Este documento presenta un taller de macroeconomía con 22 preguntas sobre temas como la función de consumo, ahorro e inversión. 1) Identifica cómo se ven afectadas estas variables ante cambios en el ingreso, impuestos y otras variables. 2) Compara la función de consumo de Keynes con otras teorías. 3) Explica cómo se ven afectadas la propensión al consumo y ahorro ante cambios en estas. El documento provee diferentes ejercicios y gráficas para analizar conceptos macroeconómicos clave.
Este documento presenta un taller de macroeconomía con 22 preguntas sobre temas como la función de consumo, ahorro e inversión. 1) Identifica cómo se ven afectadas estas variables ante cambios en el ingreso, impuestos y otras variables. 2) Compara la función de consumo de Keynes con otras teorías. 3) Explica cómo se ven afectadas la propensión al consumo y ahorro ante cambios en estas. El documento provee diferentes ejercicios y gráficas para analizar conceptos macroeconómicos clave.
Este documento presenta un taller de macroeconomía con 22 preguntas sobre temas como la función de consumo, ahorro e inversión. 1) Identifica cómo se ven afectadas estas variables ante cambios en el ingreso, impuestos y otras variables. 2) Compara la función de consumo de Keynes con otras teorías. 3) Explica cómo se ven afectadas la propensión al consumo y ahorro ante cambios en estas. El documento provee diferentes ejercicios y gráficas para analizar conceptos macroeconómicos clave.
Este documento presenta un taller de macroeconomía con 22 preguntas sobre temas como la función de consumo, ahorro e inversión. 1) Identifica cómo se ven afectadas estas variables ante cambios en el ingreso, impuestos y otras variables. 2) Compara la función de consumo de Keynes con otras teorías. 3) Explica cómo se ven afectadas la propensión al consumo y ahorro ante cambios en estas. El documento provee diferentes ejercicios y gráficas para analizar conceptos macroeconómicos clave.
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 14
MACROECONOMA
TALLER PROGRAMADO DE APLICACIN No. 2
I 2008
1. De las siguientes variaciones en la funcin consumo, v Movimiento hacia la derecha a lo largo de la funcin v Movimiento hacia la izquierda a lo largo de la funcin v Desplazamiento hacia arriba de la funcin v Desplazamiento hacia abajo de la funcin
Establezca cul de ellas se presenta al considerar cambios en las siguientes variables:
Ingreso Mayor optimismo Impuestos Ingreso Riqueza de las familias Impuestos Tipo de inters Riqueza de las familias Tipo de inters Mayor pesimismo
2. De acuerdo con la funcin de consumo planteada por Keynes: a. El consumo nunca puede ser superior al ingreso b. Existe una parte del consumo que no depende del nivel del ingreso c. El consumo siempre es igual al ahorro cuando la economa est en equilibrio d. El consumo disminuye a medida que crece el ingreso
3. Posterior a Keynes, se han formulado planteamientos respecto de la funcin consumo como las teoras del ciclo vital y de la renta permanente. Segn la teora del ciclo vital: a. El consumo aumentar siempre que aumenten las rentas presentes o futuras b. El consumo aumentar ante una variacin positiva y permanente de los ingresos c. El consumo aumentar aunque lo aumentos de ingresos no sean permanentes d. La propensin marginal al consumo crece a medida que aumenta la edad de las personas
4. Si la propensin marginal al consumo pasa de ser 0.6 a 0.7, entonces: a. La propensin marginal al ahorro ha disminuido b. La propensin marginal al consumo y al ahorro aumentan simultneamente en la misma cuanta c. La propensin marginal al ahorro aumentar o disminuir segn haya aumentado o disminuido la renta. d. No se puede saber qu ha ocurrido con la propensin marginal al ahorro si no conocemos la renta inicial y la renta final
5. 0 100 200 300 400 50 100 150 200 -50 -100 -150 Ingreso Agregado, Y (Miles de Millones de Unidades Monetarias) A h o r r o
A g r e g a d o ,
S ( M i l e s
d e
M i l l o n e s
d e
U n i d a d e s
M o n e t a r i a s ) S B S A
La grfica anterior presenta la funcin de ahorro de dos pases: A y B . En cul de ellos se muestra una mayor tendencia a ahorrar? Por qu?
6. Basados en la grfica del numeral anterior, determine numricamente las funciones de ahorro de los pases A y B. Simultneamente deduzca las funciones de consumo de los dos pases.
7. Escoja el trmino y complete la frase. Keynes determin que en una economa el ahorro vara en el mismo sentido en que se presentan variaciones en el ingreso. Precis, que siempre la variacin del ahorro se da en una proporcin _______________ (mayor menor igual) a la proporcin de variacin del ingreso.
8. Para una economa en un ao determinado la propensin media a ahorrar fue 0.02. Cul de las siguientes afirmaciones sobre la relacin ahorrorenta es correcta? a. Por cada peso ($) de renta adicional se dejan de ahorrar dos (2) centavos b. Por cada peso de renta adicional se va a consumir 98 centavos c. Con respecto a un determinado nivel de renta, el desahorro es de 2% d. Con respecto a un nivel determinado de renta, el consumo es de 98%
9. Cul es la diferencia en la interpretacin del trmino inversin dado en economa respecto al lenguaje cotidiano?
10. La razn por la que se afirma que existe la paradoja del ahorro es: a. Si aumenta el deseo por ahorrar, la renta aumenta y aumenta entonces el consumo y por tanto el ahorro no aumenta. b. Si aumenta el deseo por ahorrar, la produccin disminuye, entonces, aumentan las importaciones, lo que hace que el ahorro disminuya. c. Si aumenta el deseo por ahorrar, la produccin disminuye, entonces, la renta disminuye y el ahorro no aumenta. d. Si aumenta el deseo por ahorrar, la renta disminuye, entonces, el nivel de tributacin baja por lo que disminuye el supervit presupuestario.
11. Si disminuyen los impuestos: a. El gasto en inversin se ve disminuido, pues el consumo aumenta b. Aumenta el gasto en inversin c. La inversin no se ve afectada ant e variaciones en los impuestos d. La curva de gasto agregado se desplaza a la derecha
12. Complete la siguiente tabla. Una vez tenga los datos completos, presente la grfica correspondiente al equilibrio del ingreso.
Produccin Real Y
Consumo C = 0.8 Y + 100
Inversin I = 500
Gasto agregado GA = C + I Cambio de inventario (no planeado) Y GA
Equilibrio (s o no) 0 1000 1500 2000 2500 3000 3500 4000 4500 5000
13. En una economa simplificada se sabe que el gasto en consumo de los hogares se incrementa en setenta centavos por cada peso de aumento en el ingreso. Tambin que cuando el ingreso es de $200 millones el ahorro en la economa es nulo.
a. Establezca numricamente las funciones consumo y ahorro b. Se conoce que la inversin planeada autnoma es de $45 millones. Algebraicamente determine el ingreso de equilibrio. Grafique adecuadamente y explique el significado del equilibrio. c. Demuestre numricamente que estando la economa en equilibrio, el total de la inversin es igual al total del ahorro. d. Partiendo de la situacin de equilibrio, determine: v El consumo y ahorro inducidos v El consumo y ahorro autnomos v El consumo y ahorro total v El gasto agregado total v El total de la produccin de bienes y servicios e. Realice el clculo de las propensiones medias al consumo y al ahorro en diferentes niveles de ingreso, grafquelas, y basados en su comportamiento, analice y concluya. f. Partiendo de la situacin inicial de equilibrio, consideremos ahora un aumento del 50% en la propensin marginal al ahorro. Establezca el nuevo ingreso de equilibrio. Comprelo con el equilibrio inicial. Analice y concluya. A cul tema macroeconmico se hace referencia en este caso?
14. La economa A presenta en su consumo el siguiente comportamiento: C = 0.2 Y + 40 mientras que la economa B refleja C = 0.45 Y + 70. En cul de las dos economas se tiene un efecto multiplicador mayor? Por qu?
15. En el modelo simple rentagasto, las fluctuaciones en el nivel de renta originadas por incrementos en la inversin privada: a. No existirn si el multiplicador es unitario b. Dependern nicamente de la magnitud del incremento de la inversin c. Sern tanto mayores cuanto mayor sea la propensin marginal a ahorrar d. Sern tanto mayores cuanto menor sea la propensin marginal a ahorrar
16. Con los siguientes datos iniciales:
C (autnomo) + I (autnoma) = $100 PMgC = 0.8 C = $440
a. Hallar en cunto vara el ingreso de equilibrio en esta economa, al pasar la propensin marginal a ahorrar a 1/3 b. Hallar en cunto vara el consumo ( C ), encontrndose la economa en equilibrio, si la propensin marginal a ahorrar pasa a ser 1/3 c. Analice los datos obtenidos y concluya
17. Cul de las siguientes medidas de gasto pblico provocar un aumento mayor en el gasto agregado: un aumento del gasto pblico en bienes y servicios de 1000 unidades monetarias o un aumento del gasto en transferencias tambin de 1000 unidades monetarias? a. El gasto pblico en transferencias b. El gasto pblico en bienes y servicios c. No se puede decir cul de las dos medidas ya que no conocemos el valor de la PMgC d. No se puede decir cul de las dos medidas ya que no conocemos el valor inicial del gasto agregado
18. Suponga que una economa est compuesta por las siguientes ecuaciones: C = 0.7 Yd + 70 I = 80 G = 250 Tx = 100
Calcule: a. El PIB de equilibrio (Y) b. La renta disponible (Yd) c. El gasto de consumo (C) d. El multiplicador e. Grafique aproximadamente sin escala, el punto de equilibrio
19. Deduzca el multiplicador de la economa sabiendo que la PMgC es de 0.6 y el tipo impositivo es del 15%. a. 1.47 b. 7.5 c. 1.76
20. Si la propensin marginal al ahorro PMgS es 0.3, el tipo impositivo es del 15%, un aumento del gasto pblico en transferencias de 3000 unidades monetarias provocar un aumento (aproximado) del gasto agregado de: a. 8.400 b. 3.600 c. 12.000 d. 4.800
21. El valor del multiplicador en una economa con sector pblico ser menor que en ausencia de ste porque: a. La existencia de gasto pblico retrae la inversin privada b. La expresin del multiplicador en el primer caso es mayor que en el segundo caso c. La existencia de impuestos hace que la cadena de incrementos en el consumo se reduzca al disminuir la renta disponible d. No es cierto que disminuya el valor del multiplicador, porque la expresin de ste es la misma para ambos.
22. Estudio de caso En tranquilandia se vive una situacin de grave crisis econmica. La cada del mercado de valores, despus de unos aos de frentico crecimiento de los diversos ndices burstiles (con carcter solamente especulativo y sin que se respetaran las normas bsicas de inversin) ha sumido al pas en un proceso de continuo cierre de empresas, aumento del desempleo, as como de protestas sociales cada vez ms agudas.
El ministro de Hacienda y Economa, asesorado por los sindicatos y algunos expertos en la materia, maneja una serie de alternativas de actuacin econmica con el fin de lograr que el pas recupere la normalidad econmica y social. Las alternativas que se estn estudiando son las siguientes:
No intervenir, dejar que el mercado, por s solo, vuelva al equilibrio Alternativa 1 Reducir el tipo impositivo medio desde el 15% al 5% Alternativa 2 Gastar 1.000 millones de unidades monetarias en material escolar e instrumental mdico, manteniendo el tipo impositivo medio en el 15%. Alternativa 3 Gastar 1.000 millones de unidades monetarias en salarios, manteniendo el tipo impositivo medio en el 15%. Alternativa 4
Sabiendo que en la economa tranquilense en ese momento la renta del pas es de 10.000 millones de unidades monetarias y la propensin marginal a consumir es igual a 0.3, valore cada una de las alternativas propuestas y determine cul de ellas puede contribuir mejor a alcanzar los fines perseguidos por el Ministro de Hacienda y Economa.
23. Suponga que a usted la pidieron analizar una economa hipottica en la que se presenta la siguiente informacin:
i. C = 0.6 y + 150 I = 100 G = 120 Tr = 50 t = 0.10Y
a. Determine la produccin de equilibrio b. Calcule el multiplicador
ii. C = 0.6 Y + 150 I = 100 G = 80 Tr = 50 t = 0.10Y
a. Qu variable cambio con respecto al problema nmero i? b. Determine la produccin de equilibrio c. Calcule el multiplicador
iii. C = 0.6 Y + 150 I = 100 G = 120 Tr = 50 t = 0.15Y
a. Qu variable cambio con respecto al problema nmero i? b. Determine la produccin de equilibrio c. Calcule el multiplicador
Analice conjuntamente las situaciones i., ii. y iiii. y concluya.
24. En una economa cerrada, los consumidores en hogares gastan conjuntamente $40 independientemente del nivel de ingresos y tienen una propensin marginal al consumo igual a 0.6. El nivel de inversiones privadas planeadas es igual a $30 El nivel de gastos por inversin el gobierno es igual a $80 El nivel de ingreso actual de equilibrio es de $375 El nivel de ingreso consistente con la plena ocupacin debe ser de $200
a. Si la economa, con ingresos de $375 no se encuentra en pleno empleo, an as considera que el total de la inversin es igual al total del ahorro? S_____ No_____ Demuestre su respues ta b. Qu tipo de brecha existe? Cul es su magnitud? Cmo interpreta lo que acaba de determinar? c. De acuerdo con la respuesta que haya obtenido en el numeral anterior b., implemente una medida de poltica fiscal (la que considere ms adecuada), con el fin de estabilizar la economa.
25. En un modelo simple rentagasto, descrito por la siguiente condicin de equilibrio: Y = cTr + c(YT) + C + I + G ; si se reducen las transferencias corrientes y disminuyen en la misma magnitud los impuestos de mo nto fijo (no se presentan los impuestos proporcionales): a. No varan la renta ni el consumo y aumenta el supervit presupuestario. b. No varan la renta, ni el consumo ni el supervit presupuestario c. Aumenta la renta, el consumo y el supervit presupuestario d. El nivel de renta aumentar porque el efecto expansivo de la reduccin de los impuestos supera al efecto contractivo de la reduccin de las transferencias.
26. Uno de los componentes del gasto agregado es la funcin de exportaciones. Presente las variables determinantes de la funcin de exportaciones.
27. Presente las variables determinantes de la funcin de importaciones.
28. Complete la siguiente tabla:
PIB Real Y Exportaciones X = 0.5 Importaciones M = 0.15 Y Exportaciones Netas Xn = X M 0 1.0 2.0 3.0 4.0 5.0 * Cifras en miles de millones de unidades monetarias
29. De acuerdo con la tabla del numeral anterior No. 28, a. Grafique las funciones de exportaciones e importaciones trazadas en un mis mo plano. b. Grafique la funcin de exportaciones netas c. Deduzca numricamente la funcin de exportaciones netas Xn d. Precise en este ejercicio, cundo est la cuenta corriente en equilibrio? Por qu?
30. Una economa est caracterizada por las siguientes funciones: C = 0.8 Yd + 50 I = 70 G = 700 Tr = 100 Tx = 720 t = 0.2
a. Considere el caso de que dicho pas acta como economa cerrada. Determine entonces su nivel de produccin de equilibrio. b. Ahora, tenga en cuenta que la economa estudiada establece relaciones de comercio con el resto del mundo, a travs de: X = 300 M = 0.15 Y + 200. Puede usted anticipar si su nivel de produccin se afectar positiva o negativamente? c. Determine la produccin de equilibrio en economa abierta. Analice
31. La condicin de equilibrio en el mercado de bienes y servicios consiste en que: a. Se igualen las entradas y salidas del flujo circular de la renta b. La suma de inversin, importaciones y gasto pblico coincida con la de ahorro, exportaciones e ingresos pblicos. c. La inversin sea mayor que el ahorro d. Las tasas de inters sean bajas
32. Tenemos una economa caracterizada por las siguientes funciones:
C = 100 + 0.8 YD 10 i I = 0.2 Y 20 i G = 100 t = 0.2
a. Hallar la ecuacin de la IS b. Si i = 1.3, hallar los valores de equilibrio de la renta, ahorro, inversin, y el dficit del sector pblico. c. Calcular nuevamente lo requerido en a. y en b. para una nueva tasa impositiva t = 0.3
33. a. Determine el nivel de inversin para la ecuacin de inversin: I = $100 5 i , cuando la tasa de inters es del 4%, 5%, 6%, y 7% b. Halle el ingreso de equilibrio para los niveles de inversin encontrados en el numeral a. cuando el ahorro es: S = $40 + 0.25 Y c. Grafique la curva IS
34. Cuando el gasto de inversin est relacionado en forma negativa con la tasa de inters, el ingreso de equilibrio en el mercado de mercancas:
a. No est relacionado con la tasa de inters b. Est relacionado en forma inversa con la tasa de inters. c. Es relacionado en forma positiva con la tasa de inters. d. Disminuye segn se reduce la tasa de inters.
35. a. Determine una ecuacin que represente el equilibrio entre el ahorro planeado y la inversin planeada para las ecuaciones de ahorro e inversin, S = -- $40 + 0.25 Y e I = $100 -- 5i, del problema No. 65 b. Halle el ingreso de equilibrio cuando la tasa de inters es del 4%, 5%, 6% y 7%.
36. a. Determine la ecuacin IS (igualando la produccin, Y, y el gasto agregado planeado C+I) cuando: C = $40 + 0.80 Y e I = $70 -- 2i b. Encuentre el ingreso de equilibrio cuando la tasa de inters es del 10% y 5% c. Grafique la curva IS.
37. a. Determine una ecuacin para el ingreso de equilibrio en el mercado de bienes cuando: C = $40 + 0.80 Y y el gasto de inversin es:
(1) I = $70 -- 2i (2) I = $80 -- 2i (3) I = $90 -- 2i
b. Encuentre el ingreso de equilibrio cuando la tasa de inters es del 10% c. Qu explica el cambio en el equilibrio? d. Presente grficamente las situaciones consideradas.
38. a. Determine la ecuacin IS cuando:
(1) C = $20 + 0.80 YD ; Tn = 0.3 Y ; G = $120 ; I = $150 -- 10i ; Xn = $40 -- 0.06Y
(2) C = $20 + 0.80 YD ; Tn = 0.22 Y ; G = $120 ; I = $150 -- 10i ; Xn = $40 -- 0.024Y
b. Grficamente presente las curvas IS determinadas en a., para una tasa de inters del 10% y 5%. c. Qu efecto tiene sobre IS una disminucin en el impuesto sobre la renta desde 0.3 hasta 0.22 y una reduccin en la propensin marginal a la importacin de 0.06 a 0.024?
39. Determine cules son los efectos sobre la posicin de la curva IS debidos a:
a. Un aumento de la tasa impositiva (t) b. Un aumento de la inversin derivado de una reduccin del tipo de inters c. Un aumento del consumo debido a un aumento del ingreso. d. Un aumento de la recaudacin impositiva debido a un aumento del ingreso. e. Un aumento de la propensin al consumo. f. Un aumento del gasto pblico financiado por un aumento de impuestos en la misma cuanta.
40. Los desplazamientos hacia la derecha de la curva IS se presentan debido a: a. Un incremento de la oferta monetaria b. Una disminucin de la oferta monetaria c. Una disminucin del gasto pblico en bienes y servicios d. Una disminucin de los impuestos
MACROECONOMA RESPUESTAS TALLER PROGRAMADO DE APLICACIN No. 2 I - 2007
1. Ingreso Movimiento a la derecha Mayor optimismo Desplazamiento hacia arriba Impuestos Desplazamiento hacia abajo Ingreso Movimiento a la izquierda Riqueza de las familias Desplazamiento hacia abajo Impuestos Desplazamiento hacia arriba Tipo de inters Desplazamiento hacia abajo Riqueza de las familias Desplazamiento hacia arriba Tipo de inters Desplazamiento hacia arriba Mayor pesimismo Desplazamiento hacia abajo
2. b.
3. Cada estudiante investigar sobre el tema y determinar la respuesta.
4. a.
5. Considerando la propensin marginal a ahorrar, el pas B muestra una mayor tendencia al ahorro.
6. S A = 0.25 Y 100 C A = 0.75 Y + 100 S B = 0.5 Y 150 C B = 0.5 Y + 150
7. Menor
8. c.
9. En economa, la inversin hace referencia a la formacin de capital. En el lenguaje cotidiano una persona invierte cuando compra acciones, bonos o CDT; sta sera una inversin financiera ms no una inversin en trminos econmicos.
10. c.
11. b.
12. Cada estudiante diligenciar de manera completa la tabla con los valores requeridos.
13. a. C = 0.7 Y + 60 S = 0.3 Y 60 b. Y = 350 c. I = 45 ; S = 45 d. Consumo inducido: 245 , Ahorro inducido: 105 , Consumo autnomo: 60 , Consumo total: 305 , Gasto agregado total: 350 , Produccin total: 350 e. f. Cada estudiante determinar los resultados correspondientes.
14. K A = 1 / 0.8 K B = 1 / 0.55
15. d.
16. a. ?Y = 200 b. ?C = 200 c. Cada estudiante analizar los resultados obtenidos y concluir
17. b.
18. Cada estudiante resolver el ejercicio planteado
19. c.
20. a.
21. c.
22. Cada estudiante analizar cada una de las alternativas propuestas y determinar cul de ellas resulta ms adecuada.
23. Cada estudiante resolver el ejercicio
24. a. S b. Brecha inflacionaria c. De acuerdo con lo datos presentados, puede implementarse una reduccin del gasto pblico en bienes y servicios, un incremento en impuestos o una combinacin de las dos.
25. b.
26. Las exportaciones estn determinadas por las decisiones tomadas en el resto del mundo. Las exportaciones estn influidas por cuatro factores principales: a. PIB real en el resto del mundo (Y*)
b. Grado de especializacin internacional c. Precios de bienes y servicios producidos en un pas en relacin con los precios de bienes y servicios similares producidos en otros pases. d. Tipo de cambio
27. Las importaciones las determinan cuatro factores principales: a. EL PIB real (Y) del pas importador b. El grado de especializacin internacional c. Los precios de los bienes y servicios producidos en el exterior en relacin con los precios de bienes y servicios similares producidos en el pas importador. d. Los tipos de cambio
28.
PIB Real Y Exportaciones X = 0.5 Importaciones M = 0.15 Y Exportaciones Netas Xn = X M 0 0.5 0 0.5 1.0 0.5 0.15 0.35 2.0 0.5 0.3 0.20 3.0 0.5 0.45 0.05 4.0 0.5 0.6 0.10 5.0 0.5 0.75 0.25
29. c. La funcin de Xn es igual a X M 0.5 (0.15Y) d. El nivel del PIB real en el cual la funcin de exportacin neta interseca el eje horizontal es el mismo en el cual la curva de importaciones interseca la curva de exportaciones. Ese nivel de PIB es de 3.33 billones de um. Debajo de ese nivel de PIB hay un supervit y, por encima de l, un dficit. Por tanto la cuenta corriente de la balanza de pagos est en equilibrio con ingresos de 3.33 billones de um.
30. a. Y = $900 b. En economa abierta este pas disminuir (en equilibrio) su produccin ya que su funcin de Xn as lo muestra.
Xn = 0.15 Y + 100 Xn = 0.15 (900) + 100 Xn = 35
Lo que significa que esta economa presenta un mayor nivel de importaciones respecto de sus exportaciones, al presentar dficit en su cuenta corriente.
c. Y = $831.37
31. a.
32. a. Y = 1.250 187.5 i
b. Ingreso de equilibrio (Ye) = $1.006,25 En equilibrio, el ahorro es igual a $74 En equilibrio, la inversin es igual a $175.25 Dficit del sector pblico (DP) es igual a $101.25
c. Ecuacin IS. Y = 833.33 126 i
Ingreso de equilibrio (Ye) = $669.5 En equilibrio, el ahorro es igual a $6.73 En equilibrio, la inversin es igual a $107.9 Dficit del sector pblico (DP) es igual a $100.85
33.
I ($) Tasa inters (%) Ye ($) 80 4 480 75 5 460 70 6 440 65 7 420
34. b.
35. a. Ecuacin IS. Y = 560 20 i
b. Ye ($) Tasa inters (%) 480 4 460 5 440 6
420 7
36. a. Ecuacin IS. Y = 550 10 i
b. Ye ($) Tasa inters (%) 500 5 450 10 400 15
37. (1) Y = 550 10 i (2) Y = 600 10 i (3) Y = 650 10 i
b. Ye ($) Tasa inters (%) I ($) 450 10 50 500 10 60 550 10 70
c. Los cambios en los ingresos de equilibrio se presentan debido a la variacin del ingreso autnomo en cada una de las funciones de inversin trabajadas.
38. a. (1) Y = 660 20 i (2) Y = 825 25 i
c. La disminucin del impuesto a 0.22 y de la PMgM a 0.024 provoca que la curva IS se desplace a la derecha.
39. a. Desplazamiento a la izquierda. b. Desplazamiento a la derecha. c. Desplazamiento a la derecha. d. Movimiento hacia abajo. e. Desplazamiento a la derecha. f Desplazamiento a la derecha