Informe de Laclau Corpoelec
Informe de Laclau Corpoelec
Informe de Laclau Corpoelec
INTRODUCCIN
Es de conocimiento general que hoy en da, la energa elctrica es necesaria para
muchos aspectos de la vida diaria, ninguna persona est exenta del uso de la energa
elctrica, de una forma u otra, ya sea en su domicilio o en el trabajo, equipos en
funcionamiento, talleres, televisores, oficinas, quirfanos, entre otros, por lo que se
hace necesario que el servicio elctrico sea continuo, tomando en cuenta adems, que
este servicio debe ser prestado en las mejores condiciones de calidad, y hoy en da,
existiendo leyes y sistemas reguladores que velan por el cumplimiento de tales
reglamentos por parte de las empresas del sector elctrico, tanto en lo referido a la
continuidad del servicio como a la calidad del mismo.
Los Sistemas Elctricos de Potencia (SEP), tienen varios componentes y cada uno
con caractersticas singulares, y stos forman parte importante de todo el sistema,
cumpliendo cada uno con sus funciones especficas, diferentes de los dems
componentes, pero importantes para el buen funcionamiento del sistema, tanto en
condiciones de calidad como de continuidad de servicio. Uno de estos componentes
son las subestaciones, cuya funcin es la interconectar circuitos entre s, con las
mismas caractersticas de potencia, aunque con caractersticas diferentes en algunos
casos (voltaje y corriente). Las subestaciones pueden ser de transmisin o de
distribucin, de alta o de media tensin, y sus componentes, y la disposicin de estos,
pueden variar de una subestacin a otra, pero las caractersticas de los componentes
siempre sern las mismas, y cada uno tendr tambin dentro de la subestacin,
funciones especficas e importantes a la vez.
COROELEC, siempre a la vanguardia de la formacin de excelencia, ha prestado
sus instalaciones para realizar la inspeccin y supervisin de las labores de
mantenimiento a la Subestacin Mvil que se encuentra ubicada dentro de la sub
estacin Rubio, va La Petrolea, en el sector de la Tucarena.
Existen en una subestacin, interruptores, encargados de unir o abrir circuitos entre
s, transformadores de potencia, encargados de transmitir la potencia de un sistema a
otro con las caractersticas deseadas de voltaje y corriente, transformadores de
medida, que se encargan de medir las caractersticas de la seal elctrica para fines de
3
Resea histrica
La historia de la electrificacin en Venezuela se inicia en el ao 1888, cuando se
instal en Maracaibo el primer sistema regular de alumbrado pblico. Un ao
despus, Valencia pasa a ser la segunda ciudad del pas en disfrutar de este tipo de
servicio.
Para 1946, ao de la creacin de la Corporacin Venezolana de Fomento (CVF),
el sistema elctrico venezolano se encontraba fraccionado, evidenciando la necesidad
de emprender de inmediato un estudio a fondo de las posibilidades y potencialidades
del sector.
El fraccionamiento se deba a los empresarios privados quienes prestaban el
servicio en los centros urbanos de mayor densidad de poblacin, mediante la
instalacin de pequeas plantas y con explotacin de pequeas sedes locales,
suministrndolo nicamente durante la noche.
En 1949, la Corporacin Venezolana de Fomento (CVF) se encarg de la
planificacin y control de estas empresas con la finalidad de realizar estudios
completos sobre utilizacin y distribucin. Una vez obtenidos los resultados de las
tareas programadas, la comisin (CVF), recomend la creacin de una empresa
denominada Compaa Annima de Administracin y Fomento Elctrico Cadafe, el
27 de octubre de 1958, que tuviese fin, agrupar en una dependencia las operaciones
en el campo de la Electricidad Nacional, para racionalizar la administracin y la
operacin de las 15 empresas dependientes del Estado que estaban repartidas en todo
el pas; comenzando a generar, transmitir y vender energa el 30 de junio de 1959.
Asimismo, en los aos 1969 y 1970 se impuls de manera vigorosa a los
programas de electrificacin y distribucin para el desarrollo del sistema de
transmisin que refuerza las interconexiones, y es as como se construye la Planta
Centro y se inicia el estudio del mayor aprovechamiento de los ros Uribante,
Doradas, Camburito, y Caparo. En 1988 CADAFE, concluye las obras del Primer
SEDE
Cumana
Maturn
San Fernando
Maracay
Acarigua
Valencia
San Cristbal
Puerto Ordaz
Coro
Como se aprecia, estas regiones comprenden a uno o ms estados del pas, por lo
cual para una mejor visualizacin de las mismas se presenta el mapa de la figura,
donde se aprecia dicha divisin territorial.
Identificacin de la Empresa
CORPOELEC (Corporacin Elctrica Nacional): creada por el Gobierno
Nacional, mediante decreto presidencial N 5.330, en julio de 2007, y es la encargada
de la realizacin de las actividades de generacin, transmisin, distribucin y
comercializacin de potencia y energa elctrica, su fin es reorganizar y unificar el
sector elctrico venezolano fusionando a EDELCA, La EDC, ENELVEN, ENELCO,
ENELBAR, CADAFE, GENEVAPCA, ELEBOL, ELEVAL, SENECA, ENAGEN,
CALEY, CALIFE Y TURBOVEN, en una persona jurdica nica. Gracias a su
presencia a nivel nacional, se ha hecho posible el funcionamiento de empresas vitales
y estratgicas para el pas, como la industria siderrgica, metalmecnica, del
aluminio, manufacturera, alimentos, petroqumica y telecomunicaciones, entre otras.
Adems, presta un servicio pblico, ya que suministra electricidad a hogares,
hospitales, centros de enseanzas, sistemas de proteccin, seguridad ciudadana,
investigaciones cientficas, entretenimiento y alumbrado pblico, garantizando la
Organigrama de CORPOELEC
10
12
mantenimiento.
Existe la necesidad de implementar un registro de informes tcnicos
acerca de las actividades realizadas en todas las reas de la corporacin
departamento de compras.
El personal de mantenimiento posee objetivos claramente definidos.
13
14
15
Entrevista
Segn Bavaresco (2009), define la entrevista como un instrumento que adopta la
forma de dilogo coloquial o entrevista semiestructurada, complementada
posiblemente con algunas otras tcnicas y de acuerdo con la naturaleza especfica y
peculiar de la investigacin que se va a realizar (p.65). En el departamento de
mantenimiento especializado en subestaciones se realizar una entrevista no formal
con el ingeniero encargado, Ingeniero Carmen Contreras, as como tambin a los
jefes de departamentos, ingenieros de mantenimiento y a los trabajadores de
cuadrillas, los cuales cuenta con aos de conocimientos de las subestaciones.
Observacin Directa
Segn Hernndez, Fernndez y Baptista (2010), la observacin directa:
este tipo de observacin, pretende explorar y describir
ambientes. En este caso, el observador conoce el objetivo de la
investigacin mas no cuenta con una gua prediseada que le
indique los aspectos a observar. En su lugar, el observador debe
permanecer pendiente de todo lo que sucede, evitando escapar
detalles importantes. Para esto, se vale de todos sus sentidos ms
no solo de la vista; pues cualquier aspecto puede ser relevante
(clima, aroma, sonidos, iluminacin, entre otros (p.454)
En la presente pasantas se hace prescindible la observacin ya que toda la
informacin de labores tcnicas es realizada sobre las subestaciones a las que se le
van a aplicar la supervisin, inspeccin y mantenimiento.
Revisin Bibliogrfica o documental:
Toma fotogrfica
RESULTADOS OBTENIDOS
16
De la entrevista
Durante la misma, surgi la pregunta en relacin al tipo de mantenimiento que se
realiza en las subestaciones elctricas pertenecientes a CORPOELEC, con lo que se
obtuvo como respuesta, que en la actualidad se realiza mantenimiento planificado el
cual se aplica medianamente, puesto que son muchas las deficiencias que se
encuentran en las mismas, ya que son equipos de data muy antigua y el personal no
alcanza para cubrir las necesidades de inspeccin, supervisin y mantenimiento para
llevar a cabo todas las actividades que se requieren para este tipo de mantenimiento,
en este sentido no hay establecido una planificacin del sostenimiento a las
instalaciones y las eventuales incidencias ocurridas se han solucionado de forma
correctiva en el momento. Es necesario que se establezca un plan de mantenimiento
para todas las subestaciones. De esta forma se podr garantizar la seguridad del
personal, y el sostenimiento de las instalaciones, equipos y subestaciones,
minimizando as las fallas.
Parte I
Se le realiz un diagnostico tanto fsico, como en funcionamiento de la
subestacin mvil, que se encuentra ubicada dentro de la subestacin Rubio, sector
La Tucarena, encontrndose las siguientes fallas de las cuales se da alguna referencia
17
de 15Kv.
Suministro de 2 indicadores de arrollado y aceite.
18
19
20
21
22
23
Transformador de potencia
MESSKO
Recipiente de silical gel; se le requiere el reemplazo del gel
Realizar pruebas a el aceite que actualmente contiene el transformador diagnosticar
su estado y si es recomendable cambiarlo totalmente por nuevo o tratar el ya
existente.
Parte II.
Maniobras de des-energizacin y puesta a tierra.
Revisin y limpieza del local, as como del equipo de seguridad.
24
Medicin
de
resistencia
de
contactos
(micro-hmetro)
cuchillas,
seccionador(es) e interruptor(es).
Medicin de resistencia hmica de fusibles limitadores.
Revisin final, retiro de puesta a tierra y energizacin.
Parte III.
Estrategias para optimizar el buen funcionamiento de la Sub estacin Mvil
Con el fin de conservar en buen estado funcional todos los elementos que integran
una subestacin elctrica, se realiza el servicio de mantenimiento preventivo; el cual
consiste en la revisin fsica, limpieza, lubricacin, apriete de conexiones, as como
pruebas mecnicas, elctricas y dielctricas.
Lo anterior se realiza utilizando el equipo de proteccin personal, equipo contra
arco elctrico y herramienta adecuada, as como equipos de medicin calibrados.
25
Cabe mencionar que durante la ejecucin del servicio, se cumplen las condiciones
de seguridad establecidas en la norma NOM-029-STPS inherente al mantenimiento
de instalaciones elctricas en los centros de trabajo.
Personal tcnico calificado y uniformado.
Equipos de medicin y prueba calibrados.
Apriete de conexiones con torqumetro.
Uso de equipo de proteccin personal y traje Arc-Flash.
Informe de Servicio Digital (PDF).
Conocimientos Adquiridos
En el desarrollo de las pasantas se generaron constantes retos que ponan a
prueba los conocimientos tericos aprendidos durante la carrera y otros para los que
era necesario adquirir nuevos conocimientos. Por ejemplo:
1.- El seguimiento de circuitos en redes de alta, media y baja tension segn el
comportamiento de componentes pasivos y activos
2.- Se necesito aprender a comparar y analizar un esquema circuital, de cada una
de las tarjetas electrnicas con su representacin fsica para poder hacer un
seguimiento y comprender el comportamiento.
3.- Fue vital adquirir habilidad para manejar instrumentacin y equipamento
industrial, ya que estos son diferentes tanto en estructura fsica como en
manejo para la instalacin.
4.- Se adquiri a nivel prctico los requerimientos y normas para la realizacin de
Montajes y Desmontajes a equipos y elementos instalados en las
subestaciones elctricas.
Adems de afianzar los conocimientos concernientes a las diferentes materias
vistas en el transcurrir de la carrera, se afianza la responsabilidad personal como lo es
la puntualidad en la realizacin de las actividades asignadas.
En el campo del
mantenimiento donde se tiene una preparacin previa, a travs del estudio, en cuanto
26
27
28
29
Tensin Elctrica: Trabajo que efecta las fuerzas de un campo elctrico al llevar
la unidad de carga positiva de un punto a otro del campo.
Tensin Nominal: Una especificacin de la tensin a la cual un equipo est
diseado para operar.
Tierra: Una conexin conductora (intencional o accidental) entre un circuito
elctrico o equipo y la tierra, o bien a algn cuerpo conductor que sirve de tierra.
Transformador: Se denomina transformador a un dispositivo electromagntico
que permite aumentar o disminuir el voltaje o tensin y la intensidad de una corriente
alterna de forma tal que su producto permanezca constante (ya que la potencia que se
entrega a la entrada de un transformador ideal, esto es, sin prdidas, tiene que ser
igual a la que se obtiene a la salida) manteniendo la frecuencia.
Deteccin de falla: Es un acto o inspeccin que se lleva a cabo para evaluar el
nivel de presencia inicial de la falla.
Falla: Es la terminacin de la capacidad de la mquina para realizar la funcin
requerida.
Mantenimiento: Es el conjunto de procesos estratgicos para conservar y/o
restablecer una condicin que le permita cumplir con las funciones requeridas dentro
de un marco econmico ptimo y de acuerdo a las normas tcnicas y procedimientos
de seguridad establecidos.
Plan de mantenimiento: Es un documento que contiene y describe las actividades
de mantenimiento e inspeccin a realizar sobre un objeto tcnico, la frecuencia y el
alcance de estas actividades.
Gestin: Se encarga de ejecutar todas aquellas rdenes planificadas por la
administracin, en este caso, de empresas.
Codificacin de los equipos: Consiste en la asignacin de combinaciones alfa
numricas a cada equipo sujeto a acciones de mantenimiento, para su ubicacin
rpida, secuencial y lgica dentro del Sistema de Produccin, permitiendo su
automatizacin o mecanizacin mediante el computador para el registro de la
informacin referida a cada objeto.
Instrucciones tcnicas de mantenimiento: Constituido por la lista de acciones de
mantenimiento a ejecutar sobre cada equipo, la codificacin o numeracin secuencial
30
31
32
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Conclusiones
En una organizacin la productividad alcanza cada da un papel importante dentro
del desarrollo y crecimiento de las mismas, muchas empresas o industrias aplican una
preparacin constante donde se lucha con los recursos y herramientas para mantener
sus servicios o productos. Con el anlisis en la fase de diagnstico se determin que
las fallas en los equipos se deben en gran parte a usos excesivos de los mismos, as
como tambin la vieja data de los equipos y componentes. La investigacin realizada
busco adaptar a esta empresa las exigencias actuales y tuvo como propsito
desarrollar propuestas para el funcionamiento de la sub estacion movil, ubicada en la
subestacin Rubio.
Este proyecto beneficiar al personal tcnico de la sub-estaciones de
COORPOELEC ya que el sistema de sealizacin es de suma importancia para poder
efectuar las maniobras necesarias en el menor tiempo. El contar con los diagramas
unifilares con su respectiva iluminacin a tiempo completo mejorara el tiempo de
reaccin de los operarios, teniendo como resultado la disminucin del tiempo de
respuesta por parte de la empresa ante cualquier eventualidad al sistema elctrico.
La realizacin del proyecto sienta el precedente para optimizar la funcin de otras
subestaciones, que integran el parque elctrico de la regin, contando con un
adecuado mantenimiento, tanto elctrico como industrial, sistemas de sealizacin de
COORPOELEC; proporcionando valor agregado en aquellos ms antiguos y que se
encuentran dentro de la sub estacin pero fuera de sala de mando. En el transcurso de
la elaboracin del proyecto se pudo percibir que los conocimientos tericos-prcticos
sirvieron de gran base para ejecutar este sistema de control de regulacin de voltaje,
logrando de esta manera la simbiosis necesaria entre ambos conocimientos y
plasmarlos en la realidad.
33
Recomendaciones
En la ejecucin de cualquier proyecto es imprescindible leer y comprender la
informacin suministrada por el fabricante de cada uno de los componentes a travs
de sus hojas de datos ya que es la nica forma de conocer las ventajas y limitaciones
que ofrecen al diseo.
Se recomienda con el fin de controlar las variaciones de prdidas y tiempos de
parada, as prevenir en gran parte las fallas presentadas en los equipos, y
dispositivos, con el fin que el departamento de mantenimiento especializado no se
vea presionado y disminuya considerablemente las anomalas que causan las fallas.
Se recomienda la utilizacin por parte de la persona encargada de realizar las
inspecciones y seguimiento de las fallas la utilizacin de la norma COVENIN 304993 da una manera ms rpida se determinaran las fallas y el descontrol de las mismas,
adems se reducira el tiempo de inspeccin considerablemente, igualmente de ser
una herramienta til que no intervendra en el desenvolvimiento de operacin del
sistema del departamento de mantenimiento.
Recomendacin a la empresa.
Capacitar peridicamente al personal en las reas que sean de beneficio tanto
para el tcnico como para la empresa, ejemplo de estas capacitaciones son los
temas a cerca de nueva tecnologa.
Realizar evaluaciones de personal de mantenimiento despus de aplicar las
capacitaciones y el programa de mantenimiento para determinar si este cumple
con las expectativas del departamento de servicio tcnico y herramientas.
Cumplir cabalmente las instrucciones del plan de mantenimiento para una
buena retroalimentacin que contribuir a la mejora de la optimizacin de la
gestin de mantenimiento.
Se debe facilitar a los operadores de los elementos de seguridad necesarios
como el equipo de proteccin personal (EPP) como: botas con puntera, lentes de
seguridad, fajas de proteccin de la columna. Mantener un ambiente de trabajo
libre de obstculos u objetos contundentes, as como tambin procurar posturas
ergonmicas en el trabajo.
34
BIBLIOGRAFIA
35
lnea),
Disponible:
Http://www.oocities.org/es/annadugarte/seminario/metodologia.htm
http://www.ccee.edu.uy/ensenian/catmetinvcont/material/ppt%20parte
%207%20analisis%20de%20los%20datos-1.pdf
http://blog.bpm-latam.org/2008/06/optimizacin-de-procesos-parte-i.html
http://www.construmatica.com/construpedia/sistema_hidr%c3%a1ulico
Http://www.inti.gov.ar/sabercomo/sc28/inti7.php
Http://www.slideshare.net/viniciovargasestrada/tesis-prensa-hidrulica
Http://www.ehowenespanol.com/herramientas-prensa-hidraulica-lista_104758/
http://www.jmcprl.net/publicaciones/f04/files/4%20maquinas%20peligrosas.pdf
Http://energia.guanajuato.gob.mx/siegconcyteg/eventosieg/archivos/2do_seminario_t
ema_1.pdf
http://www.mecanica.cucei.udg.mx/guia.doc
http://www.educar.org/articulos/guiasdeaprendizaje.asp
http://www.eumed.net/rev/ced/09/emrc.htm
http://www.emagister.com/curso-elaboracion-proyectos-investigacion/nivelinvestigacion
http://www.eumed.net/rev/ced/14/gpag.htm
http://www.criticalthinking.org/resources/PDF/SP-StudentLearning.pdf
http://www.elprisma.com/apuntes/ingenieria_electrica_y_electronica/mantenimientos
ubestacionelectrica/
http://es.scribd.com/doc/33936895/Investigacion-Descriptiva
37