Tesis de Aguas Residuales

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 37

UNIVERSIDAD SAN PEDRO

FACULTAD DE INGENIERA
ESCUELA ACADMICO PROFESIONAL DE
INGENIERA CIVIL
PROYECTO DE TRABAJO DE INVESTIGACIN EN EL CURSO DE
TESIS I - INGENIERA CIVIL
PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN LA CIUDAD DE NUEVO
CHIMBOTE

ALUMNOS:
SOLES VERA GERMAN
MARILLO NUEZ ALEXANDER
DOCENTE:
Dr SANCHEZ SOLORZANO ROBERTO
CHIMBOTE PER
- 2010 -
1
NDI CE
PAG.
I.-GENERALIDADES
Titulo 3
Ti po de i nvesti gaci n !
"#icacin del p$o%ecto !
C$onog$a&a de t$a#a'o (
Recu$sos )inancie$os *
P$esupuestos *
+inancia&iento ,
Ta$eas del e-uipo de investigacin ,
Resu&en del p$o%ecto .
II.-PLAN DE IN/ESTIGACI0N
Antecedentes % )unda&entos cient1)icos 2
3usti)icacin del p$o%ecto 45
I&po$tancia 45
Apo$tes 44
+o$&ulacin del p$o#le&a 43
Ele&entos de estudio 4!
/a$ia#les 4!
6a$co te$ico 4(
6a$co 7ist$ico 4*
6a$co conceptual 4,
/a$ia#le dependiente 4,
Indicado$ de va$ia#le dependiente 42
/a$ia#le independiente 8,
Indicado$ de va$ia#le independiente 8,
9iptesis 8.
0#'etivo 82
Dise:o de estudio 82
Est$ategia de estudio 34
To&a de &uest$a 38
Envase pa$a to&a de &uest$a 33
Tipos de &uest$a 3!
2
P$ocedi&iento de to&a de &uest$a 3!
Conse$vacin de &uest$a 3(
T;CN. DE PR0C. DE DAT0S< INTERP.= AN>LISIS DE RES"LT. 3*
RE+ERENCIA ?I?LI0GRA+ICA 3,
PR0=ECT0 DE TRA?A30 DE IN/ESTIGACI0N
I. GENERALIDADES
TTULO:
DISE@0 DE "N SISTE6A DE PLANTA DE TRATA6IENT0 DE AG"AS
RESID"ALES PARA RED"CIR LA C0NTA6INACI0N A6?IENTAL =
CALIDAD DE /IDA< DEL DISTRIT0 EC0L0GIC0 DE N"E/0 C9I6?0TEA
PERS0NAL IN/ESTIGAD0R
ALUMNOS:
- Alu&noB 6a$illo Nu:eC AleDande$ 4!855!484.
- Facultad: ngeniera
- Escuela: ngeniera Civil
- Alu&noB Soles /e$a Ge$&En 5855(444(!
- Facultad: ngeniera
- Escuela: ngeniera Civil
DOCENTE:
Dr. SANCHEZ SOLORZANO ROBERTO
3
TIP0 DE IN/ESTIGACIFN
Por su finalidad: Aplicado
Se aplicar los estudios correspondientes con la respectiva
Tecnologa que amerita la elaboracin del proyecto,Planta de
tratamiento de aguas residuales
Por el Nivel de Profundizacin: Pre -experimental
Todos los ensayos a realizar se desarrollarn de manera
experimental obteniendo resultados para el informe final.
Por su Carcter: Cuantitativo y Cualitativo
Ser cualitativo porque se evaluar la calidad del liquido obtenido
despus del proceso a obtener, y cuantitativo porque se aplicar
conocimientos sobre la elaboracin y procedimiento de aguas
residuales.
L0CALIDAD E INSTIT"CI0N D0NDE SE REALIGA EL PR0=ECT0
Localidad : Nuevo Chimbote.
Distrito : Nuevo Chimbote.
Provincia : Santa.
Departamento : Ancash.
Regin : Ancash.
INSTIT"CIFN D0NDE SE REALIGA EL PR0=ECT0
Centro de desarrollo del Proyecto: Universidad San Pedro
Lugar: Urb. Los Pinos s/n
4
CRONOGRAA !" #RA$A%O
Duracin
Actividad
1 mes 2 mes 3 mes 4 mes
1.- Elaboracin y aprobacin del
proyecto de trabajo de
investigacin
2.- Coordinacin
3.- Organizacin
4.-mplementacion
5.- Trabajo de campo y preparacin
de instrumentos
6.- Aplicacin de nstrumentos
7.-Procesamiento de Datos
8.-Analisis de Datos
9.-Anlisis e interpretacin de
resultados
10.- Elaboracin del informe final
del proyecto de trabajo de
investigacin
11.- Comunicacin de resultado
final
R"C&R'O'
- Humanos: El estudio estar a cargo de los mismo tesistas, con la
colaboracin de un tcnico para la recoleccin de las muestras. El anlisis
e interpretacin de datos y resultados sern realizados por los tesistas
dentro del esquema de este plan hasta presentar el informe final.
5
- Materiales: agua, materiales de laboratorio de quimica y tiles de
escritorio.
- Equipo: Equipos para la obtencin de muestras, pruebas de estudio de
calidad de aguas, probetas, cmaras fotogrficas, calculadora, libros,
papel bond, papel peridico, lapiceros, resaltadores, borradores y flder.
- Servicio: Pasaje, tipeos, anillados y empastados, fotocopias, escaneos,
alquiler de computadora y revelados de fotos.
- Locales: biblioteca, laboratorio de suelos, laboratorio de qumica y
laboratorio de computadoras, etc.
PRES"P"EST0 ANALITIC0 DESAGREGAD0
4.- Re&une$acin
1.1.- Personal tcnico
1.1.1.- Tcnico 600.00
1.1.2.- Ayudante 250.00
8.- ?ienes
2.1.- Papel Peridico y bond (3 Millares) 75.00
2.2.-Lapiceros 3.00
2.3.- Discos Compactos (CD) 20.00
2.4.- Alquiler de equipos 100.00
3.- Se$vicios
3.1.- Movilidad 600.00
3.2.- Viticos 500.00
3.3.- Fotocopias 100.00
3.4.- Alquiler de Computadora 200.00
3.5.- mpresin y Digitacin 400.00
3.6.- Empastes 200.00
3.7.- servicios de lab. De concreto y suelos 400.00
3.8.-servicio de lab. De qumica 400.00
3.9.- Gastos varios 300.00
Costo total H !<44,.55
6
La inve$sin del p$o%ecto asciende a SI. !<44,.55 JCuat$o &il ciento
diecisiete % 55I455 nuevos solesK
()NANC)A)"N#O: autofinanciado
El costo total del proyecto ser autofinanciado por los ALUMNOS
Encargados de La nvestigacin.
#AR"A !" "*&)PA)"N#O !" )N+"'#)GAC)ON
IN/ESTIGAD0R I
Recoleccin de Datos (toma de muestra en campo)
Anlisis qumico
Anlisis fsico
Procesamiento de datos
ntervencin al problema en Los Laboratorios (solucin)
Elaboracin de nforme
IN/ESTIGAD0R II
Recoleccin de Datos (toma de muestra en campo)
Anlisis qumico
Anlisis fsico
Procesamiento de datos
ntervencin al problema en Los Laboratorios (solucin)
Elaboracin de nforme
7
R"'&"N !", PRO-"C#O
Este proyecto trata de dimensionar y proponer las alternativas tcnicas en la
elaboracin e implementacin de un sistema de planta de tratamiento de aguas
residuales para una posible reutilizacin de dicho recurso hdrico para la ciudad de
Nuevo Chimbote Zona costera, para lo cual requerimos una propuesta integral
(tcnica y econmica), para ello investigamos la siguiente informacin que permita
dimensionar y proponer.
Esta planta beneficiar a una poblacin urbana de 113,166 habitantes, la futura
instalacin se localiza en la parte inferior del centro de la ciudad, .+illa ar/a0 con
una extensin de 1.5 Ha.
Debido a que las aguas residuales no solamente constituyen un problema ambiental.
Sino que tambin son un recurso hdrico que no se puede dejar de aprovechar. El
desafi del futuro consiste en una explotacin aun ms eficaz de de este recursos
hdrico y en una reduccin del impacto ambiental, lo que implica aumentar tambin
la calidad del tratamiento.
El poder adquisitivo y los hbitos de consumo condicionan los tipos y cantidad de
recursos generados. La autoridad Municipal de Nuevo Chimbote debe procurar que
esta cantidad de recurso hdrico sea recogida y tratada correctamente adems de
obtener un reaprovechamiento ptimo de los mismos. La poltica en el campo de
este recurso comprende tanto la prevencin como la gestin de los mismos.
Es de esta manera que se beneficia directamente la sociedad causante de este
problema con la instalacin de la planta de tratamiento de aguas residuales y as de
esta forma reducira los costos de servicios que hace efectiva a su Municipalidad.
8
II.- PLAN DE IN/ESTIGACI0N
4.- ANTECEDENTES DE +"NDA6ENT0S CIENTI+IC0S
"nive$sidad Nacional 6a%o$ de San 6a$cos< +acultad de Lu1&ica e
Ingenie$1a Lu1&ica Depa$ta&ento de AnElisis % Dise:o de P$ocesos
dete$&ina lo siguienteB
Que el procedimiento de diseo consiste en la sntesis y anlisis de ingenieria del
diagrama de flujo apropiado para tratar las aguas residuales y obtener un efluente de
las caractersticas sanitarias reguladas por las entidades correspondientes, SEDAPAL y
Ministerio de Salud (DGESA). El corazn del proceso consiste en el desarrollo de un
bioreactor de odos activados para tratar la carga orgnica del efluente contaminado
aprovechando la accin transformadora de ciertos microorganismos unicelulares como
las bacterias.
Se pretende demostrar que es factible tal proceso, tanto desde el punto de vista tcnico
como econmico y que es una alternativa importante para la preservacin del agua
potable y el reso del agua tratada.
0$ganiCacin Pana&e$icana de la SaludM 0$ganiCacin 6undial de la SaludM
Cent$o Nacional del AguaM SocietN Lue#Nciose DOassanisse&ent des EauD.
Siste&as de T$ata&iento de Aguas Se$vidas po$ 6edio de 9u&edales
A$ti)iciales.
Los sistemas de tratamiento de aguas servidas utilizando plantas, existen desde hace
ms de un siglo. Este tipo de mtodos se populariz a comienzos de los aos 1980
cuando los especialistas de diferentes pases trataron de aplicar el desarrollo de
mtodos bien adaptados a pequeas comunidades y a industrias aisladas. Estos
mtodos deban estar de acuerdo con los siguientes criterios: 1. Costos menores en la
construccin y la operacin de los sistemas convencionales 2.Requerir poco equipo
mecanizado 3. Bajo consumo de energa. El uso de humedales artificiales o naturales
permita satisfacer varios de estos criterios y este tipo de mtodo ha conocido un
impulso considerable durante los ltimos diez aos.
9
6endonca< Se$gio Roli&.
0$ganiCacin Pana&e$icana de la SaludM 0$ganiCacin 6undial de la Salud.
Santaf de Bogot, D.C.; Organizacin Panamericana de la Salud; Organizacin
Mundial de la Salud; 62 p. Tablas. (Tratamiento de aguas residuales)
Las lagunas de estabilizacin son el mtodo ms simple de tratamiento de aguas
residuales que existe. Estn constituidas por excavaciones poco profundas cercadas
por taludes de tierra. Generalmente tienen forma rectangular o cuadrada. El tratamiento
a travs de lagunas tienen tres objetivos: 1. Remover de las aguas residuales la
materia orgnica que ocasiona la contaminacin. 2. Eliminar los microorganismos
patgenos que representan un gran peligro para la salud. 3. Utilizar su efluente para
reso con otras finalidades como agricultura.
8.- 3"STI+ICACIFN DEL PR0=ECT0
I6P0RTANCIA
La importancia de este trabajo es priorizar las acciones de recuperacin de la
calidad microbiolgica del recurso hdrico, principalmente de las fuentes de
abastecimiento de agua.
El tratamiento de aguas residuales es un proceso que a su vez incorpora
procesos fsicos, qumicos y biolgicos, los cuales tratan y remueven
contaminantes fsicos, qumicos y biolgicos del agua. La importancia del
tratamiento es producir agua ya limpia o reutilizable en el ambiente y un residuo
slido o fango tambin convenientes para los futuros propsitos o recursos.
10
AP0RTESB
- No EDisten 6alos 0lo$es Ni +auna NocivaB
El beneficio ms notorio de las plantas es que no produce los olores
caractersticos y ofensivos que producen las Fosas Spticas o los sistemas
anaerbicos en general, adems de la prevencin de que se generen plagas de
mosquitos o zancudos as como otras especies que son nocivas.
- A la Sociedad % el A&#ienteB
La sociedad se ver beneficiada con la implementacin de esta planta, ya que
se dar un manejo y tratamiento adecuado a las aguas negras, parte de estas
sern reutilizadas para riego de reas verdes
- A los EstudiantesB
Este proyecto beneficiar a los estudiantes de la FACULTAD DE NGENERA,
en relacion de sus especializaciones ya que vern procesos qumicos y
tecnolgicos, as como el manejo de aguas negras y manejo de lodos,
Utilizndolo como abono parte de los sedimentos obtenidos en el proceso de
potabilizacin de las descargas de aguas residuales de carcter domiciliar, por lo
tanto, la ubicacin de una planta de tratamiento en nuestra ciudad podra
facilitar de sobremanera los procedimientos y tcnicas necesarias para
complementar la teora con la prctica.
- Dis&inucin en el 1ndice de en)e$&edades 71d$icasB
En la situacin sin este tipo de proyecto, las aguas residuales municipales
pueden generar un mayor ndice de enfermedades hdricas cuando se tiene
contacto fsico con ella; o bien por las bacterias que arrastra el aire y que puede
depositar en alimentos, bebidas y otros. En la situacin con el proyecto de la
planta de tratamiento de aguas residuales en nuestra ciudad, el ndice de
estas enfermedades tendera a disminuir.
Para calcular el nmero de casos de enfermedades hdricas que
son legtimamente atribuibles a las aguas residuales, se utiliza el mtodo de
11
asi&ilacin, el cual consiste en comparar el ndice de estas enfermedades
en una zona que no est afectada por aguas residuales, con el mismo ndice en
una zona que tenga ese problema. Es conveniente, que las zonas que se
comparen sean semejantes en cuanto a nivel de ingresos y otras
condiciones como: disposicin de drenaje, agua potable, electricidad,
pavimentacin, etc.
Al tener identificado el nmero de casos de enfermedades hdricas
legtimamente atribuibles a las aguas residuales, se estimar el costo del
tratamiento para que las personas recuperen su estado de salud.
En la siguiente ta#la se &uest$an las va$ia#les -ue dete$&inan el
?ene)icio po$ dis&inucin en el 1ndice de en)e$&edades 71d$icas.
Variables para el Clculo del beneficio por disminucin en el ndice de
Enfermedades hdricas.
Costo deB
Tratamiento.
Consultas
medicamentos
/alo$ del tie&poB
visitas al medico
faltar al trabajo
costo po$ )altas a la B
Escuela
Trabajo
Universidad
Para el clculo de este beneficio, se requiere saber el tipo de enfermedad, pues
el costo del tratamiento puede ser diferente, el nmero de visitas al mdico y el
tiempo que tardan las personas en realizar dichas visitas; adems del salario
promedio de las personas afectadas.
En caso de que los afectados sean menores de edad, su tiempo se valorar con
el salario promedio de las actividades alternativas que ellos podran realizar.
- Poste$gacin de inve$siones en agua pota#le
En este caso de implementacin del proyecto de la planta de
tratamiento de aguas residuales, as como el proyecto de reutilizacin de
las aguas tratadas, se generar un beneficio que permitir postergar
inversiones en agua potable.
12
La reutilizacin de agua tratada, lo que permite es que la demanda
por agua potable disminuya y eso har que la ampliacin de este servicio se
pueda postergar o reducir de manera significativa por uno o varios periodos.
El beneficio ser igual al valor de la inversin en agua potable
multiplicado por la tasa social de descuento..
3.- PR0?LE6A
El tratamiento de aguas residuales es un proceso que a su vez incorpora procesos
fsicos, qumicos y biolgicos, los cuales tratan y remueven contaminantes
fsicos, qumicos y biolgicos del agua.
Las aguas residuales son generadas por residencias, instituciones y locales
comerciales e industriales.
Los esfuerzos para colectar y tratar las aguas residuales domsticas de
la descarga estn tpicamente sujetos a regulaciones y estndares locales,
estatales.
Tpicamente, el tratamiento de aguas residuales es alcanzado por la separacin
fsica inicial de slidos de la corriente de aguas domsticas o industriales, seguido
por la conversin progresiva de materia biolgica disuelta en una masa
El problema a tratar en s, es posible Si el efluente obtenido, es adecuado para el
consumo humano o utilizarlo solamente para la agricultura.
Esta interrogante se evaluar segn las normas nacionales sobre la instalacin
de dicha planta y su funcionamiento.
(ormulacin del Pro1lema
De qu manera el diseo de un sistema de planta de tratamiento de aguas
residuales reducira la contaminacin ambiental y mejorar la calidad de vida de las
urbes en el distrito Ecolgico de Nuevo Chimbote?
ELEMENTO DE ESTUDIOS: Aguas Residuales
13
!"##-VARIABLES:
3.4.4.5-/a$ia#les dependientes:
-La contaminacin
-La calidad de vida
3.4.4.4-Indicado$esB
- #alnea$ios conta&inados Jpla%aK.
Aceites y grasas
Demanda bioqumica de oxigeno (DBO)
Demanda qumica de oxigeno (DQO)
Efluente
Fosforo total
Nitrgeno total
Materia flotante
pH
Slidos sedimntales
Slidos en suspensin
- En)e$&edades e&e$gentes
23435363-/a$ia#les independientes:
-Diseo de la planta de tratamiento de aguas residuales.
3.4.8.4.-indicado$es
- Medida de temperatura
- Medida del pH
- Determinacin de la conductividad.
- Determinacin de la mineralizacin global del agua
- Determinacin del residuo seco.
14
- Determinacin del oxigeno disuelto.
- Determinacin de la oxidabilidad al Permanganato
- Demanda qumica de oxigeno (D.Q.O.).
- Determinacin de sulfatos (Turbidimetria).
- Determinacin de metales pesados.
3.4.3.5.- /a$ia#les inte$vinientes:
-Programas y normas medioambientales.
NI/EL DE IN/ESTIGACI0N:
La investigacin Ser Del Tipo Pre-Experimental.
!.5.5- 6ARC0 TE0RIC0
0$ganiCacin Pana&e$icana de la SaludM 0$ganiCacin 6undial de la SaludM
Cent$o Nacional del AguaM SocietN Lue#Nciose DOassanisse&ent des EauD.
Las aguas residuales son residuos lquidos que normalmente provenientes de
tocadores, baos, cocinas, industrias, comercios, etc.; que son desechados a las
alcantarillas o cloacas.
Tpicamente, el tratamiento de aguas residuales es alcanzado por la separacin
fsica inicial de slidos de la corriente de aguas domsticas o industriales, seguido
por la conversin progresiva de materia biolgica disuelta en una masa biolgica
slida usando bacterias adecuadas, generalmente presentes en estas aguas. Una
vez que la masa biolgica es separada o removida, el agua tratada puede
experimentar una desinfeccin adicional mediante procesos fsicos o qumicos. Este
efluente final puede ser descargado o reintroducidos de vuelta a un cuerpo de agua
natural (corriente, ro o baha) u otro ambiente (terreno superficial o subsuelo) etc.
Los slidos biolgicos segregados experimentan un tratamiento y neutralizacin
adicional antes de la descarga o reutilizacin apropiada.
15
!.4.5.-6ARC0 9IST0RIC0
Los mtodos de depuracin de residuos se remontan a la antigedad y se han
encontrado instalaciones de alcantarillado en lugares prehistricos de Creta y en las
antiguas ciudades asirias. Las canalizaciones de desage construidas por los romanos
todava funcionan en nuestros das. Aunque su principal funcin era el drenaje, la
costumbre romana de arrojar los desperdicios a las calles significaba que junto con el
agua de las escorrentas viajaban grandes cantidades de materia orgnica. Hacia
finales de la edad media empezaron a usarse en Europa excavaciones subterrneas
privadas primero y, ms tarde, letrinas. Cuando stas estaban llenas, unos obreros
vaciaban el lugar en nombre del propietario. El contenido de los pozos negros se
empleaba como fertilizante en las granjas cercanas o era vertido en los cursos de agua
o en tierras no explotadas.
Unos siglos despus se recuper la costumbre de construir desages, en su mayor
parte en forma de canales al aire o zanjas en la calle. Al principio estuvo prohibido
arrojar desperdicios en ellos, pero en el siglo XX se acept que la salud pblica poda
salir beneficiada si se eliminaban los desechos humanos a travs de los desages para
conseguir su rpida desaparicin. Un sistema de este tipo fue desarrollado por Joseph
Bazalgette entre 1859 y 1875 con el objeto de desviar el agua de lluvia y las aguas
residuales hacia la parte baja del Tmesis, en Londres. Con la introduccin del
abastecimiento municipal de agua y la instalacin de caeras en las casas llegaron los
inodoros y los primeros sistemas sanitarios modernos. A pesar de que existan reservas
respecto a estos por el desperdicio de recursos que suponan, los riesgos para la salud
que planteaban y su elevado precio, fueron muchas las ciudades que los construyeron.
A comienzos del siglo XX, algunas ciudades e industrias empezaron a reconocer que el
vertido directo de desechos en los ros provocaba problemas sanitarios. Esto llev a la
construccin de instalaciones de depuracin. Aproximadamente en aquellos mismos
aos se introdujo la fosa sptica como mecanismo para el tratamiento de las aguas
residuales domsticas tanto en las reas suburbanas como en las rurales. Para el
tratamiento en instalaciones pblicas se adopt primero la tcnica del filtro de goteo
16
(vase ms abajo). Durante la segunda dcada del siglo, el proceso del cieno activado,
desarrollado en Gran Bretaa, supuso una mejora significativa por lo que empez a
emplearse en muchas localidades de ese pas y de todo el mundo. Desde la dcada de
1970, se ha generalizado en el mundo industrializado la cloracin, un paso ms dentro
del tratamiento qumico.
!.8.5.- 6ARC0 C0NCEPT"AL
!.8.4.- Ped$o A. LpeC Ga$$ido % Nelson ?autista Galicia
Cent$o Inte$disciplina$io de Investigacin pa$a el Desa$$ollo Integ$al
Regional< "nidad 0aDaca. Calle 9o$nos 4553 Sta. C$uC PoDocotlEn< 0aD.
C.P.,4 <835 Tel % +aD ,5*45. E-&ail palgQoaD4.tel&eD.net.&D
Tomando en cuenta la informacin existente y la extensin territorial del estado, fue
necesario establecer un marco conceptual para estructurar la informacin y hacerla
entendible e inteligible. Para tal fin, se establecieron los siguientes conceptos:
aK Diagnstico de la Conta&inacin del Agua: conocimiento de la condicin
que guarda la presencia de contaminantes en el agua a travs de un conjunto de
ndicadores.
#K Conta&inante: Toda aquella materia o energa en cualquier forma o estado
que al incorporarse al agua altera o modifica su composicin natural.
cK Indicado$: estadstica o parmetro que proporciona informacin y/o
tendencias sobre la condicin de la contaminacin del agua.
dK Regin 9id$olgica: extensin territorial definida por caractersticas
hidrolgicas comunes, integrada a su vez por cuencas hidrolgicas.
!.8.8.5- /ARIA?LES DEPENDIENTES:
- La conta&inacin emitida en las urbes de Nuevo Chimbote.
Aceites y grasas
Demanda bioqumica de oxigeno (DBO)
Demanda qumica de oxigeno (DQO)
Efluente
17
Fosforo total
Nitrgeno total
Materia flotante
pH
Slidos sedimntales
Slidos en suspensin

-La calidad de vida
Las enfermedades emergentes son aquellas cuya incidencia en los seres
humanos ha aumentado en las dos ltimas dcadas (dengue, clera,
resistencia microbiana). Las enfermedades reemergentes son las que
reaparecen despus de una disminucin significativa en su incidencia
(malaria, tuberculosis, peste).

El aumento de este tipo de microorganismos est relacionado con
cambios dramticos en el ambiente y en la poblacin incrementados por
los procesos de urbanizacin, la expansin de la pobreza, la ocupacin de
regiones no habitadas anteriormente, las migraciones no controladas con
gran nmero de refugiados y desplazados, la facilidad y rapidez en los
desplazamientos y el movimiento creciente de animales y de productos de
origen animal. A esto se suma que la resistencia a los agentes
Antimicrobianos contina reduciendo la eficacia de los medicamentos
incrementando los niveles de mortalidad y de costos sanitarios.
Este grupo de microorganismos no est limitado a ninguna regin en el
mundo ni se circunscribe a pases en desarrollo o desarrollados;
representa una amenaza general, que exige una respuesta coordinada de
todos los servicios de salud de todos los pases. Asimismo constituyen
Una carga financiera que obliga a gastos enormes para el control de
brotes epidmicos y la atencin medica y de salud pblica.
18
!.8.8.4.-INDICAD0RES DE /ARIA?LES DEPENDIENTES
-LA C0NTA6INACI0N J(.ACHAERANDO, L. (2001). niciacin de la Prctica de la nvestigacin,
6ta.ed.). Universidad Rafael Landvar, Guatemala. 77 AGULAR CARRERA, FELX ALAN DOUGLAS (2008).
Estudio tcnico. Planta de Tratamiento de agua residual del campus central de la Universidad Rafael
Landvar. nversiones Ambientales de Guatemala S.A.)K
- Aceites % g$asas
Conceptual : se consideran grasas y aceites los compuestos de carbono,
hidrogeno y oxigeno que flotan en el agua residual, recubren las superficies
con las cuales entran en contacto, causan iridiscencia y problemas de
mantenimiento, e interfieren con la actividad biolgica pues son difciles de
biodegradar.
Operacional : medicin de miligramos presentes de grasas y aceites por litro
de agua residual (mg/L).
De&anda #io-u1&ica de oDigeno JD?0).
Conceptual: es la cantidad de oxigeno que requieren los microorganismos
para oxidar (estabilizar) la materia orgnica biodegradable en condiciones
aerobias.
Operacional : medicin de miligramos de DBO por cada litro de efluente
(mg/L).
R De&anda -u1&ica de oDigeno JDL0K
Conceptual: se utiliza para medir el oxigeno equivalente a la materia orgnica
oxidable qumicamente mediante un agente qumico oxidante fuerte.
Operacional: medicin de miligramos de DQO por cada litro de efluente
(mg/L).
R E)luente
Conceptual: cantidad de agua por unidad de tiempo que abandona la planta
de tratamiento.
Operacional: medicin de la descarga del efluente en litros por segundo (L/s).
R +os)o$o total
Conceptual: en aguas residuales, las formas usuales son los ortofosfatos,
19
poli fosfatos y fosfatos orgnicos.
Operacional: medicin de los miligramos de fosforo total presente por cada
litro de efluente (mg/L).
R Nit$geno total
Conceptual : las formas de inters en aguas residuales son las de nitrgeno
orgnico, nitrgeno amoniacal, nitrgeno de nitritos y nitratos.
Operacional: medicin de miligramos de nitrgeno total presente por cada
litro de efluente (mg/L).
R 6ate$ia )lotante
Conceptual : material con tendencia a la flotacin, putrescible.
Operacional : presencia/ausencia en el efluente.
R P9
Conceptual : medida de la concentracin del ion hidrogeno en el agua. El pH
es el logaritmo negativo de la concentracin de protones o iones de
hidrogeno. pH = -log [H3O+].
Operacional : medicin de la concentracin de iones hidrogeno presente en el
efluente.
R Slidos sedi&Nntales
Conceptual: son una medida del volumen de slidos asentados al fondo de
un cono mhoff, en un periodo de una hora, y representan la cantidad de lodo
removible por sedimentacin simple.
Operacional: medicin de los miligramos de slidos sedimentables presente
por cada litro de efluente (mg/L).
R Slidos en suspensin
Conceptual : constituyen la diferencia entre los slidos totales de la muestra
no filtrada y los slidos de la muestra filtrada.
Operacional : medicin de los miligramos de slidos suspendidos presente
por cada litro de efluente (mg/L).
20
- LA CALIDAD DE /IDA
Las enfermedades emergentes, cuya incidencia en los seres humanos ha
aumentado en las dos ltimas dcadas (dengue, clera, resistencia
microbiana),por el cual a continuacin se describen los grupos patgenos y
los microorganismos que se han propuesto como sus INDICAD0RESB
- ?ACTERIASB
Las bacterias que se encuentran con mayor frecuencia en el agua son las
bacterias entricas que colonizan el tracto gastrointestinal del hombre y
son eliminadas a travs de la materia fecal. Cuando estos
microorganismos se introducen en el agua, las condiciones ambientales
son muy diferentes y por consiguiente su capacidad de reproducirse y de
sobrevivir son limitadas. Debido a que su deteccin y recuento a nivel de
laboratorio son lentos y laboriosos, se ha buscado un grupo alternativo de
indicadores que sea de ms rpida y fcil deteccin. El grupo ms
utilizado es el de las bacterias coliformes.
El grupo de microorganismo coliformes es adecuado como indicador de
contaminacin bacteriana ya que los coliformes,
Son contaminantes comunes del tracto gastrointestinal tanto del
hombre como de los animales de sangre caliente.
Estn presentes en el tracto gastrointestinal en grandes cantidades.
Permanecen por ms tiempo en el agua que las bacterias patgenas.
Se comportan de igual manera que los patgenos en los sistemas de
desinfeccin.
Los coliformes fecales y E. coli en particular, se han seleccionado como
indicadores de contaminacin fecal debido a su relacin con el grupo
tifoide-paratifoide y a su alta concentracin en diferentes tipos de
muestras.
Los colifoides fecales son un subgrupo de los coliformes totales, capaz de
fermentar la lactosa a 44.5C. aproximadamente el 95% del grupo de los
coliformes presentes en heces fecales, estn formados por "sc8eric8ia
coli y ciertas especies de 9le1siella3 Ya que los coliformes fecales se
encuentran casi exclusivamente en las heces de animales y humanos.
21
de sangre caliente, se considera que reflejan mejor la presencia de
contaminacin fecal. Otro de los aspectos negativos del uso de los
coliformes totales como indicador es el hecho de que algunos coliformes
son capaces de multiplicarse en el agua (Madigan y col., 1997).

Los coliformes fecales se denominan termotolerantes por su capacidad de
soportar temperaturas ms elevadas. Esta denominacin est ganando
ms adeptos actualmente, pues sera una forma ms apropiada de definir
este subgrupo que se diferencia de los coliformes totales por la
caracterstica de crecer a una temperatura superior.

La capacidad de reproduccin de los coliformes fecales fuera del intestino
de los animales homeotrmicos es favorecida por la existencia de
condiciones adecuadas de materia orgnica, pH, humedad, etc. Algunos
gneros son autctonos de aguas con residuos vegetales, como hojas en
descomposicin. Tambin pueden reproducirse en las biopelculas que se
forman en las tuberas de distribucin de agua potable. Por estas razones
y por la existencia de bacterias que responden a la definicin de
coliformes que no son de origen fecal y que incluso pueden ser lactosa-
negativas (apareciendo como positivas si se aplica la prueba de B-
galactosidasa), el grupo de los coliformes totales tiene actualmente poca
utilidad como indicador de contaminacin fecal.

Su uso se ha restringido para aguas tratadas y aguas minerales. Para
aguas superficiales o para evaluar la eficiencia de una planta de
tratamiento de aguas residuales deben usarse los coliformes fecales.
Solamente deber recurrirse a los coliformes totales si no hay condiciones
para cuantificar los coliformes fecales.

La presencia de coliformes totales debe interpretarse de acuerdo con el
tipo de aguas: deben estar ausentes en 85% de las muestras de aguas
potables tratadas. En caso de estar presentes, su nmero no puede ser
superior a 2-3 coliformes. Esta contaminacin a pesar de ser baja, no
puede ocurrir en tres muestras recolectas en das consecutivos.
22
- /IR"S
En contraste con las bacterias, los virus no se encuentran normalmente
en las heces del hombre. Estn presentes solamente en el tracto
gastrointestinal de individuos que han sido afectados.

Ms de 140 virus patgenos pueden ser transmitidos a l hombre a travs
del agua. Estos son los virus entricos eliminados a travs de las heces
de personas infectadas. Los ms comunes son los virus causantes de
gastroenteritis y el virus de la hepatitis. Algunos de estos virus (rotavirus,
virus Norwalk) no generan una proteccin inmunitaria a largo plazo por lo
que la infeccin puede repetirse varias veces a lo largo de la vida.

Acerca de los virus se sabe que, an en bajas concentraciones, tienen la
capacidad de causar infeccin o enfermedad.
Algunos virus son ms resistentes a la desinfeccin que los organismos
coliformes, por lo que los indicadores tradicionales de contaminacin
bacteriana no evalan de manera eficiente la presencia o ausencia de
virus en el agua.

El poliovirus ha sido propuesto como indicador viral. Sin embargo, las
cantidades de este virus encontradas en ambientes acuticos son
demasiado variables como para que sea considerado un buen indicador.
Adems de estas variaciones, la deteccin de virus entricos requiere
laboratorios especializados y los resultados tardan varios das. Estas
dificultades en el uso de los enterovirus como indicadores de
contaminacin de origen fecal en el agua, ha llevado a la bsqueda de
indicadores alternativos que sean de rpida y fcil deteccin y que
permitan prever el comportamiento de los enterovirus en el medio
ambiente. Estos indicadores son los fagos (Schwartzbrod, 1995).

Se han propuesto dos tipos de fagos: colifagos somticos y colifagos F
especficos. Los argumentos que validan la propuesta son:
23
Los fagos se encuentran abundantemente en agua residual y agua
contaminada.
Las poblaciones de colifagos son mucho ms grandes que las de los
enterovirus.
Los colifagos son incapaces de reproducirse fuera del husped
bacteriano.
Los colifagos se pueden aislar y contar usando mtodos sencillos.
Se obtienen resultados ms rpidos cuando se analizan los colifagos que
cuando se trabaja con enterovirus.
Ciertos colifagos son tan resistentes como los enterovirus a los procesos
de desinfeccin.

Los colifagos se relacionan directamente con su husped bacteriano
especfico E. coli. Cuando las condiciones ambientales son
desfavorables, los coliformes fecales no son buenos indicadores de
contaminacin fecal, ya que desaparecen rpidamente. Por consiguiente
es mejor usar microorganismos ms resistentes, como los colifagos que
reflejan mucho mejor los niveles de Salmonella (Kott y cols., 1978;
Borrego y cols., 1987; Yates, 1992).

Los coliformes estn presentes en nmeros bajos en las heces humanas
y de animales homeotrmicos, pero estn en nmero elevado en aguas
residuales. nvariablemente estarn en aguas que contienen E. coli y por
tanto sern indicadores de contaminacin fecal. Por ser ms resistentes a
las factores ambientales y a la cloracin que los coliformes y que todas
las bacterias en general, su presencia en plantas potabilizadoras indican
fallas en algn paso del tratamiento, en especial en la cloracin.

El tercer grupo propuesto, son los fagos que infectan Bacteroides fragilis.
Este grupo presenta la ventaja de no replicar en ambientes naturales,
dado que infectan una cepa anaerobia y su multiplicacin se realiza solo
bajo estas condiciones.
24
Por otro lado su aislamiento se realiza en la mayora de los casos en
heces humanas.
- PAR>SIT0S

Los parsitos que son patgenos para el hombre se clasifican en dos
grupos: los protozoos y los helmintos. Los protozoos son organismos
unicelulares cuyo ciclo de vida incluye una forma vegetativa (trofozoito) y
una forma resistente (quiste). El estado de quiste de estos organismo s es
relativamente resistente a la inactivacin por medio de los sistemas de
tratamiento convencional de agua residual.

Los huevos de helminto son un grupo de organismos que incluye los
nematodos, trematodos y cestodos. Las caractersticas epidemiolgicas
que hacen de los helmintos patgenos entricos causantes de infeccin
por contacto con agua contaminada, son su alta persistencia en el medio
ambiente, la mnima dosis infecciosa, la baja respuesta inmune y la
capacidad de permanecer en el suelo por largos periodos de tiempo.

El estudio de los huevos de helminto a nivel ambiental ha hecho
necesaria la seleccin de un parsito indicador debido a las limitaciones
en la deteccin a nivel de laboratorio. scaris lumbricoides se ha sugerido
como un buen indicador del comportamiento de los huevos de helminto.
Sus ventajas son:
Persiste en el medio ambiente por muchos meses, pero no se multiplica.
Se puede identificar fcilmente.
El ndice de parasitismo a nivel mundial es muy alto.
El riesgo de transmisin es alto, debido a la elevada concentracin de
huevos que se puede encontrar.

Tampoco hay que olvidar que en los ltimos aos se ha dado gran
importancia a la contaminacin por Giardia lamblia y Cryptosporidium
parvum. Estos protozoos se consideran patgenos emergentes y la
25
investigacin, en el caso de la contaminacin de aguas, se ha orientado
bsicamente a la deteccin a nivel de laboratorio y al estudio de procesos
de desinfeccin que garanticen la eliminacin de este tipo de quistes.

Desde 1981, los protozoos entricos son reconocidos como causantes de
brotes infecciosos transmitidos por el agua. Los protozoos ms conocidos
en las heces humanas son : Giardia lamblia, Entamoeba histoltica y
Balantidium coli. Ms reciente han sido aisladas cepas de
Cryptosporidium.

La Giardia lamblia es un protozoo que se presenta trofozoito (forma
flagelada) cuando est dentro del hombre. La forma infectiva es el quiste,
que es eliminado con las heces de la persona enferma. Este quiste
penetra por la boca e infecta el intestino delgado, y all se transforma en
trofozoito. Los quistes de giardias y otros protozoos tienen una gruesa
pared que los protege de las condiciones ambientales adversas, y los
hace resistentes por varias semanas o meses.

La criptosporidiasis humana fue descrita por primera vez en 1974 y el
primer brote de origen hdrico se registr en 1984.nvestigaciones
recientes indican que este organismo ocupa el tercer lugar en importancia
mundial entre todos los enteropatgenos de trasmisin hdrica.
- PATFGEN0S E6ERGENTES
A continuacin se citan algunos ejemplos de microorganismos
emergentes.
Ciano#acte$ias
Estos organismos llamados tradicionalmente algas verdes-azuladas, son
bacterias que se parecen a las algas porque tienen clorofila a y, por
tanto, realizan fotosntesis con produccin de oxgeno molecular. No
actan como agentes infecciosos, pero algunas especies producen
toxinas que afectan el intestino (gastroenteritis), el sistema nervioso y el
hgado. Otras menos txicas causan irritacin en la piel y alergias.
26

Ca&pilo#acte$
Especies del gnero Campilobacter se consideran causa importante de
gastroenteritis aguda transmitida por aguas o alimentos contaminados. Su
dosis infectiva es baja y los datos epidemiolgicos muestran una
incidencia similar a la de patgenos co&o Sal&onella.
!.8.3.5-/ARIA?LES INDEPENDIENTES
Diseo de la planta de tratamiento de aguas residuales.
!.8.3.4.- INDICAD0RES DE /ARIA?LES INDEPENDIENTES
Para establecer el indicador es necesario aplicar el 6Ntodo de Asi&ilacin,
consiste en comparar el ndice de estas enfermedades en una zona que no
est afectada por aguas residuales, con el mismo ndice en una zona que tenga
ese problema. Es conveniente, que las zonas que se comparen sean
semejantes en cuanto a nivel de ingresos y otras condiciones en base
al resultado del indicador se ubicara de manera estratgica la planta de
tratamientos de aguas residuales.
- 6EDIDA DE TE6PERAT"RA
La temperatura se mide con cualquier termmetro Celsius de mercurio que,
como mnimo deber tener una escala con marcas a cada 0.1 C sobre el tubo
capilar y una capacidad trmica mnima que permita un equilibrio rpido.
AplicacinB Aguas de todo tipo y suelos.
6ate$iales % apa$atosB termmetro de mercurio graduado con escala 0.1C,
entre 1-100C.
P$ocedi&ientoB la lectura de temperatura se realizara sumergiendo el
termmetro en el interior de la muestra hasta una profundidad determinada y
esperando hasta lectura constante.
27
- 6EDIDA DEL P9
El pH del agua pura es de 7 a 25C. como consecuencia de la presencia de
acidos y bases y de la hidrlisis de las sales disueltas, el valor del pH puede
disminuir o aumentar
La presencia de sales de bases fuertes y acidos dbiles como Na2CO3
incrementa el pH. Sales de bases dbiles y acidos fuertes como CaCl2 produce
disminucin del mismo.
- DETER6INACIFN DE LA C0ND"CTI/IDAD.
La conductividad depende de la actividad y tipo de los iones disueltos y la
temperatura a la que se realiza la medida, y se determina mediante la expresin:
P H C.S

- CA"DAL
Conceptual: volumen de efluente por unidad de tiempo en el efluente.
Operaciona l: medicin de los metros cbicos por segundo del efluente.
(.5.5.5.- 9IP0TESIS
Alimentar los conocimientos en el tema de aguas residuales por su concepto en
Reducir, reutilizar las aguas residuales que son producidos en las urbes, esta
instalacin o diseo de una planta de tratamiento de aguas residuales en un
sector urbano de Nuevo Chimbote exactamente en el pueblo joven Villa Mara,
as mismo tendramos el conocimiento como resultado de la investigacin en
reducir el destino final de estas aguas residuales en la baha costera, de esta
manera se producira menos contaminacin ambiental, por consecuencia se
generaran beneficios econmicos (laborales y tursticos) con la instalacin de
esta planta de tratamiento de aguas residuales .
28
*.5.5 0?3ETI/0S
*.4.5 0#'etivo gene$alB
Capacitar, orientar y adiestrar al estudiante en el diseo de una planta
para el tratamiento de aguas residuales, por lo que se espera que con
esta investigacin se conozca y experimente todas las etapas en la
elaboracin de este proyecto.
*.8.5 0#'etivo Espec1)icoB
Analizar las condiciones particulares de poblacin ,rea disponible y otros
aspectos importantes a considerar en el diseo de la planta de
tratamiento
Dimensionar cada una de las unidades y presentar los aditamentos y
equipos asociados a cada una de las unidades de tratamientos
especficos.
Evaluar las opciones de operaciones y procesos que puedan conformar el
sistema de tratamiento de agua en funcin del objetivo planteado y las
caractersticas particulares a considerar en el diseo.
Proponer acciones para el mejoramiento ambiental en el la ciudad de
Nuevo Chimbote para as erradicar la contaminacin de la comunidad
o DISE@0 DE EST"DI0
El diseo de estudio de la investigacin ser del tipo Pre-Experimental, por motivo
que el proyecto pretende documentar y analizar las experiencias de diferentes
autores sobre el caso de tratamiento de las aguas residuales domsticas e
industriales; en recomendar estrategias para el diseo e implementacin de estos
sistemas integrados, e identificar nuevas oportunidades para este tipo de sistemas.
El trabajo se efectuar en diferentes etapas. A fin de tener una visin global del
tema, este proyecto tiene tres grandes reas que se deben medir o evaluar por
separado. Estas reas o sujetos comprenden:
29
1. La localidad o comunidad a la cual se le va a hacer el proyecto (datos
generales, necesidades, etc.).
2. Las aguas residuales proyectadas que se necesitar tratar
(caudales y composicin general de las mismas)
3. El actual sistema de tratamiento (partes, suficiencia, eficacia, etc.).
. A continuacin se detallan los sujetos mencionados anteriormente:
ASPECT0S = E+ECT0S DEL PR0=ECT0 DE PLANTA DE TRATA6IENT0 DE
AG"AS RESID"ALES EN EL DISTRIT0 DE N"E/0 C9I6?0TE
Aspectos %
E)ectos In&ediatos Co$to plaCo La$go plaCo +inales
Salud
Contribuir al
mejoramiento de la
salud
Reducir la
incidencia de
enfermedades
transmitidas por
el agua
Reducir la incidencia
de enfermedades
relacionadas con el
agua, mejorando la
higiene, el
saneamiento del
medio y la
educacin en salud
Mejorar el nivel
de salud
TNcnicos
Mejorar la calidad y
cantidad,
disponibilidad y
continuidad del
abastecimiento de
agua
Asegurar una
buena operacin
del sistema de
abastecimiento.
Asegurar un
adecuado
mantenimiento del
sistema de
aprovisionamiento
de agua y las
facilidades sanitarias
Mejorar el nivel
tcnico
A&#ientales
Evitar riesgos y
condiciones
ambientales
adversas
Evitar riesgos y
condiciones
ambientales
adversas
Evitar riesgos y
condiciones
ambientales
adversas
Mejoramiento del
medio ambiente
Sociales
Obtener colaboracin
de los posibles
usuarios
Despertar inters
en la educacin
en futuros
beneficios
sanitarios y
econmicos
derivados del
aprovisionamient
o de agua
Mejorar la
productividad y, por
ende, el nivel
econmico
Mejorar el
estndar de vida
Econ&ico
Optimizar la
inversin econmica
Generar nuevas
posibilidades de
trabajo e
industrias
Retribucin de
ingresos
Mejorar la
productividad y por
ende el nivel
econmico
Contribuir al
desarrollo
integral de la
comunidad,
regin o pas
30
o ESTRATEGIA DE TRA?A30
6Ntodo de Estudio
En estos tres campos amplios revisaremos las experiencias de diferentes proyectos
parecidos a nuestro lugar de estudio con el fin de ilustrar diferentes situaciones de
tratamiento y/o uso de las aguas residuales domsticas. Citando a los autores con sus
propuestas validas.
La siguiente etapa ser una evaluacin ms detallada de estos casos (estudios
complementarios).
Finalmente se desarrollarn estudios de viabilidad para la implementacin de uno de
los casos antes evaluados. El proyecto pretende identificar aquellos aspectos crticos a
tomar en cuenta para el planeamiento y manejo de sistemas integrados, poniendo
especial atencin a los requerimientos regulatorios, institucionales y socioculturales.
En tal sentido, el presente documento constituye una gua para la recopilacin y
evaluacin de la informacin de cada caso, as como para formular una propuesta
preliminar para la implementacin, rehabilitacin y/o mejoramiento de un sistema
integrado de tratamiento y uso de las aguas residuales domsticas en tal situacin
Los siguientes aspectos de investigacin se$En &edidos po$ sepa$adoB
o Poblacin de la comunidad.
o nstalaciones sanitarias.
o Red de alcantarillado y sistema colector.
o Caudales para el que fue diseado.
o Aguas residuales producidas.
o Ubicacin.
o Tratamiento preliminar (separa los slidos mayores, flotantes, aceites
grasas).
o Tratamiento primario (se eliminan del 40-60% de slidos suspendidos
y se agregan productos qumicos).
31
o Tratamiento secundario (se transforman los slidos orgnicos en
inorgnicos) y la cloracin.
o Tratamiento de lodos (para transformar los slidos orgnicos
putrescibles en slidos minerales estables).
o Calidad de agua ya tratada.
o Disposicin final de las aguas tratadas, ya sea para la utilizacin en el
riego y/o para inyectarla a la red de agua potable
Para el anlisis microbiolgico se utilizaran tres mtodos, realizando al menos
dos a cada muestra obtenida en campo
T06A DE 6"ESTRA
Int$oduccin
La toma de muestra de aguas es una operacin delicada, que debe llevarse a cabo con
el mayor cuidado, dado que condiciona los resultados analticos y su interpretacin.
De una manera general, la muestra debe ser homognea y representativa y no
modificar las caractersticas fisicoqumicas o biolgicas del agua (gases disueltos,
materias en suspensin, etc.).
Los tipos de envase a utilizar dependen del tipo de anlisis a realizar. Asimismo,
Dichos envases requieren un tratamiento previo de limpieza, esterilizacin, etc, en
funcin de los parmetros a determinar.
Los equipos o aparatos a utilizar para realizar la operacin de toma de muestra
Sern funcin de las condiciones fsicas del lugar de muestreo y de los parmetros
analizar.
Por otra parte, el tipo de muestra a tomar depende del programa de muestreo
Establecido y de la finalidad requerida. As, pueden tomarse muestras simples,
Compuestas, integradas, etc.
Existen diversas normativas para realizar correctamente la operacin de toma de
Muestra, teniendo en cuenta todos los aspectos anteriores.
32
EN/ASES PARA LA T06A DE 6"ESTRAS
Exceptuando el material especfico que pueda utilizarse para determinaciones
Especiales, los recipientes en que se recogen las muestras debern ser de vidrio
Borosilicatado o material plstico y tendrn que cumplir los siguientes requisitos:
aK No desprender materia orgnica, elementos alcalinos, boro, slice u otros que
Puedan contaminar la muestra recogida.
#K Que la adsorcin ejercida por sus paredes sea mnima sobre cualquiera de los
Componentes presentes en la muestra de agua.
cK Que el material constituyente del recipiente no reaccione con los componentes
De la muestra.
dK Debern poderse cerrar y sellar hermticamente.
Los envases de plstico no deben utilizarse para el anlisis de gases disueltos,
Debido a su permeabilidad, ni para analizar compuestos orgnicos y algunos
elementos minerales (por ejemplo fsforo) dada su capacidad de adsorber dichos
compuestos.
Los envases de vidrio no deben utilizarse para tomar las muestras en que se deben
Determinar elementos alcalinos, fluoruros, boro, slice o bien se vaya a medir la
Radiactividad.
Los envases para la toma de muestra deben tratarse con permanganato potsico y
cido sulfrico, y despus con agua destilada hasta eliminacin total de la acidez. En el
momento de la toma de muestra, los envases han de ser enjuagados varias veces con
el agua a analizar y despus llenados completamente sin dejar cmara de aire.
Los envases de plstico pueden dar problemas de contaminacin, si la limpieza no
Ha sido perfecta, despus de cierto tiempo de utilizacin.
En la tabla se indican los tipos de envases recomendados para el anlisis de los
Distintos parmetros.
33
TIP0S DE 6"ESTRAS
- 6uest$as si&plesB Son las que se toman en un tiempo y lugar determinado para
Su anlisis individual.
- 6uest$as co&puestasB Son las obtenidas por mezcla y homogeneizacin de
Muestras simples recogidas en el mismo punto y en diferentes tiempos.
- 6uest$as integ$adasB Son las obtenidas por mezcla y homogeneizacin de
Muestras simples recogidas en puntos diferentes y simultneamente.
- 6uest$as pa$a el la#o$ato$ioB Son las muestras obtenidas por reduccin de las
Muestras anteriores (simples, compuestas o integradas) para realizar el anlisis
de cada uno de los parmetros.
PR0CEDI6IENT0S DE T06A DE 6"ESTRAS
La muestra puede tomarse por alguno de los siguientes mtodos:
aK Di$ecta&ente en la botella o recipiente que se va a enviar al laboratorio o que se
Utilice para las determinaciones "in situ". Este procedimiento est recomendado en
grifos de redes de distribucin, fuentes, canales de riego, arroyos de poca profundidad,
pozos dotados de bombas de extraccin y casos similares. En estos casos, es
recomendable dejar fluir el agua durante cierto tiempo para conseguir que la muestra
sea verdaderamente representativa.
#K Mediante e-uipos de to&a de &uest$a. Estos equipos se utilizan en ros,
Embalses, pozos sin bomba, grandes depsitos de almacenamiento, etc. En estos
casos es preciso considerar diversos factores, tales como la profundidad, flujo de
corriente, distancia a la orilla, etc. Si es posible, es recomendable obtener muestras
integradas, y de no ser posible, se tomarn muestras simples en los lugares ms
apropiados de la masa de agua (centro, orillas, a profundidades distintas, etc.).
Asimismo, dependiendo de las necesidades, se tomarn muestras compuestas (por
ejemplo, en el estudio de vertidos industriales, urbanos, etc.).
34
C0NSER/ACI0N DE 6"ESTRAS
Una vez tomada la muestra, sta sufre una serie de procesos que alteran sus
Caractersticas fisicoqumicas y biolgicas. As, por ejemplo, puede ocurrir: fijacin de
ciertos elementos sobre las paredes de los recipientes y sobre las partculas
suspendidas, prdida de gases disueltos, precipitaciones secundarias de cambio de
valencia, accin de grmenes presentes, etc. Por ello es necesario, tomar ciertas
precauciones con miras a su conservacin y estabilizacin de los constituyentes,
durante el tiempo que transcurra entre la toma de muestra y el anlisis. No obstante,
ciertos parmetros del agua requieren determinaciones "in situ" (por ejemplo, pH,
temperatura, oxgeno disuelto, conductividad, etc.) o bien de forma inmediata en el
laboratorio.
De manera general, es necesario conservar las muestras a baja temperatura (4C)
Tanto durante el transporte como en el laboratorio durante el tiempo que transcurra
hasta la realizacin del anlisis.
La adicin de ciertos compuestos qumicos facilita la conservacin de las muestras
Durante un cierto tiempo. No obstante, ciertos parmetros deben ser determinados
dentro de las 24 horas siguientes (por ejemplo, color, turbidez, residuos, cianuros,
fenoles, detergentes, compuestos nitrogenados, etc.) aun aadindole dichos agentes
persevantes.
En la tabla 1 se indican los agentes de preservacin recomendados para cada
Determinacin y el tiempo mximo que debe transcurrir desde la toma de muestra
hasta que se realice el anlisis.
"NIDAD DE AN>LISIS
El agua.
35
T;CNICAS DE PR0CESA6IENT0 DE DAT0S< INTERPRETACIFN = AN>LISIS DE
RES"LTAD0S
Para facilitar la formulacin de los estudios generales, el CEPIS ha elaborado el
material siguiente:
Formatos y gua para la elaboracin del nventario "Situacin Actual de
las Aguas Residuales Domsticas en Amrica Latina".
Modelo Referencial "Sistema ntegrado de Tratamiento y Uso de Aguas
Residuales Domsticas de Nuevo Chimbote, Per".
Software "REUSO": Modelo de Formulacin y Evaluacin Econmica para
Perfiles de Proyectos sobre Uso de Aguas Residuales Tratadas en
Cultivos.
Trminos de referencia para las cuatro situaciones (presente documento).
Gua referencial para la elaboracin de los estudios generales.
Para el procesamiento de datos se har uso de tcnicas estadsticas y los anlisis de
los resultados y se compararan con valores referenciales obtenidos en pruebas. As
mismo se concluirn con una generalizacin de los resultados ms aceptables.
36
RE+ERENCIAS ?I?LI0GR>+ICAS
4. ACHAERANDO, L. (2001). niciacin de la Prctica de la nvestigacin, (6ta.ed.).
Universidad Rafael Landvar, Guatemala.
8. AGULAR CARRERA, FELX ALAN DOUGLAS (2008). Estudio tcnico. Planta de
tratamiento de agua residual del campus central de la Universidad Rafael Landvar. nversiones
Ambientales de Guatemala S.A.
3. AUSJAL (2009). Curso Ambiente y Desarrollo Sustentable. Mdulo 3 Desarrollo
Sustentable
!. CENTRO PARAGUAYO DE ESTUDOS DE POBLACN CEPEP (2006). Gua General
para la Preparacin y Presentacin de Estudios de Evaluacin Socioeconmica de Proyectos
para la Construccin de Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales Municipales.
(.-CEPS (2009). nventario de la situacin actual de las aguas residuales domsticas en
Guatemala CEPS, OMS-OPS-DRC. Disponible en:
*. http://www.cepis.ops-oms.org/bvsaar/e/proyecto/inventario/gua_in.pdf

,. DUARTE SEGURA, MARA ELSA (2002). Diseo de una Planta de Tratamiento Para Las
Aguas Negras de la Universidad Rafael Landvar. Tesis de graduacin.
.. ENCCLOPEDA LBRE WKPEDA, Tratamiento de aguas residuales. Disponible en:
http://es.wikipedia.org/wiki/Depuraci%C3%B3n_de_aguas_residuales
2. MNSTERO DE AMBENTE, RECURSOS NATURALES Y RENOVABLES. (2006).
Reglamento de las descargas y reuso de aguas residuales y de la disposicin de lodos, Acuerdo
Gubernativo 236-2006. Guatemala
45. ORELLANA, EVELYN (2008). Curso Ambiental V Tratamiento de aguas residuales.
44. ROBBNS, STEPHEN P. Administracin. Octava Edicin. Pearson Education de Mxico,
S.A de C.V. Mxico, 2005.
48.- UNVERSDAD CENTRAL DE VENEZUELA; FACULTAD DE NGENERA; ESCUELA DE
NGENERA CVL ;DEPARTAMENTO DE NGENERA SANTARA
37

También podría gustarte