6 - Sami Ali
6 - Sami Ali
6 - Sami Ali
*
-Entrevista a Sami Ali-
Denise Najmanovich y
Etel Novacovsky
Sami Al es profesor de Ciencias Humanas Clnicas de la Universidad de Pars
VII y Director del Centro Internacional de Psicosomtica. Conversamos con l
en su paso por uenos Aires para dictar una serie de conferencias. Autor de
numerosas pu!licaciones entre las "ue se destacan #Cuerpo real$ cuerpo
ima%inario#$ #&o visual y lo tctil#$ #Pensar lo somtico# y #'l cuerpo$ el espacio
y el tiempo# (todos traducidos al castellano). Psicosomatista$ *l+sofo$ pintor$
pas+ recientemente por uenos Aires para dictar una serie de conferencias
so!re su especialidad.
Cmo se interes por la psiosom!tia "
-Mi formacin profesional comenz en el rea de la flosofa, luego en Pars,
estudi medicina y psicoanlisis, aunque mi inters por la psicosomtica es
muy antiguo, data de la poca en que yo era estudiante en Alejandra All
tra!aj con un in"estigador, que luego de la #egunda $uerra Mundial introdujo
la psicosomtica en %rancia Mi concepcin del &om!re corresponde a una
tradicin donde no &ay dicotoma entre mente y cuerpo, ya que yo pertenezco
a la cultura ra!e
'a psicosomtica es el campo desde el cual se puede comprender la patologa
orgnica Mi punto de partida que es al mismo tiempo terico y clnico (o &e
desarrollado un modelo terico para la psicosomtica muy diferente a los que
pro"ienen del psicoanlisis Para m no &ay causalidad psquica, no &ay
psicognesis, de la enfermedad orgnica )esde mi punto de "ista slo e*iste
el enfermo, y la enfermedad es una a!straccin, y -adems- el enfermo esta
*
Reportaje publicado en el #uplemento %utro de Pgina+,- el -. de junio de ,//0
siempre en una relacin 1a!itualmente se &ace a!straccin del enfermo para
&a!lar de la enfermedad yo &ago el mo"imiento in"erso2 cualquiera sea la
enfermedad tiene lugar en tanto que &ay una relacin 'o que yo llamo
psquico es lo relacional 3odas las enfermedades pueden ser consideradas
disfunciones que tienen lugar en una situacin determinada de la "ida del
sujeto Para m ni &ay una psiquis in4uenciada por lo orgnico, ni lo orgnico
est in4uido por lo psquico, como piensan los que culti"an las e*plicaciones
causalistas lineales )esde mi punto de "ista lo que se da es una causalidad
circular 'o que e*iste es ese sujeto enfermo en una relacin 'o que
analizamos es la patologa en esa situacin 5n las enfermedades autoinmunes
&ay un pro!lema a ni"el inmunitario, pero el pro!lema puede ser a!ordado
desde la perspecti"a relacional &aciendo referencia a una situacin con4icti"a
3am!in el cncer, que no es una enfermedad psicosomtica, y a6n as yo
tra!ajo con pacientes que tienen cncer porque para mi lo que e*iste es el
paciente, el enfermo y esto cam!ia totalmente la perspecti"a &a!itual de la
psicosomtica
Des#e s$ perspetiva mo se e%plian los esta#os #e sal$# &
en'erme#a# #e $n s$(eto"
-3odo anlisis de la enfermedad supone la determinacin de dos cosas2 el
funcionamiento del sujeto y la situacin con4icti"a en la que ste se
encuentra 'o que yo llamo funcionamiento es la relacin que el sujeto tiene
con la "ida onrica, con el sue7o y sus equi"alentes2 el juego, la alucinacin, el
delirio, la creati"idad, el afecto Para determinar el funcionamiento lo primero
que yo le pregunto al sujeto es si recuerda sus sue7os, para sa!er si el sue7o
e*iste o no a ni"el de la e*periencia consciente, si el sujeto integra la "ida
onrica Para mi fue un gran impacto al llegar a %rancia encontrar personas que
me decan 8yo no sue7o jams 89 ya que esto en 5gipto no sucede A partir de
esta constatacin me pareci imprescindi!le reconocer que e*isten factores
culturales en relacin con el lugar que los sue7os ocupan en la "ida de los
sujetos, ya que desde mi punto de "ista todas las personas sue7an lo que
sucede es que algunas recuerdan los sue7os y otras no 5n %rancia encontr
que la funcin onrica puede estar alterada, que algo reprime el pasaje del
sue7o !iolgico, que todos tenemos, al mundo su!jeti"o 5sta represin que
&e denominado caracterolgica implica la eliminacin de la "ida onrica de la
conciencia, todo lo que concierne a los sue7os deja de interesarle al sujeto
A&ora !ien, no e*iste funcionamiento en a!stracto, necesitamos analizar
tam!in la situacin con4icti"a que "i"e el sujeto :sicamente puede &a!er
dos tipos de situaciones2 los con4ictos de eleccin que tienen la forma2 8&acer
uno cosa o no &acerla8 donde e*isten soluciones posi!les y los con4ictos del
tipo 8callejn sin salida8 que confguran un "erdadero crculo "icioso, pues
tanto una accin como su contraria no &acen ms que agra"ar el con4icto En
las situaciones "sin salida" los trminos mismos en que se plantean
los problemas hacen que estos resulten insolubles. Cuando el sujeto
se enfrenta a estas situaciones cerradas, o sin salida, aparece la
enfermedad or!nica o una psicosis A partir de esta constatacin el
tra!ajo teraputico consiste en li!erar la funcin onrica, no para encontrar
una solucin al pro!lema pues no la &ay, sino para replantear los trminos en
que este se &a constituido
Cmo interpreta $ste# el )e)o #e *$e $na persona ante $na
sit$ain sin sali#a ten+a $na en'erme#a# or+!nia o $na psiosis "
Para mi &ay una correlacin negati"a entre la psicosis y la enfermedad
orgnica 5s decir, si se produce una la otra no aparecer Por ejemplo, un
paciente con una ;ectocolitis 1emorrgica luego desarroll una psicosis
<uando comenzaron los delirios los sntomas orgnicos desaparecieron 5n la
literatura mdica pueden encontrarse muc&os casos de este tipo "odemos
decir entonces, que hay una correlaci#n neativa, o relaci#n inversa,
entre lo imainario y lo som!tico. 1ay sujetos que sufren de alergias
gra"es o asma y al ser tratados con corticoides desaparecen los sntomas
orgnicos pero en su lugar se instalan los psicticos )etrs de todas estas
fenmenos &ay siempre una situacin sin salida Porqu algunas personas
reaccionan con una psicosis y otras con enfermedades orgnicas no se sa!e
#implemente constatamos que se da de esa manera y que si se da un tipo de
enfermedad no se da el otro
)esde este marco terico y a partir de mi e*periencia clnica &e desarrollado
un modelo teraputico donde el eje est puesto en li!erar la acti"idad onrica,
lo que yo entiendo por lo imaginario, y retomar a partir de all la &istoria del
sujeto para reformular esa situacin sin salida #lo ponindose en contacto
con su pasado el paciente puede lograr cam!iar los trminos de esa situacin
sin salida y esto se da si puede resta!lecerse la funcin onrica
5l punto de partida de mi concepcin fue la sorpresa que reci! al llegar a
%rancia y encontrar gente que no recorda!a sus sue7os9 est constatacin me
lle" a pensar que lo imainario es inseparable de los destinos de lo
imainario en cada cultura All empec a conce!ir la idea de que e*iste
una patologa de la adaptacin que descri! en mi li!ro #&e anal# =a6n no
traducido al castellano>> 5sta patologa tiene que "er con la prdida de toda la
acti"idad onrica, del sue7o y sus equi"alentes =la enso7acin, la creati"idad,
los afectos>, con la represin de todo el imaginario que lle"a a una
transformacin del carcter y al desarrollo de una patologa2 la patolo+,a #e
la normali#a# 5s decir, la patologa de las personas perfectamente
adaptadas a la sociedad pero despojadas de su "ida onrica, de los sue7os, de
los afectos Pero de!emos tener cuidado, al decir esto no estoy diciendo que
todas las personas adaptadas son patolgicas, me estoy refriendo a aquellos
en que la adaptacin se &ace a costa de la su!jeti"idad, es decir de su "ida
onrica, de su capacidad creati"a y afecti"a que lle"a a lo que yo &e
denominada 8la su!,etividad sin su,eto 8 $on personas perfectamente
adaptadas pero desliadas de su pasado, de sus afectos, de sus
sue%os. 5stas personas cuando se &allan frente a una situacin sin salida no
&acen una neurosis sino que sufren enfermedades orgnicas 5stoy &a!lando
de esa 8gente normal8 que no tiene necesidad de un psicoanalista y que
pertenecen a la clase 8todo "a !ien8 y un !uen da tienen un infarto 5stas
personas padecen la patologa de lo :anal, cada "ez ms com6n en nuestra
sociedad, en la que estamos ante un conformismo que &ace desaparecer
cada "ez ms lo que &ay de su!jeti"o en cada indi"iduo 5n nuestra cultura
&ay una des"alorizacin de lo su!jeti"o
C$!les son las #i'erenias entre s$ a-or#a(e terap.$tio & el #e otras
es$elas #e psiosom!tia"
Para m el sue7o y sus equi"alentes son el centro del tra!ajo teraputico 'a
5scuela Psicosomtica de Pierre Marty en Pars, por ejemplo, considera que
e*iste una carencia real de la "ida onrica, pero para mi esto es no darle al
paciente el lugar de lo &umano (o considero que todas las personas sue7an
solo que algunas lo recuerdan y otras no )esde mi punto de "ista el pro!lema
se da a ni"el del pasaje de lo !iolgico a lo psquico 3rato de que los pacientes
que se &an desinteresado de su "ida onrica comprendan la importancia del
sue7o $#lo en la vida on&rica se puede hacer una liadura entre el
pasado y el presente y esta es la 'nica forma de poder llear a
reformular la situaci#n sin salida. 5s importante desarrollar el espacio de
lo imaginario <onciliar lo irreconcilia!le, este es precisamente el poder
mara"illoso del sue7o <uando logramos que la funcin onrica se resta!lezca
se puede poner en mo"imiento una situacin estancada, encerrada en si
misma
#yl"ie <ady &ace este tra!ajo que no de!e confundirse con la relajacin
tradicional 'a tcnica desarrollada por <ady es una relajacin psicosomtica
que se inspira en este modelo y est particularmente indicada en gente que se
encuentra en situacin de urgencia o con gra"es difcultades para asociar
li!remente 'a relajacin como tcnica juega un papel en la encrucijada entre
los psquico y lo somtico )eseo aclarar que esta relajacin nada tiene que
"er con las utilizadas ms com6nmente, que son relajaciones inducidas que
tienen el enorme riesgo de que el sujeto se adapte a normas que impone el
inductor, lo cual "a en detrimento de la su!jeti"idad y no lo conduce en
a!soluto a la li!eracin del imaginario