Romanico en Alava
Romanico en Alava
Romanico en Alava
J. JAVI ER LOP EZ DE O C AR I Z
F ELI CI TAS M AR T I NE Z D E S A L I N A S
INTRODUCCION AL ARTE ROMANICO
El arquelogo normando Charles de Gerville invent en el siglo XIX la
expresin Arte Romnico bajo el supuesto de que este arte suceda al arte
de Roma a la vez que las lenguas romances sucedan al latn. Aceptando que
tiene base romana, hoy se constata la importancia de las aportaciones orien-
tales llegadas por la va bizantina o musulmana.
Parroquia desafectada de Santa Mara de Tobera.
Por su sencillez de proporciones es un ejemplar significativo del romnico alavs. Planta rec-
tangular con cabecera semicircular y su conservacin obedece a lo reducido de su vecindario.
ms tarde despoblado.
17
J.J. LOPEZ DE OCARIZ Y F. MARTINEZ DE SALINAS
El monje Raul Glaber hacia 1050 da testimonio de que, pasado el terror
al ao 1000, el Milenarismo, se reconstruyeron o levantaron iglesias en todo
el Occidente europeo. El arte Romnico florece entre los siglos XI y XIII,
coincidiendo con el logro de la unidad espiritual de Europa, la Cristiandad,
que comienza a eclipsar a las culturas bizantina e islmica.
Es un arte internacionalista y bastante unitario pese a las escuelas loca-
les. Cuadrillas volantes de canteros y escultores deambulan realizando en-
cargos. Es tambin un arte de monjes y peregrinos; lo impulsaron los bene-
dictinos de Cluny y la revitalizacin de las peregrinaciones Jacobea (Santia-
go de Compostela) y de los Santos Lugares (Jerusaln). Hay un impulso de
renovacin religiosa tan fuerte que la cultura est clericalizada. La Iglesia es
la nica cliente de obras de arte. El arte no se valora como placer esttico
sino como ofrenda cultural a la Divinidad.
Se distingue un Primer Romnico, hasta mediados del siglo XI: iglesias
sencillas con techumbre de madera; y despus un Romnico Pleno: la bve-
da de piedra es sustancial por sus exigencias constructivas y su valor simbli-
co. Es imagen de la bveda celeste, corona la Jerusaln celestial representa-
da en el templo. Frente a los pobres chozas de los campesinos, las iglesias ro-
mnicas sobresalan como fortalezas de la Iglesia militante, construdas no
para fieles sino para gloria de Dios.
La Arquitectura ocupa el puesto principal y en torno a ella se integran las
dems artes. Es la Escultura se enfrentan dos tradiciones, la estatuaria grecolatina
y la decoracin rtmica, brbara, de los pueblos de las estepas. El acierto del
Arte Romnico es el no excluir a una para optar por otra, sino coordinar am-
bas como complementarias. En la Ley del marco Focillon resalta la adap-
tacin de las esculturas al marco arquitectnico. Su organizacin la estudia
Baltrusaitis en la Ley del esquema interior.
La Escultura y Pintura Romnicas apuntan a una simbologa muchas ve-
ces poco clara, que los simples creyentes slo comprenderan en sus formas
mas expresionistas. El poeta francs Franois Villon describa a fines de
la Edad Media el impacto que causaba a una mujer sencilla, su madre, la ico-
nografa religiosa:
Soy una mujer vieja y pobre,
ignorante de todo; no se leer;
en la iglesia de mi pueblo me mostraban
un Paraso pintado, con arpas,
y un Infierno, donde hierven las almas de los condenados;
el uno me alegra, me asusta el otro.
18
ARTE PRERROMANICO Y ROMANICO EN ALAVA
PANORAMICA HISTORICO-RELIGIOSA DE ALAVA. (SIGLOS VI-
XIII)
Entre los siglos VI y X despus de Cristo hay un espacio de gran oscuri-
dad en la historia universal. Coincide en Alava con la sucesiva invasin visi-
goda y musulmana, y con el proceso de introduccin del Cristianismo. En lo
poco que sabemos, la tenaz resistencia frente a visigodos y rabes contrasta
con la mayor permeabilidad al mensaje cristiano, aunque todo apunta a un
proceso lento en coexistencia con las prcticas y creencias tradicionales. Las
tierras bajas del Ebro o del Zadorra, en contacto con las vas romanas seran
las primeras en recibir la nueva fe, pero la ruralizacin dificultaba una evan-
gelizacin masiva.
Las fuentes rabes nos informan de las duras aceifas musulmanas que en-
tre el 767 y 886 toman a Alava como portillo para castigar y someter los re-
ductos norteos. Es precisamente entonces, siglos VIII y IX, cuando las in-
migraciones desde la Meseta y tierras leonesas pudieron generalizar, junto
con aportaciones de cultivos mediterrneos, la aceptacin de la nueva fe,
an persistiendo cultos ancestrales o grupos a los que las fuentes rabes po-
dan calificar de Madchus (idlatras o paganos) en contraposicin a las
Religiones del Libro (el Corn o la Biblia).
Santuario rupestre de Nuestra Seora de la Pea. Faido.
Este santuario semirupestre mantiene el culto cristiano desde hace ms de mil aos, sera el
templo cristiano ms antiguo del Pas Vasco. A la ermita excavada en la roca se le ados un atrio
cerrado con un muro de mampostera.
19
J.J. LOPEZ DE OCARIZ Y F. MARTINEZ DE SALINAS
En torno a estas fechas alcanzaran su mayor vitalidad los Cenobios ru-
pestres de las riberas del Ayuda y Omecillo, un escondido paraso de ascen-
tismo rupestre que no tiene parangn en Europa.
Los Cartularios medievales nos documentan adems desde el 822 (San
Romn de Tovillas) hasta mediados del siglo XII ms de sesenta monaste-
rios en Alava. Muchos de ellos no tendrn de monasterio ms que la frmu-
la pactual de fundacin y el patronato laico, pues son contados los que po-
dran haber mantenido una comunidad amplia de monjes, convirtindose la
mayora en simples iglesias monacales. Es evidente que tanto su papel socio-
econmico en la labor de repoblacin como su influencia religioso-cultural
sirvieron de soporte al renacimiento econmico y cultural representado en
el Arte Romnico.
Antes del ao 1000 es el oeste alavs la zona ms floreciente en la funda-
cin de monasterios, y muy especialmente Valdegova por su situacin geo-
poltica. Los comienzos del siglo X, paralelamente al Califato de Abderra-
man III, se abra una coyuntura socio-econmica favorable que contribuy
al desarrollo de los Condados de Lantarn y Alava, a la par que al robusteci-
miento poltico del Condado de Castilla, nacido a la vera de los dos prime-
ros. El epicentro religioso de Lantarn y Castilla estaba desde el 804 en el
Obispado de Valpuesta, mientras Alava tena en el siglo IX Obispado pro-
pio, perviviendo ms de doscientos aos hasta la muerte de Fortunio I en
1087. La sede de Armentia certifica en la alta Edad Media un intento de co-
munidad religiosa entre casi toda la Alava actual, dos tercios de Vizcaya y un
tercio de Guipzcoa, con indudables consecuencias polticas y artsticas.
Muerto Almanzor (1002), cesa el peligro musulmn y las zonas llanas
pueden desarrollar su agricultura y prosperidad. Ya estn formados los pe-
queos ncleos rurales que, sin sobrepasar los 30 vecinos, integran el mosai-
co rural alavs. La lista que nos proporciona el Voto de la Reja de San Mi-
lln, nos evoca al doblar el milenio y sin entrar en matices de fechacin, un
mapa de pueblos semejante e incluso ms denso que el actual.
Sin duda ya era entonces el templo parroquial elemento configurador de
las aldeas y hay motivos documentales para explicar la ausencia de restos por
ser material predominante la madera. Segn escrituras del Cartulario de
Valpuesta hacia el 940 las casas e iglesias de los monasterios de Villambrosa
(Valdegova) eran construdos con la madera acarreada por el Obispo Die-
go de Valpuesta. A fines del siglo XII y durante el XIII se vivir el magnfico
esfuerzo de sustitucin de aquellas endebles construcciones por templos de
piedra aunque de modestas proporciones.
Entre los factores que lo hicieron posible son evidentes una cierta pujan-
za econmica, el impulso de ciertos monasterios, la resolucin del conten-
cioso Navarra-Castilla en el control de los centro de poder alaveses, y sobre
todo, el influjo de la Peregrinacin a Santiago de Compostela. Antes del
nuevo camino, el Camino francs, abierto por Sancho el Mayor de Nava-
rra, se peregrinaba por escondidas sendas de Alava a cubierto de los moros.
20
ARTE PRERROMANICO Y ROMANICO EN ALAVA
a) Armentia: Relieve del prtico.
b) Oreitia: Relieve sobre un culo del bside
21
J.J. LOPEZ DE OCARIZ Y F. MARTINEZ DE SALINAS
c) Pedruzo: Relieve en la parte exterior de la cabecera.
El tema del caballero localizado en relieves de estos tres templos, se interpreta en relacin
con los caminos de Peregrinacin; pero el simbolsmo concreto en cada caso est an por acla-
rar.
Despus, segua siendo frecuente hacer por estas tierras el recorrido de
vuelta, potencindose desde el siglo XIII el paso por el tnel de San Adrin.
Gracias a las peregrinaciones, nuevos influjos comerciales, culturales,
religiosos y artsticos abrieron los gustos y la mentalidad de los pequeos
pueblos a las corrientes europeas. Los Cluniacenses franceses, trados por
Sancho el Mayor impulsarn los brotes del Romnico. Los Cistercienses,
respaldados por Teobaldo de Champaa, rey navarro, marcarn en el siglo
XIII la transicin al Gtico.
Con el despegue econmico y artstico del momento romnico, Alava
inicia una etapa cultural que ha perdurado hasta hoy en que se ve sustituida
por la revolucin tecnolgica industrial.
2 2
ARTE PRERROMANICO Y ROMANICO EN ALAVA
PANORAMICA ARTISTICA
Arquitectura
Conservacin
El romnico alavs es muy abundante, en la actualidad 240 templos con-
servan restos romnicos repartidos en diversos elementos arquitectnicos:
bvedas, cabeceras, portadas, ventanales etc. (Ver mapa de dispersin del
romnico) que responden a un arte rural y pobre. Estos restos se hallan loca-
lizados en aldeas de pequea poblacin y en templos y ermitas de dimensio-
nes reducidas, construidas con recursos muy pobres, con predominio de la
mampostera sobre la sillera. Cada iglesia no nos aporta mucho, pero la re-
copilacin de todos los restos, nos ofrece una interesante documentacin
hasta ahora poco estudiada de la vida medieval alavesa.
Cronologa
Son escasas las inscripciones que poseemos, la ms antigua sera la de
Aes (1128) desaparecida, cuya lectura conocemos gracias a Doa Micaela
Portilla, quien pudo leerla en un libro parroquial igualmente desaparecido.
Adems San Vicentejo (1162), San Juan de Marqunez (1226), San Juan de
Trevio (1251). Otras inscripciones conservadas no se relacionan directa-
mente con la fundacin del templo: Respaldiza (1167) con epitafio del Abas
Petrus, Crcamo (1158) Cister venit, Armentia Episcopus Rudericus y
Tuesta Elias me fecit.
En la mayora de los casos la falta de documentacin escrita nos obliga a
intentar la clasificacin cronolgica en base a una tipologa, decoracin y en
comparacin con los monumentos de otras reas geogrficas. Eso nos da pie
a englobar algunos edificios dentro de un Primer Romnico Alavs, an
quiz con fechas ms tardas que el comienzo del romnico en otras comar-
cas. La casi totalidad de los monumentos romnicos son fechables en el siglo
XIII. Sus caractersticas apuntan hacia nuevas soluciones: apuntamiento en
los arcos de las portadas y bvedas de can.
Influencias. En el Arte alavs confluyen tradiciones artsticas variadas
entre las que pueden distinguirse:
Influencias provenientes de estilos artsticos precedentes:
Clsica: se manifiesta sobre todo en los motivos ornamentales que de-
coran arquivoltas con acantos estilizados y capiteles derivados del corintio.
Como podemos citar Estbaliz, Respaldiza, Obcuri, etc.
23
J.J. LOPEZ DE OCARIZ Y F. MARTINEZ DE SALINAS
ARTE ROMANICO EN ALAVA
Divisin por zonas
Romnico monumental
Romnico primitivo
Templos que conservan la estructura
romnica o una parte de ella
Restos romnicos
24
ARTE PRERROMANICO Y ROMANICO EN ALAVA
Ermita de San Vicentejo. Detalle del bside.
La influencia oriental aparece aveces clara en el romnico alavs. Estos arcos trilobulados
de raigambre musulmana, son una de sus muestras ms destacables.
Oriental: Obedece a un abanico de influjos llegados desde Bizancio a
travs del arte rabe y mozrabe. En lo constructivo donde mejor se refle-
jan estas influencias es en San Vicentejo y tambin se manifiesta en los pri-
mitivos arcos de herradura que se abren en algunas cabeceras. En lo decora-
tivo aparece marcada en los modillones de rollos: Aes, Miano Menor,
Santa Mara de Tobera, Moraza, San Vicentejo. Hay un conjunto de tem-
plos en la Llanada que parecen obra del mismo taller: Argandoa, Durana,
Otazu y Gordoa. Toda su temtica lleva una impronta oriental: festones, en-
trelazos, estrella de seis puntas, tocado femenino...
Relacionables con la Escatologa Musulmana decorando capiteles apa-
recen temas como cartulas y cabezas de animales vomitando tallos vegeta-
les: Estbaliz, Saraso...; dos aves afrontadas picoteando el rostro de una per-
sona humana: Bellojn, Pedruzo, Uzquiano... y serpientes enroscndose
para morder los pechos de una mujer: Domaiquia y Dlica.
Prerromnico Europeo: Temas procedentes de las tcnicas artesana-
les derivados de la cestera con races prerromnicas, se emplean como ele-
mentos decorativos adaptables a cualquier marco arquitectnico. Estos mo-
tivos son: encestado, crculo con aspa entrelazada y sogueado.
El encestado decora los fustes de las portadas de Estbaliz, Pedruzo, Fui-
dio, Respaldiza ... (Vase cuadro sinptico). Este tema frecuente y caracte-
rstico de Alava es muy raro en el romnico Europeo, para encontrar ejem-
plos semejantes hay que ir a la portada de Pompierre (Vosgos-Francia) y a
la iglesia benedictina de Knigslutter (Baja Sajonia-Alemania).
2 5
J.J. LOPEZ DE OCARIZ Y F. MARTINEZ DE SALINAS
El crculo con aspa entrelazada. Este tema que aparece repetido en serie
desde mediados del siglo VIII en el Arte Carolingio decorando pilares de
cancel en varias localidades francesas: Nimes (Gard), Rennes-le-Chteau
(Aude), Saint-Outrille-les-Gracay (Cher)...; en el arco del baldaquino de
San Apollinaire in Classe en Rvena. Siglo IX, y en otras localidades Italia-
nas: Testone, Turn, Alessio, Campagnano di Roma; en Alemania: placa de
cancel en el Museo de Munich, procedente de Illmnnster; en Zadar (Yu-
goslavia) y en un ventanal romnico de Lioux (Charente-Francia). Con un
motivo casi idntico aparece decorando el fuste de la portada de Respaldiza
y no en serie, sino como motivo aislado en los canes de Estbaliz y San Mar-
tn de Zar.
El sogueado presente ya como ornamento del arte asturiano y muy arrai-
gado en el Romnico Europeo: francs, alemn, italiano. Lo encontramos
frecuentemente en las arquivoltas de los ventanales de Urcabustaiz y Cuar-
tango; en un collarino de San Juan de Crcamo y en las basas de Santa Mara
de Tobera.
Influencias de corrientes artsticas contemporneas:
Jacobea: Esta influencia tan marcada en el norte de la Pennsula, apor-
ta sin duda las estructuras de bside semicircular y algunos temas escultri-
cos. Precisando el origen concreto de la influencia Jacobea, distinguimos
dos corrientes, la que llega de la zona Navarro-Aragonesa y la emparentada
con el Claustro de Santo Domingo de Silos. En relacin con la primera, el
edificio ms representativo es Armentia en su escultura monumental: Cris-
mn sostenido por ngeles inspirado en los tmpanos de la Catedral de Jaca,
y en el de San Pedro el Viejo (Huesca); el Tetramorfos del crucero de Ar-
mentia y el de Gceta se relacionan con el de Irache; la Anunciacin del pr-
tico de Armentia recuerda a San Miguel de Estella; y el tema del Caballero
frecuente en el romnico alavs.
En los ncleos rurales la influencia Jacobea es ms difusa, pero se mues-
tra en la abundancia del taqueado y en los capiteles con bolas o pias en los
caulculos.
Silense: Esta influencia afecta a los ejemplares de escultura ms cuida-
da: Armentia en el relieve de la Resurreccin y las Tres Maras; Tuesta
como se evidencia en algunos rostros del interior, y en San Vicentejo en los
grandiosos capiteles vegetales del arco triunfal.
Cisterciense: Avanzado el siglo XIII se impone en muchos templos la
corrinete cisterciense manifestada en las bvedas de ogivas y en austeri-
dad decorativa.
Difusin de algunos temas caractersticos del romnico alavs: Los fus-
tes encestados en combinacin con redes de cuadrifolios tan frecuentes en
torno a Estbaliz se expanden hacia Trevio, Villarreal y el Valle de Ayala,
continuando su difusin hacia Vizcaya (Fruniz y Zumechaga), Navarra
(Learza) y Rioja Alta (Ochanduri).
26
ARTE PRERROMANICO Y ROMANICO EN ALAVA
Portada de Ordoriana.
La simplicidad decorativa tan caracterstica de la influencia cisterciense alcanz a un gran
nmero de templo romnicos en nuestra provincia.
Santuario de Nuestra Seora de Ayala. Alegra.
Conserva intacta su estructura romnica de una nave cubierta con bveda de can apunta-
do y rematada en bside semicircular con bveda de horno.
27
J.J. LOPEZ DE OCARIZ Y F. MARTINEZ DE SALINAS
El tema de la Dama y el Caballero, motivo muy repetido en la Llanada,
Comarcas del Norte, un ejemplar en Trevio y otro en Tuesta. Se difunde
hacia Vizcaya (Galdcano).
Estructuras. Al estudiar el romnico en los diferentes valles alaveses se
analizar los templos que han conservado mejor su estructura romnica. En
la mayor parte de los casos han sido alterados por el paso del tiempo y las
nuevas necesidades. El crecimiento econmico o poblacional oblig en mu-
chas ocasiones a su derribo o a su remodelacin. Lo ms frecuente es la sus-
titucin de las bvedas por las de crucera gtica. A veces slo se rehace la
cabecera, amplindola; otras, se le aaden capillas, formando una planta de
cruz. Los tramos de los pies han sido ms respetados, y por fortuna, el es-
plendor de la portada le ha salvado en la mayora de los casos de su demoli-
cin y se ha preferido su traslado. Otro tanto ha ocurrido con algunos venta-
nales, que en general han corrido peor suerte. Muchos aparecen cegados,
otros desgarrados para ampliar el vano de luz. En el interior las alteraciones
son ms marcadas por las sucesivas reformas: maestreos, pinturas, retablos,
etqc. De modo que se disimula a veces su verdadera estructura.
Planta. La inmensa mayora de los templos romnicos alaveses presen-
tan una sola nave, estrecha y alargada, tipo saln, las dos nicas excepcio-
nes son Estbaliz y Armentia con planta de cruz latina.
Cabecera. Existe en esta provincia una gran tradicin de cabeceras rec-
tas, contra lo que ocurre en las provincias limtrofes de Burgos y Navarra y
en general en todo el romnico castellano. Pero tambin se han conservado
gran nmero de ejemplares con cabecera semicircular: Estbaliz, Armentia,
Gateo, Alaiza, La Soledad de Atauri, Contrasta, Argandoa, Hueto Arri-
ba, Troconiz, San Juan de Elburgo, San Vicentejo, San Juan de Marqunez,
Nuestra Seora del Campo en Antoana, Busto, San Martn de Zar, Santa
Mara de Ayala en Alegra, Astlez, Bellojn, San Juan de Crcamo, So-
brn, Nanclares de Oca, Santa Mara de Tobera y Valluerca. Contados
ejemplares los de cabecera poligonal: Tuesta, Amia, Hueto Abajo y Ezque-
recocha.
En el interior de la cabecera se abre a ambos lados unas hornacinas que
sirvieron como creadencias o para guardar reliquias, y aparecen sobre todo
en las Comarcas del Norte y algn ejemplar en Trevio y Llanada Occiden-
tal.
El bside siempre va orientado hacia el Este, lo que encierra un claro
simbolismo: la salida del sol que simboliza a Cristo Salvador. Cristianos y
Musulmanes han dirigido sus oraciones mirando al Este.
Bvedas y Apeos. Las bvedas que contemplamos nos hablan de los dis-
tintos momentos. Algunos templos conservan cubiertas de medio can en
algunos de sus tramos: Taravero, Uzquiano, Moraza, San Juan de Amamio
y las cabeceras de Samiano, Arlucea, Hueto Arriba y San Juan de Elburgo.
28
ARTE PRERROMANICO Y ROMANICO EN ALAVA
Con medio can apuntado se cubren la mayora. Bvedas de ogivas en-
contramos en el crucero de Armentia, crucero y brazo izquierdo de Estba-
liz, en los presbteros de Acilu y Gceta, en la nave de Tuesta y en el tramo
anterior al presbiterio de Miano Menor. Bveda gallonada en la cabecera
de Tuesta y Ezquerecocha. Las bvedas de can aparecen generalmente
reforzadas por arcos fajones de seccin rectangular, de medio punto o apun-
tados, lo mismo que las bvedas. El arco triunfal suele estar doblado y en
ejemplares destacados como Tuesta y Estbaliz siguen doblados los arcos de
la nave.
Estas cubiertas y sus arcos fajones normalmente se apoyan en pilastras
rectangulares. Frecuentemente en el apeo del arco triunfal se aaden me-
dias columnas adosadas y en algunas comarcas como Trevio y Valdegova
estas medias columnas se extienden a los tramos de la nave. En otras zonas
simplemente se apean en pilastras por las que tambin corre la imposta ge-
neral de la nave y en otros casos descansa sobre mnsulas.
Portada de la Parroquia de Betolaza.
Presenta cinco arquivoltas apuntadas decoradas con motivos geomtricos y vegetales sobre
capiteles de temas historiados. Actualmente cegada y aprovechada como fondo de una capilla
habilitada para el culto.
Portada. Colocada en el muro sur de la iglesia, rara vez a los pies. La ma-
yora presentan un ligero apuntamiento, son pocas las de arco de medio pun-
to: Ezquerecocha, Andra Mari de Ullvarri Arana, Ozaeta, San Romn de
2 9
J.J. LOPEZ DE OCARIZ Y F. MARTINEZ DE SALINAS
San Milln, Estbaliz, Armentia, Zuazo de Vitoria, Abersturi, San Miguel
de Abechuco y Hueto Arriba en la Llanada; Marinda en el Valle de Cuar-
tango; Fuidio, Grandival, San Vicentejo, San Pedro de Aguillo y Ajarte en
el Condado de Trevio; Crcamo en Valdegova.
En la portada se acumulan los elementos parlantes, sobre todo en los ca-
piteles y tambin en las arquivoltas, cuya simbologa la relaciona con la b-
veda del cielo y las jambas con la tierra.
Carecen de parteluz y tmpano decorado, son excepciones Aes y Ar-
mentia con originales tmpanos; siendo lisos los de Saraso, Aguillo, Peace-
rrada y apoyados en mnsulas.
Ventanales. Muchos templos conservan sus ventanales romnicos, an
despus de sus reformas. Localizados generalmente en las cabeceras, en la
fachada sur, y Zuazo de Cuartango, San Juan de Marqunez y Astlez en el
hastial. Desde simples saeteras que incluso rematan en pequeos arcos de
herradura muy pronunciada, se complican frecuentemente con uno, dos o
tres pares de columnas exentas. Hasta el ejemplar ms destacado y barroqui-
zante del romnico alavs que es Lasarte. En la cabecera normalmente se
abre un ventanal, en la zona de Urcabustaiz y algn ejemplar en el Condado
de Trevio y Llanada Occidental se abren dos superpuestos.
La decoracin es semejante a las portadas y concentrada fundamental-
mente en las arquivoltas y capiteles. Hay un predominio de arco de medio
punto sobre todo en las Comarcas del norte, Cuartango, Llanada Oriental y
Ribera, y por el contrario, de arco apuntado en Trevio y Llanada Occiden-
tal.
Oculos sin decorar, con abocinamiento hacia el exterior localizamos en
la fachada sur de San Vicentejo y en la cabecera de Unz y Oreitia; con exu-
berante decoracin en San Juan de Laguardia.
Canecillos. Cobijan gran riqueza ornamental. Muchos templos los han
perdido en posteriores reformas y otros los conservan todava, con un pre-
dominio de canes lisos. La decoracin que abunda son cartulas, rostros hu-
manos y cabezas de animales irreconocibles.
Son raras las cornisas decoradas, se han conservado fragmentos en Aes,
Armentia, San Vicentejo, Belunza, Bellojn...
Marcas de Cantero. Al existir el trabajo por sistema de destajo y al no fir-
mar las obras cada artesano-albail, la nica manera de reconocer la labor
hecha por cada operario era hacer una seal en la piedra, una especie de fir-
ma. Es lo que llamamos marca de cantero. As se impeda que cada operario
se aprovechara del trabajo hecho por su vecino. En algunos casos se ha com-
probado que las marcas se transmitan por descendencia familiar, teniendo
un nieto la misma marca que su abuelo. Los templos que mayor riqueza pre-
sentan en marcas son: Abechuco, Cicujano, Nuestra Seora de Uralde en
Araico, San Vicentejo, Obcuri, Gceta y la ermita de San Juan de Trevio.
30
ARTE PRERROMANICO Y ROMANICO EN ALAVA
Campanarios. Se impone una distincin entre torre y espadaa, es raro
encontrar torres romnicas en Alava, el nico ejemplar Ascarza en el Con-
dado de Trevio. Quedan restos en Monasterioguren, Abersturi, Legarda
y Armentia en la Llanada Occidental; y Arriola en la Llanada Oriental.
La espadaa fue el campanario ms corriente en los templos romnicos
rurales. La conservan totalmente exenta Estbaliz, Subijana de Alava, Ribe-
ra de Valderejo, Tuesta y Arana a los pies del templo; siendo espectacular la
Espadaa de Villamaderne.
El arco apuntado de su base serva de entrada al recinto amurallado. Sobre l se disponen
tres pisos con vanos para alojar las campanas. Es el campanario romnico ms espectacular con-
servado en Alava.
de Villamaderne de tres pisos que voltean sobre un gran arco apuntado.
Otras han sufrido aadidos y algunos forman parte de la torre actual. En
Vizcaya, Santander y en general en el romnico castellano, las torres ms
populares son tambin las espadaas.
31
J.J. LOPEZ DE OCARIZ Y F. MARTINEZ DE SALINAS
Escultura
Escultura monumental: Temas decorativos
Ocupan un lugar reseable en el romnico alavs y son una ayuda eficaz
para establecer relaciones y sealar influjos. En este trabajo no intentamos
un estudio exhaustivo de todos los motivos, la tarea resultara desmesurada,
nuestro fin es mostrar los gneros que se repiten con mayor frecuencia.
Pila bautismal de San Romn de San Milln.
La taza va decorada con motivos geomtricos de sabor popular cubriendo toda la superficie,
puede pensarse en influencias orientales as como las de Ritegui y Onraita muy parecidas.
Temas Geomtricos: algunos pueden responder a tradiciones locales y
otros por el contrario, a influencias ajenas que se encuadran dentro del re-
pertorio ornamental del romnico de dentro y fuera de Espaa. As el entre-
lazo formado por lneas ondulantes que se entrecruzan; las puntas de dia-
mante o cabezas de clavo, motivo tardo dentro del romnico, de influencia
cirsterciense, ms de una vez la forma piramidal se confunde con un motivo
de carcter vegetal: el cuadrifolio; el encestado decorando los fuestes de las
columnas que aparece en la Llanada y se extiende hacia el romanico trevis
y Valle de Ayala, alternando con ajedrezado y motivos cuadrifoliados. So-
gueados o cordelajes, cestera plana y crculos concntricos son caractersti-
32
ARTE PRERROMANICO Y ROMANICO EN ALAVA
cos de Urcabustaiz y Valle de Cuartango. Taqueado, medias bolas, besan-
tes... aparecen en general en toda la provincia.
Capitel del interior de la Ermita de San Vicentejo.
Su exuberante decoracin vegetal invade el triple apoyo con acantos de hoja picuda, labra-
dos a trpano yen su remate una tosca cartula. La finura de su labra es comparable a lo mejor
del romnico europeo.
Temas Vegetales: Recordar la importancia no pudo tener Egipto y Babi-
lonia en la formacin de la decoracin vegetal, adoptada por los griegos y
asimilada por los romanos, parte ha pervivido en los estilos visigodo, astu-
riano y posteriormente tomado por el romnico: la hoja de acanto, palme-
tas, hojas o frutos dispuestos aun lado y otro de tallos ondulantes, y otros to-
mados de la flora naturalista. Hojas estilizadas rematadas en caulculos y pi-
as o bolas, es un tema que se repite a lo largo de los caminos Jacobeos.
Temas Animalsticos: Los orgenes del simbolismo animal tambin se re-
montan a la antigedad, tuvieron su apogeo en Oriente y han servido de ins-
piracin artstica. La escultura romnica tom mucho de la Biblia y de los li-
bros medievales (Bestiarios y Physiologus). Haremos una distincin entre
los animales reales y monstruosos, respecto al primer grupo, el guila ocupa
un lugar primordial en el romnico alavs y sobre todo el guila en presa. En
el arte oriental aparece con frecuencia luchando, pasar a la Edad Media en
33
J.J. LOPEZ DE OCARIZ Y F. MARTINEZ DE SALINAS
arquetas de mrfil hispano-rabe, en fbulas aquiliformes, se nos muestra
atrapando con sus garras a un cuadrpedo, bien sea liebre o conejo, a la vez
que lo picotea. Para la concepcin cristiana, el guila con ansia de botn se
convirti en un smbolo del diablo.
Aves afrontadas, una veces bebiendo de una copa, otras picoteando una
flor, su simbolsmo es tan diverso como el carcter de las distintas aves. Se-
gn Emile Mle, los escultores no pensaban siempre en instruir, muchas ve-
ces no soaban ms que en decorar.
El len aparece con cierta frecuencia. Hay leones andrfagos, devorado-
res de hombres, en un capitel del coro en Armentia; rampantes con sentido
herldico en Matauco, Peacerrada, Busto...; afrontados con caras huma-
nas en Tuesta, con alas en Trevio. Como a casi todos los animales del Bes-
tiario, se le puede dar dos simbolismos antagnicos: el de Cristo y el del dia-
blo. Es difcil determinar en cada caso su significado, debido a esta ambiva-
lencia. Tambin aparece flanqueando las portadas, en las mensulas de Sa-
raso, Aguillo y en las jambas de Busto. Actuando como guardianes del tem-
plo que nos recuerdan los palacios asirios.
Los animales monstruosos debido al horrible aspecto que presentan y a los
pronunciados rasgos de fiereza, hace que se les clasifique como prototipos
de maldad e incluso interpretndolos con la muerte y el demonio. Se trata de
dragones, grifos, arpas, centauros, sirenas etc.
La sirena se representa con cuerpo de mujer y cola de pez, el simbolismo
que se le atribuye es el de la seduccin femenina, que ocasiona la perdicin
del hombre.
Detalle de la portada de Tuesta.
El personaje mitolgico del centauro en lucha contra monstruos, en este caso enfrentado a
un grifo refleja un significado de victoria sobre las fuerzas del mal.
34
ARTE PRERROMANICO Y ROMANICO EN ALAVA
El centauro, mitad hombre y mitad animal (Caballo), suele aparecer ar-
mado con arcos y flechas, su simbolismo es ambivalente segn sea la vcti-
ma: si sta es de simbolismo puro, el centauro representa al demonio, por
ejemplo en Armentia; si, por el contrario, se trata de un animal malfico, el
centauro puede simbolizar a Cristo, en Estbaliz ataca a una arpa y en Tues-
ta a un grifo.
Temas Historiados: hacemos diferenciacin entre los de tipo profano, re-
ligioso y hagiogrficos o vidas de Santos.
Los de tipo profano: en la arquivolta exterior de la portada de Trevio,
se representa el mensario o los trabajos caractersticos de cada mes alternan-
do con los signos del Zodiaco. Estos calendarios durante la poca romnica
son escasos en Alemania e Inglaterra, y por el contrario, Italia y Francia
ofrecen abundantes ejemplos. En Espaa hay una enorme proliferacin de
dicho tema.
Tema original en el romnico alavs es la Dama y el Caballero, a la
Dama se la representa con toca de barbuquejo, tocado caracterstico del si-
glo XIII, y el Caballero destocado, con peinado geomtrico. Hemos rastrea-
do desde la antigedad este motivo, y no hemos hallado ninguna pista que
nos aclare su significado. Es llamativo el nmero de ejemplares que decoran
35
J.J. LOPEZ DE OCARIZ Y F. MARTINEZ DE SALINAS
Capiteles de las portadas de mazo de Cuartango y Durana.
Ms de 20 templos alaveses presentan unidos estos dos personajes: la cabeza de una dama
con toca de barbuquejo y el caballero con peinado geomtrico. Contrasta la abundancia de este
tema en el romnico alavs con su carencia en otros lugares.
nuestras portadas, sobre todo en la Llanada. Fuera del mbito alavs slo he-
mos encontrado un ejemplar en Vizcaya, en la portada de Galdcano. Posi-
blemente tenga un contenido histrico y est en relacin con los posibles
fundadores o patronos de la iglesia.
Tambin se hace presente la temtica obscena, localizada en los caneci-
llos de Santa Mara de Tobera, Gojan, Aistra (Zalduendo-Araya) y arqui-
volta de Tuesta, estos temas tuvieron una intencin moralizante.
Ilustran amenudo nuestros capiteles escenas de la vida cotidiana: esce-
nas de caza del jabal, a caballo y con halcn; escenas de pesca, de vendimia,
la matanza del cerdo tan popular en nuestra regin. Muy ilustrativa es la
cuarta arquivolta de la portada de Tuesta, donde se representan los oficios:
panadero, cantero, alfarero, estudiante, carnicero... El artista plasm la so-
ciedad del momento.
Esta temtica de tipo profano nos permite conocer, por una parte la in-
dumentaria de las diferentes clases sociales de la poca, por otra, las costum-
bres de la vida cotidiana, de la clase campesina y de los gremios. Este es uno
de los movimientos de la Edad Media que agrupaba a los artesanos y menes-
trales del mismo oficio.
36
ARTE PRERROMANICO Y ROMANICO EN ALAVA
Los de tipo religioso: Dentro de este amplio epgrafe los agruparemos
por temticas ms concretas. Son escasos los temas bblicos del Antiguo
Testamento, entre los que podemos citar: Daniel entre los leones, Sacrificio
de Abrahn, el Pecado Original es uno de los temas que han aportado mayor
nmero de motivos al arte y a la literatura y Sansn desquijarando al len,
los comentaristas medievales ven es esta escena a Cristo vencedor del demo-
nio. La temtica del Nuevo Testamento localizada fundamentalmente en el
Romnico Monumental: Anunciacin, Apstoles, Epifana, Tetramorfos,
Resurreccin y Asuncin de Mara.
Los temas Escatolgicos: se repiten en varias portadas la escena del in-
fierno, representada por la boca de un dragn infernal en actitud de tragarse
a los condenados que se precipitan unos junto a otros en la boca del mons-
truo, como vemos en los capiteles de Tuesta y Bernedo. Relacionado con
esta temtica, en el prtico de Armentia que representa la Anstasis o Baja-
da de Cristo a los Infiernos para sacar a los primeros padares. En este caso,
el Infierno se simboliza en forma de cabezas monstruosas y figuras llamean-
tes, como medusas.
El Pantocrator representado en la jamba izquierda de la portada Specio-
sa de Estbaliz y en la clave del arco triunfal de Tuesta. El de Estbaliz en ba-
jorelieve y con rasgos sumarios aparece bendiciendo. En la jamba opuesta le
corresponde la figura del Precursor, Juan Bautista que seala con el dedo n-
dice desmesurado. En lo alto de la bveda de Tuesta, lugar simblico de la
cpula celeste, aparece el busto policromado de Cristo en actitud de ben-
decir.
Los temas moralizantes son variados en el romnico alavs. La avaricia
y la lujuria aparecen en un capitel del arco triunfal de Estbaliz. La avaricia
representada por un figura humana indiferenciada, de cuyo cuello cuelga un
saco y tiene en su diestra un cedazo, relacionado con la avaricia del moline-
ro; la lujuria representada por una mujer en cuyos pechos tiene un sapo y
una serpiente que la rodea, en Dlica se ceban dos serpientes en los pechos
de otra mujer con tocado de barbuquejo, mientras que con la diestra sostie-
ne un broquel incandescente en su vientre. Domaiquia en dos capiteles dife-
rentes brotan tambin serpientes de la boca de un hombre y de una mujer,
formando varias rocas para cebarse en los pechos de la mujer o para englo-
bar pequeas cabezas humanas en el otro caso.
Interpretamos como smbolo de la maledicencia el rostro humano esti-
rndose su boca con los dedos que aparece en Ali, Saraso y Tuesta. Segn
Iiguez Almech se interpreta como el castigo de mentirosos y falsos testigos.
Se repite en los capiteles de Tuesta, Saraso y en el trasds del ventanal
de Berrcano, una doble escena de lucha y abrazo entre dos personas. Segn
Weisbach puede interpretarse esta contraposicin de actitudes como la re-
presentacin de la Discordia y la Concordia. Aveces aparece aislado el tema
de la Discordia, como en los canes de Tuesta, Unz y Miano Menor, en un
capitel de Elburgo y en un relieve del prtico de Franco. Acompandoles
37
J.J. LOPEZ DE OCARIZ Y F. MARTINEZ DE SALINAS
aparece un tercer personaje como espectador en la escena de Discordia de
Berrcano, Elburgo y en la escena de Concordia de Tuesta.
Los temas Hagiogrficos o Vidas de Santos: No son muy frecuentes en el
romnico alavs. El ms repetido es el de Sanb Miguel Arcngel en lucha
contra el dragn que se representa en los capiteles de Ondtegui, Domai-
quia y en un capitel y arquivolta de Tuesta.
Son muy expresivos los martirios de San Pedro y San Andrs en los capi-
teles de la portada de Saraso. San Pedro aparece crucificado cabeza abajo y
San Andrs en una caruz en aspa, flanqueados por sayones.
Escultura exenta: Andra Mari
Las tallas de Santos medievales conocidas en Alava, responden a una
cronologa avanzada. Las abundantsimas imgenes marianas del tipo An-
dra Mari arrancan en su tipologa de las imgenes bizantinas y se represen-
ta a la Virgen Madres sedente con el Nio sobre sus rodillas en posicin fron-
Andra Mari de Cabriana en la Parroquia de Salcedo.
Contrasta el hieratsmo de la Virgen con la postura ms expresiva del Nio que vuelve su ca-
beza hacia la madre que lo acaricia. Conserva una excelente policroma en su indumentaria a
base de motivos geomtricos.
38
ARTE PRERROMANICO Y ROMANICO EN ALAVA
tal. A veces aparece coronada, mostrando una flor o una manzana, smbolo
de la Nueva Eva. El nio con el libro de la Vida o la bola del mundo en la
mano izquierda, mientras que con la derecha est en actitud de bendecir.
Las ms antiguas que poseemos, atribuibles al siglo XII, son las de Nuestra
Seora de la Encina en Arceniega, la de Estbaliz (muy restaurada) y la de
Cabriana en Salcedo. Presentan gran hieratismo y rigidez en su postura y
miembros, escasez de pliegues en la indumentaria y los que existen caen per-
pendiculares.
Con perduracin del mismo modelo, aunque con caractersticas ms na-
turalistas y cronologa ms avanzada de fines del siglo XIII, XIV e incluso
del siglo XV, se esculpirn ms de un centenar de Andra Maris repartiadas
por toda la geografa Alavesa.
Generalmeante estas imgenes procedan de talleres locales. A lo largo
del siglo XVII y sobre todo en el siglo XVIII muchas de ellas fueron desfigu-
radas para acoplarles vestidos, coronas y mantoso, llegando incluso a muti-
larlas.
Pintura
Los hombres que construyeron las iglesias romnicas, no gustaban de pa-
redes toscas y desnudas. La mampostera se recubra con un revestimiento
muy grueso y la sillera iba disimulada con una ligera capa de cal. Despus
tena lugar la pintura y un edificio no se consideraba terminado hasta recibir
en su interior una decoracin pictrica. Tena doble funcin: hacer ms be-
llo el interior de un edificio religioso y presentar a los simples fieles una ense-
anza figurativa.
Esta pintura mural se fija ms en el efecto que en la elegancia y presta
mayor atencin al relato que a la decoracin. Utiliza colores vivos, creando
imgenes muy expresivas. La tcnica al fresco era la utilizada y consista en
extender los colores sobre una capa de cal, que los absorba.
En la provincia de Alava se han conservado importantes restos pictri-
cos, localizados fundamentalmente en la cabecera, como en la ermita de
San Martn de Avendao, en Vitoria, de reciente descubrimiento en Ribera
de Valderejo yen Alaiza, an sin estudiar; Gateo aunque de cronologa algo
posterior, en su temtica hay pervivencias romnicas. Otros muchos edifi-
cios cobijan sus pinturas bajo la capa de cal, como es el caso de Bellojn.
ARTE EN LA ALTA Y PLENA EDAD MEDIA
Arte Prerromnico: Santuarios en cuevas artificiales.
En las cuencas altas del Ayuda (Faido, Lao, Albaina, Marqunez) y del
Omecillo (Corro, Pinedo) unas blandas areniscas han permitido la excava-
39
J.J. LOPEZ DE OCARIZ Y F. MARTINEZ DE SALINAS
Santuario rupestre en Santorcaria. Lao.
A pesar de los desprendimientos de la roca an se conservan algunos recintos rupestres que
pudieron servir de eremitorios en fechas altomedievales. El perfil de la ventanita podra inspirar-
se en un arco visigtico.
cin de ms de un centenar de cuevas, entre las que se distingue una docena
de templos rupestres.
La tcnica de labra es bastante uniforme, con huellas de instrumentos de
punta cnica muy aguda y menos de corte plano, regularizando suelos, pare-
des, vanos y techos. Dificulta mucho su clasificacin artstica y cronolgica
el hecho de que su arquitectura no sea de construccin sino de vaciado.
Es difcil establecer paralelismos.
Soluciones que dan a las estructuras: plantas, techos, vanos:
Las plantas son muy variadas, con tendencia hacia el rectngulo de es-
quinas redondeadas en los espacios ms amplios, y groseramente circulares
en las pequeas cmaras.
Varios conjuntos evidencian su condicin de templos en la disposicin
basilical, con bside en herradura al este y frecuente contrabside, adems
de abrirse a una cmara por el norte. Sorprende que en cada conjunto apa-
rezcan duplicados: dos en Las Gobas (Lao), dos en Nuestra Seora de la
Pea (Faido), dos en Sarracho (Albaina). Esta duplicidad de capillas pue-
de ser indicio de la existencia de monasterios dplices, monjes y monjas?
Capillas nicas y menos regulares en la forma son las de Santorcaria (Lao),
San Salvador (Marqunez) y otra en Corro.
40
ARTE PRERROMANICO Y ROMANICO EN ALAVA
Los techos suelen presentar bveda de medio punto rebajada. Singulares
son los resaltes en forma de arcos fajones muy juntos que voltean sobre un
templo de Las Gobas (Lao). Los vanos de entrada son rectngulos irregu-
lares, pero tambin hay algunos remates que recuerdan el arco de herradu-
ra, como en Santorcaria (Lao) donde es muy marcado, y en Las Gobas
(Lao), Albaina y Faido. Abundan los ventanillos circulares junto a las
puertas y hay un caso de ventanita en doble arco de herradura con mainel,
roto, en Santorcaria (Lao).
Elementos complementarios: altares, asientos, sepulturas y soportes:
En los templos de Las Gobas y Sarracho quedan restos de altares en blo-
que saliente adosado al fondo del bside, con hueco para reliquias. En Nues-
tra Seora de la Pea y en Las Gobas hay altares de nicho asientos tallados
en la roca se ven en Albaina, Faido, Corro y Pinedo. Slo en Lao pasan del
centenar las sepulturas practicadas en el suelo de las cuevas y aparecen en to-
dos los dems conjuntos. Abundan los mechinales, agujeros y una especie de
argollas labradas en la roca que D. Jos Miguel de Barandiarn llama cilin-
dros calados.
Grafitos y pinturas. Ermita de Nuestra Seora de la Pea:
Repartidos por las cuevas, sobre todo en Las Gobas (Lao), hay dibujos
de cruces, estrellas, aves, quidos, estilizaciones humanas, inscripciones con
salmos en latn, nombres de Santos (Primitivo y Atanasio), grafas extraas
(visigticas?), etc. todo muy difcil de valorar. Lo ms destacable es la pin-
tura en rojo de un rbol con ramaje simtrico y punteado de hojas en Nuestra
Seora de la Pea (Faido). Es el nico ejemplar de pintura prerromnica
que se conserva.
Esta ermita, a la que adosaron posteriormente un aadido de mamposte-
ra, es la nica que se mantiene afectada al culto, siendo por ello el ms anti-
guo templo vigente en el Pas Vasco. An conserva la pila bautismal cilndri-
ca labrada en la roca y, separando la nave del coro, tres vanos desiguales de
gran simplicidad, a tono con nuestros gustos del siglo XX pese a su arcasmo.
En la misma lnea est el triple ventanal de San Salvador (Marqunez).
Notas para su valoracin:
Los vanos de arco de herradura, el hueco de reliquias, la compartimenta-
cin del espacio, la reducida abertura que da paso al bside, los mismos bsi-
des con planta de herradura y la frecuencia de otro bside opuesto, al oeste,
dan pie a establecer semejanzas con el arte Visigtico avanzado y el Mozra-
be. Los arcos fajones simulados de Las Gobas (Lao) recuerdan la cripta de
San Antoln, visigtica, en Palencia, aunque la fecha del tramo en cuestin
se considera tarda. Cabe la semejanza con la bveda de S M del Naranco
(Oviedo) del Arte Asturiano.
La presencia humana en torno a las cuevas se documenta desde el Neol-
tico hasta poca romana por excavaciones arqueolgicas, pero los rasgos ar-
41
J.J. LOPEZ DE OCARIZ Y F. MARTINEZ DE SALINAS
tsticos enumerados nos remontan a las fechas posteriores a la invasin ra-
be (siglos VIII-X), cuando comunidades familiares (hay tumbas infantiles),
quiz hudos de tierra del sur, pudieron refugiarse para practicar una vida
cenobtica al estilo de la Regula Communis de San Fructuoso. Pasado el
peligro musulmn, retornan a las tierras abiertas del Ebro donde eclosionan
los grandes monasterios medievales. Pero las grutas abandonadas nos mues-
tran un conjunto de templos perromnicos rupestres slo comparable a los
conjuntos contemporneos de Capadocia (Turqua).
Necrpolis altomedievales
El amplio conjunto de sepulturas excavadas en el suelo de las grutas arti-
ficiales conecta con las numerosas necrpolis al aire libre descubiertas so-
bre todo en tierras meridionales de la Provincia: en Marqunez la de San
Juan (30 sepulturas); en Labastida varias: las Sepulturas (83 sep.), Santa Eu-
lalia (56), la Fonsagrada, San Martn de los Monjes; en Laguardia la de San-
ta Mara de Berberaba; en Pangua la de San Formerio; en Ciprn los Casa-
les. Las sepulturas aparecen agrupadas a la vera de lugares sagrados, de los
que al menos queda el topnimo del Santo. Raramente ocupan sarcfagos
exentos (Ciprn), sino que suelen estar labradas en los bancales de roca, con
orientacin Este-Oeste. El tipo antropomorfo, con entalle curvo o recto
para la cabeza es el ms claramente datable hacia los siglos IX y X por com-
paracin con otras necrpolis. Otros conjuntos de sepulturas medievales del
tipo baera, de lajas o con tapas a doble vertiente han aparecido en La-
guardia, Elvillar, Elciego, Lanciego, Ochate, Caranca, Villamanca, Estba-
liz, etc. etc.
Arte romnico: periodos, tipos, zonas
Romnico primitivo
Anticipable al momento romnico no podemos presentar ninguna cons-
truccin, slo los misteriosos Santuarios rupestres citados. La floracin rom-
nica ir cuajando en Europa a partir del ao 1000; en cambio el grueso de
nuestro romnico se calenda en pleno siglo XIII. Otra nota caracterstica
es el predominio en ms del 75 % de las cabeceras rectas de molde rural,
frente a los bsides semicirculares que corresponden a la generalidad del ro-
mnico europeo. Pensamos que la cabecera recta persiste aqu obedeciendo
a una tradicin muy arraigada que hunde sus races en lo prerromnico.
Precisamente los ms antiguos testimonios del Romnico alavs apare-
cen al frente de cabeceras rectas de rsticos templos. Son cuatro sencillsi-
mas aspilleras rematadas en arco de herradura. Dos de ellas aparecen en
ermitas de las estribaciones de la Sierra de Elguea-Urquilla, al borde norte
de la Llanada: San Julin de Aistra (Zalduendo/Araya) y San Martn de
Tours (Hermua). Las otras dos en parroquias de reducido vecindario, Cicu-
42
ARTE PRERROMANICO Y ROMANICO EN ALAVA
Aspilleras en forma de herradura en las cabeceras rectas de Urbina de Basabe y Hermua.
Son las muestras ms antiguas del romnico alavs, de tradicin prerromnica, junto con la
de Cicujano y San Julin de Aistra en Zalduendo. La de San Martn de Hermua perfora el sillar
y el vano va contorneado por dos hendiduras paralelas.
43
J.J. LOPEZ DE OCARIZ Y F. MARTINEZ DE SALINAS
jano, en tierras altas de Laminoria, y Urbina de Basabe, en el valle de Cuar-
tango. Las cuatro emplazadas junto a sendas extraviadas altomedievales y
reformadas posteriormente.
Las aspilleras, no del todo homogneas, comparten su simplicidad, su es-
trecho vano vertical y sobre todo su remate en arco de herradura, muy mar-
cada en Aistra y Hermua, menos en Cicujano y Urbina de Basabe. Estas dos
se forman con varias piezas, orlando el vano con una muesca incisa o ligero
bisel. Las otras perforan un sillar, contorneando el hueco con varias hendi-
duras paralelas o muescas.
Algunos otros elementos corroboran la antigedad de estos ventanales:
en Aistra la cabecera del templo formada con ciclpeos sillares y sus pri-
mitivos canes de toscas cabezas; en Cicujano, canes de decoracin biselada
y capiteles, fuera de contexto, con talla vegetal de carcter prerromnico,
como tambin se conservan en las ermitas de San Cristbal y Andra Mari de
Ullibarri Arana en la misma comarca.
Un ejemplar excepcional nos brinda el Noroeste de la Provincia. La pa-
rroquia de Aes en su fachada sur conserva cegada y oculta por un cobertizo
una curiosa portada con el tema de Adn y Eva en el tmpano semicircular.
Tmpano de la portada antigua de Aries.
Esta representacin del Pecado Original se asemeja a las de los capiteles del interior de San
Quirce y de Siones o al relieve de Butrera (provincia de Burgos), que siguen las trazas del cono-
cido capitel con el mismo tema en San Martn de Frmista (Palencia).
44
ARTE PRERROMANICO Y ROMANICO EN ALAVA
Este singular tmpano, orlado de triple arquivolta de medio punto apoyado
en sencillas jambas, centra el eje de composicin en el rbol del Paraso con
ramas laterales rompiendo en redondos frutos. La serpiente enroscada tien-
ta a Eva, quien alza una mano al fruto mientras la otra cubre con una hoja su
desnudez como Adn, que lleva su izquierda al cuello como atrangantndo-
se con el fruto de pecado.
La composicin guarda una estrecha semejanza (salvando la adaptacin
a marcos diferentes) con uno de los capiteles interiores de la iglesia en la Co-
legiata de Santillana del Mar (Santander). Este templo se construye entre
los aos 1075-1125, por lo que la cronologa encaja perfectamente con la do-
cumentada en Aes. La amabilidad sin lmites de D Micaela Portilla, a
quien tanto debe el Arte y la Historia alavesa, nos ha proporcionado el dato
de la fechacin del templo de Aes. Se basa en una inscripcin desapareci-
da, copiada en un Libro parroquial a su vez perdido, pero donde ella pudo
recoger que se calendaba por la era 1166, por tanto el ao 1128. Esta sera la
ms antigua fecha documentada no slo en el Romnico, sino en todo el
Arte alavs.
Al margen de los templos Monumentales que merecen estudio aparte,
corresponden al mismo siglo XII algunos ejemplares del tipo rural: Santa
Mara de Tobera, San Martn Zar, San Juan de Arraya (Elburgo) y San Juan
de Amamio (Araya). Los tres primeros lucen, sin duda por influjos jaco-
beos, bsides semicirculares de esplndida sillera. En Tobera la ruina ha
respetado el arco triunfal de medio punto como el de San Juan de Arrayn.
que es doblado; ambos apoyan en capiteles historiados de carcter muy pri-
mitivo como lo son sus canes y ventanales del bside. Este ventanal en San
Martn Zar ostenta un rstico motivo de entrelazo en sus capiteles, seme-
jantes a los de la portada de Pedruzo, y en uno de sus canes muestra un crcu-
lo enlazado por un aspa. San Juan de Amamio mantiene la cabecera cua-
drangular, tuvo arco triunfal doblado como atestiguan las columnas adosa-
das provistas de singulares capiteles como los del ventanal del bside.
Prximo el 1200 nos ofrecen muestras de sus tempranas obras San Juan
de Crcamo, cuyo bside de planta semicircular se abre a la nave con arco
triunfal de herradura poco marcada; tambin Bellojn es datable por enton-
ces, a pesar del ligero apuntamiento de sus arcos, por la cerrada cabecera se-
micircular y el primitivismo de sus capiteles interiores con personajes flan-
queados de pjaros o serpientes; al mismo momento podran atribuirse las
portadas con arcos de medio punto y sencilla ornamentacin de Ezquereco-
cha y Andra Mari (Ullibarri Arana).
4 5
J.J. LOPEZ DE OCARIZ Y F. MARTINEZ DE SALINAS
Interior de la Ermita de San Juan de Crcamo.
Presenta bside semicircular que se abre en la nave con arco triunfal de herradura poco pro-
nunciado, flanqueado por dos columnas con un capitel vegetal y otro historiado de tosca labra.
Todo apunta hacia fechas de un romnico temprano.
Romnico pleno
Ejemplares del romnico monumental
Armentia: Baslica de San Andrs (Hoy de San Prudencio)
Gran foco de historia alavesa, cuna de San Prudencia segn la tradi-
cin, sede del Obispado de Alava hasta 1087 en que se lo arranca Calahorra,
cuyo Obispo D. Rodrigo de Cascante intervino, segn la inscripcin que se
conserva al pie del tmpano del Cordero, en la construccin de esta baslica,
a fines del siglo XII. Paso obligado en la ruta jacobea alavesa, quedar el
templo muy transfornado con las reformas del siglo XVIII que encubren el
cimborrio y dispersan bajo el prtico los disjecta membra de la gran Porta-
da Romnica de Armentia.
Arquitectura: La planta de cruz latina se corona con un bside semicircu-
lar. La nica nave, de tres tramos ha sido rehecha, pero an conserva a los
pies robustas columnas para soporte de un coro alto desaparecido, y se man-
tiene en el ltimo tramo del costado sur el emplazamiento de la puerta. El
presbiterio se cubre con bveda de can apuntado y el bside con bveda
de horno. Al exterior dos medias columnas dividen verticalmente el bside
en tres sectores con sendos ventanales, a cuya base corre una imposta de bi-
lletes.
4 6
ARTE PRERROMANICO Y ROMANICO EN ALAVA
Relieve de la Anstasis y de la Resurreccin. Prtico de Armentia.
Uno de los Maestros que trabaj en Armentia nos ha dejado estos magnficos relieves de
principios del siglo XIII, el de la Resurreccin es muy relacionable con el que aparece en uno
de los machones del Claustro de Silos. El de la Anstasis presenta una interesante iconografa
del infierno.
Los brazos el crucero se cubren con bveda de can apuntado mientras
el tramo central alza un original cimborrio con bveda de ogivas que arran-
can de las figuras del Tetramorfos con cuerpo humano. El emplazar figuras
como soporte de las ogivas emparenta a Armentia con el Cster de Langue-
doc (Francia). Embozado dentro de la torre queda el cimborrio romnico
con cuatro torrecillas de ngulo, modelo llegado a Santiago por el S. W. : Za-
mora, Toro, Salamanca, siguiendo la conocida va de la plata.
Escultura: Podemos resear cuatro maestros de variados estilo e influen-
cias:
1. Maestro de los Capiteles del Abside, (2 mitad del siglo XII).
De estilo popular, sus figuras semejan muecos con ojos de
batracio. Temas: Daniel, luchas monstruos, etc. tratados con
gran expresividad.
2. Maestro del Tmpano del Cordero, (Hacia 1200). Recoge in-
fluencias del arte Aragons del camino de Santiago. La parte
superior de este tmpano representa al cordero entre San
Juan Bautista e Isaas y la inferior dos ngeles sosteniendo el
Crismn. En la orla una inscripcin relacionable con el Apo-
47
J.J. LOPEZ DE OCARIZ Y F. MARTINEZ DE SALINAS
calipsis, cap. V. Es evidente el influjo del arte jaqus. Tam-
bin se le atribuyen los capiteles del crucero, en que se mues-
tran grifos, luchas de sagitarios con caballeros, etc.
3. Maestro del Tetramorfos, (1
er
cuarto de siglo XIII). Prximo
al artfice anterior en su relacin con el arte Navarro del ca-
mino de Santiago. Realiza los cuatro Tetramorfos del cruce-
ro con peculiar forma humana, tal como aparecen en Irache
(Navarra) y en Gceta. Prximos a Irache son tambin los
numerosos canecillos, en cambio los lobos devoradores de
corderos en los capiteles de las columnas del coro se relacio-
nan con San Miguel de Estella. A los mismos influjos respon-
den el relieve de la Anunciacin, con plegado en tubos de r-
gano como en Estella, el Caballero y las estatuas-columna de
la Anunciacin.
4. Maestro de la Resurreccin, (principios del siglo XIII). muy
vinculado al arte del claustro de Silos, sobre todo en la escena
del Entierro de Cristo y las tres Maras en dilogo con el n-
gel. Bajo el arco anexo ilustra el tema de la Anstasis con una
expresionista simbologa del Infierno.
El gran tmpano del Apostolado, en que se duplica el tamao
de Cristo para expresar su jerarqua, y se evoca el Juicio Fi-
nal con la presencia de Enoch y Elas, recuerda en sus plega-
dos, castilletes del fondo y acomodacin al marco, los ma-
chones del claustro de Silos.
Lasarte: Parroquia de Nuestra Seora de la Asuncin
A dos kilmetros de Armentia se levanta su templo con planta de saln
del gtico final. Pero an conserva en su cabecera unos singulares ventana-
les romnicos, prximos al 1200, y una hermosa Anunciacin.
Ventanal del Sur: Al interior y la exterior se repite la triple arquivolta de
medio punto con acantos y roleos que tambin aparecen, ms retorcidos, en
los capiteles. Nada hay tan barroquizante en Alava.
Ventanal del Sureste: El interior y exterior se ordenan igual. Las cuatro
arquivoltas, y el trasds al exterior, se cubren de fina ornamentacin vege-
tal, que llega a enlazar seres animados en el dinamismo de las jambas exte-
riores igual que en Armentia.
Lo verdaderamente destacable en el ventanal es el Apostolado de los fustes,
seis en cada cara de la abocinado. Son estatuas-columna con indumentaria
de cuidados pliegues y gran dignidad en sus cabezas. Su filiacin apunta al
tmpano del Aspostolado del vecino prtico armentiense.
La Anunciacin: Fuera de contexto arquitectnico hay otras dos esta-
tuas-columna bajo sendos capiteles vegetales. El ngel Gabriel, sin alas, os-
tenta un lirio mirando a Mara, que cruza las manos en atenta escucha suje-
tando la filacteria de la profeca. Sus graciosas cabezas se cubren con bonete
48
ARTE PRERROMANICO Y ROMANICO EN ALAVA
Ventanal de la cabecera de Lasarte.
Son estatuas-columnas representando a seis de los Apostoles, los otros seis aparecen en el
interior del mismo vano. Es una excepcin el disponer estatuas casi de bulto redondo en los ven-
tanales. Recibe influencias del Apostolado de Armentia.
plano dejando escapar las rizadas cabelleras. Ambos personajes muestran
ms esbeltez, animacin y seguridad de proporciones que el Apostolado.
Estbaliz: Baslica de Santa Mara
Lugar cargado de historia. Fue fundacin monasterial en 1074 y luego ce-
dido en 1138 a los Cluniacenses de Njera, sin embargo, ha sido ms un San-
tuario que un Monasterio. Abandonado en el siglo XIX, ha pasado por im-
portantes restauraciones en el XX.
Arquitectura: El templo es de una nave con planta de cruz latina y triple
bside circular. Distinguimos tres pocas en su construccin:
Segn los fundamentos de los antiguos muros, la primitiva er-
mita ocupaba el brazo sur del crucero y su bside actual.
Una ampliacin de fines del siglo XII organiz la triple cabece-
ra actual y dot al templo de la magnfica Puerta Speciosa,
abierta al sur. Caracteriza este momento una imposta corrida
en el muro interior, decorada con besantes.
El templo se remata en pleno siglo XIII sobreelvando el tramo
central del crucero con una bveda de ogivas de avanzada tc-
4 9
J.J. LOPEZ DE OCARIZ Y F. MARTINEZ DE SALINAS
Detalle de la puerta Speciosa de Santa Mara de Estbaliz.
La portada de Estbaliz es el modelo ms representativo del romnico alavs. Son caracte-
rsticos sus fustes reticuladas. Flanquea la portada este relieve de la Anunciacin de talla fina y
expresiva.
nica cisterciense. Una solucin semejante, de sencillas ogivas
protogticas, se adopta para el brazo norte del crucero. En am-
bos casos apoyan en mnsulas de ngulo. Se concluye la nave,
cubierta con bveda de can apuntado y arcos fajones dobles
sobre pilastras, y se labra la magnfica pila bautismal. Las res-
tauraciones rehicieron el tramo de los pies y la portada del oes-
te.
Escultura: En los Capiteles del interior se distinguen tres manos diferen-
tes:
1. Maestro del Pecado Original, hace los cuatro capiteles de la cabece-
ra, cuyos temas son: el Pecado Original, la Expulsin del Paraso, la
Lujuria y la Avaricia, y la Anunciacin. Su modelado claro, simple y
tosco recuerda el arte aragons. Contrasta con el abigarramiento de
la puerta Speciosa.
2. Maestro de los Capiteles Vegetales, en el flanco oeste del crucero. En
los cap. 1 y 2 forma complicados entrelazos de tallos y hojas en el cap.
1 enlazan animales partiendo de una boca de cartula. Ms sobrios
los cap. 3 y 4, con flor de lis en los caulculos.
5 0
ARTE PRERROMANICO Y ROMANICO EN ALAVA
3. Maestro de las Mnsulas, ya de pleno siglo XIII. En la ms destacada,
dos damas con libros y un varn apoyan sobre una caritide que mesa
su cabello.
La puerta Speciosa, compendio del Arte Romnico alavs, es obra de
una Maestro de fines del siglo XII. Sus cuatro fustes reticuladas con sus ca-
ractersticas redes de encestado y cuadrifolios soportan jugosos capiteles ve-
getales. En las jambas un encaje de roleos remata en los relieves del Panto-
crtor y San Juan Bautista. Las arquivoltas respiran un abierto clasicismo
con sus acantos, roleos, entrelazos y besantes. En un ngulo de la portada,
el tema de la Anunciacin bajo arcos con castilletes pertenece a otro Maes-
tro, que logra mayor comunicacin entre el Angel y la Virgen que el artfice
de la Anunciacin del interior. Su naturalismo dinmico anuncia ya el Gti-
co.
San Vicentejo: Ermita de la Pursima Concepcin.
Lugar muy transitado, una ruta de peregrinacin atravesaba por el cen-
tro el Condado de Trevio, la que iba desde la capital alavesa hacia Laguar-
dia, pasando por uno de los monumentos ms significativos. Bello edificio
de piedra de sillera de arenisca, con tonalidades ocres y rico en marcas de
cantero. Segn consta en una inscripcin a la derecha de la portada, con fe-
cha de 1162 estuvo dedicada a San Vicente.
Ermita de San Vicentejo (1162)
La disposicin de este bside es completamente excepcional en nuestro romnico. Sorpren-
de la ingeniosa solucin arquitectnica para combinar un cuerpo de seccin poligonal entre dos
semicirculares.
51
J.J. LOPEZ DE OCARIZ Y F. MARTINEZ DE SALINAS
Arquitectura: Planta de una sola nave de dos tramos rematada en bside
semicircular cubierto con bveda de horno y la nave con bveda de can
apuntado, reforzada por arcos fajones que descansan en apoyos compues-
tos: dos medias columnas y una pilastra de base poligonal en el centro, con
bellos capiteles de grandes proporciones, decorados con acantos estilizados
y rostros humanos; con talla a trpano y nido de abeja y el collarino invadido
por la decoracin vegetal nos recuerdan los de la portada de San Vicente de
Avila y en su conjunto podemos compararlos con los de Santa Sofa de Cos-
tantinopla.
La originalidad de este edificio se encuentra en el bside, su exterior
consta de cinco paos separados por contrafuertes, a su vez tres cuerpos se
superponen en l, produciendo sentido ascensional. El primer cuerpo maci-
zo y de planta semicircular; el segundo poligonal, de tres caras planas en el
centro en el que se abren tres ventanales con arco doblado de medio punto y
trasds apuntado, y dos caras curvadas en los lados exteriores. El efecto que
produce este cuerpo lo vemos en Eunate y Torres del Ro (Navarra). El ar-
tista ide una ingeniosa solucin para pasar del segundo cuerpo poligonal al
terero semicircular: quebr los elementos de apoyo insinuando un tosco ca-
pitel y coloc una especie de pechinas estrechas sobre los ventanales; el ter-
cer cuerpo semicircular y macizo como el primero, decorado con arcos trilo-
bulados de influencia musulmana, sin misin constructiva.
La riqueza que nos ofrece el bside y los capiteles del interior contrasta
con la austeridad de la portada, de arco de medio punto, con siete arquivol-
tas de arista viva, sin decorar, probablemente de diferentes manos. Pode-
mos compararla con la portada a la ermita del Santo Cristo de Labastida, por
su igual nmero de arquivoltas, abocinamiento y escasa altura.
Influencias que convergen en San Vicentejo:
Silense: Segn Prez Carmona, el artista que trabaj aqu fue discpulo
del primer artista de Silos. Se caracteriz por la tendencia a las figuraciones
vegetales y por su inspiracin en la eboraria.
Oriental: Se manifiesta en los siguientes aspectos: en dos canecillos de
rollos del bside, en el juego de arqueras superpuestas, segn la disposicin
de la Mezquita de Crdoba; en la organizacin de los apoyos, ventanales y
arcos con efectos de luces y sombras; en los capiteles del bside y del inte-
rior, de corte bizantino; en los arcos trilobulados que coronan el bside, ni-
cos en el romnico trevis y alavs, aunque se ven en el romnico leons y
palentino. Segn Francisco Iiguez, es uno de los pocos edificios occidenta-
les que luce con claridad su influencia oriental, bizantina, importada directa-
mente de Italia, desde Santa Sofa de Padua, Claustro de Monreale, etc.
Marquinez: Ermita de San Juan
Uno de los edificios ms bellos y clsicos del romnico alavs. Consagra-
do en 1226, bajo el episcopado de Don Juan Prez, Obispo de Calahorra.
Fecha que figura en una inscripcin a la derecha de la portada.
52
ARTE PRERROMANICO Y ROMANICO EN ALAVA
Arquitectura: Planta de una sola nave de tres tramos, con bside semicir-
cular y presbiterio ms bajo y estrecho que la nave, cubierta con bveda de
horno. Desde el punto de vista de la planta y el sistema de cubricin guarda
cierta semejanza con la ermita de San Vicentejo. A ambos lados del presbi-
terio se abren unos nichos con arcos gemelos de medio punto y mainel, como
vemos en Argote, en la ermita de Albaina y San Vicentejo, pueblos prxi-
mos a Marquinez.
Al exterior del bside, dos medias columnas, adosadas al muro, ascien-
den hasta el alero y en l se abre un ventanal. A media altura corre una im-
posta ajedrezada que continua por el muro sur, produciendo un corte hori-
zontal. En este muro se localiza la portada de arco ligeramente apuntado,
con tres arquivoltas decoradas, y dos ventanales de arco de medio punto con
arquivoltas y capiteles ornamentados con hojas de acanto. A los pies del
templo se abren dos vanos gemelos abocinados.
Escultura: Concentrada fundamentalmente en la portada y ventanales. La
portada presenta tres arquivoltas de temas vegetales, la primera y la tercera
de hojas de acanto y la central con guirnalda entrelazada y valos escamo-
sos. Motivo decorativo que se repite con frecuencia en el romnico alavs,
posiblemente inspirado en la puerta Speciosa de Estbaliz y que a su vez
sirvi de modelo para la puerta de Lao; la ornamentan capiteles con acan-
tos estilizados y rostros humanos entre el follaje, de influencia jacobea. Los
capiteles de los ventanales junto con los del arco triunfal del presbiterio de-
corados tambin con acantos de influencia clsica.
Comparando esta ermita con la de San Vicentejo, a pesar de estar ambos
edificios prximos en el espacio y en el tiempo, mientras el primero sigue
fielmente las normas del estilo, el segundo por el contrario, al interpretarlas
libremente, va ms all del romnico-clsico. As pues vemos que en tanto
San Juan supone una etapa clsica, San Vicentejo por su parte, encarnara
la tendencia al barroquismo de este mismo estilo.
Tuesta: Parroquia de Nuestra Seora de la Asuncin
Contrasta su alto valor artstico con la falta absoluta de fuente epigrfi-
cas y documentales. Para su cronologa slo cabe basarnos en su estilstica,
segn la cual se clasifica entre la segunda mitad del siglo XII y la primera del
XIII.
Arquitectura: Una sola nave de cuatro tramos con espadaa en el hastial
y cabecera poligonal. La cubricin de sta se realiza con gallones, propios
del protogtico, apoyados en columnas que se elevan hasta el arco de las
ventanas, surgiendo cuatro gruesos nervios coincidentes en la clave del arco
triunfal, con lo que resulta una perfecta bveda gallonada. Guarda semejan-
za con la iglesia antigua de San Nicols de Miranda de Ebro, San Juan de Or-
tega y Vallejo de Mena, las tres burgalesas. Cada tramo de la nave comparti-
mentado por un arco doblado apuntado y arcos formeros y cubierta con b-
veda de ogiva. Cada elemento sustentado se apoya en una fina columna con
53
J.J. LOPEZ DE OCARIZ Y F. MARTINEZ DE SALINAS
Cabecera de Tuesta
Es uno de los contados edificios que conserva cabecera poligonal. Guarda ciertas semejan-
zas con las burgalesas de Ameyugo, Miranda de Ebro y otras Palentinas.
su capitel decorado, formando as haces de ocho columnillas en el ltimo
tramo que no ha sufrido reformas y haces de seis columnillas en los tramos
precedentes.
El exterior de la cabecera consta de cinco paos y en cada uno se abren
sendos ventanales bajo arcadas de medio punto apoyados en gruesos contra-
fuertes. En el arranque de estas arcadas nace una columnilla que llega a la
altura del alero coronado por un capitel. Tiene ciertas similitudes con el de
Ameyugo y Miranda de Ebro, en Burgos; San Andrs de Arroyo y Santa
Cruz de Ribas, en Palencia.
Escultura: La piedra clave que corona la bveda de la cabecera nos pro-
porciona la autora de este templo. Conserva su primitiva policroma y re-
presenta el pantocrator o Cristo en Majestad con corona trilobulada, con la
mano derecha en actitud de bendecir mientras que con la izquierda sostiene
un libro en el que reza una inscripcin. Segn la versin de S. Ruz de Loyza-
ga se lee: Oh rico, rico, no creas que vas a vivir para siempre, haz bien a
Dios en los vivos, si quieres vivir despus de la muerte. Me hizo Elias. Por
lo que el Maestro Elias aparece como autor global del templo.
La labor de escultura se puede atribuir a dos manos diferentes, una, la
que realiz los capiteles y los canecillos de bside y los de los apoyos del inte-
rior, otra, la portada.
54
ARTE PRERROMANICO Y ROMANICO EN ALAVA
El primer artista representa fundamentalmente temas vegetales, cartu-
las, cabezas de animales monstruosos, y sobre todo una galera de retratos
en el ltimo tramo de la nave. Posiblemente fue un discpulo del primer ar-
tista Silense. Se caracteriza por relieve plano de escasa profundidad, a base
de incisiones; barbas y cabellos caen en mechones formando rizos en las ex-
tremidades, al igual que las gedejas de los leones; ojos grandes saltones, al-
mendrados y nariz ancha y recta. Estos detalles ofrecen grandes similitudes
con los rostros de los apstoles en el relieve de la Duda de Santo Toms del
Claustro bajo de Silos. Este artista tiene gran sentido. de la inventiva, ten-
dencia al orientalismo y dispone hojas en dos series que se encorvan bajo el
peso de pias o bolas en sus extremos. Coincide acaso este artfice con el
Maestro Elias, cuya importancia le mereci la citada inscripcin en la clave
de la cabecera?
Maestro de la Portada. De arco apuntado, la voltean siete arquivoltas
muy decoradas apoyadas en 14 columnas exentas y jambas con sus respecti-
vos capiteles. Temas: las dos primeras decoradas con motivos geomtricos,
dientes de sierra y festoneado, relacionado con el romnico burgals y astu-
riano. La tercera representa ngeles msicos, la cuarta los oficios u ocupa-
ciones de la vida, la quinta monstruos cuadrpedos, la sexta temas historia-
dos alternando con vegetales y la sptima escenas de la vida campestre y pas-
toril. Los capiteles del flanco derecho del espectador, empezando por la de-
Portada de Tuesta
Singular conjunto escultrico por su riqueza iconogrfica plasmada en sus siete arquivoltas
sostenidas por capiteles historiados. Coronada por los temas de la Epifania y Anunciacin en es-
culturas de bulto redondo, de fecha avanzada.
55
J.J. LOPEZ DE OCARIZ Y F. MARTINEZ DE SALINAS
recha, escena infernal, lucha de dos figuras diablescas, San Martn repar-
tiendo la capa al pobre, aves, arpas y centauro atacando a un grifo. Los del
flanco izquierdo, leones afrontados con caras humanas, escenas de lucha y
de abrazo, flagelacin de un hombre desnudo y San Miguel Arcangel en lu-
cha con el dragn. Encima de la portada se representa la Epifana y la Anun-
ciacin en esculturas de bulto redondo y escalonadas. Nos recuerda a la por-
tada de Butrera, en Burgos.
Zonas del romnico rural
Comarcas del Norte Alavs
Se engloban aqu las comarcas de Ayala-Amurrio-Llodio, de Urcabus-
taiz-Ordua, de Zuya-Cigoitia y de Villarreal-Aramayona. Por el norte,
confinando con Vizcaya, las delimitan los montes Ganekogorta Gorbea y
Amboto. Por el Oeste la sierra Salvada en la muga con Burgos. Al sur y este
Guibijo, Arrato y la Llanada hasta el lmite con Guipzcoa por Arlabn.
Segn la demarcacin de frontera vasco-musulmana hacia mediados del
siglo IX, Alava, Ayala y Ordua haban sido siempre posedas por sus habi-
tantes, es decir sin conocer dominacin rabe estable. Y ello a pesar de ser
interesantes zonas de paso, en las rutas naturales que van desde la Meseta
hacia el Cantbrico siguiendo los ros Nervin, Altube, etc. La actividad re-
pobladora alcanz estas comarcas entre el 850 y el 1000, como nos documen-
tan las donaciones a San Milln de monasterios como el de San Vicente de
Acosta el 871 o varios en Ayala, tierras, casatos en los alrededores de Vi-
llarreal el 952, collazos en Cigoitia y Zuya a fines del siglo XI.
Se evidencia en estas tierras una estratificacin social muy marcada entre
los propietarios que hacen donaciones o los seniores que las confirman, y
los casatos o collazos, siervos de la gleba. Decisivas para la propiedad seo-
rial eran las iglesias propias que en Ayala se mantienen largo tiempo so-
metidas al patronazgo de laicos, lo que les obliga a aclarar la situacin con el
Obispo D. Pedro en 1095.
Ya para entonces sobresale la familia Ayala en su control de las rutas
desde Castilla hacia el mar. Adems de un sola ayals se afincan en Ordua
y Urcabustaiz, a travs de los Zrates controlarn Zuya y Cigoitia, exten-
diendo sus posesiones hacia la ra del Nervin y hacia Colindres en Santan-
der.
Arte romnico:
De los 112 ncleos de poblacin que contabilizan estas comarcas, ms de 30
conservan restos romnicos, menos apreciables en los valles y ms densos en
los puntos altos de Cigoitia y Urcabustaiz. A excepcin del primitivo tmpa-
no de Aes ya descrito, el arte de estas zonas coincide en su aspecto tardo
con el resto del Romnico alavs, pero dentro de l le singularizan algunos
5 6
ARTE PRERROMANICO Y ROMANICO EN ALAVA
Cabecera de Oyardo.
Destaca su gran esbeltez manifestada en sus ventanales superpuestos, caracterstico del foco
de Urcabustaiz. Tambin singulariza este foco la decoracin geometrizante concentrada en sus
capiteles troncocnicos y en las arquivoltas.
rasgos peculiares, ms claros en algunas reas a las que sin demasiadas pre-
tensiones calificamos de focos.
El foco de Urcabustaiz, a caballo de la divisoria de aguas, destaca en lo
constructivo por la elevacin de sus templos, en cuya cabecera superponen
dos ventanales, como en Oyardo, Belunza, Gujuli, Uzquiano y Unz. Lo
mismo ocurre en Zrate (Cigoitia) y en Miano Menor (Villarreal). En lo
decorativo, reservado a los vanos, se insiste en la geometrizacin obsesiva
de los temas vegetales. Los capiteles, de tpico perfil troncocnico recurren
a las incisiones y punteados en el cestillo, organizndolo en bandas paralelas
rotas en zig-zag y reduciendo lo vegetal a los tallos, con bolas o crculos con-
cntricos en los caulculos. Los prototipos ms claros estn en Oyardo y Be-
lunza, de donde saltan a Lezama y Amurrio, a Guillerma en Zuya, a Miano
Menor, y fuera de la zona a Zuazo, Arriano y Catadiano en Cuartango y a
Mendoza en la Llanada.
Otro foco, slo apreciable en la talla e iconografa de los capiteles apare-
ce en torno a Cigoitia, al pie de Gorbea. Presentan interesantsimos temas
animalsticos e historiados con un modelado muy plano y simples incisiones
para los detalles. Los prototipos estn en Ondategui, Cestafe, Olano yen las
figuras del trasds de un ventanal de Berrcano, con ejemplares muy nota-
bles en Domaiquia (Zuya) y en Gujuli (Urcabustaiz).
57
J.J. LOPEZ DE OCARIZ Y F. MARTINEZ DE SALINAS
Tambin quedan recuerdos del arte de Estbaliz, como los fustes reticu-
lados de Respaldiza, Dlica y Urrnaga. Otros, en cambio, dan muestra de
absoluta sobriedad como Uzquiano, Gojain, Abecia y San Pedro de Goros-
tiza (Cestafe), en lnea con ejemplares cuartangueses.
Arquitectura
Quedan once estructuras completas, de consabida planta de nave nica
y cabecera cuadrangular. Las bvedas son apuntadas, algunas ligeramente
como en Gujuli y Uzquiano. Excepcional es el caso de Miano Menor, cuyo
tramo delante del presbiterio tiene bveda de ogivas mientras la cabecera y
los dos tramos posteriores la tienen de medio can que comienza a apuntar-
se. La nave de Uzquiano nos brinda algo nico en Alava: unos arcos ciegos
apuntados se cien a lo largo de los muros laterales funcionando como arcos
de descarga que adelgazan el muro con una ms racional descarga de los pe-
sos. Se aprecian arcos de triunfo en Guillerna, Belunza, Berrcano y en Gu-
juli donde las columnas adosadas son de seccin octogonal. Nichos en el
presbiterio conservan Gojain, Miano Menor, Guillerna, Zrate, Uzquiano
y San Pedro de Gorostiza (Cestafe).
Aunque las portadas muestran arco apuntado, los ventanales mantienen
el arco de medio punto, salvo uno tardo en San Pedro de Cestafe. Es singu-
lar la superposicin de ventanales que no falta en ninguna de las cabeaceras
romnicas de Urcabustaiz, indicio del gran impulso verticalista. El tejaroz
pervive en Amurrio, cornisa decorada en Aes y canecillos en 16 templos
destacando Gojain; Miano Menor, Gopegui, Cestafe, Belunza, Amurrio,
Unz y Aes. Sobresalen las pilas bautismales de Luto y Miano Menor,
sta con pie helicoidal.
En Respaldiza, intestada junto a la portada se lee la inscripcin funeraria
del Abad. Pedro, era 1205 (ao 1167) y en la portada vieja de Gujuli la expre-
sin latina Jacobi, referencia al titular del templo, Santiago.
Temas decorativos:
Como queda dicho, abundan los geomtricos: taqueado, cestera, ba-
quetones, sogueados, medias bolas, zig-zag. Las incisiones imitan en capite-
les y arquivoltas las formas de helecho, espiga, crculos concntricos, etc. En
este sentido es muy arcaizante la portada cegada de Gujuli de estilo popular.
En Urrnaga, Dlica y Respaldiza aparecen fustes reticulados como los de
la Llanada. Hay algunos vegetales poco naturalistas: acantos estilizados, ho-
jas lanceoladas, bolas con caperuza o con tallos, rosetas y grandes hojas tos-
cas.
Animales: el ms caracaterstico es un felino, seguramente len, que gira
la cabeza hacia su lomo sobre el que alza la cola, con afilados dientes y acti-
tud rampante a veces. Frecuente el guila, que en Cestafe apresa una liebre.
En los canes de Cestafe, Gopegui y Miano Menor se ven testas de rumian-
tes con gruesa argolla en el hocico. Monstruos con colas serpentiformes en
capiteles de Cestafe, el pjaro grifo en Domaiquia.
58
ARTE PRERROMANICO Y ROMANICO EN ALAVA
Historiadores: Adems de los habituales mascarones en los canes, se em-
parejan seis veces las cabezas de varn y de dama con toca y barbuquejo. La
portada de Ondtegui muestra a San Miguel alanceando al dragn, como en
Domaiquia, un Angel, San Pedro con la llave, un guerrero con la espada de-
senvainada y un portador de cruz procesional. En los ventanales de Domai-
quia aparecen serpientes enroscadas mordiendo los senos a una mujer de
cuya boca salen, tema semejante al de la portada de Dlica donde adems la
mujer sostiene sobre su vientre un broquel al rojo vivo, que con las serpien-
tes simbolizan el castigo asignado a la Lujuria por la escatologa musulmana.
La serie de Domaiquia contina con Sansn desquijarando al len, un varn
abrazando a dos mujeres, tres varones con bculos, etc. La portada de Ces-
tafe aporta una tosca escena de caza del jabal a toque de cuerno, con lanza
y perro. En la de Betolaza un felino devora aun jabal. En el ventanal de Be-
rrcano se distingue a duras penas una escena de pesca con red, un Angel, la
Concordia y la Discordia. Esta ltima se ve en los canes de Unz y Miano
Menor. Algunos canes de Gojain presentan desnudos masculinos y femeni-
nos. En un capitel de Lezama un msico acompaa a una pareja desnuda, la
mujer lleva toca de barbuquejo.
La Llanada
Geogrficamente presenta forma alargada de Este a Oeste. Al Poniente
cerrada por la Sierra de Badaya, al Sur por los montes de Vitoria y la Sierra
de Encia, al Norte por las Sierras de Elguea-Urquilla y al Este, por Navarra.
Comprende el Valle alto y medio del Zadorra.
La divisin de la Llanada en dos partes coincide con las supuestas zonas
de mbito caristio (Occidental) y vrdulo (Oriental) a la llegada de los roma-
nos, divisin que perduraba en la Edad Media. La Llanada ha estado siem-
pre abierta a los caminos, por ella cruzaba la va romana Astorga-Burdeos
cuyo uso medieval es claro, con el peligro de las incursiones musulmanas an-
tes del ao 1000. A partir de entonces el control de la comarca estaba en ma-
nos de los Milites alabenses, un embrin de poder que luego cristalizara
en la Cofrada de Arriaga.
La poblacin medieval era exclusivamente rural, con hidalgos dedicados
fundamentalmente a la agricultura y asentados en pueblos de pequeo ve-
cindario, unos 30 vecinos, segn la Reja de San Milln; esto va dar lugar aun
arte religioso tambin rural, con templos de dimensiones reducidas, cuya
floracin va a comenzar a fines del siglo XII y se prolonga durante el siglo
XIII. En este prspero siglo se intensifica el comercio hacia la frontera pire-
nica y los puertos de Vizcaya, Guipzcoa y Santander, adquiere auge la
ruta jacobea de San Adrin. Muchos de los edificios aunque mantiene la tra-
dicin romnica en su estructura, conservan elementos caractersticos del
protogtico.
59
J.J. LOPEZ DE OCARIZ Y F. MARTINEZ DE SALINAS
Llanada Occidental
Arte Romnico:
De los 96 pueblos que comprende la Llanada Occidental, 55 conservan
restos romnicos. Aunque muchos de los edificios han sufrido reformas en
pocas posteriores, otros, conservan su estructura romnica, como son los
de San Miguel de Abechuco, Argandoa, Acilu, Hueto Arriba, Legarda,
Ullvarri-Arrzua, Ullvarri-Via y las ermitas de Santa Mara de Ayala en
Alegra, San Juan de Elburgo y San Pedro de Quilchano.
Detalle de la portada de Lopidana.
En esta portada apreciamos una de las caractersticas singulares del romnico alavs: los fus-
tes decorados con motivos reticuladas imitando los trabajos de cesteria, es claro el parentesco
con la de Estbaliz.
Arquitectura:
Constan de una sola nave, unas con cabecera semicircular: Argandoa,
Hueto Arriba, Troconiz, Santa M de Ayala y San Juan del Elburgo y otras
con cabecera recta: San Miguel de Abechuco, Acilu, Gardlegui, Ullvarri-
Via y San Pedro de Quilchano.
El sistema de cubricin, unas con bveda de medio can como las naves
de Mandojana y Crispijana y las cabeceras de Hueto Arriba y San Juan de
Elburgo; otras, con medio can apuntado por ejemplo las naves de San Mi-
guel de Abechuco, Santa M de Ayala, Gardlegui, Guereu, Hueto Arri-
6 0
ARTE PRERROMANICO Y ROMANICO EN ALAVA
ba, Legarda, Monasterioguren, Ullvarri-Via etc. Bvedas con ogivas se
localizan en los presbiterios de Acilu y Gceta, en el tramo de debajo de la
torre de Legarda, en el prtico de Erenchun y en los arranques de la nave de
Quilchano.
En general las bvedas de can aparecen reforzadas con arcos fajones
de seccin rectangular. El sistema de apoyos de estos arcos se realiza me-
diante pilastras rectangulares que llevan adosada una media columna con su
capitel decorado, en otros casos se apean simplemente en pilastras con im-
posta.
Las portadas y los ventanales son los dos elementos que ms han perdu-
rado en el Romnico de la Llanada Occidental. Unas 25 portadas son de
arco apuntado, compuestas de varias arquivoltas y casi todas llevan decora-
cin. Muy pocas son las de arco de medio punto: la de Zuazo de Vitoria,
Abersturi, San Miguel de Abechuco y la de Hueto Arriba. El nmero de las
columnas vara en correlacin con las arquivoltas y avanzada ya la primera
mitad del siglo XIII, se dan ejemplos en que las columnas se convierten en
pilastras con un baquetn en el ngulo, como en Adana, Chinchetru, Santa
M de Ayala y Ullvarri-Arrazua. Segn Gudiol se trata de un hecho curioso
que no se da en ninguna otra regin espaola.
Los ventanales son en general tambin de arco apuntado, con varias ar-
quivoltas. Escasos los de arco de medio punto, como los de Argandoa, Aci-
lu, San Juan de Elburgo, Ullvarri-Via, Crispijana...
Muchos templos an conservan hiladas enteras de canecillos que cobijan
gran belleza ornamental, entre los que podemos citar: Aa, Hueto Abajo,
Oreitia, Matauco, San Juan de Elburgo y Santa M de Ayala.
Conserva su espadaa exenta Subijana de Alava. Otras han sufrido aa-
didos: Hueto Arriba y Hueto Abajo, Villodas y Zumelzu; formando parte
de la torre actual: Lopidana y Abechuco.
Las pilas bautismales: un grupo se caracterizan por la copa semiesfrica
y pie de cuatro columnas redondas adosadas a un ncleo central, otro por
su pie redondo cubierto de ajedrezado: Estarrona y Chinchetru y por ltimo
las de Ullvarri-Via y Margarita con el pie clsico y abundante decoracin
en la copa.
Temas Decorativos:
En los temas geomtricos adquieren gran personalidad en esta zona los
fustes reticuladas a base de flores cuadrifoliadas y encestados que decoran
las portadas de Argandoa, Lopidana y Hueto Arriba y los ventanales de
San Pedro de Quilchano. Festoneados, medias bolas, taqueado, besantes,
bolas con caperuza, son motivos abundantes.
Entre los motivos vegetales es frecuente el tallo entrelazado con motivos
escamosos en el centro: Arzubiaga, Betoo; hojas picudas que envuelven pi-
as: San Miguel de Abechuco, Arzubiaga, Betoo y Gamarra Menor: los
61
J.J. LOPEZ DE OCARIZ Y F. MARTINEZ DE SALINAS
acantos predominan en toda la Llanada y las cartulas de cuyo rostro sur-
gen motivos vegetales son tambin abundantes.
Temas animalsticos: el guila en presa sobre cuadrpedo es un tema que
se repite en Aa, Hueto Abajo, Lubiano y Matauco.
Temas historiados: la Dama y el Caballero decoran las portadas de Du-
rana y Otazu, ventana absidial de Argandoa, mnsulas para el trasds en
los ventanales de Ali y Lopidana y en el ventanal de Santa Mara de Ayala y
en la torre de San Miguel de Abechuco.
Entre los temas historiados de tipo religioso: un Obispo con bculo y
mitra bendiciendo, en Ullvarri-Arrzua; un sacerdote revestido con casulla
en Argandoa. El tema del caballero en Oreitia y pila bautismal de Margari-
ta, el Tetramorfos en Gceta, ngeles y seres alados en Aa, Hueto Abajo
y Oreitia.
Llanada Oriental:
Arte romnico:
Sobre un total de 42 pueblos, 28 templos conservan restos romnicos;
todo han sufrido restructuraciones, pero menos los templos de despoblados
reducidos a simples ermitas. Salvo las excepciones del Romnico primitivo,
los dems se pueden adscribir al siglo XIII. Casi la totalidad ve generalizarse
el arco apuntado en portadas o en el perfil de las bvedas, no en los ventana-
les, de medio punto.
Arquitectura:
Todas las plantas son de nave nica y la mayora de cabecera recta. Hay
contadas excepciones de bside semicircular en Gateo, Alaiza y Santa Ma-
ra de Ula (Salvatierra), lugares prximos a los puertos de Guereu, San
Juan y Opacua que comunican la Llanada con las tierras del sur. Otra excep-
cin es Ezquerecocha, que marca la transicin al gtico con su bside ocha-
vado y mantiene un doble nicho algo tardo en el prebiterio. Bveda de ca-
n slo queda en la iglesia vieja de Larrea y San Juan de Amamio (Araya).
Nave completa de can ligeramente apuntado en Alaiza, Gateo y San Mar-
tn de Salvatierra. Escasean los apoyos de medias columnas, presentes slo
en Amamio, Gateo, San Martn de Salvatierra y los tardos del bside pro-
togtico de Ezquerecocha.
Predominan las portadas apuntadas. De medio punto hay en San Romn
de San Milln, Ezquerecocha y una puerta secundaria de Ozaeta. Adems
de las primitivas de herradura, hay algunas aspilleras lisas en Gateo, Arrio-
la, Mezqua y Larrea, pero predominan los ventanales abocinados de medio
punto. En Alaiza y Ocriz se han conservado restos de un singular prtico--
enterrorio con doble portada romnica en cada caso. La torre de Arriola es
nica en el Romnico alavs por los elegantes arquillos ciegos de su cuerpo
62
ARTE PRERROMANICO Y ROMANICO EN ALAVA
bajo, apoyados en medias columnas o en mnsulas. Sobresale la pila bautis-
mal de San Romn de San Milln por el sabor popular de sus motivos con
rasgos orientalizantes.
Torre de Arriola
Este es uno de los escasos ejemplares de torre-campanario conservados en Alava. El cuerpo
inferior va decorado con amplios arquillos ciegos que apoyan en medias columnas o mnsulas.
Temas decorativos:
El influjo cisterciense se manifiesta en la preferencia por los temas geo-
mtricos ms simples: baquetones, taqueado, bolas, besantes. El gusto po-
pular impone las rosetas inscritas en crculos. Los temas de aire mudjar de
la portada de Gordoa empalman con otros semejantes de la Llanada Occi-
dental.
Los vegetales evolucionan desde hojas planas casi incisas, pasando por
las palmetas y acantos estilizados hasta llegar al naturalismo del ventanal
apuntado de Ezquerecocha donde se distinguen hojitas de encina con sus be-
llotas. Los fustes y los tallos vegetales de Ocriz son un mundo aparte que
llevan directamente al rea de Estbaliz.
Aparte de lo monstruoso o irreconocible, lo animalstico se reduce a una
cabeza de len y len rampante en Luzuriaga, un doble cuerpo de len con
una sola cabeza y un guila en el ventanal de Amamio, y el guila en presa
de Ezquerecocha.
63
J.J. LOPEZ DE OCARIZ Y F. MARTINEZ DE SALINAS
En los temas humanos e historiados destacan por su rusticidad las cabe-
zas y figuras en los canes de San Julin de Aistra. Aparece una escena infer-
nal poco clara en Amamio, figuras orantes en Ezquerecocha, pequeos
atlantes en Gateo y Arriola, el Cristo Cordero y el Angel msico en los
medallones de la portada de Luzuriaga, cuyo trasds arranca de las cabezas
de un varn coronado y de una bella dama slo comparable en sus finos ras-
gos a la del nicho de Ezquerecocha. La portada de Gordoa apota el castizo
tema alavs de la dama con atoca y barbuquejo y su pendant varn, con la
variante de que a ste le brotan serpientes de la boca.
Valles Occidentales
Valdegovia y la Ribera del Ebro
Ocupan una estrecha faja al oeste de la provincia. Sus lmites: al norte la
Sierra de Arcamo y de Badaya, al oeste la provincia de Burgos, al este el
Condado de Trevio y al sur el ro Ebro.
Zona de trnsito entre Castilla y Vasconia, rutas jacobeas penetraron en
Alava y precisamente aqu en Valdegova confluan diversos caminos, estas
Ventanal exterior del bside de Astlez.
Extrema sencillez en sus proporciones y decoracin. Resaltan sus capiteles principalmente
el que muestra una ingenua escena de pesca.
64
ARTE PRERROMANICO Y ROMANICO EN ALAVA
tierra durante los siglos IX al XI viven momentos de paz ante el peligro mu-
sulmn. Tambin la atravesaron rutas comerciales que iban desde Castilla a
los pases de Europa a travs de los puertos del Cantbrico, se comerciaba
la lana, la sal que abasteca a Castilla y parte proceda de Salinas de Aana,
era un producto bsico en la economa medieval. Esta expansin econmica
junto con las rutas que fueron vehculo de cultura, noticias, costumbres y
arte nos refleja el auge constructivo.
Desde muy temprano estuvo esta zona poblada de monasterios, se cuen-
tan 38 entre los siglos IX y XII, algunos datados desde fecha muy antigua
como el de Tobillas (822).
Buen nmero de los templos romnicos rurales cambiaron su fisonoma
a partir del siglo XVI, perdiendo su estructura romnica y algunos conserva-
ron su primitiva cabecera, portada y ventanales.
Arte romnico
De los 93 pueblos que comprende esta comarca, aproximadamente en 33
hay restos romnicos, muy dispersos y fragmentados, incluyendo el romni-
co primitivo.
La ermita de Sobrn, Ribera, Subijana-Morillas, Nanclares de la Oca y
Astlez son los que mejor han conservado su estructura romnica.
Arquitectura:
Estos templos constande una sola nave, cubierta con bveda de can
apuntada y reforzada por arcos fajones que se apoyan en pilastras con im-
posta moldurada que corre a lo largo de la nave, a excepcin de Ribera con
columnas. Son de cabecera semicircular: Valluerca, Sobrn, Astlez y Nan-
clares de la Oca, cubiertas con bveda de horno. El vano del bside va desde
una saetera como en los dos primeros casos, a un amplio ventanal como en
Nanclares. Tiene cabecera recta: Ribera, Parroquia de Carcamo, Subijana,
Morillas, Manzanos, Comunin, San Pelayo (en ruinas).
Predominan las portadas de arco apuntado, salvo las dos de Villamader-
ne y la de Villanueva de la Oca de medio punto. Abundan las arquivoltas
blaquetonadas y sin decorar, a excepcin del trasds con taqueado: Astlez,
Basquiuelas y medias bolas en Villanueva de la Oca.
Entre los ventanales que se han conservado fuera de los de la cabecera,
tenemos dos en Herea, uno en Villaluenga, y otro en Alcedo rico en orna-
mentacin relacionado con el romnico de La Rioja Alta.
Encontramos una espadaa romnica en Ribera a los pies del templo y
otra exenta en Villamaderne, de tres pisos que voltean sobre un gran arco
apuntado con funcin urbanstica.
Las pilas bautismales que nos han llegado son muy pocas y de escasa de-
coracin: Herea, Pobes y Basquiuelas, sta ornamentada con temas ani-
malsticos y sogueado. Hiladas de canecillos localizamos en Corro, Tobillas,
Valluerca, San Miguel y Subijana-Morillas.
65
J.J. LOPEZ DE OCARIZ Y F. MARTINEZ DE SALINAS
Temas decorativas.
Geomtricos: sogueado en Basquiuelas y Valluerca, trenzado con con-
tario en los ventanales de Alcedo y Herea, la decoracin de bolas en Va-
lluerca y Sobrn, apareciendo aqu los canecillos de rollos en el bside, ca-
bezas de clavo en reticula de talla plana en el ventanal de Nanclares de la
Oca.
Vegetales: acantos de hoja picuda en los ventanales de Manzanos y Nan-
clares, hojas de vid en los capiteles del interior de Ribera y flores cuadrifolia-
das de hoja carnosa en Alcedo.
Temas animalsticos: decoran la pila bautismal de Basquiuelas, dos pa-
lomas en un canecillo del bside de Sobrn, cabezas monstruosas en el ven-
tanal de Comunin, centauro lanzando flechas en la portada de Ribera y el
guila en presa en el ventanal de la cabecera de Subijana-Morillas.
Temas historiados: tres guerreros con atuendo medieval en la portada de
Ribera, escena de pesca en el ventanal de la cabecera de Astlez, cartulas
en Herea, rostros de delicadas facciones en Alcedo y tres cabecitas en dos
capiteles de la cabecera de Subijana-Morillas.
Cuartango
En el oeste alavs, surcado por el Bayas se abre el valle de Cuartango en-
tre las sierras de Arcamo, Badaya, Arrato y Guibijo. Atestigan su fuerte
romanizacin los topnimos en -ANO (Arriano, Sendadiano, etc.), indica-
tivos del nombre del possesor de fundos o villas, tambin una estela fune-
raria en Urbina de Basabe y las ofrendas monetales al genio de Solacueva
(Jcano). Zona de pasos escondidos entre las sierras y tempranamente repo-
blada, con monasterios como los de Corcuera (950) y Lupudiano (1070), sus
veinte pequeos ncleos mantienen desde entonces casi hasta hoy el equili-
brio de poblacin.
Arte romnico:
Al menos diecisis templos evidencian restos romnicos, lo que supone
la densidad ms alta de la Provincia. Una aspillera de Urbina de Basabe es
la excepcin frente al tardorromnico rural atribuible al siglo XIII del resto.
El romnico cuartangus, teido de austeridad, se emparenta con el foco
de Urcabustaiz en la tendencia geometrizante y estilizada de su decoracin
y en la esbeltez de templos como los de Catadiano y Sendadiano.
Arquitectura
Todos responden al modelo de nave nica, corta y cabecera recta. El
arco triunfal con columnas adosadas diferencia la nave del presbiterio en
Aprcano, Catadiano y Sendadiano. Las bvedas muestran apuntamiento li-
gero en Archa, Marinda, Zuazo y Sendadiano, ms claro en Jcano y slo
en la cabecera de Catadiano y Aprcano.
66
ARTE PRERROMANICO Y ROMANICO EN ALAVA
Las portadas, apuntadas menos la de Marinda, son lisas y muy sencillas
salvo las de Jcano, Ullibarri y la ms cuidada de Zuazo. Como es norma en
Urcabustaiz, Catadiano presenta dos ventanales superpuestos en la cabe-
cera, prueba de su esbeltez. La mayora de los templos conservan canes lisos
con las excepciones de un mascarn en Ullibarri y un rollo grueso en Tortu-
ra.
Las pilas bautismales de Arriano y Zuazo son ejemplares magnficos con
sus bandas de motivos geomtricos incisos, prximos a los temas decorativos
habituales en Urcabustaiz y Cuartango. La de Santa Eulalia, muy interesan-
te y con pie de ocho columnas, est ms cerca del gtico.
Temas decorativos:
Zuazo, cabeza del valle, sobresale como prototipo por su riqueza deco-
rativa. Los esbeltos capiteles troncocnicos de su portada y ventanales y la
decoracin geomtrica casi incisa reflejan el mismo estilo de Oyardo y Be-
lunza en Urcabustaiz. El modelo de ventanal de Zuazo, con sogueado y
acantos en las arquivoltas, se repite en Arriano y Catadiano.
Hay tambin coincidencias entre las portadas de Jcano y Ullibarri, tras-
dosadas de taqueado que tambin invade las impostas en los ventanales de
Arriano y Catadiano. Los capiteles, troncocnicos, se cubren de acantos es-
tilizados en Ullibarri o Sendadiano y ms frecuentemente de tallos que re-
matan en bolas o pias como caulculos: Aprcano, Arriano, Zuazo, Senda-
diano y Catadiano.
El tema del len con cabeza en giro hacia atrs, como aparece en Urca-
bustaiz y Cigoitia, se resea en Catadiano y Ullibarri. La pareja de la dama
con atoca y barbuquejo y el varn, tema tan alavs, se repite tres veces en
Zuazo y dos en Catadiano. La portada de Jcano ofrece el tema de cartulas
vomitando tallos vegetales.
Montaa-Trevio
En este apartado distinguimos dos zonas de personalidad definida. Una,
el Arciprestazgo de Trevio-Albaina que comprende practicamente el Con-
dado de Trevio y los pueblecitos al Sur y Este del Conado y otra, el Arci-
prestazgo de Campezo y la zona de Arraya y Laminoria.
Arciprestazgo de Trevio-Albaina: cerrado al Norte por los Montes de Vito-
ria, al Sur por la Sierra de Toloo, al Este por los montes de Izquiz y al Oeste
por el ro Ayuda.
Durante la Alta Edad Media se establecieron en estas tierras pequeas
comunidades paleocristianas, que habitaron en cuevas artificiales, pero las
fuentes documentales no hablan ms que a partir del siglo XI. Segn la
Reja de San Milln en este siglo ya estaba poblado el Condado, a excep-
cin de la zona occideantal y del bajo Ayuda. Pero no quedan restos artsti-
cos de esta primera etapa pobladora. La fundacin de la villa en el siglo XII
y la prosperidad que vive en el siglo XIII, trae como consecuencia un fuerte
67
J.J. LOPEZ DE OCARIZ Y F. MARTINEZ DE SALINAS
aumento de la poblacin. Este momento nos ha dejado la riqueza de los tem-
plos romnicos y en algunos consta su fecha de ereccin: San Juan de Trevi-
o (1251), Santa Mara de Peacerrada (1256).
Arte romnico:
De los 51 pueblos que comprende este Arciprestazgo, 36 conservan
restos romnicos. Fechables la mayora a partir del siglo XIII. Los templos
que conservan mejor su estructura romnica son: Ascarza, Uzquiano, Pe-
druzo, Arana, Franco, Argote y la ermita de Nuestra Seora del Granado en
Albaina.
Arquitectura:
Presentan planta de una sola nave, con cabecera recta y tienen bside se-
micircular Busto y San Martn de Zar. Se cubren con bvedas de can
apuntado y arcos fajones, algunas ermitas y tramos de iglesia la conservan de
medio can, apoyados en columnas adosadas a pilastras. Las cabeceras
rectas con tejado a doble vertiente se abren con un ventanal. Solamente se
conservan dos vanos superpuestos en Samiano, Argote y Ascarza. Las de ca-
becera semicircular con bveda de horno.
Predominan las portadas de arco apuntado con arquivoltas-baquetona-
das sin decorar, algunas ofrecen en su trasds cuadrifolios como las de Sara-
so, San Martn Galvarn y la ermita de Albaina. Con decoracin vegetal las
de Dordoniz, Franco, Lao y Ochate; con temas historiados la de Peace-
rrada y Trevio. La mayora carecen de tmpano, en las que se conserva es
liso y descansa en grandes mnsulas con cabezas monstruosas: Aguillo, Sa-
raso y Peacerrada. Segn Torres Balbs deben calificarse como creacin
artstica de las peregrinaciones. Es la nica zona que conserva prticos ro-
mnicos, uno completo, el de Arlucea, y otro, conservado en parte, el de
Lao.
Son destacables la pila bautismal de Trevio con ornamentacin vegetal,
la de Muergas y la de Torre decoradas con castillos y leones y las de Argote
y Doroo con vegetales y rostros humanos.
Temas Decorativos.
Geomtricos: puntas de diamante, cuadrifolios, cuadrados rehundidos,
rosetas geomtricas, son motivos que predominan en las arquivoltas y en el
trasds de las portadas. Reticuladas, encestado, zig-zag decoran los fustes
de las columnas en Pedruzo, Fuidio, Araico y Arlucea.
En los temas vegetales hacemos una distincin entre vegetacin clsica y
naturalista. Vegetacin clsica: acantos estilizados, tallos entrelazados con
elementos escamosos, tallos curvados, hojas palmetas, rosetas de carnosos
cuadrifolios, cardinas, rostros humanos entre el follaje, hojas salientes de la
boca de cartulas, penachos de hojas puntiagudas y bolas entre ellas, deco-
ran arquivoltas y capiteles de portadas y ventanales. Vegetacin naturalista:
68
ARTE PRERROMANICO Y ROMANICO EN ALAVA
hojas de vid en San Martn Galvarn, palmetas con pias en Dordniz, hele-
cho en el ventanal de Lao, hojas de roble en Trevio, de encina en Peace-
rrada y Trevio.
En los temas animalsticos tambin distinguimos entre los naturales y
monstruosos. Fauna naturalstica: con muestra de su variedad tenemos un
elefante en la portada de Busto, monos en las arquivoltas de Dordniz, el
cerdo en Araico, guila en presa en Uzquiano, Ascarza y Aguillo, leones y
lechuza en Trevio. Entre la fauna monstruosa: arpas en Trevio y Uzquia-
no, lucha entre saurios, cuadrpedos y aves en Fuidio, aves picoteando un
rostro en Uzquiano y con testas de galgo en Pedruzo.
Dentro de los temas historiados de tipo profano: escenas de caza en Sara-
so, la matanza del cerdo en Busto, Aguillo y Uzquiano, el mensario y los sig-
nos del Zodiaco en Trevio, la Dama y el Caballero en Arana, Castillo y
Len en Franco.
Portada de Saraso.
Su iconografa es una de las ms ricas del Condado de Trevio. Los capiteles de la derecha
nos muestran una escena de caza del jabal, Santas, Cristo triunfante y el Martirio de San Pedro.
Los del lado izquierdo la Concordia y la Discordia, escenas de caza a caballo con perros y el
Martirio de San Andrs.
A parte del tema de Adn y Eva en Aguillo, la portada de Saraso nos
ofrece un rico conjunto de iconografa religiosa con los temas del Martirio de
San Andrs y el de San Pedro, el Cristo triunfante y el tema de la Concordia
y Discordia.
69
J.J. LOPEZ DE OCARIZ Y F. MARTINEZ DE SALINAS
La Montaa:
Comprende las comarcas de Arraya, Laminoria, Arana, Campezo y alto
valle del Ega, situadas al este de la Provincia, junto a la Navarra media. Los
montes de Iturrieta, Encia, Izquiz, Cantabria, Cods la convierten en zona
abrupta y a la vez protegida. Al amparo de la sierra de Cantabria se haca an-
tes del ao 1000 el paso de ronda desde tierras de Miranda hacia Navarra
por el valle del Ega sin miedo a los musulmanes. Otros pasos escondidos en-
lazaban ms tarde la Llanada con la Rioja o Estella, en rutas de enlace para
el Camino jacobeo, por lo que cobraron importancia la Abada de Santa Pa
(Cicujano) desde el siglo XI y el histrico Arcedianato de Berberiego, con
sede junto a San Vicente Arana. Comarca fronteriza, recibin Fueros de re-
yes navarros (Bernedo y Antoana en 1182) o castellanos (Contrasta, Co-
rres, Santa Cruz en 1256). La pujanza econmica de los siglos XVI y XVII
sustituy por otros nuevos muchos de los elementos romnicos.
Arte romnico:
De los 39 pueblos comprendidos, 30 templos conservan algn resto ro-
mnico, cuyo denominador comn es la simplicidad estructural y la austeri-
dad cisterciense en lo decorativo, lo que es muy claro en el foco de Arraya-
Laminoria.
A excepcin de lo primitivo (Cicujano) es atribuible en bloque al siglo
XIII, y se despide con el brillante final de la portada de Bernedo por la que
corren los nuevos aires del naturalismo gtico.
Arquitectura:
Son plantas de nave nica, y aunque persiste la tradicin de cabeceras
rectas se cuentan cuatro bsides semicirculares en otras tantas ermitas situa-
das en dos rutas altomedievales: la del ro Berrn, ermitas de La Soledad
(Atauri) y N S del Campo (Antoana) y la del valle de Arana, ermita de N
S de Elizmendi (Contrasta) y Andra Mari (Ullibarri Arana). Esta ltima
conserva su estructura completa como tambin otras de cabecera recta: Mu-
situ, Vrgala Menor, y la Virgen del Campo. Esta ermita de Maestu, con in-
teresante arco de triunfo, es el monumento ms completo, verdadero proto-
tipo de la zona en estructura y decoracin. Atauri y Leorza conservan tres
tramos a los pies. Sus bvedas aparecen ya apuntadas, menos en Vrgala
Menor con bveda de can pero ya con fajones apuntados y nervios proto-
gticos en la cabecera. Los cuatro bsides semicirculares se cubre con bve-
da de horno.
Hay una docena de sobrias portadas de arco apuntado, siendo excepcin
la ermita de Andra Mari en Ullibarri Arana, cuyo perfil es de medio punto
tendente ala herradura. Los ventanales son de medio punto en la Virgen del
Campo (Maestu), Leorza y Villaverde; ya apuntados en Alecha, La Soledad
(Atauri) y Sabando.
Los canes abundan; en Elizmendi estn inspirados en las estelas romanas
contiguas, otros soportan interesantes tejaroces en Pipan, Obcuri y sobre
70
ARTE PRERROMANICO Y ROMANICO EN ALAVA
Portada de la Ermita de la Virgen del Campo de Maestu.
Se puede considerar a esta ermita como prototipo de la Montaa en su estructura y decora-
cin. Esta ltima insiste en temas geomtricos o simples incisiones llevando al esquematismo los
temas vegetales. En los canecillos se combinan originales cabezas con modillones de rollos.
todo en la Virgen del Campo (Maestu). Como resto de espadaa, la intesta-
da en la cara oeste de la torre de Obcuri. Pilas valiosas hay en Quintana y
Urturi, pero las de Roitegui y Onraita son autnticas joyas dentro de la Pro-
vincia por su castiza decoracin geomtrica.
Temas decorativos:
Hay un claro predominio de los temas geomtricos con tendencia a la
mxima sobriedad que es patente en los temas de las arquivoltas: baqueto-
nes, taqueados y dientes de sierra cuando no molduras lisas. Pero ms Carac-
terstico es que la talla se resuma en simples incisiones como en el foco de
Arraya-Laminoria: portada de Musitu, ventanales de Sabando, Alecha, y
sobre todo en las portadas de Cicujano, San Martn de Gesal y Virgen del
Campo (ambas en Maestu), donde coinciden con temas de cabezas de clavo
y con un tratamiento muy plano y geometrizado de ciertos vegetales ya irre-
conocibles. Hay sogueado en Leorza y La Soledad (Atauri).
Los escasos vegetales tienden a la estilizacin como los capiteles corin-
tios en las portadas de Pipan, Obcuri, o los acantos de sta y de la Virgen
del Campo y las cardinas de Leorza. En cambio la hojarasca naturalista
anuncia ya el gtico en la portada de Bernedo.
71
J.J. LOPEZ DE OCARIZ Y F. MARTINEZ DE SALINAS
La animalstica slo aporta un oso y otra fiera en los canes de la Virgen
del Campo (Maestu), un verraco en los de Elizmendi (Contrasta) y un len
en un capitel de Pipan.
Entre los historiados, en general toscos, aparecen dos aves (Pipan) y
dos grifos (Virgen del Campo) afrontados junto a los odos de sendas figuras
humanas. A destacar una deteriorada escena de banquetes en un capitel,
conservado en Alecha, un tosco Crucificado en un can de Elizmendi, el San
Mateo y San Marcos del Tetramorfos inacabado en la pila de Quintana,
unas cabezas de varn y dama con toca de barbuquejo, y un clrigo en la Vir-
gen del Campo (Maestu). La portada de Bernedo ofrece, ya ms elabora-
das, escenas agrcolas, de caza, del Pecado Original, del Infierno y de Ange-
les.
Rioja alavesa
Al pie de la sierra de Cantabria-Toloo se extiende esta comarca natural
de la Sosierra hasta orillas del Ebro. En la Edad Media era un firme feudo
navarro. Sancho el Sabio dio fuero a Laguardia en 1164 y Sancho el Fuerte a
Labraza en 1196. La fuerte influencia monasterial tuvo dos vertientes: San
Milln de la Cogolla, abierta a Castilla y San Salvador de Leire, con influjos
navarros y transpirenaicos.
Cruza la comarca una rama del Camino de Santiago que va desde La po-
blacin, por Cripn, Elvillar y Laguardia, hasta el Ebro. Por ello y por ser
cabecera comarcal se sita el principal foco romnico en Laguardia, menos
en Labastida y el resto son testimonios aislados que han perdurado a pesar
de las ampliaciones de templos en el siglo XVI y siguientes.
Laguardia: Santa Mara de los Reyes: Sus restos romnicos dispersos acu-
san un doble momento:
Primitivo (1. mitad del siglo XII): un lienzo del muro norte con arqui-
llos ciegos de tipo lombardo. Ejemplar nico en Alava. De la misma poca
es un austero relieve del Salvador con nimbo, intestado en lo alto de la torre
abacial.
Avanzado (hacia el 1200): La continuacin del muro norte citado, ya
con arquillos apuntados apoyados en columnillas prismticas. En el interior
del templo, hacia los pies, muestra de la influencia del Cster navarro (Cole-
giata de Tudela, La Oliva, etc) quedan varios pilares y columnas adosadas.
En esta poca tuvo origen la torre abacial, pues bajo la cornisa se reconocen
como romnicas en los cuatro costados sendos pares de ventanales apunta-
dos.
Laguardia: San Juan Bautista: Lo que hay es tambin fechable hacia el
1200. Portada Sur: ligero apuntamiento en sus cinco arquivoltas baquetona-
das. Los fustes de la izquierda se decoran con hojas de palmera imbricadas o
con malla de flores. A la derecha, a tamao natural, el Angel y la Virgen de
la Anunciacin, ambos con elegantes plegados. El San Gabriel alado, de
72
ARTE PRERROMANICO Y ROMANICO EN ALAVA
Detalle del flanco derecho de la portada sur de la Parroquia de San Juan. Laguardia.
Estatuas de bulto casi redondo representando la Anunciacin del ngel a Mara, responde a
una clara influencia francesa. Unico ejemplo en portadas alavesas en que el fuste es sustituido
por estatuas.
rostro varonil, con nimbo y espesos rizos alza su diestra hacia Mara, una
doncella de larga toca, coronada por dos ngeles y sobre estos un capitel
muy expresivo con el tema de la Dormicin-Asuncin de Mara. Por encima
de la portada un culo con figuras desbordantes de gracia y fantasa y el teja-
roz con canes de modelado perfecto.
Labastida: Ermita de Santo Cristo: Amplia portada con seis arquivoltas
baquetonadas de medio punto. Capiteles historiados y vegetales. El interior
conserva soportes, y adosados al exterior hay varios capiteles con mascaro-
nes.
Santa Mara de Berberana: ligero apuntamiento en la portada, singular
por su doble arquivolta dentada. Cabecera cuadrangular y arco de triunfo
apuntado.
Tambin conservan restos Nuestra Seora de Torrentejo, de bside se-
micircular (Labastida), Santa Mara de Cripn, Santa Mara de Villabuena
y la Asuncin de Viaspre.
73
J.J. LOPEZ DE OCARIZ Y F. MARTINEZ DE SALINAS
BIBLIOGRAFIA
LOPEZ DE GUEREU, Gerardo
Alava Solar de Arte y de Fe
Publicado por la Caja de Ahorros Municipal de Vitoria. Vitoria, 1962.
LOPEZ DE GUEREU, Gerardo
Andra Mari en Alava. Iconografa Mariana de la Dicesis de Vitoria.
Publicado por la Diputacin Foral de Alava. Vitoria, 1982.
LATXAGA
Iglesias Rupestres Visigticas en Alava.
La capadocia del Pas Vasco o el complejo rupestre ms importante en
Europa.
Ed. La Gran Enciclopedia Vasca. Bilbao, 1976.
MALAXECHEVERRI A, Ignacio
El Bestiario Esculpido en Navarra.
Publicado por la Institucin Prncipe de Viana. Pamplona, 1982.
PORTILLA VITORIA, Micaela Josefa Y COLABORADORES .
Catlogo Monumental. Dicesis de Vitoria.
Tomo 1: Rioja Alavesa.
Tomo 2: Arciprestazgo de Trevio y Campezo.
Tomo 3: Ciudad de Vitoria.
Tomo 4: Llanada Occidental.
Tomo 5: Llanada Oriental y Valles de Barrundia, Arana, Arraya y La-
minoria.
Publicado por la Caja de Ahorros Municipal de Vitoria. Vitoria, 1967-
68-68-75 y 1982
PORTILLA VITORIA, Micaela Josefa.
Alava Artstica y Monumental.
Diccionario Enciclopdico Vasco. Vol. I. Auamendi San Sebastn,
1970.
PORTILLA VITORIA, Micaela Josefa.
Arte Romnico. Races y Evolucin.
Alava en sus manos.
Publicado por la Caja Provincial de Ahorros de Alava. Vitoria, 1984.
RUIZ DE LOYZAGA, Saturnino.
Monasterios altomedievales del Occidente de Alava. Valdegoba.
Publica, Diputacin Foral de Alava, Vitoria, 1983.
RUIZ DE LOYZAGA, Saturnino.
El Templo Parroquial de Tuesta.
Revista Institucin Sancho el Sabio. Pgs. 55 a 85.
SEBASTIAN LOPEZ, Santiago.
Mensaje del Arte Medieval.
Ediciones Escudero. Crdoba. 1978.
74
ARTE PRERROMANICO Y ROMANICO EN ALAVA
WEISBACH, WERNER.
Reforma Religiosa y Arte Medieval.
Las influencias de Cluny en el arte romnico occidental.
Espasa Calpe. Madrid, 1949.
FATAS, Guillermo Y BORRAS, Gonzalo M.
Diccionario de Trminos de Arte.
Y Elementos de Arqueologa y Numismtica.
Ed. Anatole. Zaragoza, 1973.
VOCABULARIO BASICO DE TERMINOS ARTISTICOS
ACANTO: planta con cuyas hojas se adornaban los capiteles corintios y
en algunas ocasiones molduras.
ARCO: Fajn: el que sostiene la bveda separando los tramos.
Triunfal: el que separa el presbiterio de la nave.
ARPIA: monstruo mitolgico, mezcla de un busto de mujer y un cuerpo
de ave rapaz.
ARQUIVOLTA: conjunto de arcos abocinados que forman una portada.
ASPILLERA
SAETERA: pequeo vano estrecho.
BAQUETON: moldura redonda que sustituye a la arista.
BARBUQUEJO: cinta que sujeta un tocado a la cabeza pasando por de-
bajo de la barbilla.
BESANTES: motivo ornamental a base de discos resaltados.
BOVEDA: - de can: originada por el desplazamiento de un arco de me-
dio punto a lo largo de un eje longitudinal.
- de horno: la que consta de un cuarto de esfera, y por lo gene-
ral cubre el espacio del bside semicircular.
- de Ogivas: originada por arcos de medio punto de seccin
rectangular cruzados como nervios, de origen mozrabe.
CANES: modillones o repisas en que se apoyan los salientes de una corni-
sa o tejado.
CRISMON: Monograma de Cristo, formado por sus dos primeras letras
en griego: X (ji) y P (ro).
DIENTES DE SIERRA: ornamentacin de ngulos entrantes y salientes
yuxtapuestos alternativamente.
EBORARIA: arte de trabajar los marfiles.
EPITAFIO: inscripcin funeraria.
ESPADAA: pared elevada sobre la fachada, que sirve de campanario.
Suele poseer uno o ms vanos en donde se ponen las campanas y ge-
neralmente remata en pin.
EXTRADOS
o TRADOS: superficie externa y convexa de un arco o bveda.
75
J.J. LOPEZ DE OCARIZ Y F. MARTINEZ DE SALINAS
FESTONEADO: decoracin con ondulaciones convexas.
FUSTE: parte de la columna situado entre el capitel y la basa.
GRAFITOS: inscripciones hechas en las paredes.
GRIFO: animal con cabeza y alas de guila y cuerpo de len.
HORNACINA: hueco coronado por un cuarto de esfera, generalmente
practicado en el muro.
ICONOGRAFIA: ciencia que estudia el origen, formacin y desarrollo
de los temas figurados.
IMPOSTA: hilada algo voladiza sobre la que se asienta un arco o una b-
veda.
LOSANGE: decoracin en forma de rombos.
MAINEL o
PARTELUZ: elemento en vertical que divide la luz de una ventana o una
portada.
MAMPOSTERIA: fbrica hecha con piedras sin labrar o con labra tosca,
que se apareja de modo irregular.
MENSULA: elemento en saledizo que sirve para sostener alguna cosa.
MODILLOS DE ROLLOS: el que lleva en su curva concava adosadas
una serie de rollos que quedan escalonados.
OCULO: pequea ventana en forma de O.
SILLERIA: fbrica hecha con sillares bien labrados.
SOGUEADO: decoracin hecha con sogas o adornos en forma de cuer-
das.
TEJAROZ: alero volado sobre una portada.
TETRAMORFOS: conjunto de los smbolos de los cuatro evangelistas:
hombre (San Mateo), buey (San Lucas), len (San Marcos), guila
(San Juan).
TIMPANO: espacio delimitado por el dintel y las arquivoltas en las porta-
das.
ROMANICO ALAVES. TEMAS ICONOGRAFICO-ORNAMENTALES
TAQUEADO O AJEDREZADO: Predominan en toda la Provincia.
MEDIAS BOLAS: Santa Mara de Tobera, San Juan de Crcamo, Mia-
no Menor, Olano, Gujuli, Unz, Villanueva de la Oca, San Miguel
de Abechuco.
SOGUEADO: Arriano, Catadiano, Zuazo, Miano Menor, Oyardo, Le-
zama, Belunza, Leorza, Basquiuelas, Tobera, Crcamo, Valluer-
ca.
CABEZAS DE CLAVO: Musitu, Cicujano, Oreitia, Alecha, Maestu,
Arlucea, Albaina.
BESANTES: Mrtioda, Galarreta, Ocriz, Estbaliz, San Pedro de Quil-
chano.
76
ARTE PRERROMANICO Y ROMANICO EN ALAVA
MODILLONES DE ROLLOS: Virgen del Campo (Maestu), Miano
Menor, Santa Mara (Tobera), San Vicentejo, Moraza, Valluerca,
Aes, Franco.
DIENTES DE SIERRA: Tuesta, Berberana.
FESTONEADOS: Tuesta, Otazu, Durana, Gordoa, Argandoa.
ENTRELAZOS: Martnez, Lao, Estbaliz, Trevio, Betoo, Ullibarri-
Bia, Alcedo, Arzubiaga.
CIRCULOS CONCENTRICOS: Catadiano, Zuazo, Belunza.
ENCESTADOS DE RELIEVE PLANO: Arriano, Ullibarri-Cuartango,
Zuazo, Belunza, Guillerna, Oyardo.
ENCESTADOS DE RELIEVE ACENTUADO: Urrnaga, Respaldiza,
Dlica, Estbaliz, Argandoa, Lopidana, Ocriz, Arlucea, Pedru-
zo, Fuidio, Araico, Hueto Arriba, San Pedro de Quilchano.
Vegetales
ACANTOS: Predominan en toda la Provincia.
FLORA NATURALISTA: Ezquerecocha, Lasarte, Trevio, Lao, San
Martn Galvarn, Franco, Dordniz, Peacerrada, Aua, Alegra.
HOJAS Y TALLOS REMATADOS EN PINAS Y BOLAS: Respaldiza,
Tuesta, Aprcano, Zuazo de Cuartango, Olano, Lezama, Amurrio,
Gujuli, Oyardo, Estbaliz, Betoo, Gceta, Gamarra Menor, Mr-
tioda, Matauco, Dlica, Gojain, Uzquiano, Abechuco, Fuidio,
Dordniz.
BOLAS CON CAPERUZA: Gordoa, Gamarra Menor, Respaldiza.
VEGETALES QUE BROTAN DE CARATULAS Y CABEZAS DE
ANIMALES: Ullibarri-Via, Estbaliz, Armentia, San Vicentejo,
Arana, Argote, Saraso, Lopidana.
Animalsticos:
Animales reales:
AGUILA: Crcamo, Olano, Gujuli, Betolaza, Ondtegui, S. Juan de
Amamio, Estbaliz, Armentia, Lubiano.
AGUILA EN PRESA: Belunza, Aguillo, Ascarza, Subijana-Morillas,
Ochate, Cestafe, Durana, Matauco, Otazu, Argandoa, Aua,
Hueto Abajo, Lubiano.
LEON RAMPANTE: Gojain, Matauco, Mendoza, Estbaliz, Betolaza,
Peacerrada.
LEON ANDROFAGO: Aramentia.
LEONES AFRONTADOS: Busto, Tuesta, Trevio, Estbaliz.
LEON CON COLA Y CABEZA VUELTA: Catadiano, Olano, Domai-
quia, Lezama, Gujuli, Unz, Betolaza, Estbaliz.
AVES AFRONTADAS BEBIENDO DE UNA COPA: Durana, Lopi-
dana.
77
J.J. LOPEZ DE OCARIZ Y F. MARTINEZ DE SALINAS
AVES AFRONTADAS PICOTEANDO UNA FLOR: San Martn Zar,
Estbaliz.
MONO: Dordniz, Aguillo.
PEZ: Estbaliz, San Martn Zar, Tobera.
TORTUGA: Tuesta.
CABRA: Tuesta, Trevio.
ELEFANTE: Busto.
ARDILLA: Marqunez.
SERPIENTE: Tobera, Crcamo, Valluerca.
CERDO: Araico, San Vicentejo.
LECHUZA: Trevio, Franco, Armentia.
Animales monstruosos:
MONSTRUO ANDROFAGO: Santa M. de Tobera, Armentia.
GRIFO: Armentia, Tuesta, Domaiquia, Matauco.
DRAGON: Belunza.
ARPIAS: Matauco, Oreitia, Aua, Ochate, Trevio, Tuesta.
BASILISCO: Tuesta.
CENTAURO: Ribera de Valderejo, Estbaliz, Armentia, Tuesta, Trevi-
o.
SIRENA: Armentia, Estbaliz.
Historiados
Historiados de tipo profano:
MENSARIO - ZODIACO: Trevio.
DAMA Y CABALLERO: Betolaza, Belunza, Arana, Durana, Matauco,
Lopidana, Gordoa, Otazu, Argandoa, Ozaeta, Catadiano, Zuazo de
Cuartango, Buruaga, Gojain, Cestafe, Tuesta, Aua, Ali, Abechuco,
Mendiguren, Santa Mara de Ayala.
TEMAS OBSCENOS: Tuesta, Gojain, Santa Mara (Tobera), San Juan
de Aistra.
CASTILLO Y LEON: Torre, Franco, Hueto Arriba, Ullibarri Via.
ESCENAS DE LA VIDA COTIDIANA: CAZA DE JABALI: Saraso,
Cestafe.
CAZA A CABALLO: Saraso.
CAZA CON HALCON: Trevio.
PESCA: Astulez, Berricano.
VENDIMIA: Trevio, Bernedo.
MATANZA DEL CERDO: Aguillo, Ochate, Busto.
GUERREROS: Aguillo, Elburgo, Ondategui, Ribera de Valdere-
jo, Jcano, Ullibarri Cuartango.
MUSICOS: Peacerrada, S. Juan de Elburgo, Lezama, Tuesta.
OFICIOS: ESTUDIANTE, ALFARERO, CANTERO, PANADERO:
Tuesta.
78
ARTE PRERROMANICO Y ROMANICO EN ALAVA
SACERDOTE CON CASULLA: Argandoa, Pedruzo.
OBISPO CON BACULO Y MITRA: Ullibarri Arrazua.
Historiados de tipo religioso:
BIBLICOS DEL ANTIGUO TESTAMENTO: PECADO ORIGINAL:
Estbaliz, Aes, Aguillo.
DANIEL ENTRE LOS LEONES: Armentia.
SACRIFICIO DE ABRAHAM: Armentia.
SANSON DESQUIJARANDO AL LEON: Aguillo, Domaiquia,
Tuesta.
BIBLICOS DEL NUEVO TESTAMENTO: ANUNCIACION: Laguar-
dia, Lasarte, Tuesta, Armentia (2), Estbaliz (2).
APOSTOLES: Armentia, Lasarte, Margarita, Hueto Arriba.
EPIFANIA: Tuesta.
TETRAMORFOS: Armentia, Gceta, Marqunez, Quintana.
RESURRECCION: Armentia.
DORMICION-ASUNCION DE MARIA: Laguardia.
ESCATOLOGICOS: CORDERO MISTICO: Armentia, Luzuriaga.
CRISMON: Armentia, San Juan de Trevio.
PANTOCRATOR: Estbaliz, Tuesta.
ANASTASIS: Armentia.
ESCENAS INFERNALES: Tuesta, Bernedo.
DEMONIOS TORTURANDO A UN CONDENADO: Ochate,
San Juan de Amamio.
CASTIGOS MORALIZANTES: AVARICIA: Estbaliz.
LUJURIA: Estbaliz, Dlica, Domaiquia.
MALEDICENCIA: Ali, Saraso, Tuesta.
CONCORDIA Y DISCORDIA: Saraso, Tuesta, Berrcano.
DISCORDIA: Elburgo, Franco, Unz, Miano Menor.
AVES PICOTENADO UN ROSTRO HUMANO: Uzquiano,
Ali, Pedruzo, Pipan, Bellojn, Armentia.
FLAGELACION DE UN HOMBRE DESNUDO: Tuesta.
PEREGRINACION: TEMA DEL CABALLERO: Armentia, Oreitia,
Pedruzo, Margarita.
HAGIOGRAFICOS: SAN MIGUEL LUCHANDO CONTRA EL
DRAGON: Tuesta, Domaiquia, Ondategui.
SAN MARTIN REPARTIENDO SU CAPA: Tuesta.
SAN PEDRO CON LA LLAVE: Ondategui.
MARTIRIO DE SAN PEDRO: Saraso.
MARTIRIO DE SAN ANDRES: Saraso.
MARTIRIO DE SAN SEBASTIAN: Margarita.
79