Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5
EL FUTURO DE LA DEMOCRACIA
UNA DEFICIN MNIMA DE DEMOCRACIA
La democracia se caracteriza por un conjunto de reglas primarias y fundamentales que establecen quin est autorizado para tomar las decisiones colectivas y bajo qu procedimientos. Todo grupo social tiene la necesidad de tomar decisiones para la sobrevivencia, pero estas decisiones grupales son tomadas por individuos y para que sean aceptadas como una decisin colectiva es indispensable sean tomadas con base en reglas. Este rgimen democrtico da el derecho a un gran nmero de personas a colaborar en la toma de decisiones colectivas. La modalidad de la decisin como regla fundamental de la democracia es la regla de la mayora. La unanimidad es posible solamente en un grupo restringido homogneo, y puede ser necesaria en dos casos extremos y contrapuestos: en una decisin muy graveen la que cada uno de los participantes tiene derecho de voto o en una de poca importancia en la que se declara condescendiente quien no se opone expresamente. En una democracia es necesario que a quienes deciden les sean garantizados los derechos de libertad de opinin, de expresin de la propia opinin, de reunin, de asociacin, etc, los derechos con base en los cuales naci el Estado liberal y se construy la doctrina del Estado de derecho. El Estado liberal y el Estado democrtico son interdependientes porque es improbable que un Estado no liberal pueda asegurar un correcto funcionamiento de la democracia, y por otra parte es poco probable que un Estado no democrtico sea capaz de garantizar las libertades fundamentales. LOS IDEALES Y LA CRUDA REALIDAD Diversas interpretaciones sobre las transformaciones en la democracia: desde la derecha la democracia se ha transformado en un rgimen semi anrquico que tendr como consecuencia la "destruccin" del Estado y desde la izquierda la democracia parlamentaria se est transformando cada vez ms en un rgimen autocrtico. Diferencia entre los ideales democrticos y la democracia real: Seis falsas promesas del pensamiento liberal y democrtico. 1. EL NACIMIENTO DE LA SOCIEDAD PLURALISTA: La democracia naci de una concepcin individualista de la sociedad. tres acontecimientos que contribuyeron a la formacin de la concepcin individualista de la sociedad y del estado. a) el contractualismo de los siglos XVII y XVIII que parte de la hiptesis de que antes que la sociedad civil existe el estado natural en el que son soberanos cada uno de los individuos libres e iguales, los cuales pactan entre ellos para dar vida a un poder comn al que incumbe la funcin de garantizar sus vidas y sus libertades. b) el nacimiento de la economa poltica. c) la filosofa utilitarista, el nico criterio para fundamentar una tica objetivista es partir de la consideracin de estados esencialmente individuales como el placer y el dolor y resolver el problema tradicional de bien comn en la suma de los bienes individuales o, segn la frmula benthamiana, en la felicidad de la mayora. El individuo soberano al pactar con otros individuos en igual medida soberanos, crea la sociedad poltica. La doctrina democrtica imagin una sociedad poltica en la que entre el pueblo soberano compuesto por muchos individuos y sus representantes no existiesen las sociedades particulares desaprobadas. El modelo ideal de la sociedad democrtica era una sociedad centrpeta. La realidad que tenemos a la vista es una sociedad centrfuga, que no tiene un solo centro de poder. Los grupos y no los individuos son los protagonistas de la vida poltica en una sociedad democrtica, en la cual ya no hay un soberano que era el pueblo o nacin, compuesto por individuos, sino el pueblo dividido, en grupos contrapuestos y en competencia entre s. 2. LA REIVINDICACIN DE LOS INTERESES La democracia moderna, nacida como democracia representativa habra debido estar caracterizada por el representante, llamado a perseguir los intereses de la nacin, no puede estar sujeto a un mandato vinculado. El representante, al tener que perseguir los intereses particulares del representado, est sujeto a un mandato vinculado. El mandato libre fue transferido de la soberana del rey a la soberana de la asamblea elegida por el pueblo. 3. PERSISTENCIA DE LAS OLIGARQUAS El principio inspirador del pensamiento democrtico siempre ha sido la libertad entendida como autonoma, es decir como capacidad de darse leyes a s mismos. La democracia que existe y funciona, es ya por s misma una renuncia al principio de libertad como autonoma. 4. EL ESPACIO LIMITADO La democracia moderna naci como mtodo de legitimacin y de control de las decisiones polticas, donde el individuo se toma en consideracin en su rol general de ciudadano y no en la multiplicidad de sus roles especficos de fiel de una iglesia, trabajador, estudiante, soldado, consumidor, enfermo, etc Habra que ver no si ha aumentado el nmero de los que tienen el derecho a participar en las decisiones que les afectan sino los espacios en los que pueden ejercitar este derecho. 5. EL PODER INVISIBLE La eliminacin del poder invisible: el doble Estado, doble en el sentido de que junto a un Estado visible existira un Estado invisible. Que la democracia naciese con la perspectiva de hacer desaparecer para siempre de las sociedades humanas el poder invisible para dar vida a un gobierno cuyas acciones habran debido ser llevadas a cabo en pblico. Todas las acciones relativas al derecho de otros hombres, cuyo enunciado no sea susceptible de publicidad, son injustas. La publicidad es ya por s misma una forma de control, es un expediente que permite distinguir lo que es lcito de lo que no lo es. 6. EL CIUDADANO NO EDUCADO Entre los ciudadanos activos y pasivos, los gobernantes prefieren a los segundos porque es mucho ms fcil tener en un puo a los sbditos dciles o indiferentes, pero que la democracia necesita de los primeros. Uno de los remedios a la tirana de la mayora radica en hacer participar en las elecciones, adems de a las clases acomodadas que constituyen siempre una minora de la poblacin y tienden naturalmente a procurar por sus propios intereses exclusivos, tambin a las clases populares. La participacin electoral tiene un gran valor educativo; es a travs de la discusin poltica como el obrero consigue comprender la relacin entre acontecimientos lejanos y su inters personal, establecer relaciones con ciudadanos diferentes de aquellos con los que tiene un trato cotidiano y convertirse en miembro consciente de una comunidad. En las democracias ms consolidadas se asiste impotente al fenmeno de la apata poltica, que afecta a menudo a cerca de la mitad de los que tienen derecho al voto. Desde el punto de vista de la cultura poltica son personas que no estn orientadas, simplemente no estn interesadas por lo que sucede. El GOBIERNO DE LOS TCNICOS El proyecto democrtico fue pensado para una sociedad mucho menos compleja que la que hoy tenemos. Las promesas no fueron cumplidas debido a los obstculos que no fueron previstos o que sobrevinieron luego de las "transformaciones". Tres obstculos: Primero: las sociedades pasaron de una economa familiar a una economa de mercado, y de una economa de mercado a una economa protegida, regulada, planificada, aumentaron los problemas polticos requiriendo capacidad tcnica. Los problemas tcnicos necesitan de expertos. La democracia se basa en la hiptesis de que todos pueden tomar decisiones sobre todo; por el contrario, la tecnocracia pretende que los que tomen las decisiones sean los pocos que entienden de tales asuntos. EL AUMENTO DEL APARATO Segundo: el crecimiento continuo del aparato burocrtico. Si consideramos el sistema poltico como una pirmide bajo el supuesto de que en una sociedad existan diversos grados de poder, en la sociedad democrtica el poder fluye de la base al vrtice; en una sociedad burocrtica, por el contrario se mueve del vrtice a la base. Todos los Estados que se han vuelto ms democrticos se han vuelto a su vez ms burocrticos, porque el proceso de burocratizacin ha sido en gran parte una consecuencia del proceso de democratizacin. Burocratizacin: significa una degeneracin de la estructura y funciones de los aparatos administrativos burocrticos. EL ESCASO REDIMIENTO Tercero: el Estado democrtico, han contribuido a emancipar la sociedad civil del sistema poltico. Este proceso de emancipacin ha hecho que la sociedad civil se haya vuelto cada vez ms una fuente inagotable de demandas al gobierno, el cual para cumplir correctamente sus funciones debe responder adecuadamente. La rapidez con la que se presentan las demandas al gobierno por parte de los ciudadanos, est en contraste con la lentitud de los complejos procedimientos del sistema poltico democrtico. Mi conclusin es que las falsas promesas y los obstculos imprevistos de los que me he ocupado no ha sido capaces de transformar un rgimen democrtico en un rgimen autocrtico. La diferencia sustancial entre unos y otros permanece. El contenido mnimo del Estado democrtico no ha decado: garanta de los principales derechos de libertad, existencia de varios partidos en competencia, elecciones peridicas y sufragio universal, decisiones colectivas o concertadas. APELA A LOS VALORES Si la democracia es principalmente un conjunto de reglas procesales cmo creer que pueda contar con "ciudadanos activos"? Para tener ciudadanos activos no es necesario tener ideales? Ciertamente son necesarios los ideales. Pero cmo es posible que no se den cuenta de cules han sido las grandes luchas ideales que produjeron esas reglas? Intentamos enumerarlas? El primero las guerras de religin es el ideal de la tolerancia, el segundo el ideal de la no violencia, el tercero el ideal de la renovacin gradual de la sociedad mediante el libre debate de las ideas y el cambio de la mentalidad y la manera de vivir, el cuarto ideal es el de la fraternidad.