DSP Total

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 222

INTRODUCCIN AL PROCESAMIENTO DE SEALES

La Ingeniera electrnica se define como la rama de la ciencia que se encarga de la


transmisin de informacin por medio de seales elctricas. El uso de tales seales se
debe fundamentalmente a la velocidad con la que viajan (cercana a la de la luz ! a la
facilidad con la que pueden ser manipuladas.
El trabajo en la electrnica est" relacionado con un sistema de comunicaciones# cu!a
finalidad es la transmisin de informacin de manera eficiente# el cual puede
visualizarse de manera esquem"tica por medio del diagrama de bloques mostrado en la
figura $.
Figura 1: %iagrama de bloques de un sistema de comunicacin.
El sistema de comunicaciones se puede dividir en tres bloques fundamentales# como se
aprecia en la figura &# los cuales se describen de manera breve a continuacin'
Figura 2: %iagrama en bloques de un sistema de comunicaciones.
EL CANAL: Es el medio de enlace entre el transmisor ! el receptor ! puede
consistir en cables (alambres# guas de onda# aire# vaco# tierra# fibra ptica# etc. Es
$
(istema
de
comunicaciones
entrada
de
Inf.
salida
de
Inf.
elctrica
(eal
elctrica
(eal
n )erturbaci
*ransmisor +eceptor ,anal
elctrica
(eal
elctrica
(eal
el causante de la ma!ora de los problemas en la comunicacin# incluidos los
siguientes'
-tenuacin.
%esfases (retardos.
%istorsiones generadas por alinealidades.
+espuesta en frecuencia no apropiada (%ebido a que no .a! respuesta
instant"nea a variaciones de energa ! a que esta respuesta es distinta a
diferentes frecuencias# lo que tiene que ver con el concepto de anc.ura de
banda.
+uido e interferencia (Lo que se cuantifica con el concepto de razn (/0.
El principal problema que genera el canal es que este trata de cambiar la forma de la
seal ! por lo tanto su contenido de informacin.
EL TRANSMISOR: Es la parte del sistema que se encarga de codificar
apropiadamente la seal tal que supere eficientemente las limitaciones del canal
(-mplifica# filtra# modula# codifica# etc..
EL RECEPTOR: +ealiza las operaciones inversas a las del transmisor# tomando la
mejor decisin acerca de lo que se le envi (-l .acer esto puede equivocarse# lo que
conduce al concepto de rata de error de bit (1E+.
%e lo anterior se conclu!e que se necesita conocer (caracterizar o analizar las seales !
los sistemas ! la forma como estos modifican a aquellas# lo que normalmente se realiza
en tres dominios diferentes'
DOMINIO TIEMPO: En este dominio se analiza la relacin entrada salida del
sistema mediante las siguientes .erramientas'
Las ecuaciones integro2diferenciales que caracterizan la relacin entrada salida
del sistema.
La correlacin que mide la velocidad de variacin de una seal o el parecido
con otra.
&
La convolucin que permite conocer la salida de un sistema en trminos de la
entrada ! su respuesta al impulso.
Los promedios temporales.
En estos casos se analiza como cambia la seal al pasar por el sistema ! que tan
r"pidamente varia la seal con el tiempo.
DOMINIO DE LA FRECUENCIA: En ste se pueden evaluar'
La respuesta en frecuencia ( ) ( ) H .
El contenido espectral de la seal.
En este caso se analiza cuales son las componentes m"s importantes de la seal en
cuanto a que aportan la ma!or cantidad de energa (-nc.o de banda de la seal# cuales
son los componentes de sta que el sistema favorece ! cuales desfavorece (-nc.o de
banda del sistema. -dem"s se visualiza qu sucede con los componentes de la seal
cuando se realizan ciertas operaciones sobre ella (3odulacin# multiplicacin de una
seal por otra# muestreo# etc..
DOMINIO ESTADISTICO: %ebido a que las seales de informacin (4 a5n los
sistemas tienen un comportamiento netamente aleatorio ((i no fuera as no seran
seales de informacin# se conclu!e que stas slo pueden ser conocidas con base
en promedios. La estadstica tiene .erramientas que permiten conocer de manera
mu! apropiada este comportamiento ()romedios estadsticos# funcin densidad de
probabilidad# etc..
,on estas .erramientas se pueden disear la seal ! el sistema ((ntesis tal que el
proceso de comunicacin sea eficiente desde varios puntos de vista'
,ostos (6so ptimo de los canales.
7elocidad de transmisin de la informacin.
,omplejidad.
8
,onfiabilidad (En el sentido que la informacin que se reciba sea la que se
envi.
)rivacidad.
(eguridad.
Los procesos de an"lisis ! sntesis pueden realizarse en dos ambientes diferentes'
ANALOGO: La seal e9iste (: sea tiene importancia en todos los instantes de
tiempo ! tiene infinitos posibles valores dentro de un rango determinado (+ango
din"mico de la seal. El sistema se constru!e e9clusivamente de hardware (-ctivo
! pasivo ! maneja infinitos posibles estados (ASP# para realizar operaciones sobre
la seal tales como el filtrado# la amplificacin# la modulacin# etc.
DIGITAL: La seal e9iste (: tiene importancia slo en momentos discretos del
tiempo ! tiene un n5mero finito de valores dentro de un rango determinado. El
sistema es una mezcla de hardware ! software digital con interfaces an"logas con el
mundo real (DSP# que realizan operaciones de c"lculo ! lgicas para e9traer
informacin de una seal digital o modificarla.
En algunos casos los sistemas son hbrid! en el sentido de que a pesar de que manejan
seales digitales utilizan una representacin an"loga de esas seales para su transmisin#
por ejemplo con el uso de seales sinusoidales de diferentes frecuencia (;(< o fases
()(<.
La tendencia en este momento va en la direccin de realizar todas las operaciones que
antes se .acan en ASP# ! otras nuevas# con dispositivos o sistemas DSP# esto se debe
entre otras a las siguientes razones'
$. =a .abido grandes avances en los ordenadores en los 5ltimos aos de tal manera que
stos presentan ma!or potencia (=acen m"s cosas# ma!or fiabilidad en los c"lculos#
menor tamao# son m"s r"pidos ! baratos# tienen menor consumo de potencia# no
presentan variacin con la temperatura o la edad.
>
&. -lgunas seales son in.erentemente digitales.
8. (e .an dado enormes desarrollos en el diseo de circuitos integrados# 3(I# L(I#
7L(I.
>. *ambin .a .abido grandes adelantos en el diseo de software (;;*.
?. El %() permite realizar muc.as operaciones imposibles o difciles de realizar en
-() (;iltrado con desfase lineal# supresin de ecos# encriptacin# etc..
@. ;le9ibilidad en la reconfiguracin de operaciones. (i se desea cambiar el
comportamiento de un -() .a! que redisear el .ardAareB en %() slo se necesita
cambiar el programa (Software.
C. +eproducibilidad perfecta' Los sistemas %() presentan desempeo idntico de
unidad a unidad (0o .a! problemas de tolerancia.
D. )recisin garantizada' En -() la tolerancia de los componentes no permite un buen
control de estaB por el contrario en %() se pueden especificar la precisin de los
conversores -/%# la longitud de la palabra# el tipo de aritmtica usada# etc. ! estas
slo dependen del n5mero de bits usados en los conversores -/% ! %/- ! en el
procesador.
E. -dem"s con %() se tiene f"cil transportabilidad ! almacenamiento en medios
magnticos sin deterioro o prdida de la fiabilidad# adem"s de procesamiento en
tiempo real (La seal digital es menos susceptible al ruido que la seal an"loga.
$F. 1aja sensibilidad al ruido.
(in embargo el uso de sistemas %() presenta algunas desventajas# tales como'
$. (e requiere ma!or anc.o de banda para la transmisin de seales digitales.
&. 7elocidad ! costo (En los conversores -/% ! %/- ! en los procesadores digitales# lo
que genera problemas con seales de gran anc.o de banda.
8. *iempo de diseo' Los diseos de %() son consumidores de tiempo ! en algunos
casos imposibles de realizar.
>. )roblemas con la longitud finita de palabra' Lo que implica degradacin seria de las
seales# .ace imposible reconstruir e9actamente la seal analgica a partir de sus
muestras ! tambin degrada el desempeo de los %() ()roduciendo deriva e
inestabilidad.
?
?. (e requiere sincronizacin en la transmisin de seales digitales.
SISTEMAS DSP
6n procesador DSP (4a sea un procesador de propsito general o especializado m"s
software requiere a su entrada una seal digital o sea discreta en el tiempo (que slo
e9ista en instantes discretos del tiempo ! discreta en amplitud (solo tiene un n5mero
finito de niveles# denotada por
( ) n x
! produce a la salida# luego de procesada una
seal que es tambin de naturaleza discreta. 7er figura 8.
*al procesador de %() GpuroG no est" en capacidad de procesar seales provenientes de
fenmenos del mundo real# las cuales son esencialmente an"logas porque est"n
definidos en todo instante del tiempo ! tienen un continuo de amplitudes en cualquier
intervalo finito.
Figura ": (istema %()
(e requiere# entonces# que .a!an interfaces entre el mundo real ! el %() que conviertan
las seales an"logas en discretas (%ispositivos ADC ! viceversa (%ispositivos DAC#
tal como se muestra en la figura >B aunque en algunos casos es posible que no se
necesiten uno o ambos procesos.
;igura >' (istema %() completo
@
%()
( ) n x ( ) n y
F $ & 8 > ? @ C
( ) n x
n
F $ & 8
>
?
@
C
( ) n y
n
( ) n x ( ) n y
( ) t x
%() -%, %-,
( ) t y
- continuacin se entra a analizar cada uno de los tres bloques.
PROCESO DE CON#ERSION DE ANALOGO A DIGITAL $ADC%
En este caso el sistema -%, toma una seal an"loga proveniente de alg5n fenmeno
fsico ! entrega una discreta o digital al sistema %().
%e manera terica# el proceso de conversin -%, requiere de cuatro pasos como se
muestra en la figura ?.
Figura &: %iagrama de bloques del proceso de conversin an"logo a digital.
La idea fundamental es que en este proceso se conserve la informacin de la seal de
entradaB la .erramienta que permite predecir que en efecto esto se da se llama el
teorema del muestreo el cual se enuncia a continuacin.
TEOREMA DEL MUESTREO
H6na seal de banda limitada a B =z (Es decir sin contenido espectral apreciable por
encima de esta frecuencia puede determinarse de manera unvoca a partir de sus
muestras tomadas a intervalos no ma!ores a
s & $ B T
s

G.
Esto significa que para que no .a!a prdida de la informacin contenida en la seal se
deben tomar muestras a una rata ma!or a
B f
s
&
muestras/s.
C
-n"loga
Entrada
( ) t x ( ) n x
s
F
$
n
&

,ircuito
Lgico
digital salida
de ,digo
)asabajos ;iltro retencin ! 3uestreo ,odificador ,uantizador
En la figura @ se muestran la seal an"loga ! sus respectivas muestras.
Figura ': 3uestreo de una seal an"loga.
El proceso de muestreo puede verse como el producto de la seal por un tren peridico
de pulsos como el que se muestra a continuacin en la figura C'
Figura (: *ren de pulsos.
Esta seal puede representarse por medio de una serie de ;ourier as'

k
t
s
T
jk
k
e t p
&
c (
,on'
F si

,
_

,
_

k
T
k
T
k
sen
T
A
c
s
s
s
k

!#
F si k
T
A
c
s
k

D
7 $&
7 $&
7 @
7 @
s
nT
& $ 8 > @ ? C D E $F
seal de 3uestras
an"loga (eal
t
( ) t p
t
s
T

A
La seal muestreada estar" dada# entonces# por la siguiente e9presin'
( ( ( t p t x t x
s

k
s
T
t jk
s
a
s
k
s
T
t jk
s
a
s
s
e
T
k
S t x
T
A
e
T
k
S
T
A
t x t x



&
&
( (
( ( (
(e debe recordar que el espectro de
( ) t x
est" dado por'


dt e t x
t x F X
t j
(
( ( (
4 el espectro de
( ) t x
s
por'

,
_


k
t j
s
T
t k j
s
a
s
t j
s s
dt e e
T
k
S t x
T
A
dt e t x X
(
( (

&


Intercambiando el orden de la integral ! la sumatoria se tiene'

,
_

dt e e t x
T
k
S
T
A
X
t j
s
T
t k j
k
s
a
s
s
( (

&

La 5ltima integral representa a

,
_


s
T
k
X
&
o sea el espectro de la seal desplazado
alrededor de la frecuencia de muestreo
s s
T F $
! sus infinitos armnicos.
E
D) )!*a +a,)ra:
( )

,
_

,
_


s
k
s
a
s
s
T
k
X
T
k
S
T
A
X
&


(i el espectro original de
( ) t x
tiene la forma mostrada en la figura D#
Figura -: Espectro de la seal antes del muestreo.
La forma del espectro de la seal resultante# luego del muestreo# ser" como se muestra
en la figura E'
Figura .: Espectro de la seal despus del muestreo.
(e observa que# en este caso# se puede recuperar el espectro de la seal original (4 por
tanto la seal usando un filtrado pasabajos ideal que elimine los componentes
espectrales que aparecieron en el muestreo# dado que no .ubo superposicin de estos
con el original porque se escogi adecuadamente la frecuencia de muestreo
s
F
.
(i la frecuencia de muestreo no .ubiese sido escogida adecuadamente# el espectro
resultante pudiera .aber quedado como se muestra en la figura $F'
$F
s
T
&
( )
s
X

s
T
>

( )
s
X

s
T
&
s
T
>

guarda de
1anda

( ) X

B & B &
Figura 1/: Espectro con aliasing de una seal muestreada.
En este caso es imposible recuperar el espectro original por medio del filtrado pasabajos
!a que se produjo lo que se denomina HaliasingG o solapamiento en la frecuencia.
La frecuencia mnima de muestreo .ar" que las distintas componentes espectrales
queden juntas como se muestra en la figura $$'
Figura 11: Espectro resultante con la frecuencia mnima de muestreo.
Esta frecuencia mnima se puede calcular as'
B B
Ts

& &
&

B
Ts

>
&

Esto nos indica que la frecuencia mnima de muestreo (;recuencia de 0!quist ser"'
B >
min

B F
s
&
min

)or ejemplo# en telefona se limita en banda a 8.> <=z ! se utiliza una rata de muestreo
de DFFF muestras/s# lo que da una banda de guarda de $&FF =z.
$$
( )
s
X

s
T
&
s
T
>
s
T
&

s
T
>

B &
En la pr"ctica siempre ocurrir" aliasing debido a que las seales nunca son de banda
limitada ! tambin a que siempre .a! ruido presente# el cual tiene un gran anc.o de
banda.
La idea es mantener el aliasing tan bajo como sea posible ! tambin reducir la rata de
muestreo al mnimo para bajar las e9igencias de velocidad al conversor an"logo digital
! del procesador# ! disminuir las e9igencias de anc.o de banda del sistema# lo cual se
logra filtrando la seal antes del muestreo.
E, )0 1a! d) !)2a0)! 3a!a ba,da 1, u, )!3)1*r 1+ )0 4u) !) +u)!*ra ), 0a
5igura 12:
Figura 12: Espectro de una seal de banda pasante.
(e puede probar que la frecuencia de muestreo debe estar en el intervalo
B F B
s
> &
# lo cual depende de la frecuencia m"s baja del espectro original como se muestra en la
figura $8
&
.
$
)+:-<I(# Io.n ! 3-0:L-<I(# %imitris. *ratamiento digital de seales. 8 ed. 3adrid ' )rentice
=all# $EED. pp. C>CC??.
&
(tremler# ;errel. Introduccin a los sistemas de comunicacin. 8 ed. Jilmington ' -ddison Jesle!#
$EE8. pp. $8F.
$&
( ) X

&

F B B & B 8 B > B ?
baja m"s ;recuencia
a
i
c
n
e
u
c
e
r
;
o
e
r
t
s
e
u
m
e
d
B &
B >
Figura 1": ;recuencia de muestreo en trminos de la frecuencia m"s baja ! el anc.o de banda de seales
pasabanda.
En donde el anc.o de banda B esta dado por'
$ &
f f B
En algunos casos es conveniente sobre muestrear la seal con el objetivo de usar un
conversor de baja resolucin# aprovec.ando el .ec.o de que .a! una alta correlacin
entre muestras sucesivas ! por tanto una menor varianza de la diferencia entre dic.as
muestras que la de la seal misma# como se ver" m"s adelante. (obremuestrear tambiKn
es 5til para reducir la complejidad del filtro o permitir usar un filtro com5n para varias
seales de diferente anc.o de banda.
En la figura $> se observa el diagrama en bloques de un conversor -/%.
Figura 16: %iagrama de bloques de un conversor -/%.
El comportamiento del dispositivo de muestreo ! retencin (Sample and Hold' (/= se
observa en la figura $?.
$8
Figura 1&: +espuesta de un circuito (/=.
,6-0*IL-,I:0
En el proceso de cuantizacin se ajusta el valor de la muestra an"loga a uno de
B
&
valores (niveles de cuantizacin# en donde B es el n5mero de bits del conversor.
Este proceso de ajuste introduce un error irreversible llamado error (o ruido de
cuantizacin# el cual es funcin de B ! es# como m"9imo# igual a la mitad del L(1 (1I*
menos significativo. En la figura $@ se muestra la caracterstica de transferencia de un
cuantizador de redondeo
8
.
Figura 1': ,aracterstica entradasalida de un cuantizador con redondeo.
Errr)! d)0 1,7)r!r
>
:
Errr d) 55!)*' La primera transicin no ocurre e9actamente en
& $
de L(1.
8
)+:-<I(# Io.n ! 3-0:L-<I(# %imitris. *ratamiento digital de seales. 8 ed. 3adrid ' )rentice
=all# $EED. pp. C@FC@&.
>
)+:-<I(# Io.n ! 3-0:L-<I(# %imitris. *ratamiento digital de seales. 8 ed. 3adrid ' )rentice
=all# $EED. pp. C@&.
$>
x
)alabras cdigo en
complemento a dos
0iveles de
cuantificacin
+ango pico a pico
+ango +M+;(
0iveles de decisin
(alida
Errr d) 5a1*r d) )!1a0a $ d) ga,a,1ia%: La diferencia entre los valores en los
cuales ocurre la primera ! la 5ltima transicin no son iguales a
L(1 &
s
F
.
D) 0i,)a0idad: Las diferencias entre los valores de transicin no son todas iguales o
cambian uniformemente.
En la cuantizacin se divide el rango de amplitud en L intervalos# se asignan $ + L
niveles de decisin (
$
x
para !
L
x
para + ! L niveles de cuantizacin. como
se muestra en la figura $C'
Figura 1(: %iferenciacin entre niveles de cuantizacin ! de decisin.
(i se asigna el cero a un nivel de cuantizacin# el cuantizador se llama de redondeo ! si
se fija el cero a un nivel de decisin el cuantizador es de truncamiento.
El intervalo entre niveles de cuantizacin tiene un tamao
q
dado por'
>>

)ara
&
$ &
B

q
B
B
En donde es el rango de escala completa del -%, con seales de entrada bipolares.
La diferencia entre la muestra real ! la muestra cuantizada o error de cuantizacin (e#
tiene un comportamiento aleatorio# con una funcin densidad de probabilidad uniforme
en el intervalo
& q t
# como se muestra en la figura $D.
$?
>
x
8
x
&
x
$
x
?
x
0iveles de
cuantizacin
0iveles de
decisin
+

$
x
>
x
8
x
&
x
( ) e !
e
q $
&
q
&
q

e
Figura 1-: ;uncin densidad de probabilidad del ruido de cuantizacin.
La potencia de ruido est" dada por su varianza'
$&


$
(
&
& /
& /
&
& /
& /
& &
q
de e
q
de e p e
q
q
q
q
e e

El par"metro que permite determinar qu tan bueno es el proceso de cuantizacin es la


relacin seal a ruido de cuantizacin#
( )
q
" S
# la cual preferiblemente debe tener un
valor alto.
La relacin
( )
q
" S
depender" del comportamiento estadstico de la seal (que tambin
es aleatoria# sin embargo# se pueden adelantar algunas conclusiones utilizando una
seal de prueba sinusoidal de amplitud AB en este caso'
A &
La potencia de la seal (S# est" dada por'
&
&
A
S
)or tanto la relacin seal a ruido de cuantizacin#
( )
q
" S
est" dada por la siguiente
e9presin'
$&

&

&
&
q
A
"
S
q

,
_

,on'
$@
B
B
A

q
&
&
&

(e tiene'
( )
&
& 8
$&
& &
&

&
&
&
B
B
q
A
A
"
S

,
_

E9presada en decibelios'
( )
[ ] d1 C@FE . $ F&F@ . @
&
8
log $F & log &F
& log $F
&
8
log $F
d1
&

+

,
_

+
+
,
_


,
_

B
B
"
S
B
q
,omo se observa# este par"metro depende del n5mero de bits del conversor ! por tanto
del n5mero de niveles de cuantizacin.
El n5mero de bits usados depende de factores tales como la velocidad# la relacin seal
a ruido in.erente de la seal an"loga de entrada ! los costos. En la ma!ora de las
aplicaciones de %() una resolucin del -%, entre $& ! $@ bits es adecuada.
Ejemplo'
*elefona' D bits.
,%' $@ bits/canal.
En el caso de que la seal de entrada al cuantizador sea aleatoria# con una varianza
&
x
'
&
&
log $F log $F
n
x
n
x
q
!
!
"
S


,
_

q
x
n
x

$&
log &F log &F
$C

B
x
& $&
log &F

+ log &F $& log &F & log &F


x

+ log &F F& . $F F& . @


%ebido a problemas de fabricacin la
( )
q
" S
es menor que la dada por esta ecuacin !
por tanto los bits efectivos son menores que el n5mero de bits del conversor.
)or otro lado las seales con potencia instant"nea ma!or tendr"n ma!or
( )
q
" S
. En
este caso se procesa la seal de tal manera que se distorsione antes de someterla al
muestreo ! la cuantizacin# amplificando m"s las amplitudes pequeas que las grandes#
tal proceso se denomina 1+3r)!i8, del rango din"mico. En la conversin de digital a
an"logo se debe .acer lo contrario o sea la )93a,!i8,. El proceso completo se
denomina 1+3a,!i8,.
En el sistema telefnico a nivel mundial se utilizan dos esquemas diferentes de
compansin denominadas le! ! le! - por el par"metro que utilizan en la curva de
transferencia de los compresores.
El siguiente programa en 3atlab simula el proceso de cuantizacin'
function vq=fxquant(v, bit, rmode, lmode)
%
%fxquant simula la aritmtica de punto flotante
%uso: vq=fxquant(V,BIT,!"#$,%!"#$)
%etorna la se&al de entrada V reducida a una lon'itud de palabra
%de BIT bits ( limitada en el ran'o )*+,+,- $l tipo de
%reducci.n en la lon'itud de palabra ( la limitaci.n puede esco'erse
%con
%!"#$: /"01#/ redondea al nivel m2s cercano
% /T013/ truncamiento en complemento a 4
$D
% /!561/ truncamiento en ma'nitud($s decir al valor m2s
%cercano a cero)
% /3$I%/ redondeo 7acia mas infinito
%%!"#$: /85T/ limitador saturado
% /"V$9%/ sobre flu:o en complemento a 4
% /TI516/ limitador trian'ular
% /1"1$/ sin limitador-
if bit;=<=abs(rem(bit,+))>eps?
error(/%a lon'itud de palabra debe ser un n@mero positivo/)?
end?
plus+=4A(bit*+)?
vq=vBplus+?
if strcmp(rmode,/round/)? vq=round(vq)?
elseif strcmp(rmode,/trunc/)? vq=floor(vq)?
elseif strcmp(rmode,/ceil/)? vq=ceil(vq)?
elseif strcmp(rmode,/ma'n/)? vq=fix(vq)?
else error(/$specificaci.n de reducci.n de palabra desconocida/)?
end?
if strcmp(lmode,/sat/)?
vq=min(plus+*+,vq)?
vq=max(*plus+,vq)?
elseif strcmp(lmode,/overfl/)?
vq=vqCplus+B(+*4Bfloor((min(min(vq),<))D4Dplus+))?
vq=rem(vq,4Bplus+)*plus+?
elseif strcmp(lmode,/trian'/)?
vq=vqCplus+B(+*4Bfloor((min(min(vq),<))D4Dplus+))?
vq=rem(vq,EBplus+)*plus+?
f=find(vq>plus+)?
vq(f)=4Bplus+*vq(f)?
f=find(vq==plus+)?
vq(f)=vq(f)*+?
elseif strcmp(lmode,/none/)?
else error(/$specificaci.n de limitaci.n desconocida/)?
end?
vq=vqDplus+?
CODIFICACION
$E
Las muestras digitales que en la ma!ora de los casos est"n en forma binaria son luego
codificadas de manera adecuada para su posterior manipulacin. ,odificar significa
asignar cdigos discretos a muestras cuantizadas. Las representaciones m"s comunes
son en punto fijo (complemento a &# punto flotante ! punto flotante por bloques. (7er
tabla E.$# p"gina C@$ de )roaNis
?
.
FILTRADO ANTIALIASING
)ara reducir los efectos del aliasing (solapamiento espectral se usan normalmente
filtros de corte agudo que limiten el anc.o de banda de la seal# !/o se incrementa la
frecuencia de muestreo para ampliar la separacin entre el espectro de la seal ! sus
im"genes.
Idealmente el filtro antialiasing debera rec.azar todas las frecuencias por encima de la
de plegado (foldo#er
&
s
F
# como se muestra en la figura $E (a pero en la realidad
se usan filtros como el mostrado en la figura $E (b en donde
c
F
! supresin
F
son las
frecuencias de corte ! de rec.azo de banda respectivamente# en las figuras $E (b !
$E(c se observa que .a! una distorsin de amplitud en la seal porque la respuesta en la
banda de paso no es plana ! las frecuencias por encima de supresin
F
no son atenuadas
completamente. %ebido a la respuesta no ideal de los filtros pr"cticos# la frecuencia de
0!quist efectiva se toma como supresin
&F
.
?
)+:-<I(# Io.n ! 3-0:L-<I(# %imitris. *ratamiento digital de seales. 8 ed. 3adrid ' )rentice
=all# $EED. pp. C@$.
&F
( ) d ( ) c
$ . >&?
$ . D?F
$&C?
$CFF
&$&?
&??F
&EC?
?FFF $FFF . F
FFFF . F
$@@@ . F
8888 . F
?FFF . F
@@@C . F
D88> . F
FFFF . $
d1
f
$ . @&?
$&?F
$DC?
&?FF
8$&?
8C?F
>8C?
?FFF $FFF . F
C?F . 8
?FF . &
&?F . $
FFF . F
&?F . $
?FF . &
C?F . 8 f
radianes
( ) =z f
3agnitud
8>FF
( ) a ( ) b
mn
A
F
$ . @&?
$&?F
$DC?
&?FF
8$&?
8C?F
>8C?
?FFF $FFF . F
f
c
F
supresin
F
FF . F
@@ . $@
88 . 88
FF . ?F
@C . @@
8> . D8
FF . $FF
d1
Figura 1.: Caractersticas ideal (a ! real (b# (c ! (d del filtro antialiasing.
La atenuacin mnima del filtro#
mn
A
est" relacionada con la resolucin del -%, pues
se busca que la seal atenuada en la banda de rec.azo sea menor que el ruido de
cuantizacin.
(uponiendo una seal de prueba sinusoidal de amplitud A ! de frecuencia variable# la
atenuacin mnima en la frecuencia supresin
F
se puede calcular as'
B
A
q
&
&

$&

&
&
q
n

Es decir#
B
n
A
&
&
&
& $&
>


El valor rms de ruido est" dado por'
B
n
A
&
& $&
&


B
A
& $&
&

4 el valor rms de la seal


&
A
$
rms

Luego# la atenuacin est" dada por
n
rms
$
A

min
&$

$& &
&

&
B
A
A

& &
$& &
B

B
& ? . $
)ara que la seal quede atenuada por debajo del ruido de cuantizacin se usa'
$
min
& ? . $
+

B
A
E9presada en decibelios
( )
$
d1 min
& ? . $ log &F
+

B
A
$
& log &F ? . $ log &F
+
+
B
B F&F@ . @ CD$? . C +
,omo se muestra en la figura $E (d una distorsin adicional es la de fase# en la cual los
componentes de la seal no est"n igualmente retardados (o sea# no est"n linealmente
desfasados en proporcin a su frecuencia. La cantidad de distorsin depende de las
caractersticas del filtro# inclu!endo la cada en la banda de transicin# la cual mientras
m"s abrupta sea ma!or es la distorsin de fase. (in embargo# el uso de una banda de
transicin m"s estrec.a permite bajar la rata de muestreo# ! por lo tanto se pueden usar
conversores m"s baratos ! lentos.
La tendencia en %() en tiempo real es la de usar frecuencias de muestreo altas# lo cual
requiere -%, r"pidos aunque caros. Las razones para .acer esto son las siguientes'
(e requieren filtros antialiasing simples# lo que minimiza la distorsin de fase !
permite reducir los costos para sistemas multicanal.
El sobremuestreo combinado con %() adicional conduce a mejorar la relacin seal
a ruido.
)ara sistemas %() que trabajen en diferentes aplicaciones# la frecuencia de corte del
filtro necesita ser variable ! usar sobremuestreo permite el empleo de tcnicas de
&&
conversin de ratas de muestreo para alcanzar f"cilmente los requerimientos de
frecuencia de corte variable !a que los filtros an"logos programables no tienen buen
desempeo ! para sistemas multicanal son caros.
En los 1,7)r!r)! d) !br)+u)!*r) se incrementa la tasa de muestreo tal que se
pueda usar un cuantizador de baja resolucin# porque se reduce el rango din"mico de la
seal de entrada.
La varianza del error de cuantizacin'
$&

&
&
q
n

con
B

q
&

El rango din"mico de la seal se debe adaptar a ! por tanto q es proporcional a


x

.
Esto implica que para un n5mero dado de %its# el ruido de cuantizacin es proporcional
a la varianza de la seal que se va a cuantificar ! por tanto si se disminu!e sta se puede
reducir el n5mero de bits del cuantizador.
)ara esto se usa un esquema de cuantizacin diferencial como el que se muestra en la
figura &F'
Figura 2/: Esquema de cuantizacin diferencial.
En donde'
( ) ( )


p
k
q k
k n x a n x
$
O
# ;iltro transversal.
&8
[ ] &
)redictor )redictor
+ +
+
( ) n x

( ) n x
q
( ) n x ( ) n d
( ) n d
q
( ) n x
q
( ) n d
q
( ) n x

+
El error de cuantizacin'
( ) ( ) ( ) n d n d n e
q q

( ) ( ) ( ) n d n x n x
q

O
( ) ( ) n x n x
q

)or tanto# el error para la seal reconstruida es igual al error de cuantizacin para la
muestra
( ) n d
# el cual es muc.o menor que el error de cuantizacin de la muestra de
( ) n x
.
La forma m"s simple de modulacin diferencial es la modulacin delta (%3 en donde
el cuantizador es de $ %it ! el predictor es de primer orden (7er la figura &$# con una
salida consistente en la entrada retrasada una vez.
En este caso se produce una versin en escalera de la seal (Lo que conduce a
distorsiones por sobre pendiente ! granular.
Figura 21: Esquema de modulacin diferencial (3odulacin %elta.
%e la figura &$ se obtiene'
( ) ( ) ( ) n d n x a n x
q q q
+ $
$ (i a
' Integrador (-cumulador ideal.
$ (i a
' Integrador con prdidas.
En la figura && se puede observar el esquema de modulacin diferencial en forma
analgica'
&>
$
'
$
'
+ +
+
( ) n x

( ) n x
q
( ) n x ( ) n d
( ) n d
q
( ) n x
q
( ) n d
q
( ) n x

+
$ +
$
a
Figura 22: Esquema de modulacin diferencial en forma analgica.
El filtro pasabajas (;)1 es necesario para eliminar los componentes entre B !
&
supresin
F
.
)ara disminuir el ruido por sobrecarga de pendiente ! granular se usa un integrador a la
entrada# como se puede observar en la figura &8.
Figura 2": Esquema de modulacin diferencial en forma analgica con integrador a la entrada.
Esto incrementa la correlacin entre muestras ! reduce la variacin de la seal de
entrada# adem"s evita el uso del integrador a la salida !a que tambin se tendra que
poner un derivador.
,omo los integradores afectan las dos seales de entrada# se pueden remplazar por uno
solo# as como se muestra en la figura &>'
&?
;)1

+
( ) t x

T
( ) t x ( ) t d ( ) t x

$ +
$

+eloj
$ +
$
+

;)1

+
( ) t x

T
( ) t x ( ) t d
$ +
$

+eloj
$ +
$
+

;)1

+
( ) t x

T
( ) t x ( ) t d
$ +
$
+eloj
$ +
$
+

Figura 26: Esquema de modulacin diferencial que usa un solo integrador.


En la figura &? se aprecia el caso discreto'
Figura 2&: 3odulador diferencial discreto.
(e puede probar que el ruido de cuantizacin en este conversor
@
est" dado por'
8
supresin
& & &
&

8
$

,
_


F
B
e n
&
e
' )otencia de ruido de cuantizacin.
CON#ERSIN DIGITAL A ANALGICA $DAC%
La reconstruccin de la seal se logra de manera terica usando un filtro pasabajas
ideal# ver figura &@.
Figura 2': ;iltro de reconstruccin ideal.
@
)+:-<I(# Io.n ! 3-0:L-<I(# %imitris. *ratamiento digital de seales. 8 ed. 3adrid ' )rentice
=all# $EED. pp. CCF.
&@
( ) H
s
F $
&
s
F
&
s
F

&
( ) n x
( ) n d
q
$
'
+ + +
( ) n d
( ) n e
+

La respuesta al impulso de este filtro'


( ) ( ) ( ) H t h F
( ) ( ) ( )

H F t h
$

& &
& &

&
$
s
F
s
F
t j s
d e
F
( ) t F t F
s s
sen
( ) t F S
s a

: sea que si la entrada a este filtro es
( ) ( ) ( )



n
s s s
nT t nT x t x
Entonces la salida reconstruida# consistir" en la superposicin de las respuestas a los
diferentes impulsos ponderados equivalentes a cada muestra'
( ) ( )
( )
( )

,
_

n
s
s
s
s
s
nT t
T
nT t
T
nT x t y
sen

En donde la funcin'
( )
( )
s
s
s
s
nT t
T
nT t
T

,
_

sen
(e llama 58r+u0a d) i,*)r30a1i8, id)a0.
,omo esta interpolacin requiere de un filtro pasabajas ideal# no es realizable
fsicamente ! se usan algunas otras tcnicas de interpolacin pr"cticas como las
siguientes'
&C
MUESTREO : MANTENIMIENTO (3antenedor de orden cero# (ample and
Hold' (/=:
En la figura &C se presenta el diagrama en bloques de un conversor digital analgico que
usa un circuito de muestreo ! mantenimiento.
Figura 2(: (istema conversor digitalanalgico con sample and hold ((/=.
La relacin entradasalida ideal de este conversor se muestra en la figura &DB pero en la
realidad sufre los mismos problemas del conversor -%,
C
.
Figura 2-: ;uncin de transferencia ideal del conversor %-,.
6n par"metro importante del %-, es su tiempo de establecimiento (Settling time que
se define como el tiempo requerido para que la salida del %-, alcance ! se mantenga
dentro de una fraccin dada (0ormalmente
& $ t
L(1 del valor final# despus de la
aplicacin de la palabra cdigo de entrada. ,on frecuencia esto produce una transicin
de gran amplitud denominada HglitchG# lo que normalmente se resuelve con un circuito
(/= diseado para servir como un HdeglitcherG.
C
)+:-<I(# Io.n ! 3-0:L-<I(# %imitris. *ratamiento digital de seales. 8 ed. 3adrid ' )rentice
=all# $EED. pp. CC?.
&D
%/- (/= ;iltro
(uavizador
( ) n x
analgica
(alida
entrada de
,digo
$$F $$$ $FF $F$
FF$ F$F F$$
8
&

8
&

>
salida
de 0ivel
FFF
La funcin del (/= es mantener la salida del %-, igual al valor de la salida previo
.asta que la nueva muestra en la salida del %-, alcance el estado estacionario# lo cual
produce una versin en escalera como se muestra en la figura &E (a.
Figura 2.: (a 7ersin en escalera de una seal# obtenida mediante la funcin (/=.
(b +espuesta al impulso del (/=.
En la figura &E (b se muestra la respuesta al impulso del (/= ! en la figura 8F su
respuesta en frecuencia# comparada con la del pasabajo ideal.
Figura "/: +espuesta en frecuencia del (/= ! del filtro reconstructor ideal.
,omo consecuencia del proceso de sample and hold# el espectro de las muestras es
multiplicado por una funcin seno sobre su argumento modificando el espectro de
banda base ! produciendo una distorsin denominada di!*r!i8, 3r )5)1* d)
a3)r*ura con la aparicin de componentes espectrales im"genes del espectro original
que se deben eliminar con un filtro pasabajos.
&E
$
s
T
t
( ) t h
F
(%
t
( ) t x
( ) t x
O
F
s
T
s
T &
s
T 8
s
T >
s
T ?
s
T @
(a
( ) f H
( ) =z f
s
T &
$
s
T
$
s
T
&
s
T &
$

s
T
$

s
T
&

ideal
real
El error por efecto de apertura se puede eliminar aplicando un filtro digital con
caracterstica tiempofrecuencia
( ) x x sen
a la seal discreta antes de aplicarla al
%-,.
MANTENEDOR DE PRIMER ORDEN
)ara suavizar la seal de salida del %-, se utilizan otros tipos de interpolacin tales
como el de primer orden en el cual la seal de salida es apro9imada a
( ) t x
mediante
segmentos de recta cu!a pendiente est" dada por la muestra actual
( )
s
nT x
! la muestra
anterior
( )
s s
T nT x
tal como se muestra en la figura 8$.
En este caso'
( ) ( )
( ) ( )
( ) ( )
s s s
s
s s s
s
T n t nT nT t
T
T nT x nT x
nT x t x $ para #
O
+

+
Figura "1: (eal reconstruida con un mantenedor de primer orden.
La respuesta al impulso de este mantenedor se muestra en la figura 8& ! est" dada por'
( )

'

caso otro en # F
& para # $
F para # $
s s
s
s
s
T t T
T
t
T t
T
t
t h
8F
t
( ) t x
F
s
T
s
T &
s
T 8
s
T >
s
T ?
s
T @
s
T C
( ) t x
O
t
s
T
$
$
&
s
T &
Figura "2: +espuesta al impulso del mantenedor de primer orden.
4a que
( ) ( ) [ ] t T t h
La correspondiente respuesta en frecuencia es (7er figura 88'
( ) ( )
( )
( )
( ) F j
s
s
s s
e
T F
T F
T F T F H

&
& / $ & &

sen
> $

,
_

+
,on ( ) ( )
s s
T F T F F & tan
$
+

Figura "": +espuesta en frecuencia del mantenedor de primer orden.
En este caso tambin aparecen componentes de alta frecuencia que deben atenuarse con
un filtro pasabajos.
INTERPOLADOR LINEAL CON RETARDO
(e evitan los saltos de
( ) t x
O
aadiendo un retardo a la muestra en el proceso de
reconstruccin (7er figura 8>'
8$
( ) f H
s
T 8
s
T &
f
s
T 8
s
T $
s
T &
s
T & $
s
T $
s
T & $
( )
( ) ( )
( ) ( )
s s s
s
s s s
s s
T n t T n nT t
T
T nT x nT x
T nT x t x $ para # (
O
+

+
Figura "6: +econstruccin de una seal con un interpolador lineal con retardo.
La respuesta al impulso es como se muestra en la figura 8? ! est" dada por'
( )

'

& caso otro # F


$ & para # &
F F para #
n
n T t T
T
t
n T t
T
t
t h
s s
s
s
s
Figura "&: +espuesta al impulso del interpolador lineal con retardo.
(u correspondiente respuesta en frecuencia es (7er figura 8@'
( )
( )
( )
s
T F j
s
s
s
e
T F
T F Sen
T f H
&
&




,
_

8&
( ) t h
s
T
s
T &
F
t
( ) f H
s
T $
s
T &
F
f
s
T & $
s
T $
s
T &
s
T & $
Figura "': +espuesta en frecuencia del interpolador lineal con retardo.
En este caso la respuesta en frecuencia cae r"pidamente lo mismo que los lbulos
laterales# adem"s que se introduce un desfase lineal con la frecuenciaB los componentes
por encima de
&
s
F
se eliminan con un filtro pasabajos de corte abrupto.
PROCESADORES DE SEALES DIGITALES
Los sistemas %() se caracterizan por una rata efectiva alta de datos (o thro(ghp(t !
por el uso de algoritmos intensivos en operaciones aritmticas (3ultiplicacin ! suma o
multiplicacin ! acumulacin# que producen un flujo pesado de datos a travs del
procesador. )or esta razn# la arquitectura de los microprocesadores est"ndar es
inapropiada para el procesamiento digital de seales# lo que .a conducido a la creacin
de nuevas clases de procesadores cu!a arquitectura ! conjunto de instrucciones se
disean especficamente para operaciones %(). -lgunas de estas caractersticas
inclu!en'
3ultiplicadores en hardware interno (B(iltin para multiplicaciones r"pidas. Los
nuevos chips %() incorporan instrucciones de multiplicacinacumulacin en un
solo ciclo ! algunos tienen varios multiplicadores trabajando en paralelo.
1uses ! memoria separados para programa ! datos (-rquitectura Har#ard lo que
permite solapamiento de Fetch de instruccin ! ejecucin.
Instrucciones que salvan ciclos para ramificacin ! enlazado (Branching and
looping# como por ejemplo# en el *3(8&F,&? se tienen las siguientes
instrucciones'
+)*< 0' +epite la siguiente instruccin " veces.
3-,%' 3ueve datos en la memoria# multiplica ! acumula con retardo.
7elocidad en bruto (aw r"pida. El *3(8&F,&? usa un reloj de >F 3=z ! tiene
un tiempo de ciclo de $FF ns.
6so del pipeline# lo que reduce el tiempo de instruccin e incrementa la velocidad.
88
Los %() m"s nuevos son m"s r"pidos ! vers"tiles. -lgunos !a tienen capacidades
de aritmtica de punto flotante e incorporan caractersticas encontradas en
microprocesadores est"ndar# tales como una lnea serial# espacio de memoria
e9tendida# timers e interrupciones multinivel.
(EP-LE( E0 *IE3): %I(,+E*:
Las seales en tiempo discreto pueden originarse de dos maneras'
$. *omando muestras de una seal an"loga ! luego cuantific"ndola.
( ) ( ) ( ) ( ) n x nT x nT x t x
s q s a a

&. -cumulando una variable a lo largo de un determinado perodo de tiempo. (7er figura $.C# p"gina $F
de )roaNis
D
.
En ambos casos se genera una secuencia de n5meros en funcin de la variable independiente n (n5mero
de muestra el cual es el equivalente discreto del tiempo.
La seal ( ) n x puede representarse de varias maneras'
+epresentacin funcional'
( )

'

caso otro En # F
& )ara # >
8 # $ )ara # $
n
n
n x

+epresentacin tabular'
( ) n x ... & ? 8 $ > ...
n
... $ F $ & 8 ...
+epresentacin como secuencia'
( ) { }


F # $ # & # ? # 8 n x
En este caso la flec.a ( indica el origen de coordenadas (Es decir# F n .
D
)+:-<I(# Io.n ! 3-0:L-<I(# %imitris. *ratamiento digital de seales. 8 ed. 3adrid ' )rentice
=all# $EED. pp. $F.
8>
SEALES ELEMENTALES EN TIEMPO DISCRETO
I+3u0! u,i*ari:
( )

'



caso otro En F
)ara $ k n
k n
-10 -8 -6 -4 -2 0 2 4 6 8 10
0
0.5
1
1.5
Funcin impulso
n
x
(
n
)
Figura "(: ;uncin impulso unitario.
La figura 8C se puede obtener en 3atlab empleando una funcin como la del ejemplo 3&'
Ejemplo 3&'
function x=impulso(lon',F)
%%a se&al x 'enerada por esta funci.n es un impulso de lon'itud lon'
%( desplaGado F unidades de tiempo-
if F;<
n=*lon':<?
%=len't7(n)?
x=Geros(+,%)?
x(%CF)=+?
else
n=<:lon'?
%=len't7(n)?
x=Geros(+,%)?
x(FC+)=+?
end
stem(n,x)
E!1a08, u,i*ari:
( )

'

<


k n
k n
k n
)ara F
)ara $

8?
-10 -8 -6 -4 -2 0 2 4 6 8 10
0
0.5
1
1.5
Funcin escaln unitario
n
x
(
n
)
Figura "-: ;uncin escaln unitario.
La figura 8D se puede obtener en 3atlab empleando una funcin como la del ejemplo 38'
Ejemplo 38'
function x=escalon(lon',F)
%%a se&al x 'enerada por esta funci.n es un escal.n de lon'itud lon'
%( desplaGado F unidades de tiempo-
n=F*H:lon'CF*E ?
x=Geros(+,lon')?
x(E:lon')=+?
stem(n,x)
Ra+3a u,i*aria:
( )

'

<


k n
k n n
k n
r
)ara F
)ara

-10 -8 -6 -4 -2 0 2 4 6 8 10
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
Funcin rampa unitaria
n
x
(
n
)
Figura ".: ;uncin rampa unitaria.
La figura 8E se puede obtener en 3atlab empleando una funcin como la del ejemplo 3>'
8@
Ejemplo 3>'
function x=rampa(lon',F)
%%a se&al x 'enerada por esta funci.n es una rampa de lon'itud lon'
%( desplaGada F unidades de tiempo-
n=F*H:lon'CF*E ?
m=<:lon'*E?
x=Geros(+,H)?
x=)x,m,?
stem(n,x)
S)2a0 !i,u!ida0:
( ) ( ) + + n n A n x # cos
%onde'
' QradR
f' Qciclos/muestraR
' Qrad/muestraR
f &
-20 -15 -10 -5 0 5 10 15 20
-5
-4
-3
-2
-1
0
1
2
3
4
5
Figura 6/: (eal sinusoidal.
La figura >F se puede obtener en 3atlab empleando una funcin como la del ejemplo 3?'
Ejemplo 3?'
function x=seno(5,f<,T7eta,1umIciclos)
%%a se&al x 'enerada por esta funci.n es una sinusoide de amplitud: 5,
%frecuencia: f< (entre < ( +), T7eta en radianes ( n@mero de ciclos:
%1umIciclos-
1=ceil(+Df<)?
%=1B1umIciclos?
n=<:%*+?
x=5Bsin(4BpiBf<BnCT7eta)?
stem(n,x)
8C
S)2a0 )93,),1ia0 1+30);a:
( ) n a n x
n
#
En donde#

j
e r a
( )

n j n
e r n x
( ) ( ) ( ) + sen cos n j n r
n
( ) ( ) n X j n X

+
4 por tanto#
( ) ( ) ( ) cos n r n X
n

( ) ( ) ( ) sen n r n X
n
)
La e9ponencial compleja se puede representar por medio de dos gr"ficas# una de la parte real ! otra de la
parte compleja o por medio de un gr"fico de magnitud ! otro de fase# en donde'
( )
n
r n x
( ) ( ) arg n n x
-10 -5 0 5 10
0
1
2
3
Magnitud
n
|

x
(
n
)

|
-10 -5 0 5 10
-4
-2
0
2
4
Angulo
n
a
n
g
l
e
(
x
(
n
)
)
-10 -5 0 5 10
-4
-2
0
2
4
n
r
e
a
l
(
x
(
n
)
)
Parte real
-10 -5 0 5 10
-2
-1
0
1
2
3
Parte imaginaria
n
i
m
a
g
(
x
(
n
)
)
Grfco de a
n
(a=0.9,theta=1.32)
Figura 61: ;uncin e9ponencial compleja.
La figura >$ se puede obtener en 3atlab empleando una funcin como la del ejemplo 3@'
Ejemplo 3@'
function x=expIcomple:a(a,f<,T7eta,lon'itud)
8D
%%a se&al x 'enerada por esta funci.n es una exponencial comple:a
%de ma'nitud: a, frecuencia: f< ($ntre < ( +), T7eta en radianes
%( lon'itud determinada: lon'itud-
n=<:lon'itud*+?
x=(a-An)-Bexp(:B4BpiBf<BnCT7eta)?
subplot(44+)
stem(n,real(x))
subplot(444)
stem(n,ima'(x))
subplot(44H)
stem(n,abs(x))
subplot(44E)
stem(n, an'le(x))
COMPARACIN DE LOS CONCEPTOS DE FRECUENCIA : RANGOS DE
FRECUENCIA EN TIEMPOS CONTINUO : DISCRETO
6na seal sinusoidal en tiempo continuo
( ) ( ) + t A t x cos
F
Est" completamente caracterizada por tres par"metros'
A' -mplitud.
' ;ase# Q+adR.
F

' ;recuencia angular# Q+ad/sR.


F
F
' ;recuencia# Q=z. ciclos/sR.
F F
& F
Esta seal cumple lo siguiente'
)ara todo valor de
F
F
# la funcin es peridica# con perodo fundamental
F
$ F T
.
%os sinusoides de frecuencias diferentes son diferentes.
6n aumento de la frecuencia implica un incremento de la tasa de oscilacin.
Las mismas conclusiones se aplican para la e9ponencial compleja.
El rango de frecuencias est" en el intervalo
( ) + #
# en donde las frecuencias
positivas implican un giro del fasor en sentido anti.orario ! las negativas implican
un giro en sentido .orario.
8E

1
2
3
30
210
60
240
90
270
120
300
150
330
180 0
Grfco polar de a
n

Figura 62: Sr"fico polar de
n
a
.
En tiempo discreto'
La seal coseno puede provenir del muestreo de una seal an"loga'
( ) ( ) + t A t x cos
F
( ) ( ) +
s s
T n A T n x cos
F
( )
,
_

+ n n
F
F
A n x
s
para & cos
F
( ) + n f A & cos
F
( ) + n A cos
F
En donde'
s
F F f
F F

Es la frecuencia normalizada en Qciclos/muestraR.
En cuanto a la periodicidad
( ) n x
ser" peridica si e9iste un intervalo de tiempo "
(entero en el cual la seal se repite# es decir'
( ) ( ) " n x n x +
( ) ( ) ( ) + + + " n " n x
F
cos
( ) + + " n
F F
cos
( ) " k f k " n x
F F
& si
>F
Es decir
( ) n x
es peridica si su frecuencia es una cantidad racional. En este caso el
perodo fundamental resulta de cancelar los factores comunes entre k ! "# .asta que
estos sean primos relativos. En otras palabras la contraparte discreta de una seal
peridica de tiempo continuo no siempre es peridica. ,omo ejemplo# en la figura
>8 se observa una seal peridica de frecuencia
D $
F
f
! una no peridica de
frecuencia
8 $
F
f
.
0 5 10 15 20 25 30 35 40
-5
0
5
0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50
-5
0
5
(a)
(b)
Figura 6": (eal sinusoidal' (a peridica# (b no peridica.
-dem"s las sinusoides con frecuencias separadas por un m5ltiplo entero de & son
idnticas# lo que quiere decir que un incremento en la frecuencia no siempre implica
un incremento en la tasa de oscilacin'
( ) ( ) ( ) + + + + n n n & cos & cos
F F
( ) + n cos
F
Es decir que las seales,
( ) ( ) + n A n x
k k
cos
Con
+
F F
# & k
k
(on indistinguibles.
>$
,omo ejemplo# en la figura >> se observan sinusoides con frecuencias normalizadas
entre F ! $ ! separadas entre s F.$&? ciclos/muestra.
0 10 20
0
2
4
6
0 10 20
-5
0
5
0 10 20
-5
0
5
0 10 20
-5
0
5
0 10 20
-5
0
5
0 10 20
-5
0
5
0 10 20
-5
0
5
0 10 20
-5
0
5
0 10 20
0
2
4
6
(a) (b)
(c)
(d)
(e) (f)
(g) (h)
(i)
Figura 66: (eales sinusoidales de frecuencias crecientes entre F ! $.(afMF# (bfMF.$&?# (cfMF.&?# etc.
(e conclu!e entonces# que el rango de frecuencias en tiempo discreto est" en el
intervalo'
& F $ F f
: de manera similar#

&
$
&
$
f
Esto implica que las sinusoides con frecuencias

son 5nicas# ! las sinusoides
con frecuencias
>
son alias de las anteriores.
La ma!or frecuencia que se puede reconstruir en tiempo continuo a partir de muestras
de tiempo discreto tiene que ver con la frecuencia de muestreo# as'
>&


s
F

&

&


s s
s s
F
F
F
F F
La ma!or tasa de oscilacin la tiene la seal con frecuencia



( ) & $ ! & $
!a que ( ) ( )
n
n $ cos es la ma!or oscilacin posible en una
onda sinusoidal de tiempo discreto.
-10 -8 -6 -4 -2 0 2 4 6 8 10
-6
-4
-2
0
2
4
6
n
x
(
n
)
Figura 6": :nda cosenoidal de frecuencia m"9ima.
ET):0E0,I-LE( ,:3)LEI-( +EL-,I:0-%-( -+3:0I,-3E0*E
Escogiendo la frecuencia relativa como
" f $
F

se definen las e9ponenciales
complejas armnicamente relacionadas como'
( ) # & # $ # F con
&
t t

k e n S
"
n k j
k
%e esta e9presin se puede concluir que'
( )
( )
"
n " k j
" k
e n S
& +
+

n f j
e
&
F

( ) n S
k

Esto quiere decir que e9iste slo " e9ponenciales complejas relacionadas
armnicamente# con perodo com5n ".
>8
%e esta manera se puede escoger un conjunto consecutivo de " e9ponenciales
complejas# por ejemplo desde
F
" k
.asta
$
F
+ " " k
para formar un conjunto
armnicamente relacionado de frecuencia
" f $
F

. 0ormalmente se escoge el
conjunto desde
F
F
"
# es decir'
( ) $ # # $ # F con
&

" k e n S
"
n k j
k

Es evidente que la combinacin lineal
( ) ( )


$
F
&
$
F
"
k
"
n k j
k
"
k
k k
e * n S * n x
Es una seal peridica de perodo fundamental " ((erie de ;ourier de
( ) n x
.
,L-(I;I,-,I:0 %E L-( (EP-LE( E0 *IE3): %I(,+E*:
SEALES DE ENERGIA:
La energa en tiempo continuo est" definida por'
( )


dt t x +
&

4 en tiempo discreto# se calcula as'
( )

&
n x +
(i < + se dice que la seal es de energa.
La siguiente funcin de 3atlab se puede usar para calcular la energa de una seal'
Ejemplo 3C'
function (=ener'ia(x)
%=len't7(x)?
(=<?
for i=+:%
(=(Cx(i)A4?
>>
end
Ejemplo'
,alcular la energa de la seal
$ # < a a
n
Esta seal se muestra en la figura >>.
-25 -20 -15 -10 -5 0 5 10 15 20
0
0.1
0.2
0.3
0.4
0.5
0.6
0.7
0.8
0.9
1
Figura 66' E9ponencial decreciente bilateral
T),i),d ), 1u),*a 4u) 0a !u+a d) u,a !)ri) g)+<*ri1a
( ) " n r n x
n
F
E!*= dada 3r
$
$
$
$
F
<

r
r
r
r S
"
"
n
n
(e tiene# entonces# que'

+
F
&
$
&
n
n
n
n
a a S

+
F
&
$
&
n
n
n
n
a a S
>?
&
&
& &
$
$
$
$
$
$
$
$
a
a
a
a a
S

<

En este caso tenemos que si C . F a # entonces la energa de


( ) n x
ser"'
E&$@ . & +
SEALES DE POTENCIA
La potencia media en tiempo continuo se define como#
( )

T
T
T
dt t x
T
!


$
lim
&
&
&
4 en tiempo discreto'
( )

"
"
" n
n x
"
!


$ &
$
lim
&
(i la potencia media es diferente de cero o infinito se dice que la seal es de
potencia.
La potencia de una seal en tiempo discreto que no tenga nivel %, se puede calcular
con la funcin var(x,1) de 3atlab.
Ejemplo'
,alcular la potencia de la seal
( ) n A n x
F
cos
.
( )

$
F
& $
"
n
n x
"
!
( )

$
F
F
&
&
cos
"
n
n
"
A
!
>@
( ) ( )
( )
&
& cos
&
$
&
& cos $
&
&
$
F
F
& $
F
&
$
F
F
&
A
n
"
A
"
A
n
"
A
!
"
n
"
n
"
n

+
+

Esto debido a que el segundo trmino de la ecuacin es el valor %, de la seal


sinusoidal que es cero.
(e conclu!e entonces que la onda sinusoidal es una seal de potencia.
SEALES PERIDICAS O APERIODICAS
6na seal es peridica con perodo " s ! slo s
( ) ( ) n n x " n x + #
El valor m"s pequeo de " se llama el perodo fundamental. (i no e9iste " la seal es
aperidica.
En el caso de seales peridicas si
( ) n x
toma valores finitos en el perodo# su potencia
media es finita ! coincide con la calculada sobre un perodo'
( )

$
F
&

$
"
n
n x
"
!
Esto quiere decir que las seales peridicas son seales de potencia.
SEALES DE SIMETR>A PAR E IMPAR
SEAL SIM?TRICA$3ar%:
En este caso#
( ) ( ) n x n x
SEAL ANTISIM?TRICA $i+3ar%:
En este caso#
>C
( ) ( ) n x n x
6na seal cualquiera puede representarse como la suma de su parte par ! su parte impar# en donde la parte par est" dada por
( ) ( ) ( ) [ ] n x n x n x
e
+
&
$
)arte par de
( ) n x
.
La parte impar'
( ) ( ) ( ) [ ] n x n x n x
o

&
$
)arte impar de
( ) n x
.
%e tal manera que#
( ) ( ) ( ) n x n x n x
o e
+
La siguiente funcin en 3atlab permite construir la parte par ! la parte impar de una
funcin cualquiera'
+jemplo ,-
function ),=parimpar(x,n)
xe=(xCfliplr(x))D4?
xo=(x*fliplr(x))D4?
subplot(H++)
stem(n,x)
subplot(H+4)
stem(n,xe)
subplot(H+H)
stem(n,xo)
En la figura >? se muestra una seal ! sus correspondientes componentes par e impar.
-10 -8 -6 -4 -2 0 2 4 6 8 10
0
20
40
-10 -8 -6 -4 -2 0 2 4 6 8 10
0
10
20
-10 -8 -6 -4 -2 0 2 4 6 8 10
-20
0
20
FIGURA 6& ' (eal discreta con su parte par e impar
MANIPULACIONES SIMPLES DE LAS SEALES EN TIEMPO DISCRETO
>D
+E*+-(: : -%EL-0*:
( ) ( ) Entero ' # k k n x n x
+etraso ' F (i > k
-delanto ' F (i < k
REFLE@ION
( ) ( ) n x n x
La refle9in de una seal se puede realizar en 3atlab utilizando la funcin fliplr().
Las operaciones de refle9in ! retardo no son conmutativas# de tal manera que si
d
T es la operacin de
retardo !
d
F la de refle9in# se tiene'
( ) [ ] ( ) F # > k k n x n x T
k d
( ) [ ] ( ) n x n x F
d

( ) [ ] [ ] ( ) [ ] n x T n x F T
k d d k d

( ) k n x +
( ) [ ] [ ] ( ) [ ] k n x F n x T F
d
k
d d

( ) k n x
ESCALADO TEMPORAL $Sub+u)!*r)%
En este caso se cambia n por
n
# con entero.
( ) ( ) n x n x
En 3atlab se puede usar la funcin decimate() para realizar la operacin de submuestreo# aunque .a! que
tener en cuenta que para .acer esto realiza un filtrado de orden N# ! por lo tanto para realizar el
submuestreo 5nicamente se escoge N=1.
En la figura >@ se observa una seal ! su versin submuestreada# usando un =2.
>E
-50 -40 -30 -20 -10 0 10 20 30 40 50
0
0.2
0.4
0.6
0.8
1
0 10 20 30 40 50 60
0
0.2
0.4
0.6
0.8
1
Figura 6': (ubmuestreo de una seal
En esta operacin se eliminan las muestras que est"n en posiciones diferentes a
m5ltiplos de # lo que es similar a cambiar la rata de muestreo de
s s
T F $
a
s s
T F $
.
ESCALADO DE LA SEAL
( ) ( ) n x A n y
En este caso se multiplica el valor de cada muestra de la seal por A.
SUMA DE SEALES
( ) ( ) ( ) n x n x n y
& $
+
El valor de
( ) n y
es la suma de los valores en cada instante de las dos seales.
PRODUCTO DE DOS SEALES
( ) ( ) ( ) n x n x n y
& $

El valor de ( ) n y es el resultado de multiplicar los valores de las dos seales en el mismo instante
()roducto punto a punto.
SISTEMAS EN TIEMPO DISCRETO
?F
SISTEMA: (e puede definir como el conjunto de dispositivos de hardware !/o algoritmos que
transforman una seal de entrada en una de salida# como se muestra de manera esquem"tica en la figura
>C.
Figura: 6(: %iagrama en bloques de un sistema.
El sistema se simboliza as'
( )
[ ]
( ) n y n x
T

+E)+E(E0*-,I:0 %E (I(*E3-( ):+ 1L:U6E(
SUMADOR:
Figura 6-: %iagrama en bloques de un sumador.
MULTIPLICADOR:
Figura 6.: %iagrama en bloques de un multiplicador.
RETARDADOR
Figura: &/: %iagrama en bloques de un sistema retardador.
ADELANTADOR
Figura: &1: %iagrama en bloques de un sistema adelantador.
?$
[ ] T
+
( ) n x
$
( ) n x
&
( ) ( ) n x n x
& $
+

( ) n x
$
( ) n x
&
( ) ( ) n x n x
& $

$
'
( ) ( ) $ n x n y ( ) n x
'
( ) ( ) $ + n x n y ( ) n x
La operacin de adelanto no se puede realizar en %() en tiempo real# pero s sobre valores
almacenados en la memoria.
MULTIPLICADOR POR UNA CONSTANTE
( ) ( ) ( ) n x a n y n x
a

Figura: &2: %iagrama en bloques de un multiplicador por una constante.
CLASIFICACION DE LOS SISTEMAS
Los sistemas se clasifican de acuerdo con sus propiedades# las cuales deben cumplirse
en todos los casos (o sea# para todas las seales de entrada. -lgunas de las propiedades
de inters son las siguientes'
MEMORIA $ Si!*)+a! di,a+i1! )!*a*i1!%:
En un sistema sin memoria la salida depende de los valores presentes en la entrada ! no
de valores pasados o futuros de sta# de tal manera que no requiere almacenamiento.
En los sistemas con memoria la salida depende de valores presentes# pasados !/o futuros
de la seal de entrada# ! por esto requieren de capacidad de almacenamiento en
memoria de la seal de entrada.
IN#ARIANAA EN EL TIEMPO
6n sistema es invariante en el tiempo si su caracterstica de entradasalida no cambia
con el tiempoB es decir# al retrasarse k unidades de tiempo la entrada al sistema# la salida
tendr" la misma forma pero estar" retrasada tambin k unidades.
( ) ( ) n y n x
( ) ( ) k n y k n x #
( ) ( ) invariante (istema ' # (i k n y k n y
?&
a
( ) ( ) n x a n y ( ) n x
( ) ( ) variante (istema ' # (i k n y k n y
Ejemplo'
(i se tiene una relacin de entrada salida de un sistema as'
( ) ( ) n x n n y .
La respuesta a otra seal retrasada ser"#
( ) ( ) ( ) n x n n y n x
$ $ $

( ) ( ) ( ) n x n n y n x
& & &

( ) ( ) ( ) ( ) ( ) k n y k n x n n y k n x n x
$ & & $ &

)or lo tanto# este sistema es variante# lo que era de esperarse !a que tiene una ganancia que vara con el
tiempo.
LINEALIDAD
6n sistema es lineal si cumple con el principio de superposicin# es decir si'
( )
[ ]
( ) ( ) [ ] n x T n y n x
T
$ $ $

( )
[ ]
( ) ( ) [ ] n x T n y n x
T
& & &

Entonces'
( ) ( )
[ ]
( ) ( ) ( ) [ ] n x % n x a T n y n x % n x a
T
& $ 8 & $
+ +
( ) [ ] ( ) [ ] n x T % n x T a
& $
+
( ) ( ) n y % n y a
& $
+
)ara todo a ! % ! cualquier secuencia de entrada. %ebe# adem"s# cumplir que si la entrada es cero la
salida debe tambin ser cero.
Ejemplo'
El sistema descrito por la relacin entradaVsalida#
( )
( ) n x
e n y
Es no lineal !a que si
( )
[ ]
( )
( )
( )
[ ]
( )
( ) n x
e n y
T
n x
n x
e n y
T
n x
&
& &
$
$ $


Entonces#
( ) ( )
[ ]
( )
( ) ( )
( ) ( ) n %y n ay
n %x n ax
e n y
T
n %x n ax
& $
& $
8 & $
+
+
+
?8
ESTABILIDAD
6n sistema arbitrario en reposo se dice de entradasalida acotada (1I1: HBo(nded
inp(t%o(nded o(tp(tG s ! slo s toda entrada acotada produce una salida acotada.
Ejemplo'
El sistema descrito por la relacin entradaVsalida'
( ) ( )

n
k
k x n y
F
Es inestable !a que si se le aplica una entrada acotada como la siguiente'
( ) ( ) n n x
La salida ser" no acotada'
( ) ( )

n
k
k n y
F

( ) ( ) n n $ +
I0*E+,:0ETIW0 %E (I(*E3-(
CONE@IN EN CASCADAC
Esta cone9in se muestra en la figura ?&'
Figura: &2: %iagrama en bloques de una cone9in en cascada.
En este caso# se tiene'
( ) ( ) [ ] n x T n y
$ $

( ) ( ) [ ] n y T n y
$ &

( ) [ ] [ ] n x T T
$ &

Lo cual es equivalente a tener el sistema que se muestra en la figura ?8'


?>
[ ]
&
T [ ]
$
T
( ) n y ( ) n x ( ) n y
$
Figura: &": (istema equivalente de una cone9in en cascada.
En donde# en general'
$ &
T T T
c

& $
T T
(i los sistemas son invariantes en el tiempo# se tiene que'
( ) ( ) k n y k n x
T

$
$

( ) ( ) k n y k n y
T

&
$
4 por tanto'
( ) ( ) k n y k n x
T T
c
T


& $
Luego la transformacin
c
T es invariante en el tiempo.
(i adem"s# los sistemas son lineales'
& $ $ &
T T T T
CONE@IN PARALELA: Este arreglo se muestra en la figura ?>'
Figura: &6: %iagrama en bloques de una cone9in paralela.
En este caso# se tiene que#
( ) ( ) ( ) n y n y n y
& $
+
( ) [ ] ( ) [ ] n x T n x T
& $
+
( ) ( ) [ ] n x T T
& $
+
( ) [ ] n x T
p

El sistema equivalente se muestra en la figura ??'


??
[ ]
c
T ( ) n y ( ) n x
[ ]
&
T
[ ]
$
T
( ) ( ) ( ) n y n y n y
& $
+ ( ) n x
( ) n y
$
+
( ) n y
&
Figura: &&: (istema equivalente de una cone9in paralela.
(e pueden construir sistemas m"s complicados a partir de los dos anteriores ! tambin se pueden analizar
sistemas m"s complejos descomponindolos en combinaciones de stos.
(I(*E3-( %I(,+E*:( +E,6+(I7:( 4 0: +E,6+(I7:(
En el sistema no recursivo los valores de la salida dependen e9clusivamente de los
valores de la entrada en todo instante de tiempoB por el contrario en los sistemas
recursivos aquellos dependen de valores en tiempo pasado de la salida ! de la entrada !
por lo tanto para calcular la salida es necesario tener la entrada ! unas condiciones
iniciales.
,omo ejemplo de un sistema no recursivo se tiene el que calcula la media acumulativa'
( ) ( ) # $ # F
$
$
F

+

n k x
n
n y
n
k
Este sistema requiere infinitas posiciones de memoria para almacenar la seal de
entrada.
6na realizacin alternativa se constru!e de la siguiente manera'
( ) ( ) ( ) ( )

+ +
$
F
$
n
k
n x k x n n y
( ) ( ) n x n y n + $
( )
( )
( )
( )
( ) $ $
$
+
+
+

n
n x
n
n y n
n y
Este es un sistema recursivo equivalente (7er figura ?@ que requiere slo una posicin
de memoria para almacenar la salida inmediatamente anterior.
?@
[ ]
p
T ( ) n y ( ) n x

n
$
$
+ n
$
'
( ) n y ( ) n x
+

Figura: &': (istema recursivo que calcula la media acumulativa.


6n sistema recursivo causal ! realizable en la pr"ctica(figura ?D se puede e9presar as'
( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) [ ] , n x n x n x " n y n y n y F n y # # $ # # # # & # $
6n sistema no recursivo(figura ?C se puede e9presar as'
( ) ( ) ( ) ( ) [ ] , n x n x n x F n y # # $ #
La diferencia fundamental entre ambos est" en el lazo de realimentacin# lo que obliga a
que .a!a un elemento (como mnimo de memoria# porque el c"lculo de
( ) n y
en
trminos de
( ) n y
es imposible en sistemas discretos.
Figura: &(: (istema no recursivo.
Figura: &-: (istema recursivo.
:tra diferencia entre los dos sistemas consiste en que la salida de un sistema recursivo
debe ser calculada en orden mientras que la de un sistema no recursivo puede ser
calculada en cualquier orden.
?C
$
'
( ) n y ( ) n x
( ) ( ) ( ) [
( ) ( ) ( ) ] " n y n y n y
, n x n x n x F


# # & # $
# # $ # #

( ) n y ( ) n x ( ) ( ) ( ) [ ] , n x n x n x F # # $ #
ANALISIS DE SISTEMAS DISCRETOS
LINEALES E IN#ARIANTES EN EL TIEMPO
E9isten dos mtodos de an"lisis (o sea de caracterizacin del comportamiento del
sistema ante cualquier seal de entrada en el dominio del tiempo para los sistemas L*I#
los cuales se e9plican a continuacin'
$. 6n 3ri+)r +<*d consiste en resolver la ecuacin de entradasalida del sistema#
( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) [ ] , n x n x n x " n y n y n y F n y #...# $ # # #...# & # $
que para un sistema L*I tiene la forma'
( ) ( ) ( )


+
,
k
k
"
k
k
k n x % k n y a n y
F $

Esta relacin se llama )1ua1i8, ), di5)r),1ia! ! representa un sistema lineal porque las
potencias de
( ) ( ) n y n x #
! sus valores pasados no son ma!ores a uno# e invariante
debido a que los coeficientes
{ }
k
a
!
{ }
k
%
de esta ecuacin no son funciones del tiempo
! slo dependen de las caractersticas especficas del sistema.
)or ejemplo un sistema no lineal podra estar representado por una relacin entradasalida de la siguiente
forma'
( ) ( ) ( ) n %x n ax n y
&
+
%e tal manera que este sistema no cumple la superposicin'
( )
[ ]
( ) ( ) ( ) n x % n x a n y n x
&
$
$ $

*

$
+
( )
[ ]
( ) ( ) ( ) n x % n x a n y n x
&
&
& &

*

&
+
( ) ( )
[ ]
( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( )
&
& $ & $ 8

*

& $
n x n x % n x n x a n y n x n x + + + +
( ) ( ) ( ) n y n y n y
& $ 8
+
(in embargo este sistema es invariante en el tiempo porque
% a !
no dependen de
ste.
?D
- pesar que e9iste una metodologa mu! elaborada para resolver ecuaciones en diferencias lineales de
coeficientes constantes# algunas se pueden resolver por mtodos iterativos# como se ve en el siguiente
ejemplo'
( ) ( ) ( ) n x n y a n y + $
( ) ( ) ( ) F $ F x y a y +
( ) ( ) ( ) $ F $ x y a y +
( ) ( ) ( ) $ F $
&
x x a y a + +
( ) ( ) ( ) & $ & x y a y +
( ) ( ) ( ) ( ) & $ F $
& 8
x x a x a y a + + +
E, d)5i,i*i7aD 0a !)2a0 d) !a0ida *),dr= 0a !igui),*) 5r+a:
( )
( )
( ) ( )

+
+
n
k
k n
k n x a y a n y
F
$
$
La primera componente
( )
( ) $
$

+
y a
n
se debe fundamentalmente a las condiciones
iniciales ! a par"metros del sistema ! se denomina la r)!3u)!*a ,a*ura0 r)!3u)!*a a
0a ),*rada ,u0a.
La segunda componente
( )

n
k
k
k n x a
F
se debe a la seal de entrada ! a par"metros del sistema ! se
denomina r)!3u)!*a 5rEada.
&. El !)gu,d +<*d consiste fundamentalmente en descomponer la seal de entrada
en suma de seales elementales# determinar la respuesta a cada una de esas seales !
luego aplicar la superposicin# o sea s#
( ) ( )

k
k k
n x c n x
4# adem"s'
( ) ( ) [ ] n x T n y
k k

Entonces#
( ) ( )
1
1
]
1


k
k k
n x c T n y
( ) [ ]

k
k k
n x T c
?E
( )

k
k k
n y c
Las seales elementales m"s usadas son'
( ) ( ) k n n x
k
'
)ara seales de tipo general# !
( )
n j
k
k
e n x

'
)ara seales peridicas# de perodo ".
En donde#
$ # # & # $ # F con
&

" k
"
k
k

@F
(I(*E3-( L*I %E(,+I*:( ):+ E,6-,I:0E( E0 %I;E+E0,I-(
,omo se dijo antes# la solucin de la ecuacin en diferencias que describe la relacin entradasalida de
un sistema L*I consta de dos partes'
La respuesta a la seal de entrada con condiciones iniciales cero# denominada respuesta al estado
nulo o respuesta forzada# ( ) n y
.s
.
La respuesta a las condiciones iniciales sin seal de entrada llamada respuesta a entrada nula o
respuesta natural# ( ) n y
.i
.
La respuesta total consiste en la superposicin de ambas#
( ) ( ) ( ) n y n y n y
.i .s
+
Esto nos indica que un sistema con condiciones iniciales distintas de cero no est" en
reposo en el sentido que puede producir una seal de salida sin tener aplicada una seal
de entrada.
La forma general de la relacin entradasalida de un sistema recursivo descrito por ecuaciones lineales de
coeficientes constantes# es'
( ) ( ) ( )


+
,
k
k
"
k
k
k n x % k n y a n y
F $

En donde " es el orden de la ecuacin en diferencias u orden del sistemaB para calcular la salida para
F n se deben conocer la entrada para F n ! " condiciones iniciales.
(:L6,I:0 %E E,6-,I:0E( E0 %I;E+E0,I-(
DE COEFICIENTES CONSTANTES
)ara resolver una ecuacin en diferencias lineal de coeficientes constantes se utilizan
tres mtodos'
$. M<*d i*)ra*i7# similar al que se mostr previamente.
&. M<*d dir)1*.
8. M<*d i,dir)1*# basado en la transformada L.
@$
El objetivo consiste en .allar la salida
( ) n y
en trminos de la seal de entrada ! unas
condiciones iniciales. Esta salida consta de dos partes' La salida transitoria
( ) n y
h
! la
salida forzada
( ) n y
p '
( ) ( ) ( ) n y n y n y
p h
+
3E*:%: %I+E,*:'
En este mtodo se calculan de manera directa la solucin transitoria ! la respuesta forzada# como se
e9plica a continuacin'
La !0u1i8, *ra,!i*ria ( ) n y
h
se puede calcular .aciendo ( ) F n x ! suponiendo ( )
n
h
n y .
( ) ( ) F
$

"
k
k n y
k
a n y
$ F
F
(
F

a a
k n
"
k
k

Esto conduce al polinomio caracterstico


F
$
$
+ + +

"
" "
a a
,on " races
"
# # #
& $
reales o complejas# algunas de orden m5ltiple.
Si !, ra1)! F,i1a!D la solucin transitoria tiene la siguiente forma'
( )
n
" "
n n
h
c c c n y + + +
&
&
$
$
Los coeficientes
"
c c c # # #
& $
se calculan con las condiciones iniciales.
(i .a! algunas ra1)! d) rd), +F0*i30) ()or ejemplo#
$
de orden m# la respuesta transitoria
tiene la siguiente forma'
( )
( )
( ) ( )
n
"
n
m
n m
m
n n n
h
/ m "
c c n c n c n c c n y
+
+ + + + + + +
+


& $ $
$
$
&
8 $ & $ $
E;)+30:
+esolver la siguiente ecuacin en diferencias'
( ) ( ) ( ) n x n ay n y + $
@&
( ) ( ) ( ) n y n y n y
p h
+
)ara .allar la solucin particular se .ace ( ) F n x ! se supone ( )
n
h
n y # de tal manera que'
( ) F
$
+
n n
a
( ) F
$

n
a
Luego# a
: sea#
( )
n
n
h
*a
* n y


)ara determinar el valor de la constante# evaluamos la ecuacin en diferencias con ( ) F n x '
( ) ( ) $ F ay y
( ) $
F
ay *a
%e donde#
( ) $ ay *
%e tal manera que
( ) ( ) $
$

+
y a n y
n
h
En Ma*0ab podemos calcular la solucin total de la ecuacin en diferencias o las soluciones transitoria !
permanente usando la funcin 5i0*)r$BDAD@DCi%G
En donde#
B es el vector de coeficientes de @#
A es el vector de coeficientes de :#
@ es la seal de entrada#
Ci es el vector de condiciones iniciales.
En el ejemplo anterior# se tiene'
[ ] a A # $
[ ] $ B
(uponiendo ( ) $ $ y
[ ] $
i
*
En la figura ?E se muestra la solucin transitoria suponiendo que C . F a .
@8
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20
0
0.1
0.2
0.3
0.4
0.5
0.6
0.7
0.8
0.9
1
Figura &. : (olucin transitoria de la ecuacin en diferencias del ejemplo.
@>
La !0u1i8, 3ar*i1u0ar
( ) n y
p debe satisfacer la ecuacin en diferencias para la seal ( ) F # n n x # o
sea es cualquier solucin que satisface la ecuacin'
( ) ( )



,
k
k
"
k
k
a k n x % k n y a
F
F
F
$ #
En este caso se supone que
( ) n y
p tiene una forma que depende de ( ) n x ( 7er tabla &.$# p"gina $F> de
)roaNis
E
.
( ) ( ) n kx n y
p

(e eval5a la ecuacin en diferencias con esta
( ) n y
p en valores de n donde no se .aga cero ning5n
trmino
,ontinuando con el ejemplo anterior ! suponiendo una seal de entrada ( ) ( ) n n x # la solucin
particular se puede .allar as'
( ) ( ) n 0x n y
p

( ) ( ) n 0 n y
p

+eemplazando en la ecuacin en diferencias# se tiene'
( ) ( ) ( ) n n 0a n 0 + $
*odos los trminos de sta ecuacin se .acen diferentes de cero para $ n .
$ + 0a 0 # o sea'
a
0

$
$
Luego# la solucin particular ser"'
( ) ( ) n
a
n
p
y

$
$
La !0u1i8, **a0
( ) ( ) ( ) n
p
y n
h
y n y +

( ) ( ) n
a
n
*a n y

+
$
$
6sando las condiciones iniciales para calcular la constante ,# se tiene'
E
)+:-<I(# Io.n ! 3-0:L-<I(# %imitris. *ratamiento digital de seales. 8 ed. 3adrid ' )rentice
=all# $EED. pp. $F>
@?
( )
a
* y

+
$
$
F
)ero tambin
( ) ( ) ( ) F $ F x ay y +
%e aqu
( )
a
a
ay *


$
$
Luego# la solucin total es'
( ) ( ) ( ) F
$
$
$
$
$
$

+

+
n n
a a
n
a
y
n
a n y
Esta solucin se usa para calcular ( ) n y
.s
.aciendo las condiciones iniciales iguales a cero# como se
muestra en la figura @F.
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20
0
0.5
1
1.5
2
2.5
3
3.5
Figura '/. (olucin de estado cero de la ecuacin del ejemplo.
(i adem"s se .acen las condiciones iniciales diferentes de cero se calcula la respuesta a la entrada nula
( ) n y
i .
que se muestra en la figura @$.
@@
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20
0
0.1
0.2
0.3
0.4
0.5
0.6
0.7
0.8
0.9
1
Figura '1' +espuesta a la entrada nula del ejemplo.
%e tal manera que
( ) ( ) ( ) n y n y n y
i . .s
+
,omo se muestra en la figura @&'
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20
0
0.5
1
1.5
2
2.5
3
3.5
Figura '2: +espuesta total del sistema descrito por la ecuacin en diferencias del ejemplo
La solucin particular se puede calcular de la respuesta en estado nulo as'
( ) ( )

n
.s p
n y n y

lim
+espuesta en rgimen permanente
La respuesta en rgimen permanente es la que persiste mientras la entrada lo .agaB la
que se desvanece cuando
n
se denomina respuesta transitoria.
DESCRIPCION DE UNA SEAL EN TERMINOS DE IMPULSOS
@C
El producto entre
( ) n x
! un impulso retrasado
( ) k n
'
( ) ( ) ( ) ( ) k n k x k n n x
E9trae el valor de la secuencia en k n # de tal manera que si se multiplica la secuencia
por el impulso retrasado todos los posibles desplazamientos k ! se suman
todos los resultados# se tiene'
( ) ( ) ( )



k
k n k x n x
Esta ecuacin se denomina la 3r3i)dad !)3aradra d)0 i+3u0!.
)or ejemplo# la secuencia
( ) { }


8 # F # > # & n x
(e puede construir por medio de impulsos como'
( ) ( ) ( ) ( ) & 8 > $ & + + + n n n n x

RESPUESTA DE UN SISTEMA LTI A ENTRADAS ARBITRARIAS
(ea la respuesta del sistema
( ) k n y #
a un impulso situado en k n # denotada por
( ) k n h #
'
( ) ( ) [ ] ( ) k n h k n T k n y # #
(i el impulso est" ponderado por una cantidad
( ) k x
# la respuesta del sistema a este
impulso ser"'
( ) ( )
[ ]
( ) ( ) k n h k x k n k x
T
#
,on una seal de entrada arbitraria dada por la propiedad separadora'
( ) ( ) ( )



k
k n k x n x
La seal de salida ser" la suma ponderada de las respuestas a cada impulso
( ) ( ) [ ] n x T n y
@D
( ) ( )
1
1
]
1

k
k n k x T
( ) ( ) [ ]



k
k n T k x
( ) ( )

k
k n h k x #
Esta propiedad es aplicable a cualquier sistema lineal variante o invariante con el
tiempo. (i# adem"s# el sistema es invariante con el tiempo ! .aciendo
( ) ( ) [ ] n T n h
Entonces# por la invarianza temporal se tiene'
( ) [ ] ( ) k n h k n T
! por tanto#
( ) ( ) ( )



k
k n h k x n y
Esta operacin se denomina la convolucin entre
( ) n x
!
( ) n h
. (e simboliza de la
siguiente manera'
( ) ( ) ( ) n h n x n y
El c"lculo de la convolucin requiere de los siguientes pasos'
$. ,ambiar la variable independiente
n
por k
&. +ealizar la refle9in de la respuesta al impulso cambiando
( ) ( ) k h k h por
8. %esplazar
( ) k h
un tiempo
F
n
.acia la izquierda o .acia la derec.a para calcular
( )
F
n y
>. 3ultiplicar
( ) k x
con
( ) k n h
F
?. (umar todos los valores de la secuencia producto
@. +epetir los pasos 8# ># ? para todos los valores de
n
necesarios
La siguiente funcin en 3atlab permite visualizar el proceso de la convolucin#
mostrando en la parte izquierda una de las dos secuencias# en el centro la otra secuencia
girada ! desplazada ! a la derec.a el resultado parcial de la salida.
@E
Ejemplo 3E'
function (=convolucion(x,7)
a=len't7(x)?
b=len't7(7)?
%=aCb*+?
(=Geros(+,%)?
x=)Geros(+,b*+),x,?
7=fliplr(7)?
for i=<:%*+
7p=)Geros(+,i),7,Geros(+,a*+*i),
7p=7p(+:%)/
prod=xB7p?
((iC+)=prod?
subplot(%,H,HBiC+)
stem(x)
pause
subplot(%,H,HBiC4)
stem(7p)
pause
subplot(%,H,HBiCH)
stem(()
pause
end
En la figura @8 se muestra el proceso de la convolucin para
( ) { } 8 # & # $ n h
!
( ) { } @ # ? # > n x
.
CF
0 5
0
5
10
0 5
0
2
4
0 5
0
2
4
0 5
0
5
10
0 5
0
2
4
0 5
0
10
20
0 5
0
5
10
0 5
0
2
4
0 5
0
20
40
0 5
0
5
10
0 5
0
2
4
0 5
0
20
40
0 5
0
5
10
0 5
0
2
4
0 5
0
20
40
x(n) h(n-k) y(n)
Figura '": )roceso de la convolucin paso a paso con
( ) { } @ # ? # > n x
!
( ) { } 8 # & # $ n h
.
En MATLAB e9iste una funcin que nos permite conocer la seal de salida en trminos
de su respuesta al impulso ! la seal de entrada.
( ) x1h y conv
En donde x es un vector que contiene los valores de la seal de entrada ! h es un vector
que contiene la respuesta al impulso del sistema.
(i la longitud de x es L ! la longitud de h es ,# entonces# la longitud del vector
resultante de salida y es L2,$.
(i en la suma de convolucin se cambia k n por
m
se tiene'
( ) ( ) ( )



m
m h m n x n y
,omo
m
es un ndice au9iliar se puede cambiar por cualquier otro#
C$
( ) ( ) ( )



k
k h k n x n y
Ejemplo# usando 3atlab en el ejemplo anterior se tiene'
9MQ> ? @RB
.MQ$ & 8RB
!Mconv(9#.
! M > $8 &D &C $D
!Mconv(.#9
! M > $8 &D &C $D
En resumen la sumatoria de convolucin permite# conociendo la respuesta al impulso
del sistema L*I# calcular la respuesta a cualquier seal arbitraria de entrada.
%ic.o de otra manera# diseando adecuadamente la respuesta al impulso (Es decir# los
coeficientes
( ) k h
se puede lograr la respuesta deseada
( ) n y
ante una seal de entrada
( ) n x
.
PROPIEDADES DE LA CON#OLUCION
1G CONMUTATI#A
Esta propiedad indica que es posible cambiar un sistema que tiene una respuesta al
impulso
( ) n h
! que genera una salida
( ) n y
ante una seal de entrada
( ) n x
por otro
sistema que tiene una respuesta al impulso
( ) n x
! que genera una salida
( ) n y
ante una
seal de entrada
( ) n h
.
( ) ( ) ( ) ( ) n x n h n h n x
El diagrama de bloques de la propiedad conmutativa se puede observar en la figura @>.
Figura '6: )ropiedad conmutativa de la convolucin.
2G ASOCIATI#A
C&
( ) n h ( ) n y
( ) n x

( ) n x ( ) n y
( ) n h
E!*a 3r3i)dad )! F*i0 1ua,d !) *i),), 7ari! !i!*)+a! LTI ), 1a!1ada $#)r 5igura '&%:
Figura '&: )ropiedad asociativa de la convolucin.
%e la figura @? se pueden establecer las siguientes ecuaciones'
( ) ( ) [ ] ( ) ( ) ( ) ( ) [ ]
& $ & $
n h n h n x n h n h n x
( ) ( ) ( ) [ ] ( ) n h n h n x n y
& $

( ) ( ) ( ) n h k n h k x
k
& $

1
1
]
1


( ) ( ) ( )



l k
l n h k l h k x
& $

( ) ( ) ( )



k l
l n h k l h k x
& $

(i' se .ace k s l k l s +
( ) ( ) ( ) ( )



k s
k s n h s h k x n y
& $

*ambin# .aciendo' k n m # se tiene'
( ) ( ) ( ) ( )



k s
s m h s h k x n y
& $

( ) ( ) ( ) [ ]



k
m h m h k x
& $
)ero# k n m '
( ) ( ) ( ) ( ) [ ]



k
k n h k n h k x n y
& $
( ) ( ) ( ) [ ] n h n h n x
& $

C8

( ) n x
( ) n h
$
( ) n y ( ) n y
$
( ) n h
&
( ) n x
( ) n h
$
( ) n y ( ) n y
&
( ) n x
( ) ( ) n h n h
& $

( ) n y

(e conclu!e entonces que si se tienen " sistemas L*I en cascada se pueden reemplazar
por uno solo que cumpla la siguiente relacin'
( ) ( ) [ ] ( ) ( ) ( ) ( )
& $
n h n x n h n h n h n x
"

En donde'
( ) ( ) ( ) ( ) n h n h n h n h
"

& $
- la inversa tambin es cierto# un sistema L*I complejo se puede reemplazar por "
sistemas L*I m"s simples en cascada.
"G DISTRIBUTI#A
Esta propiedad es 5til cuando se tienen varios sistemas L*I en paralelo como se muestra
en la figura @@'
Figura '': )ropiedad distributiva de la convolucin.
%e la figura @@ se pueden obtener las siguientes ecuaciones'
( ) ( ) ( ) [ ] ( ) ( ) ( ) ( ) n h n x n h n x n h n h n x
& $ & $
+ +
( ) ( ) n h n x
En donde'
( ) ( ) ( ) n h n h n h
& $
+
C>

( ) n y
( ) ( ) n h n h
& $
+
( ) n x
( ) n y
$
( ) n y
&
+
( ) n y
( ) n h
$
( ) n h
&
( ) n x
(e conclu!e entonces que si se tienen " sistemas L*I en paralelo# se puede generar un
sistema L*I 5nico equivalente con una respuesta al impulso
( ) ( ) ( ) ( ) n h n h n h n h
"
+ + +
& $
4 viceversa# se puede descomponer un sistema L*I complejo en sistemas L*I m"s
simples en paralelo.
(I(*E3-( L*I ,-6(-LE(
En este caso la respuesta al impulso debe ser cero para F < n '
( ) F # F < n n h
)ero#
( ) ( ) ( )


k
k n x k h n y
(i el sistema es causal#
( ) ( ) ( )


F

k
k n x k h n y
( ) ( )



n
k
k n h k x
(i# adem"s# la secuencia de entrada es causal#
( ) F # F < n n x
Entonces# la seal de salida estar" dada por'
( ) ( ) ( )


n
k
k n h k x n y
F

( ) ( )


n
k
k n x k h
F

Ejemplo'
%eterminar la respuesta al escaln unidad de un sistema L*I con respuesta al impulso'
C?
( ) ( ) n a n h
n
con
$ < a
( )

n
k
k
a n y
F
a
a
n

+
$
$
$
para F n !
( ) F para F < n n y
ES!"#$#%!% &!'! $(S S#SE)!S $#
(ea
( ) n x
acotada# tal que
( ) <
x
, n x
(i el sistema es estable# la salida ser" tambin acotada# o sea'
( ) <
y
, n y
)ero#
( ) ( ) ( )



k
k n x k h n y
( ) ( )



k
k n x k h
( ) ( ) k n x k h
k


( )

k
x
k h ,
Luego# un sistema es estable s'
( ) <

k
k h
: sea# si la respuesta al impulso es absolutamente sumable. Esta forma de c.equear la
estabilidad del sistema en muc.os casos es menos eficiente que utilizando una
.erramienta similar a la transformada de Laplace llamada la transformada '
C@
(I(*E3-( ,:0 +E()6E(*- I3)6L(I:0-L ;I0I*- : I0;I0I*-
1G L! !i!*)+a! 1, r)!3u)!*a i+3u0!i,a0 5i,i*a $FIR% (e definen como aquellos
sistemas que tienen una respuesta al impulso dada por'
( ) , n n n h < ! F para F
%e tal manera que'
( ) ( ) ( )


$
F

,
k
k n x k h n y
En este caso la salida es la suma ponderada de las , muestras m"s recientes de la seal
de entrada# por lo que se requiere una memoria finita de , posiciones para almacenar
las , muestras de la seal de entrada.
2G L! !i!*)+a! 1, r)!3u)!*a i+3u0!i,a0 i,5i,i*a $IIR%D 1au!a0)! (e definen como aquellos sistemas
que tienen una respuesta al impulso dada por'
( ) ( ) ( )


F

k
k n x k h n y
En este caso el sistema no se puede implementar directamente de acuerdo con esta
ecuacin porque se requeriran infinitas posiciones de memoria. ()ara almacenar un
n5mero infinito de coeficientes ! de valores de entrada.
La solucin a este problema consiste en utilizar ecuaciones en diferencias para describir la relacin
entradasalida del sistema ! resolver stas para determinar la seal de salida. )or esta razn se puede
concluir que un sistema recursivo tiene un ( ) n h de duracin infinita ((istema II+# sin embargo# no todo
sistema II+ L*I puede ser descrito por medio de una ecuacin en diferencias lineal de coeficientes
constantes ((ubclase este 5ltimo de los primeros.
,:++EL-,I:0 %E (EP-LE( %I(,+E*-(
La correlacin es una funcin que permite'
3edir el parecido que .a! entre dos secuencias (,on aplicaciones en radar# sonar# geologa#
comunicaciones digitales# etc..
Identificar la presencia o no de una seal que llega contaminada con ruido (En este caso se compara
la seal recibida con las posibles seales transmitidas que est"n almacenadas en el receptor.
CC
-6*:,:++EL-,I:0 4 ,:++EL-,I:0 ,+6L-%-
)-+- (EP-LE( %E E0E+SI-
)or definicin la correlacin cruzada de dos seales reales est" e9presada de la siguiente manera'
( ) ( ) ( ) # & # $ # F # t t


l l n y n x l
n
xy
r
( ) ( ) ( ) # & # $ # F # t t +


l n y l n x l
n
xy
r
En donde'
l es el retardo entre una seal ! otra.
El subndice indica la direccin en que una secuencia es desplazada con respecto a la otra (x no se
desplaza# y se desplaza l unidades.
La correlacin cruzada entre ( ) n y ! ( ) n x est" dada por'
( ) ( ) ( ) # & # $ # F # t t


l l n x n y l
n
yx
r
( ) ( ) ( ) # & # $ # F # t t +


l n x l n y l
n
yx
r
%e estas ecuaciones se conclu!e que ( ) ( ) l l
yx xy
r r # ! por lo tanto ambas correlaciones cruzadas
aportan la misma informacin # pudindose calcular la una a partir de la otra.
La correlacin est" relacionada con la convolucin de la siguiente manera'
( ) ( ) ( ) l y l x l
xy
r
)or lo tanto se puede utilizar el algoritmo de la convolucin para el c"lculo de la
correlacin cruzada.
La autocorrelacin de una funcin est" dada por'
( ) ( ) ( ) # & # $ # F # t t


l l n x n x l
n
xx
r
( ) ( ) ( ) # & # $ # F # t t +


l n x l n x l
n
xx
r
CD
En ,atla% se tiene una funcin que realiza la correlacin de dos funciones x e y'
( ) y x xcorr #
E;)+30 M1/:
function G=correlacion(x,()
%$sta funci.n dibu:a la correlaci.n entre las funciones x e (-
G=xcorr(x,()?
subplot(H++)
stem(x)
(label(/x(n)/)
subplot(H+4)
stem(()
(label(/((n)/)
subplot(H+H)
stem(G)
(label(/rx((l)/)
E, 0a 5igura '( !) +u)!*ra, d! !)2a0)!
( ) n x
)
( ) n y
H !u 1rr)!3,di),*)
1rr)0a1i8,G
1 1.5 2 2.5 3 3.5 4 4.5 5
0
2
4
6
x
(
n
)
1 1.5 2 2.5 3 3.5 4 4.5 5
0
5
10
y
(
n
)
-4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4
0
50
100
150
r
x
y
(
l
)
;igura @C' S)1u),1ia d) 1rr)0a1i8,
( ) l r
xy

d) d! !)2a0)! ( ) n x ) ( ) n y G
CE
E, 0a 5igura '- !) +u)!*ra u,a !)2a0 a0)a*ria 1, 1+3r*a+i),* )!*ad!*i1
,r+a0 H !u r)!3)1*i7a 5u,1i8, d) au*1rr)0a1i8,G
0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50
-2
-1
0
1
2
3
x
(
n
)
-50 -40 -30 -20 -10 0 10 20 30 40 50
-20
0
20
40
60
r
x
x
(
l
)
;igura @D' S)1u),1ia d) au*1rr)0a1i8, ( ) l r
xx
d) u,a !)2a0 ( ) n x G
)+:)IE%-%E( %E L-( (E,6E0,I-( %E -6*:,:++EL-,I:0
4 ,:++EL-,I:0 ,+6L-%-
(ea una secuencia ( ) n . el resultado de la combinacin lineal de dos secuencias de energa finita ( ) n x
e ( ) n y '
( ) ( ) ( ) l n %y n ax n . +
,on'
a# %' ,onstantes.
l' %esplazamiento en el tiempo.
La energa de esta seal est" dada por'
DF
( ) ( ) [ ]


+
n
l n %y n ax
&
( ) ( ) ( ) ( )



+ +
n n n
l n y n x a% l n y % n x a &
& & & &
( ) ( ) ( ) l a%r r % r a
xy yy xx
& F F
& &
+ +
En donde'
( )
x xx
+ r F !#
( )
y yy
+ r F
Entonces#
( ) ( ) ( ) F & F F
& &
+ + l r a% r % r a
xy yy xx
(eal de energa
(i F % '
( ) ( ) ( ) F F & F
&
+
,
_

+
,
_

yy xy xx
r
%
a
l r
%
a
r
,onsiderando la anterior como una ecuacin cuadr"tica se tiene'
( ) ( ) ( ) [ ] F F F >
&

yy xx xy
r r l r
4a que xx xy
r r
! yy xy
r r
(Las dos seales se parecen menos entre ellas que lo que se parecen a s
mismas.
Entonces#
( ) ( ) ( )
y x yy xx xy
+ + r r l r F F
(i ( ) ( ) n x n y '
( ) ( )
x xx xx
+ r l r F
Esto implica que la correlacin alcanza su valor m"9imo para un retardo cero.
)or otra parte# si una seal se escala en una cantidad su correlacin lo .ace en la misma proporcin pero
no cambia su forma# ! por lo tanto en algunas ocasiones es conveniente normalizar# tal que la
autocorrelacin normalizada est" dada por'
( )
( )
( ) F
xx
xx
xx
r
l r
l
D$
4 la correlacin cruzada normalizada es'
( )
( )
( ) ( ) F F

yy xx
xy
xy
r r
l r
l
%e las dos ecuaciones anteriores se puede concluir'
( ) $ l
xx

!
( ) $ l
xy

:tra propiedad de la correlacin'


( ) ( ) ( ) ( ) l r l r l r l r
xx xx yx xy

: sea que la autocorrelacin es una funcin par ! por tanto slo es necesario calcular ( ) l r
xx
para F l
.
-6*:,:++EL-,I:0 4 ,:++EL-,I:0 ,+6L-%-
%E (E,6E0,I-( %E ):*E0,I-
(i ( ) n x e ( ) n y son secuencias de potencia# la correlacin cruzada entre ellas es'
( ) ( ) ( )

,
,
, n
xy
l n y n x
,
l r


$ &
$
lim

-dem"s# la autocorrelacin de ( ) n x '
( ) ( ) ( )

,
,
, n
xx
l n x n x
,
l r


$ &
$
lim

(i ( ) n x e ( ) n y son seales peridicas de perodo "# los promedios sobre un intervalo infinito
coinciden con los promedios tomados sobre un intervalo de longitud "# luego# en este caso'
( ) ( ) ( )


$
F
$

"
n
xy
l n y n x
"
l r
( ) ( ) ( )


$
F
$

"
n
xx
l n x n x
"
l r
-mbas secuencias son peridicas de perodo "# lo que sirve para identificar periodicidades en secuencias
contaminadas con ruido.
D&
( ) ( ) ( ) n w n x n y +
En donde ( ) n w es una seal aleatoria.
La autocorrelacin de ( ) n y est" dada por'
( ) ( ) ( ) ( ) ( ) l r l r l r l r l r
ww wx xw xx yy
+ + +
En este caso# las correlaciones ( ) ( ) l r l r
wx xw
# son iguales ! adem"s mu! pequeas# !a que no .a!
muc.o parecido entre ( ) n x ! ( ) n w # adem"s ( ) l r
ww
tendr" un pico en F l ! tender" r"pidamente
a cero por su naturaleza aleatoria# por tanto ( ) l r
xx
ser" apro9imadamente peridica ! e9.ibir" picos en
# & # # F " " l
(i slo se observan , muestras de la seal ( ) n y # la amplitud de los picos disminuir" a medida que l
tienda a , !a que muc.os productos de ( ) ( ) l n x n x se .ar"n cero# luego se debe evitar calcular
( ) l r
yy

para valores grandes de l ( ) & , l > .
En la figura @E se observan una seal peridica contaminada con ruido ! sus respectivas
autocorrelaciones.
30 40 50 60 70
-5
0
5
x
(
n
)
50 100 150
-2000
0
2000
R
x
x
(
l
)
30 40 50 60 70
-4
-2
0
2
w
(
n
)
50 100 150
-50
0
50
100
R
w
w
(
l
)
30 40 50 60 70
-10
0
10
w
(
n
)
+
x
(
n
)
50 100 150
-2000
0
2000
R
z
z
(
l
)
D8
Figura '.: ,orrelacin de una secuencia peridica# una secuencia ruidosa ! la suma de las dos.
(E,6E0,I-( %E ,:++EL-,I:0 %E E0*+-%-(-LI%-
(ea un sistema L*I como el que se muestra en la figura CF'
Figura (/: %iagrama de bloques de un sistema L*I con salida ( ) n y .
( ) ( ) ( ) n h n x n y
( ) ( ) ( )



k
k n x k h n y
La correlacin entre las seales de entrada ! salida es'
( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) [ ] l x l x l h l x l y l r
yx

: sea (7er figura C$'
( ) ( ) ( ) l r l h l r
xx yx

Figura (1: %iagrama de bloques de un sistema L*I con salida
( ) n
yx
r
.
(i se reemplaza l por l # se tiene'
( ) ( ) ( ) l r l h l r
xx xy

-dem"s'
( ) ( ) ( ) l y l y l r
yy

( ) ( ) [ ] ( ) ( ) [ ] l x l h l x l h
( ) ( ) [ ] ( ) ( ) [ ] l x l x l h l h
( ) ( ) l r l r
xx hh

Esta correlacin e9iste si el sistema es estable. -dem"s la estabilidad asegura que una seal de entrada de
energa (potencia produce a la salida una seal de energa (potencia.
D>
( ) n x ( ) n y
( ) n h
( ) n r
xx
( ) n h
( ) n r
yx
,on F l '
( ) ( ) ( )

k
xx hh yy
k r k r r F
E!*a! r)0a1i,)! !, 7=0ida! *a,* 3ara !)2a0)! d) ),)rga 1+ d) 3*),1iaG
*+-0(;:+3-%- L
La transformada L tiene los siguientes usos'
-n"lisis ! caracterizacin de sistemas L*I.
(olucin de ecuaciones en diferencias.
,ambia operaciones complicadas por operaciones simples ()or ejemplo# cambia la convolucin por
un producto.
)ermite analizar la estabilidad de un sistema L*I de acuerdo con la localizacin de los polos ! los
ceros de su funcin de transferencia.
*+-0(;:+3-%- L %I+E,*-
La transformada * est" definida de la siguiente forma'
( ) ( ) ( ) n x ' . X
( )

n
n
. n x
En donde . es una variable compleja# dada por'
j
re .
Esta relacin se simboliza como un par transformado de la siguiente manera'
( ) ( . X n x
'

)or ser una serie infinita de potencias es posible que la transformada no converja o que solamente lo .aga
para algunos valores de .B (e .abla entonces de la regin de convergencia (ROC como aquella regin del
plano . en donde ( ) . X es finita.
Ejemplos'
D?
La secuencia
( ) { }


$ # F # C # ? # & # $
$
n x
*iene una transformada . dada por'
( )
? 8 & $
$
C ? & $

+ + + + . . . . . X
%e esta e9presin se conclu!e que la ROC es todo el plano . e9cepto# F . . Igualmente la secuencia
( ) { }


$ # F # C # ? # & # $
&
n x
*iene una transformada . dada por'
( )
8 $ &
&
C ? &

+ + + + . . . . . X
,on una ROC dada por todo el plano . e9cepto# F . ! . . %e manera similar# la secuencia
( ) ( ) n n x
8
*iene una transformada . dada por'
( ) ( )

n
n
. n . X
8

$
En este caso la ROC es todo el plano .. )ara la secuencia
( ) ( ) k n n x
>
La transformada + se puede escribir como'
( )
k
. . X

>
,on una ROC dada por todo el plano . e9cepto# F . .
(e conclu!e entonces# que las secuencias de duracin finita tienen una ROC en todo el plano . e9cepto
quiz" en F . !/o . .
La transformada ' es una manera alternativa de representar a ( ) n x porque los coeficientes del
polinomio son los valores de ( ) n x en todo n# ! el e9ponente de . indica el valor de muestra del
coeficiente.
Ejemplo'
( ) ( ) n n x
n

D@
( )

F n
n n
. . X
( ) ( ) ( )


F F

$
n
n
n
n
r . . X
Esta e9presin es la suma de una serie geomtrica# que se puede .allar as'
( )

F n
n
r S
( )

+ + + +
n
n
r r r

&
$ lim
( )

+
+ + +
n
n
r r r S r

$ &
lim
( )

+

n
n
r S r S

$
$ lim
En definitiva#

+

,
_

n
n
r
r
S

$

$
$
lim
La cual converge si
$ < r
: sea que
( )
$
$
$

.
. X

(iempre ! cuando#
$
$
<

.
. <
> .
La regin de convergencia es aquella en donde
> .
.
Ejemplo'
(i C . F # el gr "fico de polos ! ceros de ( ) . X es el que se muestra en la figura C&'
DC
-1 -0.5 0 0.5 1
-1
-0.8
-0.6
-0.4
-0.2
0
0.2
0.4
0.6
0.8
1
Real Part
I
m
a
g
i
n
a
r
y

P
a
r
t
Diagrama de polos y ceros de la transformada Z
Figura (2: %iagrama de polos ! ceros para ( ) . X con C . F .
En este caso la regin de convergencia es la parte e9terna del crculo que pasa por el polo en C . F . #
por la condicin
> .

Para 1,!*ruir )!*) gr=5i1 !) u*i0iE8 0a 5u,1i8, d) )atla, Eplane(",!) ), d,d) "
1,*i),) 0! 1)5i1i),*)! d)0 ,u+)radr H ! 1,*i),) 0! 1)5i1i),*)! d)0
d),+i,adr d) 0a *ra,!5r+ada +D !u3,i),d 4u) di1ha *ra,!5r+ada )!*<
dada 1+ u,a raE8, d) 30i,+i!G
La siguiente funcin construida en 3atlab permite dibujar la superficie de la transformada '-
Ejemplo 3$$'
function ),=superficie(J,a,b)
%$sta funci.n dibu:a la superficie de la transformada K
%se debe introducir la funci.n J(G) entre comillas simples ( las
%dimensiones del rectan'ulo donde se dibu:ar2 la superficie a ( b
x=*a:<-<L:a?
(=*b:<-<L:b?
!=len't7(()?
%=len't7(x)?
G=Geros(%,!)?
for i=+:%
for F=+:!
G(i,F)=)x(i)C:B((F),?
end
end
surf(real(G),ima'(G),abs(eval(J)))
DD
La superficie de la magnitud de la transformada ' en el ejemplo anterior calculada con esta funcin queda
como se muestra en la figura C8'
Figura (" ' (uperficie de la magnitud de la transformada * del ejemplo.
(e observa en esta figura que la magnitud de la superficie tiende a infinito cerca del polo ! tiende a cero
cerca del cero de la funcin.
Ejemplo'
( ) ( ) $ n n x
n

( )


$
n
n n
. . X


$ n
n n
.
( )


$

$
n
n
.
( )


F

$
$
n
n
.
DE
.
$
$
$
$

para
$
$
<

.
$
$
$

.
D
z ' +:, <
(e puede concluir# entonces# que aunque las dos secuencias son diferentes# sus transformadas son
idnticas# e9cepto por la regin de convergencia que# en este caso# es el interior del crculo de radio
< r
. Esto nos indica que la transformada . no especifica de manera 5nica a una secuencia a no
ser que va!a acompaada de su regin de convergencia.
*ambin se puede concluir que la regin de convergencia de una secuencia causal es el e9terior de un
crculo ! la de una secuencia anticausal es el interior de ste.
En un caso m"s general# si se tiene una secuencia ( ) n x bilateral# con
j
e r .
# entonces'
( ) ( )

n
n
. n x . X
( ) ( )
n j
n
n
e r n x . X

( ) ( )
n j
n
n
e r n x . X

( )

n
n j n
e r n x

( )

n
n
r n x
: sea que ( ) . X e9iste si ( )
n
r n x

es absolutamente sumable. %e manera equivalente'
( ) ( ) ( )

+
F
$

n
n
n
n
r n x r n x . X
( ) ( )

& (
F
$ (
$


+
n
n
n
n
r n x r n x
)ara que ($ converja deben e9istir valores de r lo suficientemente pequeos para que la secuencia
( )
n
r n x sea absolutamente sumable (Es decir# el interior de un crculo de radio
$
r # ver figura C>.
EF

-0.8 -0.6 -0.4 -0.2 0 0.2 0.4 0.6 0.8
-0.6
-0.4
-0.2
0
0.2
0.4
0.6
Regin de convergencia
Real(z)
I
m
a
g
(
z
)
r1
Figura (6: +egin de convergencia para la secuencia ( )
n
r n x .
)ara que (& converja deben e9istir valores de r lo suficientemente grandes (Es decir# el e9terior de un
crculo de radio
&
r # ver figura C? para que ( )
n
r n x (o ( )
n
r n x

sea absolutamente sumable.
-0.8 -0.6 -0.4 -0.2 0 0.2 0.4 0.6 0.8
-0.6
-0.4
-0.2
0
0.2
0.4
0.6
Regin de convergencia
Real(z)
I
m
a
g
(
z
)
r2
Figura (&: +egin de convergencia para la secuencia ( )
n
r n x

.
(i
& $
r r > la regin de convergencia ser" un anillo# ver figura C@'

-0.8 -0.6 -0.4 -0.2 0 0.2 0.4 0.6 0.8
-0.6
-0.4
-0.2
0
0.2
0.4
0.6
Regin de convergencia
Real(z)
Im
ag(
z)
E$
Figura (': +egin de convergencia en anillo# con
& $
r r > .
Si
& $
r r <
, )9i!*ir= u,a r)gi8, d) 1,7)rg),1ia H 3r *a,*
( ) . X
*a+31
)9i!*ir=G
,omo conclusin# la ROC de una secuencia bilateral infinita es un anilloB adem"s si una
secuencia es la superposicin de varias secuencias# su regin de convergencia ser" la
interseccin de las ROC individuales.
,omo un ejemplo# la siguiente secuencia '
( ) ( ) ( ) $ + n n n x
n n

*iene una transformada . dada por'
( )
$ $
$
$
$
$

. .
. X

%e lo anterior se puede concluir que'
(i
<
no .a! regin de convergencia ! por tanto ( ) . X no converge.
)or el contrario# si
>
# entonces'
( ) ' +:, #
$
$
$
$
$ $



.
. .
. X
L- *+-0(;:+3-%- L I07E+(-
%e manera te rica la transformada z inversa puede .allarse de la siguiente manera'
( ) ( )

k
k
. k x . X
3ultiplicando por
$ n
.
'
( ) ( )

k
k n n
. k x . . X
$ $

Integrando alrededor de una lnea que rodea la regin de convergencia# se tiene'
( ) ( )

c
k
k n
c
n
d. . k x d. . . X
$ $

E&
( )

c
k n
k
d. . k x
$

La integral de lnea debe evaluarse en una tra!ectoria cerrada dentro de la regin de convergencia.
)or el teorema integral de ,auc.!'

'


n k
n k
d. .
j
c
k n
para # F
para # $
&
$
$

: sea# en definitiva'
( ) ( ) n x j d. . . X
c
n
&
$


- manera de prueba# se tiene que'
( ) . d. .
c
ln
$


( )
j
e r ln
( )
$
$
ln
F
&
r
r
r j +

XY
j &
-dem"s#
k n
.
d. .
k n
c
k n

$
( )

&
F

k n
e r
k n j k n
F
)ara encontrar la transformada . inversa normalmente no se usa el procedimiento de evaluar la integral
cerrada vista previamente# sino un mt odo derivado de ste ! tablas# como se ver" m"s adelante.
E8
)+:)IE%-%E( %E L- *+-0(;:+3-%- L
LINEAL
(i'
( ) ( ) . X n x
$
L
$

!#
( ) ( ) . X n x
&
L
&

Entonces'
( ) ( ) ( ) ( ) ( ) . %X . aX n %x n ax n x
& $
L
& $
z T ( + +
Ejemplo'
( ) ( ) ( ) [ ] ( ) n n x
n n
8 > & 8
( ) ( ) ( ) & z ' +:, #
& $
$
&
$
$
L
$
>

.
. X n n x
n

( ) ( ) ( ) 8 z ' +:, #
8 $
$
8
$
&
L
&
>

.
. X n n x
n

( ) ( ) ( ) . X . X . X
& $
> 8
8 z ' +:, #
8 $
>
& $
8
$ $
>


. .
Ejemplo'
( ) ( ) ( ) n n n x cos
F

( ) ( ) n e e
n j n j



&
$

F F

+
)ero#
( ) $ z ' +:, #
$
$

$
L
F
F
>

. e
n e
3 j
n j

( ) $ z ' +:, #
$
$

$
L
F
F
>


. e
n e
3 j
n j

( ) $ z #
$
& $
$
& $
$ $
F F
>


. e . e
. X
3 j 3 j
( )
( )
$ z #
cos & $
cos $
&
F
$
F
$
>
+


. 3 .
3 .
E>
Ejemplo'
( ) ( ) ( ) n n n x sen
F

( ) ( ) n e e
j
n j n j



&
$

F F


( ) $ z #
$ $
$
& $
$
& $
F F
>


. e . e
. X
3 j
j
3 j
j
( )
( )
$ z #
cos & $
sen
&
F
$
F
$
>
+


. 3 .
3 .
RETARDO TEMPORAL
(i# ( ) ( ) . X n x
L

Entonces#
( ) ( )
L
. X . k n x
k

La +:, es igual que la de
( ) . X
e9cepto para
F si # F > k .

F si # < k .
.
Ejemplo'
La transformada z del pulso
( )

'

caso otro # F
$ F para # $ " n
n x
(e puede calcular a partir de la transformada del escaln unidad# as'
( ) ( ) ( ) " n n n x
( ) ( ) ( ) ( ) ( ) " n ' n ' . X
( ) ( ) ( ) ( ) ( ) n ' . n ' . X
"



( ) ( ) ( ) ( ) $ n ' . . X
"


4 por tanto se conclu!e que'
E?
( )
( )
( )
$ ' +:, #
$
$
$
>

.
.
.
. X
"
ESCALADO EN EL DOMINIO DE A
(i# ( ) ( )
& $
' +:, #
L
r . r . X n x
Entonces#
( ) ( )
& $
' +:, #
$
L
r a . r a . a X n x a
n


,on a constante real o compleja.
( ) ( ) ( ) ( )

n
n
n
. a n x n x a '

$
( ) ' sea o # #
& $ & $
$ $
r a . r a r . a r . a X

,omo
j j
e r . e r a #
F
F

Entonces
( )
F
$

F

j
e
r
r
. a
Lo cual produce diferentes efectos sobre la transformada dependiendo de
F
r
'
$
F
> r ' ,ontraccin ! rotacin.
$
F
< r ' E9pansin ! rotacin.
$
F
r ' +otacin 5nicamente.
Ejemplo'
,omo un ejemplo del escalado# la transformada de la secuencia
( ) ( ) ( ) n n a n x
n
cos
F

Estar" dada por'


E@
( ) #
cos & $
cos $
& & $
$
F
F
a .
. a . a
. a
. X >
+

IN#ERSION TEMPORAL
(i# ( ) ( )
& $
' +:, #
L
r . r . X n x
Entonces'
( ) ( )
$ &
$

$
' +:, #
$
L
r
.
r
. X n x
4

Ejemplo'
)ara .allar la transformada + de la seal
( ) ( ) n n x
(e utiliza el par transformado'
( ) $ ' +:, #
$
$

$
L
>

.
.
n
(e tiene# entonces# que'
( ) $ ' +:, #
$
$

L
<

.
.
n
DIFERENCIACION EN A
(i# ( ) ( )
& $
' +:, #
L
r . r . X n x
Entonces#
( )
( )
d.
. dX
. n x n
L
Ejemplo'
( ) ( )
( )
a .
. a
. a
n 5 a n n x
n
' +:, #
$


&
$
$
L
>

EC
CON#OLUCION DE DOS SECUENCIAS
(i#
( ) ( ) . X n x
$
L
$

( ) ( ) . X n x
&
L
&

Entonces'
( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) . X . X . X n x n x n x
& $
L
& $

La transformada L cambia la operacin de convolucin entre dos secuencias por el
producto de sus respectivas transformadas.
Ejemplo'
( ) { } ( )
& $
$
L
$
& $ $ & $

+ . . . X 1 1 n x
( ) ( )
? > 8 & $
&
L
&
$
caso otro # F
? F $

+ + + + +

'


. . . . . . X
n 1
n x
+ealizando el producto de las dos transformadas
( ) ( ) ( ) . X . X . X
& $

(e tiene entonces#
$

& & & & & &
$
& $
$
C @ $
C @ ? > 8 &
@ ? > 8 & $
? > 8 & $
& $
? > 8 & $






+
+ + + + +

+ + + + +
+
+ + + + +
. . .
. . . . . .
. . . . . .
. . . . .
. .
. . . . .
Luego'
( )
C @ $
$

+

. . . . X
La convolucin de las dos secuencia estar" dada entonces por'
ED
( ) { } $ # $ # F # F # F # F # $ # $ n x
%e acuerdo con este resultado# la relacin entradasalida de un sistema L*I estar" dada
por'
( ) ( ) ( ) . X . H . 6
En donde
(. H
es la transformada de la respuesta al impulso ! se denomina funcin
de transferencia del sistema.
MULTIPLICACION DE DOS SECUENCIAS
(i#
( ) ( ) . X n x
$
L
$

( ) ( ) . X n x
&
L
&

Entonces'
( ) ( ) ( ) ( ) ( )

,
_


c
d# #
#
.
X # X
j
n x n x n x
&
$
z T
$
& $
L
& $

%e tal manera que# si


( ) # X
$
converge para
( l
r # r
$ $

!
( ) . X
&
converge para
( l
r . r
& &

#
Entonces
( ) # . X /
&
converge para
( l
r # . r
& &

# ! por lo tanto la regin de
convergencia de
( ) . X
es como mnimo
( ( l l
r r . r r
& $ & $

.
(i# adem"s#
( ) ( ) ( ) n x n x n x

& $

Entonces#
( ) ( )

,
_

c
d# #
#
.
X # X
j
. X
&
$
$
& $

EE
RELACION DE PARSE#AL
( ) ( ) ( )

,
_

c
n
d# #
#
X # X
j
n x n x
$

&
$

$
& $ & $

(iempre que
( ( l l
r r r r
& $ & $
$ < <
TEOREMA DEL #ALOR INICIAL
(i
( ) n x
es una secuencia causal o sea#
( ) F # F < n n x
entonces'
( ) ( )

.
. X lim x

F
( ) ( )

F

n
n
. n x . X
( ) ( ) + +
$
$ F . x x
(i
.
# entonces F
n
. para F > n .
CORRELACION DE DOS SECUENCIAS
(i#
( ) ( ) . X n x
$
L
$

( ) ( ) . X n x
&
L
&

Entonces'
( ) ( ) ( ) ( )
$
& $
L

& $ & $

. X . X . l r
x x x x
4a que#
( ) ( ) ( ) l x l x l r
x x

& $
& $
$FF
*+-0(;:+3-%-( L +-,I:0-LE(
-lgunas transformadas# inclu!endo la funcin de transferencia de sistemas L*I# se
pueden e9presar como el cociente de dos polinomios'
( )
( )
( ) ' 7
' "
' X
"
"
,
,
. a . a . a a
. % . % . % %


+ + + +
+ + + +

&
&
$
$ F
&
&
$
$ F

"
k
k
k
,
k
k
k
. a
. %
F
F


El comportamiento de la funcin en el tiempo
( ) n x
correspondiente a la transformada
( ) . X
# depende de las raices de los polinomios del numerador ! del denominador# como
se analizar" a continuacin'
(e definen 0! 1)r! de
( ) . X
como los valores de . para los cuales
( ) F . X
(races
del numerador ! 0! 30! de
( ) . X
como los valores de . para los cuales
( ) . X
(races del denominador
(e pueden evitar las potencias negativas# suponiendo que
F
a
!
F
%
son diferentes de
cero# sacando factor com5n
,
. %


F
!
"
. a


F
'
( )

,
_

+ +

,
_

,
_

+ +

,
_

F
$
F
$
F
$
F
$
F
F


a
a
.
a
a
'
%
%
.
%
%
'
. a
. %
. X
" " "
, , ,
"
,

%e tal manera que se puede e9presar la transformada como una serie de factores o races
tanto en el numerador como en el denominador'
( )
( )
( ) ( ) ( )
( ) ( ) ( )
"
, " ,
! . ! . ! .
. . . . . .
.
a
%
. X



+



& $
& $
F
F

$F$
:# de manera equivalente'
( )
( )
( )
( )


"
k
k
,
k
k
, "
p .
. .
. 8 . X
$
$
En este caso se tienen'
, ceros.
" polos.

, "
ceros o polos en el origen.
6n cero en . # si
( ) F X
! un polo en F . # si
( ) F X
.
Igual n5mero de polos ! ceros.
Esta transformada se puede graficar mediante un diagrama de polos (Uue normalmente
se representan por una T ! ceros (+epresentados por una :# indic"ndose la
multiplicidad por un n5mero al lado del polo o del cero. )or definicin la regin de
convergencia no puede contener polos.
Ejemplo'
%eterminar el diagrama de polos ! ceros de la seal'
( ) ( ) F # > a n ( a n x
n
La transformada ' de esta secuencia# est" dada por'
( ) ' :, + #
$
$
$
a .
a .
.
. a
. X >

En la figura CC se puede observar el diagrama de polos ! ceros correspondiente a esta


transformada.
$F&
-1 -0.5 0 0.5 1
-1
-0.8
-0.6
-0.4
-0.2
0
0.2
0.4
0.6
0.8
1
Diagrama de polos y ceros
Real(z)
I
m
a
g
(
z
)
Figura ((: %iagrama de polos ! ceros para ( ) . X con
' :, + a . >
.
En la figura CD se observa el gr"fico de la magnitud de dic.a transformada'
Figura (-: Sr"fico de la magnitud de la transformada L del ejemplo.
Ejemplo'
%eterminar el diagrama de polos ! ceros de la seal'
( )
resto el # F
$ F #

'

, n a
n x
n
$F8
La correspondiente transformada ' estar" dada por'
( )

$
F
,
n
n n
. a . X
( ) ( )

$
F

$
,
n
n
. a . X
Lo que corresponde a la suma de una serie geomtrica dada por'
( )
( )
$
$
$
$

. a
. a
. X
,
:# de manera equivalente'
( )
,
, ,
.
.
a .
a .
. X

(e puede concluir que esta funcin tiene'


, ceros en
$ # # & # $ # F #
&
, k e a e a .
,
k j
k
j
k

4a que si'
j
e r .
Entonces'
, ,
a .
4 por tanto#
k , a r a e r
k
, , j ,
&


,
k
k
&


El cero en
a .
se cancela con el polo en
a .
.
;inalmente#
( )
( ) ( ) ( )
$
$ & $

,
,
.
. . . . . .
. X

$F>
$ , ceros en
k
. .
.
$ , polos en F . .
(uponiendo como un caso particular que D , '
(e tienen siete ceros en'
C # # & # $ #
D
&
k e a .
k
j
k


>
$

j
e a .

&
&

j
e a .

>
8
8

j
e a .

>
j
e a .

>
?
?

j
e a .

&
8
@

j
e a .

>
C
C

j
e a .
-dem"s se tienen siete polos en F . .
El diagrama de polos ! ceros para
( ) . X
se observa en la figura CE'
-1 -0.8 -0.6 -0.4 -0.2 0 0.2 0.4 0.6 0.8 1
-0.8
-0.6
-0.4
-0.2
0
0.2
0.4
0.6
0.8
%iagrama de polos ! ceros
+eal(z
I
m
a
g
(
z

m M C
Figura (.: %iagrama de polos ! ceros para ( ) . X con D , .
(i se tiene el diagrama de polos ! ceros se puede determinar
( ) . X
e9cepto el factor de
escala 89
$F?
LOCALIAACION DE LOS POLOS EN EL PLANO *
: COMPORTAMIENTO EN EL TIEMPO DE SEALES CAUSALES
El comportamiento en el tiempo de una seal causal depende tanto del n5mero de polos
de su transformada L# como de la localizacin de stos.
U, !0 30
La 5nica que lo tiene es la transformada de la e9ponencial real.
( ) ( ) ( )

z ' +:, #
$
$

$
L
a
. a
. X n a n x
n
>

Esta transformada tiene un polo en


a .
# ver figuras DF a D?.

$ < a
! a positiva'
-3 -2 -1 0 1 2 3
-1
-0.5
0
0.5
1
Real Part
I
m
a
g
i
n
a
r
y

P
a
r
t
(a)
0 5 10 15 20 25
0
0.5
1
(b)
Figura -/: (a %iagrama de polos ! ceros para
( ) . X
con
$ < a
# a positiva.
(b ,omportamiento temporal de la seal.

$ < a
! a negativa'
$F@
-3 -2 -1 0 1 2 3
-1
-0.5
0
0.5
1
Real Part
I
m
a
g
i
n
a
r
y

P
a
r
t
(a)
0 5 10 15 20 25
-1
-0.5
0
0.5
1
(b)
Figura -1: (a %iagrama de polos ! ceros para
( ) . X
con
$ < a
! a negativa.
(b ,omportamiento temporal de la seal.

$ a
! a positiva'
-3 -2 -1 0 1 2 3
-1
-0.5
0
0.5
1
Real Part
I
m
a
g
i
n
a
r
y

P
a
r
t
(a)
0 5 10 15 20 25
-0.5
0
0.5
1
1.5
(b)
Figura -2: (a %iagrama de polos ! ceros para ( ) . X con
$ a
! a positiva.
(b ,omportamiento temporal de la seal.

$ a
! a negativa'
$FC
-3 -2 -1 0 1 2 3
-1
-0.5
0
0.5
1
Real Part
I
m
a
g
i
n
a
r
y

P
a
r
t
(a)
0 5 10 15 20 25
-1
0
1
(b)
Figura -": (a %iagrama de polos ! ceros para ( ) . X con
$ a
! a negativa.
(b ,omportamiento temporal de la seal.

$ > a
! a positiva'
-3 -2 -1 0 1 2 3
-1
-0.5
0
0.5
1
Real Part
I
m
a
g
i
n
a
r
y

P
a
r
t
(a)
0 5 10 15 20 25
0
2000
4000
6000
(b)
Figura -6: (a %iagrama de polos ! ceros para ( ) . X con
$ > a
! a positiva.
(b ,omportamiento temporal de la seal.

$ > a
! a negativo'
$FD
-3 -2 -1 0 1 2 3
-1
-0.5
0
0.5
1
Real Part
I
m
a
g
i
n
a
r
y

P
a
r
t
(a)
0 5 10 15 20 25
-5000
0
5000
(b)
Figura -&: (a %iagrama de polos ! ceros para ( ) . X con
$ > a
! a negativa.
(b ,omportamiento temporal de la seal.
UN POLO DOBLE
-l multiplicar la e9ponencial compleja por el tiempo se produce un polo de orden dos
en
a .
'
( ) ( )
( )
&
$
$
L
$


. a
. a
n a n n x
n

& & $
$
& $

. a . a
. a
& &
&

a . a .
. a
+

(e puede observar nuevamente el comportamiento en el tiempo de la seal#


dependiendo de si a es positiva o negativa o si es ma!or# igual o menor que uno# ver
figuras D@ a E$.

$ < a
! a positiva'
$FE
-3 -2 -1 0 1 2 3
-1
-0.5
0
0.5
1
Real Part
I
m
a
g
i
n
a
r
y

P
a
r
t
(a)
2 2
0 5 10 15 20 25
0
0.5
1
1.5
(b)
Figura -': (a %iagrama de polos ! ceros para
( ) . X
con
$ < a
# a positiva.
(b ,omportamiento temporal de la seal.

$ < a
! a negativa'
-3 -2 -1 0 1 2 3
-1
-0.5
0
0.5
1
Real Part
I
m
a
g
i
n
a
r
y

P
a
r
t
(a)
2 2
0 5 10 15 20 25
-1
0
1
(b)
Figura -(: (a %iagrama de polos ! ceros para
( ) . X
con
$ < a
! a negativa.
(b ,omportamiento temporal de la seal.

$ a
! a positiva'
$$F
-3 -2 -1 0 1 2 3
-1
-0.5
0
0.5
1
Real Part
I
m
a
g
i
n
a
r
y

P
a
r
t
(a)
2 2
0 5 10 15 20 25
0
10
20
30
(b)
Figura --: (a %iagrama de polos ! ceros para ( ) . X con
$ a
! a positiva.
(b ,omportamiento temporal de la seal.

$ a
! a negativa'
-3 -2 -1 0 1 2 3
-1
-0.5
0
0.5
1
Real Part
I
m
a
g
i
n
a
r
y

P
a
r
t
(a)
2 2
0 5 10 15 20 25
-40
-20
0
20
40
(b)
Figura -.: (a %iagrama de polos ! ceros para ( ) . X con
$ a
! a negativa.
(b ,omportamiento temporal de la seal.

$ > a
! a positiva'
$$$
-3 -2 -1 0 1 2 3
-1
-0.5
0
0.5
1
Real Part
I
m
a
g
i
n
a
r
y

P
a
r
t
(a)
2 2
0 5 10 15 20 25
0
0.5
1
1.5
2
x 10
5
(b)
Figura ./: (a %iagrama de polos ! ceros para ( ) . X con
$ > a
! a positiva.
(b ,omportamiento temporal de la seal.

$ > a
! a negativa'
-3 -2 -1 0 1 2 3
-1
-0.5
0
0.5
1
Real Part
I
m
a
g
i
n
a
r
y

P
a
r
t
(a)
2 2
0 5 10 15 20 25
-2
-1
0
1
2
x 10
5
(b)
Figura .1: (a %iagrama de polos ! ceros para ( ) . X con
$ > a
! a negativa.
(b ,omportamiento temporal de la seal.
POLOS COMPLEIOS CONIUGADOS
La e9ponencial compleja modulada'
( ) ( ) ( )
& & $
F
$
F
L
F
cos & $
cos $
cos


. a . 3 a
. 3 a
n n a n x
n

$$&
&
F
&
F
&
cos &
cos
a . 3 a .
. 3 a .
+

*iene una transformada . con polos complejos conjugados (7er figuras E& a E> situados
en'
F F #
sen cos
& $
a j a p t

$ < a
-3 -2 -1 0 1 2 3
-1
-0.5
0
0.5
1
Real Part
I
m
a
g
i
n
a
r
y

P
a
r
t
(a)
0 5 10 15 20 25
-0.5
0
0.5
1
(b)
Figura .2: (a %iagrama de polos ! ceros para ( ) . X con
$ < a
.
(b ,omportamiento temporal de la seal.

$ a
$$8
-3 -2 -1 0 1 2 3
-1
-0.5
0
0.5
1
Real Part
I
m
a
g
i
n
a
r
y

P
a
r
t
(a)
0 5 10 15 20 25
-1
0
1
(b)
Figura .": (a %iagrama de polos ! ceros para ( ) . X con
$ a
.
(b ,omportamiento temporal de la seal.

$ > a
-4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4
-1
-0.5
0
0.5
1
Real Part
I
m
a
g
i
n
a
r
y

P
a
r
t
(a)
0 5 10 15 20 25
-2000
0
2000
4000
(b)
Figura .6: (a %iagrama de polos ! ceros para ( ) . X con
$ > a
.
(b ,omportamiento temporal de la seal.
POLOS DOBLES COMPLEIOS CONIUGADOS
La siguiente funcin tiene una transformada L que tiene polos complejos conjugados'
$$>
( ) ( ) n ( n a n n x
n
cos
F

( )
( )
&
& & $
F
8
F
8 & & $
F
cos & $
cos & cos


+
+

. a . a
. a . a . a
. X


( )
&
&
F
&
F
8 & & 8
F
cos &
cos & cos
a . a .
. a . a . a
+
+


( )
>
F
8 &
F
& & 8
F
>
F
8 & & 8
F
cos > cos & $ & cos >
cos & cos
a . a . a . a .
. a . a . a
+ + +
+



En este caso# ver figuras E? a EC# se tiene un par de polos complejos conjugados dobles
en'
F F #
sen cos
& $
a j a p t
Los ceros'
F
$
.
( )
F
F
#
cos
sen $ &
8 &

a
.

>
.

$ < a
$$?
-2 -1 0 1 2 3 4
-1
-0.5
0
0.5
1
Real Part
I
m
a
g
i
n
a
r
y

P
a
r
t
(a)
2
2
2
0 5 10 15 20 25
-1
0
1
(b)
Figura .&: (a %iagrama de polos ! ceros para ( ) . X con
$ < a
.
(b ,omportamiento temporal de la seal.

$ a
-2 -1 0 1 2 3 4 5
-1
-0.5
0
0.5
1
Real Part
I
m
a
g
i
n
a
r
y

P
a
r
t
(a)
2
2
2
0 5 10 15 20 25
-40
-20
0
20
40
(b)
Figura .': (a %iagrama de polos ! ceros para ( ) . X con
$ a
.
(b ,omportamiento temporal de la seal.

$ > a
$$@
-2 -1 0 1 2 3 4 5 6
-1
-0.5
0
0.5
1
Real Part
I
m
a
g
i
n
a
r
y

P
a
r
t
(a)
2
2
2
0 5 10 15 20 25
-1
-0.5
0
0.5
1
x 10
5
(b)
Figura .(: (a %iagrama de polos ! ceros para ( ) . X con
$ > a
.
(b ,omportamiento temporal de la seal.
Los diagramas anteriores de polos ! ceros fueron .ec.os en ,atla% con la funcin
.plane:"17;# en donde " es el vector de coeficientes del numerador de la transformada
' racional ! 7 es el vector de coeficientes del denominador de la misma transformada.
Los diagramas de respuesta en el tiempo se realizaron con la funcin imp.:"17;# en
donde " 4 7 son los mencionados en el p"rrafo anterior.
LA FUNCION DE TRANSFERENCIA DE UN SISTEMA LTI
6n sistema L*I tiene una relacin entrada salida descrita por la relacin de convolucin'
( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) . H . X . 6 n h n x n y
'

%e tal manera que la funcin de transferencia est" dada por'
( )
( )
( ) . X
. 6
. H
Esto significa que al igual que la relacin de convolucin describe completamente al
sistema# tambin lo .ar" su funcin de transferencia
( ) . H
.
$$C
(i# por otro lado# se describe la relacin entradasalida del sistema por una ecuacin en
diferencias de coeficientes constantes'
( ) ( ) ( )


+
,
k
k
"
k
k
k n x % k n y a n y
F $
( ) ( ) ( )



+
"
k
,
k
k
k
k
k
. . X % . . 6 a . 6
$ F

( ) ( )
k
,
k
k
"
k
k
k
. % . X . a . 6

,
_

+ $
F $
Lo que da una funcin de transferencia dada por'
( ) $ #


$


F
F
F
$
F

+

a
. a
. %
. a
. %
. H
"
k
k
k
k
,
k
k
"
k
k
k
k
,
k
k
(e puede concluir# entonces# que la funcin de transferencia de un sistema L*I descrito
por una ecuacin en diferencias de coeficientes constantes es una funcin racional ! por
tanto# puede aplic"rsele el an"lisis realizado previamente en cuanto a la ubicacin de los
polos ! los ceros ! el respectivo comportamiento temporal# de tal manera que un
sistema L*I causal que tenga polos por fuera del circulo unitario es inestable debido a
que su respuesta al impulso crece indefinidamente ! por lo tanto no es absolutamente
sumable ! viceversa# si un sistema causal tiene los polos de su funcin de transferencia
dentro de la circunferencia unitaria ser" estable porque su respuesta al impulso decrece
con el tiempo ! es absolutamente sumable.
Ejemplo'
%eterminar la funcin de transferencia de un sistema L*I caracterizado por la ecuacin
en diferencias'
( ) ( ) ( ) n x n y n y & $
&
$
+
La transformada L de esta ecuacin en diferencias es'
$$D
( ) ( ) ( ) . X . . 6 . 6 &
&
$
$
+

4# por tanto la funcin de transferencia estar" dada por'
( )
$
&
$
$
&


.
. H
%e acuerdo con lo visto en ejemplos anteriores# la respuesta al impulso del sistema
estar" dada por'
( ) ( ) n ( n h
n

,
_

&
$
&
El diagrama de polos ! ceros ! la respuesta al impulso de este sistema se muestra en la
figura ED'
-3 -2 -1 0 1 2 3
-1
-0.5
0
0.5
1
Real Part
I
m
a
g
i
n
a
r
y

P
a
r
t
(a)
0 5 10 15 20 25
0
0.5
1
(b)
Figura .-: (a %iagrama de polos ! ceros para ( ) . H .
(b +espuesta al impulso del sistema.
CAUSALIDAD : ESTABILIDAD
6n sistema L*I causal es aquel que tiene una respuesta al impulso
( ) F # F < n n h
Esto implica que la +:, est" por fuera de un crculo# inclu!endo . . (i el sistema es estable debe
cumplir que su respuesta al impulso sea absolutamente sumable# o sea'
( ) <


F n
n h
)ero#
$$E
( ) ( )

n
n
. n h . H
( ) ( )

n
n
. n h . H
( )

n
n
. n h
,uando esta e9presin se eval5a en la circunferencia unidad
( ) $ .
# se tiene'
( ) ( )

n
n h . H
Luego# si el sistema es estable la circunferencia unidad est" contenida dentro de la +:, de ( ) ' H .
-dem"s# si el sistema es causal debe tener los polos de su funcin de transferencia dentro de una
circunferencia# esto quiere decir# en definitiva# que para que un sistema L*I sea estable ! causal# los polos
de su funcin de transferencia deben estar contenidos dentro de la circunferencia unidad.
Ejemplo [email protected] tomado de )roaNis
$F
'
(ea#
( )
& $
$
? . $ ? . 8 $
> 8

. .
.
. H
( )
? . $ ? . 8
> 8
&
&
+

. .
. .
. H
Luego'
( )
( )
$ $
$
8 $
&
$
$
> 8

,
_

. .
.
. H
( ) ( )
$ $
8 $ & $ $

.
B
.
A
( )
( ) ( )
$ $
8 $
&
& $ $
$

. .
. H
Especifique la +:, ! determine ( ) n h para las siguientes condiciones'
$. El sistema es estable.
&. El sistema es causal.
8. El sistema es anticausal.
$. +:,'
8
&
$
< < .
La respuesta al impulso'
( ) ( ) ( ) ( ) $ 8 &
&
$

,
_

n n n h
n
n

&. +:,'
8 > .
$F
)+:-<I(# Io.n ! 3-0:L-<I(# %imitris. *ratamiento digital de seales. 8 ed. 3adrid ' )rentice
=all# $EED.
$&F
La respuesta al impulso'
( ) ( ) ( ) ( ) n n n h
n
n
8 &
&
$

,
_

En este caso el sistema es causal pero inestable.


8. +:,'
&
$
< .
La respuesta al impulso'
( ) ( ) ( ) ( ) $ 8 & $
&
$

,
_

n n n h
n
n

0uevamente el sistema es inestable.
I07E+(I:0 %E L- *+-0(;:+3-%- L
El objetivo de .allar la transformada ' inversa es encontrar la funcin en el tiempo cu!a transformada L
se conoce. ,omo se vio anteriormente# esta funcin est" dada por'
( ) ( )

c
n
d. . . X
j
n x
$

&
$

)ero normalmente no se calcula as# sino por uno de los siguientes tres mtodos'
$. E9pansin en series de potencias.
&. E9pansin en fracciones parciales.
8. -plicando el teorema del residuo de ,auc.!.
- continuacin se analizan cada uno de estos mtodos.
I07E+(I:0 %E L- *+-0(;:+3-%- L
):+ ET)-0(I:0 E0 (E+IE( %E ):*E0,I-(
%ebido a que ( ) . X se da normalmente como una razn de polinomios de la forma'
( )
"
"
,
,
. a . a a
. % . % %
. X


+ + +
+ + +

$
$ F
$
$ F
(e puede obtener ( ) n x por inspeccin# luego de realizar la divisin larga entre el numerador ! el
denominador# arreglando stos en potencias descendentes o ascendentes de
$
.
# lo que conduce a dos
tipos de seales# causales o anticausales.
Ejemplo'
(ea'
$&$
( )

'

>
<
+
+ +



causal (eal #
anticausal (eal #
' +:,
8?@$ . F $
& $
$
$
& $
& $
r .
r .
. .
. .
. X
:rganizando los polinomios en potencias ascendentes de
$
.
se tiene'
+ + + +
+
+ +



8 & $
& $
& $
?C? . & @>8E . 8 8 $
8?@$ . F $
& $
. . .
. .
. .
Esto indica que la funcin es la siguiente'
( ) { } # ?C? . & # @>8E . 8 # 8 # $ n x
El gr"fico de la funcin se puede .allar usando la funcin ( ) x A B # # filter o imp.:B1A; ! se observa en
la figura EE'
-3 -2 -1 0 1 2 3
-1
-0.5
0
0.5
1
Real Part
I
m
a
g
i
n
a
r
y

P
a
r
t
(a)
2
0 5 10 15 20 25
-2
0
2
4
(b)
Figura ..: (a %iagrama de polos ! ceros para ( ) . X .
(b ,omportamiento temporal de la seal ( ) n x .
:rganizando los polinomios en potencias descendentes de
$
.
se tiene'
+ + +
+
+ +


&
$ &
$ &
D8E@ . 8& ?F&8 . $8 DFD& . &
$ 8?@$ . F
$ &
. .
. .
. .
Esto nos indica que la funcin en el tiempo es#
( ) { }


&.DFD& $8.?F&8# # D8E@ . 8& # n x
El gr"fico de esta funcin se observa en la figura $FF'
$&&
-6 -5 -4 -3 -2 -1 0
-150
-100
-50
0
50
100
Figura 1//: ,omportamiento temporal de la seal ( ) n x .
%e los resultados anteriores se conclu!e que dependiendo de la +:, deber" realizarse la divisin
organizando los polinomios en forma ascendente o descendente de potencias de
$
.
.
La divisin larga se puede realizar recursivamente de la siguiente manera'
( )
F
F
F
%
a
x
( )
( ) [ ]
F
$ $
F
$
%
% x a
x

( )
( ) ( ) [ ]
F
& $ &
F $
&
%
% x % x a
x

: sea#
( )
( )
# & # $ #
F
$

1
1
]
1

n
%
% i n x a
n x
n
i
i n
Lo cual se puede implementar en lenguaje , as'
x)<,= a)<, D b)<,
for(n=+?n;=npt?CCn)
M
sum=<?
F=n?
if(n>!) F=!?
for(i=+?i;=F?CCi)
M
sum=sumCx)n*i,Bb)i,?
N
x)n,=( a)n,*sum) D b)<, ?
N
$&8
En este programa# , es el orden del polinomio del denominador ! npt es el n5mero de puntos de la
transformada inversa. -dem"s# se asume que ambos polinomios est"n ordenados en potencias
ascendentes de
$
.
.
I07E+(I:0 %E L- *+-0(;:+3-%- L
):+ EL 3E*:%: %E L- ET)-0(I:0 E0 ;+-,,I:0E( )-+,I-LE(
En este mtodo se e9pande la transformada . en una suma de fracciones parciales simples ! se obtiene la
transformada inversa de cada una de ellas mediante tablas# procediendo luego a sumarlas.
,omo se .a dic.o previamente# normalmente ( ) . X es la razn de dos polinomios'
( )
,
,
"
"
. % . % %
. a . a a
. X


+ + +
+ + +

$
$ F
$
$ F
(i los polos son de primer orden ! , " '
( )
$ $
&
&
$
$
$
F
$ $ $

+ +

+
. p
*
. p
*
. p
*
B . X
,
,

,
,
p .
. *
p .
. *
p .
. *
B

+ +

+
&
&
$
$
F
"
"
,
k k
k
%
a
B
p .
. *
B

F
$
F
#
Los
k
* se denominan los residuos de ( ) . X .
(i , " < # entonces F
F
B .
(i , " > se debe realizar la divisin larga .asta que se cumpla que el polinomio resultante
tenga un orden , " < escribiendo el numerador ! el denominador en potencias descendentes
de
$
.
.
Los coeficientes
k
* se obtienen multiplicando ambos miembros de la ecuacin por
( ) . p .
k
! .aciendo
k
p . # o sea'
( )
( )
k
k
k
p .
.
p .
. X *


(i ( ) . X contiene uno o m"s polos de orden m5ltiple se requieren trminos e9trasB por ejemplo#
si .a! un polo en
k
p . de msimo orden# la e9pansin en fracciones parciales inclu!e
trminos de la forma#
( )


m
i
i
k
i
p .
7
$

Es decir#
$&>
( )
( )

m
p .
7
p .
. *
B . X
m
i
i
k
i
,
k
k
k
orden de )olo

$

$
F


+

+
Los coeficientes
i
7 se calculan de la siguiente manera'
( )
( ) ( )
k
m
k
i m
i m
i
p .
.
. X p .
d.
d
i m
7

1
1
]
1



Z
$
$&?
Ejemplo'
( )
& $
$
8C? . F &? . F $

. .
.
. X
8C? . F &? . F
&

. .
.
Las races del denominador'
( )
&
8C? . F $ > &? . F &? . F
&
#& $
t
.
Lo que conduce a'
C? . F
$
. !
? . F
&
.
Estas races tambin se pueden .allar usando el comando ( ) * roots de ,atla%'
cMQ$ 2F.&? 2F.8C?R
+Mroots(c
+ M
F.C?FF
2F.?FFF
( )
( ) ( ) ? . F C? . F +

. .
.
. X
( )
( ) ( ) ? . F C? . F
& $
+
+

.
. *
.
. *
. X
( ) ( )
C? . F
C? . F

$

.
.
. . X
*
D . F
C? . F
? . F
$

$

.
.
*
(imilarmente#
( ) ( )
? . F
? . F

&

+

.
.
. . X
*
D . F
? . F
C? . F
$
&

.
.
*
Luego#
( )
( ) ( ) ? . F
D . F
C? . F
D . F
+

.
.
.
.
. X
( )
( ) ( )
$ $
? . F $
D . F
C? . F $
D . F

+

. .
. X
$&@
)or los ejemplos vistos previamente# se tiene entonces que'
( ) ( ) ( ) ( ) ( ) [ ] n n n x
n n
? . F C? . F D . F
Los residuos se pueden calcular en 3atlab con la funcin
( ) B A resid(e. #
# la cual se
describe a continuacin'
$8I#0$K K*transform partial*fraction expansion-
),O,P, = $8I#0$K(B,5) finds t7e residues, poles and direct terms of
t7e partial*fraction expansion of B(G)D5(G),
B(G) r(+) r(n)
**** = ************ C--- ************ C F(+) C F(4)GA(*+) ---
5(G) +*p(+)GA(*+) +*p(n)GA(*+)

B and 5 are t7e numerator and denominator pol(nomial coefficients,
respectivel(, in ascendin' poQers of GA(*+)- and O are column
vectors containin' t7e residues and poles, respectivel(- P contains
t7e direct terms in a roQ vector- T7e number of poles is
n = len't7(5)*+ = len't7() = len't7(O)
T7e direct term coefficient vector is empt( if len't7(B) ; len't7(5)?
ot7erQise,
len't7(P) = len't7(B)*len't7(5)C+

If O(:) = --- = O(:Cm*+) is a pole of multiplicit( m, t7en t7e
expansion includes terms of t7e form
(:) (:C+) (:Cm*+)
************** C ****************** C --- C ******************
+ * O(:)GA(*+) (s * O(:)GA(*+))A4 (s * O(:)GA(*+))Am

)B,5, = $8I#0$K(,O,P) converts t7e partial*fraction expansion bacF
to BD5 form-

8ee also $8I#0$, O"1R, O"%R, ""T8, 884T9, T9488, T94KO 51# KO488-
En este caso se tiene que'
numMQF $R
denMQ$ 2F.&? 2F.8C?R
$&C
Q+ p NRMresiduez(num#den
M
F.DFFF
2F.DFFF
p M
F.C?FF
2F.?FFF
k M
QR
k es un vector vaco debido a que la fraccin es propia.
La funcin en el tiempo
( ) n x
que tiene la transformada
( ) . X
planteada en el ejercicio
(7er figura $F$ se puede calcular en ,atla% con la funcin
( ) A B imp. #
# de la
siguiente manera'
I!OK Impulse response of di'ital filter
)S,T, = I!OK(B,5) computes t7e impulse response of t7e filter BD5
c7oosin' t7e number of samples for (ou, and returns t7e response in
column vector S and a vector of times (or sample intervals) in T(T =
)< + 4 ---,/)-

)S,T, = I!OK(B,5,1) computes 1 samples of t7e impulse response-
If 1 is a vector of inte'ers, t7e impulse response is computed onl( at
t7ose inte'er values (< is t7e ori'in)-

)S,T, = I!OK(B,5,1,9s) computes 1 samples and scales T so t7at samples
are spaced +D9s units apart- 9s is + b( default-

)S,T, = I!OK(B,5,),,9s) c7ooses t7e number of samples for (ou and
scales T so t7at samples are spaced +D9s units apart-

$&D
I!OK Qit7 no output ar'uments plots t7e impulse response usin'
8T$!(T,S) in t7e current fi'ure QindoQ-

8ee also I!O0%8$ in t7e 3ontrols Toolbox for continuous s(stems-
En este caso# se tiene que'
numMQF $R
denMQ$ 2F.&? 2F.8C?R
impz(num#den
0 5 10 15 20 25 30
0
0.1
0.2
0.3
0.4
0.5
0.6
0.7
0.8
0.9
1
9unci.n en el tiempo
n
x
(
n
)
Figura 1/1: ;uncin ( ) n x con transformada
( )
( ) ( )
$ $
? . F $
D . F
C? . F $
D . F

+

. .
. X
Ejemplo'
( )
& $
& $
8?@$ . F $
& $


+
+ +

. .
. .
. X
8?@$ . F
$ &
&
&
+
+ +

. .
. .
&
&
$
$
F
p .
. *
p .
. *
B

+
Las races del denominador'
denMQ$ [$ F.8?@&R
roots(den
$&E
ans M
F.?FFF \ F.8&?Ei
F.?FFF 2 F.8&?Ei
-1 -0.5 0 0.5 1
-1
-0.8
-0.6
-0.4
-0.2
0
0.2
0.4
0.6
0.8
1
Real Part
I
m
a
g
i
n
a
r
y

P
a
r
t
2
Figura 1/2: %iagrama de polos ! ceros de la funcin ( )
& $
& $
8?@$ . F $
& $


+
+ +

. .
. .
. X
,omo se observa en la figura $F&# los polos son complejos conjugados ! pueden
obtenerse con la funcin resid(e.:n(m1den;'
Q+#)#<RMresiduez(num#den
+ M
2F.EF8C 2 ?.EDE>i
2F.EF8C \ ?.EDE>i
) M
F.?FFF \ F.8&?Ei
F.?FFF 2 F.8&?Ei
< M
&.DFC>
$8F
*ambin se puede .allar la e9pansin en fracciones simples utilizando el procedimiento
convencional'
( )
( ) ( )

+
$
&
$
$
F
p .
. *
p .
. *
B . X
( )
( )
( )

+
$
&
$
$ F
p .
*
p .
*
.
B
.
. X
En donde#
( )
F
F

.
.
. . X
B
D$ . &
F
B
( ) ( )
$

$
$
p .
.
p . . X
*

( )
$

$ &
$
&
$
p .
p . .
. .
*

+ +

?D . ED F@ . @
$
*
EDE> ? EF8C F 9 j 9
( ) ( )

$

$
&
p .
.
p . . X
*

?D . ED F@ . @
&
*
EDE> ? EF8C F 9 j 9 +
( )
$
$
$
$
$
?D . ED F@ . @
$
?D . ED F@ . @
D$ . &


+
. p . p
. X
Lo que conduce a una seal en el tiempo dada por'
( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) n p n p n n x
n
n


+ +
$ $
?D . ED F@ . @ ?D . ED F@ . @ D$ . &
( ) ( ) ( ) ( ) ( )
( ) ( ) ( ) n e e
n e e n n x
n
j j
n
j j



F& . 88 ?D . ED

F& . 88 ?D . ED
?E@ . F F@ . @
?E@ . F F@ . @ D$ . &

+
+
( ) ( ) ( ) ( ) ?D . ED F& . 88 cos & ?E@ . F F@ . @ D$ . & + n n n x
n

$8$
6tilizando la funcin imp.:n(m1den; se obtiene la funcin en el tiempo
( ) n x
# ver figura
$F8'
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18
-0.5
0
0.5
1
1.5
2
2.5
3
3.5
4
Figura 1/": ;uncin ( ) n x con transformada ( )
& $
& $
8?@$ . F $
& $


+
+ +

. .
. .
. X
Ejemplo'
( )
( ) ( )
&
&
$ ? . F

. .
.
. X
En este caso se tiene un polo de orden & en $ . # ver figura $F>'
( )
( ) ( )
( )
&
& $ $
$
$ ? . F

+

.
7
.
7
.
*
.
. X
6tilizando el mtodo convencional para .allar el desarrollo en fracciones simples# se
tiene'
( ) ( )
&
? . F
? . F
$

.
.
. . X
*
$8&
-1 -0.5 0 0.5 1
-1
-0.8
-0.6
-0.4
-0.2
0
0.2
0.4
0.6
0.8
1
Real Part
I
m
a
g
i
n
a
r
y

P
a
r
t
2 2
Figura 1/6: %iagrama de polos ! ceros de la funcin
( )
( ) ( )
&
&
$ ? . F

. .
.
. X
( )
( ) ( )
$
$
Z $ &
$
&
$ &
$ &
$

1
1
]
1

.
.
. X .
d.
d
7
$
? . F

1
]
1

.
.
.
d.
d
( )
( )
$
? . F
? . F

&

.
.
. .
&
? . F
? . F

&
( )
( ) ( )
$
$
Z & &
$
&
& &
& &
&

1
1
]
1

.
.
. . X
d.
d
7
$
? . F

.
.
.
&
Luego#
( )
( )
&
$
&
$
&
? . F
&

.
.
.
.
.
.
. X
( )
( )
&
$
$ $
$
&
$
&
? . F $
&

.
. .
. X
La seal en el tiempo# ver figura $F?# est" dada por'
( ) ( ) ( ) ( ) ( ) n n n n n x
n
& & ? . F & +
$88
0 2 4 6 8 10 12 14
0
5
10
15
20
25
30
n
x
(
n
)
8e&al en el tiempo
Figura 1/&: ;uncin ( ) n x con transformada
( )
( )
&
$
$ $
$
&
$
&
? . F $
&

.
. .
. X
6sando resid(e.( # se tiene'
num M QF $RB
den M Q$ 2&.? & 2F.?RB
Q+ ) <R M residuez(num#den
+ M
2>.FFFF
&.FFFF
&.FFFF
) M
$.FFFF
$.FFFF
F.?FFF
< M
QR
%e acuerdo con este resultado la e9pansin que se obtiene es la siguiente'
( )
( )
&
$
$ $
$
&
$
>
? . F $
&

.
. .
. X
Lo que implica que la seal en el tiempo est" dada por'
$8>
( ) ( ) ( ) ( ) ( ) $ $ ( & > ? . F & + + + n n n n n x
n

(e observa que la e9presin resultante en el tiempo es diferente a la obtenida por el
mtodo tradicional# pero al simplificarlas son idnticas. La seal resultante en el tiempo
es la misma como se observa en la figura $F@'
0 2 4 6 8 10 12 14
0
5
10
15
20
25
30
n
x
(
n
)
Figura 1/': ;uncin ( ) n x con transformada
( )
( )
&
$
$ $
$
&
$
>
? . F $
&

.
. .
. X
$8?
IN#ERSION DE LA TRANSFORMADA A
POR EL METODO DEL RESIDUO
En este caso se eval5a la integral de contorno'
( ) ( )

c
n
d. . . X
j
n x
$

&
$

La curva cerrada c en la que se eval5a esta integral debe encerrar todos los polos de
( ) . X
.
TEOREMA DEL RESIDUO DE CAUCJ:
( ) ( )

c
n
d. . . X
j
n x
$

&
$

( ) n x
es igual a la suma de todos los residuos de ( ) . X .
n $
en todos los polos dentro de
c.
En donde#
( ) [ ]
( )
( ) ( ) [ ]

Z $
$
# +es
$
$
$
k
k
m
m
k
n
p .
. F p .
d.
d
m
p . X .

#
( ) ( ) . X . . F
n $
!
m es el orden de los polos.
Ejemplo'
=allar la seal de tiempo discreto causal correspondiente a'
( )
( ) ( ) ? . F C? . F +

. .
.
. X
& $
$
8C? . F &? . F $

. .
.
-sumir que c es el crculo de
$ .
( )
( ) ( ) ? . F C? . F
$
+

. .
. .
. F
n
$8@
( ) ( ) ? . F C? . F +

. .
.
n
( ) . F
tiene polos en'
C? . F .
? . F .
Luego#
( ) ( ) [ ] ( ) [ ] ? . F # +es C? . F # +es + . F . F n x
En donde#
( ) [ ]
( )
( )
( ) ( )
C? . F
? . F C? . F
C? . F

Z $ $
$
C? . F # +es

.
. .
. .
. F
n
( )
( ) F # C? . F D . F
&? . $
C? . F
n
n
n
( ) [ ]
( )
( )
( ) ( )
? . F
? . F C? . F
? . F

Z $ $
$
? . F # +es

+
+


.
. .
. .
. F
n
( )
? . F
C? . F

.
.
.
n
( )
( ) F # ? . F D . F
&? . $
? . F

n
n
n
Luego#
( ) ( ) [ ] ( ) n n x
n n
? . F C? . F D . F
Ejemplo'
( )
8?@$ . F
$ &
&
&
+
+ +

. .
. .
. X
En este caso#
( )
( )
( ) 8?@$ . F
$ &
&
& $
+
+ +

. .
. . .
. F
n
$8C
( )
( )
( ) 8?@$ . F
$ &
&
&
+
+ +

. . .
. . .
. F
n
( ) . F
tiene polos en'
$ $
p .

$ &
p .
! en'
F . cuando F n
)or lo tanto es necesario considerar los dos casos separadamente'
F n
En este caso
( )
( ) 8?@$ . F
$ &
&
&
+
+ +

. . .
. .
. F
( ) ( ) [ ] ( ) [ ] ( ) [ ]

+ +
$ $
# +es # +es F # +es F p . F p . F . F x
( ) [ ]
( )
( )
F
8?@$ . F
$ &
F # +es
&
&

+
+ +

.
. . .
. . .
. F
D$ . &
8?@$ . F
$

( ) [ ]
( ) ( )
( )
$
&
$
&

8?@$ . F
$ &
# +es
$
p .
. . .
p . . .
p . F

+
+ +

con
$
$ $
j
e r p
En donde'
?E@C . F
$
r
FD . 88
$

-l sustituir se tiene'
( ) [ ] EE&D . ? EF>$ . F # +es
$
j p . F
%ebido a que
$
p !

$
p son complejos conjugados# entonces
$8D
( ) [ ] EE&D . ? EF>$ . F # +es
$
j p . F +

Lo que conduce a'


( ) EE&D . ? EF>$ . F EE&D . ? EF>$ . F D$ . & F j j x +
$
F > n
En este caso#
( )
( )
( ) 8?@$ . F
$ &
&
&
+
+ +

. . .
. . .
. F
n
(lo se tienen dos polos'
$
p !

$
p .
Los residuos'
( ) [ ]
( ) ( )
( ) ( )
$

$ &
# +es
$ $
$
&
$
p .
p . p . .
p . . . .
p . F
n


+ +

( ) [ ]
( )
( )
$
$
$
$
$
$
$
$
$ $

$ &
# +es
&
$
&
$ $


j j j
j j n j n
e r e r e r
e r e r e r
p . F

+ +

( ) [ ] ( ) ( )
?D . ED FD . 88
$
F@ . @ ?E@C . F # +es
j
n
j
e e p . F

( ) ( )
?D . ED FD . 88
F@ . @ ?E@C . F
j
n
j
e e
Luego#
( ) ( )

,
_

8@F
?D . ED &
8@F
FD . 88 &
cos ?E@C . F $& . $&

n
n x
n
COMPARACION ENTRE LOS TRES METODOS
La e9pansin en series de potencias no da una e9presin cerrada para
( ) n x
pero es
simple ! apropiada para implementar en un computador# aunque# por su naturaleza
$8E
iterativa# .a! que ser cuidadosos en el c"lculo de secuencias largas que pueden dar
lugar a acumulacin de errores ! por tanto se requiere el uso de doble precisin en
los c"lculos.
La e9pansin en fracciones parciales ! el teorema del residuo conducen a soluciones
cerradas pero la principal desventaja es la necesidad de factorizar el denominador !
si .a! polos de orden m5ltiple .acer derivadas de alto orden.
La e9pansin en fracciones parciales es 5til para generar los coeficientes de
estructuras en paralelo para filtros digitales. El mtodo del residuo es 5til en el
an"lisis de errores de cuantizacin.
LA TRANSFORMADA A UNILATERAL
El objetivo de esta transformada es .allar la solucin a ecuaciones en diferencias con
condiciones iniciales distintas de cero.
(e define de la siguiente manera'
( ) ( )

F

n
n
. n x . X
Lo cual se simboliza as'
( ) ( ) . X n x
' +
+

- pesar de que ( ) . X
+
se eval5a para F n esto no significa necesariamente que ( ) n x sea cero para
F < n .
Las siguientes son algunas de las caractersticas de la transformada . unilateral'
0o contiene informacin de ( ) n x para F < n .
Es 5nica slo para seales causales.
La +:, es el e9terior de un crculo ! por tanto no es necesario definir esta regin.
Ejemplos'

( ) { } ( )

C ? $ # F # C # ? # & # $
8 $
$ $

+ +
+
+
. . . X n x
'
$>F

( ) { } ( )
? 8 & $
& &
C ? & $ $ # F # C # ? # & # $
+
+
+ + + + . . . . . X n x
'

( ) { } ( )
C ? > 8 &
8 8
C ? & $ # F # C # ? # & # $ # F # F
+
+
+ + + + . . . . . . X n x
'

( ) { } ( )

+ +
+
+

C ? $ # F # C # ? # > # &
8 $
> >
. . . X n x
'

( ) ( ) ( ) $
? ?

+
+
. X n n x
'

( ) ( ) ( )
k '
. . X k n n x
+
+

@ @

( ) ( ) ( ) F
C C
+
+
+
. X k n n x
'

*odas las propiedades de la transformada . bilateral se cumplen para la transformada . unilateral e9cepto
la propiedad de desplazamiento temporal# cu!a versin modificada se enuncia a continuacin.
)+:)IE%-% %E +E*-+%: *E3):+-L
(i#
( ) ( ) . X n x
' +
+

Entonces#
( ) ( ) ( ) F para #
$
>
1
1
]
1

+
+
k . n x . X . k n x
k
n
n k
'
(in embargo# si ( ) n x es causal#
( ) ( ) . X . k n x
k ' +
+

Ejemplo'
*eniendo el siguiente par transformado'
( ) ( ) ( )
$
$
$

+
+


. a
. X n a n x
' n

=allar la transformada z unilateral de la funcin'


( ) ( ) &
$
n x n x
( ) ( ) ( ) ( ) ( )
1
1
]
1

+ +

+
+
&
$
&
$ $
& $
$
$
& . x . x
. a
. . X n x n x
'
( )
1
1
]
1

+ +

+ & & $
$
&
$
$
$
. a . a
. a
. . X
$>$
)+:)IE%-% %E -7-0,E *E3):+-L
(i#
( ) ( ) . X n x
' +
+

Entonces#
( ) ( ) ( ) F para #
$
F
>
1
1
]
1

+
+
k . n x . X . k n x
k
n
n k
'
Ejemplo'
*eniendo el siguiente par transformado'
( ) ( ) ( )
$
$
$

+
+


. a
. X n a n x
' n

=allar la transformada z unilateral de la funcin'


( ) ( ) &
$
+ n x n x
( ) ( ) ( )
1
1
]
1

+
+
$ $ F
$
&
$ $
$
$
& . a a
. a
. . X n x n x
'
( )
1
1
]
1

+
. a .
. a
.
. X
$
&
$
&
$
(:L6,I:0 %E E,6-,I:0E( E0 %I;E+E0,I-(
,:0 ,:0%I,I:0E( I0I,I-LE( %I(*I0*-( %E ,E+:
6*ILIL-0%: L- *+-0(;:+3-%- L 60IL-*E+-L
)ara resolver una ecuacin en diferencias utilizando la transformada z unilateral se deben realizar los
siguientes pasos'
*ransformar la ecuacin en diferencias en una ecuacin algebraica en el dominio de ..
-plicar las condiciones iniciales.
:btener la solucin en el tiempo .allando la transformada inversa.
Ejemplo'
+esolver la ecuacin en diferencias#
( ) ( ) ( ) & $ + n y n y n y
$>&
,on condiciones iniciales'
( ) F $ y
( ) $ & y
%eterminar ( ) n y para F n .
La solucin a esta ecuacin es lo que se denomina la serie de ;ibonacci.
( ) ( ) ( ) [ ] ( ) ( ) ( ) [ ]
& & $
& $ $ . y . y . 6 . . y . 6 . . 6 + + + +
+ + +
( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) & $ $
$ & $
+ + + +
+ + +
y . y . 6 . y . 6 . . 6
( ) [ ] ( ) ( ) ( ) & $ $ $
$ & $
+ +
+
y . y y . . . 6
( )
& $
$
$

+

. .
. 6
$
&
&

. .
.
( ) ( )
& $

&
p . p .
.

En donde#
&
? $
$
+
p
&
? $
&

p
( )

,
_

,
_

+
&
? $

&
? $
&
. .
.
. 6
( )

,
_

,
_

+
&
? $
&
? $
.
B
.
A
.
. 6
En donde#
?
$
p
A
?
&
p
B
Luego#
$>8
( ) ( ) n n y
n n

&
? $

? &
? $

&
? $

? &
? $

1
1
]
1

,
_

,
_

+ +

( ) ( ) ( ) ( ) n n y
n n
n
? $ ? $
&
$

?
$
$ $
$
1
]
1

,
_

+ +
+
Esta funcin se muestra en la figura $FC'
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9
0
10
20
30
40
50
60
Figura 1/(: (erie de ;ibonacci.
ANALISIS FRECUENCIAL EN TIEMPO DISCRETO
El objetivo en este caso es analizar el comportamiento de la seal en el tiempo#
e9pres"ndola como una superposicin de seales m"s simples sinusoidales o
e9ponenciales complejas.
*ambin se puede realizar el an"lisis de dic.as seales en el dominio de la frecuencia
representando las amplitudes de las diferentes componentes# calculando su aporte en
energa o potencia ! determinando el intervalo de frecuencias en donde est" concentrada
la ma!or cantidad de estaB este intervalo es el m"s relevante en la construccin de la
seal# ! conduce al concepto de anc.o de banda de la seal.
El comportamiento de los sistemas lineales e invariantes en el tiempo tambin se puede analizar de
manera sencilla por este mtodo !a que la respuesta de un sistema L*I a una sinusoide es otra sinusoide
de la misma frecuencia pero de distinta amplitud ! fase. La seal de salida ser"# entonces# la
superposicin de las respuestas a cada una de estas sinusoides.
$>>
(i se representa en el dominio de la frecuencia la relacin entre las amplitudes ! las fases de las
sinusoides de entrada ! de salida se puede determinar cu"l es el rango de frecuencias en donde el sistema
responde bien a tales seales de entrada# lo que conduce al concepto de anc.o de banda del sistema.
La representacin de las seales en el dominio de la frecuencia es diferente dependiendo del tipo de seal.
(i la seal es peridica se utilizan las series de ;ourier ! si no lo es se usa la transformada de ;ourier.
ANALISIS ESPECTRAL EN TIEMPO CONTINUO
(E+IE( %E ;:6+IE+ )-+- (EP-LE( )E+I:%I,-(
6na seal peridica en tiempo continuo se puede representar como una superposicin de seales
e9ponenciales complejas de la siguiente manera'
( )

k
t k j
k
e * t x

F
Ecuacin de sntesis
Los coeficientes
k
* representan las amplitudes ! retardos (o fases de cada una de las componentes ! se
pueden calcular as'
( )

&
&


$
F
T
T
t k j
k
dt e t x
T
*

Ecuacin de an"lisis
En estas dos ecuaciones se tiene que '
!
&
F
T


T
F
$
F

T
!
F
F se denominan el perodo ! la frecuencia fundamental respectivamente.
La potencia de la seal se eval5a# suponiendo que sta se aplica sobre una resistencia de
$
(potencia
normalizada# as'

k
k
* !
&
( )

T
dt t x
T

$
&
- esta relacin se le denomina el *eorema de )arseval ! permite evaluar la potencia tanto en el dominio
del tiempo como en el de la frecuencia.
$>?
El anc.o de banda de la seal se determina calculando el valor de k que permite obtener con la frmula
anterior el ] EF o m"s de su potencia# dic.o anc.o de banda ser" entonces#
F
F k # sin embargo debe
tenerse en cuenta que la representacin se .ace por medio de e9ponenciales complejas con frecuencias
positivas ! negativas ! por tanto cada lado del espectro deber" aportar slo el >?].
(e puede construir un gr"fico de la magnitud de los
k
* contra las frecuencias armnicas de
F
F
llamado espectro de barras de amplitud o uno de la magnitud al cuadrado denominado espectro de barras
de potencia# dic.o gr"fico permite una visualizacin r"pida acerca de la distribucin de la potencia de la
seal en funcin de la frecuencia ! por tanto# de cu"les son los componentes espectrales m"s importantes
desde el punto de vista de que son los que m"s aportan en la construccin de la seal.
(imilarmente# se puede .acer un gr"fico de las fases de cada una de las e9ponenciales complejas en cada
armnico de la frecuencia fundamental# el cual permite identificar los retrasos que deben tener cada uno
de los armnicos para que la suma de todos ellos sintetice correctamente la seal.
+E)+E(E0*-,I:0 %E (EP-LE( 0: )E+I:%I,-(
6*ILIL-0%: L- *+-0(;:+3-%- %E ;:6+IE+
Las seales no peridicas de energa se pueden construir como una suma infinita de
e9ponenciales complejas# as'
( ) ( )

2


&
$

d e X t x
t j
Ecuacin de sntesis
La cantidad ( ) X se denomina densidad espectral ! se calcula con la siguiente e9presin'
( ) ( )

2

dt e t x X
t j

Ecuacin de an"lisis
La energa de la seal est" dada por el teorema de )arseval'
( )

2

&
dt t x +
( )

2
&

&
$

d X
En donde ( )
&
X se denomina d),!idad )!3)1*ra0 d) ),)rga.
$>@
E0 TIEMPO DISCRETO
-l igual que en tiempo continuo e9isten dos representaciones dependiendo de la naturaleza de la seal en
tiempo discreto# si la seal es peridica se emplean las series de ;ourier de tiempo discreto ! si la seal es
no peridica se utiliza la transformada de ;ourier de tiempo discreto.
(E+IE %E ;:6+IE+ )-+- (EP-LE( )E+I:%I,-(
En tiempo continuo el rango de frecuencias est" en el intervalo ( ) # ! por tanto la representacin
de la seal se .ace con infinitas componentes sinusoidales o e9ponenciales complejas separadas en
frecuencia =z $ T .
En tiempo discreto el rango de frecuencias est" en el intervalo [ ] # ! por tanto una seal con
perodo fundamental " se puede representar como la suma de sinusoides o e9ponenciales complejas
separadas " & ! por lo tanto son necesarias slo " componentes.
La ecuacin de sntesis'
( )

$
F
&
"
k
" n k j
k
e * n x

La ecuacin de an"lisis'
( )

$
F
&

$
"
n
"
n k j
k
e n x
"
*

%e esta ecuacin se puede deducir que los
k
* tienen periodo "# es decir'
k " k
* *
+
: sea que el espectro de una seal peridica tambin lo es con periodo "# de tal manera que se requieren
solamente " coeficientes consecutivos para describir completamente a ( ) n x .
Ejemplo'
La seal
( )
8
cos
n
n x

*iene una frecuencia


8
F


Qrad/muestraR
$>C
F
& f
*al que#
@
$
F
f Qciclos/muestraR
"
$

)or tanto esta seal se puede representar por medio de una serie de ;ourier# as'
( )

?
F
@
&

k
n k j
k
e * n x

,on'
( )

?
F
8


@
$
n
n k j
k
e n x *

)ero#
( )
&

8
cos
8

8
n j n j
e e n
n x

,
_

,omparando este resultado con la e9presin de la serie se conclu!e que#


$ t k
: sea#
&
$
$ $


* *
)or otro lado#
? $
* *

4a que
k " k
* *
+
La siguiente funcin dibuja el espectro de una seal peridica.
function ),=espectroIdiscreto(x)
%$sta funci.n dibu:a la ma'nitud ( la fase del espectro discreto de
una %funci.n para frecuencias entre < ( (1*+)BT<-
%Oara que el espectro dibu:ado sea el correcto es necesario que la
%funci.n est definida en un perUodo completo 1 ($s decir, desde <
7asta %1*+)-
$>D
%=len't7(x)?
(=fft(x,%)D%?
n=<:%?
t7eta=)Geros(+,%C+),?
for i=+:%
if abs(ima'(((i)));=+<A*V
t7eta(i)=<?
else
t7eta(i)=an'le(((i))?
end
end
(=)( <,?
subplot(4++)
stem(n,abs(())
(label(/= 3F =/)?
title(/(a)/)
subplot(4+4)
stem(n,t7eta)
(label(/9ase (3F)/)?
xlabel(/(b)/)
El espectro de esta seal se observa en la figura $FD.
0 1 2 3 4 5 6
0
0.2
0.4
0.6
0.8
|

C
k

|
(a)
0 1 2 3 4 5 6
-1
-0.5
0
0.5
1
F
a
s
e

(
C
k
)
(b)
Figura 1/-: (a Espectro de magnitud de la funcin
( )

,
_

8
cos
n
n x

.
(b Espectro de fase
El valor de k depende del n5mero de muestras de la seal# en este caso particular se tom un solo periodo
( ) @ " . (i se toman tres periodos# el resultado ser" el que se muestra en la figura $FE# en la cual se
observa que el valor de k resulta multiplicado por el n5mero de perodos enteros de la seal.
$>E
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18
0
0.2
0.4
0.6
0.8
|

C
k

|
(a)
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18
-1
-0.5
0
0.5
1
F
a
s
e

(
C
k
)
(b)
Figura 1/.: Espectro de
( )

,
_

8
cos
n
n x

# tomando tres perodos de la seal.
=a! que tener precaucin al escoger el n5mero de muestras porque se pueden producir resultados
incorrectos# como en el siguiente caso (7er figura $$F donde se toman slo $?'
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18
0
0.1
0.2
0.3
0.4
0.5
|

C
k

|
(a)
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18
-4
-2
0
2
4
F
a
s
e

(
C
k
)
(b)
Figura 11/: Espectro distorsionado de la funcin
( )

,
_

8
cos
n
n x

.
Esto se debe fundamentalmente a que en ,atla% no es posible generar ondas peridicas# sino pulsos
peridicos en un intervalo# lo que es similar a multiplicar la onda peridica por un pulso rectangular (Lo
que se denomina ),7),*a,adB esto significa que el espectro de la onda peridica ser" modificado por el
espectro de dic.o pulso (Lo que equivale a la convolucin de los dos espectros.
$?F
Ejemplo'
=allar el espectro de la seal
( )
,
_

8
sen
n
n x

j
e e
n j n j
&

8


8

%e esta e9presin se puede concluir que


&
$
j
* ! que
&
$
j
*

# ! por tanto el espectro resultante


es el que se observa en la figura $$$'
0 1 2 3 4 5 6
0
0.1
0.2
0.3
0.4
0.5
|

C
k

|
(a)
0 1 2 3 4 5 6
-2
-1
0
1
2
F
a
s
e

(
C
k
)
(b)
Figura 111: (a Espectro de magnitud de
( )

,
_

8
sen
n
n x

.
(b Espectro de fase.
)ara dibujar con ,atla% el "ngulo de una cantidad compleja se usa la funcin ( ) x angle en donde .a!
que tener cuidado con los resultados# porque si la parte real de la cantidad es mu! pequea el resultado
tender" a ser & t independiente del valor de la parte imaginaria.
En la representacin de la seal tambin se podran .aber dibujado tanto la parte real ( ) ( ) x real como la
parte imaginaria ( ) ( ) x imag contra la frecuencia# como se muestra en la figura $$&.
$?$
0 1 2 3 4 5 6
-1
-0.5
0
0.5
1
(a)
0 1 2 3 4 5 6
-0.5
0
0.5
(b)
Figura 112: (a )arte real del espectro de
( )

,
_

8
sen
n
n x

.
(b )arte imaginaria.
La figura anterior fue realizada con la siguiente funcin en ,atla%'
function ),=espectroIdiscreto+(x)
]Esta funcin dibuja la parte real ! la parte imaginaria del espectro ]discreto de una funcin para frecuencias entre F ! (02$^JF.
])ara que el espectro dibujado sea el correcto es necesario que la ]funcin est definida en un perodo completo 0 (Es decir# desde
F .asta ]02$.
%=len't7(x)?
(=fft(x,%)D%?
n=<:%?
for i=+:%
if abs(ima'(((i)));=+<A*4
((i)=real(((i))
end
if abs(real(((i)));=+<A*4
((i)=:Bima'(((i))
end
end
(=)( <,?
subplot(4++)
stem(n,real(())
title(/(a)/)
subplot(4+4)
stem(n,ima'(())
xlabel(/(b)/)
Ejemplo'
$?&
=allar el espectro del tren de pulsos que se observa en la figura $$8'

0 5 10 15 20 25 30 35 40
-0.5
0
0.5
1
1.5
n
x
(
n
)
Figura 11": *ren de pulsos.
El cual fue generado en ,atla% utilizando la siguiente funcin'
function)(,=periodico(x,numIperiod)
%$sta funci.n 'enera una funci.n peri.dica ((n) a partir de una se&al
%no peri.dica x(n) ( el n@mero de perUodos deseados numIperiod-
x=x/?
x=xBones(+,numIperiod)?
(=x(:)?
n=<:len't7(()*+?
stem(n,()
(uponiendo# para simplificar# que el tren de pulsos arranca en F n # con un ciclo de dureza " L #
siendo " el perodo# se tiene'
( )

$
F
&

"
k
"
n k j
k
e * n x

( )

$
F
&

$
"
n
"
n k j
k
e n x
"
*

)ero# en este caso#

$
F
&

$
L
n
"
n k j
k
e
"
*

$
F
$
L
n
n
r
"
con
"
k j
e r
&

$?8
F si #
$
$

$

k
r
r
"
*
L
k
F si # k
"
L
*
k
En definitiva'
F si #
$
$

$
&
&

k
e
e
"
*
"
k j
"
L k j
k

F si # k
"
L
*
k
3anipulando un poco este resultado# se obtiene la e9presin definitiva'
( )
F #
&
&
sen
&
&
sen

$
&
$ &

,
_

,
_

k
"
k
"
L k
e
"
*
"
L k j
k

Esta funcin se representa en la figura $$>'


0 1 2 3 4 5 6 7 8 9
0
0.1
0.2
0.3
0.4
0.5
|

C
k

|
(a)
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9
-2
-1
0
1
2
F
a
s
e

(
C
k
)
(b)
Figura 116: Espectro de un tren de pulsos. (a 3agnitud de
k
* .
(b ;ase de
k
* .
La potencia de una seal peridica se puede calcular usando la relacin de )arseval en tiempo discreto#
( ) ( )

$
F

$
"
n
n x n x
"
!
$?>
( )

$
F
&

$
"
n
n x
"

$
F
&

"
k
k
*
La potencia se puede calcular en ,atla% usando la funcin ( ) $ # x #ar .
Ejemplo'
La potencia del tren peridico anterior es'
x=)ones(+,L),Geros(+,L),
x =
+ + + + + < < < < <
pot=var(x,+)
pot =
<-4L<<
(E+IE %E ;:6+IE+ )-+- (EP-LE( )E+I:%I,-( +E-LE(
(i ( ) n x es real# entonces
( ) ( ) n x n x

4# por lo tanto#
k k
* *

*al que#

k k
* *

(imetra par en la magnitud.
k k
* *

(imetra par en la fase.
La serie e9ponencial de ;ourier se modifica de tal manera que se puede representar la seal en trminos
de funciones elementales sinusoidales'
( )

,
_

+ +

k
L
k
k
"
kn
* * n x
&
cos &
$
F
( )

,
_

,
_

,
_

+
L
k
k k
"
n k
%
"
n k
a a n x
$
F
&
sen
&
cos

En donde#
F F
* a Equivalente al nivel %, en tiempo continuo.
( ) cos &
k k k
* a
$??
( )
k k k
sen * % &
par es si #
&
"
"
L
impar es si #
&
$
"
"
L

L- *+-0(;:+3-%- %E ;:6+IE+
Esta transformada se usa para representar en el dominio de la frecuencia seales no peridicas ! se define
de la siguiente manera'
( ) ( )

n
n j
e n x X

Ecuacin de an"lisis
,omo el rango de frecuencias en tiempo discreto est" en el intervalo [ ] # # entonces se tiene que'
( ) ( )
( )


+
+
n
n k j
e n x k X
&
&


( ) X
%e tal manera que la transformada de ;ourier es peridica con perodo & .
Ejemplo'
=allar el espectro de la seal
( ) ( ) n n x
( ) ( )

n
n j
e n X


$
$?@

-4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4
0
0.5
1
1.5
2
w(rad/s)
M
a
g
n
i
t
u
d
-4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4
-1
-0.5
0
0.5
1
w(rad/s)
a
n
g
u
l
o
(
r
a
d
)
Figura 11&: Espectro de la funcin ( ) ( ) n n x .
,omo se observa en la figura $$? el espectro es real ! constante para todas las frecuencias ! por lo tanto
la fase es cero.
Este gr"fico se realiz con la siguiente funcin en ,atla%'
function)(,=espectro(x)
%$sta funci.n dibu:a el espectro de la funci.n x-
Q=*pi:<-+:pi?
(=fft(x,len't7(Q))?
G=ffts7ift(()?
subplot(4++)
plot(Q,abs(G))
xlabel(/Q(radDs)/)
(label(/!a'nitud/)
subplot(4+4)
plot(Q,an'le(G))
xlabel(/Q(radDs)/)
(label(/an'ulo(rad)/)
Ejemplo'
=allar el espectro de la seal
( ) ( ) k n n x
( ) ( )


n
n j
e k n X


( )
( )

s
k s j
e s

k j
e

$?C
En este caso el espectro es complejo ! por lo tanto para su representacin se requieren
dos gr"ficos# !a sea de la magnitud ! la fase contra la frecuencia como es lo usual# o de
la parte real ! la parte imaginaria contra la frecuencia.

-3 -2 -1 0 1 2 3
-0.5
0
0.5
1
1.5
w(rad/s)
M
a
g
n
i
t
u
d
-3 -2 -1 0 1 2 3
-4
-2
0
2
4
w(rad/s)
a
n
g
u
l
o
(
r
a
d
)
Figura 11': Espectro de la funcin ( ) ( ) k n n x .
)ara construir el espectro que se observa en la figura $$@ se asumi un impulso
retrasado > unidades de tiempo.
Ejemplo'
=allar el espectro de la seal
( )

'

resto El # F
$ F # $ " n
n x
( )

$
F

"
n
n j
e X

j
" j
e
e

$
$

,
_

,
_



& & &
&

& &





j j j
" j " j " j
e e e
e e e
$?D
( )

,
_

,
_


&
sen
&
sen
&
$

"
e
" j
El espectro# suponiendo una duracin de pulso de ? unidades de tiempo# se puede ver en la figura $$C.
Este es el equivalente en tiempo discreto de la funcin seno sobre su argumento de
tiempo continuo.

-4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4
0
1
2
3
4
5
w(rad/s)
M
a
g
n
i
t
u
d
-4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4
-4
-2
0
2
4
w(rad/s)
a
n
g
u
l
o
(
r
a
d
)
Figura 11(: Espectro de un pulso.
L- *+-0(;:+3-%- I07E+(- %E ;:6+IE+
)ara .allar la transformada inversa se procede a multiplicar por
m j
e

la ecuacin de la transformada !
se integra en un intervalo de frecuencias [ ] # '
( ) ( )


n
m j n j m j
d e e n x d e X



Intercambiando el orden de la integral ! la sumatoria# se tiene'
( ) ( )
( )

d e n x d e X
n m j
n
m j


Este intercambio puede .acerse si#
( ) ( )

"
" n
n j
e n x X
"

,onverge cuando " .


)or otro lado#
$?E
( )

'

n m
n m
d e
n m j
si F
si &

: sea#
( ) ( ) m x d e X
m j
&

En definitiva#
( ) ( )

d e X n x
n j

&
$

Ecuacin de sntesis.
L- ,:07E+SE0,I-
La transformada de ;ourier converge (Es decir# e9iste si su magnitud es diferente de infinito# o sea# si'
( ) ( )

n
n j
e n x X

( ) <



n
n
)or lo tanto# ( ) X converge si la secuencia ( ) n x es absolutamente sumable.
-lgunas secuencias no cumplen lo anterior# pero s son cuadr"ticamente sumables# tal que'
( ) <

n
x
n x +
&
En este caso la transformada de ;ourier converge en sentido cuadr"tico medio'
( ) ( )


"
"
d X X lim F
&


*al que la energa del error tiende a cero pero no as el error.
Ejemplo'
(ea
( )

'


<

c
c
X
# F
# $
( ) ( )

c
c
n j
d e X n x


&
$

$@F
( )
F #

sen
n
n
n
c

( ) ( )

c
c
d X x


&
$
F

La energa de esta seal est" dada por el teorema de )arseval# como se ver" m"s adelante'
( )

c
c
d X +


&
$
&

El espectro#
( )
( )
n j
"
" n
c
e
n
n
X
"



sen

(e muestra en las figuras $$D a $&$ para diversos valores de ".



-4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4
0
0.1
0.2
0.3
0.4
w(rad/s)
M
a
g
n
i
t
u
d
Espectro de sen(x)/x para N=1
-4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4
-4
-2
0
2
4
w(rad/s)
a
n
g
u
l
o
(
r
a
d
)
Figura 11-: Espectro
( )
"
X
con $ " .
$@$

-4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4
0
0.1
0.2
0.3
0.4
w(rad/s)
M
a
g
n
i
t
u
d
Espectro de sen(x)/x para N=3
-4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4
-4
-2
0
2
4
w(rad/s)
a
n
g
u
l
o
(
r
a
d
)
Figura 11.: Espectro
( )
"
X
con 8 " .

-4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4
0
0.1
0.2
0.3
0.4
w(rad/s)
M
a
g
n
i
t
u
d
Espectro para N=10
-4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4
-4
-2
0
2
4
w(rad/s)
a
n
g
u
l
o
(
r
a
d
)
Figura 12/: Espectro
( )
"
X
con $F " .
$@&

-4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4
0
0.1
0.2
0.3
0.4
w(rad/s)
M
a
g
n
i
t
u
d
Espectro para N=30
-4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4
-4
-2
0
2
4
w(rad/s)
a
n
g
u
l
o
(
r
a
d
)
Figura 121: Espectro
( )
"
X
con 8F " .
(e observan oscilaciones alrededor de
c
independientemente del valor de "# lo que se denomina
5),8+), d) Gibb!# lo que permite concluir que la seal ! su representacin por medio de la ecuacin de
sntesis no coinciden completamente# sino que lo .acen en sentido cuadr"tico medio.
PROPIEDADES DE LA TRANSFORMADA DE FOURIER
PROPIEDAD LINEAL
(i#
( ) ( ) !#
$ $
X n x
F

( ) ( )
& &
X n x
F

Entonces#
( ) ( ) ( ) ( )
& $ & $
%X aX n %x n ax
F
+ +
Ejemplo'
=allar el espectro de la seal (7er figura $&&'
( ) $ # < a a n x
n
$@8

-10 -8 -6 -4 -2 0 2 4 6 8 10
0
0.1
0.2
0.3
0.4
0.5
0.6
0.7
0.8
0.9
1
n
x
(

n

)
Figura 122: (eal ( ) $ # < a
n
a n x .
En este caso se puede e9presar la seal como la superposicin de dos seales'
( ) ( ) ( ) n x n x n x
& $
+
En donde#
( )

'

<

F # F
F #
$
n
n a
n x
n
( )

'

<

F # F
F #

&
n
n a
n x
n
La transformada de la primera funcin'
( )

F

$
n
n j n
e a X

j
e a

$
$
(iempre que#
$ <

a e a e a
j j
El espectro de esta seal se observa en la figura $&8.
$@>

-4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4
0
1
2
3
4
w(rad/s)
M
a
g
n
i
t
u
d
-4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4
-1
-0.5
0
0.5
1
w(rad/s)
a
n
g
u
l
o
(
r
a
d
)
Figura 12": Espectro de la funcin
( ) n x
$
.
%e manera similar# para la segunda componente se tiene'
( )

$

&
n
n j n
e a X

j
j
e a
e a
$

El espectro de esta seal se muestra en la figura $&>.


-4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4
0
1
2
3
4
5
x 10
-6
w(rad/s)
M
a
g
n
i
t
u
d
-4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4
-4
-2
0
2
4
w(rad/s)
a
n
g
u
l
o
(
r
a
d
)
Figura 126: Espectro de la funcin
( ) n x
&
.
(umando los dos resultados anteriores se obtiene el espectro buscado# ver figura $&?'
( )
( )
&
&
cos & $
$
a a
a
X
+

En esta figura se observa que nuevamente el espectro es real ! por lo tanto# el "ngulo de fase es cero.
$@?
-4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4
0
2
4
6
-4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4
-1
-0.5
0
0.5
1
Figura 12&: Espectro resultante ( ) X .
PROPIEDAD DE RETARDO TEMPORAL
(i#
( ) ( ) X n x
F

Entonces#
( ) ( )

X e k n x
k j F


-l desplazar la seal k unidades de tiempo# la magnitud del espectro no cambia pero su fase s lo .ace en
k radianes.
Ejemplo'
( ) ( ) ( ) $ X n n x
F
( ) ( ) ( )
k j F
e X k n k n x




PROPIEDAD DE REFLE@ION TEMPORAL
(i#
( ) ( ) X n x
F

Entonces#
( ) ( ) X n x
F

-l girar una funcin en el tiempo# la magnitud de su espectro no se altera# pero su fase se invierte.
PROPIEDAD DE LA CON#OLUCION
(i#
( ) ( )
$ $
X n x
F

!
( ) ( )
& &
X n x
F

Entonces#
$@@
( ) ( ) ( ) ( ) ( )
& $ & $
X X n x n x n x
F

Este resultado permite una va alterna para calcular la convolucin de dos secuencias# .allando primero la
transformada de cada una de ellas# realizando luego el producto de las transformadas !# por 5ltimo
resolviendo la transformada inversa de dic.o producto. Este procedimiento se vuelve mu! eficiente
cuando se utiliza la *ransformada +"pida de ;ourier (;;*# como se ver" m"s adelante.
Ejemplo'
%eterminar la convolucin de las secuencias siguientes'
( ) ( ) { }



$ # $ # $
& $
n x n x
)rimero se calcula la transformada de ;ourier de las dos secuencias# la cual se dibuja en la figura $&@'
( ) ( )


j j
e e X X

+ + $
& $
( ) cos & $+
-4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4
0
1
2
3
w(rad/s)
M
a
g
n
i
t
u
d
-4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4
-4
-2
0
2
4
w(rad/s)
a
n
g
u
l
o
(
r
a
d
)
Figura 12': Espectro
( ) ( )
& $
X X
.
(e observa que aunque la fase debi ser cero# en ,atla% se agrega un desfase lineal debido a que la
secuencia no se toma simtrica con respecto al origen sino retrasada (En media longitud de la secuencia#
al efectuar el c"lculo con la funcin ( ) x fft .
El producto de las dos transformadas se muestra en la figura $&C ! est" dado por'
( ) ( ) ( ) ( ) ( )
&
& $
cos & $ + X X X
( ) ( ) & cos & cos > 8 + +
( ) ( )
& &
& 8
j j j j
e e e e

+ + + +
& &
& 8 &
j j j j
e e e e + + + +

$@C
-4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4
0
2
4
6
8
10
w(rad/s)
M
a
g
n
i
t
u
d
-4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4
-4
-2
0
2
4
w(rad/s)
a
n
g
u
l
o
(
r
a
d
)
Figura 12(: Espectro ( ) X .
4 por tanto el resultado de la convolucin ser"#
( ) { }


$ # & # 8 # & # $ n x
El cual se puede obtener en ,atla% con la funcin ( ) x ifft # ver figura $&D'

0 1 2 3 4 5 6
0
0.5
1
1.5
2
2.5
3
n
(

(

n

)
Figura 12-: +esultado de la convolucin del ejemplo.
En donde nuevamente se observa el retraso mencionado previamente.
PROPIEDAD DE CORRELACION
(i#
( ) ( )
$ $
X n x
F

!
( ) ( )
& &
X n x
F

Entonces#
( ) ( ) ( ) ( )
& $ & $ & $
X X S m r
x x
F
x x
La funcin ( )
& $x x
S se denomina densidad espectral de energa cruzada de las dos seales.
$@D
TEOREMA DE KIENER LINTCJINE
(i ( ) n x es real# entonces'
( ) ( )
xx
F
xx
S l r
Este resultado indica que la autocorrelacin ! la densidad espectral de energa contienen la misma
informacin acerca de la seal. El problema es que varias seales pueden tener la misma funcin de
autocorrelacin ! por tanto la misma densidad espectral !a que en estas operaciones se pierde la
informacin de la fase.
Ejemplo'
%eterminar la densidad espectral de energa de la seal (7er figura $&E'
( ) ( ) $ $ # < < a n a n x
n

)or la definicin de la autocorrelacin de una seal de energa# se tiene que#


( ) ( ) ( )



n
xx
l n x n x l r
( )

F

n
l n n
xx
a a l r

0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20
0
0.1
0.2
0.3
0.4
0.5
0.6
0.7
0.8
0.9
1
n
x

(

n

)
Figura 12.: ;uncin ( ) n x del ejemplo.
Esta correlacin depender" del valor de l# as'
)ara F l #
( )

l n
l n n
xx
a a l r
( )

l n
n
l
a a

&

&
$
$
a
a
l

(i F < l #
( )

F

n
l n n
xx
a a l r
( )

F

&

n
n
l
a a
&
$
$
a
a
l


$@E
En definitiva# se tiene
( ) < <

l a
a
l r
l
xx
#
$
$

&
La cual se obtiene en ,atla% usando la funcin ( ) x xcorr # como se muestra en la figura $8F'

0 5 10 15 20 25 30 35 40 45
0
0.2
0.4
0.6
0.8
1
1.2
1.4
1.6
1.8
2
l
r
x
x

(

l

)
Figura 1"/: -utocorrelacin
( ) l r
xx
.
La densidad espectral ser" entonces# ver figura $8$'
( ) ( ) ( ) l r F S
xx xx

( )
&
cos & $
$
a a +


-4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4
0
2
4
6
8
10
12
Q
8
x
x

(

Q

)
Figura 1"1: %ensidad espectral
( )
xx
S
.
PROPIEDAD DE DESPLAAAMIENTO FRECUENCIAL
(i#
( ) ( ) X n x
F

Entonces#
( ) ( )
F
F

X e n x
F n j
Ejemplo'
El espectro de la seal ( ) ( ) n a n x
n
tiene la forma que se muestra en la figura $8&'
$CF

-4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4
0
1
2
3
4
w(rad/s)
M
a
g
n
i
t
u
d
-4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4
-1
-0.5
0
0.5
1
w(rad/s)
a
n
g
u
l
o
(
r
a
d
)
Figura 1"2: Espectro de la funcin ( ) ( ) n a n x
n
.
-l multiplicar la seal por
8 / n j
e

# el espectro resulta desplazado tal como se muestra en la figura $88'

-4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4
0
1
2
3
4
w(rad/s)
M
a
g
n
i
t
u
d
-4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4
-1
-0.5
0
0.5
1
w(rad/s)
a
n
g
u
l
o
(
r
a
d
)
Figura 1"": Espectro de la funcin ( ) ( ) n a n x
n
multiplicada por
8 / n j
e

.
PROPIEDAD DE MODULACION
(i#
( ) ( ) X n x
F

Entonces#
( ) ( ) ( ) ( ) [ ]
F F F

&
$
cos + + X X n n x
F
El resultado de esta operacin es el desplazamiento del espectro de la seal alrededor de la frecuencia de
la sinusoide.
$C$
-s por ejemplo# al realizar el producto de ( ) n a
n
por ( ) 8 / & cos n # se logra el espectro que se
observa en la figura $8>'

-4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4
0.5
1
1.5
2
w(rad/s)
M
a
g
n
i
t
u
d
-4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4
-1
-0.5
0
0.5
1
w(rad/s)
a
n
g
u
l
o
(
r
a
d
)
Figura 1"6: Espectro de la funcin ( ) ( ) n a n x
n
multiplicada por
,
_

8
& cos
n

.
PROPIEDAD DE EN#ENTANADO
(i#
( ) ( )
$ $
X n x
F

!
( ) ( )
& &
X n x
F

Entonces#
( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( )

d X X X n x n x n x
F

&
$

& $ 8 & $ 8

Este resultado indica que multiplicar dos seales en el tiempo equivale a la convolucin de sus transformadas de ;ourier.
La integral anterior se conoce como la convolucin peridica# dado que es la convolucin de dos
transformadas peridicas con el mismo perodo.
Ejemplo'
La figura $8? muestra el espectro de la seal ( ) ( ) @> & cos ? n n x
$C&

0 10 20 30 40 50 60 70
0
0.5
1
1.5
2
2.5
|

C
k

|
(a)
0 10 20 30 40 50 60 70
-1
-0.5
0
0.5
1
F
a
s
e

(
C
k
)
(b)
Figura 1"&: Espectro de la funcin ( ) ( ) @> & cos ? n n x .
La figura $8@ muestra el espectro de >F muestras de la seal ( ) ( ) @> & cos ? n n x # resultado de
multiplicar la seal por una ventana rectangular de longitud >F. (e observa en esta figura la aparicin de
lbulos laterales debidos a la ventana# sin embargo se distinguen claramente dos picos en las dos
frecuencias# situados en @> & t .

-4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4
0
50
100
150
w(rad/s)
M
a
g
n
i
t
u
d
-4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4
-4
-2
0
2
4
w(rad/s)
a
n
g
u
l
o
(
r
a
d
)
Figura 1"': Espectro de la funcin ( ) ( ) @> & cos ? n n x con slo >F muestras.
DENSIDAD ESPECTRAL DE ENERGIA
La energa de una seal se puede calcular en el tiempo as'
( )

n
x
n x +
&

$C8
)ero tambin se puede calcular en el dominio de la frecuencia de la siguiente manera'
( )

d X +
x
&

&
$
Este resultado se conoce como el *eorema de )arseval para seales de energa.
En donde la funcin
( ) ( )
&
X S
xx

(e denomina %ensidad Espectral de Energa (%EE# debido a que el "rea bajo la curva de esta funcin
permite calcular la energa de la seal. El intervalo de frecuencias alrededor de la frecuencia central en
donde est" contenido un porcentaje importante de esta energa (EF] o m"s es lo que se denomina el
anc.o de banda de la seal.
La frecuencia central ser" aquella que minimiza el anc.o de banda ! est" dado por la siguiente e9presin'
( )
( )

d F
d F
&
&
F


La cual resulta de minimizar lo que se denomina el anc.o de banda de Hradio de giroG# dado por'
( ) ( )
( )



d F
d F
<
&
& &
F
&


En el caso en que la seal es real#
( ) ( )

X X
( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) + X j X X j X Im +e Im +e
( ) ( ) ( ) ( ) X X +e +e
( ) ( ) ( ) ( ) X X Im Im
%e manera equivalente'
( ) ( ) X X
(e tiene entonces simetra par en la magnitud del espectro# lo que .ace necesario calcular solamente el
espectro en un intervalo [ ] # F .
-dem"s e9iste simetra impar en el "ngulo# con la misma implicacin anterior.
( ) ( ) X X
En cuanto a la densidad espectral# se cumple que
( ) ( )
xx xx
S S
4 por tanto esta funcin tiene simetra par.
Esto quiere decir que para seales reales slo es necesario especificar el espectro en el intervalo [ ] # F
.
Ejemplo'
=allar el espectro de la seal
( ) ( ) $ $ # < < a n a n x
n

$C>
( )

F

n
n j n
e a X

)ara verificar que la transformada converge# se tiene'


( )

F

F

n
n
n
a n x
<


$
$
a

$ < a
Luego s e9iste la transformada# ver figura $8C.
( ) ( )

F


n
n
j
e a X

j
e a

$
$
-4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4
0
1
2
3
4
w(rad/s)
M
a
g
n
i
t
u
d
-4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4
-1
-0.5
0
0.5
1
w(rad/s)
a
n
g
u
l
o
(
r
a
d
)
Figura 1"(: Espectro de la seal del ejemplo.
La densidad espectral de energa (ver figura $8D'
( ) ( )
&
X S
xx

( )
&
cos & $
$
a a +

$C?

-4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4
0
2
4
6
8
10
12
#ensidad espectral de ener'Ua de x ( n )
Q
=

J

(

Q

)

=

4
Figura 1"-: %ensidad espectral de energa#
( )
xx
S
de ( ) n x .
+EL-,I:0 %E L- *+-0(;:+3-%- %E ;:6+IE+
CON LA TRANSFORMADA A
+ecordando que la transformada ' est" dada por la siguiente e9presin'
( ) ( )
$ &
# r . r . n x . X
n
n

4 que adem"s#
j
e r .
(e tiene'
( ) ( )

n
n j n
j
e r n x
re .
. X


Luego ( ) . X es la transformada de ;ourier de la secuencia ( )


n
r n x

. El factor de ponderacin crece
con n si
$ < r
! decrece si
$ > r
.
-dem"s ( ) . X converge si
( ) ( ) <


n
n
r n x . X
En el caso particular que ( ) . X converja para
$ .
# se tiene'
( ) ( )

n
n j
j
e n x
e .
. X


Lo cual significa que la transformada de ;ourier es la transformada . evaluada en la circunferencia


unidad# si la +:, de la transformada . no inclu!e esta circunferencia# entonces la transformada de
;ourier no e9iste.
(in embargo# la e9istencia de la transformada de ;ourier no garantiza la e9istencia de la transformada .B
as por ejemplo# la seal'
$C@
( )
( )
#

sen
n
n
n
n x
c

*iene una transformada de ;ourier


( )

'

+esto # F
# $
c
X

)ero no tiene transformada .# !a que


( )

n
n
r n x
LA TRANSFORMADA DE FOURIER DE SEALES MUE TIENEN POLOS DE LA
TRANSFORMADA A EN LA CIRCUNFERENCIA UNIDAD
-lgunas seales no son ni absoluta ni cuadr"ticamente sumables# de tal manera que no tienen
transformada de ;ourier. (in embargo# sera 5til e9tender la transformada para estos casosB lo cual se .ace
permitiendo que sta contenga impulsos en las frecuencias en donde est"n ubicados los polos. En este
caso se eval5a la transformada de ;ourier en la circunferencia unitaria ! se coloca un impulso en los
puntos donde .a!a un polo.
Ejemplo'
,alcular la transformada de ;ourier de la seal
( ) ( ) n n x
,omo se sabe# la transformada . de esta funcin es#
( ) $ #
$
$
$
>

.
.
. X
La cual tiene un polo en
$ .
.
La transformada de ;ourier# ser" entonces'
( )

j
e
X

$
$
# $ # F con & #
&
sen &
&

,
_

k k
j
e
j

E;)+30:
=allar el espectro de la funcin
( ) ( ) ( ) n n n x cos
F

La transformada . de esta secuencia'


$CC
( )
( )
( )
$ ' +:, #
cos & $
cos $
&
F
$
F
$
>
+

.
. .
.
. X

( )
( )
( )
# & # $ # F con & #
cos & $
cos $
F
&
F
F
+
+

k k
e e
e
X
j j
j

,-+-,*E+I(*I,-( E0 EL %:3I0I: %E L- ;+E,6E0,I-


%E L:( (I(*E3-( L*I
6na de las aplicaciones importantes de la representacin de seales por medio de
e9ponenciales complejas o sinusoidales consiste en la caracterizacin de sistemas L*I.
En este caso se aplican como e9citacin seales sinusoidales ! se observa la respuesta a
dic.as funciones.
,omo se .a analizado previamente la respuesta de un sistema L*I a cualquier seal de entrada est" dada
por la sumatoria de convolucin#
( ) ( ) ( )



k
k n x k h n y
(i aplicamos a dic.o sistema una seal e9ponencial compleja#
( )

< < < < # #



n e A n x
n j
La salida ser"'
( ) ( )

k
n j k j
e e k h A n y



( )

k
k j n j
e k h e A



( )

H e A
n j

En donde la funcin'
( ) ( )

k
k j
e k h H

( ) ( ) n h F
(e denomina la respuesta en frecuencia del sistema ! e9iste si#
( ) <



n
n h
: sea si el sistema es estable 1I1:.
(e dice entonces# que la funcin
n j
e

es una autofuncin del sistema ! que ( ) H es un autovalor.
%e los resultados anteriores se puede concluir que la respuesta de un sistema L*I a una e9ponencial compleja depende de su
frecuencia# cambiando sta de amplitud ! sufriendo un retraso.
$CD
( ) ( )
( )

j
e H H
En donde#
( ) H
' +espuesta en magnitud
( ) ' +espuesta en fase.
- partir de la respuesta en frecuencia del sistema se puede calcular su respuesta al impulso de la siguiente
manera'
( ) ( )

d e H n h
n j

&
$

La respuesta a funciones sinusoidales se puede calcular as'
( ) ( ) ( )
( ) n j j n j
e e H A n y e A n x


$ $


( ) ( ) ( )
( ) n j j n j
e e H A n y e A n x


& &



(i se asume que la respuesta al impulso es real#
( ) ( ) H H
!
( ) ( )
4 por lo tanto# si
( ) ( ) ( ) ( ) ( ) [ ] n y n y
A
n y n A n x
& $
&
cos +
( ) ( ) ( ) + n H A cos
-dem"s# siB
( ) ( ) ( ) ( ) ( ) [ ] n y n y
j
A
n y n A n x
& $
&
sen
( ) ( ) ( ) + n H A sen
Esto quiere decir que la respuesta en frecuencia caracteriza completamente el efecto de un sistema L*I
sobre seales sinusoidales de frecuencia arbitraria# de tal manera que ste slo modifica la amplitud de
dic.as seales ! les introduce un retraso pero no cambia su forma.
En general# si la entrada es la suma de varias sinusoides# se aplica la superposicin de las respuestas a
cada una de ellas'
( ) ( )

< < +
L
i
i i i
n n A n x
$

# cos
( ) ( ) ( ) ( )

+ +
L
i
i i i i i
n H A n y
$

cos
(e puede tambin concluir de acuerdo con estos resultados que los sistemas L*I son filtros que aten5an
unas frecuencias ! amplifican otras.
RESPUESTA DE LOS SISTEMAS LTI A SEALES PERIODICAS
(i se aplica a un sistema L*I una seal peridica ( ) n x # la cual puede ser e9presada en trminos de
e9ponenciales complejas como'
( ) $ # # $ # F con
$
F
&

" k e * n x
"
k
"
n k j
k

$CE
La respuesta estar" dada por'
( ) ( )
"
n k j
"
k
"
k
k
e H * n y
&
$
F
&

(e conclu!e de este resultado que la seal de salida tambin es peridica con perodo "# pero de forma
diferente a la de la entrada.
RESPUESTA A SEALES APERIODICAS
)or la propiedad de la convolucin se tiene que la densidad espectral de salida est" dada por'
( ) ( ) ( ) H X 6
El gr"fico de
( ) H
muestra cu"les frecuencias resultan favorecidas ! cu"les no. )ara calcular la
seal de salida# se tiene'
( ) ( )

d e 6 n y
n j

&
$

La densidad espectral de energa de salida#


( ) ( ) ( )
& & &
H X 6
( ) ( ) ( )
&
H S S
xx yy

%e tal manera que la energa de salida est" dada por'
( )

d S +
yy y

&
$

( ) ( )



&
$
&
d S H
xx
+EL-,I:0 E0*+E L- +E()6E(*- E0 ;+E,6E0,I-
4 L- ;60,I:0 %E *+-0(;E+E0,I-
(i la funcin de transferencia ( ) . H converge en la circunferencia unidad se puede obtener la respuesta
en frecuencia evaluando la funcin de transferencia en dic.a circunferencia# es decir#
( ) ( )

j
e
. H H

z

En el caso de tener una funcin de transferencia racional# se tiene'


( )
( )
( ) . A
. B
. H
4 por lo tanto#
( )
( )
( )

A
B
H
( )

n
k
k j
k
,
k
k j
k
e a
e %
H
$

F

$

$DF
( )
( )

"
k
j
k
,
k
j
k
e p
e .
%
$
$
$
$

F

En cuanto a la densidad espectral de energa# se tiene'


( ) ( ) ( )

H H H
&
)ero#
( )
( )
( )

"
k
j
k
,
k
j
k
e p
e .
% H
$

$

$
$

F

Esta e9presin se puede considerar como el resultado de evaluar la siguiente ecuacin'


( )
( )

j
e .
. p
. .
H
"
k
k
,
k
k
j
e .
.

,
_


$
$

$
$
$

-dem"s# si ( ) n h es real se puede tener pares de polos ! ceros complejos conjugados# de modo que'
( )
$ $


,
_

. H H
.
4# por tanto#
( ) ( )

H H
%e tal manera que
( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( )


j
e .
. H . H H H H H H





$ &
LA TRANSFORMADA DE FOURIER DISCRETA
)ara realizar el an"lisis espectral de una secuencia se recurre a realizar la transformada de ;ourier de la
seal en un procesador digital. El problema que surge consiste en que la transformada es una funcin
continua de la frecuencia ! por lo tanto requiere de infinitos puntos para su representacin en el intervalo
finito de frecuencias [ ] # e infinitas posiciones de memoria para su almacenamiento. (e recurre
entonces a una forma de representacin equivalente denominada la transformada discreta de ;ourier# la
cual consiste en el muestreo de la transformada de ;ourier en una serie de puntos distribuidos
uniformemente en el intervalo de frecuencias mencionado.
*omando " muestras de la transformada de ;ourier
( ) ( )

n
n j
e n x X

En un intervalo de & # se tiene'


$D$
( ) $ # # $ # F con
&

&

,
_

" k e n x
"
k
X
n
"
n k j

( ) ( ) ( )
$ &
&
$
F
&
$
&
+ + + +

"
" n
"
kn j
"
n
"
kn j
" n
"
kn j
e n x e n x e n x

( )

,
_

l
" " l
" l n
"
n k j
e n x
"
k
X
$

&

&

( )


l
"
n
"
n k j
e " l n x
$
F
&

( )
( )



$
F
&

"
n
"
n k j
p
l
e
n x
" l n x


La seal
( ) n x
p es una rplica peridica de ( ) n x con perodo " ! por lo tanto se puede representar por
medio de una serie de ;ourier# de la siguiente forma'
( ) $ # # $ # F con
$
F
&

" n e * n x
"
k
"
n k j
k p

%onde
( ) $ # # $ # F con
$
$
F
&

" k e n x
"
*
"
n
"
n k j
p k

: sea#
$ # # $ # F con
&

$

,
_

" k
"
k
X
"
*
k

)or lo tanto#
( ) $ # # $ # F con
&

$
$
F
&

,
_

" n e
"
k
X
"
n x
"
k
"
n k j
p

(i " L no .abr" aliasin. ), )0 *i)+3 en


( ) n x
p ! entonces se puede recuperar ( ) n x a partir de
( ) n x
p # de lo contrario es imposible lograrlo. En la figura $8E se muestra una funcin ! su respectiva
versin peridica con ! sin aliasing.
$D&
0 2 4 6 8 10 12 14
0
5
10
15
(a)
0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50
0
10
20
(b)
0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50
0
10
20
(c)
Figura 1".: (a ( ) n x # (b 7ersin peridica sin aliasing temporal. (c 7ersin peridica con aliasing
temporal.
Esta figura se realiz .allando primero el n5mero de muestras deseado de la transformada de ;ourier con
la funcin aliasing que se muestra a continuacin ! calculando luego la transformada inversa con la
funcin idiscreta que tambin se muestra.
function)(,=aliasin'(x,1)
%$sta funci.n permite construir cualquier n@mero de muestras de la
%transformada de 9ourier-
%
08":
%(=aliasin'(x,1)
%$n donde:
%x es un la se&al ( 1 es el n@mero de muestras deseadas de la
%transformada-
1+=len't7(x)?
(=Geros(+,1)?
for F=<:1*+
suma=<?
for n=<:1+*+
suma=sumaCx(nC+)Bexp(*:B4BpiBFBnD1)?
end
((FC+)=suma?
end
function)(,=idiscreta(x,lon')
%$sta funci.n permite construir cualquier n@mero de puntos en varios
%perUodos de la transformada inversa discreta de 9ourier-
%08":
%(=idiscreta(x,lon')
%$n donde:
$D8
%x es un perUodo de la transformada discreta de 9ourier ( lon' es el
%n@mero de puntos deseados de la se&al-
1=len't7(x)?
(=Geros(+,lon')?
for n=<:lon'*+
suma=<?
for F=<:1*+
suma=sumaCx(FC+)Bexp(:B4BpiBFBnD1)?
end
((nC+)=suma?
end
(=(D1?
(i no se produce aliasing temporal se tiene'
( )
( )

'

caso :tro # F
$ F # " n n x
n x
p
*ambin se puede recuperar el espectro ( ) X a partir de sus " muestras si no .a! aliasing en el tiempo
de la siguiente forma'
( ) ( )

n
n j
e n x X

,on'
( ) ( ) $ # # $ # F #
$
$
F
&
&

" n e X
"
n x
"
k
"
n k j
"
k

( )

,
_

$
F

$
F
&

&

$
"
n
n j
"
k
"
n k j
e e
"
k
X
"
X

( )

,
_

,
_


"
k
!
e
" "
k
X
"
n
n
"
k
j
"
k
&

$

&
$
F

&
$
F

En donde'
( )

$
F

$
"
n
n j
e
"
!

j
" j
e
e
"

$
$ $

( )
&
$

&
sen
&
sen

,
_

,
_

" j
e
"
"

(e conclu!e que#
( )

,
_

,
_

$
F
$ con
&

&

"
k
"
"
k
!
"
k
X X

$D>
L- *+-0(;:+3-%- %E ;:6+IE+ %I(,+E*-
Las muestras de ( ) X no representan de manera unvoca a ( ) n x si sta es de duracin infinita# pero
si ( ) n x es de duracin " L < #

,
_

"
= k
X
&
genera una secuencia peridica#
( )
( )

'

$ # F
$ F #
" n L
L n n x
n x
p
Esto equivale a rellenar con L " ceros a ( ) n x B para reconstruir a ( ) X slo se requieren L
muestras ! aunque el relleno con ceros no aporta informacin adicional sobre ( ) X s mejora la
representacin gr"fica !a que produce un trazo m"s continuo.
(i ( ) F n x para F < n ! L n # entonces'
( ) ( )

& F con
$
F


"
n
n j
e n x X
*omando " muestras de ( ) X '
( ) ( )

,
_

$
F
&

&

L
n
"
n k j
e n x k X
"
k
X

( ) ( ) $ # # $ # F con
$
F
&

" k e n x k X
"
n
"
n k j

Esto convierte una seal de longitud L en un conjunto de muestras en frecuencia ( ) { } k X de longitud "
denominado transformada discreta de ;ourier (%;*.
%e manera equivalente la transformada discreta de ;ourier se puede
e9presar como'
( ) ( ) $ # # $ # F con
$
F


" k < n x k X
"
n
n k
"

En donde'
"
j
"
e <
&

)or otro lado# la transformada inversa discreta de ;ourier (I%;*# est" dada por'
( ) ( ) $ # # $ # F con
$
$
F
&

" n e k X
"
n x
"
k
"
n k j

(imilarmente# la transformada inversa se puede e9presar as'


( ) ( ) $ # # $ # F con
$
$
F


" n < k X
"
n x
"
k
n k
"

Las relaciones anteriores se pueden simbolizar as'
( ) ( )
"
k X n x


%;*

$D?
+EL-,I:0 %E L- *+-0(;:+3-%- %I(,+E*-
,:0 L- (E+IE %E ;:6+IE+ 4 :*+-( *+-0(;:+3-%-(
RELACION CON LOS COEFICIENTES DE LA SERIE DE FOURIER
( )

n e * n x
"
k
"
n k j
k p
con
$
F
&
( ) $ # # $ # F con
$
$
F
&

" k e n x
"
*
"
n
"
n k j
p k

%e acuerdo con estas e9presiones se puede concluir que


( )
k
* " k X
RELACION CON LA TRANSFORMADA DE FOURIER
%e acuerdo con los resultados anteriores se tiene que
( ) ( )
" k 3
X k X
&

La transformada inversa produce una secuencia peridica


( ) ( )



l
p
" l n x n x
%e la cual se puede recuperar una secuencia con aliasing
( )
( )

'

resto El # F
$ F #
O
" n n x
n x
p
(i ( ) n x es de longitud " L entonces
( ) ( ) $ F #
O
" n n x n x
RELACION CON LA TRANSFORMADA A
( ) ( ) $ # # $ # F con
&

" k
e .
. X k X
" k j

La transformada discreta de ;ourier consiste en muestras de ( ) . X en " puntos sobre la circunferencia


unidad.
( ) ( )
"
n k j
n
e n x k X
&

$D@
(iempre ! cuando la +:, de la transformada ' inclu!a esta circunferencia.
(i ( ) n x es de longitud " L se puede recuperar unvocamente a partir de su %;* de " puntos ! por
lo tanto tambin su transformada '.
( ) ( )

$
F

"
n
n
. n x . X
( )
n
"
n
"
k
"
n k j
. e k X
"


1
1
]
1


$

$
F
$
F
&
( )

,
_

$
F
$
F

$
&

$
"
k
"
n
n
"
k j
. e k X
"

( )
( )


$
F
$ &
$
$
$
"
k
" k j
"
. e
k X
.
"

*ambin# de acuerdo con este resultado#
( )
( )
( )

$
F
&

$
$
"
k
" k j
" j
e
k X
"
e
X

La funcin freq. de ,atla% permite .allar " puntos de la respuesta en frecuencia de un sistema o de la
transformada de ;ourier de una seal con base en la correspondiente transformada ..
)+:)IE%-%E( %E L- *+-0(;:+3-%- %I(,+E*- %E ;:6+IE+
La transformada discreta de ;ourier cumple pr"cticamente todas las propiedades de la transformada de
;ourier# con algunas diferencias importantes que se enfatizar"n oportunamente.
PERIODICIDAD
(i
( ) ( )
"
k X n x


%;*

Entonces
( ) ( ) n n x " n x + #
( ) ( ) k k X " k X + #
Ejemplo'
La siguiente funcin en ,atla% permite construir cualquier n5mero de puntos en varios perodos de la
transformada discreta de ;ourier.
function)(,=discreta(x,lon')
%08":
%(=discreta(x,lon')
%$n donde:
%x es un perUodo de la se&al peri.dica ( lon' es el n@mero de puntos
%deseados
1=len't7(x)?
(=Geros(+,lon')?
$DC
for F=<:lon'*+
suma=<?
for n=<:1*+
suma=sumaCx(nC+)Bexp(*:B4BpiBFBnD1)?
end
((FC+)=suma?
end
F=<:lon'*+?
stem(F,abs(())
La figura $>F muestra la magnitud de la transformada discreta de ;ourier de un tren peridico de pulsos
en uno ! tres perodos.
0 1 2 3 4 5
0
1
2
3
(a)
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18
0
1
2
3
(b)
Figura 16/: *ransformada de ;ourier de un tren de pulsos' (a 6n perodo# (b *res perodos.
La seal correspondiente en el tiempo se puede calcular con un perodo completo de la transformada
discreta de ;ourier utilizando la funcin idiscreta que se mencion previamente ! se muestra en la figura
$>$'
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18
0
0.2
0.4
0.6
0.8
1
1.2
1.4
Figura 161: *ransformada inversa de ;ourier.
LINEALIDAD
$DD
(i
( ) ( )
"
k X n x


$ $
%;*

( ) ( )
"
k X n x


& &
%;*

Entonces#
( ) ( ) ( ) ( )
"
k X % k X a n x % n x a


& $ & $
%;*
+ +
La figura $>& muestra la magnitud de la transformada discreta de ;ourier de las seales ( ) ( ) n a n x
n
#
( ) ( ) ( ) n n a n x
n

F
cos ! de la suma de las dos.

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
0
2
4
( a )
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
0
1
2
( b )
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
0
2
4
6
( c )
Figura 162: 3agnitud de la transformada discreta de ;ourier de las seales (a ( ) ( ) n
n
a n x # (b
( ) ( ) ( ) n n
n
a n x
F
cos ! (c ( ) n
n
a \ ( ) ( ) n n
n
a
F
cos .
SIMETRIA CIRCULAR DE UNA SECUENCIA
La %;* de " puntos de una secuencia de duracin finita ( ) " L # ( ) n x # es equivalente a la %;* de "
puntos de una secuencia peridica
( ) n x
p de perodo "'
( ) ( )



l
p
" l n x n x
(i se desplaza
( ) n x
p k unidades de tiempo se tiene lo siguiente'
( ) ( ) k n x n x
p p

_
( )



l
" l k n x
$DE
La secuencia de duracin finita
( )
( )

'

resto El # F
$ F #
_
_
" n n x
n x
p
(e relaciona con ( ) n x mediante una operacin de desplazamiento circular'
( ) ( ) " mdulo #
_
k n x n x
( ) ( )
"
k n x
Esto quiere decir que el desplazamiento circular de una secuencia de " puntos es equivalente al
desplazamiento lineal de su e9tensin peridica ! viceversa.
En la figura $>8 se muestra una secuencia ! su respectivo desplazamiento circular de ? unidades# .ec.a
con la siguiente funcin en ,atla% que realiza dic.o desplazamiento basada en la transformada discreta
de ;ourier.
function )xdesp,=circular(x,l)
x=fft(x)?
1=len't7(x)?
(=Geros(+,1)?
for F=<:1*+
((FC+)=x(FC+)Bexp(*:B4BpiBlBFD1)?
end
xdesp=ifft(()?

1 2 3 4 5 6
0
0.5
1
1.5
(a)
1 2 3 4 5 6
0
0.5
1
1.5
(b)
Figura 16": (a (ecuencia ( ) n x # (b (ecuencia desplazada ? unidades.
-ntes de .ablar de la convolucin circular es necesario precisar los siguientes conceptos'
SECUENCIA CIRCULARMENTE PAR
$EF
En este tipo de secuencias (7er figura $>> se cumple que'
( ) ( ) $ $ con " n n x n " x
0 2 4 6 8 10 12 14 16
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
Figura 166: (ecuencia circularmente par.
SECUENCIA CIRCULARMENTE IMPAR
En este tipo de secuencias (7er figura $>? se cumple que'
( ) ( ) $ $ con " n n x n " x
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18
-10
-8
-6
-4
-2
0
2
4
6
8
10
Figura 16&: (ecuencia circularmente impar.
REFLE@ION TEMPORAL
En la refle9in temporal de una secuencia ( ) n x (7er figura $>@ se cumple que'
( ) ( ) ( ) $ F con " n n " x n x
"
$E$
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
0
0.2
0.4
0.6
0.8
1
(a)
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
0
0.2
0.4
0.6
0.8
1
(b)
Figura 16': (ecuencia ( ) n x ! su versin reflejada.
La figura $>@ fue lograda con el siguiente programa en ,atla% que realiza la refle9in circular de una
secuencia real.
function)(,=reflexion(x)
1=len't7(x)?
(=fliplr(fft(x))?
(=abs(ifft(())?
n=<:1*+?
subplot(4++)
stem(n,x)
title(/(a)/)
subplot(4+4)
stem(n,()
xlabel(/(b)/)
36L*I)LI,-,I:0 %E %:( %;* 4 ,:07:L6,I:0 ,I+,6L-+
(i
( ) ( )
"
k X n x


$ $
%;*

( ) ( )
"
k X n x


& &
%;*

4# adem"s
( ) ( ) ( ) $ # # $ # F con
& $ 8
" k k X k X k X
Entonces#
( ) ( )

$
F
&

$
8 8
"
k
"
m k j
e k X
"
m x

$E&
( ) ( ) ( ) ( ) $ # # $ # F con
$
F
& $ 8

" m n m x n x m x
"
n
"

Esta operacin se denomina convolucin circular de dos secuencias ! se simboliza de la siguiente manera'
)ara el c"lculo de la convolucin circular se requieren los siguientes pasos'
$. +efle9in circular de una de las secuencias.
&. 3ultiplicacin por la otra secuencia.
8. (uma de los puntos de la secuencia resultante para calcular el valor del punto correspondiente de la
salida.
>. %esplazamiento circular de una secuencia.
?. +epetir los pasos & a > .asta completar todos los desplazamientos posibles.
En la figura $>C se muestra el resultado de la convolucin circular de dos secuencias.
0 0.5 1 1.5 2 2.5 3
0
2
4
(

a

)
0 0.5 1 1.5 2 2.5 3
0
0.5
1
(

b

)
0 0.5 1 1.5 2 2.5 3
0
5
10
(

c

)
Figura 16(: (a ( ) n x # (b ( ) n h # (c convolucin circular de ( ) n x ! ( ) n h .
(e aprecia en esta figura que la convolucin circular resultante no coincide con la convolucin lineal#
cu!o resultado es el siguiente'
( ) [ ] > C E $F @ 8 $ h x1 con#
Esto se debe fundamentalmente a que se produjo aliasing en el tiempo por una mala escogencia de la
longitud de la convolucin circular. Este problema se resuelve teniendo
en cuenta que la longitud de la convolucin lineal es la suma de las longitudes de cada una de las
secuencias menos uno ! por lo tanto es necesario agregar ceros al final de cada una de las secuencias# lo
que no las modifica# ! recalcular la convolucin lineal como se muestra en la figura $>D'
$E8
0
0 1 2 3 4 5 6
0
2
4
(

a

)
0 1 2 3 4 5 6
0
0.5
1
(

b

)
0 1 2 3 4 5 6
0
5
10
15
(

c

)
Figura 16-: (a ! (b (ecuencias con insercin de ceros# (c ,onvolucin circular de estas secuencias.
La siguiente funcin devuelve la convolucin circular de dos secuencias ( ) n x ! ( ) n h '
( ) L h x1 circ(lar con# y # V
En donde L es la longitud deseada de la convolucin circular.
function)(,=convIcircular(x,7,%)
x=)x,Geros(+,%*len't7(x)),?
7=)7,Geros(+,%*len't7(7)),?
xQ=fft(x,%)?
7Q=fft(7,%)?
(Q=xQ-B7Q?
(=ifft((Q)?
(=abs(()?
n=<:%*+?
subplot(H++)
stem(n,abs(x))?
(label(/( a )/)
subplot(H+4)
stem(n,abs(7))?
(label(/( b )/)
subplot(H+H)
stem(n,abs(())?
(label(/( c )/)
DESPLAAAMIENTO CIRCULAR EN EL TIEMPO DE UNA SECUENCIA
(i
( ) ( )
"
k X n x


%;*

$E>
Entonces#
( ) ( ) ( )
"
e k X l n x
"
"
l k j


&
%;*


En la figura $>E se muestra una seal ! su correspondiente desplazamiento circular de ? unidades.
0 1 2 3 4 5 6 7 8
0
2
4
6
8
10
(a)
0 1 2 3 4 5 6 7 8
0
2
4
6
8
10
(b)
Figura 16.: (a ( ) n x # (b
( ) ( )
"
n x ?
.
DESPLAAAMIENTO CIRCULAR EN FRECUENCIA
(i
( ) ( )
"
k X n x


%;*

Entonces#
( ) ( ) ( )
"
l k X e n x
"
"
n
l j


%;*
&

La figura $?F muestra el espectro de una seal ! su correspondiente espectro desplazado


L unidades resultado de multiplicar la seal por
" n L j
e
&
.
$E?
0 2 4 6 8
0
10
20
30
40
50
(a)
0 2 4 6 8
-4
-2
0
2
4
(b)
0 2 4 6 8
0
10
20
30
40
50
(c)
0 2 4 6 8
-4
-2
0
2
4
(d)
Figura 1&/: 3agnitud ! "ngulo del espectro de las seales' (a ! (b' ( ) n x # (c ! (d ( )
" L n j
n x e
&

.
Esta figura fue construida con el siguiente programa elaborado en ,atla%'
function )xdesp,=circularIfrecuencia(x,%)
%$sta funcion realiGa el desplaGamiento circular de una secuencia
basado %en la transformada discreta de 9ourier-
G=fft(x)?
1=len't7(x)?
(=Geros(+,1)?
for n=<:1*+
((nC+)=x(nC+)Bexp(*:B4BpiB%BnD1)?
end
(desp=fft(()?
n=<:1*+?
subplot(44+)
stem(n,abs(G))
title(/(a)/)
subplot(444)
stem(n,an'le(G))
title(/(b)/)
subplot(44H)
stem(n,abs((desp))
title(/(c)/)
subplot(44E)
stem(n,an'le((desp))
title(/(d)/)
MULTIPLICACION DE DOS SECUENCIAS
$E@
(i
( ) ( )
"
k X n x


$ $
%;*

( ) ( )
"
k X n x


& &
%;*

Entonces#
En la figura $?$ se muestra el espectro en magnitud ! fase de dos seales ! su producto# logrado con la
siguiente funcin realizada en ,atla%'
function)(,=convIcircularItiempo(x,7)
]Esta funcin devuelve la convolucin circular de dos espectros# ]resultado de
multiplicar dos seales 9(n ! .(n en el tiempo
%0so:
% (=convIcircularItiempo(x,7)
%=max(len't7(x), len't7(7))?
x=)x,Geros(+,%*len't7(x)),?
7=)7,Geros(+,%*len't7(7)),?
G=x-B7?
xQ=fft(x,%)?
7Q=fft(7,%)?
GQ=fft(G)D%?
n=<:%*+?
subplot(H4+)
stem(n,abs(xQ))?
(label(/( a )/)
subplot(H44)
stem(n,an'ulo(xQ))?
(label(/( b )/)
subplot(H4H)
stem(n,abs(7Q))?
(label(/( c )/)
subplot(H4E)
stem(n,an'ulo(7Q))?
(label(/( d )/)
subplot(H4L)
stem(n,abs(GQ))?
(label(/( e )/)
subplot(H4V)
stem(n,an'ulo(GQ))?
(label(/( f )/)
$EC
( ) ( ) ( ) ( )
"
k X k X
"
n x n x


$

& $ & $
%;*

0
0 2 4 6 8
0
20
40
60
M
a
g
n
i
t
u
d
0 2 4 6 8
-5
0
5
F
a
s
e
0 2 4 6 8
0
2
4
6
M
a
g
n
i
t
u
d
0 2 4 6 8
-1
0
1
F
a
s
e
0 2 4 6 8
0
1
2
3
M
a
g
n
i
t
u
d
0 2 4 6 8
-5
0
5
F
a
s
e
Figura 1&1: Espectro en magnitud ! fase de dos seales ! el producto de ellas.
TEOREMA DE PARSE#AL
(i
( ) ( )
"
k X n x


%;*

( ) ( )
"
k 6 n y


%;*

Entonces#
( ) ( ) ( ) ( )

$
F
$
F

$

"
n
"
k
0 6 k X
"
n y n x
En particular# si ( ) ( ) n y n x # entonces
( ) ( )

$
F
$
F
& &

$

"
n
"
k
k X
"
n x
3E*:%:( %E ;IL*+-%: LI0E-L 6(-0%: L- %;*
,omo se vio previamente un sistema L*I tiene una relacin entradasalida desde el
punto de vista de la frecuencia dada por la e9presin#
( ) ( ) ( ) X H 6
: visto como un par transformado#
( ) ( ) ( ) ( ) ( ) n h n x X H 6
F

$ED
El c"lculo de esta relacin en un procesador digital de seales es problem"tico porque
las funciones involucradas son continuas en la frecuencia.
(i se trabaja con la transformada discreta de ;ourier se puede e9presar la relacin
entradasalida como'
( ) ( ) $ # # $ # F con
&

" k 6 k 6
"
k

:# de manera equivalente# como un par transformado'


(in embargo# esta operacin puede no ser equivalente a la convolucin lineal debido al
aliasin. *)+3ra0.
En la convolucin lineal# si'
( ) F con F < n n x
! L n
4 adem"s#
( ) F con F < n n h
! , n
Entonces#
( ) ( ) ( )


$
F

,
k
k n x k h n y
La salida ( ) n y ser" cero para F < n ! $ + , L n # es decir# tendr" una longitud
$ + , L
!
por esta razn las transformadas ( ) k 6 # ( ) ( ) k H k X ! deber"n tener todas esta misma longitud# de
tal manera que la convolucin circular coincida con la convolucin lineal.Es necesario# entonces#
aumentar la longitud de ( ) ( ) n h n x ! agregando ceros# .asta completar la longitud igual a
$ + , L
o superior.
En las figuras $?& ! $?8 se muestran dos seales ! su respectiva convolucin circular para dos longitudes
diferentes# en la primera se aprecia el efecto del aliasing temporal por una seleccin incorrecta de la
longitud de la convolucin circular ! en la segunda se .ace la eleccin adecuada de dic.a longitud ! por
tanto no se presenta aliasing.
$EE
( ) ( ) ( ) ( ) ( )
"
n h n x k X k H k 6


%;*

0
0 1 2 3 4 5 6 7 8
0
2
4
6
(

a

)
0 1 2 3 4 5 6 7 8
0
0.5
1
(

b

)
0 1 2 3 4 5 6 7 8
0
5
10
15
(

c

)
Figura 1&2: (a ( ) n x # (b ( ) n h # (c ,onvolucin circular de estas seales con aliasing.
0 2 4 6 8 10 12 14
0
2
4
6
(

a

)
0 2 4 6 8 10 12 14
0
0.5
1
(

b

)
0 2 4 6 8 10 12 14
0
5
10
15
(

c

)
Figura 1&": (a ( ) n x # (b ( ) n h # (c ,onvolucin circular de estas seales sin aliasing.
(i la secuencia a filtrar es de larga duracin (: eventualmente de duracin infinita es ineficiente usar la
transformada discreta de ;ourier de manera directa porque se requeriran longitudes de %;* demasiado
grandes ! por tanto es necesario partir la secuencia de entrada en bloques pequeos ! realizar el filtrado
con una de las dos metodologas que se enuncian a continuacin'
METODO DE SOLAPAMIENTO : ALMACENAMIENTO
&FF
En este mtodo se escogen bloques de entrada de tamao $ + , L " # tomando al principio de cada
uno
$ ,
datos del anterior (En el primer bloque se aaden
$ ,
ceros porque no .a! datos del
anterior# se elige la secuencia ( ) n h de longitud , ! se le agregan
$ L
ceros# luego se calculan las
transformadas de las dos secuencias# se realiza el producto de ambos resultados ! posteriormente se
calcula la transformada inversa de
$ + , L
puntos.
,omo las secuencias ( ) n x ! ( ) n h tienen longitudes
$ + , L
! , respectivamente# las de las
transformadas deberan ser
& & + , L
para que no e9istiera aliasing pero en realidad es
$ + , L " ! por tanto se conclu!e que los primeros
$ ,
puntos tienen aliasing ! deben
desec.arse# los restantes est"n correctos ! se almacenan para obtener la secuencia de salida# unindola
con los otros bloques resultantes.
El siguiente programa permite realizar el filtrado de una seal de longitud grande mediante el mtodo de
solapamiento ! almacenamiento'
function)(,=overlapIsave(x,7,1fft)
%08":
%(=overlapIsave(x,7,1fft)
%3on:
%x: 8ecuencia de entrada-
%7: espuesta al impulso-
%1fft: %on'itud de la transformada- 3on restricciones en las
lon'itudes
% m2xima ( mUnima-
%(: 8ecuencia de salida-
!=len't7(7)?
S=fft(7,1fft)?
%=1fft*!C+?
bloque=)Geros(+,!*+),x(+:%),?
B=fft(bloque,1fft)?
(+=B-BS?
(se'=ifft((+)?
((+:%)=(se'(!:1fft)?
for ix=%C+:%:len't7(x)
if ixC%*+>len't7(x)
x=)x,Geros(+,ixC%*+*len't7(x)),?
end
bloque=x(ix*!C+:ixC%*+)?
B=fft(bloque,1fft)?
(+=B-BS?
(se'=ifft((+)?
((ix:ixC%*+)=(se'(!:1fft)?
end
if Wan((ima'(7))X Wan((ima'(x))
(=real(()?
end
En la secuencia siguiente se muestra el valor de la seal# la respuesta al impulso ! los distintos bloques
usados en el c"lculo de la transformada de la seal de entrada.
x=+:4<?
&F$
7=)+ < + < +,?
(=overlapIsave(x, 7, +<)?
bloque = ) < < < < + 4 H E L V,
bloque = ) H E L V Y Z [ +< ++ +4,
bloque = ) [ +< ++ +4 +H +E +L +V +Y +Z,
bloque = )+L +V +Y +Z +[ 4< < < < <,
METODO DE SOLAPAMIENTO : SUMA
(e escogen bloques de longitud L ! se le agregan $ , ceros al final de cada uno. (e
calculan las transformadas de longitud $ + , L " tanto de la secuencia de entrada
como de la respuesta al impulso. (e .ace el producto de las transformadas ! luego se
calcula la transformada inversa de longitud ".
,omo la secuencia de entrada es de longitud L ! la respuesta al impulso de longitud ,# la secuencia
resultante de longitud
$ + , L
no tiene aliasing. Esto quiere decir que los
$ ,
5ltimos
puntos de esta secuencia se deben sumar con los primeros de la secuencia resultante siguiente.
El siguiente programa permite realizar el filtrado de una seal de longitud grande mediante el mtodo de
solapamiento ! suma'
function)(,=overlapIadd(x,7,1fft)
%08":
%(=overlapIadd(x,7,1fft)
%3on:
%x: 8ecuencia de entrada-
%7: espuesta al impulso-
%1fft: %on'itud de la transformada- 3on restricciones en la lon'itud
% mUnima-
%(: 8ecuencia de salida-
S=fft(7,1fft)?
!=1fft*len't7(7)C+?
(=Geros(+,len't7(x)C1fft*+)?
for ix=+:!:len't7(x)
if ixC!*+>len't7(x)
x=)x,Geros(+,ixC!*+*len't7(x)),?
end
xIse'=x(ix:ixC!*+)
J=fft(xIse',1fft)?
R=J-BS?
(Ise'=ifft(R)?
((ix:ixC1fft*+)=((ix:ixC1fft*+)C(Ise'(+:1fft)?
end?
if Wan((ima'(7))X Wan((ima'(x))
(=real(()?
end?
En la siguiente secuencia se muestra el valor de la seal# la respuesta al impulso ! los distintos bloques
usados en el c"lculo de la transformada de la seal de entrada.
&F&
x=+:L+?
7=)+ < + < +,?
(=overlapIadd(x,7,+4)?
bloque = ) + 4 H E L V Y Z,
bloque = ) [ +< ++ +4 +H +E +L +V,
bloque = )+Y +Z +[ 4< 4+ 44 4H 4E,
bloque = )4L 4V 4Y 4Z 4[ H< H+ H4,
bloque = )HH HE HL HV HY HZ H[ E<,
bloque = )E+ E4 EH EE EL EV EY EZ,
bloque = )E[ L< L+ < < < < <,
CALCULO EFICIENTE DE LA DFT
- continuacin se analizan algunos mtodos de c"lculo de la *ransformada de ;ourier %iscreta que son
mu! eficientes desde el punto de vista computacional.
,omo se vio previamente# la transformada discreta de ;ourier est" dada por'
( ) ( )


$
F

$ F con
"
n
n k
" k < n x k X
"
4 la transformada inversa se puede .allar mediante la siguiente e9presin'
( ) ( )


$
F

$ F con #
$
"
k
k n
" n < k X
"
n x
"
En donde el factor de fase'
"
j
e <
"
&

*iene las siguientes propiedades que son 5tiles para simplificar el c"lculo de la transformada discreta de
;ourier'
SIMETRIA
k
k
"
"
"
< <
&

+
( )
k
k j
j
k j
k
j
k
" "
< e e e e
" "
"
"
"
<
&

&

&
&

&

+ +


)E+I:%I,I%-%
k k
"
"
"
< <
+
( )
k
k j
j
k j
k
j
k
"
" "
"
"
"
< e e e e
"
<

+
+
&

&
&

&


)ara el c"lculo de la transformada discreta directa o inversa de ;ourier se tiene que para cada valor de k se
requieren'
" multiplicaciones complejas ( " > productos reales.
$ " sumas complejas (
( ) & > "
sumas reales.
En total
&
" productos complejos (
&
>" productos reales ! " "
&
sumas complejas.
&F8
)ara el c"lculo directo de la %;* utilizando funciones trigonomtricas se tiene'
( ) ( ) ( )

1
]
1

+
$
F
&
sen
&
cos
"
n
"
n k
n x
"
n k
n x k X
)

( ) ( ) ( )

1
]
1


$
F
&
cos
&
sen
"
n
"
n k
n x
"
n k
n x k X
) )

En este caso se requiere realizar'

&
&" c"lculos de funciones trigonomtricas.

&
>" multiplicaciones reales.

( ) $ > " "


sumas reales# !a que
( ) F & sen " n k
para
F # n k
.
0umerosas operaciones de direccionamiento e inde9ado.
3E*:%: %I7I%E 4 7E0,E+-(
La estrategia para lograr una reduccin en el n5mero de c"lculos consiste en descomponer la %;* de "
puntos en %;*`s m"s pequeas# .aciendo que la longitud de la secuencia se fragmente en un par de
factores enteros'
, L "
(i " es un n5mero primo se rellena la secuencia con ceros# de tal manera que se pueda e9presar la
longitud resultante como el producto de dos enteros.
La secuencia ( ) n x se puede almacenar en una matriz bidimensional inde9ada por l ! m# como se
muestra en la figura $?># de tal manera que'
$ F L l ! $ F , m
Figura 1&6: -rreglo bidimensional para almacenar una secuencia.
%ependiendo de la correspondencia entre
m l n ! #
se pueden generar dos tipos de arreglos
diferentes# as'
-lmacenamiento por filas'
En este caso'
m l , n +
,ada fila contiene , elementos consecutivos de ( ) n x # como se aprecia en la figura $??.
&F>
( ) F x ( ) $ x
( ) , x
( ) ( ) , L x $
( ) $ , x

F $ $ ,

F
$
$ L

m
l
Figura 1&&: -rreglo bidimensional para almacenar una secuencia por filas.
La siguiente funcin organiza el vector x en una matriz bidimensional ( ) , L # .
function)(,=almIfilas(x,!)
%08"
%(=almIfilas(x,!)
%#onde:
%x: Vector a or'aniGar-
%!: 1@mero de columnas deseadas-
lon'=len't7(x)?
%=ceil(lon'D!)?
x=)x,Geros(+,%B!*lon'),?
for l=<:%*+
((lC+,+:!)=x(!BlC+:!BlC!)?
end
Ejemplo'
6sando el programa anterior se obtuvieron los siguientes resultados'
9 M Q $ & 8 > ? @ C D E $F $$ $& $8 $> $? $@ $C $D $E &F &$ && &8 &> &? &@
&C &D &E 8F 8$ 8& 88 8> 8? 8@ 8C 8D 8E >F >$ >& >8 >> >? >@ >C >D >E ?F ?$ ?& ?8
?> ?? ?@ ?C ?D ?E @F @$ @& @8 @> @? @@ @C @D @E CF C$ C& C8 C> C? C@ CC CD CE DF
D$ D& D8 D> D? D@ DC DD DE EF E$ E& E8 E> E? E@ EC ED EE $FF R
3 M $&
!MalmVfilas(9#3
! M
$ & 8 > ? @ C D E $F $$ $&
$8 $> $? $@ $C $D $E &F &$ && &8 &>
&? &@ &C &D &E 8F 8$ 8& 88 8> 8? 8@
8C 8D 8E >F >$ >& >8 >> >? >@ >C >D
>E ?F ?$ ?& ?8 ?> ?? ?@ ?C ?D ?E @F
@$ @& @8 @> @? @@ @C @D @E CF C$ C&
C8 C> C? C@ CC CD CE DF D$ D& D8 D>
D? D@ DC DD DE EF E$ E& E8 E> E? E@
EC ED EE $FF F F F F F F F F
-lmacenamiento por columnas'
En este caso'
l m L n +
,ada columna contiene L elementos consecutivos de ( ) n x # como se aprecia en la figura $?@.
Figura 1&': -rreglo bidimensional para almacenar una secuencia por columnas.
&F?
( ) F x
( ) $ x
( ) L x ( ) ( ) L , x $
( ) $ L x

La siguiente funcin organiza el vector x en una matriz bidimensional ( ) , L # .


function)(,=almIcolumnas(x,%)
%08"
%(=almIcolumnas(x,%)
%#onde:
%x: Vector a or'aniGar-
%%: 1@mero de filas deseadas-
lon'=len't7(x)?
!=ceil(lon'D%)?
x=)x,Geros(+,%B!*lon'),?
for l=<:%*+
for m=<:!*+
((lC+,mC+)=x(mB%ClC+)?
end
end
Ejemplo'
6sando el programa anterior se obtuvieron los siguientes resultados'
9 M Q $ & 8 > ? @ C D E $F $$ $& $8 $> $? $@ $C $D $E &F &$ && &8 &> &? &@
&C &D &E 8F 8$ 8& 88 8> 8? 8@ 8C 8D 8E >F >$ >& >8 >> >? >@ >C >D >E ?F ?$ ?& ?8
?> ?? ?@ ?C ?D ?E @F @$ @& @8 @> @? @@ @C @D @E CF C$ C& C8 C> C? C@ CC CD CE DF
D$ D& D8 D> D? D@ DC DD DE EF E$ E& E8 E> E? E@ EC ED EE $FF R
LM$&
!MalmVcolumnas(9#L
! M
$ $8 &? 8C >E @$ C8 D? EC
& $> &@ 8D ?F @& C> D@ ED
8 $? &C 8E ?$ @8 C? DC EE
> $@ &D >F ?& @> C@ DD $FF
? $C &E >$ ?8 @? CC DE F
@ $D 8F >& ?> @@ CD EF F
C $E 8$ >8 ?? @C CE E$ F
D &F 8& >> ?@ @D DF E& F
E &$ 88 >? ?C @E D$ E8 F
$F && 8> >@ ?D CF D& E> F
$$ &8 8? >C ?E C$ D8 E? F
$& &> 8@ >D @F C& D> E@ F
%e manera similar# los resultados de la transformada discreta de ;ourier ( ) k X de la secuencia# se
pueden almacenar de dos formas diferentes dependiendo de la relacin entre k #
p
!
q
# con'
$ F L p
!
$ F , q
(i'

q p , k +
' (e produce almacenamiento por filas de la transformada.
&F@

p q L k +
' -lmacenamiento por columnas de la transformada.
3E*:%: %E %IEL3-%: E0 EL *IE3):
En el caso en que ( ) n x est almacenado por columnas (: sea# ( ) l L m n + ! ( ) k X lo est por filas
( ) ( ) con q , p k + # se puede e9presar la transformada discreta de ;ourier de la siguiente manera'
( ) ( )
( ) ( )

+ +

$
F
$
F

# #
,
m
L
l
l L m q , p
"
< m l x q p X
)ero'
( ) ( ) q l l p , q L m p m L , l L m q , p
" " " " "
< < < < <


+ +
$
p m "
"
<
q m q m L q m
,
L "
"
< < <


l p l p l p ,
L
, "
"
< < <


( ) ( )

'

1
1
]
1

$
F

$
F

# #
L
l
p l
,
m
q m q l
L , "
< < m l x < q p X
Esta e9presin implica el c"lculo de %;* de longitudes , ! L'
)rimero se calcula la %;* de , puntos'
( ) ( ) $ F con # #
$
F


, q < m l x q l F
,
m
q m
,
)ara cada una de las filas#
$ # # $ # F L l
.
Luego se calcula la matriz producto'
( ) ( ) $ F ! $ F con # #

, q L l q l F < q l 8
q l
"
)or 5ltimo se calcula la %;* de L puntos'
( ) ( )

$
F

# #
L
l
p l
L
< q l 8 q p X
)ara cada columna
$ # # $ # F , q
.
,:3)LEII%-% %E L:( ,-L,6L:( E0 E(*- 3E*:%:L:SI-
El primer paso requiere el c"lculo de L transformadas discretas de ;ourier cada uno de , puntos# lo
que requiere
&
, L
multiplicaciones complejas ! ( ) $ , , L sumas complejas.
El segundo# requiere , L multiplicaciones complejas.
El tercero# e9ige
&
L ,
productos complejos !
( ) $ L L ,
sumas complejas.
(e tiene entonces# el siguiente n5mero de operaciones'
3ultiplicaciones complejas'
( ) $ + + L , "
# cuando antes se requeran
&
" .
&FC
(umas complejas'
( ) & + L , "
# cuando antes se necesitaban'
( ) $ " "
.
Ejemplo'
En el caso en que la longitud de la secuencia sea de $FFF# se tiene'
FFF . FFF . $ FFF . $
&
" "
,on el mtodo de diezmado en el tiempo para la misma secuencia se requieren'
FFF . ?F8 ?FF # & , L
multiplicaciones complejas.
FFF . ?F$ sumas complejas.
(e observa que se produce una reduccin en los c"lculos del orden de & a $.
(i " puede descomponerse en un producto de n5meros primos'
#
r r r r "
8 & $

Esta descomposicin puede repetirse ( ) $ # veces m"s logr"ndose en cada una de ellas la misma
reduccin de & a $ en los c"lculos.
El siguiente programa calcula la transformada discreta de ;ourier por el mtodo de diezmado en el
tiempo'
function)x+, = dieGmadoItiempo(x,%)
%08":
%xF=dieGmadoItiempo(x,%)
%$n donde:
%% es el n@mero de filas %-
x+=almIcolumnas(x,%)? %8e almacena el vector en una matriG (%,!)
por
)%+,%4,=siGe(x+)? %columnas a're'ando ceros si es necesario
!=%+B%4D%? %8e calcula el n@mero de columnas resultantes
1=!B%? %8e 7alla la lon'itud del vector resultante al
%a're'ar ceros
x+=fft(x+-/)-/? %8e realiGa la transformada de la matriG por
filas
Q=Geros(%+,%4)?
for l=<:%*+
for q=<:!*+
Q(lC+,qC+)=exp(*:B4BpiBlBqD1)? %8e calcula la matriG de fase
end
end
x+=x+-BQ? %8e 7ace el producto de la transformada por el
%factor de fase
x+=fft(x+)? %8e calcula la transformada por columnas
Ejemplo'
- continuacin se muestran todos los resultados intermedios del mtodo de diezmado en el tiempo
obtenidos mediante el programa anterior'
(eal a la que se le va a calcular la transformada'
[ ] ? > 8 & $ x
7ector organizado por columnas'
&FD
( )
1
1
1
]
1

F 8
? &
> $
# , L x
*ransformada por filas de ( ) , L x # '
( )
1
1
1
]
1

8 8
8 C
8 ?
# q l F
3atriz de fase'
1
1
1
]
1



i F.D@@F F.?FFF $.FFFF
i F.D@@F F.?FFF $.FFFF
$.FFFF $.FFFF
q l
"
<
)roducto entre la matriz de fase ! la transformada por filas'
( ) ( )
1
1
1
]
1


i &.?ED$ $.?FFF 8.FFFF
i &.?ED$ $.?FFF C.FFFF
8.FFFF ?.FFFF
# #

q l F < q l 8
q l
"
*ransformada por columnas'
( )
1
1
1
]
1

+
+

i F.FFFF @.FFFF i 8.>@>$ F


i F.FFFF 8.FFFF i 8.>@>$ F.FFFF
@.FFFF $?.FFFF
# q p X
3E*:%: %E %IEL3-%: E0 ;+E,6E0,I-
En este caso se almacenan los datos de entrada por filas ! los datos de salida por columnas# o sea'
m l , n + !
p q L k +
%e tal manera que la transformada discreta de ;ourier ( ) k X se e9presa de la siguiente forma'
( ) ( )

$
F
$
F

# #
,
m
L
l
m q l p m p
, L "
< < < m l x q p X
( )

1
1
]
1

$
F

$
F

#
,
m
p m
L
l
lp q m
" L ,
< < m l x <
Esto implica que para calcular la transformada por este mtodo se requiere realizar los siguientes pasos'
-lmacenamiento de la seal por filas.
,"lculo de la %;* por columnas.
3ultiplicaciones de la matriz resultante por los factores
p m
"
<

.
&FE
,"lculo de la %;* de , puntos por fila.
Lectura por columnas de la matriz resultante.
,omo resultado se logra una reduccin en la cantidad de c"lculos similar a la obtenida por el mtodo de
diezmado temporal.
La siguiente funcin calcula la transformada discreta de ;ourier por el mtodo de diezmado en
frecuencia'
function)x4,=dieGmadoIfrecuencia(x,!)
%08":
%xF=dieGmadoIfrecuencia(x,!)
%$n donde:
%! es el n@mero de columnas-
x+=almIfilas(x,!)? %8e almacena el vector en una matriG (%,!) por
)%+,%4,=siGe(x+)? %filas a're'ando ceros si es necesario
%=%+B%4D!? %8e calcula el n@mero de filas resultantes
1=!B%? %8e 7alla la lon'itud del vector resultante al
%a're'ar ceros
x+=fft(x+)? %8e realiGa la transformada de la matriG por
Q=Geros(%+,%4)? %columnas
for p=<:%*+
for m=<:!*+
Q(pC+,mC+)=exp(*:B4BpiBmBpD1)? %8e calcula la matriG de fase
end
end
x+=Q-Bx+? %8e realiGa el producto de la transformada por
el
%factor de fase
x4=fft(x+-/)-/? %8e calcula la transformada por filas
Ejemplo'
- continuacin se muestran todos los resultados intermedios del mtodo de diezmado en frecuencia
obtenidos mediante el programa anterior'
(eal a la que se le va a calcular la transformada'
[ ] ? > 8 & $ F x
7ector organizado por filas'
( )
1
]
1

? > 8
& $ F
# , L x
*ransformada por columnas de ( ) , L x # '
( )
1
]
1

8 8 8
C ? 8
# q l F
3atriz de fase'
&$F
1
]
1

i F.D@@F F.?FFF i F.D@@F F.?FFF $.FFFF


$.FFFF $.FFFF $.FFFF
q l
"
<
)roducto entre la matriz de fase ! la transformada por columnas'
( ) ( )
1
]
1

+ +

i &.?ED$ $.?FFF i &.?ED$ $.?FFF 8.FFFF
C.FFFF ?.FFFF 8.FFFF
# #

q l F < q l 8
q l
"
*ransformada por filas'
( )
1
]
1

+
+

i ?.$E@& 8.FFFF i F.FFFF 8.FFFF i ?.$E@& 8.FFFF


i $.C8&$ 8.FFFF i $.C8&$ 8.FFFF $?.FFFF
# q p X
-LS:+I*3:( )-+- L- ;;* 1-(E &
(i en la descomposicin de " en productos de n5meros primos'
#
r r r r "
8 & $

(e tiene que'
r r r r
#

& $

: sea'
#
r "
Entonces las transformadas son de tamao r# con
& r
el m"s usado# siendo r la base del algoritmo para
el c"lculo de la ;;*.
A0gri*+ d) di)E+ad ), )0 *i)+3:
(ea'
#
" &
4# adem"s'
& !
&
L
"
,
(e divide la secuencia de datos en dos de longitud & " # ( ) n f
$
! ( ) n f
&
'
( ) ( )
( ) ( )
$
&
# # $ # F con
$ &
&
&
$

"
n
n x n f
n x n f

( ) n f
$
! ( ) n f
&
se obtienen diezmando ( ) n x por & ! es por esta razn que el algoritmo se denomina
de diezmado en el tiempo.
( ) ( ) $ # # $ # F con
$
F


" k < n x k X
"
n
n k
"

&$$
( ) ( )

+
impar

par


n
n k
n
n k
" "
< n x < n x
( ) ( )
( )

+ +
$
&
F
$ &
$
&
F
&
$ & &
"
m
k m
"
m
k m
" "
< m x < m x
)ero
&
&
" "
< <
( ) ( ) ( )

+
$
&
F

$
&
F

&
&
&
$

"
m
m k k
"
m
m k
"
"
"
< m f < < m f k X
( ) ( ) $ # # $ # F con
& $
+ " k k F < k F
k
"

%e las e9presiones de ( ) ( ) k F k F
& $
! se puede concluir que stas son peridicas# con perodo
& "
'
( ) k F
"
k F
$ $
&

,
_

+
( ) k F
"
k F
& &
&

,
_

+
-dem"s#
k
"
" k
"
< <
+ &
Luego'
( ) ( ) ( ) $
&
# # $ # F con
& $
+
"
k k F < k F k X
k
"

( ) ( ) k F < k F
"
k X
k
" & $

&

,
_

+
El n5mero de operaciones necesarias para el c"lculo de la transformada est" dado por'
( )
&
& " productos complejos para calcular ( ) k F
$
! ( ) k F
&
.

& "
productos complejos para calcular ( ) k F <
k
" &
.
En definitiva# el c"lculo completo de multiplicaciones complejas requerido es'
& & & &
&
& &
" " " "
+ +

,
_

Lo que comparado con los


&
"
productos complejos del c"lculo directo implica una reduccin de
apro9imadamente la mitad.
Las e9presiones anteriores se pueden escribir tambin de la siguiente manera'
( ) ( ) $
&
# # $ # F #
$ $

"
k k F k 8
( ) ( ) $
&
# # $ # F #
& &

"
k k F < k 8
k
"

( ) ( ) ( ) $
&
# # $ # F #
& $
+
"
k k 8 k 8 k X
&$&
( ) ( ) $
&
# # $ # F #
&
& $

,
_

+
"
k k 8 k 8
"
k X
El proceso de diezmado en el tiempo se puede repetir nuevamente# .aciendo'
( ) ( ) $
>
# # $ # F # &
$ $$

"
n n f n #
( ) ( ) $
>
# # $ # F # $ &
$ $&
+
"
n n f n #
( ) ( ) $
>
# # $ # F # &
& &$

"
n n f n #
( ) ( ) $
>
# # $ # F # $ &
& &&
+
"
n n f n #
,alculando las %;*`s de > " puntos se obtienen las de & " puntos ( ) k F
$
! ( ) k F
&
'
( ) ( ) ( ) $
>
# # $ # F #
$&
&
$$ $
+
"
k k $ < k $ k F
k
"

( ) ( ) $
>
# # $ # F #
>
$&
&
$$ $

,
_

+
"
k k $ < k $
"
k F
k
"

( ) ( ) ( ) $
>
# # $ # F #
&&
&
&$ &
+
"
k k $ < k $ k F
k
"

( ) ( ) $
>
# # $ # F #
>
&&
&
&$ &

,
_

+
"
k k $ < k $
"
k F
k
"

El n5mero de operaciones necesarias en este caso para el c"lculo de la transformada est" dado por'
( )
&
> > " multiplicaciones para calcular los
( ) { } k #
ij # o sea que los ( ) k F
$
! ( ) k F
&
pueden
calcularse con
& >
&
" "
+
multiplicaciones complejas.

& "
multiplicaciones complejas m"s para calcular
( ) k X
a partir de ( ) k F
$
! ( ) k F
&
.
En definitiva# el n5mero total de multiplicaciones es ( ) " " + >
&
# con una reduccin de
apro9imadamente la mitad de los c"lculos. Es posible repetir este proceso .asta que las secuencias sean
de un punto# de tal manera que para
#
" &
el diezmado puede realizarse " #
&
log veces# tal que el
n5mero de operaciones necesarias sea'
( ) " "
&
log & multiplicaciones complejas.

" "
&
log
sumas complejas.
,omo un caso particular si D " la transformada se realiza en tres etapas'
$. (e comienza con el c"lculo de > %;*`s de & puntos.
&. Luego se .allan & %;*`s de > puntos.
8. )or 5ltimo se encuentra la %;* de D puntos.
El c"lculo b"sico se parece a una mariposa# como se observa en la figura $?C'
&$8
%
a
"
<
% < a A
"
+
% < a B
"

_

$
Figura 1&(: 3ariposa b"sica para el c"lculo de la %;*.
,on esta metodologa de c"lculo de la transformada'
,ada mariposa requiere una multiplicacin ! dos sumas complejas.
)ara
#
" & se tienen
& "
mariposas !
"
&
log
etapas ! por tanto se requieren
( ) " "
&
log & productos ! " "
&
log sumas.
,ada vez que se calcula una mariposa los resultados se pueden almacenar en las mismas posiciones
de la entrada# lo que implica una cantidad fija de memoria es decir# " & registros para " n5meros
complejos.
La secuencia diezmada se encuentra en orden binario invertido ! la secuencia
( ) k X
resultante se
encuentra en orden normal.
El siguiente programa calcula la transformada discreta de ;ourier por el mtodo del diezmado temporal'
function)(,=fftIdieGItem(x)
%08":
% )(,=fftIdieGItem(x)
%$n donde el vector de entrada debe tener una lon'itud que sea
potencia %de dos- 5dem2s se 7ace uso de la funci.n alc(x,%) que
almacena el %vector en una matriG de dos filas ( 1D4 columnas-
%
(=alc(x,4)? %5lmacenamiento por columnas
)%+,%4,=siGe(()?
if %4 >+ %8i no se tiene una columna ( dos filas se
%repite recursivamente
(+=fftIdieGItem(((+,+:%4))?
(4=fftIdieGItem(((4,+:%4))?
(=)(+(:)-/,(4(:)-/,? %8e recupera la secuencia en orden binario
%invertido
else
(=((:)-/? %Idem
end
Q=Geros(%+,%4)/? %InicialiGaci.n de la matriG de fase
1=%+B%4? %tama&o de la transformada
for l+=<:%+*+ %32lculo de la matriG de fase
for l4=<:%4*+
Q(l4C+,l+C+)=exp(*:B4BpiBl+Bl4D1)?
end
end
Q=Q(:)-/?
(=(-BQ? %Oroducto de las transformadas intermedias
por
%la matriG de fase
for i=+:1D4 %32lculo de la mariposa
temp+=((i)?
temp4=((iC1D4)?
&$>
((i)=temp+Ctemp4?
((iC1D4)=temp+*temp4?
end
Ejemplo'
- continuacin se muestran los resultados intermedios del c"lculo de la transformada discreta de ;ourier
utilizando como entrada el siguiente vector'
[ ] C @ ? > 8 & $ F x
7ector en orden binario invertido'
[ ] > F y
3atriz de fase'
[ ] $ $ w
)roducto del vector de fase por la matriz en orden binario invertido'
[ ] > F y
+esultado de la mariposa'
[ ] > > y
7ector en orden binario invertido'
[ ] @ & y
3atriz de fase'
[ ] $ $ w
)roducto del vector de fase por la matriz en orden binario invertido'
[ ] @ & y
+esultado de la mariposa'
[ ] > D y
7ector en orden binario invertido'
[ ] > D > > y
3atriz de fase'
1
]
1

i $.FFFF F.FFFF $.FFFF


$.FFFF $.FFFF
w
)roducto del vector de fase por la matriz en orden binario invertido'
[ ] i >.FFFF F.FFFF D.FFFF >.FFFF >.FFFF + y
+esultado de la mariposa'
[ ] i >.FFFF >.FFFF >.FFFF i >.FFFF >.FFFF $&.FFFF + y
7ector en orden binario invertido'
[ ] ? $ y
3atriz de fase'
[ ] $ $ w
&$?
)roducto del vector de fase por la matriz en orden binario invertido'
[ ] ? $ y
+esultado de la mariposa'
[ ] > @ y
7ector en orden binario invertido'
[ ] C 8 y
3atriz de fase'
[ ] $ $ w
)roducto del vector de fase por la matriz en orden binario invertido'
[ ] C 8 y
+esultado de la mariposa'
[ ] > $F y
7ector en orden binario invertido'
[ ] > $F > @ y
3atriz de fase'
1
]
1

i $.FFFF F.FFFF $.FFFF


$.FFFF $.FFFF
w
)roducto del vector de fase por la matriz en orden binario invertido'
[ ] i >.FFFF F.FFFF $F.FFFF >.FFFF @.FFFF + y
+esultado de la mariposa'
[ ] i >.FFFF >.FFFF >.FFFF i >.FFFF >.FFFF [email protected] + y
7ector en orden binario invertido
R i >.FFFF >.FFFF >.FFFF i >.FFFF >.FFFF [email protected]
i >.FFFF >.FFFF >.FFFF i >.FFFF >.FFFF $&.FFFF Q
+
+ y
3atriz de fase'
1
1
1
1
]
1

i F.CFC$ F.CFC$ $.FFFF


i $.FFFF F.FFFF $.FFFF
i F.CFC$ F.CFC$ $.FFFF
$.FFFF $.FFFF
w
)roducto del vector de fase por la matriz en orden binario invertido'
R i ?.@?@E F.FFFF i >.FFFF F.FFFF i ?.@?@E F.FFFF [email protected]
i >.FFFF >.FFFF >.FFFF i >.FFFF >.FFFF $&.FFFF Q
+ + +
+ y
+esultado de la mariposa'
R i E.@?@E >.FFFF i >.FFFF >.FFFF i $.@?@E >.FFFF >.FFFF
i $.@?@E >.FFFF i >.FFFF >.FFFF i E.@?@E >.FFFF &D.FFFF Q

+ + + y
&$@
-lgoritmo de diezmado en frecuencia'
En este caso se escoge
& ,
! & " L ! se realiza almacenamiento por columnas de la secuencia
de entrada ! se parte la transformada en dos# de la siguiente forma'
( ) ( ) ( )

+
$
&

$
&
F


"
"
n
n k
"
n
n k
" "
< n x < n x k X
( )

,
_

+ +
$
&
F
&
$
&
F


&

"
n
n k k
"
n
n k
"
"
" "
<
"
n x < < n x
El factor de fase se puede simplificar de la siguiente manera'
( )
k k "
"
<
&
$
( ) ( ) ( )
n k
"
n
k
"
<
"
n x n x k X

$
&
F


&
$

1
]
1

,
_

+ +
(e diezma ( ) k X en las muestras pares e impares'
( ) ( ) $
&
# # $ # F con
&
&

$
F
&
&

1
]
1

,
_

+ +

"
k <
"
n x n x k X
n k
n
"
"

( ) ( ) $
&
# # $ # F con
&
$ &

$
F
&
&

'

1
]
1

,
_

+ +

"
k < <
"
n x n x k X
n k
n
n
" "
"

%onde'
&
&
" "
< <
(i se definen'
( ) ( ) $
&
# # $ # F con
&
$

,
_

+ +
"
n
"
n x n x n g
( ) ( ) $
&
# # $ # F con
&
&

1
]
1

,
_

+
"
n <
"
n x n x n g
n
"

Entonces'
&$C
En la figura $?D se muestra la primera etapa del algoritmo para la ;;* de diezmado en frecuencia'
Figura 1&-: -lgoritmo de diezmado en frecuencia.
,omo se observa en la figura $?E el c"lculo b"sico es nuevamente una mariposa'
Figura 1&.: 3ariposa b"sica para el diezmado en frecuencia.
El procedimiento puede repetirse diezmando las %;*`s de & " puntos ( ) k X & ! ( ) $ & + k X lo que
conlleva a " #
&
log etapas de diezmado con & " mariposas por etapa# por tanto el c"lculo de una
%;* de " puntos por medio de este algoritmo requiere ( ) " "
&
log & multiplicaciones complejas !
" "
&
log sumas complejas. En este caso los datos de entrada se encuentran en orden natural ! la
secuencia de salida est" en orden binario invertido# adicionalmente los c"lculos se realizan tambin in
sit(.
La siguiente funcin realiza la transformada discreta de ;ourier por el mtodo de diezmado en frecuencia#
utilizando base &'
function)(,=fftIdieGIfrec(()
%08":
% )(,=fftIdieGIfrec(x)
%$n donde el vector de entrada debe tener una lon'itud que sea
potencia %de dos-
1=len't7(()?
for F=+:1D4 %32lculo de la mariposa
temp+=((F)?
temp4=((FC1D4)?
&$D
%
a
_
"
<
% a A +
( )
_
"
< % a B
$
%;*
de
> puntos
%;*
de
> puntos
( ) F X
( ) > X
( ) & X
( ) @ X
( ) $ X
( ) ? X
( ) 8 X
( ) C X
( ) F x
( ) $ x
( ) & x
( ) 8 x
( ) > x
( ) ? x
( ) @ x
( ) C x
F
D
<
$
$
$
$
&
D
<
$
D
<
8
D
<
((F)=temp+Ctemp4?
((FC1D4)=(temp+*temp4)Bexp(*:B4BpiB(F*+)D1)?
end
if 1>4 %8e repite recursivamente el c2lculo de la
mariposa
%7asta que se 7ace por pares-
(+=fftIdieGIfrec(((+:1D4)-/)?
(4=fftIdieGIfrec(((1D4C+:1)-/)?
(=)(+(:)-/,(4(:)-/,?
else
(=((:)-/?
end
Ejemplo'
La siguiente secuencia muestra paso a paso los resultados del c"lculo de la ;;* mediante el uso del
programa anterior'
7ector al que se le calcula la mariposa'
[ ] C @ ? > 8 & $ F y
+esultado de la mariposa'
R i &.D&D> &.D&D> i >.FFFF F.FFFF i &.D&D> &.D&D> >.FFFF
$F.FFFF D.FFFF @.FFFF >.FFFF Q
+ + +
y
7ector al que se le calcula la mariposa'
[ ] $F D @ > y
+esultado de la mariposa'
[ ] i >.FFFF F.FFFF >.FFFF [email protected] $&.FFFF + y
7ector al que se le calcula la mariposa'
[ ] $@ $& y
+esultado de la mariposa'
[ ] > &D y
+esultados parciales en orden binario invertido'
[ ] > &D y
7ector al que se le calcula la mariposa'
[ ] i >.FFFF F.FFFF >.FFFF + y
+esultado de la mariposa'
[ ] i >.FFFF >.FFFF i >.FFFF >.FFFF + y
+esultados parciales en orden binario invertido'
[ ] i >.FFFF >.FFFF i >.FFFF >.FFFF + y
+esultados parciales en orden binario invertido'
[ ] i >.FFFF >.FFFF i >.FFFF >.FFFF >.FFFF &D.FFFF + y
7ector al que se le calcula la mariposa'
[ ] i &.D&D> &.D&D> i >.FFFF F.FFFF i &.D&D> &.D&D> >.FFFF + + + y
&$E
+esultado de la mariposa'
[ ] i ?.@?@E F.FFFF i >.FFFF >.FFFF i ?.@?@E F.FFFF i >.FFFF >.FFFF + + + y
7ector al que se le calcula la mariposa'
[ ] i ?.@?@E F.FFFF i >.FFFF >.FFFF + + y
+esultado de la mariposa'
[ ] i $.@?@E >.FFFF i E.@?@E >.FFFF + y
+esultados parciales en orden binario invertido'
[ ] i $.@?@E >.FFFF i E.@?@E >.FFFF + y
7ector al que se le calcula la mariposa'
[ ] i ?.@?@E F.FFFF i >.FFFF >.FFFF + y
+esultado de la mariposa'
[ ] i E.@?@E >.FFFF i $.@?@E >.FFFF + y
+esultados parciales en orden binario invertido'
[ ] i E.@?@E >.FFFF i $.@?@E >.FFFF + y
+esultados parciales en orden binario invertido'
[ ] i E.@?@E >.FFFF i $.@?@E >.FFFF i $.@?@E >.FFFF i E.@?@E >.FFFF + + y
+esultado definitivo'
R i E.@?@E >.FFFF i $.@?@E >.FFFF i $.@?@E >.FFFF i E.@?@E >.FFFF
i >.FFFF >.FFFF i >.FFFF >.FFFF >.FFFF &D.FFFF Q
+ +
+ y
,omo se puede observar el resultado est" en orden binario invertido.
DISEO DE FILTROS DIGITALES
)ara proceder al diseo de un filtro digital se realizan los siguientes pasos'
(e especifica la caracterstica deseada en el dominio de la frecuencia.
(e elige el tipo de filtro (;I+ o II+ dependiendo de la naturaleza del problema ! de las
caractersticas en frecuencia deseadas'
Fi0*r! FIR
(e usan donde se desea desfase lineal con la frecuencia# (in embargo si no es esto lo
que se desea# entonces se puede usar un ;I+ o un II+.
Fi0*r! IIR
Este tipo de filtros tiene lbulos laterales menores en la banda de rec.azo que los
;I+ ! se prefieren porque involucran menos par"metros# menos memoria ! menor
complejidad computacional.
&&F
(e determinan los coeficientes del filtro que apro9iman las especificaciones de respuesta en
frecuencia.
(e escoge la estructura adecuada que tenga en cuenta lo siguiente'
Efectos de cuantificacin (Longitud finita de palabra.
,omplejidad computacional.
+equisitos de memoria.
*ipo de aritmtica.
CONSIDERACIONES GENERALES
En los apartes que siguen se muestra por qu un filtro ideal# a pesar de tener una respuesta en frecuencia
deseable no puede realizarse fsicamente.
,-6(-LI%-% 4 (6( I3)LI,-,I:0E(
(ea un filtro ideal pasabajo con una respuesta en frecuencia dada por'
( )

'

< <

si F
si $
c
c
H
(u correspondiente respuesta al impulso est" dada por'
( )

'

F si
sen
F si
n
n
n
n
n h
c
c c
c

Este filtro es no causal ! por tanto no realizable# adem"s requiere infinitos coeficientes ! posiciones de
memoria.
- continuacin# basados en el teorema de )ale!Jiener se plantean las condiciones necesarias !
suficientes para que una respuesta en frecuencia dada ( ) H produzca un filtro causal.
*E:+E3- %E )-LE4JIE0E+
11
(i ( ) n h tiene energa finita ! ( ) F n h para F < n # entonces'
( )

<

ln d H
+ecprocamente# si ( ) H es cuadr"ticamente integrable ! si la integral previa es finita# entonces se
puede asociar a ( ) H una respuesta en fase ( ) tal que el filtro con respuesta en frecuencia'
$$
JIE0E+# 0. and )-LE4# +. ;ourier *ransforms in t.e comple9 domain. )rovidence +.I. ' -merican
3at.ematical (ociet!# $E8>.
&&$
( ) ( )
( )

j
e H H
es causal.
%e este teorema se puede concluir que ( ) H puede ser cero en algunas frecuencias pero no en un
intervalo de frecuencias ! tambin que cualquier filtro ideal es no causal.
)or otro lado se puede probar que .a! una fuerte dependencia entre ( )

H ! ( )
)
H o de manera
equivalente# entre la magnitud ! la fase ! por lo tantos stas no se pueden especificar independientemente.
(ea'
( ) ( ) ( ) n h n h n h
o e
+
( ) ( ) ( ) [ ]
&
$
n h n h n h
e
+
( ) ( ) ( ) [ ]
&
$
n h n h n h
o

( ) ( ) ( ) ( ) [ ]
&
$
n h n h n h n h
e
+
( ) ( ) ( ) n h n h n h
e
&
%e tal manera que si ( ) n h es causal'
( ) ( ) ( ) ( ) ( ) n n h n n h n h
e
&
( ) ( ) ( ) ( ) ( ) n h n n h n h
e
F &
)ero#
( ) ( ) ( )

F
F F F
o e
h h h +
&&&

También podría gustarte