Larissa Adler Lomnitz

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

Larissa Adler Lomnitz

Sbado, 22 de Noviembre de 2008 11:01


LARISSA ADLER LOMNITZ
Guillermo de la Pena*
En 1971, un ensayo aparecido en las memorias de un simposio norteamericano sobre
antropologa econmica llamo poderosamente la atencin de los estudiosos de la realidad
social de Amrica Latina. (1) El trabajo pareca innovador y lo era por varias razones. En
primer lugar, aplicaba las herramientas antropolgicas al anlisis de un grupo "moderno": la
clase media urbana chilena. En segundo lugar, revelaba la existencia de un sistema de normas
culturales que surga de los intercambios de favores, comnmente conocidos como
compadrazgo. Este tipo de compadrazgo, aunque inspirado en la benevolencia que debe
informar las relaciones entre los compadres del ritual catlico, no exiga ninguna formalizacin
ni alusin religiosa: simplemente implicaba la voluntad de establecer vnculos de ayuda
reciproca, cuidadosamente manejados y dosificados. Si bien la ayuda poda incluir prestamos
de dinero o ayudas materiales, mas importantes eran los favores conseguidos a travs de las
conexiones polticas en la ubicua burocracia chilena. En tercer lugar, proporcionaba las bases
para el anlisis de una "solidaridad de clase" sui generis, que atravesaba las lealtades de
partido e ideologa, y permita la reproduccin y expansin y el relativo bienestar material
de un amplio sector de profesionales y prestadores de servicios. En cuarto lugar, se pona de
manifiesto la importancia de los nexos no mercantiles, el prestigio y la distancia social en la
comprensin de las sociedades modernas. (Tal comprensin, por tanto, deba ir mucho ms
all de las tiles pero no pocas veces aburridas tablas de natalidad, fecundidad, mortalidad,
ingresos, consumo, escolaridad, "opiniones polticas" y "conducta electoral" a que la
condenaban ciertos socilogos cuantitativistas).
Larissa Adler-Lomnitz, autora de este ensayo, era entonces una joven estudiante graduada en
la Universidad Iberoamericana de la Ciudad de Mxico. De origen ukraniano, haba nacido en
Paris en 1932. Siendo muy nia se traslado con su familia a Colombia. Su padre, Miguel Adler,
se haba formado como antroplogo con Paul Rivet, y desde muy joven haba sentido una gran
fascinacin por la Amrica Latina: vivi un tiempo en Per, donde form parte del crculo de
discpulos (apodados "los apstoles") de Jos Carlos Mariategui. En 1948, al fundarse el
Estado de Israel, los Adler partieron hacia all y se adhirieron al movimiento de los kibbutzin.
En 1950 Larissa caso en el kibbutz con el gelogo chileno Cinna Lomnitz. En las dcadas de
1950 y 1960, la pareja vivi en Estados Unidos y en Chile. En Berkeley, ella curso los estudios
de licenciatura (B.A.) en antropologa entre sus maestros estuvieron Nelson Graburn y
George Foster y en Santiago de Chile se inicio en el trabajo de campo con un estudio acerca
de los patrones de consumo de alcohol entre migrantes mapuches. Desde 1969, Larissa Adler
Lomnitz vive en Mxico. Unos aos mas tarde, adquirira la ciudadana de este pas.
1 / 9
Larissa Adler Lomnitz
Sbado, 22 de Noviembre de 2008 11:01
En 1974 present en la UIA su tesis doctoral, asesorada por Richard N. Adams, ngel Palerm y
Rodolfo Stavenhagen. En ella volva a centrar su atencin en la solidaridad resultante de la
ayuda mutua, esta vez entre migrantes pobres en la Ciudad de Mxico. Armada del concepto
de red social, cuya utilidad haba sido puesta de manifiesto por los antroplogos britnicos en
particular por los de la escuela de Manchester, (2) nuestra entusiasta antroploga haba
reunido un material emprico cuyo nivel de minuciosidad era probablemente indito en los
estudios urbanos latinoamericanos. Los artculos y el libro resultantes pronto adquirieron la
categora de clsicos en uno de los debates centrales de las ciencias sociales de la poca: el
de la marginalidad. (3) Para Lomnitz, hablar de "marginados" no era simplemente referirse a
atrasos y carencias: al igual que el socilogo peruano Anbal Quijano, vea en la marginalidad
un resultado de la expansin industrial distorsionada que caracteriza al mundo moderno
sobre todo al llamado Tercer Mundo, pero no slo. (4) Los marginados, as, deban ser
calificados positivamente: por las estrategias de sobrevivencia que les permitan aprovechar e
incluso crear nichos de un cierto tipo en los intersticios del sistema tecnolgico que los exclua
como "mano de obra sobrante". En el centro nervioso de tales estrategias se encontraban las
redes sociales, constituidas en virtud del principio de reciprocidad: los recursos ms
importantes de la gente pobre siempre han surgido de su capacidad de conseguir ayuda de
otras gentes, a cambio de ofrecerla en retorno. Como Oscar Lewis, Larissa Lomnitz rechazo
vigorosamente, con base en datos detallados, la ecuacin entre urbanizacin y
desorganizacin, puesta en boga por los ecologistas de Chicago: mostr, por el contrario, que
la familia extensa del Mxico campesino, as como los lazos del compadrazgo ritual, lejos de
disolverse, se reforzaban y ampliaban en la situacin urbana. (5) Pero, a contrapelo de Lewis,
en la obra de Lomnitz se repudiaba el concepto de "cultura de la pobreza". En este concepto,
los rasgos de los pobres se definan en trminos predominantemente negativos y pasivos. En
su lugar, la cultura de los marginados se propona como una cultura activa; utilizando un
modelo ecolgico inspirado en las teoras de Richard Adams, Lomnitz analizaba las acciones
de los migrantes rural-urbanos en trminos de un proceso de estabilizacin, adaptacin y
control de un medio ambiente nuevo. (6)
Al mismo tiempo que finalizaba su tesis doctoral, Larissa asumi un compromiso que se
antojaba descabellado: estudiar con mtodos antropolgicos el mundo universitario mexicano,
y en particular la Universidad Nacional Autnoma de Mxico (UNAM), una de las ms grandes
del planeta. De entrada, centr su atencin en uno de los institutos de investigacin: buscaba
entender el significado de la carrera de investigador vis-a-vis otro tipo de carreras dentro de la
universidad. Por cierto, la inmersin en este mundo la llev a repensar ciertas ideas de su
investigacin previa, donde se haba privilegiado el anlisis de los vnculos horizontales. En la
universidad mexicana de la dcada de 1970, brutalmente politizada, resaltaba la importancia de
los vnculos verticales, como integradores de grupos que manifestaban fuertes tendencias
centrifugas. De la misma manera, para entender las formas de articulacin entre los
marginados (ahora rebautizados como "sector informal") y el mundo de la economa moderna
(o "sector formal"), era indispensable entender las relaciones de poder e intermediacin, que
fueron entonces cuidadosamente descritas. (7)
2 / 9
Larissa Adler Lomnitz
Sbado, 22 de Noviembre de 2008 11:01
Respecto de la estructura universitaria, aparentemente ininteligible en trminos de una
racionalidad formal, Larissa Lomnitz descubri una racionalidad subyacente: la de los grupos
clientelares y la intermediacin poltica vertical. A su vez, los grupos se orientaban en funcin
de cuatro distintos "cauces": el acadmico, el profesional, el poltico ideolgico y el poltico
pragmtico. Los dos ltimos, en ciertas etapas histricas, adquiran una importancia
desproporcionada frente a los otros dos. Por ejemplo, en los aos que siguieron al movimiento
estudiantil de 1968 y al resurgimiento de la izquierda mexicana, las universidades se
convirtieron en mbitos privilegiados de confrontacin y negociacin para los diversos partidos
y fuerzas polticas. Controlar a los estudiantes y profesores se convirti en la obsesin de
muchos polticos, quienes para ello crearon lazos con ciertas autoridades universitarias y
prohijaron a los llamados porros -jvenes golpeadores habilitados como alumnos, as
como a agentes provocadores, soplones e idelogos oficialistas. (8) Incluso muchos
acadmicos y estudiantes empezaron a ver la universidad como una plataforma para entablar
alianzas polticas y trepar a puestos en la administracin pblica. Por su parte, quienes se han
empeado en mantener un compromiso acadmico, han debido tambin buscar procesos de
intermediacin con los ncleos estratgicos del poder, a fin de conservar un flujo adecuado de
recursos. Como esos recursos nunca llegan a ser muy abundantes, y los premios y estmulos a
los investigadores deben con frecuencia dosificarse y aplazarse, la consolidacin de un grupo
cientfico requiere de una fuerte ideologa que valore positivamente el trabajo intelectual
sistemtico sobre cualesquiera otras alternativas.
Durante varios aos, Larissa A. Lomnitz y Jacqueline Fortes, una de sus alumnas graduadas,
siguieron la pista a uno de los equipos de investigacin ms fuertes de la UNAM (el de los
biomdicos), y formularon un modelo explicativo de los procesos de transmisin y adquisicin
de la ideologa cientfica. (9) Igualmente, Leticia Mayer y Martha W. Rees, tambin alumnas
suyas, colaboraron con nuestra autora en la investigacin de una carrera profesional la
medicina veterinaria y sus egresados. Esta carrera resultaba idnea para comprender el
cuarto "cauce" universitario: los profesionales, cuyas caractersticas respondan al
condicionamiento del mercado de trabajo; pero a un mercado de trabajo asimismo marcado por
las demandas del poder estatal, y por tanto parcialmente mediatizado por las relaciones
polticas de los directores, profesores y alumnos.(10)
Al final de la dcada de 1970, en la trayectoria intelectual de Larissa Lomnitz cobr forma otro
proyecto innovador: el del estudio de una familia de empresarios, miembros de la elite
mexicana beneficiada por la Revolucin. En realidad, este proyecto, realizado junto con Marisol
Prez Lizaur, haba comenzado un poco al azar, cuando ambas investigadoras discutan sobre
la importancia de las redes familiares, no solamente para explicar la "sobrevivencia de los
marginados", sino incluso la constitucin y las estrategias de los grupos de hombres de
negocios. Al ganar acceso a informantes clave para la reconstruccin de las relaciones internas
y externas, la ideologa, rituales y practicas polticas de un extenso clan por un periodo que
cubra mas de ciento cincuenta aos, las dos formularon y llevaron a feliz trmino una de las
pesquisas mas notables en el anlisis del fenmeno de la clase alta en Amrica Latina, cuya
3 / 9
Larissa Adler Lomnitz
Sbado, 22 de Noviembre de 2008 11:01
reproduccin ha estado a menudo vinculada a la reproduccin de empresas familiares. En
esta pesquisa se dilucidaron aspectos de la economa y de la poltica econmica mexicana que
eran imperceptibles desde panoramas institucionales o macro polticos, y se ilumin la sutil
relevancia de los papeles femeninos en los entramados empresariales donde se intercambia
informacin y se sancionan alianzas." Pero, adems, las autoras disearon lo que
posiblemente es el modelo cultural mas acabado de la familia urbana en Amrica Latina.
Partiendo de la metodologa desarrollada por David M. Schneider y Raymond T. Smith para el
estudio cultural de la familia en los Estados Unidos y el Caribe centrada en la articulacin y
usos de estructuras ideolgicas y simblicas,(12) develaron, tanto para los empresarios
como para los "marginados", una estructura familiar trigeneracional, construida en torno a las
relaciones patriarcales verticales. En contraste, la estructura de la familia
anglo-norteamericana, en el anlisis de Schneider y Smith, era bigeneracional y se construa
en torno a las relaciones horizontales de la pareja. En otras palabras: el modelo
estadounidense anglosajn se nutre de una cultura de pactos individualistas, mientras que el
mexicano se nutre de una cultura mediterrnea (y se podra aadir: mesoamericana) de cuo
corporativo. En el primer caso, parece inevitable un proceso segmentario y centrifugo; en el
segundo, la fisin causada por los matrimonios de los hijos puede contrarrestarse por
mecanismos de autoridad, patronazgo e interdependencia econmica, as como por el espritu
corporativo que se encarna y recicla en ritos de pasaje que convocan y congregan a varias
generaciones de parientes.(13) Ahora bien: este tipo de familia extensa o "gran familia"
resulta entonces un contexto muy apropiado para la creacin y manipulacin de relaciones
preferenciales que pueden ser trasladadas hacia mbitos pragmticos muy variados.
Con todo, Larissa Lomnitz era plenamente consciente de la insuficiencia de la explicacin
cultural para entender por que las relaciones preferenciales pueden cobrar tanta importancia
en sociedades modernas supuestamente basadas en el principio de la igualdad de
oportunidades para todos los individuos. Para abordar esta cuestin, escribi dos importantes
artculos tericos: uno de ellos, sobre los vnculos horizontales y verticales en la estructura de
la ciudad de Mxico, y el otro, sobre lo que ella Ilam "redes informales en sistemas formales".
(14) Un punto de partida en estos trabajos era la vieja tesis enunciada entre otros por Eric
R. Wolf: cuando los sistemas formales polticos y econmicos no son capaces de garantizar la
seguridad y el bienestar, los miembros de cualquier sociedad recurrirn a redes de amistad,
parentesco y patronazgo para solventar sus problemas. (15) Pero Larissa fue ms all: la
propia formalizacin de la sociedad es la que produce la informalidad. Es decir: ningn sistema
es capaz de funcionar a la perfeccin porque, incluso, ningn sistema est exento de
contradicciones; por ello, a mayor rigidez en las normas, la necesidad de solucionar los
problemas fuera de ellas ser mayor. El caso extreme es el de la ex Unin Sovitica, que
trataba de crear una centralizacin todopoderosa y por tanto gener un verdadero sistema
paralelo para que la gente pudiera transitar sin tropiezos excesivos por la vida cotidiana.
Igualmente, el caso del compadrazgo chileno refera a un desfase entre el tamao del aparato
estatal y la insuficiencia de los recursos para hacerlo funcionar. En Mxico, la ley y las
garantas individuales constituyen un espacio ficticio; as, lo que permite a los individuos habitar
un espacio inteligible y previsible en los negocios, en los barrios populares, en la universidad,
en la prctica profesional y, por supuesto, en la poltica son las relaciones de confianza y
4 / 9
Larissa Adler Lomnitz
Sbado, 22 de Noviembre de 2008 11:01
lealtad, incorporadas en redes de lazos horizontales y verticales. No se trata simplemente de
que la corrupcin obstaculiza al sistema. Por supuesto, la corrupcin existe en los tres casos
mencionados; y en Mxico el soborno abierto es no solo una prctica frecuente sino un aspecto
sobresaliente de la cultura nacional como tambin lo era en la Unin Sovitica. La
corrupcin, entendida como la privatizacin de las capacidades pblicas, es parte de un
proceso ms amplio de informalizacin, y este es a su vez el reverso de la medalla del propio
sistema formal. Sin embargo, para no caer en la trivializacin y hasta en la justificacin de la
bellaquera, es necesario destacar que, mientras mas democrtica e igualitaria sea una
sociedad, las ineficacias del sistema podrn ser mejor resanadas y disminuir la importancia
relativa de la informalizacin.
Precisamente el siguiente proyecto de Larissa Lomnitz ha dirigido su esfuerzo a explicar la
creacin del consenso en una sociedad autoritaria, desigual e inequitativa, como lo es Mxico.
Ella nunca cay en las explicaciones mecnicas que hacan derivar autoritarismo y desigualdad
de una concepcin esquemtica de las relaciones de clase. Tampoco acept una visin del
dominio del Estado como un deus ex machina; por el contrario, su examen obsesivo del
fenmeno del patronazgo destac que el dominio estatal no era independiente de la relatividad
de ese tipo de vnculos.En efecto, el consenso descansa en la compleja red de alianzas
verticales y horizontales; pero requiere de una ideologa que la justifique. En trminos
abstractos, esa ideologa es la nacionalista; en trminos mas concretos, ha sido la que
proclam la legitimidad del Partido Revolucionario Institucional (PRI), dominante en Mxico
desde su creacin en 1929 hasta su derrota electoral en 2000. Y aqu surge una gran paradoja:
nadie crea que las elecciones en las que el PRI repetidamente sala triunfador fueran "limpias"
(es decir, de acuerdo a las reglas del juego de los pases democrticos); esto es, nadie crea
que el PRI gobernase porque era electo; sin embargo, el propio partido y el gobierno mexicano,
por lo menos desde la dcada de 1940, haban dedicado abundantes energas, tiempo y
recursos a las campanas electorales, y particularmente a la presidencial.
Por ello, Lomnitz encabez un proyecto para estudiar la campana presidencial de 1988
(justamente, la que ha sido acusada por muchos observadores de ser la mas fraudulenta en la
historia nacional). La hiptesis central: la campana priista deba ser entendida como un ritual,
donde se recreaban los mitos nacionales de la revolucin social, el mestizaje y la unidad y
sobre todo, donde confluan simblicamente todos los grupos que buscaban reafirmar o ganar
un espacio en los entramados de alianzas verticales y horizontales. Mediante la negociacin,
se lograba la paz se absorban los conflictos causados por la aguda competenciay se
estableca una jerarqua; pero esta jerarqua nunca era definitiva: poda variar si un grupo
mejoraba o empeoraba en su capacidad de cohesin corporativa y oferta de lealtades. Como
siempre ha ocurrido con el trabajo de la autora, los resultados de este proyecto son
fascinantes. (16)
5 / 9
Larissa Adler Lomnitz
Sbado, 22 de Noviembre de 2008 11:01
En fin: en veinte aos, la obra de Larissa Lomnitz, que aqu he tratado de esbozar, ha abierto
caminos inditos para la antropologa latinoamericana. Se ha atrevido a salir de los reductos
indgenas y las comunidades campesinas para explorar e iluminar las clases medias, la ciudad,
la universidad, las profesiones, los mundos de los grandes negocios, las redes familiares
modernas, los partidos polticos e incluso el espacio cultural de la nacin. Al rigor cientfico, al
conocimiento de las teoras y la literatura emprica, ha unido una rara virtud: la intuicin.
Es, adems, una obra profundamente desmitificadora y critica, pero sin retrica, sin
aspavientos de radicalismo. Ha sido muy discutida y cuestionada, y lo seguir siendo: es parte
de su vitalidad.
Y nuestra autora, miembro de la Academia Mexicana de Ciencias e Investigadora Emrita del
Sistema Nacional de Investigadores, ha recibido numerosos reconocimientos: entre otros, el
Doctorado Honoris Causa de la Universidad de Masachussets, el Premio Universidad Nacional
Autnoma de Mxico, y sendos homenajes de la Universidad de San Marcos, en Lima, y de la
Sociedad de Americanistas, por su labor de vanguardia en los estudios urbanos. Pero, tal vez,
para ella los reconocimientos mas importantes sean los de los alumnos que disfrutaron de sus
seminarios en la Universidad Iberoamericana, en la Escuela Nacional de Antropologa e
Historia (de cuyo doctorado fue directora), y en varias universidades extranjeras (Washington,
Jerusaln, Chicago, Notre Dame, el Instituto Ortega y Gasset de Madrid, Paris III, etc.). Y
habra que aadir los de los grupos de investigacin que formo en la UNAM, tanto en el Centro
para la Innovacin Tecnolgica como en el Instituto de Investigaciones en Matemticas
Aplicadas.Por supuesto, y por fortuna, su obra contina.
Un nuevo estudio sobre Chile, donde se escoge al profesorado como sector representativo de
la clase media fuertemente afectado por las reformas neoliberales, replantea los previos
hallazgos sobre el compadrazgo, adems de abordar el problema de la transicin democrtica
y el nacionalismo, que es explcitamente comparado al mexicano.(17) Asimismo explora en otro
estudio los impactos de la globalizacin y los ajustes econmicos concomitantes a la
liberalizacin poltica mexicana en la estructura corporativista de nuestro pas. Sin duda, una
pregunta fundamental es si esta sobrevivir al cambio de rgimen (del autoritarismo a la
democracia formal). Y es igualmente importante preguntar como se tejern ahora los
consensos de base, al no existir un partido de Estado que monopolice los recursos clientelares.
(18)
Por aadidura, Larissa Adler Lomnitz mantiene su inters en el mundo postsocialista de Europa
Oriental, y ha realizado estancias de investigacin en Hungra y Moldavia. Seguramente estas
pesquisas causaran nuevas polmicas y reafirmaran el atractivo de quien es una de las
6 / 9
Larissa Adler Lomnitz
Sbado, 22 de Noviembre de 2008 11:01
presencias ms dinmicas en las ciencias sociales de nuestra Amrica.
Notas:
* Profesor Investigador del CIESAS-Occidente, socio del CEAS.
(1) Larissa Lomnitz, "Reciprocity of favors in the urban middle class of Chile", en George
Dalton (ed.) Studies in Economic Anthropology, Washington, American Anthropological
Association, 1971, pp. 93-106.
(2) J. Clyde Mitchell (ed.), Social networks in urban situations, Manchester University Press,
1969.
(3) "Supervivencia en una barriada de la ciudad de Mxico", Demografa y Economa, Vol. 7,
num. 19, 1973, pp. 58-85; "Migration and network in Latin America", en A. Fortes y H.L.
Browning, Current perspectives in Latin American urban research, Austin, Institute of Latin
American Studies, University of Texas, 1976, pp. 133-150; Como sobreviven los marginados,
Mxico, Siglo Veintiuno Editores, 1975.
(4) Cfr. Quijano, Redefinicin de la dependencia y proceso de marginalizacin en Amrica
Latina", en F. Weffort y A. Quijano (eds.), Populismo, marginalizacin y dependencia, San
Jos, Editorial Universitaria Centroamericana, 1973, pp. 171-329.
(5) Oscar Lewis, "Urbanization without breakdown". Scientific Monthly, 75 (1), 1952.
(6) Cfr. Adams, "Harnessing technological development", en J. S. Poggie, Jr., et al. Rethinking
modernization. Anthropological perspectives, Westport, Greenwood Press, 1974.
7 / 9
Larissa Adler Lomnitz
Sbado, 22 de Noviembre de 2008 11:01
(7) L. A. Lomnitz, "Mechanisms of articulation between shantytown settlers and the urban
system", Urban Anthropology, 7 (2), 1978, pp. 185-206.
(8) "Conflict and mediation in a Latin American university", Journal of Interamerican Studies and
World Affairs, 19 (3), 1977, pp. 315-338; "Los usos del miedo: bandas de porros en Mxico",
en Nuevas perspectivas criticas sobre la Universidad, Mxico, Universidad Nacional Autnoma
de Mxico (Cuadernos del CESU, 16), 1989.
(9) L. A. Lomnitz y J. Fortes, "Ideologa y socializacin: el cientfico ideal", Relaciones. Estudios
de Historia y Sociedad, Vol. II, 6, 1981, pp. 41-64; Fortes y Lomnitz, La formacin de los
cientficos mexicanos, Mxico, Siglo Veintiuno Editores, 1991.
(10) L. A. Lomnitz, L. Mayer y M. Rees, "Recruiting technical elites: Mexico's veterinarians",
Human organization, 42 (1), 1983, pp. 23-29; L. Mayer y L. A. Lomnitz, La nueva clase:
desarrollo de una profesin en Mxico, Mxico, UNAM, Facultad de Medicina Veterinaria y
Zootecnia, 1988.
(11) L. A. Lomnitz y M. Perez-Lizaur, "Kinship structure and the role of woman in the urban
upper class of Mexico", Signs. Journal of Women in Culture and Society, 5 (1), 1979, pp.
164-168; "Culture and ideology among Mexican entrepreneurs", en J. R. Barstow (ed.) Culture
and ideology: Anthropological perspectives, Minneapolis, University of Minnesota Press, 1982.
(12) D. M. Schneider, American kinship: A cultural account, Englewood Cliffs, Prentice Hall; D.
M. Schneider y R. T. Smith, Class differences and sex roles in American kinship and family
structure, Englewood Cliffs, Prentice-Hall, 1973; Smith, "The family and the modern world
system: Some observations from the Caribbean", Journal of Family History, 3 (4), 1978, pp.
337-360.
(13) L. A. Lomnitz y M. Perez Lizaur, "Dynastic growth and survival strategies: The solidarity of
Mexican grand-families", en R. T. Smith (ed.) Kinship ideology and practice in Latin America,
Chapel Hill, The University of North Carolina Press, 1984, pp. 183-195; A Mexican elite family,
1820--1980, Princeton University Press, 1987.
8 / 9
Larissa Adler Lomnitz
Sbado, 22 de Noviembre de 2008 11:01
(14) "Las relaciones horizontales y verticales en la estructura social urbana de Mxico", en
Susana Glantz (comp.) La heterodoxia recuperada (en torno a ngel Palerm), Mxico, Fondo
de Cultura Econmica, 1987; "Informal exchange networks in formal systems: A theoretical
model", American Anthropologist, Vol. XC (1), 1988, pp. 42-55.
(15) E. R. Wolf, "Kinship. Friendship, and patron-client relations in complex societies", en
Michael Banton (ed.) The social anthropology of complex societies, Londres, Tavistock (ASA
Monographs, 4), 1966.
(16) Larissa Adler Lomnitz, Claudio Lomnitz Adler e Ilya Adler, "El fondo de la forma: la
campana presidencial del PRI en 1988", Nueva Antropologa, XI, 38, 1990, pp. 45-82.
Asimismo el libro en prensa Simbolismo v ritual en la poltico mexicana, Siglo Veintiuno
Editores
(17) L. A. Lomnitz y Ana Melnick, Neo-liberalismo y clase media: el caso de los profesores de
Chile. Santiago, Direccin de Bibliotecas, Archivos y Museos / Centre de Investigaciones Diego
Barros Arana, 1998.
(18) L. A. Lomnitz, "Los efectos de la globalizacin en la estructura de poder en Mxico",
Revista de Antropologa Social, Universidad Complutense de Madrid, Vol. 11, 2002, pp.
185-201.

9 / 9

También podría gustarte