Clase 1. Introducción A La Educación Inclusiva

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 34

Introduccin a la

Educacin Inclusiva


Magdalena Orlando | Educacin Inclusiva | 12 de Agosto de 2014


Magdalena Orlando


2



Introduccin a la Educacin Inclusiva

la perspectiva ms importante de la inclusin es aquella que
pretende transformar determinados valores en accin, tanto en
la educacin como en la sociedad. Es un compromiso con
determinados valores lo que explica el deseo de superar la
exclusin y promover la inclusin. Porque todas las acciones
que afectan a otros estn apuntaladas por valores, de modo tal
que cada accin representa un argumento moral Booth, 2010.

I.- Introduccin:
Quiero darles la bienvenida a esta clase que transitaremos juntxs, con esta
frase de Tony Booth que es una de las que, desde mi perspectiva, brinda
una base muy clara de lo que intentar transmitir.
A medida que la clase avance espero que podamos resignificar la
importancia del transitar y del juntxs, puesto que la propuesta general
implica no olvidar que estamos en un permanente transitar y que es central
valorar a cada unx de lxs que conformamos la trama social.
En mi experiencia personal, la inclusin como tal me interpela
permanentemente: me interpela a repensar, a modificar y seguir; a
deconstruir una realidad que se presenta tan naturalizada que parece
incuestionable y a reconstruirla de modo que los seres humanos todxs -
estemos en el centro, siempre partiendo desde el respeto de la dignidad
inherente de cada unx; y esto, sabiendo que la lgica del proceso debiera
repetirse una y otra vez, y en una amplia gama de situaciones o en todas
aquellas que hacen a la vida humana.

A lo largo de esta clase vamos a recorrer bsicamente estas 3 preguntas:
Magdalena Orlando


3
1) Por qu hablamos de escuela comn?
2) En qu se basa la oferta educativa que encontramos?

Exclusin. Segregacin. Integracin. Inclusin.
3) Qu es la Educacin Inclusiva?

II.- Desarrollo:
1) Por qu hablamos de Escuela Comn?

Si bien venimos del Curso de DDHH, en el que hemos visto y profundizado
ya muchos argumentos, nos veremos obligados a tomar y profundizar
algunos nuevamente, adems de repasar un poco la historia. Siendo
realistas, al da de hoy, aunque cada vez menos, muchas personas piensan
que lo mejor para las personas con discapacidad es la escuela especial.

Abordar los argumentos que, en general, se usan para defender esta
propuesta educativa. Ninguna de las breves menciones que har quiere ser
exhaustiva sino, simplemente, seguir llamando a la reflexin.

Esos argumentos que sostienen que la escuela especial es lo mejor para
personas con discapacidad, suelen basarse en:

a) que las escuelas especiales tienen el saber y los recursos necesarios
para la educacin de personas con discapacidad:

Nadie duda que las escuelas especiales tengan recursos humanos y de otro
tipo especficos para atender a personas con diferentes caractersticas
basadas en los diferentes dficits.

Lo que decimos es que los sistemas que avalan la separacin en escuelas
especiales, como el de Argentina, estn desconociendo o minimizando lo
que esto implica.
Magdalena Orlando


4
Las escuelas especiales para personas con discapacidad surgen a partir de
modelos y concepciones ya superados, surgen para dar respuesta a aquellas
personas que haban sido y estaban siendo excluidas de la posibilidad de
acceder a educacin, el sistema de educacin comn, que tena una
finalidad propia de ese momento histrico y social y que de ninguna manera
permita que alguien que no encajara en los esquemas de normalidad
construidos hasta ese momento, est.

Fue necesario para ese momento histrico-social la apertura de escuelas
especiales para garantizar el acceso a la educacin. Con los aos, y
sucediendo un crecimiento del movimiento de personas con discapacidad -
entre otros factores socio histricos a contemplar- luchando por sus
derechos y por su participacin, se consigui el acceso a la posibilidad de
que la Integracin se exigiera, comenzando con un cuestionamiento
profundo a la segregacin.

Generar mecanismos segregados para ensearles a las personas con
discapacidad, reitero, fue la respuesta posible en aquel momento, pero hoy
no podemos desconocer que mantener espacios segregados remarca y
reproduce desigualdad y no slo en la persona que asiste y su familia, sino
en toda la sociedad que por accin u omisin permite, sostiene y naturaliza
esa desigualdad.

Que alguien necesite estrategias diferentes de aprendizaje no es motivo
para separarlo en otra escuela. Eso es algo que ocurre en cualquier aula
porque el aula es diversa en s: en las aulas comunes de hoy, sin alumnxs
categorizados como integrados, podemos notar los diferentes estilos de
aprendizaje, las diferencias culturales, las diversas realidades.

Que alguien pueda tener (o no) un diagnstico, o necesidades de apoyo ms
evidentes o ms necesidades de apoyo que otra persona, no es motivo para
separarlo en otra escuela.

Magdalena Orlando


5
Separar alumnxs en escuelas, implica definir a esas personas desde afuera
o sea de manera externa, como personas que pertenecen a un grupo por el
hecho de tener una caracterstica o unas caractersticas.

Hacer esto atenta contra muchos aspectos, uno de ellos es la libre eleccin
respecto de con qu otrxs unx va a identificarse y en base a qu har esa
identificacin. Es reducir el mundo en vez de expandirlo.

El hecho de que algunxs necesiten especficamente unas
metodologas y no otras, tampoco valida la separacin en escuelas.
S valida la atencin y s, el dar respuesta.
El hecho de que algunxs necesiten especficamente unas
adaptaciones, no valida tampoco la separacin. S la atencin y s el
dar respuesta.

Dar las metodologas acordes y generar las adaptaciones que hagan falta en
el mismo mbito que todxs y con cada unx, ensea en accin lo valioso que
es que cada unx est y, en consecuencia, lo valioso de la diversidad.

b.- El cuidado y la proteccin del alumnx

Todos tenemos igualdad de derechos y esto es por el hecho de ser seres
humanos. Pero para poder ejercerlos, necesitamos equiparacin de
oportunidades ya que no somos todxs iguales y no tenemos todxs ni los
mismos recursos, ni las mismas necesidades de apoyo, no slo desde una
perspectiva individual, sino tambin desde una perspectiva social.

Todos podemos reconocer que hay ideas construidas y naturalizadas, al
punto que no generan un cuestionamiento social (porque responden a
patrones discriminatorios histricos), poniendo as en situacin de
desventaja a numerosos semejantes, que requieren as equiparacin de
oportunidades por haber sido puestos, histrica y socialmente, en situacin
de desventaja.

Magdalena Orlando


6
Comprendiendo esto quizs pueda verse que proteger a alguien es
ensearle en acto a que ejerza sus derechos con igualdad, es permitirle que
conozca y ample su mundo y aprenda a tomar sus propias decisiones, aun
cuando stas sean con apoyos. Este cuidado y proteccin brinda una
seguridad no equiparable a otros cuidados y protecciones que implican,
del vamos, reducir las posibilidades y no reconocer al otro como par.


c) que el docente comn no est preparado:

Este no puede ser argumento de vulneracin de un derecho. Puede ser
parte de un argumento de la realidad actual que muestra la urgencia de la
accin concreta, pero no podemos aceptarlo como argumento desde
directivos y responsables para justificar el mantener un status quo basado
en la desigualdad.

d) la rigidez del sistema de educacin comn:

En este punto es pertinente sealar que la rigidez del sistema educativo tal
como lo conocemos no aplica slo a la escuela comn. El sistema educativo
es rgido y poco flexible an con las opciones educativas que ofrece hoy.
Cada opcin educativa ofrecida por el sistema educativo ser tal mientras
el alumnx pueda sostener la exigencia planteada: de no hacerlo, quedar
afuera de esa opcin. As, el argumento segn el cual la escuela comn es
inflexible y por eso es mejor la escuela especial es un argumento recortado,
que simplemente describe una parte de la realidad, sin explicar nada y sin
invitar a modificar para bien, nada. La Escuela Especial es muy rgida
tambin, no acepta a muchos alumnxs, por ejemplo, si presentan lo que el
sistema considera un desfasaje entre su edad cronolgica y sus saberes -en
relacin a lo esperado por el sistema a su edad- o si no cuenta con
certificaciones previas; en ocasiones insiste en que algunos alumnxs hagan
reincidencia (repitan de grado) entre otras cosas y as, replica la lgica de la
escuela comn de hoy.


Magdalena Orlando


7
1.a) Fundamentos normativos para hablar de escuela comn
Como ya se present en el primer curso, la Declaracin de Salamanca y
Marco de Accin para las Necesidades Educativas Especiales ("Declaracin
de Salamanca"), estuvo inspirada por el "reconocimiento de la necesidad
de actuar con miras a conseguir escuelas para todos esto es, instituciones
que incluyan a todo el mundo, celebren las diferencias, respalden el
aprendizaje y respondan a las necesidades de cada cual".
Segn la Declaracin de Salamanca, los sistemas educativos inclusivos son
aquellos en los que las escuelas utilizan "una pedagoga centrada en el nio,
capaz de educar con xito a todos los nios y nias (Marco de Accin,
prr. 3). La Declaracin pidi que las escuelas comunes ofrezcan una
educacin de calidad a todos los estudiantes, incluidos los que tuvieran una
discapacidad, sin discriminacin en razn de sus necesidades especiales de
apoyo. Es decir, patrocin la educacin inclusiva.
La evolucin hacia este enfoque inclusivo de la educacin se reflej en la
Conferencia Mundial sobre Educacin para Todos de 1990, en la que se
reconoci el problema de la exclusin de los estudiantes con discapacidad
de los sistemas de enseanza.
El Marco de Accin de Dakar sobre Educacin para Todos, del ao 2000,
destac, entre otras cosas, el hecho de que los sistemas educativos deban
ser inclusivos y responder con flexibilidad a las circunstancias y las
necesidades de todxs lxs alumnxs.
En 2006, y sobre la base de esos antecedentes, la Convencin sobre los
derechos de las personas con discapacidad (en adelante la CDPD) otorg
un carcter jurdico obligatorio al concepto de "sistema de educacin
inclusivo", que se reconoci como nico medio para garantizar el derecho
a la educacin de todxs los estudiantes, incluidxs lxs estudiantes con
discapacidad, sin discriminacin y en pie de igualdad con los dems. Dicho
de otro modo, en la Convencin se subray que el derecho a la educacin
es, en realidad, el derecho a una educacin inclusiva.
Varios instrumentos internacionales, entre ellos la Declaracin Universal de
Derechos Humanos, el Pacto Internacional de Derechos Econmicos,
Sociales y Culturales y la Convencin sobre los Derechos del Nio, afirman
Magdalena Orlando


8
los principios bsicos de la universalidad y la no discriminacin en el disfrute
del derecho a la educacin.
El Informe Temtico sobre Educacin Inclusiva de Naciones Unidas del 2013
arroja luz sobre posibles interpretaciones errneas del Art. 24 de la CDPD.
Esas interpretaciones errneas sobre el Art. 24 suelen producirse
bsicamente cuando:
a) se lee el artculo descontextualizado de todo el tratado. La CDPD es
un todo armnico y as debe leerse: tomar un artculo
descontextualizado sin tener en cuenta la historia y los fundamentos
del tratado, sin considerar el Art. 3 y sin comprender la implicancia
de lo que aporta el Art. 2, devendr en reduccionismos que puedan
llevar a equvocos. La lectura descontextualizada del art. 24 dio lugar
a planteos equvocos que abran la posibilidad de fomentar entornos
segregados como buenas opciones. Sin embargo, y adems de lo ya
mencionado, con el simple detalle de notar que ese artculo (el Art.
24) no reitera la accesibilidad fsica ya planteada en Art. 9 ni los
planteos del Art. 19. c), ambos indiscutibles en s y en su interrelacin
con otros artculos y con el Art. 24, se argumenta sin dudas que el
documento requiere una lectura armnica para poder dar cuenta de
su lgica y mandato;

b) no se comprende de manera clara y profunda la evolucin socio-
histrica de la discapacidad y el modelo de base que aproxima la
CDPD (se recomienda profundizar las clase 3 y 4 del Curso sobre
Derechos Humanos).

El Informe Temtico mencionado:
Brinda un recorrido coherente del entendimiento
sobre qu implica hablar de un sistema de educacin
inclusiva.
Destaca que la educacin inclusiva ha sido
reconocida como la modalidad ms adecuada para
Magdalena Orlando


9
que los Estados garanticen la universalidad y la no
discriminacin en el derecho a la educacin.

Para resumir la explicacin del informe mencionado -que me interesa
resaltar como punto central de esta clase y, desde este punto en particular
que refiere a argumentar escuela comn- destaco que en la CDPD se
seala que, para que las personas con discapacidad puedan ejercer el
derecho a la educacin, han de asegurarse sistemas educativos inclusivos.
En consecuencia, si la manera de asegurar el goce del derecho a la
educacin es mediante sistemas de educacin inclusiva, entonces el
derecho a la educacin es derecho a la educacin inclusiva, pues de otro
modo estaramos haciendo uso de sistemas que ya sabemos que vulneran
el acceso, la permanencia y/o la finalizacin de la trayectoria educativa; es
decir, estaramos utilizando sistemas que sabemos que vulneran el ejercicio
del derecho.
Acompaan y refuerzan estas ideas las Directrices de la UNESCO para la
inclusin (2005) que hacen hincapi en que el elemento central de la
educacin inclusiva es el derecho humano a la educacin.
En el comentario General N 13 del Comit sobre los Derechos Econmicos,
Sociales y Culturales, ONU (1999), encontramos que la educacin en todas
sus formas y en todos los niveles debe exhibir cuatro caractersticas
interrelacionadas y fundamentales. Estas nos sirven como una gua a la hora
de hacer un anlisis crtico respecto a qu nos ofrece nuestra poltica
pblica en este tema que nos convoca.
Disponibilidad: refiere a que las instituciones educativas tienen que
funcionar y estar disponibles en cantidad suficiente.
Accesibilidad: insta a que sean accesibles fsica, comunicacional y
econmicamente- a todos, sin discriminacin.
Aceptacin: implica que la forma y el fondo de la educacin deben
ser relevantes, adecuados culturalmente y de buena calidad y, por lo
tanto, ser valorados por los estudiantes y familias.
Magdalena Orlando


10
Adaptabilidad: requiere que la educacin sea flexible para que
pueda adaptarse a las necesidades de las sociedades cambiantes y
de los alumnxs en diferentes contextos sociales y culturales.

Adems de estas cuatro caractersticas mencionadas para la educacin, una
serie de pequeos tems son conducentes para no perder el foco a la hora
de analizar, en base a la CDPD, una poltica pblica -sea una ley, un plan de
accin o una actitud- (refiera esta poltica pblica al ejercicio del derecho
de la educacin o refiera a otros derechos):

Es de gran ayuda, si se quiere ampliar la comprensin sobre el tema,
profundizar en los modelos sobre discapacidad que se fueron
proponiendo socio-histricamente y los dispositivos ofrecidos en
funcin de estas propuestas. Ya hemos tenido un rico acercamiento
a este tema en clases anteriores, que nos invita y permite repensar
cada prctica y ver qu argumento moral -tomando la cita de Tony
Booth del inicio-, hay detrs de ella.

Si bien la CDPD fue un tema visto y trabajado durante el primer curso, invito
nuevamente a una relectura profunda de la misma y esto cada vez que
puedan y lo crean conveniente. A medida que uno avanza en el
entendimiento va resignificndola ineludiblemente y es parte del
deconstruir y reconstruir que hablbamos al principio de esta clase y al que
ya se ha invitado en otras anteriores.

A estas alturas, ya todxs sabemos que la CDPD supera el enfoque asistencial
y mdico de la discapacidad. Basndose en el Modelo Social de la
discapacidad, adopta un enfoque de Derechos Humanos, estableciendo un
cambio sustancial de los enfoques asistencial y mdico de la discapacidad,
al considerar que la discapacidad es un concepto que evoluciona y que
resulta de la interaccin entre las personas con deficiencias y las barreras
debidas a la actitud y al entorno que evitan su participacin plena y efectiva
en la sociedad, en igualdad de condiciones con las dems (apartado e,
Prembulo, CDPD).

Magdalena Orlando


11
Para esa comprensin, es fundamental incluir las definiciones
del Art. 2 de la CDPD:

1) "comunicacin": incluir los lenguajes, la visualizacin de textos, el Braille, la
comunicacin tctil, los macrotipos, los dispositivos multimedia de fcil acceso, as como
el lenguaje escrito, los sistemas auditivos, el lenguaje sencillo, los medios de voz
digitalizada y otros modos, medios y formatos aumentativos o alternativos de
comunicacin, incluida la tecnologa de la informacin y las comunicaciones de fcil
acceso;
2) "lenguaje": se entender tanto el lenguaje oral como la lengua de seas y otras
formas de comunicacin no verbal;
3) "discriminacin por motivos de discapacidad": se entender cualquier
distincin, exclusin o restriccin por motivos de discapacidad que tenga el propsito o
el efecto de obstaculizar o dejar sin efecto el reconocimiento, goce o ejercicio, en
igualdad de condiciones, de todos los derechos humanos y libertades fundamentales en
los mbitos poltico, econmico, social, cultural, civil o de otro tipo. Incluye todas las
formas de discriminacin, entre ellas, la denegacin de ajustes razonables;
4)"ajustes razonables": se entendern las modificaciones y adaptaciones
necesarias y adecuadas que no impongan una carga desproporcionada o indebida,
cuando se requieran en un caso particular, para garantizar a las personas con
discapacidad el goce o ejercicio, en igualdad de condiciones con las dems, de todos los
derechos humanos y libertades fundamentales;
5) "diseo universal": se entender el diseo de productos, entornos, programas
y servicios que puedan utilizar todas las personas, en la mayor medida posible, sin
necesidad de adaptacin ni diseo especializado. El "diseo universal" no excluir las
ayudas tcnicas para grupos particulares de personas con discapacidad, cuando se
necesiten.
Antes de continuar con otros puntos a considerar como parte indispensable
de la poltica pblica, me gustara detenerme en los ajustes razonables
para destacar que son una medida de aplicacin inmediata, para asegurar
la participacin de las personas, pero que refiere a una persona en
particular, con nombre y apellido; de ninguna manera reemplazan la
necesidad de adecuacin de los sistemas actuales hacia sistemas inclusivos.
Es decir, es un recurso que me permite exigir algo determinado para que
Magdalena Orlando


12
alguien con nombre y apellido y unos requerimientos determinados
pueda participar plenamente. Menciono este punto expresamente porque
muchas veces se utiliza de otros modos, desvirtuando su riqueza.

Por ejemplo, si yo necesito una rampa de ingreso a la escuela puedo pedirla
invocando el Art. 9 sobre Accesibilidad y el Art. 24 sobre Educacin sin
necesidad de utilizar ajustes razonables, ya que la falta de existencia de
la rampa atenta contra el cumplimiento de ambos artculos y me restringe
a m y otras tantas personas. Pero si mi escuela ya es accesible y yo requiero
una adecuacin particular para poder participar plenamente y con
equiparacin de oportunidades con respecto a los dems (y cuando sin ese
ajuste mi participacin est en riesgo), yo puedo utilizar este recurso y su
denegacin implicara discriminacin por motivos de discapacidad.

Qu lugar ocupa lo afirmado en el Art 3 Principios Generales?.
Debe estar internalizado en toda poltica pblica o plan de accin y
en la mirada que cada uno de nosotrxs tenemos hacia las personas
con discapacidad (como dato les comparto que la lectura del resto de
los artculos de la CDPD difcilmente tendr dobles interpretaciones
si hay verdadera comprensin de ellos)

a) El respeto de la dignidad inherente, la autonoma individual, incluida la libertad de
tomar las propias decisiones, y la independencia de las personas;
b) La no discriminacin;
c) La participacin e inclusin plenas y efectivas en la sociedad;
d) El respeto por la diferencia y la aceptacin de las personas con discapacidad como
parte de la diversidad y la condicin humanas;
e) La igualdad de oportunidades;
f) La accesibilidad;
g) La igualdad entre el hombre y la mujer;
h) El respeto a la evolucin de las facultades de los nios y las nias con discapacidad y
de su derecho a preservar su identidad.


Coherencia interna. La coherencia interna de las normas o programas
a la que propongo estar atentxs es anloga a la que proseguimos
Magdalena Orlando


13
cuando buscamos coherencia y consistencia entre lo que decimos,
pensamos y hacemos.

Todos estos tems mencionados son una gua a prestar atencin pero,
desde luego, no son exhaustivos.


2) En qu se basa la oferta educativa que encontramos?
Exclusin. Segregacin. Integracin. Inclusin.

Descripcin del Esquema presentado a continuacin: la figura que sigue a este
prrafo presenta un gran rectngulo que va de lado a lado de la hoja, dividido en
4 partes. Estas partes sintetizan mediante un grfico diferentes sistemas. De
izquierda a derecha encontramos el esquema sobre: 1) la exclusin
(representado por un nico crculo con puntos adentro y puntos afuera), 2) la
separacin/segregacin (representado por dos crculos uno el izquierdo- ms
grande que el otro, los crculos no se tocan entre si, cada uno contiene puntos
dentro), 3) la integracin (representado por dos crculos, uno ms grande que
contiene a otro mas pequeo, en ambos se visualizan puntos dentro de si) y 4) la
inclusin (representado un nico crculo con puntos dentro) que se desarrollan
ms adelante de manera terica.
Los crculos significan sistemas y los puntos personas, de acuerdo a la disposicin
de ambos se explican esquemticamente los sistemas.




1) La exclusin es un proceso que nos afecta a todxs en diferentes
niveles, grados y con diferentes consecuencias en nuestra vida. Pero
todxs hemos vivido diferentes situaciones en las que
experimentamos la exclusin, insisto: en diferentes niveles y grados
y seguramente con ms o menos conciencia.

Cuando la exclusin como proceso toca esferas vitales como en el caso de
Magdalena Orlando


14
la pobreza, las consecuencias son ms dainas y evidentes.
Muchas personas hoy en da, incluyendo desde luego a personas con
discapacidad, viven procesos de exclusin que tocan esferas vitales.
La exclusin es siempre daina para el ser humano, que es esencialmente
social.
La exclusin educativa se ve en distintos grados: desde la falta total de
acceso al sistema educativo -que a nivel mundial an tiene tasas muy
elevadas- hasta numerosas situaciones de exclusin que se viven a diario
an dentro del sistema educativo comn, pasando por muchas situaciones
que no viene al caso listar en este momento

2) La segregacin es un proceso que se basa en la separacin de
personas o grupos sociales dndoles respuesta desde otros mbitos o
dispositivos a los establecidos para todxs. De esta manera y con esta accin
se produce y reproduce una segmentacin social, con diferentes
valoraciones asociadas, dependiendo el caso del tipo de segmentacin. No
tiene igual valoracin social si se separa un grupo considerado inteligente
de otro considerado de otra u otras maneras. Si bien en cualquier caso se
est separando (y segmentar socialmente desde la poltica pblica genera
un tipo de sociedad), el impacto social, en este punto central referido a la
valoracin, tambin es diferente.

En esta situacin, aunque es menos evidente que con la exclusin, se
produce tambin un dao en el entramado social en su conjunto. La
segmentacin social con diferentes valoraciones asociadas, genera y
sostiene desigualdad.

En el caso de las personas con discapacidad, la segregacin puede
describirse como el proceso de separacin de los mbitos sociales propios
de la comunidad en la que se vive, y esa separacin est asociada con un
disvalor, por el hecho de tener caractersticas diferentes a las consideradas
por el grupo mayoritario como valiosas; en principio, por no responder a
una idea de normalidad construida socialmente.

Como ya anticip, la segregacin en escuelas especiales para personas con
Magdalena Orlando


15
discapacidad tienen su origen en el modelo mdico de la discapacidad, ya
superado terica y jurdicamente por la CDPD y en pleno proceso de
superacin desde las prcticas.

Es por basarse en el modelo mdico, que las escuelas especiales suelen
clasificarse por diagnsticos. De tal modo, se encuentra an hoy la
clasificacin escuelas para motores, escuelas para ciegos y as,
clasificacin por clasificacin.

Al hacer esto, el sistema educativo est dejando, entre otras cosas, sin
respuesta a muchos alumnxs que no encajan en ninguna de estas
clasificaciones. De este modo, se empieza a evidenciar cmo esta manera
de separar y clasificar deja, por su propia lgica, gente afuera.

Adems y como se vio en el caso Brown vs Board of Education al trabajar la
consigna propuesta en el foro correspondiente a la clase Nro 2 de este
Curso, referida a los paralelismos existentes entre la segregacin tnica que
aqul fallo declar inconstitucional y la segregacin en escuelas especiales
de las personas con discapacidad: La segregacin aprobada por el Estado
sobre la nica base de raza, genera un sentimiento de inferioridad entre los
nios negros que corre el riesgo de socavar su desarrollo mental y
educativo.

3) La integracin se bas en el concepto de Normalizacin. El
concepto de Normalizacin tiene todo un desarrollo histrico que es
interesante conocer. Aparece desde 1959 en una normativa Danesa
y, luego de influir en diferentes pases y de pasar por diferentes
formulaciones, queda reflejado por Wolfensberger que es quien
reformula la definicin de este principio. La integracin se define
como la utilizacin de medios culturalmente normativos para
permitir que las condiciones de vida de una persona sean tan buenas
como las de un ciudadano medio, y mejorar o apoyar en la mayor
medida posible su conducta, apariencia, experiencia, estatus y
reputacin (Wolfensberger, W ,1975 The principle of normalization
in human services). El principio comienza a tener una importante
Magdalena Orlando


16
presencia en la formulacin de polticas de intervencin sobre la
discapacidad y su principal consecuencia es la presentacin en el
Reino Unido en 1978 del documento conocido como Informe
Warnock (1978), donde se plantea el principio de la Integracin
en el mbito escolar. En dicho documento se manifiesta que todos
los nixs tienen derecho a asistir a la escuela comn de su localidad
sin posibilidad de exclusin. Aclara que las personas con una
deficiencia presentan una necesidad especial y que, por lo tanto,
precisan tambin atenciones especiales, pero respetando el derecho
a la educacin dentro del sistema comn.

El principio de integracin, como puede observarse, reivindica en ese
momento, unos derechos legtimos inherentes a la persona y marca que se
les debe reconocer. De igual manera, hace referencia a un grupo social al
que la persona pertenece y del cual no se la puede marginar. Es por eso,
fundamentalmente, un principio que dio legitimidad a los derechos y
deberes sustantivos de la persona, al reconocer los principios de igualdad y
derecho a la diferencia entre todas las personas. Sin embargo, el momento
histrico en el que surge, sumado a que se origina a partir del concepto de
normalizacin, muestra ciertas limitaciones.
No hay duda que este principio fue un avance en trminos de vivir una vida
digna, en lo relativo a poder ejercer los derechos y habilit a seguir
evolucionando.
Como mencionamos ms arriba, las bases del Principio de Integracin,
basado en la Normalizacin, implica que el peso central est puesto en la
persona que es la que tiene que adecuarse, con los apoyos necesarios, al
medio. Esto comienza a dejar en evidencia la necesidad de un paso ms.
Este paso ms refiere a la flexibilizacin de los sistemas a la persona que lo
conforma o a las personas que lo conforman, lo cual tiene, entre otras
consecuencias, la de que con este movimiento se desplaza el peso puesto
en la persona o las personas, hacia el entorno. Es el entorno el que puede
modificarse para alojar, dando lugar al Principio de Inclusin.
Antes de este pasaje de la Integracin a la Inclusin, en donde el peso est
Magdalena Orlando


17
puesto en el entorno, la rigidez y la falta de flexibilidad del sistema basado
en la lgica de la integracin, explicaba la falta de participacin y
continuidad en la escuela, entendiendo que la responsabilidad de poder
sostener el estar corresponda exclusivamente a la persona. As se escucha
muy a menudo dentro de la lgica de la integracin que la escuela
argumenta lo hemos dejado que ingrese, le hemos dado la oportunidad
pero el alumnx no alcanza el currculum.
La integracin, como lgica propuesta de ingreso a la escuela comn -como
ya mencionamos anteriormente-, exige que el alumnx, aunque con apoyos
-a veces y en el mejor de los casos-, responda al sistema tal como el sistema
est propuesto. Si este alumnx, por el motivo que fuera, no alcanza lo
esperado por el sistema, la propia lgica del concepto har que: o pase a
otra escuela integrado, comenzando otra vez a intentar dar con la talla o
se le presenten las otras dos opciones dentro del esquema, esto es: ir a
una escuela especial (segregacin) o quedar sin respuesta desde el sistema
educativo, dando lugar a diferentes posibilidades dentro del estado de
exclusin del sistema educativo. A veces dar respuesta Salud, a veces
Desarrollo Social, a veces alguna OSC, segn el caso, pero en ninguno la
respuesta ser dentro del sistema educativo.

Con esto se comprende que si bien son tres situaciones muy diferentes la
exclusin, la segregacin y la integracin-, en los tres hay una base comn
que podra simplificarse en que: si no encajas con una idea
predeterminada- hay otro lugar posible para vos. Esto implica que podes
estar mientras respondas a lo que se exige.

Claramente, esa posibilidad, tal como est planteada, de poder estar ac
o all, es decir, integrado o segregado, implica que tambin podras no
estar, quedando excluido.

Muchos hemos vivido numerosas situaciones que muestran esto mismo.
Muchos de nosotrxs hemos protagonizado que nos sugieran que hay otra
escuela que es ms acorde para lo que este nix necesita. Es un discurso
instituido que responde a una lgica y, ciertamente, no es una lgica
inclusiva.
Magdalena Orlando


18

Como ya se mencion, esta realidad ocurre de una manera:
responsabilizando individualmente a la persona. En estas lgicas
(exclusin-segregacin-integracin) es la persona la que no puede con lo
propuesto. Las explicaciones del motivo por el cual ellos ven que no
puede, pueden variar, pero todas recaen en la persona reforzando una
valoracin negativa hacia ese alumnx que se extiende a la familia, hacia un
grupo y repercute socialmente, pudiendo visualizarse claramente en los
discursos sociales comunes.

Hemos visto que los modelos asistencial y mdico son los que ven la
discapacidad de la persona. Lo hacen de diferente manera. Pero ambos
modelos responsabilizan a la persona por ser de tal o cual manera diferente
a la esperada.

Al responsabilizar a la persona es fcilmente comprensible que no quepa
lugar para un planteo realista y reflexivo sobre cul es la propuesta del
sistema. Adems, y como ya vimos, el sistema educativo parte del
presupuesto de que hay otro lugar posible en caso de que no puedas.

Desde el origen mismo, desde sus bases, la integracin contempla que se
puede estar o no. Depender Es interesante preguntarnos tambin cmo
afecta esta situacin con base en el sistema que excluye, segrega o integra
al sentimiento de seguridad de lxs nixs. La idea pase lo que pase te
vamos a querer (que todxs los seres humanos necesitamos para un buen
desarrollo) en este sistema y con accin permanente, aunque silenciosa -
por lo naturalizado-, se pone en riesgo.

Con lo ya recorrido queda claro que cuando se argumenta que la
integracin es una estrategia para la inclusin se est desconociendo o
falseando su sentido. Si la Integracin permite el ingreso pero no lo asegura,
nunca jams puede ser una estrategia de un Sistema Inclusivo que parte de
la idea de asegurar la participacin y el sentido de pertenencia de todo su
alumnado.

Magdalena Orlando


19
De esta manera, quienes suelen usar esta frase, estn perdiendo de vista
que una estrategia que puede excluir no puede incluir a la vez.

Hay situaciones en las que se plantea que la integracin y la inclusin se
complementan. No hay que leer rpidamente ya que se plantea desde
diferentes lugares o puntos de vista. Tratar de ser lo ms clara posible en
este punto. Es sencillamente reconocible que todxs queremos ser
aceptadxs y queridxs. As es identificable que las personas busquemos dar
con la talla, encajar para pertenecer al grupo. Este mecanismo lo hemos
identificado con la integracin. Si se observa, esto est planteado desde la
perspectiva del alumnx o de la persona, no desde la perspectiva del sistema.
Y en este sentido es que se pueden plantear como conceptos
complementarios, pero no como sistemas complementarios.

El esquema presentado al inicio es muy rico pues nos permite pensar las
lgicas de accin, ms all de si nos referimos al sistema educativo o a otro
sistema.

Volviendo a nuestra pregunta entonces: qu ofrece el sistema educativo
hoy? o en qu se basa la oferta educativa que encontramos? Podemos
sumar a lo ya mencionado que, dada la complejidad de la construccin
social y la convivencia de los distintos modelos socio histricos, as como la
complejidad para readecuar la normativa existente a los planteos de la
CDPD, vamos a encontrar situaciones muy dispares dentro de una misma
realidad. Por ejemplo, puede ser que en un contexto determinado se
comprenda y se acte por el derecho a un empleo abierto, pero que no
ocurra de igual manera y grado con el derecho del ejercicio de la capacidad
jurdica.

En lo que respecta al derecho a la Educacin Inclusiva ocurre de modo
similar. Aun debemos volver consistentes las acciones con la explicacin
terico-jurdica que plantea la CDPD y con la normativa interna.

Ya mencionado este tema, quiero a modo introductorio referirme a que en
Argentina, el sistema educativo, por normativa nacional, no es inclusivo
Magdalena Orlando


20
sino integrador. En la Ley Nacional de Educacin 26.206 se encuentra con
claridad el interjuego entre segregacin e integracin presentado
anteriormente en base al esquema que plantean las lgicas de la exclusin,
la segregacin, la integracin por un lado, y la inclusin, por el otro.
A la ley nacional la vamos a profundizar ms adelante en una clase del tercer
curso sobre Incidencia Nacional e Internacional.
En este punto slo pretendo anticipar lo relativo a este interjuego ya que la
ley propone diferentes dispositivos para diferentes alumnxs. Adems de
dejar entrever que si el sistema legal y la prctica instituida no avalan la
inclusin, difcilmente encontremos escuelas que incluyan. En el mejor de
los casos podremos encontrar escuelas que integren (aunque lo hagan de
la mejor manera posible). No confundir esto con personas que forman parte
de escuelas y que tienen una actitud inclusiva; estas personas hoy
probablemente se encuentren con estas barreras que el sistema instituido
les presenta.
Ms all de esto y con nimos de alentar an ms el trabajo sostenido que
se viene realizando, empieza a haber normativa local (en diferentes lugares
de nuestra Argentina que busca que el sistema flexibilice para que acoja.
Ejemplo de esto es la normativa Disposicin 219/2012 para gestin privada
en Ciudad Autnoma de Buenos Aires, que en la actualidad permite que los
alumnxs cuenten con apoyos en la escuela, tengan la posibilidad de tener
un proyecto o plan pedaggico individual si lo requieren y que se les
asegure la continuidad en todos los niveles del sistema educativo,
respetando sus necesidades de apoyo, sus estilos de aprendizajes y su
grupo de pertenencia. Con la trayectoria escolar asegurada, quedaron sin
justificacin supuestas opciones educativas como la concurrencia a
escuelas especiales de post primaria que, por estar basadas en una previa
expulsin y una denegacin de acceso-, no eran realmente opcionales.
Todos sabemos que la educacin secundaria en Argentina es obligatoria. La
norma anterior (la Disposicin 25/2011 de DGEGP) impeda acceder a este
nivel a cantidad de alumnxs con discapacidad.
Magdalena Orlando


21
Ahora bien, esta norma flexibiliza el sistema (en parte), pero es slo para
alumnxs con discapacidad. Y el planteo de la Inclusin es un planteo general
que aplica a todxs, pertenezcan o no al grupo de personas con discapacidad.

Siguiendo con lo expuesto, la situacin actual de Argentina y de muchos
otros lugares del mundo es que necesitamos replantearnos el sistema
educativo para reconvertirlo a las necesidades actuales y a valores que se
basen en el respeto con base en los derechos humanos.

Muchos pases se encuentran hoy preguntndose cmo; otros, ya estn
explorando maneras. Como sea, es hoy un tema central de agenda, tanto
que se est trabajando desde el 2013 en que la Agenda de Desarrollo de
Objetivos del Milenio post 2015 tenga una meta clara en educacin
inclusiva.

Es ms que sabido por todxs que el sistema educativo no viene dando
respuestas acordes, que reproduce inequidades, que fomenta lgicas
competitivas en vez de colaborativas. Y as es que este sistema poco flexible
pone en una situacin difcil a quienes da a da ponen el cuerpo en la
preciosa tarea de educar, y con esto no me refiero slo a los docentes.

Necesitamos un panorama claro de situacin, de fundamentos, un plan de
accin y trabajo sostenido, una real articulacin entre sociedad civil y
gobierno para evitar las frustraciones que conocemos entre quienes
intentan hacer algo distinto a lo que plantea el sistema educativo actual.
Somos muchos los que queremos hacer para generar cambios, porque en
definitiva entendemos que esta realidad que vivimos nos indica que el
sistema debe cambiar, porque es ms importante el desarrollo de cada uno
de nuestros nixs, futuros adultos, que mantener un sistema que nos pone
en jaque moralmente.

Muchas personas piensan que este planteo es imposible, no lo es. Muchas
personas plantean que es una utopa, no lo es.

Magdalena Orlando


22
La educacin inclusiva es un camino en marcha y cada vez somos ms los
que profundizamos en ella y hacemos para que suceda.

Se trata de cambiar un sistema teniendo claro el fundamento. Se trata de
cambiar la organizacin actual por una que se base bsicamente en el
respeto.



3) Qu implica la inclusin?

Ya dijimos que el principio de integracin fue un avance pero que mostr y
muestra que a veces, an con los apoyos necesarios, no podemos alcanzar
las expectativas del sistema. Y eso no significa que debamos disminuir
nuestra participacin. Los sistemas viven por y para nosotrxs. En cuanto un
sistema no permite la participacin de todxs, es momento de repensar qu
bases lo sostienen, porque dejar a alguien fuera como accin tiene en su
base, como dice la cita del inicio, un argumento moral y cada uno podr
encontrarlo.
Siguiendo esta idea de la necesidad de cuestionar los sistemas cuando, an
con apoyos, estos no permiten la plena participacin y valoracin de cada
unx, es que se comienza a pensar en dar un paso ms.
Es partiendo de valorar la participacin plena de todxs, que aparece en
evidencia que los sistemas tambin deben modificarse, flexibilizarse, para
dar respuestas y es as como, reconociendo la dignidad inherente de la
persona, el peso o la responsabilidad, que antes recaa slo en las personas
(integracin), pas al contexto (inclusin).
Con la inclusin ya no se espera que todxs hagan lo mismo de la misma
manera sino que, partiendo de que todxs son diferentes, se cambia la lgica.
No se espera menos de ningn alumnx sino todo lo contrario: se espera lo
mximo de cada unx y se le dan todos los medios y apoyos para que
transiten sus caminos.
Magdalena Orlando


23
Hay dos situaciones que no deben confundirse aunque estn ntimamente
relacionados: Acceso igualitario (poder estar) y Sentido de pertenencia.
Estos dos componentes son claves para pensar los procesos de inclusin en
cada uno de los niveles de anlisis.
As, uno puede estar en un mismo mbito, que por derecho le corresponde,
pero que las cosas sucedan de modo tal que uno no se sienta parte. Si
alguien no se siente parte, posiblemente su participacin se vea limitada.
No sentirse valioso en la etapa de desarrollo que es la que coincide con las
diferentes etapas de la educacin obligatoria conlleva otras consecuencias
personales y sociales porque lo que afecta a uno, de manera ms o menos
evidente, afecta a los otros.
La integracin, como vimos, permite el ingreso a la misma escuela pero no
atiende al sentido de pertenencia. Tal como est planteada genera en todos
un sentido de competitividad. As es que, si no results tan competente
como el sistema espera, como ya mencionamos, existe un permanente
riesgo de pasar a otro dispositivo que alguien -en general del sistema
educativo- decide que es ms adecuado que la escuela a la que asistas.
Esta situacin, al ser la base del modelo con el que el sistema educativo
actual procede, afecta a cada uno de nuestros estudiantes de maneras ms
o menos evidentes.
La inclusin combina ambos componentes, pero difiere de la integracin en
tanto es superadora, ya que debe procurar el acceso igualitario y el mayor
bienestar emocional posible cada vez. Esta idea de mayor bienestar
posible cada vez evidencia que se trata de un proceso permanente. Ms
adelante retomar esta idea.
En cuanto al sentido de pertenencia, siguiendo este planteo es fcil
comprender que si el sistema educativo, avalado de manera ms activa o
pasiva por el entramado social, te ubica en un lugar determinado por tener
tal o cual caracterstica, entonces te ensea que perteneces a un grupo
definido por el sistema. Y les ensea a los otros a que se sientan parte de
otros grupos, tambin determinados externamente. Esta lgica no se basa
en la igualdad de derechos y en la equiparacin de oportunidades.
Magdalena Orlando


24
Booth y Ainscow (2002) consideran a la inclusin como un conjunto de
procesos orientados a aumentar la participacin de los estudiantes en la
cultura, los currculos y las comunidades de las escuelas. Desde esta
perspectiva, la inclusin est relacionada con el acceso, la participacin y
logros de todos los alumnxs, con especial nfasis en aquellos que estn en
riesgo de ser excluidos o marginados.
Implica transformar la cultura, la organizacin y las prcticas de las escuelas
para atender a la diversidad de necesidades educativas de todo el
alumnado. La enseanza se adapta a los alumnxs y no stxs a la enseanza;
las acciones van dirigidas principalmente a eliminar o minimizar las barreras
fsicas, personales o institucionales que limitan las oportunidades de
aprendizaje, el pleno acceso y la participacin de todos los estudiantes en
las actividades educativas.
Esta lgica de pensamiento y accin, con unos valores asociados, nos lleva
a buscar que cada unx de nosotrxs, en el mbito que se analice,
principalmente:
1) participe de manera activa
2) se sienta parte y seguro y,
3) se reconozca que la presencia y participacin modifican el sistema de
que se trate.
Esquemticamente un sistema es Inclusivo cuando:

Hace foco en la importancia indiscutida de la participacin, en
equiparacin de oportunidades y reconociendo igualdad en los
derechos, de cada uno de sus alumnos y alumnas.
Valora la Diversidad. Es decir, no categoriza y separa a sus alumnos y
alumnas por caractersticas sino que promueve que se enriquezcan
mutuamente.
Cuenta con ms estrategias de enseanza- aprendizaje de las que
utiliza el sistema actual.
Contempla y brinda Apoyos que aseguren la escolaridad de sus
alumnos/as.
Magdalena Orlando


25
Est atento a los obstculos que puedan poner en peligro la
escolaridad de cualquiera de sus alumnos y alumnas y, en cuanto
aparecen, busca eliminarlos.
Valora a cada uno de sus alumnos y alumnas y entiende que el
sistema no sera el mismo si uno o una de ellos o ellas no estuviera.

Por tanto, siendo un sistema flexible:

o Beneficia a todas y todos, incluidos los alumnos y alumnas con
discapacidad.
o Habilita a que todas y todos vayan a la escuela con sus amigxs,
hermanxs, incluidos los alumnxs con discapacidad.
o Utiliza estrategias de enseanza-aprendizaje amplias y variadas para
garantizar una educacin de calidad para todos/as sus alumnos/as.
o Se basa en argumentos morales que van a determinar ciertas
acciones, permitiendo una sociedad ms justa y equitativa.


La Educacin Inclusiva excede la temtica de la discapacidad. Las
personas con discapacidad son una parte de nuestra sociedad, igual de
valiosa que el resto; ni menos, ni ms. Los esquemas o explicaciones que
equiparan la educacin inclusiva meramente a incluir alumnxs con
discapacidad estn haciendo un reduccionismo que genera dao en tanto
atenta al sentido profundo de la propuesta y, posiblemente, estn
confundiendo en algunos puntos la Integracin con la Inclusin.
La inclusin, como conjunto de procesos sin fin, implica reflexin y accin
permanente desde el sistema y, como todxs conformamos el sistema, todxs
debemos reflexionar y accionar, para propiciar la participacin de todxs.
En esta lgica, la de la Inclusin, se est adentro y participando a diferentes
niveles y siempre buscando incrementar esa participacin. Si esto no ocurre,
no se est trabajando con esta lgica. Es algo comn, al menos en mi
prctica, escuchar que la inclusin no funciona, como si fuera un estado
por un lado y como si pudiera no funcionar, por el otro.
Magdalena Orlando


26
Si un sistema est dejando a alguien por fuera, por definicin no ser un
sistema inclusivo, y deber empezar por reconocerlo para poner todas sus
energas en acoger a los miembros nuevamente, para volver a mantener
sus principios activos y mantenerse como tal.
Que un sistema no se maneje con una lgica inclusiva no significa que la
inclusin no funcione.

Retomando la idea de proceso permanente se trata de tal porque el
propio dinamismo de la vida hace que unx deba preguntarse y
repreguntarse cada vez cules son las maneras de ampliar y facilitar acceso,
cules son las maneras de aumentar la participacin.
Es importante no confundir esta caracterstica de proceso permanente de
la Educacin Inclusiva con algunos argumentos que refieren a que pasar de
un sistema (actual segregador/integrador) a otro (inclusivo) requiere un
proceso. En este ltimo caso, se trata de un proceso que debe planificarse,
tiene que tener un comienzo y un fin y ese fin es la implementacin de un
sistema de educacin inclusiva que reemplace al sistema de educacin
actual. En eso debemos trabajar desde la Sociedad Civil con el Estado.
Las escuelas comunes de hoy, como ya dijimos, no son an inclusivas. Es
parte de lo que nos convoca generar ese cambio. As, cuando decimos
Escuela Comn para todxs, nos referimos a una Escuela Comn que aloje y
valore la Diversidad.

La educacin inclusiva, como cualquier otro modelo que se adopte, se
basa en principios y valores. En este sentido, cuando alguien no est de
acuerdo con el modelo o dice estar de acuerdo con el modelo pero que no
es posible llevarlo adelante o que no es realista, puede ser clarificador
pensar con cual de los principios y/o valores no se est de acuerdo, as como
a qu realidad se refiere y cmo se posiciona frente a ella.
4) Se puede?
Si a esta altura surge la pregunta: Pero, cmo es que se puede?, los invito
a seguir y a confiar: se puede. Es una pregunta compleja que no va a
resolverse en esta clase: el curso entero est dedicado a responder a esta
Magdalena Orlando


27
pregunta.
En la Provincia de New Brunswick, Canad, tuve la oportunidad de ver cmo
conviven en la escuela no slo alumnxs con discapacidad, sino alumnxs de
pueblos originarios y alumnxs de familias de habla inglesa y habla francesa,
entre otrxs.

Viv lo que es un aula comn, con una docente principal y diferentes figuras
de apoyo.

Vivenci lo que es graduar la enseanza, dividir en grupos, trabajar con
tutoras entre pares, flexibilizar tiempos, siempre todxs perteneciendo al
grupo, respetando las edades, respetando los procesos individuales,
confiando en lo que cada unx puede dar y brindando los apoyos para que
eso suceda.

All es impensado que alguien pueda quedarse afuera, sin escuela o que
haya que mandarlo a otra escuela diferente: Las escuelas aceptan y alojan
a todxs lxs alumnxs.

En definitiva, vivenci lo naturalizado que all es compartir las
diferencias.

Si alguien est tentadx de pensar eso pasa en Canad, porque es un pas
rico, no aplica como argumento: slo lo hace una provincia, y es una de las
ms pobres del pas. Si a ese sigue el argumento tienen otra cultura, la
cultura se construye y se construye desde diferentes lugares. All, en New
Brunswick, est claro que se trata de una actitud apoyada desde el
Gobierno y que se basa en comprender qu es lo mejor para la gente que
hace y vive en New Brunswick.

Se incluye incluyendo habla de una actitud, no de los recursos
disponibles. Desde luego, hacen falta recursos, pero recursos hay. No son
todos los que quisiramos, puede ser, pero invito a pensar que lo que
Magdalena Orlando


28
necesitamos es pensar diferente para usar los recursos existentes de
manera diferente.

Efectivamente, contamos con muchos recursos para hacerlo. Todava no
trabajamos ni en Argentina ni en muchos pases con Diseo Universal del
Aprendizaje (lo veremos ms adelante tambin en este curso).

Los apoyos estn dirigidos slo a alumnxs con discapacidad, mantenindose
as la ficticia divisin que fomenta la idea de que por el hecho de tener un
dficit se van a requerir apoyos y el hecho de no tenerlo, te mantiene
exento (a la vez que te priva) de los mismos.

Los apoyos tienen que estar disponibles para todxs los alumxs cuando stos
los requieran con el fin de garantizar su participacin, que se sientan as
seguros y queridos/valorados.

El Proyecto Educativo Institucional (PEI) tiene que ser explcito en abrazar y
celebrar la diversidad. Tal como est planteado hoy el sistema, con lo
naturalizado que est que haya opciones de escuelas, se ensea en
palabras que hay que valorar la diversidad. Pero en acto, nuestros nios
viven y ven permanentes situaciones de expulsin, y aunque muchas de
estas situaciones no generen en s mismas una expulsin total del sistema
(en algunos casos), todas las situaciones expulsivas tienen consecuencias
sociales.

5) Un apunte sobre lenguaje
En el mbito escolar, en la actualidad, se habla de integracin educativa,
de inclusin educativa y de educacin inclusiva. Si queremos hacer
incidencia poltica necesitamos compartir un uso comn del lenguaje que,
por un lado, no traiga confusiones, y por el otro, nos permita usar
educacin inclusiva en su sentido pleno.
Ya hemos mencionado la diferencia entre integrar e incluir. Tampoco hay
que confundir educacin inclusiva con inclusin educativa. stos son
trminos que se presentan a menudo como sinnimos, pero no lo son
Magdalena Orlando


29
necesariamente. La inclusin educativa suele referir a que ninguna
persona se quede sin posibilidad de acceder a educacin. Sin embargo, el
uso de este trmino no clarifica ni especfica nada respecto a qu
dispositivo se ofrece para acceder a la educacin. As es que, en estudios
sobre Inclusin Educativa -por ejemplo, de Argentina- los nmeros de
estos ltimos aos se han incrementado por la implementacin de polticas
sociales, pero estos nmeros responden a que ms nixs estn dentro del
sistema educativo, tal como est hoy, en una amplia gama de dispositivos.
Nada tienen que ver con fomentar un sistema comn inclusivo que atienda
las necesidades de todxs los alumnxs en el mismo espacio, con equiparacin
de oportunidades, respetando la diversidad que de hecho existe y
enseando en acto a unxs y a otrxs a respetarse y valorarse.
La educacin Inclusiva, en cambio, plantea que el sistema sea lo
suficientemente flexible como para acoger a todxs: no se trata meramente
de que la escuela comn tal y como hoy la conocemos permita el ingreso
de todxs, sin discriminacin. Aunque ese es un paso necesario, que a veces
se ha solucionado con la implementacin de una poltica de no rechazo.
Se trata de una propuesta superadora de la educacin, una propuesta que
entiende que el objetivo del sistema educativo no es meramente dar
informacin y medir estandarizadamente si todxs los alumnxs alcanzan el
mismo exacto conocimiento. Es una educacin que se centra en las
capacidades, que busca alentar a cada unx, acompaarlo en su desarrollo
como parte esencial de la comunidad de la que forma parte. Partiendo de
la idea real de que todos son diferentes y que para tener xito en sus vidas
requieren que se contemplen esas diferencias, que se les provea de
material significativo para sus vidas, que se los eduque con consistencia y
todo esto, sintindose seguros.

6) La Educacin Inclusiva es de Calidad.

En el tema que nos convoca, la idea de Calidad Educativa an sigue
confundiendo a muchas personas. Pero lo cierto es que educacin inclusiva
es educacin de calidad: no pueden ir nunca separadas.
Magdalena Orlando


30

Comparto con ustedes las dimensiones de la calidad propuestas por Unesco.

Descripcin del Esquema:

El siguiente esquema es un crculo celeste central con la palabra calidad, del
que salen 5 flechas hacia cinco crculos alrededor. El crculo que se encuentra en
la parte superior, y es rojizo, contiene la palabra equidad. Siguiendo el sentido
de las agujas del reloj, es decir, hacia la derecha, el siguiente crculo que es
anaranjado contiene la palabra relevancia. El siguiente crculo, de un suave
color amarronado, contiene la palabra pertinencia. Luego, un crculo amarillo
que dice respeto por los derechos. Y por ltimo, ya completando todo el
recorrido circular, un crculo verde que dice eficacia y eficiencia.




Estas 5 dimensiones se definen:

1. Equidad: se alcanza cuando se logra la democratizacin en el acceso
y la apropiacin del conocimiento es decir, cuando cualquier persona
tiene la posibilidad de recibir el apoyo necesario para aprender al
mayor nivel posible. Esto es a niveles de excelencia y cuando los
resultados de aprendizaje no reproducen las desigualdades de origen
de los estudiantes, ni condicionan sus opciones de futuro.
Rosa Blanco, en diferentes conferencias, dijo con mucha claridad que
Calidad Calidad
Equidad Equidad
Relevancia Relevancia
Pertinencia Pertinencia
Respeto
por los
derechos
Respeto
por los
derechos
Eficacia y
eficiencia
Eficacia y
eficiencia
Magdalena Orlando


31
no puede ser de Calidad una Educacin que es slo para algunos, es
decir, la educacin como poltica pblica debe ser para todxs. As, la
Equidad hace a la Calidad.

2. Relevancia: esta dimensin est relacionada con los sentidos de la
educacin, sus finalidades y contenido, y con el grado en que sta
satisface las necesidades, aspiraciones e intereses del conjunto de la
sociedad.
Para Unesco, la Relevancia implica Aprender a:
a) SER
b) HACER
c) CONOCER
d) VIVIR JUNTOS

3. Pertinencia: nos remite a la necesidad de que la educacin sea
significativa para personas de distintos contextos sociales y culturas
con diferentes capacidades e intereses, de forma que puedan
apropiarse de los contenidos de la cultura -mundial y local- y
construirse como sujetos en la sociedad, desarrollando su autonoma,
autogobierno, su libertad y su propia identidad.

4. Eficacia y Eficiencia: es la dimensin que muestra en qu medida se
logran o no garantizar -en trminos de metas- los principios de
equidad, relevancia y pertinencia de la educacin, y cmo se asignan
y utilizan los recursos para lograr las metas.


5. Respeto por los Derechos: Esta dimensin incluye el hecho de que no
se puede negar, que debe ser gratuita (para asegurar el acceso) y
obligatoria, basada en el Derecho a la Participacin, a la No
Discriminacin y a la Igualdad.


7) Cmo se puede reflejar esto en la normativa?
Pensar en que las polticas pblicas sean lo suficiente amplias y flexibles
Magdalena Orlando


32
para todxs, lejos de complicar, hace posible el sistema de educacin
inclusiva, pues armar normativa para cada grupo es ms costoso, implica
que algn grupo pueda quedar fuera y se requiera otra normativa ms (y
esto cada vez) y obliga a las personas a definirse dentro de algn grupo. Eso
es lo que sucede hoy, y ya vemos y vivimos que es menos viable (porque no
da respuesta) que nuestra propuesta.
As, cambiando a una lgica inclusiva, todxs pueden tener su certificacin
de finalizacin de estudios, porque ya no van a tener que llegar a x punto
para obtenerla. Manifiesta an ms la necesidad de un cambio en este
sentido, el hecho de que la educacin superior (secundaria) en Argentina y
muchos otros pases es obligatoria.
Antes de finalizar, una ltima consideracin sobre los grupos
considerados marginalizados o posibles de segregacin/exclusin. Una
manera posible de pensarlos es de acuerdo al tipo de discriminacin que
viven para pensar estrategias que minimicen esto. En lo que respecta a
discapacidad, la CDPD plantea que la misma es un concepto que
evoluciona y que responde a la interaccin entre las personas con
deficiencias y el entorno. As, estas personas, lejos de compartir
diagnsticos, comparten vivencias de exclusin y restriccin por no
responder a los criterios de normalidad con los que la sociedad es
construida.
Esta separacin por grupos, en base a situaciones comunes de
discriminacin no debe opacar que, en todos los casos, estamos hablando
de personas vulneradas en derechos humanos universales.
Al da de hoy todava se lee y escucha con mucha frecuencia la referencia a
grupos vulnerables cuando en realidad se trata de grupos vulnerados en
derechos, por diferentes motivos o circunstancias. En el primer caso, es la
persona o grupo la que tiene una o ms caractersticas que la convierten en
posible sujeto de marginalizacin, en el segundo caso se reconoce que
todos los sujetos son igualmente dignos pero que los sistemas sociales
generan, reproducen y sostienen desigualdad social.
Es interesante reconocer que a ciertos grupos posibles de exclusin se los
Magdalena Orlando


33
acepta ms fcilmente que a otros, pero a la hora de disear polticas
pblicas, stas tienen que basarse en la dignidad inherente de cada ser
humano y, por tanto, deben ser para todxs. Todxs significa todxs: no puede
haber lugar para algunas personas y no para otras. Puede ser una estrategia
ms fcil para entrar y comenzar, ocuparse de los grupos ms aceptados;
pero no podemos moralmente pelear slo por unas personas descuidando
a otras.
Desde luego, a los grupos identificados como posibles de exclusin se les
deber prestar, desde el diseo de polticas pblicas, una especial atencin
para garantizar el goce de los derechos humanos, posiblemente a travs de
estrategias particulares y sistemas de apoyos (en este punto es til
diferenciar estrategias de discriminacin positiva, que intentan romper
con patrones de discriminacin histricos hacia un grupo determinado, de
polticas pblicas segregatorias que se basan en los mismos fundamentos
que ponen al grupo de que se trate en esa posicin de segregado)

III.- Conclusin:

Nuestra tarea como defensores de derechos humanos es incidir para que el
sistema educativo permita el acceso igualitario sin discriminacin y provea
todo lo necesario para dar lugar al pleno desarrollo de cada persona.
No se trata de unxs contra otrxs, sino de comprender los argumentos de
fondo y repensar juntxs cmo llevar adelante esta transformacin.
La educacin inclusiva habilita a la construccin de sociedades equitativas
mediante escuelas eficaces que responden a las necesidades de la
poblacin y con altas expectativas de logro en cada unx de sus estudiantes.
Los sistemas de educacin inclusiva utilizan metodologas variadas y
diseo universal entendiendo que, al ser diversos los alumnxs, con
diversos estilos de aprendizaje y con diversidad cultural, entonces se
requieren una amplia gama de recursos para que el proceso de enseanza
aprendizaje de respuesta y sea ptimo. Si los alumnxs con discapacidad
Magdalena Orlando


34
pueden aprender en escuelas especiales, entonces pueden hacerlo en
escuelas inclusivas. Slo necesitamos que stas contemplen y utilicen
sistemas apropiados. De esta manera, y para todxs, se combinan el
aprender a aprender con su indiscutible dimensin social. Todxs se
enriquecen de la pluralidad de herramientas y personas. Todxs aprenden
en acto a vivir juntxs, aceptarse, respetarse y reconocerse en la humanidad
comn y en las diferencias propias de cada unx.
Contamos con mucho material para hacerlo, contamos con experiencias,
contamos con nuestros principios y tenemos a nuestrxs nixs, futurxs
adultxs, que nos motorizan a ello. Ellxs aprenden de nuestra lucha, viven
nuestros valores y van vivenciando los cambios que van procurando y
permitiendo una sociedad mejor.
Estamos pidiendo que la poltica pblica reconozca que todxs sus
ciudadanos tienen igualdad de derechos por el simple hecho de ser
personas.
Necesitamos comprender y difundir los argumentos de inequidad que
conlleva segregar, para que cada vez ms personas se sumen a este cambio
de lgica. Cada unx de nosotrxs ya est haciendo al cambio.
Transitando y actuando juntxs, con los principios y valores claros, no hay
modo de que no lleguemos a implementar un sistema de educacin
inclusivo.

Gracias a cada unx!

También podría gustarte