resto de su primer volumen a
relatar las causas y orgenes del conflicto armado en Guatemala.
45
Malamud Goti, Game without End, 187.
223
Las instrucciones de las grandes catstrofes: comisiones por la verdad, historia nacional...
Administrada por las Naciones Unidas, la CEH se constituy con un equipo
profesional conformado en su gran mayora por abogados insertos en la comu-
nidad transnacional de derechos humanos, muchos de los cuales provenan del
cono sur o haban tenido experiencia de asesoramiento en pases de esa regin.
Estos abogados compartan con sus contrapartes argentinos y chilenos una reti-
cencia a contextualizar las violaciones a los derechos humanos en el marco de las
desigualdades sociales o de las luchas histricas. Sin embargo, un conjunto de
acontecimientos los llevaron en esa direccin.
46
El ms importante fue el xito de
la contrainsurgencia. A diferencia de lo ocurrido en Argentina y Chile, la Comi-
sin por la Verdad de Guatemala no fue negociada por reformadores civiles
deseosos de funcionar como intermediarios de una transicin guiada hacia la
democracia. En Guatemala, esa transicin tuvo lugar una dcada antes bajo la
estricta supervisin de los militares y mientras continuaba la guerra civil. Ms
bien, el documento de una pgina que constituy a la comisin fue una idea de
ltimo momento acordada por los debilitados lderes de la guerrilla y los coman-
dantes de unas Fuerzas Armadas triunfantes, como parte de las negociaciones
de paz que finalmente dieron trmino oficial a la guerra en 1996. La comisin
no tena el poder de citar testigos o archivos, y su informe final no poda indivi-
dualizar responsabilidades eso es, nombrar a los responsable ni poda ser
utilizado para abrir causas judiciales.
47
Para evitar estratgicamente cualquier
potencial amenaza del acuerdo, las negociaciones dejaron en la nebulosa otros
aspectos del trabajo de la comisin. Al contrario de los mandatos estrictos con
los que trabajaron la CONADEP y la Comisin Rettig, las instrucciones de la CEH
no definan los crmenes que deban ser examinados, el perodo a ser considera-
do, o la metodologa que deba utilizarse. El resultado fue que esta ambigedad
permiti a la comisin definir su trabajo en un sentido ms amplio y utilizar el
anlisis histrico y las herramientas de las ciencias sociales en mayor medida que
las comisiones por la verdad que la precedieron. La diversidad y composicin del
equipo profesional de la CEH, junto con su direccin tripartita constituida por
guatemaltecos y extranjeros, tambin contribuy a un compromiso ms vital con
el anlisis histrico. Enfrentados a permanentes divisiones sociales y a una oligar-
46
El presidente de la Comisin, Christian Tomuschat, describe su interpretacin del mandato de la
CEH en Clarification Commission in Guatemala, en Human Rights Quarterly 23, No. 2 (2001): 23358.
47
El acuerdo (o la decisin) est en el informe final de la comisin: Comisin para el Esclarecimiento
Histrico, Guatemala: Memoria del silencio, 12 vols. (ciudad de Guatemala, 1999), 1: 23-26. (de aqu en
adelante, CEH, Memoria del silencio).
Sociohistrica 21/22
primer y segundo semestre 2007
224
qua y unos militares para nada arrepentidos, los miembros extranjeros de la
comisin incluidos su presidente Christian Tomuschat, un jurista alemn de
derechos humanos y Marcie Mersky, quien edit el informe final tenan muy
pocos incentivos para transformar a la CEH en una instancia promotora del
nacionalismo. Sus miembros guatemaltecos, la mayora provenientes de organis-
mos de derechos humanos que fueron marginados de las negociaciones que
dieron vida a la comisin, tenan poca confianza en que la afirmacin de valores
sociales compartidos fuera suficiente para superar las injusticias del pasado. Su-
mado a ello, un emergente movimiento pan-Maya por la defensa de los derechos
culturales en alguna medida, el elemento ms vibrante de la sociedad
guatemalteca de la posguerra estaba comenzando a interpretar no slo la guerra
civil, sino toda la historia nacional a travs del prisma del racismo, y demandaba
a la CEH que hiciera lo mismo. La influencia de este movimiento llev a que se
nombrara a Otilia Lux de Cot, una educadora Maya, en la comisin. Lux, junto
con los grupos por los derechos de los Mayas, presionaron para que la investiga-
cin describiera los objetivos militares contra las comunidades indgenas entre
1981 y 1983 como un intento genocida; esta investigacin tambin contribuy a
que la CEH se inclinara hacia el anlisis histrico.
48
Como hicieron los juristas del cono sur, la CEH tambin se apoy en teoras
centradas en los efectos de una modernizacin distorsionada para explicar el
autoritarismo, estableciendo en el perodo colonial las races de una cultura
poltica donde la intolerancia defina la totalidad de las interacciones sociales.
49
48
Desde que se puso en funcionamiento en agosto de 1997 hasta la publicacin de su informe final en
febrero de 1999, la CEH utiliz muchas fuentes para construir su seccin histrica: testimonios
individuales; documentos desclasificados de los Estados Unidos; fuentes secundarias; informes
contextuales provenientes de 14 oficinas regionales; datos provenientes de un grupo de cientistas
sociales guatemaltecos convocados por la comisin para servir como asesores; casos ilustrativos con
descripciones detalladas (en oposicin a los 8.000 casos ordinarios basados meramente en datos
testimoniales y sin investigacin en profundidad). Cuando la comisin entr en la etapa de escritura,
4 equipos correspondientes a las 4 secciones principales de Memoria del silencio (1. una interpretacin
de las causas y orgenes del conflicto armado; 2. una descripcin de las tcnicas de la violencia y el
establecimiento de responsabilidades institucionales; 3. una narracin de las consecuencias sociales de
la violencia; 4. la elaboracin de una serie de recomendaciones polticas) sintetizaron toda esta
informacin. Luego, un grupo de editores produjo el informe final que, a diferencia del Informe
Rettig, es copiosamente citado. No obstante, la reticencia de los abogados que dirigieron la CEH para
formular hiptesis de trabajo preliminares llev a un cierto grado de incoherencia metodolgica y a
una aproximacin a los datos recopilados segn tus necesidades, como lo describe Marcies Mesky,
la coordinadora del informe final en Some Initial Thoughts on the Commission for Historical
Clarification in Guatemala, paper presentado en la Universidad de Yale (abril 7, 1999).
49
CEH, Memoria del silencio, 1: 79.
225
Las instrucciones de las grandes catstrofes: comisiones por la verdad, historia nacional...
En Argentina y Chile, sin embargo, no se hizo ningn intento por pensar las
conexiones entre intolerancia y terror. En estos casos, las variables psicolgicas
supuestamente responsables de la violencia poltica, como la anomia, son simple-
mente inferidas sin prestar ninguna atencin especfica al modo en que la
radicalizacin surge del juego mutuo entre ideas, estructura social e intereses
polticos. La CEH, en cambio, presenta la intolerancia como el resultado de la
polarizacin y no como su causa a priori. Si bien la prohibicin de nombrar
responsables deriv en una fraseologa vaga y en una construccin gramatical
retorcida. A pesar de ello, Memoria del silencio insisti en examinar las mediaciones
entre lo que identificaba como causas sistmicas de la violencia estatal la explo-
tacin econmica, el racismo, la exclusin poltica y las ideas y acciones asocia-
das tanto con los desafos como con la defensa de ese sistema.
De acuerdo con la CEH, desde los ltimos aos del siglo XIX las clases
terratenientes, particularmente los hacendados del caf, impusieron sus inte-
reses sobre el Estado y la sociedad.
50
Estos hacendados se apropiaron de gran
cantidad de tierra y se apoyaron en el Estado para garantizar la provisin de
mano de obra barata, mayoritariamente proveniente de las comunidades Ma-
yas de las tierras altas. As, una serie de leyes laborales que impulsaban el
trabajo forzado se articul con la prdida de tierras comunales para incre-
mentar la subordinacin econmica de los Mayas y los Ladinos pobres
(guatemaltecos no considerados Mayas). Este modelo de desarrollo coercitivo
intensific las formas de explotacin colonial, el racismo y el autoritarismo y
militariz al Estado republicano, que se convirti en un devoto defensor del
trabajo servil. Segn la CEH, la causa principal de la crisis de Guatemala fue el
conflicto entre los esfuerzos por reformar la sociedad y las medidas tomadas
en su defensa: la violencia del Estado ha sido fundamentalmente dirigida con-
tra los excluidos, los pobres y los Mayas, tanto como contra aquellos que
lucharon por una sociedad ms justa e igualitaria [...] En consecuencia, se cre
una especie de crculo vicioso en el que la injusticia social condujo a acrecentar
las protestas, que a su vez llevaron a la inestabilidad poltica frente a la cual
hubo siempre dos respuestas: la represin y los golpes militares. Enfrentado a
movimientos que demandaban cambios econmicos, polticos, sociales y cul-
turales, el Estado recurri cada vez ms al terror para mantener el control
50
CEH, Memoria del silencio, 1: 81.
Sociohistrica 21/22
primer y segundo semestre 2007
226
social. La violencia poltica fue, por lo tanto, una expresin directa de la violen-
cia estructural.
51
Esta dinmica se apacigu, incluso se revirti, durante un perodo de 10 aos
que comenz en 1944, cuando dos administraciones reformistas intentaron demo-
cratizar la economa y el sistema poltico de Guatemala a travs de medidas que
terminaron con el trabajo forzado, legalizaron los sindicatos, promulgaron legisla-
cin protectora del trabajo, establecieron un sistema de seguridad social y de salud,
expandieron el sufragio y viabilizaron una reforma agraria de gran alcance. El
anlisis que hace la CEH del rol jugado por la CIA en el golpe de Estado de 1954
que termin con esta dcada democrtica est en clara oposicin al desarrollado
por la Comisin Rettig, que culpa a la polarizacin de la guerra fra de la expulsin
de Allende del poder en 1973. Mientras documenta cuidadosamente el rol de los
Estados Unidos en el golpe de 1954, Memoria del silencio se centra, como correspon-
de, en el anlisis de los conflictos domstico y de clase. Amenazados por la rpida
extensin de los derechos a los desheredados, los defensores del orden estableci-
do, identificados en el informe como los cafetaleros, los militares y la iglesia
catlica, se unieron junto a una clase media tambin amenazada por la creciente
movilizacin de los campesinos y los indgenas, contra el gobierno de Jacobo Arbenz,
el presidente del segundo perodo reformista.
52
Mientras que el informe Rettig
rescata al golpe militar en Chile como un momento de sacrificio nacional, la CEH
presenta la intervencin de la CIA en 1954 como un trauma nacional que tuvo
un efecto poltico colectivo sobre una generacin de jvenes reformistas
guatemaltecos. Tan drstico fue el cierre de los canales de participacin y tan
extendido el recurso a la violencia por aquellos que se oponan a la democracia
plantea Memoria del silencio, que puede considerarse una de las causas de la emer-
gencia de la insurgencia guerrillera que trastorn a Guatemala durante casi cuatro
dcadas. El derrocamiento de Arbenz reinici la dinmica excluyente y el Estado
nuevamente se puso a s mismo al servicio de una minora que viva a expensas de
las mayoras.
53
Las expectativas y las luchas desplegadas durante los diez aos de
democracia resonaron a lo largo de la subsiguiente guerra civil de Guatemala, y la
CEH rastre el origen de un nmero de las violaciones a los derechos humanos
compiladas hacia atrs, hasta el golpe de 1954.
51
CEH, Memoria del silencio, 5: 21-22.
52
CEH, Memoria del silencio, 1: 103-05.
53
CEH, Memoria del silencio, 1: 86-107.
227
Las instrucciones de las grandes catstrofes: comisiones por la verdad, historia nacional...
El quiebre mayor entre Memoria del silencio y los informes que la precedieron no
fue tanto su descripcin metodolgica de la crisis poltica como su anlisis de la
relacin entre el terror y la formacin del Estado. En la mayora de las comisiones
por la verdad, as como en gran parte de los argumentos que las justifican, la tica
que posibilit el establecimiento del terror es definida como el reverso del pluralismo
liberal. La tolerancia se contrapone a la intolerancia, la confianza cvica a la anomia.
Donde debera haber procedimentalismo y apertura mental hay arbitrariedad y fana-
tismo. En muchas de las narrativas sobre las crisis, lo que permite que prevalezcan
estos valores oscuros es la decadencia social y estatal, el debilitamiento de las institu-
ciones que producen las normas que mantienen unida a la sociedad.
La CEH, en contraste, tom un camino diferente para entender el descenso de
Guatemala en el terror, particularmente en su anlisis de un perodo de dos aos
de intensa violencia. De las 626 masacres documentadas por el CEH, cometidas
por los militares y sus aliados, cerca de 600 ocurrieron en comunidades rurales
Mayas entre 1981 y 1983. En la mayora de estos casos, la CEH encontr eviden-
cia de mltiples actos atroces que precedieron, acompaaron y continuaron al
asesinato de las vctimas. El asesinato de nios, frecuentemente golpeados contra la
pared hasta morir o enterrados vivos y luego aplastados por cuerpos adultos; las
amputaciones; los empalamientos de muchas de las vctimas; vctimas quemadas
vivas: extraccin de rganos y de fetos de mujeres embarazadas [...] los militares
destruyeron sitios ceremoniales, lugares sagrados y smbolos culturales. El vestido
y la lengua indgenas fueron reprimidos.
54
En algunos departamentos, los soldados
forzaron a ms del 80% de la poblacin a abandonar sus hogares y, en consecuen-
cia, rompieron el ciclo agrcola produciendo la expansin del hambre y la priva-
cin. Memoria del silencio describe esta campaa, que es declarada genocida, no
como parte del proceso de descomposicin del Estado, sino, al contrario, como
parte del proceso de formacin del Estado, un momento cuidadosamente calibra-
do en el plan de los militares para lograr la estabilidad nacional a travs de la
incorporacin de los campesinos Mayas a las instituciones del gobierno y del retor-
no al dominio constitucional.
55
El deseo de utilizar una metodologa histrica y realizar juicios histricos
permiti a la comisin examinar la furia racista que posibilit estas matanzas no
54
CEH, Memoria del silencio, 5: 43.
55
CEH, Memoria del silencio, 4: 75.
Sociohistrica 21/22
primer y segundo semestre 2007
228
como un valor inmutable, sino como un elemento de una ideologa dominante
elstica radicalizada por las circunstancias de la guerra. La CEH estaba particu-
larmente interesada en el pensamiento estratgico de un grupo de jvenes milita-
res modernizadores que, desde principios de los aos 1970, identificaron cada
vez ms el caos que reinaba en Guatemala con un obstculo para la seguridad
nacional. La fuerza de la insurgencia, concluan estos oficiales, no se poda atri-
buir solamente al comunismo, sino que haba que atribuirla tambin a proble-
mas sociales que tienen races largas y profundas en el sistema social.
56
As, estos
oficiales comenzaron a disear una doctrina cuyo fin era alcanzar la seguridad
nacional a travs del proceso de construccin de la nacin. Codificada en un
Plan Nacional de Seguridad y Desarrollo, y ejecutada a travs de sucesivos infor-
mes polticos de campaa, la doctrina que la CEH apoda democracia estratgi-
ca representa un punto de quiebre para unas Fuerzas Armadas que llevaban
mucho tiempo actuando como el gendarme privado y corrupto de la oligarqua
terrateniente.
57
Sus objetivos de corto plazo incluan la suspensin temporaria de
la violencia urbana indiscriminada llevada a cabo por los escuadrones de la muerte,
el mejoramiento de las funciones administrativas del gobierno y una campaa
anticorrupcin (medidas todas destinadas a incrementar la legitimidad del Esta-
do). Los objetivos de largo alcance (todos alcanzados para el momento en que
los militares aceptaron negociar el fin de la guerra) suponan la convocatoria a
una asamblea constitucional, la adopcin de una nueva constitucin, elecciones
presidenciales, la desmilitarizacin de ciertas agencias del Estado y la normaliza-
cin de las relaciones diplomticas que haban sido suspendidas, en muchos ca-
sos, en reaccin a la represin del gobierno.
El primer paso para la implementacin de este programa era destruir a la
insurgencia. A fines de 1981, destacamentos militares se desplazaron hacia las
tierras altas del oeste e iniciaron una campaa de masacres y ejecuciones en las
comunidades Mayas, identificadas por el ejrcito como la base de apoyo de los
rebeldes. Los planes de esta campaa analizados por la CEH identificaban la
integracin de comunidades indgenas en instituciones del gobierno como uno de
los objetivos principales de la contrainsurgencia. Los estrategas militares se cen-
traron en lo que ellos identificaban como el aislamiento cerrado, tipo casta, de
los Mayas, como la razn de su supuesta proclividad colectiva al comunismo: la
56
CEH, Memoria del silencio, 1: 198-99.
57
CEH, Memoria del silencio, 1: 88-201; 3: 321-25.
229
Las instrucciones de las grandes catstrofes: comisiones por la verdad, historia nacional...
existencia de diversos grupos tnicos, con diferentes lenguas y dialectos demues-
tra la naturaleza parcial de la integracin nacional como consecuencia de la falta
de una identidad comn. Los Mayas, deca un informe militar en 1982, se han
incorporado a la guerrilla a causa de la falta de comunicacin con el Estado.
58
El
Plan Nacional de Seguridad y Desarrollo propona que el nacionalismo fuera
diseminado por el campo, especficamente a travs de campaas de alfabetiza-
cin que hicieran a los indgenas ms proclives a nuevas idea..
59
Otro plan,
fechado en 1982, propona el establecimiento de un espritu nacionalista y la
creacin de canales de participacin e integracin para los diversos grupos tnicos
que constituyen nuestra nacionalidad.
60
Segn la CEH, a estas consideraciones
estratgicas los oficiales sumaban temores racistas hacia los Mayas, amplificados
por el sistema social tipo apartheid de Guatemala: que ellos eran susceptibles a la
manipulacin por extranjeros, por ejemplo, o que su participacin en la insurgen-
cia estaba motivada por un deseo atvico de venganza por siglos de abuso.
La comprensin histrica de la relacin entre ideas y acciones llev a la CEH
a dictaminar que entre 1981 y 1983 los militares haban cometido actos de
genocidio. El genocidio es un crimen notoriamente difcil de probar. Su natura-
leza colectiva la necesidad de establecer que los perpetradores estaban motiva-
dos por el odio hacia un grupo determinado y que actuaron en funcin de
destruir a la totalidad o a parte de ese grupo significa, como dice el terico
legal William Schaba, que la evidencia de la motivacin del odio [es] una parte
integral de la prueba de la existencia de un plan genocida y, en consecuencia, de
un intento genocida. Pero la introduccin del motivo como requerimiento
probatorio es desalentador, porque all donde la defensa puede generar alguna
duda sobre la existencia de un motivo habr proyectado una amplia sombra de
incertidumbre sobre la existencia del intento genocida.
61
Sin embargo, como
afirma el mismo Schaba, el racismo o el odio hacia un grupo es una categora
histrica y los esfuerzos por presentarla no de ese modo sino como un valor
estable y aislado abren la puerta a la exculpacin basada en justificaciones hist-
ricas. En Guatemala, por ejemplo, los oficiales del Estado rehusaron aceptar las
conclusiones del informe de la CEH respecto de que el Estado haba cometido
58
CEH, Memoria del silencio, 3: 322.
59
CEH, Memoria del silencio, 1: 98.
60
CEH, Memoria del silencio, 3: 323.
61
William A. Schaba, Genocide in International Law: The Crimes of Crimes (Cambridge, 2000), 254-55.
Sociohistrica 21/22
primer y segundo semestre 2007
230
genocidio contra los Mayas, y argumentaron, al contrario, que los militares ac-
tuaron en defensa de la seguridad nacional. El presidente de Guatemala, Alvaro
Arz Irigoyen, desestim el dictamen de la CEH argumentando que el genoci-
dio es el deseo de exterminar a un grupo tnico y que esta no fue la causa del
conflicto.
62
El giro hacia la historia permiti a la CEH rechazar esa defensa.
Ms que argumentar que el racismo es una manifestacin de una determinada
ideologa y psicologa eliminacionistas (un argumento difcil de sostener en cual-
quier contexto), la comisin examin cmo el racismo lleg a estar profunda-
mente incrustado en las estructuras y discursos estatales, su relacin con la distri-
bucin de la tierra, las prcticas laborales y las luchas polticas. Los imperativos
de la guerra, tanto civil como de clase, aceleraron la fusin del nacionalismo, el
anticomunismo y el racismo en una pcima mortal: como un elemento ideolgi-
co circunstancial/contextual, sostiene Memoria del silencio, el racismo permiti
al ejrcito equiparar a los indgenas con los insurgentes y sostener la creencia
de que eran distintos, inferiores, un poco menos que humanos. Una vez re-
movidos del universo moral de los perpetradores su eliminacin se hizo menos
problemtica.
63
La discusin sobre la eficacia de las comisiones por la verdad usualmente
confunde su tarea de documentar e interpretar actos de violencia poltica con su
funcin de promover el nacionalismo y consolidar la legitimidad del Estado.
64
Los debates entre crticos y apologistas generalmente giran en torno del equili-
brio entre la bsqueda de justicia a travs de la prosecucin legal de las violacio-
nes a los derechos humanos y la necesidad de lograr la unidad nacional a travs
de un proceso catrtico de testimonio, perdn y reconciliacin. Aquellos que
sostienen esta ltima posicin enfatizan los efectos teraputicos de la confesin
pblica, tanto para las vctimas como para los victimarios. La terica del derecho
Marta Minow sostiene que la posibilidad de contar la propia historia y ser escu-
chado sin interrupcin o escepticismo es crucial para mucha gente, y en ningn
caso es ms vital que para los sobrevivientes de situaciones traumticas, as
como tambin lo es el compromiso de producir un relato coherente aunque
62
El Peridico (Guatemala), julio 1, 1999.
63
CEH, Memoria del silencio, 3: 325.
64
Como tales, replican lo que Manu Goswani ha identificado como una suncin operativa que
perjudica a muchos estudios sobre nacionalismo en tanto que confunden categoras de anlisis con
categoras de la prctica. Goswami, Rethinking the Modular Nation Form: Toward a Sociohistorical
Conception of Nationalism, en Comparative Studies in Society and History 44, No. 4 (2002): 770-99.
231
Las instrucciones de las grandes catstrofes: comisiones por la verdad, historia nacional...
complejo sobre el trauma de la nacin en su conjunto.
65
Los ms escpticos, sin
embargo, cuestionan la idoneidad de aplicar conceptos psicoanalticos a las rela-
ciones sociales y polticas o argumentan que la mejor manera de inculcar pacien-
cia ante el procedimentalismo es a travs de juicios que hagan responsables a los
perpetradores.
66
Este debate ha sido vigoroso en Sudfrica, donde la Comisin
por la Verdad y la Reconciliacin (CVR), en contraste con el escaso poder de las
dems comisiones, ejerci autoridad moral y legal, aunque en la mayora de los
casos decidi, en principio, utilizar el lenguaje del perdn y la prctica de la
amnista para contribuir a la armona nacional. Dos de sus miembros, Alex Boraine
y Desmond Tutu, han defendido este enfoque sugiriendo que podra servir como
modelo para las regiones en crisis alrededor del mundo.
67
Otros, al contrario,
discuten el trabajo de la CVR de Sudfrica como una oportunidad perdida. Richard
Wilson sostiene que la interpretacin de la violencia poltica a travs de un relato
de lucha y liberacin atemperado por un ethos cristiano que exige abandonar el
deseo de venganza en pos de la reconciliacin socav el establecimiento de una
juridicidad liberal. Un lenguaje eclctico de compromiso no logr tomar seria-
mente las demandas populares de justicia ni desplazar su deseo de venganza
hacia una aceptacin de retribucin proporcional. As, en gran medida, deslegitim
el concepto de derechos humanos ante los ojos de muchos sudafricanos, fre-
cuentemente los ms marginados, y contribuy a la bsqueda de justicia por
medios extralegales.
68
Estos argumentos, incluidos aquellos ms escpticos, evaden un anlisis ms
riguroso del trabajo de estas comisiones como agentes del nacionalismo. Los
mritos de valores tales como la armona nacional o la reconciliacin se dan por
descontados sin ser examinados, reproduciendo as el trabajo ideolgico realiza-
do por las comisiones sin problematizarlo. Las comisiones por la verdad, como
lo vimos en el caso de Argentina y Chile, desarrollan una tarea indispensable en
la constitucin del sistema poltico. En tanto que la violencia est siempre presen-
te en la fundacin y preservacin de las sociedades polticas, la trampa del nacio-
65
Martha Minow, Between Vengeance and Forgiveness: Facing History after Genocide and Mass Violence (Boston,
1998), 58.
66
Stephan Landsman, Alternative Responses to Serious Human Rights Abuses: Of Prosecution and
Truth Commissions, en Law and Contemporary Problems 59, No. 4 (1996): 81-92.
67
Alex Boraine, A Country Unmasked (Oxford, 2000); Desmond Tutu, No Future without Forgiveness
(New York, 1999).
68
Richard A. Wilson, The Politics of Truth and Reconciliation in South Africa: Legitimizing the Post-Apartheid
State (Cambridge, 2001).
Sociohistrica 21/22
primer y segundo semestre 2007
232
nalismo es convertir esa violencia en metforas convincentes o relatos de apli-
cacin universal, como seala Hannah Arendt.
69
Las comisiones por la verdad
se apropian de la violencia fundacional transformando las atrocidades de los
regmenes militares en los basamentos donde arraigar un nuevo orden liberal
mientras esconden la violencia de conservacin que mantiene dicho orden,
que en los casos aqu discutidos implica el mantenimiento del poder y la impuni-
dad de los militares.
70
En Chile, como vimos, la Comisin Nacional de Verdad y
Reconciliacin, forzada ms directamente a confrontar su pasado que su prede-
cesora argentina, termin mitologizando el golpe que llev a Pinochet al poder
como una medida lamentable pero necesaria para prevenir la ruina nacional.
Carlos Nino y Jaime Malamud Goti ofrecieron concientemente una nocin
de la violencia poltica descontextualizada de casi todo, excepto de una historia y
unas relaciones sociales lo ms vagas posible, junto con una valoracin de la tica
liberal trascendente de esas relaciones. Pero saban que para que esos valores
tuvieran fuerza y legitimidad deban ser reforzados por alguna medida de justicia
retributiva. El contexto de poder poltico en que desarrollaron su trabajo las
subsecuentes comisiones, no slo en Chile y en Guatemala sino tambin en
Uruguay, El Salvador y Per, rompi esta conexin llevando a lo que Nino
define como la segunda mejor opcin: comisiones sin juicios.
71
Sin embargo, la
historia posterior de Argentina y Chile sugieren que la consolidacin de las insti-
tuciones y normas liberales de hecho se ha logrado a travs de la persecucin de
justicia penal tanto a nivel nacional como internacional, confirmando la original
perspicacia de Nino y Malamud Goti. Los grupos de Derechos Humanos en
ambos pases, en gran medida constituidos por vctimas y familiares, han recha-
zado la posibilidad de que las comisiones por la verdad den por terminado el
debate sobre el pasado. Al contrario, han peleado una permanente batalla por
lograr algn grado de responsabilidad legal, apelando, astutamente, a la ayuda
internacional para generar presin. El arresto de Pinochet en Londres en 1998 y
los concomitantes intentos por extraditarlo a Espaa mientras ocasionaron la
69
Hannah Arendt, On Revolution (New York, 1963), 20.
70
Arno J. Mayer, The Furies: Violence and Terror in the French and Russian Revolutions (Princeton, N.J., 2000),
75.
71
Nino, Radical Evil, 146. Hayner, Unspeakable Truths, 38-40; 53-54, describe el trabajo de las comisiones
en Uruguay y El Salvador. Para Per, que present sus resultados en agosto del 2003 y que en
muchos sentidos es un caso no comparable al de las comisiones aqu analizadas por la naturaleza
particular de la violencia insurgente y estatal, ver http://www.cverdad.org.pe/.
233
Las instrucciones de las grandes catstrofes: comisiones por la verdad, historia nacional...
reaccin de la derecha produjeron una revitalizacin del sistema legal chileno. En
el proceso de su captura, los militantes por los derechos humanos lograron burlar
creativamente su ley de amnista, argumentando que, como los cuerpos no han
sido recuperados, las desapariciones polticas son crmenes que no prescriben y
por lo tanto no pueden ser cubiertos por la amnista.
72
Recientemente, tribunales
chilenos han condenado a varios oficiales, mientras otros cientos esperan su juicio.
Sumado a ello, unos 14 aos despus de la transicin a la democracia chilena, y en
respuesta a las sistemticas demandas de las vctimas de torturas durante la dicta-
dura, el Estado chileno ha convocado a una Comisin Nacional sobre la Deten-
cin Poltica y la Tortura. Esta comisin ha recibido ms de 35.000 testimonios de
chilenos cuyas experiencias, por haber sobrevivido a su detencin, no haban sido
documentadas por su predecesora Comisin por la Verdad y la Reconciliacin,
slo encomendada a considerar casos de desaparicin, ejecucin y tortura seguidas
de muerte. Se prev que las conclusiones a las que llegar esta nueva comisin
ofrecern una interpretacin mucho ms concluyente sobre las acciones desarro-
lladas por los militares que la ofrecida por su predecesora.
73
En Argentina, la
reciente revocacin de las leyes de impunidad, de nuevo como respuesta a presio-
nes de diversos sectores polticos, ha reabierto las investigaciones legales sobre la
violacin a los derechos humanos cometidos durante la guerra sucia.
74
En Guatemala, el terrorismo de Estado fue tan brutal y tan exitoso en des-
truir toda oposicin poltica que hizo aicos cualquier presuncin de que la futu-
ra solidaridad social poda ser reconstituida a partir de la narracin de las trans-
gresiones a los derechos humanos en el pasado o a partir de la supuesta recupe-
racin colectiva que surge de contar la propia historia a las instituciones oficiales.
Esto llev a que la CEH rompiera con la tradicin de las comisiones que la
precedieron, y que presentara a la violencia no slo en trminos descriptivos y
morales, sino tambin en trminos histricos y de las ciencias sociales. Esta inno-
vacin metodolgica, a su vez, permiti a la comisin establecer que los militares
haban cometido actos de genocidio porque el genocidio es, por definicin, un
crimen colectivo y, como tal, requiere un anlisis histrico y social. Esto fue
72
Sebastian Brett (ed.), When Tyrants Tremble: The Pinochet Case (New York, 1999); Roger Burbach, The Pinochet
Affair: State Terrorism and Global Justice (New York, 2003).
73
Documento de Cheyre se anticipa a duro informe sobre la tortura, en La Tercera, noviembre 6, 2004.
74
Human Rights Watch, Monthly Update, Argentina Faces its Past, agosto 2003, http://hrw.org/update/
2003/08/#1
Sociohistrica 21/22
primer y segundo semestre 2007
234
particularmente cierto en el caso de Guatemala, donde los imperativos de la
construccin de un Estado contrainsurgente se articularon perfectamente con
un racismo politizado por el anticomunismo. Antes que disolver las responsabili-
dades ticas y legales en una solucin estructural ms amplia, como algunos
juristas en Argentina y Chile teman que ocurriera, la interpretacin histrica de
la CEH desenterr las premisas racistas que motivaron las campaas de devas-
tacin de 1981-1983, y provey argumentos para la elaboracin de un conjunto
de recomendaciones polticas con el objetivo de evitar la recurrencia de la vio-
lencia poltica a travs de la construccin de una sociedad ms equitativa. Tales
recomendaciones incluan la adopcin de un sistema impositivo progresivo, el
incremento del gasto pblico en seguridad social, el desmantelamiento del apara-
to represivo y la implementacin de las reformas polticas, legales y econmicas
consensuadas en el acuerdo de paz, pero nunca implementadas. La atencin
puesta en el anlisis estructural y las causas histricas tambin permiti que la
CEH lograra no convertirse en un instrumento irreflexivo de la construccin
nacional. A diferencia de las comisiones de Argentina y Chile, la CEH reconoci
que las races de la violencia se encontraban en la confrontacin entre aquellos
que luchaban por una sociedad ms equitativa y aquellos que defendan, de un
modo cada vez ms nocivo, el orden establecido. Tambin rechaz marcar una
clara lnea divisoria entre un pasado estropeado por una intolerancia indetermi-
nada y una contemporaneidad poltica basada en el pluralismo y el procesualismo.
La implicancia de todo esto es, por supuesto, que el nuevo orden constitucional
que la CEH buscaba consolidar era una extensin de la contrainsurgencia.
Algunos dirn que esto es demasiado conocimiento (que en un pas como
Guatemala, donde la democracia es dbil y los conflictos del pasado continan
en el presente, sobre-exponer la historia es incitar al desastre). Memoria del silencio
puede ser criticado por centrarse demasiado en el anlisis histrico e institucional,
o por no poner la energa suficiente en explorar las dimensiones etnogrficas o
psicolgicas del terror y en cmo la violencia fue experimentada por los indivi-
duos y las comunidades. Tal aproximacin hubiera acercado ms a la CEH con
lo que muchos sostienen debera ser la tarea primordial de las comisiones por la
verdad: la promocin de la recuperacin individual y colectiva con el fin de
lograr la cohesin nacional.
75
75
Ver Marta Minow, Between Vengeance and Forgiveness, 61-90.
235
Las instrucciones de las grandes catstrofes: comisiones por la verdad, historia nacional...
Sin embargo, la evidencia preliminar sugiere que fue la certeza epistemolgica
de la comisin la que ha fortalecido, incluso exponiendo las divisiones, a las
organizaciones que trabajan por la consolidacin del valor y del dominio de la
ley. La CEH present su informe en el Teatro Nacional a principios de 1999,
frente a una primera fila de militares y funcionarios del gobierno a la que segua
una multitud de vctimas y miembros de organismos de derechos humanos y
organizaciones Mayas, muchos de los cuales eran sobrevivientes de movimien-
tos polticos diezmados por la represin estatal. El presidente de la CEH, Christian
Tomuschat, sintetiz las conclusiones a las que haba llegado la comisin. Si bien
conden las violaciones cometidas por la izquierda y critic a Cuba por apoyar a
los rebeldes, sus observaciones principales, sustentadas en la apabullante eviden-
cia estadstica, dejaron poca duda sobre las responsabilidades: la magnitud y la
inhumana irracionalidad de la violencia... no puede entenderse como la conse-
cuencia de la confrontacin entre dos bandos armados, sino en relacin con la
estructura y la naturaleza de la sociedad guatemalteca; el gobierno de los Esta-
dos Unidos y las corporaciones norteamericanas actuaron para mantener el
sistema socioeconmico arcaico e injusto de Guatemala; las fuerzas armadas
llevaron a cabo una ciega cruzada anticomunista sin ninguna consideracin de
un slo principio jurdico o de los ms bsicos valores ticos o religiosos, que
result en una prdida absoluta de moralidad humana.
76
La audiencia salud el
discurso con lgrimas y aplausos.
77
El poder catrtico del acontecimiento no
estuvo en la omisin hecha de las divisiones sociales o la lucha poltica a travs
de la eliminacin de la historia y del llamado al perdn, sino en su acentuacin: el
presidente de Guatemala rehus subir al escenario a recibir el informe y se
qued sentado, en cambio, junto a los funcionarios del gobierno y a los militares
atnitos en su silencio. Unos das ms tarde, el embajador norteamericano deses-
tim los cargos acerca de la complicidad de Washington: dijo es mejor concen-
trarse en el futuro y no en el pasado.
78
Durante los ltimos cuatro aos, los
sucesivos gobiernos han ignorado el informe y las recomendaciones de la CEH,
mientras que los organismos de derechos humanos, al principio escpticos res-
pecto del mandato de la comisin, reivindican el informe como propio. Como en
Argentina y en Chile, estos grupos han contribuido al fortalecimiento del domi-
76
Palabras del Sr. Christian Tomuschat, Coordinador de la CEH, en ocasin de la entrega del
informe de la Comisin para el Esclarecimiento Histrico, ciudad de Guatemala, febrero 25, 1999.
77
Tomuschat, Clarification Commission in Guatemala.
78
CERIGUA News Wire, Weekly Briefs, marzo 4, 1999.
Sociohistrica 21/22
primer y segundo semestre 2007
236
nio de la ley a travs de victorias legales poco frecuentes en el marco de un
sistema penal dbil, y frecuentemente lo hicieron citando Memoria del silencio como
evidencia contextual.
79
Siguiendo a otras comisiones por la verdad, la CEH utiliz una variedad de
mtodos para aproximarse al pasado que tuvieron por resultado un informe de
12 volmenes repletos de cuadros estadsticos, nombres de vctimas, tipologas
de violaciones y opacas discusiones sobre jurisprudencia nacional e internacio-
nal. Pero su influencia y legado mayores residen, ms bien, en la lucidez y con-
tundencia de sus conclusiones histricas. Esta certeza interpretativa contraria-
mente a los temores de los intelectuales de la jurisprudencia transicional no ha
cerrado el debate sobre el pasado en Guatemala, sino que ha fortalecido, aunque
de modo parcial, a los que siguen luchando por definir su futuro.
80
79
Charles Hale et al., Democracy as Subterfuge: Researchers under Siege in Guatemala, en LASA
Forum 33, No. 3 (Fall 2002): 610.
80
El estudio de Elizabeth Oglesby sobre el impacto a corto y largo plazo de la CEH sostiene que el
informe no fijaba una versin particular de la historia, sino que ms bien establece algunos
parmetros dentro de los cuales pueden tomar forma futuras discusiones. En un contexto como el
de Guatemala, donde hasta hace poco era extremadamente peligroso mencionar el tema de la
violacin a los derechos humanos en pblico, esto significa establecer un terreno slido; el
informe de la Comisin por la verdad ha salido al mundo con el respaldo de las Naciones Unidas;
es imposible ahora negar algunas realidades. A pesar de ello, Oglesby seala que la interpretacin
de esas realidades todava es debatible. Por ejemplo, la Agencia para el Desarrollo Internacional de
los Estados Unidos proyecto financiado para difundir una sntesis del informe omite toda
mencin a rol que jug Estado Unidos en la violencia, incluyendo las acciones de la CIA en 1954,
e ignora el anlisis estructural del informe y muestra a la violencia, en cambio, como el resultado de
la lucha armada (en clara contradiccin con las conclusiones de la CEH). Oglesby, The Truth
Commission and Teaching History in Guatemala, ponencia presentada en el Carnegie Council:
History and the Politics of Reconciliation Workshop, Universidad de British Columbia, Vancouver,
noviembre 8, 2003.