Este documento describe la importancia de organizar el estudio y planificar el tiempo de manera efectiva. Explica que sin una buena organización, los estudiantes tienden a perder tiempo o estudiar de forma ineficaz. También destaca que una planificación del estudio permite distribuir adecuadamente el tiempo entre las actividades académicas, personales y de ocio. Finalmente, resalta algunas características clave de un buen horario de estudio como que sea realista, flexible, controlable y equilibrado.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
465 vistas10 páginas
Este documento describe la importancia de organizar el estudio y planificar el tiempo de manera efectiva. Explica que sin una buena organización, los estudiantes tienden a perder tiempo o estudiar de forma ineficaz. También destaca que una planificación del estudio permite distribuir adecuadamente el tiempo entre las actividades académicas, personales y de ocio. Finalmente, resalta algunas características clave de un buen horario de estudio como que sea realista, flexible, controlable y equilibrado.
Este documento describe la importancia de organizar el estudio y planificar el tiempo de manera efectiva. Explica que sin una buena organización, los estudiantes tienden a perder tiempo o estudiar de forma ineficaz. También destaca que una planificación del estudio permite distribuir adecuadamente el tiempo entre las actividades académicas, personales y de ocio. Finalmente, resalta algunas características clave de un buen horario de estudio como que sea realista, flexible, controlable y equilibrado.
Este documento describe la importancia de organizar el estudio y planificar el tiempo de manera efectiva. Explica que sin una buena organización, los estudiantes tienden a perder tiempo o estudiar de forma ineficaz. También destaca que una planificación del estudio permite distribuir adecuadamente el tiempo entre las actividades académicas, personales y de ocio. Finalmente, resalta algunas características clave de un buen horario de estudio como que sea realista, flexible, controlable y equilibrado.
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10
ORGANIZACIN DEL ESTUDIO
1. NECESIDAD DE ORGANIZAR EL ESTUDIO
Segn Bernardo (1995) expresa Si en algo te pareces a la mayora de los estudiantes, seguro que te habr ocurrido alguna de las siguientes cosas: Sentir simplemente que no consigues nada. Agotar toda tu energa en los preparativos del comienzo al dedicarles demasiado esfuerzo. Perder excesivo tiempo en prepararte y disponerte para; estudiar. Perder, igualmente, demasiado tiempo en revolotear de una materia a otra sin fijarte en ninguna.
Pues bien, slo hay un medio de solucionar, o mejor an, evitar estos problemas que causan el desnimo, y no es otro que la organizacin. El estudio, tu formacin personal, es algo muy serio que no puede improvisarse a cada momento. Es preciso organizarse y planificar el tiempo. Por qu? 1. En primer lugar, por una razn de eficacia. Seguramente necesitas bastante esfuerzo para estar al da en tus estudios. Debes dosificar tu tiempo y tu esfuerzo de forma gradual, poco a poco, que es la nica forma de obtener buenos resultados. Cuando no se tiene un plan de estudio y el horario personal de trabajo esta descontrolado, se termina cayendo en alguno de los siguientes estilos de trabajo, propios de los estudiantes que obtienen malos resultados:
Estudiar slo al final del curso, o del ciclo acadmico, o para una evaluacin final, entregar algn trabajo, ocupando entonces horas de la noche que deben dedicarse a descansar. Presentar solo trabajos por cumplir, sin otra preocupacin. Pasar semanas enteras sin tocar un libro fuera de clase. Emplear para el estudio todo el tiempo disponible, incluso los sbados y domingos.
Estos modos de trabajar no son en absoluto eficaces, aunque en alguna ocasin pueda parecer que con ellos se ha conseguido algn buen resultado. 2. Pero no slo hay que organizarse por razn de la eficacia; hay que hacerlo tambin por una razn formativa. Efectivamente, todo estudiante tiene que realizar tres tipos de actividades a lo largo del da: Actividades personales: comer, descansar, etc. Actividades recreativas: jugar, leer, pasear, hacer deporte, aficiones, etc. Actividades universitarias: asistir a clase, estudiar, investigar
Pues bien, todas estas actividades son necesarias para tu formacin, y es preciso, por tanto, tener tiempo para todo.
2. PLANIFICACIN DEL TRABAJO ESTUDIO PERSONAL Organizacin del Estudio
2 2
2.1. Planificacin del estudio.
Segn Cisneros (s/a) sostiene que planificar el tiempo de estudio es una necesidad en la universidad, porque la gran cantidad de informacin que debemos relacionar, sintetizar y estar preparados para criticar y aplicar. Lograr un aprendizaje innovador requiere del hbito de estudio. De nada sirve estudiar slo en los das previos a los exmenes ya que aunque dejemos de comer y dormir en esos das, el tiempo no nos alcanzara para releer y asimilar la totalidad de lo que cada examen abarca. Cuando mucho lograramos un aprendizaje superficial, memorstico y repetitivo de lo que leemos. Pero ese aprendizaje no nos sirve para formarnos como profesionales competentes.
En general, los estudiantes universitarios suelen administrar mal su tiempo en los siguientes aspectos (Brown, 1994)
Se les dificulta ponerse efectivamente a estudiar. Constantemente estn preparndose apara estudiar y por una u otra razn, no se dedican a ello. Desperdician el tiempo saltando de una materia a otra, sin dedicarse a estudiar en profundidad una de ellas. No estudian lo que debieran, slo se limitan al mnimo indispensable y no recurren a lecturas complementarias que les produciran un aprendizaje de mejor calidad.
2.2. Qu ventajas tiene una buena planificacin?
Palomino (s/a), sostiene que se debe de:
1. Ahorrar tiempo. 2. Crea hbitos y estrategias de orden y organizacin. 3. El tiempo queda organizado de manera racional para todas las actividades de da. 4. Todas las reas de conocimiento o materias a estudiar estn presentes en el horario y adquieren una distribucin adecuada. 5. Ayuda a prepararse a su debido tiempo, evitando el "a ltima hora" con todas las consecuencias negativas que conlleva. 6. Obliga a un trabajo diario. 7. Evita vacilaciones ("no s ni por dnde empezar") sobre lo que se debe hacer. 8. Ayuda a dar importancia al traba o bien hecho, evitando las improvisaciones. 9. Economiza esfuerzo, optimizando tiempo y recursos. 10. Da seguridad y eleva el autoconcepto en la medida en que los pequeos xitos (deber cumplido) actan de reforzadores de la conducta en las actividades posteriores. "Para evitar los problemas ms comunes en la administracin del tiempo, el objetivo es fijarse un programa de estudio" (Brown, 1985: 7). El primer paso consiste en analizar la realidad como punto de partida para llegar a una planificacin que responda a las necesidades y se ajuste a las caractersticas de cada alumno. Se debe hacer un recuento de las actividades a desarrollar a lo largo del da, valorando el tiempo a dedicar a cada una de ellas, pues hay tiempo para todo. Qu tiempo dedicar al estudio? Hay autores que recomiendan tres horas diarias para este nivel educativo. Esta cifra no ha de ser matemticamente exacta, la cantidad de tiempo depender de las tareas que hay que realizar esa semana, pero nunca olvidar el hbito de estudio. Como mnimo se deben estudiar todos los das dos horas, emplendolas en revisar apuntes, llevar al da la materia, hacer las actividades, repasar, ojear los temas a explicar en das sucesivos, etc. Aunque la programacin diaria debe ser flexible, la programacin semanal debe corregir los desajustes y conseguir entre catorce y veintiuna horas semanales de estudio. Organizacin del Estudio
3 3 3. CARACTERSTICAS Y CONDICIONES DE LA PLANIFICACIN DEL ESTUDIO
La planificacin del estudio trata de compaginar equilibradamente el tiempo y la actividad que pretendemos realizar: distribuir el tiempo entre las distintas actividades, a la vez que asignamos el momento ms adecuado a las caractersticas de cada actividad. En consecuencia, el estudiante debe tener en cuenta los siguientes aspectos:
3.1. Cundo estudiar?
Hay quien rinde mejor por la maana, otros lo consiguen por la tarde o la noche. En general, podemos decir que el momento adecuado debe estar alejado de las comidas para evitar la somnolencia que produce la digestin con el siguiente bajn en el rendimiento. Tambin se suele decir que por las maanas se aprende con ms rapidez, pero tambin se olvida antes; por la noche cuesta ms trabajo, pero se retiene mejor. De todas formas, cada persona tiene determinados momentos en los que su rendimiento suele ser ms alto; esos momentos son los de cada cul debe emplear preferentemente para estudiar.
3.2. Cunto tiempo?
Vendr determinado por la conjuncin de dos factores el nmero de materias y las exigencias de stas. Y el tiempo de que el alumno dispone para el estudio. Hay que tener en cuenta el tiempo que el estudiante debe dedicar a otras actividades como desplazamientos, vida familiar, ocio. Lo ideal es que disponga de tiempo suficiente para abordar todo el trabajo-estudio cotidiano. Una vez establecido el tiempo ste quedar fijado con carcter habitual: siempre la misma cantidad de tiempo a la misma hora y en mismo lugar. sta es la clave del xito de un horario personal de estudio.
3.3. Qu caractersticas debe tener un buen horario?
"No se puede estudiar en un momento u otro arbitrariamente, sino que se precisa una distribucin estratgica y constante del tiempo para que el estudio sea eficaz" (Rodrguez, 1975: 4).
Realista. No debe ser un plan utpico elaborado en un momento de euforia, sino un plan realista, que tenga en cuenta todas tus caractersticas y necesidades. Es preferible comenzar con un plan poco ambicioso y despus aumentar el nivel de exigencias si fuera necesario.
Flexible. No debe dificultar la capacidad de movimiento e iniciativa, hay que admitir las circunstancias que pueden alterar los planes, dejando un tiempo para imprevistos, si por ejemplo, no puedes estudiar el viernes, puedes recuperar ese tiempo el fin de semana.
Controlable. Se debe hacer un seguimiento del nivel de cumplimiento del plan de estudio, al objeto de evaluar el trabajo y revisar el plan para adaptarlo a las circunstancias cambiantes.
Personalizado. El horario se concibe como un instrumento, debe adaptarse a las caracterstica psicolgicas del alumno, a su personalidad, al grado de dificultad de las materias, a los ritmos de trabajo, a las horas preferidas para estudiar, por ello pueden ser distintos para cada persona. Cada estudiante debe dedicar al estudio aquellos momentos en los que se encuentra en mejores condiciones mentales y ambientales. Organizacin del Estudio
4 4
Equilibrado. Existen alumnos que trabajan poco en semanas, quincenas, o a lo largo de una evaluacin, y ante la proximidad de los controles de evaluacin, "se dejan la piel" en prolongadas sesiones sin descanso, que de poco sirven. En un horario equilibrado hay que tener presente, seis das de estudio semanales, dos horas como mnimo por da, reparto de horas segn dificultad de las distintas reas de conocimiento y tiempo de descansos.
Escrito. Hay que plasmar sobre el papel el horario de estudio, colocarlo en un lugar visible, controlar por escrito el grado de cumplimiento, es decir, el nmero de minutos dedicados a cada una de las reas de conocimiento contempladas diariamente en el horario. De esta forma podremos revisarlo, saber el grado de dificultad de las materias, responsabilizamos de su cumplimiento y disfrutar con la "misin cumplida" y con el "trabajo bien hecho". En cuanto a los tipos de planes en funcin del tiempo, nos vamos a ocupar, por su importancia y el nivel de los alumnos que nos ocupan, del plan diario o sesin, del plan semanal y del plan quincenal/mensual.
4. ELABORACIN DEL HORARIO PERSONAL
El horario de trabajo-estudio personal le ahorrar al estudiante gran cantidad de tiempo, ya que sabr previamente lo que ha de hacer; le permitir seleccionar el tiempo de trabajo- estudio entre las horas libres y organizar su vida de acuerdo a sus propias necesidades.
Para elaborar adecuadamente un horario, el estudiante debe tener en cuenta los siguientes criterios:
Determinar, en un principio, el tiempo total del que dispone. Tener presente todas sus actividades y compromisos diarios. Valorar sus capacidades, conocimientos y habilidades respecto a lo que va a estudiar y a las actividades que tiene que realizar. Elegir los mejores momentos del da para dedicarlos al estudio. Distribuir el tiempo entre las diversas materias. Conviene que las horas de trabajo- estudio las distribuya separadamente unas de otras, segn las exigencias de cada materia, y con una duracin no muy prolongada ya que es ms efectivo el trabajo que dura pequeos perodos de tiempo, segn la edad del alumno. Comenzar programando pequeos tiempos de trabajo-estudio e irlos aumentarlos poco a poco, intercalando los descansos y los cambios de materia. Cumplir siempre las previsiones realizadas: la constancia es fundamental. Revisar y modificar el horario segn los resultados obtenidos o ante el planteamiento de nuevas circunstancias. Utilizar el horario hasta que le halla creado un hbito de trabajo, con tenacidad responsable.
5. DISTRIBUCIN DEL TIEMPO DE TRABAJO ESTUDIO
Como no le es posible estar varias horas estudiando y rindiendo con la misma intensidad el estudiante debe distribuir su esfuerzo en funcin de:
La dificultad de las materias que tiene que estudiar. El tipo de ejercicio a realizar y la fatiga que le origina. La necesidad de descansar y cambiar de actividad.
El siguiente modelo de distribucin del tiempo pensado para una sesin de tres horas seguidas de trabajo-estudio, puede resultar til: Organizacin del Estudio
5 5
6. TEMPORALIZACIN EN LA PLANIFICACIN DEL TRABAJO - ESTUDIO PERSONAL
A la hora de materializar la planificacin del estudio hay que tener en cuenta los distintos periodos de tiempo dentro de los cuales se desarrolla las diversas actividades que tiene que realizar todo estudiante: estudio de temas, realizacin de tareas, elaboracin de trabajos, etc.
6.1. Planificacin a largo plazo
La planificacin a largo plazo va a permitir al alumno tener una visin global, en conjunto y en detalle, de aquellos aspectos que le puedan afectar a lo largo de todo el ciclo: fechas, trabajos, fiestas, etc. Planificar estos compromisos con antelacin le ayuda a organizarse mejor, a dosificar el esfuerzo y, en definitiva, a ser ms responsable en el cumplimiento de sus obligaciones.
6.2. Planificacin a corto plazo - plan semanal
Para olvidar el propio tiempo es necesario partir de un cuidadoso anlisis de las actividades diarias. Resulta oportuno tomar en consideracin detalladamente una semana entera, despus de lo cual se podr reconstruir una jornada tipo y hacer el promedio diario de las diversas actividades.
Antes de comenzar a enumerar los diversos tipos de actividad (escuela, deporte, relax, etc.); la figura siguiente se propone una lista inicial de tipos de actividad a la que es posible agregar otras o quitar algunas segn la edad y la ocupacin. (Serafini, 2000)
Por ejemplo, deber agregar un nuevo tipo de actividad aqul que estudia msica fuera TIEMPO (sesin de trabajo- estudio) 30 minutos 1 hora 10 minutos 1 hora 10 minutos 30 minutos 10 minutos ACTIVIDAD (grado de dificultad) Fcil Dificultad media Descanso Difcil Descanso Fcil, prctica, manual Repasos SC escuela, universidad o trabajo ST estudio SP deporte y actividades al aire libre AM ver a los amigos y al novio/la novia TV mirar la televisin DI diversin fuera de casa (cine, teatro, partidos) LE lectura TR transporte y desplazamientos CO comidas LV lavarse y vestirse AC ayudar en la casa RX relax (hablar por el telfono, escuchar msica) SU sueo Organizacin del Estudio
6 6 de la escuela. Resulta oportuno distinguir bien las diversas actividades; as, en la figura ya presentada, RX corresponde a un relax individual y no organizado; DI, a una diversin que desarrolla fuera de casa, como el cine o el teatro; AM, a pasar un rato con amigos o con su pareja. Cuando resulte difcil distinguir estos casos, pueden estar reunidos en un solo tipo de actividad.
El anlisis del uso del propio tiempo debe hacerse de modo sistemtico, durante una semana entera (que puede incluir slo los das laborales, o bien tambin el fin de semana). Debe referirse a una semana tpica, sin fiestas ocasionales y, adems, no debe influir en nuestro comportamiento (en otras palabras, para que nuestra investigacin sea vlida no hay que cambiar de costumbres). Por ltimo, el anlisis debe realizarse con rigor: no es correcto hacer pasar por estudio una hora transcurrida con la mente en las nubes.
Para recoger datos se construye una tabla que lleve los das de la semana y las horas del da; cada casilla as obtenida corresponde a una hora de tiempo y debe posteriormente ser subdividida en cuatro espacios que significan los cuartos de hora. Partamos entonces de que un cuarto de hora es la unidad ms pequea en la que subdividimos nuestra jornada.
6.3. Enseanza Universitaria
Para serafn (2000)) tambin en este caso pueden agruparse actividades similares; en la siguiente figura se muestra 9 grupos obtenidos a partir de 13 tipos de actividad indicados en la figura anterior. En la siguiente figura se muestra tambin una jornada tipo de un estudiante de enseanza universitaria.
I Grupo SC Universidad o lecciones 5 horas II Grupo ST Estudio 4 horas III Grupo SP Deporte 1 hora IV Grupo AM Amigos, novia/o 1 hora V Grupo TR Transporte 1 hora VI Grupo DI Diversiones + hobbies 1 hora VII Grupo LE + RX + AC + TV Lectura + relax + ayuda en casa + TV 1 hora VIII Grupo CO + LV Comidas + higiene personal 1 hora IX Grupo SU Sueo 9 horas 24 horas
Tambin en este caso comenzamos con el anlisis de las horas sobre las que no se puede actuar: el sueo ocupa 9 horas promedio por da; 1 hora es dedicada a las comidas, al aseo personal y a vestirse, mientras que los desplazamientos pueden exigir 1 hora. De esta manera, las horas efectivas de la jornada se reducen a 13.
Son muy diferentes las situaciones de la escuela y de la universidad: hay facultades que requieren una frecuencia de 6 horas diarias, y otras facultades 2-3 horas de clase por da. Sin embargo, a partir de los 14 aos deben ser como mnimo 9 las horas dedicadas a la tarea propia del estudiante. Un estudiante de secundaria puede quizs reducir la cantidad de horas si es veloz y tiene una buena base. Las carreras tales como ingeniera y medicina requieren un compromiso mayor durante largos perodos. Por eso es necesario distribuir las horas de estudio en casa, con el fin de compensar los das de menor compromiso en el aula.
Y quedan 4 horas; stas son las que hay que organizar bien. En el cuadro, una hora est dedicada a las actividades caseras de relax (como la televisin) u obligatorias (como la ayuda a los padres en el manejo de la casa), una hora est dedicada a las Organizacin del Estudio
7 7 actividades deportivas, una a los amigos y una al esparcimiento.
La jornada tipo propuesta para el estudiante de enseanza universitaria puede parecer demasiado llena, puede parecer jaula en la que no hay lugar para lo imprevisto. Sin embargo, esta jornada tipo es aqu propuesta para aquellos estudiantes que tienen la sensacin de que no logran aprovechar bien su tiempo, bien porque tienen demasiadas actividades adems del estudio, o bien porque pierden tiempo sin darse cuenta.
6.4. La agenda
Instrumento de planificacin y seguimiento. Agenda (del latn agenda, cosas que se han de hacer).
La planificacin del trabajo-estudio lleva al estudiante a elaborar su propia agenda escolar que, como su nombre indica, es el libro o cuaderno en el que se apunta lo que se ha de hacer, como hacen las personas mayores para que no se les olviden las cosas que tienen que hacer cada da y puedan cumplir, responsablemente, con sus compromisos. Con ella el estudiante llevar sus cosas, sus responsabilidades, al da; evitando olvidos, improvisaciones y despistes desagradables.
En otras palabras, el valor y la utilidad de la agenda escolar no estn en la calidad que el instrumento pueda tener, sino en la voluntad pedaggica y en la habilidad didctica de quien la sepa utilizar.
7. LOS ESTUDIOS SUPERIORES Y LOS HBITOS DE ESTUDIO
Alva, Blanco, Loret de Mola, Loo, Senz, Salinas y otros (2008) se preguntan por qu unos estudiantes rinden ms que otros. Las causas, o factores que explican el rendimiento son muy numerosas. Algunas no dependen de uno mismo: La actuacin de los profesores (como desarrollan la clase, como evalan.); el tipo de trabajo a realizar; el tiempo disponible, etc.
Otras causas, por el contrario, tienen que ver con la forma de ser y de actuar de quien estudia, como por ejemplo:
Las capacidades mentales; El inters hacia las distintas materias; El esfuerzo perseverante; Los procedimientos de estudio.
Existen muchos estudiantes inteligentes y trabajadores que aprueban las asignaturas, pero no obtienen un rendimiento satisfactorio. Dicho de otra manera: no saben sacar todo el partido posible a su capacidad y a su esfuerzo (cada estudiante debe rendir de acuerdo con sus posibilidades personales). Ello obedece a que utilizan procedimientos de estudio deficiente (incurren seguramente en algunos de los malos hbitos que hemos visto mas atrs).
Orellana (2008) sostiene que un estudiante que posee buenos hbitos de estudio enfrentar de mejor manera el desafo de desarrollar la capacidad de estudiar para lograr un buen rendimiento acadmico, entendindose como hbitos la repeticin de una misma accin, es una actitud permanente que se desarrolla mediante el ejercicio y la voluntad y que tiende hacernos actuar de una manera rpida fcil y agradable (Garca- Huidobro et. Al 2000:15). Un alumno no solo debe conocer los hbitos de estudio, sino que debe ponerlos en prctica para arraigarlos y de esta manera alcanzar logros en el aprendizaje, para conseguirlo el alumno debe establecer una rutina diaria que considere Organizacin del Estudio
8 8 aspectos relevantes como tiempo y lugar fijo para estudiar diariamente, prestar atencin al profesor durante la clase, cumplir con tareas y trabajos en los plazos previamente establecidos
De esta manera el alumno obtendr un rendimiento acadmico satisfactorio, entendindose el rendimiento acadmico como un indicador del xito frente a las demandas de la formacin docente; siendo este una medida de las capacidades respondientes que manifiesta, en forma estimativa, lo que una persona ha aprendido como consecuencia de un proceso de formacin. (Pizarro 1985).
De esta manera, los hbitos de estudio significan situarse adecuadamente ante contenidos, interpretarlos asimilarlos y retenerlos, para despus poder expresarlos ante una situacin de examen o utilizarlos en la vida prctica (Martnez, Prez y Torres 1999). No creas, sin embargo, que aprender a estudiar consiste solamente en conocer algunas tcnicas para realizar ese trabajo de forma mas eficaz (como leer mejor; como tomar apuntes; como hacer un esquema...) Aprender a estudiar supone tambin adquirir hbitos y actitudes positivas. Estos hbitos y actitudes son los ms formativos del estudio. Aqu tienes algunos ejemplos:
7.1. Hbitos
Empezar y terminar de estudiar a la hora prevista; Hacer en cada momento lo que corresponde, lo ms necesario; Cuidar la presentacin de los trabajos realizados; Entregar las tareas sealadas por el profesor antes de que finalice el plazo de tiempo concebido; Estudiar con regularidad: trabajo diario de a cuerdo con un horario.
7.2. Actitudes
Estudiar para conseguir metas concretas que previamente te has fijado; Tomar decisiones personales a lo largo de la realizacin del trabajo; Desarrollar la curiosidad intelectual, el afn de saber;
Estudiar con sentido crtico (juzgando lo que lees o escuchas y tratando de llegar a ideas o conclusiones personales); Ayudar a los dems; saber trabajar en equipo; Estudiar de a cuerdo con un estilo personal.
El estilo personal de estudiar es muy importante. No se trata de estudiar como los dems, sino de acuerdo con tu forma de ser (habilidades, preferencias, etc.). Es bueno, por ello, que tengas procedimientos de estudio propios y que desarrolles cada vez ms ese estilo personal.
7.3. Cree usted que el aprender a estudiar hace ms difcil tener un estilo propio de estudio?
No necesariamente. Puede ocurrir si copias al pie de la letra los procedimientos que te llegan de fuera a travs de la influencia del profesor, de algn compaero o de un libro sobre mtodos de estudio. No ocurrir si vas seleccionando lo anterior de a cuerdo con tu criterio y experiencia personal. Otro camino es explicar al profesor como estudias habitualmente con el fin de que el te ayude a mejorar esos mismos procedimientos.
Reconocimiento de Hbitos y Tcnicas de Estudio
Orientaciones Organizacin del Estudio
9 9 Responde con sinceridad escribiendo una (X) en la respuesta S o NO, en caso de duda escribe (X) en la interrogacin (?). As sabrs cmo estudias actualmente y aquellos aspectos que puedes mejorar.
N TEMS SI NO ? 1 A veces he pensado en cmo podra mejorar mi rendimiento en los estudios pero no s como hacerlo. 2 Me siento dispuesto a aprender algunas tcnicas que me permitan aprovechar mi tiempo de estudio con mayor eficacia y aprovechamiento.
3 Suelo utilizar un mtodo o sistema para llevar a cabo mis tareas de estudiante. 4 Tengo un sitio fijo para estudiar. 5 El lugar donde estudio no es de paso ni hay ruido. 6 Lo tengo todo muy bien ordenado. 7 Hay buena luz y la recibo por el lado contrario al que escribo. 8 Mi mesa es amplia y la silla cmoda. 9 Me dedico a estudiar dos horas al da como mnimo. 10 Estudio todos los das a la misma hora. 11 Estudio segn las dificultades que me plantea cada asignatura. 12 Tengo programado mi tiempo de estudio y lo respeto 13 Hago un breve descanso despus del estudio de cada asignatura. 14 Acostumbro realizar una lectura rpida del tema que tengo que estudiar. 15 Mi velocidad lectora es bastante buena. 16 Comprendo perfectamente todo lo que leo. 17 Suelo utilizar el diccionario cuando encuentro una palabra que no entiendo. 18 Conozco al menos una tcnica para aumentar mi velocidad lectora. 19 S cmo mejorar mi velocidad lectora. 20 Antes de comenzar a estudiar procuro eliminar cualquier tipo de ansiedad o preocupacin que me impida concentrarme.
21 Es fcil para m poner atencin en el estudio, no tengo ninguna dificultad para hacerlo. 22 Conozco una tcnica de relajacin que me ayuda a tranquilizarme y concentrarme en el estudio. 23 Normalmente tomo nota en el margen izquierdo del texto, de las ideas principales de cada prrafo. 24 Estas notas las utilizo luego para hacer los esquemas y los resmenes. 25 En los temas que estudio siempre encuentro lo ms importante sin la mayor dificultad. 26 Distingo fcilmente las ideas principales de las secundarias en cualquier texto. 27 Poseo algunos conocimientos sobre la memoria que facilitan mucho la retencin de lo que estudio. 28 S algunas tcnicas mnemnicas que son muy tiles para memorizar. 29 Acostumbro subrayar los textos teniendo en cuenta cules son las principales ideas y cules y las secundarias.
30 Siempre elaboro esquemas de los temas que estudio. 31 Como mnimo s realizar dos tipos de esquema. 32 Para elaborar los resmenes uso las notas marginales y el subrayado que anteriormente he realizado. 33 Se resumir perfectamente cualquier tema que caiga en mis manos. 34 Habitualmente hago resmenes de los temas que tengo que estudiar. 35 Habitualmente hago resmenes uso las notas marginales y el subrayado que anteriormente he realizado. 36 Los resmenes que hago no suelen tener una extensin superior a un tercio del texto original. 37 En clase escucho atentamente al profesor sin que haya nada capaz de distraerme. 38 Cuando en clase el profesor explica un tema distingo lo que es importante de lo que no es. 39 Siempre tomo notas de las explicaciones del profesor sobre cualquier tema. 40 Mis apuntes son claros y los tengo perfectamente ordenados. 41 Normalmente, para tomar apuntes utilizo un sistema de abreviaturas que me permite hacerlo con ms rapidez.
Cuanto mayor sea el nmero de respuestas afirmativas menor ser el esfuerzo que debers realizar para conseguir un buen rendimiento en tus estudios. Las interrogantes y respuestas negativas deberemos convertirlas en positivas a lo largo de este curso que hemos comenzado. Si stas son muchas no te preocupes, estamos seguros de que con tu inters y nuestras orientaciones y ayuda sers capaz de lograrlo. Organizacin del Estudio
10 10
8. REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS
Bernardo, J. (1995). Cmo Aprender Mejor. Madrid: Ediciones Rialp S.A., Castillo, S., Polanco, L. (2005). Ensea a estudiar: Aprende a Aprender. Madrid: Pearson Educacin S.A, Grupo Oceano. (1998). Aprender a aprender. (acceso en junio del 2007). Disponible en: http://www.grupodocente.com Palomino (s/a) Planificacin del estudio. (acceso en setiembre del 2008). Disponible en: http://perso.wanadoo.es/angel.saez/pagina_nueva_145.htm Serafini, M. T. (2000). Cmo se estudia. Barcelona: Editorial Paids, SAICF. Alva, J. A., Blanco, A. H., Loret de Mola, V., Loo, E., Senz, D., Salinas, y otros (2008). Mtodos de estudio. Lima, Per: Universidad de San Martn de Porres. Orellana, M. I. (2008). Los hbitos de estudio. (acceso en setiembre del 2008). Disponible en: http://marcelaisabelorellanaazua.blogspot.com/2008/10/los-hbitos-de-estudio.html Cisneros, T. (s/a). Metodologa y estrategia del trabajo universitario. Ediciones Massey And Vanier.
ACTIVIDAD : RESPONDER EN FORMA BREVE LAS PREGUNTAS Y COLGARLAS EN EL CAPMUS VIRTUAL
1. Explica la diferencia entre hbito de estudio y actitudes ante el estudio. 2. Elabore un horario personal, para una semana, considerando las 24 horas de cada da, incluyendo el horario de clases de la universidad. 3. Realiza un listado de los principales hbitos negativos que un estudiante posee. 4. Realiza un listado de los principales hbitos positivos que un estudiante posee.