Las Quilcas de Pacarán
Las Quilcas de Pacarán
Las Quilcas de Pacarán
La
piedra de los monos.
Isaak Echevarra, Gori Tumi Echevarra y Enrique Ruz Alba
Introduccin
Hasta hace algunos aos los estudios rupestres en la zona de Lima
estaba circunscritos a los valles centrales y ms precisamente a la
cuenca del ro Chilln al norte de Lima, sin embargo en la actualidad,
cada vez con ms mpetu, los sitios con arte rupestre de todos los
valles litorales del departamento estn apareciendo y aportando, con
su propia personalidad, nuevos datos a la arqueologa de sus
regiones, y del pas en conjunto. Es claro, en vista del rpido avance
de los estudios rupestres y del enfoque artefactual que estamos
desarrollando en el anlisis de estos materiales arqueolgicos, que el
arte rupestre se esta convirtiendo en uno de los materiales ms
notables y ms relevantes para la comprensin del pasado peruano.
El presente trabajo constituye una aproximacin inicial al anlisis de
una de las piedras con petroglifos del sitio arqueolgico de Pacarn,
compuesto por varias piedras con marcas rupestres. Este reporte se
prepar inicialmente para su presentacin en el tercer SINAR con el
ttulo Los Petroglifos de Pacarn en la cuenca del ro Caete. Imagen
y contexto cultural, que por motivos de fuerza mayor, no pudo ser
presentada. El estudio se presenta aqu de forma muy resumida para
su edicin en la Web de APAR, como una aproximacin introductoria
al extenso anlisis de la arqueologa de Pacarn y la yunga de este
valle que los autores se encuentran llevando a cabo.
Antecedentes
El sitio con arte rupestre de Pacarn fue reportado por primera vez por
el profesor Isak Echevarra hace al menos 20 aos, como resultado de
los trabajos de exploracin que desarrollara con los estudiantes
escolares de la localidad, a fin de documentar y rescatar los materiales
culturales para la historia de Pacarn[i]. Desde 1993 este hallazgo fue
incorporado dentro de los datos arqueolgicos del proyecto Caete
que han venido desarrollando Enrique Ruiz Alba y Gori Tumi
Echevarra Lpez como parte de la asignacin universitaria de Taller
de Arqueologa de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos;
labor que despus devino en un reconocimiento sistemtico y
progresivo del valle. Aunque este sitio es de conocimiento comunal,
como muchos de los sitios arqueolgicos de la campia de Caete y
valles vecinos, los petroglifos no han sido reportados tcnicamente
ms que en los registros bsicos del profesor Echevarria, en los
registros tcnicos que los autores hemos desarrollado desde
comienzos de los 90s, y en los registros oficiales de patrimonio cultural
encomendados por la municipalidad de Pacarn en el ao 2006.
La piedra 1, La piedra de los monos
El sitio Pacarn con petroglifos se encuentra en una terraza aluvial
llana, la cual ha sido utilizada como rea de cultivo desde tiempos
arqueolgicos. Esta remata la cima de la pendiente que enmarca el
cause de la quebrada del ro Lunahuana formando el primer escaln
marcado que separa el huayco puro vivo, de la llanura aluvial y la
campia del valle. El valle de Pacarn es ubrrimo como toda la
campia yunga de este ro que incluye un nmero extenso de sitios
arqueolgicos en toda su extensin, los que constituyen la asociacin
inmediata de los artefactos que conforman el sitio Pacarn, es decir
los petroglifos.
La piedra 1 o piedra de los monos es prominente, se levanta en el
campo de cultivo como un hito estacional, el que se debe a su acarreo
aluvial cuaternario. Varias piedras similares se encuentran en esa
misma seccin de la campia hacia el este formando un campo
saltado de piedras sedentes, algunas con petroglifos, la mayora de las
cuales han sido removidas y usadas en la divisin de campos de
cultivo o incorporadas en la arquitectura rural de todos los tiempos del
lugar. La piedra evidentemente es una galga semi redondeada
irregular con una cima apuntada orientada longitudinalmente hacia el
noreste, la cual presenta, si vale el trmino, dos facetas principales
semicurvadas irregulares hacia ambos lados de su eje, y secciones
planas sobre parte de su cima ancha. Inmediatamente hacia el sur
existe otra piedra ms pequea asociada.
La piedra es granodiorita y mide aproximadamente 3 metros de
longitud sobre su eje con un ancho mximo de 1.20 m. sta
lamentablemente se encuentra en el extremo de un campo de cultivo y
es usado como base para el retiro de chala y grama, la cual parece
haber sido quemada al pie de esta piedras la misma que muestra
terribles estalladuras en todos los contornos de su base y fuertsimas
exfoliaciones asociadas (Fig. 1); especialmente sobre la base de su
perfil este, en la zona donde se concentran los ms importantes
petroglifos. Todo el resto de la superficie muestra erosin natural y
deterioro adicional tanto en la cima (Fig. 2) con en todos los contornos,
siendo claro que toda la roca ha sufrido un deterioro fsico
contemporneo, por vandalismo y destruccin.
Figura 1
Figura 2
No obstante el gran estado de deterioro la piedra muestra una
patinacin regular hacia todas las zonas donde expone crtex natural,
el cual destaca ntidamente de las roturas o exfoliaciones actuales.
Las reas donde existe superficie natural estn cubiertas de
petroglifos lo que indica que probablemente la piedra estuvo
profusamente cubierta de marcas culturales cuando an se
presentaba en buen estado de conservacin. Esta distribucin
marcada de petroglifos en toda la superficie de la roca, no obstante,
sirve para establecer de hecho una separacin regular con fines
analticos a partir de la distincin de tres escenas con marcas, ya sea
en la seccin lateral este (Escena A, Fig. 3), la seccin lateral oeste
(Escena B) y la cima hacia el sur (Escena C), todas las escenas con
variados motivos.
Figura 3
Los motivos independientes presentan claramente variaciones
relevantes en todos sus atributos artefactuales, incluyendo la
patinacin asociada lo cual es un rasgo notable de todo el componente
grfico de la piedra; la escena 1, ms poblada, muestra incluso
imgenes traslapadas y evidencia de superposicin, lo que indica la
presencia de una tradicin en la factura figurativa. La alta variacin
representativa, sumada a la distincin tcnica-estilstica indica
claramente que estamos frente a, al menos dos o tres grupos de
petroglifos en esta nica piedra, cada grupo con sus propias
implicancias arqueolgicas, es decir cronolgicas y culturales, como
veremos a continuacin.
El Grupo A1 esta constituido por un conjunto de figuras zoomorfas
silueteadas (semi-esquemticas naturalistas) dispuestas en forma
lineal en el centro del plano de la Escena 1, que como dijimos es la
ms poblada (Ver Fig. 3). Estas figuras aparentan camlidos (llamas?)
siguiendo una lnea horizontal regular que puede interpretarse como
de transito o marcha. La escena esta interrumpida en ambos extremos
por figuras del otro grupo figurativo. Estos motivos son inditos para
los petroglifos de la zona, y hasta donde se sabe de todas las yungas
de Lima, lo que incrementa su valor histrico documental.
El Grupo A2 esta constituido por todas las figuraciones directamente
asociadas a la escena lineal zoomorfa anterior. Hasta donde hemos
podido notar otras figuraciones zoomorfas y lineal geomtricas
asociadas en la misma Escena (y en la escena 2 y 3), que mantienen
la escala regular representativa y el estndar tcnico de la factura
deben haberse hecho posteriormente a la lnea de llamas siguiendo un
patrn regular abarcante desde la lnea figurada central (foco de la
perspectiva visual primaria) hasta los extremos de la escena, y las
otras escenas. Este grupo, que puede considerarse un subgrupo
representativo de la misma naturaleza que el grupo anterior (A1)
incluye formas ms definidamente esquematizadas, como crculos, o
lneas sinuosas, aunque es claro que los motivos zoomorfos parecen
dominar los estndares representativos, pero usando un mayor plano
figurativo.
El Grupo B, superpuesto a los grupos anteriores, es mucho ms
notable y esta representado por la inclusin contundente de 4
imgenes zoomorfas esquemticas naturalistas que pueden
interpretarse como monos. La escala de estas imgenes es
sobresaliente y resalta el conjunto figurado de la piedra, y de all su
nombre; sin embargo este es slo uno de los atributos destacables
que contrastan con los motivos anteriores. Estos motivos,
artefactualmente integrados, no comparte ningn atributo relevante
con los grupos anteriores lo que indica sin ninguna duda que
constituyen un grupo representativo independiente. El grupo no
obstante su notable unidad puede descomponerse seriamente a partir
de la distribucin de sus motivos, con los ms tempranos hacia el lado
izquierdo (Fig. 4) y el ms tardo hacia el lado derecho de la escena
(ver Fig. 3); sin embargo hasta ahora no hay ninguna razn para
establecer una subunidad representativa.
Figura 4
Implicancias Arqueolgicas
Es claro de inicio que los dos grupos son altamente contrastables en
cualquier nivel de anlisis material por lo cual es trascendental
establecer un parmetro temporal mnimo para cualquiera de los
grupos y poder considerar con alguna confidencia el establecimiento
de la asociacin cultural y cronolgica de estos materiales. Para
nosotros es posible, usando variables formales y estilsticas
acercarnos ms a la cronologa de las representaciones zoomorfas de
los monos, los cuales se ubican en la escena A, la principal de esta
piedra.
Los monos son monos por un ejercicio descriptivo explicito
(naturalismo esquemtico). En las culturas Paracas y Nazca los
monos aparecen tambin explcitamente descritos e ilustrados en
varios soportes, destacando la cermica, los textiles, e incluso en el
arte rupestre; aunque sin duda resalta por su profusin los felinos y las
figuras antropomorfas entre otros animales (Carrin Cachot 1931,
Peters 1991). Aunque la descripcin zoomorfa lateral es un ardid
representativo en la grfica zoomorfa de todos los tiempos en el arte
nacional, es claro que nuestra muestra puede acercarse ms a los
motivos figurados de Paracas o Nazca respecto de su imagen
representativa (un parmetro formal) ms que a sus detalles
figurativos asociados (un parmetro estilstico) puesto que hay que
considerar que los motivos representativos no son figurados de la
misma manera en quilcas y en otros soportes.
La distincin figurada entre soportes caracteriza el arte rupestre que
no siempre refleja los parmetros de estandarizacin representativa
hallados en la cermica o los textiles de estas culturas, aunque hay
excepciones notables para Paracas (Nieves 2007) y otras culturas del
periodo Horizonte Temprano (1000 0 AEC), como Cupisnique o
Chavn (Mejia Xesspe 1968). En este caso especfico, la descripcin
lateral, la posicin de los miembros y la ubicacin de la cola,
especialmente en los tres primeros monos alineados verticalmente,
indica una asociacin representativa que creemos nos acerca ms al
periodo Paracas que a Nasca, aunque es difcil precisar con exactitud
la cronologa sin ms detalles vinculantes. Todos los monos,
incluyendo el ms tardo y ms grande ubicado a la derecha del panel
principal, muestran pocos detalles del estilo como para establecer
relaciones indirectas ms precisas.
De cualquier manera, siempre es difcil establecer una relacin formal
entre materiales de este tipo, ms an si no se consideran ejemplos
comparativos ms localizados, como los que deberan tenerse en
cuenta aqu, lo que indica el pobre desarrollo de los estudios artstico
culturales de las poblaciones locales del valle; a esto debemos
considerar adems la profusa evidencia de asentamientos
arqueolgicos tardos de la zona (Ruiz y Echevarra, 2002) lo que nos
deja poco margen para una asociacin local altamente significativa.
Sin embargo, salvo nueva data, esta argumentacin es en trminos
lgicos positiva puesto que incorpora una base mnima para el
establecimiento de la asociacin temporal de este grupo
representativo, el cual debe establecerse provisionalmente, hasta
lograr nuevos ajustes entre Paracas Cavernas (Tello y Meja 1979)
(aprox. 300 E.C.) e inicios del estilo Nazca (200 E.C.).
La falta de evidencia para el establecimiento de asociaciones directas
es absolutamente circunstancial y ya ha sido superada por ejemplo en
otros valles de Lima donde la revisin de los datos arqueolgicos (p.e.
Bueno 1992, Morales Chocano et al. 1994, Rosello 1979 y Silva et al.
1983) y el descubrimiento de nuevos sitios en la yunga (Abanto 2004,
Echevarra 2004) estn aclarando notablemente el panorama
contextual del arte rupestre Limeo. La falta de datos de correlacin
en Caete, como por ejemplo la presencia de arquitectura
monumental, a pesar que se conocen sitios dispersos (Wallace 1963,
Williams y Merino 1974) no debe ser un condicionante para el
establecimiento de correlaciones negativas sobre la temporalidad del
arte rupestre del valle, que debe ser prontamente ajustada con nuevas
evaluaciones arqueolgicas.
Ahora, si los monos son del Periodo Horizonte Temprano o
Intermedio Temprano, culturalmente asociados a las poblaciones
yungas locales, de que periodo son los motivos de camlidos? El
anlisis artefactual practicado en los petroglifos indica un fuerte
contraste en el remplazo de la tradicin representativa que es
expuesta en las imgenes traslapadas de ambos grupos, lo que puede
significar, aparte de la connotacin cultural, un lapso temporal notable
para el cambio representativo; si este cambio implica adems una
variacin funcional en algn sentido utilitario para la piedra, como la
evidencia sugiere, entonces estamos frente a un grupo muy temprano
de representaciones rupestre, quiz del Periodo Inicial, o del Periodo
Precermico Final (3000-1000 a.E.C).
Esta no es una estimacin temprana para los petroglifos de Caete si
consideramos que los petroglifos de la Galgada (Bueno 2006), las
obras maestras del arte rupestre precermico del Per, son con toda
seguridad correspondientes al tercer milenio antes de nuestra era
(Bueno, ob cit, Echevarra 2008), y all existe una notable variacin
naturalista figurada que incluye felinos, aves (Fig. 5), camlidos,
hombres y monos. Hasta este periodo, y no vamos a ahondar en
discusiones, los camlidos, las llamas si es el caso figurado, estn
completamente domesticadas y puestas al servicio del hombre. Es
obvio que, desde una nueva perspectiva analtica, todas las
referencias sobre el uso de camlidos deben ser revisadas para la
literatura asociada, que gusta establecer vnculos culturales directos[ii]
donde una representacin de este tipo aparece.
Figura 5. "El mito del condor y el Puma" una obra maestra del arte antiguo peruano. La Galgada.
Foto GoriTumi 2008.
Conclusiones
En primer lugar debemos resaltar el uso de la perspectiva artefactual
en el anlisis de estos petroglifos. El uso de categoras artefactuales,
permite el establecimiento de variables analticas para la formulacin
de hiptesis de valor arqueolgico en cualquier material rupestre,
incluyendo muestras desagregadas como es el caso en discusin, lo
que faculta la argumentacin tcnica sobre cualquier atributo
intrnseco del material, que redunda en una aproximacin directa a su
contexto arqueolgico. En el caso de Pacarn el establecimiento de un
anlisis artefactual, facilita el establecimiento de premisas mnimas
para la definicin del contexto arqueolgico de la evidencia, y
discusiones posteriores asociadas. Creemos que este tipo de
argumentaciones, muy resumidas como es nuestro caso, va a permitir
la inclusin definitiva de las quilcas de Pacarn en la historia de
Pacarn, y de Lima en extenso.
Isaak Echevarra
Profesor, Colegio Pacarn
Gori Tumi Echevarra
Arquelogo, Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Enrique Ruz Alba
Arquelogo, Universidad nacional Mayor de San Marcos
Bibliografa
ABANTO, Julio. 2004. Pictografas, petroglifos y geoglifos de la
quebrada Canto Grande, valle del Rmac. 1er Simposio Nacional de
Arte Rupestre. Cusco, Per.
BUENO MENDOZA, Alberto. 1992. Arquitectura Pre-Chavn en los
Andes Centrales. Boletn de Lima 5(28): 11-28. Lima
BUENO MENDOZA, Alberto. 2006. Petroglifos en la quebrada Morn y
La Galgada: de los textos grficos al mito etiolgico. Investigaciones
Sociales. UNMSM, Ao X, No 17, pp. 67-90. Lima.
ECHEVARRIA LOPEZ, Gori Tumi. 2004. El petrograbado de Chocas,
costa central del Per. 1er Simposio Nacional de Arte Rupestre.
Cusco, Per.
ECHEVARRIA LOPEZ, Gori Tumi. 2008. Dos salidas al campo con
el arquelogo Alberto Bueno. La 4ta salida de APAR, y una visita
a La Galgada con un curso de la Universidad Nacional Mayor de
San Marcos. En APAR:
http://groups.google.com/group/apar_peru/web/dos-salidas-al-
campo-con-el-arquelogo-alberto-bueno
CARRION CACHOT, Rebeca. 1931. La indumentaria de la antigua
cultura Paracas. Wira Cocha: Revista Peruana de Estudios
Antropolgicos 1(1): 37-86. Lima.
MEJA XESSPE, Toribio. 1968. Pintura Chavinoide en los lindes del
arte rupestre. San Marcos 19:15-32. Lima.
MORALES CHOCANO, Daniel; C. THAYS; M. PEREZ; A. MUJICA.
1994. Proceso de aridizacin en la cuenca del ro Rmac. Un estudio
de arqueologa aplicada. Sequilao III(7): 91-122. Lima.
NIEVES, Ana. 2007. Between The River And The Pampa: A
Contextual Approach To The Rock Art Of The Nasca Valley
(Grande River System, Department Of Ica, Peru) Dissertation
Presented to the Faculty of the Graduate School of the University of
Texas at Austin in Partial Fulfillment of the Requirements for the
Degree of Doctor of Philosophy The University of Texas at Austin.
USA.
PETERS, Ann H. 1991. Ecology and society in embroidered images
from the Paracas necropolis. Paracas Art and Architecture, Object
and Context in South Coastal Peru (Edited by Ann Paul). University
of Iowa Press, Iowa City.
ROSELLO TRUEL, Lorenzo. 1978. Sistemas astronmicos de campos
de rayas. III Congreso Peruana del Hombre y la Cultura Andina. (R.
Matos Editor). Tomo II. Lima.
RUIZ ALBA, Enrique y Gori Tumi ECHEVARRIA LOPEZ. 2002.
Algunos datos sobre la ocupacin Inca en el valle de Caete. Boletn
5(2): 50-55.
SILVA SIFUENTES, Jorge Elas; Kenneth G. HIRTH, Rubn GARCIA
SOTO y Jos PINILLA BLANKE. 1983. El Formativo en el valle del
Rmac: Huachipa-Jicamarca. Arqueologa y Sociedad. Museo de
Arqueologa y Etnologa. Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Lima.
TELLO, Julio C. y Toribio MEJIA XESSPE. 1970. Paracas. II Parte,
Cavernas y Necrpolis. Publicacin Antropolgica del Archivo Julio
C. Tello de la Universidad nacional Mayor de San Marcos y de The
Institute of Andean Research de Nueva York. Lima.
WALLACE, Dwigh. 1963. Early Horizon in the Caete Valley of Peru.
awpa Pacha 1:35-38.
WILLIAMS, Carlos y Francisco MERINO. 1974. Inventario Catastro y
Delimitacin de lugares Arqueolgicos. Valle de Caete. INC.
Lima.
[i] Los que sern publicados en un libro prximamente.
[ii] Como por ejemplo la asociacin inca de estas manifestaciones.