Este documento presenta un estudio sobre el concepto de apropiación en la obra de Max Weber. El autor reconstruye y analiza las múltiples relaciones que Weber establece entre la apropiación y el poder, la política, la economía, la cultura y la técnica. El estudio descubre elementos que permiten cuestionar la relación entre las expresiones instituida e instituyente del concepto en Weber. El autor realiza esta investigación preliminar con el objetivo de aportar una mejor comprensión del pensamiento de Weber y un uso más adecuado de su teoría en las
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
219 vistas31 páginas
Este documento presenta un estudio sobre el concepto de apropiación en la obra de Max Weber. El autor reconstruye y analiza las múltiples relaciones que Weber establece entre la apropiación y el poder, la política, la economía, la cultura y la técnica. El estudio descubre elementos que permiten cuestionar la relación entre las expresiones instituida e instituyente del concepto en Weber. El autor realiza esta investigación preliminar con el objetivo de aportar una mejor comprensión del pensamiento de Weber y un uso más adecuado de su teoría en las
Este documento presenta un estudio sobre el concepto de apropiación en la obra de Max Weber. El autor reconstruye y analiza las múltiples relaciones que Weber establece entre la apropiación y el poder, la política, la economía, la cultura y la técnica. El estudio descubre elementos que permiten cuestionar la relación entre las expresiones instituida e instituyente del concepto en Weber. El autor realiza esta investigación preliminar con el objetivo de aportar una mejor comprensión del pensamiento de Weber y un uso más adecuado de su teoría en las
Este documento presenta un estudio sobre el concepto de apropiación en la obra de Max Weber. El autor reconstruye y analiza las múltiples relaciones que Weber establece entre la apropiación y el poder, la política, la economía, la cultura y la técnica. El estudio descubre elementos que permiten cuestionar la relación entre las expresiones instituida e instituyente del concepto en Weber. El autor realiza esta investigación preliminar con el objetivo de aportar una mejor comprensión del pensamiento de Weber y un uso más adecuado de su teoría en las
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 31
El concepto de apropiacin en Max Weber
Author(s): Esteban Torres Castaos
Source: Estudios Sociolgicos, Vol. 30, No. 89 (mayo-agosto, 2012), pp. 519-548 Published by: El Colegio De Mexico Stable URL: http://www.jstor.org/stable/41938094 . Accessed: 14/05/2014 22:21 Your use of the JSTOR archive indicates your acceptance of the Terms & Conditions of Use, available at . http://www.jstor.org/page/info/about/policies/terms.jsp . JSTOR is a not-for-profit service that helps scholars, researchers, and students discover, use, and build upon a wide range of content in a trusted digital archive. We use information technology and tools to increase productivity and facilitate new forms of scholarship. For more information about JSTOR, please contact [email protected]. . El Colegio De Mexico is collaborating with JSTOR to digitize, preserve and extend access to Estudios Sociolgicos. http://www.jstor.org This content downloaded from 200.27.73.23 on Wed, 14 May 2014 22:21:52 PM All use subject to JSTOR Terms and Conditions 1 concepto de apropiacin en Max Weber Esteban Torres Castaos Resumen En el siguiente artculo presentamos un estudio sobre el concepto de apropiacin en la obra de Max Weber, que consideramos relevante para la comprensin y el uso actual de su teora en el campo de las ciencias sociales. Si bien se reconoce la centralidad del concepto para la edificacin de la visin sociolgica general del autor y en especial de su sociologa econmica, no registramos antecedentes de trabajo sobre la categora. Atentos al mtodo de anlisis multidimensional del socilogo alemn, nos concentra- mos en particular en la reconstruccin y la interpretacin de las mltiples relaciones que establece entre la apropiacin y el poder, y en una instancia de mayor concrecin, entre la apropiacin y la poltica, la economa, la cultura y la tcnica. Entre otros aspectos, la investigacin descubre varios elementos que permiten poner en cuestin la relacin establecida entre las expresiones instituida e instituyente del concepto. Palabras clave: Max Weber, teora social, poder, apropiacin, cambio social. Abstract The concept of appropriation in Max Weber A study of the concept of appropriation in Max Weber, which is considered relevant for the understanding and current use of his theory in social science. Even when the centrality of the concept for the construction of Weber's general sociological vision and especially his economic sociology is acknowledged, there seems to be no specific discussions on the category. Taking into account the method of multidimensional analysis of the German sociologist, the author particularly focuses on the recon- struction and interpretation of the multiple relations established by Weber between appropriation and power, and at a more concrete level, between appropriation and politics, economy, culture and technique. Among other things, the argument reveals 519 This content downloaded from 200.27.73.23 on Wed, 14 May 2014 22:21:52 PM All use subject to JSTOR Terms and Conditions 520 Estudios Sociolgicos XXX: 89, 2012 various elements that allow to question the established relation between the instituted and instituting expressions of the concept. Key words: Max Weber, social theory, appropriation, power, social change. Apuntes preliminares Ponemos a consideracin del lector los resultados de una primera investi- gacin conceptual, que rene y sistematiza los fragmentos dispersos de la nocin de apropiacin de Max Weber, que suponemos de vital importancia paru la comprensin y el empleo futuro de su teora social. La constatacin de lo fragmentario implica en este caso que el discurso de la apropiacin de Weber necesita ser reconstruido. Quien se remita a los textos del autor se da- r cuenta de ello. En pocos pasajes encontrar los cuerpos descriptivos y las lneas argumentativas que aqu proponemos desde un sentido de conjunto. Si bien el trabajo es en gran medida descriptivo, recurrimos con frecuencia a comparaciones y en contados casos (cuando creemos estar en condiciones de hacerlo) dejamos asomar algunas intuiciones, con la lgica intencin de acercarle al lector una interpretacin muy preliminar pero sugerente del tex- to, que en cierta forma diera cuenta de los "hallazgos" de la investigacin. Partiendo de una seleccin previa, empleamos como fuente del trabajo aquellos textos de Weber donde registramos tanto el desarrollo como el uso del concepto de apropiacin. Ello impone ciertas limitaciones de partida que el lector imagina. En la construccin del discurso analtico apelamos con fre- cuencia y de forma inevitable a la generalizacin, lo que en la prctica implica la equiparacin de la seleccin de textos con la totalidad del pensamiento escrito del autor. No es argumento suficiente el indicar que empleamos sus textos ms importantes. Apelamos de forma arbitrara a una operacin de reduccin de complejidad que transgrede levemente aquella regla de oro del anlisis conceptual, que seala que el trabajo con los conceptos trasciende en diferentes sentidos y circunstancias su expresin literal en el texto, sin con ello decir que trasciende el texto. En este caso el descuido es deliberado, por lo que pedimos disculpas anticipadas al lector. A favor del trabajo diremos poco. Solamente sealamos que en principio no hay antecedentes de una aproximacin por el estilo a la obra del socilogo alemn. Si bien en algunos casos se reconoce la centralidad del concepto pa- ra la edificacin de su sociologa econmica y su perspectiva sociolgica ge- neral (Swedberg, 1999:262; Poggi, 1988:82), resulta curioso que no haya llamado la atencin de gran parte de sus comentaristas, incluso de los ms importantes (vase Bendix, 1979; De Feo, 1972; Gerts y Mills, 1946; Giddens, This content downloaded from 200.27.73.23 on Wed, 14 May 2014 22:21:52 PM All use subject to JSTOR Terms and Conditions Torres: El concepto de apropiacin en Max Weber 521 1972; Gil, 1978; Massot, 1986; Mommsen, 1974; Moreno Blauchemin, 1988; Nisbet, 1966; Antonio y Glassman, 1985; etc.). Una exploracin preliminar del concepto de apropiacin de Weber nos deja por lo tanto en relativo desam- paro frente a sus obras, privndonos en la prctica de fuentes bibliogrficas se- cundarias, que por lo general, salvo honradas excepciones, se hacen presentes en nuestro trabajo para ilustrar aspectos de carcter secundario. Esta consta- tacin redobla nuestro inters por la investigacin a la vez que limita en buena medida la extensin y la profundidad del campo de debate y de problemati- zacin terica del trabajo. Finalmente indicamos que el trabajo se realiz desde la pretensin de apego irrestricto a la "literalidad" de Weber, as como a su mtodo de indaga- cin multidimensional. Es por ello que luego de ofrecer una caracterizacin general del concepto, nos concentramos en la reconstruccin y el anlisis de las relaciones que propone el autor entre la apropiacin y el poder, la apro- piacin y el plexo de actores sociales, y entre la apropiacin y la poltica, la economa, la cultura y finalmente la tcnica. La apropiacin: aspectos generales Proponemos un punto de partida obvio pero necesario. Como toda categora central de Weber, la idea de apropiacin no tiene en apariencia un valor nor- mativo determinado, sino que se inscribe en el marco de su "irracionalismo tico", que algunos comentaristas eligen contraponer a la axiologa de Hegel y Marx. En su acepcin dominante, Weber define el concepto de apropiacin en relacin a cierta nocin sociolgica de probabilidad, vinculada a dos con- ceptos fundamentales como son los de derecho y propiedad. El autor define el derecho en un sentido socioeconmico, como una "probabilidad apropiada" y la propiedad como "probabilidad hereditariamente apropiada"1 (Weber, 1922:36). Resulta llamativo constatar las pocas lneas que emplea Weber pa- ra definir el concepto de apropiacin. La nica definicin explcita aparece de forma sucinta en las primeras pginas de su Historia econmica general . All se la define como "ordenamiento y forma de la propiedad" (1923:15). Para el autor, lo apropiado sera all aquello que es objeto del ordenamiento de la propiedad (1923: 14). Hace referencia a la propiedad en un sentido eco- nmico, ms abarcadora que la acepcin jurdica habitual. Hasta aqu el con- 1 La definicin textual de Weber es la siguiente: "Se llama propiedad al conjunto de probabilidades hereditariamente apropiadas por un individuo o una comunidad o una sociedad; siendo propiedad libre en el caso en que sta sea enajenable" (Weber, 1922:36). This content downloaded from 200.27.73.23 on Wed, 14 May 2014 22:21:52 PM All use subject to JSTOR Terms and Conditions 522 Estudios Sociolgicos XXX: 89, 2012 cepto de apropiacin expresa lo instituido, lo "ya-apropiado", principalmente en el mbito econmico. Se encuentra muy prximo a la idea de posesin,2 y se asocia directa o indirectamente a cierta nocin de "proteccin jurdica" (1922:36). La apropiacin involucra en la teora de Weber una multiplicidad de "objetos". La variedad y la naturaleza de los mismos permiten fijar una pri- mersima impresin sobre el alcance y las formas que adquiere el concepto. Los objetos principales de apropiacin que selecciona el autor se despliegan en los diferentes mbitos de su teora social, aunque en mayor medida en la economa y la poltica. A modo de anticipacin, podemos indicar que en el plano poltico o de la direccin estatal, Weber hace referencia en mayor medida a la apropiacin de los poderes de mando y de los medios adminis- trativos (materiales), empleando tambin otras nociones como la apropiacin de cargos, de poderes polticos, de poderes de administracin, de poder re- presentativo, etc. En el plano econmico, los objetos centrales de apropia- cin son las oportunidades de trabajo, los medios materiales de produccin y los puestos directivos. Pero el concepto de apropiacin propone otras va- riaciones. Como seala Weber, "hay apropiacin en todos sus grados y cua- lidades" (1922:39). Si bien en ningn momento sistematiza los grados de apropiacin, distingue en el uso entre apropiaciones plenas, parciales y apro- piaciones nulas o inexistentes. Advertimos que Weber emplea tanto el concepto de apropiacin como el de expropiacin, y si bien no lo explicita, entiende a cualquiera de ellos en una relacin irreductible y no dialctica con su contrario. De esta forma concibe la idea de apropiacin o de expropiacin como una relacin apropiacin- expropiacin. Constatamos que usa el concepto de apropiacin en mayor me- dida que el de expropiacin, pero ello no implica que le otorgue mayor re- levancia. Muchas veces incluso ocurre lo contrario. A modo de ejemplo, el autor decide sealar que es el proceso de expropiacin (y no el de apropiacin) el que permite el avance progresivo de la orientacin racional de la activi- dad humana, tesis central de su teora general. Para el socilogo alemn, los procesos de expropiacin poltica y econmica fueron en algn sentido los 2 En muchas ocasiones "apropiacin" y "posesin" aparecen prcticamente como sinni- mos. Weber habla indistintamente de posesin o apropiacin de poder, de poderes de disposicin, del suelo o de la tierra, de bienes, de la riqueza, de doctrinas, etc., pero tambin hace referencia, entre otras, a la "posesin apropiada" ( 1 922:495, 496), lo cual sugiere un sentido de la apropiacin ms prximo a cierta idea de accin que luego precisaremos. Mientras que la posesin hace referencia a lo apropiado o lo ya-apropiado, no sucede siempre lo mismo con la apropiacin, en la medida que en algunos casos hace referencia a cierta idea de accin, completando una idea de apropiacin como proceso. This content downloaded from 200.27.73.23 on Wed, 14 May 2014 22:21:52 PM All use subject to JSTOR Terms and Conditions Torres: El concepto de apropiacin en Max Weber 523 factores precipitantes de la modernidad, en cuanto permitieron el desarrollo del Estado moderno y de la empresa capitalista.3 La profesionalizacin de la poltica, la aparicin de las primeras categoras de "polticos profesionales", sera igualmente para Weber un producto del proceso de expropiacin poltica (1959:92). Cualquiera sea el caso, el movimiento apropiacin-expropiacin se puede reconocer como un aspecto dinmico central en su obra. Muy a grandes rasgos, podemos identificar tres niveles de abstraccin en los que "opera" el concepto de apropiacin, aunque stos se desdibujan per- manentemente. Podramos sealar que en un primer momento, Weber con- ceptualiza la apropiacin al mismo nivel e indirectamente relacionada con la nocin de poder (o probabilidad-poder); en una segunda instancia, adqui- riendo mayor concrecin, se vincula directamente - aunque en un sentido amplio - con la idea de dominacin (o probabilidad-dominacin); finalmente, en el nivel ms concreto, la nocin de apropiacin se introduce en los dife- rentes mbitos de lo social (econmico, poltico, social), transformndose en conceptos especficos. De este modo, a diferencia de Marx, la idea de apro- piacin o expropiacin le permite ir ms all de lo econmico, para caracteri- zar las diferentes esferas de la accin social, en particular la esfera poltica.4 Si bien no existe por parte de los actores de la apropiacin (ni siquiera de las clases sociales) una tendencia exclusiva o siquiera constante a partir de in- tereses puramente econmicos (1922:695), sealamos aqu y veremos ms adelante que en semejanza con Marx la idea de apropiacin de Weber se de- sarrolla principalmente en relacin con el pensamiento econmico. Estos y otros elementos que presentaremos nos permiten suponer que el uso complejo y multidimensional que hace el autor de la idea de apropiacin desborda en varios sentidos la definicin dada al comienzo. Constatamos que el concepto no se agota en la dimensin de lo ya-apropiado o de las probabi- lidades apropiadas. Lo que aqu sealamos, en cierta manera adopta la forma de un discurso hipottico que subyace en la investigacin. Supondremos que 3 Dice Weber: "En todas partes el desarrollo del Estado Moderno comienza cuando el prn- cipe inicia la expropiacin de los titulares 'privados' de poder administrativo que junto a l exis- ten: los propietarios en nombre propio de medios de administracin y de guerra, de recursos finan- cieros y de bienes de cualquier gnero polticamente utilizables. Este proceso ofrece analoga total con el desarrollo de la empresa capitalista mediante la paulatina expropiacin de todos los productores independientes" (Weber, 1959:91). 4 Como seala Giddens, "Weber rechaza la concepcin de que la expropiacin del tra- bajador de sus medios de produccin se ha limitado nicamente a la esfera econmica; cualquier modalidad organizativa dotada de una jerarqua de autoridad puede verse sometida a un proceso de 'expropiacin*. En el Estado moderno, 'el funcionario experto, basado en la divisin del trabajo', se ve totalmente expropiado de la posesin de sus medios de administracin" (Giddens, 1972:54). This content downloaded from 200.27.73.23 on Wed, 14 May 2014 22:21:52 PM All use subject to JSTOR Terms and Conditions 524 Estudios Sociolgicos XXX: 89, 2012 la apropiacin es a la vez accin y estructura, o ms especficamente acto y estructura de probabilidad o posibilidad. Ahora bien, es posible que llegado a este punto el lector an no tenga claro o siquiera insinuado cual es el sentido y la relevancia de investigar el concepto de apropiacin de Weber. Siendo que no es necesario legiti- mar al autor, qu hay de especial en esta idea que la haga merecedora de es- tudio? Sin nimo de profundizar en ello, aqu ofrecemos algunos supuestos generales: a) El concepto de apropiacin resulta crtico para comprender la teora so- cial de Weber y en particular su idea de poder, de dominacin y de cam- bio social. La relacin apropiacin-expropiacin ofrece una forma ge- neral de interpretar el proceso de avance-y-retroceso continuo de los intereses y de las probabilidades de poder y dominacin entre acto- res (clases, estamentos, partidos, e individuos). b) A diferencia de lo que muchos comentaristas sugieren (entre ellos Mommsen, 1974), consideramos que es el devenir o la transformacin del proceso de apropiacin antes que la omnipotencia de las estructuras burocrticas, lo que explica en ltima instancia para Weber las causas de la "enajenacin'9 del hombre, tanto en el mundo del trabajo como en la sociedad poltica. Por lo tanto, si bien concordamos con Nisbet cuando seala que para Weber la burocratizacin es una poderosa manifestacin del principio histrico de la racionalizacin (Nisbet, 1966: 195), conside- ramos que la idea de apropiacin o expropiacin es al menos un principio igualmente fundamental para explicar dicho proceso. Sugerimos que es en especial a partir de la idea de apropiacin que Weber se ocupaba a su manera del mismo tema que Karl Marx y Friedrich Nietzsche, es decir, de la "enajenacin" del hombre en las envolturas de las estructuras sociales y econmicas creadas por l mismo.5 c) Finalmente sugerimos que a partir de su relacin con la idea de lucha, Weber extiende el concepto de apropiacin desde el mbito de la socio- loga al de la historia general y la historia de la cultura. La historia, que Marx representa habitualmente como historia de la lucha de clases, 5 Es necesario aclarar que dada la complejidad que reviste la concepcin multcausal de Weber, el reconocimiento de cierta apropiacin/expropiacin como factor precipitante del cambio social es una hiptesis o una posibilidad explicativa entre varias. Nuestra posicin se evidencia cuando decimos en el supuesto a) que la apropiacin "ofrece una forma general de interpretar el proceso de avance-y-retroceso continuo", y no la forma general de interpretacin, y tambin en el supuesto b) cuando afirmamos que "la idea de apropiacin o expropiacin es al menos un principio igualmente fundamental para explicar dicho proceso**, y nunca el principio fundamental. This content downloaded from 200.27.73.23 on Wed, 14 May 2014 22:21:52 PM All use subject to JSTOR Terms and Conditions Torres: El concepto de apropiacin en Max Weber 525 se presenta ocasionalmente en Weber como lucha por la apropiacin o expropiacin recproca entre actores (Weber, 1922:212).6 Apropiacin y poder Pese a su estrecha interdependencia conceptual, la relacin entre apropiacin y poder no se desarrolla explcitamente en la obra de Weber. Si bien al leer detenidamente sus textos es posible intuir e incluso reconocer el vnculo y las semejanzas que los unen, resulta difcil identificar sus diferencias y por lo tanto sus modos de complementacin al interior de la teora, y ello quiz porque ambos se definen en primera instancia en relacin al concepto de probabilidad o posibilidad (que el autor emplea como sinnimos). Para Weber, todo poder es probabilidad: "poder significa la probabilidad de imponer la propia voluntad, dentro de una relacin social, aun contra toda resistencia y cualquiera que sea el fundamento de esa probabilidad" (Weber, 1922: 43, 669). En la forma de "derecho" o de "propiedad", toda apropiacin es probabilidad o posibilidad apropiada. Siendo que el poder es probabilidad, toda apropiacin es poder apropiado. En todos los casos, la apropiacin fija una relacin de antecedente con el poder. Ahora bien, como veremos ms adelante, para establecer las diferencias sustanciales entre apropiacin y poder es preciso avanzar sobre su teora de la dominacin y su teora econmica, particularmente su idea de libre mercado, y de all retornar a las abstracciones del poder general, sin cerrarse a los conceptos especficos de poder que el autor va proponiendo. Es necesario recordar que para Weber la dominacin es una forma de poder (Weber, 1922:695), un caso especial y concreto de poder. En el sentido general de poder, y, por tanto, de posibilidad de imponer la propia voluntad sobre la conducta ajena, la dominacin puede presentarse en las formas ms diversas7 (Weber, 1922:696). Dado que la diferencia entre poder y dominacin en Weber es principalmente de nivel de abstraccin, 6 Dice Weber: "Finalmente, la realidad histrica es tambin y muy en particular una lucha constante, latente las ms de las veces, entre el seor y el cuadro administrativo, por la apropiacin o expropiacin recprocas. Decisivo para casi toda la evolucin cultural fue: 1 . El resultado de esta lucha como tal, 2. El carcter de aquella capa de los funcionarios de l dependientes que ayudaron al soberano a ganar su lucha contra los poderes feudales u otros poderes apropiados (...)" (Weber, 1922:212). 7 Entre las numerosas formas posibles, Weber distingue dos tipos radicalmente opuestos de dominacin. Por una parte, la dominacin mediante una constelacin de intereses (especialmente mediante situaciones de monopolio); por otra, mediante la autoridad (poder de mando y deber de obediencia) (Weber, 1922:696). This content downloaded from 200.27.73.23 on Wed, 14 May 2014 22:21:52 PM All use subject to JSTOR Terms and Conditions 526 Estudios Sociolgicos XXX: 89, 2012 la segunda se define igualmente a partir de la idea de probabilidad. Weber entiende la dominacin como "la probabilidad de encontrar obediencia a un mandato de determinado contenido entre personas dadas (...)" (Weber, 1922:43, 669). Las relaciones de poder y de dominacin estn sujetas y en conflicto con las relaciones de apropiacin presentes y futuras. Si bien para el autor el poder precede toda apropiacin,8 no todo poder procede o se basa en la apiupiacin, ni puede ser apropiado. Excluyendo la idea temprana y ciertamente marginal de "apropiacin subjetiva" que tan slo menciona Weber en La tica protestante y el espritu del capitalismo (y que retomaremos ms adelante en el apartado de "Apropiacin y cultura"), diramos que la primera diferencia esencial entre apropiacin y poder (y por consiguiente tambin respecto a la dominacin) es el carcter exclusivamen- te material del primer concepto. La apropiacin es un proceso en y con los materiales y sus formas, mientras que el poder incluye eventualmente una dimensin simblica o inmaterial, cuya referencia es la idea de reconoci- miento . Ello queda evidenciado en la descripcin que realiza el autor de la dominacin de tipo carismtica, identificada con el mbito de la poltica. A diferencia del tipo puro de dominacin tradicional, y eventualmente de la do- minacin de tipo racional o legal con administracin burocrtica, en la domi- nacin carismtica - hasta tanto sta no se rutinice - no existe apropiacin de los poderes de mando ni de los medios de administracin (1922:125). El poder sobrenatural, divino y superior a toda cotidianeidad, con el que Weber describe al carisma del hroe (1922:880) se funda en el reconocimiento y no en la apropiacin, y requiere de la corroboracin permanente por parte de los "dominados carismticos" (1922:193). La fuerza de la confianza, de las variaciones de la conciencia, de las nuevas actitudes de los "adeptos" frente a la revelacin de las cualidades carismticas, opera al margen de las relacio- nes de apropiacin. Es recin a partir o en el caso de la cotidianizacin del carisma donde vuelve a suceder la apropiacin estamental y/o tradicional de poderes de mando (1922:202). Ello se instaura muy a menudo al momento de designacin del sucesor del jefe carismtico, siguiendo una tendencia al afianzamiento, es decir, a la legitimacin de las posiciones de mando y de probabilidad econmica (1922:202). De esta forma se realiza lo que Weber denomina la apropiacin carismtico-hereditaria de probabilidades (1922: 204). Por lo tanto, podramos sugerir que la apropiacin es el acto y el sus- trato material crtico del poder. Dicho de otra manera, podra ser la condi- 8 Como ejemplo de ello, dice Weber: "(...) esta situacin es un desarrollo de la divisin estamental de poderes y precede de la apropiacin por privilegiados de los poderes de mando y de los medios administrativos, y tambin de necesidades fiscales (...) determinadas por exigencias econmico-sociales crecientes (...), pero no absolutamente" (1922:227). This content downloaded from 200.27.73.23 on Wed, 14 May 2014 22:21:52 PM All use subject to JSTOR Terms and Conditions Torres: El concepto de apropiacin en Max Weber 527 cin material generalizada de la probabilidad, si bien no excluyente, como veremos a continuacin. Una segunda diferencia entre poder y apropiacin involucra para Weber la forma de administracin tpicamente moderna, vinculada a la dominacin legal con administracin burocrtica. La apropiacin queda excluida del po- der racional puro, que estructura la dominacin a partir de la imposicin de un ordenamiento impersonal Los poderes de gobierno pueden ser a) apro- piados, o bien b) atribuidos por caractersticas del cargo (1922:39). En este segundo caso, como es de saber comn, el fundamento primario de la legi- timidad descansa en la creencia en la legalidad de ordenaciones estatuidas y de los derechos de mando de los llamados por esas ordenaciones a ejercer la autoridad (autoridad legal). De esta forma, Weber entiende que en el caso ms racional no existe apropiacin de los caigos por quien los ejerce (1922:39). Se- ala Weber que "donde se da un 'derecho al cargo' (como, por ejemplo, entre los jueces y actualmente en partes crecientes de la burocracia y el proletaria- do) no sirve generalmente a un fin de apropiacin por parte del funcionario, sino de aseguramiento del carcter puramente objetivo ('independiente'), slo sujeto a normas, de su trabajo en el cargo" (1922:39). Vemos cmo en el caso racional rige el principio de la separacin plena entre el cuadro ad- ministrativo y los medios de administracin y produccin. Una tercera diferencia entre poder y apropiacin se registra en el pen- samiento econmico de Weber, en relacin con la naturaleza contractual del trabajo. Para caracterizar al mercado de trabajo capitalista Weber aplica una contraposicin formal entre apropiacin y libertad (veremos en "Apropiacin y economa" que ello tiene sus complicaciones), suscitando a partir de ello una nueva distincin entre apropiacin y poder. A diferencia del trabajo servil o esclavo (donde hay apropiacin de la persona del obrero por el propietario del puesto de trabajo) y de la apropiacin de los puestos de trabajo por los obreros ( 1 923 : 1 5), la contratacin en el mercado estara libre de apropiacin. En la teora de Weber sobre la economa capitalista, las relaciones econmi- cas se dividen en relaciones de apropiacin - tcnicas y de explotacin - y relaciones de mercado (1922:117). En las relaciones de libre mercado hay ausencia de apropiacin de puestos de trabajo (no as, claro est, con respecto a los medios materiales de produccin y a los cargos directivos). Para Weber, el trabajo libre implica que existan personas, no solamente en el aspecto jurdico sino en el econmico, obligadas a vender libremente su actividad en el mercado (1923:238). Seala a su vez que el trabajo libre, as como la apropiacin de todos los bienes materiales de produccin (junto a la tcnica racional, el derecho racional y la comercializacin de la economa) se constituyen en premisas de existencia de las grandes empresas en el capi- This content downloaded from 200.27.73.23 on Wed, 14 May 2014 22:21:52 PM All use subject to JSTOR Terms and Conditions 528 Estudios Sociolgicos XXX: 89, 2012 talismo moderno (1923:238). Weber advierte que la libertad del trabajador en los trminos mencionados hace imposible su apropiacin, sin aclarar que ello corre para el propietario de los medios de produccin, pero no necesa- riamente para el propio trabajador con respecto a s mismo, ya que puede adquirir poder de disposicin sobre su propia fuerza de trabajo en la medida en que puede contar con su uso por propia voluntad sin impedimentos de terceros (cualquiera sea el fundamento de esa probabilidad: orden jurdico, convencin, costumbre o fijacin de intereses) (1922:53). Otra diferencia relevante entre apropiacin y poder, tiene que ver con la relacin que stos establecen con los procesos o criterios de valorizacin social que propone Weber, y en este sentido se relaciona con la primera dife- rencia sealada. Dejando de lado los aspectos que ataen a su irracionalismo y pluralismo axiolgico, diremos que a diferencia del poder, el concepto de apropiacin en todas sus formas permanece al margen de las operaciones de significacin, o quiz mejor dicho, de los "efectos de significacin" que propone el autor en la teora. La valoracin, que tanto en Nietzsche como en Weber es la condicin constitutiva de la representacin del mundo, en cierta forma se involucra en la teora social de Weber con el concepto de poder y no as con el de apropiacin. Si bien en la obra de ste ambos conceptos son relacinales y eventualmente podran caracterizarse a partir de representacio- nes dialgicas o dialcticas, prcticamente slo el concepto de poder puede adquirir un valor "psicosocial". En Weber, todo poder puede eventualmente constituirse en la base de una pretensin especfica de prestigio (1922:669). Por otro lado, si bien el autor admite que no todo poder produce honor so- cial - como es el caso del poder "meramente econmico" - en trminos generales reconoce al poder como base de dicha investidura (1922: 195).9 Invirtiendo los trminos, podramos decir que el honor y el prestigio hacen posible en Weber la expansin del poder: "El puro prestigio del poder signi- fica prcticamente, en cuanto 'honor del poder', el honor de disponer del mis- mo sobre otras estructuras polticas, la expansin del poder , bien que no siem- pre en la forma de la asimilacin o de la sumisin" (Weber, 1922:669). 10 9 Sobre la relacin entre poder econmico y poder general, Weber manifiesta que: "Como es natural, el poder 'condicionado econmicamente' no se identifica con el 'poder' en general. Ms bien ocurre lo inverso: el origen del poder econmico puede ser la consecuencia de un po- der ya existente por otros motivos. Por su parte, el poder no es ambicionado slo para fines de enriquecimiento econmico" (Weber, 1922:683). 10 Las razones generales de la "dinmica del poder", con la que Weber fundamenta el ca- rcter expansionista de las comunidades polticas (exclusivamente), ms especificamente de las "grandes potencias" (1922:670) son en cierta forma extrapolables en su teora al conjunto de los actores sociales, incluyendo al individuo. Con este rasgo expansionista Weber alude a la This content downloaded from 200.27.73.23 on Wed, 14 May 2014 22:21:52 PM All use subject to JSTOR Terms and Conditions Torres: El concepto de apropiacin en Max Weber 529 Poder y apropiacin difieren tambin en Weber segn el vnculo que establecen con los instintos y las emociones. A diferencia de la apropiacin, la idea de poder se registra como elemento de cultura a nivel instintivo y emocional. Ello se constata cuando reconoce en los polticos cierto "instinto de poder" (Weber, 1959:153, 155), 11 un sentimiento de poder fuera de lo co- tidiano, que segn el autor es producto de la conciencia de tener una influen- cia sobre los hombres, de participar en el poder sobre ellos y, sobre todo, el sentimiento de manejar los hilos de acontecimientos histricos importantes (Weber, 1 959: 1 53). En el mismo texto Weber reconoce que el ansia de poder es una de las fuerzas que impulsan la poltica (Weber, 1959:156), pero en ningn momento sta deviene y proviene de una suerte de ansia de apropia- cin, lo cual es curioso, siendo que para el autor la apropiacin es inherente a la huella material de lo personal , que se contrapone al orden impersonal de la tcnica y la racionalidad pura. Una excepcin incmoda en este sentido es la idea de "intereses de apropiacin", que Weber menciona en la caracte- rizacin de ciertas teoras econmicas socialistas y/o estatistas pero que en ningn momento desarrolla.12 Hasta aqu hemos sealado diferencias entre la nocin de apropiacin y el concepto general de poder de Weber. Ahora bien, si en vez de ello compa- rsemos aqulla con la categora econmica de poder de disposicin o poder dispositivo , deberamos invalidar en gran medida las diferencias sealadas, y retrotraer el anlisis a los atributos comunes a ambos conceptos, que esboza- mos a comienzos de este punto. Hablamos de poder dispositivo como poder de disposicin efectivo de personas, bienes y servicios econmicos (1922:632). A diferencia del poder en general, todo poder de disposicin es material y formal, procede o se basa en la apropiacin, y ha sido previamente apropia- do. Dicho de otra forma, todo poder de disposicin es poder apropiado. En todo momento, los actores se encuentran "en posesin de un poder de dis- posicin (. . .)" (Weber, 1922:532). Veremos ms adelante, en el apartado de bsqueda de ampliacin del mbito abarcado por la propia comunidad poltica mediante el uso de la fuerza (Weber, 1922:670). 11 Como seala Mommsen: "Slo una lnea delgadsima separa en este punto a Max We- ber de la concepcin de Nietzsche en el sentido de que la 4 voluntad de poder* es la ley fundamental y el resorte de toda cultura y que los grandes individuos se distinguen de las masas precisamente en que consecuentemente y sin ilusiones aceptan esta ley y la convierten en criterio de su actuar" (Mommsen, 1974:152). 12 En la presentacin de las categoras centrales de anlisis de la economa de cambio y la economa planeada, Weber hace referencia al socialismo "de consejo de fbrica" y a los intereses de apropiacin de los trabajadores (1922:86). Luego ms adelante, al aludir al problema de la distribucin en las concepciones econmicas "comunistas", Weber plantea una relacin positiva entre una economa planificada racional y el desarrollo de los intereses de apropiacin (1 922:86). This content downloaded from 200.27.73.23 on Wed, 14 May 2014 22:21:52 PM All use subject to JSTOR Terms and Conditions 530 Estudios Sociolgicos XXX: 89, 2012 "Apropiacin y economa", cmo el concepto de apropiacin de Weber antecede en todos los casos a la probabilidad econmica. Actores de la apropiacin Qu vnculo establecen en la teora de Weber los diferentes actores o grupos sociales con las relaciones de apropiacin-expropiacin? Qu posicin ad- quieren frente a ella? En qu medida Weber recurre a la idea de apropiacin para caracterizar a los actores sociales en la teora? En trminos generales, el autor seala que la apropiacin puede ser: a) la de una asociacin o categora de personas sealadas con determinadas caractersticas, o b) la de un indivi- duo; y en este caso slo vitalicia o hereditaria o de libre propiedad (Weber, 1922:185). Diremos en principio que los grupos o actores sociales que con- forman las luchas de poder son los mismos que influyen y son influidos por el proceso de apropiacin- expropiacin, si bien cambian los protagonismos y las identificaciones explcitas. Segn el esquema propuesto por Weber, los fenmenos de la distribucin del poder dentro de una comunidad estn representados en primera instancia por las "clases", los "estamentos" y los "partidos" (Weber, 1922:683). Estos diferentes grupos sociales - sostiene Weber desde su perspectiva mul- tidimensional - corresponden respectivamente a los rdenes econmico, so- cial y poltico. A ello se suman otras categoras de interaccin humana, que no participan del sistema explicativo en el mismo nivel, que pueden ser uni- dades organizativas, como por ejemplo las empresas, el Estado, as como unidades individuales, ya sea en su expresin genrica de "individuos", o en sus concreciones polticas y econmicas (el poltico, el sujeto econmico, el trabajador, el propietario, el empresario, etc.). Potencialmente, todos ellos es- tn en condiciones de ser "actores" de la apropiacin, si bien en todos los casos, como exige el individualismo metodolgico de Weber, tienen como unidad bsica al individuo y su accin social. Ahora bien, podemos observar que de los tres actores sociales que ca- racterizan en primera instancia las formas de agrupamiento y estratificacin social ("clases", los "estamentos" y los "partidos"), slo los estamentos, y en menor medida los partidos polticos, se asocian explcitamente a la idea de apropiacin. Resulta curioso que si bien en ningn momento Weber interpela a la clase como sujeto de apropiacin, en los textos adquiere - como veremos ms adelante - una presencia central la referencia en el orden econmico a los intereses y las acciones de apropiacin y expropiacin de y entre traba- jadores y propietarios de medios de produccin. Quiz la bsqueda de cier- This content downloaded from 200.27.73.23 on Wed, 14 May 2014 22:21:52 PM All use subject to JSTOR Terms and Conditions Torres: El concepto de apropiacin en Max Weber 53 1 ta precisin analtica para la comprensin de las relaciones econmicas, con- dujera a Weber en ciertos pasajes a la omisin o a la exclusin parcial de la nocin de clase. Para abordar la relacin entre estamento y apropiacin Weber emplea la nocin de "apropiacin estamental", que define como la apropiacin de determinados poderes de mando y sus correspondientes probabilidades econmicas por el cuadro administrativo (Weber, 1 922: 1 87). Seala a partir de all que en los casos de una apropiacin estamental completa, el poder total suele dividirse regularmente entre el seor y los miembros del cuadro administrativo apropiantes en virtud de derecho propio; o pueden existir tambin poderes propios, regulados por ordenanzas particulares del seor o por compromisos especiales con los apropiantes (Weber, 1922:187). Ahora bien, hay ambigedad manifiesta en la definicin de apropiacin estamental en la medida que no se distingue de su idea de dominacin estamental. Weber hace referencia a esta ltima como aquella forma de dominacin patrimonial en la que los poderes de mando estn apropiados por el cuadro administra- tivo (Weber, 1922:185). A ello aade que "toda apropiacin por privilegio estamental crea intereses particulares en colisin" (Weber, 1922:221). Por su parte, la relacin entre los partidos polticos y la apropiacin es en todo momento indirecta y mnima, casi inexistente. stos se vinculan en mayor medida con el concepto de poder, que Weber define como espacio prima- rio de movimiento de los partidos, en cuanto "esfera de poder" (Weber, 1922:693), y como logro ltimo de stos (Weber, 1922:229). Ahora bien, en el marco de la esfera del poder, Weber seala que los partidos polticos se pueden transformar en formaciones duraderas que luchan entre s y buscan la apropiacin de los cargos (Weber, 1922:234). Tan pronto como esto ocurre, seala Weber, "el jefe y el cuadro administrativo del partido vencedor en la lucha - cualesquiera que sean los medios empleados - constituyen una es- tructura de dominacin a pesar de que se conserven todas las formas de la administracin hasta entonces existentes" (Weber, 1922:234). De esta forma constatamos que de los tres actores o grupos sociales sealados, slo en el caso de los estamentos la apropiacin es un rasgo permanente, aunque para los partidos polticos la apropiacin de cargos tambin resulta importante, si bien Weber decide dar cuenta de esto ltimo a partir de la idea menos asible de poder general. Ahora bien, sin dudas para Weber el actor social de la apropiacin por antonomasia es la empresa capitalista. Dice al respecto: "No es una nota caracterstica decisiva de la fbrica moderna el instrumento empleado, ni el gnero de proceso de trabajo, sino la apropiacin del taller, de los instrumen- tos, fuentes de energa y materias primas en una misma mano, la del empre- This content downloaded from 200.27.73.23 on Wed, 14 May 2014 22:21:52 PM All use subject to JSTOR Terms and Conditions 532 Estudios Sociolgicos XXX: 89, 2012 sano" (Weber, 1923:257). La apropiacin de todos los bienes materiales de produccin (la tierra, aparatos, instrumentos, mquinas, etc.) como propiedad de libre disposicin por parte de las empresas lucrativas autnomas, es una de sus premisas constitutivas, junto a la libertad mercantil, la tcnica racional, el derecho racional, el trabajo libre y la comercializacin de la economa (Weber, 1923:238). Al mismo tiempo, como seala Weber, la empresa que est orientada por las probabilidades de mercado obra en sentido favorable a la expropiacin de la totalidad de los trabajadores (Weber, 1922:109-1 IO).13 As como la apropiacin en general puede ser, para Weber, a) la de una aso- ciacin o categora de personas sealadas con determinadas caractersticas, o b) la de un individuo, la apropiacin especfica de los medios materiales de produccin, en relacin a la actividad empresarial, puede ser apropiacin a) por el trabajador (individualmente o por una asociacin de los mismos), b) por el propietario, o c) por una asociacin de terceros de carcter regula- dor (Weber, 1922:108). Mientras que los sujetos econmicos individuales y la empresa lucrativa como actor social libran una lucha apropiativa en la teo- ra econmica de Weber, ste no hace referencia directa a la apropiacin por parte del Estado, singularizado ste como actor social. Insiste en todo mo- mento en sealar el "carcter monoplico del poder estatal" (1922:45), pero en ningn momento alude a la dimensin apropiativa de dicho poder. Estamentos, empresas modernas, partidos polticos, todos ellos son ac- tores sociales protagonistas de la lucha por la apropiacin en la teora webe- rana, pero esencialmente son los individuos concretos, en su condicin de "apropiantes" (1 922: 1 87), quienes definen la relacin de apropiacin en lti- ma instancia (Weber hace referencia a trabajadores, propietarios, individuos de la administracin, al igual que individuos en general).14 Con respecto a 13 Weber afirma que dicho proceso de expropiacin es inherente al desarrollo empresarial capitalista: a) por la preferencia que concede al clculo del capital; b) por la preferencia que otorga a las cualidades puramente comerciales de la gerencia sobre las tcnicas, y por el mantenimiento de los secretos comerciales y tcnicos; c) por la preferencia que da a la gerencia especuladora, que aquella expropiacin supone, y d) por la superioridad poseda en el mercado de trabajo por todo aquel con propiedades frente a la otra parte contratante (obrero), y en el mercado de bie- nes, por la economa lucrativa operando con clculo de capital, bienes de capital y crdito lucra- tivo, frente a todo otro concurrente que opera con un clculo menos racional, o peor equipado en bienes de capital o con menos crdito (Weber, 1922:109-1 10). 14 Como especifica Weber, "la apropiacin por parte de los individuos puede descansar en: 1) arriendo, 2) prenda, 3) venta, 4) privilegio, que puede ser: personal, hereditario o libremente apropiado; incondicionado o condicionado por ciertos servicios, otorgado (. . .), V en una apro- piacin por parte de una asociacin o de una capa estamental cualificada; regularmente por compromiso de un seor con su cuadro administrativo o con una capa estamental constituida en asociaciones (...), 6) en una doctrina (...)" (Weber, 1922:187). This content downloaded from 200.27.73.23 on Wed, 14 May 2014 22:21:52 PM All use subject to JSTOR Terms and Conditions Torres: El concepto de apropiacin en Max Weber 533 los individuos concretos, quiz la omisin ms importante es la del poltico profesional. Siendo que Weber somete el universo prctico del poltico profe- sional a un anlisis incisivo, en ningn momento lo asocia directamente con la apropiacin. Las relaciones se establecen ms bien con el poder en gene- ral, con el goce del poder con y sin finalidad y con la adoracin del poder puro en cuanto tal (Weber, 1 959: 1 56). Veremos a partir de aqu cmo se despliegan los actores en las diferentes esferas de lo social en relacin a la apropiacin. Apropiacin y poltica Una mirada atenta a la relacin que establece Weber entre la apropiacin y la poltica, y los elementos principales que ataen a sus circunstancias, exige adentrarse en primera instancia en el complejo entramado definido por los vnculos que recrea entre la poltica, el poder y la dominacin. La apropiacin en la poltica o en la direccin del Estado se manifiesta en trminos generales como apropiacin de los poderes de mando y de los medios administrativos (1922:227), por individuos, una asociacin o una capa estamental calificada. Apuntar a la relacin con la poltica implica partir del mbito general que la define, antes que de la especificidad de los actores que en ella participan. Desde una perspectiva institucionalista, Weber entiende la poltica como la direccin o la influencia sobre la direccin de una asociacin poltica , es decir, en nuestro tiempo, de un Estado 15 (Weber, 1959:82). Para el autor, una accin est polticamente orientada cuando y en la medida en que tiende a influir en la direccin de una asociacin poltica, en especial a la apropiacin o expropiacin, a la nueva distribucin o atribucin de los poderes guberna- mentales (Weber, 1922:44). La poltica comprende la aspiracin a participar en el poder, o a influir sobre la distribucin del poder, ya sea entre Estados o, en el interior de un Estado, entre los grupos humanos que integra (Weber, 1922: 1056). 16 En este marco, la relacin entre apropiacin-expropiacin y direccin estatal es una preocupacin central para Weber, principalmente a 15 Segn Weber: "El Estado, lo mismo que las dems asociaciones polticas que lo han precedido, es una relacin de dominio de hombres sobre hombres basada en el medio de la co- accin legtima (es decir, considerada legtima). As, pues, para que subsista es menester que los hombres de los dominados se sometan a la autoridad de los que dominan en cada caso" (Weber, 1922:1056-1057). 16 Si bien no hay identificacin plena del poder con la poltica - dado que en todo momento la trasciende - es su espacio preferencial o "natural". El poder es el medio ineludible de la poltica, y puede constituirse en la base de una pretensin especfica al "prestigio" por parte de sus miembros (Weber, 1922:669). This content downloaded from 200.27.73.23 on Wed, 14 May 2014 22:21:52 PM All use subject to JSTOR Terms and Conditions 534 Estudios Sociolgicos XXX: 89, 2012 partir del accionar del estamento administrativo y de los partidos polticos en el gobierno, en cuanto facultan y condicionan las dinmicas de poder de la sociedad. Ahora bien, segn Weber, la apropiacin de los "poderes de gobierno" (esto es, del ejercicio de la direccin o la participacin en la accin del cuadro administrativo) es una posibilidad y no una condicin inherente a dicho poder. El ejercicio de la direccin puede ser o estar apropiado, pero tambin puede estar atribuido por el orden vigente en la asociacin, de modo permanente, por algn tiempo o para un caso concreto, a personas determinadas, a personas que renan ciertas caractersticas o a personas que se eligen en una forma de- terminada (Weber, 1922:39). Este segundo tipo excluye la apropiacin. A modo de ejemplo, vemos que la cotidianizacin del carisma se puede realizar en la forma de una apropiacin de los poderes de mando y de las probabili- dades lucrativas por los secuaces o discpulos del jefe carismtico (Weber, 1922: 199), pero tambin, entre otros, por designacin del sucesor por parte de un cuadro administrativo calificado y reconocido por la comunidad. Posiblemente el aspecto central de la relacin entre apropiacin y pol- tica, o ms precisamente de la relacin entre apropiacin y forma poltica, est ligado al problema de la divisin del poder. Diferente y en cierta medida opuesta es la suerte que corre la apropiacin segn se trate de una divisin estamental de poderes, de una divisin constitucional o de la ausencia de divisin de poderes. Con respecto a la divisin estamental del poder, sta implica para Weber, por un lado, la limitacin permanente de la libre seleccin del cuadro administrativo por parte del soberano, en virtud de apropiacin de los cargos o poderes polticos por una asociacin o por una capa estamental calificada, y por el otro, frecuentemente (y esto debe valer aqu como "tipo"), la apropiacin de los cargos, de los medios administrativos materiales y de los poderes polticos por los miembros individuales del cuadro administrativo (vase Weber, 1922: 1 87). 17 Por su parte, la divisin constitucional del poder conlleva segn el autor la distribucin de poderes distintos entre diversos ti- tulares, racionalmente determinados como "funciones", de modo que sus dis- posiciones slo sean legtimas, en los asuntos que corresponden a varios, si se forman por un compromiso (vase Weber, 1922:226-227). La divisin constitucional debilita el poder de mando, y en el caso ms racional, prc- ticamente no existe apropiacin de los cargos por quien los ejerce" (vase Weber. 1 922: 1 25). En tercer lugar, en el caso de ausencia de divisin material 17 Weber afirma que histricamente en Europa, el desarrollo de la divisin estamental de poderes procede de la apropiacin por privilegiados de los poderes de mando y de los medios administrativos, y tambin de las necesidades fiscales que el monarca no poda remediar sin el consentimiento de los privilegiados (Weber, 1922:227). This content downloaded from 200.27.73.23 on Wed, 14 May 2014 22:21:52 PM All use subject to JSTOR Terms and Conditions Torres: El concepto de apropiacin en Max Weber 535 (efectiva) de poderes, el sistema significa para Weber la plena apropiacin de todo el poder por el Estado mayor del partido; las posiciones de mando, a menudo tambin las puramente burocrticas, vienen a ser prebendas de los partidarios: gobierno parlamentario de gabinete (Weber, 1922:237). Cuando segn el orden vigente, el poder representativo (plenos poderes) est apro- piado en todos sus grados y cualidades, hablamos de "plenos poderes por derecho propio" (Weber, 1922:37-38). Vemos aqu que la apropiacin del poder es aquel poder por derecho propio. En cambio, seala Weber, "cuando la apropiacin del poder por el gobierno de partido no es absoluta sino que el prncipe (o un presidente en igual posicin, por ejemplo, uno elegido ple- biscitariamente) conserva un poder propio, en particular el derecho de nom- bramiento (incluyendo a los oficiales militares), existe entonces un gobierno constitucional (Weber, 1922:237). Finalmente, aade que toda forma de do- minacin de clase basada en una apropiacin ms o menos fija del poder de administracin se halla, en relacin con el patriarcalismo, ms cerca de la do- minacin legal, por cuanto reviste, en virtud de las garantas que rodean la competencia de los privilegiados, el carcter de un "fundamento jurdico" de tipo especial (consecuencia de la "divisin de poderes por clases") (Weber, 1922:71 1).18 Apropiacin y economa Al igual que la poltica, aunque no en el mismo nivel de determinacin, la economa o el orden econmico es para Weber una dimensin parcial del proceso social de racionalizacin, as como del proceso general de poder. Dicho sentido del lmite acuerda con la visin de Giddens - que correspon- de a la del saber comn de las ciencias sociales contemporneas - cuando sugiere que la relacin de clase entre capital y trabajo no expresa para Weber el carcter esencial del capitalismo (Giddens, 1972:56). Weber llama "orden econmico" a lo econmico como un todo, y lo define como "la distribucin de poder de disposicin efectivo sobre bienes y servicios econmicos que se produce consensualmente - consensos - segn el modo de equilibrio de los intereses, y a la manera como esos bienes y servicios se emplean segn el 18 Sobre la relacin de lo jurdico con el poder, agrega Weber: 'Todo ordenamiento jurdico (y no slo el 'estatal') influye directamente, en virtud de su estructura, sobre la distribucin del poder, dentro de la comunidad respectiva, y ello tanto si se trata del poder econmico co- mo de cualquier otro (...) El orden jurdico puede garantizar tanto el poder como la existencia del honor. Pero, cuando menos normalmente, no es su causa primaria, sino un suplemento que aumenta las probabilidades de su posesin, sin que siempre pueda asegurarla" (Weber, 1 922:683). This content downloaded from 200.27.73.23 on Wed, 14 May 2014 22:21:52 PM All use subject to JSTOR Terms and Conditions 536 Estudios Sociolgicos XXX: 89, 2012 sentido de ese poder fctico de disposicin que descansa sobre el consenso" (Weber, 1922:251). Esta distribucin de poderes de disposicin ocurre en- tre trabajadores (individuales o asociaciones), propietarios (individuales o asociaciones) y asociacin de terceros de carcter regulador. Nuestro autor seala que el proceso de socializacin de la economa de cambio presupo- ne, por una parte, la apropiacin de los soportes materiales de las utilidades y, por otra, la libertad de mercado (Weber, 1922:87). Pero pese a distinguir entre ambos tipos de relaciones, y de sostener que "la casustica de las relaciones de apropiacin - tcnicas y de explotacin - y de mercado es enormemente variada" (Weber, 1 922: 1 1 7), en cierta forma sugiere que el orden econmico prcticamente es determinado por el modo de apropiacin, a partir de los poderes de disposicin, es*e es, en funcin de los poderes de los poseedores de "derecho" y de "propiedad" (en la acepcin del autor). Las explicacio- nes de Weber llevan fcilmente a concluir que es a medida que stos hacen crecer su poder de disposicin sobre los soportes materiales, acompaado del avance de la libertad de contratacin del trabajo, que se extiende la libertad de mercado.19 En lneas generales, la economa concebida por Weber es un orden jurdico-econmico de gestin, basado en las probabilidades apropiadas, esto es, en el derecho y la propiedad, pero al mismo tiempo producido por intereses individuales. Desde una idea contractual de equilibrio, seala que toda gestin econmica dentro de la economa de cambio se emprende y lleva a cabo por los individuos para cubrir intereses propios, ideales o materiales (Weber, 1 922: 1 67).20 Se hace patente, tal como seala Weber, "la influencia sociolgica y econmica del orden jurdico sobre el individuo" (1922:251). El lector intuye sin problemas que la nocin principal de poder que es- pecifica Weber en su modelo econmico es la de poder de disposicin o poder dispositivo , pero lo que no resulta evidente es que sta opera en la prctica como sinnimo de la idea de apropiacin. La profusin de conceptos y acep- ciones similares en la teora econmica de Weber, as como su difcil lectu- ra, en muchos casos no colabora con la distincin. El poder dispositivo es una de las ideas centrales de su pensamiento econmico, si bien no ofrece una de- 19 Seala Weber: "La libertad de mercado crece en importancia 1) a medida que es ms completa la apropiacin de los soportes materiales de las utilidades, especialmente de los medios de obtencin (produccin y transporte). (. . .) Pero, adems, aquella importancia crece 2) cuanto mayor sea la limitacin de la apropiacin a dichos soportes de la utilidad" (Weber, 1922:87). 20 En este sentido Weber no establece diferencia entre la economia capitalista y una supuesta economa socialista: "En una economia socialista organizada no sera en principio diferente. (. . .) seran tambin entonces lo normal procesos de apropiacin de toda clase y luchas de intereses (...). Pero siempre estara este inters del individuo - eventualmente: los intereses homogneos de muchos frente a otros intereses antagonistas - detrs de toda accin" (Weber, 1922:167). This content downloaded from 200.27.73.23 on Wed, 14 May 2014 22:21:52 PM All use subject to JSTOR Terms and Conditions Torres: El concepto de apropiacin en Max Weber 537 finicin clara y sistemtica del mismo. Weber indica que "se encuentran dentro del poder de disposicin de un sujeto econmico ciertas utilidades (bienes, trabajo u otros portadores de ellas) cuando se puede contar con su uso por propia voluntad sin impedimento de terceros, cualquiera que sea el fundamento de esa probabilidad: orden jurdico, convencin, costumbre o fijacin de intereses" (Weber, 1922:53). A nuestro juicio, esta afirmacin, aunque incompleta y en cierta forma asistemtica, es lo ms preciso que ofrece el autor sobre el significado de poder de disposicin. Decimos in- completa porque en el orden econmico de Weber, el poder de disposicin puede conllevar poder de disposicin sobre el uso de cosas (productos y servicios) y utilidades,21 pero tambin disposicin sobre la explotacin de cosas y personas. Hay poder de disposicin cuando el sujeto econmico se ha apropiado de la probabilidad, esto es, cuando dispone de derechos y de propiedad en un sentido econmico. Dejemos en claro aqu un aspecto clave: todo poder de disposicin implica apropiacin en la economa. La apropiacin como probabilidad, o sea como poder de disposicin, es por lo tanto - recuperando la rectificacin hecha - "el poder contar con el uso y la explotacin de cosas, utilidades y personas por propia voluntad", o lo que es lo mismo, el tener o poseer (y no tanto el adquirir) derechos y propiedad de uso y explotacin. En la lgica causal de Weber, "poder disponer" implica antes "tener" o "poseer" que "poder adquirir". El autor define el concepto de adquisicin co- mo una "accin orientada por las probabilidades de ganancia de nuevos pode- res de disposicin sobre bienes" (Weber, 1922:68), y por lo tanto en relacin con cierta nocin de nueva apropiacin , pero luego prcticamente no lo em- plea en su anlisis econmico. Incluso el hecho de que la adquisicin adopte el sentido restringido de accin lucrativa, tampoco llega a explicar su pos- tergacin. La cuestin espinosa de la adquisicin de derechos y propiedad, slo se deja leer entrelineas en un momento, cuando sugiere que el poder dis- positivo se produce en un espacio de "adquisiciones planeadas de poderes de disposicin", donde surge la relacin con el "derecho" (Weber, 1 922: 5 1 ). Deci- mos por lo tanto que en la acepcin dominante de Weber, la apropiacin es probabilidad apropiada22 y no probabilidad de apropiar: posesin y no adqui- sicin. Ello sin duda concuerda con que para el autor la "posesin" y la "no 21 A modo de ejemplo: "Apropiacin por los trabajadores de la utilizacin lucrativa de los productos del trabajo (...)" (Weber, 1922:98-100). 22 Weber define el derecho como "probabilidad apropiada", pero ello no le impide hablar de apropiacin de derechos, o por ejemplo, de "tener apropiado el derecho a la representacin" (Weber, 1922:235). Ello da cuenta de ciertas ambigedades que acompaan la definicin del concepto de apropiacin. This content downloaded from 200.27.73.23 on Wed, 14 May 2014 22:21:52 PM All use subject to JSTOR Terms and Conditions 538 Estudios Sociolgicos XXX: 89, 2012 posesin" son efectivamente las categorias fundamentales de todas las si- tuaciones de clase (Weber, 1922:684), 23 si bien luego aade que "el poder que otorga la posesin en cuanto tal, surte efecto cuando han quedado des- cartados en lo posible todos los dems motivos determinantes de las relacio- nes recprocas" (Weber, 1922:686), pero sin mencionar a qu motivos hace referencia. En su forma dominante, la economa es para Weber una "economa de las probabilidades de poderes de disposicin sobre cosas o personas, estableci- das o garantizadas por un orden (tradicional o estatuido)" (Weber, 1 922:5 1 ).24 Aun a riesgo de resultar reiterativo, diremos que esta "economa de las pro- babilidades de poderes de disposicin" no es otra cosa que una economa de la apropiacin o de las probabilidades apropiadas. En este sentido es redun- dante y con ello impreciso hablar de una economa de la apropiacin de po- deres de disposicin, como hace Weber en ciertos pasajes. Es importante recordar, como sealbamos al comienzo, que el orden econmico se cons- tituye a partir de un modo de apropiacin, pero tambin a partir de un mo- do de distribucin, que en la economa de cambio corresponde a las relacio- nes de mercado. Por ejemplo, ello queda evidenciado cuando hace referencia a las fluctuaciones econmicas del proceso de trabajo: "Las posibilidades econmicas en cuanto a la disposicin del proceso de trabajo son distintas se- gn el modo de distribucin de las prestaciones entre economas separadas y segn el modo como se apropian las diversas probabilidades econmicas, es decir, segn la organizacin de la propiedad" (Weber, 1923: 1 1). Segn We- ber, es la propiedad la que define la apropiacin. Como ya sealamos al co- mienzo del artculo, en la nica definicin que ofrece el autor, entiende el concepto de apropiacin como "ordenamiento y forma de la propiedad" (Weber, 1923: 15). As tambin, el hecho sociolgico de la propiedad priva- da equivale para Weber a la apropiacin de los poderes de disposicin de los medios de produccin, sujetos al mercado u otros (Weber, 1922:70-71). En otra parte seala que una economa con "propiedad" es una economa por apropiacin por las economas singulares de los medios de produccin (Weber, 1922:70-71). Dijimos tambin que "ser apropiado", en los trminos de Weber, es ser objeto del ordenamiento de la propiedad (Weber, 1923: 15). 23 Weber seala: "Constituye el hecho sociolgico ms elemental que la forma en que se halla distribuido el poder de posesin sobre bienes en el seno de una multiplicidad de hombres que se encuentran y compiten en el mercado con finalidades de cambio crea por s misma pro- babilidades especificas de existencia". 24 En mritos de sencillez, Weber propone llamar a las "probabilidades de poderes de disposicin sobre cosas o personas" como "probabilidades" econmicas o simplemente "pro- babilidades", cuando ello no da lugar a equvocos (vase Weber, 1922:51). This content downloaded from 200.27.73.23 on Wed, 14 May 2014 22:21:52 PM All use subject to JSTOR Terms and Conditions Torres: El concepto de apropiacin en Max Weber 539 Es necesario sealar que para el socilogo alemn son tres los "objetos" que pueden ser apropiados en la economa: las oportunidades del trabajo , es- to es, los puestos de trabajo y las probabilidades de obtener un ingreso que a ellos se enlazan; los medios materiales de produccin ; los puestos directivos , es decir, los cargos de empresarios (Weber, 1923: 15).25 Con respecto al primer punto - y en relacin con la nota 22 - , es im- portante sealar que para Weber el trabajo se entiende como "apropiacin de las oportunidades de trabajo" (Weber, 1922:98-100), y que a su vez se pueden identificar cuatro probabilidades de trabajo radicalmente opues- tas entre s: 1) La apropiacin monopolista por los trabajadores mismos de las oportunidades de trabajo ("trabajo gremial libre"); 2) la apropiacin de las oportunidades de trabajo por el propietario de los trabajadores ("trabajo servil"); 3) la ausencia de toda apropiacin (trabajo formalmente libre, que es trabajo en mritos de un contrato libre por ambas partes); y por ltimo 25 Con respecto a dichos objetos de apropiacin, Weber detalla: "1 . En la apropiacin de los puestos de trabajo hallamos los siguientes extremos posibles: ausencia de toda apropiacin de los puestos de trabajo : el individuo vende su mano de obra libremente, existiendo as un mer- cado libre de trabajo ; puede existir tambin apropiacin de la persona del obrero a travs del puesto de trabajo , cuando se convierte en obrero servil o esclavo, propiedad, como objeto, del pro- pietario del puesto de trabajo (...). Finalmente, la apropiacin de los puestos de trabajo pue- de llevarse a cabo por los obreros , bien sea los obreros aislados o (como es ms comn) por una asociacin (asociacin reguladora de trabajadores, sindicato) (. . .) 2. La apropiacin de los me- dios materiales de produccin puede corresponder: a) A los trabajadores , tanto individual- mente como en grupo. La apropiacin individual produce diferentes efectos, segn que la utilizacin de esos medios de produccin sea de tipo consuntivo , para satisfacer la propia necesidad o (caso tpico del pequeo capitalismo) con carcter lucrativo para el mercado (. . .) b) La apropiacin puede beneficiar tambin a un propietario que no se identifica con el obrero mismo; tenemos entonces una separacin del obrero y de los medios de produccin. Tambin en este caso se advierten diferencias segn el gnero de utilizacin de dichos medios por parte de su propietario. 3. (. . .) puede darse tambin la apropiacin de los cargos directivos. Desarrllase esta forma paralelamente a la separacin que ocurre entre el obrero y los medios de produccin, cuya posesin, siquiera sea en forma de prstamo, crea, por el contrario, la funcin del empresario. Tambin puede ocurrir la apropiacin de los obreros (esclavitud) (...). En todo caso, la consecuencia de la apropiacin de los puestos directivos por los propietarios es la siguiente: separacin de la economa consuntiva y la lucrativa ; es sta una caracterstica de la constitucin econmica moderna, e incluso resulta impuesta por la ley. Es esencial y decisiva en el negocio su orientacin por el principio de rentabilidad. Ahora bien, la coexistencia de la apropiacin de los medios de produccin y el funcionamiento del negocio, tiene como consecuencia que en la gnesis de ste se hagan sentir junto a los intereses patrimoniales personales, otros de carcter irracional (en relacin con los intereses del negocio). Ocurre esto sobre todo cuando tiene lugar la separacin entre empresarios y propietarios, porque entonces los medios de produccin apropiados pueden ser objeto de especulacin privada, o tambin objeto de una poltica especulativa bancaria o de trust, de manera que tambin en este caso se hacen valer influencias de tipo irracional, aunque stas sean de naturaleza adquisitiva y especulativa" (Weber, 1923: 1 5). This content downloaded from 200.27.73.23 on Wed, 14 May 2014 22:21:52 PM All use subject to JSTOR Terms and Conditions 540 Estudios Sociolgicos XXX: 89, 2012 4) la apropiacin de las oportunidades de trabajo puede corresponder a una asociacin de trabajadores sin que exista apropiacin plena o libre, por parte de los trabajadores individuales (Weber, 1922:98-100). El trabajo formal- mente libre es el nico que en apariencia estara exento de apropiacin, aun- que con ciertos reparos que ya mencionamos (vase supra pp. 527-528). Por ltimo, parece ser un guio fenomenal al marxismo el hecho de que en el nico momento en que Weber recurre explcitamente a la lgica apropia- cin-expropiacin es para intentar explicar la relacin de unidad y oposicin entre trabajadores y propietarios. Ello aun asumiendo que para l, como seala Giddens, el proceso de "separacin" del trabajador de su medio de produccin es solamente un ejemplo de un proceso de racionalizacin de la conducta que se relaciona en todas las esferas de la sociedad moderna (Giddens, 1972:56). Nuestro autor alude a la relacin apropiacin-expropiacin principalmente para sealar dos aspectos: a) que la apropiacin por los trabajadores de la utilizacin lucrativa de los productos del trabajo favorece siempre, cuando las dems circunstancias son propicias, la expropiacin, ms o menos comple- ta, de la direccin al propietario (Weber, 1922:98-100); y siguiendo la visin marxiana, b) que la apropiacin de los medios materiales de produccin por parte de los propietarios o una asociacin de los mismos, slo puede signi- ficar aqu la expropiacin de los trabajadores de los medios de trabajo y no slo como individuos sino como totalidad. (Weber, 1922: 108).26 En dilogo con las lgicas dialcticas, Weber seala que las dos formas de apropiacin formalmente opuestas, la de los puestos de trabajo por los trabajadores y de los trabajadores por un propietario, tienen en la prctica consecuencias muy parecidas, y ello en primera instancia porque las dos se encuentran formal- mente unidas entre s (Weber, 1922: 101).27 26 Igualmente es necesario aclarar que para Weber, a diferencia de Marx, la apropiacin de los medios materiales de produccin puede ser hecha por el trabajador (individualmente o por una asociacin de los mismos), por el propietario, pero tambin por una asociacin de terceros de carcter regulador (Weber, 1922:108). En este ltimo caso est haciendo principalmente referencia al accionar al Estado. 27 Weber seala que dicha oposicin se concreta "() cuando la apropiacin de los trabajadores por un seor coincide con las probabilidades lucrativas por una asociacin cerrada (...)" (Weber, 1922:101). Y posteriormente aade que "() an donde no se da este caso, la apropiacin de los trabajadores por un propietario significa de hecho que ste queda entregado forzosamente a la utilizacin d mano de obra que no ha obtenido por seleccin libre - como ocurre en la fbrica moderna - sino que ha de aceptar sin posibilidad alguna de eleccin" (Weber, 1922:101). This content downloaded from 200.27.73.23 on Wed, 14 May 2014 22:21:52 PM All use subject to JSTOR Terms and Conditions Torres: El concepto de apropiacin en Max Weber 541 Apropiacin y cultura La relacin entre apropiacin y cultura es prcticamente inexistente en Weber. Ello se debe en parte a que el autor, si bien tematiza la cultura y la concibe como un factor determinante de su explicacin histrica, presta una atencin marginal a su sistematizacin, particularmente en su dimensin subjetiva. A falta de una definicin sistemtica provista por el autor, la cultura vendra a ser en lneas generales el territorio de la "comunidad sentida" o de los "sen- timientos colectivos" (Weber, 1 922:324, 327), aunque por momentos alude a ella como "comunidad de lengua" (Weber, 1922:326). Desde una visin rica en complejidades, Weber sugiere una idea de cultura como mbito donde se procesa la unidad y las diferencias (o la "homogeneidad y heterogeneidad", expresin ms usada por el autor) de lenguaje, de religin, de costumbres, as como los recuerdos polticos comunes, la comunidad de destino y el habi- tus condicionado racialmente (Weber, 1922:327). Es en la cultura, segn Weber, donde se desarrollan los intereses "indirectamente materiales" e "ideales" de la sociedad (Weber, 1922:679), y donde - aunque no lo haga explcito - se construye el "prestigio" o el "sentimiento propio de prestigio" como aspecto del poder (vase supra p. 528). Si bien es notorio que Weber reconoce a la cultura como una esfera de la vida donde se lleva a cabo de modo especfico el combate intelectual que acompaa el avance del proceso de racionalizacin,28 propone una sociolo- ga de la cultura vista en gran medida desde un ngulo econmico, sin con ello suscribir de antemano a una posicin materialista o espiritualista.29 Un ejemplo de ello es precisamente el nico punto de contacto explcito que es- tablece Weber entre cierta idea de apropiacin y de cultura, a partir de la referencia circunstancial a "la apropiacin subjetiva de las mximas ticas", como expresin de la imposibilidad de la construccin kantiana de mundos morales, en tanto que constreida econmicamente. Weber seala que en el 28 Respecto a la cultura y las disputas de conocimiento, seala Weber: "Tras todas las discusiones del presente en torno a los fundamentos de la cultura se encuentran en algn pun- to decisivo el combate del tipo del 'especialista* contra el antiguo 'hombre culto', combate en to- das las formas de poder pblicas y privadas, por la importancia cada vez mayor del saber especializado" (1922:752). 29 Sobre la ubicacin de su perspectiva en la oposicin entre materialismo y espiritualismo, seala Weber: "(...) no est en nuestro nimo suplantar una percepcin unilateralmente 'materialista* de la cultura y de la historia por otra en contraposicin al espiritualismo de un solo aspecto causal. En realidad, por igual puede lograrse la interpretacin de materialismo y espiritualismo, si tomamos en cuenta que se trata de un ensayo inicial; pero, si a la inversa, aspiran a establecer la meta de nuestra indagacin, ninguna de las dos resulta del todo apropiada para ser til a la autenticidad histrica" (1903: 1 1 1). This content downloaded from 200.27.73.23 on Wed, 14 May 2014 22:21:52 PM All use subject to JSTOR Terms and Conditions 542 Estudios Sociolgicos XXX: 89, 2012 capitalismo actual, la apropiacin subjetiva de las mximas ticas protestantes por los empresarios o los trabajadores de las modernas empresas capitalistas no es una condicin necesaria de su existencia. Y ello porque, en palabras de Weber, "el orden econmico capitalista actual es como un cosmos extraordi- nario en el que el individuo nace y al que, al menos en cuanto individuo, le es dado como un edificio prcticamente irreformable, en el que ha de vivir, y al que impone las normas de su comportamiento econmico, en cuanto que se halla implicado en la trama de la economa" (Weber, 1903:45). Es importan- te destacar que en ningn momento Weber insina extender a la esfera de la cultura los conceptos de "derecho" y de "propiedad" que definen la categora econmica de apropiacin. Por otra parte, en su esfuerzo por identificar la expresin cultural fun- dante del capitalismo, Weber se interroga insistentemente por la originalidad histrica del "impulso" de adquisicin, el afn adquisitivo o especficamente el afn de enriquecimiento (Weber, 1903: 19, 29-30), tratando de reconocer su composicin moral y religiosa, pero sin tomar en consideracin los aspectos subjetivos de dicho "impulso". La intrascendencia que le adjudica a la idea de apropiacin subjetiva que menciona en La tica protestante es tal, que no duda en desecharla completamente para sus estudios sociolgicos posteriores sobre la economa y la poltica. Apropiacin y tcnica La tcnica es principalmente para Weber una categora sociolgica fundamen- tal de la vida econmica,30 aunque propone diferenciarla del concepto de "eco- noma". Mientras que la "tcnica" se orienta por el problema de los medios aplicables (dado un fin), la "economa" se orienta primariamente hacia los fi- nes a realizar (Weber, 1922:48).31 Como categora econmica, la tcnica es 30 Para Weber resulta evidente que el centro de gravedad del desarrollo tcnico est en su condicionamiento econmico: "sin el clculo racional como base de la economa y, por con- siguiente, sin la existencia de condiciones histrico-econmicas en extremo concretas, tampoco hubiera surgido la tcnica racional" (1922:49). 31 En este sentido, para Weber, "Que en el punto de partida de la tcnica est subyacente un problema de fines, es por completo indiferente para la cuestin de la racionalidad 'tcnica* des- de un punto de vista puramente conceptual (no as de los hechos)" (1922:48-49). Unas lneas ms arriba el autor se explayaba con respecto a su concepcin de la tcnica: "'Tcnica' de una ac- cin significa el conjunto de los medios aplicados en ella, en contraposicin al sentido o fin por el que (en concreto) se orienta; y 'tcnica racional' significa ima aplicacin de medios que conscientemente y con arreglo a un plan est orientada por la experiencia y la reflexin, y en su ptimo de racionalidad por el pensamiento cientfico. Lo que se entiende concretamente por This content downloaded from 200.27.73.23 on Wed, 14 May 2014 22:21:52 PM All use subject to JSTOR Terms and Conditions Torres: El concepto de apropiacin en Max Weber 543 para el autor un tipo de relacin de apropiacin (hay relaciones de apropia- cin tcnicas y de explotacin).32 Aunque Weber no lo define, se induce sin mayores problemas que las relaciones de apropiacin tcnica, o en resumidas cuentas, la apropiacin tcnica, tiene que ver estrictamente con las proba- bilidades de uso de los medios materiales de produccin. En el centro de la relacin entre apropiacin y tcnica se ubica de este modo el problema de la "propiedad" y del "derecho" de uso de dichos medios. Para Weber, no hay apropiacin tcnica por fuera de las relaciones econmicas, por lo que no hay uso posible de los medios materiales de produccin sin explotacin de la fuerza de trabajo y de las utilidades. Son precisamente las relaciones de ex- plotacin econmica las que llevan a Weber a plantear la cuestin de los l- mites de la racionalidad tcnica. Es en esta direccin que el autor afirma, por ejemplo, que "toda apropiacin por los trabajadores de los puestos de trabajo de las explotaciones lucrativas, as como, al contrario, toda apropiacin de la utilizacin de trabajadores ('serviles') por el propietario, significa una li- mitacin del reclutamiento libre de la mano de obra; o sea, de la seleccin segn el ptimo tcnico de rendimiento del trabajador y, por tanto, una limi- tacin de la racionalizacin formal de la economa" (Weber, 1 922:98- 1 00).33 A ello se suman otros aspectos crticos que limitan o bien condicionan el grado o nivel de apropiacin tcnica: la propia naturaleza tcnica de los ob- jetos (dado que hay naturaleza tcnica de las probabilidades y de las cosas) 'tcnica' es fluido: el sentido ltimo de una accin concreta, considerada dentro de la conexin total de una actividad, puede tener carcter de arte 'tcnico', o sea, ser medio o instrumento pa- ra aquella actividad total; sin embargo, con respecto a la accin concreta esa aportacin tcnica (desde la perspectiva de la actividad total) constituye su verdadero 'sentido* y los medios que aplica son su 'tcnica'. En este sentido hay una tcnica para cada forma de la actividad (. . .) la 'tcnica' es tcnica pura en el sentido literal adoptado slo si se preocupa por los medios apro- piados para conseguir el ptimo en el resultado, que se le ofrece como fin indiscutible a conseguir; y por la manera de emplear esos medios con la mayor economa de fuerzas posible, supuestas las mismas condiciones de perfeccin, seguridad y duracin de ese resultado" (1922:48). 32 Como ya hemos sealado, para Weber las relaciones econmicas capitalistas se con- forman a partir de relaciones de apropiacin - tcnicas y de explotacin - y de mercado (Weber, 1922:117). 33 La limitacin material de la racionalidad tcnica ocurre segn Weber: "a) en el caso de estar apropiada por un propietario la utilizacin lucrativa del producto de los productos del trabajo: por la tendencia a marcar contingentes en las prestaciones de trabajo (tradicional, con- vencional o contractualmente) y por la disminucin o - en el caso de libre apropiacin de los trabajadores por el propietario (esclavitud) - desaparicin completa del inters propio del tra- bajador en el rendimiento ptimo; b) en el caso de que !a apropiacin sea por parte de los trabajadores: por conflicto entre el inters propio de los trabajadores en mantener el nivel de vi- da tradicional y el deseo de quien los retribuye: de forzarlos en su trabajo a un rendimiento tcni- co ptimo, o de aplicar medios mecnicos en sustitucin de su trabajo" (Weber, 1922:98-100). This content downloaded from 200.27.73.23 on Wed, 14 May 2014 22:21:52 PM All use subject to JSTOR Terms and Conditions 544 Estudios Sociolgicos XXX: 89, 2012 (Weber, 1922:277-278), 34 y las aptitudes tcnicas de los trabajadores. Este ltimo elemento, correspondiente a una suerte de "apropiacin tcnica sub- jetiva" de los trabajadores, no llama la atencin de nuestro autor. Podemos constatar que Weber hace exclusiva referencia a las limitaciones materia- les de la racionalidad tcnica, provocada por las diversas apropiaciones de los trabajadores y propietarios. Finalmente, nuestro autor seala que el avance tcnico expropia (o separa) de modo inevitable a los trabajadores individuales de la propiedad de los medios de produccin (si bien deja abierta la posibilidad para una apropiacin por una asociacin de trabajadores - cooperativas de produccin - ) (Weber, 1922:108), aunque dicho condicionamiento tcnico de la expropiacin adquiere un carcter secundario en relacin a los condi- cionamientos econmicos,35 ms determinantes, que tienden a expropiar a la totalidad de los trabajadores (Weber, 1922:109-110). A modo de conclusin Como conclusin presentamos tres hiptesis de trabajo que expresan en bue- na medida lo que a nuestro entender es el "hallazgo" principal de la investi- gacin conceptual contenida en el artculo. Ms que sintetizar los contenidos ya presentados en el artculo, nos ocuparemos en este apartado de sealar algunos aspectos crticos que esperamos puedan orientar futuros trabajos sobre la obra de Weber. Veamos los supuestos: 1 ) Ms all de sus definiciones explcitas, la apropiacin aparece en Weber como un proceso que involucra a las diferentes dimensiones o esferas de lo social y su concepto expresa en cierto punto la tensin irreductible de cierta nocin de adquisicin y de posesin o poder de disposicin, que representaran respectivamente el momento instituyente e instituido de la apropiacin, o dicho de forma animista, sus fuerzas instituidas e ins- ti tuy entes. 2) El autor excluye la idea de adquisicin del concepto de apropiacin a fa- vor de cierta idea de posesin o poder de disposicin (muchas veces im- 34 Es necesario sealar que para Weber el ptimo de racionalidad tcnica se identifica idealmente como racionalidad tcnica pura, y sta es no econmica y libre de apropiacin. 35 Con respecto a la expropiacin econmica, seala Weber: "Esa expropiacin, dentro de una economia que desde el siglo xvi venia desarrollndose merced a una ampliacin extensiva e intensiva del mercado, surge de un lado por la superioridad absoluta y la forzosidad de la ge- rencia individual orientada por el mercado y, de otro, por virtud de puras constelaciones de poder. Trascendiendo estas circunstancias, la empresa - orientada por las probabilidades de mercado - obra igualmente en sentido favorable a esta expropiacin (...)" (Weber, 1922:109-110). This content downloaded from 200.27.73.23 on Wed, 14 May 2014 22:21:52 PM All use subject to JSTOR Terms and Conditions Torres: El concepto de apropiacin en Max Weber 545 plcita) determinando un dominio total de la segunda sobre la primera, es- to es, del momento instituido del proceso ("lo ya-apropiado") sobre el mo- mento instituyente (el de la conquista), hasta prcticamente equiparar el concepto de apropiacin con el de posesin o poder de disposicin. Ello tambin quedara ejemplificado en el uso de la nocin de apropiacin co- mo probabilidad apropiada, o lo que es lo mismo, como "derecho" y "propiedad". 3) La hiptesis anterior nos permite suponer que el empleo en la prctica de la idea de apropiacin como posesin o probabilidad apropiada determina el carcter conservador e institucionalista del concepto y condiciona en dichos trminos su teora de la accin social. El concepto de apropiacin de Weber supone en principio una visin materialista, socioeconmica y sociojurdica de la posesin y el poder de disposicin, para explicar los procesos sociales y la dinmica de las relaciones de poder. Repasemos ahora algunos de los razonamientos principales que nos lle- varon a postular dichas suposiciones. Teniendo en cuenta sus apariciones es- critas, la apropiacin para Weber es una probabilidad o posibilidad, que se ex- presara ms o menos literalmente como el "poder contar con el uso y/o la explotacin de una cosa o persona por propia voluntad". En esta definicin, as como en el conjunto que compone la concepcin explcita de su idea de apro- piacin, Weber casi no menciona ni conceptualiza la idea o instancia de la adquisicin, ni tampoco establece una relacin con ella, siendo que es el con- cepto de referencia, al menos en su pensamiento econmico, del momen- to apropiador. Ello es an ms sorprendente para el caso de la relacin entre apropiacin y poltica. Lejos de resultar balad, esta constatacin nos permi- ti formular una primera pregunta: 1) Si no es el ejercicio o la instancia de la adquisicin, qu es lo que distinguira a la idea de apropiacin de la de pro- piedad? y, por lo tanto, qu validara su uso? Pensamos que Weber podra argumentar aqu que la apropiacin es propiedad (como probabilidad here- ditariamente apropiada) pero tambin es derecho (probabilidad apropiada), y ello permite establecer un contrapunto y una distincin situacional y temporal vital para la comprensin de la dinmica del poder y de la sociedad. Y podra tener razn. Se nos vino entonces a la mente una segunda idea, que por cierto es ms embarazosa: si no es a partir de la incorporacin de la instancia de la adquisicin en el concepto de apropiacin cmo explicara Weber el paso o la transicin de los "intereses de apropiacin" (que presupone explcitamente en los actores sociales), a la apropiacin como propiedad y/o como derecho, o bien "como forma de organizacin de la propiedad"? Cmo es posible ex- plicar el proceso de apropiacin como el paso de lo apenas pensado a lo ya- This content downloaded from 200.27.73.23 on Wed, 14 May 2014 22:21:52 PM All use subject to JSTOR Terms and Conditions 546 Estudios Sociolgicos XXX: 89, 20 1 2 consumado? Una ltima pregunta complica an ms la cuestin: cmo es que hace Weber para activar el movimiento de la apropiacin a la expropiacin o viceversa sin el momento de la adquisicin o de la conquista? Una de las lecturas peligrosamente equvocas que dicha ausencia podra sugerir es que son los actuales poseedores de derechos y de propiedad, esto es, de poder de disposicin, los nicos adquisidores potenciales de objetos y personas por propia voluntad, estableciendo una relacin de apropiacin a partir del movimiento posesin-posesin, o lo que es lo mismo, de probabi- lidad apropiada-probabilidad apropiada. Dejemos hablar a Weber: "Qu es lo que significa la frase 'poder del capital'? Que los poseedores del poder de disposicin sobre los medios lucrativos y probabilidades econmicas - que pueden ser empleados como bienes de capital en una explotacin lucrati- va - , en virtud de este poder de disposicin y en virtud de la orientacin de la gestin econmica por los principios del clculo lucrativo capitalista, lo- gran una especfica situacin de poder frente a los otros" (Weber, 1922:72). Ahora bien, a partir de las hiptesis planteadas y del proceso de argu- mentacin que las sustenta, se cierra definitivamente toda posibilidad de recuperar un sentido instituyente al concepto de apropiacin en Weber? Po- dra hacerse un uso ms procesual y dinmico del concepto de apropiacin de Weber sin alterar los aspectos sustanciales de su teora del cambio social? Aqu optaremos por responder las preguntas obvias con otra obviedad: dada su complejidad, cualquier intento de clausurar la obra de Weber, o bien un concepto especfico de ste, a cualquier lectura especfica sera absurdo, ms an a partir de un proceso de argumentacin acotado, como el que aqu presentamos. A nuestro entender ello no le resta fuerza ni consistencia a las hiptesis de trabajo que presentamos, pero s exige reconocer sus lmites. Por lo tanto, puestos a cuestionar la forma actual de los supuestos, podramos precisar las preguntas anteriores: desde qu conceptos de Weber se podra eventualmente tensionar las hiptesis de trabajo que sugerimos en estas conclusiones? En principio, sugerimos que el primer esfuerzo podra orientar- se a la investigacin sistemtica de su concepto de lucha, en sus diferentes acepciones, formas y manifestaciones, y por lo tanto no restringido al vnculo con el concepto de apropiacin. Ello nos permitira, en una segunda instancia, dimensionar en qu medida las diferentes luchas apropiativas o luchas por la apropiacin o expropiacin recproca entre actores, que mencionamos de mo- do dispar en distintos pasajes del trabajo {supra, pp. 528 y 533), resultan re- presentativas de dinmicas generales o especficas de la nocin de lucha, y lue- go en qu medida aquella se confirma como una expresin sostenida a partir de una lgica instituida, que tendera a validar los resultados provisorios de nuestra investigacin conceptual, o por lo contraro permitira falsearla en This content downloaded from 200.27.73.23 on Wed, 14 May 2014 22:21:52 PM All use subject to JSTOR Terms and Conditions Torres: El concepto de apropiacin en Max Weber 547 algn punto, abriendo la posibilidad de cierta reforma conceptual. En el caso de resultar cierto lo segundo, los nuevos registros obtenidos nos conduciran a la necesidad de una revisin profunda de las bases del presente trabajo. Recibido: junio, 2010 Revisado: marzo, 2011 Correspondencia: Universidad Nacional de la Plata/Juncal 355, B Alto/ Alberdi, Ciudad de Crdoba/Argentina/CP 5003/correo electrnico: esteban. [email protected] Bibliografa Antonio, Robert y Ronald Glassman (eds.) (1985), A Weber-Marx dialogue , Kansas, University Press of Kansas. Bendix, Reinhard (1979), Max Weber, Buenos Aires, Amorrortu. De Feo, Nicola M. (1972), Webery Lukcs, Barcelona, A. Redondo. Gerts, H. H. y C. Wright Mills (eds.) (1946), From Max Weber: Essays in Sociology , Nueva York, Oxford University Press. Giddens, Antony ( 1 972), Poltica y sociologa en Max Weber , Madrid, Alianza, 1 976. Gil, Martha Cecilia (1978), Max Weber , Mxico, Edicol. Massot, Vicente Gonzalo (1986), Max Weber y su sombra: la polmica sobre la religiony el capitalismo , Buenos Aires, Forum. Mommsen, Wolfgang (1974), Max Weber, sociedad, poltica e historia , Buenos Aires, Alfa, 1981. Moreno Blauchemin, Ernesto (1988), Max Weber: algunos aportes y desafios , San- tiago de Chile, Atenea. Nisbet, Robert ( 1 966), La formacin del pensamiento sociolgico , 1. 1, Buenos Aires, Amorrortu, 2003. Poggi, Gianfranco (1988), "Max Weber's conceptual portrait of feudalism", en Peter Hamilton (ed.), Max Weber I. Critical Assessment, Routledge, 1991, pp. 79-93. Swedberg, Richard (ed.) (1999), Max Weber. Essays in economic sociology, Princeton (Nueva Jersey), Princeton University Press. Weber, Max (1959), El poltico y el cientfico, Madrid, Alianza, 1967. Weber, Max (1923), Historia econmica general, Mxico, FCE, 1956. Weber, Max (1922), Economa y Sociedad. Esbozo de sociologa comprensiva, Mxico, FCE, 2008. Weber, Max ( 1 903), La tica protestante y el espritu del capitalismo, Madrid, Revista de Derecho Privado, 1955. This content downloaded from 200.27.73.23 on Wed, 14 May 2014 22:21:52 PM All use subject to JSTOR Terms and Conditions 548 Estudios Sociolgicos XXX: 89, 2012 Acerca del autor Esteban Torres Castaos es Becario de CONICET y Candidato a Doctor en Ciencias Sociales por la Universidad Nacional de La Plata (Argentina). Asimismo, es Diplomado en Comunicacin por la Universidad Autnoma de Barcelona, Espaa. Actualmente est adscripto a la Ctedra de Teora so- ciolgica y Modernidad de la Universidad Nacional de Crdoba, Argentina. Sus reas de inters son la teora social, la sociologa del poder, la sociologa de la comunicacin y la sociologa del desarrollo. Entre sus publicaciones recientes podemos mencionar "Cambio social y determinacin", Acta So- ciolgica, FCRyS-UNAM, Mxico, nm. 52, mayo-agosto, 2010, pp. 47-75, y "Ciencias Sociales, Historia de los conceptos y la idea de trayectoria con- ceptual", Revista de Investigacin Social (RIS), UNAM, nm. 7, invierno, 2008, pp. 81-101. This content downloaded from 200.27.73.23 on Wed, 14 May 2014 22:21:52 PM All use subject to JSTOR Terms and Conditions