El Nuevo Acuerdo Preventivo Extrajudicial
El Nuevo Acuerdo Preventivo Extrajudicial
El Nuevo Acuerdo Preventivo Extrajudicial
Prono, Ricardo S.
Voces
QUIEBRA ~ CONCURSO PREVENTIVO ~ ACUERDO PREVENTIVO ~ PROPUESTA DE
ACUERDO
Ttulo: El nuevo acuerdo preventivo extrajudicial
Autor: Prono, Ricardo S.
Publicado en: LA LEY 2003-F, 1238
Sumario: SUMARIO: I. Introduccin. - II. La etapa extrajudicial. - III. La instancia
judicial. - IV. Conclusiones
--------------------------------------------------------------------------------
I. Introduccin
1. Concepto. 2. Breve relacin histrica.
Los acuerdos extrajudiciales, denominados tambin acuerdos privados, amigables,
pre o paraconcursales o preventivos extrajudiciales, son los que celebra un
deudor con sus acreedores fuera del mbito judicial, para superar sus dificultades
patrimoniales de carcter general o su insolvencia y evitar as un proceso
concursal preventivo o de quiebra y que, conforme a la ley vigente, si son
homologados se aplican obligatoriamente a todos los crditos quirografarios
anteriores a la fecha del instrumento y a los privilegiados comprendidos en los
acuerdos.
Se pretende escapar de los juicios concursales porque se considera que los
acuerdos privados tienen respecto de ellos estas importantes ventajas: a) son ms
rpidos; b) menos costosos (1); c) ms discretos; con menor repercusin pblica
(2).
Como expresaba Tonn (3), son tan antiguos como el mismo derecho concursal:
en todos los tiempos el deudor y sus acreedores trataron de solucionar
amistosamente sus problemas antes de recurrir a la justicia porque la justicia,
entonces como ahora, fue y es lenta, costosa y desgastadora. Y agrega este
recordado autor, se conocan en el 1300, como remedio para evitar la quiebra
(procedimiento que recibir su verdadera estructura con los estatutos de las
ciudades del centro y norte de Italia). Y en el 1600 se los adoptaba para evitar
tambin el concordato preventivo, que empezaba a aparecer en dichos estatutos.
Tradicionalmente se cuestionaron tres aspectos, que mencionamos sucintamente:
a) La licitud. Se sostuvo que el deudor insolvente deba acudir al procedimiento
concursal porque en su regulacin estaba presente el orden pblico.
Se respondi a esta observacin expresndose que precisamente el acuerdo tena
por finalidad eliminar tal estado de cesacin de pagos, presupuesto del rgimen
legal.
En nuestro sistema jurdico la legalidad encuentra su base en el artculo 19 de la
Const. Nacional que establece el principio de que est permitido todo lo que no
est prohibido, en concordancia con la regla de la autonoma de la voluntad
preceptuada en el artculo 1197 del Cdigo Civil (4).
b) El trato igualitario.
Debe tenerse presente en tal sentido que en la prctica, razones de justicia y
equidad aconsejan dar tratos distintos a los desiguales (v. gr., entidades
financieras o pequeos proveedores), como tenemos legislado en la
categorizacin o clasificacin de acreedores (artculos 41, 42, LCQ.), y en las
propuestas (artculos 43, 2, 3 y 4 prrafos, LCQ.).
Si bien consideramos esta cuestin al analizar la libertad de contenido de los
acuerdos (artculo 71), conviene adelantar que aun admitiendo mayor flexibilidad,
debe haber razonabilidad y cierta correspondencia en las propuestas a fin de
resguardar el principio enunciado.
c) La unanimidad de acreedores. Tambin se consider que la unanimidad de
acreedores no debe ser requisito necesario porque los acuerdos celebrados con
"parte" (o mayoras) de acreedores, pueden poner fin al estado de insolvencia,
como sucede en la prctica.
3. Nuestra legislacin.
En el pas siempre se utilizaron los acuerdos extrajudiciales, difundindose
especialmente en las grandes crisis, de 1890, 1930, 1980 y 2002. En 1980 se
recurri a los llamados Clubes de Bancos (5), as denominados por la gran
incidencia financiera en el pasivo empresarial. Pero antes de 1983 no tuvieron
incorporacin legal (6).
1. El primer texto normativo est contenido en la ley 22.917, de 1983.
Esta primera regulacin trataba en dos preceptos a los acuerdos preconcursales,
contemplando los requisitos para su validez ante una eventual quiebra -de all la
ubicacin en el Ttulo III-, aun careciendo de homologacin judicial (artculo 125-
1), o sometindolos a ella (artculo 125-2).
Seala Alegria que si bien en ninguno de los casos estos acuerdos obligaban a los
acreedores no firmantes, algunos de sus principios dan base a reflexiones sobre la
ley actual (7).
2. El segundo rgimen jurdico se presenta con la ley 24.522, de 1995.
Durante los casi siete aos de vigencia sus preceptos tuvieron escasa o nula
aplicacin, especialmente porque contenan muchas exigencias (el cmputo de las
mayoras requera necesariamente incluir a los privilegiados (8), y pocos
beneficios (no obligaban a los acreedores disidentes).
En orden cronolgico es de inters recordar el Anteproyecto de Reformas de la
Ley 24.522 (Comisin res. M.J. 89/97), como precedente importante para el
estudio de las actuales modificaciones.
3. La tercera legislacin, nmero 25.589, sancionada en mayo de 2002 y que
pasamos a considerar, es evidente que abre un nuevo cauce para hacer viables
estos acuerdos y constituye por ello una herramienta til que se est utilizando
como medio alternativo de prevencin concursal.
Al analizar la renovacin de los principios estructurales del derecho concursal
Rivera (9) expresa que el derecho mismo de la insolvencia ya no es visto
exclusivamente como un mecanismo para que los acreedores recuperen parte de
sus crditos mediante la liquidacin del patrimonio del deudor, sino tambin
como un medio de evitar la desaparicin de empresas viables favoreciendo los
acuerdos entre acreedores y deudor, y en negociaciones privadas, ajenas a la
rgida estructura de los procedimientos judiciales.
4. Ubicacin sistemtica. Interpretacin.
Conviene referir a la ubicacin de estos acuerdos en la estructura de la ley de
concursos, aspecto que interesa por motivos de orden y mejor conocimiento y
porque ha trascendido la existencia de un nuevo proyecto para reformarlos (10).
Al introducrselos en la legislacin patria en 1983, con la ley 22.917, se los coloc
en el Ttulo III, de la Quiebra, y en las normas regulatorias del Perodo de sospecha
(artculos 125-1 y 125-2), procurndose con ello evitar los riesgos que una
eventual falencia traera para los acuerdos privados as logrados.
Esta ley tuvo tres mritos: i) haber sido la primera que incorpor los acuerdos
preconcursales; ii) haberlos regulado en sus dos variantes, con posibilidad del
sometimiento o no a la homologacin judicial, y que, aun sin ella, pudiesen
generar importantes efectos ante una quiebra; y iii) haber conservado la
numeracin de los artculos dispuesta en la ley 19.551, a la que esta ley
reformaba.
En 1995, ley 24.522, se ubican los preceptos en el Ttulo II, del Concurso
preventivo, y como Captulo aparte y ltimo de dicho ttulo (11).
All permanecen actualmente, pues la reforma que consideramos no alter dicha
sistematizacin.
Si bien podra argumentarse que la incorporacin al Ttulo del concurso
preventivo permitira acudir con menos controversias a la aplicacin analgica de
los preceptos que regulan este proceso, lo que corresponde a una buena
sistemtica legal es ubicar el instituto antes de todo juicio concursal. Y si ello es
inconveniente porque provocara una nueva alteracin en la numeracin vigente
de los artculos, preservarla mediante omissis y subartculos para no dificultar el
aprovechamiento de la doctrina y jurisprudencia existentes (12).
En orden a los problemas interpretativos que se originan con los nuevos textos -
algunos de los cuales sern considerados en este trabajo-, debe tenerse presente
que el rgimen de acuerdos extrajudiciales tiene slo ocho artculos (del 69 al 76,
inclusives). Puede explicarse tal parquedad en la inconveniencia de que haya
muchos y extensos preceptos si se pretende que el instituto sea una figura simple
y flexible. Pero ello tambin provoca serias dificultades en su interpretacin y
aplicacin, por las omisiones y dudas que la ausencia de normas conlleva.
Aunque se procure llenar ese vaco estudiando en cada caso la aplicacin directa,
integrativa, supletoria o analgica de los dems preceptos contenidos en la ley
concursal, y acudiendo a los principios estructurales del derecho de las
insolvencias, esa labor hermenutica debe hacerse con cuidado por los escollos
que continuamente se presentan.
As, advertir Fargosi (13) que por ms que se busque el tan ansiado fin de
potenciacin de los acuerdos extrajudiciales, no es de fcil comprensin
determinar cul ha de ser la inteligencia a aplicar cuando se extienden los efectos
a los acreedores que no hayan suscripto los acuerdos "uti singuli", mxime que en
la fundacin de estos acuerdos no existe el sometimiento a un proceso o
procedimiento integral. Y Alegra (14), analizando con detencin el tema expresa:
"El sistema actual, con algunos problemas interpretativos y la mezcla de
soluciones diferentes, de todas maneras lleva a una conjuncin de lo reclamado
por la prctica y el inters general. Por esa razn entendemos que el esquema
bsico del APE es apto para brindar soluciones valiosas para la comunidad en su
conjunto, para lo cual es necesario interpretar con criterio finalista y flexible sus
preceptos".
II. La etapa extrajudicial
Luego de una breve Introduccin, nos detenemos en el nuevo articulado de
acuerdos extrajudiciales incorporado a la ley 24.522 por la ley 25.589, que rige
desde el 16 de mayo de 2002.
1. Quines pueden solicitarlo? Presupuestos subjetivo y objetivo (art. 69).
1.1. Legitimados.
El texto actual, con mayor precisin que el anterior, habla de legitimados y no de
partes, pues en derecho concursal es ms apropiado hablar de interesados o
legitimados que de partes procesales autnticas, tpicas de procesos contenciosos
dispositivos pero no de los concursales que las excluye segn el concepto
tradicional al ser prevalentemente inquisitivos (15).
Quines son los sujetos legitimados para celebrar un acuerdo con los acreedores
y someterlo a homologacin judicial?.
Debe acudirse a las normas contenidas en los artculos 2 y 5 de la ley 24.522,
que determinan los sujetos pasibles de concursarse.
La doctrina ha aceptado que soliciten el acuerdo preventivo extrajudicial quienes
constituyen un conjunto econmico, contemplado en los artculos 65 a 67de la
LCQ., y asimismo a los garantes (art. 68) (16), pues excluirlos provocara un
perjuicio sin ninguna justificacin para estos sujetos concursables, que por lo
dems pueden detentar patrimonios econmicos de significacin.
Un nuevo anteproyecto de reformas (17) los incluye en forma expresa, si bien
modificando la redaccin del artculo 65 de la LCQ (18), pues en tanto este
precepto exige que la solicitud de concurso preventivo comprenda a todos los
integrantes del agrupamiento, sin exclusiones, el proyecto dispone que estos
acuerdos extrajudiciales "no deben comprender necesariamente a todos los
sujetos que forman parte del agrupamiento". Se eliminara entonces, para estos
acuerdos, el requisito de la inexistencia de exclusiones respecto de la pluralidad
de sujetos integrantes del grupo empresarial.
Se excluyen: a las personas de carcter pblico -aunque no a las sociedades con
participacin estatal-; a entidades financieras (19), aseguradores y AFJP; a quienes
estn en concurso preventivo no desistido, aunque est homologado y en etapa
de cumplimiento; a quienes estn en el denominado perodo de inhibicin para
un nuevo concurso, contemplado en el ltimo prrafo del artculo 59; a quienes
tengan quiebra declarada y haya vencido el plazo para la conversin previsto en el
artculo 90 de la LCQ (20).
En el punto III), 1.3.1, adonde remitimos, tratamos la situacin de los deudores
que no tienen registraciones suficientes para el informe contable.
1.2. Presupuesto objetivo.
Como la ley menciona a este presupuesto con las siguientes palabras: "El deudor
que se encontrare en cesacin de pagos o en dificultades econmicas o
financieras de carcter general", la doctrina (21) estudi si ambas expresiones
eran ac equivalentes y, en su caso, los alcances de la diferencia.
Consideramos que el debate debe considerarse superado y que el legislador ha
procurado justamente evitar discusiones sobre este presupuesto econmico de
los concursos -que tantas pginas insumiera antes de la ley 19.551-,
flexibilizndolo, en la inteligencia de permitir los acuerdos con amplitud, acorde
con la interpretacin que debe primar en la aplicacin de la figura.
Como expresa Fargosi (22), pareciera que cuadrara entender que la formulacin
alternativa respecto de la cesacin de pagos se est refiriendo a dificultades
temporneas, es decir, que se configurara como iliquidez o falta de capitales
lquidos necesarios para satisfacer las deudas cadas.
2. Qu pueden pactar?. Contenido de los acuerdos (artculo 71).
Qu es lo que puede pactarse entre el deudor y sus acreedores?.
ste es uno de los aspectos conflictivos del nuevo rgimen legal porque antes de
la reforma de mayo de 2002 los APE no eran obligatorios para los disidentes, en
tanto s lo son con el actual texto del artculo 76 LCQ. Ello, sumado a la posible
clasificacin que el deudor puede hacer agrupando a sus acreedores en distintas
categoras a los fines de ofrecerles propuestas diferenciadas (artculos. 41 y 42),
evidencia que, si bien el precepto enunciado, artculo 71, habla de libertad de
contenido, la cuestin merece atencin.
Estudiando los acuerdos preconcursales de 1983, Cmara deca en su obra (23)
que a pesar de que rega la regla de la libertad de las partes, por lo cual no
cobraba vigencia la norma tradicional y cardinal de la "par conditio creditorum",
remarcaba, entre otros aspectos, que no podan importar la renuncia total de
algunos o de todos los acreedores.
Segal (24) apoya esa libertad con estas palabras: "En sntesis, la posibilidad de
apartarse del dogma de la "par conditio creditorum" es una singularidad positiva
que otorga la posibilidad de convenir frmulas distintas de participacin con cada
uno de los acreedores".
En un cuidadoso estudio de dicha ley, 22.917 (Adla, XLIII-D, 3771), Rouilln (25)
consideraba que no era afortunada la falta de exigencia de igualdad de trato en
estos acuerdos, aunque -agregaba- "pudiera admitirse la posibilidad de convenir
condiciones similares, no slo por categora o clase de acreedores, sino tambin
atendiendo al origen y/o cuanta de sus crditos".
Creemos, agregaba este autor, que frente a situaciones de insolvencia o de
dificultades econmicas o financieras de carcter general, alguna directiva de
respeto a la igualdad debe imponerse. Los sacrificios o autolimitaciones que la
insolvencia presupone en los remedios colectivos -y no puede afirmarse que estos
acuerdos no lo sean- imponen que se respete el trato no discriminatorio, tanto en
beneficio del deudor como de los acreedores. Y ms adelante concluye:
Propugnamos la exigibilidad del respeto del principio de igualdad de trato en los
acuerdos de esta ndole, aunque reconocemos que podra ser conveniente
flexibilizarlo, admitiendo la convencin de condiciones dismiles para acreedores
de igual categora o clase, pero que tuvieran algn otro denominador comn.
Ahora bien. El precepto actual, artculo 71 de la ley 24.522, que mantiene el ttulo
anterior: "Libertad de contenido", dispone en su primer prrafo: "Las partes
pueden dar al acuerdo el contenido que consideren conveniente a sus
intereses...".
No hay dificultad en admitir la aplicacin del artculo 43 de la LCQ (prrafos 2, 3
y 4) que permiten un amplio espectro de ofertas posibles, slo ejemplificativo, y
la posibilidad de ofrecer propuestas distintas en diversas categoras. El juez al
homologar (artculo 52 inciso 4) apreciar si son abusivas o en fraude a la ley.
Pero queda en pie responder al interrogante expresado al comienzo de este
punto.
En tal sentido, en vigencia la ley 25.589 (Adla, LXII-B, 1602) Dasso (26) expres: la
"pars conditio creditorum", si bien diluida en su rigor clsico, se mantiene en el
concurso preventivo judicial, pero nunca fue nota esencial ni siquiera secundaria
del acuerdo preconcursal extrajudicial.
Tambin se sostuvo (27) que "Con relacin al contenido del acuerdo, el principio
de libertad es fundamental y, en este aspecto, no rige la igualdad de trato que
requiere el acuerdo judicial. As, en este verdadero concordato judicial, es
suficiente que las partes lo consideren conveniente a sus intereses". Esta posicin
se modifica posteriormente (28) al afirmarse que el principio de igualdad est
presente, ya que es connatural a todo acuerdo patrimonial universal que se
sustenta en la justicia distributiva.
A poco de entrar en vigencia la 25.589 Alegra (29) expuso que la "libertad de
contenidos" puede dar lugar a interpretaciones encontradas. Y en alusin al
acuerdo preventivo extrajudicial (o abreviado), similar a los prepackaged plans
que requieren homologacin, este procedimiento -expres- requiere de acuerdos
que tengan cierta homogeneidad, al menos dentro de sus categoras, para
hacerlos obligatorios a los acreedores no firmantes.
Por nuestra parte consideramos que son comprensibles muchas de las opiniones
que se han manifestado anteriores a la reforma de la ley 25.589. Sin embargo,
frente al texto actual del artculo 76, que por su remisin al artculo 56 impone los
acuerdos homologados aun a los acreedores quirografarios que no dieran su
conformidad, pudiendo adems ser categorizados (30), debemos interpretar que
el principio de trato igualitario no debe ser extrao a las propuestas, que habrn
de ser razonables y contar entre s con cierta equivalencia de modo de no
discriminar a los disidentes o ausentes, para quienes el acuerdo que no han
aceptado adquiere tambin fuerza vinculante.
3. Cmo y cundo formalizarlo? (artculo 70).
1. La ley exige que las firmas del acuerdo y en su caso la representacin invocada,
estn certificadas por escribano pblico.
Adems, que se agreguen al instrumento los documentos habilitantes de los
firmantes, o copia autenticada de ellos.
Es suficiente que se otorgue en instrumento privado, a no ser que el acuerdo
contenga alguna situacin contemplada en el artculo 1184 del Cdigo Civil, en
cuyo caso deber instrumentarse por escritura pblica (31).
Tales requisitos formales tienden a asegurar la veracidad de los acuerdos
logrados, pues no debe olvidarse que no existen los controles propios del
concurso preventivo ordinario, en particular el proceso verificatorio.
Estas ideas fundan el criterio de interpretacin restrictivo que lleva a considerar la
imposibilidad de aplicar analgicamente la previsin del artculo 45 de la LCQ que
acepta adems las certificaciones por autoridad judicial, o administrativa en el
caso de entes pblicos.
Se ha sealado tambin que la ley nada expresa sobre la necesidad de la
legalizacin, considerndose por Alegria (32) una omisin importante si es que se
quiso entender que la legalizacin no es necesaria y agregando que el silencio
legal obligara a la legalizacin en los casos en que la certificacin notarial es
exigida en el rgimen general (artculo 7 de la Constitucin Nacional).
2. El texto legal dispone, al final: No es necesario que la firma de los acreedores
sea puesta el mismo da.
Pueden tambin ser firmadas las conformidades con posterioridad a la
presentacin judicial para la homologacin?. La doctrina as lo admite (33). Al
igual que el fallo dictado en Crdoba en "Casa Petrini SACIFeI.-acuerdo preventivo
extrajudicial s/homologacin", que aceptara a todos los integrantes del acuerdo
ms los adheridos con posterioridad (34), debindose tener presente que esta
sentencia se dict en vigencia del anterior texto legal, sin la reforma del 2002, lo
que se desprende no slo de su fecha -16/05/02, el mismo da en que entrara a
regir la 25.589-, sino tambin del contenido del decisorio.
Las dudas que pudiere haber en este aspecto deben desecharse si se lee con
atencin el artculo 73 en su actual y anterior redaccin. En efecto, mientras el
citado precepto rezaba: "Mayoras. Para solicitar homologacin judicial es
necesario que el acuerdo est firmado por mayora....", actualmente el artculo 73
dice as: "Mayoras. Para que se d homologacin judicial al acuerdo es
necesario...". La distinta expresin usada por el legislador reafirma el criterio de
que las conformidades tambin pueden ser incorporadas al expediente luego de
efectuada la presentacin original, debiendo estar logradas las mayoras legales
necesarias al momento de la sentencia de homologacin, y sin perjuicio de la
aplicacin, en su caso, de la preceptiva contenida en el artculo 52 inciso 2, b) de
la ley (o cramdown power (35)). Por lo dems, el inciso 5 del artculo 72 no
contradice esta interpretacin.
La interpretacin que exponemos, o sea que la ley actual no exige al deudor haber
obtenido necesariamente las mayoras de acreedores del artculo 73 en la
oportunidad de presentar el APE al juez, nos lleva a recordar el efecto que a dicha
presentacin otorga el ltimo prrafo del artculo 72, esto es la suspensin de
todas las acciones de contenido patrimonial. Ello muestra cierta discordancia de
normas que se procura salvar con el proyecto de reformas que establece que tal
suspensin "se produce si el deudor acompaa con el pedido de homologacin
conformidades que representen la mayora prevista en el artculo 73. Si el deudor
acompaa conformidades que representan como mnimo el cincuenta por ciento
(50%) del capital e invoca razones fundadas, el juez podr disponer la suspensin
durante un plazo mximo de treinta (30) das corridos en el cual el deudor deber
acompaar el resto de las conformidades bajo apercibimiento de cesar el
procedimiento".
Mientras estn vigentes los textos actuales, antes mencionados, ser el juez quien
deber ponderar en cada caso si corresponde aceptar la presentacin de los
acuerdos y darles trmite, o dar un plazo para completar las mayoras -pues si ello
ocurre en el concurso preventivo (prrafo final del artculo 11) con mayor razn
procede en estos acuerdos-, siendo orientador en este aspecto la norma
proyectada que hemos citado.
4. Con cuntos acreedores?. Mayoras (artculo 73).
Qu mayoras legales se exigen para lograr la homologacin judicial de los
acuerdos privados?.
Establece la mencionada norma que son necesarias las conformidades de la
mayora absoluta de acreedores quirografarios que representen las dos terceras
partes del pasivo quirografario total, excluyndose del cmputo a los acreedores
comprendidos en las previsiones del artculo 45.
El nuevo texto introdujo una de las principales reformas legales, esto es la
exclusin de los privilegiados en el cmputo de las mayoras necesarias. Esa
exigencia de la anterior ley fue una de los principales causas de la frustracin del
instituto.
El actual precepto tiene su fundamento en que los acuerdos comprenden
ordinariamente a los quirografarios (art. 45 LCQ.), y excepcionalmente a los
privilegiados (arts. 44 y 47, LCQ.).
La norma requiere la mayora absoluta de acreedores quirografarios, que no es la
mitad ms uno sino ms de la mitad (36). Y adems las dos terceras partes del
pasivo quirografario total, o sea el 66,66%. Excluidos del cmputo al cnyuge,
parientes, socios y administradores referidos en el tercer prrafo del artculo 45
de la LCQ (37).
Sobre la exclusin del Fisco del cmputo de las mayoras necesarias es importante
tener presente el fallo de la Cmara Nacional de Comercio de la Capital Federal,
sala D, (con valioso comentario de Hctor Alegra), que decidi la procedencia de
su exclusin si el deudor se acogi al plan de facilidades de pago dispuesto por el
organismo. Dijo la sala, entre otros argumentos, que si se incluyera al organismo
fiscal en la misma categora que los restantes acreedores, teniendo en cuenta que
respecto de l slo procedera acogerse al plan de facilidades de pago previsto en
sus disposiciones -o, en su caso, abonar la totalidad de los crditos-, la mayora a
obtener debera computarse sobre el total del capital cuando en rigor slo sera
negociable una fraccin del mismo; incrementndose as de antemano y por
cuestiones de orden administrativo las mayoras previstas por la ley, hiptesis del
todo inadmisible en nuestro ordenamiento concursal (38). En la citada nota
Alegra sostiene que las conclusiones a las que arribara se aplican al acuerdo
preventivo extrajudicial (arts. 71, 73, 75 y 76, LCQ.).
El acuerdo preconcursal simple o no homologable puede celebrarse con cualquier
nmero de acreedores (39).
III. La instancia judicial
Los restantes artculos (72, 74, 75 y 76) contemplan los pasos a seguir ante el juez
competente para obtener la homologacin de los convenios, fase procesal de
especial importancia.
1. Presentacin al juez y otros requisitos sustanciales y formales para la
homologacin (artculo 72). 1.1.Presentacin al juez competente. 1.2.
Cumplimiento de los requisitos enunciados en los artculos 6, 7 y 8. 1.2.1.Rige
la sancin del artculo 31, ltimo prrafo?. 1.3. Presentacin de los documentos
exigidos por los cinco incisos del artculo 72. 1.3.1.Sobre la necesidad de
registraciones suficientes para el informe contable. 1.3.2.Estado de situacin
patrimonial. Listado de acreedores y de juicios. Libros (incisos 1, 2, 3 y 4,
artculo 72). 1.3.3. Deben exigirse otros requisitos, no enunciados en el artculo
72?. Rigor en la decisin?. 1.4. Efectos de la presentacin.
1.1. Presentacin al juez competente
El artculo 72, intitulado Requisitos para la homologacin, dispone que la
presentacin judicial debe hacerse al juez competente conforme a lo dispuesto en
el artculo 3. Se abre as la instancia judicial, estando determinado con claridad
cul es el juez ante el que hay que acudir (40).
Debe presentrsele: i) el escrito inicial, que es una demanda judicial y que como
tal debe observar las prescripciones de la respectiva ley procesal local (41); ii) los
acuerdos obtenidos; iii) los documentos que luego mencionamos, todos
certificados por contador pblico nacional.
1.2. Cumplimiento de los requisitos enunciados en los artculos 6, 7 y 8.
Tambin hay que observar, en su caso, los requisitos contemplados en los
artculos 6, 7 y 8 de la ley 24.522?.
Cmara (42) se haba manifestado negativamente: Es menester la ratificacin de
la asamblea de accionistas, reunin de socios, etc., de continuar el trmite, so
pena del cese del procedimiento, con los efectos del desistimiento de la peticin?.
Y responda: "No creemos aplicable esa norma a este arreglo amigable, en que no
hay procedimiento alguno; dicha exigencia conspira contra los principios
fundamentales de este contrato -celeridad, confidencialidad, etc.-. Reiteramos,
por otra parte, se trata de un acto de administracin. La misma solucin rige para
los incapaces e inhabilitados y las personas fallecidas (arts. 7 y 8, L.C.)".
Debe tenerse presente que tal opinin fue vertida en vigencia de la ley 22.917, en
la que el acuerdo preconcursal tena las caractersticas que el autor seala. Sin
embargo, la reforma de la 25.589 ha creado para estos convenios una situacin
distinta, en particular, como tenemos dicho, porque se imponen "erga omnes",
estimando por ello que la importancia de la decisin que se adopta al presentarlos
judicialmente funda y justifica la necesidad de contar con la resolucin del rgano
de gobierno societario conforme a las previsiones enunciadas en el citado artculo
6 de la LCQ (43).
1.2.1. Rige la sancin del artculo 31, ltimo prrafo?
Si no se observa la ratificacin de los artculos 6, 7 y 8, rige analgicamente la
sancin del artculo 31 que impedira la peticin de homologacin de un nuevo
acuerdo extrajudicial dentro del ao posterior si existiesen pedidos de quiebra
pendientes?.
La no ratificacin, el desistimiento voluntario o sancionatorio, o el rechazo de la
solicitud de acuerdos extrajudiciales, no producen la quiebra ni impiden acudir al
concurso preventivo (44).
Pero hay dudas sobre la posibilidad de presentar nuevamente un acuerdo
preventivo extrajudicial por lo dispuesto en el artculo 31 "in fine".
Truffat (45) expresa que el precepto del artculo 31 debe aplicarse
restrictivamente y que el juez puede utilizar en caso de abuso al artculo 1071 del
Cdigo Civil.
Sostiene Alegra que en ciertas situaciones podra presentarse nuevamente para
homologar un APE (46).
Coincido con la autorizada doctrina citada. Las ideas que fundamentan estos
acuerdos deben llevar al juez a analizar en cada caso si el deudor ejerce o no
abusivamente sus derechos.
En particular, no deber olvidar que la "ratio legis" del artculo 31 estriba en evitar
que se utilice el concurso preventivo como instrumento para impedir
indefinidamente los pedidos de quiebra contra el insolvente. Tal el plenario de la
Cmara Nacional de Comercio que dio origen al precepto (47). Pero ese riesgo no
es sin ms trasladable a los acuerdos extrajudiciales pues stos suspenden las
acciones patrimoniales contra el deudor, incluidos los pedidos de quiebra, recin
cuando estn logradas las mayoras de acreedores (48), lo que en modo alguno
ocurre en los concursos preventivos. El juez del concurso, entonces, ejerciendo las
amplias atribuciones de las que est investido (49) habr de discernir si se utilizan
los acuerdos slo para suspender "sine die" las acciones o por el contrario
expresan la voluntad cierta de superar la situacin de crisis o de insolvencia.
1.3. Presentacin de los documentos exigidos por los cinco incisos del artculo 72.
El artculo 72 requiere acompaar a la presentacin judicial los documentos que
enunciaremos, todos debidamente certificados por contador pblico nacional.
1.3.1. Sobre la necesidad de registraciones suficientes para el informe contable.
Poco antes de incorporarse los acuerdos preconcursales a nuestra legislacin, uno
de los autores de la reforma de 1983 (50) se mostraba partidario de que el deudor
llevase una contabilidad en regla o documentacin lo bastante idnea para indicar
el estado del pasivo a los terceros como condicin de homologacin del acuerdo.
Con el texto legal anterior Segal (51) expresaba que los recaudos deban
considerarse razonablemente cumplidos si existan elementos suficientes para
suministrar la informacin que la ley requera.
Alegra (52) ha manifestado que los deudores que no tienen sistemas contables
pueden presentar a la homologacin acuerdos preventivos extrajudiciales porque
no podra deducirse de ciertos requisitos genricos una prohibicin que, por su
naturaleza, debe ser de interpretacin estricta. Por lo dems, expresa, el artculo
11 de la LCQ. tambin contempla recaudos que requieren dictamen de contador y
nadie niega que los civiles, las sociedades civiles e irregulares y aun quienes
debiendo llevar contabilidad no la llevan o lo hacen irregularmente, pueden
solicitar concurso preventivo judicial
En tanto Rouilln (53) reitera su postura sosteniendo que si bien no es menester
que el deudor lleve libros "en legal forma", s lo es que tenga registraciones
contables (aunque rudimentarias) suficientes para que un contador pueda cumplir
con los recaudos del art. 72 de la LCQ.
Tal criterio encuentra apoyo no slo en la interpretacin literal del texto
normativo. Tambin si consideramos que al no existir en estos acuerdos trmite
verificatorio alguno, la seriedad de la homologacin descansa en gran medida en
las dos certificaciones requeridas, la notarial y la contable.
Ms an si tenemos presente que, en tanto en el concurso preventivo el artculo
11 exige dictmenes (54) (inciso 3 y 5) -significando que desde el inicio en este
proceso se han previsto buenos resguardos de control-, en los acuerdos
extrajudiciales el artculo 72 pide que los documentos acompaados cuenten slo
con certificacin de contador, es decir que requiere un informe autenticado que
constate o corrobore la documentacin existente pero que no importa en s
mismo emitir opinin personal sobre la situacin del deudor.
Esta conflictiva cuestin se habra encarado en el proyecto de reformas (55) al
expresar, los incisos 3 y 4 del artculo 72, que el deudor debe acompaar: "... 3)
Informe de contador pblico que d cuenta de que el solicitante lleva libros
contables y documentacin respaldatoria que permiten una reconstruccin
razonable de sus operaciones. 4) Un estado del activo y pasivo actualizados a la
poca de la solicitud, con indicacin precisa de las normas seguidas para su
valuacin, con informe de contador pblico".
1.3.2. Estado de situacin patrimonial. Listado de acreedores y de juicios. Libros
(incisos 1, 2, 3 y 4, artculo 72).
Se debe acompaar un estado del activo y del pasivo actualizados a la fecha del
instrumento, con indicacin precisa de las normas seguidas para su valuacin
(inciso 1).
Para la determinacin del activo consideramos que habr de acudirse
analgicamente a las previsiones del artculo 11 inciso 3, en lo pertinente, o sea
para precisar la composicin, ubicacin, estado y gravmenes de los bienes y
dems datos necesarios para conocer debidamente el patrimonio. Estimndose
cada rubro a valores probables de realizacin e incluyndose a los intangibles
(artculo 39 inciso 2; informe general).
Y respecto del pasivo, atenerse a lo dispuesto en los incisos 2) y 3) de este artculo
72, especialmente, que contemplan un listado de los acreedores actuales, bien
detallado, y tambin de los acreedores potenciales (nmina de procesos judiciales
o administrativos). La nmina de acreedores debe contar, como toda la
documentacin acompaada, con certificacin contable, debiendo expresar en
este caso que no existen otros acreedores registrados y detallar el respaldo
contable y documental de su afirmacin.
Lo expuesto nos vincula con el inciso 4) del precepto en anlisis que exige
enumerar con precisin los libros de comercio y de otra naturaleza que lleve el
deudor. Aunque la inexistencia de contabilidad legal no impide el acceso a la
homologacin, debemos remitir en este aspecto a lo expuesto en el punto
anterior, 1.3.1.
No se alude al legajo por acreedor, como exige el artculo 11 inciso 5. Si bien este
legajo facilita la labor del sndico, ac inexistente, tambin ayuda a los acreedores
en el control de los crditos denunciados, por lo que -aunque no est impuesto
por la ley- puede ser requerido por el juez para un mayor y mejor conocimiento
del pasivo (56).
Los activos y pasivos deben estar actualizados a la fecha del instrumento (inciso
1). Se ha querido hacer referencia a la fecha de los acuerdos logrados, y no de la
presentacin judicial. Pero estas conformidades pueden firmarse en distintas
fechas, como lo seala el artculo 70 "in fine" y lo acepta la jurisprudencia y
doctrina (57). Y no es extrao que las mayoras legales se obtengan tras varios
meses de gestin. En estos casos habr que tener presente, ms que la
proximidad o no entre la fecha de corte y la de peticin judicial, si en el interior
hubo cambios sustanciales en los activos o pasivos que puedan justificar que el
juez solicite un nuevo estado de situacin patrimonial (58).
1.3.3. Deben exigirse otros requisitos, no enunciados en el artculo 72? Rigor en
la decisin?
Hemos referido en puntos anteriores a la aplicacin analgica de ciertos
preceptos contenidos en otros Captulos de la ley concursal.
Amn de los mencionados, hay requisitos no contenidos en el artculo 72 que
tambin debe observar el deudor que peticiona la homologacin de los acuerdos
preventivos extrajudiciales?
Aunque no haya expresa remisin es lgico aceptar que la demanda de
presentacin contenga otros elementos. As, de los contemplados en el artculo
11: la explicacin de las causas y hechos de la crisis o insolvencia (inciso 2); las
inscripciones que hubiere, y en caso de persona ideal los elementos constitutivos
con los alcances del inciso 1; la denuncia de anteriores acuerdos extrajudiciales
homologados, y en su caso el rechazo o desistimiento (inciso 7); el domicilio
procesal (artculo 12).
El juez debe ser riguroso al decidir sobre la observancia de los requisitos que
posibilitan la admisin del pedido?.
Considero que hay que distinguir entre aquellos elementos esenciales al acuerdo
y otros de menor entidad, que el juez valorar en el cada caso -pudiendo tambin
otorgar plazos para completarlos-, teniendo presente que es necesario interpretar
con criterio finalista y flexible los preceptos del APE, y que es evidente que el
legislador de mayo de 2002 valoriz la funcin positiva de los acuerdos de
voluntades, del consenso de los interesados y de la solucin preventiva de las
crisis empresariales; posicin acompaada por legislacin comparada (59).
En orden a los criterios de interpretacin que deben decidir la apertura concursal
preventiva -aplicables en mayor medida a estos acuerdos por la flexibilidad que
debe caracterizarlos-, tenemos dicho (60) que la corriente que ha prevalecido en
la doctrina y en la jurisprudencia es de una gran amplitud y generosidad. Y que el
fundamento de las exigencias legales ha sido la idea eje de la apertura del
concurso preventivo en proteccin e inters del deudor, ptica que ha variado
pues no se duda que beneficia tambin a los acreedores, dependientes y terceros
afectados, incluida a la comunidad en general, ms an ante la alternativa de la
quiebra.
1.4. Efectos de la presentacin. 1.4.1.Suspensin de acciones. 1.4.2. Efectos sobre
otras relaciones jurdicas preexistentes.
1.4.1. Suspensin de acciones de contenido patrimonial.
Una de las reformas ms importantes de la ley 25.589 est contenida en el
prrafo final del artculo 72, que dispone: Efecto de la presentacin. Desde el
momento de la presentacin del pedido de homologacin del acuerdo preventivo
extrajudicial para su homologacin, quedan suspendidas todas las acciones de
contenido patrimonial contra el deudor, en los trminos previstos en el artculo
21, incisos 2 y 3.
ste es un aspecto que aproxima a estos acuerdos a la convocatoria de acreedores
(61).
Aunque interpretando literalmente el precepto se desprendera que la suspensin
se produce automticamente, con la sola presentacin del pedido de
homologacin al juez y por imperio de la ley, considerando detenidamente el
efecto que la ley otorga a tal presentacin, esto es la de suspender toda accin de
contenido patrimonial, parece correcto sostener que tal efecto se producir si de
los requisitos acompaados se observa cumplida "prima facie" -como dice Alegria
(62)-, la procedencia del pedido judicial.
De este modo se evitan situaciones injustas, sin mayores dilaciones en el trmite.
En tal sentido entendemos que nada impide que el juez otorgue, en consideracin
al caso concreto, un plazo perentorio para completar requisitos, evitando el
rechazo de la solicitud. Y que de producirse esta denegatoria, la resolucin es
apelable (cfr.art. 13 "in fine").
Est claro que estos acuerdos producen la suspensin pero no la radicacin de los
juicios de contenido patrimonial contra el deudor; la norma ha excluido
expresamente al fuero de atraccin.
Y conforme est redactado el artculo 72 en el prrafo que consideramos, si no se
inici la publicacin de edictos o no se present la ratificacin prevista en los arts.
6 a 8, solamente se suspenden los actos de ejecucin forzada (63).
La suspensin alcanza actualmente tambin a los acreedores con privilegio
general y a los laborales, pues el precepto slo remite al artculo 21, no
debindose distinguir donde la ley no distingue.
Las ejecuciones de garantas reales estn excluidas de este efecto legal al no ser
aplicable el prrafo pertinente del inciso 2 del artculo 21 que las suspende -e
impide su deduccin- hasta tanto se haya presentado la verificacin ante el
sndico, proceso ac inexistente. Sin perjuicio, como sostiene Alegria (64), de
recurrir a la previsin del artculo 24 (suspensin de remates y cautelares hasta
noventa das).
La suspensin se extiende hasta la homologacin o su rechazo. Si se aceptan los
acuerdos por el juez, los interesados debern atenerse a lo pactado en ellos. Si se
rechaza la homologacin, cesa la suspensin y podrn continuarse o iniciarse tales
procesos (65), entre los cuales estn los pedidos de quiebra pues no cabe
excluirlos de la norma legal que suspende toda accin contra el deudor de
contenido patrimonial.
Tambin nos parece razonable acudir analgicamente al inciso 4 del artculo 21
que, a la par que mantiene las medidas precautorias trabadas, permite al juez
decidir el levantamiento de cautelares que recaigan sobre bienes necesarios para
continuar el giro, lo que condice con la finalidad de estos acuerdos.
Es importante tener presente, por ltimo, que el proyecto de reformas que
citamos (nota 61), dispone que presentado el acuerdo extrajudicial no opera el
fuero de atraccin ni la suspensin de acciones de contenido patrimonial, como
sucede con el texto legal que estamos analizando, sino que slo "quedan
suspendidos los pedidos de quiebra, los actos de ejecucin forzada y la ejecucin
de medidas cautelares que importen el desapoderamiento de bienes afectados a
la actividad del establecimiento del deudor que sean necesarios para su
funcionamiento".
1.4.2. Efectos sobre otras relaciones jurdicas preexistentes
Se aplican otros Efectos previstos para la apertura del concurso preventivo?.
En primer lugar hay que tener presente que la suerte de las prestaciones est
ligada a la negociacin del deudor con sus acreedores. Es de suponer que dentro
del mbito de aplicacin del convenio ste ser un punto esencial a resolver. Por
ello, no se justifica imponer una conversin forzosa, aunque sea temporaria.
No hay dispositivo legal que altere el normal desenvolvimiento de las relaciones
jurdicas preexistentes, a diferencia del concurso preventivo y de la quiebra donde
la ley se encarga de sealar cules son las alteraciones que ellas sufrirn.
Las relaciones jurdicas se desarrollan segn lo dispuesto por el derecho aplicable
a cada una de ellas, sin interferencias si no participan del acuerdo inicial, o hasta
que el efecto expansivo de ste las alcance.
Entonces, ante el silencio del legislador no es dable arrastrar normas ajenas al
instituto, menos an normas de naturaleza extintiva o modificativa del vnculo
preexistente.
As, no seran aplicables los artculos 15 a 18 inclusives, que regulan la
administracin del deudor con la vigilancia sindical (artculo 15); los actos
prohibidos y sujetos a previa autorizacin -incluido el pronto pago laboral-
(artculo 16); y las consecuencias de las violaciones a esas limitaciones (artculo
17), tambin para los socios solidarios (artculo18). Sin perjuicio, como expresa
Alegria (66), de la eventual aplicacin de la inoponibilidad o revocatoria concursal
si el deudor cae posteriormente en quiebra.
Tampoco rige el artculo 19 que suspende los intereses no garantizados con
prenda o hipoteca. Aunque su suerte quedar diferida al contenido del acto
jurdico negocial que se presentar a la homologacin, es necesario considerar
distintas situaciones.
Como regla debemos aclarar que la sola presentacin del acuerdo no incide por s
misma en el curso de los intereses.
En el caso de los acreedores que estn involucrados originariamente en el
acuerdo, desde el mismo momento en que lo suscriben, o desde el momento en
que se haya dispuesto su entrada en vigencia, se vern afectados por el contenido
acordado, ya sea con una reduccin o suspensin.
Esto es posible siempre y cuando los intereses sean materia disponible. Lo dicho
es, consecuentemente, inaplicable a los llamados intereses sancionatorios
contemplados por los artculos 622 "in fine" del Cdigo Civil, y 565 del Cdigo de
Comercio.
Los acreedores ajenos a este acuerdo inicial que se presenta al tribunal, una vez
que ste es homologado se vern alcanzados por las alteraciones estipuladas en el
mismo.
Por lo dems, y en relacin con las deudas no dinerarias y en moneda extranjera
(artculo 19 segundo prrafo, LCQ.), en el novsimo acuerdo preventivo
extrajudicial nada dice tampoco la ley sobre la manera en que estas obligaciones
actan en l (67). Siendo que en estos convenios campea la autonoma de la
voluntad es dable entender que ningn efecto tiene sobre estos crditos la
sustanciacin de un acuerdo de este tipo, quedando librado al resultado de la
negociacin el destino de los mismos segn las propuestas que se formulen.
2. Publicidad (artculo 74).
El trmite prosigue con la publicidad de la presentacin judicial de los acuerdos a
fin de que se conozca por las eventuales oposiciones a formularse y que, al igual
que las certificaciones profesionales acompaadas, busca dar garantas a todos los
involucrados, en especial a quienes an pueden desconocerlos o que
conocindolos habrn de plantear impugnaciones.
El artculo 74 omite referir al contenido de los edictos, al plazo en cual el deudor
deber cumplirlos -refiere slo al lapso de publicacin-, al plazo para justificarlos
en el expediente y finalmente a la eventual sancin por incumplimientos.
Es lgico acudir en tal sentido a lo preceptuado en los artculos 27 y 28, en lo
pertinente (68).
Los edictos deben contener, en efecto, los datos de identificacin del deudor y de
los socios ilimitadamente responsables, los del expediente y su radicacin, el
objeto de la causa judicial y referir al artculo 75 porque ste alude a la oposicin.
Se aplican los artculos 27 y 28 tambin en cuanto aluden a las restantes
omisiones?
Se ha afirmado (69) que aqu caben dos interpretaciones: la primera, que en
atencin al efecto suspensivo que tiene la presentacin cabra aplicar
analgicamente el artculo 30; y la segunda, que permita distinguir los recaudos
formales del acuerdo preventivo extrajudicial y del acuerdo judicial y, por ende,
sostener la imposibilidad de realizar la aplicacin analgica del artculo 30, atento
al carcter restrictivo que debe tener todo rgimen sancionatorio. Agrega que
esta ltima alternativa afecta el derecho de los acreedores, refiriendo tambin al
eventual planteo de caducidad de la instancia que establece el artculo 277, ley
24.522.
Consideramos que el juez debe controlar el trmite y ponderar las circunstancias
del caso para evitar abusos. En tal sentido es conveniente que fije los plazos
silenciados por el artculo 74. Tambin que en caso de incumplimientos de
aspectos esenciales o comprobacin de abusos se produzca el cese del
procedimiento de homologacin.
En cuanto a la aplicacin de los efectos sancionatorios del ltimo prrafo del
artculo 31 de la LCQ., debo remitir a lo expuesto en el punto III, 1.2.1. del
presente trabajo.
3. Oposicin (artculo 75). 3.1.Legitimados para impugnar. 3.2. Substanciacin. a)
Plazos. b) Trmite. 3.3. Causales de oposicin. 3.4. Sentencia. 3.5.
Recurribilidad?. 3.6. Costas y honorarios.
3.1. Legitimados para impugnar.
El artculo 75 expresa: "Podrn oponerse al acuerdo los acreedores denunciados y
aquellos que demuestren sumariamente haber sido omitidos en el listado previsto
en el inciso 2 del artculo 72".
En cuanto a la legitimacin, el texto actual es ms amplio que el anterior -de la ley
24.522-, que permita deducir impugnaciones slo a los acreedores no
comprendidos en el acuerdo, porque ahora estn habilitados para oponerse los
acreedores no denunciados, y tambin los denunciados, comprendidos o no en el
acuerdo, es decir aunque lo hayan suscrito y en tanto invoquen las causales
previstas en la ley.
Sobre la capacidad para formular oposiciones es conveniente tener presente al
Anteproyecto de Reformas del 97 (70).
Cabe preguntarse por la aptitud para impugnar de los que tienen juicios o
procesos contra el deudor -hayan sido o no silenciados en el listado previsto en el
inciso 3 del artculo 72-, pues ellos no deben denunciarse en el listado de
acreedores del inciso 2. Interpretamos que estn incluidos en la preceptiva legal,
que los alcanza, y que tienen por ello competencia para formular oposicin si
demuestran sumariamente la calidad de acreedor actual, apoyndose incluso en
la causa en trmite, que en definitiva apreciar el juez. Por lo dems, el artculo 50
de la LCQ., al que puede acudirse analgicamente, apoya este criterio pues
legitima para impugnar tambin a quienes aun no son acreedores.
La expresin legal de que se demuestre sumariamente la omisin como acreedor
alude a que el juez debe observar un trmite brevsimo, lo que hace a la esencia
de estos acuerdos, no debiendo recurrir a la aplicacin supletoria del
procedimiento previsto en los artculos 83 y correlativos de la LCQ, como se ha
sostenido.
Quien afirma haber sido omitido como acreedor y deduce oposicin a la
homologacin del acuerdo extrajudicial debe presentar, conjuntamente, la
invocacin precisa de los hechos y circunstancias que fundamenten tanto su
calidad de acreedor como la causal de oposicin que alega, si sta excede a
aquella omisin, y acompaar la documentacin correspondiente. En lo dems, se
seguir el trmite que exponemos seguidamente.
3.2. Substanciacin. a) Plazos. b) Trmite
a) Plazos.
Prosigue diciendo el artculo 75 prosigue: "La oposicin deber presentarse
dentro de los diez (10) das posteriores a la ltima publicacin de edictos, y podr
fundarse solamente en.... De ser necesario se abrir a prueba por diez (10) das y
el juez resolver dentro de los diez (10) das posteriores a la finalizacin del
perodo probatorio".
Para formular oposiciones existen diez das hbiles judiciales (artculo 273 inciso
2). Pero no est claro el a quo de este plazo cuando el deudor tiene
establecimiento en otra jurisdiccin y se publican, como ordena el artculo 74,
edictos en los lugares de cada establecimiento y en su caso tambin en el diario
de publicaciones oficiales respectivo.
El texto debi expresar lo siguiente -y cabe as interpretarlo-: La oposicin deber
presentarse dentro de los diez (10) das posteriores a la ltima publicacin de
edictos en el domicilio del impugnante, o en la sede del juzgado si aqullos no
corresponden. O sea, el lapso habr de contarse desde la fecha del ltimo edicto
publicado en el domicilio del que presenta la oposicin; si en tal domicilio no
corresponde la publicacin de edictos, se consideran los edictos publicados en la
sede del tribunal.
Tambin observamos que si bien los plazos aparentan ser breves, como deberan
serlo, se pueden prolongar atento a que: i) El artculo 74 ha omitido referir a los
plazos en los cuales el deudor debe cumplimentar los edictos (alude slo al de
publicacin), y justificarlos en el expediente (remitimos a lo que hemos expresado
a este respecto (71)); ii) Si hay establecimientos en otras jurisdicciones los edictos
se multiplican; iii) Se computan das hbiles judiciales, y por ser comn el plazo
comienza a correr desde el ltimo edicto (72).
b) Trmite.
No corresponde aplicar el trmite de los denominados Incidentes concursales,
artculos 280 y siguientes LCQ., porque esta va procesal es para toda cuestin que
tenga relacin con el objeto principal del concurso y no se halle sometida a un
procedimiento especial (73).
El artculo 75 prev un procedimiento especial al haber determinado, aunque
escuetamente, los plazos para presentar observaciones y, de ser necesario, para
ofrecer y producir pruebas y para sentenciar. Tal substanciacin difiere de la
establecida en los artculos 280 y sigtes., siendo aqulla ms reducida y
evidenciando la intencin del legislador de abreviar en todo lo posible los pasos
procesales a seguir para la homologacin de estos acuerdos extrajudiciales (74).
Consideramos asimismo que si hay oposicin debe drsele intervencin al deudor
para ejercer su derecho de defensa, aunque la ley actual calle al respecto (75).
Por lo dems, el juez deber ejercer sus amplias atribuciones y poderes como
director del proceso (76) para evitar dilaciones intiles y cuidar que no se
desnaturalicen ni desvirten las caractersticas de estos acuerdos una de cuyas
notas culminantes es la rapidez del trmite.
3.3. Causales de oposicin.
La oposicin ... podr fundarse solamente en omisiones o exageraciones del activo
o pasivo, o en la inexistencia de la mayora exigida por el artculo 73 (artculo 75,
primer prrafo).
La ley 25.589 mantiene el texto de la 24.522 por lo que el juicio y decisin sobre
los aspectos empresariales del acuerdo preventivo extrajudicial quedan librados al
criterio de los acreedores otorgantes de dicho acuerdo (77). De modo que todo
debate sobre la aptitud del acuerdo para superar la crisis o insolvencia del
patrimonio del deudor es ajeno al trmite homologatorio y no puede fundar una
causal de impugnacin.
Como ahora est habilitado para oponerse tambin el acreedor denunciado,
comprendido o no en el acuerdo, es decir aunque lo haya suscrito (78), tal
oposicin podra deducirse si la conformidad adoleciera de algn defecto que
obstara a su validez sustancial o formal (falsedad de firmas, insuficiencia de las
contenidas en los instrumentos, falta de facultades suficientes del firmante, etc.)
(79).
Con relacin a las omisiones o exageraciones del activo o pasivo, debemos remitir,
por todos, a lo que expresa Alegria (80): El fundamento legal reside en que,
producidas estas anomalas, se podra haber viciado la expresin de voluntad de
los firmantes de las conformidades. En consecuencia, agrega este autor, debemos
concluir que esas omisiones o exageraciones deben tener, cuando menos, dos
requisitos:
1) Ser imputables al deudor, es decir, deben tratarse de hechos que estaban en
conocimiento del deudor antes de la presentacin judicial.
Hechos ajenos a su conocimiento no pueden influenciar en el trmite del acuerdo,
salvo, en su caso, las decisiones para mejor proveer que pueda adoptar el juez si
la importancia del caso lo requiere.
2) Debe ser grave, entendido con el criterio de tener aptitud para afectar la
voluntad de los acreedores, de forma que razonablemente pueda juzgarse que
stos, de haber conocido estas anomalas, no habran prestado sus conformidades
o lo habran hecho en condiciones sustancialmente distintas.
Concluye afirmando que es claro que las meras omisiones de poca entidad o
inculpables, en suma, no pueden dar base a oposicin que sea admitida por los
jueces.
En tal sentido se ha dicho (81) que se observa en la prctica, en algunos casos, una
desviacin de la finalidad originaria. La urgencia del deudor por lograr la
homologacin de su acuerdo, cuya aceptacin por los acreedores adherentes
seguramente le ha costado ya ingentes esfuerzos personales y econmicos, puede
juzgar a favor de quien efecta este tipo de planteos, aun cuando los mismos
carezcan de un sustento suficientemente slido (82).
En nuestro criterio esta mala prctica tambin se potencia porque el riesgo de las
costas de la impugnacin, que debera llevar a ser prudente en la apreciacin de la
razonabilidad y fundamentos jurdicos de la misma, se ve muy limitado al
regularse los honorarios exclusivamente por el trabajo realizado en el expediente,
sin consideracin del valor econmico comprometido en el acuerdo ni tan
siquiera del monto del crdito del impugnante.
La segunda causal de oposicin es la inexistencia de las mayoras exigidas por el
artculo 73, por ser insuficientes los acuerdos presentados en el expediente, o
haberse considerado votos (conformidades) excluidos por ley de la base de
cmputo (artculo 45 tercer prrafo), o por inobservancia de otras formas
esenciales para alcanzar los porcentajes de ley (artculo 70) (83), etctera.
Si la impugnacin se basa en no haberse acompaado las mayoras prescriptas en
la ley es posible completarlas con posterioridad a la presentacin del pedido de
homologacin judicial, de acuerdo a lo expuesto al estudiar esta cuestin (84).
Las causales de oposicin son solamente las dos mencionadas y el enunciado legal
es taxativo.
No obstante, el Proyecto de Reformas que venimos citando las ampla incluyendo
una tercera, la irrazonabilidad de la categorizacin, lo que concilia con lo que
hemos expuesto (85) y tambin con la proyectada reforma al artculo 71,
mencionada en la nota 30 del presente.
3.4. Sentencia.
El texto legal es muy escueto pues slo dice: "Si estuvieren cumplidos los
requisitos legales y no mediaran oposiciones, el juez homologar el acuerdo".
Mejora no obstante la redaccin anterior que refera, al homologar, al
cumplimiento de los requisitos de forma y de presentacin, pues al abocarse el
juez al dictado de la sentencia el trmite ha superado la etapa de admisin de los
elementos enunciados en el artculo 72, con los efectos preclusivos de todo acto
procesal.
Por ello se afirm (86), con el enunciado anterior, que si el juez no objet los
requisitos de forma del artculo 72 al serle presentado el pedido y dio curso a las
actuaciones, slo podra instar al deudor a su completamiento en un plazo
prudencial, habida cuenta de la etapa del proceso en la que se estara
produciendo la observacin.
Hemos visto que el artculo 75 menciona slo la hiptesis de que no medie
oposicin, y expresa que en tal caso el juez homologar el acuerdo.
Lo que corresponde es que en tal situacin, si se observaron los requisitos legales,
el juez se pronuncie sobre la homologacin del acuerdo conforme a lo dispuesto
en el artculo 52. El silencio legal no impide acudir a dicha norma que regula con
precisin las facultades y poderes del magistrado al homologar un acuerdo, ms
an despus de la reforma de la ley 25.589 (87).
Si se hubiera deducido oposicin, tramitada sta el juez habr de proceder en
igual forma, pronuncindose sobre la homologacin o no del acuerdo
extrajudicial.
Si admite la oposicin, el rechazo de la homologacin no significa que deba
declarar la quiebra. Esta causal no aparece enumerada en el artculo 77 inciso 1,
LCQ, que contempla los casos de quiebra indirecta, ni en la norma que estamos
analizando, artculo 75, y por su carcter sancionatorio y grave la interpretacin
debe ser estricta.
Ello no obstar a que, firme ese pronunciamiento, dice Alegria (88), los
acreedores puedan solicitar la quiebra o, en su caso el deudor reincidir en solicitar
la homologacin de un acuerdo preventivo extrajudicial o presentarse en
concurso preventivo judicial. Todo, claro est, en instancias y procesos distintos.
El proyecto de reformas, a su vez, tambin expresa que: "La no homologacin del
acuerdo no impide al deudor solicitar la formacin de su concurso preventivo, sin
que le sea aplicable el perodo de inhibicin establecido por el artculo 59".
Debe considerarse adems si es aplicable el denominado cramdown power,
previsto en el artculo 52 inciso 2), subinciso b), o sea la facultad del juez de
imponer a los acreedores de alguna categora, en la que no se obtuvieron
conformidades suficientes, el acuerdo homologado en los trminos de dicho
precepto.
Algunas opiniones se inclinan por el rechazo de su aplicacin en estos acuerdos
(89). As, Molina Sandoval (90) al sostener que, como el artculo 52 inciso 2 de la
LCQ. slo tiene aplicacin si el deudor ha categorizado, este precepto no resulta
pertinente considerando que en el acuerdo preventivo extrajudicial no es factible
la categorizacin.
Alegra expresa (91) que no encuentra un fundamento particular para la
interpretacin restrictiva del artculo 52 de la LCQ, cuando no existe otra norma a
la que referirse cuando queremos sustentar los criterios de homologacin de un
APE. Sobre todo si admitimos la categorizacin y la posibilidad de revisin por el
juez cuando es abusiva o en fraude de la ley. Que el juez deba ser estricto en la
interpretacin de las causales de la norma que le autoriza a ejercer ese poder, no
significa que esa facultad no sea utilizable en otro caso de acuerdo preventivo en
el cual se presenten las mismas circunstancias. Y luego de otras argumentaciones
sostiene como ltima reflexin que carecera de sentido prctico y de
oportunidad, y de economicidad, rechazar un acuerdo que sera homologable de
conformidad con el artculo 52 de la LCQ, para despus someter el mismo acuerdo
a la aprobacin luego del trmite judicial del concurso preventivo.
Por nuestra parte consideramos que al admitirse -como corresponde interpretar
(92)- la categorizacin en los acuerdos extrajudiciales, cabe aplicar la previsin del
artculo 52 inciso 2), b), porque no sera razonable que estos acuerdos que se
sustentan en una mayor flexibilidad que el concurso preventivo se vean
impedidos de utilizar, como tenemos expresado (93), lo que constituye el
principal mrito de la reforma del artculo 52, que es permitir que la denominada
clasificacin o agrupamiento de acreedores en categoras cobre ms vigencia, que
pueda utilizarse en mayor medida, lo que no ha ocurrido durante la vigencia de la
24.522 por el riesgo cierto que ha significado tener que lograr las mayoras legales
en todas las categoras, sin excepcin, bajo sancin de quiebra.
3.5. Recurribilidad?.
La ley calla sobre la recurribilidad de la sentencia que concede o deniega la
homologacin del acuerdo extrajudicial.
Ello puede llevar a considerar aplicable el artculo 273 inciso 3 de la LCQ. que
establece como regla procesal supletoria la inapelabilidad de las resoluciones
judiciales.
Ahora bien. La correcta interpretacin de un problema procesal concursal debe
observar el siguiente orden de prelacin: 1) En primer trmino se debe buscar la
respuesta en la figura o precepto en estudio; 2) En segundo lugar corresponde
acudir a la aplicacin analgica de normas, ausentes de la figura en cuestin pero
presentes en otros institutos concursales; 3) Luego rigen supletoriamente las
reglas genricas del artculo 273; y 4) Finalmente, se aplican las normas procesales
locales que sean compatibles con la rapidez y economa del trmite concursal
(artculo 278, LCQ).
En este caso debe considerarse que el artculo 51 de la ley es norma analgica
pues resuelve impugnaciones previas a la homologacin, o sea ubicadas
metodolgicamente de modo similar a las que analizamos, y por causas -previstas
en el artculo 50- tambin asimilables a las del artculo 75 (inexistencia de
mayoras y exageracin u ocultacin del activo o pasivo). Y el citado artculo 51
dispone que habiendo impugnaciones ambas decisiones son apelables al solo
efecto devolutivo, la que desestima y la que accede a la homologacin; en el
primer caso por el concursado, y en el segundo por el acreedor impugnante.
Este criterio se ve corroborado por la fuerte corriente doctrinaria y
jurisprudencial, muy consolidada en nuestro derecho, que interpretando
restrictivamente la aplicacin de normas que cercenan un recurso ordinario como
es el de apelacin, excepciona en numerosos casos el principio de inapelabilidad
cuando se causa, como en este caso, gravamen irreparable.
Por lo dems, el legislador concursal no consagr el principio general de la
irrecurribilidad, por lo que no estn excluidos otros recursos, como el de nulidad y
los recursos extraordinarios y federal, debindose observar las previsiones legales
de admisibilidad de estos distintos medios impugnativos.
3.6. Costos del proceso: gastos y honorarios; tasa de justicia
Gastos y honorarios.
El legislador hace una referencia en el ltimo prrafo del artculo 75 a los
honorarios porque el tema de los costos del trmite, sumado a la rapidez y
confidencialidad, es esencial para la justificacin del acuerdo preventivo
extrajudicial.
Por de pronto, las costas se impondrn por el juez conforme a los principios
generales que las regulan. En caso de oposicin, el litigante vencido deber pagar
las devengadas por el trmite de oposicin, con los alcances previstos en las leyes
procesales locales (94). Las costas del principal deben ser satisfechas por el
deudor.
Los honorarios estn contemplados en el precepto slo para el caso de existir
impugnacin, debiendo entonces el juez regularlos exclusivamente por la
magnitud y entidad de los trabajos realizados y sin tomar en cuenta el valor
econmico o comprometido en el acuerdo ni el monto del crdito del impugnante
(95).
El criterio legal concilia con la reduccin de costos que procura el nuevo acuerdo
extrajudicial (96). Y aunque tambin facilita el planteo de oposiciones temerarias
o escasamente fundadas al reducir el riesgo de las costas, de presentarse tales
situaciones el juez deber evaluarlas y regular honorarios -y en su caso aplicar
sanciones- con especial rigor.
Los honorarios del proceso principal de homologacin del acuerdo no estn
expresamente contemplados. Alegria expresa (97) que la regulacin por la
totalidad del procedimiento no puede estar limitada a esa previsin para un
supuesto particular (antes mencionada). Por lo tanto, agrega, los jueces debern
tomar en consideracin las reglas generales que inspiran las regulaciones en la ley
concursal y, eventualmente, en las leyes provinciales (arg. art. 271, ley 24.522),
con la adaptacin prudencial a la extensin y calidad de los trabajos realizados.
Los honorarios de los profesionales intervinientes en el otorgamiento del acuerdo
en s, se regirn por el convenio que de stos se hubiese hecho libremente, sin
que dicha facultad pueda ser cercenada por leyes locales (art. 1627, Cd. Civil,
prrafo incorporado por ley 24.432) (98).
Tasas de justicia.
La preocupacin por los costos de la instancia judicial lleva a aludir tambin a la
tasa de justicia, pues de aplicarse el tributo previsto en las leyes impositivas para
el concurso preventivo se desvirtuara la esencia de estos acuerdos, una de cuyas
notas fundamentales es la economa de gastos. El trmite de homologacin del
acuerdo extrajudicial no puede asimilarse al proceso judicial regulado en los
artculos 5 al 64 inclusive de la ley, al prescindir aqul de muchsimas etapas,
funcionarios, actos y tiempos procesales contemplados exclusivamente para el
concurso ordinario.
Por ello es que deben diferenciarse claramente ambos procedimientos en
resguardo de elementales principios constitucionales que rigen la tributacin: el
principio de legalidad (artculo 19 de la C. Nacional), que exige que la ley
establezca claramente el hecho imponible; el principio de igualdad fiscal (artculo
16 de la C. Nacional), que es una aplicacin especfica de la regla de igualdad ante
la ley; el principio de no confiscatoriedad, que exige que el "quantum" se
mantenga dentro de ciertos lmites razonables; y el principio de finalidad, que en
la tasa -como seala la jurisprudencia de la Corte- presupone una contribucin
aproximadamente equivalente al costo del servicio prestado (99).
Se ha estimado en tal sentido que debe preverse una tasa especial que atienda a
la menor demanda de actividad judicial para estos casos (100). Siendo ilustrativo
al respecto el fallo de la Cmara de Crdoba (101), cuyo criterio se ha sintetizado
del siguiente modo: i) Consider que puede aplicarse analgicamente al acuerdo
preventivo extrajudicial la normativa impositiva local; ii) En cuanto a la
oportunidad del pago de la tasa, declar su inconstitucionalidad al establecer el
pago del tributo al inicio del trmite, difirindolo para el momento de la efectiva
homologacin; iii) En relacin con el monto a oblar, la Cmara efectu
consideraciones para resolver su morigeracin, y entendi que no resultan
equiparables los trmites correspondientes a la homologacin de un acuerdo
preventivo extrajudicial, con los que importan la tramitacin de un concurso
preventivo o una quiebra; resolviendo en definitiva y con criterio de prudencia
fijar que el monto en concepto de tasa de justicia sea calculado sobre el 20% del
pasivo comprendido en el acuerdo.
Por lo dems, como dicen Rivera y Roitman (102), la reduccin de la tasa de
justicia que dispuso la ley 25.563 subsiste y se aplica a todos los procedimientos
concursales, lo que obviamente incluye la homologacin del acuerdo extrajudicial.
4. Efectos de la homologacin (artculo 76). 4.1. Aplicacin a todos los acreedores
(artculo 56). 4.2. Novacin concursal(artculo 55). 4.3.Otros efectos previstos en
el artculo 56. Socios solidarios. Verificacin tarda y prescripcin concursal. 4.4.
Acuerdos para acreedores privilegiados. Finalizacin. (artculos 57, 58, 59). 4.5.
Nulidad e incumplimiento.
4.1. Aplicacin a todos los acreedores (artculo 56)
Al dar un concepto del instituto en su nueva configuracin dijimos, en el inicio de
este trabajo, que los acuerdos preventivos extrajudiciales eran los que celebra un
deudor con sus acreedores fuera del mbito judicial, para superar sus dificultades
patrimoniales de carcter general o su insolvencia y evitar as un proceso
concursal preventivo o de quiebra, y destacbamos que conforme a la ley vigente,
si son homologados se aplican obligatoriamente a todos los crditos
quirografarios anteriores a la fecha del instrumento y a los privilegiados
comprendidos en los acuerdos.
Con razn ha expresado Roitman (103) que el nuevo texto ha dado un giro
copernicano a la materia.
As debe considerarse pues al disponer ahora el artculo 76 que el acuerdo
homologado conforme a las disposiciones de esta seccin (Captulo), produce los
efectos previstos en el artculo 56, esto es, que se impone obligatoriamente a
todos los acreedores quirografarios anteriores (a los que dieron su conformidad y
a los que la negaron, a los presentes y a los ausentes del procedimiento, a los
conocidos y a los desconocidos, "erga omnes"), se ha asimilado este acuerdo, en
lo esencial, al concurso preventivo, pues este efecto es la razn de ser de la
convocatoria de acreedores y en virtud del cual se puede superar la insolvencia.
Agrega el precepto: y queda (el acuerdo) sometido a las previsiones de las
Secciones III, IV y V del Captulo V del Ttulo II de esta ley. Son las secciones que
tratan respectivamente de los Efectos del acuerdo homologado, de la Nulidad y
del Incumplimiento del mismo.
El artculo 56 es norma de remisin, pero aun as genera dudas en la aplicacin de
su contenido. Otros dilemas surgen al precisar qu normas de las Secciones
enunciadas rigen en el acuerdo preventivo extrajudicial.
4.2. Novacin concursal (artculo 55).
Comenzamos por el artculo 55 que regula la Novacin concursal.
Junyent Bas (104) expresa que la aplicacin de este precepto al acuerdo
preventivo extrajudicial exige una labor hermenutica dificultosa, pronuncindose
negativamente, con citas en igual sentido de Heredia y de Di Tullio, Macagno y
Chiavassa, y en sentido favorable de Truffat y Graziabile.
La postura negativa se funda especialmente en que la novacin, por ser un medio
extintivo de las obligaciones, constituye una alternativa de interpretacin
restrictiva y en que la mera remisin genrica es insuficiente para incluir
automticamente a esta preceptiva.
Ahora bien. El legislador ha dispuesto someter el acuerdo extrajudicial
homologado a las previsiones de la Seccin III. As lo dice expresamente en el
artculo 76. Y el primer efecto contenido en dicha Seccin -artculo 55- es el de
que: "En todos los casos, el acuerdo homologado importa la novacin de todas las
obligaciones con origen o causa anterior"; con exclusin de las obligaciones del
fiador y de los codeudores solidarios.
Nos parece clara la intencin del legislador en tal sentido, y no creemos que la
alusin al artculo 56 deba interpretarse como excluyendo el efecto novatorio.
Tampoco observamos que sea incompatible la novacin concursal con los efectos
del nuevo acuerdo preconcursal homologado. Refuerza este criterio el hecho de
que, estando ahora contemplada la imposicin obligatoria del acuerdo
extrajudicial homologado a todos los acreedores, aun a los disidentes, es
razonable integrar tal normativa con la novacin de las obligaciones anteriores,
prevista por el legislador como efecto complementario del artculo 56.
Existe por lo dems como precedente jurisprudencial el fallo antes citado (105),
que homolog la propuesta que contemplaba la novacin de las obligaciones
originarias. El proyecto de reformas, por su parte, ha procurado salvar las
dificultades interpretativas al establecer expresamente que el acuerdo
extrajudicial homologado produce los efectos previstos en el artculo 55 (106).
4.3. Otros efectos previstos en el artculo 56. Socios solidarios. Verificacin tarda.
Prescripcin concursal.
El artculo 56 trata distintas cuestiones en sus ocho prrafos.
No hay disidencias en la aplicacin al acuerdo preventivo extrajudicial de la norma
contenida en los primeros prrafos: que alcanza obligatoriamente a todos los
acreedores quirografarios anteriores y a los acreedores privilegiados en la medida
en que hayan renunciado al privilegio.
Socios solidarios.
Consideramos que tampoco hay inconvenientes en aplicar al APE la regla genrica
que establece que el acuerdo homologado se extiende tambin a los socios
ilimitadamente responsables, salvo que se convenga expresamente la exclusin
de tal beneficio.
Coinciden con este criterio Orchansky y Fernndez Saiz (107), quienes lo
consideran un efecto plenamente aplicable, y Junyent Bas (108). No as el
proyecto de reformas que lo omite (v. nota 102).
Verificacin tarda y prescripcin concursal.
Continuando con la remisin que el artculo 76 hace al artculo 56, los cuatro
ltimos prrafos de ste contemplan la verificacin tarda y el plazo de dos aos
para ejercerla.
La aplicacin de estas cuestiones al acuerdo extrajudicial genera muchas dudas.
No hay ac proceso de verificacin. El control del pasivo est previsto en la
exigencia de ciertas piezas procesales: las certificaciones notarial y contable y el
trmite de oposicin al acuerdo presentado para su homologacin. Pero este
control no puede parangonarse a la verificacin concursal, proceso de
conocimiento pleno que culmina en una sentencia que produce los efectos de la
cosa juzgada.
De all que, al no haber verificacin tempestiva, haya gran dificultad para aplicar a
estos acuerdos las normas que regulan la verificacin tarda.
No obstante y en la bsqueda de una respuesta al conflicto legal Alegra (109) ha
expresado que "dejar librado a la voluntad del deudor la inclusin o no de un
acreedor y sustraer a determinados acreedores de los trmites particulares del
concurso para su reconocimiento, cuando despus se les pretenda aplicar las
reglas de ste para someter su crdito a quitas, esperas u otras
reestructuraciones de su deuda, es como diferenciar entre hijos y entenados". De
todas maneras, agrega, la posibilidad del ejercicio de la accin de revisin por va
de incidente quedar limitada a que se la deduzca mientras se tramita el
concurso. Una vez concluido ste, segn el artculo 56 de la LCQ, es pertinente
ejercer los derechos "por la accin individual que corresponda", siempre ante el
juez del concurso.
Parte de la doctrina rechaza esta posibilidad. Junyent Bas (110) expresa que no
existe proceso verificatorio tempestivo, no hay designacin de sndico, ni puede,
por ende, predicarse la existencia de una incorporacin tarda por va de
verificacin. En similar sentido, Heredia (111). Truffa (112) por el contrario se
expide en el sentido de que el incidente concursal, artculos 280 y sigtes., es juicio
de conocimiento pleno, aunque de trmite abreviado, y -en consecuencia- un
mbito procesal en principio adecuado para que el presunto acreedor omitido
pueda hacer valer en plenitud sus hipotticos derechos.
Reconocemos que en tanto el artculo 76 conserve la actual redaccin el conflicto
interpretativo permanecer, si bien nos inclinamos por el criterio de admitir los
efectos del acuerdo homologado tambin para los tardos, atento a las
particularidades -tan breves y limitadas- que tiene este trmite y por ser titulares
de crditos anteriores a la fecha del instrumento base del acuerdo, recurriendo
para incorporarlos al pasivo, en lo pertinente, al mecanismo contemplado en el
sexto prrafo del artculo 56. Se evidencia de este modo otra situacin que llevar
al juez a ejercer las amplias atribuciones y poderes (113) de los que est investido
por el ordenamiento concursal.
La respuesta que se d al problema anterior, es decir segn se admita o rechace
incorporar al acuerdo preventivo extrajudicial homologado a quien pretenda el
reconocimiento tardo de un crdito de ttulo o causa anterior al instrumento,
responder tambin a la duda sobre la aplicacin o no de la denominada
prescripcinconcursal o prescripcin liberatoria, la que regir solamente en el
primer supuesto.
Por lo dems, la norma proyectada -que hemos transcripto en la nota 102-,
optara por la posicin que rechaza la posibilidad de la verificacin tarda en el
acuerdo preventivo extrajudicial.
4.4. Acuerdos para acreedores privilegiados. Finalizacin. (artculos 57, 58, 59).
En relacin con los restantes preceptos de esta Seccin III, no hay dificultad en
aceptar la aplicacin del artculo 57 al acuerdo extrajudicial, que admite los
efectos de clusulas que comprendan a acreedores privilegiados (114), si hay
homologacin.
En tanto que, como efecto tambin de la sentencia homologatoria, renacen los
derechos de los acreedores privilegiados que no estuviesen comprendidos en el
acuerdo, pudiendo proseguir o iniciar sus acciones (115), y tambin pedir la
quiebra del deudor.
Al referir a la suspensin de acciones de contenido patrimonial como
consecuencia de la presentacin del pedido de homologacin del acuerdo (116)
expresamos que ella se extiende hasta la homologacin o su rechazo. Si se
aceptan los acuerdos por el juez, los interesados deben atenerse a lo pactado en
ellos. Si se rechaza la homologacin, cesa la suspensin y podrn continuarse o
iniciarse tales procesos, entre los cuales estn los pedidos de quiebra pues no
cabe excluirlos de la norma legal que refiere a toda accin contra el deudor de
contenido patrimonial, y tambin los crditos privilegiados alcanzados por la
suspensin.
La reforma proyectada coincide con esta interpretacin pues contempla de modo
expreso y como efecto de la homologacin la aplicacin del artculo 57 de la LCQ.
En cuanto a las normas que regulan la reclamacin contra crditos admitidos y la
conclusin o finalizacin del concurso preventivo, esto es, los artculos 58 y 59 de
la LCQ., aunque el artculo 76 exprese que el acuerdo homologado queda
sometido a las previsiones de la Seccin III, tal remisin cobra vigencia en tanto
sea compatible la aplicacin de esa preceptiva con los principios y caracteres que
conforman el acuerdo preventivo extrajudicial.
En estos casos, los artculos citados contienen normas propias del concurso
preventivo y ajenas al trmite a observar en los acuerdos extrajudiciales.
En efecto, sera excepcional la aplicacin del artculo 58 y, en toda hiptesis,
sujeta a que se acepte la verificacin tarda, rechazada en el proyecto de
reformas.
Lo mismo corresponde decir del artculo 59, que refiere al sndico y al comit de
acreedores, al mantenimiento de la inhibicin general de bienes del deudor y a las
limitaciones de los artculos 15 y 16, y al perodo de inhibicin para pedir nuevo
concurso preventivo (117). O sea, contempla situaciones y funcionarios extraos
al acuerdo extrajudicial. Sin perjuicio de acudir a alguna preceptiva all contenida
como la que autoriza a solicitar al juez que hubiere intervenido en el trmite de
homologacin, en su momento, la declaracin de cumplimiento del acuerdo, para
mayor certeza jurdica y en correlacin con el artculo 76 que dispone aplicables
los artculos que regulan el incumplimiento del acuerdo.
4.5. Nulidad e incumplimiento.
El artculo 76 finaliza expresando que el acuerdo extrajudicial homologado queda
sometido tambin a las previsiones de las Secciones IV y V, del Captulo V, del
Ttulo II de la ley.
Remite de este modo a los artculos que regulan respectivamente la Nulidad
(artculos 60 a 62, LCQ.) y el Incumplimiento (artculos 63 y 64, LCQ.) del acuerdo
homologado en el concurso preventivo.
Se ha dicho en tal sentido (118) que es indudable que tal articulado resulta
aplicable a estos acuerdos.
Otros autores (119) consideran que tambin aqu nos encontramos con
inconvenientes derivados de la aplicacin indiscriminada de efectos propios de un
instituto a otro. La consecuencia directa de la declaracin de nulidad o
incumplimiento del acuerdo en el concurso preventivo es la declaracin de
quiebra del deudor, por lo que se preguntan: sera vlido sostener que lo mismo
ocurrir en el caso de nulidad o incumplimiento de un acuerdo preventivo
extrajudicial?.
Alegria (120), por su parte, ha expresado que en caso de que el rechazo de la
homologacin se produzca porque el juez considere que la propuesta es "abusiva
o en fraude a la ley", es obvio que, hallndose firme esta resolucin, el deudor no
podr reiterar nuevamente el mismo acuerdo.
Debe tenerse presente que tal situacin abusiva o en fraude a la ley es similar a
las contempladas en el artculo 60, que refieren a las causales de nulidad. No
obstante, el prestigioso autor que citamos si bien considera que no se podr
reiterar el mismo acuerdo, no rechaza la posibilidad de presentar otro acuerdo
que no padezca de los vicios enunciados. Admite tambin que si se rechaza la
homologacin por fundarse solamente en "omisiones o exageraciones del activo o
pasivo" (que deben tener cierta gravedad), el deudor podra requerir nuevas
conformidades de los acreedores informndoles debidamente los aspectos
observados y as presentar un nuevo pedido de APE.
No hay entonces en estas cuestiones criterio pacfico en la doctrina lo que se
explica por la gravedad de la sancin dispuesta en los artculos 61 y 63, legislada
para el concurso preventivo y no para el acuerdo extrajudicial, si bien el artculo
76 formula la remisin de estos preceptos, aunque genrica, tambin a este
instituto.
IV. Conclusiones
A modo de conclusin expresamos que es indudable que las reformas de mayo de
2002 han configurado un nuevo acuerdo preventivo extrajudicial y significado un
profundo cambio en el tema, con evidente repercusin prctica en el derecho
concursal nacional.
Al eliminar del cmputo de las mayoras necesarias a los acreedores privilegiados
y disponer, entre otros efectos, que la presentacin judicial produzca la
suspensin de las acciones contra el deudor y especialmente que el acuerdo
homologado sea obligatorio para todos los acreedores quirografarios, aun para
los disidentes, se ha permitido alcanzar por esta va similares efectos jurdicos y
econmicos que los previstos en el concurso preventivo, con ventajas de tiempos,
costos y publicidad.
Sabemos que las crisis patrimoniales no se resuelven con el mero dictado de leyes
de insolvencia. Sin embargo, al persistir en la normativa vigente preceptos que
generan serias y razonables dudas, analizadas en el curso de este trabajo,
consideramos necesario que el texto legal sea revisado en los aspectos de mayor
controversia doctrinaria, atendiendo a los principios y caracteres que sustentan al
nuevo instituto del acuerdo privado homologado.
Por lo dems, con la ley actual o revisada, la labor de interpretacin y aplicacin
de las normas del acuerdo preventivo extrajudicial constituir en muchos casos un
reto para el juez del concurso, quien asumiendo su rol protagnico deber acudir
a sus amplios poderes y facultades en la bsqueda de las soluciones ms aptas
para el problema suscitado.
Especial para La Ley. Derechos reservados (ley 11.723)
(1) El retardo y los gastos que necesariamente entraa un procedimiento judicial
colectivo son y seguirn siendo, pues, los peores defensores de la ms perfecta
ley destinada a reglar ese procedimiento: Dhers, Pedro, "Concordatos
extrajudiciales", La Ley, tomo 2, p. 97, ao 1936.
(2) En el acuerdo preventivo extrajudicial regulado en la ley 24.522 (Adla, LV-D,
4381), el trmite de homologacin requiere edictos (artculo 75), pero tal
publicidad se efecta ya logrados los acuerdos, no antes como ocurre en el
concurso preventivo.
(3) TONON, Antonio, "El acuerdo preconcursal", p. 167, en Revista del Derecho
Comercial y de las Obligaciones-1984, Depalma, Buenos Aires 1984.
(4) Cfr. ROUILLON, Adolfo A.N., "Rgimen de concursos y quiebras", Ley 24.522, p.
161, 11ed., Astrea, Bs. As. 2002.
(5) PRONO, Ricardo S., "Clubes de Bancos", p. 31, Zeus, t. 26 -Seccin Doctrina-,
ao 1982.
(6) La primera ley de quiebras nacional, o sea el libro IV del cdigo de comercio de
1859/62, declaraba nulos los convenios extrajudiciales: v. artculo 1618 (ed.
Librera Central de Lucien). Tal precepto se mantuvo en la reforma de 1889:
artculo 1469 (ed. Buenos Aires, 1889). En la ley 4156 de 1902 (Adla, 1889-1919,
564), es de inters recordar palabras del Informe de la Comisin del Senado,
firmado por Pellegrini, Mansilla y Palacio: "Lo natural y lgico entonces es que la
dificultad producida, de carcter privado, sea resuelta privadamente entre
acreedores y deudores, conforme a la tendencia natural y espontnea del
comercio mismo, que ah va en su primer impulso: busca siempre arreglo privado
que evite el juicio pblico. Pero son tan complejas las cuestiones que resultan de
la insolvencia general, entre otras causas, por la variedad de acreedores, se
prestan los acuerdos privados tan fcilmente al abuso y al fraude, que esa forma,
si bien la ms sencilla, es la ms peligrosa y la que menos garantas ofrece a la
masa de acreedores. Para evitar los peligros la ley reglamenta esos arreglos..."
(ed. Oficial, Bs. As. 1903, Imprenta Jacobo Peuser, p. 11). Tampoco estuvieron
legislados en las leyes 11.719 de 1933 (Adla, 1920-1940, 325), y 19.551 de 1972
(Adla, XXXII-B, 1847).
(7) Ver en este aspecto: ALEGRIA, Hctor, "Acuerdo Preventivo extrajudicial
(Caracterizacin, problemas y acuerdos privados)", p. 162, Revista del Derecho
Privado y Comunitario, 2002-3, (Concursos-I), Rubinzal-Culzoni edit., Santa Fe,
2003.
(8) Ley 24.522. "Mayoras. Artculo 73. Para solicitar homologacin judicial es
necesario que el acuerdo est firmado por mayora absoluta de acreedores que
representen las dos terceras partes del pasivo total, quirografario y
privilegiado...".
(9) RIVERA, Julio Csar, "Renovacin de principios estructurales del Derecho
Concursal", p. 12, en Revista del Derecho Privado y Comunitario, 2003-1, Rubinzal-
Culzoni, Santa Fe, 2003.
(10) V. VITOLO, Daniel Roque, "Quin le teme a la quiebra? (A raz de un proyecto
de reforma)", La Ley, 2003-B, 1141 y sigtes.
(11) Se ha dicho:"Desde el punto de vista valorativo creemos conveniente la
nueva normativa, en tanto coloca en un lugar ms adecuado al instituto y le
permite un desarrollo de mayor autonoma y completividad" (ALEGRIA, Hctor,
"Notas sobre el acuerdo preventivo extrajudicial", nmero 10, p. 265, en Revista
del Derecho Privado y Comunitario, Concursos y Quiebras-I, Rubinzal-Culzoni,
Santa Fe 1996).
(12) Cfr. OTAEGUI, Julio C., "Comentario del artculo 48 de la novsima ley de
concursos. En homenaje al maestro Raymundo L. Fernndez", p. 799, Derecho
Empresario Actual, Cuadernos de la Universidad Austral, Depalma, Buenos Aires,
1996. En p. 805, este autor comenta el mtodo de la ley de bancarrotas
norteamericana, B.R.A., que integra el United States Code como ttulo 11, y
destaca la singularidad de que los captulos llevan nmeros impares -salvo uno-,
reservando los nmeros pares para futuras enmiendas.
(13) FARGOSI, Horacio, "Algunas notas sobre los acuerdos preventivos
extrajudiciales", en el Nmero Especial del Suplemento de Concursos y Quiebras
de junio de 2002, dirigido por Hctor Alegria, ps. 23 y 24; y en LA LEY, 2002-D,
1078.
(14) Trabajo mencionado en nota 7, p. 169.
(15) Este problema procesal-concursal se ha estudiado con extensin y
provechosas citas, en particular de doctrina italiana, por Osvaldo J. MAFIA, en
"Derecho Concursal", t. I, ps. 57 y sigtes., Vctor P. de Zavala, Bs.As. 1985.
(16) GRISPO, Jorge Daniel, "Acuerdo preventivo extrajudicial (segn ley 25.589)",
LA LEY, 2003-B, 1245. ALEGRIA, "Notas...", ob. cit. en nota 11, p. 268; JUNYENT
BAS, Francisco, "El acuerdo preventivo extrajudicial": Ley 25.589", p. 204, en
Revista del Derecho Privado y Comunitario, 2002-3.
(17) Citado por JUNYENT BAS, Francisco, ob. cit. en nota anterior, p. 208. V. Vtolo,
ob. cit. en nota 10, p. 16.
(18) El anteproyecto modifica el artculo 69 y expresa lo siguiente: "El deudor que
se encontrare en cesacin de pagos o en dificultades econmicas o financieras de
carcter general puede celebrar un acuerdo con sus acreedores y someterlo a
homologacin judicial. Pueden solicitar conjuntamente la homologacin de un
acuerdo preventivo extrajudicial dos (2) o ms personas que afirmen formar parte
de un conjunto econmico en el sentido del artculo 65, o que uno o algunos son
garantes, en los trminos del artculo 68, de otro u otros de los solicitantes. La
presentacin de todas las solicitudes debe ser simultnea y no debe comprender
necesariamente a todos los sujetos que forman parte del agrupamiento.
(19) Sin embargo, cuando a una entidad financiera se le hubiere aplicado el
artculo 35 bis de la ley 21.526 (Adla, XXXVIII-A, 121) y se tratara de la liquidacin
del patrimonio remanente excluido del proceso de saneamiento de la entidad, de
manera que tal patrimonio remanente quedara en cabeza de una sociedad no
autorizada a operar como entidad financiera, entendemos que no existira razn
para privarla de la solucin del acuerdo preventivo extrajudicial para atender a los
acreedores no incluidos en el patrimonio que contina en la entidad financiera
adquirente o continuadora (Alegria, ob. citado en nota 11, p. 268).
(20) V. ALEGRIA, ob. cit. en nota 11, p. 267.
(21) V..las citas de autores en Fargosi, Horacio, "Algunas notas ...", citado en nota
13, ps. 21 y 22, y en LA LEY, 2002-D, 1075/6. ALEGRIA, ob. cit. en nota 11, p. 269, y
bibliografa que menciona.
(22) FARGOSI, Horacio, ob. cit. en nota anterior, ps. cit.
(23) CAMARA, Hctor, "El concurso preventivo y la quiebra", p. 641, vol. III-B,
Depalma, Buenos Aires, 1990.
(24) SEGAL, Rubn, "El rgimen legal de los acuerdos preconcursales", La Ley,
1984-D, 1198.
(25) ROUILLON, Adolfo A.N., "Reformas al rgimen de los concursos", Comentario
a la ley 22.917, p. 106, Astrea, Buenos Aires 1986.
(26) DASSO, Ariel ngel, "La contrarreforma de la ley de quiebras en la
emergencia. Ley 25.589", LA LEY, 2002-C, 1336.
(27) JUNYENT BAS, Francisco, y MOLINA SANDOVAL, Carlos A., "Reformas
concursales". Leyes 25.561, 25.563 y 25.589, p. 183, Rubinzal-Culzoni, Santa Fe
2002.
(28) "El acuerdo preventivo extrajudicial", ob. cit. en nota 14, p. 216.
(29) "Nueva reforma a la ley de concursos y quiebras (ley 25.589)", La Ley,
Nmero Especial del Suplemento de Concursos y Quiebras a cargo de Hctor
Alegria, junio de 2002; y en LA LEY, 2002-D, 1055.
(30) Es conveniente leer, al respecto, el anteproyecto de reformas mencionado en
nota 15, que est as redactado: "(Proyecto). Artculo 2. Sustityese el artculo 71
de la Ley 24.522 por el siguiente: "Artculo 71. Categorizacin. El acuerdo puede
prever categoras de acreedores debiendo tener clusulas iguales para los
acreedores que la integren, sin perjuicio de las alternativas que pueda contener
en cada una de ellas. El acreedor optar por alguna de las alternativas al dar su
conformidad a la propuesta. Los acreedores que no hayan dado su conformidad,
podrn elegir an despus de la homologacin judicial del acuerdo, cualquiera de
las propuestas, nicas o alternativas, hechas a las distintas categoras de
acreedores. Quienes formen un conjunto econmico o sean garantes, pueden
presentar propuesta unificada o individual".
(31) Cfr. ALEGRIA, ob. cit. en nota 11, p. 275.
(32) Ibdem.
(33) ORCHANSKY, Sebastin y FERNANDEZ SAIZ, Pablo, "Acuerdo Preventivo
Extrajudicial", R. D. Pr. y C., 2002-2, 600; y en LA ELY, 2003-A, 741, ALEGRIA, ob.
cit. en nota 11, p. 276.
(34) V. Revista de Derecho Privado y Comunitario, 2002-2, 594; y en LA LEY, 2003-
A, 738.
(35) V. PRONO, Ricardo y PRONO, Mariano, "La novsima legislacin de concursos
y quiebras. Algunas consideraciones sobre la ley 25.589", La Ley, 2002-D, 1090 y
sigtes., y en el "Nmero Especial" del Suplemento de Concursos y Quiebras, sobre
"Reformas a la ley de concursos" (ley 25.589), a cargo de Hctor Alegria, La Ley,
junio de 2002, p. 36 y sigtes. Referimos al cramdown power en III. 3.4. Sentencia
(ltimos prrafos).
(36) Por ejemplo, si hay 65 acreedores, la mitad ms uno es de 34, en cambio
"ms de la mitad" se obtiene con 33.
(37) Sobre esta norma de exclusin Cmara ha dicho que "El fundamento -il
sospetto di frode e il timore della piet familiare- vlido dentro de la concepcin
privatista del proceso concursal, carece de vigencia en el ordenamiento actual no
slo por las amplias facultades del magistrado para la verificacin de crditos, sino
tambin por su amplia potestad para la homologacin del acuerdo preventivo ("El
concurso preventivo y la quiebra", vol. II, Depalma, Bs. As. 1979, p. 987).
(38) Fallo de fecha 2002/03/05, ("Inflight S.A. s/conc. preve."), registrado en LA
LEY, 2002-E, 648 y siguientes. Con nota de Hctor Alegria, "La relacin Fisco-
Concurso (Con especial referencia a la exclusin de voto del Fisco en el acuerdo
preventivo)"; ps. 648 a 660.
(39) ROUILLON, Adolfo A.N., ob. cit. en nota 4, p. 165.
(40) ALEGRIA expresa (ob. cit. en nota 11, p. 282) que si se acepta su tesis de
posibilitar la presentacin de acuerdo preventivo extrajudicial a un
"agrupamiento", correspondera efectuar la peticin judicial ante el juez indicado
en el artculo 67 de la ley de concursos y quiebras ("el juez que correspondiera
entender en el concurso de la persona con activo ms importante segn los
valores que surjan del ltimo balance").
(41) De modo similar a la presentacin de un concurso preventivo y por aplicacin
del artculo 278 de la LCQ que remite -en cuanto no est dispuesto expresamente
por dicha ley- a las normas procesales locales de la ley del lugar del juicio, en
cuanto sean compatibles con la rapidez y economa del trmite concursal (v. gr.,
artculos 330, sigtes. y concordantes del Cdigo Procesal Civil y Comercial de la
Nacin; 130 y correlativos del CPCC. de Santa Fe; etctera).
(42) Ob. cit. en nota 20, p. 676.
(43) Con la anterior ley, 24.522, Alegria (ob. cit. en nota 11, p. 283) ya consideraba
que no podran excusarse los requisitos previstos en los artculos 6, 7 y 8 de la
LCQ, por la importancia de la solucin que se intenta en la vida social (en los casos
del artculo 6, L.C.Q.) y en la evolucin de la administracin de los patrimonios de
los incapaces (art. 7) y del patrimonio del fallecido (art. 8).
(44) Como decimos ms adelante al estudiar la Sentencia (ver III, 3.4. Sentencia.):
Si el juez admite la oposicin, el rechazo de la homologacin no significa que deba
declarar la quiebra. Esta causal no aparece enumerada en el artculo 77 inciso 1
de la LCQ, que contempla los casos de quiebra indirecta, ni en la norma del
artculo 75, y por su carcter sancionatorio y grave la interpretacin debe ser
estricta.
Texto sin formato
(45) TRUFFAT, E. Daniel, "El nuevo acuerdo preventivo extrajudicial. Ley 25.589",
ps. 46 y sigtes., Ed. Ad-Hoc, Buenos Aires 2002.
(46) Ob. cit. en nota 7, p. 182.
(47) La Ley, 117-451.
(48) Ver lo expuesto en el pargrafo II), 3, sobre las mayoras necesarias para la
presentacin de los acuerdos.
(49) Cfr. PRONO, Ricardo y PRONO, Mariano, "La Novsima legislacin de
concursos y quiebras. Algunas consideraciones sobre la ley 25.589", en LA LEY,
2002-D, 1087 a 1092; y en "Nmero Especial" del Suplemento de Concursos y
Quiebras de La Ley, junio 2002, cit. en nota 32, especialmente al analizar las
"Facultades y poderes del juez concursal", ps. 33 y sigtes., y la bibliografa all
citada: ROUILLON, Adolfo A.N., "Otra vez sobre poderes judiciales y principio de
congruencia", JA, 1998-III-571; Kemelmajer de Carlucci, Ada, su voto en la
SC.Mendoza, sala 1., 10/8/87, Carros SRL. Y otros, JA, 1988-III-569; Rubn, Miguel,
"Categorizacin, propuestas de acuerdo y atribuciones del juez del concurso", LA
LEY, 2000-E, 1033. Tambin: BARBIERI, Pablo C., "Las facultades judiciales ante la
homologacin del acuerdo preventivo. Implicancias de la ley 25.589", LA LEY,
2002-D, 1093; GRAZIABILE, Dario J., "El funcionamiento de la ley concursal y afines
luego de las reformas introducidas por la ley 25.589", LA LEY, 2002-D, 1102.
(50) ALBERTI, Edgardo M., "Redescubrimiento del concordato extrajudicial", LA
LEY, 1981-D, 1109.
(51) SEGAL, Rubn, p. 93, "Acuerdos preventivos extrajudiciales", Abeledo-Perrot,
Buenos Aires, 1998.
(52) ALEGRIA, Hctor, "Notas sobre el acuerdo preventivo extrajudicial", ob. cit.
en nota 11, p. 266.
(53) "Rgimen de concursos y quiebras", Ley 24.522, ob. cit. en nota 4, p. 164.
(54) V. PRONO, Ricardo y PRONO, Mariano, "Nuevas controversias en la apertura
concursal preventiva", LLLitoral, 1998-1, 415, donde analizando las modificaciones
introducidas por la ley 24.522 al artculo 11 decamos: "Destacamos s que la
exigencia es de 'dictmenes', no de 'certificaciones', de acuerdo con la reforma
introducida por el Senado de la Nacin al texto del proyecto originario; si bien
normas que regulan a los Consejos Profesionales de Ciencias Econmicas exigen
para ambas actuaciones la autenticacin de firmas (artculos 40, ley 6854; 7, ley
8738, ambas de la provincia de Santa Fe; en el orden nacional rige la ley 20.488 -
Adla, XXXIII-B, 2937-).
(55) V. JUNYENT BAS, Francisco, "El acuerdo preventivo extrajudicial: Ley 25.589",
ob. cit. en nota 16, p. 227.
(56) En similar sentido se expide Junyent Bas, ob. cit. en nota 16, p. 223.
(57) En el fallo y doctrina citados en nota 33, ps. 593 y 601.
(58) Debemos remarcar que los cambios patrimoniales, de existir, deben ser
suficientemente graves e importantes para fundar y justificar la demora que este
requerimiento judicial ha de provocar. Cfr. Orchansky y Fernndez Saiz, ob. cit. en
nota anterior, que al comentar el fallo aludido consideran que un estado valorado
de activo y pasivo calculado a una fecha prxima a la presentacin de la solicitud
no debera merecer observaciones, y en caso de que se produjesen variaciones
tales que... no permitiesen valorar adecuadamente la situacin del deudor, el
magistrado podra solicitar la confeccin de una nueva certificacin contable
debidamente actualizada.
(59) ALEGRIA, Hctor, "Acuerdo preventivo extrajudicial" (Caracterizacin...).", cit.
en nota 7, ps. 166 y 169.
(60) PRONO, Ricardo y PRONO, Mariano "Nuevas controversias en la apertura
concursal preventiva", LLLitoral, 1998-1, 421/2.
(61) Heredia expresa que tal dispositivo no reconoce filiacin en proyecto de
reforma alguno: "El acuerdo preventivo extrajudicial, segunda reforma,
introducida por la ley 25.589", JA, 4/9/2002. Alegria ha sealado como
desventajas de los prepackaged plans que: a) Durante la gestin de las
conformidades el deudor est sometido a los juicios y medidas precautorias; b) La
falta de proteccin judicial durante ese lapso puede hacer fracasar las
negociaciones y el plan (ob. cit. en nota 7, p. 151).
(62) Ob. cit. en nota 29, p. 18.
(63) El proyecto de reformas que venimos mencionando expresa: "Artculo 72.
Efecto de la presentacin. Desde el momento de la presentacin del pedido de
homologacin del acuerdo preventivo extrajudicial para su homologacin, quedan
suspendidos los pedidos de quiebra, los actos de ejecucin forzada y la ejecucin
de medidas cautelares que importen el desapoderamiento de bienes afectados a
la actividad del establecimiento del deudor que sean necesarios para su
funcionamiento. Esta suspensin se produce si el deudor acompaa con el pedido
de homologacin conformidades que representen la mayora prevista en el
artculo 73. Si el deudor acompaa conformidades que representan como mnimo
el cincuenta por ciento (50%) del capital e invoca razones fundadas, el juez podr
disponer la suspensin durante un plazo mximo de treinta (30) das corridos en
el cual el deudor deber acompaar el resto de las conformidades bajo
apercibimiento de cesar el procedimiento. Este efecto no podr ser otorgado en el
caso de que el procedimiento haya sido precedido por un Programa de
Reestructuracin Empresaria Abreviado.
(64) Ob. cit. en nota 26, p. 18.
(65) Cfr. ROUILLON, ob. cit. en nota 4, p. 164; ALEGRIA, ob. cit. en nota 26, p. 18.
(66) Ob. cit. en nota 7, p. 180.
(67) MOIA, ngel Luis, "Estudio de los efectos sustanciales de la quiebra sobre las
relaciones jurdicas preexistentes. Las prestaciones no dinerarias y en moneda
extranjera, los intereses, la compensacin y el derecho de retencin", tesis
presentada en el Master de Asesoramiento Jurdico de Empresas, Facultad de Cs.
Empresariales, sede Rosario de la Universidad Austral, p. 34.
(68) De los cuatro artculos que contiene la Seccin Notificaciones (del concurso
preventivo), no corresponde aplicar lo dispuesto en el artculo 29 que refiere a las
cartas a enviar por el sndico, pero s lo normado en el artculo 26 que establece la
regla de las notificaciones automticas, de tanta significacin prctica en todo
proceso concursal.
(69) JUNYENT BAS, Francisco, ob. cit. en nota 16, p. 238.
(70) Anteproyecto de Reformas de la Ley 24.522, Comisin Res. M. J. 89/97,
artculo 75, que permita oponerse a la homologacin a los acreedores
quirografarios no comprendidos en el acuerdo, y tambin a los acreedores con
privilegio general si el acuerdo prevea la constitucin de garantas reales a favor
de los firmantes o la entrega en pago, total o parcial, de bienes.
(71) V. III), 2. Publicidad (artculo 74).
(72) Artculo 156 del Cdigo Procesal Civil y Comercial; artculo 71 del Cdigo
Procesal Civil y Comercial de Santa Fe.
(73) Tampoco, como tenemos dicho, los preceptos contendidos en los artculos 80
y siguientes, LCQ.
(74) Lo que no impide que el juez acuda a ciertos preceptos procesales
contemplados en los artculos 280 y siguientes en tanto se adecuen a la mayor
rapidez del trmite de estos acuerdos; v.gr.,: "Corresponde a las partes urgir para
que la prueba se reciba en los trminos fijados; el juez puede declarar de oficio la
negligencia producida y tambin dictar resolucin una vez vencido el plazo, aun
cuando las pruebas no estn totalmente diligenciadas, si estima que no es
necesaria su produccin" (artculo 282, segundo prrafo). Con igual inteligencia de
los textos, no es aplicable la notificacin por cdula que el artculo 281 "in fine"
dispone para dar a conocer el inicio formal del trmite.
(75) La ley 24.522 al igual que el Anteproyecto de Reformas res. M. J. 89/97
expresamente disponan que la oposicin se sustancia con el deudor.
(76) Cfr. PRONO, Ricardo y PRONO, Mariano, "La novsima legislacin....", ob. cit.
en nota 47, LA LEY, 2002-D, 1087 a 1092. Y las citas doctrinarias all mencionadas.
(77) ROUILLON, Adolfo A.N., "Rgimen de concursos y quiebras", Ley 24.522, ob.
cit. en nota 4, p. 166.
(78) V. Punto 3.1. Legitimados para impugnar.
(79) ALEGRIA, Hctor, "Notas sobre el acuerdo....", ob. cit. en nota 11, p. 288.
(80) Ob. cit. en nota 11, p. 289.
(81) ORCHANSKY, Sebastin y FERNANDEZ SAIZ, Pablo J., "Acuerdo preventivo
extrajudicial", ob. cit. en nota 33, p. 602.
(82) Agregan estos autores (ibidem, p. 603): Los riesgos a los cuales se enfrenta el
deudor, tales como: i) La eventual admisin de oposicin; ii) el posible "contagio"
sobre otros acreedores que podran adoptar actitudes similares; iii) y los
perjuicios derivados de la sola demora en la homologacin (prdida de confianza
de la clientela; cada del concepto comercial; paralizacin del crdito;
imposibilidad de encarar nuevos contratos; etc.), inciden sin lugar a dudas en el
nimo del deudor, generndole la necesidad de desinteresar al acreedor
oponente, independientemente de la justicia de su reclamo.
(83) V. II. La etapa extrajudicial. 3.Cmo y cundo formalizarlo? (artculo 70).
(84) Ibidem: II. La etapa extrajudicial. 3. Cmo y cundo formalizarlo? (artculo
70).
(85) V. II. La etapa extrajudicial. 2. Qu pueden pactar?. Contenido de los
acuerdos (artculo 71).
(86) ALEGRIA, Hctor, "Notas sobre el acuerdo preventivo extrajudicial", ob. cit.
en nota 11, p. 290.
(87) V. PRONO, Ricardo y PRONO, Mariano, Facultades y Poderes del Juez al
Homologar, en "La novsima legislacin....", LA LEY, 2002-D, 1087 y sigtes., p.
1089. Y la bibliografa citada en nota 47.
(88) Ob. cit. en nota 11, p. 291.
(89) ALEGRIA (ob. cit. en nota 7) menciona las opiniones de Heredia, "El acuerdo
preventivo extrajudicial, segn las reformas introducidas por la ley 25.589", en JA,
2002-III-1212; con cita de JUNYENT BAS, Francisco y MOLINA SANDOVAL, Carlos
A., "El informe general y las nuevas facultades homologatorias del juez concursal.
Reflexiones en torno a las modificaciones introducidas por la ley 25.589", ED,
26/6/2002; y entre otras, de Rubn, Miguel Eduardo, "Las innovaciones de la ley
25.589 en materia de acuerdo preventivo extrajudicial", LA LEY, 2002-E, 974, que
expresa que la aplicacin del cramdown power en los acuerdos extrajudiciales
slo sera posible si el acuerdo establece categoras o subcategoras de
acreedores, agregando que aprecia que el cramdown power cumple su mejor
funcin en el concurso preventivo judicial, donde hay un proceso de verificacin
de crditos, donde hay controles recprocos de acreedores y donde se puede
vigilar la administracin de la concursada. El proyecto de reformas, por su parte,
expresa que el juez no podr imponer el acuerdo en los trminos del inciso 2 b) de
ese artculo (52).
(90) "Facultades homologatorias del juez concursal y 'cramdown power' en la ley
25.589", ps. 142 y sigtes., Revista del Derecho Privado y Comunitario, 2002-3,
Rubinzal-Culzoni, Santa Fe, 2003.
(91) Ob. cit.en nota 7, p. 175.
(92) La categorizacin fue admitida por la jurisprudencia (fallo registrado en la
Revista del Derecho Privado y Comunitario, 2002-2, 596), en vigencia del texto
originario de la ley 24.522. Con comentario de Sebastin Orchansky y Pablo J.
Fernndez Saiz.
(93) "La novsima legislacin de concursos y quiebras. Algunas consideraciones
sobre la ley 25.589", ob. cit. en nota 47, p. 36; y en LA LEY, 2002-D, 1090.
(94) El artculo 68 del Cdigo Procesal Civil y Comercial dispone: La parte vencida
en el juicio deber pagar todos los gastos de la contraria, aun cuando sta no lo
hubiera solicitado. Sin embargo, el juez podr eximir total o parcialmente de esta
responsabilidad al litigante vencido, siempre que encontrare mrito para ello,
expresndolo en el pronunciamiento bajo pena de nulidad. En sentido similar, los
artculos 250 y siguientes del CPCC. de Santa Fe.
(95) La ley 25.589 ha mantenido, en este aspecto, el mismo texto que la ley
24.522; que el Anteproyecto de Reformas a la ley 24.522 de la Comisin res. M.J.
89/97; y que el actual proyecto de Reformas, citado en nota 10.
(96) Conviene recordar que en el acuerdo preventivo extrajudicial no hay
funcionarios ni por ende honorarios para sndicos, comit de acreedores,
coadministadores, evaluadores ni enajenadores.
(97) "Nueva reforma a la ley de concursos y quiebras (ley 25.589)", ob. cit. en nota
29, p. 19; y en LA LEY, 2002-D, 1073.
(98) ROUILLON, Adolfo A.N., "Rgimen de concursos y quiebras", Ley 24.522, ob.
cit. en nota 4, p. 166.
(99) Cfr. BIDART CAMPOS, Germn J., "Manual de Derecho Constitucional
Argentino" ps. 316, 317, 5 ed., Ediar, Buenos Aires 1977.
(100) ALEGRIA, Hctor, "Nueva reforma....", ob. cit. en nota 29, p. 19; y en LA LEY,
2002-D, 1073.
(101) Cmara 3 en lo Civil y Comercial de la ciudad de Crdoba, auto
interlocutorio 52, de fecha 12 de marzo de 2002. Comentado por Sebastin
Orchansky y Pablo J. Fernndez Saiz en la Revista del Derecho Privado y
Comunitario, 2002-2, ed. Rubinzal-Culzoni, Santa Fe 2002, p. 607 y sigtes. Este
fallo y su comentario pueden verse tambin en LA LEY, 2003-A, 738, en particular
en p. 747.
(102) RIVERA, Julio Csar y ROITMAN, Horacio, "El derecho concursal en la
emergencia", Revista del Derecho Privado y Comunitario, 2002-1, Rubinzal-
Culzoni, Santa Fe 2002, p. 402. El artculo 13 de la ley 25.563 incorpor como
ltimos prrafos del artculo 3 de la ley 23.898 lo siguiente: "Tasa especial. En los
procesos concursales, la tasa aplicable ser del 0,75% (cero setenta y cinco por
ciento) del importe de todos los crditos verificados comprendidos en el acuerdo
preventivo. Sin embargo, cuando dicho importe supere la suma de $ 100.000.000
la tasa aplicable ser del 0,25% (cero veinticinco por ciento) sobre el excedente.
La Administracin Federal de Ingresos Pblicos conceder a los procesos
concursales, con carcter general, planes de pago de la tasa de justicia
determinada en esta ley por un plazo de hasta diez (10) aos. Invtase a las
provincias a establecer una disminucin en sus respectivos regmenes fiscales en
punto a las tasas judiciales en el mismo sentido aqu normado".
Comentando este rgimen tributario Alegria ha expuesto que la reduccin de la
tasa y los plazos de pago, a nuestro juicio, se aplican en todos los casos de
concursos anteriores o posteriores a la ley (hasta el 10 de diciembre de 2003) en
los cuales no se haya pagado o deba pagarse la tasa de justicia. Esto por aplicacin
armnica del art. 18 de la ley 23.898, el art. 3 del Cdigo Civil sobre aplicacin
inmediata de las leyes, el art. 1 de la ley 25.563 en la que se indican que las
modificaciones "regirn mientras dure la emergencia" junto con el art. 22 de la
misma que le otorga carcter de orden pblico a sus normas (ALEGRIA, Hctor,
"La emergencia, el Derecho Concursal y otros alcances. La Ley 25.563", en
Suplemento Especial de la Revista Jurdica Argentina La Ley, abril de 2002,
"Emergencia Econmica" (director Atilio Alterini), p. 20.
(103) ROITMAN, Horacio, en su exposicin en el Panel sobre "Insolvencia", en las
"Jornadas sobre Emergencia Econmica" realizadas en el Paraninfo de la
Universidad Nacional del Litoral, Santa Fe, octubre de 2002. Tambin en "El
derecho concursal en la emergencia", de Julio Csar RIVERA y Horacio ROITMAN,
Revista del Derecho Privado y Comunitario, 2002-1, Rubinzal-Culzoni, Santa Fe
2002, p. 402, donde expresan: "Esta reforma verdaderamente copernicana puede
llegar a cambiar el perfil de las negociaciones entre acreedores y deudor, pues
hace infinitamente ms interesante un acuerdo extrajudicial, que ser ms
barato, ms simple e igualmente eficaz que el obtenido en un concurso judicial".
(104) "El acuerdo preventivo extrajudicial: Ley 25.589", ob. cit., ps. 259 y sigtes.
(105) V. fallo citado en notas 90 y 98, p. 597. Comentando este fallo, Sebastin
ORCHANSKY y Pablo J. FERNNDEZ SAIZ sostienen que resulta plenamente
aplicable al acuerdo preventivo extrajudicial que las obligaciones originarias del
deudor se extinguen por novacin (art. 55, LCQ.), lo que bajo el imperio del
antiguo texto haba sido expresamente negado por doctrina y jurisprudencia,
dejndose a salvo aquellas obligaciones de fiadores y codeudores solidarios.
(106) Proyecto. Artculo 7: Sustityese el artculo 76 de la ley 24.522, por el
siguiente. Artculo 76. Efectos de la homologacin. El acuerdo homologado
conforme a las disposiciones de esta seccin produce los efectos previstos en los
artculos 55, 56 primero y segundo prrafos, y 57 y queda sometido a las
previsiones de las Secciones III, IV y V del Captulo V del Ttulo II de esta ley".
(107) "Acuerdo preventivo extrajudicial", citado en notas 90 y 98, p. 616.
(108) "El acuerdo preventivo extrajudicial: Ley 25.589", ob. cit. en nota 16, p. 255.
(109) "Acuerdo preventivo extrajudicial" (Caracterizacin....)", ob. cit. en nota 7, p.
185.
(110) Ob. cit. en nota 16, p. 256.
(111) HEREDIA, Pablo D., "El acuerdo preventivo extrajudicial segn las reformas
introducidas por la ley 25.589", JA, 2002-III-1216.
(112) TRUFFAT, E. Daniel, "El nuevo acuerdo preventivo extrajudicial. Ley 25.589",
p. 62, ad hoc, Buenos Aires, 2002.
(113) Cfr. nuestro trabajo, en colaboracin, "La novsima legislacin de concursos
y quiebras. Algunas consideraciones sobre la ley 25.589", ob. cit. en nota 47, p. 33,
y en LA LEY, 2002-D, 1090, en particular: "5. Facultades y poderes del juez..".
(114) En orden a acuerdos con acreedores privilegiados es de inters tener
presente el fallo de la Cmara Nacional de Comercio de la Capital Federal, sala D,
que dispuso que "Es procedente la exclusin del crdito insinuado por el Fisco del
cmputo de las mayoras necesarias para obtener el acuerdo si el deudor se
acogi al plan de facilidades de pago dispuesto por el organismo, pues si se lo
incluyera en la misma categora de los restantes acreedores la mayora a obtener
debera computarse sobre el total del capital cuando en rigor slo sera
negociable una fraccin del mismo, incrementndose las mayoras previstas en el
art. 45 de la ley 24.522, hiptesis inadmisible en nuestro ordenamiento
concursal"; LA LEY, 2002-E, 649. El fallo cuenta con una valiosa y extensa nota de
Hctor Alegria, quien considera que las conclusiones a las que arriba se aplican al
acuerdo preventivo extrajudicial (arts. 71, 73, 75 y 76, LCQ). Ver cita completa en
II, 4, y nota 38, al analizar las mayoras de acreedores requeridas.
(115) Dijimos al analizar la suspensin de acciones de contenido patrimonial (v.
"Efectos de la Presentacin del acuerdo", III, 1.4.1.), que al disponer el artculo 72
en su prrafo final que la presentacin del pedido de homologacin del acuerdo
extrajudicial para su homologacin produce la suspensin de tales acciones en los
trminos previstos en el artculo 21 incisos 2 y 3, aunque no rige el fuero de
atraccin, "la suspensin alcanza actualmente tambin a los acreedores con
privilegio general y a los laborales, pues el precepto slo remite al artculo 21, no
debindose distinguir donde la ley no distingue. Las ejecuciones de garantas
reales estn excluidas de este efecto legal al no ser aplicable el prrafo pertinente
del inciso 2 del artculo 21 que las suspende -e impide su deduccin- hasta tanto
se haya presentado la verificacin ante el sndico, proceso ac inexistente".
El proyecto de reformas, por el contrario, modifica el efecto suspensivo de las
acciones contra el deudor al establecer que desde la presentacin del pedido de
homologacin "quedan suspendidos los pedidos de quiebra, los actos de
ejecucin forzada y la ejecucin de medidas cautelares que importen el
desapoderamiento de bienes afectados a la actividad del establecimiento del
deudor que sean necesarios para su funcionamiento".
(116) V. III), 1.4.1, citado en nota anterior.
(117) Sobre esta prohibicin el proyecto de reformas modificara el artculo 75 al
disponer que: "La no homologacin del acuerdo no impide al deudor solicitar la
formacin de su concurso preventivo, sin que le sea aplicable el perodo de
inhibicin establecido por el artculo 59".
(118) JUNYENT BAS, Francisco, "El acuerdo preventivo extrajudicial. Ley 25.589",
ob. cit. en nota 16, p. 262.
(119) ORCHANSKY, Sebastin y FERNANDEZ SAIZ, Pablo J, "Acuerdo preventivo
extrajudicial", ob. cit. en nota 33, p. 618 de la Revista, y p. 752 de La Ley.
(120) "Acuerdo preventivo extrajudicial" (Caracterizacin, problemas y acuerdos
privados), ob. cit. en nota 7, p. 183.