El documento describe el mercado eléctrico mayorista en Ecuador. Este mercado integra a generadores, distribuidores y grandes consumidores donde se realizan transacciones de energía eléctrica. El Centro Nacional de Control de Energía (CENACE) es responsable de coordinar técnica y administrativamente este mercado, asegurando el abastecimiento de energía al menor costo posible. El despacho económico asigna carga a las unidades generadoras para lograr el suministro de energía de mayor economía considerando confiabilidad y calidad
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
113 vistas11 páginas
El documento describe el mercado eléctrico mayorista en Ecuador. Este mercado integra a generadores, distribuidores y grandes consumidores donde se realizan transacciones de energía eléctrica. El Centro Nacional de Control de Energía (CENACE) es responsable de coordinar técnica y administrativamente este mercado, asegurando el abastecimiento de energía al menor costo posible. El despacho económico asigna carga a las unidades generadoras para lograr el suministro de energía de mayor economía considerando confiabilidad y calidad
El documento describe el mercado eléctrico mayorista en Ecuador. Este mercado integra a generadores, distribuidores y grandes consumidores donde se realizan transacciones de energía eléctrica. El Centro Nacional de Control de Energía (CENACE) es responsable de coordinar técnica y administrativamente este mercado, asegurando el abastecimiento de energía al menor costo posible. El despacho económico asigna carga a las unidades generadoras para lograr el suministro de energía de mayor economía considerando confiabilidad y calidad
El documento describe el mercado eléctrico mayorista en Ecuador. Este mercado integra a generadores, distribuidores y grandes consumidores donde se realizan transacciones de energía eléctrica. El Centro Nacional de Control de Energía (CENACE) es responsable de coordinar técnica y administrativamente este mercado, asegurando el abastecimiento de energía al menor costo posible. El despacho económico asigna carga a las unidades generadoras para lograr el suministro de energía de mayor economía considerando confiabilidad y calidad
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11
MERCADO ELECTRICO MAYORISTA
Es el mercado integrado por generadores, distribuidores y grandes consumidores, donde
se realizan transacciones de grandes bloques de energa elctrica. As mismo incluye la exportacin e importacin de energa y potencia elctricas. (Regulacin No. CONELEC 007/00) El Centro Nacional de Control de Energa - CENACE es el responsable de la coordinacin tcnica y de la administracin del Mercado Elctrico Mayorista - MEM, debiendo resguardar la seguridad de la operacin del Sistema Nacional Interconectado, responsabilizndose por el abastecimiento de energa al mercado, al mnimo costo posible, preservando la eficiencia global del sector y asegurando la transparencia y equidad en las decisiones que adopte. El CENACE cumplir las disposiciones que para el efecto se establecen en la Ley de Rgimen del Sector Elctrico, el Reglamento Sustitutivo al Reglamento General, este Reglamento y las Regulaciones pertinentes dictadas por el CONELEC. Los Procedimientos del MEM tienen como objetivo proporcionar una base metodolgica, normativa, a lo definido por la Ley de Rgimen del Sector Elctrico (LRSE) y el Reglamento para el Funcionamiento del Mercado Elctrico Mayorista. Las regulaciones que se indican a continuacin, se presentan de la forma ms clara y simple posible, tomando en consideracin el marco conceptual del funcionamiento del MEM, su aplicabilidad operativa dentro de la natural complejidad del sector, posibilitando una transicin hacia una condicin final de mercado, mientras se obtienen los cambios estructurales necesarios y las condiciones reales de competencia, sin que se afecte negativamente la seguridad de abastecimiento.
MARCO CONCEPTUAL DE FUNCIONAMIENTO DEL MEM. El marco conceptual del funcionamiento del MEM se basa en los siguientes principios: Establecer la libre competencia para el abastecimiento de la demanda tanto para la generacin existente cuanto para la expansin del parque generador. Alcanzar la eficiencia a travs de precios y cargos que reflejen los costos econmicos, que hagan viables el establecimiento de los negocios de generacin as como se propenda al mejoramiento y desarrollo del sector elctrico.
Las condiciones de la oferta y la demanda sean las que determinen los precios. Garantizar un acceso a la informacin, transparencia en las transacciones del mercado y el trato no discriminatorio a sus agentes. Posibilitar la importacin y exportacin de energa. Estructuracin de un mercado elctrico que brinde un servicio con calidad, seguridad y confiabilidad.
Figura 1.1.- Esquema del MEM a Diciembre del 2009
El MEM abarca la totalidad de las transacciones de suministro elctrico que se celebren entre generadores; entre generadores y distribuidores; y, entre generadores y grandes consumidores. Igualmente en este mercado se realizarn las transacciones de exportacin o importacin de energa y potencia.
Las transacciones en el MEM deben ajustarse a los reglamentos y procedimientos vigentes para el funcionamiento del Mercado Elctrico Mayorista y para el despacho y operacin del Sistema Nacional Interconectado.
A efectos de la aplicacin de la Ley de Rgimen del Sector Elctrico y sus Reglamentos, el Directorio del CONELEC debe establecer peridicamente los parmetros que definen a los grandes consumidores; por lo cual ha emitido las Regulaciones pertinentes en este tema.
Durante el periodo de funcionamiento del MEM, este atraviesa por varias dificultades ocasionadas fundamentalmente por bajo nivel de pago de los distribuidores, y por una gestin empresarial de los agentes incompatible con las limitaciones que tiene el sector y con la dinmica que debe imprimirse al proceso de modernizacin del sector. Para resolver las dificultades existentes se estn tomando un conjunto de acciones en los siguientes temas:
Mejorar el pago de los distribuidores en el MEM.
Suscripcin de contratos a plazo para compraventa de energa, entre las empresas de generacin del Fondo de Solidaridad y todas las distribuidoras incorporadas al SNI.
Concesiones y escisin de la generacin que deben efectuar las empresas distribuidoras.
Definir e implementar mecanismos para controlar los efectos del dficit tarifario y de los precios de combustibles.
Estudiar la conveniencia de emitir normativas de carcter transitorio para mejorar la eficiencia de los pagos en el MEM.
Diagnstico del sector, consultas y propuestas al ms alto nivel del Gobierno para impulsar el proceso de transformacin y reforma.
EMPRESAS DE ADMINISTRACIN TCNICA Y COMERCIAL. La empresa Administradora y Comercial es el CENACE donde sus funciones se relacionan con la coordinacin de la operacin del Sistema Nacional Interconectado (SNI) y la administracin de las transacciones tcnicas y financieras del Mercado Elctrico Mayorista (MEM) del Ecuador, conforme a la normativa promulgada para el Sector Elctrico (ley, reglamentos y procedimientos).
QU ES EL CENACE? El CENACE fue creado en la Ley de Rgimen de Sector Elctrico publicada en el Registro Oficial, suplemento 43 del 10/oct/1996, y su estatuto aprobado mediante acuerdo ministerial 151 del 27/oct/1998; como una Corporacin Civil de derecho privado, sin fines de lucro, cuyos miembros incluyen a todas las empresas de generacin, transmisin, distribucin y los grandes consumidores.
Sus funciones se relacionan con la coordinacin de la operacin del Sistema Nacional Interconectado (SNI) y la administracin de las transacciones tcnicas y financieras del Mercado Elctrico Mayorista (MEM) del Ecuador, conforme a la normativa promulgada para el Sector Elctrico (ley, reglamentos y procedimientos).
DESPACHO ECONMICO COMO UN PROBLEMA DE FLUJOS DE POTENCIA
DESPACHO ECONOMICO. Es la asignacin especfica de carga de las unidades de generacin, para lograr el suministro de energa de mayor economa en condiciones de confiabilidad y calidad, atendiendo las variaciones de la oferta y la demanda. (Regulacin No. CONELEC 007/00)
DESPACHO DE CARGA. Administracin, supervisin y control de los recursos de generacin, interconexin y transmisin del Sistema Nacional Interconectado. (Regulacin No. CONELEC 007/00)
DESPACHO CENTRALIZADO. Es el despacho econmico que realiza el CENACE a todos los generadores que tengan una unidad con capacidad nominal igual o mayor de 1 MW y que estn sincronizados al Sistema Nacional Interconectado, los cuales realizarn sus transacciones en el MEM. (Regulacin No. CONELEC 007/00)
DESPACHO ECONMICO HORARIO. Este proceso lo centraliza el CENACE y lo programa con sujecin a las normas establecidas en el Reglamento de Despacho y Operacin del Sistema Nacional Interconectado, Artculo 8. El procedimiento a seguirse se detalla a continuacin. Regulacin No. CONELEC 007/00 33
DEMANDA HORARIA. Para fines del clculo de la PR, el Despacho Econmico Horario se ejecutar sobre curvas de carga de das tpicos, representativas de cada uno los meses de la estacin seca. Estas curvas estarn compuestas de 24 bloques horarios. Dependiendo de las variaciones que se produzcan en la demanda se pueden optar por los siguientes das tipo: Tipo 1: das martes, mircoles, jueves Tipo 2: das lunes y viernes Tipo 3: das sbado Tipo 4: das domingo Tipo 5: das festivos Para simplificar el proceso, tambin se puede agrupar los das tipo, tales como: Tipo 6: das de lunes a viernes Tipo 7: das sbado y domingo En esta opcin los das festivos se consideran como similares a das sbado o domingos Los coeficientes de forma de las curvas de carga sern obtenidas de la estadstica de demanda mxima horaria disponible en el CENACE y que se establece como la relacin entre la demanda del bloque horario correspondiente con respecto a la demanda mxima que ocurre en los das tpicos del mes considerado. La demanda horaria, en cada curva tpica de carga, se obtendr multiplicando el coeficiente de forma de la curva tipo por la demanda mxima que ocurre en el mes y das tpicos correspondientes. El nivel de demanda horaria ser reajustado de forma que la suma de energas diarias de todos los das tpicos de un mes, sea igual a la proyeccin de demanda de energa mensual considerada en la simulacin de la operacin de mediano plazo.
APORTE DIARIO DE PRODUCCIN DE ENERGA. De la simulacin de la operacin de mediano plazo se obtiene la produccin optima de energa mensual con que las plantas hidroelctricas y las unidades termoelctricas aportan para el abastecimiento de la demanda de energa en el mercado, con esta informacin el siguiente paso consiste en calcular el aporte mnimo de energa diaria C(k), con el cual, cada unidad generadora participar para el llenado de la curva de carga diaria del sistema. Este aporte se determinar para cada da tpico considerado para el clculo del despacho horario. Para calcular el aporte de energa diaria se estimar, los coeficientes de reparticin de la energa mensual, para cada da tipo considerado en el despacho. Este clculo debe ser reajustado de modo que se cumpla la condicin: GENERACION DIARIA = DEMANDA DIARIA Con este reajuste se asegura tambin la condicin de que: GENERACION MENSUAL = DEMANDA MENSUAL
PRIORIDAD DE DESPACHO DE LAS UNIDADES. El despacho econmico horario se ejecutar en orden de mrito establecido segn el costo variable de produccin declarado por el generador, comenzando por la planta hidroelctrica o unidad termoelctrica que tenga el menor costo variable de generacin, seguida por la siguiente planta o unidad de menor costo variable y as sucesivamente. El costo variable a nivel de Barra de Mercado se obtiene a partir de los costos variables a nivel de barra de generacin dividida por los correspondientes factores de nodo estabilizados.
PERIODOS HORARIOS. EL Reglamento de Tarifas, Articulo 8 identifica los siguientes perodos horarios - De punta: Desde las 17:00 hasta las 22:00 de lunes a domingo; - De demanda media: Desde las 07:00 hasta las 17:00 de lunes a viernes; y - De base: Las restantes horas de la semana. Los das festivos nacionales se consideraran horas de punta y base similares a las del da domingo. DESPACHO HORARIO. a) Aproximacin del despacho horario. Como una primera aproximacin, se realiza el llenando de la matriz de despacho, distribuyendo en los bloques horarios la generacin de aquellas plantas que resultaron elegidas en la simulacin del sistema. Para este efecto, se toma como referencia el aporte de energa diaria que cada planta debe realizar para cubrir la demanda energtica del sistema a nivel mensual, variable C(k). Para la distribucin de generacin en los bloques horarios se consideran los siguientes criterios: - Se asigna a la central Paute la funcin de barra de generacin oscilante, por lo tanto, Paute entregar la energa faltante que se requiere para cubrir la demanda en cada bloque horario. La generacin de Paute se calcula con la ecuacin: Generacin Paute = (Demanda horaria (Generacin Hidro sin Paute + Generacin Termo)) - Se despacha la generacin forzada y obligatoria. - Las plantas hidroelctricas de pasada operan en la base. -Las plantas hidroelctricas con embalse de regulacin diaria, semanal o estacional operan con: Potencia mnima, horas de demanda de base. Potencia variable P, Pmn P Potencia Mx, horas de demanda media. Potencia mxima, horas de demanda de punta. - La unidad de vapor Esmeraldas opera en la base con carga constante. - Anbal Santos opera en la base con carga constante. - Las unidades de vapor Gonzalo Zevallos y Trinitaria operan en la base con carga variable P. Pmn P Pmax. - Turbinas de gas operan con: Potencia mxima, horas de punta. Potencia variable P, 0 P Pmax, horas de demanda media y mnima. - Motores diesel- bnker operan con: Potencia variable P, 0 P Pmx. La potencia mxima se colocar prioritariamente en el orden de: horas de demanda mxima, demanda media, mnima. - Motores diesel- diesel operan con: Potencia variable P, 0 P Pmx, prioritariamente en horas de demanda mxima y media. b) Verificaciones y ajustes del despacho horario. Sobre la matriz de despacho horario aproximado, calculada en el punto anterior, se controlar las siguientes condiciones: - Que se cumpla el balance energtico Oferta = Demanda. La suma de las generaciones diarias de las unidades despachadas debe ser igual a la demanda diaria de energa (rea de la curva de carga diaria). - Que la energa diaria despachada por cada unidad sea igual a la cuota de energa diaria asignada a travs de la simulacin de mediano plazo. - Pmn de Paute Potencia de Paute Pmx de Paute. - Tiempo mnimo de operacin de las unidades. - Tiempo mximo de operacin forzada u obligatoria de las unidades. - Potencia mnima normal de operacin. Para satisfacer estas condiciones se realizarn sucesivamente los ajustes o modificaciones pertinentes al despacho horario hasta alcanzar una versin ajustada desde el punto de vista energtico. Finalmente se verificar, en forma expedita, que el despacho horario satisfaga condiciones mnimas desde el punto de vista elctrico. Satisfechos los requerimientos energticos y operativos se tiene a disposicin el Despacho Econmico Horario a base del cual se calcular la PR para cubrir la Demanda.
CURVAS ENTRADA - SALIDA, DE CONSUMO ESPECFICO
Debido a la necesidad de incrementar la produccin petrolera y aumentar la eficiencia en la operacin de las centrales termoelctricas, Petroproduccin ha iniciado la implementacin de un sistema de administracin de energa PMS en su sistema elctrico. Entre las aplicaciones del PMS se encuentran el despacho econmico DE y el control automtico de generacin AGC. Con estos programas implementados en lnea, se podr monitorear, supervisar y controlar en tiempo real la generacin elctrica utilizada en la operacin de los campos de explotacin petrolera ubicados en la zona oriental de Ecuador y bajo la administracin de Petroproduccin.
CURVAS DE ENTRADA-SALIDA Estas caractersticas dependen de la relacin entre la entrada total y la salida neta. La entrada total representa la energa trmica aportada por el volumen de combustible inyectado por un determinado tiempo, el cual puede estar expresado en galones por minuto o en pies cbicos por minuto. Si a este valor se multiplica por su precio unitario se obtiene un resultado en unidades monetarias por hora, o si se multiplica por el poder calrico inferior se obtiene la energa trmica aportada en una hora. Mientras que la salida neta de la planta de generacin corresponde a la potencia elctrica que entrega al sistema elctrico. Esto se representa esquemticamente en la Figura 2.
Los datos de la caracterstica de entrada - salida pueden ser obtenidos por clculos de diseo de las mquinas, por pruebas en la mquina instalada o mediante registros de operacin en unidades que se dispongan de equipos de registro. El mtodo ms recomendado para determinar las caractersticas de entrada salida, es mediante pruebas en campo ya que reflejan las condiciones reales de las unidades y no las condiciones tericas. Esta prueba consiste en medir el ingreso de combustible (gas y/o diesel) en la lnea de entrada de los quemadores y al mismo tiempo registrar la potencia elctrica de salida que entrega al SEIP. Esto se realiza para diferentes puntos del rango de operacin desde la potencia mnima hasta la potencia mxima, por un tiempo determinado, es recomendable de 8 a 13 puntos por un tiempo de 15 minutos en cada uno de ellos. Con esto se obtiene puntos discretos de una curva que mediante tcnicas matemticas de regresin, calcula los coeficientes del modelo de una curva polinomial que puede ser de segundo o tercer orden dependiendo del ndice de ajuste de la curva, como la que se presenta en la ecuacin (3.1).
Esta formulacin tambin puede representar una funcin de costos, que es la ms usada en despacho econmico, quedando como la ecuacin (3.2).
En la figura 3 se muestra la caracterstica de entrada - salida idealizada de una unidad trmica a gas.
El mtodo de ajuste de curva ms recomendable es el mtodo de regresin lineal general y se puede utilizar la tcnica de estimacin por mnimos cuadrados.
CURVA DE CONSUMO ESPECFICO
Una caracterstica importante en las unidades termoelctricas es la curva de consumo especfico (heat - rate), esta caracterstica resulta de la energa de entrada sobre la energa de salida, versus la potencia de salida, como se presenta en la ecuacin (3.3). Esta se expresa en BTU/MWh versus MW. Esta caracterstica es el inverso de la caracterstica de eficiencia desarrollada por la unidad.
La figura 4 muestra una curva de consumo especfico propia de una central termoelctrica a gas.