Plan de Negocios para Acopio y Comercializacion de Cafe
Plan de Negocios para Acopio y Comercializacion de Cafe
Plan de Negocios para Acopio y Comercializacion de Cafe
m
l
c
o
lusvalla de
blenes lnmuebles
fuenLes de
lngresos para
famlllas
agrlculLoras
Ceneracln de
mayores lngresos
en el esLado.
UNICN LUkCLA
GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS
SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL
PROYECTO DESARROLLO SOCIAL
INTEGRADO Y SOSTENIBLE
J. mpactos
III. PIan de Marketing
A. Anlisis del Mercado
a. Situacin actual
- Anlisis de la industria (tendencias)
GENERALIDADES
Cafeto es el nombre comn de un gnero de rboles de la familia de las Rubiceas y tambin de
sus semillas y de la bebida que con ellas se prepara. De la treintena de especies que comprende el
gnero Coffea slo son importantes tres: arabica, canephora y liberica. El arbusto o arbolillo, de 4.6
a 6 m de altura en la madurez tiene hojas aovadas, lustrosas, verdes, que se mantienen durante 3
a 5 aos y flores blancas, fragantes, que slo permanecen abiertas durante unos pocos das. El
fruto se desarrolla en el curso de los seis o siete meses siguientes a la aparicin de la flor; cambia
desde el verde claro al rojo y, cuando est totalmente maduro y listo para la recoleccin, al
carmes. El fruto maduro, que se parece a la cereza, se forma en racimos unidos a las ramas por
tallos muy cortos, suele encerrar dos semillas rodeadas de una pulpa dulce. Al fruto se le dice
cereza, uva o capuln y est recubierto en una instancia de una pelcula o cascarilla muy delgada
que se llama pergamino. La semilla del caf contiene una compleja mezcla de componentes
qumicos; algunos de ellos no se ven afectados por el tueste, pero otros, en particular aquellos de
los que depende el aroma, son producto de la destruccin parcial del grano verde por la
torrefaccin. Los compuestos que extrae el agua hirviente se clasifican en componentes de sabor
no voltiles y componentes de aroma voltiles. Uno de los no voltiles es la cafena, entre los
voltiles hay cidos orgnicos, aldehdos, cetonas, steres, aminas y unos compuestos de azufre
llamados mercaptanos. Los principales efectos fisiolgicos del caf se deben a la cafena, un
alcaloide con propiedades suavemente estimulantes. Las plantas de Caf producen la primera
cosecha de rendimiento pleno cuando tienen en torno a 5 aos de edad. A continuacin mantienen
una produccin constante durante 15 a 20 aos. Algunas plantas rinden entre 900 g y 1.3 kg de
semillas de valor comercial al ao.
lusvalla de
blenes lnmuebles
fuenLes de
lngresos para
famlllas
agrlculLoras
Ceneracln de
mayores lngresos
en el esLado.
A
m
b
l
e
n
L
a
l
Culdado de las
reservas
chlapanecas en
donde se culLlva
el producLo.
reforesLaclon de
suelos
chlapanecos.
S
o
c
l
a
l
Ceneracln de
empleos dlrecLos
e lndlrecLos,
esLos ulLlmos son
los que se
conslderan
duranLe la
Lemporada de
cosecha del cafe.
UNICN LUkCLA
GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS
SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL
PROYECTO DESARROLLO SOCIAL
INTEGRADO Y SOSTENIBLE
J. mpactos
III. PIan de Marketing
A. Anlisis del Mercado
a. Situacin actual
- Anlisis de la industria (tendencias)
GENERALIDADES
Cafeto es el nombre comn de un gnero de rboles de la familia de las Rubiceas y tambin de
sus semillas y de la bebida que con ellas se prepara. De la treintena de especies que comprende el
gnero Coffea slo son importantes tres: arabica, canephora y liberica. El arbusto o arbolillo, de 4.6
a 6 m de altura en la madurez tiene hojas aovadas, lustrosas, verdes, que se mantienen durante 3
a 5 aos y flores blancas, fragantes, que slo permanecen abiertas durante unos pocos das. El
fruto se desarrolla en el curso de los seis o siete meses siguientes a la aparicin de la flor; cambia
desde el verde claro al rojo y, cuando est totalmente maduro y listo para la recoleccin, al
carmes. El fruto maduro, que se parece a la cereza, se forma en racimos unidos a las ramas por
tallos muy cortos, suele encerrar dos semillas rodeadas de una pulpa dulce. Al fruto se le dice
cereza, uva o capuln y est recubierto en una instancia de una pelcula o cascarilla muy delgada
que se llama pergamino. La semilla del caf contiene una compleja mezcla de componentes
qumicos; algunos de ellos no se ven afectados por el tueste, pero otros, en particular aquellos de
los que depende el aroma, son producto de la destruccin parcial del grano verde por la
torrefaccin. Los compuestos que extrae el agua hirviente se clasifican en componentes de sabor
no voltiles y componentes de aroma voltiles. Uno de los no voltiles es la cafena, entre los
voltiles hay cidos orgnicos, aldehdos, cetonas, steres, aminas y unos compuestos de azufre
llamados mercaptanos. Los principales efectos fisiolgicos del caf se deben a la cafena, un
alcaloide con propiedades suavemente estimulantes. Las plantas de Caf producen la primera
cosecha de rendimiento pleno cuando tienen en torno a 5 aos de edad. A continuacin mantienen
una produccin constante durante 15 a 20 aos. Algunas plantas rinden entre 900 g y 1.3 kg de
semillas de valor comercial al ao.
Ceneracln de
empleos dlrecLos
e lndlrecLos,
esLos ulLlmos son
los que se
conslderan
duranLe la
Lemporada de
cosecha del cafe.
UNICN LUkCLA
GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS
SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL
PROYECTO DESARROLLO SOCIAL
INTEGRADO Y SOSTENIBLE
CLIMA
El cafeto requiere para su cultivo un clima clido pero con alto nivel de humedad; el sol no debe
llegar directamente a la planta, por ello se ven plantados junto a los cafetos, rboles de diferente
especie cuyas hojas protegen y dan sombra; su altitud debe se entre los 1,000 a 1,300 msnm. El
Caf necesita para crecer un suelo rico y hmedo, que absorba bien el agua y drene con rapidez el
exceso de precipitacin. Los mejores suelos son los formados por un pequeo manto de hojas,
materia orgnica de otra clase y roca volcnica desintegrada. Aunque las heladas daan
enseguida las plantas del Caf, ste se cultiva en regiones fras; las temperaturas de crecimiento
oscilan entre 13 y 26C. Las plantaciones de Caf ocupan altitudes comprendidas entre el nivel del
mar y el lmite de las nieves perpetuas tropicales, que se encuentra a unos 1,800 m.
SIEMBRA
El sistema actual de propagar el Caf por medio de plantas obtenidas de semilla en las
plantaciones cafetaleras, incluye el sembrar las semillas en almcigos especiales, donde las
plantitas sern cuidadas hasta que se les trasplante en el campo. Cuando las plantas alcanzan una
altura de 15 a 20 cm, o sea aproximadamente de seis a ocho meses despus de la siembra, los
arbolitos estn listos para su trasplante. Los arbustos de cafeto son intolerantes a la perturbacin
de sus races por lo que se les debe trasplantar con cuidado. La propagacin por injerto, a los
patrones se les permite que crezcan hasta el grosor de un lpiz, antes de que se les corte. Las
varetas de yema para injertos siempre se toman de las ramas erectas, cuando han crecido hasta
15 a 20 cm, 12 a 18 meses, los cafetos se sacan del campo. Las estacas tambin se pueden
enraizar y utilizarse como patrones, pero la prctica general consiste en tomar varetas del clon que
se desee en el campo.
COSECHA
Se utilizan dos mtodos de recoleccin: uno se basa en la recoleccin selectiva y el otro consiste
en agitar la planta y recoger todos los frutos. Las semillas obtenidas mediante la primera tcnica
suelen beneficiarse, si hay agua, por el llamado mtodo hmedo: ablandamiento en agua,
eliminacin mecnica de la pulpa, fermentacin en grandes depsitos, nuevo lavado y secado al
aire o en cilindros giratorios calientes. El mtodo seco, que suele reservarse para las semillas
recolectadas de la segunda forma, se reduce a secar el grano y eliminar las envolturas externas. El
producto final es siempre el llamado Caf Verde, que se selecciona a mano o a mquina para
eliminar las semillas defectuosas y la materia extraa, y clasificndose en funcin del tamao.
USOS
El Caf soluble o instantneo es un importante producto de la industria cafetera. Para fabricarlo, se
prepara un extracto mezclando con agua caliente el caf tostado y molido de forma tosca. A
continuacin se separa el agua del extracto por diversos mtodos, como desecacin por
pulverizacin o al vaco. Puede extraerse la cafena del caf tratando el grano verde con
disolventes organoclorados. Despus de eliminar los disolventes, el grano se tuesta de la forma
habitual. El caf descafeinado lo consumen quienes son demasiado sensibles a la cafena
presente en el Caf normal. En la dcada de 1980 empezaron a hacerse ms comunes los
mtodos naturales de descafeinado. Tipos de molido: molido grueso, para preparar Caf de olla;
molido mediano, para cafetera percoladora o french press (prensa francesa); molido fino, para
cafetera elctrica con filtro de papel o de metal (cafetera domstica); la ms comn, molido
extrafino, para cafetera (de mesa o estufa); molido turco, para mquina de expresso automtica
que trabaja con presin de agua o vapor.
UNICN LUkCLA
GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS
SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL
PROYECTO DESARROLLO SOCIAL
INTEGRADO Y SOSTENIBLE
CLIMA
El cafeto requiere para su cultivo un clima clido pero con alto nivel de humedad; el sol no debe
llegar directamente a la planta, por ello se ven plantados junto a los cafetos, rboles de diferente
especie cuyas hojas protegen y dan sombra; su altitud debe se entre los 1,000 a 1,300 msnm. El
Caf necesita para crecer un suelo rico y hmedo, que absorba bien el agua y drene con rapidez el
exceso de precipitacin. Los mejores suelos son los formados por un pequeo manto de hojas,
materia orgnica de otra clase y roca volcnica desintegrada. Aunque las heladas daan
enseguida las plantas del Caf, ste se cultiva en regiones fras; las temperaturas de crecimiento
oscilan entre 13 y 26C. Las plantaciones de Caf ocupan altitudes comprendidas entre el nivel del
mar y el lmite de las nieves perpetuas tropicales, que se encuentra a unos 1,800 m.
SIEMBRA
El sistema actual de propagar el Caf por medio de plantas obtenidas de semilla en las
plantaciones cafetaleras, incluye el sembrar las semillas en almcigos especiales, donde las
plantitas sern cuidadas hasta que se les trasplante en el campo. Cuando las plantas alcanzan una
altura de 15 a 20 cm, o sea aproximadamente de seis a ocho meses despus de la siembra, los
arbolitos estn listos para su trasplante. Los arbustos de cafeto son intolerantes a la perturbacin
de sus races por lo que se les debe trasplantar con cuidado. La propagacin por injerto, a los
patrones se les permite que crezcan hasta el grosor de un lpiz, antes de que se les corte. Las
varetas de yema para injertos siempre se toman de las ramas erectas, cuando han crecido hasta
15 a 20 cm, 12 a 18 meses, los cafetos se sacan del campo. Las estacas tambin se pueden
enraizar y utilizarse como patrones, pero la prctica general consiste en tomar varetas del clon que
se desee en el campo.
COSECHA
Se utilizan dos mtodos de recoleccin: uno se basa en la recoleccin selectiva y el otro consiste
en agitar la planta y recoger todos los frutos. Las semillas obtenidas mediante la primera tcnica
suelen beneficiarse, si hay agua, por el llamado mtodo hmedo: ablandamiento en agua,
eliminacin mecnica de la pulpa, fermentacin en grandes depsitos, nuevo lavado y secado al
aire o en cilindros giratorios calientes. El mtodo seco, que suele reservarse para las semillas
recolectadas de la segunda forma, se reduce a secar el grano y eliminar las envolturas externas. El
producto final es siempre el llamado Caf Verde, que se selecciona a mano o a mquina para
eliminar las semillas defectuosas y la materia extraa, y clasificndose en funcin del tamao.
USOS
El Caf soluble o instantneo es un importante producto de la industria cafetera. Para fabricarlo, se
prepara un extracto mezclando con agua caliente el caf tostado y molido de forma tosca. A
continuacin se separa el agua del extracto por diversos mtodos, como desecacin por
pulverizacin o al vaco. Puede extraerse la cafena del caf tratando el grano verde con
disolventes organoclorados. Despus de eliminar los disolventes, el grano se tuesta de la forma
habitual. El caf descafeinado lo consumen quienes son demasiado sensibles a la cafena
presente en el Caf normal. En la dcada de 1980 empezaron a hacerse ms comunes los
mtodos naturales de descafeinado. Tipos de molido: molido grueso, para preparar Caf de olla;
molido mediano, para cafetera percoladora o french press (prensa francesa); molido fino, para
cafetera elctrica con filtro de papel o de metal (cafetera domstica); la ms comn, molido
extrafino, para cafetera (de mesa o estufa); molido turco, para mquina de expresso automtica
que trabaja con presin de agua o vapor.
UNICN LUkCLA
GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS
SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL
PROYECTO DESARROLLO SOCIAL
INTEGRADO Y SOSTENIBLE
CLIMA
El cafeto requiere para su cultivo un clima clido pero con alto nivel de humedad; el sol no debe
llegar directamente a la planta, por ello se ven plantados junto a los cafetos, rboles de diferente
especie cuyas hojas protegen y dan sombra; su altitud debe se entre los 1,000 a 1,300 msnm. El
Caf necesita para crecer un suelo rico y hmedo, que absorba bien el agua y drene con rapidez el
exceso de precipitacin. Los mejores suelos son los formados por un pequeo manto de hojas,
materia orgnica de otra clase y roca volcnica desintegrada. Aunque las heladas daan
enseguida las plantas del Caf, ste se cultiva en regiones fras; las temperaturas de crecimiento
oscilan entre 13 y 26C. Las plantaciones de Caf ocupan altitudes comprendidas entre el nivel del
mar y el lmite de las nieves perpetuas tropicales, que se encuentra a unos 1,800 m.
SIEMBRA
El sistema actual de propagar el Caf por medio de plantas obtenidas de semilla en las
plantaciones cafetaleras, incluye el sembrar las semillas en almcigos especiales, donde las
plantitas sern cuidadas hasta que se les trasplante en el campo. Cuando las plantas alcanzan una
altura de 15 a 20 cm, o sea aproximadamente de seis a ocho meses despus de la siembra, los
arbolitos estn listos para su trasplante. Los arbustos de cafeto son intolerantes a la perturbacin
de sus races por lo que se les debe trasplantar con cuidado. La propagacin por injerto, a los
patrones se les permite que crezcan hasta el grosor de un lpiz, antes de que se les corte. Las
varetas de yema para injertos siempre se toman de las ramas erectas, cuando han crecido hasta
15 a 20 cm, 12 a 18 meses, los cafetos se sacan del campo. Las estacas tambin se pueden
enraizar y utilizarse como patrones, pero la prctica general consiste en tomar varetas del clon que
se desee en el campo.
COSECHA
Se utilizan dos mtodos de recoleccin: uno se basa en la recoleccin selectiva y el otro consiste
en agitar la planta y recoger todos los frutos. Las semillas obtenidas mediante la primera tcnica
suelen beneficiarse, si hay agua, por el llamado mtodo hmedo: ablandamiento en agua,
eliminacin mecnica de la pulpa, fermentacin en grandes depsitos, nuevo lavado y secado al
aire o en cilindros giratorios calientes. El mtodo seco, que suele reservarse para las semillas
recolectadas de la segunda forma, se reduce a secar el grano y eliminar las envolturas externas. El
producto final es siempre el llamado Caf Verde, que se selecciona a mano o a mquina para
eliminar las semillas defectuosas y la materia extraa, y clasificndose en funcin del tamao.
USOS
El Caf soluble o instantneo es un importante producto de la industria cafetera. Para fabricarlo, se
prepara un extracto mezclando con agua caliente el caf tostado y molido de forma tosca. A
continuacin se separa el agua del extracto por diversos mtodos, como desecacin por
pulverizacin o al vaco. Puede extraerse la cafena del caf tratando el grano verde con
disolventes organoclorados. Despus de eliminar los disolventes, el grano se tuesta de la forma
habitual. El caf descafeinado lo consumen quienes son demasiado sensibles a la cafena
presente en el Caf normal. En la dcada de 1980 empezaron a hacerse ms comunes los
mtodos naturales de descafeinado. Tipos de molido: molido grueso, para preparar Caf de olla;
molido mediano, para cafetera percoladora o french press (prensa francesa); molido fino, para
cafetera elctrica con filtro de papel o de metal (cafetera domstica); la ms comn, molido
extrafino, para cafetera (de mesa o estufa); molido turco, para mquina de expresso automtica
que trabaja con presin de agua o vapor.
UNICN LUkCLA
GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS
SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL
PROYECTO DESARROLLO SOCIAL
INTEGRADO Y SOSTENIBLE UNICN LUkCLA
GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS
SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL
PROYECTO DESARROLLO SOCIAL
INTEGRADO Y SOSTENIBLE UNICN LUkCLA
GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS
SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL
PROYECTO DESARROLLO SOCIAL
INTEGRADO Y SOSTENIBLE
UNICN LUkCLA
GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS
SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL
PROYECTO DESARROLLO SOCIAL
INTEGRADO Y SOSTENIBLE
Lstados productores de caf
1 - 102,427.00
102,427.00 - 204,8S4.00
204,8S4.00 - 307,281.00
307,281.00 - 409,708.00
x > 409,708.00
No reglsLrados
UNICN LUkCLA
GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS
SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL
PROYECTO DESARROLLO SOCIAL
INTEGRADO Y SOSTENIBLE
Lstados productores de caf
1 - 102,427.00
102,427.00 - 204,8S4.00
204,8S4.00 - 307,281.00
307,281.00 - 409,708.00
x > 409,708.00
No reglsLrados
UNICN LUkCLA
GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS
SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL
PROYECTO DESARROLLO SOCIAL
INTEGRADO Y SOSTENIBLE
Lstados productores de caf
1 - 102,427.00
102,427.00 - 204,8S4.00
204,8S4.00 - 307,281.00
307,281.00 - 409,708.00
x > 409,708.00
No reglsLrados
UNICN LUkCLA
GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS
SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL
PROYECTO DESARROLLO SOCIAL
INTEGRADO Y SOSTENIBLE
MUNICIICS kCDUC1CkLS DL CAIL
1 - 10,898.00
10,898.00 - 21,796.00
21,796.00 - 32,694.00
32,694.00 - 43,S92.00
x > 43,S92.00
No reglsLrados
UNICN LUkCLA
GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS
SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL
PROYECTO DESARROLLO SOCIAL
INTEGRADO Y SOSTENIBLE
MUNICIICS kCDUC1CkLS DL CAIL
1 - 10,898.00
10,898.00 - 21,796.00
21,796.00 - 32,694.00
32,694.00 - 43,S92.00
x > 43,S92.00
No reglsLrados
UNICN LUkCLA
GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS
SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL
PROYECTO DESARROLLO SOCIAL
INTEGRADO Y SOSTENIBLE
MUNICIICS kCDUC1CkLS DL CAIL
1 - 10,898.00
10,898.00 - 21,796.00
21,796.00 - 32,694.00
32,694.00 - 43,S92.00
x > 43,S92.00
No reglsLrados
UNICN LUkCLA
GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS
SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL
PROYECTO DESARROLLO SOCIAL
INTEGRADO Y SOSTENIBLE
SLkILS nIS1CkICAS
640,000
660,000
680,000
700,000
720,000
740,000
760,000
780,000
800,000
820,000
1999 2000 2001 2002
S|embra]Cosecha
Sembrada (Pa)
-
0.S00
1.000
1.S00
2.000
2.S00
3.000
1999 2000 2001 2002
kend|m|ento (1on]na)
UNICN LUkCLA
GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS
SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL
PROYECTO DESARROLLO SOCIAL
INTEGRADO Y SOSTENIBLE
SLkILS nIS1CkICAS
2001 2002 2003 2004 200S 2006 2007 2008
S|embra]Cosecha
Sembrada (Pa) Cosechada (Pa)
2001 2002 2003 2004 200S 2006 2007 2008
kend|m|ento (1on]na)
UNICN LUkCLA
GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS
SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL
PROYECTO DESARROLLO SOCIAL
INTEGRADO Y SOSTENIBLE
SLkILS nIS1CkICAS
UNICN LUkCLA
GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS
SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL
PROYECTO DESARROLLO SOCIAL
INTEGRADO Y SOSTENIBLE
0
200,000
400,000
600,000
800,000
1,000,000
1,200,000
1,400,000
1,600,000
1,800,000
2,000,000
1999 2000 2001
roducc|n (1on)
0
1,000,000
2,000,000
3,000,000
4,000,000
S,000,000
6,000,000
7,000,000
8,000,000
1999 2000 2001
Va|or de |a roducc|n (M||es de
esos)
UNICN LUkCLA
GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS
SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL
PROYECTO DESARROLLO SOCIAL
INTEGRADO Y SOSTENIBLE
2001 2002 2003 2004 200S 2006 2007 2008
roducc|n (1on)
2001 2002 2003 2004 200S 2006 2007 2008
Va|or de |a roducc|n (M||es de
esos)
UNICN LUkCLA
GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS
SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL
PROYECTO DESARROLLO SOCIAL
INTEGRADO Y SOSTENIBLE
UNICN LUkCLA
GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS
SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL
PROYECTO DESARROLLO SOCIAL
INTEGRADO Y SOSTENIBLE
Aos Sembrada
(na)
Cosechada
(na)
roducc|n
(1on)
kend|m|ento
(1on]na)
rec|o
Med|o
kura|
(5]ton)
Va|or de |a
roducc|n
(M||es de
esos)
1999 769,191 722,818 1,641,0S9 2.270 4,194 6,882,843
2000 773,4S1 701,326 1,836,883 2.619 2,884 S,297,234
2001 777,162 747,416 1,64S,822 2.202 1,8SS 3,0S3,170
2002 779,0S8 724,837 1,700,313 2.347 1,616 2,748,310
2003 789,073 742,837 1,621,983 2.183 1,830 2,968,746
2004 791,276 760,S81 1,696,978 2.231 1,689 2,866,293
200S 798,87S 762,261 1,S98,940 2.098 2,261 3,614,474
2006 797,87S 763,418 1,S18,931 1.990 2,668 4,0S3,016
2007 800,910 772,036 1,4S8,804 1.890 3,33S 4,86S,693
2008 796,823 766,984 1,414,669 1.844 3,918 S,S42,66S
0
S00
1,000
1,S00
2,000
2,S00
3,000
3,S00
4,000
4,S00
1999 2000 2001 2002
rec|o Med|o kura| (5]ton)
UNICN LUkCLA
GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS
SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL
PROYECTO DESARROLLO SOCIAL
INTEGRADO Y SOSTENIBLE
Aos Sembrada
(na)
Cosechada
(na)
roducc|n
(1on)
kend|m|ento
(1on]na)
rec|o
Med|o
kura|
(5]ton)
Va|or de |a
roducc|n
(M||es de
esos)
1999 769,191 722,818 1,641,0S9 2.270 4,194 6,882,843
2000 773,4S1 701,326 1,836,883 2.619 2,884 S,297,234
2001 777,162 747,416 1,64S,822 2.202 1,8SS 3,0S3,170
2002 779,0S8 724,837 1,700,313 2.347 1,616 2,748,310
2003 789,073 742,837 1,621,983 2.183 1,830 2,968,746
2004 791,276 760,S81 1,696,978 2.231 1,689 2,866,293
200S 798,87S 762,261 1,S98,940 2.098 2,261 3,614,474
2006 797,87S 763,418 1,S18,931 1.990 2,668 4,0S3,016
2007 800,910 772,036 1,4S8,804 1.890 3,33S 4,86S,693
2008 796,823 766,984 1,414,669 1.844 3,918 S,S42,66S
2002 2003 2004 200S 2006 2007 2008
rec|o Med|o kura| (5]ton)
UNICN LUkCLA
GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS
SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL
PROYECTO DESARROLLO SOCIAL
INTEGRADO Y SOSTENIBLE
Aos Sembrada
(na)
Cosechada
(na)
roducc|n
(1on)
kend|m|ento
(1on]na)
rec|o
Med|o
kura|
(5]ton)
Va|or de |a
roducc|n
(M||es de
esos)
1999 769,191 722,818 1,641,0S9 2.270 4,194 6,882,843
2000 773,4S1 701,326 1,836,883 2.619 2,884 S,297,234
2001 777,162 747,416 1,64S,822 2.202 1,8SS 3,0S3,170
2002 779,0S8 724,837 1,700,313 2.347 1,616 2,748,310
2003 789,073 742,837 1,621,983 2.183 1,830 2,968,746
2004 791,276 760,S81 1,696,978 2.231 1,689 2,866,293
200S 798,87S 762,261 1,S98,940 2.098 2,261 3,614,474
2006 797,87S 763,418 1,S18,931 1.990 2,668 4,0S3,016
2007 800,910 772,036 1,4S8,804 1.890 3,33S 4,86S,693
2008 796,823 766,984 1,414,669 1.844 3,918 S,S42,66S
UNICN LUkCLA
GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS
SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL
PROYECTO DESARROLLO SOCIAL
INTEGRADO Y SOSTENIBLE
Reporte diario de Precios a Futuro de Caf
BoIsa de Futuros de New York (CSCE)
(Centavos de dIar por Iibra)
8eporLe dlarlo de reclos de ConLado de Cafe en dlversos Mercados lnLernaclonales (CenLavos de
ular por Llbra)
UNICN LUkCLA
GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS
SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL
PROYECTO DESARROLLO SOCIAL
INTEGRADO Y SOSTENIBLE
Reporte diario de Precios a Futuro de Caf
BoIsa de Futuros de New York (CSCE)
(Centavos de dIar por Iibra)
8eporLe dlarlo de reclos de ConLado de Cafe en dlversos Mercados lnLernaclonales (CenLavos de
ular por Llbra)
UNICN LUkCLA
GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS
SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL
PROYECTO DESARROLLO SOCIAL
INTEGRADO Y SOSTENIBLE
Reporte diario de Precios a Futuro de Caf
BoIsa de Futuros de New York (CSCE)
(Centavos de dIar por Iibra)
8eporLe dlarlo de reclos de ConLado de Cafe en dlversos Mercados lnLernaclonales (CenLavos de
ular por Llbra)
UNICN LUkCLA
GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS
SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL
PROYECTO DESARROLLO SOCIAL
INTEGRADO Y SOSTENIBLE
UNIDADLS DL kCDUCCICN CCN AGkICUL1UkA 8AIC CCN1kA1C SLG0N kINCIALLS
CUL1IVCS Ck LN1IDAD ILDLkA1IVA
ENTIDAD
FEDERATIVA
UNIDADES DE
PRODUCCIN
CAA CAF TABACO MAGUEY
DE
AZCAR
SORGO
GRANO
Estados Unidos
Mexicanos
73 336 55 133 3 530 2 431 1 790 1 455
AguascaIientes 94 0 0 0 15 0
Baja CaIifornia 502 0 360 * 0 0
Baja CaIifornia Sur 155 0 4 0 0 0
Campeche 836 710 0 0 * 0
CoahuiIa de Zaragoza 510 0 0 0 0 5
CoIima 446 378 * 0 7 *
Chiapas 3 501 2 458 653 10 9 0
Chihuahua 767 0 62 0 410 0
Distrito FederaI 17 0 0 0 0 0
Durango 195 0 3 3 10 0
Guanajuato 1 126 0 48 471 8 0
Guerrero 494 0 353 0 * *
HidaIgo 173 * 0 94 0 13
JaIisco 7 408 5 854 35 * 36 570
Mxico 135 0 0 5 4 4
Michoacn de
Ocampo
2 042 960 0 0 12 28
MoreIos 4 691 4 395 0 0 84 16
Nayarit 6 690 4 622 167 1 497 13 33
Nuevo Len 77 0 0 0 4 0
Oaxaca 3 920 2 905 802 0 14 19
PuebIa 6 374 5 734 6 74 35 96
Quertaro 60 0 0 3 0 0
Quintana Roo 968 934 0 0 * 0
San Luis Potos 6 135 6 017 0 9 0 24
SinaIoa 1 252 701 18 0 8 0
Sonora 1 092 0 876 0 * 0
Tabasco 2 964 2 463 0 0 7 0
TamauIipas 3 494 2 077 8 0 827 19
TIaxcaIa 184 0 64 103 0 0
Veracruz LIave 16 116 14 924 0 * * 624
Yucatn 275 0 0 0 * 0
Zacatecas 643 0 69 157 277 0
NC1A: |a |nformac|n presentada corresponde a |os datos captados en e| cuest|onar|o por med|o de |as
preguntas: 1S y 1S.1
IULN1L: INLGI. Lstados Un|dos Mex|canos. Censo Agropecuar|o 2007, VIII Censo Agr|co|a, Ganadero y
Ioresta|.
UNICN LUkCLA
GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS
SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL
PROYECTO DESARROLLO SOCIAL
INTEGRADO Y SOSTENIBLE
UNIDADLS DL kCDUCCICN CCN AGkICUL1UkA 8AIC CCN1kA1C SLG0N kINCIALLS
CUL1IVCS Ck LN1IDAD ILDLkA1IVA
ENTIDAD
FEDERATIVA
UNIDADES DE
PRODUCCIN
CAA CAF TABACO MAGUEY
DE
AZCAR
SORGO
GRANO
Estados Unidos
Mexicanos
73 336 55 133 3 530 2 431 1 790 1 455
AguascaIientes 94 0 0 0 15 0
Baja CaIifornia 502 0 360 * 0 0
Baja CaIifornia Sur 155 0 4 0 0 0
Campeche 836 710 0 0 * 0
CoahuiIa de Zaragoza 510 0 0 0 0 5
CoIima 446 378 * 0 7 *
Chiapas 3 501 2 458 653 10 9 0
Chihuahua 767 0 62 0 410 0
Distrito FederaI 17 0 0 0 0 0
Durango 195 0 3 3 10 0
Guanajuato 1 126 0 48 471 8 0
Guerrero 494 0 353 0 * *
HidaIgo 173 * 0 94 0 13
JaIisco 7 408 5 854 35 * 36 570
Mxico 135 0 0 5 4 4
Michoacn de
Ocampo
2 042 960 0 0 12 28
MoreIos 4 691 4 395 0 0 84 16
Nayarit 6 690 4 622 167 1 497 13 33
Nuevo Len 77 0 0 0 4 0
Oaxaca 3 920 2 905 802 0 14 19
PuebIa 6 374 5 734 6 74 35 96
Quertaro 60 0 0 3 0 0
Quintana Roo 968 934 0 0 * 0
San Luis Potos 6 135 6 017 0 9 0 24
SinaIoa 1 252 701 18 0 8 0
Sonora 1 092 0 876 0 * 0
Tabasco 2 964 2 463 0 0 7 0
TamauIipas 3 494 2 077 8 0 827 19
TIaxcaIa 184 0 64 103 0 0
Veracruz LIave 16 116 14 924 0 * * 624
Yucatn 275 0 0 0 * 0
Zacatecas 643 0 69 157 277 0
NC1A: |a |nformac|n presentada corresponde a |os datos captados en e| cuest|onar|o por med|o de |as
preguntas: 1S y 1S.1
IULN1L: INLGI. Lstados Un|dos Mex|canos. Censo Agropecuar|o 2007, VIII Censo Agr|co|a, Ganadero y
Ioresta|.
UNICN LUkCLA
GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS
SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL
PROYECTO DESARROLLO SOCIAL
INTEGRADO Y SOSTENIBLE
UNIDADLS DL kCDUCCICN CCN AGkICUL1UkA 8AIC CCN1kA1C SLG0N kINCIALLS
CUL1IVCS Ck LN1IDAD ILDLkA1IVA
ENTIDAD
FEDERATIVA
UNIDADES DE
PRODUCCIN
CAA CAF TABACO MAGUEY
DE
AZCAR
SORGO
GRANO
Estados Unidos
Mexicanos
73 336 55 133 3 530 2 431 1 790 1 455
AguascaIientes 94 0 0 0 15 0
Baja CaIifornia 502 0 360 * 0 0
Baja CaIifornia Sur 155 0 4 0 0 0
Campeche 836 710 0 0 * 0
CoahuiIa de Zaragoza 510 0 0 0 0 5
CoIima 446 378 * 0 7 *
Chiapas 3 501 2 458 653 10 9 0
Chihuahua 767 0 62 0 410 0
Distrito FederaI 17 0 0 0 0 0
Durango 195 0 3 3 10 0
Guanajuato 1 126 0 48 471 8 0
Guerrero 494 0 353 0 * *
HidaIgo 173 * 0 94 0 13
JaIisco 7 408 5 854 35 * 36 570
Mxico 135 0 0 5 4 4
Michoacn de
Ocampo
2 042 960 0 0 12 28
MoreIos 4 691 4 395 0 0 84 16
Nayarit 6 690 4 622 167 1 497 13 33
Nuevo Len 77 0 0 0 4 0
Oaxaca 3 920 2 905 802 0 14 19
PuebIa 6 374 5 734 6 74 35 96
Quertaro 60 0 0 3 0 0
Quintana Roo 968 934 0 0 * 0
San Luis Potos 6 135 6 017 0 9 0 24
SinaIoa 1 252 701 18 0 8 0
Sonora 1 092 0 876 0 * 0
Tabasco 2 964 2 463 0 0 7 0
TamauIipas 3 494 2 077 8 0 827 19
TIaxcaIa 184 0 64 103 0 0
Veracruz LIave 16 116 14 924 0 * * 624
Yucatn 275 0 0 0 * 0
Zacatecas 643 0 69 157 277 0
NC1A: |a |nformac|n presentada corresponde a |os datos captados en e| cuest|onar|o por med|o de |as
preguntas: 1S y 1S.1
IULN1L: INLGI. Lstados Un|dos Mex|canos. Censo Agropecuar|o 2007, VIII Censo Agr|co|a, Ganadero y
Ioresta|.
UNICN LUkCLA
GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS
SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL
PROYECTO DESARROLLO SOCIAL
INTEGRADO Y SOSTENIBLE
A cont|nuac|n se mostraran |as tab|as de producc|n por estado y por cada t|po de caf:
PRODUCTO O
PLANTACIN
ENTIDAD FEDERATIVA
UNIDADES
DE
PRODUCCIN
CULTIVOS PERENNES
SUPERFCE PRODUCCN
OBTENDA
PLANTADA EN
PRODUCCN
(Hectreas) (Toneladas)
AGUACATE
Estados Unidos Mexicanos 58 400 121 045.41 102 187.27 1 131 029.87
AguascaIientes 42 47.56 36.88 346.28
Baja CaIifornia 46 1 477.26 1 463.30 14 214.87
Baja CaIifornia Sur 137 398.12 383.74 3 930.80
Campeche 626 1 089.81 985.51 9 605.01
CoahuiIa de Zaragoza 81 553.91 535.68 16 097.57
CoIima 139 413.48 365.08 3 475.35
Chiapas 1 883 2 113.53 1 802.15 17 349.88
Chihuahua 226 505.18 416.28 3 829.00
Distrito FederaI 50 13.80 11.51 108.59
Durango 372 357.30 303.48 2 873.62
Guanajuato 942 1 149.60 881.45 8 707.67
Guerrero 3 395 2 694.39 1 918.48 18 622.17
HidaIgo 1 375 1 358.49 775.74 7 346.61
JaIisco 1 185 4 214.05 3 492.19 34 602.44
Mxico 3 852 3 019.15 2 062.74 20 204.13
Michoacn de Ocampo 19 091 78 020.24 67 539.69 780 793.63
MoreIos 3 279 2 490.94 2 016.60 19 223.98
Nayarit 2 353 6 387.37 4 877.91 50 969.40
Nuevo Len 485 1 433.76 1 313.51 12 344.71
Oaxaca 3 487 1 532.76 1 063.66 10 225.97
PuebIa 7 145 2 150.55 1 743.50 16 383.71
Quertaro 482 456.54 398.88 3 619.21
Quintana Roo 421 1 260.97 1 088.27 11 608.13
San Luis Potos 556 707.55 641.72 6 051.29
SinaIoa 272 770.92 707.80 6 627.79
Sonora 63 131.09 62.51 684.92
Tabasco 761 898.21 794.71 7 543.91
TamauIipas 139 322.88 283.27 2 592.10
TIaxcaIa 184 83.10 66.07 701.91
Veracruz LIave 2 490 2 482.00 2 103.59 20 230.39
Yucatn 2 548 1 795.95 1 534.17 14 967.14
Zacatecas 293 714.95 517.20 5 147.69
UNICN LUkCLA
GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS
SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL
PROYECTO DESARROLLO SOCIAL
INTEGRADO Y SOSTENIBLE
A cont|nuac|n se mostraran |as tab|as de producc|n por estado y por cada t|po de caf:
PRODUCTO O
PLANTACIN
ENTIDAD FEDERATIVA
UNIDADES
DE
PRODUCCIN
CULTIVOS PERENNES
SUPERFCE PRODUCCN
OBTENDA
PLANTADA EN
PRODUCCN
(Hectreas) (Toneladas)
AGUACATE
Estados Unidos Mexicanos 58 400 121 045.41 102 187.27 1 131 029.87
AguascaIientes 42 47.56 36.88 346.28
Baja CaIifornia 46 1 477.26 1 463.30 14 214.87
Baja CaIifornia Sur 137 398.12 383.74 3 930.80
Campeche 626 1 089.81 985.51 9 605.01
CoahuiIa de Zaragoza 81 553.91 535.68 16 097.57
CoIima 139 413.48 365.08 3 475.35
Chiapas 1 883 2 113.53 1 802.15 17 349.88
Chihuahua 226 505.18 416.28 3 829.00
Distrito FederaI 50 13.80 11.51 108.59
Durango 372 357.30 303.48 2 873.62
Guanajuato 942 1 149.60 881.45 8 707.67
Guerrero 3 395 2 694.39 1 918.48 18 622.17
HidaIgo 1 375 1 358.49 775.74 7 346.61
JaIisco 1 185 4 214.05 3 492.19 34 602.44
Mxico 3 852 3 019.15 2 062.74 20 204.13
Michoacn de Ocampo 19 091 78 020.24 67 539.69 780 793.63
MoreIos 3 279 2 490.94 2 016.60 19 223.98
Nayarit 2 353 6 387.37 4 877.91 50 969.40
Nuevo Len 485 1 433.76 1 313.51 12 344.71
Oaxaca 3 487 1 532.76 1 063.66 10 225.97
PuebIa 7 145 2 150.55 1 743.50 16 383.71
Quertaro 482 456.54 398.88 3 619.21
Quintana Roo 421 1 260.97 1 088.27 11 608.13
San Luis Potos 556 707.55 641.72 6 051.29
SinaIoa 272 770.92 707.80 6 627.79
Sonora 63 131.09 62.51 684.92
Tabasco 761 898.21 794.71 7 543.91
TamauIipas 139 322.88 283.27 2 592.10
TIaxcaIa 184 83.10 66.07 701.91
Veracruz LIave 2 490 2 482.00 2 103.59 20 230.39
Yucatn 2 548 1 795.95 1 534.17 14 967.14
Zacatecas 293 714.95 517.20 5 147.69
UNICN LUkCLA
GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS
SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL
PROYECTO DESARROLLO SOCIAL
INTEGRADO Y SOSTENIBLE
A cont|nuac|n se mostraran |as tab|as de producc|n por estado y por cada t|po de caf:
PRODUCTO O
PLANTACIN
ENTIDAD FEDERATIVA
UNIDADES
DE
PRODUCCIN
CULTIVOS PERENNES
SUPERFCE PRODUCCN
OBTENDA
PLANTADA EN
PRODUCCN
(Hectreas) (Toneladas)
AGUACATE
Estados Unidos Mexicanos 58 400 121 045.41 102 187.27 1 131 029.87
AguascaIientes 42 47.56 36.88 346.28
Baja CaIifornia 46 1 477.26 1 463.30 14 214.87
Baja CaIifornia Sur 137 398.12 383.74 3 930.80
Campeche 626 1 089.81 985.51 9 605.01
CoahuiIa de Zaragoza 81 553.91 535.68 16 097.57
CoIima 139 413.48 365.08 3 475.35
Chiapas 1 883 2 113.53 1 802.15 17 349.88
Chihuahua 226 505.18 416.28 3 829.00
Distrito FederaI 50 13.80 11.51 108.59
Durango 372 357.30 303.48 2 873.62
Guanajuato 942 1 149.60 881.45 8 707.67
Guerrero 3 395 2 694.39 1 918.48 18 622.17
HidaIgo 1 375 1 358.49 775.74 7 346.61
JaIisco 1 185 4 214.05 3 492.19 34 602.44
Mxico 3 852 3 019.15 2 062.74 20 204.13
Michoacn de Ocampo 19 091 78 020.24 67 539.69 780 793.63
MoreIos 3 279 2 490.94 2 016.60 19 223.98
Nayarit 2 353 6 387.37 4 877.91 50 969.40
Nuevo Len 485 1 433.76 1 313.51 12 344.71
Oaxaca 3 487 1 532.76 1 063.66 10 225.97
PuebIa 7 145 2 150.55 1 743.50 16 383.71
Quertaro 482 456.54 398.88 3 619.21
Quintana Roo 421 1 260.97 1 088.27 11 608.13
San Luis Potos 556 707.55 641.72 6 051.29
SinaIoa 272 770.92 707.80 6 627.79
Sonora 63 131.09 62.51 684.92
Tabasco 761 898.21 794.71 7 543.91
TamauIipas 139 322.88 283.27 2 592.10
TIaxcaIa 184 83.10 66.07 701.91
Veracruz LIave 2 490 2 482.00 2 103.59 20 230.39
Yucatn 2 548 1 795.95 1 534.17 14 967.14
Zacatecas 293 714.95 517.20 5 147.69
UNICN LUkCLA
GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS
SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL
PROYECTO DESARROLLO SOCIAL
INTEGRADO Y SOSTENIBLE
CAIL CLkL2A
Estados Unidos Mexicanos 350 209 718 125.99 681 288.41 1 154 729.66
AguascaIientes * 1.00 1.00 1.46
Baja CaIifornia Sur 4 2.11 2.11 3.21
Campeche 9 12.37 12.36 18.08
CoIima 526 1 798.10 1 740.55 3 421.63
Chiapas 115 098 233 506.44 222 068.89 338 213.44
Chihuahua 7 15.20 15.20 22.22
Distrito FederaI 3 4.12 4.12 16.51
Durango 3 2.11 2.11 3.08
Guanajuato 14 16.43 14.43 27.98
Guerrero 12 245 39 209.92 37 046.80 54 752.76
HidaIgo 25 709 33 790.65 30 905.76 49 401.46
JaIisco 534 3 473.45 3 364.31 5 784.58
Mxico 691 701.27 687.58 1 060.11
Michoacn de Ocampo 66 60.58 55.65 140.92
MoreIos 76 93.67 88.24 312.29
Nayarit 3 393 15 793.13 15 340.40 24 756.74
Nuevo Len 3 8.09 6.43 9.40
Oaxaca 53 148 145 324.99 136 302.96 203 183.42
PuebIa 38 063 58 321.65 55 374.33 125 715.78
Quertaro 52 100.21 93.05 137.36
Quintana Roo 20 63.45 60.85 384.63
San Luis Potos 19 980 27 524.56 24 967.77 38 461.83
SinaIoa 13 34.43 17.11 135.59
Sonora * 0.62 0.62 5.00
Tabasco 616 718.44 657.46 1 319.90
TamauIipas 73 542.38 512.60 3 169.92
TIaxcaIa 4 0.52 0.52 1.19
Veracruz LIave 79 840 156 977.80 151 922.13 304 231.48
Yucatn 9 18.31 17.97 29.40
Zacatecas 8 9.99 5.11 8.30
NC1A: |a |nformac|n presentada corresponde a |os datos captados por med|o de |a pregunta: 12
IULN1L: INLGI. Lstados Un|dos Mex|canos. Censo Agropecuar|o 2007, VIII Censo Agr|co|a, Ganadero y
Ioresta|. Aguasca||entes, Ags. 2009.
UNICN LUkCLA
GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS
SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL
PROYECTO DESARROLLO SOCIAL
INTEGRADO Y SOSTENIBLE
CAIL CLkL2A
Estados Unidos Mexicanos 350 209 718 125.99 681 288.41 1 154 729.66
AguascaIientes * 1.00 1.00 1.46
Baja CaIifornia Sur 4 2.11 2.11 3.21
Campeche 9 12.37 12.36 18.08
CoIima 526 1 798.10 1 740.55 3 421.63
Chiapas 115 098 233 506.44 222 068.89 338 213.44
Chihuahua 7 15.20 15.20 22.22
Distrito FederaI 3 4.12 4.12 16.51
Durango 3 2.11 2.11 3.08
Guanajuato 14 16.43 14.43 27.98
Guerrero 12 245 39 209.92 37 046.80 54 752.76
HidaIgo 25 709 33 790.65 30 905.76 49 401.46
JaIisco 534 3 473.45 3 364.31 5 784.58
Mxico 691 701.27 687.58 1 060.11
Michoacn de Ocampo 66 60.58 55.65 140.92
MoreIos 76 93.67 88.24 312.29
Nayarit 3 393 15 793.13 15 340.40 24 756.74
Nuevo Len 3 8.09 6.43 9.40
Oaxaca 53 148 145 324.99 136 302.96 203 183.42
PuebIa 38 063 58 321.65 55 374.33 125 715.78
Quertaro 52 100.21 93.05 137.36
Quintana Roo 20 63.45 60.85 384.63
San Luis Potos 19 980 27 524.56 24 967.77 38 461.83
SinaIoa 13 34.43 17.11 135.59
Sonora * 0.62 0.62 5.00
Tabasco 616 718.44 657.46 1 319.90
TamauIipas 73 542.38 512.60 3 169.92
TIaxcaIa 4 0.52 0.52 1.19
Veracruz LIave 79 840 156 977.80 151 922.13 304 231.48
Yucatn 9 18.31 17.97 29.40
Zacatecas 8 9.99 5.11 8.30
NC1A: |a |nformac|n presentada corresponde a |os datos captados por med|o de |a pregunta: 12
IULN1L: INLGI. Lstados Un|dos Mex|canos. Censo Agropecuar|o 2007, VIII Censo Agr|co|a, Ganadero y
Ioresta|. Aguasca||entes, Ags. 2009.
UNICN LUkCLA
GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS
SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL
PROYECTO DESARROLLO SOCIAL
INTEGRADO Y SOSTENIBLE
CAIL CLkL2A
Estados Unidos Mexicanos 350 209 718 125.99 681 288.41 1 154 729.66
AguascaIientes * 1.00 1.00 1.46
Baja CaIifornia Sur 4 2.11 2.11 3.21
Campeche 9 12.37 12.36 18.08
CoIima 526 1 798.10 1 740.55 3 421.63
Chiapas 115 098 233 506.44 222 068.89 338 213.44
Chihuahua 7 15.20 15.20 22.22
Distrito FederaI 3 4.12 4.12 16.51
Durango 3 2.11 2.11 3.08
Guanajuato 14 16.43 14.43 27.98
Guerrero 12 245 39 209.92 37 046.80 54 752.76
HidaIgo 25 709 33 790.65 30 905.76 49 401.46
JaIisco 534 3 473.45 3 364.31 5 784.58
Mxico 691 701.27 687.58 1 060.11
Michoacn de Ocampo 66 60.58 55.65 140.92
MoreIos 76 93.67 88.24 312.29
Nayarit 3 393 15 793.13 15 340.40 24 756.74
Nuevo Len 3 8.09 6.43 9.40
Oaxaca 53 148 145 324.99 136 302.96 203 183.42
PuebIa 38 063 58 321.65 55 374.33 125 715.78
Quertaro 52 100.21 93.05 137.36
Quintana Roo 20 63.45 60.85 384.63
San Luis Potos 19 980 27 524.56 24 967.77 38 461.83
SinaIoa 13 34.43 17.11 135.59
Sonora * 0.62 0.62 5.00
Tabasco 616 718.44 657.46 1 319.90
TamauIipas 73 542.38 512.60 3 169.92
TIaxcaIa 4 0.52 0.52 1.19
Veracruz LIave 79 840 156 977.80 151 922.13 304 231.48
Yucatn 9 18.31 17.97 29.40
Zacatecas 8 9.99 5.11 8.30
NC1A: |a |nformac|n presentada corresponde a |os datos captados por med|o de |a pregunta: 12
IULN1L: INLGI. Lstados Un|dos Mex|canos. Censo Agropecuar|o 2007, VIII Censo Agr|co|a, Ganadero y
Ioresta|. Aguasca||entes, Ags. 2009.
UNICN LUkCLA
GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS
SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL
PROYECTO DESARROLLO SOCIAL
INTEGRADO Y SOSTENIBLE
SI1UACICN MUNDIAL DLL CAIL
El caf es uno de los productos agrcolas con mayor dinamismo comercial en todo el mundo,
debido a una marcada regionalizacin de la oferta (Amrica y parte de Asia) y la demanda
(Europa), adems de ser el producto agrcola con el precio internacional ms voltil.
El crecimiento en la produccin de caf verde1 de 1996 a 2006 fue de 2.3% con un volumen
promedio de 7 millones 111 mil toneladas.
Este grano se produce en ms de 50 pases, destacando en orden de importancia Brasil
con ms de 1.952 millones de toneladas y una Tasa Media de Crecimiento Anual en el periodo de
en este periodo de 6.6%, al pasar de un milln 369 mil toneladas en 1996 a dos millones 593
toneladas en 1996. Vietnam presenta un crecimiento del 10.3%; mientras que Colombia
permanece casi constante su volumen (0.3%).
1996 1997
MuNulAL 6,216 S,984
S,000
S,S00
6,000
6,S00
7,000
7,S00
8,000
8,S00
9,000
roducc|n Mund|a| de Caf Verde
M||es de 1one|adas
1996-2006
UNICN LUkCLA
GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS
SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL
PROYECTO DESARROLLO SOCIAL
INTEGRADO Y SOSTENIBLE
SI1UACICN MUNDIAL DLL CAIL
El caf es uno de los productos agrcolas con mayor dinamismo comercial en todo el mundo,
debido a una marcada regionalizacin de la oferta (Amrica y parte de Asia) y la demanda
(Europa), adems de ser el producto agrcola con el precio internacional ms voltil.
El crecimiento en la produccin de caf verde1 de 1996 a 2006 fue de 2.3% con un volumen
promedio de 7 millones 111 mil toneladas.
Este grano se produce en ms de 50 pases, destacando en orden de importancia Brasil
con ms de 1.952 millones de toneladas y una Tasa Media de Crecimiento Anual en el periodo de
en este periodo de 6.6%, al pasar de un milln 369 mil toneladas en 1996 a dos millones 593
toneladas en 1996. Vietnam presenta un crecimiento del 10.3%; mientras que Colombia
permanece casi constante su volumen (0.3%).
1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 200S
S,984 6,6S8 6,766 7,486 7,27S 7,8S8 7,177 7,69S 7,301
roducc|n Mund|a| de Caf Verde
M||es de 1one|adas
1996-2006
UNICN LUkCLA
GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS
SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL
PROYECTO DESARROLLO SOCIAL
INTEGRADO Y SOSTENIBLE
SI1UACICN MUNDIAL DLL CAIL
El caf es uno de los productos agrcolas con mayor dinamismo comercial en todo el mundo,
debido a una marcada regionalizacin de la oferta (Amrica y parte de Asia) y la demanda
(Europa), adems de ser el producto agrcola con el precio internacional ms voltil.
El crecimiento en la produccin de caf verde1 de 1996 a 2006 fue de 2.3% con un volumen
promedio de 7 millones 111 mil toneladas.
Este grano se produce en ms de 50 pases, destacando en orden de importancia Brasil
con ms de 1.952 millones de toneladas y una Tasa Media de Crecimiento Anual en el periodo de
en este periodo de 6.6%, al pasar de un milln 369 mil toneladas en 1996 a dos millones 593
toneladas en 1996. Vietnam presenta un crecimiento del 10.3%; mientras que Colombia
permanece casi constante su volumen (0.3%).
200S 2006
7,301 7,799
UNICN LUkCLA
GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS
SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL
PROYECTO DESARROLLO SOCIAL
INTEGRADO Y SOSTENIBLE
El comportamiento de la superficie sembrada de caf a nivel mundial presenta una tendencia
constante al alza, mostrada en el siguiente grafico.
Este comportamiento se debe a los factores climticos que afectaron la produccin a nivel
mundial. Los huracanes Paulina y Michelle ocurridos en el aos del 2002 y 2003 destruyeron
algunas de las plantaciones de cafetos, en Mxico y Centro Amrica que tambin son zonas
productoras de caf. En cuanto a la superficie dedicada a la produccin de caf, destaca Brasil en
el primer lugar, con un promedio de dos millones 236 mil hectreas, seguido de ndonesia con un
milln 141 mil hectreas; mientras que Mxico se posiciona en el tercer lugar con un promedio de
731 mil hectreas de 1996 a 2006.
lndla
S
Mexlco
6
lndonesla
11
Colombla
13
art|c|pac|n promed|o en e| vo|umen de producc|on de Caf Verde 1996-2006
9,000
9,S00
10,000
10,S00
11,000
1996 1997 1998
Comportam|ento de |a Superf|c|e Cu|t|vada Caf Verde M||es de
nectareas 1996-2006
UNICN LUkCLA
GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS
SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL
PROYECTO DESARROLLO SOCIAL
INTEGRADO Y SOSTENIBLE
El comportamiento de la superficie sembrada de caf a nivel mundial presenta una tendencia
constante al alza, mostrada en el siguiente grafico.
Este comportamiento se debe a los factores climticos que afectaron la produccin a nivel
mundial. Los huracanes Paulina y Michelle ocurridos en el aos del 2002 y 2003 destruyeron
algunas de las plantaciones de cafetos, en Mxico y Centro Amrica que tambin son zonas
productoras de caf. En cuanto a la superficie dedicada a la produccin de caf, destaca Brasil en
el primer lugar, con un promedio de dos millones 236 mil hectreas, seguido de ndonesia con un
milln 141 mil hectreas; mientras que Mxico se posiciona en el tercer lugar con un promedio de
731 mil hectreas de 1996 a 2006.
8rasll
37
eru
3
Ponduras
3
CuaLemala
S
LLhlopla
4
lndla
S
vleLnam
13
art|c|pac|n promed|o en e| vo|umen de producc|on de Caf Verde 1996-2006
1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 200S
Comportam|ento de |a Superf|c|e Cu|t|vada Caf Verde M||es de
nectareas 1996-2006
UNICN LUkCLA
GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS
SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL
PROYECTO DESARROLLO SOCIAL
INTEGRADO Y SOSTENIBLE
El comportamiento de la superficie sembrada de caf a nivel mundial presenta una tendencia
constante al alza, mostrada en el siguiente grafico.
Este comportamiento se debe a los factores climticos que afectaron la produccin a nivel
mundial. Los huracanes Paulina y Michelle ocurridos en el aos del 2002 y 2003 destruyeron
algunas de las plantaciones de cafetos, en Mxico y Centro Amrica que tambin son zonas
productoras de caf. En cuanto a la superficie dedicada a la produccin de caf, destaca Brasil en
el primer lugar, con un promedio de dos millones 236 mil hectreas, seguido de ndonesia con un
milln 141 mil hectreas; mientras que Mxico se posiciona en el tercer lugar con un promedio de
731 mil hectreas de 1996 a 2006.
art|c|pac|n promed|o en e| vo|umen de producc|on de Caf Verde 1996-2006
200S 2006
Comportam|ento de |a Superf|c|e Cu|t|vada Caf Verde M||es de
nectareas 1996-2006
UNICN LUkCLA
GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS
SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL
PROYECTO DESARROLLO SOCIAL
INTEGRADO Y SOSTENIBLE
COMERCIO MUNDIAL
Los pases importadores de caf son primordialmente los que se ubican en zonas de climas
fros, como son los del norte de Europa; as como tambin los Estados Unidos y Canad. El
principal importador de caf tostado es Francia con un volumen promedio de importacin de 1993
al 2003 de 54 mil toneladas de grano. Siguiendo con la importaciones, en caf verde destaca
sin precedentes los Estados unidos, cabe mencionar que tanto Nestl como Starbucks son las
dos empresas que dominan el mercado mundial de caf procesado con su Nescaf por un lado y
la otra con su cadena de cafeteras, son los principales demandantes de caf a nivel
internacional. En cuanto a importaciones de extractos de caf el principal es la Federacin
Rusa, que tiene una tasa de crecimiento media anual del 21%. Los extractos son demandados
como saborizantes en otro tipo de productos como helados, leche en polvo y otros productos.
Como principal pas exportador de caf tostado se encuentra Alemania y
Blgica seguidas de los Estados Unidos, que en general son importadores netos de caf verde y lo
reexportan como caf tostado.
El principal pas exportador de caf verde es Brasil con un promedio de un milln de
toneladas para el periodo de 1993 a 2003. Sobresale el caso de Vietnam que ha venido
incorporando nuevas tierras al sembrado de caf, lo que trae consigo un aumento tanto en el
volumen de produccin como en sus exportaciones que han crecido a una tasa del 20% al
pasar de 122 mil toneladas en 1992 a 749 mil en el 2003.
En cuanto a las exportaciones de extractos de caf tenemos como principal pas exportador de
este subproducto a Brasil con un promedio de 42 mil toneladas durante este periodo. Otros
casos que valen la pena resaltar son los de Alemania y Espaa que han venido
aumentando su exportaciones a tasas de 7.4 y 20.3% respectivamente. En cuanto a la
estacionalidad de la produccin est bien diversificada en tres de los cinco continentes, siendo
Amrica, Asia y frica los continentes donde se produce el grano tan codiciado por muchos
pases. La demanda est por otro lado regionalizada en pases que no son productores y que se
concentran sobre todo en el norte de Europa y Amrica.
CoLe dlvolre
10
vleLnam
S
Colombla
10
Mexlco
11
art|c|pac|n promed|o de |a Superf|c|e Cu|t|vada de Caf Verde 1996-2006
UNICN LUkCLA
GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS
SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL
PROYECTO DESARROLLO SOCIAL
INTEGRADO Y SOSTENIBLE
COMERCIO MUNDIAL
Los pases importadores de caf son primordialmente los que se ubican en zonas de climas
fros, como son los del norte de Europa; as como tambin los Estados Unidos y Canad. El
principal importador de caf tostado es Francia con un volumen promedio de importacin de 1993
al 2003 de 54 mil toneladas de grano. Siguiendo con la importaciones, en caf verde destaca
sin precedentes los Estados unidos, cabe mencionar que tanto Nestl como Starbucks son las
dos empresas que dominan el mercado mundial de caf procesado con su Nescaf por un lado y
la otra con su cadena de cafeteras, son los principales demandantes de caf a nivel
internacional. En cuanto a importaciones de extractos de caf el principal es la Federacin
Rusa, que tiene una tasa de crecimiento media anual del 21%. Los extractos son demandados
como saborizantes en otro tipo de productos como helados, leche en polvo y otros productos.
Como principal pas exportador de caf tostado se encuentra Alemania y
Blgica seguidas de los Estados Unidos, que en general son importadores netos de caf verde y lo
reexportan como caf tostado.
El principal pas exportador de caf verde es Brasil con un promedio de un milln de
toneladas para el periodo de 1993 a 2003. Sobresale el caso de Vietnam que ha venido
incorporando nuevas tierras al sembrado de caf, lo que trae consigo un aumento tanto en el
volumen de produccin como en sus exportaciones que han crecido a una tasa del 20% al
pasar de 122 mil toneladas en 1992 a 749 mil en el 2003.
En cuanto a las exportaciones de extractos de caf tenemos como principal pas exportador de
este subproducto a Brasil con un promedio de 42 mil toneladas durante este periodo. Otros
casos que valen la pena resaltar son los de Alemania y Espaa que han venido
aumentando su exportaciones a tasas de 7.4 y 20.3% respectivamente. En cuanto a la
estacionalidad de la produccin est bien diversificada en tres de los cinco continentes, siendo
Amrica, Asia y frica los continentes donde se produce el grano tan codiciado por muchos
pases. La demanda est por otro lado regionalizada en pases que no son productores y que se
concentran sobre todo en el norte de Europa y Amrica.
8rasll
32
CuaLemala
4
LLhlopla
4
eru
3
lndla
4
CoLe dlvolre
10
lndonesla
17
art|c|pac|n promed|o de |a Superf|c|e Cu|t|vada de Caf Verde 1996-2006
UNICN LUkCLA
GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS
SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL
PROYECTO DESARROLLO SOCIAL
INTEGRADO Y SOSTENIBLE
COMERCIO MUNDIAL
Los pases importadores de caf son primordialmente los que se ubican en zonas de climas
fros, como son los del norte de Europa; as como tambin los Estados Unidos y Canad. El
principal importador de caf tostado es Francia con un volumen promedio de importacin de 1993
al 2003 de 54 mil toneladas de grano. Siguiendo con la importaciones, en caf verde destaca
sin precedentes los Estados unidos, cabe mencionar que tanto Nestl como Starbucks son las
dos empresas que dominan el mercado mundial de caf procesado con su Nescaf por un lado y
la otra con su cadena de cafeteras, son los principales demandantes de caf a nivel
internacional. En cuanto a importaciones de extractos de caf el principal es la Federacin
Rusa, que tiene una tasa de crecimiento media anual del 21%. Los extractos son demandados
como saborizantes en otro tipo de productos como helados, leche en polvo y otros productos.
Como principal pas exportador de caf tostado se encuentra Alemania y
Blgica seguidas de los Estados Unidos, que en general son importadores netos de caf verde y lo
reexportan como caf tostado.
El principal pas exportador de caf verde es Brasil con un promedio de un milln de
toneladas para el periodo de 1993 a 2003. Sobresale el caso de Vietnam que ha venido
incorporando nuevas tierras al sembrado de caf, lo que trae consigo un aumento tanto en el
volumen de produccin como en sus exportaciones que han crecido a una tasa del 20% al
pasar de 122 mil toneladas en 1992 a 749 mil en el 2003.
En cuanto a las exportaciones de extractos de caf tenemos como principal pas exportador de
este subproducto a Brasil con un promedio de 42 mil toneladas durante este periodo. Otros
casos que valen la pena resaltar son los de Alemania y Espaa que han venido
aumentando su exportaciones a tasas de 7.4 y 20.3% respectivamente. En cuanto a la
estacionalidad de la produccin est bien diversificada en tres de los cinco continentes, siendo
Amrica, Asia y frica los continentes donde se produce el grano tan codiciado por muchos
pases. La demanda est por otro lado regionalizada en pases que no son productores y que se
concentran sobre todo en el norte de Europa y Amrica.
CuaLemala
4
art|c|pac|n promed|o de |a Superf|c|e Cu|t|vada de Caf Verde 1996-2006
UNICN LUkCLA
GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS
SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL
PROYECTO DESARROLLO SOCIAL
INTEGRADO Y SOSTENIBLE
als de Crlgen Lspecle Lnero lebrero Marzo Abrll Mayo !unlo !ullo AgosLo SepLlembre CcLubre Novlembre ulclembre
8rasll Arblca
8urundl Arblca
Colombla Arblca
Congo Arblca
CosLa de Marfll Arblca
LLlopla Arblca
llllplnas Arblca
CuaLemala Arblca
Culnea Arblca
PalLl Arblca
Ponduras Arblca
!aalca Arblca
kenla Arblca
Mexlco Arblca
apua nueva Arblca
8uanda Arblca
Slr Lanka Arblca
1allandla Arblca
venezuela Arblca
vleLnam Arablca/8obusLa
Angola Arablca/8obusLa
lndonesla Arablca/8obusLa
Madagascar Arablca/8obusLa
1anzanla Arablca/8obusLa
uganda Arablca/8obusLa
UNICN LUkCLA
GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS
SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL
PROYECTO DESARROLLO SOCIAL
INTEGRADO Y SOSTENIBLE
als de Crlgen Lspecle Lnero lebrero Marzo Abrll Mayo !unlo !ullo AgosLo SepLlembre CcLubre Novlembre ulclembre
8rasll Arblca
8urundl Arblca
Colombla Arblca
Congo Arblca
CosLa de Marfll Arblca
LLlopla Arblca
llllplnas Arblca
CuaLemala Arblca
Culnea Arblca
PalLl Arblca
Ponduras Arblca
!aalca Arblca
kenla Arblca
Mexlco Arblca
apua nueva Arblca
8uanda Arblca
Slr Lanka Arblca
1allandla Arblca
venezuela Arblca
vleLnam Arablca/8obusLa
Angola Arablca/8obusLa
lndonesla Arablca/8obusLa
Madagascar Arablca/8obusLa
1anzanla Arablca/8obusLa
uganda Arablca/8obusLa
UNICN LUkCLA
GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS
SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL
PROYECTO DESARROLLO SOCIAL
INTEGRADO Y SOSTENIBLE
als de Crlgen Lspecle Lnero lebrero Marzo Abrll Mayo !unlo !ullo AgosLo SepLlembre CcLubre Novlembre ulclembre
8rasll Arblca
8urundl Arblca
Colombla Arblca
Congo Arblca
CosLa de Marfll Arblca
LLlopla Arblca
llllplnas Arblca
CuaLemala Arblca
Culnea Arblca
PalLl Arblca
Ponduras Arblca
!aalca Arblca
kenla Arblca
Mexlco Arblca
apua nueva Arblca
8uanda Arblca
Slr Lanka Arblca
1allandla Arblca
venezuela Arblca
vleLnam Arablca/8obusLa
Angola Arablca/8obusLa
lndonesla Arablca/8obusLa
Madagascar Arablca/8obusLa
1anzanla Arablca/8obusLa
uganda Arablca/8obusLa
UNICN LUkCLA
GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS
SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL
PROYECTO DESARROLLO SOCIAL
INTEGRADO Y SOSTENIBLE
Va|or de |a exportac|ones mund|a|es de por concepto
M||es de d|ares
Va|or de |a |mportac|ones mund|a|es de por concepto
M||es de d|ares
UNICN LUkCLA
GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS
SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL
PROYECTO DESARROLLO SOCIAL
INTEGRADO Y SOSTENIBLE
Va|or de |a exportac|ones mund|a|es de por concepto
M||es de d|ares
Va|or de |a |mportac|ones mund|a|es de por concepto
M||es de d|ares
UNICN LUkCLA
GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS
SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL
PROYECTO DESARROLLO SOCIAL
INTEGRADO Y SOSTENIBLE
Va|or de |a exportac|ones mund|a|es de por concepto
M||es de d|ares
Va|or de |a |mportac|ones mund|a|es de por concepto
M||es de d|ares
UNICN LUkCLA
GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS
SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL
PROYECTO DESARROLLO SOCIAL
INTEGRADO Y SOSTENIBLE
SITUACION DEL CAF EN MXICO
Actualmente se cultiva caf en 12 estados de Mxico y 398 municipios ( Padrn Nacional
Cafetalero ), caracterizados la mayora de ellos por localizarse en zonas de difcil acceso, por tener
profundos rezagos en infraestructura bsica y fuerte presencia de poblacin que vive en pobreza
extrema, el 66% de los productores habla al menos una lengua indgena.
En los ltimos 25 aos, los predios cafetaleros del pas han tenido un proceso sostenido de
atomizacin. La superficie promedio por productor en 1978 era de 3.48 hectreas y en 2004 se
redujo a 1.38 hectreas. Este fenmeno responde principalmente a la costumbre de subdividir los
predios para heredar las tierras entre los hijos y, en los ltimos aos, a la expectativa de recibir
transferencias de los programas de gobierno.
La produccin del pas se concentra en los estados de Chiapas, Veracruz, Puebla y Oaxaca, que
representan el 94% de la produccin, el 85% de la superficie y 83% del nmero de productores. De
la produccin total, el 85% son granos arbigos procesados con beneficio hmedo, 12% son
arbigos naturales (secados al sol) y el restante 3% corresponde a la variedad robusta.
El sistema de produccin predominante es de baja tecnificacin e intensivo en el uso de mano de
obra. Por ello, el principal costo de produccin es el pago de jornales para realizar labores
culturales y cosecha que en algunas unidades productivas llega a representar hasta el 93% del
costo total de produccin.
Las condiciones agroecolgicas donde se cultiva caf son propicias para la produccin de cafs de
calidad. Al respecto, el 35% de la superficie de caf est sembrada a una altitud superior a los 900
metros sobre el nivel del mar (m.s.n.m.) donde se producen cafs de altura y estrictamente altura,
el 43.5% se encuentra a una altura entre los 600 y 900 m.s.n.m., con potencial para producir caf
con calidad de exportacin prima lavado y el restante 21.5% de la superficie se encuentra por
debajo de los 600 m.s.n.m., donde generalmente se producen cafs de calidades inferiores.
En el plano internacional, el comportamiento histrico del precio del caf exhibe un patrn cclico,
donde los periodos de precios bajos son ms duraderos que los de precios altos. Sin embargo, la
ltima crisis de precios (20002004) tuvo rasgos que evidencian un cambio estructural en el
mercado internacional del caf, caracterizado por una mayor concentracin en la oferta y en la
demanda, que derivan en los menores precios al productor registrados en las ltimas dcadas.
Por el lado de la oferta, el aumento sostenido de la produccin mundial se explica por los
sustanciales incrementos de Brasil y Vietnam. En Brasil, a raz de la helada del ciclo 1994/1995, se
ampli la superficie cultivada en tierras altas y planas, ms protegidas de las contingencias
climticas, adems de sustanciales innovaciones en las tcnicas de cultivo y la mecanizacin de la
cosecha, factores que han reducido sustancialmente los costos de produccin y aumentado los
rendimientos hasta alcanzar 91 quintales por hectrea, 9 veces ms que los rendimientos
registrados en Mxico.
En el caso de Vietnam, la expansin se ha basado en varios factores. En primer trmino, en sus
bajos costos de mano de obra, 1.3 dlares por jornal; en la asistencia tcnica y econmica
proporcionada por la Repblica Democrtica Alemana a principios de los aos ochenta; en la
continuidad y fortalecimiento de las polticas de apoyo en la dcada de los noventa; la posterior
apertura de las actividades agrcolas al sector privado y, finalmente, las lneas de crdito
proporcionadas por organismos multilaterales para la apertura de nuevas zonas de cultivo.
UNICN LUkCLA
GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS
SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL
PROYECTO DESARROLLO SOCIAL
INTEGRADO Y SOSTENIBLE
SITUACION DEL CAF EN MXICO
Actualmente se cultiva caf en 12 estados de Mxico y 398 municipios ( Padrn Nacional
Cafetalero ), caracterizados la mayora de ellos por localizarse en zonas de difcil acceso, por tener
profundos rezagos en infraestructura bsica y fuerte presencia de poblacin que vive en pobreza
extrema, el 66% de los productores habla al menos una lengua indgena.
En los ltimos 25 aos, los predios cafetaleros del pas han tenido un proceso sostenido de
atomizacin. La superficie promedio por productor en 1978 era de 3.48 hectreas y en 2004 se
redujo a 1.38 hectreas. Este fenmeno responde principalmente a la costumbre de subdividir los
predios para heredar las tierras entre los hijos y, en los ltimos aos, a la expectativa de recibir
transferencias de los programas de gobierno.
La produccin del pas se concentra en los estados de Chiapas, Veracruz, Puebla y Oaxaca, que
representan el 94% de la produccin, el 85% de la superficie y 83% del nmero de productores. De
la produccin total, el 85% son granos arbigos procesados con beneficio hmedo, 12% son
arbigos naturales (secados al sol) y el restante 3% corresponde a la variedad robusta.
El sistema de produccin predominante es de baja tecnificacin e intensivo en el uso de mano de
obra. Por ello, el principal costo de produccin es el pago de jornales para realizar labores
culturales y cosecha que en algunas unidades productivas llega a representar hasta el 93% del
costo total de produccin.
Las condiciones agroecolgicas donde se cultiva caf son propicias para la produccin de cafs de
calidad. Al respecto, el 35% de la superficie de caf est sembrada a una altitud superior a los 900
metros sobre el nivel del mar (m.s.n.m.) donde se producen cafs de altura y estrictamente altura,
el 43.5% se encuentra a una altura entre los 600 y 900 m.s.n.m., con potencial para producir caf
con calidad de exportacin prima lavado y el restante 21.5% de la superficie se encuentra por
debajo de los 600 m.s.n.m., donde generalmente se producen cafs de calidades inferiores.
En el plano internacional, el comportamiento histrico del precio del caf exhibe un patrn cclico,
donde los periodos de precios bajos son ms duraderos que los de precios altos. Sin embargo, la
ltima crisis de precios (20002004) tuvo rasgos que evidencian un cambio estructural en el
mercado internacional del caf, caracterizado por una mayor concentracin en la oferta y en la
demanda, que derivan en los menores precios al productor registrados en las ltimas dcadas.
Por el lado de la oferta, el aumento sostenido de la produccin mundial se explica por los
sustanciales incrementos de Brasil y Vietnam. En Brasil, a raz de la helada del ciclo 1994/1995, se
ampli la superficie cultivada en tierras altas y planas, ms protegidas de las contingencias
climticas, adems de sustanciales innovaciones en las tcnicas de cultivo y la mecanizacin de la
cosecha, factores que han reducido sustancialmente los costos de produccin y aumentado los
rendimientos hasta alcanzar 91 quintales por hectrea, 9 veces ms que los rendimientos
registrados en Mxico.
En el caso de Vietnam, la expansin se ha basado en varios factores. En primer trmino, en sus
bajos costos de mano de obra, 1.3 dlares por jornal; en la asistencia tcnica y econmica
proporcionada por la Repblica Democrtica Alemana a principios de los aos ochenta; en la
continuidad y fortalecimiento de las polticas de apoyo en la dcada de los noventa; la posterior
apertura de las actividades agrcolas al sector privado y, finalmente, las lneas de crdito
proporcionadas por organismos multilaterales para la apertura de nuevas zonas de cultivo.
UNICN LUkCLA
GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS
SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL
PROYECTO DESARROLLO SOCIAL
INTEGRADO Y SOSTENIBLE
SITUACION DEL CAF EN MXICO
Actualmente se cultiva caf en 12 estados de Mxico y 398 municipios ( Padrn Nacional
Cafetalero ), caracterizados la mayora de ellos por localizarse en zonas de difcil acceso, por tener
profundos rezagos en infraestructura bsica y fuerte presencia de poblacin que vive en pobreza
extrema, el 66% de los productores habla al menos una lengua indgena.
En los ltimos 25 aos, los predios cafetaleros del pas han tenido un proceso sostenido de
atomizacin. La superficie promedio por productor en 1978 era de 3.48 hectreas y en 2004 se
redujo a 1.38 hectreas. Este fenmeno responde principalmente a la costumbre de subdividir los
predios para heredar las tierras entre los hijos y, en los ltimos aos, a la expectativa de recibir
transferencias de los programas de gobierno.
La produccin del pas se concentra en los estados de Chiapas, Veracruz, Puebla y Oaxaca, que
representan el 94% de la produccin, el 85% de la superficie y 83% del nmero de productores. De
la produccin total, el 85% son granos arbigos procesados con beneficio hmedo, 12% son
arbigos naturales (secados al sol) y el restante 3% corresponde a la variedad robusta.
El sistema de produccin predominante es de baja tecnificacin e intensivo en el uso de mano de
obra. Por ello, el principal costo de produccin es el pago de jornales para realizar labores
culturales y cosecha que en algunas unidades productivas llega a representar hasta el 93% del
costo total de produccin.
Las condiciones agroecolgicas donde se cultiva caf son propicias para la produccin de cafs de
calidad. Al respecto, el 35% de la superficie de caf est sembrada a una altitud superior a los 900
metros sobre el nivel del mar (m.s.n.m.) donde se producen cafs de altura y estrictamente altura,
el 43.5% se encuentra a una altura entre los 600 y 900 m.s.n.m., con potencial para producir caf
con calidad de exportacin prima lavado y el restante 21.5% de la superficie se encuentra por
debajo de los 600 m.s.n.m., donde generalmente se producen cafs de calidades inferiores.
En el plano internacional, el comportamiento histrico del precio del caf exhibe un patrn cclico,
donde los periodos de precios bajos son ms duraderos que los de precios altos. Sin embargo, la
ltima crisis de precios (20002004) tuvo rasgos que evidencian un cambio estructural en el
mercado internacional del caf, caracterizado por una mayor concentracin en la oferta y en la
demanda, que derivan en los menores precios al productor registrados en las ltimas dcadas.
Por el lado de la oferta, el aumento sostenido de la produccin mundial se explica por los
sustanciales incrementos de Brasil y Vietnam. En Brasil, a raz de la helada del ciclo 1994/1995, se
ampli la superficie cultivada en tierras altas y planas, ms protegidas de las contingencias
climticas, adems de sustanciales innovaciones en las tcnicas de cultivo y la mecanizacin de la
cosecha, factores que han reducido sustancialmente los costos de produccin y aumentado los
rendimientos hasta alcanzar 91 quintales por hectrea, 9 veces ms que los rendimientos
registrados en Mxico.
En el caso de Vietnam, la expansin se ha basado en varios factores. En primer trmino, en sus
bajos costos de mano de obra, 1.3 dlares por jornal; en la asistencia tcnica y econmica
proporcionada por la Repblica Democrtica Alemana a principios de los aos ochenta; en la
continuidad y fortalecimiento de las polticas de apoyo en la dcada de los noventa; la posterior
apertura de las actividades agrcolas al sector privado y, finalmente, las lneas de crdito
proporcionadas por organismos multilaterales para la apertura de nuevas zonas de cultivo.
UNICN LUkCLA
GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS
SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL
PROYECTO DESARROLLO SOCIAL
INTEGRADO Y SOSTENIBLE
Por el lado de la demanda mundial, se observa un estancamiento provocado primordialmente por
dos hechos. El primero es el desarrollo tecnolgico que han llevado a cabo los grandes tostadores
para ampliar la capacidad de mezclar cafs de distintos pases, variedades y calidades, mediante
procesos de vaporizacin que les permiten estandarizar el sabor y con ello disminuir riesgos en los
volmenes de suministros de caf y utilizar en mayor medida cafs de calidades inferiores.
El segundo hecho es la concentracin desde la etapa de comercializacin de caf verde, y hasta
las ventas en anaquel, que explica en parte que las bajas en los precios internacionales de caf
verde no se vean reflejadas en la disminucin en los precios de venta del caf en anaquel.
Considerando la atomizacin de la estructura productiva de Mxico, basada en pequeos
productores ubicados en zonas de difcil acceso, la concentracin en los canales internacionales
de comercializacin, la produccin intensiva en tecnologa de Brasil y los bajos costos de Vietnam,
existen pocas oportunidades a los productores mexicanos en los mercados convencionales de
caf. Las alternativas ante este entorno, apuntan al ajuste de la estructura productiva y de
comercializacin hacia los cafs de calidad el incremento del consumo interno y la reconversin
productiva.
VARIEDADES DE CAF
Hay una gran diversidad de especies de caf, las ms conocidas para nosotros por ser las que
encontramos en nuestro continente son la coffea arabica (caf arbiga) y la coffea canephora (caf
robusta).
En Mxico producimos, hasta ahora, un 96% de caf arbiga y un 4% de caf robusta. El caf
arbica, tiene mayor valor en los mercados nacional e internacional. Produce una bebida suave,
con gran aroma y acidez y un cuerpo mediano, agradable bouque y exquisito sabor. Cada una de
sus variedades confiere a la taza caractersticas diferentes. Algunas de las variedades de esta
especie son: typica, bourbn, mundo novo.
Typica, tambin la conocemos como caf criollo o arbico. Fue la primera variedad que lleg a
nuestro continente y tambin a Mxico, a finales del siglo XV. Se le considera la variedad patrn,
originaria de Etiopa. Es de porte alto y da frutos color rojo y amarillo. Es de alta calidad.
Bourbn, originaria de la sla Bourbn en Africa, lleg a Mxico procedente de Guatemala por el
Soconusco. Tambin existe el Bourbn amarillo originario de Brasil. El Bourbn es una de las
variedades ms cultivadas en el estado de Chiapas, Mxico. Es de porte alto y es de alta calidad.
Mundo Novo, variedad originaria de Brasil es un hbrido natural de porte alto y tambin de gran
calidad.
Maragogipe, originaria de Brasil, caf gigante, se caracteriza por producir un grano de mayor
tamao. Se diferenca de la typica por un factor gentico dominante Mg que da un mayor tamao a
sus tallos, hojas, frutos y semillas. En Mxico se cultiva poco y tiene demanda en los mercados
especiales.
Caturra, originaria de Brasil, es una mutacin de la Bourbn. Es de porte bajo y con altos
rendimientos, tiene mayor tolerancia al sol y se ha usado para el mejoramiento gentico y
progenitor de las variedades: Garnica, Catua, Oro Azteca, Costa Rica 95 y Colombia.
UNICN LUkCLA
GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS
SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL
PROYECTO DESARROLLO SOCIAL
INTEGRADO Y SOSTENIBLE
Por el lado de la demanda mundial, se observa un estancamiento provocado primordialmente por
dos hechos. El primero es el desarrollo tecnolgico que han llevado a cabo los grandes tostadores
para ampliar la capacidad de mezclar cafs de distintos pases, variedades y calidades, mediante
procesos de vaporizacin que les permiten estandarizar el sabor y con ello disminuir riesgos en los
volmenes de suministros de caf y utilizar en mayor medida cafs de calidades inferiores.
El segundo hecho es la concentracin desde la etapa de comercializacin de caf verde, y hasta
las ventas en anaquel, que explica en parte que las bajas en los precios internacionales de caf
verde no se vean reflejadas en la disminucin en los precios de venta del caf en anaquel.
Considerando la atomizacin de la estructura productiva de Mxico, basada en pequeos
productores ubicados en zonas de difcil acceso, la concentracin en los canales internacionales
de comercializacin, la produccin intensiva en tecnologa de Brasil y los bajos costos de Vietnam,
existen pocas oportunidades a los productores mexicanos en los mercados convencionales de
caf. Las alternativas ante este entorno, apuntan al ajuste de la estructura productiva y de
comercializacin hacia los cafs de calidad el incremento del consumo interno y la reconversin
productiva.
VARIEDADES DE CAF
Hay una gran diversidad de especies de caf, las ms conocidas para nosotros por ser las que
encontramos en nuestro continente son la coffea arabica (caf arbiga) y la coffea canephora (caf
robusta).
En Mxico producimos, hasta ahora, un 96% de caf arbiga y un 4% de caf robusta. El caf
arbica, tiene mayor valor en los mercados nacional e internacional. Produce una bebida suave,
con gran aroma y acidez y un cuerpo mediano, agradable bouque y exquisito sabor. Cada una de
sus variedades confiere a la taza caractersticas diferentes. Algunas de las variedades de esta
especie son: typica, bourbn, mundo novo.
Typica, tambin la conocemos como caf criollo o arbico. Fue la primera variedad que lleg a
nuestro continente y tambin a Mxico, a finales del siglo XV. Se le considera la variedad patrn,
originaria de Etiopa. Es de porte alto y da frutos color rojo y amarillo. Es de alta calidad.
Bourbn, originaria de la sla Bourbn en Africa, lleg a Mxico procedente de Guatemala por el
Soconusco. Tambin existe el Bourbn amarillo originario de Brasil. El Bourbn es una de las
variedades ms cultivadas en el estado de Chiapas, Mxico. Es de porte alto y es de alta calidad.
Mundo Novo, variedad originaria de Brasil es un hbrido natural de porte alto y tambin de gran
calidad.
Maragogipe, originaria de Brasil, caf gigante, se caracteriza por producir un grano de mayor
tamao. Se diferenca de la typica por un factor gentico dominante Mg que da un mayor tamao a
sus tallos, hojas, frutos y semillas. En Mxico se cultiva poco y tiene demanda en los mercados
especiales.
Caturra, originaria de Brasil, es una mutacin de la Bourbn. Es de porte bajo y con altos
rendimientos, tiene mayor tolerancia al sol y se ha usado para el mejoramiento gentico y
progenitor de las variedades: Garnica, Catua, Oro Azteca, Costa Rica 95 y Colombia.
UNICN LUkCLA
GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS
SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL
PROYECTO DESARROLLO SOCIAL
INTEGRADO Y SOSTENIBLE
Por el lado de la demanda mundial, se observa un estancamiento provocado primordialmente por
dos hechos. El primero es el desarrollo tecnolgico que han llevado a cabo los grandes tostadores
para ampliar la capacidad de mezclar cafs de distintos pases, variedades y calidades, mediante
procesos de vaporizacin que les permiten estandarizar el sabor y con ello disminuir riesgos en los
volmenes de suministros de caf y utilizar en mayor medida cafs de calidades inferiores.
El segundo hecho es la concentracin desde la etapa de comercializacin de caf verde, y hasta
las ventas en anaquel, que explica en parte que las bajas en los precios internacionales de caf
verde no se vean reflejadas en la disminucin en los precios de venta del caf en anaquel.
Considerando la atomizacin de la estructura productiva de Mxico, basada en pequeos
productores ubicados en zonas de difcil acceso, la concentracin en los canales internacionales
de comercializacin, la produccin intensiva en tecnologa de Brasil y los bajos costos de Vietnam,
existen pocas oportunidades a los productores mexicanos en los mercados convencionales de
caf. Las alternativas ante este entorno, apuntan al ajuste de la estructura productiva y de
comercializacin hacia los cafs de calidad el incremento del consumo interno y la reconversin
productiva.
VARIEDADES DE CAF
Hay una gran diversidad de especies de caf, las ms conocidas para nosotros por ser las que
encontramos en nuestro continente son la coffea arabica (caf arbiga) y la coffea canephora (caf
robusta).
En Mxico producimos, hasta ahora, un 96% de caf arbiga y un 4% de caf robusta. El caf
arbica, tiene mayor valor en los mercados nacional e internacional. Produce una bebida suave,
con gran aroma y acidez y un cuerpo mediano, agradable bouque y exquisito sabor. Cada una de
sus variedades confiere a la taza caractersticas diferentes. Algunas de las variedades de esta
especie son: typica, bourbn, mundo novo.
Typica, tambin la conocemos como caf criollo o arbico. Fue la primera variedad que lleg a
nuestro continente y tambin a Mxico, a finales del siglo XV. Se le considera la variedad patrn,
originaria de Etiopa. Es de porte alto y da frutos color rojo y amarillo. Es de alta calidad.
Bourbn, originaria de la sla Bourbn en Africa, lleg a Mxico procedente de Guatemala por el
Soconusco. Tambin existe el Bourbn amarillo originario de Brasil. El Bourbn es una de las
variedades ms cultivadas en el estado de Chiapas, Mxico. Es de porte alto y es de alta calidad.
Mundo Novo, variedad originaria de Brasil es un hbrido natural de porte alto y tambin de gran
calidad.
Maragogipe, originaria de Brasil, caf gigante, se caracteriza por producir un grano de mayor
tamao. Se diferenca de la typica por un factor gentico dominante Mg que da un mayor tamao a
sus tallos, hojas, frutos y semillas. En Mxico se cultiva poco y tiene demanda en los mercados
especiales.
Caturra, originaria de Brasil, es una mutacin de la Bourbn. Es de porte bajo y con altos
rendimientos, tiene mayor tolerancia al sol y se ha usado para el mejoramiento gentico y
progenitor de las variedades: Garnica, Catua, Oro Azteca, Costa Rica 95 y Colombia.
UNICN LUkCLA
GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS
SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL
PROYECTO DESARROLLO SOCIAL
INTEGRADO Y SOSTENIBLE
Garnica, originaria de Mxico por el cruce entre Mundo Novo y Caturra. Esta variedad fue
desarrollada por el nstituto Mexicano del Caf (NMECAFE)en 1960. Es de porte medio con gran
rendimiento, representa el cinco por ciento de la produccin en el estado de Veracruz, Mxico.
Catua, originaria de Brasil por el cruce entre Mundo Novo y Caturra, es un hbrido interespecfico
desarrollado por el nstituto Agronmico de Campinas (AC) en Brasil en 1949. De alto rendimiento
se produce en el Soconusco, Chiapas y en Puebla, Mxico.
Los pequeos productores de caf orgnico cultivan ms las variedades de porte alto.
Los pequeos productores de caf orgnico realizan el control de plagas utilizando los principios
activos de plantas, bacterias y virus.
En las ltimas dcadas, los investigadores han tratado de mejorar algunas variedades mediante el
cruzamiento interespecfico entre canpohra y arbica.
PRODUCCION DEL CAF EN MEXICO
La produccin en nuestro pas con datos del 2002 y referidos por NEG (2003), nos habla de una
produccin de caf cereza de 1'700, 313 ton. un 3.3% por arriba del ao anterior, con una
productividad de 0.42 Ton./Ha., esto sin considerar un 7% de diferencia entre la superficie
sembrada y la cosechada, lo que represent el 3.7% de la produccin nacional agrcola del 2002,
con un ingreso al pas por exportacin de 193,952 mil dlares, de los cuales un 14% fue por caf
tostado (valor agregado), el resto es exportacin de crudo en grano. De la produccin en Mxico el
70% se reparte entre 3 de los 12 estados que le producen: Chiapas, Oaxaca y Veracruz.
Segn el Consejo Mexicano del Caf (C.M.C.) existen 282 mil productores de este grano, y de
stos son indgenas casi un 80%. De acuerdo al Padrn Nacional Cafetalero el promedio de tierra
por productor es de 2.02 has. y si el precio promedio por quintal fue de 350 pesos, esto representa
un ingreso por productor de 5 mil pesos, un promedio de 14 pesos diarios (1.2 dlar/da) para
subsistir la familia hasta la prxima cosecha!, siendo importante recordar que el 80% del costo de
produccin del caf es mano de obra.
Con un panorama tan poco promisorio para la artesanal produccin cafetalera de nuestro pas, sus
organizaciones, los vidos intermediarios de la ndustria del caf, el Sector Oficial (Sagarpa,
C.M.C.) y Acadmico (nstituto de nvestigaciones Econmicas de la UNAM), preocupados por el
mercado nacional, han tenido una serie de reuniones, con suficiente caf por supuesto! de las que
concluyen:
Lograr un mercado fuerte y de calidad (elevar el consumo per cpita mexicano en un 60% del
soluble y 40% el de grano, 70% distribucin en tiendas de autoservicio y 30% distribucin
tradicional). Poner atencin en el consumo de los hogares por que es bajo.
Transformacin de barras en centros de disfrute y convivencia de jvenes.
Gran difusin de los beneficios a la salud; se constituye como medicina alternativa.
(Primera reunin de trabajo: Anlisis y propuestas para la actividad cafetalera, Convocado por el
Instituto de Investigaciones Econmicas de la UNAM, junio del 2003).
Promocin al consumo interno: Vamos por la segunda taza, del C.M.C. y Gobierno Federal.
UNICN LUkCLA
GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS
SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL
PROYECTO DESARROLLO SOCIAL
INTEGRADO Y SOSTENIBLE
Garnica, originaria de Mxico por el cruce entre Mundo Novo y Caturra. Esta variedad fue
desarrollada por el nstituto Mexicano del Caf (NMECAFE)en 1960. Es de porte medio con gran
rendimiento, representa el cinco por ciento de la produccin en el estado de Veracruz, Mxico.
Catua, originaria de Brasil por el cruce entre Mundo Novo y Caturra, es un hbrido interespecfico
desarrollado por el nstituto Agronmico de Campinas (AC) en Brasil en 1949. De alto rendimiento
se produce en el Soconusco, Chiapas y en Puebla, Mxico.
Los pequeos productores de caf orgnico cultivan ms las variedades de porte alto.
Los pequeos productores de caf orgnico realizan el control de plagas utilizando los principios
activos de plantas, bacterias y virus.
En las ltimas dcadas, los investigadores han tratado de mejorar algunas variedades mediante el
cruzamiento interespecfico entre canpohra y arbica.
PRODUCCION DEL CAF EN MEXICO
La produccin en nuestro pas con datos del 2002 y referidos por NEG (2003), nos habla de una
produccin de caf cereza de 1'700, 313 ton. un 3.3% por arriba del ao anterior, con una
productividad de 0.42 Ton./Ha., esto sin considerar un 7% de diferencia entre la superficie
sembrada y la cosechada, lo que represent el 3.7% de la produccin nacional agrcola del 2002,
con un ingreso al pas por exportacin de 193,952 mil dlares, de los cuales un 14% fue por caf
tostado (valor agregado), el resto es exportacin de crudo en grano. De la produccin en Mxico el
70% se reparte entre 3 de los 12 estados que le producen: Chiapas, Oaxaca y Veracruz.
Segn el Consejo Mexicano del Caf (C.M.C.) existen 282 mil productores de este grano, y de
stos son indgenas casi un 80%. De acuerdo al Padrn Nacional Cafetalero el promedio de tierra
por productor es de 2.02 has. y si el precio promedio por quintal fue de 350 pesos, esto representa
un ingreso por productor de 5 mil pesos, un promedio de 14 pesos diarios (1.2 dlar/da) para
subsistir la familia hasta la prxima cosecha!, siendo importante recordar que el 80% del costo de
produccin del caf es mano de obra.
Con un panorama tan poco promisorio para la artesanal produccin cafetalera de nuestro pas, sus
organizaciones, los vidos intermediarios de la ndustria del caf, el Sector Oficial (Sagarpa,
C.M.C.) y Acadmico (nstituto de nvestigaciones Econmicas de la UNAM), preocupados por el
mercado nacional, han tenido una serie de reuniones, con suficiente caf por supuesto! de las que
concluyen:
Lograr un mercado fuerte y de calidad (elevar el consumo per cpita mexicano en un 60% del
soluble y 40% el de grano, 70% distribucin en tiendas de autoservicio y 30% distribucin
tradicional). Poner atencin en el consumo de los hogares por que es bajo.
Transformacin de barras en centros de disfrute y convivencia de jvenes.
Gran difusin de los beneficios a la salud; se constituye como medicina alternativa.
(Primera reunin de trabajo: Anlisis y propuestas para la actividad cafetalera, Convocado por el
Instituto de Investigaciones Econmicas de la UNAM, junio del 2003).
Promocin al consumo interno: Vamos por la segunda taza, del C.M.C. y Gobierno Federal.
UNICN LUkCLA
GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS
SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL
PROYECTO DESARROLLO SOCIAL
INTEGRADO Y SOSTENIBLE
Garnica, originaria de Mxico por el cruce entre Mundo Novo y Caturra. Esta variedad fue
desarrollada por el nstituto Mexicano del Caf (NMECAFE)en 1960. Es de porte medio con gran
rendimiento, representa el cinco por ciento de la produccin en el estado de Veracruz, Mxico.
Catua, originaria de Brasil por el cruce entre Mundo Novo y Caturra, es un hbrido interespecfico
desarrollado por el nstituto Agronmico de Campinas (AC) en Brasil en 1949. De alto rendimiento
se produce en el Soconusco, Chiapas y en Puebla, Mxico.
Los pequeos productores de caf orgnico cultivan ms las variedades de porte alto.
Los pequeos productores de caf orgnico realizan el control de plagas utilizando los principios
activos de plantas, bacterias y virus.
En las ltimas dcadas, los investigadores han tratado de mejorar algunas variedades mediante el
cruzamiento interespecfico entre canpohra y arbica.
PRODUCCION DEL CAF EN MEXICO
La produccin en nuestro pas con datos del 2002 y referidos por NEG (2003), nos habla de una
produccin de caf cereza de 1'700, 313 ton. un 3.3% por arriba del ao anterior, con una
productividad de 0.42 Ton./Ha., esto sin considerar un 7% de diferencia entre la superficie
sembrada y la cosechada, lo que represent el 3.7% de la produccin nacional agrcola del 2002,
con un ingreso al pas por exportacin de 193,952 mil dlares, de los cuales un 14% fue por caf
tostado (valor agregado), el resto es exportacin de crudo en grano. De la produccin en Mxico el
70% se reparte entre 3 de los 12 estados que le producen: Chiapas, Oaxaca y Veracruz.
Segn el Consejo Mexicano del Caf (C.M.C.) existen 282 mil productores de este grano, y de
stos son indgenas casi un 80%. De acuerdo al Padrn Nacional Cafetalero el promedio de tierra
por productor es de 2.02 has. y si el precio promedio por quintal fue de 350 pesos, esto representa
un ingreso por productor de 5 mil pesos, un promedio de 14 pesos diarios (1.2 dlar/da) para
subsistir la familia hasta la prxima cosecha!, siendo importante recordar que el 80% del costo de
produccin del caf es mano de obra.
Con un panorama tan poco promisorio para la artesanal produccin cafetalera de nuestro pas, sus
organizaciones, los vidos intermediarios de la ndustria del caf, el Sector Oficial (Sagarpa,
C.M.C.) y Acadmico (nstituto de nvestigaciones Econmicas de la UNAM), preocupados por el
mercado nacional, han tenido una serie de reuniones, con suficiente caf por supuesto! de las que
concluyen:
Lograr un mercado fuerte y de calidad (elevar el consumo per cpita mexicano en un 60% del
soluble y 40% el de grano, 70% distribucin en tiendas de autoservicio y 30% distribucin
tradicional). Poner atencin en el consumo de los hogares por que es bajo.
Transformacin de barras en centros de disfrute y convivencia de jvenes.
Gran difusin de los beneficios a la salud; se constituye como medicina alternativa.
(Primera reunin de trabajo: Anlisis y propuestas para la actividad cafetalera, Convocado por el
Instituto de Investigaciones Econmicas de la UNAM, junio del 2003).
Promocin al consumo interno: Vamos por la segunda taza, del C.M.C. y Gobierno Federal.
UNICN LUkCLA
GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS
SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL
PROYECTO DESARROLLO SOCIAL
INTEGRADO Y SOSTENIBLE
Dar a conocer los beneficios del consumo del caf, avalados por el programa internacional
Positivity Coffe.
Facilidad de franquicias tanto nacionales como extranjeras que favorecen los puntos de consumo
del caf (ver OXXOs, Super Seven,). Que resulte igual de sencillo preparar y consumir una tasa de
caf que un refresco o cualquier otra bebida con la que compite (mquinas dispensadoras de
diversas presentaciones de caf en oficinas pblicas y privadas, centros de trabajo, de
esparcimiento).
FUENTE: (Proveedores de restaurantes de Mxico, Art. Publicitario, Fabiola de la Fuente).
EL CAF EN CHIAPAS
De acuerdo con el Consejo Mexicano del Caf, de los 12
estados productores, Chiapas ocupa un honroso primer
lugar nacional. La variedad de caf que ms se produce
en el estado (y en Mxico) es la denominada "arbica
(Coffea arabica), la cual se cultiva casi en su totalidad en
pendientes escarpadas, bajo rboles de sombra y con un
uso muy limitado de agroqumicos, caractersticas que lo
hacen un cultivo ambientalmente verde por excelencia.
Tambin tenemos el caf "robusta (Coffea canephora),
que es la otra especie que se produce comercialmente en
el mundo y se usa sobre todo en la industria de los cafs
solubles. La mayor parte de los productores son ejidatarios
(muchos de ellos pertenecientes a etnias indgenas) que
siembran el caf en superficies menores a las dos
hectreas, lo cual refleja que se trata de un cultivo
preponderantemente de inters social. Algunos numeritos
que reflejan la importancia de este cultivo para Chiapas
son los siguientes: El censo cafetalero de 1992 indica que
la superficie sem-brada con caf es de 228 mil 254
hectreas que representan aproximadamente el 30% nacional, siendo cultivadas por 73 mil 742
productores, que en el mbito nacional constituyen el 26%. En el ciclo cafetalero 1998-1999, en el
estado se produjeron un milln 551 mil 180 sacos de 60 kg de grano, es decir, casi el 33% de todo
lo producido en el pas. Ms del 80% de este caf se exporta principalmente a Estados Unidos.
Chiapas es tambin el principal productor nacional de caf orgnico, lo cual sita a Mxico como
el primer productor mundial de este tipo especializado, que en el mercado internacional en el ciclo
98-99 tuvo un sobreprecio del 30%.
As, la derrama econmica y los beneficios sociales que produce el caf en Chiapas son de la
mayor envergadura, tanto por la captacin de divisas que se obtienen a partir de las exportaciones,
como por los miles de empleos que se generan con su cultivo, procesamiento y comercializacin.
Todo lo anterior, sin menoscabar los grandes beneficios ambientales que se derivan del caf, en
particular la conservacin de los suelos, la flora y la fauna, y el papel fundamental que tienen los
cafetales como pulmn ambiental con la generacin de oxgeno y la fijacin de carbono. Otro
aspecto interesante que conlleva la cafeticultura es el valor que esta actividad tiene como punto de
contacto de Mxico con Centroamrica, al ser una cuestin muy significativa en el desarrollo de
varios pases del istmo centroamericano.
Dada la relevancia del caf para Chiapas, como era de esperarse, muchas de las investigaciones
de ECOSUR se han gestado para atender los problemas que afectan a esta actividad agrcola, y
otras tantas se han desarrollado con enfoques ms globales e integrales que tienen que ver con la
problemtica que se presenta en las regiones o zonas cafetaleras.
UNICN LUkCLA
GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS
SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL
PROYECTO DESARROLLO SOCIAL
INTEGRADO Y SOSTENIBLE
Dar a conocer los beneficios del consumo del caf, avalados por el programa internacional
Positivity Coffe.
Facilidad de franquicias tanto nacionales como extranjeras que favorecen los puntos de consumo
del caf (ver OXXOs, Super Seven,). Que resulte igual de sencillo preparar y consumir una tasa de
caf que un refresco o cualquier otra bebida con la que compite (mquinas dispensadoras de
diversas presentaciones de caf en oficinas pblicas y privadas, centros de trabajo, de
esparcimiento).
FUENTE: (Proveedores de restaurantes de Mxico, Art. Publicitario, Fabiola de la Fuente).
EL CAF EN CHIAPAS
De acuerdo con el Consejo Mexicano del Caf, de los 12
estados productores, Chiapas ocupa un honroso primer
lugar nacional. La variedad de caf que ms se produce
en el estado (y en Mxico) es la denominada "arbica
(Coffea arabica), la cual se cultiva casi en su totalidad en
pendientes escarpadas, bajo rboles de sombra y con un
uso muy limitado de agroqumicos, caractersticas que lo
hacen un cultivo ambientalmente verde por excelencia.
Tambin tenemos el caf "robusta (Coffea canephora),
que es la otra especie que se produce comercialmente en
el mundo y se usa sobre todo en la industria de los cafs
solubles. La mayor parte de los productores son ejidatarios
(muchos de ellos pertenecientes a etnias indgenas) que
siembran el caf en superficies menores a las dos
hectreas, lo cual refleja que se trata de un cultivo
preponderantemente de inters social. Algunos numeritos
que reflejan la importancia de este cultivo para Chiapas
son los siguientes: El censo cafetalero de 1992 indica que
la superficie sem-brada con caf es de 228 mil 254
hectreas que representan aproximadamente el 30% nacional, siendo cultivadas por 73 mil 742
productores, que en el mbito nacional constituyen el 26%. En el ciclo cafetalero 1998-1999, en el
estado se produjeron un milln 551 mil 180 sacos de 60 kg de grano, es decir, casi el 33% de todo
lo producido en el pas. Ms del 80% de este caf se exporta principalmente a Estados Unidos.
Chiapas es tambin el principal productor nacional de caf orgnico, lo cual sita a Mxico como
el primer productor mundial de este tipo especializado, que en el mercado internacional en el ciclo
98-99 tuvo un sobreprecio del 30%.
As, la derrama econmica y los beneficios sociales que produce el caf en Chiapas son de la
mayor envergadura, tanto por la captacin de divisas que se obtienen a partir de las exportaciones,
como por los miles de empleos que se generan con su cultivo, procesamiento y comercializacin.
Todo lo anterior, sin menoscabar los grandes beneficios ambientales que se derivan del caf, en
particular la conservacin de los suelos, la flora y la fauna, y el papel fundamental que tienen los
cafetales como pulmn ambiental con la generacin de oxgeno y la fijacin de carbono. Otro
aspecto interesante que conlleva la cafeticultura es el valor que esta actividad tiene como punto de
contacto de Mxico con Centroamrica, al ser una cuestin muy significativa en el desarrollo de
varios pases del istmo centroamericano.
Dada la relevancia del caf para Chiapas, como era de esperarse, muchas de las investigaciones
de ECOSUR se han gestado para atender los problemas que afectan a esta actividad agrcola, y
otras tantas se han desarrollado con enfoques ms globales e integrales que tienen que ver con la
problemtica que se presenta en las regiones o zonas cafetaleras.
UNICN LUkCLA
GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS
SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL
PROYECTO DESARROLLO SOCIAL
INTEGRADO Y SOSTENIBLE
Dar a conocer los beneficios del consumo del caf, avalados por el programa internacional
Positivity Coffe.
Facilidad de franquicias tanto nacionales como extranjeras que favorecen los puntos de consumo
del caf (ver OXXOs, Super Seven,). Que resulte igual de sencillo preparar y consumir una tasa de
caf que un refresco o cualquier otra bebida con la que compite (mquinas dispensadoras de
diversas presentaciones de caf en oficinas pblicas y privadas, centros de trabajo, de
esparcimiento).
FUENTE: (Proveedores de restaurantes de Mxico, Art. Publicitario, Fabiola de la Fuente).
EL CAF EN CHIAPAS
De acuerdo con el Consejo Mexicano del Caf, de los 12
estados productores, Chiapas ocupa un honroso primer
lugar nacional. La variedad de caf que ms se produce
en el estado (y en Mxico) es la denominada "arbica
(Coffea arabica), la cual se cultiva casi en su totalidad en
pendientes escarpadas, bajo rboles de sombra y con un
uso muy limitado de agroqumicos, caractersticas que lo
hacen un cultivo ambientalmente verde por excelencia.
Tambin tenemos el caf "robusta (Coffea canephora),
que es la otra especie que se produce comercialmente en
el mundo y se usa sobre todo en la industria de los cafs
solubles. La mayor parte de los productores son ejidatarios
(muchos de ellos pertenecientes a etnias indgenas) que
siembran el caf en superficies menores a las dos
hectreas, lo cual refleja que se trata de un cultivo
preponderantemente de inters social. Algunos numeritos
que reflejan la importancia de este cultivo para Chiapas
son los siguientes: El censo cafetalero de 1992 indica que
la superficie sem-brada con caf es de 228 mil 254
hectreas que representan aproximadamente el 30% nacional, siendo cultivadas por 73 mil 742
productores, que en el mbito nacional constituyen el 26%. En el ciclo cafetalero 1998-1999, en el
estado se produjeron un milln 551 mil 180 sacos de 60 kg de grano, es decir, casi el 33% de todo
lo producido en el pas. Ms del 80% de este caf se exporta principalmente a Estados Unidos.
Chiapas es tambin el principal productor nacional de caf orgnico, lo cual sita a Mxico como
el primer productor mundial de este tipo especializado, que en el mercado internacional en el ciclo
98-99 tuvo un sobreprecio del 30%.
As, la derrama econmica y los beneficios sociales que produce el caf en Chiapas son de la
mayor envergadura, tanto por la captacin de divisas que se obtienen a partir de las exportaciones,
como por los miles de empleos que se generan con su cultivo, procesamiento y comercializacin.
Todo lo anterior, sin menoscabar los grandes beneficios ambientales que se derivan del caf, en
particular la conservacin de los suelos, la flora y la fauna, y el papel fundamental que tienen los
cafetales como pulmn ambiental con la generacin de oxgeno y la fijacin de carbono. Otro
aspecto interesante que conlleva la cafeticultura es el valor que esta actividad tiene como punto de
contacto de Mxico con Centroamrica, al ser una cuestin muy significativa en el desarrollo de
varios pases del istmo centroamericano.
Dada la relevancia del caf para Chiapas, como era de esperarse, muchas de las investigaciones
de ECOSUR se han gestado para atender los problemas que afectan a esta actividad agrcola, y
otras tantas se han desarrollado con enfoques ms globales e integrales que tienen que ver con la
problemtica que se presenta en las regiones o zonas cafetaleras.
UNICN LUkCLA
GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS
SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL
PROYECTO DESARROLLO SOCIAL
INTEGRADO Y SOSTENIBLE
Podemos distinguir en ECOSUR a dos grupos de investigadores que han estado trabajando en
relacin con el caf y su gente, uno de ellos localizado en la unidad San Cristbal y el otro en la
unidad Tapachula. Estos grupos se han desenvuelto de manera casi independiente, con ciertas
interacciones coyunturales recientes, lo cual pensamos que en gran medida se debe a la lejana
geogrfica de estas unidades, pero tal vez en mayor medida a los tipos de investigaciones que se
realizan en uno y otro lugar, siendo el enfoque de las ciencias sociales el ms socorrido en San
Cristbal, mientras que en Tapachula ha predominado la perspectiva de las ciencias biolgicas. Si
bien es necesario que estos equipos interacten an ms, no deja de ser una fortaleza institucional
contar con ambas visiones en la investigacin. Un primer paso en la tarea de favorecer la
interaccin entre nuestras unidades es sin duda la identificacin de un objetivo general que nos
cobije a todos y por el que trabajemos coordinadamente la problemtica de regiones cafetaleras;
asimismo, consideramos que ser necesario identificar un espacio o foro que al menos una vez al
ao nos permita compartir nuestras experiencias, resultados e inquietudes, y construir hacia el
futuro. Solamente de esta manera podremos potenciar el ya por dems interesante y abundante
trabajo de investigacin que sobre caf realiza nuestra institucin en Chiapas.
A continuacin describiremos con brevedad lo que tenemos y lo que estamos realizando en
regiones cafetaleras mediante dos proyectos de investigacin.
Proyecto Gestin Comunitaria de Ios Recursos
NaturaIes (unidad San CristbaI)
Hicimos el diagnstico para las reas marginadas de Chiapas, lo que significa un tercio del
territorio y de las unidades de produccin estatales, de las cuales dos terceras partes son
cafetaleras. Comprende las regiones Norte, Selva Norte, Caadas, Altos y Sierra. La informacin
para cada zona incluye la caracterizacin ambiental, agrcola y socioeconmica. Se realizaron
talleres de diagnstico participativo en 10 comunidades. Se disearon las alternativas productivas
con un nfasis en la conservacin de los recursos naturales, caracterizadas por su flexibilidad y la
participacin de los productores. Adems, se realiz la evaluacin ex-ante del proyecto (evaluacin
de procesos). Resalta el alto riesgo ecolgico, los tiempos largos (de cuatro a ocho aos) de
maduracin de las propuestas (maz con cobertura; renovacin de cafetales; intensificacin de la
ganadera; introduccin de sistemas agroforestales; solares y animales de traspatio), y la baja
rentabilidad de las mismas, lo cual exigira bajas tasas de inters. Vale la pena resaltar que
excluyendo las zonas borregueras de los Altos y la Sierra, todo lo dems es zona cafetalera. Esto
se destaca porque no nos ocupamos slo del caf, sino tambin de los cultivos asociados.
Hemos estado trabajando la vinculacin con productores, principalmente a partir de la experiencia
que tuvimos en Santa Marta, Chenalh, en donde con tcnicas de investigacin participativa
realizamos diagnsticos comunitarios, talleres de promocin comunitaria, impulsamos la formacin
de una cooperativa e hicimos diagnsticos productivos con los cooperativistas y gestionamos
recursos para poner en marcha las propuestas productivas, con apoyo de la Secretara de
Agricultura, Ganadera y Desarrollo Rural-Banco Mundial.
Aparejado al trabajo de vinculacin, venimos realizando una labor de investigacin acerca de la
Gestin Comunitaria de los Recursos Naturales. Nuestra premisa bsica es que estamos frente a
comunidades en el sentido antropolgico de la palabra, las cuales se encuentran en proceso de
modernizacin. Esto quiere decir que no estamos frente a un problema de capacitacin tcnica
sino de transformacin social, es decir, estaramos hablando de una serie de polaridades:
propiedad comunal vs. propiedad privada de la tierra, uso diversificado vs. uso especializado del
suelo, conservacin del germoplasma nativo vs. homogeneizacin de un germoplasma comercial,
produccin para autoconsumo vs. produccin para el mercado, organizacin informal de los grupos
de parientes vs. organizaciones formales exigidas por las instituciones, organizacin comunal con
UNICN LUkCLA
GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS
SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL
PROYECTO DESARROLLO SOCIAL
INTEGRADO Y SOSTENIBLE
Podemos distinguir en ECOSUR a dos grupos de investigadores que han estado trabajando en
relacin con el caf y su gente, uno de ellos localizado en la unidad San Cristbal y el otro en la
unidad Tapachula. Estos grupos se han desenvuelto de manera casi independiente, con ciertas
interacciones coyunturales recientes, lo cual pensamos que en gran medida se debe a la lejana
geogrfica de estas unidades, pero tal vez en mayor medida a los tipos de investigaciones que se
realizan en uno y otro lugar, siendo el enfoque de las ciencias sociales el ms socorrido en San
Cristbal, mientras que en Tapachula ha predominado la perspectiva de las ciencias biolgicas. Si
bien es necesario que estos equipos interacten an ms, no deja de ser una fortaleza institucional
contar con ambas visiones en la investigacin. Un primer paso en la tarea de favorecer la
interaccin entre nuestras unidades es sin duda la identificacin de un objetivo general que nos
cobije a todos y por el que trabajemos coordinadamente la problemtica de regiones cafetaleras;
asimismo, consideramos que ser necesario identificar un espacio o foro que al menos una vez al
ao nos permita compartir nuestras experiencias, resultados e inquietudes, y construir hacia el
futuro. Solamente de esta manera podremos potenciar el ya por dems interesante y abundante
trabajo de investigacin que sobre caf realiza nuestra institucin en Chiapas.
A continuacin describiremos con brevedad lo que tenemos y lo que estamos realizando en
regiones cafetaleras mediante dos proyectos de investigacin.
Proyecto Gestin Comunitaria de Ios Recursos
NaturaIes (unidad San CristbaI)
Hicimos el diagnstico para las reas marginadas de Chiapas, lo que significa un tercio del
territorio y de las unidades de produccin estatales, de las cuales dos terceras partes son
cafetaleras. Comprende las regiones Norte, Selva Norte, Caadas, Altos y Sierra. La informacin
para cada zona incluye la caracterizacin ambiental, agrcola y socioeconmica. Se realizaron
talleres de diagnstico participativo en 10 comunidades. Se disearon las alternativas productivas
con un nfasis en la conservacin de los recursos naturales, caracterizadas por su flexibilidad y la
participacin de los productores. Adems, se realiz la evaluacin ex-ante del proyecto (evaluacin
de procesos). Resalta el alto riesgo ecolgico, los tiempos largos (de cuatro a ocho aos) de
maduracin de las propuestas (maz con cobertura; renovacin de cafetales; intensificacin de la
ganadera; introduccin de sistemas agroforestales; solares y animales de traspatio), y la baja
rentabilidad de las mismas, lo cual exigira bajas tasas de inters. Vale la pena resaltar que
excluyendo las zonas borregueras de los Altos y la Sierra, todo lo dems es zona cafetalera. Esto
se destaca porque no nos ocupamos slo del caf, sino tambin de los cultivos asociados.
Hemos estado trabajando la vinculacin con productores, principalmente a partir de la experiencia
que tuvimos en Santa Marta, Chenalh, en donde con tcnicas de investigacin participativa
realizamos diagnsticos comunitarios, talleres de promocin comunitaria, impulsamos la formacin
de una cooperativa e hicimos diagnsticos productivos con los cooperativistas y gestionamos
recursos para poner en marcha las propuestas productivas, con apoyo de la Secretara de
Agricultura, Ganadera y Desarrollo Rural-Banco Mundial.
Aparejado al trabajo de vinculacin, venimos realizando una labor de investigacin acerca de la
Gestin Comunitaria de los Recursos Naturales. Nuestra premisa bsica es que estamos frente a
comunidades en el sentido antropolgico de la palabra, las cuales se encuentran en proceso de
modernizacin. Esto quiere decir que no estamos frente a un problema de capacitacin tcnica
sino de transformacin social, es decir, estaramos hablando de una serie de polaridades:
propiedad comunal vs. propiedad privada de la tierra, uso diversificado vs. uso especializado del
suelo, conservacin del germoplasma nativo vs. homogeneizacin de un germoplasma comercial,
produccin para autoconsumo vs. produccin para el mercado, organizacin informal de los grupos
de parientes vs. organizaciones formales exigidas por las instituciones, organizacin comunal con
UNICN LUkCLA
GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS
SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL
PROYECTO DESARROLLO SOCIAL
INTEGRADO Y SOSTENIBLE
Podemos distinguir en ECOSUR a dos grupos de investigadores que han estado trabajando en
relacin con el caf y su gente, uno de ellos localizado en la unidad San Cristbal y el otro en la
unidad Tapachula. Estos grupos se han desenvuelto de manera casi independiente, con ciertas
interacciones coyunturales recientes, lo cual pensamos que en gran medida se debe a la lejana
geogrfica de estas unidades, pero tal vez en mayor medida a los tipos de investigaciones que se
realizan en uno y otro lugar, siendo el enfoque de las ciencias sociales el ms socorrido en San
Cristbal, mientras que en Tapachula ha predominado la perspectiva de las ciencias biolgicas. Si
bien es necesario que estos equipos interacten an ms, no deja de ser una fortaleza institucional
contar con ambas visiones en la investigacin. Un primer paso en la tarea de favorecer la
interaccin entre nuestras unidades es sin duda la identificacin de un objetivo general que nos
cobije a todos y por el que trabajemos coordinadamente la problemtica de regiones cafetaleras;
asimismo, consideramos que ser necesario identificar un espacio o foro que al menos una vez al
ao nos permita compartir nuestras experiencias, resultados e inquietudes, y construir hacia el
futuro. Solamente de esta manera podremos potenciar el ya por dems interesante y abundante
trabajo de investigacin que sobre caf realiza nuestra institucin en Chiapas.
A continuacin describiremos con brevedad lo que tenemos y lo que estamos realizando en
regiones cafetaleras mediante dos proyectos de investigacin.
Proyecto Gestin Comunitaria de Ios Recursos
NaturaIes (unidad San CristbaI)
Hicimos el diagnstico para las reas marginadas de Chiapas, lo que significa un tercio del
territorio y de las unidades de produccin estatales, de las cuales dos terceras partes son
cafetaleras. Comprende las regiones Norte, Selva Norte, Caadas, Altos y Sierra. La informacin
para cada zona incluye la caracterizacin ambiental, agrcola y socioeconmica. Se realizaron
talleres de diagnstico participativo en 10 comunidades. Se disearon las alternativas productivas
con un nfasis en la conservacin de los recursos naturales, caracterizadas por su flexibilidad y la
participacin de los productores. Adems, se realiz la evaluacin ex-ante del proyecto (evaluacin
de procesos). Resalta el alto riesgo ecolgico, los tiempos largos (de cuatro a ocho aos) de
maduracin de las propuestas (maz con cobertura; renovacin de cafetales; intensificacin de la
ganadera; introduccin de sistemas agroforestales; solares y animales de traspatio), y la baja
rentabilidad de las mismas, lo cual exigira bajas tasas de inters. Vale la pena resaltar que
excluyendo las zonas borregueras de los Altos y la Sierra, todo lo dems es zona cafetalera. Esto
se destaca porque no nos ocupamos slo del caf, sino tambin de los cultivos asociados.
Hemos estado trabajando la vinculacin con productores, principalmente a partir de la experiencia
que tuvimos en Santa Marta, Chenalh, en donde con tcnicas de investigacin participativa
realizamos diagnsticos comunitarios, talleres de promocin comunitaria, impulsamos la formacin
de una cooperativa e hicimos diagnsticos productivos con los cooperativistas y gestionamos
recursos para poner en marcha las propuestas productivas, con apoyo de la Secretara de
Agricultura, Ganadera y Desarrollo Rural-Banco Mundial.
Aparejado al trabajo de vinculacin, venimos realizando una labor de investigacin acerca de la
Gestin Comunitaria de los Recursos Naturales. Nuestra premisa bsica es que estamos frente a
comunidades en el sentido antropolgico de la palabra, las cuales se encuentran en proceso de
modernizacin. Esto quiere decir que no estamos frente a un problema de capacitacin tcnica
sino de transformacin social, es decir, estaramos hablando de una serie de polaridades:
propiedad comunal vs. propiedad privada de la tierra, uso diversificado vs. uso especializado del
suelo, conservacin del germoplasma nativo vs. homogeneizacin de un germoplasma comercial,
produccin para autoconsumo vs. produccin para el mercado, organizacin informal de los grupos
de parientes vs. organizaciones formales exigidas por las instituciones, organizacin comunal con
UNICN LUkCLA
GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS
SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL
PROYECTO DESARROLLO SOCIAL
INTEGRADO Y SOSTENIBLE
una estructura de cargos vs organizacin constitucional. Este cambio genera mltiples tensiones
que estn propiciando violencia.
Tambin estamos trabajando en el anlisis de las polticas pblicas y de cmo las organizaciones
de productores enfrentan estas polticas. Realizamos un diagnstico para Chiapas y Oaxaca, y
contamos con un padrn de organizaciones (ya obsoleto) y 50 estudios de caso. Hemos percibido
claramente que los cafeticultores de Santa Marta tienen un gran conocimiento del cultivo del caf,
pero no lo aplican, no sabemos a ciencia cierta si es por razones econmicas o por una deficiente
comunicacin. Aunque podramos asegurar que estamos frente a un problema de comunicacin de
fondo entre productores y tcnicos, no hay que restar importancia a ningn aspecto y este ao
queremos echar a andar una experiencia de capacitacin. Estamos trabajando en el asunto de
apropiacin y organizacin del espacio (los pueblos no se urbanizan, sino que se dispersan), y en
el anlisis de bsqueda de posibles nichos de mercado solidario.
Proyecto Manejo Integrado de PIagas (unidad TapachuIa)
Desde 1983 hemos realizado investigaciones sobre el manejo integrado de la broca del caf
(Hypothenemus hampei), hoy por hoy la plaga ms perjudicial de la cafeticultura mundial. Nuestro
objetivo ha sido desarrollar mtodos y estrategias de manejo de la broca, privilegiando la
investigacin sobre control biolgico. Como veremos ms adelante, desde 1995 iniciamos
investigaciones socioeconmicas con el fin de lograr mayor avance en las acciones de
transferencia de las tecnologas que hemos generado. As mismo, desde 1999 hemos ampliado
nuestro quehacer hacia otras plagas del caf, en particular hacia el taladrador de las ramas del
caf robusta (Xylosandrus morigerus) y el chacuatete Idiarthron subquadratum). De la broca
tenemos bastante informacin sobre su biologa, ecologa y comportamiento, tanto en laboratorio
como en campo. Hemos estudiado su ciclo de vida y los factores principales que la afectan;
tenemos datos respecto a la sobrevivencia de labroca bajo diferentes condiciones de temperatura y
humedad relativa; la emergencia masiva de los adultos de los frutos residuales y su importante
relacin con la lluvia, que acta como factor disparador de las poblaciones; la relacin de la
infestacin con la sombra y con la altitud de los cafetales; la relacin del ataque respecto a las
floraciones de los cafetos. A partir de la informacin ms bsica hemos implantado mtodos de
muestreo de esta plaga, llegando a desarrollar planes ms simples como el muestreo binomial
secuencial.
A la fecha contamos con un buen ejrcito de enemigos naturales de la broca. Hemos introducido,
como parte de proyectos internacionales, tres especies de parasitoides africanos: los betlidos
Cephalonomia stephanoderis y Prorops nasuta y ms recientemente el eulfido Phymastichus
coffea. Hemos desarrollado mtodos para su cra, liberacin y evaluacin, y adems hemos
encontrado dos enemigos naturales nativos de la broca, un betlido llamado Cephalonomia
hyalinipennis y un nematodo parsito en proceso de identificacin. Tambin hemos investigado la
virulencia y patogenicidad de cepas de los hongos entomopatgenos Beauveria bassiana y
Metarhizium anisopliae. Hemos generado informacin sobre la biologa, ecologa y potencial como
agentes de control biolgico de estos enemigos naturales, parasitoides y entomopatgenos, y
hemos propuesto estrategias para su uso en programas de manejo integrado de plagas.
Desarrollamos la tecnologa de la cra rural de parasitoides con Cephalonomia stephanoderis; si
bien esta tecnologa requiere perfeccionarse, ya constituye una estrategia real de manejo integrado
de la broca que es econmica y ambientalmente segura y que, adems, est al alcance de los
productores.
Nuestra asesora ha permitido tambin que organizaciones de cafeticultores implanten laboratorios
de produccin del hongo Beauveria bassiana. No obstante estos importantes avances, hemos
notado que para incrementar el grado de adopcin de las tecnologas que generamos es
trascendental incorporar a nuestro esquema de investigacin el trabajo participativo, es decir, darle
ms cabida a los cafeticultores en las investigaciones que realizamos. En este sentido, hemos
validado junto con los productores el manejo integrado de la broca y estamos extendiendo estas
UNICN LUkCLA
GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS
SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL
PROYECTO DESARROLLO SOCIAL
INTEGRADO Y SOSTENIBLE
una estructura de cargos vs organizacin constitucional. Este cambio genera mltiples tensiones
que estn propiciando violencia.
Tambin estamos trabajando en el anlisis de las polticas pblicas y de cmo las organizaciones
de productores enfrentan estas polticas. Realizamos un diagnstico para Chiapas y Oaxaca, y
contamos con un padrn de organizaciones (ya obsoleto) y 50 estudios de caso. Hemos percibido
claramente que los cafeticultores de Santa Marta tienen un gran conocimiento del cultivo del caf,
pero no lo aplican, no sabemos a ciencia cierta si es por razones econmicas o por una deficiente
comunicacin. Aunque podramos asegurar que estamos frente a un problema de comunicacin de
fondo entre productores y tcnicos, no hay que restar importancia a ningn aspecto y este ao
queremos echar a andar una experiencia de capacitacin. Estamos trabajando en el asunto de
apropiacin y organizacin del espacio (los pueblos no se urbanizan, sino que se dispersan), y en
el anlisis de bsqueda de posibles nichos de mercado solidario.
Proyecto Manejo Integrado de PIagas (unidad TapachuIa)
Desde 1983 hemos realizado investigaciones sobre el manejo integrado de la broca del caf
(Hypothenemus hampei), hoy por hoy la plaga ms perjudicial de la cafeticultura mundial. Nuestro
objetivo ha sido desarrollar mtodos y estrategias de manejo de la broca, privilegiando la
investigacin sobre control biolgico. Como veremos ms adelante, desde 1995 iniciamos
investigaciones socioeconmicas con el fin de lograr mayor avance en las acciones de
transferencia de las tecnologas que hemos generado. As mismo, desde 1999 hemos ampliado
nuestro quehacer hacia otras plagas del caf, en particular hacia el taladrador de las ramas del
caf robusta (Xylosandrus morigerus) y el chacuatete Idiarthron subquadratum). De la broca
tenemos bastante informacin sobre su biologa, ecologa y comportamiento, tanto en laboratorio
como en campo. Hemos estudiado su ciclo de vida y los factores principales que la afectan;
tenemos datos respecto a la sobrevivencia de labroca bajo diferentes condiciones de temperatura y
humedad relativa; la emergencia masiva de los adultos de los frutos residuales y su importante
relacin con la lluvia, que acta como factor disparador de las poblaciones; la relacin de la
infestacin con la sombra y con la altitud de los cafetales; la relacin del ataque respecto a las
floraciones de los cafetos. A partir de la informacin ms bsica hemos implantado mtodos de
muestreo de esta plaga, llegando a desarrollar planes ms simples como el muestreo binomial
secuencial.
A la fecha contamos con un buen ejrcito de enemigos naturales de la broca. Hemos introducido,
como parte de proyectos internacionales, tres especies de parasitoides africanos: los betlidos
Cephalonomia stephanoderis y Prorops nasuta y ms recientemente el eulfido Phymastichus
coffea. Hemos desarrollado mtodos para su cra, liberacin y evaluacin, y adems hemos
encontrado dos enemigos naturales nativos de la broca, un betlido llamado Cephalonomia
hyalinipennis y un nematodo parsito en proceso de identificacin. Tambin hemos investigado la
virulencia y patogenicidad de cepas de los hongos entomopatgenos Beauveria bassiana y
Metarhizium anisopliae. Hemos generado informacin sobre la biologa, ecologa y potencial como
agentes de control biolgico de estos enemigos naturales, parasitoides y entomopatgenos, y
hemos propuesto estrategias para su uso en programas de manejo integrado de plagas.
Desarrollamos la tecnologa de la cra rural de parasitoides con Cephalonomia stephanoderis; si
bien esta tecnologa requiere perfeccionarse, ya constituye una estrategia real de manejo integrado
de la broca que es econmica y ambientalmente segura y que, adems, est al alcance de los
productores.
Nuestra asesora ha permitido tambin que organizaciones de cafeticultores implanten laboratorios
de produccin del hongo Beauveria bassiana. No obstante estos importantes avances, hemos
notado que para incrementar el grado de adopcin de las tecnologas que generamos es
trascendental incorporar a nuestro esquema de investigacin el trabajo participativo, es decir, darle
ms cabida a los cafeticultores en las investigaciones que realizamos. En este sentido, hemos
validado junto con los productores el manejo integrado de la broca y estamos extendiendo estas
UNICN LUkCLA
GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS
SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL
PROYECTO DESARROLLO SOCIAL
INTEGRADO Y SOSTENIBLE
una estructura de cargos vs organizacin constitucional. Este cambio genera mltiples tensiones
que estn propiciando violencia.
Tambin estamos trabajando en el anlisis de las polticas pblicas y de cmo las organizaciones
de productores enfrentan estas polticas. Realizamos un diagnstico para Chiapas y Oaxaca, y
contamos con un padrn de organizaciones (ya obsoleto) y 50 estudios de caso. Hemos percibido
claramente que los cafeticultores de Santa Marta tienen un gran conocimiento del cultivo del caf,
pero no lo aplican, no sabemos a ciencia cierta si es por razones econmicas o por una deficiente
comunicacin. Aunque podramos asegurar que estamos frente a un problema de comunicacin de
fondo entre productores y tcnicos, no hay que restar importancia a ningn aspecto y este ao
queremos echar a andar una experiencia de capacitacin. Estamos trabajando en el asunto de
apropiacin y organizacin del espacio (los pueblos no se urbanizan, sino que se dispersan), y en
el anlisis de bsqueda de posibles nichos de mercado solidario.
Proyecto Manejo Integrado de PIagas (unidad TapachuIa)
Desde 1983 hemos realizado investigaciones sobre el manejo integrado de la broca del caf
(Hypothenemus hampei), hoy por hoy la plaga ms perjudicial de la cafeticultura mundial. Nuestro
objetivo ha sido desarrollar mtodos y estrategias de manejo de la broca, privilegiando la
investigacin sobre control biolgico. Como veremos ms adelante, desde 1995 iniciamos
investigaciones socioeconmicas con el fin de lograr mayor avance en las acciones de
transferencia de las tecnologas que hemos generado. As mismo, desde 1999 hemos ampliado
nuestro quehacer hacia otras plagas del caf, en particular hacia el taladrador de las ramas del
caf robusta (Xylosandrus morigerus) y el chacuatete Idiarthron subquadratum). De la broca
tenemos bastante informacin sobre su biologa, ecologa y comportamiento, tanto en laboratorio
como en campo. Hemos estudiado su ciclo de vida y los factores principales que la afectan;
tenemos datos respecto a la sobrevivencia de labroca bajo diferentes condiciones de temperatura y
humedad relativa; la emergencia masiva de los adultos de los frutos residuales y su importante
relacin con la lluvia, que acta como factor disparador de las poblaciones; la relacin de la
infestacin con la sombra y con la altitud de los cafetales; la relacin del ataque respecto a las
floraciones de los cafetos. A partir de la informacin ms bsica hemos implantado mtodos de
muestreo de esta plaga, llegando a desarrollar planes ms simples como el muestreo binomial
secuencial.
A la fecha contamos con un buen ejrcito de enemigos naturales de la broca. Hemos introducido,
como parte de proyectos internacionales, tres especies de parasitoides africanos: los betlidos
Cephalonomia stephanoderis y Prorops nasuta y ms recientemente el eulfido Phymastichus
coffea. Hemos desarrollado mtodos para su cra, liberacin y evaluacin, y adems hemos
encontrado dos enemigos naturales nativos de la broca, un betlido llamado Cephalonomia
hyalinipennis y un nematodo parsito en proceso de identificacin. Tambin hemos investigado la
virulencia y patogenicidad de cepas de los hongos entomopatgenos Beauveria bassiana y
Metarhizium anisopliae. Hemos generado informacin sobre la biologa, ecologa y potencial como
agentes de control biolgico de estos enemigos naturales, parasitoides y entomopatgenos, y
hemos propuesto estrategias para su uso en programas de manejo integrado de plagas.
Desarrollamos la tecnologa de la cra rural de parasitoides con Cephalonomia stephanoderis; si
bien esta tecnologa requiere perfeccionarse, ya constituye una estrategia real de manejo integrado
de la broca que es econmica y ambientalmente segura y que, adems, est al alcance de los
productores.
Nuestra asesora ha permitido tambin que organizaciones de cafeticultores implanten laboratorios
de produccin del hongo Beauveria bassiana. No obstante estos importantes avances, hemos
notado que para incrementar el grado de adopcin de las tecnologas que generamos es
trascendental incorporar a nuestro esquema de investigacin el trabajo participativo, es decir, darle
ms cabida a los cafeticultores en las investigaciones que realizamos. En este sentido, hemos
validado junto con los productores el manejo integrado de la broca y estamos extendiendo estas
UNICN LUkCLA
GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS
SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL
PROYECTO DESARROLLO SOCIAL
INTEGRADO Y SOSTENIBLE
investigaciones al rescate y valoracin del trabajo que al respecto desarrollan las mujeres
cafetaleras. Para estos estudios nos apoyamos en la aplicacin de encuestas y en la realizacin de
talleres de diagnstico participativo.
Estamos aplicando nuestra experiencia sobre broca al estudio de otras plagas. Una de ellas es el
taladrador de las ramas del caf robusta y la otraes el chacuatete. Ambas plagas son de en mbito
ms local aunque no dejan de ser un problema importante; su anlisis y el desarrollo de estrategias
de manejo representan un reto de peso. Por el momento, somos la nica institucin en Mxico que
las estudia. Como comentario final, insistiremos en la conveniencia de reagruparnos en torno de un
programa institucional de investigacin y vinculacin en regiones cafetaleras. Trabajar
coordinadamente nos permitira fomentar el trabajo multidisciplinario, la interaccin entre las
unidades y el contacto con Centroamrica, siendo los cafeticultores y el estado de
Chiapas los grandes ganadores de esta relacin.
- Anlisis Porter
I. Poder de Ios Proveedores
Concentracin de proveedores
ConcenLracln de proveedores
Camblo de proveedor
lmporLancla del lnsumo
lnLegracln de proveedores y.
UNICN LUkCLA
GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS
SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL
PROYECTO DESARROLLO SOCIAL
INTEGRADO Y SOSTENIBLE
investigaciones al rescate y valoracin del trabajo que al respecto desarrollan las mujeres
cafetaleras. Para estos estudios nos apoyamos en la aplicacin de encuestas y en la realizacin de
talleres de diagnstico participativo.
Estamos aplicando nuestra experiencia sobre broca al estudio de otras plagas. Una de ellas es el
taladrador de las ramas del caf robusta y la otraes el chacuatete. Ambas plagas son de en mbito
ms local aunque no dejan de ser un problema importante; su anlisis y el desarrollo de estrategias
de manejo representan un reto de peso. Por el momento, somos la nica institucin en Mxico que
las estudia. Como comentario final, insistiremos en la conveniencia de reagruparnos en torno de un
programa institucional de investigacin y vinculacin en regiones cafetaleras. Trabajar
coordinadamente nos permitira fomentar el trabajo multidisciplinario, la interaccin entre las
unidades y el contacto con Centroamrica, siendo los cafeticultores y el estado de
Chiapas los grandes ganadores de esta relacin.
- Anlisis Porter
I. Poder de Ios Proveedores
Concentracin de proveedores
0 20 40 60 80 100
ConcenLracln de proveedores
Camblo de proveedor
lmporLancla del lnsumo
lnLegracln de proveedores y.
UNICN LUkCLA
GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS
SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL
PROYECTO DESARROLLO SOCIAL
INTEGRADO Y SOSTENIBLE
investigaciones al rescate y valoracin del trabajo que al respecto desarrollan las mujeres
cafetaleras. Para estos estudios nos apoyamos en la aplicacin de encuestas y en la realizacin de
talleres de diagnstico participativo.
Estamos aplicando nuestra experiencia sobre broca al estudio de otras plagas. Una de ellas es el
taladrador de las ramas del caf robusta y la otraes el chacuatete. Ambas plagas son de en mbito
ms local aunque no dejan de ser un problema importante; su anlisis y el desarrollo de estrategias
de manejo representan un reto de peso. Por el momento, somos la nica institucin en Mxico que
las estudia. Como comentario final, insistiremos en la conveniencia de reagruparnos en torno de un
programa institucional de investigacin y vinculacin en regiones cafetaleras. Trabajar
coordinadamente nos permitira fomentar el trabajo multidisciplinario, la interaccin entre las
unidades y el contacto con Centroamrica, siendo los cafeticultores y el estado de
Chiapas los grandes ganadores de esta relacin.
- Anlisis Porter
I. Poder de Ios Proveedores
Concentracin de proveedores
100 120
UNICN LUkCLA
GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS
SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL
PROYECTO DESARROLLO SOCIAL
INTEGRADO Y SOSTENIBLE
- Proveedores ms concentrados que la industria
Cambio de proveedor
- Algunos sustitutos o sustitucin de los insumos ms importantes.
Cambio de proveedor causara costos moderados
mportancia del insumo
- Oferta y demanda ms o menos equilibrada. Se requiere de una
calidad estndar. Algn grado de diferenciacin
ntegracin de proveedores y conocimiento
- Los ms importantes integrados hacia delante. Alto conocimiento de
los costos volmenes y tecnologa de la industria
II. Poder de Ios cIientes
Concentracin de clientes
- Hay compradores importantes pero la mayora compra bajos
volmenes con respecto a las ventas de la industria.
Cambio de proveedor
- Algunos sustitutos o sustitutos parciales de los insumos ms
importantes. Cambio de proveedor causara costos moderados.
mportancia del producto para el cliente
- Producto no ocupa la prioridad de los insumos pero es importante.
El precio se negocia sin llegar a peticin muy estricta. La calidad
que se requiere es estndar
ntegracin de los clientes y conocimientos de la industria
ConcenLracln de cllenLes
Camblo de proveedores
lmporLancla del producLo para el
cllenLe
lnLegracln de los cllenLes y
conoclmlenLo de la lndusLrla
UNICN LUkCLA
GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS
SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL
PROYECTO DESARROLLO SOCIAL
INTEGRADO Y SOSTENIBLE
- Proveedores ms concentrados que la industria
Cambio de proveedor
- Algunos sustitutos o sustitucin de los insumos ms importantes.
Cambio de proveedor causara costos moderados
mportancia del insumo
- Oferta y demanda ms o menos equilibrada. Se requiere de una
calidad estndar. Algn grado de diferenciacin
ntegracin de proveedores y conocimiento
- Los ms importantes integrados hacia delante. Alto conocimiento de
los costos volmenes y tecnologa de la industria
II. Poder de Ios cIientes
Concentracin de clientes
- Hay compradores importantes pero la mayora compra bajos
volmenes con respecto a las ventas de la industria.
Cambio de proveedor
- Algunos sustitutos o sustitutos parciales de los insumos ms
importantes. Cambio de proveedor causara costos moderados.
mportancia del producto para el cliente
- Producto no ocupa la prioridad de los insumos pero es importante.
El precio se negocia sin llegar a peticin muy estricta. La calidad
que se requiere es estndar
ntegracin de los clientes y conocimientos de la industria
0 10 20 30 40 S0 60
ConcenLracln de cllenLes
Camblo de proveedores
lmporLancla del producLo para el
cllenLe
lnLegracln de los cllenLes y
conoclmlenLo de la lndusLrla
UNICN LUkCLA
GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS
SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL
PROYECTO DESARROLLO SOCIAL
INTEGRADO Y SOSTENIBLE
- Proveedores ms concentrados que la industria
Cambio de proveedor
- Algunos sustitutos o sustitucin de los insumos ms importantes.
Cambio de proveedor causara costos moderados
mportancia del insumo
- Oferta y demanda ms o menos equilibrada. Se requiere de una
calidad estndar. Algn grado de diferenciacin
ntegracin de proveedores y conocimiento
- Los ms importantes integrados hacia delante. Alto conocimiento de
los costos volmenes y tecnologa de la industria
II. Poder de Ios cIientes
Concentracin de clientes
- Hay compradores importantes pero la mayora compra bajos
volmenes con respecto a las ventas de la industria.
Cambio de proveedor
- Algunos sustitutos o sustitutos parciales de los insumos ms
importantes. Cambio de proveedor causara costos moderados.
mportancia del producto para el cliente
- Producto no ocupa la prioridad de los insumos pero es importante.
El precio se negocia sin llegar a peticin muy estricta. La calidad
que se requiere es estndar
ntegracin de los clientes y conocimientos de la industria
60 70
UNICN LUkCLA
GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS
SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL
PROYECTO DESARROLLO SOCIAL
INTEGRADO Y SOSTENIBLE
- Algunos integrados total o parcialmente. Conocen en forma general
costos, demandas, precios de industria. Conocimientos parciales de
los procesos. Conocen un buen nmero de proveedores.
III. Amenaza de nuevos competidores
Economas de escala
- Obligan a entrar con altos volmenes.
Diferenciacin del producto
- Pequeas diferencias. Baja lealtad al producto
Requisitos de capital
- La inversin no es una limitacin importante
Acceso a canales de distribucin
- No estn saturados. Slo relacin comercial. Fcil crear un nuevo
canal
Desventajas en costos
- Algunas ventajas en costos. Tecnologa accesible a costos
moderados. Cuerva de experiencia que se puede comprar o
asimilar rpidamente
Polticas gubernamentales
- Restricciones mnimas. Gobierno fomenta participacin
Lconomlas de Lscala
ulferenclacln del producLo
8equlslLos de caplLal
Acceso a canales de dlsLrlbucln
uesvenLa[as en cosLos
ollLlca gubernamenLal
8eaccln de compeLldores.
UNICN LUkCLA
GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS
SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL
PROYECTO DESARROLLO SOCIAL
INTEGRADO Y SOSTENIBLE
- Algunos integrados total o parcialmente. Conocen en forma general
costos, demandas, precios de industria. Conocimientos parciales de
los procesos. Conocen un buen nmero de proveedores.
III. Amenaza de nuevos competidores
Economas de escala
- Obligan a entrar con altos volmenes.
Diferenciacin del producto
- Pequeas diferencias. Baja lealtad al producto
Requisitos de capital
- La inversin no es una limitacin importante
Acceso a canales de distribucin
- No estn saturados. Slo relacin comercial. Fcil crear un nuevo
canal
Desventajas en costos
- Algunas ventajas en costos. Tecnologa accesible a costos
moderados. Cuerva de experiencia que se puede comprar o
asimilar rpidamente
Polticas gubernamentales
- Restricciones mnimas. Gobierno fomenta participacin
0 20 40 60 80 100
Lconomlas de Lscala
ulferenclacln del producLo
8equlslLos de caplLal
Acceso a canales de dlsLrlbucln
uesvenLa[as en cosLos
ollLlca gubernamenLal
8eaccln de compeLldores.
UNICN LUkCLA
GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS
SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL
PROYECTO DESARROLLO SOCIAL
INTEGRADO Y SOSTENIBLE
- Algunos integrados total o parcialmente. Conocen en forma general
costos, demandas, precios de industria. Conocimientos parciales de
los procesos. Conocen un buen nmero de proveedores.
III. Amenaza de nuevos competidores
Economas de escala
- Obligan a entrar con altos volmenes.
Diferenciacin del producto
- Pequeas diferencias. Baja lealtad al producto
Requisitos de capital
- La inversin no es una limitacin importante
Acceso a canales de distribucin
- No estn saturados. Slo relacin comercial. Fcil crear un nuevo
canal
Desventajas en costos
- Algunas ventajas en costos. Tecnologa accesible a costos
moderados. Cuerva de experiencia que se puede comprar o
asimilar rpidamente
Polticas gubernamentales
- Restricciones mnimas. Gobierno fomenta participacin
80 100 120
UNICN LUkCLA
GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS
SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL
PROYECTO DESARROLLO SOCIAL
INTEGRADO Y SOSTENIBLE
Redaccin de competidores
- Algunos reaccionaran. Recursos medios para hacerles fuerte.
IV. Presin de Ios Productos Sustitutos
Presin de los productos substitutos
- Mantienen presin sobre los productos. Afectan en baja escala la
rentabilidad de la industria. Su posicin no ha variado
significativamente. No presenta serio peligro.
V. Poder de Ia Fuerza LaboraI
Naturaleza de la organizacin sindical
resln de los producLos subsLlLuLos
NaLuraleza de la organlzacln slndlcal
8equerlmlenLos de mano de obra
Apoyo gubernamenLal
UNICN LUkCLA
GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS
SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL
PROYECTO DESARROLLO SOCIAL
INTEGRADO Y SOSTENIBLE
Redaccin de competidores
- Algunos reaccionaran. Recursos medios para hacerles fuerte.
IV. Presin de Ios Productos Sustitutos
Presin de los productos substitutos
- Mantienen presin sobre los productos. Afectan en baja escala la
rentabilidad de la industria. Su posicin no ha variado
significativamente. No presenta serio peligro.
V. Poder de Ia Fuerza LaboraI
Naturaleza de la organizacin sindical
0 10 20 30 40 S0
resln de los producLos subsLlLuLos
0 20 40 60 80
NaLuraleza de la organlzacln slndlcal
8equerlmlenLos de mano de obra
Apoyo gubernamenLal
UNICN LUkCLA
GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS
SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL
PROYECTO DESARROLLO SOCIAL
INTEGRADO Y SOSTENIBLE
Redaccin de competidores
- Algunos reaccionaran. Recursos medios para hacerles fuerte.
IV. Presin de Ios Productos Sustitutos
Presin de los productos substitutos
- Mantienen presin sobre los productos. Afectan en baja escala la
rentabilidad de la industria. Su posicin no ha variado
significativamente. No presenta serio peligro.
V. Poder de Ia Fuerza LaboraI
Naturaleza de la organizacin sindical
S0 60 70
80 100 120
UNICN LUkCLA
GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS
SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL
PROYECTO DESARROLLO SOCIAL
INTEGRADO Y SOSTENIBLE
- Sindicatos locales. No son conflictivos. Peticiones inferiores a las de
otra industria.
Requerimientos de mano de obra
- Abundante. No requiere especializacin. ndustrias intensivas en
capital.
Apoyo gubernamental.
- De igual ideologa. Fuertemente vinculados. Los apoya
econmicamente.
BARRERAS DE ENTRADA
Las barreras de entrada son los factores que impiden o dificultan la participacin de nuevos
competidores en la industria, en el caso del caf, de acuerdo al anlisis Porter, se obtuvo que estas
sean altas y que existan limitaciones que entorpezcan el establecimiento de un nuevo negocio.
Entre los factores que se analizaron se encontr lo siguiente:
UNICN LUkCLA
GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS
SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL
PROYECTO DESARROLLO SOCIAL
INTEGRADO Y SOSTENIBLE
- Sindicatos locales. No son conflictivos. Peticiones inferiores a las de
otra industria.
Requerimientos de mano de obra
- Abundante. No requiere especializacin. ndustrias intensivas en
capital.
Apoyo gubernamental.
- De igual ideologa. Fuertemente vinculados. Los apoya
econmicamente.
BARRERAS DE ENTRADA
Las barreras de entrada son los factores que impiden o dificultan la participacin de nuevos
competidores en la industria, en el caso del caf, de acuerdo al anlisis Porter, se obtuvo que estas
sean altas y que existan limitaciones que entorpezcan el establecimiento de un nuevo negocio.
Entre los factores que se analizaron se encontr lo siguiente:
8arreras
de enLrada
Curva de
experlencla
dlflcll de
adqulrlr
ollLlcas de
CubernamenL
ales aceslbles
UNICN LUkCLA
GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS
SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL
PROYECTO DESARROLLO SOCIAL
INTEGRADO Y SOSTENIBLE
- Sindicatos locales. No son conflictivos. Peticiones inferiores a las de
otra industria.
Requerimientos de mano de obra
- Abundante. No requiere especializacin. ndustrias intensivas en
capital.
Apoyo gubernamental.
- De igual ideologa. Fuertemente vinculados. Los apoya
econmicamente.
BARRERAS DE ENTRADA
Las barreras de entrada son los factores que impiden o dificultan la participacin de nuevos
competidores en la industria, en el caso del caf, de acuerdo al anlisis Porter, se obtuvo que estas
sean altas y que existan limitaciones que entorpezcan el establecimiento de un nuevo negocio.
Entre los factores que se analizaron se encontr lo siguiente:
UNICN LUkCLA
GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS
SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL
PROYECTO DESARROLLO SOCIAL
INTEGRADO Y SOSTENIBLE
- Anlisis FODA
El anlisis F.O.D.A. nos permite conocer el entorno en el que se desarrolla nuestra empresa y sus
posibilidades de triunfo ante un mercado altamente competitivo.
- Anlisis de la oferta
Canales de distribucin y alcance de los competidores
Actualmente el principal canal de distribucin es a travs de coyotes que son los intermediarios
entre productores y procesadores de caf. Actualmente estn en trato directo y el grupo tiene una
carta de intencin de compra con SPOCEL y AMSA.
b. Mercado Potencial
Productores de caf que agreguen valor, a travs de una generacin de marca, sellado y
empaquetado.
B. Estrategias de Marketing
Fortalecimiento y posicionamiento de su producto por medio de las Agroindustrias Rurales de la
Selva y la unin de centros Ecotursticos de la Selva "Selva Viva Lacandonia
La empresa ya cuenLa con la
experlencla para la
produccln del cafe
reclos compeLlLlvos.
Calldad del cafe chlapaneco
y de alLa apreclacln en
mercados exLran[eros.
Ln proceso de cerLlflcacln
Crgnlca
-oco presupuesLo
-1emporalldades largas de
produccln
-CosLos elevados de
produccln.
-lnversln lnlclal elevada.
UNICN LUkCLA
GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS
SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL
PROYECTO DESARROLLO SOCIAL
INTEGRADO Y SOSTENIBLE
- Anlisis FODA
El anlisis F.O.D.A. nos permite conocer el entorno en el que se desarrolla nuestra empresa y sus
posibilidades de triunfo ante un mercado altamente competitivo.
- Anlisis de la oferta
Canales de distribucin y alcance de los competidores
Actualmente el principal canal de distribucin es a travs de coyotes que son los intermediarios
entre productores y procesadores de caf. Actualmente estn en trato directo y el grupo tiene una
carta de intencin de compra con SPOCEL y AMSA.
b. Mercado Potencial
Productores de caf que agreguen valor, a travs de una generacin de marca, sellado y
empaquetado.
B. Estrategias de Marketing
Fortalecimiento y posicionamiento de su producto por medio de las Agroindustrias Rurales de la
Selva y la unin de centros Ecotursticos de la Selva "Selva Viva Lacandonia
La empresa ya cuenLa con la
experlencla para la
produccln del cafe
reclos compeLlLlvos.
Calldad del cafe chlapaneco
y de alLa apreclacln en
mercados exLran[eros.
Ln proceso de cerLlflcacln
Crgnlca
-AlLo soporLe del goblerno a
producLores de cafe en
Chlapas.
-AperLura de nuevos
mercados.
-AumenLo del consumo del
cafe en Mexlco.
-AlLa apreclacln del cafe
chlapaneco en mercado
lnLernaclonal.
-oco presupuesLo
-1emporalldades largas de
produccln
-CosLos elevados de
produccln.
-lnversln lnlclal elevada.
-AlLa compeLlLlvldad en el
mercado.
-Sobredemanda de cafe
UNICN LUkCLA
GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS
SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL
PROYECTO DESARROLLO SOCIAL
INTEGRADO Y SOSTENIBLE
- Anlisis FODA
El anlisis F.O.D.A. nos permite conocer el entorno en el que se desarrolla nuestra empresa y sus
posibilidades de triunfo ante un mercado altamente competitivo.
- Anlisis de la oferta
Canales de distribucin y alcance de los competidores
Actualmente el principal canal de distribucin es a travs de coyotes que son los intermediarios
entre productores y procesadores de caf. Actualmente estn en trato directo y el grupo tiene una
carta de intencin de compra con SPOCEL y AMSA.
b. Mercado Potencial
Productores de caf que agreguen valor, a travs de una generacin de marca, sellado y
empaquetado.
B. Estrategias de Marketing
Fortalecimiento y posicionamiento de su producto por medio de las Agroindustrias Rurales de la
Selva y la unin de centros Ecotursticos de la Selva "Selva Viva Lacandonia
UNICN LUkCLA
GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS
SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL
PROYECTO DESARROLLO SOCIAL
INTEGRADO Y SOSTENIBLE
C. Productos/ Servicios
D. Polticas de Precios y Promociones
E. Distribucin y Comercializacin
La forma en que se distribuye y comercializa el producto es por medio de un camin de 3
toneladas en el cual llevan el producto hasta donde se encuentre el cliente.
Cafe
pergamlno
Cafe
Crgnlco
venLas
- Las venLas se
reallzarn ba[o los
preclos esLablecldos
lnLernaclonalmenLe
en el mercado de
Chlcago.
UNICN LUkCLA
GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS
SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL
PROYECTO DESARROLLO SOCIAL
INTEGRADO Y SOSTENIBLE
C. Productos/ Servicios
D. Polticas de Precios y Promociones
E. Distribucin y Comercializacin
La forma en que se distribuye y comercializa el producto es por medio de un camin de 3
toneladas en el cual llevan el producto hasta donde se encuentre el cliente.
Cafe
LosLado y
molldo
Cafe
Crgnlco
reclos
- Las llsLas de preclos
se acLuallzarn
consLanLemenLe
dependlendo del
comporLamlenLo del
mercado.
uescuenLos y
romoclones
- Las promoclones y
descuenLos
especlales sern
esLablecldas y
auLorlzadas por los
soclos de la
socledad
cooperaLlva !uNAx-
?CMLLS .
UNICN LUkCLA
GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS
SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL
PROYECTO DESARROLLO SOCIAL
INTEGRADO Y SOSTENIBLE
C. Productos/ Servicios
D. Polticas de Precios y Promociones
E. Distribucin y Comercializacin
La forma en que se distribuye y comercializa el producto es por medio de un camin de 3
toneladas en el cual llevan el producto hasta donde se encuentre el cliente.
uescuenLos y
romoclones
- Las promoclones y
descuenLos
especlales sern
esLablecldas y
auLorlzadas por los
soclos de la
socledad
cooperaLlva !uNAx-
?CMLLS .
UNICN LUkCLA
GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS
SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL
PROYECTO DESARROLLO SOCIAL
INTEGRADO Y SOSTENIBLE
IV. PIan de Produccin y Operaciones
A. Objetivos, metas e indicadores
Adquirir una infraestructura de almacenamiento y acopio de caf.
Producir y almacenar una cantidad anual de 2500 quintales anuales.
Indicador ResponsabIe deI
dato
Objetivo
(que mide)
Frecuencia de
Revisin
Facturacin Gerente General Ventas realizadas Mensual
CostaIes de caf
acopiado en eI mes
Gerente de
produccin
Produccin Mensual
Mermas Gerente de
Produccin
Efectividad de la
produccin
Mensual
Caf vendido en eI
mes
Gerente de
Produccin
Medir los pedidos Mensual
Costo de Produccin
Gerente de
Produccin
Gastos incurridos en
la elaboracin de
productos
Mensual
Costo de
Mantenimiento
Gerente de
Produccin
Gastos que incurren
en el mantenimiento
de las maquinas
Mensual
Tiempos muertos
Gerente de
Produccin
Medir el rendimiento
de la maquinaria
Diario
UNICN LUkCLA
GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS
SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL
PROYECTO DESARROLLO SOCIAL
INTEGRADO Y SOSTENIBLE
IV. PIan de Produccin y Operaciones
A. Objetivos, metas e indicadores
Adquirir una infraestructura de almacenamiento y acopio de caf.
Producir y almacenar una cantidad anual de 2500 quintales anuales.
Indicador ResponsabIe deI
dato
Objetivo
(que mide)
Frecuencia de
Revisin
Facturacin Gerente General Ventas realizadas Mensual
CostaIes de caf
acopiado en eI mes
Gerente de
produccin
Produccin Mensual
Mermas Gerente de
Produccin
Efectividad de la
produccin
Mensual
Caf vendido en eI
mes
Gerente de
Produccin
Medir los pedidos Mensual
Costo de Produccin
Gerente de
Produccin
Gastos incurridos en
la elaboracin de
productos
Mensual
Costo de
Mantenimiento
Gerente de
Produccin
Gastos que incurren
en el mantenimiento
de las maquinas
Mensual
Tiempos muertos
Gerente de
Produccin
Medir el rendimiento
de la maquinaria
Diario
UNICN LUkCLA
GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS
SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL
PROYECTO DESARROLLO SOCIAL
INTEGRADO Y SOSTENIBLE
IV. PIan de Produccin y Operaciones
A. Objetivos, metas e indicadores
Adquirir una infraestructura de almacenamiento y acopio de caf.
Producir y almacenar una cantidad anual de 2500 quintales anuales.
Indicador ResponsabIe deI
dato
Objetivo
(que mide)
Frecuencia de
Revisin
Facturacin Gerente General Ventas realizadas Mensual
CostaIes de caf
acopiado en eI mes
Gerente de
produccin
Produccin Mensual
Mermas Gerente de
Produccin
Efectividad de la
produccin
Mensual
Caf vendido en eI
mes
Gerente de
Produccin
Medir los pedidos Mensual
Costo de Produccin
Gerente de
Produccin
Gastos incurridos en
la elaboracin de
productos
Mensual
Costo de
Mantenimiento
Gerente de
Produccin
Gastos que incurren
en el mantenimiento
de las maquinas
Mensual
Tiempos muertos
Gerente de
Produccin
Medir el rendimiento
de la maquinaria
Diario
UNICN LUkCLA
GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS
SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL
PROYECTO DESARROLLO SOCIAL
INTEGRADO Y SOSTENIBLE
B. Documentacin de Procesos
Tostado del Caf
ENTRADA PROCESO SALDAS
8eclblr el cafe de los
dlferenLes
producLores
1ransporLe
del roducLo
al cllenLe
agar al
producLor
LncosLalar y
acoplar
Sublr el cafe
al camln
esar el cafe
en bscula
8evlsar
condlclones
del cafe
venLa de
cafe
UNICN LUkCLA
GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS
SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL
PROYECTO DESARROLLO SOCIAL
INTEGRADO Y SOSTENIBLE
B. Documentacin de Procesos
Tostado del Caf
ENTRADA PROCESO SALDAS
8eclblr el cafe de los
dlferenLes
producLores
1ransporLe
del roducLo
al cllenLe
agar al
producLor
LncosLalar y
acoplar
Sublr el cafe
al camln
esar el cafe
en bscula
8evlsar
condlclones
del cafe
venLa de
cafe
UNICN LUkCLA
GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS
SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL
PROYECTO DESARROLLO SOCIAL
INTEGRADO Y SOSTENIBLE
B. Documentacin de Procesos
Tostado del Caf
ENTRADA PROCESO SALDAS
8eclblr el cafe de los
dlferenLes
producLores
1ransporLe
del roducLo
al cllenLe
agar al
producLor
LncosLalar y
acoplar
Sublr el cafe
al camln
esar el cafe
en bscula
8evlsar
condlclones
del cafe
venLa de
cafe
UNICN LUkCLA
GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS
SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL
PROYECTO DESARROLLO SOCIAL
INTEGRADO Y SOSTENIBLE
C. nfraestructura y tecnologa
Actualmente rentan una bodega para acopiar, sin embargo no cuenta con las condiciones
necesarias para hacerlo de manera ptima.
D. Sistemas y Estndares de Aseguramiento de la Calidad
La sociedad cooperativa JUNAX-YOMLES implantar el proyecto de certificacin orgnica bajo los
parmetros de CERTMEX, Certificadora Mexicana de Productos y Procesos EcoIgicos la
cual es una sociedad civil -legalmente registrada bajo el Nm. 164/97-, constituida con la finalidad
de contribuir en el desarrollo de la produccin mediante la inspeccin y certificacin de calidad de
los procesos y productos agrcolas, pecuarios, agroindustriales y forestales.
CERTIMEX ha definido su poltica empresarial con base en los siguientes objetivos:
1. Garantizar a productores, procesadores, comercializadores y consumidores la realizacin de
actividades de inspeccin y certificacin de productos y procesos con competencia,
independencia e imparcialidad.
2. Desarrollar un sistema de calidad, tanto para la inspeccin como para la certificacin, que est
adecuado al contexto nacional pero equivalente a las exigencias internacionales.
3. Desarrollar sistemas de certificacin nacionales que econmicamente estn al alcance de todos
los interesados, pero que adems le permita a CERTIMEX obtener los ingresos necesarios para
asegurar la continuidad e independencia de su trabajo.
La inspeccin y certificacin de CERTMEX para productos ecolgicos u orgnicos, caf orgnico
bajo sombra, est orientada a todo tipo de proveedores, tanto grupos u organizaciones de
pequeos productores, productores individuales, procesadores o comercializadores.
La inspeccin de productos para el comercio justo Mxico y FLO internacional, solamente se ofrece
a organizaciones o grupos de pequeos productores (GPP), procesadores o comercializadores que
son propiedad de los mismos GPP.
UNICN LUkCLA
GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS
SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL
PROYECTO DESARROLLO SOCIAL
INTEGRADO Y SOSTENIBLE
C. nfraestructura y tecnologa
Actualmente rentan una bodega para acopiar, sin embargo no cuenta con las condiciones
necesarias para hacerlo de manera ptima.
D. Sistemas y Estndares de Aseguramiento de la Calidad
La sociedad cooperativa JUNAX-YOMLES implantar el proyecto de certificacin orgnica bajo los
parmetros de CERTMEX, Certificadora Mexicana de Productos y Procesos EcoIgicos la
cual es una sociedad civil -legalmente registrada bajo el Nm. 164/97-, constituida con la finalidad
de contribuir en el desarrollo de la produccin mediante la inspeccin y certificacin de calidad de
los procesos y productos agrcolas, pecuarios, agroindustriales y forestales.
CERTIMEX ha definido su poltica empresarial con base en los siguientes objetivos:
1. Garantizar a productores, procesadores, comercializadores y consumidores la realizacin de
actividades de inspeccin y certificacin de productos y procesos con competencia,
independencia e imparcialidad.
2. Desarrollar un sistema de calidad, tanto para la inspeccin como para la certificacin, que est
adecuado al contexto nacional pero equivalente a las exigencias internacionales.
3. Desarrollar sistemas de certificacin nacionales que econmicamente estn al alcance de todos
los interesados, pero que adems le permita a CERTIMEX obtener los ingresos necesarios para
asegurar la continuidad e independencia de su trabajo.
La inspeccin y certificacin de CERTMEX para productos ecolgicos u orgnicos, caf orgnico
bajo sombra, est orientada a todo tipo de proveedores, tanto grupos u organizaciones de
pequeos productores, productores individuales, procesadores o comercializadores.
La inspeccin de productos para el comercio justo Mxico y FLO internacional, solamente se ofrece
a organizaciones o grupos de pequeos productores (GPP), procesadores o comercializadores que
son propiedad de los mismos GPP.
UNICN LUkCLA
GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS
SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL
PROYECTO DESARROLLO SOCIAL
INTEGRADO Y SOSTENIBLE
C. nfraestructura y tecnologa
Actualmente rentan una bodega para acopiar, sin embargo no cuenta con las condiciones
necesarias para hacerlo de manera ptima.
D. Sistemas y Estndares de Aseguramiento de la Calidad
La sociedad cooperativa JUNAX-YOMLES implantar el proyecto de certificacin orgnica bajo los
parmetros de CERTMEX, Certificadora Mexicana de Productos y Procesos EcoIgicos la
cual es una sociedad civil -legalmente registrada bajo el Nm. 164/97-, constituida con la finalidad
de contribuir en el desarrollo de la produccin mediante la inspeccin y certificacin de calidad de
los procesos y productos agrcolas, pecuarios, agroindustriales y forestales.
CERTIMEX ha definido su poltica empresarial con base en los siguientes objetivos:
1. Garantizar a productores, procesadores, comercializadores y consumidores la realizacin de
actividades de inspeccin y certificacin de productos y procesos con competencia,
independencia e imparcialidad.
2. Desarrollar un sistema de calidad, tanto para la inspeccin como para la certificacin, que est
adecuado al contexto nacional pero equivalente a las exigencias internacionales.
3. Desarrollar sistemas de certificacin nacionales que econmicamente estn al alcance de todos
los interesados, pero que adems le permita a CERTIMEX obtener los ingresos necesarios para
asegurar la continuidad e independencia de su trabajo.
La inspeccin y certificacin de CERTMEX para productos ecolgicos u orgnicos, caf orgnico
bajo sombra, est orientada a todo tipo de proveedores, tanto grupos u organizaciones de
pequeos productores, productores individuales, procesadores o comercializadores.
La inspeccin de productos para el comercio justo Mxico y FLO internacional, solamente se ofrece
a organizaciones o grupos de pequeos productores (GPP), procesadores o comercializadores que
son propiedad de los mismos GPP.
UNICN LUkCLA
GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS
SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL
PROYECTO DESARROLLO SOCIAL
INTEGRADO Y SOSTENIBLE
E. Capacidad instalada y programa de produccin
CONCEPTO CAPACIDAD INSTALADA UNIDAD
Produccin 2500 Quintales
Acopio 5000 Costales
ComerciaIizacin De 3 a 5 Viajes mensuales
ComerciaIizacin De 3 a 4 Toneladas por viaje
V. PIan OrganizacionaI
A. Constitucin de Empresa
La empresa esta constituida como una sociedad cooperativa JUNAX-YOMLES (Unidos por el
trabajo) est constituido por 217 productores de caf ubicados en el municipio de Ocosingo, en los
ejidos de El Calvario, San Jos, San Caralampio, El Zapotal, Perla de Acapulco, El Censo,
Coatzacoalcos, Santa Cruz, Santa Elena, Ranchera Santa Marta y Ranchera Guadalupe.
B. Estructura Organizacional
Presidente. Su funcin principal es ver en donde vender la produccin.
Secretario. Registra cuntos bultos/kilos entrega cada uno de los productores.
Tesorero. Es la persona que guarda el dinero, paga a los productores y lleva el control de precios;
adems es quien entrega cuentas anuales a los productores.
Representantes EjidaIes. Son 12 y su funcin principal es acopiar la produccin en cada ejido,
posteriormente hablan con el productor para que el camin vaya por su produccin.
Chofer. Es quien maneja el camin 5 toneladas, tanto para la recoleccin de produccin como
para su entrega.
VI. PIan Financiero
A. nversin nicial
La inversin inicial contempla la construccin de la infraestructura para el almacenamiento y acopio
de caf orgnico, as como el equipamiento para molido, tostado, empaquetado y sellado. Esta
inversin asciende aproximadamente a los 2.5 millones de pesos.
B. Proyeccin de ventas
roduccln y acoplo acLual 4S Loneladas
kCLCCICN DL VLN1AS
Ano 1 Ano 2 Ano 3 Ano 4 Ano S
roducc|n y acop|o
con proyecto (ton)
60 80 100 115 135
Ingreso por ventas $ 1,320,000.00 $ 1,760,000.00 $ 2,200,000.00 $ 2,530,000.00 $ 2,970,000.00
Ingreso mensua|
aprox|mado
$110,000.00 $146,666.67 $183,333.33 $210,833.33 $247,500.00
UNICN LUkCLA
GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS
SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL
PROYECTO DESARROLLO SOCIAL
INTEGRADO Y SOSTENIBLE
E. Capacidad instalada y programa de produccin
CONCEPTO CAPACIDAD INSTALADA UNIDAD
Produccin 2500 Quintales
Acopio 5000 Costales
ComerciaIizacin De 3 a 5 Viajes mensuales
ComerciaIizacin De 3 a 4 Toneladas por viaje
V. PIan OrganizacionaI
A. Constitucin de Empresa
La empresa esta constituida como una sociedad cooperativa JUNAX-YOMLES (Unidos por el
trabajo) est constituido por 217 productores de caf ubicados en el municipio de Ocosingo, en los
ejidos de El Calvario, San Jos, San Caralampio, El Zapotal, Perla de Acapulco, El Censo,
Coatzacoalcos, Santa Cruz, Santa Elena, Ranchera Santa Marta y Ranchera Guadalupe.
B. Estructura Organizacional
Presidente. Su funcin principal es ver en donde vender la produccin.
Secretario. Registra cuntos bultos/kilos entrega cada uno de los productores.
Tesorero. Es la persona que guarda el dinero, paga a los productores y lleva el control de precios;
adems es quien entrega cuentas anuales a los productores.
Representantes EjidaIes. Son 12 y su funcin principal es acopiar la produccin en cada ejido,
posteriormente hablan con el productor para que el camin vaya por su produccin.
Chofer. Es quien maneja el camin 5 toneladas, tanto para la recoleccin de produccin como
para su entrega.
VI. PIan Financiero
A. nversin nicial
La inversin inicial contempla la construccin de la infraestructura para el almacenamiento y acopio
de caf orgnico, as como el equipamiento para molido, tostado, empaquetado y sellado. Esta
inversin asciende aproximadamente a los 2.5 millones de pesos.
B. Proyeccin de ventas
roduccln y acoplo acLual 4S Loneladas
kCLCCICN DL VLN1AS
Ano 1 Ano 2 Ano 3 Ano 4 Ano S
roducc|n y acop|o
con proyecto (ton)
60 80 100 115 135
Ingreso por ventas $ 1,320,000.00 $ 1,760,000.00 $ 2,200,000.00 $ 2,530,000.00 $ 2,970,000.00
Ingreso mensua|
aprox|mado
$110,000.00 $146,666.67 $183,333.33 $210,833.33 $247,500.00
UNICN LUkCLA
GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS
SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL
PROYECTO DESARROLLO SOCIAL
INTEGRADO Y SOSTENIBLE
E. Capacidad instalada y programa de produccin
CONCEPTO CAPACIDAD INSTALADA UNIDAD
Produccin 2500 Quintales
Acopio 5000 Costales
ComerciaIizacin De 3 a 5 Viajes mensuales
ComerciaIizacin De 3 a 4 Toneladas por viaje
V. PIan OrganizacionaI
A. Constitucin de Empresa
La empresa esta constituida como una sociedad cooperativa JUNAX-YOMLES (Unidos por el
trabajo) est constituido por 217 productores de caf ubicados en el municipio de Ocosingo, en los
ejidos de El Calvario, San Jos, San Caralampio, El Zapotal, Perla de Acapulco, El Censo,
Coatzacoalcos, Santa Cruz, Santa Elena, Ranchera Santa Marta y Ranchera Guadalupe.
B. Estructura Organizacional
Presidente. Su funcin principal es ver en donde vender la produccin.
Secretario. Registra cuntos bultos/kilos entrega cada uno de los productores.
Tesorero. Es la persona que guarda el dinero, paga a los productores y lleva el control de precios;
adems es quien entrega cuentas anuales a los productores.
Representantes EjidaIes. Son 12 y su funcin principal es acopiar la produccin en cada ejido,
posteriormente hablan con el productor para que el camin vaya por su produccin.
Chofer. Es quien maneja el camin 5 toneladas, tanto para la recoleccin de produccin como
para su entrega.
VI. PIan Financiero
A. nversin nicial
La inversin inicial contempla la construccin de la infraestructura para el almacenamiento y acopio
de caf orgnico, as como el equipamiento para molido, tostado, empaquetado y sellado. Esta
inversin asciende aproximadamente a los 2.5 millones de pesos.
B. Proyeccin de ventas
roduccln y acoplo acLual 4S Loneladas
kCLCCICN DL VLN1AS
Ano 1 Ano 2 Ano 3 Ano 4 Ano S
roducc|n y acop|o
con proyecto (ton)
60 80 100 115 135
Ingreso por ventas $ 1,320,000.00 $ 1,760,000.00 $ 2,200,000.00 $ 2,530,000.00 $ 2,970,000.00
Ingreso mensua|
aprox|mado
$110,000.00 $146,666.67 $183,333.33 $210,833.33 $247,500.00
UNICN LUkCLA
GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS
SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL
PROYECTO DESARROLLO SOCIAL
INTEGRADO Y SOSTENIBLE
C. Flujo de Efectivo (5 aos)
ILUIC DL LILC1IVC
Ano 1 Ano 2 Ano 3 Ano 4 Ano S
roducc|n y
acop|o con
proyecto
60 80 100 11S 13S
Ingreso por ventas $ 1,320,000.00 $ 1,760,000.00 $ 2,200,000.00 $ 2,S30,000.00 $ 2,970,000.00
Costo de
roducc|n
$ 1,080,000.00 $ 1,440,000.00 $ 1,800,000.00 $ 2,070,000.00 $ 2,430,000.00
I|u[o de Lfect|vo $ 240,000.00 $ 320,000.00 $ 400,000.00 $ 460,000.00 $ S40,000.00
I|u[o de efect|vo
acumu|ado
$ 240,000.00 $ S60,000.00 $ 960,000.00 $ 1,420,000.00 $ 1,960,000.00
D. ndicadores Financieros
A continuacin se presenta un resumen de los principales indicadores financieros:
INDICADCk VALCk
1ASA IN1LkNA DL kL1CkNC 13
VALCk kLSLN1L NL1C $ 393,921.34
LkICDC DL kLCULkACICN 6 ARCS
kLLACICN CCS1C]U1ILIDAD 22
Este proyecto fue evaluado a 10 aos con una tasa de descuento del 10% que es la usada para
este tipo de proyectos agroindustriales. Vemos que el proyecto de la construccin de un almacn
de acopio resulta rentable ya que la tasa interna de retorno es mayor que la tasa de descuento; el
valor presente neto es positivo $393,921.34 y el perodo de recuperacin es de 6 aos. Por ltimo
la Relacin costo/utilidad es del 22% lo cual nos indica que del monto total que nos cuesta producir
y comercializar el caf la Agroindustria se queda con el 22% de Utilidad.
E. Punto de equilibrio
uN1C uL LCulLl88lC
CasLos varlables $ 480,000.00
CasLos fl[os $ 960,000.00
venLas LoLales $ 1,760,000.00
unLo de equlllbrlo $ $1,320,000
unLo de equlllbrlo
UNICN LUkCLA
GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS
SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL
PROYECTO DESARROLLO SOCIAL
INTEGRADO Y SOSTENIBLE
C. Flujo de Efectivo (5 aos)
ILUIC DL LILC1IVC
Ano 1 Ano 2 Ano 3 Ano 4 Ano S
roducc|n y
acop|o con
proyecto
60 80 100 11S 13S
Ingreso por ventas $ 1,320,000.00 $ 1,760,000.00 $ 2,200,000.00 $ 2,S30,000.00 $ 2,970,000.00
Costo de
roducc|n
$ 1,080,000.00 $ 1,440,000.00 $ 1,800,000.00 $ 2,070,000.00 $ 2,430,000.00
I|u[o de Lfect|vo $ 240,000.00 $ 320,000.00 $ 400,000.00 $ 460,000.00 $ S40,000.00
I|u[o de efect|vo
acumu|ado
$ 240,000.00 $ S60,000.00 $ 960,000.00 $ 1,420,000.00 $ 1,960,000.00
D. ndicadores Financieros
A continuacin se presenta un resumen de los principales indicadores financieros:
INDICADCk VALCk
1ASA IN1LkNA DL kL1CkNC 13
VALCk kLSLN1L NL1C $ 393,921.34
LkICDC DL kLCULkACICN 6 ARCS
kLLACICN CCS1C]U1ILIDAD 22
Este proyecto fue evaluado a 10 aos con una tasa de descuento del 10% que es la usada para
este tipo de proyectos agroindustriales. Vemos que el proyecto de la construccin de un almacn
de acopio resulta rentable ya que la tasa interna de retorno es mayor que la tasa de descuento; el
valor presente neto es positivo $393,921.34 y el perodo de recuperacin es de 6 aos. Por ltimo
la Relacin costo/utilidad es del 22% lo cual nos indica que del monto total que nos cuesta producir
y comercializar el caf la Agroindustria se queda con el 22% de Utilidad.
E. Punto de equilibrio
uN1C uL LCulLl88lC
CasLos varlables $ 480,000.00
CasLos fl[os $ 960,000.00
venLas LoLales $ 1,760,000.00
unLo de equlllbrlo $ $1,320,000
unLo de equlllbrlo
UNICN LUkCLA
GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS
SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL
PROYECTO DESARROLLO SOCIAL
INTEGRADO Y SOSTENIBLE
C. Flujo de Efectivo (5 aos)
ILUIC DL LILC1IVC
Ano 1 Ano 2 Ano 3 Ano 4 Ano S
roducc|n y
acop|o con
proyecto
60 80 100 11S 13S
Ingreso por ventas $ 1,320,000.00 $ 1,760,000.00 $ 2,200,000.00 $ 2,S30,000.00 $ 2,970,000.00
Costo de
roducc|n
$ 1,080,000.00 $ 1,440,000.00 $ 1,800,000.00 $ 2,070,000.00 $ 2,430,000.00
I|u[o de Lfect|vo $ 240,000.00 $ 320,000.00 $ 400,000.00 $ 460,000.00 $ S40,000.00
I|u[o de efect|vo
acumu|ado
$ 240,000.00 $ S60,000.00 $ 960,000.00 $ 1,420,000.00 $ 1,960,000.00
D. ndicadores Financieros
A continuacin se presenta un resumen de los principales indicadores financieros:
INDICADCk VALCk
1ASA IN1LkNA DL kL1CkNC 13
VALCk kLSLN1L NL1C $ 393,921.34
LkICDC DL kLCULkACICN 6 ARCS
kLLACICN CCS1C]U1ILIDAD 22
Este proyecto fue evaluado a 10 aos con una tasa de descuento del 10% que es la usada para
este tipo de proyectos agroindustriales. Vemos que el proyecto de la construccin de un almacn
de acopio resulta rentable ya que la tasa interna de retorno es mayor que la tasa de descuento; el
valor presente neto es positivo $393,921.34 y el perodo de recuperacin es de 6 aos. Por ltimo
la Relacin costo/utilidad es del 22% lo cual nos indica que del monto total que nos cuesta producir
y comercializar el caf la Agroindustria se queda con el 22% de Utilidad.
E. Punto de equilibrio
uN1C uL LCulLl88lC
CasLos varlables $ 480,000.00
CasLos fl[os $ 960,000.00
venLas LoLales $ 1,760,000.00
unLo de equlllbrlo $ $1,320,000
unLo de equlllbrlo
UNICN LUkCLA
GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS
SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL
PROYECTO DESARROLLO SOCIAL
INTEGRADO Y SOSTENIBLE
PROYECTO DESARROLLO SOCAL NTEGRADO Y SOSTENBLE,
CHAPAS, MXCO UNN EUROPEA.
Director General
Rodolfo Daz Sarvide
Director de Participacin Social y Desarrollo Territorial
Ral Prez Prez
Director de Economa Solidaria y Desarrollo Local
Jorge vn Briseo Buenda
Director de Cohesin Social e nnovacin Tecnolgica
Mauro Valle Santiago
Director de Administracin
Carlos A. Zavaleta Grajales
Cerrada Francisco Sabinal Nm. 139
Col. Francisco Sabinal, Zona Centro
Tuxtla Gutirrez, Chiapas C.P. 29020
Tel. (01 961) 1256814 y 1253033
UNICN LUkCLA
GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS
SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL
PROYECTO DESARROLLO SOCIAL
INTEGRADO Y SOSTENIBLE
PROYECTO DESARROLLO SOCAL NTEGRADO Y SOSTENBLE,
CHAPAS, MXCO UNN EUROPEA.
Director General
Rodolfo Daz Sarvide
Director de Participacin Social y Desarrollo Territorial
Ral Prez Prez
Director de Economa Solidaria y Desarrollo Local
Jorge vn Briseo Buenda
Director de Cohesin Social e nnovacin Tecnolgica
Mauro Valle Santiago
Director de Administracin
Carlos A. Zavaleta Grajales
Cerrada Francisco Sabinal Nm. 139
Col. Francisco Sabinal, Zona Centro
Tuxtla Gutirrez, Chiapas C.P. 29020
Tel. (01 961) 1256814 y 1253033
UNICN LUkCLA
GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS
SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL
PROYECTO DESARROLLO SOCIAL
INTEGRADO Y SOSTENIBLE
PROYECTO DESARROLLO SOCAL NTEGRADO Y SOSTENBLE,
CHAPAS, MXCO UNN EUROPEA.
Director General
Rodolfo Daz Sarvide
Director de Participacin Social y Desarrollo Territorial
Ral Prez Prez
Director de Economa Solidaria y Desarrollo Local
Jorge vn Briseo Buenda
Director de Cohesin Social e nnovacin Tecnolgica
Mauro Valle Santiago
Director de Administracin
Carlos A. Zavaleta Grajales
Cerrada Francisco Sabinal Nm. 139
Col. Francisco Sabinal, Zona Centro
Tuxtla Gutirrez, Chiapas C.P. 29020
Tel. (01 961) 1256814 y 1253033