El documento describe los procesos de mecanizado de materiales compuestos. Estos procesos implican consideraciones especiales como limitaciones de temperatura y baja conductividad térmica. Las operaciones comunes incluyen taladrado, recanteado y planeado, usando herramientas como diamante o carburo. También existen técnicas novedosas como mecanizado por láser, chorro de agua o ultrasonidos.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
87 vistas5 páginas
El documento describe los procesos de mecanizado de materiales compuestos. Estos procesos implican consideraciones especiales como limitaciones de temperatura y baja conductividad térmica. Las operaciones comunes incluyen taladrado, recanteado y planeado, usando herramientas como diamante o carburo. También existen técnicas novedosas como mecanizado por láser, chorro de agua o ultrasonidos.
El documento describe los procesos de mecanizado de materiales compuestos. Estos procesos implican consideraciones especiales como limitaciones de temperatura y baja conductividad térmica. Las operaciones comunes incluyen taladrado, recanteado y planeado, usando herramientas como diamante o carburo. También existen técnicas novedosas como mecanizado por láser, chorro de agua o ultrasonidos.
El documento describe los procesos de mecanizado de materiales compuestos. Estos procesos implican consideraciones especiales como limitaciones de temperatura y baja conductividad térmica. Las operaciones comunes incluyen taladrado, recanteado y planeado, usando herramientas como diamante o carburo. También existen técnicas novedosas como mecanizado por láser, chorro de agua o ultrasonidos.
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5
MECANIZADO DE MATERIALES COMPUESTOS
El mecanizado en materiales compuestos es una de las operaciones ms importantes puesto que
su realizacin da origen a la obtencin del conjunto o de la pieza diseada. Este proceso de fabricacin es el responsable de la consecucin de la geometra final, as como de poner los medios necesarios para la unin de este conjunto con otros. Mecanizado general Los procesos de mecanizado de piezas fabricadas en materiales compuestos implican grandes distinciones respecto al mecanizado de materiales metlicos, como puede ser el acero. La configuracin de este tipo de materiales obliga a replantear los procesos de mecanizado: mtodos, herramientas, configuraciones, sistemas de refrigeracin (taladrina), e incluso mquinas y utillajes (fijaciones...). El mecanizado de un material compuesto implica una serie de condicionamientos diferentes al mecanizado convencional. Se han de tener en cuenta las siguientes consideraciones: Las temperaturas alcanzadas durante el proceso deben encontrarse dentro de un rango permitido dado por el material polimrico que compone la matriz. Una temperatura excesiva puede resultar en una disminucin del acabado superficial y en un aumento del rozamiento entre el material a mecanizar y el filo de la herramienta (aumento del desgaste). Material Polimetacrilato de metilo (PMMA) Policarbonato (PC) Epoxi bismaleimida Temperatura lmite de trabajo (C) 74 - 102 129 250 - 300 La baja conductividad trmica de los materiales compuestos polimricos hace que la disipacin de la mayor parte de la energa calorfica generada durante el mecanizado sea disipada a travs de la herramienta utilizada. La energa calorfica no disipada revierte en el aumento de la temperatura en el corte. Con respecto al uso de lquidos refrigerantes, cabe destacar que algunos materiales compuestos pueden ver modificadas sus propiedades mecnicas debido a la absorcin de fluidos. La diferencia existente entre los coeficientes de dilatacin trmica entre las fibras y la matriz favorece la aparicin de tensiones residuales, siendo stas mayor cuanto mayor sea el gradiente de temperatura. El desgaste del filo provocado por el corte de las fibras. Este desgaste es de tipo abrasivo. El residuo que se genera debido al corte de las fibras es muy nocivo para la salud. Adems, tiene un efecto muy negativo sobre el mantenimiento de la mquina herramienta. El proceso de corte El proceso de corte en un material compuesto de matriz polimrica (PMC) es muy diferente al de un metal. En un material compuesto se distinguen las fibras y la matriz. El filo de corte no genera las virutas tpicas del mecanizado de un metal, sino que la resina polimrica es cortada y las fibras pueden ser cortadas o fracturadas. Por otro lado, los materiales compuestos, en particular aquellos reforzados con fibras largas, presentan una elevada anisotropa que depende de la orientacin de las fibras. La fuerza de corte necesaria en el mecanizado depende fuertemente de la direccin y sentido del corte. Este efecto es muy notable tambin en el acabado del corte. Soluciones para el mecanizado Existen dos posibilidades para abordar el mecanizado de materiales compuestos polimricos (PMC, Compuesto de Matriz Polimrica): El empleo de filos de corte de geometra muy positiva y muy afilados (radio de punta pequeo). Tcnica del Mecanizado de Alta Velocidad (MAV). Operaciones de mecanizado La mayora de las piezas de materiales compuestos se fabrican de forma que se alcance la forma final de la pieza sin necesidad de efectuar muchas operaciones de desbaste o acabado posteriormente. Las operaciones ms habituales son: Taladrado Esta operacin es muy importante en la fabricacin de uniones mecnicas tanto en aeronutica como en cualquier aplicacin industrial de los materiales compuestos. Los problemas ms habituales asociados a esta operacin son: Astillamiento (splintering). La resina es cortada, pero parte de las fibras no son cortadas apareciendo fibras en el agujero. Delaminacin (delamination). Separacin de las lminas inferiores del taladrado debido a la fuerza de avance ejercida por la broca. Este fenmeno se minimiza reduciendo el avance de la herramienta durante la etapa final del taladrado. Extraccin. Consiste en la fragmentacin de porciones de fibra o resina en las paredes del agujero taladrado. La realizacin de agujeros en estructuras hbridas, por ejemplo, apilamientos de fibra de carbono con lminas metlicas (aluminio, titanio...) es muy frecuente en aplicaciones con materiales compuestos. Dos son los mtodos empleados para el taladrado adecuado de estos paquetes de materiales: 1. Taladrado intermitente. El taladro penetra en el material compuesto hasta alcanzar el material metlico, entonces se retira del agujero para retirar las virutas generadas y disipar el calor. A continuacin, la broca vuelve a entrar en el agujero y taladra el material metlico hasta que completa el espesor del material. Los parmetros de corte (avance y velocidad de corte) para el taladrado del material compuesto y el metal son diferentes. 2. Taladrado en un paso. Este procedimiento es ms efectivo que el anterior; sin embargo, slo es vlido para apilamientos inferiores a 25 mm (con lminas de titanio) o 5 mm (con lminas de acero). Recanteado o recortado Con esta operacin se consigue obtener la configuracin geomtrica final mediante la eliminacin por corte de los excesos de material. El acabado superficial en esta operacin es determinante para reducir o eliminar las operaciones posteriores. Una operacin que se puede englobar en el recanteado es el rebarbado. La operacin de rebarbado acusa especialmente la orientacin de las fibras en el laminado sobre la fuerza de corte necesaria. Mecanizado de superficies: planeado El mecanizado de superficies es una operacin caracterstica de la industria aeronutica. En los ltimos aos se han encontrado soluciones novedosas en las piezas de fibra de carbono. Herramientas Los tipos de herramientas utilizadas para el mecanizado de PMC son: 1. Herramientas de acero rpido (HSS) 2. Herramientas de metal duro (Widia) 3. Herramientas de carburo o nitruros (carburo de silicio) 4. Herramientas diamantadas (PCD) PCD (diamante policristalino) es un compuesto de partculas de diamante sinterizadas junto con un aglutinante metlico. Este tipo de herramientas son las ms resistentes a la abrasin. Mecanizados especiales A parte de las operaciones clsicas existen otros procedimientos ms novedosos para mecanizar materiales compuestos. Mecanizado por proyeccin de chorro de agua y chorro de agua abrasivo El principio del mecanizado por chorro de agua consiste en la proyeccin de un flujo de agua a una presin superior a los 410 MPa que se hace pasar a travs de un orificio, cuyo dimetro oscila entre 0.8 mm y 7.6 mm, para formar el chorro a presin que produce el corte del material. Adems en el mtodo de corte por proyeccin de chorro de agua abrasivo se incluye en el fluido un material abrasivo que es introducido al flujo de agua a travs de una cmara de mezcla, y desde all se pasa a la boquilla donde es acelerado y proyectado junto con el fluido sobre el material a cortar. El tamao del abrasivo condicionar el acabado final de la pieza. Este proceso presenta aspectos tanto positivos como negativos: Ventajas Dado que el fluido de corte es agua no se produce calentamiento en la zona mecanizada. El nivel de humo y de partculas de polvo, que son habituales de los procesos de mecanizado clsicos, y que son perjudiciales para la salud de los operarios, es reducido. Las fuerzas tangenciales que aparecen son pequeas, por lo que no es necesario un tipo de utillaje especial para el amarre de la pieza. Buen acabado superficial que evita el recanteado para la eliminacin de rebabas. Eliminacin de los tiempos de cambio de herramienta. Desventajas Los niveles de ruido que se generan son importantes. Requiere de un mecanismo que filtre el agua y la acondicione para reducir el desgaste del equipo. Una presin incorrecta puede producir zonas delaminadas en los alrededores de la zona de corte. Mecanizado por lser El mecanizado por lser para materiales compuestos de matriz polimrica consiste en un sistema de corte de alta energa donde en ningn momento se establece contacto entre el mecanismo y la pieza, por lo que no se generan fuerzas de corte y el sistema de amarre del material puede ser sencillo. Este tipo de mecanizado permite cortar una amplia gama de materiales compuestos, resultando especialmente eficaz para realizar formas de corte complejas. El equipo de rayos lser concentra toda la energa en un punto mediante un sistema de lentes. Esto hace que disminuya el dimetro del haz, lo que permite conseguir mecanizados de una elevada precisin (longitudes de corte inferiores a 0,1 mm). El corte mediante lser se acompaa usualmente de un flujo de gas que elimina el material sobrante y protege las lentes focalizadoras. El gas empleado para mecanizar materiales compuestos es aire, ya que no existe riesgo de oxidacin como sucede en los metales, donde se suelen emplear gases inertes como el argn. Mecanizado por ultrasonidos El sistema de mecanizado por ultrasonidos se basa en el uso de una cuchilla que vibra a frecuencias ultrasnicas (alrededor de 20000 Hz), pudiendo alcanzarse velocidades de corte de hasta 1000 mm/s. El equipo empleado para la mecanizacin por ultrasonidos consta de los siguientes componentes principales: El generador elctrico: encargado de generar la corriente elctrica. El transductor electromecnico: dispositivo que convierte los impulsos elctricos en impulsos mecnicos. El amplificador: encargado de amplificar las vibraciones. El sonotrodo: se encarga de amplificar y transmitir las vibraciones, y adems acta como pivote manteniendo la rigidez del conjunto con la herramienta de trabajo. La herramienta de corte: encargada de realizar el mecanizado de la pieza. El tanque de mezcla: proporciona una mezcla de agua y polvo abrasivo en la zona de corte que refrigera el sonotrodo y elimina las partculas y residuos procedentes del mecanizado. Las mnimas tolerancias de corte obtenidas con este sistema son de +/- 0.0125 mm, y las profundidades mximas de corte son de 25 mm para laminados de fibra de carbono, vidrio y aramida. Mecanizado por chispa electroqumica El mecanizado por chispa electroqumica es un proceso anlogo a la electroerosin, pero que permite mecanizar materiales que no sean de carcter metlico, por lo que es especialmente til para laminados de materiales compuestos. El proceso tiene lugar en un tanque lleno con un electrolito que puede ser una solucin acuosa de NaCl o NaOH. Tenemos un nodo y un ctodo. El ctodo ser la herramienta de mecanizado, y podr ser de dos tipos: un electrodo de forma, o un electrodo de hilo. Al aplicar una corriente elctrica se producen chispas en la superficie del ctodo que llevarn a cabo el proceso de mecanizado aproximando la pieza a dicha herramienta, y mantenindola a una distancia fija del nodo (50 mm). El mantener las distancias correctas entre el nodo y el ctodo, y entre la pieza y la herramienta (ctodo) es fundamental para que el proceso resulte exitoso. A medida que se aumenta el voltaje se genera mayor energa de descarga, mayor velocidad de formacin de chispas y por tanto mayor ratio de desbaste. Electrodo de forma El electrodo de forma se utiliza para realizar una cavidad o un agujero pasante en el material. El electrodo o troquel tendr la forma de la cavidad a realizar, y mediante un movimiento relativo vertical entre la pieza y la herramienta se producir el mecanizado. Electrodo de hilo El electrodo por hilo se basa en la misma idea que el anterior, pero con la diferencia de que ahora es un hilo el que realiza el corte, pudiendo describir trayectorias complejas. La calidad, el material y el dimetro del hilo, en conjuncin con el voltaje y el amperaje aplicado, son factores que influyen directamente sobre la velocidad con que se puede mecanizar la pieza. La tensin del hilo es otro factor de importancia dentro de este proceso para producir un corte efectivo; de este modo una tensin baja producir un mal acabado en la pieza, mientras que una sobretensin puede producir la rotura del hilo en un momento indeseado