Absceso de Pared.

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 61

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL

LISANDRO ALVARADO














FACTORES DE RIESGO RELACIONADOS CON ABSCESO DE PARED
EN PACIENTES POSTCESAREA. DEPARTAMENTO DE OBSTETRICIA
Y GINECOLOGIA. HOSPITAL CENTRAL UNIVERSITARIO
DR. ANTONIO MARIA PINEDA.









DEISI FLOREZ







Barquisimeto, 2008
ii


UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTALLISANDRO ALVARADO
DECANATO DE MEDICINA DR. PABLO ACOSTA ORTIZ
POSTGRADO DE OBSTETRICIA Y GINECOLOGIA













FACTORES DE RIESGO RELACIONADOS CON ABSCESO DE PARED
EN PACIENTES POSTCESAREA. DEPARTAMENTO DE OBSTETRICIA
Y GINECOLOGIA. HOSPITAL CENTRAL UNIVERSITARIO
DR. ANTONIO MARIA PINEDA.


Trabajo presentado para optar al grado de
Especialista en Obstetricia y Ginecologa





Por: Deisi Florez










Barquisimeto, 2008

iii

APROBACION DEL TUTOR




En mi carcter de tutor del Trabajo titulado: FACTORES DE RIESGO
RELACIONADOS CON ABSCESO DE PARED EN PACIENTES
POSTCESAREA. DEPARTAMENTO DE OBSTETRICIA Y GINECOLOGIA
HOSPITAL CENTRAL UNIVERSITARIO DR. ANTONIO MARIA
PINEDA, presentado por la ciudadana: DEISI JOSEFINA FLOREZ MORENO,
para optar al grado de Especialista en OBSTETRICIA Y GINECOLOGIA,
considero que dicho trabajo rene los requisitos y mritos suficientes para ser
sometido a la presentacin pblica y evaluacin por parte del jurado examinador que
se designe.
En Barquisimeto, a los trece das del mes de febrero del 2008.






_______________________________
DRA. MIREYA PIRE
TUTOR








iv



FACTORES DE RIESGO RELACIONADOS CON ABSCESO DE PARED
EN PACIENTES POSTCESAREA. DEPARTAMENTO DE OBSTETRICIA Y
GINECOLOGIA. HOSPITAL CENTRAL UNIVERSITARIO DR. ANTONIO
MARIA PINEDA.






Por: DEISI FLOREZ MORENO








Trabajo de grado aprobado








______________________ ______________________

Dra. Mireya Pire Dr. Enrique Alvirez
TUTOR Jurado




______________________

Dr. Pastor Galicia
Jurado

v







































DEDICATORIA

A Dios, todopoderoso.
A mi familia, mi luz, mi gua.

vi



AGRADECIMIENTO


A Dios, por guiar mis pasos en este difcil camino.
A mis padres, por su apoyo y ayuda incondicional; imposible haberlo logrado
sin ellos.
A mis hermanos, Otoniel y Omar, siempre dispuestos a colaborar.
A Jorge Luis, mi alegra, mi ilusin; por estar junto a m con su inmenso amor
y paciencia.
A Yaneth, por su amistad, cario y apoyo.
A la Dra. Pire, por sus consejos y experiencia, imprescindibles para lograr esta
meta.
A Luinia, mi hermana, amiga y compaera de guardia, de alegras, de
sufrimientos y preocupaciones; gracias por tu paciencia y optimismo.
A mi Equipo N2, con Yasine, Yelitza, Paula, Hectsys ( y el Dr. Calabrese),
Jess, Laura, Belinda, Darneiry y Beatriz, sin ustedes nunca habra sido lo mismo.
A Keyla, Tania, Sylvia y Cirilo, por su amistad, alegra, compaa y
solidaridad.
A todos aquellos que de alguna u otra forma contribuyeron al logro de este
objetivo.
vii



INDICE

Pg.
DEDICATORIA............................
AGRADECIMIENTO.......
INDICE GENERAL
INDICE DE CUADROS.
INDICE DE GRAFICOS
RESUMEN
INTRODUCCION.....

CAPITULO

I EL PROBLEMA
Planteamiento del Problema......
Objetivos
General....
Especficos..
Justificacin e importancia.................

II MARCO TEORICO
Antecedentes de la Investigacin....
Bases Tericas....
Bases Legales.................
Operacionalizacin de Variables....

III MARCO METODOLOGICO
Tipo de Investigacin....................
Poblacin y Muestra...............................
Procedimiento.
Tcnica de Recoleccin de Datos...
Tcnica de Procesamiento y Anlisis de Datos.

IV RESULTADOS......


V DISCUSION..


VI CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.....

v
vi
vii
ix
xi
xii
1




3

5
5
5


7
9
11
13


14
14
14
15
16

17


34


37

viii
REFERENCIAS...

ANEXOS..

A. Currculum Vitae del Autor.
B. Consentimiento Informado del Paciente.
C. Instrumento de Recoleccin de Datos.
39

41

42
45
47































ix

INDICE DE CUADROS
Cuadro pg
1 Factores de riesgo sociodemogrficos: Distribucin por Edad de pacientes
con absceso de pared post-cesrea.
17
2 Factores de riesgo sociodemogrficos: Distribucin por Nivel Educativo de
pacientes con absceso de pared post-cesrea.
18
3 Factores de riesgo sociodemogrficos: Distribucin por Servicios Bsicos
disponibles en viviendas de pacientes con absceso de pared post-cesrea.
21
4 Factores de riesgo biolgicos: Distribucin por Indice de Masa Corporal
(IMC) de pacientes con absceso de pared post-cesrea.
22
5 Factores de riesgo biolgicos: Distribucin por Cifras de hemoglobina
(Hb) en pacientes con absceso de pared post-cesrea.
23
6 Factores de riesgo biolgicos: Distribucin por Patologas Asociadas
presentes en pacientes con absceso de pared post-cesrea.
25
7 Factores de riesgo tcnicos: Distribucin por Nmero de Horas en Trabajo
de Parto de pacientes con absceso de pared post-cesrea.
27
8 Factores de riesgo tcnicos: Distribucin por Causa de la Cesrea
Segmentaria en pacientes con absceso de pared post-cesrea.
28
9 Factores de riesgo tcnicos: Distribucin por Horario de realizacin de la
Cesrea Segmentaria de pacientes con absceso de pared post-cesrea.
29
10 Factores de riesgo tcnicos: Distribucin por Tiempo de Inicio del
Tratamiento Antibitico de pacientes con absceso de pared post-cesrea.
30
11 Factores de riesgo tcnicos: Distribucin por Individuo quin realizaba
cura de la herida post cesrea en pacientes con absceso de pared.
31
12 Factores de riesgo tcnicos: Distribucin por Frecuencia de realizacin de
cura de herida post-cesrea en pacientes con absceso de pared .
32
13 Factores de riesgo tcnicos: Distribucin por Sustancia utilizada para
realizar cura de herida post-cesrea en pacientes con absceso de pared .
33

x

INDICE DE GRAFICOS
Grfico pg
1 Factores de riesgo sociodemogrficos: Distribucin por Procedencia de
pacientes con absceso de pared post-cesrea.
19
2 Factores de riesgo sociodemogrficos: Distribucin por Tipo de Vivienda
de pacientes con absceso de pared post-cesrea.
20
3 Factores de riesgo biolgicos: Distribucin por Cifras de Albmina en
pacientes con absceso de pared post-cesrea.
24
4 Factores de riesgo biolgicos: Distribucin por Antecedente de Cesrea
Anterior en pacientes con absceso de pared post-cesrea.
26













xi

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO
DECANATO DE MEDICINA DR. PABLO ACOSTA ORTIZ
POSTGRADO DE OBSTETRICIA Y GINECOLOGIA


FACTORES DE RIESGO RELACIONADOS CON ABSCESO DE PARED
EN PACIENTES POSTCESAREA. DEPARTAMENTO DE OBSTETRICIA
Y GINECOLOGIA. HOSPITAL CENTRAL UNIVERSITARIO
DR. ANTONIO MARIA PINEDA.

Autora: Deisi Florez
Tutora: Mireya Pire
La cesrea segmentaria, intervencin frecuente en obstetricia, como procedimiento
quirrgico trae consigo riesgos, entre los que se encuentran el absceso de pared, cuya
frecuencia se ha incrementado, entre el 52 y 60,12 % del total de infecciones
hospitalarias registradas para 2004 y 2005 respectivamente, en el Hospital Central
Universitario Dr. Antonio Maria Pineda. Se plante como objetivo determinar los
factores de riesgo (sociodemogrficos, biolgicos y tcnicos) relacionados con
absceso de pared en pacientes post-cesrea desde Agosto 2006 a Agosto 2007, para lo
cual se propuso una investigacin descriptiva de corte transversal, donde se
estudiaron todas las pacientes hospitalizadas con absceso de pared, y se determin:
que la mayora haba cursado estudios de primaria y secundaria, que el 61.25%
procede del medio urbano, y habitan en vivienda tipo casa (81,25%), con servicios
bsicos como agua (56,25%), luz (100%), cloacas (60%) y aseo urbano (75%). Se
encontr un ndice de masa corporal entre sobrepeso y obesidad (52,5 %),
acompaado de anemia e hipoalbuminemia en ms de la mitad de los casos. La
hipertensin gestacional fue la patologa asociada ms frecuente. El 68,75%
permaneci ms de seis horas en trabajo de parto. La distocia de dilatacin y
descenso en un 40% fue la causa ms comn de cesrea, y realizada en horario
nocturno en un 61,25%; con inicio de tratamiento antibitico menor de 6 horas
(50%). La cura de la herida fue realizada en 52,5% de los casos por un familiar, con
una frecuencia de 2-3 veces por da (72,5%). La presente investigacin contribuye al
enriquecimiento del campo de estudio de sta patologa, permitiendo establecer en el
control prenatal, preoperatorio y postoperatorio, medidas que conlleven a disminuir
su frecuencia, evitando de este modo el impacto fsico, emocional y social que se
genera.
Palabras claves: Factores de riesgo, Absceso de pared, Cesrea segmentaria.
1

INTRODUCCION
La cesrea segmentaria, intervencin quirrgica que se realiza para extraer al
feto a travs del abdomen, se ha convertido a travs de los aos en la intervencin
obsttrica ms practicada en el mundo, aspecto atribudo a un mayor acceso a los
servicios de salud y al desarrollo y aplicacin de procedimientos y estudios que
permiten la deteccin temprana de anomalas que comprometen el bienestar materno
y fetal.
Una de las complicaciones ms frecuentes registradas en Latinoamrica, es la
infeccin de la herida operatoria, mejor conocida como absceso de pared, la cual
aparece al quinto o sexto da de puerperio, caracterizada por dolor, eritema y calor
local en la herida operatoria, con o sin fiebre y acompandose de exudado purulento
en mltiples ocasiones; todo ello genera la prolongacin de la estancia hospitalaria, el
incremento de los costos operativos y una mayor separacin del entorno familiar. En
Venezuela, esta situacin represent en el Hospital Central Universitario Dr.
Antonio Mara Pineda de Barquisimeto para el ao 2004-2005, el 4,4% del total de
cesreas realizadas y el 60,12% de las infecciones hospitalarias. (Departamento de
Epidemiologa. Hospital Central Universitario "Dr. Antonio Mara Pineda".
Barquisimeto. 2004-2005).
El gran impacto desde el punto de vista fsico, econmico y emocional de esta
afeccin plantea la necesidad de determinar los factores de riesgo relacionados a esta
patologa, siendo objetivos del presente estudio la identificacin de los factores de
riesgo sociodemogrficos (edad, nivel educativo, procedencia, tipo de vivienda,
servicios bsicos) biolgicos (estado nutricional, antecedente de cesrea anterior,
patologas asociadas) y tcnicos (nmero de horas en trabajo de parto, hora y causa de
la intervencin, tiempo transcurrido para el inicio del tratamiento antibitico, cura de
la herida), por lo cual, se desarroll una investigacin de tipo descriptiva de corte
transversal, que permiti estudiar a todas las pacientes hospitalizadas con absceso de
pared en este centro asistencial desde agosto 2006 hasta agosto 2007, en quienes se
2
determin el ndice de masa corporal, los niveles de hemoglobina y albuminemia. Se
tom de la historia clnica la informacin relacionada con la causa y hora de la
cesrea, nmero de horas en trabajo de parto y uso de antibioticoterapia; estos datos
recolectados en un instrumento diseado para ello, fueron tabulados e interpretados a
travs de medidas de frecuencia y porcentaje y presentados en cuadros y grficos, lo
cual permiti establecer conclusiones y recomendaciones orientadas a mejorar la
calidad de la atencin mdica de las pacientes obsttricas y as contribuir a su
bienestar biopsicosocial.

































3


CAPITULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema:

La operacin cesrea es un tema muy debatido desde tiempo inmemorial, pues
es la tcnica quirrgica con la que el hombre procur resolver uno de los problemas
ms dramticos que le presentaban las distocias en el parto y sus complicaciones. En
el curso de los ltimos 30 aos, la tendencia al incremento de la operacin cesrea
constituye un fenmeno casi universal, notorio en la mayora de los pases del
mundo. Este incremento se ha considerado el resultado de una preocupacin creciente
por la salud perinatal, especialmente en el propsito de mejorar la condicin del
producto al nacer y su pronstico neurolgico. De esta manera, las indicaciones para
su realizacin se han ampliado considerablemente hasta incluir una gama muy diversa
de razones tanto maternas como fetales. (Lugones, 2001)
La cesrea es la intervencin obsttrica mediante la cual se extrae el feto, la
placenta y las membranas ovulares a travs del abdomen. Como procedimiento
quirrgico trae consigo riesgos, entre los que se encuentran la infeccin de la herida
operatoria o absceso de pared, definido ste como una cavidad que contiene exudado
purulento rodeado de tejido inflamado. (Usandizaga, 2004)
La infeccin puerperal es una de las principales complicaciones de las
pacientes obsttricas ocurriendo en Mxico para el 2001 en el 10 al 30 % de las
operaciones cesreas. En este pas desde hace varios aos, las complicaciones del
puerperio ocupan el tercer lugar de mortalidad materna, entre las que destacan en
forma preponderante la infeccin puerperal. (Moreno, 2001)


4
Existe una evidente relacin entre los ndices de complicaciones durante el
embarazo y parto (dficit nutricional materno, ruptura prematura de membranas,
parto prematuro, sufrimiento fetal intraparto, trabajo de parto prolongado) y la
infeccin puerperal (Viegas et al, 2000). Estos aspectos pueden ser clasificados como
factores de riesgo sociodemogrficos (edad, nivel educativo, procedencia, tipo de
vivienda, servicios bsicos), biolgicos (estado nutricional: ndice de masa corporal,
niveles de hemoglobina y albuminemia, antecedente de cesrea anterior, patologas
asociadas) y tcnicos (nmero de horas en trabajo de parto, causa de la cesrea, hora
de realizacin de la intervencin quirrgica, tiempo transcurrido para el inicio del
tratamiento antibitico, y cura de la herida ).
La valoracin nutricional debe formar parte integral de toda evaluacin
clnica, desde el punto de vista antropomtrico (ndice de masa corporal) y
bioqumico (niveles de hemoglobina y albuminemia) con el fin de identificar
pacientes que requieren un soporte nutricional agresivo y temprano y as disminuir
los riesgos de morbi-mortalidad secundarios a los trastornos de nutricin
preexistentes, debido al alto riesgo de complicaciones como infecciones, inadecuada
cicatrizacin de heridas y fstulas.(Viegas et al, 2000)
Bagratee, et al (2001) encontraron que de las complicaciones post-cesrea que
incluyen: fiebre, infeccin en la herida, endometritis, infeccin del tracto urinario y
neumona; la infeccin en la herida ocup un 13,3%. De igual modo Myles, et al
(2000) y Vermillon, et al (2000) han descrito varios factores de riesgo asociados a
esta complicacin entre los que se encuentran el ndice de masa corporal (IMC) y el
antecedente de cesrea anterior, entre otros. Por otro lado, Snchez et al, (2000)
concluy que la operacin cesrea se relaciona con una mayor ocurrencia de
infecciones puerperales, pero el uso profilctico de antibiticos ha demostrado que
tiende a reducir potencialmente sta complicacin.
En el Hospital Central Universitario "Dr. Antonio Mara Pineda" el
incremento en el nmero de operaciones cesreas ha elevado a su vez la frecuencia de
esta complicacin siendo registradas por Palencia, J (2000) en el periodo Noviembre
1999 y Febrero 2000, 1480 cesreas, de las cuales 42 terminaron en absceso, lo que
5
represent un 2,8%. Para los aos 2004 y 2005 la frecuencia de abscesos de pared se
registr en 226 y 187 casos de un total de 5080 y 5651 cesreas respectivamente, lo
que represent un 4,4% y 3,3%, lo que a su vez constituye el 52% y 60,12% del total
de infecciones hospitalarias registradas en este centro asistencial universitario;
situacin que genera adems de una gran afectacin fsica y emocional, un
incremento de los costos operativos (mayor tiempo de hospitalizacin, uso de
insumos, entre otros). (Departamento de Epidemiologa. Hospital Central
Universitario "Dr. Antonio Mara Pineda". Barquisimeto. 2004-2005)
Ante tal situacin, se plante como objetivo del presente estudio, determinar
los factores de riesgo relacionados con absceso de pared en pacientes post-cesrea del
Departamento de Obstetricia y Ginecologa del Hospital Central Universitario "Dr.
Antonio Mara Pineda" en el lapso comprendido entre Agosto 2006 y Agosto 2007,
con el fin de aportar elementos que permitan orientar acciones especficas al
momento de planificar estrategias para su prevencin.

Objetivos de la Investigacin

Objetivo General

Determinar los factores de riesgo relacionados con absceso de pared en
pacientes post-cesrea del Departamento de Obstetricia y Ginecologa del Hospital
Central Universitario "Dr. Antonio Mara Pineda". Agosto 2006 - Agosto 2007.

Objetivos Especficos

Identificar los factores de riesgo sociodemogrficos relacionados con absceso de
pared en pacientes post-cesrea.
Identificar los factores de riesgo biolgicos relacionados con absceso de pared en
pacientes post-cesrea.
6
Identificar los factores de riesgo tcnicos relacionados con absceso de pared en
pacientes post-cesrea.

Justificacin e Importancia

Como se ha descrito anteriormente, las infecciones puerperales, entre ellas el
absceso de pared, es una complicacin cada vez ms frecuente, representando para el
ao 2005 en el Hospital Central Universitario "Dr. Antonio Mara Pineda" el 60,12%
de las infecciones hospitalarias, situacin que ha llevado no slo al aumento de los
costos operativos, mayor estancia hospitalaria, retraso en la reincorporacin de la
paciente a su actividad productiva, sino tambin a mayor separacin del entorno
familiar, con afectacin del binomio madre-hijo ( interrupcin de la lactancia materna
y de la atencin al recin nacido). La identificacin de los factores de riesgo
relacionados con esta patologa en pacientes intervenidas en este centro, contribuir
al campo de estudio de dicha complicacin, proporcionando elementos que faciliten
la planificacin de estrategias durante la consulta preconcepcional, el control prenatal
el preoperatorio y postoperatorio, que permitan disminuir su frecuencia, y que
conlleven finalmente a mejorar la calidad de la atencin mdica en las pacientes
obsttricas y a disminuir los costos de atencin hospitalaria, entre otros beneficios.











7

CAPITULO II

MARCO TEORICO

Antecedentes de la Investigacin:

La tasa de infecciones en la prctica obsttrica ha mostrado un incremento
ms agudo que el experimentado por otras especialidades quirrgicas. Este fenmeno
es obviamente mundial, abarcando magnitudes preocupantes entre el 20 y 80 %;
incluso en instituciones asistenciales universitarias. (Alterio, 1998)
En Amrica se han realizado diversas investigaciones entre las que se
destacan:
Snchez et al (2000) plante en su estudio usos de antimicrobianos
profilcticos en la operacin cesrea, la importancia de tomar en cuenta las
condiciones predisponentes que pueda presentar cada una de las embarazadas, desde
el punto de vista epidemiolgico y tcnico (niveles de hemoglobina inferiores a
11gr/dl, causas de la cesrea, duracin del trabajo de parto mayor de seis horas),
concluyendo que el uso profilctico de antibitico en todas las pacientes con factores
de riesgo para la infeccin tuvo un efecto protector. De igual modo, Myles, et al
(2000) y Vermillon, et al (2000) han descrito varios factores de riesgo asociados a
esta complicacin entre los que se encuentran el IMC y el antecedente de cesrea
anterior, entre otros.
Piloto, M. (2.002), en su estudio "Complicaciones puerperales durante la
estada hospitalaria" concluye que las complicaciones post-cesrea ocupan los
primeros lugares entre las causas de muerte en muchos servicios obsttricos del
mundo, por lo que constituye un elemento de morbilidad que debe ser constantemente
vigilado y controlado. Los factores de riesgo ms importantes encontrados fueron
lquido amnitico meconial y membranas rotas de ms de 24 horas.
En Managua, Ros, R. (2003), en su estudio "Comportamiento de las
8
enfermedades nosocomiales de ginecologa y obstetricia. Hospital Fernando Velez",
encontr que de la muestra estudiada los tipos de infeccin ms frecuentes son la
endometritis y el absceso de pared post-cesrea en un 37,31%, asociados en un 50 %
con anemia y con obesidad en el 9,1 %.
Dentro de los estudios realizados acerca del tema en Venezuela, Palencia, J,
(2000), en su trabajo titulado "Cultivo y antibiograma de absceso de pared post-
cesrea en el servicio de Obstetricia y Ginecologa del Hospital Central Universitario
"Dr. Antonio Mara Pineda". 1998 - 1999", demostr la utilidad del cultivo y
antibiograma para determinar el germen ms frecuente y su sensibilidad antibitica.
Por su parte, Vizcaya, L et al. (2002) en su estudio Incidencia de Abscesos
de Pared en pacientes postcesrea. San Felipe. Estado Yaracuy, determinaron que el
absceso de pared, es una complicacin presente en el 3,75% de los casos, con anemia
asociada al diagnstico en un 77,77 %.
Alvirez-Freites, E. (2005) en su trabajo "Comparacin clnica de la oxacilina y
cefazolina sdica versus sulfadiazina de plata en el tratamiento de abscesos de herida
quirrgica post-cesrea en el Hospital Central "Dr. Antonio Mara Pineda"", encontr
que el grupo etario de las pacientes con abscesos de pared se ubic entre los 15-39
aos, con estudios de secundaria en un 70 % y hbitat perifrico en el 50 % de un
total de 45 casos estudiados.
Por otro lado, en lo relacionado al mbito nutricional, Mndez (2000) en un
estudio sobre desarrollo y crecimiento humano en Venezuela realizado con el apoyo
de la escuela tcnica popular Don Bosco, destaca que los altos niveles de pobreza
crtica que en el pas subsisten y el alto ndice de desnutricin que en el pueblo
venezolano se observa, son atribuibles a la ausencia de educacin en la poblacin
menos favorecida sobre la manera de aprovechar los diferentes alimentos con el fin
de mejorar la nutricin familiar, en contraposicin con el nivel econmico, factor
incidente en la calidad de alimentacin de estas familias.
Muoz, et al (2004) en su revisin Obesidad y Sistema Inmune, hace
referencia a la obesidad como un problema de salud pblica, e indica que los
individuos obesos presentan una mayor susceptibilidad a sufrir infecciones, tienen
9
mayor riesgo de bacteriemia y un mayor tiempo de cicatrizacin de las heridas tras
una intervencin quirrgica; menciona a su vez, que los cambios inmunolgicos que
se producen en la obesidad, afectan tanto a la inmunidad humoral, sobre todo a la
secrecin de anticuerpos, como a la inmunidad celular, especialmente al recuento de
leucocitos y subpoblaciones linfocitarias.
Las investigaciones publicadas hasta el momento en Venezuela slo han
estudiado la presencia del absceso de pared y el uso de determinada
antibioticoterapia, cultivo y antibiograma, sin determinar los factores de riesgo
relacionados, aspecto propuesto como objetivo de esta investigacin.

Bases Tericas

La cesrea es la intervencin quirrgica que se practica para extraer el feto,
placenta y anexos de la cavidad uterina a travs del abdomen. Su prctica ha
marchado paralela con los grandes perodos de la historia, al principio permitido
solamente en la madre fallecida para extraer el feto. A travs de los aos, la
frecuencia de la cesrea ha ido en aumento por diversos motivos, mayor atencin de
pacientes en hospitales, existencia de bancos de sangre, uso de antibiticos, avances
tecnolgicos aplicados a la obstetricia, entre otros. Ha pasado a ser la intervencin
obsttrica ms frecuente, por creerse que es la forma ms segura de resolver la
distocias y de preservar la integridad fetal, no slo durante el parto, sino incluso en
diferentes circunstancias del embarazo. (Zighelboim et al, 2005)
Una de sus complicaciones es la infeccin de la herida operatoria, mejor
conocida como absceso de pared, que se presenta al quinto o sexto da de puerperio,
con dolor, eritema, induracin, aumento de la temperatura local, y muchas veces
drenaje espontneo de secreciones purulentas, con o sin fiebre (Aguirre, 2004). Entre
los grmenes ms comnmente encontrados en estudios previos realizados en este
centro asistencial se pueden citar: Staphylococcus coagulasa positivo, Staphylococcus
aureus, Proteus sp., Streptococcus sp., Escherichia coli. (Palencia, 2000 y Alvirez,
2005)
10
Existen factores de riesgo probablemente relacionados con esta
complicacin, que pueden ser clasificados como sociodemogrficos en los que se
encuentran la edad (pacientes en edades extremas de la vida), nivel educativo(que
permite la comprensin de indicaciones de tratamiento y normas de higiene personal),
procedencia y tipo de vivienda (que refleja un mayor o menor acceso a bienes y
servicios bsicos); biolgicos que incluyen el estado nutricional (desnutricin,
sobrepeso, obesidad, anemia, hipoalbuminemia), antecedente de cesrea anterior y
patologas asociadas (hipertensin arterial, diabetes, enfermedades del colgeno,
insuficiencia renal, entre otros, que pudieran interferir con un adecuado proceso de
cicatrizacin), y tcnicos como nmero de horas en trabajo de parto, causa de la
cesrea, hora de realizacin de la intervencin quirrgica , tiempo transcurrido para el
inicio del tratamiento antibitico y cura de la herida ( quin, cuntas veces y con qu
se realizaba la misma).
El estado nutricional es el resultante del balance entre lo consumido y lo
requerido por un individuo, lo cual est determinado por la calidad y cantidad de
nutrientes en la dieta y por su utilizacin completa en el organismo. Entre los
mtodos utilizados para su determinacin se encuentran: el antropomtrico y el
bioqumico. La antropometra, en particular el peso y la talla, constituyen la forma
ms directa, prctica, de bajo costo, no invasiva, confiable, reproducible y objetiva
para medir el estado nutricional de individuos y poblaciones, por permitir estimar la
masa corporal y resumir la historia nutricional a travs del clculo del ndice de masa
corporal, tambin llamado Indice de Quetelec, que se obtiene de la frmula IMC:
Peso (kg)/talla
2
(m) siendo su interpretacin: valores inferiores a 19,9: desnutricin,
entre 20 y 24,9: normal ,entre 25 y 29.9: sobrepeso y por encima de 30: obesidad.
(Viegas et al, 2002)
Entre los parmetros bioqumicos ms importantes se encuentran la
determinacin de los niveles de hemoglobina y la proteinemia. La hemoglobina es un
marcador nutricional indicador de dficit tanto protenico como mineral, comnmente
asociados, ya que el hierro se obtiene con la ingestin de alimentos protecos; a su
vez la hemoglobina es la encargada del transporte de oxgeno, de la perfusin tisular,
11
elemento fundamental para un adecuado proceso de recuperacin postoperatoria. Los
valores normales, considerados por la OMS, en la mujer no gestante se encuentran
por encima de 12 g/dl. En el embarazo se ajusta este valor por la hemodilucin,
considerndose anemia cuando es menor a 11g/dl a cualquier edad gestacional. (De
Pablo, C. 2005)
La proteinemia es un marcador de dficit proteico crnico. Se utiliza
como indicador el nivel de albmina circulante. La albmina es la protena srica
ms comn, dentro de sus funciones est mantener la presin onctica
intravascular, transporte de aminocidos, cidos grasos, enzimas, hormonas y drogas
en el plasma. Los valores que se toman son: valor normal 3,5 g/dl; entre 3,4 y 3
g/dl = desnutricin leve; de 2,9 a 2,5 g/dl = desnutricin moderada y 2,4 g/dl
desnutricin severa. Durante el embarazo, en el ltimo trimestre se ajusta el valor a
un lmite de 3,1 g/dl, considerndose desnutricin todo el valor inferior a esa
cantidad. (Viegas et al 2002)
El estudio de los parmetros anteriormente descritos en aquellas
pacientes post-cesrea complicadas con absceso de pared, permiti determinar la
relacin existente entre ellos y de este modo identificar la poblacin en riesgo, con el
fin de tomar las medidas ms adecuadas y oportunas para su prevencin y
tratamiento.

Bases Legales

En toda investigacin en humanos se requieren de ciertas bases legales para
garantizar el cumplimiento de los derechos de los individuos. Para el desarrollo de
este trabajo de investigacin se tomaron en cuenta los principios rectores de la
biotica entre los que se encuentran el respeto a las personas, beneficencia, no
maleficencia, la autonoma individual: mediante el consentimiento voluntario e
informado. La persona involucrada debe tener capacidad legal para consentir, tener
plena libertad de eleccin, sin impedimento alguno de fuerza, fraude, engao,
intimidacin, promesa o cualquier otra forma de coaccin o amenaza y debe tener
12
informacin acerca de todo lo correspondiente al estudio y que lo entienda. El
investigador debe darle a conocer la naturaleza, duracin, propsito del mismo, los
mtodos y medios a utilizar, los inconvenientes y riesgos que puedan esperarse y los
efectos en su salud y personalidad que pudiera ocasionarse.
La Declaracin Universal de los Derechos Humanos en sus artculos 1 y 25
establecen la igualdad en los seres humanos con derecho a un adecuado nivel de vida,
salud y bienestar (alimentacin, vestido, vivienda, asistencia mdica).
La Constitucin Nacional de la Repblica Bolivariana de Venezuela establece
en los artculos 83 y 84 el derecho a la salud como parte del derecho a la vida, regidos
por los principios de gratuidad, universalidad, integralidad, equidad, integracin
social y solidaridad. Tambin establece en su Artculo 76 que la maternidad y
paternidad son protegidas integralmente, as como la proteccin del embarazo y del
puerperio.
La Ley del Ejercicio de la Medicina en su artculo 24 se refiere a la conducta
del mdico que se regir siempre por normas de probidad, justicia y dignidad, siendo
el respeto a la vida y a la persona el deber principal. En el artculo 25 define el
respeto a la voluntad del paciente cuando decida no someterse al tratamiento y
hospitalizacin que se le hubiese indicado.
El Cdigo de Deontologa Mdica en su captulo IV de la Investigacin en los
Seres Humanos establece en el artculo 191 que la investigacin debe inspirarse en
los ms elevados principios ticos y cientficos, y slo debe efectuarse cuando la
importancia del objetivo guarde proporcin con los riesgos a los cuales sea expuesta
la persona.

13
Operacionalizacin de las Variables
VARIABLE DEFINICIN DIMENSIONES INDICADORES
Absceso de pared
Infeccin de la pared
abdominal posterior a
intervencin quirrgica

Dolor, eritema, calor local, drenaje de
exudado purulento en la herida
operatoria, con o sin fiebre.
Factor de riesgo
Circunstancia o
situacin que aumenta
las posibilidades de
una persona de sufrir
una enfermedad.
Sociodemogrfico

Biolgico

Tcnico
Edad, nivel educativo, procedencia, tipo
de vivienda y servicios bsicos.
Estado nutricional, cesrea anterior,
patologa asociada.
Horas en trabajo de parto, causa de la
cesrea, hora de realizacin de la
intervencin quirrgica, tiempo
transcurrido para el inicio del
tratamiento antibitico, cura de la
herida.
1
3

14

CAPITULO III

MARCO METODOLOGICO

Tipo de Investigacin

El tipo de investigacin que se propuso para este estudio fue descriptivo de
corte transversal, ya que se analizaron los datos obtenidos de un grupo de personas en
un momento determinado. Se escogieron los sujetos y se obtuvo la informacin en un
breve perodo. (Dawson, 2002)

Poblacin y Muestra

La poblacin y muestra estudiada estuvo constituda por 80 pacientes en
puerperio post-cesrea hospitalizadas con absceso de pared, en las salas de
maternidad (GOl, GO2, GO3 y GO4) del Hospital Central Universitario "Dr. Antonio
Mara Pineda" en el perodo Agosto 2006 - Agosto 2007. No se aplic procedimiento
de muestreo por tratarse de un universo pequeo y limitado que permiti la
evaluacin de los individuos en su totalidad

Procedimiento

Para la ejecucin de este proyecto, previa aprobacin y autorizacin del
Departamento de Obstetricia y Ginecologa y de la Direccin del hospital, se notific
por escrito a cada uno de los Jefes de Servicio de las maternidades GOl, GO2, GO3,
GO4 y de Admisin Obsttrica, con la finalidad de informarles acerca de la
realizacin del presente estudio y a su vez fuera solicitado desde el momento del
diagnstico en las salas de hospitalizacin de pacientes con absceso de pared,
exmenes paraclnicos como: hematologa completa y albuminemia; de igual modo
15
para aquellas pacientes que ingresen con dicho diagnstico a travs de la
Admisin Obsttrica, a quienes se les solicit adems, su historia clnica
anterior.
Posteriormente se explic a la paciente con lenguaje claro y sencillo los
objetivos de esta investigacin y previo consentimiento informado (Ver Anexo B) se
procedi a incluirla dentro del estudio y se le aplic el instrumento de recoleccin de
datos (Ver Anexo C), obteniendo la informacin referente a nombre y apellido, n de
historia, edad, procedencia, tipo de vivienda, servicios bsicos, nivel educativo, peso
y talla para el clculo de IMC, niveles de hemoglobina y albuminemia, patologas
asociadas, causa de la cesrea, nmero de horas en trabajo de parto, hora en que fue
realizada la intervencin, tiempo transcurrido para el inicio del tratamiento antibitico
(siendo estos ltimos datos tomados de la historia clnica), y cura de la herida (quin,
cundo, y con qu se realiz la misma)

Tcnica de Recoleccin de Datos.

Se dise un formulario (Ver Anexo C) que fue llenado por escrito y aplicado
a cada una de las pacientes que formaron parte del estudio, y el cual se conformaba
de dos partes:
Una primera parte : datos de identificacin: nombre, apellido, nmero
de historia
La segunda parte: datos relacionados con los factores de riesgo en
estudio: 1. Sociodemogrficos (edad, nivel educativo, procedencia, tipo
de vivienda, servicios bsicos) 2. Biolgicos(estado nutricional,
patologas asociadas y antecedente de cesrea anterior). 3. Tcnicos
(nmero de horas en trabajo de parto, causa de la cesrea, hora de
realizacin de la intervencin, tiempo de inicio del tratamiento
antibitico y cura de la herida).


16
Tcnica de Procesamiento y Anlisis de Datos.

Posterior a la recoleccin de los datos, se procedi a la tabulacin de los
mismos a travs de una hoja diseada para ello, que facilit su totalizacin.
Luego se realiz la interpretacin y el anlisis de dichos resultados a travs de
medidas de frecuencia y porcentaje, que fueron presentados en cuadros y grficos.
























17

CAPITULO IV

RESULTADOS

Cuadro N 1
Factores de riesgo sociodemogrficos: Distribucin por edad de pacientes con
absceso de pared post-cesrea. Hospital Central Universitario Dr. Antonio
Mara Pineda. Agosto 2006 Agosto 2007.
Frecuencia
Edad (aos)
N %
Menores de 21
21 30
31 40
Mayores de 40
39
32
6
3
48,75
40
7,5
3,75
Total 80 100

El 48,75 % de las pacientes con absceso de pared se ubican en el grupo etario
de menores de 20 aos. El menor porcentaje (3,75 %) se ubica en el grupo de
mayores de 40 aos.




18

Cuadro N 2
Factores de riesgo sociodemogrficos: Distribucin por Nivel Educativo de
pacientes con absceso de pared post-cesrea. Hospital Central Universitario
Dr. Antonio Mara Pineda. Agosto 2006 Agosto 2007.
Frecuencia
Nivel Educativo
N %
Analfabeta
Primaria
Secundaria
Universitaria
0
34
38
08
0
42,5
47,5
10
Total 80 100

La mayora de las pacientes con absceso de pared (90 %) durante el lapso
estudiado, han cursado estudios de primaria y secundaria. No se registraron pacientes
analfabetas.






19

61,25%
38,75%
Urbano
Rural




Grfico N 1
Factores de riesgo sociodemogrficos: Distribucin por procedencia de
pacientes con absceso de pared post-cesrea. Hospital Central Universitario
Dr. Antonio Mara Pineda. Agosto 2006 Agosto 2007.

El mayor porcentaje de pacientes con absceso de pared post-cesrea (61,25 %)
proceden del medio urbano.





20
81,25%
18,75%
Casa
Rancho


Grfico N 2
Factores de riesgo sociodemogrficos: Distribucin por Tipo de Vivienda de
pacientes con absceso de pared post-cesrea. Hospital Central Universitario
Dr. Antonio Mara Pineda. Agosto 2006 Agosto 2007.

El tipo de vivienda en el 81,25 % de las pacientes con absceso de pared
corresponde a casa.




21
Cuadro N 3
Factores de riesgo sociodemogrficos: Distribucin por Servicios Bsicos
disponibles en viviendas de pacientes con absceso de pared post-cesrea.
Hospital Central Universitario Dr. Antonio Mara Pineda. Agosto 2006
Agosto 2007.
Presencia Ausencia Total
Servicios
Bsicos
N % N % N %
Agua
Luz
Cloacas
Aseo
45
80
48
60
56,25
100
60
75
35
0
32
20
43,75
0
40
25
80
80
80
80
100
100
100
100

En relacin a los servicios bsicos disponibles en las viviendas de pacientes
con absceso de pared el 56,25 % cuenta con agua intradomiciliaria, el 100 % con luz,
el 60 % con cloacas y el 75 % con servicio de aseo urbano.






22
Cuadro N 4
Factores de riesgo biolgicos: Distribucin por Indice de Masa Corporal (IMC)
de pacientes con absceso de pared post-cesrea. Hospital Central Universitario
Dr. Antonio Mara Pineda. Agosto 2006 Agosto 2007.
Frecuencia
IMC
N %
Dficit
Normal
Sobrepeso
Obesidad
6
32
25
17
7,5
40
31,25
21,25
Total 80 100

La mayora de pacientes con absceso de pared (52,5 %) tienen un ndice de
masa corporal que se ubica en sobrepeso (31,25 %) y obesidad (21,25 %).
Slo el 7,5 % presenta un ndice de masa corporal en la categora de dficit.







23
Cuadro N 5
Factores de riesgo biolgicos: Distribucin por Cifras de hemoglobina (Hb) en
pacientes con absceso de pared post-cesrea. Hospital Central Universitario
Dr. Antonio Mara Pineda. Agosto 2006 Agosto 2007.
Frecuencia
Cifras de Hb
N %
Anemia
Normal
51
29
63,75
36,25
Total 80 100

El 63,75 % de las pacientes con absceso de pared present cifras de
hemoglobina que se ubican en la categora de Anemia.







24
41,25%
58,75%
Normal
Hipoalbuminemia


Grfico N 3
Factores de riesgo biolgicos: Distribucin por Cifras de Albmina en pacientes
con absceso de pared post-cesrea. Hospital Central Universitario Dr. Antonio
Mara Pineda Agosto 2006 Agosto 2007.

El 58,75% de las pacientes con absceso de pared present Hipoalbuminemia.
En el 41,25 % se evidenci cifras normales.




25
Cuadro N 6
Factores de riesgo biolgicos: Distribucin por Patologas Asociadas presentes
en pacientes con absceso de pared post-cesrea. Hospital Central Universitario
Dr. Antonio Mara Pineda. Agosto 2006 Agosto 2007.
Frecuencia
Patologa Asociada
N %
HTA gestacional
Infeccin Urinaria
Infeccin Respiratoria
Ninguna
06
02
01
71
7,5
2,5
1,5
88,75
Total 80 100

Dentro de las patologas asociadas que presentaron las pacientes con absceso
de pared post cesrea, la ms frecuente fue HTA gestacional con un 7,5 %. El
88,75% de las pacientes no present patologas asociadas.






26


Grfico N 4
Factores de riesgo biolgicos: Distribucin por Antecedente de Cesrea Anterior
en pacientes con absceso de pared post-cesrea. Hospital Central Universitario
Dr. Antonio Mara Pineda. Agosto 2006 Agosto 2007.

En las pacientes con absceso de pared post-cesrea slo 15 % present el
antecedente de cesrea anterior.




85%
15%
No
Si

27
Cuadro N 7
Factores de riesgo tcnicos: Distribucin por Nmero de Horas en Trabajo de
Parto de pacientes con absceso de pared post-cesrea. Hospital Central
Universitario Dr. Antonio Mara Pineda. Agosto 2006 Agosto 2007.
Frecuencia
Horas en Trabajo de
Parto N %
Menos de 6
6 10
11 15
Ms de 15
25
34
18
03
31,25
42,50
22,50
3,75
Total 80 100

El 68,75 % de la poblacin estudiada permaneci ms de 6 horas en trabajo
de parto.







28
Cuadro N 8
Factores de riesgo tcnicos: Distribucin por Causa de la Cesrea Segmentaria
en pacientes con absceso de pared post-cesrea. Hospital Central Universitario
Dr. Antonio Mara Pineda. Agosto 2006 Agosto 2007.
Frecuencia
Causa
N %
Malformacin fetal
Sufrimiento fetal agudo
Distocia de dilatacin y descenso
Estrechez plvica
Ruptura prematura de membranas
(cuello no apto para induccin)
Desproporcin feto-plvica
Presentacin podlica
Distocia funicular
HTA gestacional
(cuello no apto para induccin)
Perodo intergensico corto
Situacin transversa
2
14
32
9
2

6
9
1
3

1
1
2,50
17,5
40
11,25
2,50

7,5
11,25
1,25
3,75

1,25
1,25
Total 80 100

La causa ms frecuente de cesrea segmentaria en la poblacin estudiada fue
la distocia de dilatacin y descenso (40%), seguido con un 17,5 % por el sufrimiento
fetal agudo.



29
Cuadro N 9
Factores de riesgo tcnicos: Distribucin por Horario de realizacin de la
Cesrea Segmentaria de pacientes con absceso de pared post-cesrea. Hospital
Central Universitario Dr. Antonio Mara Pineda. Agosto 2006 Agosto 2007.
Frecuencia
Horario
N %
Diurno (7 am 6:59 pm)
Nocturno (7 pm 6:59 am)
31
49
38,75
61,25
Total 80 100

En el 61,25 % de los casos, la cesrea segmentaria fue realizada en horario
nocturno ( 7 pm a 6:59 am).









30
Cuadro N 10
Factores de riesgo tcnicos: Distribucin por Tiempo de Inicio del Tratamiento
Antibitico de pacientes con absceso de pared post-cesrea. Hospital Central
Universitario Dr. Antonio Mara Pineda. Agosto 2006 Agosto 2007.
Frecuencia
Tiempo
(Horas)
N %
Menos de 6
6 10
11 15
16 20
21 25
Ms de 26
40
12
14
02
09
03
50
15
17,50
2,50
11,25
3,75
Total 80 100

El 50% de las pacientes con absceso de pared post-cesrea iniciaron
tratamiento antibitico en un lapso menor a 6 horas. El 32,5% inici tratamiento
antibitico en un lapso comprendido entre 6 y 15 horas.






31
Cuadro N 11
Factores de riesgo tcnicos: Distribucin por Individuo quin realizaba la cura
de la herida post cesrea en pacientes con absceso de pared. Hospital Central
Universitario Dr. Antonio Mara Pineda. Agosto 2006 Agosto 2007.
Frecuencia
Quin realizaba
la cura
N %

Familiar
Mdico
Paciente
Nadie


42
06
21
11


52,5
7,5
26,25
13,75
Total 80 100

En el 52,5 % de las pacientes estudiadas, un familiar fue quien realiz la cura
de la herida post-cesrea. En un 13,75 % de los casos, las pacientes indicaron no
haberse realizado cura de la herida posterior a la intervencin.






32
Cuadro N 12
Factores de riesgo tcnicos: Distribucin por Frecuencia de realizacin de cura
de herida post-cesrea en pacientes con absceso de pared. Hospital Central
Universitario Dr. Antonio Mara Pineda. Agosto 2006 Agosto 2007.
Frecuencia
Frecuencia de realizacin
(n veces/da)

N %
0
1
2
3
11
11
30
28
13,75
13,75
37,50
35
Total 80 100

En la poblacin estudiada, su mayora (72,5 %) se realiz cura de la herida
23 veces por da. Un 13,75 % nunca se realiz cura de la misma.







33
Cuadro N 13
Factores de riesgo tcnicos: Distribucin por Sustancia utilizada para realizar
cura de herida post-cesrea en pacientes con absceso de pared. Hospital Central
Universitario Dr. Antonio Mara Pineda. Agosto 2006 Agosto 2007.
Frecuencia
Sustancia
N %
Jabn Azul
Jabn Betadine
Gerdex
Alcohol Absoluto
Rifocina
Ninguno
14
17
02
31
05
11
17,5
21,25
2,50
38,75
6,25
13,75
Total 80 100

Del total de individuos, el 38,75 % se realiz la cura de la herida con alcohol
absoluto y el 21,25% con Jabn Betadine . El 13,75 % no se realiz cura de la
herida.










34

CAPITULO V

DISCUSION

La cesrea segmentaria es la intervencin que se realiza con mayor frecuencia
en la prctica obsttrica, incremento que en los ltimos aos ha sido atribuido a un
mayor estudio y avance tecnolgico en relacin al diagnstico y control prenatal, y a
un mayor acceso de la poblacin a los servicios de salud; pero a su vez ste
procedimiento quirrgico, es relacionado con una mayor ocurrencia de infecciones
puerperales.
Al analizar los resultados obtenidos en base a los diferentes factores de riesgo
estudiados (sociodemogrficos, biolgicos y tcnicos) se encontr: de acuerdo a la
edad, que el 48.75% de las pacientes se ubican en el grupo de menores 21 aos,
hallazgo similar al descrito por Alvirez-Freitez (2005) en estudio realizado en el
Hospital Central Universitario Dr. Antonio Maria Pineda, el cual determin que el
grupo ms afectado fue el de las pacientes menores de 24 aos, en especial las del
grupo de 15 a 19 aos. Iguales resultados encontr Alterio (1998) en estudio tambin
realizado en este centro asistencial. Cabe resaltar que en todos los casos, el grupo
etario predominante incluye la adolescencia, condicin que tal vez pudiera influenciar
en el cumplimiento del tratamiento mdico indicado.
En cuanto al nivel educativo se determin que el 47.5% y el 42.5% de la
poblacin curs estudios de primaria y secundaria y un 10% estudios universitarios;
similar a lo encontrado por Alvirez-Freites (2005), hecho que pudiera estar en
relacin con ausencia de normas de higiene personal y a un dficit en educacin en
salud.
La procedencia en el 61.25% de los casos corresponde al medio urbano,
resultado similar descrito por Alvirez-Freitez (2005), quien report que la mayora de
los pacientes viven en la periferia, seguidos de una tercera parte por aquellos que
viven en el rea rural, lo cual permiti inferir que los hbitos sanitarios son ms
35
deficientes en las reas perifricas que en las rurales, hecho que complica la
posibilidad de seguir las prescripciones y recomendaciones higinico-dietticas.
En relacin al tipo de vivienda y servicios bsicos, el 81.25% de las pacientes
habitan en vivienda tipo casa, con agua intradomiciliaria (56.25%), con luz (100%),
con cloacas (60%) y servicio de aseo urbano (75%), datos que no pueden ser
correlacionados con las otras fuentes consultadas, pero que reflejan unas necesidades
bsicas satisfechas en la mayora de los casos.
Con respecto a los factores de riesgo biolgicos: al estudiar el IMC, se
determin en el 52.5% de las pacientes con absceso de pared, un IMC que se ubica
entre sobrepeso y obesidad; aspecto descrito por Alterio (1998) y Alvirez-Freites
(2005) como factor de riesgo asociado. Ros (2003) en su estudio Comportamiento
de las enfermedades nosocomiales de Ginecologa y Obstetricia. Hospital Fernando
Vlez en Managua describe a la obesidad asociada en el 9.1% de los casos. Dicha
situacin pudiera ser sustentada por el hecho de que la morbilidad secundaria a
sobrepeso y obesidad, incluye una mayor susceptibilidad a infecciones, mayor riesgo
de bacteriemia y prolongacin en el tiempo de cicatrizacin de las heridas luego de
una intervencin quirrgica, como consecuencia de los cambios inmunolgicos que
afectan tanto a la inmunidad humoral como a la inmunidad celular.
Al igual que Snchez (2000) en la Maternidad del Hospital General Docente
Orlando Pantoja Tamayo en Santiago de Cuba, quien report la Anemia como
factor de riesgo endgeno ms frecuente, en este estudio se encontr Anemia
asociada al diagnstico de absceso de pared en ms del 60% de los casos, factor ste
que compromete la oxigenacin de los tejidos, el funcionamiento del mecanismo
inmune y de este modo el proceso de cicatrizacin. Del mismo modo, Vizcaya
(2002) en su estudio Incidencia de abscesos de pared post-cesrea en el HospitalDr.
Placido Rodrguez Rivero. San Felipe. Estado Yaracuy, encontr Anemia asociada
en un77,7% y Ros (2003) la report en el 50% de los casos.
Al observar los niveles de albuminemia en estas pacientes, se encontr que el
58.75% present hipoalbuminemia, situacin que compromete el transporte de
aminocidos, cidos grasos, conllevando a un inadecuado proceso de cicatrizacin;
36
parmetro que de acuerdo a lo descrito por Viegas et al (2002) es considerado como
desnutricin.
Entre otros factores de riesgo biolgico estudiados, se tiene que dentro de las
patologas asociadas ms frecuentes se report la Hipertensin Arterial Gestacional
en 7.5% y la Infeccin Urinaria en 2.5% de los casos, hallazgo similar reportado por
Snchez (2000) en un 18.3% y 9% respectivamente. En la Infeccin Urinaria ha sido
descrito hipoproteinemia y colonizacin vaginal por grmenes presentes en las vas
urinarias.
En relacin al antecedente de cesrea anterior, estuvo presente en 15% de los
casos, siendo encontrado por Snchez (2000) en el 25% de los mismos, aspecto que
pudiera estar relacionado con un mayor tiempo operatorio, y a su vez, a un mayor
riesgo de infeccin.
Por ltimo, al evaluar los factores de riesgo tcnicos como: nmero de horas
en trabajo de parto, causa de la cesrea, horario de realizacin de la intervencin,
tiempo de inicio del tratamiento antibitico y aspectos relacionados con la cura de la
herida se encontr: que el 68,75% de las pacientes permaneci ms de 6 horas en
trabajo de parto, semejante a lo reportado por Snchez (2000) quien describi un
56.6% ; de igual forma Alterio (1998), hace referencia a la duracin de trabajo de
parto como factor de riesgo relacionado con la mayor contaminacin y colonizacin
del segmento uterino inferior, resultante de los mltiples tactos vaginales realizados
durante el trabajo de parto y a una mayor exposicin a agentes nosocomiales.
La causa de cesrea ms frecuente en estos casos fue la Distocia de Dilatacin
y Descenso en el 40%, seguido por el Sufrimiento Fetal Agudo en el 17,5%; lo que
permite inferir que estas pacientes fueron susceptibles a un mayor nmero de tactos,
mayor nmero de horas en trabajo de parto, y de este modo, a una mayor posibilidad
de infeccin. Piloto (2000) describe el Sufrimiento Fetal Agudo en la mayora de los
casos; de igual modo Snchez (2000) report que la primera causa de cesrea fue el
Sufrimiento Fetal Agudo en el 34.6%. Alvirez-Freites (2005) encontr en su
investigacin, que la mayora de las pacientes se encontraban con embarazo a trmino
37
y en trabajo de parto, seguido por el Bienestar Fetal Comprometido, Estrechez
Plvica y la Distocia de Descenso.
Al evaluar el horario de realizacin de la cesrea, en el 61.25% fue realizado
en el horario nocturno (7:00pm 6:59am), en el cual se cuenta con menor nmero de
personal mdico y de enfermera, menor personal de supervisin y dotacin limitada
de lencera, medicamentos e implementos para la atencin de las pacientes.
El tiempo de inicio de tratamiento antibitico fue en el 50% inferior a 6 horas
y en lo relacionado con la cura de la herida, en el 52.5% fue realizado por un familiar,
con una frecuencia de 2-3 veces por da en el 38.75% y se us para la misma Alcohol
absoluto (38.75%) y Jabn Betadine (21.25%): Estos ltimos parmetros, no han
sido descritos previamente en los estudios revisados, pero reflejan la necesidad de
educar a pacientes y familiares en relacin a una adecuada tcnica para la cura de la
herida.

















38

CAPITULOVI

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

Posterior al anlisis y discusin de los resultados se concluye:
Que el grupo etario ms susceptible a sufrir infecciones en la herida operatoria
corresponde al grupo de menores de 21 aos, intervalo que incluye la
adolescencia, condicin tal vez determinante, en el cumplimiento de las
indicaciones y recomendaciones proporcionadas por el mdico tratante.
La mayora de la poblacin estudiada ha cursado estudios de primaria y
secundaria, lo que estara relacionado con ausencia de normas de higiene
personal y a un dficit en educacin en salud.

El mayor nmero casos proceden del medio urbano, habitan en vivienda tipo
casa, con agua intradomiciliaria, luz, cloacas y servicio de aseo urbano, lo que
permite inferir que los hbitos sanitarios son ms deficientes en esta zona, que
en las reas rurales.
En relacin a los factores de riesgo biolgicos, se encontr un ndice de masa
corporal entre sobrepeso y obesidad en ms de la mitad de las pacientes,
acompaado de anemia y de hipoalbuminemia, lo que condiciona a una mayor
susceptibilidad a infecciones por alteracin del sistema inmune, compromiso
de la oxigenacin de los tejidos y prolongacin del tiempo de cicatrizacin de
las heridas.
La patologa asociada ms frecuente es la Hipertensin Arterial Gestacional.
Con respecto a los factores de riesgo tcnicos, el mayor nmero de pacientes
permaneci ms de 6 horas en trabajo de parto, con una causa de cesrea por
Distocia de Dilatacin y Descenso y Sufrimiento Fetal Agudo ; situacin que
39
origin aumento en el nmero de tactos, y mayor probabilidad de
contaminacin y colonizacin del segmento uterino inferior.
El mayor nmero de intervenciones fue realizado en horario nocturno, (en el
que se cuenta con menor nmero de personal mdico y de enfermera, menor
personal de supervisin, dotacin limitada de lencera, insumos, para la
atencin de las pacientes) y con un inicio de tratamiento antibitico menor a
las 6 horas.
Al evaluar los aspectos relacionados con la cura de la herida, se observ que
quin realiz la cura en el mayor nmero de los casos fue un familiar, con una
frecuencia de 2-3 veces al da y en su mayora fue utilizado Alcohol absoluto
y Jabn Betadine , lo que refleja la necesidad de mayor orientacin y
educacin en la realizacin de la misma..

Recomendaciones

Con el fin de disminuir la morbilidad por abscesos de pared en pacientes post-
cesrea, y evitar de este modo prolongar la estancia hospitalaria, aumentar los costos
operativos y la separacin del binomio madre-hijo se recomienda:
A la Direccin y al Departamento de Epidemiologa del Hospital Central
Universitario Dr. Antonio Mara Pineda:
Establecer un sistema de vigilancia epidemiolgica, estricto, contnuo, que
permita llevar un seguimiento efectivo de cada uno de los casos.
Al Servicio de Sala de Partos:
Reforzar mediante talleres y cursos, los conocimientos sobre las tcnicas de
asepsia y antisepsia en el personal mdico y de enfermera.
Incrementar el personal mdico y de enfermera, especialmente en horario
nocturno, donde se registra el mayor nmero de casos de pacientes infectadas.
Al Departamento de Historias Mdicas:
Facilitar a los grupos investigadores el acceso y revisin de las historias
clnicas de los casos a estudiar.
40
A los Mdicos Generales y Especialitas:
Identificar en la consulta preconcepcional y en el control prenatal, aquellas
pacientes que presenten alguno de los factores de riesgo mencionados (IMC en
sobrepeso y obesidad, anemia, hipoalbuminemia) e instaurar de forma
inmediata, medidas que permitan corregir dicha situacin y llevar a la paciente
en condiciones ptimas, al momento del parto ( manejo multidisciplinario).
A los Mdicos Residentes y Personal de Enfermera:
Explicar a pacientes y familiares, previo al egreso, los aspectos relacionados
con la cura de la herida, haciendo nfasis en la importancia del cumplimiento
de la misma.
Elaborar folletos, trpticos, que informen a travs de grficos y con lenguaje
claro y sencillo sobre la importancia de la cura de la herida y cmo debe
realizarse.
Plantear proyectos de investigacin que permitan estudiar an ms estos
factores de riesgo descritos, a fin de contribuir con la disminucin de estas
infecciones.














41

REFERENCIAS

Aguirre, H 2004. Principios ticos de la prctica mdica. Ciruga y Cirujanos
72(6):30-35.
Alterio, G. 1998. Prevencin de infecciones en cesreas segmentarias. Trabajo de
grado. Universidad Centroocidental Lisandro Alvarado. Barquisimeto 105p.
Alvirez-Freites, E. 2005. Comparacin clnica de la oxacilina y cefazolina sdica
versus sulfadiazina de plata en el tratamiento de abscesos de herida quirrgica post-
cesrea en el Hospital Central "Dr. Antonio Mara Pineda". Trabajo de grado.
Universidad Centroocidental Lisandro Alvarado. Barquisimeto 95p.
Asamblea General de las Naciones Unidas. 1948. Declaracin Universal de los
Derechos Humanos.
Bagratee, J. et al. 2001. A Randonized controlles trial of antibiotic prophylaxis an
elective cesarean delivery. BJOG 108(02); 143-8
Cdigo de Deontologa Mdica. 1985. LXXVI Reunin Extraordinaria Asamblea
General de la Federacin Mdica Venezolana.
Constitucin Nacional de la Repblica Bolivariana de Venezuela..1999.Gaceta
Oficial jueves 30 de diciembre N 36.860
Dawson B 2002.Bioestadstica mdica .Editorial El Manual Moderno..Mxico.
De Pablo,C. 2005. Anemia. Zaragoza. HCU. Espaa. Disponible en: http:
//www.udomfyc.org /descarga/sesiones/2005y6/anemia2.pdf.
Estadsticas del Departamento de Epidemiologa. 2004-2005. Hospital Central
Universitario "Dr. Antonio Mara Pineda". Barquisimeto.
Ley del Ejercicio de la Medicina. 1982. Gaceta Oficial N 3.002. Extraordinario de
fecha 23 de agosto de 1982
Lugones M.. 2001. La cesrea en la Historia. Revista Cubana de Obstetricia y
Ginecologia. Vol 27 (1): 45-49.
Mndez 2000. Desarrollo y crecimiento humano en Venezuela. Escuela Nacional
DonBosco.Caracas.URL:http://www.monografas.com/trabajos15/desnutricin/desnu
tricion.shm1DEFINCaracterizacion socioeconmica.
Moreno, R et al. 2001. Lineamiento tcnico para la prevencin, diagnstico y manejo
42
de la infeccin puerperal. Secretara de Salud. Mxico.
Muoz, M. et al. 2004 Obesidad y sistema inmune. Nutr. Hosp. [online]. 2004, vol.
19, no.6 ,pp. 319-324. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=
sci_arttext&pid=S0212-16112004000600002&lng=es&nrm=iso>. ISSN 0212-1611.
Myles, T, et al. 2000. Obesity as an independent risk factor for infections morbility in
pacients who undergo cesarean delivery. Obstegynecol. 100(5): 954-964.
Palencia, J. 2000. Cultivo y antibiograma de absceso de pared post-cesrea en el
servicio de Obstetricia y Ginecologa del Hospital Central Universitario "Dr. Antonio
Mara Pineda" . 1998 - 1999. Trabajo de grado. Universidad Centroocidental
Lisandro Alvarado. Barquisimeto 70p.
Piloto, N. 2002. Complicaciones puerperales durante la estada hospitalaria. Revista
Cubana de Obstetricia y Ginecologa; 28 (1): 42-48
Ros, R. 2003. Comportamientos de las enfermedades nosocomiales de ginecologa y
obstetricia. Hospital Fernando Velez. Trabajo de grado. Nicaragua.148p
Snchez et al. 2000. Uso de antimicrobianos profilcticos en la operacin cesrea.
Medisaun 2002; 6(4):47-52.
Usandizaga, J. et al. 2004 Tratado de Obstetricia y Ginecologa. 2a edicin. Volumen
1. McGraw-HilI Interamericana. Madrid. .
Vermilln, S. (2000). Wound infection after cesarean: effect of subcutaneous tissue
tbickness Obstegynecol. 95(6): 923-926
Viegas, D. et al 2000. Evaluacin nutricional de la embarazada. Ediciones
Fundaeduco. Barquisimeto.
Vizcaya, L et al 2002. Incidencia de abscesos de pared en pacientes postcesrea.
Hospital Dr. Plcido Rodrguez Rivero. San Felipe, Estado Yaracuy. XII Congreso de
la Asociacin Panamericana de Infectologa 2005. URL:
http://www.encaibco.ucv.ve/caibco/caibco/vitae/VitaeVeintidos/Congreso/ArchivosP
DF/codigo127.pdf -
Zighelboim, et al 2005. Clnica Obsttrica. 2 edicin. Editorial Disinlimed, C.A
Caracas.




43














ANEXOS














44
ANEXO A


DATOS PERSONALES
Lugar de Nacimiento: Caracas, Distrito Capital
Fecha de Nacimiento: 12 de Junio de 1.975
Cedula de Identidad: V- 11.790.747
Estado Civil: Soltera
Direccin: Urbanizacin Chucho Briceo, Calle 1, Casa No. 402. Cabudare Edo Lara.
Telfonos: 0251- 2611526 / 0416-4534710 / 0414 - 5716362
E-mail: [email protected].
DATOS ACADMICOS
PRIMARIA

SECUNDARIA


SUPERIOR
Instituto: U.E. Colegio Las Colinas. Barquisimeto - Edo. Lara.
Ttulo Obtenido: "Certificado de Educacin Primaria. 1987

Instituto: U.E. Colegio Las Colinas. Barquisimeto - Edo. Lara.
Ttulo Obtenido: " Bachiller en Ciencias. 1992

Instituto: Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado, UCLA. Barquisimeto - Edo. Lara.
Decanato de Medicina Dr. Pablo Acosta Ortiz.
Ttulo Obtenido: Mdico Cirujano. 2001.
CURSOS REALIZADOS
CURSO DE PRIMEROS AUXILIOS. CRUZ ROJA SECCIONAL LARA. Barquisimeto, Edo. Lara. 1.993
TALLER DE PLANIFICACIN FAMILIAR. UNIVERSIDAD CENTRO OCCIDENTAL "LISANDRO ALVARADO". DIRECCIN
DESARROLLO ESTUDIANTIL ASOCIACIN LARENSE DE PLANIFICACIN FAMILIAR. Barquisimeto Edo. Lara. 1.994
XI CONGRESO PANAMERICANO DE ANATOMA DR. RAFAEL PREZ CLAVIER. ASOCIACIN PANAMERICANA DE
ANATOMA. Mrida, Edo. Mrida. 1.995
CURSO DE PRESERVACIN Y CONSERVACIN DEL MATERIAL CADAVRICO. XI CONGRESO PANAMERICANO DE
ANATOMA DR. RAFAEL PREZ CLAVIER. ASOCIACIN PANAMERICANA DE ANATOMA. Mrida, Edo. Mrida.
1.994.
XIX JORNADAS CIENTFICAS CLNICA RAZZETTI. CLNICA RAZZETTI DE BARQUISIMETO y EL INSTITUTO DE
ESTUDIOS JURDICOS. Barquisimeto, Edo. Lara. 1.995
II JORNADAS DE ACTUALIZACIN EN MEDICINA INTERNA DR. JOS E. MOROS GUEDEZ". SOCIEDAD
VENEZOLANA DE MEDICINA INTERNA. CAPITULO LARENSE. Barquisimeto, Edo. Lara. 1.995
CURSO DE ACTUALIZACIN EN ALERGIA E INMUNOLOGA. SOCIEDAD VENEZOLANA DE ALERGIA E
INMUNOLOGA. Barquisimeto - Edo. Lara. 1.995.
JORNADAS XXV ANIVERSARIO CENTRO MDICO QUIRRGICO HOSPITAL PRIVADO. Barquisimeto, Edo. Lara.
1.995.
PRIMER CURSO DE EMERGENCIAS DE OTORRINOLARINGOLOGA. SOCIEDAD CIENTFICA DE MDICOS INTERNOS
Y RESIDENTES DEL HOSPITAL DR. PASTOR OROPEZA. Barquisimeto, Edo. Lara. 1.996.
CURSO DE INGLES I Y II. INSTITUTO NACIONAL DE COOPERACIN EDUCATIVA (INCE). Barquisimeto, Edo. Lara.
1.996
CURSO DE INGLES III Y IV. INSTITUTO NACIONAL DE COOPERACIN EDUCATIVA (INCE). Barquisimeto, Edo. Lara.
Del 22 de Julio al 30 de Noviembre de 1996.
CURSO DE INGLES V Y VI. INSTITUTO NACIONAL DE COOPERACIN EDUCATIVA (INCE). Barquisimeto, Edo. Lara.
1.997
CURSO DE ACTUALIZACIN EN ASMA. SOCIEDAD VENEZOLANA DE ALERGIA E INMUNOLOGIA. Barquisimeto, Edo.
Lara. 1.997
R RR R R RR Re ee e e ee es ss s s ss su uu u u uu um mm m m mm me ee e e ee en nn n n nn n C CC C C CC Cu uu u u uu ur rr r r rr rr rr r r rr ri ii i i ii ic cc c c cc cu uu u u uu ul ll l l ll la aa a a aa ar rr r r rr r
D DD D D DD De ee e e ee ei ii i i ii is ss s s ss si ii i i ii i J JJ J J JJ Jo oo o o oo os ss s s ss se ee e e ee ef ff f f ff fi ii i i ii in nn n n nn na aa a a aa a F FF F F FF Fl ll l l ll lo oo o o oo or rr r r rr re ee e e ee ez zz z z zz z M MM M M MM Mo oo o o oo or rr r r rr re ee e e ee en nn n n nn no oo o o oo o
45





CURSOS REALIZADOS

SIMPOSIUM IMPORTANCIA DE LA ENSEANZA DE LAS CIENCIAS MORFOLGICAS EN CIENCIAS DE LA SALUD.
Barquisimeto, Edo. Lara. 1.997 (Comit Organizador)
SIMPOSIUM VIROLOGIA 98. FUNDACIN CENTRO OCCIDENTAL DE HEMATOLOGIA (FUNCOHEM). Barquisimeto,
Edo. Lara. 1.998
SIMPOSIUM ATEROESCLEROSIS EN EL TERCER MILENIO. EGRESADOS DE POSTGRADO DE MEDICINA INTERNA.
Barquisimeto, Edo. Lara. 1.999
APLICACIONES BSICAS DE LA RADIOLOGA EN MEDICINA UCLA. DECANATO DE MEDICINA. Barquisimeto, Edo.
Lara. 1.999. (Comit Organizador)
III JORNADAS CENTRO-OCCIDENTAL PATOLOGA DE COLUMNA. I JORNADAS DE EGRESADOS SERVICIO DE
NEUROCIRUGIA. HCUAMP. SOCIEDAD LARENSE DE NEUROCIRUGA. Barquisimeto, Edo. Lara. 1.999
JORNADAS XX ANIVERSARIO DEL NCLEO SAN FELIPE DECANATO DE MEDICINA. San Felipe, Edo. Yaracuy, 2001.
CURSO DE CARDIOLOGIA BASICA PARA MEDICOS GENERALES ASCARDIO. Barquisimeto, Edo. Lara, 2001.
LI CONVENCIN ANUAL DE ASOV AC. San Cristbal - Edo. Tchira. Noviembre 2001.
CURSO DE RCP BASICO Y AVANZADO. ASCARDIO. Barquisimeto Edo. Lara. Noviembre 2001.
CURSO DE INGLS INSTRUMENTAL EN CIENCIAS DE LA SALUD. Diciembre 2004.
I JORNADA DE INSTALACIN CAPTULO LARENSE. SOCIEDAD VENEZOLANA DE ULTRASONOGRAFIA EN
OBSTETRICIA Y GINECOLOGA. Abril 2006.
II JORNADAS DEL CAPTULO LARENSE. SOCIEDAD VENEZOLANA DE ULTRASONOGRAFIA EN OBSTETRICIA Y
GINECOLOGA. 2007.

TRABAJOS DE INVESTIGACIN

"EXPOSICION DE PIEZAS ANATOMICAS Y DIBUJOS ARTISTICOS DEL MUSEO ANATMICO DE LA UCLA". XI
CONGRESO PANAMERICANO DE ANATOMA "DR. RAFAEL PEREZ CLAVIER". Mrida, Edo. Mrida. 1995.
"VARIACIONES DEL ORIGEN DE LA ARTERIA CISTICA Y SU RELACIN CON EL TRINGULO COLECISTOHEPTICO".
ASOVAC. Caracas, Dtto. Federal. 1996
"EVALUACIN DEL CENTRO DE VACUNACIN DEL AMBULATORIO URBANO TIPO I EL UJANO". V CONGRESO
NACIONAL DE ESTUDIANTES DE MEDICINA. Puerto La Cruz, Edo. Anzotegui. 1996.
"CARACTERIZACION EPIDEMIOLOGICA, CONDICIONES DE TRABAJO Y ESTADO DE SALUD, DE LOS NIOS Y
ADOLESCENTES TRABAJADORES DE LA FERIA DE CONSUMO FAMILIAR (CECOSESOLA). ZONA INDUSTRIAL I.
BARQUISIMETO EDO. LARA. ENERO - ABRIL 2001. ASOVAC. San Cristbal- Edo. Tchira 2001.
DISEO, APLICACIN Y EVALUACIN DE UN PLAN EDUCATIVO EN SITUACIONES DE DESASTRE EN UN GRUPO
SELECCIONADO DE ESTUDIANTES Y PERSONAL QUE LABORA EN LA UNIDAD EDUCATIVA "DR CARLOS GIL YPEZ".
RUEZGA NORTE. BARQUISIMETO - EDO. LARA. OCTUBRE 2000 - MARZO 2001. ASOVAC San Cristbal- Edo. Tchira
2001
DISEO, APLICACIN Y EVALUACION DE UN PLAN EDUCATIVO SOBRE SANEAMIENTO AMBIENTAL EN LA
COMUNIDAD RURAL DE "PORTACHUELO" MUNICIPIO ANDRES ELOY BLANCO. EDO. LARA. MARZO - SEPTIEMBRE
2001. ASOVAC. Barquisimeto - 2002.
EDUCACION Y ATENCION DE PACIENTES DIABETICOS E HIPERTENSOS EN SAN MIGUEL. MUNICIPIO JIMENEZ.
SEPTIEMBRE - NOVIEMBRE 2003. I JORNADAS DE EXTENSION Y IX JORNADAS DEL DEPARTAMENTO DE MEDICINA
PREVENTIVA y SOCIAL. Noviembre 2003.
NIVEL DE CONOCIMIENTO SOBRE DIABETES MELLITUS ANTES Y DESPUS DE LA APLICACIN DE UN PROGRAMA
EDUCATIVO, SAN MIGUEL, MUNICIPIO JIMNEZ. ESTADO LARA. NOVIEMBRE 2003. JORNADAS DEL XLI
ANIVERSARIO DEL DECANATO DE MEDICINA. Junio 2004.

46





EXPERIENCIA LABORAL

CENTRO DE MEDICINA EXPERIMENTAL. LABORATORIO DE FISIOPATOLOGA. INSTITUTO
VENEZOLANO DE INVESTIGACIONES CIENTFICAS (IVIC). Categora: Estudiante en Entrenamiento.
1.997.
CENTRO DE MEDICINA EXPERIMENTAL. LABORATORIO DE FISIOPATOLOGA. INSTITUTO
VENEZOLANO DE INVESTIGACIONES CIENTFICAS (IVIC). Categora: Estudiante visitante. 1999.
INTERNADO ROTATORIO DOCENTE EN EL HOSPITAL CENTRAL UNIVERSITARIO "DR. ANTONIO
MARIA PINEDA" Marzo 2002 - Febrero 2004.
RESIDENCIA URBANA ASISTENCIAL EN EL AMBULATORIO URBANO TIPO III DON FELIPE PONTE.
CABUDARE. Marzo 2004 Febrero 2005.
RESIDENCIA UNIVERSITARIA DE POST-GRADO DE OBSTETRICIA Y GINECOLOGA. UNIVERSIDAD
CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO. DECANATO DE MEDICINA. Actualmente cursando 3er
ao.

RECONOCIMIENTOS OBTENIDOS

EXCELENTE ACTUACIN ESTUDIANTIL. PROMOCIN DE BACHILLERES EN CIENCIAS. COLEGIO LAS
COLINAS. Barquisimeto, Edo. Lara. 1998.
EXCELENTE RENDIMIENTO ACADMICO. UNIVERSIDAD CENTRO OCCIDENTAL LISANDRO
ALVARADO. ESPECIALIDAD MEDICINA. Barquisimeto, Edo. Lara. 1995.
MENCIN DE HONOR POR PRESENTACIN DEL TRABAJO "EVALUACIN DEL CENTRO DE
VACUNACIN DEL AMBULATORIO URBANO TIPO I EL UJANO". V CONGRESO NACIONAL DE
ESTUDIANTES DE MEDICINA UNIVERSIDAD DE ORIENTE. 27 de Julio de 1996.
EXCELENTE RENDIMIENTO ACADMICO. UCLA. Lapso I-96 Y I-97.
DIRECCIN DE DESARROLLO ESTUDIANTIL. DECANATO DE MEDICINA UCLA. 5to. Aniversario Ncleo
de Medicina 1999.
EXCELENTE RENDIMIENTO ACADMICO. UCLA. Lapso: I-98 - II-98 - I-99.
EXCELENTE RENDIMIENTO ACADMICO. UCLA. LAPSO II-99.
DECANATO DE MEDICINA. UCLA. Atencin de los damnificados del Estado Vargas. 1999.
DECANATO DE MEDICINA UCLA. Prosalud Edo. Yaracuy. Hospital Central "'Dr. Plcido Rodrguez".
Internado Rotatorio de Pregrado. 2001.
DECANATO DE MEDICINA UCLA. Credencial de Mrito. Asignatura Salud Comunitaria. Calificacin
Final 19 ptos. Octubre 2001.
DECANATO DE MEDICINA UCLA. Credencial de Mrito. Asignatura Psicopatologa. Calificacin Final 19
ptos. Octubre 2001.
DECANATO DE MEDICINA UCLA. Credencial de Mrito. Asignatura Comunicacin Humana. Calificacin
Final 20. ptos. Octubre 2001.
DECANATO DE MEDICINA UCLA. Credencial de Mrito. Asignatura Medicina Integral de Urgencia.
Calificacin Final 19 ptos. Octubre 2001.
DECANATO DE MEDICINA UCLA. Credencial de Mrito. Asignatura Medicina Integral de Medio Urbano.
Calificacin Final 19 ptos. Octubre 2001.
DECANATO DE MEDICINA. Post-grado de Obstetricia y Ginecologa. Certificado por excelente
rendimiento acadmico durante el segundo ao de post-grado en el lapso Marzo 2006 2007.
GOBERNACIN DEL ESTADO LARA. Premio Dr. Agustin Zubillaga. Destacada actuacin Mdico
residente. 2006-2007.
47
ANEXO B

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO
HOSPITAL CENTRAL UNIVERSITARIO DR. ANTONIO MARIA PINEDA
DEPARTAMENTO DE OBSTETRICIA Y GINECOLOGIA
BARQUISIMETO ESTADO LARA

CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA LA RECOLECCION DE DATOS DEL
ESTUDIO TITULADO: FACTORES DE RIESGO RELACIONADOS CON
ABSCESO DE PARED EN PACIENTES POSTCESAREA. DEPARTAMENTO
DE OBSTETRICIA Y GINECOLOGIA. HOSPITAL CENTRAL
UNIVERSITARIO DR. ANTONIO MARIA PINEDA.


BARQUISIMETO, DE DEL 200 .

Dentro de las normas ticas exigidas al profesional mdico en Venezuela,
consagrado en el articulo 25 de la Ley del Ejercicio de la Medicina, se encuentra que:
sin perjuicio de lo que establezcan las disposiciones legales vigentes, los
profesionales que ejerzan la medicina estn obligados a: [] 2. Respetar la voluntad
del paciente o de sus representantes, manifestada por escrito []. Por lo tanto con
el presente documento escrito se pretende informar a usted y sus familiares del
procedimiento que le ser practicado.
LEA CON DETENIMIENTO LO ABAJO SEALADO Y LLENE DE SU
PUO Y LETRA LOS ESPACIOS EN BLANCO.

Yo, _____________________________________________, portadora de la
Cdula de Identidad N: _______________________, AUTORIZO A LA DRA.
DEISI JOSEFINA FLOREZ MORENO, RESIDENTE DE POSTGRADO DE
OBSTETRICIA Y GINECOLOGA, para que me incluya como parte de la muestra
48
del trabajo de grado titulado: FACTORES DE RIESGO RELACIONADOS CON
ABSCESO DE PARED EN PACIENTES POST-CESAREA. DEPARTAMENTO
DE OBSTETRICIA Y GINECOLOGA. HOSPITAL CENTRAL DR. ANTONIO
MARIA PINEDA.
De igual manera reitero conocer los procedimientos diagnsticos que sern
realizados en m, explicados exhaustivamente por el mdico residente responsable de
la investigacin. Entiendo que este estudio es de tipo descriptivo de corte transversal
y me fue explicado en forma clara y sencilla el procedimiento a realizar.
Por tal motivo hago constar que la Doctora me ha permitido realizar todas las
observaciones y preguntas al respecto, entiendo que, en cualquier momento puedo
revocar este consentimiento y eximir al doctor de mi atencin. Por ello, manifiesto
que estoy satisfecha con la informacin recibida.
En tales condiciones firmo conforme y en presencia de testigos, habiendo
entendido la explicacin previamente descrita.


Firma y Cdula de identidad del paciente:________________________________

Firma y Cdula de identidad del testigo, familiar o pareja:___________________

Firma y Cdula de identidad del Mdico:_________________________________









49
ANEXO C
HOSPITAL CENTRAL UNIVERSITARIO DR. ANTONIO MARIA PINEDA.
DEPARTAMENTO DE OBSTETRICIA Y GINECOLOGIA
BARQUISIMETO ESTADO LARA.

FICHA DE RECOLECCIN DE DATOS

I. Datos de Identificacin:
Nombres y Apellidos: ________________________________________________
N de Historia:_______________
II. Factores de Riesgo
1. Sociodemogrficos
Edad: ________________
Nivel Educativo Analfabeta _________ Secundaria__________
Primaria ____________ Universitaria ________
Procedencia: Direccin:________________________________________
Rural _______ Urbano________
Tipo de Vivienda: casa _______ rancho __________
Servicios Bsicos: Agua : Pipas_____ Acueducto_____
Luz: SI___ NO_____
Cloacas: SI ____ NO ____
Aseo Urbano: SI ___ NO_____
2. Biolgicos:
Estado Nutricional: Peso __________Kg Talla________ m
IMC: _____ Dficit ____ Normal____ Sobrepeso____ Obesidad____
Niveles de hemoglobina: __________
Nivel de albubinemia: ___________
50
Patologas Asociadas: __________________________________________________
Antecedentes de Cesrea anterior: Si_____ No_____
3. Tcnicos:
N de horas en trabajo de parto: __________
Causa de la Cesrea: ___________________________________________________
Hora de realizacin de la intervencin ___________________
Tiempo de inicio de tratamiento antibitico:______________________
Cura de la Herida: Quin le realizaba la cura : ___________________
Frecuencia: ________________________
Con qu le realizaba la cura:__________________



Fecha:____________

También podría gustarte