Ana Toscano - Legajos Escolares

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 21

1

La construccin de identidades en la esfera micropoltica de las prcticas educativas.


Ana Gracia Toscano
El presente trabajo presenta algunas reflexiones obtenidas de un trabajo de investigacin
1
sobre legajos escolares. Esta investigacin se realiz, conjuntamente con otras, en el marco
del Programa de investigacin Sujetos y Polticas en Educacin de la Universidad Nacional
de Quilmes. Las tareas realizadas se proponen indagar, desde distintos abordajes, los
supuestos educativos y psicoeducativos relativos a las concepciones sobre la educabilidad.
Una temtica que, en los ltimos tiempos, ha presentado un fuerte debate en el terreno de las
polticas pblicas y educativas. Pero que tiene un impacto an ms significativo en las
prcticas cotidianas y en las representaciones y expectativas de los actores educativos sobre el
aprendizaje y el progreso de los nios en el contexto escolar.
El trabajo que se presenta a continuacin aborda la problemtica de la educabilidad desde la
elaboracin de los constructos escolares que privilegiadamente la enuncia: los legajos
escolares. Estos documentos ofrecen un valor terico y prctico importante para la
investigacin, fundamentalmente por el hecho de que se presentan como la superficie de
emergencia que reflejan los criterios de educabilidad en uso para la evaluacin, diagnstico y
derivacin de alumnos a escuela especial. La investigacin que dio origen al presente trabajo
indag el proceso de construccin de estos documentos considerando los criterios de
educabilidad en ellos plasmados y los discursos de los actores involucrados en su
construccin.
Es decir, se indagaron aquellos criterios puestos en uso a la hora de tomar decisiones
educativas en torno al diagnstico, intervencin y, de manera central, al destino escolar de los
sujetos con relacin a su permanencia o no en la escuela comn. Tales criterios portan formas
de representarse a los alumnos, supuestos acerca de las razones que permiten explicar sus
dificultades, as como efectuar pronsticos sobre sus aprendizajes. Cabe aclarar que la
intencin del trabajo realizado no se circunscribi a la sola exploracin analtica del objeto

1
El presente trabajo presenta algunas reflexiones obtenidas del trabajo de tesis presentado ante la Escuela de
Educacin de la Universidad de San Andrs para optar por el ttulo de Magster Educacin, dirigida por el
Profesor Ricardo Baquero y co-dirigida por Mariano Narodowski. Se agradece a Fundacin Luminis por el
apoyo financiero otorgado para la realizacin de los estudios correspondientes.
2
legajo o a los criterios reunidos en sus pginas, sino que prest particular atencin a las
rutinas escolares que colaboran en su proceso de construccin.
Sobre este ltimo punto nos detendremos en el presente trabajo. Se propone un recorrido por
un conjunto de reflexiones desprendidas de la investigacin realizada. Particularmente
aquellas reflexiones referidas a los procedimientos institucionales puestos en marcha para la
definicin de las posibilidades de aprender de los nios. Estos procedimientos se presentan en
los contextos escolares como rutinas y circuitos institucionales en dnde se encuentran
diversas de voces y miradas que -en consonancia o disonancia- negocian la definicin de las
posibilidades de aprender de un nio en el marco de la escuela comn.
Se realizarn una breve introduccin del contexto que define el problema abordado como as
tambin de las consideraciones metodolgicas que orientaron la indagacin. Se retomarn
algunos aspectos tericos relevantes sobre las prcticas de evaluacin y examen de alumnos
en contexto escolar, para luego concluir con una breve descripcin de los procedimientos
institucionales que captaron nuestro inters.
Presentacin del problema
En las escuelas existen situaciones en las que profesionales, docentes y directivos se ven
enfrentados a la toma de decisiones de importantes consecuencias para el destino escolar de
los alumnos. Las reiteradas dificultades de algunos alumnos en su trayectoria escolar
plantean, para los actores institucionales, encrucijadas que intentan salvarse poniendo en
prctica recursos y estrategias variadas. Sin embargo, a medida que el tiempo pasa y los
tropiezos se reiteran, las repitencias se acumulan y las dificultades se tornan an ms
complejas, los profesionales y docentes comienzan a tener la percepcin de que han agotado
todas las opciones que podan brindarle al alumno y se presenta la dificultad de pensar en
otros recursos desde la escuela comn. En algunos casos, en este momento comienza a
consolidarse la hiptesis de que el alumno requiere una oferta educativa especial. En esta
situacin, se presentan dos posibles estrategias: la integracin del alumno con una oferta
educativa articulada entre los recursos de la escuela comn y la escuela especial o su
derivacin a una escuela de Educacin Especial.
3
La opcin de derivar a un alumno o de incorporarlo a una modalidad integrada con
Educacin Especial se presenta en las instituciones educativas como un ltimo recurso. La
toma de esta decisin no se constituye como un evento banal o de poca relevancia, implica
seguir procedimientos establecidos y especificados en las normativas existentes, involucra
diversas instancias del sistema y requiere de la intervencin de una amplia gama de actores:
padres, maestros, integrantes de los Equipos de Orientacin Escolar (EOE)
2
, directivos y
supervisores de diferentes reas o ramas.
Los procedimientos y rutinas que constituyen este proceso requieren de la coordinacin de
acciones en diferentes instancias del sistema. Implica la evaluacin de los profesionales del
Equipo de Orientacin Escolar, la aprobacin de los directivos de la institucin, el
consentimiento de los padres, la autorizacin de los inspectores de la rama de Psicologa y el
propio aval de los inspectores de la rama de Educacin Especial que recibir al alumno. A su
vez, requiere de la coordinacin con los profesionales de la institucin a la cual se derivar al
nio o con los cuales se elaborar la estrategia de integracin.
Un documento particular acompaa los procedimientos que configuran estas acciones. Los
legajos tcnicos de los alumnos se constituyen en la referencia objetiva de este proceso,
vehiculizan materialmente el recurso de la derivacin o integracin del alumno. Los informes
y registros que contiene se trasladan de una dependencia a otra del sistema, sobre ellos se
negocian criterios, se establecen las discrepancias y se firman acuerdos de lo que se considera
la mejor opcin para el alumno. Pero no se presentan simplemente como el vehculo
administrativo que materializa un proceso complejo, cumplen en l, una funcin estratgica:
sobre la lectura de la informacin en ellos reunida se evaluar la factibilidad o conveniencia
de las medidas propuestas.
Los legajos escolares construidos por los profesionales de los EOE contienen informacin
confidencial sobre el alumno en forma de un conjunto heterogneo de registros e informes. Su
apertura refiere generalmente a problemas que presenta el alumno en su paso por la escuela.

2
Los EOE son equipos tcnicos de apoyo permanente, residentes en las escuelas, que colaboran con la tarea de
docentes y directivos en las instituciones educativas. Dependen de la Direccin de Psicologa y Asistencia Social
Escolar, organismo que integra la Direccin General de Cultura y Educacin de la Provincia de Buenos Aires.
Desarrollan sus actividades en las instituciones escolares de todos los niveles de enseanza. Generalmente se
encuentran conformados por un Orientador Educacional (psiclogo), un Orientador Social, un Maestro
Recuperador y algunos equipos cuentan con un Fonoaudilogo en el plantel profesional. Sus incumbencias de
trabajo son mltiples y variadas y toman caractersticas particulares segn la especificidad del centro educativo
en el que se encuentren y la poblacin que asista a ellos.
4
En ellos es posible leer la historia de los procedimientos e intervenciones que los
profesionales y docentes de la institucin ponen en marcha para evaluar e intervenir sobre las
dificultades como as tambin para tomar una decisin en caso de que su derivacin a escuela
especial se considere necesaria.
Consideraciones metodolgicas
La investigacin realizada se propuso analizar la negociacin de criterios sobre la
educabilidad de los nios en el proceso de construccin de legajos con pedido de derivacin o
integracin a Escuela Especial. Por lo tanto el proyecto de investigacin mencionado, se
focaliz en legajos de alumnos de escuelas pblicas del distrito escolar de Quilmes con
pedido o solicitud de derivacin a Escuela Especial o Integracin Escolar. Para ello se
seleccionaron legajos de alumnos enviados a la Inspeccin de Psicologa del distrito con el
objeto de solicitar la derivacin o integracin.
En el marco trabajo, se comprendi por criterios sobre la educabilidad de los nios a aquellos
puestos en uso a la hora de tomar decisiones educativas en torno al diagnstico, intervencin
y, de manera central en este estudio, al destino escolar de los sujetos con relacin a su
permanencia o no en la escuela comn. Tales criterios portan formas de representarse a los
alumnos, supuestos acerca de las razones que permiten explicar sus dificultades, as como
efectuar pronsticos sobre sus aprendizajes.
Se parti del supuesto de que, en los procesos de intervencin, evaluacin y posterior
derivacin de alumnos, se encuentran criterios diferentes sobre las razones o causas que
explican las dificultades que los nios presentan. Por lo tanto, el objetivo de la investigacin
radic en describir los diferentes criterios que poseen padres, docentes y profesionales sobre
las posibilidades de aprender de los nios, dentro del marco institucional de los
procedimientos de intervencin, evaluacin y derivacin que construyen los legajos escolares.
El diseo metodolgico se orient por un estudio de casos como estrategia para el abordaje de
los procesos recortados. Se parti de la definicin de un diseo amplio que permitiera un
recorrido flexible entre los datos empricos obtenidos y la elaboracin de categoras que
permitieran su interpretacin. El estudio de casos resultaba un mtodo adecuado para la

5
investigacin en profundidad a pequea escala en un marco limitado de tiempo, espacio y
recursos. Por ello, se seleccionaron diez casos en los cuales se reconstruy el proceso de
elaboracin de los legajos, considerando atentamente los discursos que contribuyeron a su
construccin y la dinmica establecida entre ellos.
El diseo de investigacin se propuso realizar:
- Entrevistas en profundidad: Se entrevistaron a los actores relevantes en el proceso de
evaluacin de los casos seleccionados: padres, docentes y profesionales.
- El anlisis de textos: Se realiz un anlisis de los legajos escolares incluyendo todo sus
componentes constitutivos.
Sobre las prcticas de registro y examen en la construccin del alumno comn.
En la literatura especfica existe una importante produccin sobre los legajos escolares o sobre
los registros de alumnos, pero en su gran mayora se trata de producciones normativas sobre
los mismos. En estas producciones los legajos escolares aparecen frecuentemente
mencionados como objetos a definir y normar u objetos de los cuales se extrae informacin.
En este sentido, el legajo, como objeto de indagacin, es un elemento poco observado de
nuestras prcticas escolares.
Gran parte de la literatura mencionada son elaboraciones construidas por estamentos
ministeriales u oficinas de educacin gubernamentales (Ediger, 1993). Estas elaboraciones
presentan detalladas recomendaciones para la confeccin de los documentos, as como
debates sobre sus elementos y componentes. En ellos se detallan los procedimientos para la
construccin de sistemas de registros escolares, aspectos que ataen a su diseo y su forma de
mantenimiento y actualizacin (Russell, 1989). En estos manuales se incluyen debates
referidos a los aspectos legales que refieren a su guarda, el propsito de los registros de
informacin sobre los alumnos y las especificaciones legales de acceso como de difusin de la
informacin en ellos contenida (Rosenfeld, Gelfman & Bluth, 1997).
En el campo de las investigaciones locales, es posible encontrar investigaciones que refieren
a las prcticas de registro y evaluacin de alumnos. As, se pueden nombrar las
6
investigaciones sobre fichas de seguimiento del alumno (Rattero, 2000) o sobre cuadernos de
clase (Gvirtz, 1999) o tambin sobre legajos escolares (Harf, 1998, Manetti 1995).
Pero quizs uno de los aportes ms relevante para pensar la funcin y el valor de los
instrumentos de registro en contextos institucionales lo constituya Michael Foucault. En su
anlisis genealgico, Foucault observa a el examen como una tcnica disciplinaria en la que
se entrelazan poder y saber. En sus diferentes expresiones, desde la psiquiatra a la pedagoga,
del diagnstico de las enfermedades a la seleccin laboral, el examen se presenta como aquel
mecanismo que permite la construccin de un saber especfico sobre los sujetos pero que
tambin se constituye como una herramienta de poder (Foucault, 1989).
El dispositivo de examen responde a lo que Foucault denomin poder disciplinario
comprendiendo por este, aquel poder que
en lugar de sacar y de retirar, tiene como funcin principal enderezar
conductas()La disciplina fabrica individuos; es la tcnica especfica de un poder que
se da en los individuos a la vez como objetos y como instrumentos de su propio
ejercicio. El xito del poder disciplinario se debe sin duda al uso de instrumentos
simples: la inspeccin jerrquica, la sancin normalizadora y su combinacin en un
procedimiento que le es especfico: el examen (op. cit. p. 175).
Para Foucault, el examen como mecanismo de poder-saber logra tres operaciones:
a) Invierte la economa de la visibilidad en el ejercicio del poder: tradicionalmente el
poder se mostraba, daba lugar a un espectculo. En el examen los sujetos se ofrecen
como objetos para la observacin
b) Hace ingresar a la individualidad en un campo documental, esto es a travs de tcnicas
de registro y documentacin.
c) Hace de cada individuo un caso: el examen es el lugar de fijacin a la vez ritual y
cientfica de las diferencias individuales (Foucault, 1989).
Las tcnicas de evaluacin a travs del examen responden a la necesidad de resolver el
problema de la gestin y organizacin de los recursos de los dispositivos de encierro de la
modernidad. El ejrcito, el hospital, la escuela, construyeron estrategias para el registro de los
7
fenmenos y la clasificacin de los sujetos que permitieron el control de las conductas y la
normalizacin de los cuerpos.
El examen que coloca a los cuerpos en un campo de vigilancia y los sita igualmente en
una red de escritura; los introduce en todo un espesor de documentos que los captan y
los inmovilizan. Los procedimientos del examen han sido inmediatamente acompaados
de un procedimiento de registro intenso y de acumulacin documental (Foucault, 1989,
p. 194).
En el examen la vigilancia determina un rgimen de luz que ubica a los individuos en la
escena. El registro documental captura sus marcas a la vez que pondera su singularidad en
relacin a otros. Y tambin produce un caso de cada individuo transformndolo en un objeto
de conocimiento, a la vez que de sometimiento.
Para el autor estas tcnicas de notacin y registro marcan, a fines del siglo XVIII, la
emergencia histrica de un objeto de enorme trascendencia en el campo del saber, la entrada
en el campo del discurso cientfico y las disciplinas clnicas de: el individuo.
En tanto mecanismo de poder, siempre comprendiendo que se trata de un poder disciplinario,
los mecanismos de evaluacin y examen, por un lado, construyen individualidad, constituyen
al individuo como un objeto descriptible, analizable, capturando sus rasgos singulares y la
evolucin de sus aptitudes o capacidades. Por otra parte, pone en correlacin estos elementos
con los de otros sujetos, transcribe los rasgos individuales homogeneizndolos en una medida
comn: permite construir un sistema comparativo que arroja la medida de los fenmenos
globales y la descripcin de los grupos, la caracterizacin de los hechos colectivos y la
estimacin de los individuos respecto de otros (op. cit. P. 195).
Los procedimientos de evaluacin y examen, la construccin de fichas de registro sobre los
alumnos y su historia tiene como efectos la individuacin de los sujetos en tanto permite la
descomposicin de la masa annima de la poblacin en casos individuales (Donald, 1995).
Esta descomposicin convierte la historia del alumno, singular y significativa, en un caso,
evaluado con criterios especficos y herramientas tcnicas originadas por demandas escolares.
La escuela moderna construy, estrategias de regulacin y de control de sus poblaciones que
implic, practicas discursivas que colaboraron en la construccin de la definicin o figura
idealizada de un alumno comn.
8
La definicin del alumno comn se sostiene en la ilusin de un tipo de homogeneidad
presente en la poblacin escolar. Sobre este parmetro se recortan posteriormente los
fenmenos u aspectos heterogneos, diversos o anormales del sistema.
Parece plantearse la existencia de un conjunto o tipo relativamente homogneo de
sujetos que en tanto su punto de partida o caractersticas son relativamente comunes y,
por tanto, su distancia a los logros buscados o los medios a travs de los que estos
piensan conseguirse resultan tambin relativamente homogneos (Baquero 2000, p. 21).
La suposicin de homogeneidad no es efecto de una tensin o capricho de regularidad de
los actores institucionales, sino que parte de las mismas condiciones organizacionales
establecidas en el dispositivo escolar. Los dispositivos escolares, se presentan como
complejas piezas de ingeniera social. Su organizacin dispone de aspectos deliberadamente
diseados, fundamentados en criterios que busca el mejor y ms econmico manejo de
recursos (Baquero & Narodowski, 1990). Tras el objetivo de conseguir logros relativamente
homogneos por mtodos relativamente nicos (enseanza simultnea), la instruccin masiva
simultnea y obligatoria define un tipo particular de colectivo al cual necesariamente calcula
como alumnos comunes. Es decir, la misma disposicin organizacional define prcticas
colectivas homogeneizantes en su sentido primero.
La escuela genera identidades particulares sostenidas sobre grillas de evaluacin de la
educabilidad de los sujetos, sus tiempos de aprendizaje o resolucin de problemas, su
posibilidad de regular sus tiempos en funcin de la regulacin colectiva, de sus
posibilidades de comprender las visiones o conceptualizaciones alternativas del mundo
que la cultura ha desarrollado por siglos y valorado como necesarias para inculcar
(Baquero, op cit, p.23).
La ingeniera social que constituyen los dispositivos escolares tambin posee mecanismos de
regulacin y tratamiento de aquello que se presenta como diverso o que no se ajusta a lo
econmico de la norma. En su historia, la misma Psicologa Educacional ha aportado
muchsimas herramientas para pensar las diferencias individuales aunque ms que pensarlas
se ha preocupado preponderantemente en mediarla. En ello ha dedicado importantes esfuerzos
al desarrollo de instrumentos capaces de calcular, medir y capturar las diferencias
individuales. En esta lnea se ubican la mayor parte de los instrumentos de evaluacin y
9
examen que se implementan en el contexto escolar para evaluar a los sujetos cuando aparecen
las dificultades.
Los procedimientos empleados en la intervencin y evaluacin de las dificultades colaboran
en el proceso de individualizacin de las diferencias. Este proceso colabora a su vez en la
construccin de la homogeneidad deseada o esperada. Podra decirse que sobre la grilla
comn de las expectativas homogneas y en colaboracin con los instrumentos escolares
empleados, se talla la medida del alumno comn.
Por lo tanto no es tanto la falta de consideracin de lo heterogneo de las poblaciones (ante tal
diversidad, la psicologa y la misma pedagoga, ha construido importantes dispositivos) sino
el sentido normativo y naturalizador de las prcticas y discursos, como as tambin de los
instrumentos utilizados, lo que ha definido el ideal de alumno normal.
Rutinas escolares en la definicin del alumno deficiente.
Entre las prcticas cotidianas desplegadas en las escuelas, cuando los tropiezos y las
dificultades entorpecen el desempeo escolar de un alumno de manera reiterada, un
contingente de eventos se pone en marcha. En primer lugar, el maestro conversa con sus
padres sobre las dificultades que encuentra o los convoca al gabinete. Tambin surgen los
pedidos de ayuda e intervencin a los profesionales, quienes sugieren recomendaciones y
estrategias. Se trata del momento dnde reina inquietud y preocupacin, tanto para el de los
tropiezos como para sus padres y docentes.
Si el tiempo transcurre y no se logran mejoras, las dificultades se profundizan y se
complejizan. Las expectativas depositadas en el nio se transforman lentamente en sospechas
y se instala la sensacin de que quedan pocos recursos desde la escuela comn para ayudar al
nio. Comienza a disearse, entonces, la estrategia de derivacin a escuela especial.
En estas situaciones se ponen en marcha los mecanismos y arreglos institucionales previstos.
Se convoca a los profesionales del Equipo de Orientacin Escolar (EOE) quienes
conjuntamente con los maestros y los padres de los nio defienen en complejos
procedimientos lo que evalan como la mejor opcin para el nio.
10
Un conjunto de rutinas escolares definen los pasos a seguir en estos casos, nunca sin
incertidumbre y malestares, ya que las decisiones que se tomen de all en adelante definirn
de manera determinante el destino escolar del nio.
Reunidas como un conjunto de prcticas y hbitos sedimentados al fragor de su eficacia
relativa, moldeadas a travs de los aos de trayectoria profesional de quienes sern los
responsables de evaluar las estrategias a seguir como as tambin de diagnosticar lo
problemas, estas rutinas se ajustan a los discursos normativos de los lineamientos
institucionales impartidos en el sistema educativo. Pero tambin se ajustan a los estilos de
actuacin que los profesionales despliegan en las escuelas. Estas prcticas se anudan a las
trayectorias escolares de los alumnos con dificultades de aprendizaje. Rutinas y trayectorias
que construyen, para cada uno de los participantes, historias cargadas de sentido y de
consecuencias.
Segn los datos obtenidos en las entrevistas analizadas y en los casos observados, las rutinas
de intervencin, diagnstico y derivacin de alumnos se presentan de manera particular e
idiosincrtica en cada institucin. Sin embargo es posible reconstruir una rutina tipo o circuito
en los casos de derivacin de alumnos.
Circuito de derivacin de alumnos
El circuito mediante el cual se deriva a un alumno a educacin especial o se decide una
estrategia de integracin escolar es el punto final de un proceso que se inicia en la institucin
a la que el nio asiste. Intentando presentar esquemticamente los hechos observados, el
proceso que se inicia con la demanda por parte de un docente y que culmina en la derivacin
de un alumno podra presentarse en cuatro instancias:
1) Demanda de intervencin del EOE:
2) Evaluacin del alumno
3) Implementacin de estrategias de intervencin
4) Solicitud de derivacin
La distincin de estas cuatro instancias responde a la intencin de establecer una secuencia
que ordene los procesos y rutinas institucionales. Sin embargo, en los casos puntuales muchas
veces resulta difcil distinguir entre los diferentes momentos. Particularmente la segunda y la
tercera instancia suelen solaparse ya que, simultneamente a las primeras evaluaciones
realizadas al alumno, se disean e implementan estrategias de intervencin concretas.
11
Etapa 1: Demanda de intervencin del EOE
La solicitud de intervencin del EOE para la atencin de alumnos con dificultades de
aprendizaje, comnmente se realiza a travs de un pedido explcito que realiza el docente a
los profesionales. Este pedido, muchas veces, comienza de manera informal, a travs de algn
comentario o charla con alguno de los profesionales. Tambin puede solicitarse formalmente
a travs de la presentacin de un informe escrito. En las situaciones de pedidos informales,
posteriormente, los profesionales tienden a exigir que se formalice la solicitud a travs de un
informe escrito sobre las dificultades que presenta el alumno.
Sin embargo, de los legajos analizados slo la mitad contaron con informes de maestros que
iniciaran la demanda o que aportaran al registro escrito sus apreciaciones sobre las
problemticas del nio. En la otra mitad la voz directa del maestro se encontraba ausente o
reemplazada por la del maestro recuperador.
En menor grado es posible encontrar que la demanda provenga de un pedido de los padres,
quienes comparten con los profesionales la preocupacin por el desempeo o rendimiento
escolar de su hijo. En un caso de los evaluados, el legajo se inici por la visita domiciliaria del
OS a la familia con motivo de inasistencias reiteradas del alumno.
La descripcin que aportan estos primeros informes constituye la primera objetivacin de las
problemticas del alumno. En ella, las representaciones y expectativas del docente cumplen
un papel importante. As quedan registradas y guardadas en el legajo del alumno que
comienza a construirse.
Etapa 2: Evaluacin del alumno
En su intervencin, el EOE implementa variados procesos de evaluacin de los alumnos. A su
vez, se desarrollan, simultneamente, diferentes estrategias para corregir o solucionar los
problemas que el nio presenta en su desempeo escolar. Pero en estas primeras instancias las
estrategias desplegadas buscan realizar un ajustado diagnstico de la situacin. En los casos
indagados fue posible identificar, a grandes rasgos, una rutina que consta de dos momentos en
la evaluacin diagnstica: la evaluacin pedaggica y la evaluacin psicolgica.
- Generalmente la intervencin del equipo de profesionales comienza con una evaluacin
pedaggica general del alumno. Las evaluaciones pedaggicas realizadas indagan
fundamentalmente nociones bsicas correspondientes a su nivel de escolaridad. Las
evaluaciones sondean nociones temporo-espaciales bsicas, en el caso de los ms pequeos, la
12
produccin e interpretacin de escrituras, la comprensin y dominio del sistema de
numeracin y la posibilidad de realizar operaciones aritmticas sencillas, etc.
En las instituciones en que existen los tres cargos en el equipo, las tareas de evaluacin
generalmente se distribuyen. En esos casos generalmente las Maestras Recuperadoras realizan
las primeras evaluaciones pedaggicas y tejen estrategias para intervenir sobre ellas, mientras
que los Orientadores Escolares se abocan al trabajo con chicos con dificultades ms concretas
o repitentes.
En esta instancia, es comn convocar a los padres a una entrevista en la institucin. Estas
entrevistas se realizan antes, durante o despus de las sesiones de evaluacin con el alumno.
Los padres se convocan cada vez que, en la escuela, se toma una decisin sobre el nio, pero
tambin para llevar un seguimiento de las recomendaciones sugeridas. En estas entrevistas se
indagan aspectos generales de la historia del nio. Lo que da paso a la construccin de
informes como: la Historia Vital Evolutiva o los Informes Sociomabientales, en dnde se
reconstruye la historia de desarrollo del nio en su contexto familiar y se indagan los
antecedentes de escolaridad o las condiciones de vida de todo el grupo familiar.
Estos informes quedan documentados y registrados en el legajo tcnico del alumno.
- Posteriormente llega la evaluacin psicolgica. Esta se realiza a travs de la aplicacin de
instrumentos psicodagnsticos como tcnicas psicomtricas y proyectivas, las mayormente
empleadas en esta primera instancia son las tcnicas proyectivas como el Test de la Figura
Humana y de la Familia Kintica de Goodenough, y dibujos libres o el Test Gestltico
Visomotor de Loreta Bender.
De esta manera, el pedido de ayuda que se inicia con la demanda de los docentes en reclamo
de atencin de las dificultades pedaggicas del nio, se interpreta o traduce en trminos
tcnicos. As la referencia a no puede realizar tal tarea o no comprende las consignas pasa
a objetivarse en objetos como la edad mental o el coeficiente intelectual. Se desplaza la
mirada de una situacin concreta, las dificultades en el aula, a la evaluacin del individuo y
en trminos privativos de los agentes idneos para hacerlo. A travs de estas evaluaciones el
nio pasa de ser un alumno en problemas a un nio con problemas (Baquero, 2000). Las
producciones solicitadas y su respectiva interpretacin tcnica se guardan tambin en el legajo
del nio.
13
Etapa 3: Implementacin de estrategias de Intervencin
En tanto estas primeras evaluaciones lo permitan, a partir de las entrevistas se elaboran
indicaciones y estrategias de intervencin. En algunos casos se sugieren estrategias de trabajo
individual con los alumnos o con los docentes, en otras se desarrollan tareas de soporte
pedaggico en el gabinete, como as tambin sugerencias a los maestros, o recomendaciones a
los padres. Slo en dos de las escuelas indagadas se hizo referencia al diseo de talleres
especficos.
En los casos analizados, la riqueza de las estrategias fue variada de institucin a institucin,
llegando a ser un elemento ausente o poco valorado en algunas de ellas. En estos casos se
considera al propio proceso diagnstico como una intervencin concreta que habilita la
derivacin del alumno hacia un centro de atencin externo.
En los casos en los que se presentan, las estrategias de intervencin suelen ser variadas. Esta
variedad podra clasificarse en intervenciones directas o indirectas en relacin a los alumnos.
Las primeras pueden desarrollarse en el gabinete. Generalmente tienen como objetivo apoyar
el trabajo pedaggico de los docentes. En este sentido, se proponen tareas escolares en
aquellos aspectos en los que el nio presenta mayores dificultades, buscando reforzarlas, a
veces se disean incluso propuestas didcticas alternativas para los alumnos. Se trabaja en
grupos pequeos o individualmente con juegos, cuentos, producciones asociadas, etc. Otras
veces los profesionales ponen el acento en la apertura de espacios para el dilogo y la
expresin de los nios.
El segundo tipo de estrategias, las indirectas, son aquellas que intervienen, generalmente,
sobre la tarea del docente. En los casos indagados se encontraron algunas sugerencias de
estrategias pedaggicas o el aporte de materiales para el trabajo del docente aunque esta
estrategia se present tan slo de manera espordica.
Cabe aclarar que no todas las instituciones presentan estas estrategias de corte pedaggico,
muchas de ellas se ajustaron a criterios clnicos para la evaluacin de los alumnos o de su
contexto social o familiar, estando ausente otro tipo de estrategias de intervencin que operen
sobre las variables pedaggicas del contexto.
A menos que el rendimiento del nio mejore las estrategias y evaluaciones se continuarn a lo
largo de sus aos de escolaridad. Durante este transcurso las interacciones que quedarn
registradas en el legajo, sern fundamentalmente los informes y las evaluaciones.
14
Muchas de estas estrategias implementadas, sin embargo, no quedan registradas en los
legajos, a veces tan slo dejan su marca en las producciones infantiles que se archivan pero no
vuelcan en formularios ni informes. Pasan a ser elementos subterrneos o poco visibles en el
posterior proceso de derivacin.
Cuando las estrategias pedaggicas fracasan o no rinden los resultados buscados, las
expectativas de los docentes depositadas en el nio se transforman en sospechas sobre sus
capacidades intelectuales. Sin embargo, no se encuentran sospechas sobre el xito relativo o el
fracaso de las estrategias empleadas.
As, se presenta en el discurso de los maestros y profesionales el pedido o el planteo de la
opcin de una derivacin a sede de escuela especial o a integracin escolar. Generalmente, en
este punto, las repitencias se fueron acumulando y se comienza a marcar notoriamente una
mayor distancia entre el nio y su grupo de compaeros de grado, lo que es nombrado en las
escuelas como desfasaje. Este es quizs uno de los elementos de mayor peso a la hora de
evaluar una estrategia de derivacin.
Etapa 4: Solicitud de derivacin
Cuando la derivacin a una escuela especial o a una estrategia de integracin se define, se
prepara el legajo para ser presentado ante las inspectoras del distrito quienes avalan o
rechazan el pedido. Para esta instancia se rene y actualiza toda la informacin requerida por
la normativa. Esta establece que el legajo debe tener los resultados e informes de las
siguientes evaluaciones: Las evaluaciones pedaggicas realizadas, el informe de tcnicas
proyectivas, informe de evaluacin psicomtrica (WISC y Diagnstico Operatorio), informe
socioambiental, las estrategias de trabajo conjunto con el docente y la autorizacin de los
padres para la derivacin.
Muchos de los instrumentos requeridos se construyen a lo largo de los aos en los que el
equipo interacta con el alumno. En algunos casos, algunas pruebas se renen o se actualizan
con el fin de presentar el legajo completo a los inspectores del distrito.
Una vez reunida la informacin necesaria se requiere adems, para presentar el legajo, la
firma de consentimiento o autorizacin de los padres sobre la estrategia solicitada, como as
tambin la de los directivos de la institucin. Cuando el legajo cuenta con todas las firmas
necesarias se presenta a la Inspeccin del distrito. La decisin final sobre las estrategias
propuestas la toman los inspectores del distrito en base al anlisis de la informacin que los
15
profesionales presentan en los legajos. En este sentido el destino escolar del nio de define en
base a la informacin recogida a lo largo de los aos, delimitada y ordenada por la normativa.
El hecho de que el legajo se prepare para la inspeccin da cuenta de cmo las prcticas se
ajustan a las disposiciones institucionales establecidas en la normativa. Las disposiciones y
procedimientos legales construyen un sistema de reglas y convenciones que - legitimadas por
su origen y autoridad- establecen los procedimientos y rituales institucionales mediante los
cuales se define a un alumno como un alumno especial.
Los discursos no se limitan a reflejar de manera pasiva o descriptiva el mundo. Los hechos y
sucesos del mundo se definen a travs de convalidaciones y convenciones culturales
fundamentalmente discursivas. El efecto performativo de la estructura de los discursos, o
actos de habla como los define Searle, instituye hechos, o de otra manera, construyen
hechos institucionales (Searle, 1969). Que un hecho X cuente como Y en el contexto Z
depender de las convenciones y arreglos institucionales construidos para que as sea
definido. Como sugiere Mehan el comportamiento de un alumno slo se considera
discapacidad de aprendizaje cuando los funcionarios institucionales competentes aplican la
maquinaria institucional adecuada () sin la aplicacin de esa maquinaria adecuada, las
discapacidades educacionales no existen (Mehan, 2001, p. 284).
Los efectos de las prcticas: textualizacion del alumno
El proceso de evaluacin e intervencin con el alumno se sostiene durante el tiempo que la
escuela evale la necesidad de su soporte. Durante ese perodo, diferentes interacciones del
nio en el contexto escolar quedan plasmadas en los textos que conforman su legajo tcnico.
La reunin y el registro de la informacin pueden constatar varios aos de su historia escolar.
La cantidad de registros vara segn cada historia, dependiendo del estilo de intervencin de
los profesionales, la poblacin escolar que atienden y las funciones atribuidas al equipo de
orientacin.
La construccin de los legajos, por lo tanto, acompaa el proceso de evaluacin e
intervencin de los profesionales. De la gran cantidad de eventos y episodios que se suceden
en el cotidiano de la vida escolar y de la interaccin que establecen alumnos y actores
institucionales, en el documento escrito se plasman slo algunos aspectos, dejando otros de
16
lado. Lo que queda registrado en el legajo son aquellas intervenciones que, segn los actores
institucionales, arrojan juicios de evaluacin o informacin relevante para el diagnstico de
los alumnos.
En este recorrido un fenmeno importante se produce, el alumno se textualiza, es decir,
pasa a ser representado por un texto (Mehan, 2001). Al finalizar cada una de las instancias
que conforman el proceso de evaluacin se construye un texto que toma el lugar de la
situacin de interaccin originaria.
En un primer momento, el informe del docente objetiva un conjunto de problemas, que
aunque resulte obvio, hace referencia al nio o a sus problemas. La situacin cara a cara entre
el docente y el nio se transforma en un texto. Los profesionales no tienen acceso a la
situacin original que le da origen sino a su relato escrito.
Las siguientes interacciones en el proceso de evaluacin, ahora con los profesionales, dejarn
a su vez, otros informes escritos. En ellos se perfecciona la definicin del problema a travs
de instrumentos diagnsticos, psicomtricos y proyectivos. La interpretacin de los
profesionales, a travs de sus tcnicas de observacin/evaluacin, transforma esa demanda
indefinida del docente en objetos tcnicos y objetivos para los especialistas: las medidas del
nio. Las cuales quedan cuidadosamente registradas y guardadas en el legajo.
De la misma manera, las inspectoras de la rama de Psicologa, tampoco tienen acceso a las
situaciones reales de interaccin entre el docente y el alumno o a las posteriores instancias de
evaluacin con los integrantes de los equipos, sino a la informacin contenida en los textos
del legajo.
En este sentido, existe una distancia sustantiva entre el proceso que se desarrolla en el
contexto de interaccin, -por ejemplo, la cadena de acontecimientos producidos cara a cara,
ancdotas y episodios como no quiere realizar la tarea, dice que tiene sueo y es intil
lograr que trabaje en algo, no comprende las consignas que se le proponen, etc.- con lo
que luego ser objeto de evaluacin por parte de los inspectores, el conjunto de valores
especficos y abstractos que, mediante instrumentos tcnicos, intenta alcanzar alguna medida
de lo que no funciona en el sujeto. En trminos concretos quien define el destino escolar del
nio, los inspectores de la rama, nunca llega a conocerlo o a tener un contacto directo con l
o con sus padres.
17
En este proceso se produce la objetivacin del alumno, el nio se convierte en el objeto de
evaluacin, en un conjunto de textos que quedan, al fin, divorciados de la situacin social que
los cre.
Al principio el nio participa del discurso junto con la maestra y sus condiscpulos.
Pero en determinado momento su contribucin al estatus de su propia carrera termina.
El nio pasa a estar representado por un texto. La nica manera en que podemos
acceder a ese nio es a travs de las representaciones textuales de sus interacciones
(Mehan H; 2001, p.282).
Conclusiones:
La evaluacin que define si un sujeto debe continuar su proceso escolar en el marco de la
escuela comn, se fundamenta sobre el anlisis de una seleccin deliberada de aspectos. Los
aspectos que se evalan y los que no se evalan, lo que se observa y lo que no se observa es
una construccin compleja que determina un rgimen definido de visibilidad (Foucault,
1989).
No se trata de la visibilidad expuesta a los ojos en el mundo de las imgenes sino de las lneas
de visibilidad enunciativas, que funcionan a travs de mltiples mecanismos dando forma a lo
que se ha dado en llamar regmenes escpicos (Rivas, 2001). La visibilidad como rgimen
incluye un conjunto de mecanismos y funciones codificados en una variedad de
procedimientos como los definidos institucionalmente por la normativa escolar. As, se
tratara de una forma de dar existencia a las cosas, una manera de mostrarlas, un modo de
trazar lo real, de exponerlo y materializarlo, siguiendo procedimientos particulares,
codificando en instrumentos los objetos observados, dando luz de escena a algunos y dejando
a otros en la oscuridad (Rivas, op cit).
Las rutinas y procedimientos puestos en marcha, nuevamente, no son arbitrarios, se
encuentran especificados y avalados en las normativas institucionales. Las estrategias de
evaluacin empleadas tienden a sustentarse en estrategias que ponderan al nio como
unidad de anlisis de los problemas encontrados en los contextos escolares. Los que se
visibilizan son sus problemas, sus condiciones de vida, muchas veces interpretadas en
trminos de dficit o carencias. El anlisis de la predominancia de el individuo como
18
unidad de anlisis, escapa a los objetivos del presente trabajo, simplemente cabe mencionar
que, al parecer, muchas de las tradicionales estrategias empleadas tienden a perder de vista
las complejas variables contextuales que definen los problemas escolares.
El legajo es un objeto caro dentro de la dinmica de la vida escolar. El documento se
constituye en la referencia objetiva del proceso de evaluacin del alumno. Vehiculiza
materialmente el recurso de la derivacin o integracin escolar. Los informes y registros que
contiene se trasladan de una dependencia a otra del sistema, sobre ellos se negocian criterios,
se establecen las discrepancias y se firman acuerdos de lo que se considera la mejor opcin
para el alumno. Entre sus textos se construye la representacin del alumno y de su
educabilidad, ya que la misma letra del texto posteriormente representa, como se vio, de la
manera en que lo logre, al propio alumno en la definicin de su derrotero escolar.
Los datos que se exigen para la elaboracin de un legajo refieren, particularmente, a las
mltiples inscripciones del sujeto en su grupo cultural y nacional. En tanto discurso normativo
el requerimiento de estos datos, informa pero tambin ordena. Las marcas que se encuentran
en el legajo y el legajo mismo como inscripcin del alumno en su espacio escolar, colaboran
en la definicin de su lugar, condicin y destino escolar.
As como el registro de su nombre dentro del padrn de ciudadanos (DNI) afilia al sujeto a
un grupo nacional, construye su pertenencia a un grupo cultural definido, el ser argentino.
Su incorporacin en la institucin que el Estado provee para su educacin lo inscribe como
alumno en un proyecto poltico educativo destinado a los nios de ese estado-nacin
(Lewkowicz, 1999). La apertura de un documento, exclusivo a su persona, que evala si
permanece o no en la escuela comn y define que tipo de educacin es la ms adecuada a sus
caractersticas, moldea su persona quizs de la manera ms profunda en tanto sanciona su
posicin como sujeto en relacin al saber y el conocimiento. Sellando en parte su destino, sus
posibilidades y su recorrido por los dispositivos de transmisin.
Bibliografa
Baquero, R. & Narodowski, M. (1990). Normalidad y normatividad en pedagoga. Alternativas, Ao 4,
N 6.
Baquero, R. (2000). Lo habitual del fracaso y el fracaso de lo habitual. En F. Avendao y N. Boggino
(Comps), La escuela por dentro y el aprendizaje escolar. Rosario: Homo Sapiens.
19
Baquero, R. (2001). La educabilidad bajo sospecha. Cuadernos de Pedagoga,
Baquero, R., Cimolai, S., Prez, A. & Toscano, A. G. (en prensa). Las prcticas psicoeducativas y el
problema de la educabilidad: la escuela como superficie de emergencia. Revista de la Facultad
de Psicologa de la UNMSM, Lima, Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Burman, E. (1998). La deconstruccin de la Psicologa Evolutiva. Madrid: Visor.
Castro, E. (2004). El vocabulario de Michael Foucault. Buenos Aires: Editorial Universidad Nacional de
Quilmes.
Cimolai S., Toscano A. G. (2004) El legajo como instrumento de mediacin de las prcticas
psicoeducativas. Anlisis de discursos que legitiman la toma de decisiones. Publicacin
electrnica del Precongreso Marplatense de Psicologa de alcance nacional e internacional
Psicologa, ciencia y profesin.
Donald, J. (1995). Faros del futuro: Enseanza, sujecin y subjetivacin. En J. Larrosa (Ed.), Escuela,
poder y subjetivacin. Madrid: La Piqueta.
Duschatzky, S. & Skliar, C. ( 2000). La diversidad bajo sospecha. Reflexiones sobre los discursos de
la diversidad y sus implicancias educativas. Cuaderno de Pedagoga, Ao 4, N 7.
Ediger, M. (1993). Evaluation of Pupil Achievement. Extrado el 31 Enero, 2005 del sitio web
Educational Resources Information Center (ERIC). Missouri.
http://www.eric.ed.gov/ERICDocs/data/ericdocs2/content_storage_01/0000000b/80/24/ac/6c.pd
f
Escolano, B. (2000a). Las culturas escolares del siglo XX. Encuentros y desencuentros. Revista de
Educacin. Nmero extraordinario N 1.
Escolano, B. (2000b) Tiempos y Espacios para la escuela. Ensayos histricos. Madrid: Biblioteca Nueva.
Foucault, M. (1989). Vigilar y Castigar. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
Foucault, M. (2000). Los Anormales. Buenos Aires: Fondo de Cultura Econmica de Argentina.
Gvirtz, S. (1999). El discurso escolar a travs de los cuadernos de clase. Buenos Aires: Eudeba.
Harf, R. (1998). Legajos escolares: portadores de informacin o prontuarios?. [Versin electrnica].
Novedades Educativas, 95, Noviembre/Diciembre.
Lewkowicz, I & Corea, C. (1999). Se acab la infancia?. Ensayo sobre la destitucin de la niez.
Buenos Aires: Editorial Lumen/Humanitas.
Lpez, N. & Tedesco, J. C. (2002). Las condiciones de educabilidad de los nios y adolescentes en
Amrica Latina. Versin preliminar. Buenos Aires: IIPE-UNESCO Sede Regional Buenos Aires.
Extrado el 20 Diciembre, 2004 de http://www.iipe-buenosaires.org.ar
Lus, M. A. (1995). De la integracin escolar a la escuela integradora. Buenos Aires: Paids.
20
Manetti, R. (1995). Lectura de legajos. Ensayos y Experiencias, 5 (1), 41-42.
Mehan H. (2001). Un estudio de caso en la poltica de la representacin. En S. Chaiklin y J. Lave
(Comps.) Estudiar las prcticas, perspectivas sobre actividad y contexto. Buenos Aires:
Amorrortu.
Narodowski, M. (1999). Despus de clase: Desencantos y desafos de la escuela actual. Buenos Aires.
Ediciones Novedades Educativas.
Querrien, A. (1979). Trabajos elementales sobre la escuela primaria. Madrid: Editorial La Piqueta.
Rattero, K. (2000). La observacin como prctica evaluadora. Seguimiento de procesos, vigilancia de
conductas y produccin de subjetividad. Ensayos y Experiencias. Ao 6, N 3, 61-73.
Rivas, A. (2000). Gobierno pedaggico y examen. Revista IRICE, 14, 79 91.
Rosenfeld, S., Gelfman, M. & Bluth, L. (1997). Education Records: A Manual. U.S.: Edlaw Inc.
Hollywood.
Searle, J. (1989). Actos de habla. Madrid: Ctedra.
Skliar, C. & Duchatzky, S (2000). La diversidad bajo sospecha. Reflexiones sobre los discursos de la
diversidad y sus implicancias educativas. Cuadernos de Pedagoga, Rosario - Argentina, v. 7, n.
1, p. 34-47
Toscano, A. G., (2004) Construccin de legajos escolares. Un anlisis de los discursos sobre las
posibilidades de educacin de los nios en Memorias de las XI Jornadas de investigacin.
Departamento de Publicaciones de la Facultad de Psicologa. UBA Pp: 308 309. ISSN: 1667-
6750
Varela, J. & Alvarez Ura, F. (1991). Arqueologa de la escuela. Madrid: Editorial La Piqueta.
Varela, J. (1991). El triunfo de las pedagogas psicolgicas. Cuadernos de pedagoga, 198. pp. 56 - 69.
Viao Frago, A. (2002). Sistemas educativos, culturas escolares y reformas. Continuidades y cambios.
Madrid: Ediciones Morata
VVAA (2004). Foro de educacin: Educabilidad en tiempos de crisis. Condiciones sociales y
pedaggicas para el aprendizaje escolar. Novedades educativas, 168, 18-31.
Walkerdine, V. (1995). Psicologa del desarrollo y pedagoga centrada en el nio: La insercin de Piaget
en la educacin temprana. En J. Larrosa (Ed.), Escuela, Poder y Subjetivacin. Madrid: Ediciones
La Piqueta.
Wertsch J. (1993). Voces de la mente. Un enfoque socio-cultural para el estudio de la accin mediada.
Madrid: Visor.
21

También podría gustarte