L Planeacion Estrategica Enfoque Sistemico
L Planeacion Estrategica Enfoque Sistemico
L Planeacion Estrategica Enfoque Sistemico
m
e
r
o
d
e
a
l
u
m
n
o
s
Ciclo escolar
Seri
88
4. Determinacin de la tendencia y el pronstico
La determinacin de la tendencia se hace mediante la ecuacin de regresin (Yc =
a + bX), cuyo desarrollo y anlisis matemtico se llevar a cabo considerando los
datos del ejercicio.
Para obtener las soluciones de las dos incgnitas, constantes a y b, en la ecuacin
de la lnea recta:
Yc = a + bX
Mediante el mtodo de mnimos cuadrados, se necesitan dos ecuaciones
normales, que son:
Ecuacin normal I.
= + Y X b na
Ecuacin normal II. ( )
= + XY b X a
X
2
Para resolver las ecuaciones normales se recomienda desarrollar una tabla como
la de la figura 7, donde se tengan los valores de; X, Y, X, adems de (XY)
.
Figura 7. Tabla de las variables necesarias para resolver la ecuacin de la recta
Ciclo
escolar
X
Nmero de
alumnos
Y XY X
2
96-1 -7 480 -3360 49
96-2 -6 570 -3420 36
97-1 -5 660 -3300 25
97-2 -4 640 -2560 16
98-1 -3 680 -2040 9
98-2 -2 770 -1540 4
99-1 -1 760 -760 1
99-2 0 750 0 0
00-1 1 730 730 1
00-2 2 765 1530 4
2001-1 3 800 2400 9
2001-2 4 810 3240 16
2002-1 5 850 4250 25
2002-2 6 835 5010 36
2003-1 7 833 5831 49
Total ()
0
10,933
6,011
280
89
Clculo de a y b:
De la ecuacin normal I.
= + Y X b na
Sustituimos valores: (15)(a) + b(o) = 10,933
(15)(a) = 10,933
a = 10,933 / 15
a = 728.86
De la ecuacin normal II. ( )
= + XY b X a
X
2
Sustituimos valores: a(o) + b(280) = 6,011
b(280) = 6,011
b = 6,011/280 = 21.47
Con los valores de a y b, se procede a calcular la columna de Yc (Y calculada o nmero de
alumnos, de acuerdo a la ecuacin encontrada) de acuerdo a la ecuacin Yc = a + bX,
al final se calcula el pronstico del nmero de alumnos para el primer semestre del 2005, que en
nuestra escala corresponde al valor 15 de las Xs.
Yc = 728.86 + 21.27 (X)
Esta ecuacin representa la tendencia de los datos de las inscripciones para el IUDF; ahora se
procede a calcular el dato esperado en el semestre 2005-1, que corresponde a un valor de X igual
a:
Yc = 728.86 + 21.27 (11)
Yc = 965.013095 965 alumnos (ver figura 8)
Al graficar los valores encontrados se observa la tendencia e identifican los valores del pronstico
asociado (en el ejercicio el pronstico fue para el semestre 2005-1, que corresponde a X=15).
Figura 8. Tabla de valores calculados para el nmero de alumnos (Yc)
Ciclo
escolar
X
Nmero de
alumnos
Y XY X
2
Yc
96-1 -7 480 -3360 49 578.591667
96-2 -6 570 -3420 36 600.059524
97-1 -5 660 -3300 25 621.527381
97-2 -4 640 -2560 16 642.995238
98-1 -3 680 -2040 9 664.463095
98-2 -2 770 -1540 4 685.930952
99-1 -1 760 -760 1 707.39881
99-2 0 750 0 0 728.866667
00-1 1 730 730 1 750.334524
00-2 2 765 1530 4 771.802381
2001-1 3 800 2400 9 793.270238
2001-2 4 810 3240 16 814.738095
2002-1 5 850 4250 25 836.205952
2002-2 6 835 5010 36 857.67381
2003-1 7 833 5831 49 879.141667
2003-2 8 902.46
2004-1 9
90
2004-2 10
2005-1 11 965.013095
Figura 9. Valores reales (serie1) y ajustados (serie 2) para el nmero de alumnos
El resultado del pronstico, es que desde un punto de vista histrico el IUDF, en el
primer semestre del 2005, tendr una matrcula de 965 alumnos.
Actividad:
Grafique los valores histricos para la variable seleccionada.
Unidades de tiempo
0
100
200
300
400
500
600
700
800
900
1000
-10 -5 0 5 10
N
m
e
r
o
d
e
a
l
u
m
n
o
s
Ciclo Escolar
Series1
Series2
91
Establece la tendencia de tus datos mediante una ecuacin de regresin.
Unidades de
Tiempo
X
Valores
Y
XY
X
Yc
Frmulas:
Yc = a + bX
Ecuacin normal I.
= + Y X b na
Ecuacin normal II. ( )
= + XY b X a
X
2
Grafique los valores tericos y obtenga la tendencia del parmetro utilizado.
Unidades de tiempo
V
a
l
o
r
e
s
d
e
l
p
a
r
m
e
t
r
o
92
5. Implicaciones del pronstico
Si bien lo que se ha identificado es un futuro inercial (generalmente se le puede
considerar como no deseado) al analizar la tendencia de esos datos histricos se
pueden establecer algunas implicaciones a partir del pronstico calculado.
Ejemplo: De acuerdo a la grfica obtenida, se deben de explicar las posibles implicaciones del
futuro proyectado o inercial.
Futuro proyectado
Una matrcula esperada de 965
alumnos, para el primer semestre del
2005
Implicaciones del futuro proyectado
Representa un crecimiento del 10 %
tomando como base el primer
semestre del 2003
Mayor espacio
Capacitacin del personal
Inversin en equipo y mobiliario
Recursos econmicos
Estructura organizacional adecuada al volumen
Promocin
Actividad:
Tomando en consideracin la grfica obtenida para los datos de su empresa,
explique cules seran las implicaciones para la organizacin del futuro
proyectado o inercial de acuerdo a los valores de los parmetros seleccionados.
Futuro proyectado
Implicaciones del futuro proyectado
93
6. Estrategias asociadas al pronstico.
Una vez que se ha determinado la proyeccin de la organizacin, basndonos en
valores histricos de las variables seleccionadas (tambin llamadas parmetros de
desempeo), debemos poder visualizar las implicaciones que ese futuro inercial
trae consigo para acoplar, as, las estrategias que se consideren necesarias.
Ejercicio: Los Directivos del Instituto, de acuerdo a las implicaciones de futuro proyectado
determinaron por asociacin las siguientes estrategias o lneas genricas de accin.
Implicaciones del futuro proyectado:
Estrategia asociada
*Mayor espacio
*Ampliacin espacio escolar
* Capacitacin personal
*Capacitacin
* Inversin en equipo y mobiliario
* Recursos Econmicos
*Planeacin financiera
*Estructura organizacional adecuada al volumen
*Reestructuracin organizacional
* Promocin
A las estrategias as definidas, los Directivos les determinaron sus objetivos.
Estrategia
Objetivo
1. Ampliacin espacio escolar Dotar a la institucin del espacio fsico y
arquitectnico necesario para sus funciones.
2. Capacitacin Desarrollar en los trabajadores de la
institucin, las habilidades y conocimientos
necesarios para un excelente desempeo
organizacional.
3. Planeacin financiera Determinar alternativas de origen y aplicacin
de recursos financieros.
4. Reestructuracin organizacional Desarrollar una estructura ad hoc a la
institucin y su desempeo esperado.
94
Actividad:
Siguiendo el ejercicio anote las implicaciones de futuro proyectado y asocie
algunas lneas genricas de accin.
Implicaciones del futuro proyectado
Estrategia asociada
Una vez determinados los caminos genricos de accin por el anlisis histrico de
la empresa, se procede a asignarles sus objetivos especficos.
Estrategia
Objetivo
Como comentario final a esta etapa, referente al anlisis histrico donde las
herramientas aplicadas son mtodos matemticos, principalmente estadsticos, es
conveniente recordar que estos se pueden ampliar en cualquier libro de
estadstica bajo los temas de tendencias, curvas de ajuste y series de tiempo.
En el anexo 3, con los mismos datos se desarrolla el ejercicio utilizando la tcnica
de los promedios mviles, con la finalidad de que el lector pueda comparar las dos
tcnicas. Asimismo se dan las instrucciones para el mtodo de la mano alzada.
95
V. Planeacin por el anlisis de las condiciones del futuro
1. Planeacin por consideraciones acerca del futuro
1.1 La visin
1.2 Los valores
1.3 Lneas genricas de accin
2. Prospectiva
2.1 Anlisis del entorno social
2.2 Futuros posibles
2.3 Futuros posibles y probables
2.4 Futuros posibles, probables y la competitividad
2.5 Situacin futura deseada (SFD)
2.6 Establecimiento de la visin
2.7 Identificacin de la brecha
3. Estrategias asociadas a la prospectiva
3.1 Establecimiento de los valores organizacionales
Todo cambia
Herclito de Efeso
96
1. Planeacin por consideraciones acerca del futuro
La planeacin preactivista se hace en funcin del anlisis de las condiciones del
futuro, sin embargo, en estricto sentido hablar del futuro, significa hablar de algo
que an no existe y las herramientas para su anlisis son limitadas a pesar de los
esfuerzos sistemticos que muchos grupos han realizado a lo largo del tiempo
37
para desarrollarlas como elementos confiables.
En la planeacin estratgica reactivista (por las condiciones del pasado) todo el
trabajo de proyeccin para la elaboracin de los pronsticos se encuentra
centrado en el anlisis del comportamiento regular y repetitivo de una sola variable
durante un largo perodo histrico. Este procedimiento puede enriquecerse, entre
otros, por una formulacin matemtica probabilstica adecuada a travs de anlisis
de correlacin simple o mltiple, de anlisis multivariado, etctera. De cualquier
manera, siempre asumiendo que el comportamiento futuro de la variable
seleccionada ser similar a su comportamiento histrico, independientemente de
lo que suceda con el entorno (lo cual es relativo).
La corriente denominada estudios del futuro orienta su investigacin a la
exploracin del porvenir con el objetivo de proporcionar informacin relevante, en
una perspectiva a muy largo plazo que permita apoyar la toma de decisiones.
Estos estudios, particularmente creativos, parten del supuesto de que el futuro no
se descubre, pero s se disea, y de que el porvenir del hombre depende de una
serie de decisiones presentes previas a los hechos.
El concepto de la prospectiva consiste en atraer y concentrar la atencin sobre el
porvenir imaginndolo a partir del futuro y no del presente. La prospectiva no
busca adivinar el futuro, sino que pretende construirlo.
En consecuencia, el comportamiento futuro de las variables a estudiar, desde un
enfoque prospectivo, se desarrolla bajo los siguientes supuestos:
a) Visin holstica
b) Perspectiva desde el futuro
c) Conformacin de futuros alternativos (entre los que se encuentra el
inercial )
d) Confrontacin entre futuros, entre stos y el presente y la seleccin del
ms deseable, posible y probable
e) Por ltimo, anlisis de las estrategias y tcticas necesarias para lograr la
situacin futura deseada (SFD) por sobre todos los dems
37
Jos Antonio Esteva Maraboto, Hay prospectiva tecnolgica para los pases en desarrollo?
97
Como se puede apreciar, la prospectiva permite conocer no uno sino varios
futuros, as como estudiarlos, evaluarlos y seleccionar el ms conveniente dentro
de lo factible.
Figura 1. Diferencias entre el enfoque del pronstico y la prospectiva
Elemento Pronstico clsico Prospectiva
Visin Parcial Aproximacin holstica
Variables Cuantitativas, objetivas y
conocidas
Cualitativas, no
necesariamente
cuantitativas, subjetivas,
conocidas u ocultas
Relaciones Estticas y estructuras fijas Dinmicas y estructuras en
desarrollo
Explicacin El pasado explica el futuro El futuro explica el pasado
Futuro Simple y cierto Mltiple e incierto
Mtodo Modelos determinsticos y
cuantitativos
Anlisis intencional,
modelos cualitativos y
estocsticos
Actitud hacia el futuro Pasiva y adaptativa Activa y creativa
Fuente:: Miklos Toms, Tello Ma. Elena; Planeacin prospectiva, una estrategia para el diseo del futuro;
Centro de Estudios prospectivos Javier Barros Sierra, A.C., Editorial Limusa, Mxico 1991.
Como productos del estudio del futuro se identifican los siguientes futuros:
Futuro posible. Aqu se involucra el marco de referencia dado por el entorno
social, en la formulacin de estos futuros, la evaluacin de su viabilidad deber
confirmar que se cuenta con los recursos necesarios y suficientes para llevarlo a
cabo a buen trmino.
Futuro probable. Son los acontecimientos que pueden suceder; es decir aquello
sobre los que existen razones aparentemente suficientes (fundamentadas en el
pasado y en el presente) para creer que determinados eventos se presentarn en
el futuro. Este tipo de futuro se determina bajo metodologas de evaluacin y
sistematizacin de valores subjetivos.
Futuro deseable (SFD). Es la expresin de un estado de cosas que se ambicionan
porque reflejan nuestras aspiraciones y valores. Este futuro brinda una gua de
eleccin desde la que son manejados, explcita o implcitamente los valores. Para
las organizaciones este futuro esta asociado a la competitividad que se desea
desarrollar.
En la planeacin prospectiva se determina el futuro deseado, se le disea creativa
y dinmicamente, para desde ah explorar los futuros posibles y probables y
seleccionar el ms conveniente; sin considerar -de inicio- el pasado y el presente
como trabas insalvables, stos se incorporarn en una segunda etapa, al
confrontrsele con el futuro deseado.
98
Para disminuir el diferencial o brecha que existe entre el futuro inercial y el
deseado se orientan y establecen las estrategias pertinentes para hacer realidad
ese futuro deseado; orientando lo posible en funcin de lo deseable.
Figura 2. Esquema conceptual de la planeacin a partir del futuro
Situacin futura deseada (SFD) es la situacin futura deseada, posible y probable.
Situacin futura puede ser una situacin futura deseada, pero no probable.
Futuro inercial son las situaciones futuras probables, pero no deseadas, conocidas tambin como
futuros fatalistas.
Otros elementos por desarrollar e integrar en el proceso de la planeacin
estratgica son la visin y los valores organizacionales.
Presente Futuro
Auditoria
Diagnstico
Aspectos
Internos
Aspectos
Externos
Parmetros de
desempeo
Indicadores
(unidades)
Entorno
Debilidades
Fortalezas
Oportunidades
Amenazas
Matriz DAFO
Lneas Genricas
de Accin
(Estrategias)
Misin
Datos
numricos
histricos
Proceso
analtico de
proyeccin
Pronstico
Futuro inercial Pronstico
Prospectiva
SFD
Diseo del
futuro deseado
Situacin
futura
Situacin
futura
Situacin
futura
Situacin
futura
D
i
f
e
r
e
n
c
i
a
l
o
B
r
e
c
h
a
Visin
Presente
99
1.1 La visin
La visin se considera un producto formal del estudio del futuro y es donde se
describe cmo se desea que sea la organizacin en el futuro. El horizonte
temporal de sta es de acuerdo con el entorno y a la organizacin misma, en un
entorno turbulento el horizonte posiblemente ser reducido a meses mientras que
en un entorno no turbulento el tiempo considerado pudiera llegar a ser de 4 a 5
aos
38
.
El trmino visin es un concepto familiar en las organizaciones, donde la mayora
son visiones personales o de un equipo, que se aplican por imposicin -no por
conviccin- por lo que se obtiene un cumplimiento de la misma por cumplir el
mandato ms, no por que se comparta y exista un compromiso. Sin embargo,
una visin compartida es la respuesta a la pregunta: Qu deseamos crear?, y as
como las visiones personales son imgenes que se llevan en la mente y el
corazn, las visiones compartidas son imgenes que la gente tiene de una
organizacin, eleva las aspiraciones de la gente y propicia que el trabajo mismo se
transforme en parte de un propsito mayor representado en los bienes o servicios
proporcionados por la organizacin
39
creando una identidad comn. Se puede
afirmar que no importa lo que la visin es, sino lo que la visin logra
40
. En una
organizacin, la visin compartida modifica la relacin organizacin-factor
humano, pasando de ser su a nuestra organizacin. Por ello el origen de la visin
es menos importante que el proceso mediante el cual se llega a compartir por todo
el personal de la organizacin. Es importante establecer visiones de futuro que
sean motivantes para la organizacin ya, que se puede llegar a implantar visiones
que propician un sentimiento de frustracin entre los integrantes de la
organizacin, ya sea por ser inalcanzable o por que estan totalmente fuera de la
realidad; de ah que la visin se establece a partir del futuro posible, probable y
deseado.
La misin, la visin y los valores compartidos de una organizacin son los
elementos que establecen un lazo comn de compromiso y pertenencia en todos
los participantes de la organizacin.
38
French Wendell, Cecil Bell, Desarrollo organizacional
39
Peter Senge, La quinta disciplina
40
Inamori Kazuo, The perfect company: goal for productivity
100
1.2 Los valores
En la formulacin de las estrategias organizacionales se requiere un apartado
acerca de los valores. stos son lo que la organizacin considera que es el
bien
41
, pueden promulgarse en trminos de se debe o no se debe como principios
morales, sirven de referencia para la toma de decisiones y es la organizacin
quien les otorga un contenido que no existe previamente, por ejemplo las
organizaciones con mercados similares tienen diferentes concepciones de lo que
est bien o mal, adems son operativos porque actan sobre la realidad cotidiana
de la organizacin.
El establecimiento de una visin debe ir acompaada de los valores
organizacionales porque stos sern lo que acoten el camino al futuro
organizacional deseado. Los valores propuestos por las organizaciones en el
inicio son generales y tienen dos tipos de enunciado, moral y funcional. Por un
lado, el moral traslada al plano de la empresa valores individuales (honestidad,
respeto, justicia, etctera) y el funcional que otorga un lugar primordial a una
funcin o mbito particular de la administracin, por ejemplo el de incremento a
salarios en BIMBO o el de servicio al cliente de la IBM.
Figura 3. Esquema conceptual de la relacin de los valores con la visin
organizacional
41
Maurice Thevenet, Auditora de la cultura empresarial
Pasado Presente Futuro
Pronstico
Proyeccin
Diagnstico
Auditoria
Misin
Prospectiva
SFD
Visin
Situacin
Actual
Datos
Histricos
Futuro
Inercial
Valores
Valores
D
i
f
e
r
e
n
c
i
a
l
o
B
r
e
c
h
a Estrategias
Tcticas
Planes
Programas
Operaciones Proyectos
101
En la organizacin existen diversas fuentes donde se pueden identificar sus
valores, y de acuerdo con estas tenemos a las siguientes posibilidades.
Valores expresados: Aparecen en documentos creados y generalmente
estn incluidos en el acta constitutiva. Se perciben como estrechamente ligados al
comportamiento diario.
Valores aparentes: Se deber entender por valores aparentes los que no
estn expresados de manera explcita, pero que se perciben de manera implcita.
Estos valores estn correlacionados con los factores crticos de xito
organizacionales.
Valores operativos: Son aquellos que estn orientados por la actividad
cotidiana, por ejemplo la valuacin de los resultados, el control, el reglamento
interno, la contratacin, etctera.
Actitudes; las organizaciones presentan actitudes que revelan su sistema
de valores, se basan en lo que se considera el modo de ver al entorno.
102
1.3 Lneas genricas de accin o estrategias
Sera errneo pensar que todo el avance ha quedado establecido en el diseo de
los escenarios posibles y deseados, ya sea a partir del presente, pasado o futuro,
y que la planeacin estratgica se limita a un mero planteamiento del futuro
esperado. Por el contrario, sus alcances van ms all de esto; el objetivo no es
slo planear sino realizar en forma ordenada un amplio nmero de actividades que
a su vez, implican el uso de recursos. Por ello es fundamental, por parte de todos
los integrantes de la organizacin, tener claridad de cul es la misin por
desarrollar y compartir la visin
42
.
Las estrategias o lneas genricas de accin que no se traducen en un plan con
estrategia definida y especfica, que a su vez genera tcticas concretas que se
aplican en proyectos especficos, no es plan verdadero, sino mas bien es un
listado de buenos deseos.
De las estrategias se debern inferir los programas y de stos los proyectos
respectivos indicando las acciones concretas que se incorporen al quehacer diario
de la organizacin; y esto es pasar de la planeacin a la administracin
estratgica, donde se da el sentido trascendente a las acciones diarias y
cotidianas.
42
Alfredo Acle Tomasini, Planeacin estratgica y control total de calidad
103
2. Prospectiva
2.1 Anlisis del entorno social
Para identificar las posibles estrategias de la organizacin por un anlisis de las
condiciones futuras del entorno, el procedimiento condiciona al establecimiento de
un marco de referencia en el cual la organizacin se habr de desempear; este
marco de referencia lo establece el entorno social que rodear a la organizacin,
por lo que es necesario de acuerdo a nuestras expectativas- plantearlo como una
posibilidad de futuro. Si bien el proceso es subjetivo nos permite, ms adelante,
trabajar en los futuros alternos o posibles para nuestra organizacin.
Ejemplo: Describa brevemente como ve usted la situacin social en Mxico dentro de cinco aos, y
como afecta dicha situacin a su organizacin.
Polticamente es variado
Poco capital--- disminuye fuentes de trabajo
Pocos empleos pagados--- peleados y mal pagados
Inseguridad fsica
Mucha gente mayor
Servicios sociales muy demandados
Actividad:
De acuerdo a sus expectativas, indique cuales sern las condiciones sociales que
se vivirn en Mxico, dentro de cinco aos.
Las condiciones sociales que consideramos son las que tendr como entorno
nuestra organizacin y sirven de marco referencial para imaginar, nuestros futuros
posibles, por ejemplo s consideramos que existir un mercado con muchos
participantes, podremos considerar como primer futuro alterno, que seremos una
organizacin con productos diferenciados o como segundo futuro alterno nos
veremos como una organizacin que participa en un segmento del mercado
orientado a los consumidores innovadores. Los futuros alternos de nuestra
organizacin tienen como lmite la imaginacin de los directivos y de manera
sustancial el conocimiento de la organizacin y su mercado.
104
2.2 Futuros posibles
Ejemplo: Establezca los futuros alternos para su organizacin de acuerdo al marco de referencia
identificado en el inciso anterior.
1. Institucin competitiva, con cuotas moderadas, que ofrece calidad en sus servicios educativos
permitiendo al egresado tener la seguridad de obtener un trabajo.
2. Institucin que, adems, ofrece estudios a nivel medio (secundaria).
3. Institucin con ampliacin en su infraestructura y con otros campus que cuente con una
organizacin administrativa ptima, con un reconocimiento en el mercado.
4. Organizacin educativa que se diversifica en sus productos y campos de accin, reas
empresariales y con una solidez econmica.
Una vez que se han determinado los futuros posibles (como futuros alternos) de la
organizacin es necesario asociales una probabilidad de ocurrencia; en otras
palabras es necesario identificar que tanta probabilidad tiene cada futuro posible
de ocurrir en, la realidad de, nuestra organizacin.
Actividad:
Cules son los futuros alternos que usted y su grupo de trabajo visualizan
para la organizacin al desarrollarse en un entorno social como el previsto?.
Establezca las caractersticas deseadas para su organizacin.
1. __________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
______________________________________________
2. __________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
______________________________________________
3. __________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
______________________________________________
105
2.3 Futuros posibles y probables
A un futuro posible se le deber asociar su probabilidad de ocurrencia, pese a que
sta se determine de manera subjetiva, a fin de poder considerar ms adelante,
de manera objetiva los futuros deseados para la organizacin.
Ejemplo: Asociar una probabilidad de ocurrencia (subjetiva) a cada futuro posible, de los
determinados anteriormente.
Futuro posible
Probabilidad, con valores de 0 a 1
(Se considera la probabilidad de ocurrencia del evento,
de manera subjetiva)
1. Competitiva, con cuotas
moderadas y servicios de calidad.
.90
2. Ofrece estudios a nivel medio,
secundaria.
.50
3. Con amplia infraestructura y
reconocimiento en el mercado.
.85
4. Servicios educativos
diversificados.
.60
Actividad:
A los futuros posibles de la organizacin, que visualiz para su organizacin y que
estableci como posibles; ahora, con su equipo de trabajo, asgnele una
probabilidad de ocurrencia a cada uno. Recuerde que el cero o la unidad nos
indican una certeza de no ocurrencia o de ocurrencia respectivamente y, adems
la probabilidad de ocurrencia est en funcin de la realidad de la organizacin. Y
su relacin con el futuro propuesto como posible.
Futuro posible
Probabilidad, con valores de 0 a 1
(Se considera la probabilidad de ocurrencia
del evento, de manera subjetiva)
1.
2.
3.
4.
5.
6.
De esta manera se obtienen los futuros posibles y probables de la organizacin.
106
2.4 Futuros posibles, probables y la competitividad
Los futuros posibles y probables de la organizacin obtenidos en el inciso anterior,
debern servirnos de plataforma para ubicar nuestra visin organizacional; por lo
que ahora los deberemos asociar a la competitividad esperada para la
organizacin en estudio. Consideramos como competitividad a la caracterstica
organizacional que nos permitir crecer o al menos permanecer, en un entorno
turbulento.
Ejercicio: Evaluar la competitividad que cada estrategia proporciona a la organizacin
considerando el impacto que esta tendr en la permanencia o crecimiento.
Futuro posible
Probabilidad, con valores de 0
a 1.
(Se considera la probabilidad
de ocurrencia del evento de
manera subjetiva )
Competitividad, con valores de 0
a 10
(Considerando el impacto en la
permanencia y el crecimiento de
la organizacin)
1. Competitiva, con cuotas
moderadas y servicios de
calidad.
.90
4.5
2. Ofrece estudios a nivel
medio, secundaria.
.50 5.0
3. Con amplia infraestructura y
reconocimiento en el mercado.
.85 8.0
4. Servicios educativos
diversificados.
.60 5.0
Actividad:
A los futuros posibles de la organizacin, -que visualiz para su organizacin y
que estableci como posibles- con su equipo de trabajo, asgnele una probabilidad
de ocurrencia, a cada uno. Recuerde que el cero o la unidad nos indican una
certeza de no ocurrencia o de ocurrencia respectivamente y que adems la
probabilidad de ocurrencia est en funcin de la realidad de la organizacin y su
relacin con el futuro propuesto como posible.
Futuro posible
Probabilidad, con valores de 0 a
1.
(Se considera la probabilidad de
ocurrencia del evento de manera
subjetiva)
Competitividad, con valores de 0
a 10
(Considerando el impacto en la
permanencia y crecimiento de la
organizacin)
1.
2.
3.
4.
5.
6.
Con los valores asignados, se puede establecer un parmetro de comparacin
entre todos los futuros posibles y probables para la organizacin, a fin de llegar a
una alternativa que llamaremos el futuro posible, probable y deseado; mismo que
representa la visin de la organizacin.
107
2.5 Situacin futura deseada (SFD)
La situacin futura deseada de la organizacin se relaciona directamente con la
visin de la organizacin. Generalmente su establecimiento se orienta por lo que
quisiera ser, sin considerar lo que puedo ser; esto nos conduce a situaciones de
frustracin y desaliento en la organizacin que resultan en una visin del futuro sin
seguidores.
La metodologa presentada y desarrollada permite considerar los futuros alternos,
su probabilidad y relacionarlos con la competitividad esperada y al establecer sus
valores ponderados nos indica de una manera lo ms subjetiva posible lo que
realmente podemos alcanzar en un intervalo de tiempo asequible.
Es necesario recordar que estos procesos son dinmicos y por lo tanto sus
condiciones cambian en el tiempo y ser necesario desarrollarlos de nueva
cuenta.
Ejercicio: Con lo valores de la probabilidad y competitividad de cada futuro establecer el valor
ponderado de los futuros posibles.
Futuro posible
Probabilidad, con
valores de 0 a 1.
(Se considera la
probabilidad de
ocurrencia del evento
de manera subjetiva)
Competitividad, con
valores de 0 a 10.
(Considerando el
impacto en la
permanencia y
crecimiento de la
organizacin)
Valor ponderado
1. Competitiva, con
cuotas moderadas y
servicios de calidad.
.90
4.5 4.05
2. Ofrece estudios a nivel
medio, secundaria.
.50 5.0 2.50
3. Con amplia
infraestructura y
reconocimiento en el
mercado.
.85 8.0 6.80
4. Servicios educativos
diversificados.
.60 5.0 3.00
108
Actividad:
A los futuros posibles de la organizacin, -que visualiz para su organizacin y
que estableci como posibles- con su equipo de trabajo, asgnele una probabilidad
de ocurrencia, a cada uno. Recuerde que el cero o la unidad nos indican una
certeza de no ocurrencia o de ocurrencia respectivamente y adems la
probabilidad de ocurrencia est en funcin de la realidad de la organizacin y su
relacin con el futuro propuesto como posible.
Futuro posible
Probabilidad con valores
de 0 a 1.
(Se considera la
probabilidad de
ocurrencia del evento)
Competitividad con valores de
0 a 10.
(Considerando el impacto en
la permanencia y el
crecimiento de la
organizacin)
Valor
ponderado
1.
2.
3.
4.
5.
6.
109
2.6 Establecimiento de la visin
Con los futuros posibles, probables y de posicionamiento competitivo
establecemos la visin organizacional, considerando slo aquellos que obtengan
el mayor valor ponderado.
En nuestro ejemplo, con los futuros 1 y 3, se integra la visin de la organizacin.
Ejemplo: Construya la Visin de la organizacin
Nos vemos como una institucin con una slida estructura acadmica y administrativa que le
permitir extenderse a otros campus con la seguridad de mantenerse exitosa en el medio
educativo.
Actividad:
Considerando los futuros que hubieran obtenido los mayores valores
ponderados, en los incisos anteriores, establezca una visin para su
organizacin.
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
110
2.7 Identificacin de la brecha
Para establecer estrategias a partir de las condiciones del futuro, es necesario
identificar la brecha existente entre lo que puedo ser (futuro inercial o histrico,
tambin llamada por algunos autores como el ser) y lo que quiero ser (futuro
deseado o visin, identificado como el deber ser). Por lo que es necesario
regresar a la informacin recabada a lo largo del ejercicio.
Ejercicio: Determine la brecha existente entre el Ser y el Deber Ser:
Situacin futura deseada.
Aspiramos ser una institucin con una estructura slida acadmica y administrativa que nos
permita extendernos a otros campus con la seguridad de mantenernos exitosos en el medio
educativo. sta visin implica:
1. Estructura acadmica slida
2. Estructura administrativa slida
3. Nuevos campus
4. Ser exitosos en el medio educativo
Futuro inercial. (Es lo que nos dice e comportamiento histrico, en otras palabras lo que puedo
ser segn grficas estadsticas)
1. Crecimiento en matrcula y nmero de docentes
2. Disminucin en la desercin
3. Aumento en el ingreso
Nota: Lo anterior indica que en la actualidad se tiene exclusivamente crecimiento.
Brecha existente.
Diferencial entre lo que se desea y lo que se puede llegar a tener, en otras palabras el contraste
entre el ser y el deber ser.
Por lo anterior la diferencia identificada, se plantea en trminos de crecimiento vs. desarrollo.
111
Actividad: Con los datos recabados a lo largo del ejercicio, establezca la brecha
existente para su organizacin.
Situacin futura deseada
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
__________________________________________________
Futuro inercial
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
__________________________________________________
Brecha existente.
Diferencial entre lo que se desea y lo que se puede llegar a tener, o en otras palabras la
diferencia entre el ser y el deber ser.
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
__________________________________________________
112
3. Estrategias asociadas a la prospectiva
El establecimiento de las estrategias por el anlisis de las condiciones del futuro,
se hace al identificar la brecha entre el ser y el deber ser ya que al tomar en
consideracin este diferencial podemos establecer los caminos que nos llevarn a
disminuir esa diferencia entre lo que puedo y lo quiero ser. En nuestro ejemplo
todas las acciones estn encaminadas a pasar de un mero crecimiento a un
verdadero desarrollo organizacional.
Ejemplo: Establezca las estrategias que disminuirn la brecha identificada, para que la
organizacin pueda lograr llegar a las caractersticas de su visin. Y como
Estrategia Objetivo
1. Actualizacin acadmica.
Que los docentes se actualicen mediante la
capacitacin
2. Reestructuracin organizacional
Ajustar o redisear los puestos y funciones en
la organizacin
3. Estudio de mercado
Realizar estudios de mercado para el
establecimiento de nuevos campus
4. Desarrollo de programas
Crear programas que permitan tener
reconocimiento y estar a la vanguardia
5. Promocin
Establecer campaas de promocin para dar a
conocer la institucin y mantener la poblacin
estudiantil
113
Actividad:
Indique las estrategias que por una disminucin en la brecha identificada, llevaran
a su organizacin a las caractersticas deseadas en su visin.
Estrategia Objetivos
114
3.1 Establecimiento de los valores organizacionales
Los valores organizacionales, son los elementos que acotan el camino que la
organizacin deber recorrer hasta llegar a conseguir su visin de futuro. Los
valores son en s elementos fundamentales para la cultura organizacional y al
igual que en las familias, tan slo se debern expresar como valores aquellos que
estemos dispuestos a cumplir, porque de los contrario la autoridad moral dejar de
existir y contribuiremos al establecimiento de una cultura organizacional amoral.
Nuestro ejemplo por ser una institucin educativa los valores organizacionales
propuestos, se relacionan directamente con la educacin y formacin del ser
humano.
Ejemplo: Indique los valores organizacionales que permitan lograr la visin organizacional sin
desviar el camino:
tica
Libertad de ctedra
Educacin para la vida
Vinculacin con las necesidades del pas
Investigacin como finalidad pedaggica
Disciplina pedaggica
Respeto al ser humano y sus diferentes corrientes de pensamiento
Honestidad
Actividad:
Establezca los valores de su organizacin de acuerdo a la visin indicada en los
incisos anteriores, recuerde que los valores organizacionales son un compromiso
que la lata direccin debe de asumir y cumplir a fin de establecer su autoridad
moral.
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
______________________________
Con esta orientacin en el proceso de planeacin se debiera completar el crculo
temporal de la misma. Sin embargo las estrategias obtenidas son demasiadas, por
lo que a la empresa no le alcanzaran los recursos econmicos para llevarlas a
buen trmino y a los directivos el tiempo no les sera suficiente para su
implementacin.
En el siguiente captulo se estudiar una tcnica denominada anlisis estructural
que nos permitir seleccionar las estrategias ms importantes a partir de sus
aportaciones relativas.
115
VI. Lneas genricas de accin, estructuracin y
evaluacin
1. Estrategias propuestas
2. Sistema estratgico integral
3. Anlisis estructural
3.1 Sistema de coordenadas cartesianas
3.2 Anlisis de las interrelaciones
4. Estrategias motrices
Surgen de aqu dos actividades diferentes: preparar y conducir individualmente estos encuentros
aislados y combinarlos unos con otros para alcanzar el objetivo de la guerra. La primera es llamada
tctica, la segunda, estrategia
Por lo tanto, de acuerdo con nuestra clasificacin, la tctica ensea el uso de la fuerzas armadas
en los encuentros, y la estrategia el uso de los encuentros para alcanzar el objetivo de la guerra.
Karl von Clausewitz
Miremos ms que somos padres de nuestro porvenir que hijos de nuestro pasado
Miguel de Unamuno
116
Lneas genricas de accin, estructuracin y evaluacin
En los captulos anteriores se han determinado de acuerdo a cada uno de los
anlisis efectuados en las diferentes relaciones que el tiempo permite identificar,
las lneas de accin que se requieren llevar a cabo, es decir que las estrategias se
han determinado unas por el anlisis de las condiciones histricas de la
organizacin, otras por las condiciones actuales y por ltimo se tienen las
acciones debidas a un futuro posible de la organizacin. Con todas ellas se
establece el sistema integral de estrategias de la organizacin.
1. Estrategias propuestas
Ejercicio: En un listado identificar las estrategias propuestas por el anlisis de las condiciones que
los diferentes estadios del tiempo proporcionan.
Estrategias determinadas por el anlisis de las
condiciones del pasado
Objetivo
1. Ampliacin espacio escolar Dotar a la institucin del espacio fsico y
arquitectnico necesario para sus funciones.
2. Capacitacin Desarrollar en los trabajadores de la
institucin, las habilidades y conocimientos
necesarios para un excelente desempeo
organizacional.
3. Planeacin financiera Determinar alternativas de origen y aplicacin
de recursos financieros.
4. Reestructuracin organizacional Desarrollar una estructura ad hoc a la
institucin y su desempeo esperado.
Estrategias determinadas por el anlisis de las
condiciones del presente
Objetivo
1. Promocin y ventas, mayor presupuesto Incrementar la demanda del servicio por un
aumento, de manera selectiva, en la
promocin.
2. Desarrollo de modelos educativos Ser ms competitivos, ampliando el nmero
de opciones educativas y de desarrollo
personal para nuestros educandos.
3. Ampliacin de instalaciones Incrementar la capacidad fsica de la
organizacin para el servicio a proporcionar.
4. Sistema administrativo Desarrollar y establecer un sistema
administrativo que permita optimizar los
recursos (humanos, materiales y
econmicos)
5. Desarrollo del personal Implementar programas de capacitacin que
permitan mejorar el desempeo y crecimiento
del personal
6. Plan financiero Distribucin correcta del recurso econmico
en su aplicacin
117
Estrategias determinadas por el anlisis de las
condiciones del futuro
Objetivo
1. Actualizacin acadmica. Que los docentes se capaciten para estar
actualizados
2. Reestructuracin organizacional Ajuste o rediseo de puestos y funciones en
la organizacin
. Estudio de mercado Realizar un estudio de mercado para el
establecimiento de nuevos campus
4. Desarrollo de programas Crear programas que permitan tener
reconocimiento y estar a la vanguardia
5. Promocin Realizar campaa de promocin para darnos
a conocer para mantener la poblacin
Actividad: En un listado identifique las estrategias propuestas para su
organizacin, por el anlisis de las condiciones, que los diferentes estadios del
tiempo proporcionan.
Estrategias determinadas por el anlisis de las
condiciones del pasado
Objetivo
1.
2.
3.
Estrategias determinadas por el anlisis de las
condiciones del presente
Objetivo
1.
2.
3.
Estrategias determinadas por el anlisis de las
condiciones del futuro
Objetivo
1.
2.
3.
Nota: de ser necesario aumente el nmero de renglones.
stas, son el insumo necesario para el anlisis estructural, como variables, sin
embargo primero habr que depurar esta informacin. Por lo que despus de
enlistar las estrategias, se determina el sistema estratgico integral de la
organizacin, esto se logra al fusionar aquellas estrategias que son similares.
118
2. Sistema estratgico integral
En nuestro ejemplo; de las quince estrategias propuestas inicialmente, el sistema
estratgico integral final tan solo contiene siete, que a continuacin se presentan.
Ejemplo: Estudie las estrategias presentadas en el ejercicio anterior y determine cules de ellas se
pueden fusionar, debido a que son similares o persiguen objetivos que son compatibles. Con las
estrategias identificadas se integra el sistema estratgico integral de la organizacin.
Sistema estratgico integral
Descripcin y objetivos
1. Promocin y ventas (E1) Actividades de mercadotecnia seleccionadas
con el fin de aumentar sensiblemente la
demanda de los servicios ofrecidos.
2. Modelacin (E2) Desarrollar opciones de modelos del servicio
educativo, a fin de ser ms competitivos en el
mercado.
3. Ampliacin de la capacidad
instalada (E3)
Acciones encaminadas para ampliar las
instalaciones fsicas donde se ofrece el servicio.
4. Desarrollo de un sistema
administrativo (E4)
Desarrollar un proceso administrativo que
permita coordinar los recursos de la
organizacin de manera ptima.
5. Desarrollo del personal (E5) Identificar, estructurar e integrar programas de
capacitacin para el desarrollo del personal.
6. Establecimiento de un plan
financiero (E6)
Disear un plan y establecer su programa para
aplicar y distribuir de manera adecuada los
recursos econmicos de la organizacin.
7. Localizacin de nuevas
instalaciones (E7)
Llevar a cabo las acciones necesarias que
permitan identificar la adecuada localizacin
para nuevas instalaciones fsicas.
Actividad:
Reduzca su listado de estrategias propuestas, uniendo o fusionando aquellas que
tienen objetivos similares y establezca as el sistema estratgico integral de su
organizacin.
Sistema Estratgico Integral
Sistema estratgico integral Descripcin y objetivos
(E1)
(E2)
(E3)
(E4)
(E5)
(E6)
(E7)
119
3. El anlisis estructural
En una primera aproximacin podramos pensar que este sistema estratgico es
en s el plan estratgico de la empresa, sin embargo lo cierto es que el nmero de
estrategias que se ha llegado a determinar exceden por la suma de los recursos
solicitados en cada una de ellas las capacidades de la organizacin, luego
entonces existe la necesidad de determinar las estrategias que habrn de llevarse
a cabo, en otras palabras es necesario priorizar.
El mtodo ms usual para establecer prioridades en las estrategias, es el de
ponderacin (este mtodo se aplica de manera tradicional en los proyectos
industriales de inversin en el proceso de localizacin de planta
43
), sin embargo
este mtodo es de acuerdo a un punto de vista unidireccional y no considera la
interrelacin de las variables consideradas; problema que eliminamos con el
anlisis estructural.
El anlisis estructural nos permite salvar la restriccin de los anlisis en un sentido
donde las mejores decisiones las representan aquellos elementos que muestran,
de acuerdo a variables determinadas y escalas asignadas de antemano, un valor
ms elevado.
En el anlisis estructural, despus de identificar los elementos que constituyen el
sistema se deber definir cada uno de ellos, a fin de no cometer errores por
omisin o confusin, esta definicin deber ser conceptualizada por las personas
que estn desarrollando el plan estratgico. Acto seguido, las relaciones entre los
elementos (estrategias) del sistema propuesto se evalan por una matriz de
impacto cruzado, donde lo que se valora de manera unidireccional es el nivel de
afectacin que existe entre pares.
Por lo anterior se hace necesario disear la matriz, recordando que una matriz es
simplemente una disposicin ordenada de elementos numricos, esto es, una
tabla de doble entrada donde organizamos informacin cuantitativa o cualitativa
44
.
Ejemplo: En nuestro ejemplo la informacin la vaciaremos en una matriz de ocho renglones y ocho
columnas.
Matriz de evaluacin del nivel de afectacin entre los elementos del sistema.
Afectacin
E1 E2 E3 E4 E5 E6 E7
E1
E2
E3
E4
E5
43
Martnez Fras Hctor, et al, Formulacin y evaluacin de proyectos industriales, Banco de Mxico, Mxico,
1980.
44
Kleiman Ariel, Kovalsky de K. Elena, Matrices aplicaciones matemticas en economa y administracin,
Limusa, Mxico, 1976, p.3.
120
E6
E7
Actividad:
Disee una matriz, de acuerdo al nmero de estrategias que determin para su
empresa.
Matriz de evaluacin del nivel de afectacin entre los elementos del sistema, para un sistema
Afectacin
E1 E2 E3 E4 E5 E6 E7
E1
E2
E3
E4
E5
E6
E7
El llenado de la matriz se hace por columnas, donde el grado de afectacin entre
los elementos se establece en base a dos preguntas:
La primera ayuda a decidir s el elemento representado por esa columna
afecta al elemento correspondiente del rengln en estudio.
La siguiente determina el nivel de afectacin de esa relacin, el cual puede
ser; bajo, medio o alto. Niveles a los que les asignaremos los valores de 1, 5 y 9
respectivamente.
Ejemplo: Para el llenado de la primera columna se tiene que la primera pregunta sera: La
estrategia 1 (identificada como E1, promocin y ventas) afecta a la estrategia 1?, en este tipo de
relacin del elemento con el mismo elemento- la respuesta es, que no existe este tipo de relacin
por lo que la diagonal principal de la matriz, donde se establece la relacin de cada elemento
consigo mismo, se anula.
Cancelacin de la diagonal, en la matriz de evaluacin.
Afectacin E1 E2 E3 E4 E5 E6 E7
E1 X
E2 X
E3 X
E4 X
E5 X
E6 X
E7 X
Nota: En la evaluacin de la siguiente relacin, es decir el grado de afectacin que E1 (estrategia de
promocin y ventas) tiene sobre E2 (estrategia de modelacin), nos tenemos que preguntar, E1 afecta a
E2?, la posible respuesta es dicotmica; si o no.
En caso de ser afirmativa la respuesta anterior pasaremos a la siguiente etapa de la evaluacin, ya
que existe la necesidad de estimar de manera cualitativa el posible grado de afectacin entre estas
121
dos variables y posteriormente otorgarle un valor cuantitativo a esa relacin. Los valores
estimados para las posibles relaciones son:
cuando no existe una relacin, el valor estimado es de cero,
existe, pero con un bajo grado de afectacin su valor es uno,
cuando existe con un grado intermedio de afectacin su valor es cinco,
y por ltimo, si el grado de afectacin es alto su valor ser de nueve.
Todo lo anterior queda resumido en la siguiente tabla de relaciones y valores.
Grafica de relaciones y valores.
La relacin Respuestas dicotmicas Grado de afectacin Valor asignado
Afecta
No No existe 0
Si
Bajo 1
Medio 5
Alto 9
En el ejemplo que estamos trabajando, la valoracin se establecer de la siguiente manera:
Pregunta 1; E1 (estrategia de promocin y ventas) afecta a E2 (estrategia de modelacin)?
Respuesta; Si
Pregunta 2; En qu medida la afecta?
Respuesta; en un grado bajo, por lo tanto, su valor numrico asignado es de 1.
Estos valores se integran en la matriz de evaluacin diseada y construida anteriormente, tal y
como se indica en la tabla siguiente.
Llenado de la matriz de evaluacin.
Afectacin
E1 E2 E3 E4 E5 E6 E7
E1 X
E2 1 X
E3 X
E4 X
E5 X
E6 X
E7 X
De esta manera se contina el llenado de la matriz de evaluacin -de las relaciones entre los
elementos del sistema- con el fin de llegar a establecer una evaluacin cuantitativa de las
relaciones que existen entre los elementos del sistema y el sistema mismo, para llegar a visualizar
las interrelaciones existentes entre estos. Es importante recordar que los valores asignados son
subjetivos ya que se llega a ellos por consenso del grupo responsable de evaluar las relaciones
entre las variables.
Llenado de la matriz de evaluacin
Afectacin
E1 E2 E3 E4 E5 E6 E7
E1 X 9 9 5 5 1 9
E2 1 X 0 0 5 0 0
E3 9 5 X 5 0 5 9
E4 1 5 0 X 1 0 5
E5 1 9 0 9 X 1 0
E6 9 5 9 5 1 X 9
122
E7 1 1 9 0 0 5 X
Actividad:
Con la matriz, que usted diseo, evale las relaciones unidireccionales existentes
en su sistema estratgico, recuerde que la evaluacin es por pares de elementos
y se lleva a cabo por columnas.
Matriz de evaluacin del nivel de afectacin entre los elementos del sistema.
Afectacin
E1 E2 E3 E4 E5 E6 E7
E1
E2
E3
E4
E5
E6
E7
Una vez que la matriz de evaluacin ha sido llenada por la valoracin de todos los
pares posibles, se procede a elaborar las sumatorias de columnas (C) y
renglones (R).
Ejemplo: Sume los valores de todas las relaciones que existen por cada columna. Haga lo mismo
para cada rengln de la matriz.
Clculo de las sumatorias de las columnas y renglones existentes en la matriz de evaluacin.
Afectacin
E1 E2 E3 E4 E5 E6 E7 R
E1 X 9 9 5 5 1 1 30
E2 1 X 0 0 5 0 0 6
E3 9 5 X 5 0 5 9 33
E4 0 5 0 X 1 0 1 7
E5 0 9 1 9 X 1 0 20
E6 5 5 9 5 1 X 5 30
E7 1 1 9 0 0 5 X 16
C 16 34 28 24 12 12 17
123
Actividad:
Calcule las sumatorias de las columnas y los renglones para la matriz de su
sistema estratgico.
Matriz de evaluacin del nivel de afectacin entre los elementos del sistema.
Afectacin
E1 E2 E3 E4 E5 E6 E7
E1
E2
E3
E4
E5
E6
E7
Consideremos, que de manera separada ordenamos los valores de las
sumatorias, tanto de las columnas como de los renglones, ahora podemos
establecer una escala de importancia basada en los valores ordenados.
En nuestro ejemplo, para las columnas, se puede decir que las estrategias E5 y
E6 son las de menor importancia si consideramos que son las estrategias que
tienen el menor impacto comparativamente- sobre el sistema, a diferencia de la
estrategia E2 cuyo impacto en la organizacin es el que presenta un valor
comparativamente ms elevado y por lo tanto se puede considerar de mayor
importancia.
Por otro lado para los renglones se puede hacer la misma consideracin en cuanto
a una escala de importancia en su grado de afectacin, en este caso la estrategia
E2 es la que se ve menos afectada por el sistema o en otras palabras es la
estrategia que se ve menos afectada por la organizacin, mientras que la
estrategia E3 ser la que se vea ms afectada por el sistema mismo. La escala
de importancia relativa que se ha encontrado es bsica para ms adelante
analizar las interrelaciones existentes as como sus caractersticas.
124
3.1 Sistema de coordenadas cartesianas
Como ya lo hemos mencionado con anterioridad las sumatorias son las que
establecen las relaciones entre los elementos del sistema y el sistema mismo; por
lo que ser necesario identificar la interrelacin existente para cada elemento o
estrategia lo cual se facilita si primero establecemos la interrelacin de manera
grfica a travs de un sistema coordenado-bidimensional donde los valores de las
sumatorias encontradas anteriormente, pero ahora como pares asociados, sern
las coordenadas.
Ejemplo: En nuestro sistema, la estrategia1 (E1) se ver determinada en el espacio dado por el
sistema de coordenadas cartesianas por el valor de la sumatoria en su respectiva columna (16) y el
valor de la sumatoria del rengln asociado a esta estrategia (30). Para representar grficamente
las estrategias de nuestro sistema en un plano coordenado, les asignamos sus pares de
coordenadas y las agrupamos de manera tabular, como la representada en la tabla.
Coordenadas que representan a las estrategias en un sistema coordenado rectangular
Estrategia
Coordenadas (X,Y)
Sumatoria de columna = X
Sumatoria de rengln = Y
Promocin y ventas (E1) ( 16, 30 )
Modelacin (E2) ( 34, 6 )
Ampliacin de la capacidad instalada (E3) ( 28, 33 )
Desarrollo de un sistema administrativo (E4) ( 24, 7 )
Desarrollo del personal (E5) ( 12, 20 )
Establecimiento de un plan financiero (E6) ( 12, 30 )
Localizacin de nuevas instalaciones (E7) ( 17, 16 )
Con estos valores podemos ubicar las estrategias en un plano cartesiano, mediante las
intersecciones de sus coordenadas, quedando localizadas como se observa en la grfica.
Grfica de las relaciones entre las estrategias y el sistema.
0
5
10
15
20
25
30
35
0 10 20 30 40
C
o
o
r
d
e
n
a
d
a
s
Y
G
r
a
d
o
d
e
a
f
e
c
t
a
c
i
n
d
e
l
s
i
s
t
e
m
a
s
o
b
r
e
l
a
e
s
t
r
a
t
e
g
i
a
.
Coordenadas X
Grado de afectacin de la estrategia sobre el
sistema.
125
El anlisis de este sistema rectangular nos permite identificar las relaciones que cada elemento
(estrategia) establece con el sistema (organizacin) y a partir de estas relaciones podemos
distinguir o ponderar la importancia relativa de cada elemento.
Actividad:
Con los datos de las sumatorias de su matriz de evaluacin, establezca los pares
que representen las coordenadas de (X,Y), y grafquelos en una representacin
cartesiana.
Coordenadas de las estrategias.
Estrategia
Coordenadas (X,Y)
Sumatoria de columna = X
Sumatoria de rengln = Y
Con los datos anteriores grafica las relaciones entre las estrategias y el sistema.
3.2 Anlisis de las interrelaciones
La representacin grfica de las estrategias nos permite visualizar la existencia de
una zona de influencia, misma que esta acotada por las relaciones entre las
estrategias y la organizacin en estudio, la cual queda limitada por los valores
mnimos y mximos de afectacin en los ejes X-Y respectivamente, segn se
representa en la siguiente grfica.
Grado de afectacin de la
estrategia sobre el sistema
Coordenadas X
G
r
a
d
o
d
e
a
f
e
c
t
a
c
i
n
d
e
l
s
i
s
t
e
m
a
s
o
b
r
e
l
a
e
s
t
r
a
t
e
g
i
a
C
o
o
r
d
e
n
a
d
a
s
Y
126
Determinacin de la zona de influencia de las relaciones
Es importante recordar que el origen de la zona de influencia esta dado por la
interseccin de los valores mnimos, por lo que el origen nos indica la mnima
influencia en las relaciones establecidas, valor relativo a las relaciones
establecidas por nuestro sistema y mientras ms nos alejamos de este punto
(origen) el nivel relativo de afectacin en las relaciones se incrementa.
Nivel de afectacin existente en la grfica de las estrategias y sus interrelaciones
En otras palabras, las relaciones encontradas siempre tendrn algn valor debido
a que estos son relativos al grado de afectacin considerado con anterioridad.
Esto implica que se establece un rea por los valores mnimos y mximos de las
coordenadas (tanto de X, como de Y) y sus perpendiculares a los ejes, mismos
que nos indican grados mximos y mnimos de afectacin; este nuevo plano nos
0
5
10
15
20
25
30
35
0 10 20 30 40
C
o
o
r
d
e
n
a
d
a
s
Y
G
r
a
d
o
d
e
a
f
e
c
t
a
c
i
n
d
e
l
s
i
s
t
e
m
a
s
o
b
r
e
l
a
e
s
t
r
a
t
e
g
i
a
.
Coordenadas X
Grado de afectacin de la estrategia sobre el
sistema
Zona de influencia de las
relaciones entre las
estrategias y el sistema.
Zona de influencia
de las relaciones
entre las estrategias
y el sistema
Valores de alta
Valores de baja
Valores de
baja
afectacin
Valores de
alta
afectacin
Origen
127
permite agrupar los puntos en cuatro cuadrantes, relacionados a su grado de
afectacin de acuerdo a la siguiente grfica.
Cuadrantes existentes en la zona de influencia encontrada
Para explicar los cuadrantes es necesario recordar que el eje de las X representa
el grado de afectacin que el elemento (en nuestro ejemplo, representado por la
estrategia) tiene sobre el sistema (la organizacin) lo que podemos representar
como elemento/sistema, y en el eje de las Y representamos el grado de afectacin
que el sistema tiene sobre el elemento y lo representaremos como
sistema/elemento; habiendo considerado estas observaciones procederemos a
analizar el significado de los cuadrantes.
En el primer cuadrante se encuentran ubicadas aquellas estrategias que afectan
poco a la organizacin pero que por otro lado y de igual forma la organizacin las
afecta de una manera poco importante; es decir que son estrategias que actan
en la organizacin de manera casi autnoma por lo que los efectos de su
aplicacin son ms bien pobres sobre todo s se comparan con las otras
propuestas, es decir se comportan como sistemas disjuntos. Por lo tanto a este
cuadrante lo podemos considerar como el de las estrategias (elementos)
independientes de la organizacin (sistema); de ah que no es recomendable
invertir en ellas ya que los resultados esperados sern muy pobres,
comparativamente con los posibles resultados de las otras estrategias.
En el segundo cuadrante ubicamos aquellas estrategias que tienen una baja
afectacin sobre el sistema pero que a su vez el sistema presenta un alto impacto
en la estrategia, es decir al instrumentar la estrategia sta tendr un bajo impacto
en la organizacin pero se dejar influenciar de una manera importante por
cualquier cambio que ocurra en la organizacin, por lo que a este cuadrante lo
consideramos el de las estrategias dependientes del sistema y son estrategias que
por lo general si no invertimos en ellas de alguna manera se vern resueltas por
Cuadrante
II
rea
Dependiente
Cuadrante
III
rea
Interdependiente
Cuadrante
I
rea
Independiente
Cuadrante
IV
rea Motriz
Alta
afectacin
Baja
afectacin
Baja
afectacin
Alta
afectacin
128
un efecto de arrastre cuando se implanten otras estrategias que afecten en gran
medida a la organizacin.
El tercer cuadrante es un rea especial, ya que aqu se encuentran las estrategias
que s bien tienen un gran impacto en la organizacin tambin permiten que la
organizacin las afecte de manera importante, por lo que se reconoce una
interdependencia entre la estrategia y la organizacin; lo cual nos lleva a
considerar que esta interdependencia posiblemente ocasionar crculos de efectos
y acciones que pueden llegar a socavar a la empresa. Las estrategias que se
ubican en este cuadrante son elementos catalizadores de alta entropa en la
organizacin, en otras palabras al implementarlas podemos desencadenar crculos
de efectos que van de la estrategia a la organizacin y de la organizacin a la
estrategia y as sucesivamente, con un resultado final que bien pudiera ser no
deseado, por lo que de ser tomadas en consideracin, su monitoreo y control
deber ser puntual. A esta zona de influencia por sus efectos en la organizacin
tambin se le ha denominado rea de resonancia.
El cuarto cuadrante agrupa a las estrategias que nos interesan ya que aqu se
localizan aquellos elementos que afectan intensamente a la organizacin y que
por otro lado la organizacin las afectar poco; lo cual quiere decir que estas
estrategias cuando se aplican tienen un fuerte efecto en la organizacin se
consideran fuertes de manera relativa y comparativamente con todas las
estrategias que se pensaron al inicio del anlisis y los cambios que se gestan
dentro de la organizacin no tiene un efecto que se pueda considerar enrgico
sobre la estrategia en cuestin por lo que es posible continuar con ella y esperar
resultados similares a los considerados. Por lo anterior a esta zona de influencia
se le denomina motriz.
129
4. Estrategias motrices
Ejemplo: Identifique las estrategias que se ubican en el cuarto cuadrante o rea motriz.
Determinacin de la zona motriz
Se han identificado dos estrategias o lneas de accin genrica ubicadas en el cuarto cuadrante o
rea motriz, y son:
Estrategias Motrices Descripcin
E2.Desarrollo de
Modelos Educativos
Se refiere al desarrollo de modelos educativos que respondan a las
necesidades de los mercados emergentes. En esta estrategia se aprovecha
una de las principales fortalezas de la organizacin asocindola a la
oportunidad que nos presenta el crecimiento de partes especficas del
mercado educativo, considerando que primero se deben de identificar las
necesidades de los clientes (alumnos, padres, empresarios y comunidad en
general) para disear y desarrollar las caractersticas en los servicios
educativos (programas, materias, diplomados, etctera) que sirven para
satisfacer aqullas.
E4. Desarrollo y
aplicacin de un
sistema
administrativo
Para el crecimiento, desarrollo y permanencia de la organizacin es
menester disear, estructurar y aplicar un sistema administrativo que d
coherencia y orientacin a la organizacin.
Esto quiere decir que las estrategias E2 y E4 son las que tienen un mayor grado de afectacin en
la organizacin y que como la organizacin las afecta en menor grado se consideran las lneas
genricas de accin que mueven a la organizacin y que por lo mismo es recomendable invertir en
ellas; esperando que se presenten los posibles beneficios de las otras estrategias, ocasionado por
un arrastre de las interrelaciones existentes.
0
5
10
15
20
25
30
35
0 10 20 30 40
Coordenadas X
Grado de afectacin de la estrategia sobre el
sistema
C
o
o
r
d
e
n
a
d
a
s
Y
G
r
a
d
o
d
e
a
f
e
c
t
a
c
i
n
d
e
l
s
i
s
t
e
m
a
s
o
b
r
e
l
a
e
s
t
r
a
t
e
g
i
a
.
Zona de influencia de las
relaciones entre las
estrategias y el sistema.
IV
130
Actividad:
Sobre la grfica de las relaciones entre las estrategias y el sistema, establezca e
identifique el rea motriz de su sistema estratgico.
Determinacin de la zona motriz
Una vez que ha identificado sus estrategias motrices, agrpelas y descrbalas.
Estrategias
Motrices
Descripcin
Al determinar las estrategias motrices se concluye el proceso de la planeacin
estratgica de la organizacin, sin embargo falta integrar toda la informacin
encontrada y de este tema tratar el siguiente captulo.
Valor mnimo
de Y
Valor mximo
de Y
Valor mnimo
de X
Valor mximo
de X
rea Motriz
131
VII. El plan estratgico
1. Integracin del Plan Estratgico
La direccin estratgica no es una caja de trucos ni un conjunto de tcnicas. Es un pensamiento
analtico y el compromiso de los recursos en accin. Algunos de los asuntos ms importantes de la
direccin estratgica no son cuantificables en absoluto
Peter Drucker
Un liderazgo dbil hace naufragar la estrategia ms slida
Sun Zi
132
1. Integracin del Plan Estratgico Organizacional
Con la informacin recabada se integra el plan estratgico de la organizacin
Recordemos que el administrador es el profesional que establece el sitio que la
empresa debe de ocupar (visin organizacional) y por otro lado inventa los
caminos (estrategias organizacionales) para llegar a ese lugar.
El plan estratgico debe contener un mnimo de elementos, los cuales se han
venido desarrollando a lo largo del ejercicio, a continuacin se presentan de
manera integral y con la secuencia recomendable.
Presentacin de la organizacin
Misin
Visin
Valores
Estrategias Motrices
En un sentido estricto, el documento as integrado ser el Plan Estratgico de la
Organizacin, sin embargo las personas interesadas en la empresa demandan
que un plan, adems, contenga los programas con los que ha de llevarse a cabo
el plan establecido, por otro lado es importante recordar que la elaboracin y
propuesta de programas es a un nivel tctico lo cual corresponde a los mandos
medios de la propia organizacin.
Ejemplo; A partir de la informacin encontrada en los apartados anteriores, los directivos del
Instituto de Educacin Superior de Distrito Federal integraron una presentacin para el Plan
Estratgico de la Institucin.
Presentacin
El Instituto Universitario del Distrito Federal, A.C. se constituye en 1980 y ofrece carreras universitarias
as como estudios de bachillerato a aquellas personas que tienen una necesidad de horarios flexibles.
En la actualidad no cuenta con una estructura organizacional formal, sin embargo sus relaciones
informales internas le han permitido establecer y mantener una interaccin permanente con las
diferentes autoridades que regulan su actividad educativa.
En base a la reciprocidad, siempre se han mantenido buenas relaciones con el Banco del Pacfico, an
en la poca en que la situacin financiera fue crtica (1994-1997).
En la actualidad el Instituto presenta una situacin financiera sana, obteniendo utilidades crecientes en
los ltimos siete ejercicios. El trabajo se desarrolla en instalaciones con espacios arquitectnicos
adecuados y el perodo escolar es cuatrimestral.
A partir del 2001 se cuenta con la licenciatura de Relaciones Internacionales (plan cuatrimestral), desde
el 2002 las cuatro carreras econmico administrativas son cuatrimestrales, adems desde el 2000 se
cuenta con dos maestras: Administracin de Centros Educativos y Sistemas Informticos para la
Educacin.
133
Misin del Instituto Universitario del D.F.
En el Instituto Universitario del D.F. proporcionamos servicios educativos a nuestros alumnos, que
les permitir trascender en el desarrollo de nuestro pas y de su calidad de vida
Visin del Instituto Universitario del D.F.
Nos vemos como una institucin educativa con una slida estructura acadmica y administrativa
que le permitir expandirse a otras ciudades, con la seguridad de mantenerse exitosa en el medio
educativo
Valores organizacionales del Instituto Universitario del D.F.
tica
Libertad de ctedra
Educacin para la vida
Vinculacin con las necesidades del pas
Investigacin como finalidad pedaggica
Disciplina pedaggica
Respeto al ser humano y sus diferentes corrientes de pensamiento
Honestidad
Estrategias Organizacionales del Instituto Universitario del D.F.
Promocin y ventas
Desarrollo de modelos educativos
Ampliacin de la capacidad instalada
Desarrollo de un sistema administrativo
Desarrollo del personal
Establecimiento de un plan financiero
Localizacin de nuevas instalaciones
Estrategias Motrices para el Instituto Universitario del D.F.
Desarrollo de modelos educativos
Desarrollo de un sistema administrativo
134
Actividad: Con los datos recabados a lo largo del ejercicio, integre y presente el
Plan Estratgico de su empresa.
Plan Estratgico de la Empresa: __________________________
Presentacin ejecutiva de la empresa
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
Misin de la empresa
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
Visin de la empresa
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
Valores organizacionales
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
135
Estrategias Organizacionales
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
Estrategias Motrices de la Organizacin
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
136
Observaciones Finales
137
Observaciones finales
Al trmino de este trabajo se hace necesario reflexionar acerca de algunos puntos
que se han encontrado en el proceso realizado, considerando desde su
integracin, estructura establecida y resultados obtenidos.
Desde nuestro punto de vista son dos las grandes consideraciones a las que
habra que hacer referencia; el modelo conceptual de la empresa y las
caractersticas de los directivos.
La primera consideracin es acerca del acierto o no de considerar a la Teora
General de Sistemas como marco de referencia conceptual ya que esta permite
integrar en el modelo de los tres vectores los elementos de la empresa como
un todo y relacionarlos con el entorno; visualizando las dos grandes reas de la
empresa, la social y la tcnica, como soporte de la misin organizacional esto,
adems, facilita identificar la importancia de la misin como gua de las acciones
organizacionales. La relacin con el entorno se presenta de manera natural al
cruzar los lmites organizacionales, proceso que tambin es sustentado en la
Teora General de Sistemas.
En esta misma direccin del concepto organizacional es necesario indicar que
existen un gran nmero de modelos que bien se pudieran utilizar para el desarrollo
de planes estratgicos.
La segunda consideracin es en cuanto a las caractersticas de los directivos que
como personas tienen preferencias, conocimientos, culturas particulares que
definen sus tendencias personales y a su vez determinan sus estilos de direccin,
estos ltimos son los responsables del proceso de toma de decisiones que se
llevan a cabo. La interrelacin de las actitudes directivas con un modelo
organizacional adecuado facilita al individuo su labor anlisis y sntesis para
establecer direcciones a seguir.
Es por ello que el anlisis de la organizacin basada en la temporalidad presente,
pasado y futuro de la empresa, proporciona la seguridad de que estarn incluidas
todas aquellas variables que pudieran depender precisamente del tiempo.
Por otro lado se hizo patente que el proceso y desarrollo de un Plan Estratgico se
alimenta bsicamente de informacin tanto interna de la organizacin como del
entorno. De las caractersticas de veracidad y oportunidad de esta variable
(hablando de la informacin) depende, en mucho lo adecuado del plan estratgico
que se integre as como de su xito.
En su libro De la guerra, Clausewitz, lleva al lector a reflexionar acerca de las
estrategias ofensivas y defensivas, al indicarnos que finalmente se establece un
crculo entre las acciones ofensivas defensivas y viceversa; lo anterior lleva a
cuestionar la existencia de las estrategias basadas en la relacin debilidades-
oportunidades (DO) y las establecidas por las fortalezas- amenazas (FA), las
138
cuales la mayora de los tericos en la materia dan por sentado que son
necesarias. En esta nueva edicin se hace referencia a dichas relaciones.
Parafraseando a Luttwak, indicaremos que cada Plan Estratgico es nico ya que
en l confluyen diversos aspectos particulares para la empresa y para el entorno,
donde los aspectos polticos, econmicos, culturales, laborales, cientficos sern
determinantes a la hora de hacer la interrelacin para establecer las lneas
genricas de accin especficas de la organizacin o en la construccin de los
futuros deseados donde los deseados y posibles siempre estarn en funcin de lo
que pueda suceder en el mbito social.
Del mismo autor citado anteriormente a partir de sus observaciones diremos que
la lgica de la estrategia se despliega en dos dimensiones:
Las disputas horizontales de los adversarios, que tratan de enfrentar, desviar y
revertir los movimientos del otro y la interaccin vertical de los diferentes niveles
jerrquicos (alta direccin, mandos medios y operativos).
Donde adems, en su interaccin no existe una lgica operacional ni estructura
conceptual.
Por ltimo es importante subrayar que el directivo responsable de la organizacin
debiera ser la mente del estratega, sin embargo frecuentemente no es as. Es de
considerar que una mente estratega nace con la persona pero tambin se forja, la
lectura de los libros Anbal, el orgullo de Cartago
45
(estratega que nace) y el de
Africanus el hijo del cnsul
46
(Cornelio Escipin estratega que se hace, mediante
el estudio y la prctica) permiten apoyar esta idea.
Como recomendacin final a los lectores se tiene el hecho de que deben practicar
lo ms frecuentemente posible en las organizaciones que as se los permitan el
anlisis y sntesis de la informacin, ya que a partir del cruce de la misma se llega
a la determinacin de posibles estrategias. Slo as ejercitarn y desarrollarn su
pensamiento estratgico.
45
Durham, David Anthony, Anbal El orgullo de Cartago, Ediciones B, Barcelona, 2005.
46
Posteguillo Santiago, Africanus el hijo del Cnsul, Ediciones B, Barcelona, 2008.
139
Tctica y Estrategia
140
Para cerrar con broche de oro este ejercicio, nada mejor que el Poema de Mario
Benedetti, intitulado: Tctica y estrategia.
TCTICA Y ESTRATEGIA
Mario Benedetti
Mi tctica es mirarte
aprenderte como sos
quererte como sos
mi tctica es hablarte
y escucharte
construir con palabras
un puente indestructible
mi tctica es
quedarme en tu recuerdo
no s cmo ni se
con que pretexto
pero quedarme en vos
mi tctica es ser franco
y saber que sos franca
y que no nos vendamos simulacros
para que entre los dos
no haya teln ni abismos
mi estrategia es en cambio
ms profunda y ms simple
mi estrategia es que
un da cualesquiera
no s cmo
ni s con qu pretexto por fin
Me necesites
141
Bibliografa
142
ACKOFF Rusell L., Rediseando el futuro, Limusa, Mxico 1991.
ACKOFF Russell L., Un concepto de planeacin de empresas, Limusa, Mxico
1980.
ACLE Tomasini Alfredo, Planeacin estratgica y control total de calidad, Grijalbo,
Mxico 1989.
ADAM, Everett E., Ebert Ronald J., Administracin de la produccin y las
operaciones, Prentice Hall Hispanoamericana, Mxico 1981.
BATTEN Joe, Cmo construir una cultura de calidad total, Grupo Editorial
Iberoamericana, Mxico 1992.
BENEDETTI Mario, Antologa potica, Alfaguara, Mxico 2002.
BENEDETTI Mario, El amor, las mujeres y la vida, Punto de lectura, Mxico 2001.
CLAUSEWITZ Karl von, De la guerra, Editorial Colofn, S.A., Mxico 2006.
DAVID Fred R., Conceptos de administracin estratgica, Prentice Hall
Hispanoamericana, S.A., Mxico 1997.
DURHAM, David Anthony, Anbal El orgullo de Cartago, Ediciones B, Barcelona,
2005.
ESTEVA Maraboto Jos Antonio, Hay prospectiva tecnolgica para los pases
en desarrollo?, en Prospectiva cientfica y tecnolgica en Amrica Latina, Facultad
de Economa, UNAM, Mxico 1980.
FISHER de la Vega Laura, Mercadotecnia, Mc Graw Hill, Mxico, 1993.
FRENCH Wendell L., Bell Cecil H., Desarrollo organizacional, aportaciones de las
ciencias de la conducta para el mejoramiento de la organizacin, Prentice-Hall
Hispanoamericana, Mxico 1996.
GREENE Robert, Las 48 leyes del poder, Editorial Atlntida, Buenos Aires, 1999.
GREENE Robert, Las 33 estrategias de la guerra, Editorial Oceano, Mxico, 2007.
GUNS Bob, Kristin Anundsen, Aprendizaje organizacional, Prentice Hall, Mxico
1996.
HANKE John E., Reitsch Arthur G., Pronsticos en los negocios, Prentice Hall
Hipanoamericana, Mxico 1996.
143
HITT Michael A., R. Duane Ireland, Robert E. Hoskisson, Strategic management:
competitiveness and globalization, Thompson, United States of America 2003.
HOLGUIN Q. Fernando, Laureano Hayashi M., Elementos de muestreo y
correlacin, Universidad Nacional Autnoma de Mxico, Mxico 1977.
HOLGUIN Quiones Fernando, Estadstica descriptiva aplicada a las ciencias
sociales, Facultad de Ciencias Polticas y Sociales-Universidad Nacional
Autnoma de Mxico, Mxico 1984.
KAZUO Inamori, The perfect company: goal for productivity, Discurso pronunciado
en Case Western Reserve University, 5 de junio de 1985. Citado en Senge P., La
quinta disciplina.
KLEIMAN Ariel, Kovalsky de K. Elena, Matrices aplicaciones matemticas en
economa y administracin, Limusa, Mxico, 1976, p.3.
LANFORD H.W., Previsin tecnolgica, DEUSTO, Bilbao Espaa, 1981.
LUTTWAK N. Edward, Parabellum la estrategia de la paz y de la guerra, Siglo XXI,
Espaa, 2005.
MAKRIDAKIS Spyros, The art and science of forecasting, International Journal of
forecasting, vol. 2, 1986, citado en Hanke J., Pronsticos en los negocios.
MAQUEDA La Fuente, Javier (Coordinador), Cuadernos de Direccin Estratgica
y Planificacin, Asociacin para el Progreso de la Direccin, Ediciones Daz de
Santos, S.A., Madrid, Espaa, 1996.
MARTNEZ Fras Hctor, Humberto Soto Rodrguez, Ernesto Espejel Zavala,
Formulacin y evaluacin tcnico econmica de proyectos industriales, Banco de
Mxico, Mxico, 1980.
MIKLOS Toms, Ma. Elena Tello, Planeacin prospectiva: Una estrategia para el
futuro, Centro de estudios prospectivos de la Fundacin Javier Barros Sierra A.C.,
Limusa-Noriega, Mxico 1991.
MOJICA Sastoque Francisco, La prospectiva, tcnicas para visualizar el futuro,
Legis, Bogot, Colombia 1991.
OTADUY J., Planeacin estratgica y mercadotecnia, mimeo del trabajo
presentado en el seminario Mercadotecnia en accin, en el Instituto Tecnolgico
y de Estudios Superiores de Monterrey, el 3 de noviembre de 1979.
Planeacin estratgica, CENCADE Capacitacin y Consultora en Calidad y
Desarrollo Empresarial, Mxico 1996.
144
POSSE Fregoso Juan Luis, Los microproyectos y macroproyectos, Departamento
de Administracin Pblica Cuadernos 6-7, Facultad de Ciencias Polticas y
Sociales, Universidad Nacional Autnoma de Mxico, Mxico 1983.
POSTEGUILLO Santiago, Africanus el hijo del Cnsul, Ediciones B, Barcelona,
2008.
RAMIREZ Bustos Juan A., Salazar Abelardo, Valds Hernndez Luis A.;
Desarrollo tecnolgico una posibilidad al alcance de su empresa, Edicin Fondo
de Equipamiento Industrial, Banco de Mxico, Mxico.
SENGE Peter, La quinta disciplina, Granica, Barcelona Espaa, 1996.
SHAO Stephen P., Estadstica para economistas y administradores de empresas,
Herrero Hermanos, Mxico 1967.
SPIEGEL Murria R., Estadstica, Mcgraw-Hill, Colombia, 1969.
STEINER George A., Planeacin estratgica, lo que todo director debe saber,
CECSA, Mxico 1986.
THEVENET Maurice, Auditoria de la cultura empresarial, Daz de Santos, Madrid
Espaa, 1992.
TULL Donald, Hawkins Del, Marketing research, MacMillan, United States of
America 1976.
TZABAR Shimon, Cmo perder una Guerra (y por qu) La estrategia para la
derrota, Siglo XXI de Espaa Editores, Madrid, 2005.
VALDS Hernndez Luis Alfredo, El sistema tecnolgico en las organizaciones y
su administracin, en Contadura y Administracin, nm. 191, octubre-diciembre
1998, pp 35-50.
WENDELL French, Bell Cecil, Desarrollo organizacional, Prentice Hall
Hispanoamericana, Mxico 1996.
145
Anexo 1
Glosario
146
Glosario
Almacn. Es el lugar fsico en dnde se guardan los productos mientras que se
mantenga el inventario. Se toma en cuenta tamao, cantidad y ubicacin de las
instalaciones para almacenarlos. En el almacn se reciben, se identifican, se
clasifican, se conservan y se seleccionan o escogen las mercancas para ordenar
el embarque y por ltimo despacharlo.
47
Aplicacin del presupuesto. Es el empleo o administracin, as como poner en
prctica el presupuesto a fin de determinar el efecto o rendimiento que tiene. Es
adjudicar o asignar bienes a todas las actividades, programas y costos
procesables y discrecionales para los cuales es posible identificar relaciones de
costos-beneficios, an cuando esta relacin sea fuertemente subjetiva. En el
gobierno el presupuesto puede aplicarse a todas las operaciones, en la industria
es posible aplicarlo a todos los costos, exceptuando la mano de obra directa, los
materiales y gastos fijos indirectos por lo que los ltimos se manejan mediante
costos estndar.
48
Apoyo. Significa proporcionar soporte especializado para coadyuvar a la
realizacin de las funciones sustantivas o adjetivas asignadas a las unidades o
reas de trabajo.
Autoridad. Es el poder institucionalizado, un concepto importante para el estudio
de las organizaciones formales; se basa en fundamentos legales (leyes, acuerdos
de sociedad, situaciones fuera de la ley) que definen la misin de una
organizacin y dan poder a sus miembros para realizar sus actividades.
Capacitacin de personal. Consiste proporcionar a los empleados nuevos o
actuales, las habilidades necesarias para desempear su trabajo. La capacitacin
es un proceso de enseanza de las aptitudes bsicas que los nuevos empleados
necesitan para realizar su trabajo.
49
Comercializacin. Cuando ya se tom la decisin de lanzar un nuevo producto y
la empresa se enfrenta con costos ms grandes, pues se tiene que construir una
planta para fabricacin a gran escala, se tiene que ver el pronstico de ventas
para tener margen de seguridad. La decisin sobre la comercializacin involucra
cuatro decisiones componentes:
1. Cundo (momento)
2. Dnde (estrategia geogrfica)
3. A quin (mercados-meta prospectos)
47
Fisher de la Vega Laura, Mercadotecnia, Mc Graw Hill, Mxico, 1993, pp. 174, 241,368.
48
Kenneth J. Albert, Biblioteca de Administracin Estratgica Tomo V, Mc Graw Hill, Mxico, 1987 p. 729
49
Gary Dessler, Administracin de Personal, Prentice Hall, Mxico, 1996, p. 238
147
4. Cmo (estrategia de mercadotecnia de introduccin)
50
Comunicacin de tareas. Es la accin por la cual el ser humano transmite y
recibe opiniones, ideas, pensamientos, informes, instrucciones, rdenes ya sea en
forma individual o colectiva para comunicar una tarea. Es transmisin y recepcin
de informacin que se desarrolla en cada uno de las diferentes fases de la
actividad administrativa y que tiene como finalidad establecer canales o conductos
de transmisin de mensajes, los que pueden ser orales o escritos.
51
Control Interno.
Definicin 1: Consiste en las polticas y procedimientos establecidos para
proporcionar una seguridad razonable de poder lograr los objetivos especficos de
la entidad. Dicha estructura consta de los siguientes elementos:
a) Ambiente de control
b) Sistema contable
c) Procedimientos de control
Definicin 2: Es el proceso mediante el cual los miembros de la organizacin
interiorizan un conjunto de normas de desempeo que guan su comportamiento
de manera que los superiores slo necesitan ejercer un mnimo de influencia
externa en su comportamiento. El enriquecimiento del puesto, es decir incrementar
las responsabilidades que un individuo puede ejercer en su trabajo.
Coordinacin entre reas. Es el proceso de integrar los objetivos y actividades
de unidades independientes (departamentos o reas funcionales) de una
organizacin, a fin de conseguir eficientemente las metas organizacionales. Sin
coordinacin los departamentos perderan de vista sus funciones en el seno de la
organizacin.
Delegacin. Es asignar el trabajo adecuado al nivel de responsabilidad. Esto le
beneficia tanto a usted como a los miembros del equipo, pues recibir una tarea
nueva mejora los conocimientos del que la asume. Adems, asegura que el
trabajo se efecte a tiempo y por la persona que tiene la experiencia o el inters
del tema. Permite a los jefes distribuir adecuadamente el trabajo y las
responsabilidades dentro de un equipo, con el fin de que todos los integrantes
cooperen en la realizacin de tareas y tengan tiempo para mejorar sus
capacidades.
50
Kotler, Direccin de mercadotecnia. Anlisis, planeacin y control, Diana, Mxico, 1995, pp. 412-414.
51
Stoner James, Administracin, Prentice-Hall, Mxico, 1989, p. 582
148
Estructura. Relacin de las varias funciones o actividades dentro de una
organizacin; forma en que estn ordenadas las unidades administrativas de un
rgano u organismo y la relacin que guardan entre s.
Funcin. Conjunto de actividades afines y coordinadas necesarias para alcanzar
los objetivos de la institucin y cuyo ejercicio generalmente es responsable un
rgano o unidad administrativa; se define a partir de las disposiciones jurdico-
administrativas.
Liderazgo. Es un arte susceptible de ser aprendido. Con ste ser posible
aprender a dirigir a los empleados de modo tal que se ganan respeto, confianza y
cooperacin profunda. El carisma es una caracterstica innata, el encanto especial
que tienen algunas personas para asegurarse el apoyo y lealtad de los dems.
Permite guiar al personal de manera que infunde respeto, confianza y cooperacin
abierta y sincera.
Logstica. Es el proceso de planeacin, instrumentacin y control eficiente y
efectivo en costo del flujo de almacenamiento de materias primas, de los
inventarios de productos en proceso y terminados, as como del flujo de la
informacin respectiva desde el punto de origen hasta el punto de consumo, con el
propsito de cumplir con los requerimientos de los clientes.
Manual. Es aquel que comprende en forma ordenada, secuencial y detallada los
procedimientos o una serie de pasos en una unidad administrativa, los rganos
que intervienen y los formatos que se deben utilizar para la realizacin de las
funciones que se le han asignado. El manual se integra por procedimientos que
se dan en el mbito de accin de la unidad de referencia o en los que participe por
la naturaleza de su competencia.
Normatividad. Es el conjunto de normas o reglas que deben seguir como
conductas, tareas y actividades que se le impongan a determinada rea o
actividad
Precio de Venta. Es slo una oferta para probar el pulso del mercado. Si los
clientes aceptan la oferta, el precio asignado es correcto; si la rechazan debe
cambiarse el precio. Si el precio es muy elevado, las ventas sern difciles y
tambin en este caso el producto y la empresa fracasarn.
La fijacin de precios es la ms compleja y difcil de las tareas, y tambin es una
funcin clave de la mercadotecnia.
Presupuesto. Son estados de recursos financieros que se reservan para
determinadas actividades en un periodo determinado de tiempo. Son ante todo
medios de controlar las actividades de una organizacin y constituyen
componentes muy importantes de los programas y proyectos. Los presupuestos
detallan los ingresos y tambin los gastos, con los cual proporcionan metas para
actividades como ventas, gastos de departamentos o nuevas inversiones.
149
Promocin. La promocin es el conjuntamiento de varios promo instrumentos que
no son formalmente clasificables, como publicidad, venta personal o publicity.
stos pueden subclasificarse en renglones para promocin al consumidor (por
ejemplo, muestras, cupones, ofertas de devolucin de dinero, descuentos,
concursos, demostraciones) promocin mercantil (por ejemplo, concesiones de
compra, artculos gratis, concesin de mercancas, publicidad cooperativa, dinero
de empuje) y promocin al personal de ventas (por ejemplo, gratificaciones,
concursos, campaas de ventas). Los instrumentos de promocin poseen dos
cualidades distintivas:
1. - Presencia insistente (atraen la atencin)
2.- Menosprecio del producto
Reconocimiento. Se conoce como una necesidad de estima. En trminos
organizacionales la gente quiere ser competente en su trabajo. Los gerentes
tienen muchas maneras de cubrir este tipo de necesidad de autoestima de los
subordinados dndoles trabajos interesantes, retroalimentacin sobre su
desempeo, reconocimiento del esfuerzo y estmulo personal; tambin pueden
hacerlos participar en el establecimiento de metas y en la toma de decisiones.
Reglamentos. Establecen que una accin especfica debe o no llevarse a cabo en
determinada situacin. Son los planes permanentes ms explcitos y no son
pautas del pensamiento ni de la toma de decisiones. Por el contrario lo sustituyen.
La nica opcin que dejan es el hecho de aplicar reglas o no a una serie particular
de circunstancias
Responsabilidad. Es el mtodo ms fundamental para canalizar la actividad de
los individuos dentro de una organizacin. La responsabilidad es la obligacin de
ejecutar una actividad asignada. Es el compromiso autoasumido por una persona
para manejar un trabajo con lo mejor de su habilidad. La fuente de esta
responsabilidad se encuentra dentro del individuo.
Seleccin del personal. Es el segundo paso principal implicado en la dotacin de
recursos humanos apropiados para la organizacin. La seleccin consiste en
elegir un individuo para ser contratado entre todos aquellos que han sido
reclutados. Por lo tanto la seleccin depende del reclutamiento y sigue a ste.
El proceso de seleccin se representa tpicamente como una serie de etapas a
travs de las cuales los candidatos deben pasar para ser contratados. Cada fase
sucesiva reduce el grupo total de candidatos hasta que, finalmente, un individuo
es contratado.
Sentimiento de identidad. El sentimiento se forma de la opinin positiva y
negativa que los miembros del grupo tienen unos acerca de otros. Se debe
evaluar la cultura de la organizacin para que entienda lo que la organizacin
quiere y aprecia de sus administradores y trabajadores, entonces estos estn
equipados para proyectar la imagen apropiada.
150
Solucin de conflictos. Es definida como bsqueda de la causa de algo que no
funciona como debiera, para su posterior correccin. A travs de desarrollar el
enunciado del problema o conflicto, hasta la verificacin de la causa. En ocasiones
se tiene que hacer un anlisis o investigacin de las causas de una falla o un
problema. Se debe de saber cmo preguntar, controlar lo que se les dice, verificar
al racionalidad de las hiptesis que se les presentan. Saber que toda causa de
problema obedece a que algo cambio sin verificacin de hipotticas causas, no
hay certeza de que lo sean en realidad.
Tramo de control. Se refiere al nmero de rganos y puestos directamente
subordinados a un funcionario o jefe y que deben ser orientados y supervisados
por ste efectivamente.
Valores Compartidos. Es formar o crear internamente ajustes de la estrategia
en relacin con la estructura, las habilidades de la organizacin y las capacidades
caractersticas, los presupuestos, los sistemas de apoyo, las recompensas y los
incentivos, las polticas y los procedimientos y la cultura.
Los valores compartidos constituyen el ncleo del marco de las 7 S (Estructura,
Sistemas, Estilo, Estrategia, Capacidades, personal, Valores compartidos), porque
son los temas medulares alrededor de los cuales se forma una organizacin. Ellos
definen las creencias, as como sus conceptos gua en cuanto a quienes somos,
qu hacemos, hacia dnde nos dirigimos y qu principios defenderemos para
llegar all. En consecuencia, estos valores enlazan la cultura corporativa y le dan
energa.
Ventas. Es ofrecer y traspasar la propiedad de un bien o la prestacin de un
servicio a cambio de un precio establecido.
151
Anexo 2
Metodologas para el anlisis de las condiciones presentes en la organizacin
Modelos formales de planeacin estratgica de mercado
1. Boston Consulting Group (BCG)
(Anlisis de crecimiento-participacin)
2. General Electric (GE)
(Anlisis de atractivo-posicin)
152
Metodologas para el anlisis de las condiciones presentes en la
organizacin
Modelos formales de planeacin estratgica de mercado
Antecedentes
Unidades Estratgicas de Negocios
52
La principal herramienta en la planeacin estratgica es el anlisis de la cartera de
negocios, mediante el cual la direccin evala los componentes, negocios o
productos que forman la empresa.
Como un primer paso la direccin identifica los negocios claves que componen la
empresa, estos se denominan unidades estratgicas de negocio (UEN).
Idealmente una UEN tiene las siguientes caractersticas:
1. Es un solo negocio
2. Posee una misin definida
3. Tiene competencia especfica
4. Cuenta con una direccin particular
5. Se le asignan recursos propios
6. Se puede beneficiar de su propio plan estratgico
Una UEN puede ser una o ms gerencias o departamentos de la empresa, una
lnea de productos, un solo producto o marca, denominados componentes.
El anlisis de la cartera es el proceso mediante el cual la Direccin de la empresa
compara y contrasta las evaluaciones de la situacin de las UEN y visualiza las
futuras contribuciones que pueden anticiparse para cada unidad. Es decir, la
Direccin al integrar un anlisis de la cartera de negocios obtiene informacin de
cmo cada UEN contribuye a lograr los objetivos organizacionales adems de
identificar la manera en que encajan en la estrategia organizacional
53
.
El propsito de la planeacin estratgica es encontrar formas para que la empresa
pueda usar mejor sus ventajas y aprovechar las oportunidades del entorno.
Es as que la mayora de las metodologas para el anlisis de cartera utilizan una
matriz que evala las UEN en dos dimensiones importantes como pueden ser el
atractivo, el posicionamiento, la participacin y el crecimiento del o en el mercado
entre otras. Entre las ms conocidas de stas se encuentra el enfoque de
planeacin por la cartera de negocios y sus representantes son Boston Consulting
Group (BCG) y General Electric Company (GE)
54
.
52
En la elaboracin de este apartado se tom como elemento sustantivo los apuntes de Profr J. Otaduy
intitulados Planeacin Estratgica y Mercadotecnia.
53
Schoell, William F., Guiltinan Joseph P., Mercadotecnia, conceptos y prcticas modernas, Prentice Hall
Hispanoamericana, S.A., Mxico 1991.
54
Kotler Philip, Mercadotecnia, Prentice Hall, Mxico 1989.
153
1. Boston Consulting Group (BCG)
(Anlisis de crecimiento-participacin)
El mtodo BCG se basa en considerar que el factor estratgico clave para el
crecimiento rpido y sostenido de una empresa es la generacin de fondos, su
aplicacin inteligente y efectiva a componentes o productos de la organizacin.
En una empresa lo que interesa fundamentalmente para propsitos
estratgicos es la generacin neta de fondos que provee cada producto as
como sus perspectivas futuras.
El mtodo establece que la generacin neta de fondos de un producto depende
principalmente de la tasa de crecimiento de las ventas y la participacin relativa en
el mercado que la empresa ha logrado en esa industria o mercado con su
producto o UNE; con estos dos componentes se construye una matriz grfica
(figura 1, Matriz de crecimiento y participacin) que permite evaluar cada producto
o UEN que constituye el portafolio de negocios con una determinada
capacidad para generar fondos y crecer.
55
El eje de las Ys, se refiere a la tasa de crecimiento de mercado y muestra el ritmo
anual del mercado en el cual se vende la UEN o el producto y muestra en alguna
medida el atractivo del mercado. La tasa de crecimiento del mercado est dividida
de manera arbitraria desde un crecimiento nulo con un 0% hasta uno alto de
20%, siendo el punto de divisin (tambin arbitrario) el punto correspondiente al
10%.
Generalizando, se puede decir que las tasas de crecimiento bajas a diferencia de
las altas suelen requerir inversiones relativamente menores y esto puede llegar a
provocar una mayor generacin de fondos.
El eje de las Xs, y con una escala logartmica se encuentra la participacin relativa
en el mercado que muestra la participacin del mercado que cada UEN tiene con
respecto al competidor ms grande que exista en su mercado de referencia.
56
Esta
medicin sirve como un indicador de la fortaleza que tiene la empresa (a travs de
sus UENs) en el mercado. Un valor de 0.1 en este eje, indica que la UEN de la
empresa representa tan slo el 10% del segmento del lder (valor que se toma
como base para el clculo de la participacin relativa de esa UEN en particular),
por el contrario en una grfica una UEN con un valor de 10 significa que esa UEN
tiene ventas (por diez veces ms que la siguiente empresa ms fuerte en ese
mercado. El eje se divide de manera arbitraria en valores menores de 1.0 lo
que indica una participacin relativa de las UEN baja y para los valores mayores a
1.0 se considera que las UEN tienen una participacin alta.
55
Otaduy J., presentacin mimeografiada Mercadotecnia en Accin, Escuela de Graduados de
Administracin de la Ciudad de Mxico, del Instituto Tecnolgico y de Estudios Superiores de Monterrey, el 3
de noviembre de 1979.
56
Kotler Philip, Direccin de Mercadotecnia, anlisis, planeacin y control, Editorial Diana, Mxico 1985.
154
Se puede afirmar que la participacin relativa en el mercado es proporcional a la
generacin neta de fondos y refleja la relacin existente (como valores relativos)
de costos entre la empresa y su principal competidos, en teora por un efecto de
aprendizaje. Si bien es cierto que expresa la situacin de la empresa en materia
de costos de manera indirecta tambin lo har en materia de precios.
Al construir la grfica X-Y (participacin relativa en el mercado-tasa de crecimiento
del mercado) fcilmente se puede transformar en una matriz cuadrada de 2x2, en
donde se pueden localizar cuatro cuadrantes y ubicar a las UEN de acuerdo a sus
valores calculados para el crecimiento del mercado y su participacin relativa en el
mercado.
Fuente: Elaboracin propia a partir de, Kotler Philip, Mercadotecnia, Prentice Hall, Mxico 1989,
p.62.
El mtodo BCG considera que los diferentes componentes de un negocio (como
las UEN), desde el punto de vista de su potencial de generacin de fondos,
pueden clasificarse de acuerdo a los cuatro cuadrantes de la matriz de
participacin y crecimiento (ver figura 1).
Cuadrante I
Aqu se encuentran los componentes con alta participacin relativa en aquellos
mercados o industrias que presentan una baja tasa de crecimiento
57
. En la
literatura se les conoce como vacas de efectivo o lecheras, en general son muy
57
Idem, Otaduy J., presentacin mimeografiada Mercadotecnia en Accin, Escuela de
Graduados de Administracin de la Ciudad de Mxico, del Instituto Tecnolgico y de Estudios
Superiores de Monterrey, el 3 de noviembre de 1979.
0 %
10 %
20 %
Figura 1. Matriz de participacin y crecimiento del BCG
T
a
s
a
d
e
c
r
e
c
i
m
i
e
n
t
o
d
e
l
m
e
r
c
a
d
o
E
s
c
a
l
a
r
e
l
a
t
i
v
a
e
n
p
o
r
c
e
n
t
a
j
e
Escala logartmica
Participacin relativa en el mercado
T
a
s
a
d
e
c
r
e
c
i
m
i
e
n
t
o
d
e
l
m
e
r
c
a
d
o
B
a
j
a
A
l
t
a
Alta Baja
Participacin relativa en el mercado
10 X 1.0 X 0.1 X
Cuadrante
II
Cuadrante
III
Cuadrante
I
Cuadrante
IV
155
rentables pero bajas en crecimiento potencial. Proporcionan recursos en efectivo
que pueden emplearse para apoyar a los productos existentes o nuevos
58
.
Cuadrante II
Los componentes con una alta participacin relativa en aquellos mercados o
industrias que presentan una alta tasa de crecimiento se encuentran en este
cuadrante
59
. A estos se les conoce como estrellas y son lderes en mercados de
alto crecimiento de manera que potencialmente pueden ayudar a lograr los
objetivos de crecimiento y rentabilidad de la empresa. En consecuencia, debern
recibir consideracin prioritaria cuando la direccin est desarrollando sus
estrategias organizacionales
60
.
Cuadrante III
En este cuadrante se encuentran los componentes con una baja participacin
relativa en industrias o mercados con alta tasa de crecimiento Estos componentes
son fuertes demandadores de fondos y sus perspectivas futuras como
generadores netos de fondos son inciertas
61
. Los componentes de este cuadrante
son conocidos como nio problema o interrogante ya que si bien tienen un gran
potencial de crecimiento debido en parte a que estn en mercados de alto
crecimiento para que ese potencial se haga realidad se deben desarrollar
estrategias de apoyo para penetracin en el mercado o de desarrollo de producto
a fin de construir su participacin en el mercado
62
.
Cuadrante IV
Aqu se encuentran aquellos componentes que presentan una baja participacin
relativa en industrias o mercados con una baja tasa de crecimiento. Estos
componentes suelen requerir fondos relativamente cuantiosos, sin ninguna
perspectiva slida de que puedan pasar a ser generadores netos de fondos
positivos interesantes. Aquellos componentes que caen en este cuadrante en la
bibliografa especializada se les denominan perros y a causa del lento potencial de
crecimiento y bajas participaciones relativas en el mercado son candidatos para
estrategias de consolidacin.
La distribucin de las UEN en los cuatro cuadrantes de la matriz del portafolio de
negocios, sugiere el actual estado de salud de la compaa as como las posibles
direcciones estratgicas en el futuro. La tarea de la Direccin es proyectar
58
Idem, Schoell, William F., Guiltinan Joseph P., Mercadotecnia, conceptos y prcticas modernas, Prentice
Hall Hispanoamericana, S.A., Mxico 1991.
59
Ibidem, Otaduy J., presentacin mimeografiada Mercadotecnia en Accin, Escuela de Graduados de
Administracin de la Ciudad de Mxico, del Instituto Tecnolgico y de Estudios Superiores de Monterrey, el 3
de noviembre de 1979.
60
Ibidem, Schoell, William F., Guiltinan Joseph P., Mercadotecnia, conceptos y prcticas modernas, Prentice
Hall Hispanoamericana, S.A., Mxico 1991.
61
Ibibidem, Otaduy J., presentacin mimeografiada Mercadotecnia en Accin, Escuela de Graduados de
Administracin de la Ciudad de Mxico, del Instituto Tecnolgico y de Estudios Superiores de Monterrey, el 3
de noviembre de 1979.
62
Ibibidem, Schoell, William F., Guiltinan Joseph P., Mercadotecnia, conceptos y prcticas modernas, Prentice
Hall Hispanoamericana, S.A., Mxico 1991.
156
asignndoles una probabilidad a cada evento un cuadro futuro que muestre
qu lugar tendr cada UEN involucrada.
La labor de planear una estrategia es determinar qu papel debe asignarse a cada
UEN, considerando siempre el objetivo de hacer eficiente la asignacin de
recursos.
En el mtodo BCG se estiman cuatro estrategias bsicas:
1. Estrategia de mantenimiento o sostenimiento de la participacin relativa.
Esta estrategia es aplicable a los cuadrantes I y II. Para todos aquellos
componentes que se encuentran en el cuadrante I, el objetivo sera preservar su
capacidad generadora de fondos tanto como sea posible es probable que requiera
de gastos inversiones y cambios relativamente moderados; por otro lado para
algunos de los elementos que se encuentran en el cuadrante II el objetivo vara a
mantener al menos su fuerte posicin asegurando que se conviertan en
generadores netos de efectivo, esto por pasar de II a I, tan pronto como el ritmo de
crecimiento de su industria o mercado disminuya, a diferencia de la primera
posibilidad, esta requerir gastos e inversiones considerables.
2. Estrategia de construccin o crecimiento de la participacin relativa.
Estrategia aplicable a algunos componentes del cuadrante III. La idea es mejorar
la posicin de esos componentes en relacin con el lder (participacin relativa) a
efectos de desplazarlos hacia el cuadrante II tan rpido como sea posible. Es un
hecho que no todos los componentes del cuadrante III estn en condiciones de
aumentar su participacin relativa mediante una razonable canalizacin de
recursos econmicos por parte de empresa, aquellos que no cumplan esta
condicin no calificarn para aplicarles esta estrategia. En el caso de aquellos que
si cumplen con las consideraciones, habr que tomar en consideracin que los
gastos e inversiones sern relativamente sustanciales, en razn del ritmo de
crecimiento de la industria o mercado y de la situacin competitiva respecto del
lder.
3. Estrategia de cosecha o aprovechamiento con deterioro de la participacin
relativa.
Esta estrategia es aplicable a los componentes del cuadrante III que no calificaron
para una estrategia de crecimiento. La estrategia implica transformar esas
componentes en generadoras de fondos mientras se pueda, sin interesar la
posicin de mercado, a travs de reducciones de costos, desinversiones,
simplificacin de servicios, etctera.
4. Estrategia de desviacin, retiro o retirada de la industria o mercado.
Por ltimo esta estrategia es aplicable a la mayor parte de los componentes del
cuadrante IV. Cuando se est en una industria o mercado de bajo crecimiento, y
con una posicin relativa desventajosa respecto al lder lo ms aconsejable parece
157
ser el pronto retiro con la mxima liberacin posible de recursos para aplicar a
componentes ms prometedoras
63
.
Al establecer las estrategias bsicas para los componentes, habr que
considerarlas a todas en su conjunto, analizando sus interrelaciones y su
articulacin en el tiempo para asegurar el crecimiento rpido y sostenido de la
empresa en su totalidad.
63
Ibibidem, Otaduy J., presentacin mimeografiada Mercadotecnia en Accin, Escuela de
Graduados de Administracin de la Ciudad de Mxico, del Instituto Tecnolgico y de Estudios
Superiores de Monterrey, el 3 de noviembre de 1979.
158
2. General Electric (GE)
(Anlisis de atractivo-posicin)
El mtodo GE considera que el elemento estratgico clave para el crecimiento
rpido y sostenido de una empresa es el rendimiento sobre la inversin.
Es decir que en una empresa lo que interesa de acuerdo a ste mtodo es la
consideracin del rendimiento que genera cada UEN y sus posibilidades a futuro.
En este sentido ste mtodo supone lo siguiente:
1. Que el rendimiento de una UEN (ya sea producto, mercado, producto-
mercado, etctera) depender principalmente de:
a) El atractivo de la industria o mercado en que la empresa compita con
su UEN; y de
b) La posicin de la empresa, lograda en esa industria o mercado con su
UEN.
c) Que con la interaccin cartesiana de estas variables se integra la matriz
atractivo-posicin (cuadrada de tres por tres), que permite establecer el
portafolio de componentes de la empresa o negocio.
2. El atractivo de una industria o mercado no depende de un solo factor
como la tasa de crecimiento en el modelo BCG, sino de un conjunto de
factores clave, tales como:
a) Factores de mercado:
Tamao
Tasa de crecimiento
Segmentacin
Patrones de la demanda (ciclos, estacionalidad, etctera)
Sensibilidad y estabilidad de precios
Servicios, financiamiento
b) Factores de competencia:
Tipos de competidores
Concentracin de los competidores
Integracin vertical y horizontal de los competidores
Dificultades y barreras de ingreso
Formas corporativas y patrones de comportamiento competitivo
c) Factores de la industria:
Estructuras y capacidades de produccin
Provisin de materias primas y concentracin de proveedores
Economas de escala y efectos de aprendizaje
d) Factores tecnolgicos:
Madurez y mutabilidad tecnolgicas
Complejidad y diferenciacin
Patentes, registros y accesos
e) Factores financieros y econmicos
159
Mrgenes de contribucin
Intensidad de capital fijo y de trabajo
Acceso a fuentes especiales de financiamiento
Tratamiento impositivo, efectos de la inflacin, regulacin o acuerdos de
precios.
f) Factores socio-polticos:
Actitudes privadas y pblicas
Marco legal y reglamentario
Grupos externos de presin
Sindicatos
La medicin
64
de estos factores clave de atractivo de una industria o mercado,
provee un perfil de la industria o mercado, el cual es posible de sintetizar en una
magnitud o, al menos, en una categora cualitativa distintiva.
El resultado para esta magnitud acerca de lo atractivo del mercado es de tres
niveles: bajo, medio y alto.
3. Por otro lado la posicin de la empresa tambin depende de un conjunto
de medidas de su desempeo. La posicin de la empresa (tomando en
consideracin las UENs) depender de cmo se ubique con respecto a
cada uno de los factores claves enumerados en el inciso 2, para establecer
el atractivo de la industria o mercado.
Al igual que en lo atractivo del mercado, la medicin de estos factores dar un
perfil para la posicin de la empresa, que la conducen a tres niveles: dbil,
media y fuerte.
Al relacionar estas variables y sus diferentes magnitudes, se construye la matriz
atractivo del mercado vs posicin de la empresa, mejor conocida como matriz
atractivo-posicin (figura 2). En la cual una empresa ubicar sus UENs y
determinara un portafolio de componentes con determinada capacidad para
generar rendimientos y crecer, base del mtodo GE.
64
Usando una escala cuantitativa o cualitativa para cada factor y dndole una ponderacin de acuerdo a su
importancia.
A
t
r
a
c
t
i
v
o
d
e
l
n
e
g
o
c
i
o
Fuerte Media Dbil
Posicin de la empresa
B
a
j
o
M
e
d
i
o
A
l
t
o
Figura 2. Matriz GE, Posicin-Atractivo
C1
C2
C3
C7 C4
C5
C6
C8
C9
160
El mtodo de la GE considera que las UENs se pueden ubicar en las nueve
posiciones (celdas) distintas de la matriz Posicin-Atractivo. Cada UEN estar
representada en la matriz por un crculo cuyo radio representar las ventas de la
industria o mercado en la que se encuentra. Y su participacin en ese mercado se
har mediante un segmento sombreado. De manera similar a como se
representan las grficas circulares.
Celda 1 (posicin fuerte, atractivo alto); son UEN con una posicin fuerte en
industrias o mercados con un atractivo alto. A estas se les consideran las mejores
oportunidades de inversin incremental por sus altos rendimientos.
Celda 2 (posicin fuerte, atractivo medio); son UEN con una posicin fuerte en
industrias o mercados con un atractivo medio. Ofrecen buenos rendimientos de tal
manera que se les puede mantener con inversiones relativamente moderadas.
Celda 3 (posicin fuerte, atractivo bajo); son UEN con una posicin fuerte en
industrias o mercados con un atractivo bajo. Pueden producir rendimientos
moderados, ofreciendo pocas oportunidades de inversin incremental se les llega
a considerar generadores de fondos para inversin en otras UES.
Celda 4 (posicin media, atractivo alto); son UEN con una posicin media en
industrias o mercados con un atractivo fuerte. Ofrecen buenos rendimientos y los
podran mejorar al fortalecer su posicin mediante inversiones (que pueden ir de
adecuadas a excesivas) y as pasar a la celda 1.
Celda 5 (posicin media, atractivo medio); son UEN con una posicin media en
industrias o mercados con un atractivo medio. Ofrecen rendimientos aceptables
difciles de ser mejorados de manera sustantiva, para mejorar sus rendimientos
debern pasar a la celda 2.
Celda 6 (posicin media, atractivo bajo); son UEN con una posicin media en
industrias o mercados con un atractivo bajo. Estas dan bajos rendimientos con
pocas probabilidades de ser mejorados. La empresa debera retirarse de estas
UES de manera programada buscando la mayor recuperacin posible de la
inversin.
Celda 7 (posicin dbil, atractivo alto); son UEN con una posicin dbil en
industrias o mercados con un atractivo alto. Proporcionan bajos rendimientos;
algunas pocas pueden mejorar mediante fuertes inversiones, sin embargo en la
gran mayora se hace necesario una salida por parte de la empresa.
Celda 8 (posicin dbil, atractivo medio); son UEN con una posicin dbil en
industrias o mercados con un atractivo medio. Proporcionan bajos rendimientos;
con pocas posibilidades y an ms bajas probabilidades de mejorar por lo que se
hace necesario una salida por parte de la empresa buscando la mxima
recuperacin de la inversin.
161
Celda 9 (posicin dbil, atractivo bajo); son UEN con una posicin dbil en
industrias o mercados con un atractivo medio. Proporcionan los ms bajos
rendimientos, con pocas posibilidades y an ms bajas probabilidades de mejorar
por lo que se hace necesario una salida por parte de la empresa buscando la
mxima recuperacin de la inversin.
Al hacer un recuento de estas posiciones, las acciones (estrategias) posibles y
lgicas para ellas se resumen en seis alternativas, que van desde la salida rpida
del mercado (por una desinversin) que elimine el alto riesgo, hasta una de
consolidacin mediante una fuerte inversin, esta tendencia se observa en la
figura 3.
Las estrategias marcadas, bajo en este mtodo, y para las celdas encontradas en
la grfica 2, son:
Inversin para mantener la posicin
Las acciones de inversin en las UENs estarn orientadas a mantener la posicin
y los rendimientos alcanzados por estas. Se invertir en aquellas unidades que se
localizan en los mercados de alto atractivo y con una fuerte posicin en estos, es
decir las celdas 1 y 2. Se recomienda una mayor inversin en programas y
proyectos destinados a mantener el liderazgo en mercados de gran atractivo y
para las UENs localizadas en la celda 2 el nivel de la inversin ser menor.
Inversin para mejorar la posicin.
Con una accin de inversin fuerte se propone mejorar los rendimientos de las
UENs elegidas, mismas que sern aquellas que se localicen en una posicin
media (celda 4), a las que se intentar desplazar hasta el rea de la celda 1, con
una posicin fuerte.
Inversin para recuperar una posicin.
Esta estrategia busca recuperar una posicin en aquellos mercados que son
fuertemente atractivos para la empresa. Por lo mismo se aplica a las UENs que se
ubican en el rea 7, mismas que se pretendera llevar en una primera instancia a
A
t
r
a
c
t
i
v
o
d
e
l
n
e
g
o
c
i
o
Fuerte Media Dbil
Posicin de la empresa
B
a
j
o
M
e
d
i
o
A
l
t
o
Figura 3. Tendencias estratgicas
C1
C2
C3
C7 C4
C5
C6
C8
C9
Invertir/consolidar
Retirada/desinvertir
162
una posicin intermedia en el mercado (celda 4) y finalmente hasta una posicin
fuerte que es la casilla 1.
Inversin selectiva para mejorar posicin y rendimientos
Cuando las UENs se encuentran en una posicin global intermedia (casilla 5), se
pretende mejorar su posicin y rendimientos mediante una estrategia de inversin
selectiva en aquellos programas y proyectos que les ayuden a dichas unidades a
desplazarse hacia la casilla 1, pudiendo en primer lugar pasar por el rea 2 o
la 4.
Salida o retirada
Esta estrategia se aplica a todas aquellas UENs que por localizarse en mercados
poco atractivos y con una posicin dbil generan bajos rendimientos, por lo mismo
lo conducente es que la empresa haga frente a esta situacin retirando sus
unidades. La velocidad de la retirada define a las dos estrategias propuestas.
Desinversin gradual
Esta estrategia se aplica a aquellas unidades en mercados con bajo atractivo.
Consiste en desarrollar una retirada mediante programas y proyectos en el corto
plazo que permitan recuperar la mayor cantidad de fondos netos. Se aplica
bsicamente a las UENs de la celda 3, y algunas de las reas 6 y 8.
Desinversin rpida
Cuando se tienen UENs con una situacin extrema por encontrarse en mercados
con el menor atractivo y con una posicin dbil, la retirada se deber dar en el
menor tiempo posible para minimizar las prdidas, por medio de una desinversin
en las mismas.
El mtodo G.E., para la evaluacin del portafolio de componentes hace uso de las
tendencias, sus posibilidades estratgicas y sus implicaciones econmico-
financieras.
163
Anexo 3
1. Promedios mviles
2. Mtodo grfico de la mano alzada
164
1. Promedios mviles
Los datos estadsticos que se recopilan, observan y registran en intervalos de
tiempo definidos (ya sean de manera diaria, semanal, semestral o anual, entre
otros)
65
, se les conoce como series de tiempo.
En nuestro ejemplo, esta consideracin es aplicable ya que los datos de las
inscripciones, se registran por intervalos semestrales acadmicos.
La materia de anlisis de los movimientos de series de tiempo es importante
porque un conocimiento del pasado permitir a la administracin hacer un
pronstico o prediccin ms exacta de la actividad futura
66
.
Componentes de la serie de tiempo
De acuerdo a los autores del tema, existen cuatro tipos bsicos de variacin en las
series de tiempo los cuales contribuyen a los cambios observados en un perodo
de tiempo determinado.
A continuacin se presentan los rasgos ms caractersticos de los cuatro tipos de
variaciones:
1. Tendencia secular (variacin en el largo plazo): Es el resultado de diversos
factores en la tendencia y en el largo plazo. Algunos de los factores a
considerar son cambios en la poblacin, en las caractersticas demogrficas
de la misma, cambios en los ingresos, en la salud, en el nivel de educacin,
etctera. La tendencia secular seala la direccin del movimiento de una
serie de tiempo sobre un largo perodo de tiempo. La tendencia secular
puede ser medida mediante el mtodo de promedios mviles.
2. Variacin estacional: Cuando la variacin en la serie de tiempo estudiada
se debe a una influencia de las estaciones o ciclos, esta se llama
estacional. Por ejemplo las ventas de juguetes en los meses de diciembre y
abril, ventas de productos para albercas en los meses de junio, etctera.
3. Variacin cclica: Con frecuencia las series de tiempo presentan secuencias
alternas de datos superiores o inferiores a los esperados en la lnea de
tendencia, que duran ms de un ao, esta variacin se mantiene despus
de que se han eliminado las variaciones o tendencias estacional e irregular.
Por ejemplo los ciclos comerciales cuyos perodos recurrentes dependen de
la prosperidad, recesin, depresin y recuperacin, los cuales no dependen
de factores como el clima o las costumbres sociales.
65
http://www.estadistica.mat.uson.mx/Material/seriesdetiempo.pdf
66
Shao P. Stephen, Estadstica para economistas y administradores de empresas, Herrero
Hermanos, Mxico 1974.
165
4. Variacin irregular: Se debe a factores en el corto plazo, imprevisibles y no
recurrentes que afectan a la serie de tiempo. Existen dos tipos de variacin
irregular: a) Las variaciones que son provocadas por acontecimientos
especiales, fcilmente identificables, como las elecciones, inundaciones,
huelgas, terremotos. b) Variaciones aleatorias o por casualidad, cuyas
causas no se pueden sealar en forma exacta, pero que tienden a
equilibrarse en el largo plazo.
Tendencia de una serie
1. Tendencia lineal: La tendencia a largo plazo en muchas series de tiempo de
variables empresariales como son las ventas, produccin o en nuestro caso
de las inscripciones, con frecuencia se aproxima a una lnea recta, lo cual
muestra que algo ocasiona que el elemento en estudio est disminuyendo o
aumentando a un ritmo constante.
2. Tendencia no lineal: Cuando la serie de tiempo presenta un
comportamiento en curva, se dice que es no lineal. Dentro de las
tendencias no lineales se encuentran la polinomial, logartmica, exponencial
y potencial.
Mtodos de suavizamiento de la serie
1. Promedio mvil: Un promedio mvil se construye sustituyendo cada valor
de una serie por la media obtenida con esa observacin y algunos de los
valores inmediatamente anteriores y posteriores. Los promedios mviles se
suelen utilizar para suavizar los movimientos de series de tiempo.
67
En nuestro ejemplo, el pronstico para la inscripcin del IUEDF a partir de
promedios mviles considerando las tres observaciones ms recientes, se calcula
utilizando la ecuacin:
=
H(3 JJJJJ)
3H
67
Daz Mata Alfredo, Estadstica, MacGraw-Hill de Mxico, en prensa.
166
Figura 1. Tabla de clculo para la obtencin del promedio mvil considerando tres
semanas.
Ciclo Escolar
Valor de la serie de tiempo.
Inscripcin, en nmero de
alumnos.
Pronstico del i-simo
ciclo escolar con
Promedios mviles
96-1 480
96-2 570
97-1 660
97-2 640 (480+570+660)/3=570
98-1 680 (570+660+640)/3=624
98-2 770 (660+640+680)/3=660
99-2 750 (640+680+770)/3=697
00-1 730 (680+770+750)/3=733
00-2 765 (770+750+730)/3=750
01-1 800 (750+730+765)/3=748
01-2 810 (730+765+800)/3=765
02-1 850 (765+800+810)/3= 792
02-2 835 (800+810+850)/3=820
03-1 833 (810+850+835/3)=832
03-2 (850+835+833)/3=839.3
Lo anterior implica que el pronstico de inscripcin, utilizando el mtodo de
promedios mviles, para el ciclo escolar 03-2, es de 840 alumnos.
Este valor generalmente es menor que el valor que se obtenga con mnimos
cuadrados (se obtuvo un pronstico de 902.46 alumnos) ya que los promedios
mviles son una tcnica de suavizamiento de la curva de los datos reales.
El valor de este pronstico se puede utilizar como base para establecer las
estrategias por el anlisis de las condiciones histricas de la empresa.
167
2. Mtodo grfico de la mano alzada
68
El procedimiento para obtener una lnea recta mediante el mtodo grfico de mano
alzada para medir la tendencia se describe a continuacin:
1. Establecer los puntos de la serie de tiempo en una grfica.
2. Examinar cuidadosamente la direccin de la tendencia, basndose en los puntos
marcados.
3. Dibujar una lnea recta, la cual ser el mejor ajuste a los datos de acuerdo con el
juicio personal del analista. La lnea muestra ahora la direccin de la tendencia.
4. Despus de que la lnea recta es dibujada, se determina una ecuacin de la lnea
de tendencia por el establecimiento de dos puntos sobre la lnea.
5. Los valores de tendencia para otros aos pueden ser ahora obtenidos ya sea de
manera directa sobre la lnea o calculndolos mediante la ecuacin.
La ventaja de este mtodo es obvia, puesto que es muy simple y fcil de aplicar.
No requiere demasiado tiempo para dibujar una lnea recta basada en el juicio
personal. An ms, es satisfactorio cuando la direccin de la tendencia est
claramente definida por los puntos marcados en la grfica.
Su principal desventaja es que es demasiado subjetivo.
Desarrollando el ejercicio con esta metodologa, primero deberemos de graficar y
luego segn nuestra apreciacin establecemos la tendencia.
68
Shao Stephen P., Estadstica para economistas y administradores de empresas, Herrero Hermanos Mxico,
1974.
168
Figura 4. Grfica del nmero de alumnos inscritos en el IUDF, por semestre
Luego estableceremos dos puntos y a partir de sus coordenadas calculamos la
ecuacin de la recta
69
.
69
LEHMANN Charles H., Geometra analtica, UTEHA, Mxico.
0
100
200
300
400
500
600
700
800
900
Nmero de alumnos (Y)
Nmero de alumnos (Y)
Tendencia propuesta
169
Figura 5. Estableciendo los dos puntos de referencia y sus coordenadas
Las coordenadas de los dos puntos establecidos son: P1 (3, 680) y P2 (4, 810).
Considerando que:
Y que por lo tanto:
V1 = X2 X1
V2 = Y2 Y1
De acuerdo a estas dos ecuaciones:
1 2
1
1 2
1
Y Y
Y Y
X X
X X
Sustituyendo los valores de X1, X2, Y1 y Y2 en la ecuacin anterior, tendremos:
680 810
680
3 4
3
=
+
Y X
0
100
200
300
400
500
600
700
800
900
Nmero de alumnos (Y)
Nmero de alumnos (Y)
P1 (X1, Y1)
P2 (X2, Y2)
Tendencia propuesta
A = AB
A AB =
170
Sustituimos:
130
680
7
3
=
Y X
) 7 )( 680 ( ) 3 )( 130 ( = Y X
) 4760 7 ( ) 390 130 ( = Y X
) 7 ( ) 4760 390 130 ( Y X = +
Y
X
=
7
4350 130
18.6 X + 622.4 = Y
Sustituyendo cuando X = 11
(18.6)(11) + 622.4 = Y
827 = Y
Lo anterior quiere decir que el pronstico (por el mtodo de la mano alzada) para
el ciclo escolar 03-2 es de 827 alumnos.
Como ya se marco con anterioridad la principal desventaja de este mtodo es que
es demasiado subjetivo.
171
Anexo 4
1. Anlisis Estructural
172
Aplicaciones administrativas empricas del anlisis estructural de los
sistemas en la toma de decisiones
Luis Alfredo Valds Hernndez
70
Resumen
En este trabajo se presentan aplicaciones empricas del anlisis estructural, esta
herramienta para la toma de decisiones ha sido utilizada de manera frecuente en
elaboracin de planes estratgicos, integracin de programas y desarrollo de
proyectos.
La aplicacin del anlisis estructural demanda trabajar con modelos sistmicos
que, al valorar de manera cualitativa a los elementos del sistema, permiten al
administrador identificar los tipos de relaciones que se dan entre estos y as
acceder a conformar la toma de decisiones sustantivas para la organizacin
permitiendo optimizar los recursos de la misma.
Palabras clave: Toma de decisiones, interrelaciones, sistemas, planeacin
estratgica.
Antecedentes
La Dra. Blanca Jimnez
71
consideraba que en las investigaciones sobre la
administracin o alguno de sus componentes por ser fraccionada siempre ha
tenido como consecuencia la prdida de muchos conocimientos sobre sus
interrelaciones y, por lo tanto, la falta de comprensin del proceso como un todo.
Actualmente la corriente de la administracin estratgica, ha trado consigo la
adecuacin y el desarrollo de diversas tcnicas cualitativas orientadas al anlisis
integral de los problemas para una posterior toma de decisiones. Una
caracterstica de estas herramientas es su facilidad de aplicacin as como la
sencillez en su explicacin.
Es as que el enfoque de sistemas nos permite modelar y comprender la
organizacin y sus procesos de una manera natural por lo que las herramientas
desarrolladas bajo este concepto son ms utilizadas en el anlisis de problemas;
entre ellas el anlisis estructural para un nivel estratgico tal como lo plantea
Sastoque
72
.
70
Profesor investigador de la FCA-UNAM; correo, [email protected]
El autor agradece a L.A. Leticia Estrada Martnez, L.I. Gibran Erick Flores Chvez del Centro de Informtica
de Posgrado de la FCA y al Sr. Enrique A. Rodrguez Lpez por la asistencia tcnica en la elaboracin de las
figuras y diagramas del presente trabajo, asimismo agradece a la Lic. Patricia Ortiz Gonzlez, Ejecutiva
Bancaria por la informacin acerca de las variables utilizadas en el ejercicio operativo.
71
Jimnez, Blanca, Documento mimeografiado; Facultad de Contadura y Administracin, Divisin de Estudios
de Posgrado; Foro Local Previo al Congreso Universitario; Tema IV Relaciones y mtodos de enseanza
aprendizaje.
72
Cf. Mojica Sastoque, Francisco, La prospectiva, tcnicas para visualizar el futuro, Legis, Colombia 1991, pp.
35-68
173
Al retomar la propuesta de Satoque en aplicaciones prcticas se presentan
algunas deficiencias que el autor del presente trabajo resuelve mediante
adecuaciones al planteamiento original; la nueva alternativa se ejemplifica
mediante dos aplicaciones; la primera a nivel gerencial en una organizacin
del sector educativo al resolver la seleccin de la estrategia motriz, la segunda
aplicacin es en un nivel operativo cuando se identifica en una organizacin
bancaria la causa motriz del mal servicio en ventanilla. El uso del anlisis
estructural alternativo ha resultado ser de gran utilidad debido, entre otras
razones, a que al analizar las relaciones entre los elementos del sistema permite
establecer sus interrelaciones y el efecto que estas provocan.
Es necesario insistir que de acuerdo a los conceptos de administracin estratgica
y del aprendizaje organizacional
73
, la toma de decisiones es la responsable de
orientar el aprendizaje en la organizacin ya que --efectuada por los responsables
de la organizacin-- permite construir nuevas experiencias, aptitudes y creencias
de la organizacin misma.
I. El sistema, sus elementos y sus relaciones
Un sistema es un conjunto de elementos que se encuentran interrelacionados y
que, adems, tienen un objetivo comn
74
. En esta definicin -ya clsica- lo
importante es el concepto de interrelacionados, debido a que esto nos indica el
hecho de que dichos elementos presentan relaciones entre ellos y con el sistema
mismo.
Para ilustrar lo anterior consideremos un sistema con dos elementos A y B; las
relaciones existentes son de A hacia B y de B hacia A; es decir la relacin se da
en ambos sentidos, y generalmente con diferentes grados de afectacin
75
mismos
que podemos expresar por valores establecidos. Estas relaciones las podemos
observar grficamente en la figura 1.
Figura 1. Relaciones en un sistema, con dos elementos.
73
Senge Peter, Escuelas que aprenden, Norma, Colombia, 2002, p.33
74
Herrscher Enrique G., Pensamiento Sistmico, Granica, Mxico 2003, p.40.
75
Por grado de afectacin se entiende el modo y nivel en que las variables se afectan entre s.
A
B
174
Estas relaciones entre los elementos expresadas en forma matricial, quedaran
como se observan en la tabla 1.
Relacin entre los
elementos
A B
A Relacin de
B hacia A
B Relacin de
A hacia B
Tabla 1. Matriz de relaciones existentes entre un sistema de dos elementos.
Es conveniente hacer notar que la diagonal principal de la matriz (con las
relaciones AA y BB) es inexistente debido a que en una relacin de un elemento
consigo mismo, este no se puede afectar a si mismo en dicha relacin.
S aumentamos la complejidad del sistema, y ahora lo consideramos con
tres elementos A, B y C, se obtienen seis relaciones entre los pares de los
elementos del sistema, que son: de A hacia B; de A hacia C; de B hacia A; de B
hacia C; de C hacia A y finalmente de C hacia B. En la figura 2, se observan
grficamente estas relaciones.
Figura 2. Relaciones entre los elementos de un sistema, con tres elementos
Esas relaciones, expresadas en forma matricial, se presentan en la tabla 2.
Relacin entre
los elementos
A
B C
A Relacin de
B hacia A
Relacin de
C hacia A
B Relacin de
A hacia B
Relacin de
C hacia B
C Relacin de
A hacia C
Relacin de
B hacia C
Tabla 2. Matriz de relaciones existentes entre los elementos, de un sistema con
tres elementos.
A
B C
175
Pero adems existe otra relacin, que se establece del sistema hacia cada uno de
los elementos y adems de cada uno de los elementos hacia el sistema, ver figura
3.
Figura 3. Relaciones entre los elementos de un sistema, con tres elementos
S tomamos este ltimo ejemplo, de un sistema con tres elementos, sus relaciones
quedaran expresadas por la sumatoria en cada una de las columnas as como las
sumatorias desarrolladas en los renglones de la matriz original, y quedara
expresada tal como se indica en la tabla 3.
Es de considerar que el llenado de la matriz se hace asignando valores a las
relaciones entre los elementos, mediante la evaluacin -en un sentido- del grado
en que se afectan.
Relacin entre
los elementos
A
B
C
Sumatoria
Renglones
A Relacin de
B hacia A
Relacin de
C hacia A
Relacin de B y
C hacia A
B Relacin de
A hacia B
Relacin de
C hacia B
Relacin de A
y C hacia B
C Relacin de
A hacia C
Relacin de
B hacia C
Relacin de A
y B hacia C
Sumatoria
Columnas
Relacin de
A hacia B y C
Relacin de
B hacia A y C
Relacin de
C hacia A y B
Tabla 3. Matriz de relaciones existentes entre los elementos, de un conjunto de
tres elementos y sus respectivas sumatorias.
II. Principios del anlisis estructural
Las interrelaciones de los elementos del sistema son la base para efectuar el
anlisis estructural, siguiendo el ejemplo establecido anteriormente, procederemos
a explicar las sumatorias de las columnas y los renglones, mismas que
representan las relaciones del sistema en estudio.
A
B
C
176
La sumatoria de los renglones indica el grado de afectacin que tienen los
elementos del sistema sobre cada uno de los elementos -considerndolos de
manera aislada-, en otras palabras la sumatoria en los renglones es el grado
de afectacin que el sistema tiene sobre cada uno de los elementos que lo
componen.
La sumatoria de las columnas establece el grado de afectacin que -de manera
aislada- tiene cada uno de los elementos sobre la totalidad de los componentes
del sistema, expresado de manera ms sencilla decimos que la sumatoria de
las columnas expresa el grado de afectacin que el elemento -de manera
aislada- tiene sobre el sistema.
El valor complejo de las interrelaciones establecidas por estas dos relaciones, las
podemos observar de manera grfica mediante un plano cartesiano, considerando
los valores de las sumatorias, donde la sumatoria de las columnas se consideran
valores de X y las sumatorias de los renglones nos proporcionan los valores de Y,
encontrndose as los pares (X,Y) que definen una localizacin en el plano para
cada interrelacin interna que presenta el sistema y sus elementos.
Lo expresado anteriormente -como concepto- toma relevancia cuando se aplica
para resolver problemas de interrelaciones en los sistemas organizacionales,
evaluadas desde un punto de vista cualitativo, base del anlisis estructural.
III. Aplicacin del concepto del anlisis estructural en la solucin de
problemas en la Administracin de las organizaciones
El anlisis estructural es de gran importancia en la Administracin de las
organizaciones, ya que nos permite visualizar las interrelaciones del sistema en
estudio, permitiendo aplicarlo en procesos que van desde el diseo final del plan
estratgico (donde los elementos del sistema seran las posibles estrategias
diseadas/establecidas
76
), en un programa de calidad (donde los elementos del
sistema seran los encontrados mediante el uso de herramientas tales como el
diagrama de causa-efecto de Ishikawa
77
o la relacin de Pareto 80/20
78
) o en el
anlisis de la interrelacin en los elementos de un proyecto de inversin (donde
los elementos a considerar podran ser los componentes de los indicadores
financieros
79
).
76
Recordando que un plan estratgico est conformado por la misin, visin , valores y estrategias a
desarrollar
77
El diagrama de causa efecto, tambin conocido como de espina de pescado o de las 5Ms, es una de las
siete herramientas estadsticas que Kaouru Ishikawa propuso como herramientas bsicas para la toma de
decisiones por parte de los operativos y bsicamente ayuda a clasificar las posibles causas de un problema,
en cinco categoras, a saber: mano de obra, maquinaria, materiales, mtodos y medio ambiente.
78
La relacin de 80/20 es la propuesta por Wilfredo Pareto para establecer una relacin emprica entre los
pocos importantes y los muchos triviales; donde se indica que ms o menos el veinte por ciento de las
posibles causas son responsables de aproximadamente el ochenta por ciento de los efectos.
79
El anlisis integral de un proyecto industrial considera cuatro aspectos referentes a; mercado, cuestiones
tcnicas del proceso de transformacin, relaciones econmicas-financieras y por ltimo las administrativas.
Los datos derivados de estos aspectos nos proporcionan los diferentes elementos y sus valores numricos
que se utilizan en el anlisis financiero del proyecto, y son estos elementos a los que se hace referencia. Un
177
Por otro lado, el uso del anlisis estructural se restringe a aquellos sistemas que
estudiamos mediante sus elementos representativos y significativos, por lo que
una condicin indispensable es que deber ser aplicado por personas que
conozcan el sistema en estudio, y que por otro lado, se sientan afines a la posicin
de la creatividad, a inventar el conocimiento por s mismos, y, hasta un nivel
considerado como significativo, transformando lo que han encontrado en el
pasado
80
.
III.1 El anlisis estructural en la planeacin estratgica (PE)
En el proceso de la PE, se espera obtener la visin de la organizacin y el
establecimiento (o al menos la propuesta) de los caminos genricos para lograrla,
elementos que entre otros integran el plan estratgico.
El desarrollo de la PE y la implantacin de las estrategias es funcin de la alta
direccin (sin embargo, un buen dirigente escucha a sus subordinados),
generalmente el nmero de estrategias que se llegan a determinar por los
recursos solicitados exceden las capacidades de la organizacin, luego
entonces existe la necesidad de determinar cules estrategias sern las que
habrn de llevarse a cabo?, en otras palabras es necesario priorizar.
El mtodo ms usual para establecer prioridades en las estrategias, es el de
ponderacin (este mtodo se aplica de manera tradicional en los proyectos
industriales de inversin en el proceso de localizacin de planta
81
), sin embargo
este mtodo es de acuerdo a un punto de vista unidireccional y no considera la
interrelacin de las variables consideradas; problema que se elimina con el
anlisis estructural.
III.2 El anlisis en un solo sentido, mtodo de ponderacin.
Como ejemplo de evaluacin ponderada consideremos la siguiente situacin en un
proyecto industrial de inversin
82
donde:
Se tienen tres alternativas de localizacin para la planta industrial; a) Sta,
Clara, b) Chalco, y c) Sta, Catarina.
Por otro lado se ha determinado como elementos importantes para el proyecto;
a) las vas de comunicacin existentes,
b) b) los servicios existentes,
c) c) el factor humano, y
d) la cercana al mercado de distribuidores.
anlisis de este tipo se llev a cabo en Bancosol de Bolivia, donde se analizaron microproyectos por reas de
prstamos obtenindose interesantes resultados.
80
Gardner Howard, La mente no escolarizada, Paids, Barcelona, 1993, p. 127
81
Martnez Fras Hctor, et al, Formulacin y evaluacin de proyectos industriales, Banco de Mxico, Mxico,
1980.
82
Arcos Camargo, Jos, Estudio de la viabilidad tcnico-econmica del proyecto de una fbrica de muebles en
el Estado de Hidalgo, Tesis profesional, Centro Nacional de Enseanza Tcnica Industrial, 1979, p.p. 19-22.
178
La primera evaluacin es otorgarle una calificacin a la importancia del elemento
a evaluar; en nuestro caso las vas de comunicacin y la cercana al mercado de
distribuidores se califican con un factor
83
de 10; los servicios existentes con 8 y el
factor humano con 7. Posteriormente se evala la existencia de cada elemento en
cada una de las alternativas, valores que al multiplicarlos por su importancia y
posteriormente sumarlas establecen la ponderacin total, ver tabla 4.
Elemento Importancia Localizacin
Sta. Clara
Localizacin
Chalco
Localizacin
Sta. Catarina
Vas de
comunicacin
10 7
(7x10=70)
8
(8x10=80)
9
(9x10=90)
Servicios
existentes
8 10
(10x8=80)
10
(10x8=80)
10
(10x8=80)
Factor humano 7 5
(5x7=35)
7
(7x7=49)
5
(5x7=35)
Cercana al
mercado
10 7
(7x10=70)
8
(8x10=80)
9
(9x10=90)
Sumatoria 255 289 295 *
Tabla 4. Matriz de ponderacin de ventajas, para determinar la localizacin de una
planta industrial.
A partir de los valores ponderados podemos concluir que la mejor localizacin la
representa Sta. Catarina; observamos que esta forma de tomar decisiones es por
un anlisis -en un sentido- de las opciones existentes.
S quisiramos relacionar el resultado obtenido con otras variables, como pudiera
ser el riesgo, tendramos que llevar a cabo un anlisis diferente con las nuevas
variables consideradas.
III.3 El anlisis estructural en la toma de decisiones estratgicas, un ejemplo
de definicin del plan estratgico.
El anlisis estructural nos permite salvar la restriccin de los anlisis en un sentido
donde las mejores decisiones las representan aquellos elementos que muestran,
de acuerdo a variables determinadas y escalas asignadas de antemano, un valor
ms elevado.
Consideremos una organizacin del sector educativo
84
que al elaborar su plan
estratgico propone las siguientes lneas de accin genricas (estrategias):
1. Promocin y ventas
2. Modelacin
3. Ampliacin de capacidad instalada
83
Este factor se determina por consenso o por una escala base establecida previamente.
84
El anlisis presentado se llev a cabo en una institucin de educacin media y superior, del D.F.,; las
estrategias presentadas son las que se desarrollaron bajo un proceso de planeacin estratgica.
179
4. Desarrollo de un sistema administrativo
5. Desarrollo del personal
6. Establecimiento de un plan financiero
7. Localizacin de nuevas instalaciones
An cuando se podra considerar que las lneas propuestas son reducidas en
nmero, los recursos demandados por cada una de ellas son sustanciales y en
muchos casos representan incrementos importantes en los recursos con los que
se trabaja de manera cotidiana, por lo que el administrador deber seleccionar
aquellas estrategias que -por su impacto en la organizacin- pudieran llegar a ser
definitivas en la vida de la organizacin maximizando as los efectos de la
implantacin de un plan estratgico y minimizando los recursos utilizados en el
mismo.
En el anlisis estructural, despus de identificar los elementos que constituyen el
sistema se deber definir cada uno de ellos, a fin de no cometer errores por
omisin o confusin, esta definicin deber ser conceptualizada por las personas
que estn desarrollando el plan estratgico. En nuestro caso como estamos
trabajando propuestas estratgicas y a fin de un mayor entendimiento del sistema
organizacional, se presenta una breve descripcin (determinada por consenso) de
estas y sus objetivos en la tabla 5.
Elementos del sistema
(estrategias)
Descripcin
1. Promocin y ventas (E1) Actividades de mercadotecnia seleccionadas
con el fin de aumentar sensiblemente la
demanda de los servicios ofrecidos.
2. Modelacin (E2) Desarrollar opciones de modelos del servicio
educativo, a fin de ser ms competitivos en el
mercado.
3. Ampliacin de la capacidad
instalada (E3)
Acciones encaminadas a ampliar las
instalaciones fsicas donde se ofrece el
servicio.
4. Desarrollo de un sistema
administrativo (E4)
Desarrollar un proceso administrativo que
permita coordinar los recursos de la
organizacin de manera ptima.
5. Desarrollo del personal (E5) Identificar, estructurar e integrar programas de
capacitacin para el desarrollo del personal.
6. Establecimiento de un plan
financiero (E6)
Disear un plan y establecer su programa para
aplicar y distribuir de manera adecuada los
recursos econmicos de la organizacin.
7. Localizacin de nuevas
instalaciones (E7)
Llevar a cabo las acciones necesarias que
permitan identificar la adecuada localizacin
para nuevas instalaciones fsicas.
Tabla 5. Estrategias y su descripcin, propuestas para una organizacin
educativa.
180
Acto seguido, las relaciones entre los elementos (estrategias) del sistema
propuesto se evalan por una matriz de impacto cruzado, donde lo que se valora
de manera unidireccional es el nivel de afectacin que existe entre pares.
Por lo anterior se hace necesario disear la matriz, recordando que una matriz es
simplemente una disposicin ordenada de elementos numricos, esto es, una
tabla de doble entrada donde organizamos informacin cuantitativa o cualitativa
85
.
En nuestro ejemplo la informacin la vaciaremos en ocho renglones y ocho
columnas como se muestra en la tabla 6.
Afectacin
E1 E2 E3 E4 E5 E6 E7
E1
E2
E3
E4
E5
E6
E7
Tabla 6. Matriz de evaluacin del nivel de afectacin entre los elementos del
sistema.
El llenado de la matriz se hace por columnas, donde el grado de afectacin entre
los elementos se establece en base a dos preguntas:
La primera nos ayuda a decidir s el elemento representado por esa columna
afecta al elemento correspondiente del rengln en estudio
La siguiente pregunta nos determina el nivel de afectacin de esa relacin, el
cual puede ser; bajo, medio o alto. A los que les asignaremos los valores de
1, 5 y 9, respectivamente.
Por ejemplo en el llenado de la primera columna, se tiene que la primera pregunta
sera:
La estrategia 1 (identificada como E1, promocin y ventas) afecta a la estrategia
1?, en este tipo de relacin del elemento con el mismo elemento- la respuesta es,
que no existe este tipo de relacin por lo que se anula la diagonal principal de la
matriz.
85
Kleiman Ariel, Kovalsky de K. Elena, Matrices aplicaciones matemticas en economa y administracin,
Limusa, Mxico, 1976, p.3.
181
Afectacin E1 E2 E3 E4 E5 E6 E7
E1 X
E2 X
E3 X
E4 X
E5 X
E6 X
E7 X
Tabla 7. Cancelacin de la diagonal, en la matriz de evaluacin.
En la evaluacin de la siguiente relacin, es decir el grado de afectacin que E1
(estrategia de promocin y ventas) tiene sobre E2 (estrategia de modelacin), nos
tenemos que preguntar, E1 afecta a E2? , la posible respuesta es dicotmica; si
o no.
La siguiente etapa solamente se refiere al caso de ser afirmativa la respuesta
anterior, ya que existe la necesidad de estimar de manera cualitativa el posible
grado de afectacin entre estas dos variables y posteriormente otorgarle un valor
cuantitativo a esa relacin. Los valores estimados para las posibles relaciones
son:
cuando no existe una relacin, el valor estimado es de cero,
existe, pero con un bajo grado de afectacin su valor es uno,
cuando existe con un grado intermedio de afectacin su valor es cinco,
y por ltimo, si el grado de afectacin es alto su valor ser de nueve.
Todo lo anterior queda resumido en la tabla 8.
La relacin Respuestas
dicotmicas
Grado de
Afectacin
Valor asignado.
Afecta
No No existe 0
Si
Bajo 1
Medio 5
Alto 9
Tabla 8. Grafica de relaciones y valores.
En el ejemplo que estamos trabajando, la valoracin se establecer de la siguiente
manera:
Pregunta 1; E1 (estrategia de promocin y ventas) afecta a E2 (estrategia de
modelacin)?
Respuesta; Si
Pregunta 2; En que medida la afecta?
Respuesta; en un grado bajo, por lo tanto, su valor numrico asignado es de 1.
182
Estos valores se integran en la matriz de evaluacin diseada y construida
anteriormente, tal y como se indica en la tabla 9.
Afectacin
E1 E2 E3 E4 E5 E6 E7
E1 X
E2 1 X
E3 X
E4 X
E5 X
E6 X
E7 X
Tabla 9. Llenado de la matriz de evaluacin.
De esta manera se contina el llenado de la matriz de evaluacin -de las
relaciones entre los elementos del sistema- con el fin de llegar a establecer una
evaluacin cuantitativa de las relaciones que existen entre los elementos del
sistema y el sistema mismo, para llegar a visualizar las interrelaciones existentes
entre estos. Es importante recordar que los valores asignados son subjetivos ya
que se llega a ellos por consenso del grupo responsable de evaluar las relaciones
entre las variables.
Afectacin
E1 E2 E3 E4 E5 E6 E7
E1 X 9 9 5 5 1 9
E2 1 X 0 0 5 0 0
E3 9 5 X 5 0 5 9
E4 1 5 0 X 1 0 5
E5 1 9 0 9 X 1 0
E6 9 5 9 5 1 X 9
E7 1 1 9 0 0 5 X
Tabla 10. Llenado de la matriz de evaluacin
Una vez que la matriz de evaluacin ha sido llenada por la valoracin de todos los
pares posibles, se procede a elaborar las sumatorias de columnas (C) y
renglones (R).
Afectacin
E1 E2 E3 E4 E5 E6 E7 R
E1 X 9 9 5 5 1 1 30
E2 1 X 0 0 5 0 0 6
E3 9 5 X 5 0 5 9 33
E4 0 5 0 X 1 0 1 7
E5 0 9 1 9 X 1 0 20
183
E6 5 5 9 5 1 X 5 30
E7 1 1 9 0 0 5 X 16
C 16 34 28 24 12 12 17
Tabla 11. Clculo de las sumatorias de la matriz de evaluacin
Consideremos, que de manera separada ordenamos los valores de las
sumatorias, tanto de las columnas como de los renglones, podemos establecer
una escala de importancia basada en los valores ordenados.
En nuestro ejemplo, para las columnas, se puede decir que la estrategia E1 es la
de menor importancia si consideramos que es la estrategia que tiene el menor
impacto comparativamente- sobre el sistema, a diferencia de la estrategia E2
cuyo impacto en la organizacin es el que presenta un valor comparativamente
ms elevado y por lo tanto se puede considerar de mayor importancia.
Por otro lado para los renglones se puede hacer la misma consideracin en cuanto
a una escala de importancia en su grado de afectacin, en este caso la estrategia
E2 es la que se ve menos afectada por el sistema o en otras palabras es la
estrategia que se ve menos afectada por la organizacin, mientras que la
estrategia E3 ser la que se vea ms afectada por el sistema. La escala de
importancia relativa que se ha encontrado es elemental para ms adelante
analizar las interrelaciones existentes as como sus caractersticas.
III.4 Identificacin de las interrelaciones, en un sistema de coordenadas
cartesianas.
Como ya lo hemos mencionado con anterioridad las sumatorias son las que
establecen las relaciones entre los elementos del sistema y el sistema mismo; por
lo que ser necesario identificar la interrelacin existente para cada elemento o
estrategia lo cual se facilita si primero establecemos la interrelacin de manera
grfica a travs de un sistema coordenado-bidimensional donde los valores de las
sumatorias encontradas anteriormente, pero ahora como pares asociados, sern
las coordenadas.
En nuestro ejemplo la estrategia1 (E1) se ver determinada en el espacio dado
por el sistema de coordenadas cartesianas por el valor de la sumatoria en su
respectiva columna (16) y el valor de la sumatoria del rengln asociado a esta
estrategia (30).
Para representar grficamente las estrategias de nuestro sistema en un plano
coordenado, les asignamos sus pares de coordenadas y las agrupamos de
manera tabular, como la representada en la tabla 12.
184
Estrategia Coordenadas (X,Y)
Sumatoria de columna = X
Sumatoria de rengln = Y
Promocin y ventas (E1) ( 16, 30 )
Modelacin (E2) ( 34, 6 )
Ampliacin de la capacidad instalada (E3) ( 28, 33 )
Desarrollo de un sistema administrativo (E4) ( 24, 7 )
Desarrollo del personal (E5) ( 12, 20 )
Establecimiento de un plan financiero (E6) ( 12, 30 )
Localizacin de nuevas instalaciones (E7) ( 17, 16 )
Tabla 12. Coordenadas que representan a las estrategias en un sistema
coordenado rectangular
Con lo anterior estamos en posibilidad de ubicarlas por las intersecciones de sus
coordenadas en un plano cartesiano, quedando localizadas como se observa en la
figura 4.
Figura 4. Grafica de las relaciones entre las estrategias y el sistema.
El anlisis de este sistema rectangular nos permite identificar las relaciones que
cada elemento (estrategia) establece con el sistema (organizacin) y a partir de
estas relaciones podemos distinguir o ponderar la importancia relativa de cada
elemento.
III.5 Anlisis de las interrelaciones existentes en el sistema en estudio
La representacin grfica de las estrategias y la organizacin nos permite
visualizar la existencia de una zona de influencia, misma que esta acotada por las
relaciones entre las estrategias y la organizacin en estudio, la cual queda limitada
0
5
10
15
20
25
30
35
0 10 20 30 40
C
o
o
r
d
e
n
a
d
a
s
Y
G
r
a
d
o
d
e
a
f
e
c
t
a
c
i
n
d
e
l
s
i
s
t
e
m
a
s
o
b
r
e
l
a
e
s
t
r
a
t
e
g
i
a
.
Coordenadas X
Grado de afectacin de la estrategia sobre el
sistema.
185
por los valores mnimos y mximos de afectacin en los ejes X-Y respectivamente,
ver figura 5.
Figura 5. Determinacin de la zona de influencia de las relaciones
Es importante recordar que el origen de la zona de influencia esta dado por la
interseccin de los valores mnimos, por lo que el origen nos indica la mnima
influencia en las relaciones establecidas, valor relativo a las relaciones
establecidas por nuestro sistema y mientras ms nos alejamos de este punto
(origen) el nivel relativo de afectacin en las relaciones se incrementa, ver figura 6.
Figura 6. Nivel de afectacin existente en la grfica de relaciones
En otras palabras, las relaciones encontradas siempre tendrn algn valor debido
a que estos son relativos al grado de afectacin considerado con anterioridad.
0
5
10
15
20
25
30
35
0 10 20 30 40
C
o
o
r
d
e
n
a
d
a
s
Y
G
r
a
d
o
d
e
a
f
e
c
t
a
c
i
n
d
e
l
s
i
s
t
e
m
a
s
o
b
r
e
l
a
e
s
t
r
a
t
e
g
i
a
.
Coordenadas X
Grado de afectacin de la estrategia sobre el
sistema
Zona de influencia de las
relaciones entre las estrategias y
el sistema.
Zona de influencia
de las relaciones
entre las estrategias
y el sistema
Valores de alta
afectacin
Valores de baja
afectacin
Valores de
baja
Valores de
alta
afectacin
Origen
186
Esto implica que se establece un rea por los valores mnimos y mximos de las
coordenadas (tanto de X, como de Y) y sus perpendiculares a los ejes, mismos
que nos indican grados mximos y mnimos de afectacin; este nuevo plano nos
permite agrupar los puntos en cuatro cuadrantes, relacionados a su grado de
afectacin, figura 7.
Figura 7. Cuadrantes existentes en la zona de influencia encontrada
Para explicar los cuadrantes es necesario recordar que el eje de las X representa
el grado de afectacin que el elemento (en nuestro ejemplo, representado por la
estrategia) tiene sobre el sistema (la organizacin) lo que podemos representar
como elemento/sistema, y en el eje de las Y representamos el grado de afectacin
que el sistema tiene sobre el elemento y lo representaremos como
sistema/elemento; habiendo considerado estas observaciones procederemos a
analizar el significado de los cuadrantes.
En el primer cuadrante se encuentran ubicadas aquellas estrategias que afectan
poco a la organizacin pero que por otro lado y de igual forma la organizacin las
afecta de una manera poco importante; es decir que son estrategias que actan
en la organizacin de manera casi autnoma por lo que los efectos de su
aplicacin son ms bien pobres sobre todo s se comparan con las otras
propuestas, es decir se comportan como sistemas disjuntos. Por lo tanto a este
cuadrante lo podemos considerar como el de las estrategias (elementos)
independientes de la organizacin (sistema); de ah que no es recomendable
invertir en ellas ya que los resultados esperados sern muy pobres,
comparativamente con los posibles resultados de las otras estrategias, ver figura
7.
En el segundo cuadrante ubicamos aquellas estrategias que tienen una baja
afectacin sobre el sistema pero que a su vez el sistema presenta un alto impacto
en la estrategia, es decir al instrumentar la estrategia sta tendr un bajo impacto
Cuadrante
II
rea
Dependiente
Cuadrante
III
rea
Interdependiente
Cuadrante
I
rea
Independiente
Cuadrante
IV
rea Motriz
Alta
afectacin
Baja
afectacin
Baja
afectacin
Alta
afectacin
187
en la organizacin pero se dejar influenciar de una manera importante por
cualquier cambio que ocurra en la organizacin, por lo que a este cuadrante lo
consideramos el de las estrategias dependientes del sistema y son estrategias que
por lo general si no invertimos en ellas de alguna manera se vern resueltas por
un efecto de arrastre cuando se implanten otras estrategias que afecten en gran
medida al la organizacin, figura 7.
El tercer cuadrante es un rea especial, ya que aqu se encuentran las estrategias
que s bien tienen un gran impacto en la organizacin tambin permiten que la
organizacin las afecte de manera importante, por lo que se reconoce una
interdependencia entre la estrategia y la organizacin; lo cual nos lleva a
considerar que esta interdependencia posiblemente ocasionar crculos de efectos
y acciones que pueden llegar a socavar a la empresa. Las estrategias que se
ubican en este cuadrante son elementos catalizadores de alta entropa en la
organizacin, en otras palabras al implementarlas podemos desencadenar crculos
de efectos que van de la estrategia a la organizacin y de la organizacin a la
estrategia y as sucesivamente, con un resultado final que bien pudiera ser no
deseado, por lo que de ser tomadas en consideracin, su monitoreo y control
deber ser puntual. A esta zona de influencia por sus efectos en la organizacin
tambin se le ha denominado rea de resonancia, ver figura 7.
El cuarto cuadrante agrupa a las estrategias que nos interesan ya que aqu se
localizan aquellos elementos que afectan intensamente a la organizacin y que
por otro lado la organizacin las afectar poco; lo cual quiere decir que estas
estrategias cuando se aplican tienen un fuerte efecto en la organizacin se
consideran fuertes de manera relativa y comparativamente con todas las
estrategias que se pensaron al inicio del anlisis- y los cambios que se gestan
dentro de la organizacin no tiene un efecto que se pueda considerar enrgico
sobre la estrategia en cuestin por lo que es posible continuar con ella y esperar
resultados similares a los considerados. Por lo anterior a esta zona de influencia
se le denomina motriz.
En nuestro ejemplo, despus del anlisis estructural, se han identificado dos
estrategias o lneas de accin genrica ubicadas en el cuarto cuadrante o rea
motriz, y son:
E2. Desarrollo de Modelos Educativos
Se refiere al desarrollo de modelos educativos que respondan a las necesidades
de los mercados emergentes. En esta estrategia se aprovecha una de las
principales fortalezas de la organizacin asocindola a la oportunidad que nos
presenta el crecimiento de partes especficas del mercado educativo,
considerando que primero se deben de identificar las necesidades de los clientes
(alumnos, padres, empresarios y comunidad en general) para disear y desarrollar
las caractersticas en los servicios educativos (programas, materias, diplomados,
etctera) que sirven para satisfacer aqullas.
188
E4. Desarrollo y aplicacin de un sistema administrativo
Para el crecimiento, desarrollo y permanencia de la organizacin es menester
disear, estructurar y aplicar un sistema administrativo que d coherencia y
orientacin a la organizacin.
Esto quiere decir que las estrategias E2 y E4 son las que tienen un mayor grado
de afectacin en la organizacin -y que como la organizacin las afecta en menor
grado- se consideran las lneas genricas de accin que mueven a la organizacin
y que por lo mismo es recomendable invertir en ellas; esperando que se presenten
los posibles beneficios de las otras estrategias, ocasionado por un arrastre de las
interrelaciones existentes.
Con este ejemplo se pretende mostrar una aplicacin del anlisis estructural en el
proceso de toma de decisiones en la administracin y su utilidad sobre todo
cuando la toma de decisiones afecta a sistemas cuyas relaciones se evalan en
un sentido; sin importar el nivel de decisin en el que nos encontremos esta es
una herramienta cuya utilidad va mucho ms all de la que las tradicionales
pudieran presentar.
III.6 El anlisis estructural, en eventos operativos.
El ejemplo expuesto anteriormente se desarroll en un nivel estratgico en la
empresa, sin embargo para los niveles tcticos y operativos tambin se puede
aplicar en decisiones referentes a sus problemas cotidianos.
Una aplicacin directa en el nivel operativo, es en los crculos de calidad o equipos
de alto desempeo donde despus de aplicar el diagrama de Ishikawa para
establecer causa efecto de algn problema de calidad, a las posibles causas
encontradas, en lugar de aplicar una grfica de Pareto y de manera estadstica
(por frecuencia de ocurrencia) determinar cules de ellas son ms importantes se
puede hacer un anlisis estructural y atacar de manera directa las causas motrices
del problema, y con este tipo de toma de decisiones se usan los recursos de la
organizacin de una manera eficiente.
En una organizacin bancaria se identific y acept como problema de calidad el
mal servicio en ventanilla, posteriormente se analiz en los crculos para la calidad
de la institucin -donde como herramienta principal se utiliz el diagrama de
Ishikawa- y se identificaron como posibles causas a los siguientes elementos:
I. Mano de obra
C1. Personal desmotivado
C2. Personal no calificado
C3. Actitud no adecuada al servicio
C4. Personal no capacitado
C5. Personal insuficiente
189
II. Mtodos
C6. No hay informacin adecuada y suficiente para el pblico
C7. Establecimiento de cuotas de productos bancarios
C8. Mala asignacin del personal
C9. Mtodo de atencin al pblico
C10. Atencin a diversos clientes al mismo tiempo
C11. Falta de apoyo en los diferentes departamentos
C12. Falta de control en las mismas reas
C13. Comunicacin deficiente entre reas internas
III. Materiales
C14. Falta de efectivo o morralla
C15. Falta de papelera
IV. Mquinas
C16. No hay sistema informtico
C17. Equipo obsoleto
V. Medio ambiente
C18. Espacio fsico reducido
C19. Distribucin fsica no adecuada a las actividades desarrolladas
La identificacin de estos elementos permite iniciar el anlisis estructural que de
acuerdo a lo descrito anteriormente necesita definir las variables o elementos del
sistema, por lo que se procede a establecer -de comn acuerdo- la definicin de
las causas enlistadas anteriormente.
190
Elementos del sistema
(causas)
Descripcin
Personal desmotivado (C1) La falta de motivacin presente en el personal y que
repercute en el desarrollo de sus actividades
Personal no calificado (C2) El personal asignado al servicio en ventanilla no
cuenta con una evaluacin adecuada.
Actitud no adecuada al
servicio (C3)
La actitud que asume el personal al ofrecer el
servicio en ventanilla no es adecuada para el tipo de
clientes del banco.
Personal no capacitado (C4) El personal asignado a ventanilla no cuenta con la
capacitacin suficiente para el servicio a ofrecer.
Personal insuficiente (C5) El personal que se asigna al servicio de ventanilla
no es suficiente para satisfacer la demanda del
servicio.
No hay informacin adecuada
y suficiente para el pblico
(C6)
Al usuario no se le proporciona la informacin
necesaria para llevar a cabo sus operaciones en el
banco.
Establecimiento de cuotas de
productos bancarios (C7)
Al encargado de la ventanilla se le asignan cuotas
para la venta de servicios bancarios.
Mala asignacin del personal
(C8)
El personal de ventanilla es asignado de acuerdo a
las operaciones de la gerencia y no de los usuarios.
Mtodo de atencin al pblico
(C9)
La metodologa utilizada para ofrecer el servicio en
ventanilla no obtiene resultados adecuados para el
pblico.
Atencin a diversos clientes al
mismo tiempo (C10)
El personal en ventanilla tiene que atender a
diferentes clientes al mismo tiempo, debido a que la
gerencia les asigna clientes preferenciales.
Falta de apoyo en los
diferentes departamentos
(C11)
La falta de respuesta rpida por parte de los
diferentes departamentos involucrados provoca un
servicio no adecuado.
Falta de control en las reas
(C12)
Supervisin no adecuada.
Comunicacin deficiente entre
reas internas (C13)
El proceso de operaciones entre reas y la
ventanilla es deficiente.
Falta de efectivo o morralla
(C14)
La ventanilla no cuenta con suficiente
cantidad de efectivo y/o morralla para sus
operaciones.
Falta de papelera (C15) No se pueden llevar a cabo las operaciones
bancarias en ventanilla, debido a que no cuenta con
suficiente papelera para tal efecto.
No hay sistema informtico
(C16)
El sistema teleinformtico central que controla las
operaciones en ventanilla no se encuentra en
servicio.
Equipo obsoleto (C17) El equipo asignado a la ventanilla tiene
caractersticas tcnicas ya superadas en sus
nuevas versiones.
191
Tabla 13. Descripcin de las posibles causas del mal servicio en ventanilla.
Una vez que se han identificado y definido los elementos del sistema, se procede
a integrar la matriz de interrelaciones, que para este caso ser de 21x21.
Posteriormente se procede a su llenado de acuerdo a lo explicado anteriormente.
C1 C2 C3 C4 C5 C6 C7 C8 C9 C10 C11 C12 C13 C14 C15 C16 C17 C18 C19 R
C1 X 9 0 1 9 0 5 9 1 5 5 5 1 0 0 1 1 1 1 54
C2 0 X 0 1 0 0 0 0 5 0 0 9 0 1 0 0 0 0 0 16
C3 9 9 X 9 9 0 9 9 1 9 5 1 1 5 0 1 1 1 1 80
C4 0 9 1 X 0 0 1 1 1 0 0 9 0 0 0 0 1 0 0 23
C5 0 5 5 0 X 0 0 0 0 0 0 5 0 0 0 0 0 0 0 15
C6 0 0 9 0 0 X 0 0 1 0 1 5 9 0 0 0 0 0 0 25
C7 0 5 9 0 0 0 X 0 0 0 0 9 0 0 0 0 0 0 0 23
C8 0 0 9 0 5 0 9 X 0 0 0 9 0 0 0 0 5 1 0 38
C9 9 5 9 9 5 0 5 9 X 9 0 5 0 1 5 9 9 1 1 91
C10 5 5 9 0 0 0 0 0 1 X 1 9 0 5 0 0 1 1 0 37
C11 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 X 9 9 0 0 0 0 0 0 18
C12 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 X 1 0 1 0 0 0 0 3
C13 0 0 9 0 0 0 0 0 0 0 0 9 X 0 0 1 0 1 0 20
C14 1 0 5 0 1 0 0 0 0 0 0 9 0 X 0 0 0 0 0 16
C15 1 0 5 0 0 0 0 0 0 0 0 9 0 0 X 0 0 0 0 15
C16 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 X 0 0 0 0
C17 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 X 0 0 0
C18 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 X 0 1
C19 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 X 2
C 25 47 70 21 29 0 29 28 10 23 12 102 21 12 6 12 19 7 3 X
Tabla 14. Determinacin y llenado de la matriz de evaluacin del sistema formado
por las posibles causas del mal servicio en ventanilla.
Una vez que se ha terminado el llenado de la matriz y se han obtenido las
sumatorias de las columnas y los renglones, estableciendo las coordenadas de las
interrelaciones, se procede a graficar los puntos del sistema estableciendo la zona
de influencia y sus cuadrantes respectivos a fin de identificar las causas motrices.
Espacio fsico reducido (C18) El espacio fsico donde se realizan las labores para
ofrecer el servicio bancario en ventanilla, es
insuficiente.
Distribucin fsica no
adecuada a las actividades
desarrolladas (C19)
La distribucin fsica del equipo asignado, no es
adecuada para el servicio a proporcionar en
ventanilla.
192
Elementos del sistema (causas) Coordenadas (X,Y)
Sumatoria de columna = X
Sumatoria de rengln = Y
Personal desmotivado (C1) (25, 54)
Personal no calificado (C2) (47, 16)
Actitud no adecuada al servicio (C3) (70, 80)
Personal no capacitado (C4) (21, 23)
Personal insuficiente (C5) (29, 15)
No hay informacin adecuada y suficiente
para el pblico (C6)
(0, 25)
Establecimiento de cuotas de productos
bancarios (C7)
(29, 23)
Mala asignacin del personal (C8) (28, 38)
Mtodo de atencin al pblico (C9) (10, 91)
Atencin a diversos clientes al mismo tiempo
(C10)
(23, 37)
Falta de apoyo de los diferentes
departamentos (C11)
(12, 18)
Falta de control en las reas (C12) (102, 3)
Comunicacin deficiente entre reas internas
(C13)
(21, 20)
Falta de efectivo o morralla (C14) (12, 16)
Falta de papelera (C15) (6, 15)
No hay sistema informtico (C16) (12, 0)
Equipo obsoleto (C17) (19, 0)
Espacio fsico reducido (C18) (7, 1)
Distribucin fsica no adecuada a las
actividades desarrolladas (C19)
(3, 2)
Tabla 15. Coordenadas que representan a las posibles causas del mal servicio en
ventanilla en un sistema coordenado rectangular.
Una vez determinadas las coordenadas se procede a elaborar la grfica con los
puntos representativos de las interrelaciones existentes entre las causas del mal
servicio y la organizacin bancaria.
193
Figura 8. Grfica de la interrelacin de las causas con el sistema y determinacin
de la zona motriz
La causa motriz encontrada es la falta de control en las reas o supervisin no
adecuada, misma que se deber abordar con proyectos de mejora continua.
Como elemento curioso del anlisis podremos decir que la mayora de las posibles
causas, encontradas en la espina de pescado, resultaron independientes entre s.
El identificar las causas que mueven la problemtica del mal servicio en ventanilla,
permitir al grupo encargado de este problema, desarrollar proyectos de mejora
especficos, orientados a eliminar o al menos minimizar las causas encontradas.
En la administracin de las organizaciones cualquier certeza es relativa
86
por lo
cual es de suma importancia contar con argumentos basados en criterios
razonados y sostenibles por s mismos; recordando que por certeza nos referimos
a la seguridad absoluta, misma que en problemticas sociales no existe, debido -
entre otras razones- al cmulo de variables organizacionales involucradas adems
86
Rodrguez Jos Antonio, Decidir no es fcilpero te ha tocado a ti, Prentice Hall, Madrid, 2002, p.25
C1
C2
C3
C4
C5
C6
C7
C8
C9
C10
C11
C12
C13
C14
C15
C16C17
C18
C19
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
100
0 20 40 60 80 100 120
C
o
o
r
d
e
n
a
d
a
s
Y
,
G
r
a
d
o
d
e
a
f
e
c
t
a
c
i
n
d
e
l
s
i
s
t
e
m
a
s
o
b
r
e
l
a
c
a
u
s
a
Coordenadas X, Grado de afectacin de la causa sobre el sistema.
Motriz
194
de la existencia e interaccin con un entorno turbulento
87
; bajo estas
consideraciones podemos establecer que el anlisis estructural permite al
administrador establecer argumentos aplicables en su toma de decisiones,
coherentes entre los elementos del sistema y sostenibles ante el actual entorno.
Observaciones Finales
La toma de decisiones es un proceso que por su importancia en la organizacin
necesita de herramientas que auxilien en este propsito al personal encargado de
tomar las decisiones finales. Esas deben de considerar los elementos cualitativos
que estructuran al entorno de la organizacin y que -por ser turbulento- exige que
la toma de decisiones adems de ser lo ms rpida posible, sea lo ms acertada.
En Administracin la mayora de los modelos para la toma de decisiones se
orientan a disminuir la incertidumbre mediante un anlisis unidireccional. El
anlisis estructural permite al administrador visualizar las interrelaciones
existentes en la problemtica que se este analizando, as como los efectos que la
accin de los elementos estudiados le imprimen a la organizacin, lo cual le
desbloquear sus recursos adems de identificar los elementos a controlar
disminuyendo lo relacionado a esta etapa del proceso administrativo.
Por otro lado, adems, le permite tomar decisiones en base a elementos
cualitativos que de la organizacin hace el propio administrador, generados por la
observacin cotidiana y que de alguna manera transforma en valores cuantitativos.
Otra aportacin importante de la herramienta es que permite al administrador
disminuir, el tiempo en su curva de aprendizaje acerca de la organizacin, ya que
al permitirle comprenderla desde sus interrelaciones y sus efectos, le permite
tomar decisiones asertivas que al resolver problemas complejos genera
conocimiento sustantivo para la administracin de la organizacin misma.
Por otra parte, la posible limitacin del anlisis estructural se encuentra en la
aparente subjetividad del proceso mismo.
Ejemplo de lo anterior es que en las valoraciones cualitativas desarrolladas en
consenso por los expertos de la organizacin pueden llevar a una polarizacin de
los valores asignados, polarizacin que se puede dar bien sea por la influencia de
algn participante o el desconocimiento de la organizacin por parte de los
miembros del equipo. Si bien aqu la actividad del administrador es fundamental
ya que l es el responsable de dirigir y encausar las discusiones con el fin de
llegar a un verdadero consenso.
87
Un entorno turbulento es aquel en el que la velocidad con que se generan cambios en el medio ambiente y
se le hacen presentes a la organizacin es mayor que la velocidad con la que la organizacin, mediante
arreglos internos, se adapta a esos cambios.
195
En el proceso de formar el sistema con todas las variables responsables de la
problemtica en estudio no se tiene la certeza de identificar e integrar estas en su
totalidad ni de la ausencia o inclusin de alguna (s) en este desarrollo. Esta
posible debilidad se puede considerar como los errores de inclusin y exclusin en
estadstica, mismos que se subsanan en el transcurso del tiempo y con nuevos
estudios mientras que con el anlisis estructural el resultado de los cuatro
cuadrantes orienta la toma de decisiones y de manera inmediata nos permite
identificar la relevancia de las variables en estudio; en el ejemplo de la institucin
bancaria la conclusin a la que se lleg en la propia institucin fue que las
variables con las que se integro el sistema no fueron las adecuadas ya que de
manera natural se mostraba la ausencia de interrelaciones entre ellas, es decir de
alguna manera el resultado arrojado nos indica la pertinencia de los elementos
asignados al sistema en estudio.
Bibliografa
Gardner Howard, La mente no escolarizada, Paids, Barcelona 1993.
Herrscher Enrique G., Pensamiento Sistmico, Granica, Mxico 2003.
Jimnez, Blanca, Documento mimeografiado; Facultad de Contadura y
Administracin, Divisin de Estudios de Posgrado; Foro Local Previo al Congreso
Universitario; Tema IV Relaciones y mtodos de enseanza aprendizaje.
Kleiman Ariel, Kovalsky de K. Elena, Matrices aplicaciones matemticas en
economa y administracin, Limusa, Mxico, 1976.
Martnez Fras Hctor, et al, Formulacin y evaluacin de proyectos industriales,
Banco de Mxico, Mxico 1980.
Maxwell, A.E., Anlisis estadstico de datos cualitativos, Hispano Americana,
Mxico 1966.
Mojica Sastoque, Francisco, La prospectiva, tcnicas para visualizar el futuro,
Legis, Colombia 1991.
Rodrguez Jos Antonio, Decidir no es fcilpero te ha tocado a ti, Prentice Hall,
Madrid, 2002.
Senge Peter, Escuelas que aprenden, Norma, Colombia, 2002.