Este documento propone implementar una nueva planta de tratamiento de aguas residuales para la región metropolitana de Cochabamba utilizando tecnología avanzada. La planta actual no cumple con los estándares de calidad requeridos y las aguas tratadas siguen contaminadas. El nuevo proyecto mejorará las condiciones sanitarias y permitirá un mayor acceso al sistema de alcantarillado. Adicionalmente, explica los conceptos clave relacionados al tratamiento de aguas residuales y justifica la necesidad del proyecto para prote
Este documento propone implementar una nueva planta de tratamiento de aguas residuales para la región metropolitana de Cochabamba utilizando tecnología avanzada. La planta actual no cumple con los estándares de calidad requeridos y las aguas tratadas siguen contaminadas. El nuevo proyecto mejorará las condiciones sanitarias y permitirá un mayor acceso al sistema de alcantarillado. Adicionalmente, explica los conceptos clave relacionados al tratamiento de aguas residuales y justifica la necesidad del proyecto para prote
Este documento propone implementar una nueva planta de tratamiento de aguas residuales para la región metropolitana de Cochabamba utilizando tecnología avanzada. La planta actual no cumple con los estándares de calidad requeridos y las aguas tratadas siguen contaminadas. El nuevo proyecto mejorará las condiciones sanitarias y permitirá un mayor acceso al sistema de alcantarillado. Adicionalmente, explica los conceptos clave relacionados al tratamiento de aguas residuales y justifica la necesidad del proyecto para prote
Este documento propone implementar una nueva planta de tratamiento de aguas residuales para la región metropolitana de Cochabamba utilizando tecnología avanzada. La planta actual no cumple con los estándares de calidad requeridos y las aguas tratadas siguen contaminadas. El nuevo proyecto mejorará las condiciones sanitarias y permitirá un mayor acceso al sistema de alcantarillado. Adicionalmente, explica los conceptos clave relacionados al tratamiento de aguas residuales y justifica la necesidad del proyecto para prote
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 45
PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS
RESIDUALES PARA LA REGIN
METROPOLITANA KANATA
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMN FACULTAD DE ARQUITECTURA Y CIENCIAS DEL HBITAT PROG. PLANIFICACIN DEL TERRITORIO Y DEL MEDIO AMBIENTE E ES ST TU UD DI IA AN NT TE ES S: : C CA AL LL LI I M MA AM MA AN NI I R RO OX XA AN NA A J JI IM ME EN NE EZ Z R RO OJ JA AS S N NO OE EL LI IA A S ST TE EF FA AN NY Y V VI IA A M ME ED DR RA AN NO O D DE EN NN NI IS S Z ZU UR RI IT TA A S SO OT TO O L LI IZ ZZ Z E EN NE EI ID DA A G GR RU UP PO O: : I IN NF FR RA AE ES ST TR RU UC CT TU UR RA A D DE E E ES SP PA AC CI IO OS S F FE EC CH HA A D DE E E EN NT TR RE EG GA A: : 1 16 6 D DE E J JU UL LI IO O D DE E 2 20 01 14 4 1. INTRODUCCIN
El presente documento pretende explicar los pasos para la implementacin de una planta de tratamiento de aguas residuales en el rea metropolitana de Cochabamba que ser alimentada por las aguas negras o residuales domsticos de toda la poblacin en conjunto denominada Sistema Doyoo Yookasoo desarrollando los materiales de construccin y equipos, especificaciones tcnicas mantenimiento y sostenibilidad, costos, financiamiento, socializacin
2. ANTECEDENTES
Para tener un panorama general del sistema de tratamiento actual en la ciudad de Cochabamba ponemos como caso referencial la planta de tratamiento de aguas residuales existentes planta de tratamiento de Albarrancho por ello se describe las siguientes caracteristicas: a. Datos generales de la planta:
- Nombre de la planta: Albarrancho. - Localidad o localidades servidas: Ciudad de Cochabamba. - Direccin de la planta: Zona de Albarrancho a 4,5 km de Cochabamba dependiente de SEMAPA (Servicio Municipal de Agua Potable y Alcantarillado). - Poblacin servida: De diseo: 162.170 - Periodo de diseo: 20 aos d. Procesos unitarios de la planta de tratamiento: Agua residual
- Unidades de pre tratamiento: - Fosa de pre tratamiento 8 x 5 x 10 metros de profundidad. - Cmara de rejas.
Bueno a pesar de todo esta planta de tratamientos de aguas residuales no cumple con la funcin que debera puesto que esta genera malos olores y el agua que desecha sigue con su condicin contaminada ya que segn datos obtenidos esta colapso porque en la actualidad la planta de tratamiento tiene capacidad para 450 litros de aguas servidas por segundo, pero el sistema ha colapsado porque recibe una capacidad de 600 litros por segundo, lo que provoca que el tratamiento del agua sea deficiente. En este Estudio Complementario se identific la zona de La Mayca como el rea principal de impacto en el riego con aguas residuales provenientes de la planta de tratamiento de aguas residuales de Albarrancho, que trata los residuos lquidos de la ciudad de Cochabamba. Este sistema consiste en sistemas de lagunas facultativas en cuatro mdulos, cada uno con dos lagunas primarias que descargan sus efluentes a una laguna secundaria tambin facultativa. La actividad principal de la zona de estudio es la agricultura, y prcticamente el 100% de la produccin est destinada a la actividad ganadera con la produccin de leche y algunos derivados. El nivel cultural en la zona es medio y el econmico es muy bajo. Los principales cultivos del rea son los forrajeros como la alfalfa, el pasto lolium y el maz, todos destinados a comida del ganado vacuno. 3. OBJETIVOS - Implementar una planta de tratamiento con tecnologa de punta que pueda mitigar el reus de aguas residuales, contribuyendo a mejorar las condiciones de salubridad en el rea metropolitana( cabe recalcar que no se toma a consideracin el municipio de Sacaba) - incrementar el acceso a los servicios de alcantarillado, fundamentalmente de la poblacin que habita en las zonas periurbanas del rea metropolitana en cuestin. - Se espera que, con la mejora de la calidad del agua en la planta de tratamiento, disminuya el riesgo en la salud, adems de obtenerse una mayor productividad de los cultivos regados con esta agua, y de contribuir a la minimizacin de un problema ambiental existente.
- Definir una estructura principal de la red y ubicacin de la planta de tratamiento de aguas residuales
- Socializacin de las obras seleccionadas, difusin de los resultados para lograr la aceptacin de las obras y el xito del Plan de planta de tratamiento de aguas residuales del rea Metropolitana.
4. JUSTIFICACIN DEL PROYECTO - El proyecto plantea el manejo adecuado de las aguas residuales, por medio de acciones sostenibles y acordes al equilibrio ecolgico mejorara la calidad de vida de la poblacin. - En la ciudad de Cochabamba existe escasez de agua para consumo humano y para riego. Esto conduce a mejorar el uso del agua, siendo as que en la actualidad se est reusando el 100% del agua residual generada en la ciudad, en forma directa (cruda) o indirecta a travs del ro Rocha, ro que es receptor del alcantarillado de la ciudad.
- Uno de los principales problemas con las aguas residuales domsticas (ARD) es la alta contaminacin, sobre todo bacteriolgica, tanto en el ro Rocha (principal fuente de abastecimiento de aguas para riego en Cochabamba), como para las aguas tratadas en las lagunas de estabilizacin de la zona de Albarrancho.
- El efluente de la planta de tratamiento de Albarrancho, que descarga sus aguas al ro Rocha o las deriva hacia parcelas, presenta elevada contaminacin fecal y se encuentra fuera de las normas para vertidos a cuerpos receptores (Reglamento en Materia de Contaminacin Hdrica, Ley 1333). Considerando que estas aguas son usadas a la salida sin ningn tipo de mezcla para el riego, constituyen un peligro constante para brotes de enfermedades en la zona o en otras donde puedan ser comercializados los productos irrigados con estas aguas.
- La salinizacin de los suelos en las reas de cultivos se ve acelerada por la falta de drenaje adecuado.
5. MARCO TEORICO-CONCEPTUAL Aguas residuales Se denomina aguas servidas a aquellas que resultan del uso domstico o industrial del agua. Se les llama tambin aguas residuales, aguas negras o aguas cloacales. Son residuales pues, habiendo sido usada el agua, constituyen un residuo, algo que no sirve para el usuario directo; son negras por el color que habitualmente tienen. Algunos autores hacen una diferencia entre aguas servidas y aguas residuales en el sentido que las primeras solo provendran del uso domstico y las segundas corresponderan a la mezcla de aguas domsticas e industriales. Las aguas grises son todas aquellas que son usadas para nuestra higiene corporal o de nuestra casa y sus utensilios. Bsicamente son aguas con jabn, algunos residuos grasos de la cocina y detergentes biodegradables. Es importante sealar que las aguas grises pueden transformarse en aguas negras si son retenidas sin oxigenar en un tiempo corto. TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES En el tratamiento de aguas residuales se pueden distinguir hasta cuatro etapas que comprenden procesos qumicos, fsicos y biolgicos: 1. Tratamiento preliminar, destinado a la eliminacin de residuos fcilmente separables y en algunos casos un proceso de pre-aireacin. 2. Tratamiento primario que comprende procesos de sedimentacin y tamizado. 3. Tratamiento secundario que comprende procesos biolgicos aerobios y anaerobios y fsico-qumicos (floculacin) para reducir la mayor parte de la DBO. 4. Tratamiento terciario o avanzado que est dirigido a la reduccin final de la DBO, metales pesados y/o contaminantes qumicos especficos y la eliminacin de patgenos y parsitos. TIPOS DE TRATAMIENTOS DE AGUAS RESIDUALES 1. Sistemas de tratamiento biolgico Los objetivos del tratamiento biolgico son tres: (1) reducir el contenido en materia orgnica de las aguas, (2) reducir su contenido en nutrientes, y (3) eliminar los patgenos y parsitos. Estos objetivos se logran por medio de procesos aerbicos y anaerbicos, en los cuales la materia orgnica es metabolizada por diferentes cepas bacterianas.
2. Estanques de lodos activos El tratamiento se proporciona mediante difusin de aire por medios mecnicos en el interior de tanques. Durante el tratamiento los microorganismos forman floculos que, posteriormente, se dejan sedimentar en un tanque, denominado tanque de clarificacin. El sistema bsico comprende, pues, un tanque de aireacin y un tanque de clarificacin por los que se hace pasar los lodos varias veces. Los dos objetivos principales del sistema de lodos activados son (1) la oxidacin de la materia biodegradable en el tanque de aireacin y (2) la floculacin que permite la separacin de la biomasa nueva del efluente tratado. Este sistema permite una remocin de hasta un 90% de la carga orgnica pero tiene algunas desventajas: en primer lugar requiere de instalaciones costosas y la instalacin de equipos electromecnicos que consumen un alto costo energtico. Por otra parte produce un mayor volumen de lodos que requieren de un tratamiento posterior por medio de reactores anaerbicos y/o su disposicin en rellenos sanitarios bien instalados. 3. Tratamiento anaerobio Consiste en una serie de procesos microbiolgicos, dentro de un recipiente hermtico, dirigidos a la digestin de la materia orgnica con produccin de metano. Es un proceso en el que pueden intervenir diferentes tipos de microorganismos pero que est dirigido principalmente por bacterias. Presenta una serie de ventajas frente a la digestin aerobia: generalmente requiere de instalaciones menos costosas, no hay necesidad de suministrar oxgeno por lo que el proceso es ms barato y el requerimiento energtico es menor. Por otra parte se produce una menor cantidad de lodo (el 20% en comparacin con un sistema de lodos activos), y adems este ltimo se puede disponer como abono y mejorador de suelos. Adems es posible producir un gas til. Para el tratamiento anaerobio a gran escala se utilizan rectores de flujo ascendente o U.S.B. (Por sus siglas en ingls) con un pulimento aerobio en base de filtros percoladores y humedales.
4. Humedales artificiales Este sistema consiste en la reproduccin controlada, de las condiciones existentes en los sistemas lagunares someros o de aguas lenticas los cuales, en la naturaleza, efectan la purificacin del agua. Esta purificacin involucra una mezcla de procesos bacterianos aerobios-anaerobios que suceden en el entorno de las races de las plantas hidrfilas, las cuales a la vez que aportan oxigeno consumen los elementos aportados por el metabolismo bacterial y lo transforman en follaje.
Este sistema es el ms amigable desde el punto de vista ambiental ya que no requiere instalaciones complejas, tiene un costo de mantenimiento muy bajo y se integra al paisaje natural propiciando incluso refugio a la vida silvestre. Quizs se podra mencionar como nica desventaja la mayor cantidad de superficie necesaria. 5. Tratamiento de aguas a nivel domiciliario El tratamiento a nivel domiciliario obedece a los mismos principios que las grandes plantas depuradoras, sin embargo es posible mejorar la eficiencia en la relacin costo por m 3 de agua tratada, si se observan algunos principios bsicos tales como la separacin de las aguas grises y negras, el consumo racional y limitado de detergentes y la exclusin de productos qumicos agresivos en la limpieza cotidiana. Es claro que la complejidad de un sistema apropiado de tratamiento a nivel casero esta en relacin directa con nuestra cultura de consumo.
Esquema de tratamiento unifamiliar
6. Tratamiento de Aguas grises y negras domiciliarias El tratamiento es sencillo si contamos con el espacio verde suficiente, aprovechando la capacidad de oxigenacin y asimilacin de las plantas del jardn o el huerto mediante un sistema de "drenaje de enramado". En caso de no contar con el espacio suficiente, las aguas grises deben ser sometidas a un tratamiento previo que reduzca el contenido de grasas y de materia orgnica en suspensin, para posteriormente ser mezcladas con las aguas negras y pasar a un tren de tratamiento. Las aguas negras son las que resultan de los sanitarios y que por su potencial de transmisin de parsitos e infecciones conviene tratar por separado con sistemas de bioreactores. Esquema de tratamiento mediante fosa empacada y bio-filtro
7. La fosa sptica Es comn encontrar una gama muy amplia de formas de disponer el agua con el nombre genrico de fosa sptica, sin embargo no todas cumplen con el objetivo de liberar los acuferos de contaminacin, debido que suelen confundirse con pozos negros o de absorcin, en los que las aguas son infiltradas al suelo sin un verdadero tratamiento. Tambin suelen llamarse de este modo a tanques de sedimentacin y almacenamiento que son vaciados peridicamente, para trasladarlos a un sitio donde se puedan arrojar con impunidad.
El modelo de fosa ms funcional es el tanque de tres cmaras con una secuencia de tratamiento que consiste en primer lugar en una cmara de sedimentacin que en algunos casos tambin cumple la funcin de trampa de grasas, de all el agua pasa a una cmara con condiciones anaerobias donde se reduce la carga orgnica disuelta. La tercera cmara cumple las funciones de sedimentador secundario para clarificar el agua antes de ser dispuesta en un campo de oxidacin. El problema bsico de las fosas spticas es que suelen acumular lodos hasta el punto de saturacin, lo cual se incrementa si la fase anaerobia no funciona correctamente. El efluente debe necesariamente ser tratado en un campo de oxidacin antes de infiltrar al suelo y los lodos extrados necesitan tratamiento adicional. 8. Sistema mixto Los sistemas mixtos de tratamiento domiciliario son aquello en los que se arman con diferentes sistemas de tratamiento con el fin de lograr la mxima remocin en el menor espacio posible estos pueden combinar digestores para aguas negras, lechos vegetales, sistemas de enramado, aireadores, etc. Bsicamente consisten en la adaptacin practica de los diferentes sistemas en un todo integrado que se adapte a las necesidades especficas de cada lugar. 9. Biodigestores anaerobios El uso de digestores anaerobios es ms comn cada da, ya sea para el tratamiento de excretas animales, la produccin de biogs, la purificacin de aguas residuales, y la elaboracin de biofertilizantes. Existen varios tipos de biodigestores y se clasifican segn el rgimen de carga y la direccin del flujo en su interior en: -Flujo continuo: son los que reciben su carga por medio de una bomba que mantiene una corriente continua. -Flujo semi-continuo son los que reciben una carga fija cada da y aportan la misma cantidad -estacionarios son los que se cargan de una sola vez y pasado el tiempo de retencin se vacan completamente.
PROCESOS ELECTROCOAGULACION POR ECOFLOW * La tecnologa ms moderna y barata para tratamiento de Agua contaminada
El proceso de electrocoagulacin, puede ser definido como la desestabilizacin de especies qumicas suspendidas o disueltas presentes en una solucin, producto de la aplicacin de una diferencia de potencial elctrico a travs de un sistema ctodo-nodo inmerso en la solucin de agua a tratar. A consecuencia y en el transcurso de dicho proceso electroltico, las especies catinicas producidas en el nodo entran a la solucin, reaccionando con las dems especies, formando xidos metlicos y precipitando los respectivos hidrxidos. A diferencia de la coagulacin qumica es el origen del coagulante, ya que, en la electrocoagulacin el catin proviene de la disolucin del nodo metlico, ya sea, Fierro o Aluminio.
BENEFICIOS DEL AGUA TRATADA 1. Incremento del agua para riego 2. Aporte de nutrientes a los cultivos 3. Ampliacin de la frontera agrcola 4. Generacin de empleo agrcola Se permite el uso del agua tratada en los siguientes casos: en cultivos alimenticios que incluyan la esterilizacin, especies forestales, algodn y maz si el tratamiento de las aguas residuales llega hasta el tratamiento primario. Si llegase hasta el tratamiento secundario se puede utilizar para frutales no rastreros, tubrculos, alfa alfa, otros forrajes para ganado.
6. PROYECTO PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DOMSTICAS PARA 6 MUNICIPIOS DE LA REGION METROPOLITANA
El departamento de Cochabmba presenta 5 grandes regiones, sin embargo la regin del Valle Central es la que mayor poblacin alberga llegando a comprender el 65% del departamento. Este ao se delimit y declar la regin metropolitana Kanata, misma que comprende a los 7 municipios que son parte de la conurbacin del Cercado, mismos que son parte de la Regin del Valle Central de Cochabamba. Existe un cinturn que rodea al Valle Central formado por cordilleras y que alberga al conglomerado demogrfico urbano ms importante de la regin, por ello se debera buscar los medios que garanticen un crecimiento equilibrado de sus asentamientos humanos con principios ticos y con profundo respeto a la madre tierra en su espacio natural y construido. En este valle semidesrtico, que cuenta con solo 70 das de lluvia y con una poblacin creciente y numerosa es imprescindible una adecuada gestin institucional que permita hacer frente de manera integral, intersectorial y sistmica a sus problemas de desarrollo, por ello a continuacin de manera breve se presenta la lgica de la organizacin poltico institucional y la necesidad de la constitucin definitiva de la regin metropolitana.
Regi n Andin a Pobla cin 110.65 2 6,29 % Regin Valle Central (Metropo litana) Poblaci n 1.135.47 4 65,8% Regin Valles Poblaci n 151.822 8,6% Regi n Trpic o Pobla cin 191.56 0 10,9% Regi n Cono Sur Pobla cin 146.43 0 8,3% MAPA DE OCUPACIN DEL SUELO EN LA REGIN METROPOLITANA KANATA (COCHABAMBA)
FUENTE: Instituto de investigaciones de arquitectura- FACH, 2014 Como podemos observar en el mapa la superficie residencial y agrcola residencial, comprenden una superficie mucho mayor a la agrcola, lo que nos da a pensar cmo ser la situacin si acaso no planteamos una forma de aprovechamiento eficiente del recurso agua y de las aguas residuales que generan toda la cantidad de poblacin que se encuentra en la regin.
Regin Metropolitana de Cochabamba Distribucin de la Poblacin Ajustada al Censo 2012 y Proyeccin de la Poblacin (Ao 2012 2036)
Es de esta manera que se plantea el proyecto de una planta de tratamiento de aguas residuales que permita tratar las aguas de 6 municipios de la regin metropolitana. AREA DE ESTUDIO El rea de estudio se encuentra al sud oeste del municipio de Cercado y Lmite con Colcapirhua, en los predios de la que fue La Zona Franca, es decir EX ZOFRACO, misma que se encuentra a una altura de 2555 m.s.n.m., esta zona se caracteriza por ser relativamente plana, rodeada de varias colinas que son estribaciones de la cordillera del Tunari por el Norte y por el sud limita con la Serana de Kenamari y los cursos de los Ros Rocha y Tamborada. Imagen satelital de la zona de estudio EX ZOFRACO
CUADRO.- Descripcin del clima caracterstico de la zona de ZOFRACO CLIMA Tropical Templado, de los valle4s interandinosm mesotrmicos con inviernos secos. MACROCLIMA Tropical BIOCLIMA Xrico seco PISO BIOCLIMTICO:NIVEL INFERIOR Mesotropical OMBROTIPO Semirico (nivel superior) PRECIPITACIN PLUVIAL ANUAL 465 MM/AO HUMEDAD RELATIVA 38 A 65 % TEMPERATURA ROMEDIO ANUAL 18 C TEMPERATURA MXIMA 33 C TEMPERATURA MNIMA -3 C DIRECCIN DEL VIENTO PREDOMINANTE Variable de Noeste a SurOeste VELOCIDAD PROMEDIO DEL VIENTO 0.5 Km /Hora ESTACION METEREOLGICA PRXIMA AASANA (Aeropuerto J. Wilsterman) Fuente: AASANA-SENAMHI, 2014) Geolgicamente el rea de intervencin es de origen tectnico y sedimentario, estando enmarcado por distintas unidades estratigrficas originadas en las eras Paleozoica y Cenozoica, donde los afloramientos rocosos corresponden principalmente a prolongaciones de la Cordillera del Tunari (LEMA, 1994: 72). Segn NAVARRO (1992), la zona que es parte del Valle mesotrmico Central colmataron por depsitos cuaternarios fluvio lacustres y tectnicamente se considera un graben que forma extensas terrazas sometidas a la erosin fluvial, debido a la proximidad de los ros Rocha y Tamborada. Geomorfolgicamente el sector corresponde a un terreno estable con depsitos fluviolacustres, relativamente plana, el suelo en su composicin originaria estaba compuesto por gravas, arcillas, limos y en mayor porcentaje de arenas; los materiales tiene consistencia de suelos semiduros y permeables, aunque en la actualidad estos suelos han perdido su condicin original, en cuanto a su composicin debido a la pavimentacin de las reas adyacentes. (PROMIC, 1995: 135) Los selos son generalmente pedregosos con nivel fretico prximo a la superficie leptosoles y cambisoles gleycos, gleysoles distrito umbrico (DE LA BARRA; 1998: 114). El uso de suelo actual en los alrededores de EX SOFRACO es de tipo residencial, comercial, agroindustrial, agrcola y agropecuario. Entre los principales Ros prximos a la zona son el Ro Rocha y Ro Tamborada que tienen como actividad principal el del lavado de ropa, autos y riego de cultivos en la zona de la Mayca, estos cursos de agua se encuentran bastante contaminados especialmente en poca de estiaje. (ROMERO, 1998: 73). En lagunas podemos mencionar la Laguna artificial de Albarrancho al lado sud este de EX ZOFRACO con un volumen estimado de 230.000 m 3 , este sistema acutico es utilizado principalmente para riego agrcola. Por otro lado est la Laguna de tratamiento de la planta de Albarrancho La Lado Sud este de EX ZOFRACO. A unos 5 Km de EX ZOFRACO est la laguna Urkupia Cota con 4.345.000 m 3 de volumen de agua, siendo esta una laguna natural estacional. La vegetacin caracterstica de la zona es propia de los valles mesotrmicos, de esta manera se hace la zonificacin de la vegetacin potencial original de la zona de EX ZOFRACO, misma que actualmente se encuentra exterminada, quedando tan solo como pequeos arbustales de molle (Schinus molle), jarca (Acacia visco), el thago (Prosopis alba) como vegetacin nativa y en proximidades de los ros y lagunas estn el sauce (Salix humboltiana), la Chillca (Baccharis salicifolium) y la totora (Scirpus totora). Las etapas seriales en los suelos salobres de Lycium americana y Bachharis salicifolium, matrorral alfilo de suelos estacionalmente anegados de Sesuvium portulacastrum y Sauceda foliosa. (SOTO, 2011: 20) La fauna de los alrededores ha tenido una fuerte influencia humana, de esta manera se ha reducido en aves al picaflor, tarajchi, golondrinas, jilgueros y el hornero, sin embargo cabe mencionar que las lagunas naturales de la zona presentan una alta biodiversidad especialmente en aves entre ellos patos, garzas, jilgueros entre otros adems de la presencia de anfibios y reptiles asociados a estos ecosistemas (ARIAS, 1998:45)
Fuente: DE LA BARRA; 1998: 36, citado en SOTO, 2011 6. MATERIALES DE CONSTRUCCIN En el proceso de tratamiento por suelo se debe evitar el uso de materiales no naturales, promover la utilizacin de materiales locales y tomar ventaja del clima.
a) Suelos empleados para una buena ventilacin o aireacin
Se recomienda como suelo la tierra de cultivo (madura), la cual puede estar disponible en el sitio de la zanja; sin embar- go, puede emplearse suelo volcnico, usualmente mejorado mezclndolo con composta.
b) Redes o mallas capilares Las mallas capilares se utilizan para prevenir o reducir la cada del suelo sobre la grava; tambin son utilizadas para prevenir el movimiento de los insectos medianos del suelo. Se utiliza una malla de 1 a 2 mm de claro c) Empaque de grava capilar Para efluentes de fosas spticas se utiliza la piedra volcnica la cual es porosa, de 20 a 40 mm de dimetro. d) Tubera de conduccin y distribucin de aguas residuales La tubera esmaltada (tubera de barro) es la mejor entre la tubera de drenaje, porque la tubera esmaltada se desgasta menos con los cidos y bases fuertes y no se obstruye como la tubera vinlica, generalmente, se utiliza tubera de 4 pulgadas (100 mm) de dimetro y 60 cm de longitud. e) Arena capilar En el caso de efluentes de fosas spticas la escoria es utilizada. En el tratamiento de aguas grises la arena de ro es la ms utilizada. f) Pelcula selladora Se recomienda utilizar pelculas de resinas sintticas (de po- lietileno y no de vinil).Hay productos estndar para las mallas capilares y para las pelculas selladoras, pero otros materiales pueden ser utilizados, lo que se encuentre disponible en la zona. g) Estructuras de partculas simples y agregadas La estructura de partcula simple es un estado estructural donde las partculas del suelo (por ejemplo arena, limo y arcilla) existen como partculas sueltas en la capa de suelo, mientras que la estructura agregada, es el estado estructural donde las partculas del suelo forman agregados o conglomerados. La estructura agregada de suelo es adecuada para la vegetacin, porque los espacios entre las partculas permiten que el agua y aire permanezca, ayudando a la retencin del agua. El suelo con estructura agregada contribuye a las actividades microbianas, especialmente de los hongos, los cuales producen hifas y de las bacterias que forman colonias, de- gradando la materia orgnica. Tambin los desechos de las substancias excretoras de lombrices son apropiados para los suelos agregados.
7. ESPECIFICACIONES TCNICAS 7.1. ZANJAS DE INFILTRACIN O DE LIXIVIACIN CAPILAR El mtodo por zanja de lixiviacin capilar consiste en promover el contacto entre un flujo no saturado de agua residual con la capa superficial del suelo, donde la actividad bitica es altamente activa, para oxidar y degradar la materia orgnica.
7.2. COMPONENTES BSICOS
a. Pelcula impermeable, para formar el canal de distribucin longitudinal
La caracterstica ms importante del mtodo por zanjas de infiltracin o de lixiviacin capilar no es la infiltracin del agua residual por gravedad, sino la infiltracin al suelo por flujo negativo y flujo no saturado por capilaridad sifnica. Este mecanismo se presenta al conformar un canal longitudinal impermeable, construido con material plstico con 30 cm de ancho y paredes laterales de 15 cm de alto, lleno con arena de ro. Este canal La estructura o componentes bsicos de las zanjas de infiltracin o de lixiviacin capilar No 2 es de Tipo Normal que se utiliza para llevar a cabo la desnitrificacin del agua residual, proceso que se ha usado en pases del occidentales; estas zanjas es otra alternativa de tratamiento de bajo costo. La zanja No. 3, que tiene una estructura ms simple, se utiliza para disponer aguas pluviales. Estructura de las zanjas de infiltracin Sistema de tratamiento a base de zanjas de infiltracin o de lixiviacin capilar Tipo Niimi va instalado en el fondo de la zanja, por debajo de la tubera de conduccin y distribucin, situacin por la cual el agua fluye hacia este, lo llena para posteriormente ascender por las paredes del canal, por efecto capilar y gradiente hidrulico.
b. Distribuidor, para conducir uniforme y equitativamente el agua residual en las zanjas
Usualmente, la longitud mxima de una zanja y su tubera de conduccin y distribucin es de 20 m, con ello el agua residual de alimentacin se distribuye uniformemente a lo largo de la zanja y la infiltracin es adecuada, la cual se lleva a cabo por accin de la gravedad. Cuando la longitud de la tubera es del orden de los 50 m, el agua residual influente debe ser alimentada e impulsada, por el interior de la tubera, ya sea en forma neumtica o mediante la utilizacin de una bomba. Entre ms larga sea una zanja y su tubera, la distribucin del agua, a lo largo de ella as como entre todas la zanjas, se hace ms problemtica e ineficiente, lo cual influye en el funcionamiento y eficiencia del sistema. En las zanjas de infiltracin o lixiviacin capilar del tipo Niimi, la tubera que conduce y distribuye el agua residual de alimentacin, mediante orificios o cortes, est rodeada por una capa de grava de 25 cm de espesor, a travs de la cual el agua fluye hasta la arena que le subyace y hacia el canal de distribucin longitudinal de material plstico impermeable que contiene arena. En las zanjas de infiltracin, el problema de la distribucin inadecuada del agua del influente se resuelve mediante la conformacin e instalacin de canales impermeables como el antes mencionado; donde una vez que el agua residual llega, llena y rebosa el canal, sta fluye y se infiltra a travs de las paredes laterales y plantilla de la zanja, trayecto donde se lleva a cabo la degradacin de la materia orgnica del agua residual. Los canales deben ser nivelados con respecto al fondo o plantilla de la zanja.
Estructura general de la zanja de lixiviacin capilar c. Alimentacin intermitente del agua residual a la zanja e inclusin de una zanja de reserva
Una forma de prevenir eficientemente las obstrucciones de la zanja, es mediante la alimentacin intermitente del agua residual, lo cual se puede realizar utilizando equipos de bombeo. Sin embargo, en las instalaciones pequeas para uso domstico, no se recomienda el uso de bombas ya que el nivel del agua flucta a intervalos en las zanjas y pone en peligro la infiltracin del agua residual a travs del suelo. La fluctuacin del nivel del agua y la provisin intermitente del agua residual, dificulta el desarrollo y complica la actividad de los microorganismos tanto en la parte interna como en la parte externa de la zanja. La presencia de un gran nmero de diferentes microorganismos hace ms efectiva la purificacin del agua residual, lo cual ha sido probado, y minimiza la obstruccin de las zanjas. Como una medida para la operacin intermitente de la unidad, es recomendable contar con una zanja de reserva que permita alternar su operaci n, para restaurar la capacidad de infiltracin y de funcionamiento de la zanja, al volver a operar los periodos de operacin pueden ser de 6 a12 meses.
7.3. SELECCIN DEL SITIO
Para la instalacin de las zanjas es importante la seleccin del sitio, por lo cual se deben evitar:
Componentes de la zanja de infiltracin, tipo Niimi Sitios someros Sitios donde se estanca el agua superficial Sitios con sombra y que tienen mucha humedad, Sitios con nivel alto de agua subterrnea (fretico) y donde no crece el pasto.
a. Nivel del agua subterrnea y condicin de drenaje
Se debe evitar la utilizacin de predios con nivel fretico alto o muy superficial, tampoco los que tienen malas condiciones de drenaje. Es recomendable que el nivel fretico del agua subterrnea est 1.5 m por debajo de la superficie del terreno. Si el lugar o sitio de construccin es de terrenos someros, es necesario tomar en cuenta la variacin del nivel fretico del agua con el cambio de las estaciones.
b. Condiciones por la intensidad solar
A pesar de que el proceso de la zanja de infiltracin o de lixiviacin capilar no depende de la evaporacin del agua, es conveniente que el sitio seleccionado tenga buenas condiciones de insolacin o de exposicin al sol. Si el sitio para la zanja se encuentra expuesto al sol, la presin de succin capilar se acelera cuando se va secando alrededor del rea de la zanja. Las plantas generalmente crecen bien en lugares donde hay mucho sol y en sitios donde se dan las races profundas, las condiciones de drenaje y propiedades de aireacin del suelo son buenas y, por consecuencia, la actividad de los microorganismos del suelo es alta y adecuada para la biodegradacin de la materia orgnica del agua residual de alimentacin. c. Vegetacin alrededor de las zanjas
Poca vegetacin, encima y alrededor de la instalacin, ocasiona que las zanjas de infiltracin no funcionen adecuadamente, por lo que es recomendable que los sitios o predios donde se construirn estas unidades cuenten con vegetacin abundante; se deber vigilar y controlar que la vegetacin no crezca en exceso ya que se pueden presentar efectos adversos, si existen plantas con tallos subterrneos fuertes como el carrizo, los cuales pueden penetrar las tuberas y bloquear el flujo del agua haciendo deficiente el funcionamiento del sistema
7.4. ELEMENTOS QUE INTEGRAN EL PROCESO
Las zanjas de infiltracin o de lixiviacin capilar tienen diferentes estructuras, dependiendo del propsito y de las condiciones de los sitios donde se ubiquen. Un corte transversal de una zanja de lixiviacin capilar, de las recientemente utilizadas.
a. Profundidad de las zanjas La profundidad estndar de las zanjas varia con la prctica en los diversos pases, por ejemplo:
Comparativamente con estos datos, la profundidad de las zanjas de infiltracin o de lixiviacin capilar es de 24 pulgadas (60 cm). La materia orgnica de las aguas residuales se descompone al entrar en contacto con los microorganismos del suelo, los que abundan dentro de la capa superficial del suelo y que cubre los primeros 30 cm de ste. La distribucin vertical indica una alta densidad de los microorganismos del suelo cuando se aproximan a la superficie y es extremadamente baja en la capa inferior, la cual se encuentra a ms de 30 cm de profundidad.
PROFUNDIDAD DE LA ZANJA PAIS 28 a 40 pulgadas (70 a 100 cm) Alemania 48 a 60 pulgadas (122 a 152 cm) Inglaterra 18 a 24 pulgadas (45 a 60 cm) Estados Unidos de Amrica 24 a 40 pulgadas (60 a 100 cm) Mxico Corte transversal de una zanja de infiltracin capilar b. Ancho de las zanjas
Para las zanjas de infiltracin o de lixiviacin capilar el ancho de la base es de 12 pulgadas (30 cm). En este ltimo caso, la posibilidad de que las paredes laterales de la zanja se obstruyan es menor, no as en el caso de la base, ya que el agua residual se infiltra principalmente por las paredes laterales, por lo cual, en el diseo de las zanjas el objetivo es el de obtener un rea ms grande en las paredes de los lados que en la base de la zanja.
c. Canal de distribucin con membrana o pelcula plstica selladora
La pelcula de sellado se coloca en el fondo de la zanja para bloquear la infiltracin del agua por accin de la gravedad, esto mejora la eficiencia de las zanjas de infiltracin o de lixiviacin capilar. La razn para fijar la altura de las paredes laterales, entre 15 a 20 cm del canal formado con la membrana plstica es para mantener el nivel del agua en 0 cm en este canal distribuidor impermeable, antes de que se alimente nueva agua residual a la unidad. Es decir, el agua residual en los canales se descarga por fuerza capilar. Esta fuerza capilar de empuje depende del tamao de la partcula del medio filtrante de empaque. El medio filtrante de empaque ms accesible es la arena de ro con tamao de partcula de 0.1 a 1.0 mm. La altura de la capa de suelo arriba de la pelcula de sellado de las paredes laterales se disea de acuerdo con la capacidad de la elevacin del agua por capilaridad.
Capacidad de la elevacin capilar por la calidad del suelo. (Variacin por tiempo).
Grano de arena (m m)
Espacio (%) Elevacin del agua por efecto capilar (mm) con respecto al tiempo 5 min 35 min 1 da 2 das 4 da s 8 das 18 das 30 das 72 das 5 ~ 2.00 40.1 12 15 22 --- --- --- --- --- --- 2 ~ 1.00 40.4 33 37 54 60 65 --- --- --- --- 1 ~ 0.50 41.8 70 70 115 123 131 --- --- --- --- 0.5 ~ 0.20 40.5 115 150 214 230 237 246 --- --- --- 0.2 ~ 0.10 40.4 105 265 376 396 411 428 --- --- --- ~ 0.05 41.0 --- --- 53 0 574 629 850 966 1000 1055 ~ 0.02 41.0 --- --- 115 3 136 0 153 1 1657 1774 --- --- ~ 0.01 42.3 --- --- 48 922 153 1933 2093 2447 --- PROFUNDIDAD DE LA ZANJA PAIS 20 pulgadas (50 cm) Alemania 20 a 28 pulgadas (50-70 cm); Japn 18 a 24 pulgadas (0.45 a 0.60 m) Estados Unidos de Amrica 12 a 24 pulgadas (30 a 60 cm); Mxico 5 6 ~ 0.005 42.3 --- --- 285 --- --- --- --- --- ---
El diseo y construccin de las zanjas de infiltracin o de lixiviacin capilar se fundamentan en la zanja Tipo Niimi, stas se conforman de diversas partes o elementos que al ser construidos deben considerar ciertas especificaciones y cuidados de construccin as como en su equipamiento, para el correcto funcionamiento de las zanjas. Los aspectos constructivos ms importantes se describen en forma breve a continuacin:
7.5.1. Aspectos a revisar y verificar
a. Excavacin de la zanja
Las zanjas de lixiviacin capilar deben tener dimensiones predeterminadas de acuerdo con la estructura estndar. Por ejemplo, el ancho estndar es de 30 a 50 cm y la altura es de 50 a 70 cm. La excavacin de la zanja debe ser en ngulo recto desde la base o plantilla. Es deseable que la excavacin de las zanjas pequeas sea a mano, observando las propiedades del suelo y del nivel fretico. En el caso de excavar con mquina, es recomendable terminar las paredes laterales con equipo manual. La base de la zanja debe estar terminada y tener el mismo nivel a todo lo largo, adems de no presentar asperezas e imperfecciones visibles, tanto en la plantilla como en las paredes. Las zanjas deben tener acabados rectos, ya sea a lo largo o en profundidad. Cuando se excaven zanjas en paralelo, las tuberas debern estar separadas, al menos, 2 metros. Es recomendable contar con una zanja de reserva, con la cual se puede alternar la operacin, en particular cuando alguna zanja presenta una reduccin sensible en cuanto a su capacidad de infiltracin
b. Relleno de la zanja
En la excavacin de la zanja se debe dejar un claro de 15 cm de altura y 30 a 40 cm de ancho a todo lo largo de la zanja, donde se colocar la pelcula plstica o geomembrana para conformar el canal de distribucin cuyas paredes laterales y plantilla debern estar bien nivelados con respecto al fondo de la zanja, la que deber estar cimentada. El canal podr tener una longitud de 10 o ms metros, dependiendo de la magnitud de la obra. La pelcula plstica no debe curvearse hacia adentro ni hacia afuera, ni acostarse. No deben dejarse espacios abiertos entre las membranas. Se recomienda que la geomembrana sea de material resistente como Polietileno de Alta Densidad (PAD) con alta resistencia a la biodegradacin, con espesor de 0.39 mm a 0.79 mm, (1/32).
Caractersticas de la excavacin de la zanja Instalacin de pelcula plstica o geomembrana Relleno con la arena capilar Despus de que se conform el canal de distribucin con la geomembrana, ste debe llenarse hasta 10 a 15 cm por encima del borde de las paredes laterales, con arena de ro o de banco, tipo silica o de cuarzo, con dimetros de 0.1 a 1 mm, la cual debe ser previamente lavada y estar libre de material extrao e impurezas como basura o tierra, posteriormente se debe cimentar la base agregando agua.
Instalacin de la primera capa de grava capilar, de 5 a 10 cm, prelavado con tamao de 20 a 40 mm y 25 cm de espesor total. Esta primera capa de grava ser colocada encima de la arena; la colocacin deber ser hecha a mano, ya que encima de sta se colocar la tubera de alimentacin y distribucin de agua residual de alimentacin. Instalacin y ensamble de la tubera (tubera de barro vitrificado u otro material resistente) sin conexiones, a nivel con pendiente cero. La no inclusin de accesorios de sellado, entre tramos de tubos, permite que el agua residual escape por estos y sea distribuida a lo largo de toda la zanja. El extremo opuesto y ms lejano de la tubera se sella, ya sea con una tapa ciega o con mortero.
Relleno de zanja con arena Instalacin de primera capa de grava y colocacin de tubera Relleno final de la tubera con grava capilar, hasta alcanzar un espesor total de 25 cm. Se debe asegurar que la superficie final de la capa de grava tenga forma de montculo cncavo. Esta estructura cncava es vital para eliminar la infiltracin del agua que proviene de la superficie del suelo, y es un principio general el cual es comnmente aplicado a las instalaciones de tratamiento por suelo.
Cubrir la grava con la malla de 1 a 2 mm de claro Poner atencin en las reas de unin con las paredes laterales. La malla utilizada es de material plstico de Polietileno de Alta Densidad (PAD), de poliestireno o, tambin, pueden utilizarse mallas plsticas empleadas en la construccin de invernaderos, entre otros.
Instalacin de la segunda capa de grava Instalacin de malla en forma cncava
Termino de obra Llenar la zanja con suelo local que permita una buena aireacin de la zanja.
7.6. DISEO
7.6.1. Representacin esquemtica
Vista de zanja de filtracin terminada 7.6.2. Diagrama general del Proceso
7.6.3. Diagrama de flujo bsico
a. Diagrama bsico aplicado en localidades hasta de 800 habitantes
b. Diagrama bsico aplicado en localidades hasta de 7,000 habitantes
7.6.4. ISOMTRICO
7.6.4.1. DESCRIPCIN DE LAS UNIDADES DEL PROCESO El sistema de tratamiento, en la lnea de agua, est integrado por: pre-tratamiento, sedimentacin primaria; aireacin por contacto; sedimentacin secundaria y desinfeccin; y en la lnea de lodos, por almacenamiento, recirculacin y disposicin de lodos. Las unidades de la planta de tratamiento se colocan en serie y cada una de stas se disean y construyen para tener una capacidad de tratamiento promedio diaria, en metros cbicos (m3/da). Para caudales mayores el sistema de tratamiento crece modularmente en paralelo. Todos los tanques van enterrados casi por completo y cubiertos de tierra. El diseo toma en cuenta la conservacin del paisaje urbano, la prevencin de malos olores y dispersin de microorganismos dainos.
a. Caja de excedencias
El colector del influente se conecta a esta caja, la cual estar provista de la infraestructura necesaria para desviar el volumen de agua excedente y verterlo al cuerpo receptor ms prximo. b. Pre-tratamiento
Incluye cribado medio para retener residuos slidos suspendidos de 1 (2.54 cm) de dimetro; desarenador y medidor proporcional que permite medir el gasto o caudal de agua as como para regular la velocidad entre 20 y 35 cm/seg. El efluente del pre- tratamiento se descarga a una caja vertedora de donde se distribuye en forma proporcional a cada sedimentador primario. c. Sedimentador primario
Las aguas residuales efluentes del pre-tratamiento alimentan al tanque de sedimentacin primaria, el que puede estar dividido de una a tres cmaras de diferentes tamaos que operan en serie y cuyo tiempo de retencin total es del orden de 16 a 24 horas. En estas se remueve del 50 al 75% de los slidos suspendidos y del 20 al 40% de la materia orgnica representada por DBO. Cuenta con un falso fondo que sirve para sostener en la parte superior un empaque de grava que sirve de soporte a la malla sinttica sobre la que descansa la cubierta vegetal final, en la parte inferior solamente se ubican las tolvas para la retencin de lodos.
Estas unidades se instalan antes de los tanques de aireacin por contacto o reactores biolgicos, con el objeto de eliminar la mayor cantidad de slidos y materia orgnica que pudieran causar la obstruccin o taponamiento de la grava de relleno del (de los) reactor(es) y regular la transferencia del efluente producido a la siguiente unidad de tratamiento.
En este proceso es importante realizar un control adecuado del lodo sedimentado que se acumula en el fondo, ya que una buena operacin de este permite la obtencin de lodos digeridos o estabilizados. En caso de baja eficiencia de remocin u otros problemas, ser conveniente tomar medidas adecua- das para evitar que la capacidad de tratamiento disminuya. Inusualmente este proceso demanda la instalacin de un sistema de difusin que se instala en cada uno de los tanques para permitir la suspensin de los slidos o del lodo durante el proceso de extraccin.
d. Reactor biolgico
El efluente del tanque de sedimentacin primaria alimenta al tanque de aireacin por contacto para su tratamiento. Este proceso puede estar formado por uno o ms tanques que pueden presentar diversos tamaos pero siempre operando en serie, con un tiempo mximo de retencin total de 24 horas. Estas unidades cuentan con un falso fondo, que cubre el rea superficial del tanque, por debajo del cual se encuentran instalados los tubos difusores o burbujeadores de aire, que inyectan el aire que asciende a travs del lecho de grava. Es a travs de ste empaque de grava por donde fluye el agua y el aire donde se forma un cultivo biolgico que, en presencia del oxgeno disuelto, lleva a cabo la asimilacin y degradacin de la materia Material para el empaque de grava
orgnica, as como parte de los slidos suspendidos. La aireacin se proporciona las 24 horas del da con lo cual se evita la sedimentacin de los slidos biolgicos formados los que son arrastrados y conducidos a travs de la tubera de intercomunicacin con la siguiente unidad, que puede ser otro tanque aereador por contacto o el sedimentador secundario de contacto. El sistema de difusin se instala en cada uno de los tanques para llevar a cabo la oxigenacin del medio y la degradacin de la materia orgnica.
e. Sedimentador secundario
Se alimenta del efluente del reactor biolgico, y tiene un tiempo de retencin del orden de 6 horas. En este se remueven y quedan almacenados, en el fondo de la unidad, los slidos biolgicos formados, como consecuencia se obtienen efluentes con alta calidad y transparencia. Cuenta con un falso fondo que sirve para sostener en la parte superior un empaque de grava que sirve de soporte a la malla sinttica sobre la que descansa la cubierta vegetal final, en la parte inferior solamente se ubican las tolvas para la retencin de lodos.
f. Desinfeccin
El tanque de desinfeccin se ubica despus del sedimentador secundario. En ste se agrega cloro al efluente final para eliminar las bacterias patgenas remanentes del proceso con el fin de descargar a los cuerpos de agua o posibilitar su reutilizacin. El tanque de cloracin est diseado con la premisa de utilizar cloro en estado slido (hipoclorito de calcio al 30% o 65%), el cual se dosifica en forma de pastillas con un hipoclorador que se instala dentro del agua, en la zona de entrada al tanque, donde se desprende y disuelve el cloro para destruir los organismos patgenos.
g. Almacn de lodos
En este se depositan los lodos primarios y secundarios que genera el sistema para su envo a plantas de tratamiento de aguas residuales de mayor capacidad. Cuenta con un falso fondo que sirve para sostener en la parte superior un empaque de grava que sirve de soporte a la malla sinttica sobre la que descansa la cubierta vegetal final, en la parte inferior solamente se ubican las tolvas para la retencin de lodos. En este proceso es importante realizar un control adecuado del lodo sedimentado que se acumula en el fondo, ya que una buena operacin de este permite la obtencin de lodos estabilizados. En caso de baja eficiencia de remocin u otros problemas, ser conveniente tomar medidas adecuadas para evitar que la capacidad de tratamiento disminuya. Inusualmente este proceso demanda la instalacin de un sistema de difusin que se instala en cada uno de los tanques para permitir la suspensin de los slidos o del lodo durante el proceso de extraccin.
7.6.4.2. Descripcin de los accesorios
Los equipos principales se instalan de acuerdo a lo que indi- quen los planos. Los puntos de cuidado son los siguientes:
a. Dispositivos de distribucin
Asegurar el paralelismo entre los diferentes dis- positivos. Fijar los soportes slidamente.
b. Dispositivos de aireacin
Fijar slidamente los soportes y los extremos de la tubera. Asegurar el nivel (horizontalidad) de la parte difusora.
Todos los tubos difusores deben ser colocados al mismo nivel.
Para confirmar la horizontalidad del sistema de aire, se debe establecer una lnea estndar comn para todos los tan- ques, (arriba del tubo del sistema de aire) utilizando un nivel automtico. Luego se vierte el agua hasta justo abajo de los difusores colocados, midiendo el nivel de agua. Cuando no existe la horizontalidad, hay que cambiar las posiciones de los soportes del tubo receptor de difusin. La fijacin se hace con tornillos de anclaje.
c. Vertedero del efluente
Se debe colocar tomando en cuenta la profundidad efectiva del agua.
d. Soporte del medio de empaque
Al arreglo total de las vigas o trabes se le ha denominado so- porte, ya que sobre este se instala la grava de contacto. Las trabes se instalan conservando una separacin de 70 a 100 mm; claro que tambin puede ser aprovechado para el paso o conexin de tuberas. En tanques de aireacin, el soporte se coloca entre 40 a 70 cm por encima de la plantilla y en la sedimentacin, a la misma distancia de 100 a 150 cm de la corona del tanque.
e. Gravas capilares, llenado de material artificial de filtracin Separacin de las trabes del soporte
La grava debe ser prelavada para quitar impurezas. El lavado ser con agua a alta presin, accin que puede llevarse a cabo de muy variadas formas en el sitio de la obra o por el proveedor. La parte superior del soporte debe ser cubierta en forma gradual con dos capas de grava, la primera con dimetro de 140 a 160 mm, la segunda con dimetro de 80 a 120 mm. El llenado debe ser pieza por pieza a mano.
Llenar con mucho cuidado las partes cercanas a la tubera. La capa (hasta la corona del tanque) que va arriba de las dos primeras podr tener un dimetro de menor tamao, que podr variar de 40 mm a 60 mm. Esta capa de grava superficial deber ser acomodada para dar un acabado convexo a lo ancho del tanque. Llenado del material de filtracin Trabes de soporte. Colocacin de grava lecho inferior
f. Instalacin de la malla La malla capilar se colocar encima de la grava instalada con acabado superficial convexo en cada tanque; sta deber cubrir la superficie total de la planta.
Arreglo de las capas de grava Instalacin de la malla Grava en el lecho superior La zona de contacto de la malla con el muro de concreto debe colocarse de tal forma que la cubierta vegetal no caiga directamente sobre la grava
Al colocar la malla, debe conectarse con otra pieza del material con una superposicin de 200 mm.
Colocacin de la malla Forma que debe adoptar la malla sobre el lecho de grava Superposicin de malla g. Instalacin de capa de suelo o cubierta vegetal La cubierta vegetal ser de tierra negra y csped. No se instala cuando est lloviendo o inmediatamente despus de la lluvia. El llenado se realiza tomando en cuenta la compactacin del mismo
h. Instalacin de tubera
En una planta de tratamiento de aguas residuales, la instalacin de la tubera incluye la colocacin de la tubera de aire, agua residual y lodos. Los puntos de cuidado al realizar las instalaciones son: Revisar cuidadosamente los diseos de la obra. Realizar la instalacin en los lugares indicados, la posicin tiene que ser muy exacta. Instalar con pendiente y con distribucin exacta para no crear bolsas de aire o acumulacin de agua dentro de las tuberas. Colocar purgas de condensados en la parte alta de la tubera de aire. La conexin de las tuberas debe implementarse con exactitud y seguridad, para que no haya fugas de aire y/o de agua sucia. La tubera debe fijarse slidamente a una distancia de- terminada con un material anticorrosivo para evitar distorsin y vibracin.
8. MANTENIMIENTO E INSPECCIN
El mantenimiento e inspeccin se debe realizar 4 monitoreos al ao de la calidad del agua residual, para revisar la capacidad de tratamiento. Se deben realizar mediciones peridicas de transparencia, turbiedad, pH, temperatura del agua y OD, registrando los resultados en la bitcora de operacin as como en las hojas de reporte de la operacin. En cuanto al monitoreo de la calidad del agua y su descarga se deben observar las leyes y reglamentos aplicables. Colocacin de cubierta vegetal
8.1. Mantenimiento de equipos Se debe realizar la inspeccin de los equipos anotando lo observado en la bitcora de operacin y en las hojas de control y mantenimiento de cada equipo. En los casos en que se detecten problemas de funcionamiento del equipo deber llenarse el reporte correspondiente, adems de dar parte al encarga- do de la planta. Entre las actividades rutinarias se encuentra: engrasado de los baleros o rodamientos de sopladores y bombas; revisin del nivel de aceite y su apariencia; llenado o cambio de aceite; y ajuste operativo de sellos mecnicos e hidrulicos, entre otras actividades
CONCEPTO DE MANTENIMIENTO E INSPECCIN
ACTIVIDADES
1. Inspeccin alrededor de la planta de tratamiento de aguas residuales
a. Malos olores alrededor de la planta de tratamiento
La existencia de malos olores y su nivel deben ser percibidos en el momento de la llegada a la planta, ya que con el paso del tiempo el sentido del olfato reduce su sensibilidad, por lo que ya no se percibe o se subvala el grado del olor. Debe tenerse cuidado con la diferencia de sensibilidad que tienen los habitantes hacia los malos olores, entre la maana y la noche, cuando en las casas se utilizan retretes con frecuencia y las horas del da, y cuando no es tan frecuente el uso de retretes. Dependiendo del tipo de construccin la sensibilidad cambia y no necesariamente coincide con el momento de llegada a la planta de tratamiento. Es recomendable realizar estudios entre los habitantes, cercanos en cuanto a malos olores, y comparar sus opiniones sobre la percepcin hacia el olor del momento de la llegada para evaluar la situacin real.
b. Ruidos anormales
Para distinguir ruidos anormales es necesario conocer los ruidos que producen los motores y sopladores cuando estn en operacin normal. Si se perciben ruidos anormales, se requiere inspeccionar para distinguir si es un problema de los equipos, como un motor o un soplador, o es un problema de la instalacin. En cuanto a ruidos anormales, tambin es recomendable juzgar si son normales o anormales, en el momento de la llegada a la planta.
c. Hundimiento o levantamiento del terreno de la planta o su alrededor
Si se observa hundimiento o levantamiento del suelo de la planta de tratamiento o de sus instalaciones accesorias, es necesario distinguir si es por las obras deficientes, como los movimientos de tierra con base deficiente o del rellenado, o es producido por otras causas.
d. Uso de tierra del entorno de la planta de tratamiento
El entorno de la planta significa la parte externa de las unidades de tratamiento y el espacio que se utiliza para el estacionamiento y el depsito de materiales. Cuando estos usos no fueron planeados desde el principio, se debe confirmar si esto no dificulta los trabajos de mantenimiento ni obstruye la salida de ventilacin; si hubiera que tomar alguna precaucin para su uso, hay que presentar las recomendaciones correspondientes.
e. Estado hermtico de las tapas de registros
Se debe verificar el estado hermtico de las tapas de los registros a travs del mantenimiento e inspecciones peridicas y de trabajos de limpieza. Hay que comprobar si la inspeccin ha sido suficiente y/o no se ha presentado una hermeticidad insuficiente por deformacin o desgaste. Si se encuentran seales de que las tapas fueron abiertas con frecuencia fuera de las razones de mantenimiento se debe cambiar a una tapa con tornillos para prevenir el riesgo.
CONCEPTO DE MANTENIMIENTO E INSPECCIN
ACTIVIDADES 2. Inspeccin de equipos
Tamiz grueso a. Mantenimiento rutinario Checar alarma y comunicacin con el responsable del mantenimiento. Comunicacin con los responsables del mantenimiento sobre malos olores y otras anormalidades. b. Control itinerante Inspeccin de la produccin de flotantes y sedimentos arenosos c. Limpieza Limpieza de canales y del tamiz Cuando se observen residuos adheridos al tamiz, proceder a eliminarlos.
Sedimentador y separador a. Mantenimiento rutinario Checar la presencia de anormalidades extraordinarias. b. Control itinerante Checar las seales de aumentos anormales del nivel de agua. Inspeccionar objetos extraordinarios en las reas de transferencia. Inspeccionar flculos y los lodos sedimentados. Realizar el anlisis in situ de la calidad del agua (aspecto visual, temperatura, malos olores, turbiedad, pH). c. Limpieza Enviar la totalidad de los flculos y el volumen apropiado de lodos sedimentados al tanque de almacenamiento de lodos, utilizando la bomba de lodos
Aireacin por contacto a. Mantenimiento rutinario Comunicar al responsable de mantenimiento cuando suena la alarma de sopladores.
b. Control itinerante Confirmar el volumen de aire suministrado. Realizar el anlisis in situ de la calidad del agua (aspecto visual, malos olores, temperatura, pH, turbiedad).
Inspeccin del incremento del nivel de agua. Medir el OD en las diversas reas del tanque. Inspeccionar el estado de crecimiento de pelculas biolgicas en diferentes reas del material de contacto. Inspeccionar el estado de sedimento de lodos en el fondo del tanque.
Desinfeccin a. Mantenimiento rutinario b. Control itinerante Adicionar desinfectante. Realizar el anlisis in situ de la calidad del agua, (cloro remanente). Inspeccionar flculos y lodos sedimentados.
Almacenamien to de lodos a. Mante nimien to rutinar io b. Contro l itinera nte Inspeccionar produccin de flculos y lodos sedimentados. Confirmar la generacin de malos olores. c. Limpieza Deshidratar los lodos.
9. COSTOS ACTIVIDADES COSTO NIVELACION 500 EXCAVACION 500 COMPACTACION Y CONSOLIDACION 7000 INSTALACION DE TUBERIAS 400 ENCEMENTADO 7000 GEOMENBRANA 5000 TEPEADO 300 TOTAL 20700
Implementacion de Humedal Artificial en El Tratamiento de Agua Residual Domestica en Centro Poblado de Tushmo, Provincia de Coronel Portillo, Departamento Ucayali.