Fosa Septica y Pozo Absorcion
Fosa Septica y Pozo Absorcion
Fosa Septica y Pozo Absorcion
Una fosa sptica es una unidad de tratamiento primario de las aguas negras domsticas.
En ella se realiza la separacin y transformacin fsico-qumica de la materia slida
contenida en esas aguas. Se trata de una forma sencilla y barata de tratar las aguas
negras y est indicada (preferentemente) para zonas rurales o residencias situadas en
parajes aislados. Sin embargo, el tratamiento no es tan completo como en una estacin
para tratamiento de aguas negras.
COMO FUNCIONA UNA FOSA SPTICA?
Una fose sptica es un medio por el cual, se tratan las aguas residuales de una vivienda
o edificio, todas las municipalidades tienen como requisito previo para que una licencia de
construccin sea aprobada, el
contar con una fose sptica o
planta de tratamiento
dependiendo de la magnitud
de la obra a construir, as
mismo contar con una doble
lnea de drenaje, una para
canalizar las aguas claras o
jabonosas y otra para las
aguas negras. En el caso de
estas ltimas, antes de la
conexin a un drenaje
municipal, debern de pasar
primero por una fosa sptica
que en esencia lo que hace
es separar los slidos de los
lquidos, pasando a travs de unas cmaras que forman parte de las mismas, en donde
se crean unas bacterias que naturalmente se alimentan de esos slidos dejando como
residuo gas, es por eso el olor caracterstico de las ventilaciones de estas fosas.
Sin embargo existen condiciones en las que una fosa sptica puede fallar, las ms
comunes son: el hecho de que una fosa sptica haya sido construida para cierto nmero
de gentes y repentinamente la descarga aumenta, hacindola insuficiente y bien el uso
indiscriminado de cloro o jabones anti bacteriales que de hecho matan o en el mejor de
los casos, diezman esa poblacin de bacterias benficas, consecuentemente, la fosa se
va a llenar haciendo insuficiente el tubo de descarga, cuando esto ocurre, puede resultar
en el colapso total de una fosa, arreglar esto es sumamente costoso, adems de ser esto
un trabajo arduo y muy sucio.
Existen productos comerciales en el mercado, de muy fcil aplicacin, los cuales estn
diseados para mantener la poblacin benfica de bacterias en una fosa sptica.
Limpiar el tanque
Contratistas que bombean y transportan cieno de fosas spticas pueden limpiar su
tanque. Es buena idea supervisar la limpieza para asegurar que se haga debidamente.
Para sacar todo el material del tanque, se tiene que dispersar la capa de impurezas y
mezclar las capas de cieno con la porcin lquida del tanque. Por lo usual esto se logra
alternativamente sacando el agua del tanque con una bomba y reinyectndola en el fondo
del tanque. La fosa sptica debe limpiarse a travs de la boca central de acceso y no por
los portillos de inspeccin de los desviadores. Limpiando el tanque a travs de los portillos
de inspeccin puede daar los desviadores.
Antes de cerrar el tanque, inspeccione los desviadores. Si faltan o se han deteriorado,
reemplzalos desviadores sanitarios (T). Nunca debiera ser necesario entrar en la fosa
sptica. Cualquier trabajo de reemplazar los desviadores o reparar el tanque debe
hacerse desde afuera del tanque. El tanque sptico produce gases txicos que pueden
matar a una persona en unos pocos minutos. Al hacer reparaciones al tanque asegrese
de que el tanque est bien ventilado y de que haya otra persona presente. Nunca entre en
el tanque para rescatar a alguien que haya cado adentro y sucumbido a los gases txicos
o la falta de oxgeno sin equipo de respiracin autnoma. Si no hay equipo autnomo de
respiracin lo mejor es llamar a servicios de emergencia y poner un abanico en la boca
del tanque y soplar aire.
Para facilitar limpiezas e inspecciones futuras, instale tubera vertical de la boca de
acceso y los portillos de inspeccin hasta la superficie o cerca de la superficie antes de
enterrar el tanque. Tambin marque el tanque de modo que sea fcil encontrarlo.
Resumen
La fosa sptica es slo una parte de un sistema de aguas negras particular. Est
diseada para quitar materia slida para proteger el sistema de filtracin terriza,
proporcionar la digestin de parte de esa materia slida y almacenar lo restante. Aditivos
biolgicos y qumicos no se necesitan para ayudar o acelerar la descomposicin.
Tampoco se recomiendan trituradores de basura porque imponen materia slida adicional
al sistema. Hay que vaciar materia slida del tanque peridicamente para evitar que
entren en el sistema de filtracin terriza. Un sistema diseado debidamente se necesita
inspeccionar y vaciar cada 1 a 5 aos..
POZO DE ABSORCION
Un Pozo de absorcin, tambin conocido como pozo de filtracin, es una cmara cubierta,
de paredes porosas, que permite que el agua se filtre lentamente al terreno.
El Pozo de Absorcin se puede dejar vaco y
recubrir con un material poroso (para dar
soporte y evitar que se colapse), o dejar sin
cubrir y llenar con piedras grandes y grava. Las
piedras y la grava evitarn que las paredes se
colapsen, pero dejarn espacio adecuado para
las aguas residuales. En ambos casos, una
capa de arena y grava fina debe ser repartida
en el fondo para ayudar a que se disperse el
flujo. El pozo de absorcin debe tener entre 1.5
y 4 m de profundidad, pero nunca menos de
1.5 m por encima de la capa de agua.
Como el agua residual (aguas grises o negras pre tratadas) se filtra por el terreno desde
al pozo de absorcin, pequeas partculas se filtran en la matriz del terreno y los
materiales orgnicos son digeridos por microorganismos. As, los Pozos de Absorcin son
los ms adecuados para terrenos con buenas propiedades de absorcin; no son
adecuados para terrenos con barro, compactos o rocosos.
Pros
- Puede ser construido y reparado con materiales disponibles localmente.
- Se requiere una pequea rea de terreno.
- Pequeos costos de capital y de operacin.
- Puede ser construido y reparado con materiales disponibles localmente.
- Tcnica simple para todos los usuarios.
Contras
- Se requiere pre tratamiento para evitar que se tape, aunque una obstruccin definitiva es
inevitable.
- Puede afectar negativamente las propiedades del terreno y de los acuferos.
Adecuacin
Un Pozo de Absorcin no proporciona tratamiento adecuado para aguas residuales
primarias, el pozo se tapar rpidamente. Un Pozo de Absorcin debe ser usado para
descargar aguas negras o grises ya asentadas. Los pozos de absorcin son apropiados
para asentamientos rurales y periurbanos. Dependen del tipo de terreno con suficiente
capacidad de absorcin. No son adecuados para reas que son propensas a
inundaciones o con un nivel fretico alto.
En tanto que el Pozo de Absorcin no sea usado para aguas residuales primarias, y en
tanto que la Tecnologa de Recoleccin y Almacenamiento/Tratamiento est funcionando
bien, la posibilidad de problemas sanitarios es mnima. La tecnologa es subterrnea y por
lo tanto, los humanos y los animales
no deberan tener contacto con el
efluente. Sin embargo es importante
que el pozo de absorcin se localice
a una distancia segura de la fuente
de agua potable (lo ideal sera 30 m).
Como los pozos de absorcin no
presentan olores y no son visibles,
deben ser bien aceptados incluso en
las comunidades ms sensibles.
Mantenimiento
Un Pozo de Absorcin de buen
tamao debe durar entre 3 y 5 aos
sin mantenimiento. Para extender la
vida de un Pozo de Absorcin, se
debe tener cuidado de asegurar que
el efluente ha sido clarificado y/o
filtrado para evitar la acumulacin
excesiva de slidos. El Pozo de
Absorcin debe mantenerse lejos de
las reas de mucho trfico de manera
que el terreno por encima y alrededor
del pozo no est compactado. Cuando el desempeo del Pozo de Absorcin se deteriora,
el material dentro del pozo puede ser excavado y rellenado. Para permitir futuros accesos,
se debe usar una tapa removible (preferentemente de concreto) para sellar el pozo hasta
que requiera mantenimiento.
Las partculas y la biomasa taparn eventualmente el pozo y requerir ser limpiado o
movido.
PERMEABILIDAD DEL AGUA TEST DE RYON
a)Excavar un pozo de seccin cuadrada de 0,36 m de lado, a la profundidad que se
pretende lanzar el efluente. Para el caso de un Pozo Absorbente, a mitad de la
profundidad que se le dar.
b)Llenar el pozo con agua limpia .-
c)A partir del momento que el nivel del agua haya descendido a una profundidad de 0,15
m de la superficie, medir y promediar el tiempo que lleva para bajar cada 0,025 m = 1,
que es el tiempo de infiltracin t.
Las modificaciones propuestas, con la finalidad de colocarnos en condiciones ms reales
y facilitar el ensayo, son:
a)Sustituir el pozo cuadrado por uno circular de = 0,10 m.
b)Saturar completamente el suelo, antes de efectuar el ensayo.
c)Colocarnos a favor de la seguridad tomando t = mayor tiempo medido correspondiente
a la menor velocidad de infiltracin medida. (t ya no es el promedio de los tiempos
medidos) La experiencia indica que hay una disminucin del 20% en la capacidad de
absorcin de los suelos, al cabo de ao y medio de recibir los efluentes. Es necesario
efectuar varios ensayos, dentro del rea escogida de infiltracin. Varios autores hacen
notar, la conveniencia de actualizar las relaciones establecidas por Ryon, sus frmulas y
tablas, pero que esto no va a poder ser efectuado, hasta no estudiar las nuevas
caractersticas de los lquidos cloacales con el uso de los detergentes, causa de la
colmatacin de los suelos y los efectos de los detergentes sobre los mismos.
TABLA DE RYON con los t de INFILTRACIN para DIVERSOS TIPOS de
SUELOS
Tipos de suelos t
Arena gruesa limpia 13 seg a 1 min
Ceniza o carbn 30 seg a 1 min
Cascajos y arcilla o poros vacos 13 seg a 45 seg
Arena fina 2 min a 5 min
Arena con arcilla 5 min a 10 min
Arcilla con un poco de arena 30 min a 60 min
Arcilla compacta o roca descompuesta 2 hs a 5 hs
Sistema de disposicin para efluentes de Cmara sptica por infiltracin:
b)Pozos absorbentes: Es un pozo excavado de mayor a 1,20m. Puede estar calzado
en mampostera de ladrillo, pero sin mortero para permitir la infiltracin de los lquidos al
terreno. El fondo debe quedar a ms de 1 metro, como mnimo, por encima de la napa
fretica, a fin de no contaminarla. Es el sistema ms apropiado para suelos muy
permeables, por la absorcin que produce y de uso muy difundido, por razones de
economa y espacio necesario para su construccin. Para determinar su capacidad de
infiltracin en el suelo, debe realizarse el test de percolacin. Se considera rea de
absorcin la superficie lateral del pozo, solamente. El fondo no es considerado porque se
impermeabiliza rpidamente. La separacin mnima entre dos pozos absorbentes, se
recomienda que sea de 3 metros, a fin de evitar la interferencia entre ellos.
Caudal admisible de lquidos cloacales:
Q (litros / dm2 x da) = 2,8 / (t)
EFLUENTES DE CMARAS SPTICAS DOMICILIARIAS
Tipo de suelo rea de absorcin necesaria
Por dormitorio
Arena gruesa o pedregullo 1,80 m2
Arena fina 2,80 m2
Arena con arcilla 4,50 m2
Arcilla con mucha arena o pedregullo 7,40 m2
Arcilla con poca arena o pedregullo 14,90 m2
Tipo de suelo rea de absorcin necesaria
Por dormitorio
Arcilla compacta, roca u otras Solucin impracticable por
Formaciones impermeables pozo absorbente.
En el caso de escuelas, pequeas instituciones y para terrenos normales, el rea de
absorcin necesaria se toma entre los valores 0,2 m2 a 1 m2 por persona y por da, segn
recomendaciones. Es aconsejable, cualquiera que haya sido el resultado del ensayo de
infiltracin, que la capacidad del pozo absorbente a proyectar, no sea nunca inferior a la
capacidad de la CS cuyo efluente recibir.
c)Irrigacin sub superficial o campo nitrificante: es el sistema ms conveniente desde el
punto de vista sanitario, para la deposicin de los efluentes de la CS, que deber ser
preferido siempre que las condiciones de permeabilidad y rea disponible lo permita. Es
un sistema de canalizaciones distribuidoras colocadas a poca profundidad de la
superficie (zona de intensa actividad de las bacterias) que tiene por finalidad dispersar el
efluente de la CS en el terreno donde la materia orgnica en el presente, es oxidada y
estabilizada. La oxidacin se efecta por accin de las bacterias aerobias nitrificantes
presentes en el suelo y concluye con la estabilizacin de la materia orgnica en
compuestos minerales simples e inertes. Este sistema exige reas grandes comparadas
con la de los pozos absorbentes y por lo tanto resulta antieconmico. Su aplicabilidad y
eficacia es funcin de la capacidad de absorcin del suelo.
rganos que constituyen el sistema:
-Tubera de evacuacin del efluente de la CS que lleva a ste a la caja de distribucin.
-Caja o cmara de distribucin, donde el efluente de la CS es conducido hacia las lneas
de irrigacin. Tiene por funcin regularizar e igualar los caudales de escurrimiento en
todas las lneas de irrigacin y sirve de cmara de inspeccin destinada a verificar las
caractersticas del efluente.
-Lnea de irrigacin, que distribuyen el efluente en la capa sub-superficial del suelo,
donde es absorbido y mineralizado por oxidacin. El conjunto de las lneas de infiltracin
constituye el campo de deposicin final o nitrificante. Deben efectuarse ensayos de
infiltracin para determinar las caractersticas de permeabilidad del suelo, el nmero y
longitud de las lneas de irrigacin a construir y ancho inferior de las zanjas, es decir el
rea de absorcin necesaria. Recomindase que la lnea de irrigacin sub-superficial
tenga una extensin no mayor de 30 metros y preferiblemente, que no exceda de 20
metros. Si hubiere necesidad de mayores extensiones o las dimensiones del terreno
disponible no permiten la construccin de la lnea con la longitud necesaria, se
recomienda el empleo de ms de una lnea.
Valores adoptados:
t (minutos) rea absorcin en el fondo de las zanjas
CS domiciliarias CS institucionales
m2/ dormitorios m2 / persona
2 4,50 0,80
3 5,50 1,00
4 6,50 1,10
5 7,50 1,20
10 9,00 1,70
15 12,00 2,00
30 16,50 2,80
60 22,00 3,50
> 60 No se aconseja No se aconseja
el sistema el sistema
Se recomienda para cmara sptica domiciliaria:
Area mnima = 13,50 m2 longitud = 30 metros, con zanjas de 0,45 metros de ancho inferior.
Dato prctico: La longitud es funcin del N de personas y capacidad de la cmara sptica.-
Cmara Sptica domiciliaria:
Longitud unitaria = 7 10 metros / persona
Cmara Sptica Institucional:
Longitud unitaria = 1 4 metros / persona
Recomendaciones tiles: Todas las lneas deben ser de igual longitud y partir de la misma cota con
respecto al fondo de la cmara de distribucin.
-Las lneas deben ser paralelas a la superficie del terreno.
-Las lneas pueden terminar en pozos rasos de = 0,90 metros llenos de carbn o cascajo, para
favorecer la ventilacin.
-Evitar rboles en el campo nitrificante, cuyas races pueden daar las tuberas.
-Cubrir el campo con csped, que favorece la absorcin del efluente y lo expele por transpiracin,
cultivar jardines, pero nunca huertos, por razones sanitarias.
-Construccin de campos nitrificantes que trabajen alternativamente.
-Emplear cmaras dosificadoras con sifones automticos que permiten descanso y aireacin del
suelo. Se los emplea para pequeas instituciones por razones econmicas.
-Las cmaras dosificadoras con sifn automtico se emplean cuando la longitud total de las lneas
es igual o mayor 150 metros o la cmara sptica tiene capacidad igual o mayor a 5000 litros.
-Las descargas de las cmaras con sifn automtico deben efectuarse cada cuatro horas como
mximo.
-Las lneas deben encontrarse a ms de 30 metros de la fuente de agua.
-Cuando el suelo es fuertemente arcilloso o de muy baja la capacidad de absorcin, con t igual o
mayor a 60 minutos, no se usar este sistema y se sustituir por el de zanja o trinchera filtrante.
d)Zanjas filtrantes: se emplean cuando t = 60 minutos. Consiste en una doble tubera,
superpuesta, pero separada por una capa o lecho de arena intermedia de 0,75 metros, colocadas
en una misma zanja. Dicha tubera es porosa, cribada o a juntas separadas, funcionando, la
superior como una verdadera lnea de irrigacin de los efluentes spticos provenientes de la
cmara sptica y la inferior, como un sistema de drenaje colectando el lquido dispersado por la
superior, luego de haber sufrido una filtracin en la cmara de arena. Este efluente es conducido a
un pozo de descarga, como ser un curso de agua, pozo absorbente, etc, y presenta un alto grado
de depuracin. La arena que constituye el lecho filtrante, debe poseer las siguientes
caractersticas:
Dimetro efectivo = 0,25 0,50 mm
C u. = 4
La tasa de filtracin admitida = 50 litros / m2 de arena x da.
Se aplica a este sistema, las mismas recomendaciones que para la irrigacin
sub-superficial