A. Navarro Saldaña - Introduccion A La Historia Del Diseño - Tendencias Pag141-145

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

141 Actas de Diseo 7. Facultad de Diseo y Comunicacin. Universidad de Palermo. pp. 35-217.

ISSN 1850-2032
Diseo en Palermo. IV Encuentro Latinoamericano de Diseo 2009
Introduccin a la historia del diseo
industrial
Alfredo Navarro Saldaa
El presente trabajo tiene su origen en la participacin
del autor en el Master en gestin del Diseo Industrial,
organizado en su primera edicin, curso 2007-2009, por
el Grupo de Investigacin e Innovacin en Ingeniera
Grca de la Universidad de Oviedo (Asturias, Espa-
a), con la colaboracin de la Fundacin PRODINTEC
(Centro Tecnolgico para el Diseo y la Produccin In-
dustrial de Asturias) y la Escuela Superior de Arte del
Principado de Asturias (ESAPA), y est destinado prefe-
rentemente a ingenieros, diplomados en Diseo, licen-
ciados en Bellas Artes y profesionales del sector.
La orientacin metodolgica del mismo proporciona
nuevas informaciones que actan sobre los esquemas de
conocimiento del alumnado y favorecen la elaboracin
de conclusiones basadas en la exposicin y el debate.
Deja patente que la aproximacin al diseo industrial
es algo multidisciplinar y que no puede ser enfocado
desde un nico punto de vista, ya que las visiones uni-
laterales son un fracaso. El diseo competitivo adquiere
en la actualidad mayor relevancia, ligado al factor hu-
mano, y por supuesto vende, atiende a la produccin, la
comercializacin y la innovacin.
La exposicin del mismo se ha organizado en un mdu-
lo denominado Introduccin al Diseo de Producto, que
va incluido en la asignatura denominada Introduccin a
la Historia del Diseo Industrial. En ella se muestra una
perspectiva histrica, mediante el estudio de escuelas y
tendencias, los retos actuales del Diseo Industrial y las
futuras tendencias.
Introduccin
El concepto de diseo industrial y la cultura del pro-
yecto desde el punto de vista histrico y su perspectiva
actual
Concepto: el diseo es la concepcin, proyectacin y
produccin de imgenes y objetos en funcin de las
demandas fsicas y psquicas de la sociedad y de la
industria (Rey Garca, 1988). Este concepto, por otra
parte indenible, de lo que hoy se entiende por diseo
en todas sus modalidades, nos rodea. Todo un mundo
de imgenes y objetos cotidianos que representan los
smbolos de nuestro tiempo, sus mitos y valores, actan
poderosamente sobre nuestros comportamientos y de-
seos. Nuestra actual e ingente cultura visual procede
de la continua acumulacin de respuestas que gener
el debate cultural que, desde el siglo XIX, se ha venido
produciendo entre el arte y la industria. El arte y el dise-
o contemporneos se han conrmado como un campo
de permanente investigacin esttica, si bien ocupando
an un espacio minoritario, e incluso podramos decir,
de lite, en la actual cultura visual de la sociedad.
Un poco de historia: la tecnologa y la demanda del con-
sumidor, corporativa e institucional, ha dado forma al
diseo del siglo XX. Muchas tcticas y estrategias del
diseo contemporneo, por ejemplo, estn construidas
sobre la base de movimientos artsticos de comienzos
del siglo XX, como las vanguardias futurista, dad, De
Stijl y constructivista. Los avances cientcos y tcnicos
a lo largo de la historia aportaron un gran progreso a la
actividad de proyecto, entendida como la forma de vi-
sualizar una intuicin para poder llevar a cabo su ejecu-
cin. Con el dominio de la energa se dio paso a la indus-
trializacin. El gran impacto producido por la industria
provoc una serie de transformaciones sociales, prota-
gonistas de la historia del siglo XX, como la concentra-
cin de la clase obrera en las ciudades, la suburbizacin
incontrolada y la aparicin de la clase proletaria.
Escuelas y tendencias histricas
Segunda mitad del siglo XIX
El movimiento para la reforma de las Arts & Crafts
(1860-1914): William Morris & Co., John Ruskin, Charles
R. Ashbee.
La uniformidad que trajo como consecuencia la produc-
cin industrial origin el rechazo de los intelectuales y
la aparicin en Gran Bretaa del movimiento de las Arts
& Crafts. Segn John Ruskin, uno de los idelogos del
movimiento, haba que endulzar el trabajo diario por la
creacin cotidiana del arte. Los tericos de las Arts &
Crafts se opusieron al producto industrial reprochndo-
le su masicacin e indiferencia, sin embargo, sus teo-
ras denieron los principios del diseo al reconocer las
posibilidades del objeto como portadores de cualidades
estticas, las cuales, segn William Morris, eran fruto de
las cualidades artesanas y no de la mquina. Destacaban
adems el inters social que los productos industriales
podan tener.
La transicin
El cambio de siglo y la transformacin de las ideas:
Del Art Nouveau al Secession: los Wiener Werksttte
(1890-1914).
Deutscher Werkbund y Werkbund Institut (1907-1934):
Hermann Muthesius.
Art Dco (1925-1939): Ruhlmann, Chareau, Eileen Gray.
Las escuelas expresionistas: Expresionismo alemn y
Cubismo checo.
Las variantes del Art Nouveau (Guimard, Gall, Lalique,
Van de Velde, Horta), como el Secession viens (Hoff-
mann, Wagner, Olbrich, Loos, Klimt, Moser), el Modern
Style britnico (Mackintosh y la Escuela de Glasgow,
Mackmurdo), el Floreale o Liberty italiano, el Jugendstil
alemn (Riemerschmid, Obrist, Pankok, Endell) y el Mo-
dernismo cataln (Gaud, Homar, Domnech i Montaner)
se inspiraron en las teoras de Morris y su orientacin
liberalista frente a la esttica de los estilos histricos
y la exaltacin de las tcnicas artesanas, sin embargo
aceptaban, al igual que Morris al nal de su vida, la in-
tervencin de la mquina. El Art Nouveau introdujo el
concepto de esttica aplicada y su importancia radica en
su signicado histrico, sobre todo en la actitud de re-
chazo hacia las corrientes clasicistas de nales del siglo
142 Actas de Diseo 7. Facultad de Diseo y Comunicacin. Universidad de Palermo. pp. 35-217. ISSN 1850-2032
Diseo en Palermo. IV Encuentro Latinoamericano de Diseo 2009
XIX, as como por la gran inventiva de que hizo alarde,
dando a los objetos de uso un inters esttico.
El fracaso de ambas tendencias, Arts & Crafts y Art
Nouveau, se debi a su carcter de exclusividad, ya que
los objetos, por artesanales y exclusivos, resultaron de-
masiado caros para llegar a las masas, como pretendan,
y acabaron en manos de las minoras burguesas.
El siglo XIX concluy con el gran debate entre lo be-
llo tradicional y lo bello funcional, consecuencia de
esta crisis sera la fundacin de la asociacin Deutscher
Werkbund en 1907 en Alemania, quien por su carcter
prctico reuni a mecenas, artistas, diseadores y fabri-
cantes, cuyo principal inters se centr en el concepto
de estandarizacin. La sociedad de masas y el desarro-
llo tecnolgico hacan necesaria la adecuacin de unos
estndares cualitativos para las nuevas proporciones
cuantitativas exigidas a la produccin.
Una de las vanguardias, la holandesa De Stijl, realiza-
ra la experiencia del primer equipo creador de espritu
moderno al hacer coincidir en el mismo a los maestros
en formas con los maestros artesanos. El neoplasticismo
o De Stijl es el inspirador del racionalismo que se desa-
rrollara en los aos siguientes. La proyeccin esttica
del neoplasticismo ha permanecido hasta la actualidad
a travs del diseo fundamentalmente.
La consolidacin
La Bauhaus: La concrecin del diseo industrial. La
pedagoga.
Etapas: Weimar (1919-1925), Dessau (1925-1932) y
Berln (1932-1933).
Los directores: Walter Gropius, Hannes Meyer, Ludwig
Mies van der Rohe.
Los realizadores: Johannes Itten, Marcel Breuer, Ma-
rianne Brandt, Laszlo Moholy-Nagy.
El siguiente paso racionalista, que recoge las ideas an-
teriores, fue llevado a cabo por Walter Gropius al fun-
dar la escuela de la Bauhaus en 1919. A lo largo de sus
tres etapas se form un interesante cuerpo docente que
desarroll la ms importante labor pedaggica del siglo
XX en materia artstica y de diseo. El clebre curso b-
sico o preparatorio de la escuela contena la novedad de
establecer un nexo entre el arte y la tcnica, conciliando
la intuicin y el pensamiento cientco. Una de las cr-
ticas formuladas contra la ideologa de cierta etapa de la
escuela fue el peligro de un excesivo culto a la moder-
nidad que llevaba a interpretar el progreso tecnolgico
como una evolucin espiritual. Ya no se trataba de crear
formas que simbolizaran el mundo, como pretenda
Gropius, sino de ordenar un trabajo colectivo que, com-
prendiendo a todas las masas de la poblacin, se pudie-
se llegar a la manifestacin de un nuevo concepto de
vida, que defendan los constructivistas. La experiencia
de la Bauhaus es insustituible a la hora de entender la
formacin de una esttica industrial.
Tras los avances tcnicos y de experimentacin que su-
puso la etapa blica de la Segunda Guerra Mundial, la
dispora de los maestros de la Bauhaus a los Estados
Unidos coincidi con el desarrollo de una conciencia
del diseo en Norteamrica, que por aquellos aos 40
utilizaba los recursos formales del Styling, o el antidise-
o. La unidad entre tcnica, forma y funcin que haba
pretendido la Bauhaus no exista en el Styling. Su ni-
co inters radicaba en incrementar las ventas mediante
una fuerte carga simblica enmascarando los productos
con ornamentos superuos.
Las potencias (a partir de 1945)
Los clsicos
La Segunda Guerra Mundial y los avances tecnolgi-
cos. Los plsticos.
El Estilo Internacional: la expansin internacional del
Movimiento Moderno: Le Corbusier, Terragni, Mies
van der Rohe.
El Clasicismo Nrdico: un movimiento perifrico muy
infuyente. IKEA (1943). Aalto, Jacobsen, Wirkkala,
Sarpaneva.
El Organicismo: la versin curvilnea de la Moderni-
dad y la bsqueda de la expresin. Frank Lloyd Wright,
los Eames, los Saarinen.
La dispora alemana: la inuencia de la Bauhaus en
los EEUU. Harvard, Yale, Black Mountain College, New
Bauhaus de Chicago.
El Diseo Italiano: El papel de las Triennale de Miln
(1923). La Ricostruzione. La herencia de Ulm.
Los aos cincuenta (el renacimiento europeo)
Styling y Gute Form. Confrontacin de dos sistemas:
EEUU-Alemania. Raymond Loewy: el paradigma. Aero-
dinamismo o stream-line (1930-40). El milagro alemn.
HfG (Hochschule fr Gestaltung o Escuela de Ulm): Max
Bill, Toms Maldonado, Otl Aicher (1954-1968).
La corriente opuesta al Styling fue la propuesta del
Good Design, es decir, la consideracin formal de los
productos en relacin con su propia esttica. Su conse-
cuencia ms interesante fue la creacin de la Hochschu-
le fr Gestaltung en Ulm, ms conocida por la Escuela
de Ulm, fundada en 1954-55 por Max Hill, Scholl-Ai-
cher, y continuadora de la labor de la Bauhaus, de quien
se considera su heredera. La Gute Form, o buena forma,
busca formas honestas, no invenciones para vender o
productos sujetos a modas. Con Toms Maldonado, uno
de sus directores, la escuela alcanz su mximo desarro-
llo cientco y pedaggico, ampliando las disciplinas.
La mayora de las escuelas actuales de diseo se basan
en las propuestas desarrolladas en Ulm y heredadas de
la Bauhaus. La escuela se cerr en 1968 (Gmez-Senent,
1986). La mayor parte del profesorado acab en Italia,
Suiza y la misma Alemania, dando un gran impulso a
estos pases en el diseo o cultura del proyecto.
De los aos sesenta a los aos ochenta: La vuelta a
los Revival: Neoartnouveau, Neodco, Neo-revival (el
colmo)
- Aos 60 (Inuencia cultural de la juventud y ruptura
de la esttica anterior)
La crisis del funcionalismo: el Pop (1958-72). Total De-
sign (msterdam, 1963).
Hacia el Pluralismo: heterogeneidad y crisis de los pa-
radigmas de la Modernidad.
Verner Panton (1968 - aos 70).
143 Actas de Diseo 7. Facultad de Diseo y Comunicacin. Universidad de Palermo. pp. 35-217. ISSN 1850-2032
Diseo en Palermo. IV Encuentro Latinoamericano de Diseo 2009
En los aos 60 y 70 el diseo tuvo una gran efectividad
en el campo de la comunicacin. La crisis econmica de
los 70 repercuti en el diseo; el mundo occidental in-
dustrializado realizaba la misma arquitectura y el mis-
mo diseo. Mirar lo mismo no es un fenmeno exclusi-
vo del siglo XX; histricamente, los estilos de xito se
difunden con los negocios y los viajes. Despus de 1945
y debido al considerable crecimiento de los negocios y
de los viajes internacionales, y sobre todo a la gran rapi-
dez de las comunicaciones, los estilos se propagan rpi-
damente; libros, exposiciones y revistas contribuyen a
difundir las tendencias en el diseo, pero la revolucin
ms importante fue la del software (Dormer, 1993).
- Aos 70
Evolucin del diseo funcional. La inuencia del Pop.
El nuevo diseo radical (1968-1978).
La crisis del petrleo desde 1973: desaparicin del
mueble de plstico.
Aunque la esttica basada en las artesanas dio forma
al estilo de los muebles y la cermica, la produccin de
fbrica hizo y hace un uso total de las mquinas; era la
industria inuenciada por las artesanas, no basada en
las artesanas. Como consecuencia del receso econmico
de nes de la dcada de los 70 y comienzos de los 80 y
tambin como resultado de la diversicacin en indus-
trias de alta tecnologa, surge el diseador escandinavo
con una funcin similar a la de su homlogo alemn,
holands o norteamericano. Esta tendencia se conrma
por los cambios educacionales, que muestran que la for-
macin de los diseadores industriales se ha separado
de la formacin de las artesanas y las artes decorativas.
- Aos 80 (Un camino de ida y vuelta)
La resurreccin de la artesana: El neoartesanado pos-
tindustrial en Gran Bretaa y Estados Unidos (pseudoar-
tesanado con apariencia artesanal). New Ware Califor-
nia. Grupo de Diseo Ergonmico sueco (1979).
Posmodern Design: El eclecticismo posmoderno.
Diseo Italiano (1960-1980) (Campi Valls, 1992).
Conformistas o ulmianos: Enzo Mari, Richard Shapper.
Contestatarios: agitacin poltica, obra escasa. Joe Co-
lombo, Superstudio, Archizoom.
Reformistas: provocativos, excntricos, estimulan el
debate sobre el diseo. Sottsass, Mendini.
Diseo Radical (Memphis, Alchimia, Archizoom, Gru-
ppo Strum, Superstudio, NNN, Gruppo 9999, Global
Tools, UFO, Zziggurrat).
La ruptura de la normalidad: El nuevo panorama do-
mstico italiano de Memphis y Alchimia. El terrorismo
radical de ambos (el objeto banal). La fractura de Mem-
phis y Ettore Sottsass.
Difusin internacional del Diseo Radical.
FAO (Fratelli Alessi Omegna), 1921.
La binica y Carmelo di Bartolo.
Neoliberty, la moda pasajera y efmera de los 80.
El Instituto Tecnolgico de Ivrea.
La Feria del Mueble de Miln y el Salone Satellite.
El diseo italiano es el ms escandaloso del mundo; su
atmsfera profesional es embriagadora, turbulenta, ani-
mada y poco burocrtica; pero el proceso de diseo es
comparable al alemn, britnico, escandinavo, japons o
norteamericano, y adems, como dice Umberto Eco, po-
see una losofa del diseo, e incluso una ideologa.
El caso suizo de Swatch (1966-1983).
El laberinto de los ismos (a partir de los
aos 80)
La forma alternativa de crear un objeto.
Bolidismo: a nes de los aos 80 grupos de diseado-
res italianos se interesaron por la velocidad o stream-
line (Futurismo).
Materialismo brutalista: el Neobrutalismo de Ron
Arad, neoartesanado o artesanado posindustrial.
Neoexpresionismo de Boris Sipek (vidrio).
Deconstructivismo (J. Derrida) de Zaha Hadid.
Los museos: El MOMA de Nueva York, 1929. Design
Museum de Londres y Terence Conran, 1989. Vitra
Design Museum en Weil am Rhein, 1989.
Neomodernidad o la recuperacin de los aos 50: el
nuevo funcionalismo y la recuperacin del Estilo Inter-
nacional (Aldo Rossi, Richard Meier). La continuacin
de la Modernidad Clsica.
High-Tech: el revival de una metfora tecnolgica.
Norman Foster, Jean Nouvel, Renzo Piano.
Soft-Tech, tendencia exclusivista de Daniel Weil.
La poca del Neobarroco de Omar Calabrese. El barro-
co moderno espectacular a partir de los 80.
Purismo minimalista: el minimalismo potico de Shi-
ro Kuramata. Los nuevos japoneses desde los aos 70.
Despus del boom del diseo durante la dcada de los
80, y de los objetos disparatados que se han producido
y fabricado bajo este nombre, la gente ha venido aso-
ciando el diseo con lo intil, lo arbitrario y la moda
pasajera. El verdadero diseo no tiene nada que ver con
estos conceptos (Durn-Lriga, 1990). El trmino diseo
ha sufrido una divulgacin tan exagerada en los mass-
media que actualmente nos parece trivializado y pros-
tituido, hasta tal punto que preferimos hablar, como los
italianos, de cultura del proyecto.
Los aos noventa
La normalidad de la diferencia y el valor sentimental
del objeto.
Las nuevas tecnologas: divagaciones especulativas,
realidad virtual, objetos del siglo XXI, propuestas
utpicas.
El diseo ecolgico y los nuevos materiales. El reto
ambiental. La vuelta de los plsticos.
La revolucin del objeto amigo: vida, proselitismo y
milagros de Philippe Starck, los objetos tienen alma.
Desmaterializacin y servicio: el ser humano necesita
servicio, no objetos, miremos hacia el Sur.
Las Periferias: el importante papel del diseo latino-
americano: Argentina, Venezuela, Mxico, Brasil, Co-
lombia y Chile. Extremo Oriente: Corea. Australia y
Nueva Zelanda. Sudfrica.
Los coloristas de la Escuela de Florencia: Stefano
Giovannoni (cada cual quiere ser cada quin), Guido
Venturini, Laura Polinoro.
La sociedad capitalista industrializada concibe los obje-
tos, a travs de la publicidad, como objetos para el de-
144 Actas de Diseo 7. Facultad de Diseo y Comunicacin. Universidad de Palermo. pp. 35-217. ISSN 1850-2032
Diseo en Palermo. IV Encuentro Latinoamericano de Diseo 2009
seo; sin embargo, el deseo aliena de forma gigantesca,
se trata de un deseo abstracto, annimo y estadstico.
Se crea la necesidad de consumir, de consumir sin ne-
cesidad; los mass-media movilizan nuestros deseos y la
posmodernidad o postindustrializacin trajo la antropo-
morzacin de los objetos. Como dice Pierluigi Catter-
mole, director de Experimenta, el mundo es tomado por
los seres humanos como un objeto, lo tratamos como un
objeto, de ah uno de los grandes problemas de nuestro
tiempo, el medio ambiente. Estamos en la cultura de la
indiferencia, y el diseo tiene que devolver la verdadera
calidad a los objetos del siglo XXI.
El siglo XXI
Pasado, presente y futuro. Las teoras del caos y el
todo vale
Un panorama de rica confusin (Capella y Larrea,
1995). El reino del eclecticismo y el revival: los neos-
neos. Las posturas personales y los gestos individuales.
Carencia de escuelas, estilos y tendencias. La interdis-
ciplinariedad y el mestizaje.
Racionalismo, Modernidad, Movimiento Moderno,
Modernidad Clsica, Estilo Internacional, Gute Form.
Less is more. Continuacin del Movimiento Moder-
no.
Styling, lo feo no vende. Aerodinamismo (streamli-
ne).
Bel Design, reivindicacin de la belleza. Castiglioni,
Zanuso, Magistretti, Colombo.
Organicismo, inspiracin en la naturaleza, elegancia y
artesana. Aalto, Jacobsen, Panton, Eames, Bertoia.
Radical Design, revolucin y liberacin de Mendini.
Diseo Posmoderno, ataque al diseo ortodoxo. Mem-
phis y la funcin es existir. Less is a bore (menos
es aburrido). Sottsass, Venturi, Rossi, Graves.
Neoprimitivismo, retorno intimista al origen. Branzi.
Neoartesanado posindustrial, cada objeto es diferente
a otro. Mendini, Guerriero.
Diseo de autor o neo kraft, nueva artesana de rma.
Sipek, Pesce.
Minimalismo, mnima materia, mnima expresin.
Kuramata, Enzo Mari.
Bolidismo, objetos veloces como el tiempo. Iosa-Ghini,
King-Kong.
High-Tech, alta tecnologa para nuevos productos.
Sapper, Foster.
Soft-tech, tecnologa no es equivalente a seriedad o
dureza. Weil.
Product, desarrollo e investigacin de artefactos, m-
quinas y electrodomsticos. Giugiaro, Bang & Olufsen.
Brutalismo o Ruinismo, esttica futurista y decadente
(Blade Runner), ambiguos territorios. Ron Arad.
Simbolismo, objetos honestos y con alma, ms o me-
nos populares y asequibles. Philippe Starck.
Ecodiseo (Ecodesign), conciencia ecolgica, vario-
pinta gama de estrategias: rediseo, reciclaje, productos
alternativos, nuevos materiales
Diseo tnico (Vernacular, ad hoc, Regionalista),
preocupacin por el diseo tercermundista.
Objeto annimo y Gadget, objetos regalo, de usar y ti-
rar.
En los comienzos del siglo XXI estamos viviendo el
paso de la cantidad a la calidad; la racionalidad de la
mente se opone a la emocin, a la sensibilidad. Como
dice Philippe Starck, hay que disear objetos para ser
acariciados con la mano y con la mente, objetos que no
sean superuos; se trata de la potica de las relaciones,
de la sensibilidad, que, segn parece, algunos disea-
dores de comienzos de este siglo y milenio, estn recu-
perando
Consideraciones nales
Se dice que en este mundo presente, cambiante y globa-
lizado, las sociedades que forman la humanidad se en-
cuentran en un perodo de transicin. Tambin se dice
que los valores que han regido hasta ahora no sirven y
que nada o poco se sabe de aquellos que deben susti-
tuirlos. Sin embargo, est claro que el detonante de la
crisis econmica, que arrastra consigo a la social, es el
encarecimiento desmesurado del coste de la energa y
de diversas materias primas a remolque suyo.
Todo ello pone en cuestin unos modelos sociales que se
remiten a la idea de que los recursos naturales son ina-
gotables, por lo que se convierten en una amenaza para
el medio natural por su actitud devastadora y negligente
hacia los elementos esenciales del sistema.
Con la crisis de la sociedad industrial aparece tambin
el fenmeno de los excedentes de mano de obra y pro-
ductivos, con lo que el debate sobre el ocio y la ocu-
pacin que hace unos pocos aos era tratado con aires
de utopa, adquiere carta de naturaleza en una sociedad
que no puede generar empleo suciente para su poten-
cial poblacin activa (Ma, 1982).
Para superar estas contradicciones y recuperar la fuer-
za moral capaz de movilizar a las sociedades hacia un
futuro posible, har falta mucha imaginacin, creativi-
dad, generosidad y ciencia. La aportacin de la cultura
del proyecto a este cometido puede ser esencial, entre
otras razones porque el diseo constituye una discipli-
na puente entre las tcnicas y las humanidades, y en
concreto en su labor de ajustar los sistemas y productos
de la tcnica a las capacidades perceptivas, operativas e
intelectuales del ser humano.
Puede ser la ltima oportunidad para abordar la fusin
de las dos culturas, la cientco-tcnica y la humansti-
ca, en pos de una nocin de progreso diversa a la que ha
regido hasta nuestros das. Y esta nueva nocin quizs
comprenda la idea de devolver al ciudadano la capaci-
dad para utilizar cotidianamente unos principios cien-
tcos que le permitan desenvolverse con tecnologas
que domine y no le dominen a l; que le hagan ms res-
ponsable sobre las consecuencias de cualquier proceso
de articializacin o que le hagan ms participativo en
los procesos de gestin, produccin y distribucin de
los recursos.
Referencias bibliogrcas
- Campi Valls, Isabel (1992), Iniciaci a la histria del disseny
industrial. Edicions 62, Col.lecci Massana, Barcelona.
145 Actas de Diseo 7. Facultad de Diseo y Comunicacin. Universidad de Palermo. pp. 35-217. ISSN 1850-2032
Diseo en Palermo. IV Encuentro Latinoamericano de Diseo 2009
- Capella, Juli y Larrea, Quim (1995), El laberinto de los objetos,
El Pas, Babelia, 10 de junio de 1995, pp. 20-21.
- Dormer, Peter (1993), El diseo desde 1945. Thames & Hudson Ed.
y Ed. Destino, Londres-Barcelona, pp. 106-107.
- Durn-Lriga, Miguel (1990), El signicado del diseo. Conferencia
dada en el Crculo de Bellas Artes de Madrid en abril de 1990.
Miguel Durn-Lriga, arquitecto y diseador industrial, fue director
de la Escuela Experimental de Diseo de Madrid.
- Gmez-Senent, Eliseo (1986), Diseo Industrial. Departamento de
Ingeniera Mecnica y de Materiales de la Escuela Tcnica Superior
de Ingenieros Industriales, Universidad Politcnica de Valencia,
Valencia.
- Ma, Jordi (1982), Situacin actual del diseo, Diseo, Diseo,
Madrid, pp. 41-42.
- Navarro Saldaa, Alfredo (2001), Introduccin al concepto de
diseo o cultura del proyecto en el mundo contemporneo. En
Lenguajes, comunicacin y tcnicas. Jornadas de Formacin del
Profesorado. Consejera de Educacin del Gobierno de Cantabria,
Santander; pp. 159-162.
- Rey Garca, Fernando (1988), El diseo en la Historia del Arte,
Ciencias Sociales, 36, Grupo Anaya, Madrid.
Alfredo Navarro Saldaa. Doctor en Historia, Universidad de Can-
tabria, Licenciado en Filosofa y Letras, Universidad de Valladolid.
Profesor, Escuela Superior de Arte del Principado de Asturias y
Universidad de Oviedo.
Pedagogia Visual e Educao da Memria
Maria do Cu Diel de Oliveira
Cristianissimo, felicissimo Rei Francisco, estes so
os tesouros, e as riquezas da eloqncia, que o servo de
sua Majestade, Giulio Camillo, lhe prepara.
Estas so as vias pelas quais ascendera imortalidade.
Por elas, no somente na empresa latina poder chegar
tanta altura, que os outros Reis do mundo perdero a
vista, se quiserem olha-lo de cima; mas ainda as musas
francesas podero, por estes ornamentos, andar a par
com as Romanas e Gregas.Viva mais feliz a sua gran-
deza, que, se alguma coisa faltava nos ornamentos de
seu engenho, a grande estrutura com que lhe aparelho,
certamente a trar.
E porque na grande estrutura de meu teatro esta disposto,
em locais e em imagens, todo o necessrio para fornecer
todos os conceitos humanos as coisas que esto em todo
mundo e no menos aquelas que pertencem todas as
cincias, e s artes nobres e mecnicas.
(Dve trattati dellEccellentissimo M.Ivlio Camillo: Lvno
delle materia che possono venir sotto lo stile dellelo-
qvente. Laltro della imitatione. In Vinegia apresso Pa-
olo Gherardo, Vinegia, Bibl. Marciana 192D.392.1 p.36
e 37a.)
Introduo e histrico da pesquisa
Desde 1998 conduzo meus estudos acadmicos e ar-
tsticos pela ars memoriam quando, guiada por Dante,
Virgilio, Blake e Peter Greenaway, desdobrei da tese de
Doutorado tantos outros textos, pinturas, fotograas, v-
deos e desenhos, nascidos nas sombras e luzes de locais
e encontros memorveis. Justo agora, enquanto entro em
reminiscncia e escrevo, estas ressonncias assombram
e despedaam as imagens dos lugares por onde andei,
em minha pesquisa de ps doutorado: Castello di San
Giorgio em Mntova, a casa de Mantegna, a Biblioteca
Ariostea, a Sinagoga e o Cemitrio de Ferrara, a Biblio-
teca Nacional e o Petit Palais em Paris. Mas para chegar
a estes lugares meu pensamento trouxe-me subitamente
as longas horas de trem, as plataformas distantes, os rios
quentes de vero, as ruas estreitas das cidades antigas
que se abrem em pontes, nos montes de terra e areia
galgados para vislumbrar por detrs de muros de velhas
fbricas, avenidas e suas vitrines brilhantes e imund-
cies entre pedintes e passantes. Enquanto percorro os
caminhos para as livrarias, museus e pallazzi, os olhos
saltavam para as rvores secas do inverno, as ores in-
controlveis nos canteiros das estradas, a vendemmia
do outono e o vento mido do inverno na montanha.
Passavam rpido tambm os rostos de muitas pessoas,
das bibliotecrias, dos porteiros de hotel, dos livreiros
e dos bilheteiros de trem, que se misturam aos retratos
dos museus, do Capodimonte ou do Louvre. Os rostos
borrados daqueles que estavam nos aeroportos, nos ter-
minais de nibus e nos cafs, nos inmeros cafs que
entrei para fugir do vento ou do calor que emanava dos
calamentos no vero da Europa. Vejo rostos de frente
enquanto caminho, salto ou vo na bicicleta emprestada,
de baixo para cima quando encolho-me nos degraus de
igrejas e templos desproporcionais ou do alto, enquanto
olho pela janela dos museus para ver as multides mo-
verem-se no feriado na avenida logo abaixo, nas las e
paradas militares. Todas estas centenas de cabeas tam-
bm habitam esta paisagem da memria e caminham co-
migo enquanto folheio manuscritos de Ariosto, leio as
lpides do cemitrio judeu, bafejo vapor morno as mos
geladas enadas no casaco pesado e pouco adequado ou
quando refreio o passo aqui e ali para apoiar-me numa
coluna ou muro de ponte, para desenhar e fotografar.
Rostos, vozes, lnguas, sotaques, hlitos, cheiros e for-
mas de letras, texturas de papis e indicaes velozes de
metr e trem... tentando concentrar-me para no perder
as indicaes, girar a direita e a esquerda, sinistra, des-
tra, terzo piano, prima porta...
Em Portugal, sou desaada pelo Minho que os romanos
pensavam ser o Lete, o rio do esquecimento... Tenho
vontade de molhar partes de meu corpo no rio escurs-
simo, coisas que o corpo deveria esquecer e me avizinho
das margens, que respingam leo e espuma suja, na ver-
tigem da vida. s suas margens rememoro as casas ou-
ropretanas de balces azuis e alamedas cinzentas, onde

También podría gustarte