Teórico Metafísica 23 (Cragnolini)

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 18

Terico n 23

METAFSICA
Prof. M. Cragnolini
Mircoles 20 de junio del 2007


Hoy vamos a ver los textos de Marion y la clase prxima los de Nancy.
El dolo y la distancia (Marion) es un clsico texto de fenomenologa lo que
puede resultarles un poco complicado. Para entenderlo mejor les recomiendo el libro de
Carpio Principios de filosofa, el captulo dedicado a Husserl.
De lo que se va a ocupar Marin en el dolo y la distancia es del planteamiento
de la pregunta acerca de si el don puede ser pensado bajo el estatuto de lo fenomnico,
es decir si el don es un fenmeno. Ac hace falta recordar los conceptos de Husserl para
entender a qu nos referimos.
Husserl es el padre de la fenomenologa, fue el maestro de Heidegger, por eso el
mtodo heideggeriano es un mtodo fenomenolgico. El mtodo fenomenolgico
supone que aquello de lo que debe ocuparse la filosofa es bsicamente del fenmeno, y
el fenmeno es lo que se muestra, tal como se muestra, y en los lmites de lo que se
muestra.
Fenmeno viene del griego fainomenon (luz), el fenmeno sera lo que permite
vislumbrar algo. Husserl plante que el objeto de la filosofa era el estudio del
fenmeno, en ese sentido deca que era necesario volver a la idea de la filosofa como
ciencia estricta .
Un trmino husserleano que aparece constantemente es el trmino reduccin,
cuya traduccin del griego epoj quiere decir colocar entre parntesis , de aqu se
desprende el trmino poca qu significa colocar entre parntesis?

Alumna: Aislar aquello de lo que no se habla.

Profa. Cragnolini: Para estudiar el fenmeno hay que colocar entre parntesis
determinadas cuestiones. Husserl habla bsicamente de dos tipos de reducciones, por lo
que Marion va a hablar de la tercera y de la cuarta reduccin.
1
2/393 18 cop
Las dos primeras reducciones en Husserl son : 1) la reduccin eidtica y , 2)
la reduccin fenomenolgica o trascendental. Marion va a agregar una 3) reduccin al
don y 4) la reduccin ertica.
Husserl sostiene que cuando se estudia el fenmeno hay que hacer epoj (poner
entre parntesis) las actitudes tericas y los conocimientos que se tienen, de lo contrario
se impedira que el fenmeno se muestre tal como se muestra y en los lmites de lo que
se muestra- que en trminos cartesianos llamaramos los prejuicios- as como la actitud
natural, que es la actitud del hombre que est en medio de los entes y del mundo- ser
en el mundo heideggeriano- .
Dijimos que en el mtodo fenomenolgico hay dos reducciones bsicas, por
ejemplo qu es la reduccin eidtica? Es la que trata de buscar en el fenmeno lo que
en trminos griegos llamaramos el eitos (idea) del fenmeno. Cmo se encuentra en el
fenmeno la idea? Bsicamente Husserl va a hablar del mtodo de las variaciones, o
sea, ante algo que se me muestra, para captar cul es la idea nosotros diramos la
esencia- aplico un mtodo de variaciones donde voy sealando ciertas cualidades que
voy variando ( por ejemplo en el caso de un abrigo: color, textura, detalles, etc. ) las que
si no se mantienen invariantes quiere decir que no son esenciales para sealar que de lo
que se trata es de un abrigo (invariante), es decir la esencia de algo que en este caso es
un abrigo, cuya esencia sera detener el fro, o producir calor.
Para descubrir esta invariante o esencia debemos descubrirla a travs de una
reduccin que es eidtica, colocamos entre parntesis todas las variaciones para llegar a
un invariante que es la idea. Es la reduccin que me va a permitir dejar de lado los
hechos (variantes) y llegar a la esencia (idea).
La 2) reduccin: fenomenolgica o trascendental apunta a descubrir en el
fenmeno lo que es constituyente del fenmeno una cosa es el fenmeno que se da,
pero otra es quin lo constituye- lo que va a descubrir Husserl es la subjetividad
trascendental como constituyente de todo fenmeno.
La crtica que le va a hacer Marion a Husserl es el haber sealada a la
subjetividad trascendental como el campo de determinacin de todo lo fenomnico ,
porque est sealado la importancia que tiene la subjetividad en la composicin del
fenmeno. Mientras que para Marion lo ms primigenio va a ser el don , por eso va a
proponer como tercera reduccin la cuestin del don , y una cuarta reduccin que es la
reduccin del todo al amor (ertica).
2
En Derrida hemos visto que tambin la problemtica del don lleva a la
problemtica del amor , estn interrelacionados. En el caso de Marion la cuestin del
amor va a ser importante porque va a plantear la idea del amor sin necesidad del sujeto
que necesita ser reconocido por el otro en le amor que da- que sera la lgica del
intercambio- Marion va a hacer una ruptura con esto y va a decir que as como un don
no percibido por nadie no pierde nada en su perfeccin de don , un amor no
correspondido por nadie es un amor perfecto, porque no es necesario para el amor el
ser correspondido, cuando esto ocurre nos coloca en el plano de la subjetividad que
quiere ser reconocida como tal. Por eso tanto para Derrida, como para Marion, y Nancy,
la cuestin del don y del amor va ms all.
Esta problemtica que est sealando Marion sobre el amor es una vieja
problemtica que ya fue planteada por Platn el gran tema platnico, que retoma
luego Aristteles y reaparece en la Edad media, es la cuestin de qu es ms importante
en el amor, si amar o ser amado y en estos autores contemporneos es retomada a
partir de la cuestin del don, por lo que tanto Derrida como Marion van a decir que lo
importante del amor no es el ser amado, sino el amar, esto es as porque el ser amado
estara sealando una necesidad de reconocimiento del otro que es el objeto de nuestro
amor. Mientras ellos estn tratando de pensar en la cuestin del don y del amor en algo
previo a la constitucin de la subjetividad.
Vamos a ver esta tercera reduccin que es la de Marion a la cuestin del don.
Para entenderla hay que tener en cuenta lo siguiente: este autor va a decir el fenmeno
pertenece ya a aquello que est relacionado con una subjetividad en cuanto decimos
que el fenmeno es lo que se muestra, tal como se muestra y en los lmites de lo que se
muestra siempre remite a un sujeto que puede decir esto es un fenmeno.
En ese sentido lo que va a sealar Marion es que tiene que haber un plano
previo a lo que se muestra, es decir, previo al fenmeno, y ese es el plano del don, es
decir lo que se muestra se puede mostrar porque se da. Lo que quiere decir que todo
fenmeno parte de un darse, pero que no todo darse se hace visible como fenmeno-
esta sera una primera distincin que tenemos que tener muy en cuenta- cuando leamos
prrafos de este texto Acerca de la donacin- que es un curso que dio Marion hace
algunos aos en la Universidad de San Martn- donde est tratando de explicar lo que
haba abordado en algunas de sus obras sobre la cuestin del don, las que
lamentablemente no estn traducidas al espaol, son de fines de los 80 y principios de
los 90, la cual una de ellas se tiene un ttulo parecido a lo que podramos traducir en
3
espaol siendo dado, donde trabaja la cuestin del la fenomenologa del don. Otra de
sus obras se basa en investigaciones acerca de la problemtica del don en Lvinas,
Husserl, y Heidegger, cuyas crticas vamos a leer en el dolo y la distancia, es decir las
crticas que hace a estos tres autores, a la que agrega una crtica a Derrida .
Marion no es un autor muy trabajado en el mbito acadmico argentino, tal vez
lo sea ms en las universidades catlicas, porque en l aparece con frecuencia la
cuestin religiosa dado que es un autor cristiano y hace fenomenologa cristiana
poniendo nfasis en la santsima trinidad. En el texto habrn visto que aparece la
problemtica del padre, el hijo y el espritu santo. Hace todo un camino a travs de la
fenomenologa para llegar a esa cuestin.
En trminos de lo que llamaramos la filosofa cristiana el tema del don es el
tema de la gracia de lo divino. Pero ms all de su pertenencia al cristianismo, que
tambin vamos a encontrar en Nancy, desarrolla la problemtica del don en forma
filosficamente impecable -.
En cuanto a J .L. Nancy apareci el ao pasado su libro El intruso, que les
recomiendo porque es interesante como hace una fenomenologa de su propia
enfermedad en los aos 90 tuvo un trasplante de corazn, y ms tarde se le declar un
cncer a raz de los medicamentos que le recetaron para no rechazar el rgano
trasplantado- l en este libro cuenta la historia de ambas enfermedades.
Marion y Nancy son los dos autores que aun cuentan con vida, de todos los que
vemos en el programa de esta materia.
Hay una serie de postulados que Marion seala en Acerca de la donacin , y
tanto para entender ese texto como el del dolo y la distancia vamos a hacer un cuadro
donde vamos a ver la clasificacin que hace de los fenmenos, lo que nos va a hacer
posible entender la problemtica del don.
Clasificacin de los fenmenos, segn Marion
D
Pobres I
Fenmenos Comunes S
Cantidad-----imponderable----evento T
A
Saturados Cualidad-----insoportable------dolo N
C
Relacin--absoluto----------cuerpo I
Modalidad---invisible----------cono A
R E V E L A C I O N
4

Para hablar de fenmenos podemos hablar de los fenmenos pobres que seran
los que capta la metafsica o la matemtica, son pobres en la medida en que no tienen
una intuicin que los cumpla podemos dibujar un tringulo en el pizarrn pero no
tiene nada que ver con el ente ideal que estudia la matemtica nosotros diramos
habitualmente que se trata de entes abstractos.
Los fenmenos comunes son los que tienen una intuicin que los cumple- como
el ejemplo del abrigo que citbamos recin-.
Los fenmenos saturados son los que tienen que ver con la cuestin del don-
cuando trabajemos con el texto vamos a ver por qu se llaman saturados-.
Marion retoma las categoras kantianas de la tabla de los juicios para
reorganizar su pensamiento, si bien no desde el punto de vista del contenido, pero si
desde la forma de organizacin del pensamiento. Recurre a la tabla de los juicios para
caracterizar cuatro tipos de fenmenos saturados que tienen que ver con el don, y un
quinto tipo de fenmenos saturados que escapara a esta clasificaciones: la revelacin.
Esta es la clasificacin de los modos de pensar el don que aparece en el texto.
Marion va a sealar que estos modos de aparicin de los fenmenos saturados que
tienen que ver con el don permiten clasificar cuatro tipos de modos de aparicin que de
acuerdo a la tabla de los juicios permiten sealar una caracterstica propia de cada uno.
Entonces va a decir: si pensamos desde el punto de vista de la cantidad el fenmeno
que estara haciendo patente la cuestin del don es el evento histrico lo vamos a ver
en el texto, l da el ejemplo del evento histrico porque es nico e irrepetible, lo que
sera la caracterstica de algo que se presenta como don (nico e irrepetible)- si fuera
reproducible ya no sera un don sino un fenmeno comn. Eso es lo que le da el
carcter de saturado a este tipo de fenmenos que l llama imponderables en tanto no
se puede anticipar- en el texto seala la ridiculez de las llamadas organizaciones de
eventos porque el evento es justamente lo que no se puede organizar por nico e
irrepetible- .
Desde el punto de vista de la cualidad hay un fenmeno saturado que se nos
presenta como lo insoportable: el dolo- insoportable en el sentido de aquello que no
puede ser visto, insoportable para la vista, aquello que se manifiesta de modo tal que
impide toda posibilidad de visin- el dolo para l tiene que ver con lo divino-.
Desde el punto de vista de la relacin va a sealar como fenmenos saturados lo
absoluto, y fjense que habla del cuerpo- lo cual parece un poco extrao- por qu va a
5
sealar la cuestin del cuerpo como lo absoluto?, en qu medida se presenta como lo
absoluto? En principio lo absoluto es aquello que no puede estar relacionado con
ninguna otra cosa, en este sentido el cuerpo es algo a lo cual yo asisto pasivamente, no
soy dueo de mi cuerpo en tanto que el fenmeno de la corporalidad me adviene, lo que
acontece a mi cuerpo no me acontece a m, sino que acontece sobre m- va a decir
Marion- es decir, se est refiriendo al fenmeno de la subjetividad que dice a m.
Entonces lo que est sealando es que el fenmeno de la corporalidad sera previo a la
constitucin de la subjetividad.
Y segn la modalidad va a sealar que el fenmeno se da en el modo de lo
invisible: el cono- si bien en la tradicin de la historia del arte el cono es la imagen
visible de algo, por eso la lucha de los iconoclastas acerca de si lo divino tena o no que
ser representado- Marion va a usar el trmino cono con un carcter muy especial.
Todos estos modos de pensar los fenmenos saturados en el modo del don van a
remitir a una nocin que es la nocin de distancia, trmino que va a utilizar para
sealar algo diferente de la diferencia ontoteolgica y de la nocin de ser
heideggerianos ; algo diferente de la nocin de Otro de Lvinas; y algo diferente de la
nocin de differance de Derrida. Por lo que la nocin de distancia en Marion es el
modo de criticar estas tres nociones.
Cuando Marion habla de distancia- a diferencia de nosotros, que lo asociamos
con cuestiones de locacin lo va a utilizar para hablar de un modo de relacin sin
relacin , y esto es lo que le va a permitir criticar la nocin de ser en Heidegger; la
nocin de difference en Derrida; y la nocin del Otro en Lvinas- porque con este
trmino Marion intenta plantear algo que sera previo a toda constitucin metafsica.
Recin decamos que la problemtica del don y de la cuestin del amor, seran previos a
la constitucin de la subjetividad.
En la problemtica de la distancia est tratando de plantear algo que es previo a
la constitucin metafsica, es decir est planteando un horizonte previo a la metafsica
que es este horizonte del don en su conjugacin con la problemtica del amor, es decir
que est intentando ir ms all de Heidegger, de Lvinas, de Derrida, en su
sealamiento de que hay algo previo a todo esto que es la cuestin del don, que se
expresa como evento, como cuerpo, como cono, como dolo, y en ltimo lugar como
revelacin. La mxima saturacin estara en la revelacin, en tanto para Marion es la
mxima donacin, porque no hay origen- aunque podra pensarse que tiene que ver con
Dios- pero lo que hace es una fenomenologa cristiana en la que est descartando, de la
6
idea de padre, la idea de origen, eso es lo que lo hace muy especial-, y tampoco hay
subjetividad. Est sustrayendo la idea del padre a la idea de origen.
Fjense que para la teologa cristiana Dios es el creador , y por lo tanto origen
del mundo. Marion va a decir que si hay la idea de Dios, esa idea tiene que ser previa a
todo origen. Cuando pensamos en trminos de origen ya estamos pensando en trminos
de ente.

Alumno: Entonces Dios no sera un ente para Marion?

Profa. Cragnolini: Lo que Marion seala cuando plantea la idea de Dios es lo
siguiente el error de toda ontoteologa fue confundir a Dios con un ente supremo, al
confundirlo con un ente, siempre hacemos metafsica de Dios, pero hablar de Dios es
hablar del mbito del don.
Si repasamos el cuadro vemos que si Dios es un ente entonces es un fenmeno
comn , en cambio si lo pienso en trminos de algo que va ms all de la posibilidad de
conversin en un ente se trata de un fenmeno saturado, que estara en el mbito de la
revelacin.
Lo que hace Marion es una interpretacin muy interesante de la frase de
Nietzsche Dios ha muerto, mostrando que cuando Nietzsche habla de la muerte de
Dios se est refiriendo a la muerte del ente, pero no est hablando de la muerte de lo
divino, es decir lo que Nietzsche estara denunciando es la constitucin ontoteolgica de
la metafsica.
Cuando se piensa a Dios como origen tambin se lo entifica, porque cuando la
teologa cristiana dice que Dios es la causa del universo tiene que pensar a Dios como
ente supremo.

Alumno: Ha recibido crticas de la ortodoxia cristiana?

Profa. Cragnolini: La teologa cristiana contempornea, a partir de Nietzsche, se
transform muchsimo, buena parte de los telogos cristianos estn dentro de esta lnea
y ya no les resulta tan sencillo mantenerse dentro de los presupuestos del magisterio de
la iglesia, porque un telogo contemporneo no puede dejar de hacer acuse de recibo de
la deconstruccin, del pensamiento nietzscheano, etc. etc.
7
Nancy, por ejemplo, es un cristiano deconstruccionista. El asumirse como
cristiano no implica- como en la edad media- que el objetivo de la filosofa cristiana
reside en dar una justificacin racional de lo que dice el magisterio de la iglesia, sino
que en muchos aspectos consiste en hacer una crtica y romper con el mismo magisterio
de la iglesia.
Cuando leen a Marion- que como dijimos tambin es cristiano- se dan cuenta
que es muy distinto a leer un filsofo cristiano de la poca medieval, porque
evidentemente est haciendo acuse de recibo de un montn de problemticas, y no
piensa en la filosofa como izquierda de la teologa, en ese sentido hace una fuerte
crtica adems de una ruptura, con lo que es la ortodoxia.

Vamos a trabajar con el texto Acerca de la donacin. Habrn visto que comienza
explicando ciertas cuestiones bsica de la fenomenologa del don , en primer lugar: la
distincin que sealamos entre aquello que se muestra y lo que se da, sealando que
todo lo que se muestra tiene que remitir a lo que se da, pero no todo lo que se da al
mismo tiempo se muestra. Por ejemplo, algo que se da y no se muestra es el cono,
permanece en el mbito de la invisibilidad.

Alumno: Pero el cono no estara remitiendo a lo pictrico?

Profa. Cragnolini: Marion est utilizando el trmino cono para referirse a ese
fenmeno saturado que se da en el orden de la invisibilidad. Por eso es necesario tener
en cuenta la nocin de distancia para entenderlo.
En el texto que vamos a leer Marion utiliza el ejemplo del mismo lugar en el que
se encuentra para plantear la idea de don. Es decir, la sala de conferencias. Y entonces-
parafrasendolo- dice: no slo lo que va a acontecer en esta sala es un evento sino que
la sala misma es incapturable como un fenmeno- digamos- de tipo comn, porque a
pesar de que la vemos siempre tiene una historia que nos excede, no slo en cuanto al
pasado, sino tambin en cuanto al futuro, hay una excedencia de sentido de la sala que
va ms all del hecho nico e irrepetible que se da en el da de hoy en esta conferencia.
La sala no es el lugar, como recipiente, en el que nos encontramos, sino que es el evento
mismo, es decir, lo que va a acontecer.
Fjense que el trmino evento que nosotros relacionamos con acontecimiento-
tiene que ver con algo nico e irrepetible.
8

Alumno: Incluso Popper cuando habla de evento se refiere a algo que no se
puede repetir.

Alumno: (inentendible).

Profa. Cragnolini: Se refiere a que el pasado es todo aquello que yo no s y que
forma parte de la historia , y es totalmente incapturable por m. Y en cuanto a aquello
que va a acontecer en el futuro, es algo que no puedo dominar. Como tampoco puedo
dominar el evento mismo en el presente. En las tres instancias temporales intenta
mostrar de qu manera la subjetividad, que siempre se ha pensado como constitutiva
del tiempo, en realidad no puede dominar el tiempo, simplemente se puede colocar en
una puntualidad del tiempo que no domina. Lo que quiere sealar es que hay excedencia
de sentido tanto en el pasado, como en el futuro y el presente.
Estbamos reconstruyendo la cuestin de lo que acontece en la sala de
conferencias, y lo que dice es que el evento es imponderable no slo porque es nico e
irrepetible, sino porque es incalculable.
Tambin para Derrida la problemtica del don es lo que rompe con la lgica de
lo calculable, por eso Derrida piensa al otro en el modo del don, porque bsicamente el
otro es incalculable- lo que Marion llama imponderable-.

Vamos a la lectura, pp. 79, al final del primer prrafo (Acerca de la donacin):
Porque el evento de la sala de la sala de actos hace surgir plenamente un
fenmeno que no slo no proviene de nuestra iniciativa, ni responde a nuestra
expectativa, ni podr nunca reproducirse, sino que, sobre todo, se da a nosotros a partir
de s mismo, al punto que nos afecta, nos modifica, casi nos produce. Nunca somos
nosotros los que ponemos en escena el evento (nada ms ridculamente contradictorio
que la pretendida <Organizacin de eventos>), sino que l, por iniciativa de su s
mismo, nos pone en escena al darse a nosotros. Nos pone en escena en la escena que
abre su donacin.

Profa. Cragnolini: Est hablando de que hay una mismidad del acontecimiento
que no tiene que ver con el s mismo de la subjetividad- est usando la expresin s
mismo cercana al modo en que Hegel trabaja la problemtica del s mismo, que no es el
9
s mismo de la autoconciencia, sino el s mismo de la mostracin Est diciendo que
el evento es algo que excede nuestra iniciativa porque muestra que la iniciativa de dar la
clase o la conferencia es posterior al evento mismo qu sera el evento mismo?.

Alumna: Se refiere a algo que ya estara dado previamente?

Profa. Cragnolini: Previo ontolgicamente pero no est en lo que se va a dar. Lo
que quiere decir- suponiendo que hablramos de esta clase que hoy les estoy dando- que
yo puedo organizar la clase de cierta manera, pensando que voy a decirles determinadas
cuestiones y de pronto esta maana al levantarme me doy cuenta que me duele
muchsimo el brazo, entonces tengo que pedirle a uno de uds. que escriba en el pizarrn
en mi lugar. Tambin podra cortarse la luz ahora- como en parte de la facultad- y nos
tenemos que ir a otro lado. Todos estos son ejemplos acerca de que lo que acontece, por
ms que tenga un clculo previsor , es totalmente imprevisible. Si bien las clases, para
uds. pueden resultar repetitivas, para un profesor no es as de ninguna manera, porque lo
que preguntan los alumnos, el modo en que a partir de las preguntas el profesor va
hilando los pensamientos, etc. termina siendo algo distinto de lo que pens . En ese
sentido por ms previsin que haya, siempre lo que acontece es imprevisible,
imprevisible en trminos de clculo, se entiende.

Vamos a leer en la pp. 79, a partir de la mitad del ltimo prrafo:
No seguir preguntando: hasta dnde se puede legtimamente pensar el
fenmeno como un evento?, sino por qu se puede perder su fenomenalidad
rebajndola a la objetividad? Ahora bien, uno puede a su vez responder a esta pregunta
inspirndose en Kant. La primera de las cuatro rbricas que organizan las categoras del
entendimiento y que, por ende, imponen a los fenmenos el cudruple sello de la
objetividad, concierne a la cantidad. Todo fenmeno, indica Kant, para convertirse en
objeto, debe poseer una cantidad, una magnitud extensiva. Segn esta magnitud, la
totalidad del fenmeno equivale a y resulta de la suma de sus partes.. De donde se sigue
otro carcter, decisivo: el objeto puede y debe preverse segn la suma de las partes que
lo componen; de suerte que est siempre...intuido por adelantado (schon angeschaut)
como un agregado (la suma de las partes dadas por adelantado: vorher gegeben). Lo
cual significa ciertamente que la magnitud de un fenmeno puede modelarse en una
cantidad finita de derecho, por ende, inscribirse en un espacio real o transcribirse (por
10
modelo, parmetros, y operaciones de codificacin) en un espacio imaginario. Lo cual
significa sobre todo que el fenmeno se inscribe en un espacio que podemos siempre
conocer por anticipado ejecutando la suma de sus partes. Esta sala tiene una cantidad,
que resulta de la suma de sus partes sus muros definen su volumen, as como otros
parmetros no extensos (su costo de fabricacin, su mantenimiento, su porcentaje de
ocupacin, etc.) definen su carga presupuestaria y su utilidad pedaggica . En principio
no queda en ella ms lugar para la menor sorpresa: lo que aparece se inscribir siempre
en la suma de lo que sus parmetros ya permiten prever. La sal est prevista incluso
antes de ser vista- contenida en su cantidad, asignada a sus partes,, detenida, por as
decirlo, en sus medidas que preceden y aguardan su efectividad emprica (la
construccin). Esta reduccin de la sala a su cantidad previsible hacen de ella un objeto,
delante del cual y en el cual andamos como si ah no hubiera nada ms para ver al
menos nada que no se pueda prever a partir del plano trazado de su concepcin. Lo
mismo vale para todos los objetos tcnicos: no los vemos, no tenemos necesidad de
verlos, porque los prevemos con mucha antelacin. E incluso logramos utilizarlos tanto
mejor cuanto los prevemos sin preocuparnos por verlos. Nuestra necesidad de verlos
comienza cuando no podemos preverlos ms o todava no, es decir, cuando no
podemos utilizarlos ms (desperfecto) o todava no (aprendizaje).

Profa. Cragnolini: Como vimos en el cuadro, desde el punto de vista de la
cantidad, y en trminos de las categoras kantianas podemos decir esta clase es un
objeto, por lo tanto es totalmente previsible. La consideracin que hace Marion de la
sala como evento justamente lo que va a sealar es que no puede ser reducido a una
cantidad como sumatoria de las partes, porque en las categoras kantianas aparece que lo
que es unitario es el resultado de una sumatoria de partes. Si el aula, la sala de
conferencia, etc. es pensada como una sumatoria de partes, se la convierte en un mero
objeto. Pero Marion est tratando de pensarla no como un objeto sino como un
fenmeno qu diferencia habra entre ambos?

Alumno: Sera un fenmeno comn?

Profa. Cragnolini: Sera un fenmeno comn pero adems sera un objeto en la
medida que dependera de una subjetividad que lo constituye. Para pensar la sala como
una sumatoria de partes tiene que haber una subjetividad constituyndola como tal.
11
Marion est queriendo pensar en un plano previo en donde si no lo piensa como una
sumatoria de partes, entonces ya no es previsible, y por lo tanto es un fenmeno nico.
Por eso frente a las categoras de cantidad, Marion habla de lo imponderable, es decir lo
imprevisible.

Alumno: No se necesita un sujeto para darse cuenta que el evento es nico?

Profa. Cragnolini: No. Marion va a sealar que el evento nico le acontece a un
sujeto previamente a que se constituya como tal. Es decir, yo puedo narrar lo quepas
en esta clase, pero eso viene despus de que aconteci.
Lo que Marion trata de sealar en todo momento son mbitos previos a la
constitucin de la subjetividad. El fenmeno remite siempre a un sujeto que lo
constituye, por eso va a hablar de fenmenos saturados, que seran los fenmenos que
no remitiran a un sujeto constituyente. Saturado porque se da de modo tal que no
necesita nada ms para concretarse, no necesita de un sujeto que lo constituya.

Alumna: Es como decir que tiene existencia propia.

Profa. Cragnolini: Es la nocin de Ereignis, de Heidegger, en el sentido de que
se da independientemente del sujeto constituyente. La gran paradoja es la siguiente:
cmo se va a dar algo si no hay alguien que percibe lo que se da? Esta paradoja es la
que Marion va a sealar como la contradiccin per-formativa de la cuestin del don,
es decir, para reconocer que hay don tiene que haber un sujeto que perciba que hay
don, sin embargo en tanto percibe que hay don, deja de ser don.
Recuerden que Derrida deca si hay sujeto que percibe que hay don deja de ser
don para entrar en el circuito del intercambio, se convierte en objeto, podramos decir ,
en fenmeno comn, etc. etc.-.
El trmino preformativo tiene que ver con Austin, autor de un libro que se llama:
Cmo hacer cosas con palabras, los per-formativos son aquellas expresiones, juicios,
preposiciones que no informan acerca de algo, sino que al expresarse hacen algo, por
ejemplo: yo te bautizo en el nombre del padre, del hijo y del espritu santo, no est
informando nada, sino que est incluyendo a alguien dentro de la comunidad de los
miembros de la iglesia catlica. Una promesa tampoco informa, sino que es un acto de
constitucin de algo , por eso es tan importante cumplirla.
12
Entonces lo preformativo seran aquellas expresiones que no informan sino que
hacen algo. Por eso Austin dice hacer cosas con palabras.
Una contradiccin performativa sera una expresin en la cual digo algo, pero
con las palabras hago lo contrario. Tal vez les aclare si ejemplificamos a Nietzsche y
la cuestin del eterno retorno. El eterno retorno tendra que ver con la suposicin de el
retorno de este instante, por el cual se tratara de vivir de la mejor manera este instante
para que cuando vuelva, tambin vuelva de la mejor manera; pero sin embargo si
alguien me dijera como quiero vivir este instante para que retorne de la misma manera,
la realidad es que si volviera ya no sera este mismo instante sino que sera otro. Ese
sera un modo de pensar la contradiccin performativa, es decir, afirmo la mismidad y
en realidad lo que estoy afirmando es la diferencia. En el ejemplo reciente no se est
afirmando el retorno de lo mismo- aunque as se piense al expresarlo- sino el retorno de
lo diferente, porque el instante no sera el mismo sino otro, se entiende?

Alumno: Sera como expresar olvid lo que estoy diciendo?

Profa. Cragnolini: exactamente. O la expresin que se le atribuye a Aristteles:
Oh amigos. No hay amigos. Si bien es una expresin que falsamente se le
atribuye a Aristteles, y que despus retoma Montaigne, pero sirve para ejemplificar
de lo que se est hablando. Se est invocando a los amigos para decirles que no hay
amigos. Para retomar lo dicho por el compaero, Zaratustra, en uno de sus pasajes dice:
Olvdate de lo que enseo. En la contradiccin performativa se da cuenta de algo, y
se dice lo contrario de ese algo.
Volviendo al texto de Marion, habrn visto que da como ejemplo de evento la
amistad de Montaigne con La Botie. Por qu este ser un ejemplo de evento, qu les
parece?

Alumno: Porque es irrepetible.

Profa. Cragnolini: Porque es irrepetible y porque adviene la amistad de golpe,
sin anuncio .

Leamos la pp. 82:
13
...el evento de esa amistad adviene de golpe, sin anuncio, sin previsin, segn
una llegada fuera de espera y de ritmo.... Pero fjense que Montaigne dice era como si
nos esperramos.... Y sin embargo lo que acontece es que el acontecimiento de esta
amistad es totalmente inesperado. Sigue diciendo:
... el fenmeno que se da , no da ninguna otra cosa sino l mismo; su sentido
queda inaccesible, porque se reduce a su hecho consumado, a su incidencia. Este
accidente no remite ms a ninguna sustancia; si debe significar ms que l mismo, ese
exceso sigue siendo tan incognoscible como esa <...disposicin del cielo>, que sera la
nica que podra inspirarlo.

Profa. Cragnolini: Ac vemos por qu Marion habla de saturacin. Bsicamente
estos modos de ser del don son fenmenos saturados porque tienen una excedencia de
sentido para el sujeto (el m) que los quiere constituir. Es algo que siempre se est
escapando y excede a toda posibilidad de constitucin del sentido.

Vamos a la pp. 83, el prrafo 3. El tiempo del s mismo, para ver por qu
razn estos modos de ser del don no pueden ser pensados como objeto, y por qu no
pueden ser pensados cmo objeto? Para no caer en lo que Derrida sealaba como la
lgica del intercambio.:

Consideremos este resultado: el s mismo de lo que se muestra, a saber el
fenmeno, testimonia, por su carcter universal e intrnseco de evento, que cumple una
donacin originaria. No es necesario concluir de ah banalmente que todo fenmeno,
incluso el objeto pobre en intuicin o de derecho comn, se temporaliza?. En ese caso,
no recaeramos en una posicin muy clsicamente kantiana? Sin ninguna duda, si
admitiramos dos corolarios inadmisibles de su crtica. (a) primero ste: la temporalidad
se consagra enteramente a permitir la sntesis de los fenmenos como objetos, y por
ende, se esfuerza a asegurar permanencia en la presencia.

Profa. Cragnolini: Esto es fundamental. Marion est diciendo que podramos
pensar el don en trminos de la sntesis categorial kantiana la triple sntesis- que lo
que permite es la permanencia en la presencia.

(Continuacin de la lectura):
14
Ahora bien, nuestro anlisis establece exactamente lo contrario, la originalidad
opera originariamente la llegada de lo incidente, segn el hecho consumado, sin razn
ni causa e imponiendo la anamorfosis; en suma: la temporalidad permite comprender la
fenomenalidad por el modo del evento, contra toda objetividad, la cual, en el mejor de
los casos, se convierte en un caso residual de ella, provisoriamente permanente,
ilusoriamente subsistente.

Profa. Cragnolini: Lo que est diciendo es que todo objeto supone una
permanencia en el tiempo. Est tratando de comparar el evento con la nocin de
objetualidad, sealando que el evento es previo a la constitucin de objetualidad,
justamente porque no tiene permanencia en el tiempo, sin razn ni pausa e
imponiendo la anamorfosis- sigue diciendo-.
La anamorfosis tiene que ver con las imgenes deformadas - en lo pictrico
surgi para representar a aquello que no se poda representar directamente porque
escandalizaba, pero que quera ser representado- en la pintura tiene que ver con una
corriente que se denomin recuerdos de la muerte, que para no representarse
directamente en el cuadro- piensen que estamos hablando del siglo XVI- se
representaban con figuras anamrficas, es decir, figuras deformadas que, segn la
perspectiva del observador, eran visualizadas o no.
Marion, al referirse a la anamorfosis, est diciendo que aquello que se presenta
como don si bien se ve de una manera, tiene que ser visto de otra- la ilusin del sujeto
hace ver las cosas de una forma distinta a como el don se da - esto tendra que ver con
unos versos de Gohete, creo que citados en Hermann y Dorotea, que dicen: los deseos
velan hasta lo deseado, mas, los dones descienden en su propia forma. Es decir, el
sujeto ve un objeto donde lo que hay, es un don.

Vamos a la pp. 84, 2 prrafo:
Como primer caso de un fenmeno tal se impone la muerte, fenmeno que solo
puede fenomenalizarse, si se pasa, porque fuera de ese paso propiamente no puede ser;
por ende, no es, no aparece sino en cuanto se pasa; si no se pasara, pasara
inmediatamente y no sera nunca.

Profa. Cragnolini: Recuerden que lo veamos en Derrida. La muerte es un
encuentro imposible porque, si la paso, ya no soy yo. En cierto modo ac est
15
retomando las aporas tpicas de la muerte, que ha trabajado toda la historia de la
filosofa. La muerte es un buen ejemplo de un fenmeno saturado en el sentido de que
yo no tengo que ser yo para pasarla, pero si la paso, ya no hay posibilidad de que
aparezca como tal fenmeno, que ya pas.

(Continuacin de la lectura):
La muerte, por ende, slo se muestra dndose a ttulo de evento. No se hara ver
nunca si no adviniera. Sin embargo pasndose as qu muestra ella de ella misma? No
sucumbe a la apora clsica segn la cual mientras yo soy, la muerte no es y, desde el
momento que llega, yo no estoy ya ah para verla? No proporciona entonces la ilusin
de un evento y, por ende, la ilusin de que un fenmeno se da? Para responder es
necesario volver a una descripcin un poco ms precisa de la muerte y distinguir entre
la muerte del otro y la ma. (a) La muerte del otro se manifiesta claramente en el
hecho de que se pasa , porque ella consiste en un puro y simple paso - el paso, en s
mismo no real- del estado de ente vivo al estado de cadver; ese paso no se ve
directamente, al contrario de los dos estados por los que pasa; la muerte del otro como
fenmeno, slo dura el instante de un paso (aun cuando los aprestos de la ceremonia
funeraria intentan hacerla durar , y deben intentarlo justamente porque el paso dura un
instante).

Profa. Cragnolini: Marion dice que la muerte del otro se da en un instante que
sin embargo no nos permite decir pas porque ese instante no lo vemos. Lo que
quiere decir es que la muerte del otro se da en el retirarse, en el retraerse, el otro se
retira de mi presencia en tanto vivo.

(Continuacin de la lectura):
La muerte del otro se muestra como un relmpago y slo se da retirndose-
retirndose al prjimo vivo. Evento puro, sin duda, pero demasiado puro para mostrarse
y, por ende, para darse como un evento perfecto. Tanto ms cuanto que ese relmpago
no implica directamente a mi ego, puesto que al encerrarme en mi vida residual, la
muerte del otro me impide todo acceso a l y a ella. (b) Como es evidente, mi propia
muerte me implica, totalmente y tambin ella aparece slo al pasarse, por ende, como
un evento tal que testimonia una donacin fenomenal. Sin embargo una apora tan
evidente compromete la pertinencia de tal afirmacin: si la muerte pasa por m
16
(suponiendo que un fenmeno aparezca en ese paso), cuando yo paso al otro lado (fr.
trpasse) con l, nunca puedo ver su evento. por cierto esta apora slo amenaza el
punto de vista de quien no ha experimentado todava ese paso, a quien no sabe todava
si me aniquilar o me <cambiar>(I Corintios, 15,52); por ende, esta apora sobre mi
muerte no vale sino para quien, como nosotros todos aqu no ha recibido todava el
morir. Lo que da la muerte- un evento o una nada de fenomenalidad- lo ignoramos. En
efecto, la condicin humana no se caracteriza en primer lugar por la condicin mortal
(los animales y las civilizaciones tambin mueren), ni siquiera por la conciencia de tener
que terminar por morir, sino por la ignorancia del saber, por ms debido y requerido que
sea, de lo que se pasa (o se muestra) para m en el instante en que la muerte pasa por m.
Mi muerte por ende, no me pone delante de ninguna efectividad, ningn paso, sino una
simple posibilidad- la posibilidad de la imposibilidad. Y esta posibilidad de la
imposibilidad que se va a dar necesariamente guarda hasta el final la posibilidad de no
mostrarse , de no mostrar nada. As el evento de mi muerte, el ms prximo, el menos
lejano,, del cual slo me separa un latido del corazn me sigue siendo inaccesible por el
incremento en l, al menos provisoriamente inevitable, de su donacin pura en la
fenomenalidad. Ah tambin se trata sin duda de un puro incremento, pero demasiado
puro para mostrarse y, por ende, para darse como un evento perfecto. Este fenmeno
que merece perfectamente el ttulo de evento y me implica radicalmente en l porque se
da, sin embargo, se sustrae como fenmeno que se muestra.

Profa. Cragnolini: Con respecto a la muerte propia est recurriendo a la apora
clsica del encuentro imposible con la muerte, reformulndola en trminos
heideggerianos la posibilidad de la imposibilidad, y sealando que en la muerte
propia -que nunca se va a mostrar- lo que se da es un don, es un evento en el modo del
don. Por eso es incapturable, imposible de ser aferrado por una subjetividad.

Bueno vamos a dejar ac. Sigan leyendo y presten atencin a la cuestin del
tiempo, y tambin del nacimiento, como modos de eventos. Lean el texto de el Idolo y
la distancia y traten de ver qu diferencia hay entre la nocin de distancia, con el Otro
levinasiano, la difference derridiana la diferencia ontolgica; y a partir de all les va a
quedar ms claro el pensamiento de Marion.
17
Respondiendo a una pregunta que me hacen ac, les cuento que para el examen
final entran todos los textos que vimos en clase. Tambin tienen que leer los textos de
lectura obligatoria que estn en el programa y que no llegamos a ver ac.

Para la preparacin del EXAMEN FINAL tengan muy en cuenta los textos
obligatorios.



Versin desgrabada por: M. Cristina Bardanca
(sin correccin de la profesora)



18

También podría gustarte