Este documento describe la evolución histórica de la institución de la patria potestad desde las sociedades primitivas hasta la actualidad. Explica que en las primeras sociedades humanas existía una preponderancia de lo femenino y el matriarcado, dado que las mujeres eran vistas como las generadoras de vida. Sin embargo, con la revolución agrícola y el sedentarismo en el Neolítico, surgió el poder masculino y el patriarcado. A lo largo de la historia ha habido prejuicios que discriminaban a las mujeres,
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
123 vistas25 páginas
Este documento describe la evolución histórica de la institución de la patria potestad desde las sociedades primitivas hasta la actualidad. Explica que en las primeras sociedades humanas existía una preponderancia de lo femenino y el matriarcado, dado que las mujeres eran vistas como las generadoras de vida. Sin embargo, con la revolución agrícola y el sedentarismo en el Neolítico, surgió el poder masculino y el patriarcado. A lo largo de la historia ha habido prejuicios que discriminaban a las mujeres,
Este documento describe la evolución histórica de la institución de la patria potestad desde las sociedades primitivas hasta la actualidad. Explica que en las primeras sociedades humanas existía una preponderancia de lo femenino y el matriarcado, dado que las mujeres eran vistas como las generadoras de vida. Sin embargo, con la revolución agrícola y el sedentarismo en el Neolítico, surgió el poder masculino y el patriarcado. A lo largo de la historia ha habido prejuicios que discriminaban a las mujeres,
Este documento describe la evolución histórica de la institución de la patria potestad desde las sociedades primitivas hasta la actualidad. Explica que en las primeras sociedades humanas existía una preponderancia de lo femenino y el matriarcado, dado que las mujeres eran vistas como las generadoras de vida. Sin embargo, con la revolución agrícola y el sedentarismo en el Neolítico, surgió el poder masculino y el patriarcado. A lo largo de la historia ha habido prejuicios que discriminaban a las mujeres,
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 25
527
LA EVOLUCIN Y TRANSFORMACIN DE LA PATRIA
POTESTAD. DESDE ROMA AL MXICO DE HOY. PODER Y FEMINISMO Mara Antonieta MAGALLN GMEZ SUMARIO: I. Gnesis. II. Transformacin y desarrollo. III. Bibliografa. I. GNESIS La institucin de la familia enfrenta nuevos paradigmas que obligan a admitir realidades que deben ser consideradas por el derecho, para cons- truir modelos que fomenten los valores fraternos y espirituales, que per- mitan evolucionar hacia entornos en los que se construyan estructuras sociales sanas y solidarias; para lograr tal objetivo resulta necesario erradicar toda forma de discriminacin. Es un argumento conocido, que el derecho va a la zaga de las nove- dades creadas, y que como consecuencia de los cambios que se operan en nuestra sociedad, cambian algunos de los sistemas de valores, que se califican como crisis que se manifiestan con sus respectivas fronteras por conquistar. Para ello, veremos cmo la tradicin de la institucin en estudio como modelo clsico que la ley y el Estado nos transmiten es discriminatorio; y por ello intentaremos orientar la presentacin con una perspectiva reflexiva, que nos permita tener una visin sobre la complejidad de la naciente estructura social, que ha pugnado en todos los planos por la igualdad de los sexos. 1. Origen, nacimiento y gnesis Es un hecho popular el reconocer cmo a lo largo de la historia, han existido prejuicios que se han pretendido fundamentar en las dife- MARA ANTONIETA MAGALLN GMEZ 528 rencias sexuales; resultando la institucin de la patria potestad un fiel ejemplo de dicha distincin de lo masculino y lo femenino, por ello ini- cio el desarrollo de nuestro tema, con la interrogante que se formula Alma L. Spota Valencia: Cules son las igualdades, desigualdades y diferencias que deben ser relevantes para el derecho? 1 Las desigualdades jurdicas bien conocidas de otras pocas espe- cialmente las generadas en las culturas primitivas han sido tomadas en cuenta en sus cauces, y reguladas ajustndose a las necesidades de su momento; ya que dichas desigualdades se manifestaron en perjuicio del sexo que result ser en su momento el dbil; ya sea en el matriarcado o en el patriarcado. Por ello se puede afirmar, que la desigualdad jurdica es relevante para el derecho, no obstante de que la desigualdad vulnera la dignidad del ser humano. De ah que destaco el pensamiento de Luis Recansns Siches, quien consideraba que entre los valores supremos que deben inspirar al derecho se encuentra el de la dignidad del ser humano, ya que la dimensin de esta axiologa constituye el fin propio que cada ser humano debe alcanzar, y que, por tanto, todo ser humano ante el derecho debe ser tratado conforme al rgimen de pari- dad fundamental que es el de igualdad entre todos los seres humanos; sealndose, que todas las obras de la cultura y que todas las institu- ciones, tienen sentido y se legitiman a s mismas, en la medida en que constituyan instrumentos al servicio de las personas individualmente vivas. 2 Ahora bien, sin pretender tratar en forma exhaustiva la institu- cin de la patria potestas romana, la cual ya ha sido considerada por sinnmero de eruditos estudiosos; solamente procurar plasmar unas breves consideraciones sobre el significado histrico del trmino patria potestad y la necesidad de actualizar su expresin. La patria potestad perfila su gnesis, en el mundo perdido que organiz la civilizacin con los albores de la vida humana como la conocemos hoy como se comprueba con los descubrimientos ar- queolgicos que datan de entre los 18,000 y 22,000 aos a. C., segn refiere la autora Riane Eisler; 3 hallazgos con los que identifica los 1 La igualdad jurdica y social de los sexos. Filosofa, sociologa e historia, Mxico, Porra, 1967, p. 5. 2 Ibidem, nota 1, p. 20. 3 El Cliz y la espada. La mujer como fuerza en la historia, trad. de Renato Valenzuela M., Mxico, Pax, 1997, pp. 1-17. EVOLUCIN Y TRANSFORMACIN DE LA PATRIA POTESTAD 529 periodos del Paleoltico, el Neoltico, y de la Europa antigua; que re- sultan divisiones histricas en las que se sealan distintos aspectos del desarrollo de las sociedades primitivas. Comenta la mencionada Riane Eisler que las excavaciones de los arquelogos realizadas tanto en Europa oriental y occidental como en Siberia a fines del siglo XX han producido un cambio gradual en la interpretacin de las manifestaciones tanto recientes como antiguas de las pinturas y grabados rupestres, en los que se manifiesta una expre- sin cercana a una forma de religin primitiva, en la que lo femenino desempeaba una posicin central y preponderante, al considerar que la vida se genera en el cuerpo de las mujeres y que, stas se relacionan tanto con las estaciones climticas como con la Luna, las cuales se en- cuentran igualmente regidas por ciclos; por lo que los hombres primi- tivos, sustentaban el mundo bajo la forma de la mujer, ya que reconocan en ella, el factor que daba la vida y por ello se le veneraba y consideraba como un alto valor dentro de la sociedad. 4 La misma autora en cita agrega que, de las primeras manifesta- ciones del arte rupestre del Paleoltico, se deduce la evolucin de una compleja religin centrada en el culto de una diosa madre, como fuente y regeneradora de todas la formas de vida, la cual haba sobrevivido hasta muy avanzados los periodos histricos, en la figura mixta de la magna mater del Cercano Oriente y del mundo greco-romano, cono- cida como Isis, Nut y Maat en Egipto, Istar, Astart y Lilith en Meso- potamia, Demter, Kor, y Hera en Grecia; Atargatis, Ceres y Cibeles en Roma. A ellas se agregan las figuras de la herencia judeo-cristiana en la Shekhina de tradicin cabalstica y en la catlica la Virgen Mara, como reina del cielo. 5 En cuanto al Neoltico, lo ubica entre el 9,000 y el 8,000 a. C.; refiriendo que la revolucin agraria fue el mayor avance de tecnolo- ga material que se ha tenido y que es precisamente en esta poca, en la que se gestan los comienzos de lo que ahora se reconoce como civi- lizacin; as como manifiesta que la propiedad privada y la esclavitud fueron subproductos de la revolucin agraria, 6 la cual tambin gest el poder del varn. 4 Ibidem, nota 3. 5 Idem, nota 3. 6 Idem, nota 3. MARA ANTONIETA MAGALLN GMEZ 530 Con respecto a la Europa antigua, Riane Eisler la ubica entre el 7,000 y el 3,500 a. C., sealando que en esta poca, algunos europeos desarrollaron una sociedad pacifista, que a la vez era amante del arte, igualitaria y claramente no patriarcal, no estratificada y sin distincio- nes notorias basadas en la clase o el sexo. 7 De lo antes expuesto se desprende que en las sociedades primitivas lo femenino tuvo prepon- derancia en razn de considerarse a la mujer y todo lo femenino, lo que generaba la vida. Alejandro Carrillo Castro concuerda con lo antes expresado, al opi- nar que lo femenino fue el mvil de la organizacin familiar, y la mujer el centro de la misma; analizando los distintos modelos de organizacin social de la Antigedad; y destacando que la vida humana es cclica o diacrnica. 8 El autor en cita considera que la sociedad en nuestros das uti- liza los mtodos binarios para explicar el desarrollo de las sociedades, en las cuales fcilmente se observan los espacios cronolgicos en los que se dan los cambios para los seres humanos. Adems comenta que su alternancia es frecuentemente cclica, por lo que estima necesario bus- car explicaciones que abarquen dialcticamente la interaccin y presen- cia simultnea de ambos estados antitticos, dentro de un modelo que sea ms complejo que uno meramente binario, porque en la sociedad se da una interaccin permanente de los contrarios, ejemplificndolos con el smbolo del yin y del yang asitico. 9 De lo anterior, se comprende que en el desarrollo de la sociedad prehistrica a la civilizada, convi- vieron por un periodo de tiempo los opuestos de lo primitivo y de lo civilizado; de lo femenino y lo masculino, con breves espacios de aco- plamiento pacfico, tal y como lo seala Riane Eisler. A la vez, encon- tramos opiniones opuestas en el sentido de no aceptar la existencia de un rgimen de matriarcado, como una fase universal del desenvol- vimiento sociolgico de la humanidad; ya que aprecian que sta no apa- rece en la historia de los pueblos llamados civilizados, sino slo entre los primitivos, en los guerreros y en los cazadores de la Antigedad; abundando que el matriarcado slo puede considerarse como producto de un periodo degenerativo de la humanidad, llamado nomadismo. 10 7 Idem, nota 3. 8 El dragn y el unicornio, Mxico, Cal y Arena, 1996, p. 8. 9 Ibidem, nota 8. 10 Len, Gabriel, Antecedentes y evolucin de la patria potestad en la legislacin mexicana, Mxico, Escuela Libre de Derecho, 1949, p. 85. EVOLUCIN Y TRANSFORMACIN DE LA PATRIA POTESTAD 531 A. Revolucin del sedentarismo El paso del Paleoltico al Neoltico, ha sido clasificado como una revolucin, ya que transform la vida del hombre en pocos milenios, debido a que el ambiente climtico fue ms favorable al subir la temperatura al final de la poca glaciar, fenmeno que permiti el crecimiento e inicios de la produccin de la flora y la fauna y, con- secuentemente, las sociedades que habitaban el sudoeste asitico em- pezaron a tener un crecimiento demogrfico; agrupndose y produ- ciendo concentraciones humanas, cuya subsistencia oblig al hombre a emprender un esfuerzo creador en la produccin de alimentos; supe- rando los riesgos aleatorios de la caza y de la recoleccin vegetal. De ah que con dicha actividad, el hombre se dirige hacia una etapa supe- rior, en la que surge la economa que puede situarse para el ao 6,000 a. C., por la existencia ya de un ncleo social que se identifica como Neoltico. 11 Con el surgimiento de las concentraciones humanas, deben iniciarse los incipientes sistemas de convivencia comunitaria, que dan origen a la civilizacin y sta, a las instituciones que hoy nos rigen. Al respecto, Lewis Henry Morgan, estudia las etapas de desarrollo de la familia, sealando que stas, se encuentran localizadas en sistemas de consan- guinidad y afinidad, como a la vez, en costumbres relativas y variadas sobre el matrimonio; advirtiendo que la idea de la propiedad se form lentamente en el pensamiento del ser humano que despert la pasin por sobre todas las pasiones; inicindose con ellas el periodo de la civi- lizacin. 12 De ah que el sedentarismo, impuls al ser humano a la bs- queda de una etapa superior, en la que se hizo imprescindible la pro- duccin de materia prima para la subsistencia de los grupos humanos y, con dicho fenmeno surgi a la vez, la necesidad de organizar las agrupaciones familiares, que pasaron a ser pieza fundamental del ger- men de la civilizacin, como parte integrante de la misma y de su sus- tentador o propietario. 11 Pericot, Luis, Historia universal. La revolucin neoltica, Mxico, Salvat Mexicana de Ediciones, 1980, t. I., pp. 75-77. 12 Cfr. Morgan, Henry Lewis, La sociedad antigua, La Habana, Ediciones Vence- remos, 1966, p. 51. MARA ANTONIETA MAGALLN GMEZ 532 B. Grecia y Roma En Grecia se gest la literatura mitolgica y con ella surgi la tri- loga de la Orestiada, la cual representa el asesinato de la ginecocra- cia, por medio de la explicacin que el dios Apolo da a los hijos, refi- rindoles que no estn emparentados con sus madres, en razn de que las madres en realidad no son sus progenitoras, sino que son slo nodrizas de las semilla que en ellas fueron plantadas; refiriendo a la vez, la posibilidad de una paternidad sin la participacin de la mujer; ejemplificando dicho acontecimiento con la hija de Zeus, la diosa Ate- nea, quien segn la antigua religin griega, brot totalmente crecida de la cabeza de su padre. 13 Fundadas en la mitologa griega las bases morales para el patriar- cado, se insertan stas en la conciencia del ser humano, con el anuncio de los albores de la civilizacin; a la vez de que en Roma se inicia la regulacin de la familia, como una institucin poltica adems de ser fuente de derechos civiles lo que justific su constitucin sobre la base de la autoridad absoluta del padre varn. 14 2. Lugar y poca en qu se ubica el origen, nacimiento y geness Cimentadas en Grecia y Roma las bases morales y jurdicas de la civilizacin, an se daba la lucha entre los opuestos de lo primitivo y lo civilizado, como interaccin permanente de los contrarios mascu- lino y femenino, no obstante que este ltimo, haba cimentado su fuerza en la reproduccin de la vida, y fue cediendo ante las enrgicas leyes de la produccin agrcola. Federico Engels 15 investig el origen de la familia, la propiedad privada y el Estado, a partir de un trabajo realizado por Karl Marx, quien a su vez haba basado sus conclusiones en diversa inves- 13 Esquilo, Las siete tragedias, Las suplicantes, Los persas, Los siete contra Tebas, Prometeo encadenado, Triloga de Orestes: I. Agamenon. II. Cforas. III. Eumnides, 23a. ed. Mxico, Porra, coleccin Sepan cuantos, 1999, pp. 89 y 90. 14 Cfr. Jimnez Garca, Joel F., Evolucin de la patria potestad en el derecho mexicano a partir del Cdigo Civil del Distrito Federal y Territorio de la Baja California de 1870 a la actualidad, Revista de Derecho Privado, Mxico, nueva poca, ao III, nm. 8, mayo-agosto de 2004, p. 17. 15 Origen de la familia, la propiedad y el Estado, 5a. reimp., Mxico, Editores Unidos, 2000, pp. 5 y 6. EVOLUCIN Y TRANSFORMACIN DE LA PATRIA POTESTAD 533 tigacin realizada por el mencionado Henry Lewis Morgan; refiriendo Engels que Morgan (al igual que Marx) tambin haba descubierto a su modo en Amrica, la teora materialista de la historia, la cual ex- plica sealando que en sta, el mvil esencial es la produccin y la repro- duccin de la vida inmediata, y la cual es de dos clases: una la produc- cin de los medios y elementos para sobrevivir, y otra la produccin del hombre mismo, o sea la propagacin de la especie; acotando que las instituciones sociales en las que viven los hombres de una poca, estn ntimamente relacionados con estas dos especies de produc- cin; por el grado de desarrollo del trabajo que se da en cada una, as como por el desarrollo de la familia. Sobre el desarrollo de las instituciones sociales, el mismo Federico Engels seal que la organizacin de la sociedad se encuentra funda- da en los lazos de la familia; pero que el trabajo en familia result cada vez menos productivo y por tanto, con el transcurso de las generaciones, hubo un esfuerzo por adaptar esa antigua constitucin social a nuevas condiciones, que a la postre resultaron incompatibles entre unas y otras; acarreando cambios revolucionarios que hicieron desaparecer a la familia consangunea ( por el choque de las clases sociales que se formaron); surgiendo una sociedad nueva y patriarcal, resumida en el Estado, cuyos vnculos focales se sometieron al orden de la propiedad privada. 16 Ahora bien, sobre la historia del origen de la familia, el mismo Federico Engels comenta que dicho estudio se inicia con la publicacin del libro Derecho materno, de Juan Jacobo Bachofen, en el cual obser- va que en la poca primitiva el hombre vivi una ginecocracia en razn de que la mujer era la nica pariente cierta de la generacin joven, y por tal razn gozaba del aprecio y respeto de la comunidad; perdindose con el paso a la monogamia, transicin que, seala, se realiz sobre todo entre los griegos mediante ideas religiosas; y como prueba, seala la ya referida tragedia de Esquilo, en la cual se representa la lucha entre el derecho materno agonizante y el derecho paterno naciente; Orestes vengando la muerte de su padre Agamenn y para satisfacerlo priva de la vida a su madre Clitemnestra. 17 A la vez, Federico Engels relaciona la aparicin de las jerarquas y la estratificacin social basadas en la propiedad privada, con la dominacin masculina sobre las mujeres e 16 Ibidem, nota 15. 17 Idem, nota 15, pp. 9-11. MARA ANTONIETA MAGALLN GMEZ 534 incluso vincula el vuelco del matriarcado al patriarcado, con el desa- rrollo de la metalurgia del cobre y el bronce. 18 Es inconcuso observar que las proposiciones que las sociedades van formulando a lo largo de la historia, se representan primariamente como ideas religiosas y de tica social, tal y como hemos podido cons- tatar con el mencionado Orestes de Esquilo; por lo que se deduce que la propuesta del cambio consanguneo del poder femenino al masculino patriarcal, es resultado de la transgresin de leyes religiosas primitivas, con el surgimiento de nuevas ideas y divinidades patriarcales, que modi- ficaron el desarrollo de las condiciones afectivas entre los seres huma- nos; siendo las religiones un fiel reflejo de las luchas que condicionaron las nuevas estructuras sociales y sus instituciones. Sabemos que existe fecunda literatura de la Antigedad clsica, que refleja esta lucha, siendo una de las ms grandes e influyentes obras que repercutieron en la lenta transicin del matriarcado al patriarcado, el Ramayana de Valmiki; as como los libros sagrados Vedas, que renen una serie de pensamientos, himnos, plegarias y escritos litrgicos, muchos de los cuales dataran en sus inicios del siglo XV a. C.; y ya como resultado de la imposi- cin patriarcal surgen el Corn, como la Thora judaica o pentateuco judeocristiano del Antiguo Testamento. A. Sistema religioso judaico Las instituciones sociales bajo las que empezaron a vivir los hom- bres de la ltima poca primitiva, se fueron relacionando con estas dos especies de produccin de la que habl Engels; y fueron evolucionando segn se fue generando el trabajo y se fue desarrollando la familia. El resultado es la toma de conciencia del hombre primitivo de su condi- cin, lo que le permiti despojarse del animismo, el tab, el naturalismo, el totemismo, el fetichismo y la magia, hasta llegar a concebir la adora- cin a un Dios nico, como el de los judos. 19 Ahora bien, considerando los sistemas religiosos monotestas desde un punto de vista prctico, debe sealarse que los ms, regularon es- crupulosamente la virginidad de la mujer, para proteger bsicamente la transicin econmica entre los hombres; sistemas que en muchos puntos 18 Idem, nota 15, p. 28. 19 Enciclopedia Documental en Colores, Lo S Todo, 8a. ed., Buenos Aires, Larousse Argentina, 1962, pp. 1894-1896. EVOLUCIN Y TRANSFORMACIN DE LA PATRIA POTESTAD 535 coinciden con el ideario musulmn, por el que an hoy hemos podido constatar cmo matan a las mujeres que consideran cometen infracciones sexuales; imponindose as el dominio masculino en una forma de orga- nizacin social, en un rgimen basado en un orden jerrquico que exclu- ye a la mujer. La normatividad del sistema de dominio masculino la podemos localizar entre otros en los primeros cinco libros del Antiguo Tes- tamento o Thora, en los que se relata la creacin del mundo y del hom- bre, as como de su organizacin familiar y social. Se cree que el autor de dichos libros fue Moiss, quien se dice vivi alrededor del ao 4300 a. C. En el primer libro se lee la historia del Jardn del Edn, del cual se dice puede estar basado en recuerdos populares, como descripcin ale- grica del Neoltico, de alguna poca en que se supone que mujeres y hombres vivan en armona. En el primer libro llamado Gnesis, se afir- ma que Dios cre al hombre a su imagen y semejanza, y a la vez, cre a la mujer de la carne del varn para ser su ayuda idnea; instituyendo el matrimonio monogmico; considerando el seoro del marido sobre ella y a la mujer como dependiente y secundaria con respecto del hom- bre, no slo en su desarrollo intelectual, sino tambin espiritualmente. 20 En el Antiguo Testamento tambin podemos verificar que era re- glamentada la proteccin a la virtud de la mujer; por ejemplo en el Deu- teronomio 22:28-29, se lee la obligacin de un hombre que humilla a una muchacha virgen; sealando que debe entregar al padre de la misma cincuenta monedas de plata y tomarla como mujer. En el mismo libro, versculos 22:13-21, se trata el caso de las leyes sobre la castidad, as como del procedimiento en caso de infidelidad por parte de la novia, con las soluciones legales y prcticas que se imponen para descubrir la virgi- nidad de la mujer y en caso contrario, la permisin de su castigo con la muerte. 21 En el mismo Deuteronomio quinto libro de la Thora Moiss recuerda a los judos que el nombramiento de los jueces, corresponde a los varones sabios, entendidos y expertos para ser los jefes y goberna- dores de las tribus. 22 De lo anterior, se puede destacar cmo, an hoy, por la influencia de las sagradas escrituras, podemos ver que en Espaa 20 Moiss, Gnesis, Biblia de referencia Thompson, con versculos en ca- dena temtica, versin Reina-Valera, revisin de 1960, 13a. ed., Estados Unidos, Vida, 1997, pp. 2-4. 21 Ibidem, nota 20, pp. 201 y 202. 22 Ibidem, pp. 178 y 179. MARA ANTONIETA MAGALLN GMEZ 536 existe la posibilidad de destitucin al trono de la primognita heredera, para el caso de que nazca despus de ella un hermano varn. Es decir, el comportamiento sexual de la mujer es reprimido por una sociedad rgidamente dominada por el hombre, que se soporta en un credo fuerte, y que impone, mediante el castigo, sea la destitucin e incluso la muerte de la mujer. B. Sistema poltico patriarcal Excluida la mujer de la vida social, poltica econmica y espiri- tual, el poder del varn fue regulado en Roma mediante el ejercicio de la patria potestad, a quien reconoca como jefe del grupo familiar, con carcter absoluto y unitario, con un poder que recaa igual sobre per- sonas y cosas; de ah que el vocablo paterfamilias entraa un ttulo que designa una condicin jurdica que le otorgaba una investidura de auto- ridad del grupo familiar de manera vitalicia; ya que no se extingua por la mayora de edad de los descendientes naturales o adoptivos, de cual- quier grado en la lnea masculina. La familia romana era habitualmente un organismo ms vasto que nuestro consorcio domstico, por ello, a la muerte del paterfamilias, el grupo familiar dejaba de estar sometido a la potestad de ste y se divi- da en otras tantas familias como hijos varones hubiere engendrado el mismo pater; quienes por su parte se convertan en paterfamilias; des- prendindose de dicha sucesin, que a la mujer se le consideraba inca- paz para ejercitar la funcin de jefe de la casa, y por tanto no poda for- mar una familia en el sentido romano, con lo cual quedaba excluida del ejercicio de las funciones pblicas. 23 La patria potestas fue considerada como el paladium de la roma- nidad, y los juristas clsicos se mostraron siempre orgullosos de esta rgida institucin. As, Gayo afirm que la patria potestas era una ins- titucin singular, especfica de los romanos, ya que no exista ningn pueblo que tuviere sobre sus hijos una potestad como la que el pater- familias romano tena sobre los suyos. Sabemos que el rigor de la patria potestas se mantuvo con leves mitigaciones durante toda la poca 23 Sanz Martn, Laura, Naturaleza y ejercicio de la patria potestas romana sobre los miembros familiares. Especial Atencin a la situacin jurdica de la mujer, Revista de la Facultad de Derecho de la Universidad Complutense, Madrid, Curso 1996-1977, pp. 291-306. EVOLUCIN Y TRANSFORMACIN DE LA PATRIA POTESTAD 537 clsica, a pesar de la corriente flexibilizadora propia de este periodo, lo que explica el profundo respeto que el romano senta por la auto- ridad y la disciplina. 24 La patria potestas no fue ninguna forma de guarda o tutela de los miembros de la familia, no se extingua a menos que mediara una emancipatio. Se consideraba a la patria potestas como un conjunto de poderes y facultades, entre los cuales se destacan la potestad de aceptar o de rechazar al hijo recin nacido, vender a los hijos y a las mujeres, darlos en matrimonio, disolver el matrimonio de sus hijos, es decir, el pater familias era la nica persona sui iuris de la arcaica familia romana y se proyectaba sobre los alieni iuris, sometidos, carentes de una capa- cidad plena. El paterfamilias era el nico tenedor de derechos privados, que actuaba autnomamente en el gobierno de la familia y, slo l era titular patrimonial. 25 Cabe destacar que el paterfamilias poda reclamar al hijo mediante la reivindicatio, es decir, que los filiifamilias se podan equiparar a los esclavos en cuanto a su incapacidad para ser titulares de derechos y obligaciones; y por ello, tal y como lo refiere Olga Marlasca Mar- tnez, se puede sealar que la historia de la patria potestad es la cri- sis y ocaso de una institucin inicialmente patriarcal, autoritaria y absoluta. 26 II. TRANSFORMACIN Y DESARROLLO La transformacin y desarrollo de la familia se debe a que una vez instaladas las bases de la civilizacin, la economa define un com- plejo sistema social basado en la propiedad privada del pater familias que fue un sistema que provoc luchas internas y globales por su domi- nio; reformulndose el papel de la mujer en la familia y la sociedad, la cual, con el apoyo de movimientos feministas ha luchado por la equi- paracin de los sexos. M. I. Finley comenta que la palabra economa es de origen grie- go, y que se compone de oikos, casa y de la raz semnticamente com- 24 Ibidem, nota 23. 25 Idem. 26 Cfr. Marlasca Martnez, Olga, Limitaciones al ejercicio de la patria potestad. De Roma al derecho moderno, Estudios de Deusto, Bilbao, Universidad de Deusto, julio-diciembre de 2000, vol. 48.2, p. 123. MARA ANTONIETA MAGALLN GMEZ 538 pleja en sentido de regalar, administrar y organizar; agrega que el libro Oikonomikos de Jenofonte es una gua para el caballero terrateniente sobre la economa de los griegos y los romanos; refiriendo a la vez, que un preciso equivalente antiguo en la definicin de economa es la familia; ya que esta palabra en latn refera a todas las personas (li- bres o no) bajo la autoridad del pater familias, quien era el jefe de la casa, de todos los descendientes de un antepasado comn, y de toda la propiedad y de todos los sirvientes. 27 El mismo autor invocado en lneas anteriores, comenta que en el griego oikos, se destacaba poderosamente el aspecto de propiedad y que el pater familias, era la autoridad que presida el hogar; autori- dad que la ley romana divida en tres elementos: potestas o poder sobre sus hijos; as como sobre los hijos de sus hijos y sus esclavos, manus o poder sobre su esposa y sobre las esposas de sus hijos, y domi- nium o poder sobre sus posesiones; describiendo con esta triple clasifi- cacin a una familia campesina en la cual el jefe administra y gobierna tanto al personal como a la propiedad del grupo. A la vez, comenta que la definicin de Aristteles en La poltica, la refiere como el arte eco- nmico que es el gobierno de los hijos, la esposa y el hogar en gene- ral; y justifica el hablar de economa de la Antigedad en razn de que considera que el mundo antiguo fue una sola unidad poltica, con un marco comn cultural-psicolgico. 28 De lo anterior, resulta que la organizacin familiar primaria que se conoce, dependi del poder del pater familias, quien lo ejerca sobre toda la comunidad integrante del mismo grupo familiar; y se sustentaba sobre la propiedad priva- da, tanto de las cosas que se hallaban bajo su dominio, como de las personas que tambin le pertenecan. 1. Factor que la transform y desarroll Con el surgimiento de la propiedad privada, cobra fuerza el po- der del paterfamilias sobre los miembros que vivan bajo su domus, quienes le pertenecan en propiedad, lo cual fue regulado por el dere- cho, como el ejercicio de la patria potestad, la cual se desarroll como institucin. 27 La economa de la Antigedad, trad. de Juan Jos Utrilla, Mxico, Fondo de Cultura Econmica, 1974, pp. 15-18. 28 Ibidem, nota 27, pp. 15-18, 41. EVOLUCIN Y TRANSFORMACIN DE LA PATRIA POTESTAD 539 La transformacin de la incipiente patria potestad, que se mani- festaba en las primitivas relaciones matrimoniales, y que aproximaron la filiacin paterna, estaba ligada a la necesidad de obtener los elementos necesarios para la subsistencia; de suerte que el concepto de propiedad, estaba aunado al progreso de la civilizacin y al surgimiento y desarrollo de instituciones sociales, que iban cindose a las distintas formas de sociedad, hasta la regulacin de la posesin y herencia con la consti- tucin de la gens romana. 29 La defensa de la propiedad daba lugar a luchas y guerras, que generaban esclavitud, la cual result impuesta cuando se logr un cierto grado de desarrollo de las fuerzas productivas. La esclavitud es la rela- cin de explotacin primaria y primordial, de la cual proviene la servi- dumbre progreso social a la que tiende el amo y que no abandona sino por la fuerza; por ello resurge en distintas formas y momentos. Pierre Docks define a la esclavitud como una relacin jurdica fundada en el derecho de propiedad sobre el prjimo, con sus tres com- ponentes: usus, fructus, y abusus. 30 A la vez seala que la esclavitud es un dato permanente en la Antigedad, que no desaparece completa- mente en la Edad Media, ni en la Moderna, ya que est presente no bajo su forma jurdica clsica sino como relacin social fundada en el poder de vida y de muerte sobre el prjimo, as como sobre la rela- cin existente entre poderosos y dbiles. 31 Las distintas formas de esclavitud que se desarrollaron por los pode- rosos, dieron lugar a todo tipo de luchas, las cuales tambin se identifi- can dentro de la organizacin familiar, y que se dan tanto entre herederos en un principio como posteriormente entre los sexos. A. Cultura patriarcal Resulta indiscutible que la historia muestra tanto el surgimiento de la institucin patriarcal como la del trabajo de legitimacin que se le pro- cur a la misma; siendo que la postmodernidad ya no admite el discurso del poder y sometimiento de un sexo sobre el otro. 29 Morgan, Henry, L., op. cit., nota 12, p. 529. 30 Docks, Pierre, La liberacin medieval, trad. de Mara C. Daz, Mxico, Fondo de Cultura Econmica, 1984, pp. 9 y 10. 31 Ibidem, nota 30, p. 289. MARA ANTONIETA MAGALLN GMEZ 540 La historia de la patria potestad constituye la crisis y ocaso de una institucin inicialmente patriarcal y autoritaria y, por consiguiente, abso- luta. En sociedades anteriores a la nuestra, las facultades del pater fami- lias eran muy amplias y se traducan en derechos que se fueron limitando ya desde la poca romana. 32 El poder del paterfamilias como jefe del grupo familiar tena un carcter unitario, que recaa igual sobre personas y cosas; resultando el sometimiento a una misma autoridad, lo que gene- r el vnculo que una a los miembros de la familia. En Roma el pa- rentesco de sangre tena la misma consideracin que ahora tiene la nacionalidad de los individuos para el Estado. El parentesco slo tena trascendencia, si iba acompaado del sometimiento a la potestas del jefe de la casa, de la misma manera que la nacionalidad tiene relevancia slo si va acompaada de la ciudadana o condicin de sbdito. 33 El elemento romano esencial para pertenecer a la familia resulta- ba por sumisin a la potestas del pater, ya fuera por va natural como el nacimiento o por va de unin jurdica, aunque no fuesen parientes. Lo que lleva a decir que la familia se compona de un jefe, seor o soberano, y de sus sbditos; siendo la jefatura de la familia dirigida por un varn; ya que sabemos que a las mujeres se les consider como incapaces. De ah que el paterfamilias fuese ante todo el jefe o soberano, no el progenitor. Francois Poulain de la Barr
comenta que la desigualdad de los sexos se remonta a la extensin de la familia, ya que la introduccin de nuevos miembros (como por ejemplo los hijos pequeos) provoc que stos en su momento se rebelaran contra la autoridad del pri- mognito. Por tanto, los nuevos miembros de las familias provocaban rompimientos en el estado natural de las mismas, lo que estimul el comienzo de las guerras en las que no participaban regularmente las mujeres razn por la cual advierte dicho autor, se consolid la posi- cin de las mujeres a la sujecin de los varones y a su papel de con- quistadas; excluyndose consecuentemente, del liderazgo de la familia. Por ello se seala que la desigualdad de sexos da comienzo con un fenmeno poltico-social y no as en un origen natural y racional, por lo que se le atribuye carente de legitimidad. 34 32 Marlasca Martnez, Olga, op. cit., nota 26, p. 123. 33 Sanz Martn, Laura, op. cit., nota 23, pp. 291-306. 34 Fernndez de los Campos, Ada, E., Sobre la igualdad de los dos sexos, discurso fsico y moral donde se ve la importancia de deshacerse de los prejuicios, EVOLUCIN Y TRANSFORMACIN DE LA PATRIA POTESTAD 541 Las modernas concepciones sobre la importancia de la familia y sus actuales paradigmas, han debilitado la tradicin ilegtima patriarcal, por lo que resulta indeclinable concebir su naturaleza ya transformada, sin expresar al invocarla el predominio sexual del varn. B. Lucha por el poder. Violencia familiar En todos los momentos de la historia, constatamos toda suerte de antagonismos que han agitado las pasiones de unos contra otros; y que han abierto caminos a travs del caos de diversas ideologas, luchas de las que no se han escapado los miembros de la familia. Ante esta situacin, debe sealarse que el cristianismo adopt una actitud frente a este problema, y exigi el restablecimiento de una jerar- qua de valores; sealando la supremaca del ser humano en cuanto a centro espiritual de la vida; 35 y recordando la naturaleza de la estructura patriarcal de la familia, dulcificando la potestad paterna con respecto de los hijos y de las esposas. As, en el Nuevo Testamento, vemos como en la Epstola a los Efesios 6:1-4 se ordena a los hijos a obedecer a sus padres, y a los padres a no provocar la ira de sus hijos, sino a criarlos en disciplina. A la vez, en la Carta a los Colosenses 3:18-19, aunque se ordena a las mujeres sujetarse a sus maridos, a stos se les ordena a no ser speros con ellas. 36 Ahora bien, debe destacarse que la dignificacin del ser humano por parte del cristianismo, no pretendi influir directamente sobre la organizacin de la familia en s, puesto que el derecho cannico acept las relaciones familiares establecidas en el sistema romano; e incluso, al darle el carcter de sacramento al matrimonio, robusteci la autoridad del marido sobre la mujer. 37 Refieren las coautoras de libro Violencia en la familia. La rela- cin en la pareja, aspectos sociales, psicolgicos y jurdicos, que en el grupo domstico existen presencias invisibles que acompaan gran parte de las interacciones familiares diarias, sin que nos demos cuenta temas sociojurdicos, Bucaramanga, Colombia, Facultad de Derecho, Revista de Inves- tigaciones Sociojurdicas, 1952, vol. 20, nm. 42, junio de 2002, p. 119. 35 Berdiaeff, Nicols, El cristianismo y la lucha de clases, trad. de Mara de Cardona, Buenos Aires-Mxico, Espasa-Calpe, 1939, p. 61. 36 Tarso, San Pablo de, op. cit, nota 20, pp. 1133, 1141. 37 Jimnez Garca, Joel, F., op. cit., nota 14, p. 17. MARA ANTONIETA MAGALLN GMEZ 542 que la violencia circula naturalmente en torno nuestro 38 debido a que existen vnculos de fuerza y de dominio que otras relaciones de fuerza confinaron al silencio. Jorge Simmel refiere que la lucha entre hombres y mujeres brota del hecho de que ella est siempre en peligro de ser explotada econ- mica y personalmente, y que por ello, se encuentra siempre a la defen- siva; sealando que los casos ms complicados se presentan cuando la lucha se da entre cnyuges; cuando uno aspira a poseer en exclusiva un bien, que a la vez el otro anhela. 39 Ester Nani comenta que violencia y masculinidad van juntas, y que constituyen un entramado ideolgico que ha sido aceptado histrica- mente y se precepta y transmite de generacin en generacin; constitu- yendo un lastre cultural subyacente, que otorga la base para la justifi- cacin de la violencia de gnero. 40 De lo anterior, se puede destacar que la influencia del cristianismo es la mitigacin del rigor autoritario e irrazonable del pater sobre los miembros de la familia. Sin embargo, concibe a la familia como some- tida al pater por una natural condicin de inferioridad espiritual, y forta- lece la confrontacin entre dbiles y poderosos, por ello se comprende que continen los antagonismos y la lucha entre los sexos, que en el in- terior de la familia se le identifica ahora, como violencia familiar. 2. Puede hablarse de su extincin? La visin que pretendo destacar de la citada institucin patriar- cal, constituye el proceso de debilitamiento que ha sufrido la autoridad paterna desde la Antigedad hasta la poca contempornea. En la con- cepcin antigua, la patria potestad se manifestaba por el aspecto de la multiplicidad de derechos que se otorgaban al pater (aunque paulati- namente se fueron limitando) y en la actualidad, la misma institucin se acenta en el deber que obliga al padre a velar por sus hijos. Son complejas las causas de tan importante transformacin de derecho a 38 Grosman, Cecilia P., et al., 2a. ed., Buenos Aires, Editorial Universidad, 1992, p. 23. El nfasis es del autor. 39 Martn Lpez, Enrique (coord.), Simmel, Jorge, Aspectos sociales del matri- monio, Textos de sociologa de la familia. Una relectura de los clsicos (Linton, Tonnies, Weber y Simmel), Navarra, Rialp, 1993, pp. 271-276. 40 Nani, Ester, Genero y violencia , Cardoche Sara, N. (dir.), Violencia familiar, Buenos Aires, Rubinzal-Culzoni, 2002, p. 259. EVOLUCIN Y TRANSFORMACIN DE LA PATRIA POTESTAD 543 deber, la cual evidentemente obedece a la evolucin poltica, moral y econmica de los pueblos; insistiendo sobre todo en el influjo del cris- tianismo. 41 Sin embargo, no se puede dejar de considerar el papel actual que desempea el hijo menor en la familia, el cual se ha transformado de ser un elemento secundario, a participar como un componente de especial importancia, pues no hay decisin trascendente que no deba considerar su inters, al cual se le reconoce en el nivel internacional, como el inters superior del menor. 42 Como muestra de la transformacin de una patria potestad rigo- rista romana a una flexibilizada moderna, podemos constatar que el C- digo Civil del Distrito Federal y Territorio de la Baja California de 1870, en su Exposicin de Motivos, con respecto a la regulacin de la patria potestad, aunque sustentaba la rehabilitacin de la mujer; sealando que sta tiene tanta o ms inteligencia que el hombre y que para el cui- dado de los hijos es tanto o ms eficaz, y consideraba que por ello no es posible negarle el ejercicio del ms sagrado de los derechos; sin embargo, atribua en primer lugar y en forma exclusiva al padre preci- samente la patria potestad; confirindole el poder de actuar como jefe de su familia y como el legtimo representante y administrador legal de los bienes de los hijos; asignndole la obligacin de educarlos conve- nientemente y la facultad de corregirlos y castigarlos templada y mesuradamente; contando con el auxilio de las autoridades en el ejer- cicio de esta ltima facultad y con la limitante para los hijos de que no pueden comparecer en juicio ni contraer obligacin alguna, sin expreso consentimiento del padre. A la vez, le otorgaba el derecho de designar en su testamento uno o ms consultores para que dictaminaran sobre los actos de administracin econmica de su esposa; por lo que este orde- namiento sustantivo colocaba al padre en primersimo lugar, y a la madre la relega a un segundo lugar, con una potestad limitada por la volun- tad de su difunto esposo; siendo que si la madre dejara de atender el dictamen del consultor, ella poda ser privada del ejercicio de la facul- tad potestativa sobre sus hijos. 43 El Cdigo Civil del Distrito Federal y Territorio de la Baja Califor- nia de 1884, presenta an ms elementos que consideraban a la mujer en la integracin del concepto de patria potestad; visualizndose as ya 41 Marlasca Martnez, Olga, op. cit., nota 26, pp. 123 y 124. 42 Jmenez Garca, Joel F., op. cit., nota 14, p. 4. 43 Apud, ibidem, pp. 9 y 10. El nfasis es mo. MARA ANTONIETA MAGALLN GMEZ 544 una franca transformacin de una institucin originalmente atroz, a su mitigacin con una orientacin piadosa que se ha fortalecido en los ltimos tiempos y que se refleja desde Justiniano, quien preocupado por la suerte de los hijos en caso de divorcio con mucha cautela permiti a la mujer la injerencia en el ejercicio de la patria potestad, cuando orden que los hijos se quedaran en poder del cnyuge inocente, aun cuando ste fuese la madre. A la vez, Teodocio el Grande fue quien consagr los derechos de la madre; refiriendo que sta era la persona idnea para cuidar a los hijos, siempre que jurara no contraer segundas nupcias; evolucin que tambin se refleja en el Cdigo de Napolen al reconocer a la patria potestad como un derecho fundado sobre la natu- raleza que se otorga al padre y a la madre. 44 No obstante los sealamientos de los que damos cuenta, los c- digos civiles mexicanos del siglo XIX, contemplaron el ejercicio de la patria potestad en forma exclusiva para el padre, y colocaron a la madre en la jerarqua de un segundo nivel ya que para el ejercicio de la pa- tria potestad, deba en su caso atender los dictmenes de los con- sultores designados en vida por el pater familias, para la adecuada administracin de los bienes; asimismo, la madre o la abuela perdan la patria potestad sobre sus hijos, si vivan en manceba o pasaren a segundas nupcias, con lo que se menospreciaba la participacin de la madre en tan importante funcin. 45 Vista la transformacin permisiva que ya se refleja en los cdi- gos civiles de 1870 y 1884, debemos tener en cuenta que la evolucin de la patria potestas en el derecho romano presenta como hitos tanto inicial y como final dos concepciones que se oponen entre s; en primer lugar el poder desptico que aprovechaba nicamente al pater familias y en segundo lugar, que ste termina como una autoridad tuitiva, destinada a proteger a los sometidos a ella; es decir, que cambia su estructura de poder sobre los sometidos, convirtindose en una es- tructura de deber hacia los mismos. 46 Actualmente constatamos que algunos autores contemporneos hablan de potestad parental o parenteral, entendida sta como una fun- cin atribuida al progenitor padre o madre para proteccin de los hijos, es decir, es un poder de los progenitores fundamentalmente tui- 44 Jimnez Garca, Joel F., op. cit., nota 14, p. 14. 45 Apud, ibidem, p. 6 46 Marlasca Martnez, Olga, op. cit., nota 14, p. 127. El nfasis es mo. EVOLUCIN Y TRANSFORMACIN DE LA PATRIA POTESTAD 545 tivo, destinado a la proteccin de los menores, en el cual se imponen limitaciones legales a su ejercicio. A. Papel de la mujer como madre Hemos podido constatar, la manera en la que la cultura patriar- cal poco a poco tuvo que admitir la importancia de la mujer en el desarrollo de la familia y por tanto de la sociedad, y cmo fue permi- tiendo tmidamente la implementacin de normas dignificadoras de la mujer y de su papel como madre. Como una concepcin clsica, vemos la adoptada por Ferdinand Tnnies, quien consider que lo materno se funda en el puro instinto o agrado, vindose el trnsito de una vincu- lacin material o corporal primaria, hacia una de orden espiritual, que se prolonga en el tiempo; pues seala que corresponde a la madre la nutricin, proteccin y direccin del nacido hasta que ste llegue a ser capaz de nutrirse, protegerse y dirigirse por s mismo. 47 Ahora bien, en la poca contempornea, los cambios que se han dado en las legislaciones en materia familiar, dignificando el papel de la mujer como madre, no han desterrado las tradiciones culturales del patriarcado. Al respecto, resulta oportuno destacar el anlisis que rea- liz Carmen Luisa Reyna de Roche, sobre los efectos concretos que produjo en Venezuela la reforma de la patria potestad; ya que en su Cdigo Civil de 1942, se atribua preferentemente el ejercicio al padre; lo que dice produca consecuencias disfuncionales, ya que ello se perciba por la madre como la amenaza que generaba la norma legal aunque no correspondieran con los hechos con el consecuente in- fundado temor de que el padre le pudiera quitar a sus hijos, y que fre- cuentemente una simple amenaza por parte del varn aunque no se materializara poda influir de manera importante sobre la toma de decisiones de las mujeres. Ante la necesidad de materializar el leg- timo derecho de la mujer, la misma autora en cita refiere que en 1982 se consagr en el mismo Cdigo Civil, la atribucin del ejercicio de la patria potestad conjuntamente a ambos padres; sin embargo, en el mismo anlisis considera que los efectos de esta reforma resultaron decepcionantes, al observar entre otros aspectos que en el rea de 47 Martn Lpez, Enrique (coord.), Tnnies, F., Teora de la comunidad, Textos de sociologa de la familia. Una relectura de los clsicos (Linton, Tonnies, Weber y Simmel), Navarra, Rialp, pp. 129 y 130. MARA ANTONIETA MAGALLN GMEZ 546 la familia, la tradicin suele tener gran peso y que los cambios legisla- tivos producen efectos lentamente, sobre todo aquellos que se relacio- nan con las percepciones y representaciones sociales y que consecuen- temente, estn vinculados con la funcin educativa del derecho. 48 De ah que resulte necesario, legislar sobre las facultades de los padres, tanto a favor de los intereses de los hijos, como de los mismos progenitores, sin evocar discriminacin alguna que perturbe la concep- cin de dicha institucin, a fin de lograr una institucin familiar din- mica, que dignifique a todos sus integrantes y que, como resultado pro- vea una mejor sociedad, con dignidad y superacin constantes; dejando de lado y erradicando toda percepcin de tradicin patriarcal. Como muestra primaria de tal dignificacin, constatamos que el artculo 411 del Cdigo Civil vigente para el Distrito Federal abandona la postura de reverencia obligada del menor hacia los padres y regula una obligacin mutua y recproca de respeto y consideracin. B. Movimientos feministas Con respecto a una visin abstracta de la justicia, Emil Brunner considera que debemos referirnos a aquel orden originario que atribuye a cada quien lo suyo y que, para juzgar las costumbres humanas que atribuyen esto a lo uno y aquello a lo otro pueden ser objeto de crtica; destacando que si decimos qu es lo que pertenece a todo ser humano, entonces tal pertenencia debe ser igualmente proporcional respecto a todo otro ser humano; ya que aprecia que los hombres estn determi- nados de tal manera, que les resulta necesario tenerse en cuenta recpro- camente, ya que evidentemente son iguales, por poseer igual destino e igual dignidad, y por tanto, cada uno tiene un derecho similar para ser reconocido como persona. 49 Como consecuencia de la perspectiva que sealamos sobre la concepcin de la justicia, con la actual concurren- cia de los sistemas de comunicacin globalizados, se ha logrado una eficiente organizacin de movimientos feministas, que han luchado en 48 Patria potestad y matricentrismo en Venezuela. Estudio de una disfunciona- lidad, Caracas, Universidad Central de Venezuela, Facultad de Ciencias Jurdicas y Pol- ticas, 1991, pp. 18, 211, 215. 49 Bruner, Emil, La justicia. Doctrina de las leyes fundamentales del orden social, trad. de Luis Recasns Siches, Mxico, UNAM, Centro de Estudios Filosficos, 1961, pp. 55-56, 61-68. Tambin citado por Spota Valencia, Alma L., op. cit., nota 1, pp. 7, 11. EVOLUCIN Y TRANSFORMACIN DE LA PATRIA POTESTAD 547 contra de la desigualdad de sexos y sus prejuicios, as como del some- timiento de uno por otro; situacin que ha sido considerada como un fenmeno poltico-econmico-social ilegtimo, y por ello se ha reac- cionado en contra de las instituciones patriarcales. Se identifican como movimientos feministas organizados, los sur- gidos en el siglo XIX en los pases del mundo occidental; que fueron auspiciados especialmente con el surgimiento del individualismo acen- tuado a partir de la Revolucin francesa, y la separacin de las mujeres del crculo domstico, como consecuencia del capitalismo moderno; sur- giendo los ms importantes en Alemania. 50 Como consecuencia de los movimientos feministas, vemos como empieza a debilitarse la desigualdad respaldada por la cultura patriar- cal, y como ejemplo se puede ver en Mxico, la Exposicin de Moti- vos del Cdigo Civil de 1928 para el Distrito Federal en Materia Comn y para toda la Repblica en Materia Federal, en el cual predomina el criterio de equiparacin de la capacidad jurdica del hombre y la mujer; estableciendo el legislador beneficios para esta ltima; sin em- bargo, todava en dicho ordenamiento sustantivo, la mujer quedaba supeditada a que no descuidara la direccin y los trabajos del hogar que a ella correspondan. 51 En el X Congreso Internacional de Derecho de Familia, la comi- sin nmero 1, recomend a los Estados y a sus miembros, once puntos; destacando el quinto el cual seala se debe afianzar el cumplimiento del principio de igualdad jurdica de todos los miembros del grupo familiar, en especial en lo referente a la equiparacin de derechos y deberes de varn y mujer, y a la no discriminacin de los hijos en ra- zn de su origen. 52 Con lo antes sealado, se puede constatar la influencia de la lu- cha en contra de la cultura diferenciadora de los sexos, as como su re- flejo en la evidente evolucin, transformacin y desarrollo tanto de la familia, como de sus instituciones. Ello obliga a ponderar la importancia de suprimir los vocablos que indiquen prejuicios y que sealan desigual- dades entre los sexos, y que, en la especie me refiero al de patria 50 Monzel, Nikolaus, Doctrina social. Familia. Estado, economa, cultura, Lator Ros, Alejandro Esteban, Espaa, Herder, 1993, t. II, p. 161. 51 Jmenez Garca, Joel F., op. cit., nota 14, p. 5. 52 Kemelmajer de Carlucci, Ada (coord.), El derecho de familia y los nuevos paradigmas, Buenos Aires, Rubinzal-Culzoni, 2000, t. III, pp. 293-295. MARA ANTONIETA MAGALLN GMEZ 548 potestad indicativo de poder paterno; buscando aquellos otros que los remplacen, con la especificacin de las facultades y deberes que el legislador concede a ambos progenitores de un hijo menor, reglamen- tndola como facultad parental o como autoridad, o como respon- sabilidad de los progenitores sin limitarlas a si stas son paternas o maternas. Podemos sealar, que en la actualidad el prejuicio en contra las mujeres ha ido debilitndose en muchas regiones del mundo; pero por desgracia, en algunas instituciones jurdicas vigentes subsisten trmi- nos discriminatorios que repercuten en algunos aspectos de la vida social ya que permiten la supervivencia de viejas tradiciones y cos- tumbres que confunden a la opinin vulgar; a la vez, de que de los mismos resultan hechos paradjicos, como el hecho de la atribucin a una mujer de la autoridad derivada de la filiacin, como patria po- testad. Por ello, consideramos que el vocablo patria potestad debe permanecer solamente en los documentos histricos, como una memo- ria de la gnesis, evolucin y transformacin de dicha institucin patriar- cal, a una institucin eminentemente igualitaria entre los progenitores y tutelar del hijo o nieto menor de edad. Debe destacarse, que ya Eduardo A. Zannoni, seala el tema que nos ocupa como patria potestad o autoridad de los padres 53 como una muestra ineludible de la transformacin de la institucin en comento; por lo que siendo la misma patria potestad una institucin jurdica familiar, concedida a ambos progenitores sin distincin, he de sealar como lo refiere Ada Elia Fernndez de los Campos, que el objeto de la ciencia es desenmascarar las apariencias para acceder a la verdad 54 y, por tanto, afirmamos que la dignidad e igualdad de la mujer han sido proclamadas y resultan difcilmente discutibles. De ah que resulte nece- sario suprimir todas las disposiciones, comentarios y vocablos que sean indicativos de alguna forma de discriminacin; como resulta de la refe- rencia a la patria potestas. Por ltimo, se propone que los sistemas legales de cada pas, es- timulen con polticas pblicas el destierro de cualquier tipo de dis- criminacin entre sexos, para avivar el desarrollo del equilibrio de la autoridad parental en todas las legislaciones, para el beneficio de los 53 Zannoni, Eduardo, Derecho civil, derecho de familia, 4a. ed. Buenos Aires, Astrea, 2002, t. 2, p. 689. 54 Fernndez de los Campos, Ada, E., op. cit., nota 34, p. 120. EVOLUCIN Y TRANSFORMACIN DE LA PATRIA POTESTAD 549 menores hijos, de manera que legtimamente ambos progenitores pue- dan asumir la responsabilidad de planificar el desarrollo y educacin del menor de edad, permitindole as a ste integrarse colmadamente a la sociedad. III. BIBLIOGRAFA BERDIAEFF, Nicols, El cristianismo y la lucha de clases, trad. de Mara de Cardona, Buenos Aires-Mxico, Espasa-Calpe, 1939. BRUNER, Emil, La justicia. Doctrina de las leyes fundamentales del orden social, trad. de Luis Recasns Siches, Mxico,UNAM, Centro de Estu- dios Filosficos, 1961. CARRILLO CASTRO, Alejandro, El dragn y el unicornio, Mxico, Cal y Arena, 1996. DOCKS, Pierre, La liberacin medieval, trad. de Mara C. Daz, Mxico, Fondo de Cultura Econmica, 1984. EISLER, Riane, El cliz y la espada. La mujer como fuerza en la historia, trad. de Renato Valenzuela M., Mxico, Pax, 1997. Enciclopedia Documental en Colores, Lo S Todo, 8a. ed. Buenos Aires, Larousse Argentina, 1962. ENGELS, Federico, Origen de la familia, la propiedad y el Estado, 5a. reimp., Mxico, Editores Unidos, 2000. ESQUILO, Las siete tragedias, Las suplicantes, Los persas, Los siete con- tra Tebas, Prometeo encadenado, Triloga de Orestes: I. Agamenon. II. Cforas. III. Eumenides, 23a. ed., Mxico, Porra, Coleccin Sepan cuantos, 1999. FERNNDEZ DE LOS CAMPOS, Ada Elia, Sobre la igualdad de los dos sexos, discurso fsico y moral donde se ve la importancia de desha- cerse de los prejuicios, Temas sociojurdicos, Bucaramanga, Colom- bia, Facultad de Derecho, Revista de Investigaciones Sociojurdicas, vol. 20, nm. 42, junio de 2002. FINLEY, M. I., La economa de la antigedad, trad. de Juan Jos Utrilla, Mxico, Fondo de Cultura Econmica, 1974. GROSMAN, Cecilia P. et al., Violencia en la familia. La relacin de pareja, aspectos sociales, psicolgicos y jurdicos, 2a. ed., Buenos Aires, Editorial Universidad, 1992. MARA ANTONIETA MAGALLN GMEZ 550 JIMNEZ GARCA, Joel F., Evolucin de la patria potestad en el dere- cho mexicano a partir del Cdigo Civil del Distrito Federal y Terri- torio de la Baja California de 1870 a la actualidad, Revista de Derecho Privado, Mxico, nueva poca, ao III, nm. 8, mayo-agosto de 2004. KEMELMAJER DE CARLUCCI, Ada (coord.), El derecho de familia y los nuevos paradigmas, Buenos Aires, Rubinzal-Culzoni, 2000, t. III. LEN, Gabriel, Antecedentes y evolucin de la patria potestad en la legis- lacin mexicana, Mxico, Escuela Libre de Derecho, 1949. MARLASCA MARNEZ, Olga, Limitaciones al ejercicio de la patria potestad. De Roma al derecho moderno, Estudios de Deusto, Bilbao, Universi- dad de Deusto, julio-diciembre de 2000, vol. 48/2. MARTN LPEZ, Enrique (coord.), SIMMEL, Jorge, Aspectos sociales del matrimonio, Textos de sociologa de la familia. Una relectura de los clsicos (Linton, Tnnies, Weber y Simmel), Navarra, Rialp, 1993. MARTN LPEZ, Enrique (coord.), Tnnies, F., Teora de la comunidad, Textos de sociologa de la familia. Una relectura de los clsicos (Linton, Tnnies, Weber y Simmel), Navarra, Rialp, 1993. MOISS, Gnesis, Biblia de referencia Thompson, con versculos en ca- dena temtica. Versin Reina-Valera, Revisin de 1960, Estados Unidos, Vida, 1997. MONZEL, Nikolaus, Doctrina social. Familia. Estado, economa, cultura, trad. de Alejandro Esteban Lator Ros, Espaa, Herder, 1993, t. II. MORGAN, Henry Lewis, La sociedad antigua, La Habana, Ediciones Vence- remos, 1966. NANI, Ester, Genero y Violencia, en CARDOCHE Sara, N. (dir.), Violencia familiar, Buenos Aires, Rubinzal-Culzoni, 2002. PABLO DE TARSO, Biblia de referencia Thompson, con versculos en cadena temtica. Versin Reina-Valera, Revisin de 1960, Estados Unidos, Vida, 1997. PERICOT, Luis, Historia universal. La revolucin neoltica, Mxico, Salvat Mexicana de Ediciones, 1980, t. I. REYNA DE ROCHE, Carmen Luisa, Patria potestad y matricentrismo en Vene- zuela. Estudio de una disfuncionalidad, Caracas, Universidad Central de Venezuela, Facultad de Ciencias Jurdicas y Polticas, 1991. SANZ MARTN, Laura, Naturaleza y ejercicio de la patria potestas romana sobre los miembros familiares. Especial atencin a la situacin jur- EVOLUCIN Y TRANSFORMACIN DE LA PATRIA POTESTAD 551 dica de la mujer, Revista de la Facultad de Derecho de la Univer- sidad Complutense, Madrid, Curso 1996-1977. SPOTA VALENCIA, Alma, L., La igualdad jurdica y social de los sexos, filosofa, sociologa e historia, Mxico, Porra, 1967. ZANNONI, Eduardo, Derecho civil, derecho de familia, 4a. ed., Buenos Aires, Astrea, 2002, t. 2.