Este documento presenta la Unidad 2 sobre diversas formas de solución de litigios. Explica conceptos como autotutela, autocomposición y heterocomposición como formas de resolver conflictos de manera extrajudicial o con la participación de las partes. Dentro de la autocomposición se definen figuras como el desistimiento, el allanamiento y la transacción como acuerdos entre las partes sin la necesidad de un fallo judicial. Finalmente, señala que la mediación y conciliación son mecanismos alternativos donde un tercero facilita el di
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
188 vistas13 páginas
Este documento presenta la Unidad 2 sobre diversas formas de solución de litigios. Explica conceptos como autotutela, autocomposición y heterocomposición como formas de resolver conflictos de manera extrajudicial o con la participación de las partes. Dentro de la autocomposición se definen figuras como el desistimiento, el allanamiento y la transacción como acuerdos entre las partes sin la necesidad de un fallo judicial. Finalmente, señala que la mediación y conciliación son mecanismos alternativos donde un tercero facilita el di
Este documento presenta la Unidad 2 sobre diversas formas de solución de litigios. Explica conceptos como autotutela, autocomposición y heterocomposición como formas de resolver conflictos de manera extrajudicial o con la participación de las partes. Dentro de la autocomposición se definen figuras como el desistimiento, el allanamiento y la transacción como acuerdos entre las partes sin la necesidad de un fallo judicial. Finalmente, señala que la mediación y conciliación son mecanismos alternativos donde un tercero facilita el di
Este documento presenta la Unidad 2 sobre diversas formas de solución de litigios. Explica conceptos como autotutela, autocomposición y heterocomposición como formas de resolver conflictos de manera extrajudicial o con la participación de las partes. Dentro de la autocomposición se definen figuras como el desistimiento, el allanamiento y la transacción como acuerdos entre las partes sin la necesidad de un fallo judicial. Finalmente, señala que la mediación y conciliación son mecanismos alternativos donde un tercero facilita el di
Descargue como DOC, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 13
UNIDAD 2
DIVERSAS FORMAS DE SOLUCIN DE LOS LITIGIOS
1 OBJETIVO DE LA UNIDAD En esta unidad el alumno identificar los conceptos de autotutela, autocomposicin, y heterocomposicin. Comprender la naturaleza de cada una de ellas, como formas para solucionar conflictos. Conocer los excluyentes de la jurisdiccin. CONTENIDO DE LA UNIDAD 2.1 Autotutela. 2.2 Autocomposicin. 2.3 eterocomposicin. 2.! Excluyentes de la jurisdiccin. 2.1 AUTOTUTELA O AUTODEFENSA 1 "isponi#le en$ http$%%lapoderosa.imer.&o#.mx%pro&ramas%desde'la'corte ()echa de consulta$ 2! de a#ril del 2*1!+. 1 CONCEPTO ,a autotutela es la forma e&o-sta, arcaica y primiti.a para resol.er un liti&io. El ms fuerte, el ms astuto, el ms h#il impone por su inteli&encia, por su destreza, por su ha#ilidad, la solucin de la disputa al contrario. 2 DEFINICIONES CLSICAS DE LOS PROCESALISTAS a/ Eduardo Garca-Mynez$ Es la defensa extrajudicial o pri.ada de un derecho. 3 #/ Fernando Flores Garca: Es la manera ms primiti.a de zanjar las dificultades entre los hom#res. ! c/ Jos Ovalle Favela: ,a autotutela o autodefensa consiste en la imposicin de la pretensin propia en perjuicio del inter0s ajeno.1 2 d/ Alberto Sad Ramrez: 3uele entenderse la forma de solucionar el liti&io mediante la autosatisfaccin de la pretensin sin 4ue inter.en&a un tercero con finalidades compositi.as1 5 ELEMENTOS DE LA AUTOTUTELA acerse justicia por propia mano o ejercer tutela ar#itraria de los propios derechos para resol.er un liti&io es la caracter-stica principal de la autodefensa o autotutela. Es por ello 2 "isponi#le en$ http$%%can&uro6ids.#lo&spot.mx%2*1371*7*17archi.e.html ()echa de consulta$ 21 de a#ril del 2*1!+. 3 8arc-a'9ynez, Eduardo, :;ese<a so#re proceso, autocomposicin y autodefensa de Alcal =amora1, Revsta de la Escuela !aconal de Jurs"rudenca, n>m.3?, a#ril'junio de 1@!?, p. 22. ! )lores 8arc-a, )ernando, :.oz$ autodefensa o autotutela1, #cconaro de derec$o "rocesal, 90xico, Axford Bni.ersity Cress, 2***, p.!5. 2 A.alle )a.ela, Dos0, %eora &eneral del "roceso, 90xico, Axford Bni.ersity Cress, 2**2, p.?. 5 3a-d, Al#erto y 8onzlez, Esidro 9., %eora &eneral del "roceso, 90xico, Editorial Eure, 2**5, p.2*. 2 4ue, al ser una solucin .iolenta y a&resi.a se encuentra prohi#ida por muchas normas fundamentales. En 90xico, el art-culo 1FG Constitucional se<ala 4ue nin&una persona podr hacerse justicia por s- misma. El ejercicio de la autotutela impide el uso de la razn, de la inteli&encia, de la cordura, de la e4uidad entre las partes contendientes. Cara "e Araujo Cintra, Celle&rini 8rino.er y "inamarco son fundamentalmente dos los elementos caracter-sticos de la autotutela$ a/ ,a ausencia de un juez distinto a las partes y #/ la imposicin de la decisin de una parte a la otra. F ? A pesar de 4ue se encuentra prohi#ido en la Constitucin Col-tica de los Estados Bnidos 9exicanos hacerse justicia por propia mano, existen casos de autotutela permitida. En situaciones de emer&encia en las 4ue la tutela de un derecho exi&e su defensa inmediata, sin 4ue se pueda esperar acudir a los tri#unales. Estos casos son excepcionales. A continuacin se muestran al&unos ejemplos de autodefensa tolerados por nuestras leyes$ ABHAHBHE,A @ ,e&-tima defensa penal y estado de necesidad. ;etencin de e4uipaje. Corte de ramas y ra-ces pro.enientes del predio conti&uo. F Araujo Cintra, Antonio Carlos de. et al', %eora Geral #o (rocesso, 3ao Caulo Irasil, Editora ;e.ista "os Hri#unais, 1@@1, p.22. 8 "isponi#le en$ http$%%JJJ.&rupofinsi.com%#lo&.aspK.c#lo&L52? ()echa de consulta$ 21 de a#ril del 2*1!+. @ 8mez ,ara, Cipriano, %eora General del (roceso, "0cima Edicin, Axford Bni.ersity Cress, 90xico, 2**@, p.13. 3 Cersecucin de animales o enjam#res de a#ejas propios en predio ajeno. "erecho sancionador de los padres. "efensa del honor en materia penal. A#orto por causa de .iolacin, de inseminacin artificial, terap0utico, por alteraciones &en0ticas o con&0nitas, y culposo. ;o#o de fam0lico. Echazn, derecho de na.e&acin. uel&a Mderecho del tra#ajo./ 8uerra. ;e.olucin. 1*
11 ACTIVIDADES 1.' "iscutir si existen &rupos dentro de la sociedad 4ue se hacen justicia por propia mano y se<alar ejemplos. 2.' En.esti&ar cinco casos concretos en los cuales se o#ser.en prcticas de autotutela o autodefensa. 2.2. AUTOCOMPOSICIN ,a autocomposicin es el se&undo &ran &rupo de formas de solucin de los conflictos de intereses. 3e reconocen di.ersas especies$ dos unilaterales o deri.adas de un acto simple 10 "isponi#le en$ http$%%JJJ.youtu#e.com%JatchK.LcHm?AaN@2@o ()echa de consulta$ 2! de a#ril del 2*1!+. 11 "isponi#le en$ http$%%enlacecursoshistoria.Jordpress.com%2**@%1*%1@%1@2?'1@2@'el'mo.imiento' ferrocarrilero% ()echa de consulta$ 2! de a#ril del 2*1!+. 4 y una #ilateral deri.ada de un acto complejo, 12 a) la renuncaO b) el reconocmento y c) la transacc*n. Hanto la renuncia como el reconocimientoO ya sea de derechos o de pretensiones, constituyen induda#lemente formas autocompositi.as de los conflictos de intereses, pero 4ue no necesariamente se dan en el campo de lo procesal, sino 4ue pueden aparecer antes, despu0s, o independientemente del proceso. Es necesario precisar 4ue sus especies procesales son el desistimiento y el allanamiento. El desistimiento es una renuncia y el allanamiento es un reconocimiento, am#as fi&uras se producen en el campo del proceso. En cuanto a la transaccin 0sta puede ocurrir dentro o fuera del proceso, antes de 4ue 0ste se inicie o una .ez ya iniciado. 13 DEFINICIONES CLSICAS DE LOS PROCESALISTAS a/ Eduardo J' +outure$ Es la sumisin o renuncia total o parcial. 3umisin total es la renuncia o la remisin de la deuda, sumisin parcial es la transaccin denominada justamente un contrato ci.il con proyecciones procesales, solucin del conflicto por las propias partes1 1! #/ (edro Ara&oneses: ,as estructuras de o#tencin del reparto en forma persuasi.a pueden lle.arse a ca#o por la exclusi.a acti.idad de las partes o con la inter.encin de un tercero, el reparto se o#tiene siempre por la .oluntad de las partes.1 12 c/ +arlos +orts F&ueroa$ ,a solucin la procuran o la #uscan o 4uiz la impon&an las 12 Carnelutti, )rancesco, Sstema de #erec$o (rocesal +vl, edcones Jurdcas Euro"a'Amrca,-.//, Homo E, pp.1@F'1@@. 13 "isponi#le en$ http$%%telepro&rama.foto&ramas.es% ()echa de consulta$ 21 de a#ril del 2*1!+. 1! Couture, Eduardo D., Fundamentos del #erec$o (rocesal +vl, Iuenos Aires, ;o4ue "epalma Editor, 1@2?, p.1* 12 Ara&oneses, Cedro, (roceso y #erec$o (rocesal, 9adrid, Editorial A&uilar, 1@5*, p.13 5 partes in.olucradas. 15 ACTIVIDADES 1.' Endi4ue de 4u0 manera se soluciona en la autocomposicin el liti&io. 2.' PQu0 estrate&ias propondr-a para lle&ar a una solucin 4ue solucione el liti&ioK ESPECIES DE AUTOCOMPOSICIN A) DESISTIMIENTO Es una renuncia procesal de derechos o de pretensiones. Existen tres tipos de desistimiento$ desistimiento de la demandaO desistimiento de la instancia, y desistimiento de la accin.El desistimiento de la accin es el >nico 4ue puede considerarse como forma autocompositi.a por4ue si&nifica una renuncia de la pretensin o del derecho y con ello se soluciona el liti&io. ,os derechos 4ue merecen una tutela o proteccin especial y 4ue afectan el orden o el inter0s p>#lico Mderechos de familia, derechos alimentarios, derechos sociales re&ulados por el derecho del tra#ajo o por el derecho de la se&uridad social/ no pueden renunciarse. B) ALLANAMIENTO El allanamiento es una conducta 4ue implica el sometimiento por parte del demandado a las pretensiones de 4uien acciona. El allanamiento no siempre o#li&a al juez a condenar al demandado. El juez de oficio est o#li&ado a examinar la procedencia de la accin. C) TRANSACCIN ,a transaccin es la fi&ura caracter-stica de autocomposicin #ilateral. 3e trata de un acuerdo de .oluntades y las partes encuentran la solucin de la contro.ersia o del liti&io.3in em#ar&o, no se puede transi&ir so#re el estado ci.il de las personas, ni so#re la .alidez del matrimonio. 3er nula la transaccin 4ue .erse so#re delito, dolo y culpa futurosO so#re la accin ci.il 4ue nazca de un delito o culpa futurosO so#re sucesin futuraO so#re una herencia, antes de .isto el testamento si lo hayO y so#re el derecho de reci#ir alimentos, en razn precisamente del carcter de orden p>#lico de todas las cuestiones antes citadas. 1F 15 Cort0s )i&ueroa, Carlos, 0ntroducc*n a la %eora General del (roceso, 90xico, Crdenas Editor y "istri#uidor, 1@F!, p.@2 17 "isponi#le en$ http$%%e.entos.pymex.pe%e.ent%curso'ar#itraje'como'solucion'de'contro.ersias en'la' contratacin'con'el'estado'modalidad'.irtual% ()echa de consulta$ 21 de a#ril del 2*1!+. 6 PCules son las diferencias entre el desistimiento y el allanamientoK El acuerdo de .oluntades puede sur&ir mediante una mediacin o una conciliacin.Cetronio Calmon 1? nos explica 4ue M.../ la medac*n es un mecansmo "ara la obtenc*n de la autocom"osc*n, caracterzado "or la "artc"ac*n de un tercero m"arcal 1ue au2la, 3aclta, ncentva a las "artes' Este tercero m"arcal y neutro no cuenta con "oderes de decs*n' Su ms*n es ayudar a las "artes a encontrar voluntaramente una soluc*n mutuamente ace"table' El "rocedmento de medac*n es sem"re voluntaro y con3dencal, con un mtodo "ro"o e n3ormal.... 1@ 1? Calmon, Cetronio, Fundamentos #a Medacao e da +onclacao, 1R Edicin, Irasil, Editora )orense, 2**F, p.11@. 19 "isponi#le en$ http$%%saldopositi.o.c&d.pt%11'atencao'a'mediacao'imo#iliaria ()echa de consulta$ 21 de a#ril del 2*1!+. 7 A diferencia de la conciliacin, en la cual el tercero imparcial propone estrate&ias de solucin del liti&io. ,a mediacin fomenta una con.i.encia social armnica a tra.0s del dilo&o y la tolerancia #asada en los principios de prontitud, econom-a, y satisfaccin de las partes. ,as caracter-sticas de la mediacin son entre otras$ la .oluntad mutua, la confidencialidad, la flexi#ilidad, la neutralidad, la imparcialidad, la e4uidad, la le&alidad y la econom-a. Cara lo&rar .erdaderamente 4ue la mediacin sea eficaz, esto es, 4ue los mediados encuentren una solucin de fondo a sus pro#lemas y lo&ren incluso la ejecucin de sus acuerdos .oluntariamente, es necesario contar con el factor humano. Esto si&nifica, disponer de personal altamente calificado y capacitado, 4ue cuente con las t0cnicas necesarias para reducir la tensin y la a&resi.idad de manera si&nificati.a. ,os mediadores de#en ser a#o&ados sensi#les, maduros, con un sano e4uili#rio emocional y lo ms importante, 4ue se interesen en las personas mediadas. Cor lo &eneral, toda contro.ersia implica una lucha de poderes. El secreto en la mediacin es colocar a los mediados en un ni.el i&ualitario, crearles conciencia de sus acciones y 4ue ellos mismos e.al>en su conducta ante el otro mediado. Es por ello 4ue, existe todo un 4no5 $o5 de la mediacinO los mediadores cuentan con recursos t0cnicos #sicos$ se utilizan mesas redondasO la mediacin se realiza en un cuarto sin distractores, los mediadores cuentan con un rotafolio con plumones para cuando as- lo re4uiera el ni.el de discusin, y entre los mediados se es4uematiza el conflicto y las pro#a#les soluciones 4ue .an encontrando los mediados por ellos mismos. ACTIVIDADES Analizar Pcules son las circunstancias 4ue de#en de presentarse para 4ue las partes lle&uen a una solucin autocompositi.a de su liti&ioK PCules son las principales diferencias entre la mediacin y la conciliacinK 2.3. HETEROCOMPOSICIN ORIGEN 8 "el &rie&o $eteros, 4ue si&nifica lo 4ue .iene de afuera. CONCEPTO ,a heterocomposicin es la forma e.olucionada e institucional de resolucin de los liti&ios e implica la inter.encin de un tercero ajeno e imparcial 4uien resol.er la contro.ersia. Existen dos formas heterocompositi.as$ a/ el ar#itraje y #/ el proceso jurisdiccional. El ar#itraje se produce cuando las partes en conflicto pueden disponer de sus derechos, pactan 4ue se sujetarn a la resolucin de un juez pri.ado, 4uien emitir una resolucin denominada laudo. As-, se lle&a a la solucin del liti&io por medio de compromisos ar#itrales o clusulas ar#itrales. En cam#io, el proceso jurisdiccional implica la presencia del Estado a tra.0s de su poder judicial, 4uien mediante la emisin de una sentencia resol.er la contro.ersia. El proceso jurisdiccional y el ar#itraje son instrumentos de aplicacin del derecho y como todo instrumento puede ser #ien o mal empleadoO por ello, el proceso en s- no puede calificarse de #ueno o malo. ,a finalidad ideal 4ue de#e perse&uir tanto el ar#itraje como el proceso jurisdiccional es la de solucionar contro.ersias para lo&rar el e4uili#rio, la paz y la tran4uilidad sociales. 3i estas finalidades no se lle.an a ca#o, no depender ello del proceso mismo, sino de los hom#res 4ue lo manejan. 2* DEFINICIONES DE LOS PROCESALISTAS EN TORNO AL CONCEPTO DE PROCESO a/ Ser&o Garca Ramrez$ ,a trascendencia jur-dica de la institucin 4ue nos ocupa se explica en funcin del liti&io. 3iendo constantes, ina&ota#les los liti&ios, el proceso es el indispensa#le instrumento para componerlos, lo 4ue es tanto como decir$ para la pac-fica con.i.encia. e a4u- su trascendencia jur-dica, 4ue tam#i0n lo es social... 21 #/ !ceto Alcal 6amora y +astllo: 3i mediante el acicate de la cr-tica, por un lado, y mediante la efecti.a e inexora#le exi&encia de responsa#ilidad judicial en cuntos casos la reclamen, por el otro, se conjuran la desidia y la corrupcin de los juz&adores, el proceso ser dentro de sus imperfecciones humanas,el ms perfecto medio de administrar justicia entre los hom#res.1 22 c/ James Goldsc$mdt$ El proceso es el procedimiento cuyo fin es la constitucin de la cosa 2* 8mez ,ara, Cipriano, o"' ct', nota 5, p. 2F. 21 8arc-a ;am-rez, 3er&io, #erec$o (rocesal (enal, 90xico, Corr>a, 1@F1, p. 13. 22 Alcal'=amora y Castillo, Siceto, Croceso, autocomposicin y autodefensa, 90xico,BSA9,1@!F, p.225. 9 juz&ada, es decir, del efecto de 4ue la pretensin del actor .al&a en el por.enir ante los tri#unales como jur-dicamente fundada o no fundada. 23 d/ 7ctor Farn Gulln: El proceso consiste en una pretensin de una persona frente a otra, diri&ida a tra.0s de un r&ano jurisdiccional, resistida por la :pretendida1 y a.ocado por ello el liti&io as- formado a 4ue dicho r&ano jurisdiccional ya estatuido por la ley dicte una resolucin so#re tal :cosa1, .inculante para las partes, .inculacin ori&inada por la :situacin de superioridad1 en 4ue el Duez se halla con respecto a las partes, por sus :potestades1 deri.adas de la so#eran-a estatal y de juz&ar y hacer ejecutar lo juz&ado. 2! DEFINICIONES DE LOS PROCESALISTAS EN TORNO AL CONCEPTO DE ARBITRAJE a/ 8umberto 9rse:o Serra$ Es un proceso jur-dico tramitado, desarrollado y resuelto por particulares. ;< #/ Adol3o Alvarado 7elloso$ El ar#itraje implica siempre un proceso desarrollado y resuelto por particulares 4ue, como m0todo de de#ate, presenta inne&a#les .entajas respecto del proceso judicial$ &eneralmente, las exposiciones de las partes se hacen en forma .er#al y sin formalismos anacrnico, no exi&e el aparato de una #urocracia 4ue demanda documentacin y acreditamiento de cada acto, la comunicacin entre partes y juz&ador es siempre directa, no es tan oneroso ni dilatado en su duracin, facilita interro&atorios, aclaraciones, se realiza a puertas cerradas y sin acceso de p>#lico Mlo 4ue permite ha#lar con toda confianza, llanamente y sin protocolo y con cordialidad/, pues ante todo se desea mantener la relacin comercial 4ue pro.oc la desinteli&encia contractual. 25 c/ Gonzalo =rbarr +ar"ntero: En el ar#itraje, el particular renuncia al conocimiento del tri#unal estatal..., la razn 4ue puede inducir a las partes a preferir este sustituti.o de la jurisdiccin es el deseo de .alerse de personas competentes o de especial confianza para 4ue resuel.an su contro.ersia en una forma ms rpida, ms justa y menos dispendiosa. 2F 23 8oldschimdt, Dames, %eora &eneral del "roceso, Iarcelona, Ii#lioteca de Eniciacin Cultural, 1@35, Coleccin ,a#or, p. 3!. 2! )air0n 8uill0n, T-ctor, %eora &eneral del derec$o "rocesal, 90xico, BSA9, 1@@2, pp. 22'23. 22 Irise<o 3ierra, um#erto, El arbtra>e comercal, 90xico, Bni.ersidad E#eroamericana, 1@??, p. 12. 26 Al.arado Telloso, Adolfo, 0ntroducc*n al estudo del derec$o "rocesal, Iuenos Aires, ;u#inzal'Culzoni Editores, 1@@?, p.5F. 2F Bri#arri Carpintero, 8onzalo, El arbtra>e en M2co, 90xico, Axford Bni.ersity Cress, 1@@@, p.1? 10 d/ Ser&o Artava 9arrantes: El ar#itraje es un proceso de carcter jurisdiccional 'no judicial', mediante el cual las partes eli&en, en forma pri.ada, a unos sujetos 4ue fun&irn como r#itros, para la solucin de una contro.ersia, y cuya decisin la ley impone como o#li&atoria y le confiere los efectos de cosa juz&ada. 2? um#erto Irise<o 3ierra considera 4ue cuando de ar#itraje se trata, lo primero, lo fundamental es resol.er pac-ficamente la disputa. ,o sa#en #ien los industriales y los comerciantes 4ue ante todo, #uscan mantener las #uenas relaciones, pues persi&uen la satisfaccin de sus intereses, pero sin perder esas .inculaciones econmicas 4ue les son ms pro.echosas 4ue un #uen pleito ante tri#unales. Entre las partes es posi#le lo&rar con #uena fe y sin en&a<os la solucin del liti&io con #ase en un acuerdo 4ue podr-amos denominar, :un acuerdo de damas y de ca#alleros honora#les1 pues si sucediese lo contrario, el esp-ritu del ar#itraje 4ueda nulificado y la esperanza de e.itar lle&ar a los tri#unales desaparece. So de#emos perder el entusiasmo ante esta no#le institucin, mal comprendida por la doctrina y menospreciada por la prctica, al&unos afirman 4ue est condenada a desaparecer. 3in em#ar&o, "on um#erto Irise<o 3ierra en 1@53, hace ms de !* a<os, explica#a 4ue la fi&ura del ar#itraje esta#a ms .i.a 4ue nunca. 3u .italidad radica#a en la utilizacin de la o#ra com#inada de las partes en la eleccin de un juez pri.ado. Cara Irise<o 3ierra, la consi&na de#er-a ser descentralizar, no slo en el campo administrati.o y le&islati.o, sino tam#i0n en el judicial. "es&raciadamente no se le ha dado mayor impulso en materia ci.il a esta institucin y es por ello 4ue es menospreciada por muchos a#o&ados picapleitos 4ue prefieren el pleito judicial. 3in em#ar&o, el poder de la parte liti&ante es un instrumento precioso para la descentralizacin judicial refrendado en un sistema de car&as y responsa#ilidades. 3e puede y de#e liderar el costo de la administracin de justicia, comenzando por la eleccin de los jueces comprensi.os, honora#les 4ue no dejen duda de su inte&ridad a la hora de resol.er el conflicto. ,a tendencia a introducir el ar#itraje como frmula simplificada y eficaz ha disminuido nota#lemente en los >ltimos a<os. Hoda.-a se le ponen o#stculos anacrnicos y a#surdos. 2? Arta.ia Iarrantes, 3er&io, El arbtra>e en el derec$o costarrcence, Costa ;ica, Editorial 3apiensa, 2***, p.!2. 11 Como se o#ser.a en numerosos proyectos de leyes uniformes y en con.enciones internacionales se ha dicho 4ue el ar#itraje si&nifica un procedimiento ms rpido 4ue el judicial, menos solemne y formalista, y ms pri.ado o secreto por contraste con el proceso p>#lico. Ham#i0n se ha afirmado 4ue suprime y a#re.ia plazos, de donde resulta una econom-a de tiempo y tra#ajo para los mismos tri#unales, fa.orece la transaccin y disminuye la liti&iosidad, e.ita el escndalo de ciertos juicios y reduce los a#usos de los medios de defensa. Atempera la animad.ersin de los liti&antes .encidos en no#leza, de la misin del juicio justo 4ue diri&e sus esfuerzos a la pre.encin de las disputas y mejora la sustanciacin del proceso del procedimiento. 2@ CUESTIONARIO PEl proceso de#e de monopolizar la resolucin de los liti&iosK Dustifi4ue su respuesta. PCules son al&unas de las .entajas del ar#itraje frente al proceso jurisdiccionalK A4uellos 4ue se someten al ar#itraje para dirimir sus contro.ersias, de#en contar con un esp-ritu ele.ado, 4ue en pleno conocimiento de la pro#a#ilidad de 4ue el laudo 4ue se dicte les sea desfa.ora#le a sus intereses particulares, y a pesar de ello, lo respeten, comprendan y aceptenO como seres altamente ci.ilizados. Cor otro lado, la fi&ura di&na y no#le del r#itro es necesaria para le&itimar y enaltecer esta institucin procesal. LAS DIFERENCIAS ENTRE LAS DOS FORMAS HETEROCOMPOSITIVAS El ar#itraje es un instrumento >til por4ue representa una forma rpida y fcil de solucin de conflictos, frente a los procesos jurisdiccionales esta#lecidos por el Estado, los cuales frecuentemente son lentos, dif-ciles y costosos. ,os dos tipos de juicios ar#itrales son$ de estricto derecho y de e4uidad. En la doctrina tam#i0n se han realizado otras clasificaciones$ ci.il, comercial, realizado por instituciones p>#licas, por fedatarios y ar#itraje internacional. 3* 3e ha discutido mucho acerca de si el ar#itraje entra<a o no el ejercicio de una jurisdiccin. ay numerosas opiniones en pro y en contra de ello. Existe una peculiaridad o caracter-stica de la jurisdiccin 4ue no encontramos en el ar#itraje$ el imperio, es decir, esa parte de la funcin jurisdiccional 4ue implica la potestad so#erana del Estado de imponer a las partes contendientes, si es necesario por la fuerza p>#lica, el sentido y las consecuencias de la resolucin. En cam#io al r#itro le falta ese imperio, el 2@ Irise<o 3ierra, um#erto, op. cit. nota !, pp. 21'25. 3* 3a-d, Al#erto, o"' ct, nota / , p. !2. 12 laudo, una .ez pronunciado por el r#itro, de#e ser homolo&ado por un juez estatal y esta homolo&acin es una especie de .isto #ueno o de calificacin sancionadora 4ue el Estado le otor&a al laudo ar#itral. Hoda ejecucin del mandato contenido en un laudo, de#e ser ordenada por un juez estatal. ACTIVIDADES Enumere las principales diferencias entre ar#itraje y proceso jurisdiccional.En.esti&ue so#re los si&uientes procesos 4ue pertenecen a la historia de la humanidad$ S*crates, Jes?s, Juana de Arco, Galleo, Marat, #anton, Robes"erre, #rey3us-6ol, Sacco y 7anzett' 2.4. EXCLUENTES DE LA JURISDICCIN Cor re&la &eneral, todos los sujetos de derecho 4ue est0n dentro del territorio del Estado son suscepti#les de 4uedar sometidos a la funcin estatal jurisdiccional. Existen dos excepciones$ la inmunidad jurisdiccional y el fuero. Cara T-ctor Carlos 8arc-a 9oreno, la inmunidad si&nifica el pri.ile&io de no estar sujeto al procedimiento ordinario .i&ente en un determinado pa-s, y 4ue se les concede a las personas, sean f-sicas, morales o jur-dicas, en .irtud de ciertas normas admitidas y aceptadas, nacional e internacionalmente. 31 En cam#io, el fuero constitucional es definido como una proteccin para al&unos ser.idores p>#licos a efecto de 4ue no sean sometidos a la jurisdiccin estatal. 31 8arc-a 9oreno, T-ctor Carlos, .oz$ Enmunidad de jurisdiccin, en #cconaro Jurdco Me2cano, Corr>a y BSA9, 90xico, 1@@5, p.1F31. 13