PIEP Oxapampa

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 238

Municipalidad Provincial de Oxapampa

Jr. Grau N 302 Oxapampa


Telfono N (063) 462495 462497
Pagina Web: www.munioxapampa.gob.pe
Alcalde: Rogers Edmundo Chalco Denegri
Instituto Vial Provincial Oxapampa
Jefe: Antonio Barturen Llatas
Oficina de Planeamiento y Presupuesto
Jefe: Oscar Diaz Quispe
Edicin y Revisin
Mauro Maita Franco
Edith Taquiri Ames
La foto de la caratula representa la belleza
paisajstica de la Coordillera Yanachaga.
La elaboracin y publicacin del Plan de
Infraestructura Econmica de la Provincia
de Oxapampa 2008 - 2013, ha sido
realizado en el marco del convenio suscrito
entre PROVIAS DESCENTRALIZADO y la
Municipalidad Provincial de Oxapampa a
travs del proyecto Fortalecimiento,
Mejora e Implementacin de los Planes
de Desarrollo Concertado del Distrito y
Provincia de Oxapampa.
Depsito Legal N 2010-15590
Impresin: SOLUCIONES GRAFICAS SAC
Diagramacin: Richard Rojas E.
N de impresiones 1,000
La impresin se culmin en el Gobierno del
Alcalde: Angel Flores Sarmiento
2011 - 2014
Oxapampa, 2010

PLAN DE INFRAESTRUCTURA ECONMICA


PROVINCIA OXAPAMPA 2008 - 2013

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE OXAPAMPA

ORDENANZA MUNICIPAL
N 192-2010-MPO.

Oxapampa, 21 de Abril de 2010.


EL CONCEJO MUNICIPAL PROVINCIAL DE OXAPAMPA.
POR CUANTO:
El Concejo Municipal Provincial de Oxapampa, en Sesin Extraordinaria de fecha 16
de Abril del ao 2010.
VISTOS:
Copia Memorndum N 73-2010-OPP-ODQ-MPO, Jefe de la Oficina de Planeamiento
y Presupuesto; copia Informe N 011-2010-PFMIPDCDPO-ERTA-MPO, Residente del
Proyecto Fortalecimiento Mejora e Implementacin de los Planes de Desarrollo Concertado
del Distrito y Provincial de Oxapampa; copia del Acta de Reunin del Consejo de
Coordinacin Local Provincial, de fecha 17 de Febrero de 2010; copia Memorndum N 2222010-MPO, Despacho de Alcalda; copia Informe N 161-2010-TFPR-ALE-MPO, Asesora
Legal Externa, y;
CONSIDERANDO:
Que, de acuerdo a lo prescrito por el Artculo 194 de la Constitucin Poltica del
Estado, modificado por la Ley N 27680, Ley de Reforma Constitucional sobre
Descentralizacin, reconocen a las Municipalidades Provinciales la calidad de rganos de
Gobierno Local, con autonoma Poltica, Econmica y Administrativa en los asuntos de su
Competencia, concordante con el Artculo II del Ttulo Preliminar de la Nueva Ley
Orgnica de Municipalidades Ley N 27972;
Que, la Ley de Bases de la Descentralizacin Ley N27783, seala en el primer
prrafo del Artculo 17 numeral 17.1, que los Gobiernos Locales estn obligados a
promover la participacin ciudadana en la formulacin debate y concertacin de sus Planes
de Desarrollo y presupuestos, y en la gestin pblica. Asimismo seala en su Artculo 18,
numeral 18.2, que los planes y presupuestos participativos son de carcter territorial y
expresan los aportes e intervenciones, tanto en el sector pblico como del privado, de las
sociedades regionales y locales y de la cooperacin tcnica internacional;
Que, en el Artculo IX del Ttulo Preliminar de la Ley Orgnica de Municipalidades
Ley N 27792, seala que el Proceso de Planeacin Local es integral, permanente y
participativo, articulando a las municipalidades con sus vecinos. En dicho proceso se
establecen las polticas pblicas de nivel local, teniendo en cuenta las competencias y
funciones especificas, exclusivas
y compartidas establecidas para las municipalidades
provinciales y distritales y, que el sistema de planificacin tiene como principios la
participacin ciudadana a travs de sus vecinos y organizaciones vecinales, transparencia,
gestin moderna y rendicin de cuentas, inclusin, eficiencia, eficacia, equidad,
imparcialidad y neutralidad, subsidiariedad, consistencia con las polticas nacionales,
especializacin de las funciones, competitividad e integracin;
///

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE OXAPAMPA - INSTITUTO VIAL PROVINCIAL

PLAN DE INFRAESTRUCTURA ECONMICA


PROVINCIA OXAPAMPA 2008 - 2013

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE OXAPAMPA

ORDENANZA MUNICIPAL
///

N 192-2010-MPO.

Que, siendo el Plan de Infraestructura Econmica de la Provincia de Oxapampa


PIEP, un instrumento de gestin que orienta la intervencin de la Municipalidad Provincial
en infraestructura econmica productiva, transporte, agricultura, vivienda, construccin,
electrificacin, comunicaciones, saneamiento, agua y turismo, la Municipalidad Provincial
de Oxapampa y Provias Descentralizado, firman el Convenio Interinstitucional N 0252007-MTC/21, para la Elaboracin del Plan de Infraestructura Econmica de la Provincia
PIEP, el que forma parte de las actividades del Proyecto Fortalecimiento, Mejora e
Implementacin de los Planes de Desarrollo Concertado del Distrito y Provincia de
Oxapampa;
El Ministerio de Transportes y Comunicaciones a travs de PROVIAS
DESCENTRALIZADO, remite el Plan de Infraestructura Econmica de la Provincia de
Oxapampa;
Que, el Consejo de Coordinacin Local, en la reunin del da mircoles 17 de febrero,
en el Acuerdo N 3, aprueba el Plan de Infraestructura Econmica de la Provincia de
Oxapampa PIEP, como un instrumento de gestin que orientara la intervencin econmica
productiva en la Provincia en los prximos aos;
En el ejercicio de las facultades conferidas por los Artculos 9, 39 y 40 de la Ley N
27972, Ley Orgnica de Municipalidades, el Concejo Municipal aprueba:
ORDENANZA QUE APRUEBA EL PLAN DE INFRAESTRUCTURA ECONMICA
DE LA PROVINCIA DE OXAPAMPA PIEP
ARTCULO PRIMERO.- APROBAR el Plan de Infraestructura Econmica de la
Provincia de Oxapampa 2008 2013.
ARTCULO SEGUNDO.- Encargar la difusin a la Oficina de Planeamiento y
Presupuesto, a travs del Proyecto Fortalecimiento, Mejora e Implementacin de los Planes
de Desarrollo Concertado del Distrito y Provincia de Oxapampa y el Instituto Vial
Provincial.
ARTICULO TERCERO.- La presente Ordenanza entra en vigencia a partir del da
siguiente de su publicacin y deja sin efecto cualquier norma que se oponga a la presente.
REGSTRESE, COMUNQUESE Y CUMPLASE.

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE OXAPAMPA - INSTITUTO VIAL PROVINCIAL

PLAN DE INFRAESTRUCTURA ECONMICA


PROVINCIA OXAPAMPA 2008 - 2013

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE OXAPAMPA - INSTITUTO VIAL PROVINCIAL

PLAN DE INFRAESTRUCTURA ECONMICA


PROVINCIA OXAPAMPA 2008 - 2013

DIRECTORIO DE ALCALDES DE LA
PROVINCIA DE OXAPAMPA
2007-2010

Rogers Edmundo Chalco Denegr

Alcalde de la Municipalidad Provincial de Oxapampa

Wilson Huaman Mego

Alcalde de la Municipalidad Distrital de Chontabamba

Pedro Ubaldo Polinar

Alcalde de la Municipalidad Distrital de Pozuzo

Oswaldo Zendher Kristen

Alcalde la Municipalidad Distrital de Palcaz

Francisco Nemesio Viriochi

Alcalde la Municipalidad Distrital de Puerto Bermdez

Juan Carlos La Torre Moscoso

Alcalde de la Municipalidad Distrital de Villa Rica

Alfredo Raymundo Justiniano

Alcalde de la Municipalidad Distrital de Huancabamba

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE OXAPAMPA - INSTITUTO VIAL PROVINCIAL

PLAN DE INFRAESTRUCTURA ECONMICA


PROVINCIA OXAPAMPA 2008 - 2013

INTEGRANTES DE LA SECRETARA
TCNICA DEL PLAN DE INFRAESTRUCTURA
ECONMICA DE LA PROVINCIA OXAPAMPA

Oscar Daz Quispe; Gerente Planificacin y Presupuesto, Coordinador General. de la Secretara Tcnica.

Antonio Barturen Llatas; Gerente General del Instituto


Vial Provincial de Oxapampa.

Luis Cabanillas Fernndez; Gerente de Obras y Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Oxapampa.

Zully Roncal Crdenas; Gerente Municipal de la Municipalidad Distrital de Villa Rica.

Reynaldo Surez Landauro; Representante Tcnico de


la Municipalidad Distrital de Huancabamba.

Soledad Crdova Villena; Representante del Consejo


de Coordinacin Local, Regidora de la Municipalidad
Provincial de Oxapampa.

Carmen Vigil Quinteros; Coordinadora Tcnica de la Secretara Tcnica, Consultora PROVIAS DESCENTRALIZADO.

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE OXAPAMPA - INSTITUTO VIAL PROVINCIAL

PLAN DE INFRAESTRUCTURA ECONMICA


PROVINCIA OXAPAMPA 2008 - 2013

NDICE
Relacin de Cuadros
Relacin de Matrices
Relacin de Grficos
Relacin de Mapas
Ordenanza N192-2010-MPO
Acta de Validacin
Presentacin
CARACTERIZACIN TERRITORIAL Y POTENCIALIDADES DE LA PROVINCIA
Captulo I. MARCO DE REFERENCIA

19

1.1 Planeamiento integral de la provincia


1.2. Marco metodolgico

Captulo II: DESCRIPCIN GENERAL DE LA PROVINCIA

23
24

2.1.



2.2.




2.3.


2.4.





2.5.

31
31
32
33
41
41
45
46
51
61
61
61
61
61
62
72
74
78
89
89
98

Aspectos fsicos y geogrficos


2.1.1 Datos generales: ubicacin geogrfica, lmites, extensin, altitud y divisin poltica
2.1.2 Cuencas hidrogrficas
2.1.3 Caractersticas geomorfolgicos
Capital humano
2.2.1 Poblacin
2.2.2 Pobreza
2.2.3 ndice de desarrollo humano
2.2.4 Accesibilidad a servicios bsicos, educacin y salud
Capital social
2.3.1 Redes sociales
2.3.2 Organizaciones pblicas y privadas en el mbito provincial
Aspectos econmicos y productivo
2.4.1 Dinmica econmica provincial
2.4.2 Sectores primarios
2.4.3 Sectores secundarios
2.4.4 Sectores terciarios
2.4.5 Ciudades y centros poblados - sistema urbano regional
Aspectos ambientales
2.5.1 Zonificacin ecolgica (sistema ambiental ecolgico)
2.5.2 Problemtica ambiental

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE OXAPAMPA - INSTITUTO VIAL PROVINCIAL

27

PLAN DE INFRAESTRUCTURA ECONMICA


PROVINCIA OXAPAMPA 2008 - 2013

Captulo III: POTENCIALIDADES DEL TERRITORIO PROVINCIAL

105

3.1
3.2.


3.3
3.4

107
107
109
125
135
139

Las Potencialidades como criterio de planificacin territorial


Zonificacin econmica del territorio (sistema econmico productivo)
3.2.1 Identificacin de los recursos naturales disponibles - RD (stock)
3.2.2 Utilizacin de los recursos naturales-RU
Identificacin y clculo de las potencialidades
Jerarquizacin de las potencialidades

Captulo IV: OFERTA DE LA INFRAESTRUCTURA ECONMICA

145

4.1.





147
147
159
160
160
166

Estado situacional y caracterstica de la Infraestructura econmica existente


sobre sus inventarios y respectivos anlisis:
4.1.1 Infraestructura vial provincial
4.1.2 Infraestructura de comunicaciones
4.1.3 Infraestructura de riego
4.1.4 Infraestructura de electrificacin
4.1.5 Infraestructura de saneamiento bsico

Capitulo V: DEMANDA DE INFRAESTRUCTURA ECONMICA

169

5.1. Demanda Derivada de las Potencialidades


5.2. Demanda asociada a la organizacin espacial

5.2.1. Conectividad a los ejes y nodos de desarrollo

171
181
186

FORMULACIN ESTRATGICA Y PROGRAMACIN


Captulo VI: PROPSITO DEL PLAN

191

6.1 Visin del Plan


6.2 Objetivos Generales y Especficos
6.3 Lineamientos Estratgicos

193
193
193

Captulo VII: PROGRAMACIN DE LAS INVERSIONES

197

7.1 Criterios de priorizacin de proyectos de Inversin Pblica


7.2 Programa de Inversiones
7.3 Anlisis de Financiamiento

199
199
219

Captulo VIII: IMPLEMENTACIN, SEGUIMIENTO Y EVALUACIN

221

8.1 Marco Institucional, actores y responsabilidades


8.2 Mecanismos de seguimiento y evaluacin

223
223

ANEXOS

229

Recursos Tursticos de la Provincia

231

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE OXAPAMPA - INSTITUTO VIAL PROVINCIAL

PLAN DE INFRAESTRUCTURA ECONMICA


PROVINCIA OXAPAMPA 2008 - 2013

RELACIN DE CUADROS:
Cuadro N 1:
Cuadro N 2:
Cuadro N 3:
Cuadro N 4.
Cuadro N 5:
Cuadro N 6.
Cuadro N 7:
Cuadro N 8.
Cuadro N 9:
Cuadro N 10:
Cuadro N 11:
Cuadro N 12:
Cuadro N 13:
Cuadro N 14:
Cuadro N 15:
Cuadro N 16.
Cuadro N 17:
Cuadro N 18:
Cuadro N 19:
Cuadro N 20:
Cuadro N 21:
Cuadro N 22:
Cuadro N 23:
Cuadro N 24:
Cuadro N 25:
Cuadro N 26:
Cuadro N 27:
Cuadro N 28:
Cuadro N 29:
Cuadro N 30:
Cuadro N 31:
Cuadro N 32:
Cuadro N 33:
Cuadro N 34:
Cuadro N 35:
Cuadro N 36:
Cuadro N 37:
Cuadro N 38:
Cuadro N 39:
Cuadro N 40:
Cuadro N 41:
Cuadro N 42:
Cuadro N 43:
Cuadro N 44:
Cuadro N 45:
Cuadro N 46:
Cuadro N 47:
Cuadro N 48:
Cuadro N 49:
Cuadro N 50:
Cuadro N 51:
Cuadro N 52:

Ubicacin geogrfica de las capitales distritales de la provincia Oxapampa


Extensin territorial de los distritos de la provincia de Oxapampa
Cuencas y divisin poltica de la provincia Oxapampa
Unidades Fisiogrficas en la Provincia Oxapampa
Distribucin e Incremento de la poblacin a nivel distrital
Densidad Poblacin, Provincial y Distrital en rea Urbana y Rural Ao 2007
Centros poblados y comunidades indgenas por distrito
ndice de Desarrollo Humano 2005 de los distritos de Oxapampa
Centros educativos segn nivel educativo y distrito Ao 2007
Establecimientos de Salud de la Provincia Oxapampa
Instituciones Pblicas y Privadas de la Provincia
Distribucin de la Poblacin ocupada de 15 aos a ms por sector de actividad y provincia,
en el departamento Pasco -Ao 1993
Superficie segn rgimen de cultivo, por hectreas
Superficie sembrada en la provincia Oxapampa, Perodo 2001 2008
Incremento de superficie sembrada en la provincia Oxapampa, Perodo 2005 2007
Distribucin distrital de la superficie agrcola provincial en la Campaa 2005 2006, en Ha
Superficie agrcola de principales cultivos a nivel distrital, en la Campaa 2005 2006, en
Ha
Distribucin de la superficie con sus principales cultivos, a nivel distrital, en la campaa
2006 2007, en Ha.
Rendimiento de los principales productos, campaa 2006 2007
Volumen de produccin de principales cultivos a nivel distrital y provincial
Produccin pecuaria a nivel distrital y por especie 2007
Produccin de madera rolliza y participacin a nivel nacional
Produccin de madera aserrada y participacin a nivel nacional
Produccin de madera aserrada en la provincia, segn distritos, ao 2003
Extraccin de madera, ao 2006 y 2007
Produccin provincial de madera rolliza, ao 2006
Produccin provincial de madera rolliza, ao 2007
Concesiones Mineras en el distrito Chontabamba.
Establecimiento de la industria manufacturera en la provincia, aos 1994 y 2006
Establecimiento del sector industrial en el distrito Oxapampa, ao 2007
Principales centros de procesamiento y transformacin
Oferta y demanda turstica en la provincia, a nivel distrital, en los aos 2007 y 2002.
Flujo turstico mensual en los aos 2002 y 2007
Destino de la produccin agrcola de la provincia
Volmenes de produccin y venta de productos agrcolas
Ferias de nivel regional
Ferias de nivel distrital
Jerarquizacin de las capitales de distrito segn PNUD
Zonas de Vida a nivel Distrital
reas naturales protegidas en la provincia
Stock de recurso suelo agrcola en la provincia
Stock de recurso suelo para pastos en la provincia
Stock de recurso suelo forestal en la provincia
Stock de recurso minero en la provincia
Stock de recurso turstico en la provincia
Capacidad de uso del suelo a nivel provincial
Capacidad de Uso Mayor del Suelo por distritos, en Ha
Capacidad de Uso Mayor del Suelo por distritos, en %
reas forestales por distrito de la provincia de Oxapampa
Recursos Mineros de la provincia de Oxapampa
Recursos tursticos por distrito y categora de recursos
Principales Recursos Tursticos de la Provincia Oxapampa a nivel distrital e informacin bsica

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE OXAPAMPA - INSTITUTO VIAL PROVINCIAL

PLAN DE INFRAESTRUCTURA ECONMICA


PROVINCIA OXAPAMPA 2008 - 2013

Cuadro N 53:
Cuadro N 54:
Cuadro N 55:
Cuadro N 56:
Cuadro N 57:
Cuadro N 58:
Cuadro N 59:
Cuadro N 60:
Cuadro N 61:
Cuadro N 62:
Cuadro N 63:
Cuadro N 64:
Cuadro N 65:
Cuadro N 66:
Cuadro N 67:
Cuadro N 68:
Cuadro N 69:
Cuadro N 70:
Cuadro N 71:
Cuadro N 72:
Cuadro N 73:
Cuadro N 74:
Cuadro N 75:
Cuadro N 76:
Cuadro N 77:
Cuadro N 78:
Cuadro N 79:
Cuadro N 80:
Cuadro N 81:
Cuadro N 82:
Cuadro N 83:
Cuadro N 84:
Cuadro N 85:
Cuadro N 86:
Cuadro N 87:
Cuadro N 88:
Cuadro N 89:
Cuadro N 90:
Cuadro N 91
Cuadro N 92
Cuadro N 93
Cuadro N 94
Cuadro N 95:

Potencialidades distritales en el recurso suelo para la agricultura


Potencialidades distritales en el recurso suelo para pastos
Potencialidades distritales en el recurso forestal
Potencialidades distritales en el recurso minero
Potencialidades distritales en el recurso turstico
Potencialidades del distrito de Chontabamba
Potencialidades del distrito de Huancabamba
Potencialidades del distrito de Oxapampa
Potencialidades del distrito de Palcaz
Potencialidades del distrito de Pozuzo
Potencialidades del distrito de Puerto Bermdez
Potencialidades del distrito de Villa Rica
Potencialidades Ponderadas en la Provincia
Potencialidades jerarquizadas en la provincia
Red Vial de la Provincia de Oxapampa
Clasificacin de la red vial a nivel nacional, regional y provincial
Principales redes viales de articulacin en la provincia
Indicadores de transporte
Clasificador de la Red Vial por tipo de Superficie
Clasificador de la Red Vial por Estado de Conservacin
Distancia entre los principales centros poblados de la provincia de Oxapampa (Km)
Centros poblados articulados por distrito y niveles de transitabilidad
Pistas de aterrizaje en la provincia
Infraestructura fluvial en la provincia de Oxapampa
Infraestructura de Comunicaciones en la provincia de Oxapampa
Servicios de comunicacin que poseen los hogares, en el 2007
Nmero de viviendas con acceso a alumbrado elctrico en la provincia, ao 2007
Cobertura del servicio elctrico a nivel distrital, en rea urbana y rural
Centrales Hidroelctricas Provincia de Oxapampa
Proyectos de la provincia: lneas de transmisin y pequeos sistemas elctricos, en el Plan
Nacional de Electrificacin Rural 2005-2014
Viviendas particulares con abastecimiento de agua, ao 2007
Viviendas particulares con disponibilidad de servicios higinicos
Especializacin econmica de los distritos
Criterios de priorizacin de proyectos asociados
Programa de Inversin de la Provincia de Oxapampa
Programa de Inversin del Distrito de Chontabamba
Programa de Inversin del Distrito de Huancabamba
Programa de Inversin del Distrito de Oxapampa
Programa de Inversin del Distrito de Palcaz
Programa de Inversin del Distrito de Pozuzo
Programa de Inversin del Distrito de Puerto Bermdez
Programa de Inversin del Distrito de Villa Rica
Actores y responsabilidades

RELACIN DE MATRICES:
Matriz N 1:
Matriz N 2:
Matriz N 3:

Recursos, localizacin, problemas, soluciones, y marco institucional, a nivel distrital


Restricciones al Aprovechamiento de las Potencialidades y requerimientos de infraestructura, a nivel distrital
Identificacin de proyectos asociados al uso de recursos potenciales

RELACIN DE DIAGRAMAS:
Diagrama N 1:
Diagrama N 2:
Diagrama N 3:

Consistencia de los PIEP Puente entre diagnsticos, objetivos y proyectos.


Sntesis de la metodologa de los PIEP.
Diagrama propuesto por el IPI.

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE OXAPAMPA - INSTITUTO VIAL PROVINCIAL

PLAN DE INFRAESTRUCTURA ECONMICA


PROVINCIA OXAPAMPA 2008 - 2013

RELACIN DE GRFICOS:
Grfico N 1:
Grfico N 2:
Grfico N 3:
Grfico N 4:
Grfico N 5:
Grfico N 6:
Grfico N 7:
Grfico N 8:

Distribucin de Superficie Provincial, en porcentaje


Distribucin de la poblacin del ao 2007 a nivel distrital, en porcentaje
Poblacin provincial segn grupos de edad
Niveles de pobreza de distritos, segn ndice de carencias
Poblacin escolar distrital segn nivel educativo, ao 2007
Promedio mensual de arribos y distribucin porcentual, ao 2007
Tipo de superficie de rodadura por tipo de red vial
Estado de conservacin por tipo de red vial

RELACIN DE MAPAS:
Mapa N 1:
Mapa N 2:
Mapa N 3:
Mapa N 4.
Mapa N 5:
Mapa N 6:
Mapa N 7:
Mapa N 8:
Mapa N 9:
Mapa N 10:
Mapa N 11:
Mapa N 12:
Mapa N 13:
Mapa N 14:
Mapa N 15:
Mapa N 16:
Mapa N 17:
Mapa N 18:
Mapa N 19:
Mapa N 20:
Mapa N 21:

Localizacin y poltico administrativo


Cuencas hidrogrficas
Geomorfolgico
Distribucin de la poblacin por distritos
Pobreza
Servicios educativos y de salud
Flujos comerciales
Jerarqua de centros poblados
Zonas de vida
reas Naturales Protegidas
Problemas ambientales
Capacidad de uso de los suelos
Flora y fauna
Recurso turstico
Potencialidades
Jerarquizacin de potencialidades
Sistema vial
Diagrama vial
Infraestructura econmica de la provincia
Nodos de recursos y potencialidades y ejes de articulacin
Priorizacin de proyectos asociados

GLOSARIO DE TRMINOS:
CL
CPV
IDH
INRENA
IVP
MTC
NBI
PEA
PNUD
PROVIAS NACIONAL
PROVIAS DEPARTAMENTAL
PROVIAS DESCENTRALIZADO
SEIN

SINANPE

SNIP

IPI

Coeficiente de Localizacin
Censo de Poblacin y Vivienda
ndice de Desarrollo Humano
Instituto Nacional de Recursos Naturales
Instituto Vial Provincial
Ministerio de Transportes y Comunicaciones
Necesidades bsicas insatisfechas
Poblacin Econmicamente Activa
Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo
Proyecto Especial de Infraestructura de Transporte Nacional del MTC
Proyecto Especial de Infraestructura de Transporte Departamental del MTC
Proyecto Especial de Infraestructura de Transporte Descentralizado del MTC
Sistema Elctrico Interconectado Nacional
Sistema Nacional de reas Naturales Protegidas por el Estado
Sistema Nacional de Inversin Pblica
Instituto de Infraestructura Econmica Provincial

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE OXAPAMPA - INSTITUTO VIAL PROVINCIAL

SECTOR PAUJIL - PARQUE NACIONAL YANACHAGA CHEMILLN

Municipalidad Provincial
de Oxapampa

PRESENTACIN

a elaboracin del Plan de Infraestructura Econmica de la


Provincia de Oxapampa se desarrollo a travs del Proyecto
Especial de Infraestructura de Transportes y Comunicaciones
(PROVIAS Descentralizado), el Proyecto Subsectorial de Irrigacin (PSI) y el Programa Nacional de Manejo de Cuencas
y Conservacin de Suelos (PRONAMACHS) del Ministerio de Agricultura, Direccin Ejecutiva de Proyectos del Ministerio de Energa
y Minas, Programa Nacional de Saneamiento Rural, (PRONASAR) del
Ministerio de Vivienda, Construccin y Saneamiento, Fondo Nacional de Cooperacin y Desarrollo Social (FONCODES) del Ministerio
de la Mujer y Desarrollo Social y el Convenio Interinstitucional N
025-2007-MTC/21, firmado entre PROVIAS Descentralizado y la Municipalidad Provincial de Oxapampa.
El presente Plan de Infraestructura Econmica Provincial (PIEP), es
un instrumento de gestin que orientara la intervencin de la Municipalidad Provincial de Oxapampa en los prximos aos en infraestructura econmica: vas, electrificacin, riego, comunicacin, agua
y desage.
Las inversiones estn orientadas a integrar las actividades con los espacios y mercados a travs de ejes de desarrollo que permitan mejorar el acceso a los servicios, mejorando la calidad de vida y economa
de la poblacin.
Desde el mes de junio de 2008 se realizaron en la provincia de
Oxapampa talleres y reuniones de trabajo descentralizados con los
representantes de la Secretaria Tcnica el sector pblico y la sociedad civil, este proceso permiti identificar los proyectos a travs de
un anlisis de las potencialidades basado en los recursos existentes
(reas naturales protegidas, suelos, recursos tursticos, produccin
agrcola, pecuaria, forestal, recursos hdricos, mineros) como oportunidades de inversin.
En este contexto la elaboracin del Plan de Infraestructura Econmica de la Provincia de Oxapampa, visualiza las aspiraciones de la
poblacin de la Provincia de Oxapampa por los prximos 5 aos.
Q. F. Rogers Edmundo Chalco Denegr
Alcalde de la Municipalidad
Provincial de Oxapampa

CAPTULO I

MARCO DE
REFERENCIA

PLAN DE INFRAESTRUCTURA ECONMICA


PROVINCIA OXAPAMPA 2008 - 2013

Selva Baja de la Provincia de Oxapampa

pg. 22

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE OXAPAMPA - INSTITUTO VIAL PROVINCIAL

PLAN DE INFRAESTRUCTURA ECONMICA


PROVINCIA OXAPAMPA 2008 - 2013

n el proceso de elaboracin del Plan de


Infraestructura Econmica de la provincia
Oxapampa (PIEP-O) hemos tenido ideas
fuerza de tipo conceptual, metodolgico, y
de enfoque, que se expresan en esta parte
denominada marco de referencia.

1.1 MARCO DE DESARROLLO


DE LA PROVINCIA
El Plan de Infraestructura Econmica de la Provincia Oxapampa, se enmarca en la visin y objetivos
de desarrollo regional, provincial, distritales, y sectoriales, planteados en los planes estratgicos de
desarrollo de la regin, provincia y distritos, en los
planes sectoriales, es el caso de los planes viales
provincial y departamental.
Las expectativas, aspiraciones, y necesidades de
los actores sociales de la provincia Oxapampa, expuestas en los planes estratgicos de desarrollo de
la provincia y de los distritos, inciden en el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, en
el acceso a los servicios sociales bsicos, al fortalecimiento de las capacidades humanas e institucionales, a la participacin ciudadana, y el Gobierno
Local democrtico; bajo un enfoque de Desarrollo
Humano Sostenible.
As mismo, los nfasis a nivel distrital, relacionados
a las actividades econmicas, estn determinados
por los recursos naturales existentes, principalmente, y asociados al adecuado manejo ambiental.

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE OXAPAMPA - INSTITUTO VIAL PROVINCIAL

Considerando que la infraestructura econmica


permite impulsar las actividades sociales y productivas de las poblaciones, resulta importante apreciar cules son las visiones futuras del desarrollo
de la provincia Oxapampa y de la regin Pasco que
orientaran la inversin en infraestructura. Complementariamente es necesario saber cmo estas visiones se relacionan, dado que afectan a unidades
poltico administrativas, la provincia y la regin.

En la visin provincial de Oxapampa, expuesta en el
plan estratgico, define un horizonte de once aos,
con una sociedad en pleno desarrollo humano sostenible en el marco de una Reserva de Bisfera, que
se ha posicionado por sus atractivos tursticos y su
produccin agropecuaria y forestal de exportacin.
Los vnculos con la regin Pasco no son explcitos en
el plan provincial. En los planes estratgicos distritales, se expresa de manera similar la misma intencin, ver Anexo 1.
De otro lado en la visin de la regin Pasco, se propone: Pasco, es una regin descentralizada, productora, transformadora y exportadora de bienes
de origen minero-hidroenergtico, agropecuario y
forestal, con cultura y desarrollo turstico, socioeconmico y ambientalmente sostenible; que ha logrado la integracin vial, cultural y la equidad de gnero; con autoridades y lderes sociales con valores,
asignndole a la provincia Oxapampa un papel importante en las actividades agropecuarias, forestal,
y turstica, que se articulara tambin con mercados
externos como Brasil.

pg. 23

PLAN DE INFRAESTRUCTURA ECONMICA


PROVINCIA OXAPAMPA 2008 - 2013

1.2 MARCO METODOLGICO


CONCEPTOS
Plan de Infraestructura Econmica Provincial
Es un documento que presenta de manera ordenada y sistemtica la caracterizacin de la problemtica de la infraestructura econmica provincial y una
propuesta de solucin para enfrentarla, incluyendo
la programacin priorizada de la intervencin. Es el
principal instrumento para la gestin de la infraestructura de la provincia. Abarca un horizonte de mediano plazo (5 aos), y responde a las necesidades
de desarrollo de la provincia enfatizando en el aprovechamiento de las potencialidades de recursos naturales existentes.
Inventario Georeferenciado de la Infraestructura
Econmica Provincial
En el Inventario se registra informacin descriptiva y tcnica de la infraestructura econmica de la
provincia; el estado en que se encuentran, y se determinan los niveles de intervencin que requieren
para garantizar un adecuado aprovechamiento. La
informacin es recolectada por un Sistema de Georeferenciamiento Global-GPS

MARCO METODOLGICO
El Plan de Infraestructura Econmica Provincial se
enmarca en un enfoque territorial del desarrollo,
participativo, y basado en las potencialidades.
Enfoque Territorial del Desarrollo
El territorio es concebido como un espacio de relaciones entre actores sociales, sus organizaciones
e instituciones, las formas de produccin, el medio
ambiente y sus tradiciones e identidad cultural acumulada a lo largo de la historia. El territorio es el
conjunto organizado y complejo de las potencialidades humanas, naturales, fsicas e institucionales
de una colectividad. Como espacio de naturaleza
social, el territorio articula las relaciones de produccin distribucin y consumo, condicionadas por la
distancia.

pg. 24

La unidad bsica de planeamiento territorial es la


provincia, mbito que permite un manejo ms eficiente y racional de los recursos en escala local, al
articular a los distritos, y regin, cuenta con una
masa crtica de recursos y tamao suficiente para
manejar la infraestructura econmica con criterio
de red y apreciar las externalidades correspondientes.
Enfoque Basado en Potencialidades
Se asume que son las potencialidades existentes en
los territorios, y no las carencias, el criterio bsico
que orienta las prioridades de asignacin de recursos para las inversiones en infraestructura econmica; ello significa hacer reposar el desarrollo en
las fuerzas y capacidades propias de las sociedades
y sus territorios. Esta movilizacin de los propios
recursos como eje orientador de las inversiones
constituye la mejor va para superar las carencias
y situacin de pobreza existente en las regiones y
provincias del pas.
La identificacin de potencialidades y ejes de desarrollo de la provincia establecern los requerimientos de infraestructura econmica; la infraestructura
es una demanda derivada de las potencialidades y
dinmica econmica y productiva. Estas demandas
de infraestructura se confrontan con la disponibilidad u oferta existente; la identificacin de la oferta
toma la forma de un inventario y anlisis del estado
de situacin de la infraestructura econmica existente en el territorio provincial.
Enfoque Participativo
La metodologa utilizada en la elaboracin del plan,
se sustenta en un trabajo participativo con las autoridades locales y representantes de la sociedad
civil organizada, especialmente por los representados en el Consejo de Coordinacin Local Provincial,
con la finalidad de encontrar espacios de sensibilizacin, concertacin e identificacin con el plan de
infraestructura econmica, en consideracin a su
condicin de actores del proceso y conocedores de
su realidad. Ver Diagrama 1 y 2 Guia del PIEP.

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE OXAPAMPA - INSTITUTO VIAL PROVINCIAL

PLAN DE INFRAESTRUCTURA ECONMICA


PROVINCIA OXAPAMPA 2008 - 2013

Diagrama N 1: Consistencia de los PIEP el Puente entre diagnstico, objetivos y proyectos

DIAGNSTICO
- Zonicacin del Territorio
- Identicacin de Potencialidades.

Jerarquizacin de
Potencialidades

FORMULACIN ESTRATGICA
Objetivos: Levantar restricciones al aprovechamiento de
las Potencialidades

PROGRAMACIN
Priorizacin de Proyectos de Inversin en Infraestructuras
Econmicas

Diagrama N 2: Sntesis de la Metodologa de los PIEP.

DIAGNSTICO

ZONIFICACIN DEL TERRITORIO


IDENTIFICACIN DE POTENCIALIDADES
JERARQUIZACIN DE POTENCIALIDADES
IDENTIFICACIN DE RESTRICCIONES

INVENTARIO DE INSFRAESTRUCTURA
SECTORIAL
(Vas, Riego, Electricacin,
Comunicaciones y Saneamiento)

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE OXAPAMPA - INSTITUTO VIAL PROVINCIAL

MARCO TERICO + TCNICAS DE


ANLISIS + INFORMACIN

DEMANDA DE
INFRAESTRUCTURA

BALANCE OFERTA - DEMANDA DE


REQUERIMIENTO DE
INFRAESTRUCTURA

OFERTA DE
INFRAESTRUCTURA

pg. 25

CAPTULO II

DESCRIPCIN GENERAL
DE LA PROVINCIA

Zapatito de la Reina - (Phaphiopedilum SP)

Catarata de Anana

PLAN DE INFRAESTRUCTURA ECONMICA


PROVINCIA OXAPAMPA 2008 - 2013

2.1 Aspectos fsicos y geogrficos


2.1.1 Datos Generales
La provincia Oxapampa fue creada por Ley N
10030 el 27 de Noviembre de 1944, con siete distritos. Oxapampa pertenece a la Regin Pasco, que
est ubicada en la zona central del pas; forma parte
de las 3 provincias de sta regin, y a nivel regional
ocupa el primer lugar en tamao, con el 73% de la
superficie de Pasco.
2.1.2. Ubicacin Geogrfica y Divisin Poltica
La provincia est conformada por siete distritos:
Oxapampa (cercado), Chontabamba, Huancabamba, Palcaz, Pozuzo, Puerto Bermdez y Villa Rica.
Su capital la ciudad Oxapampa se encuentra a 294
Km. de Cerro de Pasco; est ubicada en la parte
central y oriental del Departamento Pasco, entre
las coordenadas geogrficas 103525 de Latitud

sur y 752355 de Longitud oeste del meridiano de


Greenwich. Se encuentra en proyecto la creacin de
un octavo distrito Constitucin que forma parte del
actual distrito de Puerto Bermdez. Ver Cuadro N
1 y Mapa N 1.
Lmites
Norte: Con la provincia Puerto Inca (Hunuco)
Sur:
Con la provincia Chanchamayo (Junn)
Este: Con la provincia Atalaya (Ucayali)
Oeste: Con la provincia Pasco (Pasco)
Extensin Territorial
La provincia tiene una superficie de 18,673.79 Km.,
correspondiendo el 58.84% del rea al distrito Puerto Bermdez, seguido en orden de tamao por los
distritos Palcaz (15.46%), Pozuzo (7.47%), Huancabamba (6.22%), Oxapampa (5.26%), Villa Rica
(4.80%), y Chontabamba (1.95%). Ver Cuadro N 2
y Grfico N 1.

Cuadro N 1: Ubicacin geogrfica de las capitales distritales de la provincia Oxapampa


Coordenadas
Distritos

Capital

Rango Altitudinal

Latitud Sur

Longitud
Oeste

msnm*

Regin

Oxapampa

Oxapampa

1035'25"

7523'55"

1814

Selva

Chontabamba

Chontabamba

1034'15"

7530'00"

1900

Selva

Huancabamba

Huancabamba

1023'00"

7532'00"

1666

Selva

Palcaz

Iscozacn

1010'36"

7509'12

275

Selva

Pozuzo

Pozuzo

1003'15"

7532'45"

1000

Selva

Puerto Bermdez

Puerto Bermdez

1011'40"

7456'30"

250

Selva

1043'10"

7516'10"

1500

Selva

Villa Rica
Villa Rica
Fuente: Almanaque Departamental de Pasco INEI 2000

Cuadro N 2: Extensin territorial de los distritos de la provincia Oxapampa


Superficie

Distritos

Km2

Superficie respecto a la
provincia

Superficie Ha

Oxapampa

Oxapampa

5.26%

98,204

Chontabamba

Chontabamba

1.95%

36,496

Huancabamba

Huancabamba

6.22%

116,178

Palcaz

Palcaz

15.46%

288,609

Pozuzo

Pozuzo

7.47%

139,440

Puerto Bermdez

Puerto Bermdez

58.84%

1,098,810

Villa Rica

Villa Rica

4.80%

89,642

Provincia Oxapampa

Prov. Oxapampa

100%

1,867,379

Regin: Pasco

Regin: Pasco

Pas: Per

Pas: Per

2,531,959
128,521,600

PROVINCIA RESPECTO AL DEPARTAMENTO

73.75%

DEPARTAMENTO RESPECTO AL PAS

1.97%

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE OXAPAMPA - INSTITUTO VIAL PROVINCIAL

pg. 31

PLAN DE INFRAESTRUCTURA ECONMICA


PROVINCIA OXAPAMPA 2008 - 2013

Grfico N 1. Distribucin de Superficie Provincial, en %

Oxapampa, 5%

Chontabamba, 2%

Villa Rica, 5%

Huancabamba, 6%
Palcaz, 15%

Oxapampa
Chontabamba
Huancabamba
Palcaz
Pozuzo
Puerto Bermdez

Pozuzo, 8%

Villa Rica

Puerto Bermdez, 59%

Fuente: Gobierno Regional Pasco

Altitud
Por su altitud la provincia est ubicada en la Selva;
las capitales distritales con ms baja altitud son las
que corresponden a Puerto Bermdez, Palcaz y Pozuzo, con 180, 275 y 840 msnm respectivamente;
y sobre los 1,400 msnm se encuentran Villa Rica
con 1,500 msnm, Huancabamba con 1,666 msnm,
Oxapampa con 1,814 msnm, y Chontabamba con
1,850 msnm.
2.1.2 CUENCAS HIDROGRFICAS
Teniendo presente que una cuenca hidrogrfica es
una porcin de territorio drenada por un nico sistema de drenaje natural, zonificamos la provincia
en funcin de que los territorios pertenezcan a una
determinada cuenca, subcuenca, o microcuenca;
esta zonificacin es til para organizar, usar y preservar adecuadamente los territorios. Ver Cuadro
N 3 y Mapa N 2.
El sistema hidrogrfico de la Regin pertenece a la
vertiente del Atlntico, los ros nacen en su mayora
en el Nudo de Pasco, aproximadamente en los 11
de latitud Sur, entre los 4,000 y 6,000 m.s.n.m., alimentando su caudal, principalmente con las precipitaciones pluviales, lo que origina un escurrimiento de comportamiento irregular.
El perodo de crecidas de ro, avenidas, generalmente se inicia en octubre y concluye en marzo, alcanpg. 32

zando su nivel mximo en los meses de enero y febrero. El periodo de vaciante o de estiaje comienza
generalmente en abril y concluye en septiembre,
llegando a mnimos caudales en los meses de julio
y agosto.
Los ros juegan un rol importante en la provincia
Oxapampa, son vas por las que discurren botes y
otro tipo de embarcaciones menores para el transporte de pasajeros, productos forestales, y agropecuarios; as como las cuencas que estos conforman,
sirviendo al ecoturismo, facilitando el canotaje y paseos. Los ros por su rol de vas de comunicacin son
atractivos para el asentamiento de poblaciones que
conforman centros poblados.
La provincia est comprendida en dos cuencas hidrogrficas, Peren y Pachitea, y es parte de las subcuencas: Paucartambo, Pozuzo, Palcaz, y Pichis.

Sub Cuenca del ro Pichis.- El ro Pichis nace en


la confluencia de los ros Azupiz y Nazaretegui, que tiene origen en las faldas montaosas
de la cordillera San Carlos, tiene una longitud
de 130 kms. y ancho mximo de 200 mts.

Sus principales afluentes tienen las siguientes caractersticas:


Ro Anacayali: Longitud: 45 km, rea: 1837 km2,


y Modulo: 160.8 m3/seg. Ro Apurucayali: Longitud: 65 km, rea: 2726 km2, y Modulo: 280.7

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE OXAPAMPA - INSTITUTO VIAL PROVINCIAL

PLAN DE INFRAESTRUCTURA ECONMICA


PROVINCIA OXAPAMPA 2008 - 2013

Cuadro N 3:

Cuencas y divisin poltica de la provincia Oxapampa

Cuenca

Sub Cuenca
R. Paucartambo

Micro Cuenca
Ro Entaz

Peren

Ubicacin Poltica
Villa Rica
Oxapampa
Chontabamba

R. Pozuzo

Ro Chorobamba

Oxapampa

Ro Pozuzo

Chontabamba
Huancabamba

Pachitea

Pozzo
R. Palcaz

R. Pichis
Fuente: Gobierno Regional Pasco

Ro Iscozacn

Palcaz

Puerto Bermdez

Puerto Bermdez

m3/seg. Ro Azupiz: Longitud: 37 km, rea:


457 km2, y Modulo: 280.7 m3/seg. Ro Nazarategui: Longitud: 36 km, rea: 457 km2, y Modulo: 41.4 m3/seg.

Sub Cuenca del ro Palcaz.- El ro Palcaz se


forma por la confluencia de los ros Bocaz y
Cacaz, que nacen en las montaas de la cordillera de San Carlos. El ro Palcaz tiene una
longitud de 182 Km, haciendo un rea total de
3337 km2 y un caudal de 2892.5 m3/seg. Pertenece a los ros de tipo longitudinal, es decir que
discurre paralelo a la estructura de las rocas. Su
ancho alcanza un mximo de 300 mts en su nivel inferior.

Sus principales afluentes tienen las siguientes caractersticas:


Ro Bocz: Longitud: 36 km. Ro Pozuzo: Longitud: 20 km, rea: 6095 km2, y Modulo: 442.8
m3/seg. Ro Chuchurras: rea: 828 km2, y Modulo: 68.8 m3/seg. Ro Anacayali: rea: 654
km2, y Modulo: 65.4 m3/seg.

Sub Cuenca de los ros: Huaylamayo Huacabamba.- El ro Huancabamba tiene su origen


en la confluencia de los ros Huaylamayo y
Chontabamba. El curso superior est formado
por las cuencas de estos ros. Esta cuenca est
comprendida entre la cordillera de Yanachaga
al Este y la lnea lmite departamental Hunuco
- Pasco, por el Nor-Este la lnea lmite provincial
Oxapampa - Cerro de Pasco por el Sur-Oeste.

El ro Huancabamba tiene las siguientes caractersticas: rea: 694 km2, y Mdulo: 42.3 m3/
seg.

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE OXAPAMPA - INSTITUTO VIAL PROVINCIAL

2.1.3 Caractersticas Geomorfolgicas


El territorio provincial a nivel fisiogrfico, vale decir
a nivel de las caractersticas fsicas del territorio y de
los fenmenos asociados que en ella se producen,
posee principalmente paisajes de selva (96.28%)
y en menor medida paisajes de la regin sierra
(3.62%).
La provincia esta ubicada en la vertiente oriental de
la Cordillera de los Andes, y al este de la regin Pasco, con un paisaje de Selva, predominantemente;
corresponde al Sector de Vertientes Pronunciadas
y el Sector de Llanuras. Dentro de estos sectores se
presentan variaciones regidas por la pendiente y la
red hidrogrfica.
La geologa del sector de vertientes pronunciadas,
comprende dos partes. La primera va desde el relieve abrupto presente al Este de Pasco hasta el valle
de Chorobamba, Huancabamba o Pozuzo; la segunda comprende la cordillera del Yanachaga, al sur de
la cordillera de San Matas, y la Cordillera de San
Carlos y la Cordillera el Sira, todas las cuales sirven
de marco al sector vecino de llanura o selva baja.
Disminuyendo la altitud, y pasando el sector vertiente pronunciada, se encuentra una zona de rocas sedimentarias metamrficas generadas en el
precmbrico y que actualmente conforman el basamento andino. Esta formacin se aprecia hacia
la margen izquierda del valle Chorobamba, Huancabamba o Pozuzo en donde cerros como el Ulcumayo, Bochorno, Lanturachi, Gontaypaccha, Unin,
Cachahuarmi, Taulacshamarca, San Bartolom, Palo
Seco, Huagracaya y Centinela tiene por roca madre
el material gneo aflorado en el paleozoico.

pg. 33

PLAN DE INFRAESTRUCTURA ECONMICA


PROVINCIA OXAPAMPA 2008 - 2013

La segunda parte (desde la cordillera Yanachaga


hasta el Sira) presenta diferencias por sectores,
como: hacia la margen derecha el valle de Chorobamba, Huancabamba o Pozuzo se levanta la cordillera del Yanachaga, sobre la cual yace vegetacin
boscosa cubierta de nubosidad gran parte del ao.

La provincia es una zona en donde se producen algunos procesos geodinmicos internos que revisten
peligro, como los sismos. Hay antecedentes de sismos ocurridos en el territorio provincial, cuyos epicentros se han registrado en la provincia.

Entre las unidades fisiogrficas de Selva destaca


Laderas de montaa, ocupando el 70.96% del territorio provincial, y en las de Sierra, destaca colinas y montaas, aunque con el 3.26% del territorio
provincial. Ver Cuadro N 4 y Mapa N 3.

Incrementan la vulnerabilidad de la zona, procesos


que se dan en la superficie, como derrumbes, huaycos, erosin; causados en buena parte por fenmenos meteorolgicos, en especial por las fuertes
precipitaciones pluviales y los intensos procesos de
deforestacin.

Cuadro N 4.

La misma ciudad Oxapampa que concentra una


importante poblacin est afecta a inundaciones,
dada su topografa y configuracin de calles.

Unidades Fisiogrficas en la Provincia Oxapampa


Regin

Selva

Unidad
Fisiogrfica

% Territorio

Colinas Altas

5.22

Colinas bajas

9.55

Ladera de
montaa

70.96

Llanura de
piedemonte

8.54

Llanura fluvial
reciente

1.53

Planicie
ondulada a
disectada

0.29

Ro principal

0.19

Colinas y
montaas

3.26

Montaas

0.33

Planicies

0.07

Nevadas

0.05

Lagunas

0.01

Sierra

Total

Cabe precisar que la provincia est identificada


como zona ssmica, evidencia de ello fue el terremoto del 24 de Diciembre de 1937, que afect los pueblos de Huancabamba, Chontabamba y Oxapampa;
en el Fundo Victoria se abri una grieta de la que
eman abundante cantidad de agua que arras rboles, aumentando el caudal del ro Chorobamba.
La mxima intensidad de este sismo fue de Ms 6.3;
y otros temblores que se siguen produciendo.
En el distrito de Chontabamba, se tienen registros
de sismos, y especialmente deslizamientos, huaycos y derrumbes, habiendo afectado a lugares
como: Pea Flor, Mara Teresa (con destruccin del
puente), y Cerro Barro Blanco. Un lugar en el que se
presentan lluvias torrenciales es la Quebrada Santa
Cruz. De manera similar en la provincia, a lo largo
de las carreteras se ubican zonas de deslizamiento,
en especial en quebradas, es el caso de quebradas
como Llamaquiz y Cantariz, que presentan fallas
geolgicas.
Defensa civil en sus planes de contingencia para la
provincia ha identificado como principales riesgos
a los deslizamientos y derrumbes (en rojo), lloclla o
huayco (en marrn), lluvias (en celeste), desbordes
(en verde), vientos fuertes (en morado), y erosin
de terreno (en amarillo), sealados en la siguiente
imagen.

100.00

Fuente: Atlas del Per, Instituto Geogrfico del Per

pg. 34

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE OXAPAMPA - INSTITUTO VIAL PROVINCIAL

Mapa N 1. De Localizacin y poltico administrativo

Mapa N 2. Cuencas hidrogrficas

Mapa N 3. Geomorfolgico

PLAN DE INFRAESTRUCTURA ECONMICA


PROVINCIA OXAPAMPA 2008 - 2013

2.2. CAPITAL HUMANO


2.2.1. Poblacin
Tamao y distribucin de la poblacin
En relacin al ao censal 1993, en el ao 2007 ha habido un incremento de la poblacin de 36%, no slo
por el crecimiento vegetativo (ms nacimientos que
fallecimientos), sino por procesos de inmigracin,
Cuadro N 5:

Cabe mencionar que el distrito capital Oxapampa es


el que crece menos. Ver Cuadro N5.

Distribucin e Incremento de la poblacin a nivel distrital

Poblacin
Distritos

es decir, por la presencia de familias provenientes


de la sierra centro y sur, ante la oferta de trabajo y
posibilidades de desarrollo en las actividades agrcolas, y forestales, entre otros. Generalmente los
inmigrantes han procedido de Junn, Huancavelica,
Hunuco, Apurmac, y Lima, informacin hasta el
ao 1993.

Poblacin

Poblacin

Incremento
1993 - 2007

1981

1993

2,007

Oxapampa

13,051

23%

12,826

21%

14,190

17%

11%

Chontabamba

6,569

12%

2,460

4%

3,189

4%

30%

Huancabamba

7,139

13%

5,746

10%

6,333

8%

10%

Palcaz

0%

5,687

9%

8,810

11%

55%

Pozuzo

6,500

11%

5,053

8%

7,760

9%

54%

Puerto Bermdez

10,950

19%

13,787

23%

23,028

28%

67%

Villa Rica

12,690

22%

14,739

24%

18,619

23%

26%

Provincia

56,899

100%

60,298

100%

81,929

100%

36%

Fuente: Censo Nacional 2007, XI de Poblacin y VI de Vivienda / INEI

Grfico N 2.

Distribucin de la poblacin del ao 2007 a nivel distrital, en %

Villa Rica
23%

Oxapampa
17%
Chontabamba
4%

Oxapampa
Chontabamba

Huancabamba
8%

Huancabamba
Palcaz
Pozuzo
Puerto Bermdez

Palcaz
11%
Puerto Bermdez
28%

Villa Rica

Pozuzo
9%

Fuente: Censo Nacional 2007, XI de Poblacin y VI de Vivienda / INEI

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE OXAPAMPA - INSTITUTO VIAL PROVINCIAL

pg. 41

Santuario Yompor - Etnia Ynesha

PLAN DE INFRAESTRUCTURA ECONMICA


PROVINCIA OXAPAMPA 2008 - 2013

Composicin de la Poblacin:
Poblacin segn Edad y Sexo
La informacin censal 2007 referida a la poblacin
segn grupos de edad, permite apreciar que del total de habitantes de Oxapampa, el 64% es menor de
30 aos, significando que su poblacin es eminentemente joven. Ver Cuadro N 3.
Poblacin Urbana y Rural
El 38% de la poblacin en el ao 2007, equivalente
a 30,805 habitantes se ubica en el rea urbana, y el
62% igual a 51,124 habitantes en el rea rural. Ver
Cuadro N 6.
La provincia es eminentemente rural (62%) y slo
los distrito Oxapampa (capital provincial) y Villa Rica
sobrepasan el 60% de su poblacin concentrada en
el rea urbana, principalmente en sus capitales distritales. Los distritos predominantemente rurales
son: Huancabamba, Palcaz, Pozuzo, Puerto Bermdez; y en menor medida Chontabamba.

Los distritos de mayor densidad poblacional son:


Villa Rica con 20.8 Hab/km2, Oxapampa con 14.4
Hab/km2, y Chontabamba con 8.7 Hab/km2. Con
mucha menor densidad estn los otros distritos, dadas sus mayores superficies. Ver Cuadro N 6.
Distribucin Poblacional
La provincia Oxapampa cuenta con 527 centros
poblados (INEI, 2005), de diversas categoras: pueblos, anexos, caseros, villas, comunidades nativas,
principalmente, distribuidas tanto en el rea urbana como en la rural. La mayor cantidad de centros
poblados se ubican en Puerto Bermdez, seguido
por Pozuzo, Huancabamba, y Villa Rica, en menor
medida Palcaz, Oxapampa, y Chontabamba. Ver
Mapa N 4.

Densidad Poblacional

Los distritos con predominancia urbana son


Oxapampa, y Villa Rica. Todas las capitales distritales tienen la categora de Pueblo. Segn el Censo de
1993, en la provincia se registraron 7 pueblos (urbanos) 1 urbanizacin y 1 pueblo joven, en el rea
urbana; en el rea rural predominaron los caseros
(133), las comunidades indgenas (113), y las unidades agropecuarias (104).

Los territorios de los distritos de la provincia


Oxapampa en general tienen una baja densidad poblacional, en promedio la densidad poblacional de
la provincia es 4.4 Hab/km2. Cabe mencionar que
esta provincia es la ms extensa del departamento
y posee inmensas reas boscosas de reserva y proteccin.

Es necesario resaltar que la provincia est conformada por poblacin de diversas culturas y etnias:
poblacin originaria Ashninka o Campa, y Ynesha
o Amuesha, provenientes de la familia Arawac, y poblacin mestiza proveniente sobretodo de nuestra
serrana, y descendientes mestizos de colonos europeos, austracos y alemanes, sobretodo.

Grfico N 3.

Poblacin provincial segn grupos de edad

45 A 64 AOS
13%

65 A MS AOS
4%

MENOS DE 1 AO
2%

1 A 14 AOS
35%

30 A 44 AOS
19%

MENOS DE 1 AO
1 A 14 AOS
15 A 29 AOS
30 A 44 AOS
45 A 64 AOS
65 A MS AOS

15 A 29 AOS
27%

Fuente: Censo Nacional 2007, XI de Poblacin y VI de Vivienda / INEI

pg. 44

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE OXAPAMPA - INSTITUTO VIAL PROVINCIAL

PLAN DE INFRAESTRUCTURA ECONMICA


PROVINCIA OXAPAMPA 2008 - 2013

Cuadro N 6.

Densidad Poblacin, Provincial y Distrital en rea Urbana y Rural Ao 2007

Distrito

Poblacin

Oxapampa

Superficie
territorial
Km2

Densidad
Poblacional
Hab/Km

Urbana
N

Rural
%

14,190

982.04

14.4

9,250

65

4,940

35

Chontabamba

3,189

364.96

8.7

1,310

41

1,879

59

Huancabamba

6,333

1,161.78

5.5

680

11

5,653

89

Palcaz

8,810

2,886.09

3.1

1,757

20

7,053

80

Pozuzo

7,760

1,394.4

5.6

1,038

13

6,722

87

23,028

10,988.1

2.1

5,419

24

17,609

76

Puerto Bermdez
Villa Rica

18,619

896.42

20.8

11,351

61

7,268

39

Provincia

81,929

18,673.79

4.4

30,805

38

51,124

62

Fuente: Censo Nacional 2007, XI de Poblacin y VI de Vivienda / INEI

Cuadro N 7

Centros poblados y comunidades indigenas por distrito

Total Provincia
Oxapampa
Chontabamba
Huancabamba
Palcaz
Pozuzo
Puerto Bermdez
Villa Rica

Comunidades
Indgenas

Centros Poblados

Distritos
N
527
60

%
100%
11%

N
113

27
87
66
92
125
70

5%
17%
13%
17%
24%
13%

23
72
11

Fuente: IVP Oxapampa y Centros Poblados 2005 / INEI

2.2.2. POBREZA
Los indicadores incluidos para la caracterizacin de
pobreza por FONCODES, vale decir para la estimacin del ndice de Carencias por niveles de pobreza, son: porcentaje de poblacin sin agua, desage,
electricidad, tasa de analfabetismo, porcentaje de
poblacin de 01-12 aos, y la tasa de desnutricin;
en base a ellos se considera al departamento de
Pasco entre los pobres, ocupa el lugar 16 entre los
24 departamentos y la provincia Constitucional del
Callao; los de menor pobreza son Callao, Lima, y
Arequipa.
La provincia Oxapampa ocupa el lugar 116 en el
ranking nacional de provincias (los primeros lugares
corresponden a los de menor pobreza):

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE OXAPAMPA - INSTITUTO VIAL PROVINCIAL

De los 28 distritos del departamento Pasco los distritos de Oxapampa estn entre los pobres, en el
quintil 1 y 2 de carencias; es necesario precisar que
el quintil 1 es el ms pobre y el 5 el menos pobre.
Ver Grfico N 4 y Mapa N 5.
Cabe resaltar que los distritos con mayores niveles de desnutricin crnica son Puerto Bermdez
(45%), seguido de Palcaz (34%), Chontabamba
(32%), principalmente.
Al respecto, la tasa de desnutricin crnica de la poblacin escolar de 6 a 9 aos de la provincia en el
perodo 1999 2005, registra un decrecimiento, de
31.6% a 25.3%, segn el Censo Nacional de Talla en
Escolares, realizado por el Ministerio de Educacin.

pg. 45

PLAN DE INFRAESTRUCTURA ECONMICA


PROVINCIA OXAPAMPA 2008 - 2013

Grfico N 4. Niveles de pobreza de distritos, segn ndice de carencias


2

2
1.8
1.6
1.4
1.2

1
0.8
0.6
0.4
0.2
0
Puerto
Bermdez
PalcazHumano 2006
Pozuzo
Fuente:
Informe
de Desarrollo
PNUD

Huancabamba

2.2.3. NDICE DE DESARROLLO HUMANO

Chontabamba

A nivel distrital tienen una mejor condicin


Oxapampa, seguido de Chontabamba, Villa Rica y
Palcaz, al corresponderles un mayor IDH, Ver Cuadro. N 8.

ndice de Desarrollo Humano 2005 de distritos de Oxapampa

Poblacin

Distrito
Habitantes

Oxapampa

Oxapampa

2005, en el que le corresponda un IDH equivalente


a 0.5663.

Con relacin al ndice de Desarrollo Humano en el


ao 2003, a Oxapampa le corresponda un IDH de
0.5671, por debajo de la provincia Pasco y encima
de la provincia Daniel Alcides Carrin, del departamento. La provincia no ha mejorado en el ao

Cuadro N 8.

Villa Rica

Ranking

Indice de
Desarrollo
Humano
IDH

Ranking

Esperanza
de vida al
nacer
Aos

Ranking

Alfabetismo
%

Ranking

Escolaridad
%

Ranking

Logro educativo
%

Ranking

Ingreso familiar
per cpita
N.S.
mes

Ranking

14,064

338

0.6021

404

71.7

325

92.2

468

89.8

507

91.4

363

270.8

648

Chontabamba

3,095

1,112

0.5777

613

70.8

441

89.7

654

84.9

1,036

88.1

673

218.2

1,118

Huancabamba

6,810

656

0.5509

940

70.3

512

85.5

989

73.0

1,649

81.3

1,278

208.4

1,225

Palcaz

8,887

528

0.5712

691

72.0

273

89.9

642

76.4

1,542

85.4

901

192.3

1,407

Pozuzo

7,847

593

0.5117

1,416

68.9

733

77.6

1,421

62.1

1,792

72.4

1,700

197.2

1,348

Puerto
Bermdez

20,474

233

0.5573

844

71.9

295

88.5

752

67.6

1,739

81.5

1,266

190.9

1,418

Villa Rica

16,931

282

0.5770

620

70.8

447

89.0

705

86.2

906

88.1

674

215.2

1,155

Fuente: Informe de Desarrollo Humano 2006 PNUD

pg. 46

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE OXAPAMPA - INSTITUTO VIAL PROVINCIAL

Mapa N 4. Distribucin de la Poblacin por Distritos

Mapa N 5. Pobreza

PLAN DE INFRAESTRUCTURA ECONMICA


PROVINCIA OXAPAMPA 2008 - 2013

2.2.4 ACCESIBILIDAD A SERVICIOS BSICOS. EDUCACIN Y SALUD

y el nivel secundario registra 68 centros con 7,478


alumnos; la gran mayora de centro educativos, especialmente de caseros y anexos, no estn debidamente implementados, poseen una infraestructura
deficiente, y sus docentes tienen limitada preparacin pedaggica y administrativa.Ver Cuadro N9.

Educacin
Distribucin Espacial de los Servicios
La estadstica de centros educativos brindada por la
UGEL Oxapampa, para el ao 2007, da cuenta del
predominio de la educacin primaria en la provincia
con 351 centros educativos y 15,930 alumnos; el nivel inicial cuenta con 139 centros y 3,091 alumnos,
Cuadro N 9:

La provincia presenta un alto nivel de analfabetismo, especialmente en las mujeres. El nivel de aprobacin es 93% y el 9% se retira vale decir deserta.

Centros educativos segn nivel educativo y distrito Ao 2007


CEI

Distrito
Oxapampa

Primaria

N
Centros

N
Alumnos

28

634

Secundaria
N

Centros

N
Alumnos

Centros

Alumnos

30

2,588

12

1,804

Chontabamba

54

10

196

56

Huancabamba

20

304

24

1,019

450

Palcaz

21

318

53

1,842

613

Pozuzo

236

40

1,266

315

Puerto Bermdez

33

791

146

5,932

29

2,179

Villa Rica

30

754

48

3,087

10

2,061

Total Provincia

139

3,091

351

15,930

68

7,478

Fuente: Padrn de Centros educativos 2007- UGEL Oxapampa

Grfico N 5.

Poblacin escolar distrital segn nivel educativo, ao 2007

6000
5000
4000
3000
2000

CEI

1000

Primaria

Secundaria

Fuente: Padrn de Centros educativos 2007- UGEL Oxapampa

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE OXAPAMPA - INSTITUTO VIAL PROVINCIAL

pg. 51

PLAN DE INFRAESTRUCTURA ECONMICA


PROVINCIA OXAPAMPA 2008 - 2013

Los servicios brindados por 558 centros educativos,


logran atender a 26,499 personas en edad escolar,
representando algo ms del 30% de la poblacin
provincial, sta cifra pone en evidencia que hay una
amplia cobertura de atencin, aunque con irregular
calidad. Dada la amplitud y distribucin de los centros educativos en el mbito provincial, podemos
inferir que los caminos no limitan el acceso de la
poblacin a la educacin; las vas no son la principal restriccin para la desercin escolar; o la inasistencia, ya que la mayor parte de la poblacin est
concentrada en las capitales distritales, y pueblos,
como se aprecia en el Mapa N 6.
Es destacable la presencia de la Universidad Nacional Daniel Alcides Carrin en la capital provincial,
con facultades orientadas a las ciencias agrarias,
principalmente, por su contribucin a la formacin
profesional y mejora de las capacidades del poblador Oxapampino.

Salud: Distribucin Espacial de los Servicios


Los servicios de salud, son brindados principalmente a travs de la Red de Salud Oxapampa que en
la provincia est conformada por, un total de 105
establecimientos del Ministerio de Salud (MINSA):
2 Hospitales, 7 Centros de Salud; y 96 Puestos de
Salud, y adems de ellos, algunos servicios privados
y del Seguro Social. En cada distrito se ubica un Centro de Salud, a cargo de las postas de salud de su
mbito. Ver Mapa N 6.
Los establecimientos con el mayor nmero de personas atendidas son: El Hospital Ernesto Guzmn,
Hospital Ramn Egoavil, seguidos de los Centro de
Salud De Puerto Bermdez, Huancabamba y Puente Paucartambo. Los dos primeros establecimientos
representan el 23% del total de atendidos en la provincia. Los 5 primeros establecimientos mencionados atienden al 34%.

Alumnos de la Zona Rural desplazandose a sus Centros Educativos.

pg. 52

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE OXAPAMPA - INSTITUTO VIAL PROVINCIAL

PLAN DE INFRAESTRUCTURA ECONMICA


PROVINCIA OXAPAMPA 2008 - 2013

Cuadro N 10

Establecimientos de Salud de la Provincia Oxapampa


Establecimiento de Salud

Hospital Centro de Salud

Atenciones
Puesto de Salud

ATD

ATC

40,035

233.740

5,211

Hospital Ernesto Guzman Gonzales /


Oxapampa

Centro de Salud Chontabamba

P.s. Alto Churumaz

165

890

P.s. Cantariz

432

3,363

P.s. Churumaz

442

2,208

P.s. Gramaz

191

1,888

P.s. Mesapata

262

1,483

P.s. Quillaz

715

5,667

P.s. Ro pisco

184

1,010

P.s. Sogormo

497

2,103

8,099

38,977

669

3,912

P.s. Maria Teresa

411

1862

P.s. San Francisco

16

97

P.s. Torrebamba

Centro de Salud Huancabamba

143

759

1,239

6,630

1,208

11,636

P.s. Grapanaz

412

2,092

P.s. Ancahuachanan

233

1,211

P.s. Lanturachi

321

2,178

P.s. Mallampampa

697

7,155

P.s. Montecarlo

240

1,385

P.s. Muchuymayo

123

881

P.s. Pampachica

186

875

3,420

27,413

327

2737

128

808

P.s. Santa Rosa de Chuchurras


P.s. Playa Caliente

Centro de Salud Iscozacn

20,365

75

627

P.s. Shiringamazu Alto

164

1,109

P.s. Shiringamazu Bajo

108

731

P.s. Centro Lagarto

110

1,493

P.s. Puerto Laguna Raya

66

702

P.s. Santa Maria

69

649

P.s. Puerto Mayro

233

1,690

P.s. Villa Amrica

145

1,638

P.s. Quebrada Paco

91

643

P.s. Mazuhuazu

93

1,242

P.s. Alto Iscozacn

28

758

P.s. Centro Esperanza

69

686

P.s. Loma Linda

38

838

P.s. Nueva Aldea

185

1,127

39

937

134

548

P.s. Buenos Aires


P.s. Tsopis

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE OXAPAMPA - INSTITUTO VIAL PROVINCIAL

pg. 53

PLAN DE INFRAESTRUCTURA ECONMICA


PROVINCIA OXAPAMPA 2008 - 2013

Establecimiento de Salud
Hospital Centro de Salud

Atenciones
Puesto de Salud

P.s. Centro Castilla

233.740

P.s. Puerto Belen

43

1,061

P.s. Comparachimas

58

502

131

1,200

62

414

3,180

26,238

592

7,660

661

2,605

58

1,174

P.s. Ascencin

343

1,546

P.s. Buena Vista

318

1,054

P.s. Caachacra

141

726

P.s. Cushi

164

851

P.s. Huancamayo

144

750

P.s. Rio Tigre

148

771

P.s. San Cristobal

536

2,718

P.s. San Jos

332

1,326

P.s. San Salvador

119

897

P.s. Santa Rosa

293

1,223

P.s. Convento

121

474

P.s. Santa Virginia


P.s. Alto Lagarto

3,970

23,775

2,259

11,711

P.s. Union Siria

179

2,630

P.s. Amambay

810

3,462

P.s. Puerto Yesupe

548

2,822

P.s. Boca Samaya

272

1,987

481

P.s. Puerto Pascuala

255

1,173

P.s. Tupac Amaru

207

562

P.s. Quirishari

169

1,388

P.s. Zungaroyali

287

1,483

P.s. Nuevo Nevati

198

1,163

P.s. Redencin Nevati

325

1,314

88

1,003

194

819

P.s. Alto Chivis

P.s. El Milagro
P.s. Santa Rosa de Chivis
P.s. Santa Isabel de Neguachi

pg. 54

40,035

906

P.s. Nueva Esperanza

Centro de Salud Puerto Bermdez

ATC
127

P.s. Rio Negro

Centro de Salud Pozuzo

ATD

57

173

P.s. Aguachini

424

3,136

P.s. Clinica Cahuapanas

478

2,224

P.s. Orellana

375

2,053

P.s. El Dorado

329

1,481

P.s. Lorencillo I

423

2,473

P.s. Hanswald

177

809

P.s. Flor de Un Dia

26

716

P.s. Centro Yarina

288

1,260

P.s. Puerto Amistad

178

1,138

8,548

47,461

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE OXAPAMPA - INSTITUTO VIAL PROVINCIAL

PLAN DE INFRAESTRUCTURA ECONMICA


PROVINCIA OXAPAMPA 2008 - 2013

Establecimiento de Salud
Hospital Centro de Salud

Centro de salud Ciudad Constitucin

Atenciones
Puesto de Salud

40,035

233.740
6,404

P.s. San Francisco de Cahuapanas

214

1,230

P.s. La Via

262

1,144

P.s. Playa Mosquito

110

812

P.s. Puerto Lagarto

203

912

P.s. San Luis de Chinchihuani

160

1,040

P.s. San Pablo

255

1,936

1,918

13,478

4,127

22,428

64

604

P.s. Eneas

914

4,930

P.s. Pampa Encantada

186

1,065

P.s. Cedro Pampa

812

2,724

P.s. Entaz

410

1,597

P.s. Mayme

265

1,250

P.s. Bocaz

241

908

P.s. Los Mellizos

183

1,288

P.s. Ubiriki

427

1,700

P.s. Alto Cacazu

250

919

1,056

4,079

241

908

9,176

44,400

793

5,352

250

1,559

P.s. agazu

205

1,172

P.s. Bella Esperanza

135

1,385

1,383

9,468

40,812

237,366

P.s. Puente Paucartambo


P.s. Bocaz

P.s. Villa Oyon


C.s. San Juan de Cacazu

ATC
714

P.s. San Pedro de Pichanas

Hospital Ramn Egoavil Pando / Villa


Rica

ATD

P.s. Azulis

TOTAL
Fuente: Estadstica de Salud 2009, MINSA - Oxapampa

Existe un nmero reducido de profesionales de


salud para la provincia, generalmente 1 mdico, 1
odontlogo, 1 enfermera, 1 laboratorista y un tcnico por Centro de Salud, mientras que en las Postas
el servicio es atendido por una enfermera o un tcnico. La enfermedad ms comn que ha originado
la mortalidad en la poblacin son las afecciones ori-

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE OXAPAMPA - INSTITUTO VIAL PROVINCIAL

ginadas en el periodo perinatal y esto mayormente


en los nios de 0 a 9 aos de edad, en muchos casos
se ha debido a que la poblacin no tiene acceso al
servicio de salud debido al difcil acceso en las vas
de comunicacin y medios de transporte.

pg. 55

Ro Nazarategui - Puerto Bermdez


Ro Nazarategui - Puerto Bermdez

Elaboracin de Quesos - Empresa Floralp

Empacado de Carne - Empresa Mafrox

Mapa N 6. Servicios educativos y de salud

PLAN DE INFRAESTRUCTURA ECONMICA


PROVINCIA OXAPAMPA 2008 - 2013

2.3. CAPITAL SOCIAL

2.4. ASPECTOS ECONMICOS


Y PRODUCTIVOS

2.3.1 REDES SOCIALES

2.4.1. DINMICA ECONMICA PROVINCIAL

Las principales Organizaciones dentro de la provincia son Asociacin de Productores Agropecuarios la


Suiza APALAS, Asociacin de Productores Agropecuarios de Alto Santa Clara, Asociacin de Productores de Granadilleros Chacos, Asociacin de
ganaderos de Oxapampa, Asociacin de Apicultores, Asociacin de Caficultores, Asociacin de Productores de Yacon, Asociacin de Productores de
Rocoto Orgnico, Asociacin de Granadilleros Especiales de la Provincia de Oxapampa, Asociacin de
Nacionalidades Ashninkas del Per (ANAP), Asociacin de Comunidades Ashninkas y Yneshas del
Valle Pichis (UNAY), Federacin de Comunidades
Nativas Yneshas (FECONAYA), Cooperativa Agraria
Cafetalera de Villa Rica, Gremio Agroforestal Cafetaleros de Villa Rica, Asociacin de Artesanos.

El perfil econmico de la provincia es bsicamente


primario, con el predominio de las actividades agrarias desarrolladas por la mayora de la poblacin,
pequeos productores; cuya produccin est ligada
sobre todo al mercado local, y en menor medida a
los mercados nacional, y externo.

2.3.2 ORGANIZACIONES PUBLICAS Y PRIVADAS EN


EL MBITO PROVINCIAL
Como seala el documento de ZEE, se observa un
dficit en la presencia institucional publica en la
provincia. Entre las principales instituciones pblicas y privadas, Ver el cuadro N 11.

En algunos distritos la economa es ms diversificada, como el caso de Pozuzo con la actividad turstica, o se orientan a una mayor especializacin, como
el caso de Villa Rica con el caf. Las actividades comerciales y de servicios son limitadas, y se dan principalmente en Oxapampa, capital provincial y sede
administrativa de las instituciones del Estado, y en
Villa Rica, otro centro urbano importante. La actividad forestal, tan relevante hasta la dcada de 1990,
ha decrecido de manera significativa; ms bien se
presentan nuevas actividades en el sector minero,
caso de petrleo en Palcaz, aunque en fase exploratoria, y similarmente en Chontabamba, Huancabamba, y Oxapampa.
La provincia al igual que la regin Pasco, muestran una estructura productiva primaria, en la ca-

Cuadro N 11: Instituciones Publicas y Privadas de la Provincia

Instituciones Publicas

Instituciones Privadas

1. Instituto del Bien Comn IBC


Agencia Agraria de Oxapampa
2. MISSOURI
Centro de Emergencia Mujer CEM
3. PRONATURALEZA
Banco de la Nacin
4. Banco de Crdito del Per
Institutos Superiores Tecnolgicos
Unidad de Gestin Educativa Local de Oxapampa 5. Cmara de Turismo y Medio Ambiente Provincial
6. PROSOYA (ONG)
UGEL
7. DESCO
6. Universidad Nacional Daniel Alcides Carrin
8. CAMPRODEN Cmara de la Produccin y el Empren7. SERNANP
dimiento
8. Sub. Gerencia Regional de Oxapampa
9. ADECT ATC
10. SEPAR
11. Servicio Alemn de Cooperacin Social Tcnico DED
12. Caja Municipal de Ahorro y Crdito Huancayo
13. Microfinanzas Caritas
1.
2.
3.
4.
5.

Elaboracin: Secretaria Tcnica PIEP - Oxapampa

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE OXAPAMPA - INSTITUTO VIAL PROVINCIAL

pg. 61

PLAN DE INFRAESTRUCTURA ECONMICA


PROVINCIA OXAPAMPA 2008 - 2013

Cuadro N 12:

Distribucin de la poblacin ocupada de 15 aos a ms por sector de actividad y provincia, en el departamento Pasco - Ao 1993
Poblacin
Ocupada

Provincia
Daniel A. Carrin
Oxapampa

Sector de Actividad
%

Primario

28,103

100

Secundario

12,664

45,1

3,071

Terciario

10,9

12,368

44,0

6,504

100

4,533

69,7

483

7,4

1,488

22,9

Pasco

17,081

100

10,937

64,0

1,132

6,6

5,012

29,4

Total

51,688

100

28,134

54,4

4,686

9,1

18,868

36,5

Fuente: Plan Concertado de la Regin Pasco - Censo Nacional de Poblacin y Vivienda 1993 INEI

pital regional la principal actividad es minera, y en


Oxapampa agropecuaria. Ante la inexistencia de
estimaciones del PBI global y sectoriales a nivel provincial, la informacin referida a la estructura de la
PEA ocupada provincial segn sectores de actividad,
nos permite sustentar lo expuesto, identificando as
la estructura econmica de la provincia. Ver Cuadro
N 12.
La poblacin ocupada de 15 a ms aos, segn el
Censo de 1993, era de 17,081 personas en la provincia Oxapampa; de ella el 64% estaban ubicadas
en el sector primario, de base agraria, seguida del
29.4% en el sector terciario, principalmente la actividad comercial y servicios del Estado, y en menor
porcentaje (6.6%) del sector secundario constituido
por actividades de transformacin de productos
agrarios, como queseras, aserraderos, ubicados especialmente en Oxapampa, y Villa Rica.

2.4.2. SECTOR PRIMARIO


AGROPECUARIO
La actividad agropecuaria se desarrolla en reas de
secano principalmente; ubicadas en la cuenca del
ro Pachitea, microcuencas Chorobamba y Huancabamba o Pozuzo, y en la del ro Peren, subcuencas
Pichis y Palcaz. En todos los distritos de acuerdo a
su vocacin productiva, dada por el stock de recursos, las familias desarrollan algunas de las actividades agrarias. Esta actividad es uno de los principales
sustentos de la economa familiar.
Segn el Censo Nacional Agropecuario de 1994,
haban 9,328 unidades de produccin agraria, predominando la persona natural (96%), y en menor
nmero las sociedades de hecho y las Comunidades
Nativas. La actividad agraria es realizada principal-

Cuadro N 13: Superficie segn rgimen de cultivo, en hectreas


Rgimen

Superficie no
agrcola

Superficie agrcola

Total

Provincia
Unidades Agropecuarias
Superficie

9,136
114,408.14

436,991.4

551,399.5

113,934.96

435,105.5

549,040.5

99.60%

99.60%

99.60%

78

54

132

Superficie

473.18

1885.9

2359.08

Participacin Provincial

0.40%

0.40%

0.40%

Secano
Superficie
Participacin Provincial

Riego
Unidades Agropecuarias

Fuente: Censo Nacional Agropecuario 1994

pg. 62

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE OXAPAMPA - INSTITUTO VIAL PROVINCIAL

PLAN DE INFRAESTRUCTURA ECONMICA


PROVINCIA OXAPAMPA 2008 - 2013

Cuadro N 14: Superficie sembrada en la provincia Oxapampa, Perodo 2001 2008


Campaa Agrcola

Superficie sembrada Ha

2001 - 2002

22,033

2002 - 2003

11,337

2003 - 2004

10,937

2004 - 2005

9,215

2005 - 2006

12,861

2006 - 2007

13,633

2007 - 2008

14,264*

Promedio
Fuente: Agencia Agraria Oxapampa

13,469

Cuadro N 15: Incremento de Superficie sembrada en la provincia Oxapampa, Perodo 2005 2007
Distrito

Siembras Ha
2006 - 2007

Puerto Bermdez

Siembras Ha,
2005 - 2006

10,440

10,190

Incremento Siembras
2%

Oxapampa

300

303

-1%

Pozuzo

711

640

11%

Huancabamba

520

419

24%

Villa Rica

413

165

150%

Palcaz

872

837

4%

Chontabamba

377

307

23%

Total Provincia

13,633

12,861

6%

Fuente: MINAG y Agencia Agraria Oxapampa

mente por productores individuales (persona natural), cuyo promedio de tenencia a nivel provincial
es 38 Ha; cabe precisar que los distritos con mayor
tenencia son: Pozuzo con 69 Ha, Palcaz con 59 Ha,
y Puerto Bermdez con 46 Ha. Las 86 comunidades
nativas registradas tienen una importante participacin, el 34% de la superficie de uso agropecuario
provincial les pertenece.
AGRICULTURA
El rea agrcola de la provincia, equivalente a
113,935 hectreas, dispone de las aguas de lluvia,
teniendo principalmente un rgimen de secano y
desarrollndose por ello una campaa al ao. Slo
el 0.4% del rea agrcola es irrigada, mediante infraestructura de propiedad individual. Ver Cuadro
N 13.
El rea agrcola provincial est orientada a tres destinos, para alimentos de consumo humano, para
uso pecuario con los pastos cultivados, y para uso

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE OXAPAMPA - INSTITUTO VIAL PROVINCIAL

forestal. Cabe mencionar que no necesariamente


hay correspondencia entre las vocaciones del suelo
y los usos que se le da; as reas declaradas forestales o de proteccin se utilizan para cultivos. En el
perodo 2001 a 2008, se aprecia que en la provincia
se lleg a sembrar hasta 22,033 Ha, en la campaa
2001-2002, nivel que decreci fuertemente en las
siguientes campaas, y que a partir de la campaa
2005 2006 se aprecia una recuperacin, aunque
lejos de equiparar a la campaa 2001-2002. La superficie sembrada en la campaa 2006 2007 ha
crecido 6% en relacin a la campaa anterior.
La agricultura se concentra en ocho cultivos: Achiote, arroz cscara, yuca, maz amarillo duro, pltano,
caf, y pastos Setrea (Setaria sphacelata) y braquearea (Brachiaria brizhanta), que representan
el 96% del rea cultivada, orientadas al consumo
humano y al consumo animal. Los distritos con mayor rea sembrada en la campaa 2006 2007, son
Puerto Bermdez con el 32% del total provincial,
seguido de Palcaz, y Villa Rica, que ocupan el 19%
pg. 63

PLAN DE INFRAESTRUCTURA ECONMICA


PROVINCIA OXAPAMPA 2008 - 2013

Cuadro N 16: Distribucin distrital de la superficie agrcola provincial en la Campaa 2005 2006, en Ha
Resto
Cultivos

Distrito

Total principales
cultivos

Total

Puerto Bermdez

826

24

25,420

26,246

32

Oxapampa

764

22

5,669

6,433

Pozuzo

146

8,546

8,692

11

Huancabamba

634

19

6,515

7,149

Villa Rica

540

16

14,214

14,754

18

Palcaz

165

15,167

15,332

19

Chontabamba

330

10

3,549

3,879

3,405

100

79,080

82,485

100

Provincia

Fuente: Resultados de Campaa Agrcola - Agencia Agraria Oxapampa, MINAG

cultivo de setrea destaca Villa Rica (34%), seguido


de Huancabamba (29%) y Oxapampa (29%). Ver
Cuadro N 17.

y 18%, respectivamente, de la superficie provincial.


A propsito de estos distritos, la superficie cultivada
de Puerto Bermdez, y Palcaz, est concentrada
principalmente en pastos, no as en Villa Rica, que
es ocupada principalmente por cultivos de consumo humano. Ver Cuadro N 16.

En cada distrito apreciamos como se va configurando la principal orientacin productiva, a partir de la


distribucin de la superficie cultivada. Huancabamba, Palcaz, Pozuzo, Chontabamba y Oxapampa,
son los distritos cuya superficie cultivada con pastos sobrepasa el 80% de su rea cultivada con los
principales cultivos, situacin distinta en Villa Rica y
Puerto Bermdez. Cabe precisar que si bien a nivel
de rea sembrada cultivos como rocoto, granadilla,
y yacn, no destacan, sin embargo son significativos
por zonas especficas y por su buena aceptacin en
el mercado extralocal.

La orientacin de los ocho principales cultivos nos


indican la relativa especializacin de los distritos de
Oxapampa, y de la provincia. El 64% de la superficie agrcola es ocupada por pastos introducidos,
principalmente de las variedades braquearea (40%)
y setrea (24%); destacando en el cultivo de braquearea, el distrito Palcaz que cultiva el 41% del
rea sembrada de braquearea, seguido de Puerto
Bermdez (37%) y Pozuzo (22%); de manera similar de acuerdo al microclima correspondiente, en el

Cuadro N 17: Superficie agrcola de principales cultivos a nivel distrital, en la Campaa 2005 2006, en Ha

Distrito
Puerto Bermdez

Achiote

Arroz
%

Cas-

Maz
%

Yuca

Ama-

cara

960

93

1,600

rillo
73

3,420

73

3,770

85

Platano
3,450

Pasto
%

Caf

Seta-

Pasto
%

Bra-

rea
53

30

quiaria

12,200

37

Oxapampa

26

114

400

534

4,595

23

Pozuzo

209

10

110

10

214

138

375

7,500

23

Huancabamba

51

140

10

440

5,874

29

Villa Rica

27

62

13

1,766

27

5,611

75

6,735

34

Palcaz

50

379

17

373

17

64

736

11

15

13,550

41

19

133

65

433

2,899

14

1,027

100

2,188

100

4,061

100

4,448

100

6,565

100

7,438

100

20

100

3,325

100

Chontabamba
Provincia
Participacin
cultivos

1%

3%

5%

5%

8%

9%

24%

40%

Fuente: Resultados de Campaa Agrcola - Agencia Agraria Oxapampa, MINAG

pg. 64

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE OXAPAMPA - INSTITUTO VIAL PROVINCIAL

PLAN DE INFRAESTRUCTURA ECONMICA


PROVINCIA OXAPAMPA 2008 - 2013

Cuadro N 18: Distribucin de superficie con principales cultivos, a nivel distrital, en la campaa 2006


2007, en Ha.

Distrito

Principales
cultivos
Ha

Puerto Bermdez

Pastos Cultivados
Ha

Cultivos consumo humano

Ha

25,420

12,200

48

13,220

52

Oxapampa

5,645

4,595

81

1,050

19

Pozuzo

8,546

7,500

88

1,046

12

Huancabamba

6,515

5,874

90

641

10

Villa Rica

14,214

6,735

47

7,479

53

Palcaz

15,167

13,550

89

1,617

11

3,549

2,899

82

650

18

Chontabamba

Fuente: Resultados de Campaa Agrcola - Agencia Agraria Oxapampa, MINAG

Productividad
La provincia tiene variados niveles de productividad
con relacin a zonas de selva con similares productos. En caf los rendimientos estn por encima del
nivel nacional, es un cultivo en el que principalmente el distrito Villa Rica destaca. En otros cultivos tiene un comportamiento similar o debajo del promedio de la zona de produccin selva; y de la zona alta,
en el caso de yacn. Ver Cuadro N 19.
En los distritos de Oxapampa, hay zonas que destacan por sus mayores rendimientos, es el caso de:

Villa Rica, sus principales zonas productoras de caf


son:
1. Ro Entaz (Oconal, Cedropampa, Entaz Bajo
y Alto, Cascadas, Mariscal, Sanchirio, Unin
(Bajo y Alto), Santa Erminia.
2. Lirena, Yezu, Bocaz.
3. Entre ros, Oyn y Canal de Piedra.
4. Eneas, Alto y Bajo Mayme, Quebrada Seca,
Mellizos, Santa Felicia, Yurinaki.
5. Cacaz, Alto y Bajo San Antonio, Ubiriki, Puelles, Alto y Bajo Ulcumaz.
6. Puente Paucartambo, agazu, Ro La Sal, Puerto Encantada, Alto Churumaz, Santa Elena, y
Sogormo.

Cuadro N 19: Rendimientos de principales productos, campaa 2006 - 2007


Productos principales

Rendimiento TM / Ha
Provincia

Selva

1.5

6.5

0.82 (8 a12qq)

0.71

Maz amarillo duro

1.5

3.65

Achiote

1.5

Rocoto

6 a 16

Zapallo

15 a 20

Arroz cscara
Caf

Maz amarillo
Granadilla

1.5
6 - 14.4

Yacn

20

Caa de azcar

15

Frejol verde

Papa

25

Fuente: Resultados de Campaa Agrcola - Agencia Agraria Oxapampa, MINAG

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE OXAPAMPA - INSTITUTO VIAL PROVINCIAL

pg. 65

PLAN DE INFRAESTRUCTURA ECONMICA


PROVINCIA OXAPAMPA 2008 - 2013

Cuadro N 20: Volumen de produccin de principales cultivos a nivel distrital y provincial


Arroz
Cascara

Achiote

Distrito

TM

Maz
Amarillo
Duro

Yuca

TM

1,140

90

2490

74

41,040

84

5,274

84

44,850

53

24

Oxapampa

317

172

4,535

537

Pozuzo

314

1,392

322

1,538

319

Huancabamba

621

211

107

Villa Rica

44

819

20

22,958

Palcaz

78

569

17

4,473

94

9,568

239

200

1,262

100

3,373

100

48,901

100

6,293

100

Chontabamba
Total

TM

TM

TM

Caf

Puerto Bermdez

Pltano
%

TM

Total
%

TM

94,82

63

5,561

3,885

440

1,379

27

4,623

72

28,46

19

11

7.9

14,79

10

733

436

1,608

84,289

100

6,386.9

100

12,433

100

Fuente: Campaa agropecuaria 2006-2007, Agencia Agraria Oxapampa

Cuadro N 21: Produccin pecuaria a nivel distrital y por especie 2007

Especie

Ave

Vacuno

Variable

Huanca

- bam-

bam-

ba

ba

Oxapampa

Puerto
Palcaz

Pozuzo

Berm-

Villa Rica

Total

dez

Unidades

8,625

13,220

6,776

22,416

13,978

9,715

9,192

83,922

PRODUCIN

Unidades(saca)

6,900

10,576

5,421

17,933

11,182

7,772

7,354

67,138

CARNE

(T.M.)

11.73

17.98

9.22

30.49

19.01

13.21

12.50

114.13

HUEVOS

Gallina postura

862

1,322

678

2,242

1,398

972

919

8,392

(T.M.)

1.38

2.12

1.08

3.59

2.24

1.55

1.47

13.43

3,876

9,229

7,525

22,903

14,310

12,975

6,261

77,079

698

1,661

1,354

4,123

2,576

2,336

1,127

13,874

104.65

249.17

203.17

659.62

386.37

373.68

169.05

2,145.71

POBLACION 1/

Unidades

PRODUCIN

Unidades(saca)

CARNE

(T.M.)
Vacas ordeo
(T.M.)

930

930

1,806

5,497

3,434

3,114

1,503

18,499

837.21

837.21

1,625.38

4,947.14

3,090.93

2,802.63

1,352.37

16,649.06

230

230

411

3,385

435

904

894

8155

POBLACION 1/

Unidades

PRODUCIN

Unidades(saca)

41

41

74

609

78

163

161

1468

CARNE

(T.M.)

0,54

0.54

0.96

7.92

1.02

2.11

2.09

19.08

Anim.Esquilado

138

11.38

247

2031

261

542

537

4893

LANA

Porcino

Medida

Chonta

POBLACION 1/

LECHE

Ovino

Unidad de

(T.M.)

POBLACIN 1/

Unidades

PRODUCIN

Unidades(saca)

CARNE

(T.M.)

0.31

2.58

0.56

4.61

0.59

1.23

1.22

11.11

1,236

2,585

1,833

19,259

4,596

8,507

4,400

42,417

742

1,551

1,100

11,556

2,758

5,104

2,640

25,450

28.92

60.49

42.90

450.67

107.56

199.05

102.97

992.55

Fuente: Campaa agropecuaria 2006-2007, Agencia Agraria Oxapampa

pg. 66

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE OXAPAMPA - INSTITUTO VIAL PROVINCIAL

PLAN DE INFRAESTRUCTURA ECONMICA


PROVINCIA OXAPAMPA 2008 - 2013

En Huancabamba:

Volumen de produccin por producto

1.
2.
3.

En correspondencia con la superficie sembrada de


cultivos para consumo humano los distritos Puerto
Bermdez, Villa Rica y Palcaz, son los que mayores
volmenes de produccin generan. Ver Cuadro N
27.

Cultivo de caf: Ancahuachanan.


Cultivo de granadilla: Mallampampa.
Cultivo de rocoto: Lanturachi, San Pedro, y
Agua Salada, seguido de otras reas como,
Grapanazu, Miskipata, Huancabamba, Navarra Monte Carlo, San Daniel, Monopata, y
Purumayo.

En Chontabamba:
1.

2.
3.

En el cultivo de caf: Pusapno (San Francisco,


Las Palmeras, Loreto, Agua Fresca, Machicura,
Torrebamba, Pampa Hermosa, Mara Teresa,
Pucuy) y Gramaz (Zipizu, San Jorge, Tsachopen, Miraflores, San Roque, Alto Gramaz).
En rocoto, zapallo y maz (Tingo, Dos de Mayo,
San Jos, Pusapno, San Marcos, Polvorn, Gramaz).
En el cultivo de Granadilla: Gramaz, Pusapno,
Churumaz, la Suiza Baja.

En Oxapampa:
1.
2.
3.

En los cultivos de granadilla y en rocoto: Chacos, San Alberto, Cantariz, Santa Cruz, Alto
Acuzaz, Paraso.
En el cultivo de palta: Cantarizu, Mesapata, y
Sogormo.
En el cultivo de zapallo: Miraflores. En Pltano:
Mesapata y Paucartambo. En caf: Acuzaz,
ro Pisco, Mesapata, Churumaz, Alto Churumaz.

En Palcaz:
1.

Valle de Palcaz (comunidades nativas y ribera


de ros): 7 de Junio, Buenos Aires, Loma Linda - Puerto Lagunas, Alto Lagarto, Shiringamaz, Santa Rosa de Chuchurras, Mazuhuazu,
Ri Negro, San Cristbal, Puerto Mayro hacia
Codo de Pozuzo; propicias para: pias, arroz,
caf, pimienta, cacao, achiote, anona, etc.

En Puerto Bermdez:
1.

Cahuapanas, San Pablo, San Juan de Dios, San


Jos de Azupiz, San Pedro, Capelo, San Pablo,
Sardis, Qurishari; en cultivos como achiote,
arroz, maz amarillo duro, yuca, y pltano principalmente.

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE OXAPAMPA - INSTITUTO VIAL PROVINCIAL

PECUARIA
La actividad pecuaria se desarrolla complementariamente con la agricultura, pero en algunos distritos
resulta ser la principal, es el caso de Palcaz, Pozuzo, Oxapampa, Huancabamba, y Chontabamba; en
los que se aprecia importantes reas de pastos cultivados. Las principales crianzas son vacunos, porcinos, y aves. En el perodo 2002 2007, se aprecia
un incremento de 4.6% en aves, 49% en vacunos, y
8% en porcinos.
En el ao 2007, los distritos con mayor poblacin
pecuaria en la provincia son: Huancabamba y Pozuzo, representan el 32% de la poblacin provincial
de aves; Palcaz tiene el 30% de los vacunos de la
provincia, seguido de Pozuzo y Puerto Bermdez;
Palcaz posee el 45% de los porcinos de la provincia
seguido de Puerto Bermdez. Ver Cuadro N 21.
La ganadera se realiza de manera extensiva y en
menor medida semi extensiva, durante el da sacan
al ganado a pastar; el manejo pecuario es limitado.
La crianza es de tipo familiar. Dentro de la actividad
ganadera bovina se realiza el engorde como actividad especializada.
La actividad pecuaria, constituye una fuente de ingresos monetarios bsica para las familias, realizndose especialmente las ventas en la poca escolar.
Ver Cuadro N 21.
Considerando los actuales niveles de poblacin y
produccin pecuaria, y la necesidad de acceder a
mejores mercados, algunos productores asociados
han promovido la instalacin del Matadero Frigorfico Industrial Oxapampa S.A., que facilitar a los
ganaderos de la provincia producir carne congelada
y empaquetada; all se podra beneficiar 1000 vacunos y 200 porcinos mensuales, cifra que ir aumentando en un promedio del 10% anual hasta alcanzar
su nivel ptimo en el dcimo ao de funcionamiento. Estas instalaciones permitiran a los productores
oxapampinos enfrentar situaciones de mayor competencia.

pg. 67

PLAN DE INFRAESTRUCTURA ECONMICA


PROVINCIA OXAPAMPA 2008 - 2013

Cuadro N 22: Produccin de madera rolliza y participacin a nivel nacional

Ao

Nacional

Pasco

Participacin
nacional de
Oxapampa

*Oxapampa

1994

1086,294

137,862

133,726

12%

1995

1397,082

138,929

134,761

10%

1996

1402,364

131,799

127,845

9%

1997

1119,374

138,027

133,886

12%

1998

1828,581

65,824

63,849

3%

1999

1424,227

18,277

17,729

1%

2000

1325,194

19,123

18,549

1%

2001

1088,262

27,156

26,341

2%

2002

1109,830

22,354

21,683

2%

2003

1384,510

35,311

34,252

2%

2004

1213,663

16,460

15,966.2

1%

Fuente: Centro de Informacin Forestal - INRENA

Cuadro N 23: Produccin de madera aserrada y participacin a nivel nacional

Ao

Nacional

Pasco

Participacin
nacional de
Oxapampa

*Oxapampa

1990

489,251

22,758

22,075

4.5%

1994

565,778

71,803

69,649

12%

1995

630,215

70,166

68,061

11%

1996

624,921

68,606

66,548

11%

1997

482,269

71,889

69,732

14%

1998

590,274

34,184

33,158

6%

1999

834,671

37,806

36,672

4%

2000

646,164

23,556

22,849

4%

2001

506,054

16,945

16,437

3%

2002

626,668

11,643

11,294

2%

2003

528,291

16,118

15,634

3%

2004

671,229

16,460

14,184

2%

Fuente: Centro de Informacin Forestal - INRENA

Cuadro N 24: Produccin de madera aserrada en la provincia, segn distritos, ao 2003


Sede
Total M3

Villa Rica*

Oxapampa

Pto.Bermdez

Pozuzo

Palcaz

Total M3

8,443.72

927.67

1,266.64

1,560.09

1,985.54

14,183.66

60%

7%

9%

11%

14%

100%

Fuente: Plan Vial Provincial de Oxapampa. *Cifra sobreestimada. Incluye Palcaz y Puerto Bermdez

pg. 68

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE OXAPAMPA - INSTITUTO VIAL PROVINCIAL

PLAN DE INFRAESTRUCTURA ECONMICA


PROVINCIA OXAPAMPA 2008 - 2013

Cuadro N 25: Produccin de madera aserrada y participacin a nivel nacional

Oxapampa

Huancabamba

Chontabamba

Pozuzo

Total Registro

27.47

16.482

5.494

5.494

85.5

51.3

17.1

17.1

246.9

148.14

49.38

49.38

359.87

215.922

71.974

71.974

25.52

15.312

5.104

5.104

106.195

63.717

21.239

21.239

Ao 2006
CATEGORIA "C
EXTRAIDO
CATEGORIA "D"
EXTRAIDO
CATEGORIA "E"
EXTRAIDO
M

719.74

Ao 2007
CATEGORIA "C
EXTRAIDO
CATEGORIA "D"
EXTRAIDO
CATEGORIA "E"
EXTRAIDO

272.68

163.608

54.536

54.536

M3

272.68

163.608

54.536

54.536

545.36

Fuente: INRENA Oxapampa

FORESTAL
La actividad forestal constituy la principal actividad
econmica de la provincia, los primeros aserraderos
aparece en la dcada de 1940, dinamizando la economa provincial. Se extrajo madera de buena calidad y de manera abundante, especialmente en el
distrito Oxapampa, bajo una explotacin depredadora; a pesar de ello todava se conservan recursos
forestales importantes, especialmente en los valles
del Pichis y Palcaz.
Apreciando la estadstica forestal, del perodo 19942004, se evidencia que a partir del ao 1998, la
produccin de madera en la provincia se redujo a
la mitad; de representar a nivel nacional el 12% en
madera rolliza y el 14% en madera aserrada, estamos en niveles del 1% y 2 % respectivamente. Ver
Cuadros N 22 y N 23.
En la provincia la contribucin de cada distrito es
diferenciada, as en el ao 2003 la mayor participacin en la formacin del PBI Provincial del sector
fue de Palcaz con 266,000 Nuevos soles representando el 39.9%, seguido de Puerto Bermdez con
233,000 Nuevos soles (34.4%), y Villa Rica (9.4%);
cabe destacar que ste ltimo distrito, en los regis-

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE OXAPAMPA - INSTITUTO VIAL PROVINCIAL

tros de control de salida de madera aserrada figura con volmenes que no corresponden exclusivamente a su territorio, sino que tambin incorpora
la madera procedente de Puerto Bermdez y casi la
totalidad de la de Iscozacn (Palcaz).
La extraccin de madera en los distritos Oxapampa,
Chontabamba, Huancabamba, y Pozuzo es mucho
menor. Ver Cuadros N 24 y N 25.
La extraccin indiscriminada ha contribuido a incorporar crecientemente nuevas especies forestales,
aunque de menor valor en el mercado. Son 12 especies forestales las que concentran el 82% del total
extrado en los aos 2006 y 2007; son 91 las especies extradas en el 2006 y 99 especies en el 2007;
entre las principales especies madereras tenemos:
higuerilla, estoraque, lupuna, cumala, y cachimbo,
entre otras.
ACTIVIDAD PESQUERA ACUICULTURA
La pesca en la provincia es una actividad que es realizada por los propios pobladores y en especial por
los nativos, en base a la disposicin de abundantes
fuentes de agua, especialmente ros; sin embargo
ha ido decreciendo la disponibilidad del recurso hipg. 69

PLAN DE INFRAESTRUCTURA ECONMICA


PROVINCIA OXAPAMPA 2008 - 2013

Cuadro N 26.

Produccin provincial de madera rolliza, ao 2006

Ao 2006

M3

Porcentaje %

2,584

4.5

925

1.6

Chayrapaca

1,092

1.9

Chontaquiro

1,069

1.9

Cumala

3,139

5.5

Estoraque

4,146

7.2

Higuerilla

7,530

13.2

Lupuna

5,679

9.9

Manzano

1,511

2.6

Oje

1,111

1.9

Tahuari

1,039

1.8

Tornillo

11,788

20.6

Otros

15,640

27.3

57,253

100

Especie
Cachimbo
Cedro

Total
Fuente. Centro de Informacin Forestal - INRENA

Cuadro N 27.

Produccin provincial de madera rolliza, ao 2007

Ao 2007
Especie
Cachimbo
Cedro

M3

Porcentaje %

1,232

2.93

784

1.87

Cumala

2,049

4.88

Estoraque

1,696

4.04

Higuerilla

3,754

8.94

986

2.35

Lupuna

4,494

10.70

Manzano

1,301

3.10

Matapalo

1,219

2.90

Sapote

904

2.15

Shihuahuaco

935

2.23

Tornillo

9,513

22.64

Otros

13,144

31.29

42,011

100

Higuerilla negra

Total
Fuente. Centro de Informacin Forestal - INRENA

drobiolgico por prcticas depredadoras como el


uso de explosivos y barbasco, especialmente. Esta
actividad actualmente se realiza para el autoconsumo.
A partir de la disposicin del recurso agua de ro, se
ha promovido la actividad acucola en la provincia,
especialmente por el Proyecto Pichis Palcaz y por
pg. 70

iniciativa privada. En Huancabamba PROSOYA dispone de una piscigranja de truchas; en Pozuzo se


cuenta con piscigranjas de paco, gamitana; en Palcaz hay piscigranjas de paco, gamitana y paiche,
principalmente; en Chontabamba piscigranjas de
trucha. En Oxapampa se ha instalado la empresa
privada California Gardens, cuya produccin adquirida por la piscifactora los Andes de Huancayo, es

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE OXAPAMPA - INSTITUTO VIAL PROVINCIAL

PLAN DE INFRAESTRUCTURA ECONMICA


PROVINCIA OXAPAMPA 2008 - 2013

luego exportada; la empresa privada se ha instalado


bsicamente en zonas accesibles a los mercados y
con mejores vas de comunicacin. Esta empresa
produca en el 2006 alrededor del 85% de la produccin regional.
Todava la acuicultura se da en pequea escala, hay
escasa infraestructura, y atentan contra su expansin las limitadas vas de comunicacin, que adicionalmente se encuentran en deficiente estado.
Al 2006 PRODUCE haba otorgado once autorizaciones para desarrollar acuicultura, en un rea total
de 1.44 Ha, distribuidas en Oxapampa, Palcaz, Pto
Bermdez, y Villa Rica.
A la fecha mediante el proyecto Pichis Palcaz se
han sembrado segn especies; paco: 30,000 unidades, gamitana: 200 reproductores, carpas: 8,000
unidades, tilapia: 6,000 unidades, boquichico: 3,500
unidades, paiche: 40 reproductores, caracoles: 2
millones unidades y almejas: 500 mil unidades. Ello
permitir que a partir del 2009 se cuente con una
oferta local acucola para el distrito Palcaz.
ACTIVIDAD MINERA
La actividad minera est en una fase inicial, en algunos casos en exploracin y produccin incipiente.
Hidrocarburos
En parte del territorio de la provincia se ubican los
lotes 107 y 108 en los que se estn haciendo explo-

raciones con la intencin de explotar petrleo, para


ello se han celebrado contratos de licencia en los
que PERUPETRO S.A. transfiere al Contratista respectivo el derecho de propiedad de los hidrocarburos extrados en el rea de Contrato, y el Contratista
en esta modalidad contractual, deber pagar una
Regala al Estado por los Hidrocarburos producidos.
En el lote 108 se ubica la empresa PLUSPETROL
E&P S.A., que suscribi con PERUPETRO S.A. el
13.12.2005, un Contrato de Licencia para la Exploracin y Explotacin de Hidrocarburos; esta empresa
es subsidiaria de PLUSPETROL RESOURCES. El programa mnimo de trabajo para la exploracin constar de reprocesar 250 Km de lneas ssmicas 2D y
estudio geolgico, registro de 100 Km de ssmica
2D, perforacin de un pozo exploratorio o ejecucin
de 300 unidades de trabajo exploratorio, perforacin de un segundo pozo exploratorio o ejecucin
de 300 unidades de trabajo exploratorio, y perforacin de un tercer pozo exploratorio o ejecucin de
300 unidades de trabajo exploratorio. La inversin
mnima para el programa de exploracin se estima
en 35.5 millones de dlares americanos. El Contrato tiene una duracin de 30 aos para petrleo y
40 aos para gas. (Fuente: PERUPETRO S.A. - Fecha:
13/12/2005) (Nota de prensa).
As mismo, PERUPETRO S.A. suscribi el 01.09.2005
el Contrato de Licencia para la Exploracin y Explotacin de Hidrocarburos en el Lote 107 con la empresa PETROLFERA PETROLEUM DEL PER S.A.C.
El programa mnimo de trabajo para la exploracin
constar de reprocesar e interpretar 1,000 Km de
lneas ssmicas, evaluacin geolgica y geofsica

Cuadro N 28: Concesiones Mineras en el distrito Chontabamba


N
1

Concesin

Titulares de concesin

Fecha de denuncia

Sup. Ha

GUILLERMO SEGUNDO

Refractarios Peruanos S.A.

1961-06-23 00:00

SAN VICENTE 147

Compaa Minera San Ignacio de Morococha


S.A.

1993-07-02 00:00

700

SAN VICENTE 228

Exploraciones Mineras San Ramn S.A.

1999-10-05 00:00

100

SAN VICENTE 153-A

Exploraciones Mineras San Ramn S.A.

2000-05-02 00:00

1000

SAN VICENTE 150-A

Exploraciones Mineras San Ramn S.A.

2000-05-02 00:00

800

SAN VICENTE 229

Compaa minera San Ignacio de Morococha


S.A.

2001-05-02 00:00

285

SAN VICENTE 230

Exploraciones Mineras San Ramn S.A.

2005-10-14 00:00

900

SAN VICENTE 231

Exploraciones Mineras San Ramn S.A.

2005-10-14 00:00

1000

SAN VICENTE 232

Exploraciones Mineras San Ramn S.A.

2005-10-14 00:00

900

Fuente: FIPTER / Mapa de ocupacin actual del territorio de la provincia de Oxapampa INRENA IFFS CIF 2007.

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE OXAPAMPA - INSTITUTO VIAL PROVINCIAL

pg. 71

PLAN DE INFRAESTRUCTURA ECONMICA


PROVINCIA OXAPAMPA 2008 - 2013

Cuadro N 29.

Establecimientos de industria manufacturera en la provincia, aos 1994 y 2006


Actividad

1994

2006

Elaboracin de productos de panadera

18

17

Aserrado y cepillado de madera

17

12

Fabricacin de muebles

12

33

Fabricacin de prendas de vestir

Elaboracin de productos lcteos

Fabricacin de recipientes de madera

Elaboracin de otros productos alimenticios

Otras actividades manufactureras

13

Total

73

89

Fuente. FIPTER

Cuadro N 30.

Establecimientos del sector industria en el distrito Oxapampa, ao 2007


Establecimientos manufactureros

Aserradero

Panadera

10

Sastrera y zapatero

Cajonera

Carpintera

Fbrica de muebles y carrocera

Fbrica gaseosa

Lcteos

Abejas

Mecnica, vulcanizadora, reparaciones

18

Fbrica ladrillos

Total

51

Fuente. Municipalidad de Oxapampa.

del rea de contrato, registrar, procesar e interpretar 300 Km de lneas ssmicas y la perforacin de 2
pozos exploratorios; o su equivalente en Unidades
de Trabajo Exploratorio (UTE). La inversin mnima
para el programa de exploracin se estima en 16.5
millones de dlares americanos.
Minera Metlica
En la provincia se registran concesiones mineras,
pero no hay explotacin. En Chontabamba hay nueve (09) concesiones mineras otorgadas para la exploracin de metales. Cuadro N 28.
La actividad minera en la provincia se limita, principalmente, a la extraccin de oro de forma artesanal
e informal en los lavaderos de oro del ro Santa Cruz.
pg. 72

2.4.3. SECTOR SECUNDARIO


Industria
En el perodo 1994 2006, el nmero de establecimientos de la industria manufacturera ha aumentado en 16 establecimientos.La actividad que
ha crecido significativamente en este periodo es
la fabricacin de muebles, en 175%. Del total de
establecimientos manufactureros en el ao 1,994
el 58 % estaban en el distrito Oxapampa y el 42%
en el distrito Villa Rica; en el ao 2,006 el distrito
Oxapampa concentr el 45% y el distrito Villa Rica
el 29% surgiendo el distrito Pozuzo con un 10% de
empresas manufactureras (especialmente en el rubro de fabricacin de muebles) y Puerto Bermdez
con el 8%, tambin en el rubro de fabricacin de
muebles.

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE OXAPAMPA - INSTITUTO VIAL PROVINCIAL

PLAN DE INFRAESTRUCTURA ECONMICA


PROVINCIA OXAPAMPA 2008 - 2013

Cuadro N 31.

Establecimientos de industria manufacturera en la provincia, aos 1994 y 2006

Nomre / Razn Social

Distrito

Actividad

Inversiones FLORALP S.A.

Chontabamba

Elaboracin de productos lcteos

EL HUARAPO

Chontabamba

Procesamiento de caa de azcar

QUISPE ALBENGRIN

Huancabamba

Asociacin de Productores de Yacn


Ecolgico "APYEDO"

Oxapampa

Produccin
diaria
3 800 litros

Procesamiento de caa de azcar


Derivados de Yacn

400 kg

FREY MARTINEZ Carlos Alberto

Oxapampa

Aserradero y acepilladura de madera

1000 pies tabl.

A Y N Balarn S.C.R.L

Oxapampa

Aserradero y acepilladura de madera

1200 pies tabl.

JIMENEZ TRUJILLO, Francisco

Oxapampa

Aserradero y acepilladura de madera

1200 pies tabl.

MAFROX

Oxapampa

Camal industrial

25 cabezas

MOSEL SAC

Oxapampa

Elaboracin de productos lcteos

400 litros

BASURTO FLORES Jos Antonio

Oxapampa

Elaboracin de productos lcteos

200 litros

PROLACSA

Oxapampa

Elaboracin de quesos

400 litros

DUARTE TBORI, Germn

Oxapampa

Procesamiento de caa de azcar

MAPELLI ZUCHETTI, Rmulo Manuel

Oxapampa

Procesamiento de caa de azcar

Comunidad Nativa San Jos de Ftima

Pto. Bermdez Aserradero y acepilladura de madera

4000 pies tabl.

ESPRITU SHINCHUQUIANTA

Pto. Bermdez Aserradero y acepilladura de madera

4000 pies tabl.

GARCIA RIVERA, Jhony

Pto. Bermdez Aserradero y acepilladura de madera

4000 pies tabl.

PEREZ SHUMA, Carlos

Pto. Bermdez Aserradero y acepilladura de madera

4000 pies tabl.


4000 pies tabl.

ROMERO SUAREZ, Hnos

Pto. Bermdez Aserradero y acepilladura de madera

APEMIC

Pto. Bermdez Elaboracin de productos de Molinera

INDUSTRIAS AMAZNICAS S.A.

Pto. Bermdez Elaboracin de productos lcteos

LA TORRE ARANDA Germn

Villa Rica

Aserro de madera

4500 pies tabl.

MARTINEZ GUERRERO Abel Adolfo

Villa Rica

Aserro de madera

4000 pies tabl.

ASERRADERO VIDU

Villa Rica

Aserradero y acepilladura de madera

4500 pies tabl.

ASERRADERO VILLA RICA

Villa Rica

Aserradero y acepilladura de madera

3500 pies tabl.

INDUST.FORESTAL SELVA CENTRAL SRL.

Villa Rica

Aserradero y acepilladura de madera

4000 pies tabl.

NUEZ WESTREICHER, Bernardo

Villa Rica

Aserradero y acepilladura de madera

4000 pies tabl.

SALAZAR HURTADO, Jin Jhonny

Villa Rica

Aserradero y acepilladura de madera

4000 pies tabl.

AGROINDUSTRIA ALIMENTARIA PALCAZ


S.A.

Villa Rica

Elaboracin de almidones y derivados

ARANDA LA TORRE, Frida

Villa Rica

Madera Aserrada

2500 pies tabl.

ASERRADERO SANTA ANGELA SRL.

Villa Rica

Madera Aserrada

2500 pies tabl.

LA TORRE ARANDA, Benjamn Javier

Villa Rica

Madera Aserrada

2500 pies tabl.

MARTINEZ GUERRERO , Abel R.


Fuente. FIPTER

Las empresas que resaltan en la provincia son:


Planta procesadora de productos lcteos: Inversiones FLORALP SA (procesa 3,800 litros por da)
para la fabricacin de quesos parmesano, tulsiter,
cheddar, oxandino, belpaese, holands, camembert, brie, ricota, quesos frescos, mozzarella, as
como yogurt, crema de leche, mantequilla, y manjar

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE OXAPAMPA - INSTITUTO VIAL PROVINCIAL

blanco. Productos que son comercializados tanto en


el mercado local, como en los grandes almacenes y
tiendas de la capital del pas.
El Huarapo, planta dedicada al procesamiento de
caa de azcar para la destilacin y venta de alcohol, procesa por lo menos una hectrea de caa de
azcar por mes.
pg. 73

PLAN DE INFRAESTRUCTURA ECONMICA


PROVINCIA OXAPAMPA 2008 - 2013

Cuadro N 32: Oferta y demanda turstica en la provincia, a nivel distrital, en los aos 2007 y 2002.
Prom
2002

Promedio Anual 2007


Sede
Oxapampa

Nmero de establecimientos

Huancabamba

38

Palcaz

Pozuzo

Pto
Bermdez

13

12

15

80

56
957

Villa
Rica

Provincia

Nmero de plazas-cama

873

33

52

228

196

243

1,624

Promedio de permanencia (das)

1.5

1.8

1.3

1.2

1.4

1.1

2,712

1,532

18

112

381

411

884

3,803

72

21

24

28

141

En N de establecimientos (%)

62

59

30

49

En N de habitaciones (%)

70

67

36

55

Total de arribos en el mes


Total empleo en el mes

Provincia

COBERTURA DE INFORMANTE

Fuente: Estadstica turstica, 2002 - 2007 MINCETUR

Una empresa nueva es el Matadero Frigorfico Industrial Oxapampa SA recientemente inaugurado,


que permitir a los ganaderos de la provincia la posibilidad de producir carne congelada y empaquetada, con la finalidad de poder ingresar a supermercados a lo largo del pas. El matadero tiene capacidad
para el beneficio de mil vacunos y 200 porcinos
mensuales, cifra que ir aumentando en un promedio del 10% anual hasta alcanzar su nivel ptimo en
el dcimo ao de funcionamiento. Adems, permitir producir carne congelada y fresca, con y sin
hueso, empacada al vaco, as como hamburguesas
congeladas, para abastecer el mercado local y regional, as como ingresar al mercado limeo en los
diferentes supermercados.
En los primeros cinco aos, se estima que podrn
ser apoyados 1,600 ganaderos en forma directa y
2,500 en forma indirecta. Esta obra fue realizada
con una inversin del Gobierno del Per y la Comunidad Europea, a travs del Proyecto PRODAPP.
En artesana en cermica destaca la comunidad nativa Tsachopen, orientada a una produccin en serie, bajo modelos adaptados al mercado. La venta
se realiza en la misma comunidad y en algunas tiendas de venta de productos naturales y artesanas de
Oxapampa.
2.4.4. SECTOR TERCIARIO
ACTIVIDAD TURSTICA
La provincia Oxapampa tiene una limitada actividad
turstica, los recursos existentes, principalmente
pg. 74

paisajes naturales, y culturales no estn suficientemente dotados de la infraestructura y servicios


bsicos que permitan recibir un flujo turstico importante.
Los principales distritos que registran mayor afluencia turstica son Oxapampa, Pozuzo y Villa Rica.
En el perodo 2002 2007, el nmero de establecimientos de hospedaje ha incrementado en 43%, de
56 a 80 a nivel provincial, ello ha significado crecer a
una capacidad instalada de 1,624 camas. El distrito
que participa con una mayor oferta es Oxapampa,
que cubre el 54% de la oferta provincial, seguido de
Villa Rica (15%), Pozuzo (14%), y Puerto Bermdez
(12%); cabe precisar que la afluencia de personas a
estos distritos tiene distintas motivaciones, y la permanencia es muy breve, un poco ms de un da. Del
total de arribos en la provincia, el distrito que ms
arribos capt fue Oxapampa con 40%, seguido de
Villa Rica (23%), Puerto Bermdez (11%), y Pozuzo
(10%).
La mayor afluencia de turistas se da entre mayo
y octubre, tiempo en el que las lluvias se reducen
significativamente. Los turistas son predominantemente nacionales, de 40,049 turistas que llegaron
en el ao 2007, el 99% era nacional.
En el perodo enero setiembre del presente ao
2008, en los principales distritos con destino turstico los meses de mayor arribo de turistas fue marzoabril, y julio agosto; y en el caso de Pozuzo tambin setiembre.

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE OXAPAMPA - INSTITUTO VIAL PROVINCIAL

PLAN DE INFRAESTRUCTURA ECONMICA


PROVINCIA OXAPAMPA 2008 - 2013

Son factores limitantes para una mayor concurrencia y estada las deficientes carreteras y caminos vecinales, adems de los limitados servicios tursticos.
No hay agencias de turismo y transporte exclusivo
con fines tursticos, ellos deben ser contratados en
La Merced o desde Lima.
ACTIVIDADES COMERCIAL Y OTROS SERVICIOS
Comercializacin agrcola
Parte importante de la produccin agrcola, como la
de arroz, maz, frejol, y pltano, se destina al mercado, alrededor del 50%; productos de menor incidencia en el rea sembrada como granadilla, caihua, rocoto, y zapallo se orientan al mercado, casi
en su totalidad, especialmente a Lima, y en menor
medida a Huancayo y Oxapampa; el caf, producto bandera de la zona, en especial de Villa Rica, se
orienta al mercado nacional y externo. En base a la
informacin del Censo Nacional Agropecuario de
1994, del Plan Vial Provincial, y consultas a productores y profesionales de la zona, se ha estimado el
destino de la produccin. Ver Cuadro N 34.
A continuacin se presentan las estimaciones de los
volmenes de venta a nivel de cada cultivo y distrito, que nos permiten identificar los flujos de comercializacin. Ver Cuadro N 35.

Flujos de comercializacin agrcola

Los productores agrarios de Oxapampa general-

mente venden a los acopiadores y/o intermediarios finales, quienes se orientan a los mercados de
La Merced, Huancayo y Lima. A nivel provincial los
mercados de Oxapampa y Villa Rica son importantes por su mayor poblacin urbana.
Flujos importantes de yuca salen de Puerto Bermdez y Palcaz; as como de pltano desde Puerto Bermdez, Palcaz, Villa Rica, y Oxapampa; de
achiote, maz, y arroz desde Puerto Bermdez; y
caf desde Villa Rica, y en menor cantidad desde
Oxapampa y Huancabamba. Cultivos como granadilla, rocoto, yacn, zapallo, y caihua, salen de Huancabamba, Chontabamba, y Oxapampa. Estos flujos
se dan desde las zonas de produccin distrital, y se
desarrollan por las carreteras principales de la provincia hacia La Merced y de all sobre todo a lima y
en menor volumen a Huancayo.

Cabe precisar que la intensidad del flujo de comercializacin agrcola, est determinada por la
estacionalidad de los cultivos, y los volmenes de
produccin principalmente; es necesario resaltar
que siendo los principales productos agrcolas perecibles, el agricultor tienen muchas limitaciones para
regular su venta durante el ao, y ms an cuando
tiene carreteras y caminos en malas condiciones.
La produccin comercializada representa una carga
que transita por las vas vecinales de la provincia y
la carretera nacional. Ver Mapa N 7.

Grfico N 6. Promedio mensual de arribos y distribucin porcentual, ao 2007

Oxapampa
46%

Villa Rica
27%

Oxapampa
Huancabamba
Palcazu
Pozuzo
Puerto Bermdez
Villa Rica

Puerto Bermdez
12%
Pozuzo
11%

Palcazu
3%

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE OXAPAMPA - INSTITUTO VIAL PROVINCIAL

Huancabamba
1%

pg. 75

PLAN DE INFRAESTRUCTURA ECONMICA


PROVINCIA OXAPAMPA 2008 - 2013

Cuadro N 33: Arribos Tursticos Durante El 2008


DISTRITOS

ENE

FEB

MAR

ABR

MAY

JUN

JUL

AGO

SET

OCT

NOV

DIC

TOTAL

Oxapampa

906

801

1,272

829

1,159

1,211

6,050

1,678

968

954

1,061

826

17,715

Villa Rica

200

391

1,025

1,025

395

431

3,050

996

641

924

58

579

9,715

Pozuzo

77

176

270

122

96

53

5,842

236

421

428

396

423

8,540

Huancabamba

20

30

80

105

120

500

1,050

400

109

96

40

50

2,600

Chontabamba

145

287

487

547

741

1,475

1,978

1,762

8,051

487

547

350

16,857

Puerto Bermdez

93

87

241

394

145

794

487

450

200

85

60

43

3,079

Palcaz

34

43

65

32

85

457

579

478

106

76

54

37

TOTAL

2,046
60,552

Fuente: Dircetur Oxapampa

Cuadro N 34: Destino de produccin agrcola de la provincia.


Cultivos

Venta Total

Local

Huancayo

La Merced

Lima

Arroz

40%

20%

Maz

50%

30%

Granadilla

95%

Pia

85%

15%

35%

Pltano

50%

10%

40%

Aj

98%

3%

5%

90%

Frijol

10%

10%

Yuca

50 - 60%

10%

20%

20%

Palto

95%

10%

20%

65%

Achiote

85%

10%

30%

45%

Caf

95%

10%

Rocoto

98%

3%

5%

90%

Granadilla

98%

3%

Caihua

98%

3%

5%

90%

Zapallo

98%

3%

15%

80%

20%
20%
95%
35%

85%
95%

Fuente: Censo Nacional Agropecuario 1994, Plan Vial Provincial, y entrevistas

pg. 76

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE OXAPAMPA - INSTITUTO VIAL PROVINCIAL

PLAN DE INFRAESTRUCTURA ECONMICA


PROVINCIA OXAPAMPA 2008 - 2013

Cuadro N 35: Destino de produccin agrcola de la provincia.


Productos
Principales

Puerto Bermdez
P

Oxapampa

Pozuzo

Huancabamba
V

Villa Rica
P

Achiote

1,140

969

44

37

Arroz Cascara

2,490

996

314

126

41,040

24,624

317

190

835

621

373

819

491

5,274

2,637

172

86

322

161

211

105.5

20

10

44,850

22,425

4,535 2,267.5

1,538

769

107

53.5

22,958

11,479

Yuca
Maz amarillo
duro
Pltano
Caf

24

22.8

537

510.15

319

303

440

418

4,623

43,91.9

Total

94,818

51,674

5,561

3,054

3,885

2,194

1,379

950

28,464

16,410

Productos
Principales
Achiote

Chontabamba
V

Total
P

78

66

1,262

1,073

569

228

3,373

1,349

4,473

2,684

239

143

94

47

200

100

9,568

4,784

733

366.5

Caf

79

7,505

436

414.2

Total

14,861

7,816

1,608

Arroz Cascara
Yuca
Maz amarillo
duro
Pltano

Palcaz

48,901 29,341
6,293

3,147

84,289 42,145
6,387

6,068

1,024 150,505 83,123

P: produccin, V: venta
Fuente: Resultados de Campaa Agrcola - Agencia Agraria Oxapampa, MINAG

COMERCIALIZACIN PECUARIA
La produccin de aves y porcinos se orienta principalmente al autoconsumo, y al mercado local para
consumo directo o para transformacin. Situacin
contraria a la produccin bovina, los animales en
pie se orientan al mercado local y extralocal, como
Lima.
Los animales en pie se trasladan desde las zonas
productoras como Palcaz, Pozuzo y Puerto Bermdez, hacia Villa Rica principalmente como ruta hacia
Lima y La Merced.
Las vas ms usadas por esta actividad son las vecinales en conexin con las capitales distritales, y la
carretera departamental y nacional.
COMERCIALIZACIN PESQUERA
La produccin acucola se destina al mercado local
o a Lima, y se localiza en fuentes cercanas a los mer-

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE OXAPAMPA - INSTITUTO VIAL PROVINCIAL

cados locales como las capitales distritales, o a las


carreteras; en Iscozacn, en Huancabamba, y alrededores de la ciudad Oxapampa, como Alto Llamaquiz, o Miraflores en Villa Rica, y otros.
ESTABLECIMIENTOS COMERCIALES Y DE SERVICIOS
En correspondencia con el incremento poblacional
los establecimientos comerciales y de servicios han
aumentado en la provincia.
Las actividades de servicios en el perodo 1994
2006 observan un significativo incremento del nmero de establecimientos. Los establecimientos
comerciales, alrededor de 272, se distribuan en
el 2006 as: Oxapampa el 34% y Villa Rica el 29%,
luego Pozuzo con el 10% y Puerto Bermdez con el
9.6%.
En relacin a servicios asociados al turismo (restaurantes, hoteles, etc), han incrementado en 93%, en
el ao 2006 Oxapampa tiene el 26.3% y Villa Rica
pg. 77

PLAN DE INFRAESTRUCTURA ECONMICA


PROVINCIA OXAPAMPA 2008 - 2013

el 28.5%, Huancabamba el 13.5, Puerto Bermdez


el 12.8%, Pozuzo el 11.9%, Palcaz el 6% y Chontabamba el 1%.
Del total de actividades profesionales, el 84% estn
localizados en el distrito capital Oxapampa y el 16 %
en Villa Rica, evidenciando el predominio de estos
dos distritos.
Los servicios de transporte han incrementado de 10
empresas en 1994, se registran 28 en el 2006.
Las 4 oficinas bancarias del Banco de la Nacin estn
ubicadas en los distritos Oxapampa, Pozuzo, Puerto
Bermdez y Villa Rica, y la del Banco de Crdito est
ubicada en el distrito Oxapampa.
Las Empresas no bancarias, como la Caja Municipal
de Ahorro y Crdito Huancayo, la Caja de Ahorro y
Crdito, Crediplata de la Oroya, y Microfinazas CARITAS, estn ubicadas en el distrito Oxapampa. El
distrito Palcaz, no tiene agencia bancaria. En Puerto Bermdez y en Ciudad Constitucin opera una
empresa denominada Empresa Bermdez Inversiones SA, con servicios de Ahorro y Crdito.

2.4.5 CIUDADES Y CENTROS POBLADOS - SISTEMA


URBANO REGIONAL
Importancia de la Provincia en la Regin Pasco
A nivel regional la provincia Oxapampa ocupa el primer lugar en tamao territorial, y representa el 73%
de la superficie de Pasco.
Geogrficamente las provincias de Pasco tienen
continuidad, desde la Cordillera hacia la vertiente
oriental, los ros de Oxapampa nacen en las cumbres cordilleranas de Pasco, Junn, y Hunuco; sin
embargo por la presencia de la carretera Marginal
de la Selva, la provincia Oxapampa se relaciona ms
con La Merced, como punto intermedio hacia la capital nacional, Lima. Oxapampa tambin constituye
parte de la Regin Selva Central.

El comercio ambulatorio est presente en todos los


distritos de la provincia, pero es de poca magnitud.

Los vnculos entre la provincia y la regin, en especial con Cerro de Pasco son mayormente poltico administrativos, dada la jerarqua de capital regional de sta ltima.

En el espacio provincial reconocemos que los centros poblados tienen diferentes tamaos y cumplen
diferentes roles y funciones, definindose una jerarqua entre ellos.

FERIAS

Jerarqua urbana

Es importante resaltar la realizacin de ferias en la


provincia, como oportunidades comerciales durante el ao. Los distritos realizan ferias anuales para
la promocin y venta de sus productos. De manera semanal los distritos realizan ferias para la venta
local en sus distritos, en el caso de Chontabamba,
Huancabamba y Pozuzo la venta semanal la realizan
principalmente en el mercado de Oxapampa, para
ser llevados sus principales productos hacia el mercado de Lima. Ver Cuadro N 36 y 37.

Los centros poblados de la provincia Oxapampa,


constituyen un sistema urbano abierto, con dos
pueblos principales, Oxapampa, capital provincial, y
Villa Rica; como puntos de referencia para las otras
capitales distritales, de categora villa o pueblo y
dems centros poblados, considerados caseros o
anexos.
Oxapampa y Villa Rica, concentran el 40% de la poblacin provincial, teniendo el primero un mayor
ritmo de crecimiento poblacional, dada su mayor

Cuadro N 36: Ferias de nivel regional


N

Nombre del Evento

Nivel

Provincia

Distrito

Frecuencia

Duracin

Festival del Caf

Nacional

Oxapampa

Villa Rica

Anual

03 das

Feria Agropecuaria,
Agroindustrial, Turstico y
Artesanal

Regional

Oxapampa

Oxapampa

Anual

04 das

Festival Ganadero Turstico

Regional

Oxapampa

Pozuzo

Anual

03 das

Fuente: : Direccin de Industria y Turismo, e IVP

pg. 78

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE OXAPAMPA - INSTITUTO VIAL PROVINCIAL

PLAN DE INFRAESTRUCTURA ECONMICA


PROVINCIA OXAPAMPA 2008 - 2013

Cuadro N 37: Ferias de nivel distrital


Distrital

Oxapampa

Chontabamba

Nombre Del Evento


Feria Agropecuaria, Artesanal
y Turstico
Feria Agropecuaria
Feria de la Leche

Fechas

Frecuencia

28, 29 y 30
Agosto

Anual

Martes y
Sbados

Semanal

26 de Junio

Anual

Organizacin
Agencia Agraria Oxapampa
Productores Agropecuarios
Productores Diversos
Agencia Agraria Oxapampa
Productores Lecheros

I Festival de la Granadilla

Variable

Anual

Huancabamba

Agencia Agraria Oxapampa


Asociacin de Granadilleros
Mallampampa

Palcaz

Feria Agropecuaria

Pozuzo

Festival de la Carne

Anual

Municipalidad y Asociacin
Ganaderos de Pozuzo

Feria Agropecuaria, Artesanal


y Turstico

Anual

Agencia Agraria Oxapampa

Puerto Bermdez

Feria Agropecuaria

Domingos

Semanal

Muni. De Pto. Bermdez


Domingos

Festival Ganadero

Semanal
Anual

Villa Rica
Feria Agropecuaria
Fuente: : Direccin de Industria y Turismo, e IVP

Productores Diversos

Productores Diversos
Agencia Agraria Oxapampa
Ganaderos de Villa Rica

Domingos

dinmica productiva. Las funciones principales del


pueblo Oxapampa son las polticas administrativas,
por ser capital provincial, y de provisin de servicios, por concentrar los mejores servicios de salud y
educacin, hospital y universidad, as como algunos
servicios financieros y comerciales a escala provincial. En el caso de Villa Rica su mayor dinamismo se
registra por su posicin geogrfica, y vial, y adems
por sus actividades productivas, que permite la salida del flujo de bienes y personas de los distritos
del interior, as como las del propio distrito, hacia La
Merced y Lima; en base a ello Villa Rica, provee servicios comerciales y financieros a escala provincial,
y servicios sociales y educativos bsicos correspondientes al tamao poblacional de su mbito.
Considerando la clasificacin del PNUD para jerarquizar los centros urbanos del sistema Oxapampa,
resulta que las capitales distritales de la provincia
se ubican en los ltimos estratos, por sus menores
tamaos; en el caso de Oxapampa y Villa Rica en la
posicin 8 por corresponder al estrato poblacional
entre 5,000 y 10,000 habitantes; Puerto Bermdez
en la posicin 9, al igual que Ciudad Constitucin,
que no es capital distrital, y las otras capitales distritales como Pozuzo, Huancabamba, Iscozacn, y
Chontabamba estn en la posicin 10 por tener me-

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE OXAPAMPA - INSTITUTO VIAL PROVINCIAL

Semanal

Productores Diversos

nos de 2,000 habitantes. Cuadro N 49, Mapa N 14.


La jerarqua poblacional de las capitales de distrito
va asociada generalmente a la disponibilidad de servicios y los niveles de interconexin que presentan;
en se sentido se ratifica que los principales centros
urbanos son Oxapampa y Villa Rica, seguidos de las
capitales distritales:
1 Categora: Todos los servicios se encuentran interconectados.
Centro Poblado - Distrito - Poblacin
Cabe resaltar que los pueblos, capitales distritales,
que registran mayor crecimiento son Villa Rica y
Puerto Bermdez; y los distritos que ms han crecido en el perodo 1993 2005, son Palcaz, Pozuzo
y Puerto Bermdez; destaca el crecimiento del centro poblado Ciudad Constitucin, por su dinamismo
comercial.
Al interior de los distritos algunos centros poblados
son relevantes, por su posicin geogrfica, ubicacin en vas importantes, o por su dinamismo econmico, y por proveer servicios sociales bsicos,
al haberse ubicado en ellos los centros educativos
secundarios y los centros de salud, principalmente.

pg. 79

PLAN DE INFRAESTRUCTURA ECONMICA


PROVINCIA OXAPAMPA 2008 - 2013

Cuadro N 38: Jerarquizacion de las capitales de distrito segn PNUD


Estratos Por Tamaos
Poblacionales

Jerarqua

Ciudad

PNUD

50,000-100,000

Ninguno

20,000-50,000

Ninguno

10,000-20,000

Ninguno

5,000-10,000

Villa Rica, Oxapampa

2,000-5,000

Puerto Bermdez

<2,000

10

Pozuzo, Huancabamba, Iscozacn, y Chontabamba

Fuente : Direccin de Industria y Turismo, e IVP

Cuadro N 39: Jerarquizacin de las capitales de distrito segn PNUD

1 Categora: Todos los servicio y enteramente interconectado


Centro Poblado

Distrito

Poblacin

Villa Rica

Villa Rica

8,671

Oxapampa

Oxapampa

6,115

2 Categora: Servicios medios e interconectado


Centro Poblado

Distrito

Poblacin

Huancabamba

Huancabamba

609

Pozuzo

Pozuzo

525

Chontabamba

Chontabamba

114

3 Categora: Servicios medios y baja interconexin


Centro Poblado

Distrito

Poblacin

Puerto Bermdez

Puerto Bermdez

2,466

Ciudad Constitucin

Puerto Bermdez

3,560

3 Categora: Servicios medios y baja interconexin


Centro Poblado

Distrito

Poblacin

Iscozacn

Palcaz

672

Fuente: : PVP Oxapampa - 2006

pg. 80

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE OXAPAMPA - INSTITUTO VIAL PROVINCIAL

PLAN DE INFRAESTRUCTURA ECONMICA


PROVINCIA OXAPAMPA 2008 - 2013

El pueblo Oxapampa, centro econmico-administrativo de la Provincia, incluye en su rea de influencia a las capitales de los distritos Villa Rica,
Huancabamba, Pozuzo, Chontabamba, y Palcaz, y
los centros poblados del distrito. Se interrelaciona
con reas vecinas de la provincia La Merced (Junn),
y Lima; y con Paucartambo de Pasco.
El pueblo Villa Rica, caracterizado tambin como
importante centro de servicios comerciales, tiene
como rea de influencia a los centros poblados
Palcaz y Puerto Bermdez; en articulacin con La
Merced y Lima.
Pozuzo, articulado vialmente con Huancabamba y
con Oxapampa, en dependencia con ste ltimo;
influye en especial sobre sus centros poblados, y se
vincula externamente con Codo del Pozuzo ubicado
en Hunuco.
Huancabamba y Chontabamba, dependen de
Oxapampa y tiene respectivamente influencia sobre
sus mbitos distritales.
Iscozacn, capital de Palcaz, est influenciado por
Villa Rica, y se vincula con Puerto Bermdez, a travs de sus centros poblados ribereos como Puerto
Mayro.
Puerto Bermdez y Ciudad Constitucin, muy vinculados a Villa Rica, tienen influencia sobre sus centros poblados y comunidades nativas, ubicadas especialmente a las riberas del ro, siendo importante
para ellos los puertos y el transporte fluvial. Mediante Ciudad Constitucin la provincia se vincula
con Puerto Inca (Hunuco) y por esa va con Ucayali.
En la provincia, pese a su relativa alta densidad vial,
la accesibilidad de la mayor parte de sus centros poblados es restringida (ms del 50%), debido al nivel
de transitabilidad de sus vas, caracterizado de regular a muy malo.
Los mejores articulados con respecto a su red vial
son los distritos Chontabamba y Villa Rica con ms
del 50% de poblados atendidos. Mientras que el dis-

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE OXAPAMPA - INSTITUTO VIAL PROVINCIAL

trito que presenta una menor articulacin y accesibilidad a un mayor nmero de centros poblados es
el distrito Puerto Bermdez con 16 Poblados accesibles y 109 poblados sin acceso, esto se debe a que
en la mayora de casos el nico medio de acceso es
o caminos de herradura o caminos fluviales.
En la provincia de acuerdo a la dinmica urbana
identificamos dos nodos, de carcter provincial,
considerando que un nodo cumple un rol significativo en la prestacin de servicios, y congrega un importante volumen poblacional; vale decir, se ubican
de manera clara en el primer lugar de la jerarqua
urbana, y participan con los mayores volmenes de
comercializacin, y se encuentran en zonas dinmicas, stos son:

Oxapampa y
Villa Rica

En el espacio provincial hemos identificados a partir


de la articulacin de los centros poblados que constituyen el sistema urbano, los ejes viales que permiten la integracin econmica y espacial dentro
y fuera de la provincia, tomando en consideracin
aspectos como: importancia de los Nodos urbanos
de la Provincia, Flujos de comercializacin, Zonificacin a nivel distrital, y la red vial provincial, principalmente. Distinguimos los siguientes ejes:
Desde Lima La Merced.
o

o

EV1: Puente Paucartambo - Oxapampa - Huancabamba Pozuzo hacia Codo del Pozuzo
(Hunuco)
Ramal 1: Oxapampa Chontabamba Llaupi
(hacia Pasco)
EV2: Puente Paucartambo Villa Rica Chatarra Puerto Bermdez Ciudad Constitucin
El Dorado.
Ramal 1: Chatarra Iscozacn Puerto Mayro.
Ambos ejes se conectan con el Corredor Biocenico de Centro (hacia Brasil)

pg. 81

Muestra de la ganadera de la Provincia

Mapa N 7: FLUJOS COMERCIALES

Mapa N 8. Jerarqua de Centros Poblados

PLAN DE INFRAESTRUCTURA ECONMICA


PROVINCIA OXAPAMPA 2008 - 2013

2.5. ASPECTOS AMBIENTALES


2.5.1 ZONIFICACIN ECOLGICA (SISTEMA AMBIENTAL ECOLGICO)
ZONAS DE VIDA

vara entre, hmedo y clido con temperaturas medias de 23 C a 24 C y precipitaciones que oscilan
entre 2,000 y 3,000 mm, en la zona de los ros Pichis, Palcaz y afluentes, y hmedo y semi clido,
con temperaturas promedio de 18 C a 20 C y precipitaciones de 150 a 250 mm.

El espacio provincial en base a las zonas de vida de


Holdrige, puede ser zonificado, en tanto la categora zonas de vida identifica a las reas donde las
condiciones ambientales son similares de acuerdo
a parmetros de temperatura, precipitacin pluvial,
evapotranspiracin; y adems la altitud, y el relieve.

Un microclima diferente se presenta en las mesetas


de la Cordillera Yanachaga, San Carlos y San Matas.

Las zonas de vida predominantes en la provincia


son: bosque hmedo a muy hmedo y bosque pluvial, con sus variantes tropical, premontano tropical, montano tropical, y montano bajo tropical.
VerMapa N 9. En la provincia se reconocen las siguientes zonas de vida, y a partir de ella se aprecia
la zonificacin.

El distrito Villa Rica tiene una temperatura de 17 C


con precipitaciones de 1,800, con un clima Superhmedo.

Clima
Los tipos de clima que se presentan en la provincia
corresponden a la altitud y configuracin geogrfica de sta, as tenemos que el clima en la provincia

El distrito Palcaz tiene una temperatura de 25 C,


con precipitaciones de 3,000 a 3,500, con un clima
hmedo.

El clima del sector de llanuras presenta dos subtipos climticos, diferenciados principalmente por la
cantidad de precipitaciones en el ao. Hacia el sur
del subconjunto de selva baja el clima es el de sabana, siendo peridicamente hmedo, a excepcin
de los meses de invierno; y el sector de selva baja,
ubicado hacia el norte presenta un clima de selva
tropical, permanentemente hmedo. En estos tipos
climticos la temperatura media durante el ao est
sobre 18 C y precipitacin anual superior a 750 milmetros.

Cuadro N 39. Zonas de Vida a nivel Distrital.


Distrito

Capital

Altitud

Zonas de Vida*

Regin

Oxapampa

Oxapampa

1814

bp-PT, bmh-PT, bh_T, bmh-T,


bh-MBT

Selva

Chontabamba

Chontabamba

2000

bmh-PT, bmh_MBT, bh-MBT,


bp-MT

Selva

Huancabamba

Huancabamba

1666

bmh-PT, bh-MBT, bp-MBT, bpMT

Selva

Palcaz

Iscozacn

460

bmh-PT, bh-PT,bmh_MBT, bpPT,bp-MBT, bp-MT

Selva

Pozuzo

Pozuzo

824

bmh-PT, bh-PT,bmh_MBT, bpPT,bp-MBT, bp-MT, bmh-T, bh-T

Selva

Puerto Bermdez

Puerto Bermdez

450

bmh-PT, bh-PT, bmh-T, bpPT,bp-MBT

Selva

Villa Rica

Villa Rica

1480

bmh-PT, bh-PT,bmh_MBT, bpPT,bp-MBT

Selva

Fuente: INRENA
Bosque hmedo Tropical (-bh-T) - Bosque hmedo Premontano Tropical (-bh-PT) - Bosque hmedo Montano Bajo
Tropical (-bh-MBT) - Bosque muy hmedo Tropical (-bmh-T) - Bosque muy hmedo Premontano Tropical (-bmh-PT)
- Bosque muy hmedo Montano Bajo Tropical (-bmh-MBT) - Bosque pluvial Premontano Tropical (-bp-PT) - Bosque
pluvial Montano Bajo Tropical (-bp-MBT) - Bosque pluvial Montano Tropical (-bp-MT)

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE OXAPAMPA - INSTITUTO VIAL PROVINCIAL

pg. 89

MAPA N 9 ZONAS DE VIDA

PLAN DE INFRAESTRUCTURA ECONMICA


PROVINCIA OXAPAMPA 2008 - 2013

ZONAS CON REGMENES


ESPECIALES DE PROTECCIN Y
CONSERVACIN
El proceso de deforestacin sufrido y todava presente, ya que se reporta que hubo un incremento
de 36% de la superficie dedicada a la agricultura en
tierras no necesariamente con capacidad agrcola,
en el perodo 1992 al 2002; ha obligado al establecimiento de reas naturales protegidas.
En la provincia se encuentran: el Parque Nacional
Yanachaga Chemilln, la Reserva Comunal Ynesha , El Sira (compartida con Hunuco y Ucayali), y el
Bosque de Proteccin San Matas San Carlos, stas reas naturales protegidas (ANP) representan el
4.7% del rea natural protegida del pas. Ver Cuadro
N 40 y Mapa N 10.
Las ANP tienen proteccin constitucional, son patrimonio de la Nacin por lo que su condicin natural
debe ser mantenida a perpetuidad.
En las reas de uso directo como las reservas comunales y los bosques de produccin se permite el
aprovechamiento de recursos prioritariamente por
las poblaciones locales en determinadas zonas y de
recursos previamente definidos por el plan de manejo del rea. Otros usos y actividades que se deCuadro N 40.

sarrollen debern ser compatibles con los objetivos


del rea. Es as que el Bosque de Proteccin San
Matas-San Carlos tiene como objetivo la proteccin
de reas crticas de erosin y cabeceras de cuenca,
fue categorizada como rea de proteccin por tener
altas pendientes y susceptibilidad a la erosin.
Parque Nacional Yanachaga-Chemilln (PNYCH).
Abarca una superficie de 122,000 Ha. y se encuentra entre las coordenadas Latitud Sur: 103337101737, Longitud Oeste: 753021 - 752039.
El PNYCH est en una cordillera aislada del mismo
nombre; debido a su carcter insular y sus rangos
altitudinales desde los 400 m en los bosques amaznicos, hasta los 3800 m en la puna, se especula
que alberga una gran diversidad florstica an desconocida para la ciencia; este aislamiento y variacin altitudinal lo hace particularmente interesante
para investigaciones que relacionen la variacin de
la diversidad con la altitud. El Parque abarca territorios ubicados en el flanco oriental de los Andes
y forma parte de la gran cuenca del ro Amazonas;
comprende tres de las grandes regiones fisiogrficas del Pas: Sierra, Selva Alta y Selva Baja, siendo su
mayor extensin Selva Alta. Se sita segn algunos
autores, dentro del Refugio Pleistocnico PachiteaUcayali, en su interior se han reconocido 4 tipos de
climas, 4 regiones edficas y 7 zonas de vida. Siendo
el Bosque Montano Hmedo, la zona de vida ms

reas Naturales Protegidas en la Provincia

Categoras

Base Legal

Fecha

Ubicacin
Poltica

Extensin
Ha

PARQUES NACIONALES (1)


YANACHAGA - CHEMILLN

7,878,642
D.S. N 068-86-AG

29.08.86

PASCO

122,00

RESERVAS COMUNALES (2)

1,658,901

YNESHA

R.S. N 0193-88-AG-DGFF 28.04.88

PASCO

EL SIRA

D.S. N 037-2001-AG

HUANUCO,
PASCO Y
UCAYALI

22.06.01

34,745
616,413

BOSQUES DE PROTECCIN (1)


SAN MATIAS SAN CARLOS

389,987
R.S. N 0101-87-AG/
DGFF

20.03.87

PASCO

REAS NATURALES PROTEGIDAS (60)


SUPERFICIES DEL PER (Ha)

145,818
19,103,77

19,103,77

128,521,560

128,521,560

% DEL PER PROTEGIDO

15

REAS DE CONSERVACIN PRIVADA (8)


ACP SAGRADA FAMILIA

Ha /
Categora

R.M. N 1437-2006-AG

SUPERFICIE TOTAL ANPS


% PER PROTEGIDO TOTAL

84,526
25.11.06

PASCO

76
19,339,136
15

Fuente: INRENA
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE OXAPAMPA - INSTITUTO VIAL PROVINCIAL

pg. 93

Flora Parque Yanachaga

PLAN DE INFRAESTRUCTURA ECONMICA


PROVINCIA OXAPAMPA 2008 - 2013

representativa, que se caracteriza por estar situado


en laderas fuertemente inclinadas, con suelos poco
profundos y pedregosos; la estructura es compleja
como los bosques de tierras bajas y cuentan con
tres o ms estratos, el dosel vara entre 15-25 m de
alto; los rboles emergentes alcanzan hasta los 35
m de alto y raramente tienen aletones; estos bosques se caracterizan por la presencia constante de
nubes durante la mayor parte del ao, que se concentran en las laderas superiores llegando hasta las
mesetas o a las denominadas localmente abras.
En altitudes desde 700 m hasta 1250 m, se pueden
observar Bosques Hmedos Pre-Montanos Tropicales, donde se producen cambios graduales en la que
se comparten especies de selva baja y especies de
Bosque Montano Nuboso, su gran complejidad florstica en todos los estratos cuyas formas de vidas ya
sean epfitas, hierbas, lianas, arbustos y rboles, lo
hacen fascinante. Ms abajo de los 700 m de altitud
encontramos los Bosques Amaznicos de Selva Baja
que generalmente presentan una estructura de tres
(o mas estratos) con un dosel de 30 m y con rboles emergentes que llegan hasta los 45 m de alto.
(Fuente: Parque Nacional Yanachaga-Chemilln).
Bosque de Proteccin San Matas - San Carlos
(BPSM-SC): Abarca una superficie de 145,818 Ha,
se encuentra entre las coordenadas: Latitud Sur:
095000-104500, Longitud Oeste: 743000752500. El BPSM-SC con rangos altitudinales que
oscilan entre 300 y 3000 m, est formado por dos
cordilleras: 1. La cordillera San Matas hacia el Norte, es una delgada franja que forma el divortium
aquarium de las cuencas de los ros Palcaz hacia
el Oeste y Pichis hacia el Este, y 2. La cordillera San
Carlos hacia el Sur, que es el divortium aquarum de
las cuencas de los ros Palcaz y Pichis hacia el Norte
y el ro Peren hacia el Sur. El Bosque de proteccin
San Matas-San Carlos contiene una variada composicin florstica que incluyen bosques amaznicos en las altitudes bajas, una mixtura de bosques
amaznico-andinos y bosques de podocarpceas
en las altitudes medias y bosques andinos sobre los
2800 m.
Reserva Comunal Ynesha (RCY): Abarca una superficie de 34,744 Ha. y se encuentra entre las coordenadas geogrficas Latitud Sur: 100500- 103500,
Longitud Oeste: 750500 - 752500. La RCY tiene
rangos altitudinales entre 300 y 800 m, forma parte
del sistema de proteccin del valle del ro Palcaz,
junto con el Parque Nacional Yanachaga-Chemilln
y el Bosque de proteccin San Matas-San Carlos; es
un rea destinada a la conservacin de la fauna silvestre en beneficio de las comunidades nativas alepg. 96

daas a ella. En su mbito de influencia existen 10


comunidades nativas Yneshas y 2 anexos de pobladores mestizos. La composicin florstica es tpicamente amaznica, con dosel sobre los 30 m de alto.
Reserva Comunal El Sira
La Reserva Comunal El Sira comprende un rea de
616,413.41 ha, delimitadas en el lado oriental por
el ro Ucayali y por el Pachitea en el lado occidental. Se ubica entre la provincia Puerto Inca (regin
Hunuco), la provincia Oxapampa (regin Pasco) y
las provincias de Atalaya y Coronel Portillo (regin
Ucayali).
La Reserva Comunal El Sira como zona de proteccin, permite conservar y proteger los recursos naturales y asegurar la continuidad y supervivencia
de los grupos tnicos Ashninka, Ynesha y Shipibo
que de ella dependen. Se busca mantener los complejos procesos ecolgicos y ciclos biolgicos de la
cadena montaosa de El Sira, y conservar la principal fuente de agua de calidad para las comunidades
nativas de su entorno.
Los alrededores de la Cordillera del Sira estn habitados por poblaciones de tres pueblos indgenas,
donde cada pueblo hace uso del espacio que le
corresponde de la cordillera respetando el espacio
de los otros grupos. Por el oeste se encuentran los
Yneshas y Ashninkas de los valles del Pachitea y
del Pichis; por el este, en el valle del Alto Ucayali
habitan los Ashninkas y Shipibos-Conibos y por el
Sur se encuentran los Ashninkas del Gran Pajonal.
El objetivo principal de la Reserva Comunal El Sira es
la conservacin de la diversidad biolgica del lugar,
en beneficio de las de las comunidades nativas pertenecientes a los grupos tnicos Ashninkas, Ynesha y Shipibo-Conibo vecinos de la Cordillera El Sira.
Presenta una fisiografa determinada por diversos
ecosistemas representativos de la selva alta y baja,
los mismos que albergan una alta diversidad de especies de flora y fauna silvestre.
Dentro del rea se encuentran ambientes acuticos que generan una interrelacin con el bosque,
permitiendo la presencia de una fauna muy variada
consistente en insectos, peces, crustceos, reptiles
y mamferos. Presenta, adems, bosques inalterados y alberga endemismos de inters nacional. En
sus diferentes pisos altitudinales presenta una impresionante vegetacin, que vara desde el Bosque
Alto Exuberante hasta el Bosque Tupido sobre los
2,000 msnm, con abundantes epifitas, helechos, lquenes, musgos, bromelias, orqudeas y ericceas.
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE OXAPAMPA - INSTITUTO VIAL PROVINCIAL

PLAN DE INFRAESTRUCTURA ECONMICA


PROVINCIA OXAPAMPA 2008 - 2013

rea de Conservacin Municipal Bosque de


Shollet
El rea de Conservacin Municipal (ACM) Bosque
de Shollet, a cargo de la Municipalidad Distrital de Villa Rica y la Municipalidad Provincial de
Oxapampa, tiene como objetivos: Conservar la biodiversidad y belleza paisajstica de una muestra de
bosque achaparrado (o esclerfilo) de la reserva de
bisfera de la selva central, mantener la capacidad
de captacin y regulacin hdrica que brinda el bosque de Shollet (servicios ambientales) y ser herramienta para el desarrollo progresivo de una cultura
de conservacin y constituir una opcin de recreacin de la RBSC. El rea corresponde a lo que antes
se denominaba El Pajonal.
El Bosque de Shollet recoge el nombre de una
leyenda Ynesha que menciona que Shollet significa caracol de colores. Shollet era una princesa que
despus de un sufrimiento intenso por la prdida
de su amado se convirti en un caracol y que sus
lgrimas son las lagunas que actualmente existen
en el lugar.
El 11 de septiembre del 2004 el Concejo Municipal Provincial de Oxapampa, en la Sesin de Concejo Ordinaria mediante la Ordenanza Municipal
N 043-2004-MPO y su modificatoria la Ordenanza
Municipal N 044-2004-MPO, declara por unanimidad como rea de Conservacin municipal El
Bosque de Shollet con un total de 1,412 hectreas
con 6,585 metros cuadrados ubicados en las nacientes de las quebradas de Canal de Piedra y Santa
Cruz, distritos de Villa Rica y Oxapampa, provincia
de Oxapampa, departamento de Pasco.
rea de Conservacin Municipal Humedal Laguna
El Oconal

Por el Sur:
Por el Este:
Por el Oeste:

Con la Asociacin de vivienda Santa Rosa El Oconal


Con las propiedades de la Empresa
ECOCAFE y Sr. Teobaldo Cueva
Con las propiedades de los seores Westreircher y Arbocc

El rea de Conservacin Municipal (ACM) Humedal LAGUNA EL OCONAL a cargo de la Municipalidad Distrital de Villa Rica, tiene como objetivos:
Mantener la capacidad de reposicin de aguas
subterrneas, de rupturas de aguas y retencin y
exportacin de sedimentos y nutrientes, mantener
el hbitat de aves residentes y migratorias como
reservorio de biodiversidad, conservar la belleza
paisajstica de una muestra del humedal, conservacin de los recursos hdricos e hidrobiolgicos, ser
herramienta para el desarrollo progresivo de una
cultura de conservacin, fomentar la cultura local e
impulsar el ecoturismo, la educacin y la investigacin cientfica.
Reserva de Bisfera Oxapampa Ashninka Ynesha
Un conjunto de representantes y lderes de
Oxapampa, estn promoviendo la declaracin oficial
de la Reserva de Bisfera Oxapampa Ashninka
Ynesha. Esta propuesta deber ser aprobada por
el Ministerio del Ambiente y el INRENA, y presentada a la Organizacin de las Naciones Unidas para la
Educacin, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).
El reconocimiento de la Reserva incluye reas naturales protegidas de significativo valor biolgico y
cultural, como el Parque Nacional Yanachaga Chemilln, la Reserva Comunal Ynesha, el Bosque de
Proteccin San Matas San Carlos y parte de la Reserva Comunal El Sira.

El 19 de Octubre del 2006 el Concejo Municipal


del Distrito de Villa Rica, en la Sesin de Concejo
Ordinaria mediante la Ordenanza Municipal N
009-2006-MDVR, declara por unanimidad como
rea de Conservacion Municipal Humedal Laguna El Oconal con un total de 164.00 hectreas
metros cuadrados ubicado en el sector el Oconal,
perteneciendo al distrito de Villa Rica, Provincia de
Oxapampa, departamento de Pasco. Debe su nombre a las caractersticas propias de los humedales.

Las reservas de bisfera son espacios reconocidos


internacionalmente por su gran diversidad biolgica y cultural, donde se gestionan acciones que integran la conservacin de especies, la investigacin
cientfica y el desarrollo econmico con la participacin de las poblaciones locales y autoridades involucradas.

Colinda :

Si bien las ANP tienen proteccin constitucional,


est latente la presencia de situaciones que podran
afectar negativamente su conservacin y proteccin. Son vulnerables en la medida que son reas

Por el Norte:

Con la propiedad del seor Salvatierra

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE OXAPAMPA - INSTITUTO VIAL PROVINCIAL

VULNERABILIDAD DE LAS REAS NATURALES PROTEGIDAS

pg. 97

PLAN DE INFRAESTRUCTURA ECONMICA


PROVINCIA OXAPAMPA 2008 - 2013

con recursos potencialmente econmicos, especialmente a nivel del subsuelo y suelo; son reas cuyas
autoridades tienen limitados recursos para impulsar los planes de conservacin y/o manejo sustentable; las diferentes visiones de los lderes locales y
de la poblacin sobre el destino de stas reas; y la
presencia de migrantes; entre otras.
En la provincia hay varias iniciativas de inversin
que requieren ser evaluadas en su impacto sobre
las ANP, y consultadas debidamente con la poblacin afectada. Es el caso de la carretera que unira la
cuenca del Pichis con la carretera central, para salir
a la altura de Pichanaki, en el Peren. El proyecto
de esta nueva carretera, desde la zona Bermdez
ha avanzado hasta el ro Aguachini, uno de los formantes del Pichis. Con sta carretera se afectara al
Bosque de Proteccin San Matas-San Carlos; con
los riesgos de incentivar la presencia de extractores forestales, o de migrantes. Otro caso es la exploracin y/o explotacin de petrleo y gas, en los
distritos Palcaz y Puerto Bermdez, involucrando
especialmente al Bosque de Proteccin San MatasSan Carlos.
En general, cualquier intervencin, en especial las
de infraestructura, deben contemplar desde el nivel
de estudio hasta la realizacin, la evaluacin del impacto ambiental correspondiente, y la participacin
de la poblacin local.

alto uso de agroqumicos.


El uso de mercurio en la actividad minera,
aunque pequea, tiene efectos medioambientales negativos.
Eliminacin de basura y desage de centros
poblados a fuentes de agua limpia como ros
y manantiales.
Pesca con barbasco.
Fuentes hidroenergticas.

Deterioro del recurso suelo:






Agricultura migratoria que se asienta temporalmente sobre suelos de proteccin hasta


agotar su capacidad productiva.
Malas prcticas agrcolas, como la quema de
bosques para preparar los terrenos para la
siembra.
Depredacin de recursos forestal, flora y fauna.
Tala indiscriminada de bosques, sin reforestar, reduciendo el ambiente para la mantencin de la flora y fauna.
Agricultura migratoria.

2.5.2 PROBLEMTICA AMBIENTAL

Generalmente la actividad humana, especialmente


las actividades agropecuarias y forestales, se concentran alrededor de las reas prximas a los centros poblados, y conforme van agotando el recurso
suelo o forestal se han ido alejando; razn por la
que los alrededores de los pueblos principales estn
deforestados y deteriorados.

Problemtica Ambiental:

Depredacin de recursos hidrobiolgicos:

En la provincia Oxapampa identificamos algunos


problemas ambientales generados por las actividades humanas, que afectan la calidad del ambiente
y en especial de los recursos naturales. Ver mapa
N 11.

Los problemas que inciden en la calidad del ambiente:


Deterioro del recurso agua:

Malas prcticas agrcolas, caso de eliminacin de desechos de caf y muclago.


Uso de pesticidas y agroqumicos, con efectos residuales negativos sobre las aguas subterrneas y superficiales; un cultivo difundido en la provincia como el rocoto tiene un

pg. 98

Pesca extractiva en temporadas de desove y


de crecimiento de peces.
Extraccin con barbasco y explosivos, que no
discrimina entre las edades y tipos de peces.

Los ros actualmente ya no registran la masa de peces de dcadas anteriores, requirindose ahora la
siembra de peces; especialmente en Puerto Bermdez y Palcaz.
De manera similar ante la deforestacin continua
y el deterioro del recurso suelo, se han establecido
reas protegidas en el territorio provincial, aspecto
que ser tratado ms adelante; protegiendo especies de flora y fauna; y procurando una mejor convivencia con la naturaleza.

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE OXAPAMPA - INSTITUTO VIAL PROVINCIAL

Mapa N 10. reas Naturales Protegidas

Mapa N 11: PROBLEMAS AMBIENTALES

CAPTULO III

POTENCIALIDADES
DEL TERRITORIO
PROVINCIAL

PLAN DE INFRAESTRUCTURA ECONMICA


PROVINCIA OXAPAMPA 2008 - 2013

3.1 IDENTIFICACIN DE SISTEMAS TERRITORIALES

3.2. ZONIFICACIN
ECONMICA DEL TERRITORIO

3.1.1 LAS POTENCIALIDADES COMO CRITERIO DE


PLANIFICACIN TERRITORIAL

ZONAS ECONMICAS

Aspectos Conceptuales
Se denomina potencialidades a los recursos no
utilizados o inadecuadamente utilizados (uso no
ptimo), por lo que su aprovechamiento puede
permitir generar un producto o riqueza adicional.
Se distinguen: Potencialidades bsicas o primarias:
referidas al uso de recursos antes desempleados. Se
identifica con el concepto de ventajas comparativas
o ventajas naturales. Potencialidades secundarias:
referidas al mejor aprovechamiento de los recursos.
No se incrementa el volumen o cantidad de recursos utilizados, sino la calidad de su utilizacin. Se
identifica con el concepto de ventajas competitivas
basadas en mejoras de productividad o en criterios
de innovacin.

La estimacin de las potencialidades permite identificar el origen o las razones por las que existen recursos sin utilizacin o estn inadecuadamente utilizados y reconocindose a su vez las restricciones
(ausencia o insuficiencia de condiciones) tcnicas,
econmicas, financiera o institucionales, en muchos
de los casos estn asociadas a la falta o al dficit
de infraestructura econmica y particularmente de
infraestructura vial. Las potencialidades identificadas y estimadas y el reconocimiento de los ejes de
desarrollo de la provincia permiten establecer las
necesidades o requerimientos de la infraestructura
econmica y vial, la misma que es vista y tratada
como una demanda derivada que se desprende de
las potencialidades y dinmica econmica y productiva. Estas necesidades o demanda de infraestructura econmica y vial se confrontan luego con
la disponibilidad u oferta existente de esta infraestructura. La identificacin de la oferta toma la forma de inventario y anlisis del estado de situacin
de la infraestructura econmica y vial existente en
el territorio provincial.
Finalmente, la jerarquizacin de las potencialidades
proporciona criterios para priorizar los proyectos de
infraestructura econmica, y especficamente los
de infraestructura vial.

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE OXAPAMPA - INSTITUTO VIAL PROVINCIAL

A nivel distrital y con base en la distribucin de los


recursos naturales existentes (stock), se han identificado en la provincia y los distritos, Zonas econmicas especializadas ZE , y Nodos de recursos,
zonas que poseen relativamente el mayor stock de
un recurso. El distrito de Palcaz es nodo de recurso
en suelo agrcola y suelo para pastos, Puerto Bermdez es nodo en recurso forestal, Oxapampa en
Acuicultura, Chontabamba en minero metlico, y
Oxapampa Chontabamba - Pozuzo en recurso turstico.
Cabe precisar que, un distrito tiene una especializacin relativa en un recurso, cuando su intensidad
en dicho recurso es mayor que la intensidad promedio de la provincia, para ello la cantidad o magnitud
(expresada en las unidades pertinentes) del recurso
es ponderada por un Coeficiente de Localizacin
(CL). El stock ponderado refleja la intensidad a nivel
provincial, adquiriendo una nueva distribucin entre los distritos.
El Coeficiente de Localizacin del Recurso se define como la relacin entre la intensidad relativa del
recurso en el Distrito y la intensidad relativa de
este mismo recurso, a nivel de toda la Provincia. El
Coeficiente de Localizacin viene a ser una medida
de la vocacin o especializacin relativa de cada distrito en un determinado recurso.
CLA1 = (RA1/ RAP) x (EGP/ EG1)
Donde:
CLA1: Coeficiente de Localizacin del Recurso A en el Distrito 1.
RA1: Cantidad o magnitud del Recurso A en el Distrito 1.
RAP : Volumen o magnitud del Recurso A en la Provincia.
EG1: Extensin Geogrfica del Distrito 1.
EGP: Extensin Geogrfica de la Provincia.

La ponderacin se realizar multiplicando la cantidad o magnitud de cada recurso en cada distrito por
el correspondiente Coeficiente de Localizacin.
R*A1 = RA1 x CL A1

pg. 107

PLAN DE INFRAESTRUCTURA ECONMICA


PROVINCIA OXAPAMPA 2008 - 2013

Donde:
R*A1: Cantidad ponderada del Recurso A en el Distrito 1.
RA1 : Cantidad o magnitud del Recurso A en el Distrito 1.
CLA1: coeficiente de localizacin del Recurso A en el Distrito 1.

Para el caso de recursos cuyas unidades de medida


no estn referidas a la superficie, se usa la PEA ocupada en el Recurso.
Los distritos que para un recurso dado poseen un
Coeficiente de Localizacin mayor que 1 (CL>1),
constituyen Zonas Econmicas Especializadas - ZE
en dicho recurso. A su vez, el distrito que posea la
mayor cantidad o magnitud de un recurso ponderado por el CL, constituir el Nodo de dicho recurso
NR para el conjunto de la provincia. Los distritos
con CL<1 no son especializados en dicho recurso y
tampoco forman parte de la zona econmica.
Zonas Agrcolas:
Los distritos considerados Zonas Econmicas Especializadas en el recurso suelo agrcola son todos los
distritos de la provincia menos Puerto Bermdez,
dado su coeficiente de localizacin menor a 1. Destaca Palcaz como Nodo de Recurso, seguido de Villa Rica con la produccin de caf. Ver Cuadro N 41.
Los distritos con mayor nivel de especializacin por
su dotacin de recursos suelo para pastos, en relacin a su territorio y a la dotacin provincial del re-

curso suelo para pastos, son todos los distritos a excepcin de Pozuzo y Puerto Bermdez; destacando
Palcaz como Nodo de Recurso. Ver Cuadro N 42.
Stock de recurso suelo para pastos en la provincia
Zonas forestales:
Los distritos con especializacin forestal por su mayor dotacin relativa de recurso suelo forestal, expresada en coeficientes de localizacin mayor a 1,
son Puerto Bermdez y Villa Rica, siendo el primero
el Nodo de Recursos. Ver Cuadro N 43.
Zonas Mineras:
Los distritos Chontabamba, Huancabamba, y
Oxapampa, segn estadstica de denuncios mineros, poseen stocks de recursos mineros metlicos,
a partir de ello, se ha identificado que Oxapampa y
Chontabamba estn especializados en dicho recurso, siendo el segundo distrito el nodo de recurso.
Cuadro N 44.
Zonas Tursticas:
En base al flujo de turistas y la poblacin que trabaja en la actividad turstica, se identifica a Oxapampa,
Chontabamba, y Pozuzo como especializadas en turismo. El Nodo de Recurso es Oxapampa, asociado
con Chontabamba (muy prximo). Ver Cuadro N
45.

Cuadro N 41: Stock de recurso suelo agrcola en la provincia Zonas para pastos:

Distritos /
Recursos

Tierras
agricolas
(miles has)

Extensin
Geografica
(miles has)

RA1 / EG1

RAP/EGP

Coeficiente
de
Localizacin

Tierras
Ponderadas
(miles has)

Lugar

Identificacin:
ZE y
NR

Agrcola
Chontabamba

5,794.36

36,496

0,158767

0,0612667

2,59140774

94,576017

ZE

Huancabamba

9,960.38

116,178

0,0857338

0,0612667

1,39935388

162,57414

ZE

Oxapampa

13,529.19

98,204

0,1377662

0,0612667

2,24863085

220,82454

ZE

Palcaz

20,967.09

288,609

0,0726488

0,0612667

1,18577922

342,22655

NR

Pozuzo

15,342.20

139,44

0,1100273

0,0612667

1,79587379

250,41664

ZE

Puerto Bermdez

30,750.87

1098,81

0,0279856

0,0612667

0,45678344

501,91821
2

ZE

Villa Rica

18,064.05

89,642

0,2015132

0,0612667

3,28911558

294,8429

Provincia

114,408.14

1,867,38

0,0612667

0,0612667

1867,379

Elaboracin: Secretaria Tcnica

pg. 108

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE OXAPAMPA - INSTITUTO VIAL PROVINCIAL

PLAN DE INFRAESTRUCTURA ECONMICA


PROVINCIA OXAPAMPA 2008 - 2013

Cuadro N 42: Stock de recurso suelo para pastos en la provincia

Distritos/Recursos

Tierras
Pastos
(miles
has)

Extension
Geogrfica
(miles has)

Coeficiente de
Localizacin

Tierras Ponderadas (miles


has)

0.026042715

2.374368205

5.358307959

ZE

RA1 / EG1

RAP/EGP

0.061834996

Identificacin:
ZE y NR

Lugar

Pastos
2.26

36.49

Huancabamba

6.89

116.178

0.05928403

0.026042715

2.276415058

15.67880871

ZE

Oxapampa

3.39

98.604

0.034516517

0.026042715

1.32538086

4.492590485

ZE

Palcaz

16.49

288.609

0.057135432

0.026042715

2.193912244

36.17717412

NR

Pozuzo

1.04

139.44

0.007483505

0.026042715

0.287355036

0.29985498
3

ZE

Chontabamba

12.71

1098.81

0.011564174

0.026042715

0.440406397

5.642422074

Villa Rica

5.86

89.642

0.06534437

0.026042715

2.509122747

14.6974374

Provincia

48.63

1,867.38

0.026042715

0.026042715

Puerto Bermdez

82.34659573

Elaboracin: Secretaria Tcnica

3.2.1. IDENTIFICACIN DE RECURSOS DISPONIBLES


RECURSO SUELO
El recurso determinante para las actividades agrarias existentes en la provincia es el suelo, en relacin a ello, la distribucin de los suelos de la provincia segn su capacidad de uso mayor es importante.
Capacidad de uso mayor del suelo

En el territorio provincial el suelo estrictamente de uso agrcola equivale al 0.58% del territorio
provincial, el 19.07% es para uso forestal y/o alternativamente para cultivos permanentes, pastos, o
en menor medida para cultivos en limpio, el 3.12%
para produccin forestal o pastos, el 18.49% para
produccin forestal, el 36.64% para proteccin forestal, y el 22.1% resto del rea provincial son zonas
de proteccin de alta montaa, cordillera, y nieve
perpetua.

Cuadro N 43: Stock de recurso suelo forestal en la provincia


Distritos/Recursos

Tierras
agricolas
(miles has)

Extension
Geogrfica
(miles has)

RA1 / EG1

RAP/EGP

Coeficiente de
Localizacin

Tierras
Ponderadas
(miles has)

Identificacin:

Lugar

ZE y
NR

Pastos
Chontabamba
Huancabamba
Oxapampa
Palcaz
Pozuzo
Puerto Bermdez

6.2777

36.496

0.172010631

0.184170396

0.933975465

5.863217777

14.86427

116.178

0.127943931

0.184170396

0.694704109

10.32626944

6.56755

98.204

0.066876604

0.184170396

0.363123527

2.384831921

42.16651

288.609

0.146102547

0.184170396

0.793300933

33.45073173

7.68647

139.44

0.055123853

0.184170396

0.299308975

23.00629461

245.16164

1098.81

0.223115589

0.184170396

1.211462827

297.0042135

NR

ZE

Villa Rica

21.19179

89.642

0.236404699

0.184170396

1.283619429

27.20219339

Provincia

343.92

1,867.38

0.184170396

0.184170396

343.91593

Elaboracin: Secretaria Tcnica

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE OXAPAMPA - INSTITUTO VIAL PROVINCIAL

pg. 109

PLAN DE INFRAESTRUCTURA ECONMICA


PROVINCIA OXAPAMPA 2008 - 2013

Cuadro N 44: Stock de recurso minero en la provincia

Extraccin /
Reserva
Miles TM

Extension
Geografica
(miles has)

5.691

Huancabamba
Oxapampa

Distritos/Recursos

Coeficiente de
Localizacin

Tierras
Ponderadas
(miles has)

RA1 / EG1

RAP/EGP

36.496

0.155934897

0.003242513

48.09076003

0.001

116.178

0,860748 E-06

0.003242513

0.002654571

265457 E-06

0.363

98.204

0.003696387

0.003242513

1.13976163

0.413811347

Palcaz

228.609

Pozuzo

139.44

Lugar

Identificacion: ZE
y NR

NR

ZE

Lugar

Identificacin: ZE
y NR

NR

ZE

Minero
Chontabamba

Puerto Bermdez

2736845153

1098.81

Villa Rica

89.642

Provincia

61,867.38

0.003242513

0.003242513

Elaboracin: Secretaria Tcnica

Cuadro N 45: Stock de recurso turstico en la provincia

Distritos/Recursos

PEA
Turismo
(miles)

PEA DIstrital (miles)

Coeficiente de
Localizacin

Oferta proyectada (miles


Rers)

0.041333012

0.417333264

0.18028797

0.080544421

0.041333012

1.948670508

71.64871722

0.0114860681

0.041333012

0.359535407

0.966431173

RA1 / EG1

RAP/EGP

4.174

0.017249641

0.86

10.73

0.072

4.845

Turismo
Chontabamba
Huancabamba
Oxapampa
Palcaz
Pozuzo

0.072

0.25

4.46

0.056502242

0.041333012

1.36700371

12.4998514

Puerto Bermdez

0.288

10.986

0.026215183

0.041333012

0.634243235

6.256175269

Villa Rica

0.336

10.389

0.0323419

0.041333012

0.782471416

16.60091356

Provincia

1.88

45.88

0.041333012

0.041333012

Elaboracin: Secretaria Tcnica

pg. 110

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE OXAPAMPA - INSTITUTO VIAL PROVINCIAL

PLAN DE INFRAESTRUCTURA ECONMICA


PROVINCIA OXAPAMPA 2008 - 2013

Cuadro N 46. Capacidad de uso del suelo a nivel provincial

Simbolo

Capacidad De Uso

Area (Ha)

C1sw - A2s

Suelos para Cultivos permanentes - Cultivos en Limpio

10,238.78

0.58

P2s - C2s - A2i

Produccin Forestal - Cultivos permanentes - Cultivos


en Limpio

19,407.99

1.11

Fse - C2sw

Produccin Forestal - Cultivos permanentes

32,848.93

1.87

Fse - P2se - C2se

Produccin Forestal - Cultivos permanentes

29,385.38

1.68

62,234.30

3.55

F2se - P2se - A1si

Produccin Forestal - Pastos - Cultivo en limpio

43,401.10

2.47

F1e - P2es - C2es - A2ei

Produccin Forestal selva - Pastos - Cultivo permanente - Cultivo en limpio

84,005.57

4.79

F2e - P2e - C2e - A2s

Produccin Forestal selva - Pastos - Cultivo permanente - Cultivo en limpio

72,582.94

4.14

F2se - P2se - C2se - A2s

Produccin Forestal - Pastos - Cultivo permanente Cultivo en limpio

32,879.05

1.87

F2s - P2s - C2es

Produccin Forestal - Pastos - Cultivo permanente

13,771.29

0.78

F2se - P2se - C2se

Produccin Forestal - Pastos - Cultivo permanente

6,171.82

0.35

252,811.77

14.41

F2es - P2es

Produccin Forestal Pastos

4,781.98

0.27

F2s - P2si

Produccin Forestal Pastos

49,955.78

2.85

54,737.76

3.12

F2s

Produccin Forestal

236,937.35

13.51

F3se

Produccin Forestal

87,479.36

4.99

324,416.71

18.49

X - F2e

Proteccin Forestal

8,553.75

0.49

X - F3e

Proteccin Forestal

22,065.17

1.26

X - F3es

Proteccin Forestal

612,135.12

34.89

642,754.04

36.64

300,013.00

17.1

87,618.09

4.99

387,631.09

22.1

88.46

0.01

1,754,320.90

100

Xse (zma)

Zonas de Proteccin de Alta Montaa

Xse(zca)

Zonas de Proteccin de Cordillera Andina

Nieves Perpetuas

Nieves Perpetuas
TOTAL EN LA PROVINCIA

A nivel distrital la distribucin de suelos por su capacidad de uso mayor segn ONERN 1998 es:

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE OXAPAMPA - INSTITUTO VIAL PROVINCIAL

pg. 111

PLAN DE INFRAESTRUCTURA ECONMICA


PROVINCIA OXAPAMPA 2008 - 2013

Cuadro N 47.

Capacidad de Uso Mayor del Suelo por distritos, en Ha.

Distrito

Total

A3c-Plc*

F3c-P2e**

P1c***

Otra clase

Oxapampa

25,861.11

13,529.19

6,567.55

3,389.66

2,374.71

Chontabamba

16,765.49

5,794.36

6,277.70

2,256.73

2,436.70

Huancabamba

37,349.92

9,960.38

14,864.27

6,887.50

5,637.77

Palcaz

89,135.65

20,967.09

42,166.51

16,489.80

9,512.25

Pozuzo

30,981.77

15,342.20

7,686.47

1,043.50

6,909.60

300,823.02

30,750.87

245,161.64

12,706.83

12,203.68

50,482.58

18,064.05

21,191.79

5,857.60

5,369.14

551,399.54

114,408.14

343,915.93

48,631.62

44,443.85

Pto. Bermdez
Villa Rica
Total

Elaboracin: Secretaria Tcnica

Cuadro N 48.

Capacidad de Uso Mayor del Suelo por distritos, en %

Distrito

Total

A3c-Plc*

F3c-P2e**

P1c***

Otra clase

Oxapampa

5%

12%

2%

7%

5%

Chontabamba

3%

5%

2%

5%

5%

Huancabamba

7%

9%

4%

14%

13%

Palcaz

16%

18%

12%

34%

21%

Pozuzo

6%

13%

2%

2%

16%

55%

27%

71%

26%

27%

9%

16%

6%

12%

12%

100%

100%

100%

100%

100%

Pto. Bermdez
Villa Rica
Total

*Agrcola, **Forestal, y ***Pecuario

Elaboracin: Secretaria Tcnica

Cuadro N 49.

reas forestales por distritos de la provincia Oxapampa

Distrito

Total Has.

Vas de Acceso
C

R*

Distancia * *

Z1, Oxapampa

25,528

70 Km

Z2, Chontabamba

15,772

15 Km

Z2, Huancabamba

29 Km

Z3, Palcaz

5,471

40 Km

Z4, Pozuzo

6,891

60 Km.(V.R.)

Z5, Pto Bermdez

94,350

Z6, Villa Rica

12,996

X
X

1 Va lancha
36 Km.

. Especies de varaida calidad, predominan las de menor calidad.


* Rio
** Distancias de las zonas a los aserraderos de Oxapampa.
Fuente: INRENA OXAPAMPA

pg. 112

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE OXAPAMPA - INSTITUTO VIAL PROVINCIAL

PLAN DE INFRAESTRUCTURA ECONMICA


PROVINCIA OXAPAMPA 2008 - 2013

El distrito con mayor superficie agrcola es Puerto


Bermdez, seguido de Palcaz, Villa Rica, Pozuzo,
y Oxapampa. Puerto Bermdez, posee mayor disponibilidad de tierras para produccin forestal, seguido de Palcaz. En el caso de pastos es Palcaz,
seguido de Puerto Bermdez, Huancabamba y Villa
Rica.
RECURSOS FORESTALES PARA PRODUCCIN
Existe una gran variedad de especies, predominando las categorizadas como corrientes, en las seis zonas forestales en las que se divide la provincia:
Zona 1: 94,350 Has. - Puerto Bermdez.
Zona 2: 25,528 Has. - Oxapampa
Zona 3: 12,996 Has.- Villa Rica
Zona 4: 5,471.31 Has. - Palcaz
Zona 5: 15,772 Has. -Chontabamba y Huancabamba
Zona 6: 6,891 Has. - Pozuzo
Especies de variada calidad, predominan las de menor
calidad
/ * Ro / ** Distancia de las zonas a los
aserraderos de Oxapampa
Fuente: INRENA - Oxapampa

A fin de conservar las reas protegidas por el INRENA, no se est permitiendo la apertura de caminos
vecinales a las zonas forestales, para evitar la depredacin de los bosques, como pas en el distrito
Oxapampa en los aos de 1940.
RECURSO FLORA Y FAUNA
En Oxapampa existe gran potencial ecolgico aprovechable para fines tursticos y productivos. Los recursos flora y fauna son abundantes, Ver Mapa N
13.
El Parque Yanachaga de 122,000 has tiene el record nacional en especies de flora: 154 familias, 869
gneros y 2,584 especies de plantas (se presume
pueda ser un record mundial). Posee adems 59

especies de mamferos, 428 especies de aves, 16


especies de reptiles, 15 especies de anfibios y 31
especies de peces.
El valle es rico en especie y gneros estimndose
que deben existir hasta 5,000 especies.
A la fecha aun en el mbito de estudio a pesar de
las costumbres de caza y pesca que han destruido
el hbitat natural de muchas especies, se puede encontrar algunas especies de fauna como:

Mamferos en extincin: Maquisapa negro (teles
paniscus), Mono choro (Lagothix Lagotrichia), Nutria (Nutra longicaudis).

Especies Vulnerables: Cotomono (Aloutta seniculus), Musmuqui (Aotus trivigatus), Machin negro
(Cebus apella), Mono ardilla (Saimiri sciureus), Pichico (Saguinus fuscicollis), Oso hormiguero (Mimecophaga tridactyla), Chiuri, banderon, oso de anteojos (Termactos ornatus), Jaguar (Phatera onca).

Aves: Buitre real (Sarcoranphus papa), Gallito de
las rocas (Rupicola peruviana), guila arpa (Harpia
Harpija), guila monera (Morphus guianensis)
Reptiles: Boa (Boa constrictor), Lagarto blanco (Caimn crocodylus), lagarto enano (Paleosuchus pepelbrosus).
RECURSOS MINERALES
Metlicos
Los recursos mineros existentes todava no son explotados, entre algunas de las razones que explican
esta situacin, es que seran depsitos de pequea
dimensin y baja rentabilidad. Ver cuadro N 50.
En el ro Santa Cruz hay presencia de oro, registrndose lavaderos artesanales.

Cuadro N 50. Recursos Mineros de la provincia Oxapampa


Nombre

Sustancia

Has

Ubicacin

La Polla

Ag - Pb Zn

12

Misin Llamaquiz

Oxapampa

Quillaz

Ag - Pb Cu

90

Chontabamba

Ag - Pb

1,000

Chontabamba

Chontabamba

Ag - Pb

600

Chontabamba

Oxapampa

Ag - Cu Pb

216

Quillaz

Oxapampa

Ag - Cu - Pb.

45

Quillaz

El Porvenir

Ag

Huancabamba

Constancia

Ag Pb

Puente San Carlos

Fuente: ONERN, Inventario y Evaluacin semi detallada de los recursos naturales de la zona del ro Pozuzo.
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE OXAPAMPA - INSTITUTO VIAL PROVINCIAL

pg. 113

PLAN DE INFRAESTRUCTURA ECONMICA


PROVINCIA OXAPAMPA 2008 - 2013

No Metlicos

Oxapampa del Departamento Pasco, Zona Selva


del Per; con una extensin de un milln doscientos sesenta y siete mil seiscientos setenta y cuatro punto seiscientos cuarenta y cinco hectreas
(1267,674.645 ha).

Entre los recursos identificados se tiene: calizas,


arena y gravas, y sal gema. Con relacin a la sal, los
depsitos se encuentran en el ro Pozuzo y el cerro
La Sal, al norte de la Cordillera San Carlos; es utilizada generalmente en la alimentacin del ganado.

Los lotes 107 y 108, ubicados en parte del territorio


de la provincia Oxapampa, estn en zonas vulnerables, como el Bosque de Proteccin San Matas
San Carlos y la Reserva Comunal Ynesha, y la zona
de amortiguamiento del Parque Nacional Yanachaga Chemillen, y la Reserva Comunal El Sira; cabe
sealar que la reas naturales protegidas ANP, tienen proteccin constitucional, segn el artculo 68
son patrimonio de la Nacin por lo que su condicin
natural debe ser mantenida a perpetuidad.

Hidrocarburos
En parte del territorio de la provincia se ubican los
lotes 107 y 108 en los que se ha hallado petrleo, y
se estn haciendo exploraciones con la intencin de
explotarlos.
El Lote 108 ocupa la mayor parte del rea de la Cuenca Ene; y se ubica entre las provincias Oxapampa
del departamento Pasco; Chanchamayo y Satipo
del departamento Junn; Huanta y La Mar del departamento Ayacucho; Atalaya del departamento
Ucayali; La Convencin del departamento Cusco,
Zona Selva del Per, con una extensin de un milln
doscientos cuarenta y un mil, seiscientos setenta y
cinco punto novecientos cincuenta y dos hectreas
(1241,675.952 ha).

En las reas de uso directo como las reservas comunales y los bosques de produccin se permite el
aprovechamiento de recursos prioritariamente por
las poblaciones locales en determinadas zonas y de
recursos previamente definidos por el plan de manejo del rea. Otros usos y actividades que se desarrollen debern ser compatibles con los objetivos
del rea; en este sentido la actividad exploratoria
en la Reserva Comunal Ynesha, incluyendo su respectiva zona de amortiguamiento, resultara siendo
incompatible con el propsito de conservacin de la
flora y fauna silvestre de dicha ANP, segn lo sealan especialistas en medio ambiente.

El Lote 107 se encuentra ubicado en la parte inferior este de la Cuenca Ucayali; entre las Provincias
de Ucayali del Departamento Loreto, Padre Abad
y Coronel Portillo del Departamento Ucayali, Puerto Inca y Hunuco del Departamento Hunuco, y

Cuadro N 51. Recursos tursticos por distrito y categora de recursos



Distrito

Sitios Naturales
PJ

CA

Oxapampa

Chontabamba

Huancabamba

Palcaz

13

Pozuzo

Manifestaciones Culturales
LL

RS

RA

AR

ET

OA

RU

3
4

16

15

14

21

18

90

Villa Rica

Provincia

34

12

LEYENDA:
PJ = Paisajista
CA = Cadas de agua
RS = Rios
RA = Arquitectura
ET = Grupos, Etnias OA = Obras de Arte

14
7

Puerto Bermdez

Total

C = Cuencas
AR = Arquitectura
RU = Realizaciones Urbanas

LL = Lagunas

Fuente: Direccin Zonal de Turismo - Oxapampa.

pg. 114

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE OXAPAMPA - INSTITUTO VIAL PROVINCIAL

Mapa N 12: Capacidad de Uso de los Suelos

MAPA N 13: FLORA Y FAUNA

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE OXAPAMPA - INSTITUTO VIAL PROVINCIAL

Huancabamba

Chontabamba

Oxapampa

Catarata Rio Tigre


Mirador Natural Los Pinos
Mirador Natural Mesapata
Mirador Natural Ruffner
Catarata Laguna el Rio Tigre
Princesa Niche
Virgen de Piedras
Tunky Cueva
Perfil de Apache
La Cueva Sia Sia
El Ripio
Catarata Anana
Catarata Rayatambo
Catarata Cueva Blanca
Nevado de Huaguruncho
Batan de Seis Huecos
Pajonal de Orqudeas de Jrua
Mirador Salsipuedes
Laguna Encanta de Grapanaz
Silla Rumi
Mirador de Purumayo
Caon de Huancabamba

Unidad Agropecuaria Tunqui Cueva


Distrito de Chontabamba
Distrito de Chontabamba
Distrito de Chontabamba

Comunidad de Mallampampa
Distrito de Huancabamba
Distrito de Huancabamba
Comunidad de Mallampampa
Distrito de Huancabamba
Distrito de Huancabamba
Casero Salsipuedes
Anexo Gramazu
Distrito de Huancabamba
Anexo Purumayo
Ruta Oxapampa Pozuzo

Nombre Del Recurso

Distrito de Oxapampa
Distrito de Oxapampa
Distrito de Oxapampa
Distrito de Oxapampa
Distrito de Oxapampa
Distrito de Oxapampa
Distrito de Oxapampa

Ubicacin

15km
3km
23km
5km
12km
7km
10km
1km
3km
0 km
3km
17km
10km
10km

C,CH
C
C
CH
CH
CH
C
C
C
C
C
C,CH
C
C
C
C
C,CH
C,CH
C,CH
CH
C
C,CH

R
B
R
R
R
R
R
R
R
R
B
B
B
B
B
B
R
R
R
B
B
B

Paisajista
Paisajista
Paisajista
Paisajista
Cada de Agua
Cada de Agua
Cada de Agua
Paisajista
Paisajista
Paisajista
Paisajista
Laguna
Paisajista
Paisajista
Cada de Agua

27km
15km
15km
13km
2km
12km
36 km

Km

Cada de Agua
Paisajista
Paisajista
Paisajista
Cada de Agua
Paisajista
Paisajista

Distancia

Vias de
Acceso

Conservacin

Tipo

Principales Recursos Tursticos de la Provincia de Oxapampa a Nivel Distrital e Informacin Bsica

Distrito

Cuadro N 52.

PLAN DE INFRAESTRUCTURA ECONMICA


PROVINCIA OXAPAMPA 2008 - 2013

pg. 119

pg. 120

Villa Pichis

Puerto
Bermdez

Casero Oconal
Casero Oconal
Distrito de Villa Rica (entrada)
Casero de Yesu
Casero Cedro Pampa
Distrito de Villa Rica
Casero de Cacazu
Distrito de Villa Rica
Distrito de Villa Rica
Distrito de Villa Rica

Pozuzo,
Caserio Delfin
Pozuzo
Pozuzo
U Agropecuaria Toropampa

Pozuzo

Villa Rica

San Francisco, Azulis CC.NN Loma Linda , Raya, Alto Palcaz, Alto Izcozacin
Izcozacin, Buenos Aires, Villa Amrica, Castilla, Chuchuras, Pampa Cocha,
Rio Negro, Mayro, Playa Caliente

Ubicacin

Palcaz

Distrito

Lag. El Oconal(peces, garzas blancas)


Mirador Oconal (vista Villa Rica)
Cueva Tres Pisos (Murcilagos)
Catarata de Yesu
Cedro Pampa (plantaciones de
caf)
Mina La Sal
Rio Cacaz
Catarata El Encanto
Catarata El Len
Catarata La Cascada

Rio Pichis donde se puede pescar.

Orquidiario Proyecto Pozuzo


Catarata Delfin
Montaa el Colono Dormido
Catarata del Malpaso
Mirador de Toropampa

Circuitos tursticos en las diferentes


comunidades en donde realizan caminatas , paseo de balsas, degustacin , frutales exticos, pesca deportiva, Danza deportivas, etc

Nombre Del Recurso

Laguna
Paisajista
Cuevas
Cada de agua
Paisajista
Paisajista
Ros
Cada de agua
Cada de agua
Cada de agua

Rios

Paisajista
Cada de agua
Paisajista
Cada de agua
Paisajista

Lugares paisajisticos

Tipo

B
B
B
B
B
B
B
B
B
B

R
B
R
B
R

Conservacin

C
C
R
R
C
C
C
C
C
C

C
CH
C
C
C

Vias de
Acceso

4km
2km
800km
3km
8 km500m
18km
30km
10km
3km
10km

12 km
4 km
16 km
500 km
10 km

Km

Distancia

40
1h 25
25
7
25

10
5
20
7

10
25
25

Vehc.

1h

A Pie

Tiempo

PLAN DE INFRAESTRUCTURA ECONMICA


PROVINCIA OXAPAMPA 2008 - 2013

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE OXAPAMPA - INSTITUTO VIAL PROVINCIAL

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE OXAPAMPA - INSTITUTO VIAL PROVINCIAL

Palcaz
Palcaz

Pozuzo
Pozuzo
Pozuzo
Palma Tambo
Pozuzo

Palcaz

Pozuzo

0
15

72km
12km
15km
0
4km

C
C

B
B
B
R
R

Relaciones Urbanas
Relaciones Urbanas
Grupos Etnias
Arquitectura
Ruinas Arqueolgicas

0
C
C
C
CH
TC
B
B
B
R
B
Realizaciones Urbanas
Arquitectura
Arquitectura
Arquitectura
Arquitectura

Museo Francisco Schafferer


Capilla de San Jos
Iglesia Corazn de Jess
Casa Tpica de Palma Tambo
Cementerio de los Colonos

2km

1km
0

3
0

0
30
300km
12km
17km
C
C
C,CH
B
R
R

Relaciones Urbanas
Restos Arqueolgicos
Restos Arqueolgicos

TC
C

5
72km
C
B

Arquitectura

R
R

30
62km
TC
B

Ruinas Arqueolgicas

Restos Arqueolgicos
Arquitectura

15
1
0

5km
500km
0

C
C
C

B
R
B

Arquitectura
Arquitectura
Arquitectura

C,CH

0
0
15

50km
50km
305km

C
C
C

30

2 h.

A Pie

Tiempo
Vehc.

B
B
B

Km

Arquitectura
Arquitectura
Arquitectura

Distancia

Vias de
Acceso

Conservacin

Tipo

Bungals de Izcozacn
Ciudad de Izcozacn

Ciudad de Huancabamba
Yompiri
Las Trincheras de J. Santos Atahualpa

Vivienda de Punchao( Angulo Bronchu)


Posoya (ex Casa Hacienda Yanachaga)

Huancabam- Fundo Punchao


ba
Distrito de Huancabamba ( margen
Derecho Rio Chorobamba)
Comunidad de Mallampampa
Distrito de Huancabamba
Distrito de Huancabamba

Ciudad de Oxapampa
El Huarapo (Trapiche - proceso de transformacin de caa de azcar
Comunidad Indgena de Tsachopen ETNIA
Museo Los Colonos
Ruina Llamaquiz

Iglesia de Santa Rosa


Casa de Hassinger
Iglesia Misin de Quillaz

Nombre del Recurso

Planta lechera
El Puente Colgante
La Iglesia Chontabamba

Comunidad Nativa de Tsachopen


Distrito de Oxapampa
U.Agropecuarias Llamaquiz

Oxapampa
Oxapampa
Anexo Llamaquiz ( pie cordillera
Yanachaga)
Oxapampa
Oxapampa

Ubicacion

Chontabam- Pueblo de Chontabamba


ba
Pueblo de Chontabamba
Pueblo de Chontabamba

Oxapampa

Distrito

PLAN DE INFRAESTRUCTURA ECONMICA


PROVINCIA OXAPAMPA 2008 - 2013

pg. 121

pg. 122

Villa Rica
Villa Rica
Comunidad Nativa de Cacaz
Villa Rica
Villa Rica
Museo Saln Padre Isidro
Capilla Nuestra Seora del Rosario
Ex Centro Cultural Unin de la Selva
Ciudad de Villa Rica
Grupo Etnios Yneshas: CCNN Maime,
agaz, El Milagro, Palma Bocaz, Cacaz

Ciudad Constitucin
Comunidad Nativa de Chivis(agricultura,
artesana, pesca)

Puente Colgante Emperador Guillermo II


Casa Tirols
Casa Tpica Alemana Gubaizer
Ciudad Pozuzo

Nombre Del Recurso

*B: Buena, R: Regular.


**C: Carretera, CH: Camino de Herradura, TC: Trocha Carrozable.

FUENTE: Direccin Zonal de Turismo - Oxapampa

Villa Rica

Ciudad Constitucin

Puerto Bermdez

Santa Rosa de Chivis

Pozuzo
Pozuzo
Pozuzo
Palmo Tambo

Ubicacion

Pozuzo

Distrito

C
C
C
C
B
B
B
B

Arquitectura
Arquitectura
Arquitectura
Realizaciones Urbanas
Grupo Etnias

C
C
C

C
C
C
C

Vias de
Acceso

B
B
B

B
B
B
B

Conserv.
acin

Realizacin Urbana
Grupo Etnias

Arquitectura
Arquitectura
Arquitectura
Edificaciones urbanas

Tipo

0
0
36km
0

8km

300 m

Km

Distancia

1,5 h

Vehc.

Tiempo
A
Pie

PLAN DE INFRAESTRUCTURA ECONMICA


PROVINCIA OXAPAMPA 2008 - 2013

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE OXAPAMPA - INSTITUTO VIAL PROVINCIAL

Mapa N 14: Recursos Tursticos

PLAN DE INFRAESTRUCTURA ECONMICA


PROVINCIA OXAPAMPA 2008 - 2013

3.2.2.Utilizacin de los Recursos Naturales-RU


RECURSOS DISPONIBLES A NIVEL DISTRITAL, PROBLEMAS Y SOLUCIONES
A continuacin se presenta la Matriz 1, en la que se
identifica a nivel distrital, los recursos disponibles,
su localizacin, los problemas y soluciones para su
aprovechamiento. Esta informacin ha sido levantada en talleres distritales con los principales actores
locales.

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE OXAPAMPA - INSTITUTO VIAL PROVINCIAL

pg. 125

Catarata de Muciz - reserva comunal ynesha

pg. 128

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE OXAPAMPA - INSTITUTO VIAL PROVINCIAL

Minero

Turismo

Suelo Forestal /
actividad forestal
maderable y no
maderable.

Suelos para pastos/

Suelos Agrcolas actividad agrcola

Recursos
Vas de comunicacin en el mal estado. Presencia de
enfermedades fitosanitarias. Inestablidad de precios.
Elevado nmero de intermediarios. Costo elevado de
fertilizantes, abonos y agroquimicos. Escaza infraestructura de riego. Uso indiscriminado de agroquimicos.Limitado acceso al mercado. Falta de asesoramiento. Bajos rendimientos de cultivos. Terrenos sin
titular en alta proporcin. Nula presencia de entidades financieras. Limitadas plantas de transformacin
por falta de energa trifsica.
Fortalecer presencia de MINAG y Asociaciones de productores COFOPRI, Transporte, gobierno local, provincial, regional y
nacional.Proyectarse al mercado internacional. Venta
directa al consumidor. Intervencin de SENASA para
enfermedades fitosanitarias. Venta de insumos por
asociaciones exoneradas de impuestos.
Baja productividad. Baja soportabilidad de pastos.
Alta incidencia de enfermedades parasitarias y hematuria. Suelos degradados y deterioro de pasturas.
Deforestacin (rozo quema). Actividad forestal para
subsistencia y para cajonera. Reforestacin limitada.

Limitada promocin turstica y sealizacin de recursos. Escaza organizacin. Limitada conciencia turistica.Cobro excesivo de entrada en el Tunqui Cueva.
Ausencia y limitado acceso vial a zonas con recursos.
Produccin de artesanas desvinculada de la oferta
turstica. Deficiente exposicin de diversidad Floristica.Limitados servicios e infraestructura turstica.

Con caf: Pusapno (San Francisco, Las Palmeras, Loreto,


Agua Fresca,Machicura, Torrebamba, Pampa Hermosa, Mara Teresa, Pucuy) y Gramaz
(Sipiz, San Jorge, Tsachopen,
Miraflores, San Roque, Alto
Gramaz). En rocoto, zapallo
y maz (Tingo, Dos de Mayo,
San Jos , Pusapno,San Marcos, Polvorn, Gramaz,). En
Granadilla: Gramaz, Pusapno,
Churumaz, la Suiza Baja.

Gramaz, Churumaz, San


Jos- Tingo, Suiza Baja , La Florida - Tingo.

reas para reforestacin - produccin y conservacin

Circuitos: 1.Comunidad Nativa


Tsachopen / Cerro San Jorge.
2.Circuito tradicional margen
derecha 3.Cataratas Pusapno
(rutas). 4. Rutas Culebramarca

Existencia de denuncios. Recursos sin explotacin.

Problemas Principales

Localizacin

Distrito: Chontabamba

1. Implementacin de taller de cermica. Construccin de taller de


artesanos. Complejo turstico recreacional, mejoramiento de orquideario.2. Sealizacin, portada de bienvenida, puestos de control y
vigilancia, casetas tursticas, taller de manualidades .3. Sealizacin,
puestos de control y vigilancia, construccin de caminos de herradura para circuitos de aventura.4.Planta de tratamiento de residuos ,
asfaltado de 2mrgenes, puente colgante./otros: Apertura de ias.
Capacitacin a comunidad nativa Tsachopen. Implementar acuerdos
con poblacin de Chontabamba, y Municipalidad. Incorporar en los
porcesos de Presupuesto Participativo. Desarrollar foros para promover inversin privada.

Recuperacin de reas de proteccin y para produccin mediante


reforestacion.Incentivos tributarios,etc.Normas legales adecuadas al
tamao de las propiedades. Delegacin de facultades a INRENA local.
Rehabilitacin de carreteras y caminos vecinales. En Chontabamba se
encuentra uno de los viveros forestales mas grandes y modernos del
pas, en el ao 2006 se produjo aproximadamente 1200,000 plantones forestales, de estos 1 milln correspondian a especies exticas y
el resto a especies nativas.

Aplicacin de zonificacin econmica y ecolgica. Capacitacin y asistencia tcnica.Mejorar vas de comunicacin

Fortalecer presencia de MINAG y Asociaciones de productores COFOPRI, Transporte, gobierno local, provincial, regional y nacional.
Proyectarse al mercado internacional. Venta directa al consumidor.
Intervencin de SENASA para enfermedades fitosanitarias. Venta de
insumos por asociaciones exoneradas de impuestos.

Soluciones

Matriz 1. Recursos, localizacin, problemas, soluciones,


y marco institucional, a nivel distrital

Operadores- empresas, DIRCETUR, Gobierno Provincial y


distrital.

MINAG, INRENA, Gobierno regional. Provincial y local

MINAG, Gobierno regional, provincial y


local

M I N A G ,
COFOPRI,SENASA,
MTC - Provias, IVP,
Asociaciones de productores.

Marco
Institucional

PLAN DE INFRAESTRUCTURA ECONMICA


PROVINCIA OXAPAMPA 2008 - 2013

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE OXAPAMPA - INSTITUTO VIAL PROVINCIAL

Forestal

Turisticos

Apicultura

Suelos para pastos /


Actividad Pecuaria

Suelo Agricola/ Actividad Agricola

Recursos

Pastos degradados por sobrepastoreo.Manejo inadecuado de ganado.


Presencia de enfermedades.Baja calidad.Baja ganancia de peso. Gentica
de ganado. Dbil infraestructura.Transporte inadecuado de ganado.Manejo sanitario deficiente. No se maneja calendario sanitario. No hay disponibilidad de alimento balanceado. Alta presencia de intermediarios. Enfermedades parasitarias e infecciosas(hematuria y carbunclo). Alto costo
de productos, falta de seguridad ciudadana.Problemas sociales(pobreza).
Veterinarios. Alto costo de transporte de mal estado de carreteras. Difcil
acceso al crdito. Monopolio comercial. Bajo nivel tecnolgico. Falta de
saneamiento fsico de predios. Temor de grupos de productores a constituirse como empresa por altos costos de formalizacin. Retraso en la
transferencia de recursos de Gobierno Rgional y Gobiernos Locales. Entrampamiento de la OPI del Gobierno Regional.
Aplicacin de agroqumicos en cultivos afectan la producin apcola. Deforestacin indiscriminada y desaparicin de especies forestales melferas.
Factor medioambiental critico. Falta de implementacin para la produccin de miel orgnica. Falta de introducin de reinas mejoradas productoras de miel. Adulteracin de producto.
Limitada promocin y servicios tursticos. Deficiente accesibilidad.

Palmaz, Gramaz,San Carlos ,San


Daniel, Chorobamba, Pavopampa, Rancheria, Punchao, Naranjal,
Ancahuachanan,Chaupimonte, Espiritupata, Torrebamba, Lanturachi.

Todo el Distrito

Valle de Chorobamba Punchao,Pq.


Yanachaga, Mallampampa - Anana.

Deforestacin (rozo y quema). Agricultura migratoria.Actividad forestal


para subsistencia y para cajoneria.

Mal manejo del recurso suelo y perdida de fertilidad. Abono de reas


propicias para cultivos en la zona baja y uso de no aptas en terrenos medios y altos, con pastos y rocoto. Deficientes prcticas culturales. Plagas y
enfermedades. Bajo nivel educativo de agricultores. Uso de semillas no
certificadas. Vas de comunicacin deficientes. Excesiva presencia de intermediarios. Escasa infraestructura de procesamiento industrial. Organizaciones de productores no consolidadas.

Ancahuachanan,Mallampampa,L
anturachi, San Pedro, Grapanaz,
Navarra- Monte Carlo, San Daniel,
Purumayu, Agua Salada, Misquipata, Monopata,Huancabamba.

reas para reforestacin - Producin.

Problemas Principales

Localizacin

Distrito: Huancabamba

Recuperacin de reas. Incentivos tributarios ,etc. Normas legales.


Delegacin de facultades. Rehabilitacin de carreteras y caminos
vecinales.

Integrar circuitos tursticos con Oxapampa - Pozuzo, como parte de


la Selva Central.

Formalizacin de productores organizados. Mayor valor agregado


a la producin. Promocin de la actividad en ferias. Elaboracin de
Proyectos.

Titulacin de tierras . Valor agregado certificado . Manejo de pasturas. Capacitaciones a profesionales. Crditos con bajos intereses.

Manejo integrado de plagas. Manejo integrado de suelos asistencia tecnica con paquetes tecnolgicos adecuados a la zona.
Programas de alfabetizacin. Semilla Certificada. Mantenimiento
y rehabilitacin de vas de acceso y apertura (San Pedro - Agua
Salada). Organizaciones consolidadas. Instalacin de riego por
MIcroaspersin(1milln/200 has: Pampa Chica, Andahuachanan,
Lanturachi). Implementacin de laboratorio para control de calidad
de caf (Ancahuachanan. S/500,000 ). Invernadero para plantones
de caf y de granadilla,libres de plagas y enfermedades (S/250,000
para 200,000 plantones). Infraestructura y laboratorio de biotecnologia (S/800,000). Plan de procesamiento y indrustrializacin
para nectar y harina de granadilla en Huancabamba (S/.200,000).
Elaboracin y Construcin de empaques para granadilla (S/.90,000
para 3,000 cajas. Laboratorio equipado para anlisis de suelo (S/100,000).Laboratorio para diagnostico de enfermedades
(S/.100,000).

Soluciones

MINAG,INRENA,Gobierno
provincial y local.

Provias Nacional , IVP.


Operadores privadas. Gobiernos Locales y Regional. DIRCETUR. PROMPERU.

Asociacin de productores

COFOPRI, MINAG, Municipios. Gobiernos regional. Poblacion organizada. Agencia de Cooperacin, SENASA, ONG.

MINAG, MINEDU, Gobierno Regional, Provincial y Distrital. Universidad, Asociacin de


Productores.
Empresa
privada.

Marco Institucional

PLAN DE INFRAESTRUCTURA ECONMICA


PROVINCIA OXAPAMPA 2008 - 2013

pg. 129

pg. 130

Forestal:

Turismo

Suelo para pastos/


Actividad pecuaria

Suelo Agrcola/ Actividad Agrcola

Recursos

Mejoramiento gentico (leche y carne). Manejo de suelos y pastos.


Control de enfermedades. Proteccin de acuferos

Baja productividad, Escaso mejoramiento gentico (leche y carne). Baja


soportabilidad de pastos. Alta incidencia de enfermedades parasitarias y
hematuria. Suelos degradados y deterioro de pasturas. reas con disminucin de acuiferos. Subutilizacin de planta lechera.

Falta de Infraestructura de sealizacin, Deficiente accesibilidad. Falta de


promocin.Identificacin turstica deficiente y desarticulada a la demanda. Falta cultura turistica. Escasa informacin estadistica.Indiferencia del
sector.

Deforestacin, Prdida de especies melferas y poliniferas. Impacto de


agricultura migratoria (granadilla). Faltan proyectos forestales de impacto.

En vacunos:
Miraflores, Cantarizu,Quillazu, Llamaquizu, La Caera Santa Cruz Chacos, Santa Clara, Progreso, Paraiso,
Acuzazu, San Alberto, La Esperanza.

Cercado, San Alberto, Parque Nacional Yanachaga Chemillen, Area


de Conservacin Municipal, Bosque Shollet, Rio Tigre,Convento
Quillazu,Fundos Ganaderos, Ruta
Antena (Chacos), Miraflores Virgen
de la Piedra

Reforestacin Santa Clara y San Alberto. Proteccin: Cabeceras, Parque Nacional Yanachaga Chemilln

Control forestal, de zonas de proteccin y de diversidad biolgica.


Contrarrestar agricultura migratoria. Ejecucin de proyectos forestales de impacto. Aplicacin y control de normatividad.

Puesta en valor de atractivos tursticos

Informacin estadstica de reas de cultivo actualizada. Uso de


semilla certificada. Promocin comercial de granadilla Oxapampina.Mejorar canales de comercializacin. Capacitacin y asistencia
tcnica en cultivos locales. Infraestructura de procesamientos de
caf. Fortalecer organizacin de productores. Paquetes tecnolgicos adecuados.

No existe informacin estadstica de reas de cultivo actualizada. Procedencia de semillas no garantizada (en especial en granadilla).Incremento
de plagas y/o enfermedades. Denominacin inadecuada del cultivo granadilla (colombiana), para su comercializacion. Falta de tecnologa adecuada
en granadilla para manejo y producin. Uso inadecuado de agroqumicos.
reas de dicriminacin de cultivo en rocoto. Uso de suelos de protecin
(2 a 3 aos suelos se deterioran). En rocoto excesiva presencia de intermediarios en la cadena productiva, exceso de agroquimicos. Variacion
frecuente de precios en especial en rocoto y zapallo. En palta y pltano
precios bajos y enfermedades. Caf baja tecnologa y falta de infraestructura de procesos. Dbil organizacin de productores. Paquetes tecnolgicos inadecuados. Inadecuados canales de comercializacin.

En granadilla y rocoto: Chacos,


San Alberto, Cantarizu, Santa Cruz,
Alto Acuzaz, Paraiso. En palta:
Cantariz, Mesapata y Sogormo.
En zapallo: Miraflores. En platano: Mesapata y Paucartambo. En
caf: Acuzaz,Rio Pisco, Mesapata,
Churumaz, Alto Churumaz.

Soluciones

Problemas Principales

Localizacin

Distrito: Oxapampa

Gobierno
Local,
Regional
.Sector
privado,
ONG`s,MINAG,Medio
Ambiente.

PROVIAS Nacional IVP.


Operadores privados, camara de turismo y medio
ambiente. Gobiernos locales y regionales .DICETUR . PROMPERU

AGOX (ganaderos), AGPLO (lecheros), ADAOPI


(ganaderos de carne),
MINAG (INIA, SENASA), Universidad, plantas lecheras (FLORALP,
MOSSEL,
SABROSSI),
MAFROX, Asociacin de
carniceros.

PROVIAS, Gobierno local,


regional y nacional. Universidades, MINAG - INIA
Y SENASA.Empresa privada . ONG.Coop internacional.

Marco Institucional

PLAN DE INFRAESTRUCTURA ECONMICA


PROVINCIA OXAPAMPA 2008 - 2013

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE OXAPAMPA - INSTITUTO VIAL PROVINCIAL

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE OXAPAMPA - INSTITUTO VIAL PROVINCIAL

Forestal

Tursticos:

Minero no metlico

Deforestacin (rozo y quema).Extraccin ilcita. Normatividad


inadecuada para aprovechamiento por pequeas unidades familiares y comunidades nativas. Problemas fitosanitarios. Deforestacin de palmeras para cercos. Madera en bruto sin valor
agregado en la zona. Bajo nivel de ganancia para el extractor
- agricultor. Deterioro de carreteras y caminos .Infraestructura
de puertos para transporte fluvial

Reserva Comunal Ynesha Comunidad Nativa Shiringamaz, 7 de Junio, Loma Linda - Puerto
Laguna,Shiringamaz, Nueva Esperanza, Santa Rosa de
Chuchurras, Buenos Aires principalmente. Madera: extraccin concesiones: 10,000 ha. Reforestacin. Estimado 3,000 a 5,000 Ha. Especies no maderables: medicina
y otros(Reserva Comunal El Sira - Pichanas), ornamental, construccin artesania,otros.

Reserva de petrleo en reas Naturales Protegidas.

Lote 107 y 108 en distrito Palcaz en reas Naturales


Protegidas.

Suelos para pastos/


Actividad Pecuaria

Deficiente vas de comunicacin (acceso al distrito) para el turismo. Rebrote del narcoterrorismo (cultivo de la hoja de coca
y otros). Poca organizacin local para el desarrollo de turismo
y capacitacin. Limitada integracin de circuitos tursticos locales a los circuitos regionales o nacionales. Limitada infraestructura y servicios tursticos . Poca seguridad policial para los
turistas. Producin artesanal limitada con potencial en base a
insumos locales y cultura local. Deficientes servicios pblicos.

Gobierno local regional y nacional.


MINAG - INIA Y SENASA. Asociacin
de ganaderos del distrito de Palcaz. Productores agropecuarios de
San Cristbal . Empresa privada.
ONG. INRENA. ONGs.

Centro de acopio - engorde y comercializacin ganado vacuno. Electricidad para uso industrial.

Sobrepastoreo, baja tecnologa, deficiente manejo de calendario pecuario y sanitario. Presencia de enfermedades (hematuria, y otras). Limitado acceso de insumos, a capacitacin y
asistencia tcnica. Precios bajos de ganado. Alto costo de flete.
Vas de comunicacin deficiente. Acceso limitado a telefona e
internet . Electrificacin de baja potencia.

Puerto Victoria, Iscozacn, Cacaz,Nueva Esperanza

Distrito : Paisaje, Comunidad Nativa Puerto Victoria


y Santa Rosa de Chivis, Folklore, reas de Proteccin,
Iscozacn, Puerto Mayro. reas Naturales Protegidas:
Parque Nacional Yanachaga Chemilln, Bosque de Proteccin San Carlos. Reserva Comunal Ynesha.

Gobierno local, regional nacional


MINAG - INIA Y SENASA. Asociaciones de productores Empresa privada, ONG, PROVIAS, IVP.

Diversificacin y sustitucin de cultivos ilcitos con


cacao, Sacha inchi, cocona, arroz y maz, pltano,
pia, construcin de mercado de abastos. Electricidad para usa industrial trifsica.

Deterioro del suelo. Baja tecnologia.Predomina produccin


para auto consumo. Altos precios de insumos. Limitado acceso
a capacitacin y asistencia tcnica. Altos costos de flete. Vas
de comunicacin deficiente. Presencia de cultivos ilcitos. Dbil
Organizaciones de productores. Acceso limitado a telefona e
internet. Electrificaciones con baja potencia.

Valle de Palcaz (Comunidades Nativas y Rivera de


Ros): 7 de Junio, Buenos Aires, Loma Linda - Puerto
Laguna, Alto Lagarto, Shiringamaz, Santa Rosa de Chuchurras, Mazuhuaz, Rio Negro, San Cristbal, Puerto
Mayro hacia Codo de Pozuzo.

Suelo agrcola / Actividad agrcola

Gobierno local, provincial, Direccin Ministerio de Energa y Minas.

Elaborar proyectos de aprovechamiento hidroenergtico.

Manejo inadecuado de fuentes de agua. Limitado aprovechamiento. Pocos proyectos elaborados y limitados financiamiento.

Rio de mayor cauce: Palcaz, Iscozacn, Chuchuras,


Omaiz, Comparachimas, Lagarto, Mayro, Pozuzo. Caidas de agua.

Hdricos - Energa

Recuperacin de reas. Incentivos tributarios, normas legales. Delegacin de facultades. Control de la


tala indiscriminada y su transporte. Procesamiento
local de madera y productos no maderables. Rutas
de transporte de madera (camino y fluvial).

Mejorar las vas de comunicacin (acceso al distrito), para el turismo. Seguridad en carrerteras.
Promocin en recursos tursticos e integracin a
circuitos provinciales regionales. Ampliar y ampliar infraestructura servicios tursticos. Mejorar
artesanas y estrategias de venta. Mejorar servicios
pblicos bsicos de capital distrital y centros poblados.

Exploracin y explotacin acorde con practicas medio ambientales positivas.

MINAG, INRENA, Gobierno regional, provincial y local, Cooperativa


Forestal y ynesha.

Gobierno local, provincial. regional.


DIRCETUR. Asociacin para el Desarrollo del Turismo y la Cultura del
Distrito de Palcaz - ADETURCP.

MEM, Gobierno local, provincial


y regional. Comunidades Nativas.
Pluspetrol.Autoridad de Parques
Nacionales y de reas Protegidas
INRENA. ONG.

FONDEPEZ, Cooperacion Tcnica,


PRODUCE, productores organizados
(ASPIDEPEZ) Asociacin de piscicultores del valle Palcaz. Gobierno
local.

Hicrobiolgico Acuicultura

Incremento de infraestructura acucola ( estanques); Acopio, transformacin de alimentos.

Escasa infraestructura (estanques): Falta promocin de la actividad acuicola; pequea escala de produccin. Uso inadecuado de agua. Practicas de pesca con contaminantes.

Marco Institucional

Zonas con aguas en cantidad y de calidad: Zonas Altas:


San Francisco, Pichanaz, Santo Domingo, Comunidad
Nativa de Laguna Raya, Alto Izcozacn, Comunidad Nativa Shiringamaz; Zona media: Alto Izcozacn, Iscozacn,
Buenos Aires, Alto Palcaz, Chuchuras, Comunidad Nativa 7 de Junio, Aguaruna y Beln; Zona Baja: Mazuhuaz, Ispihuacazu, Rio Negro, Prusia, Progreso, San Carlos,
San Cristbal, y Puerto Mayro.

Soluciones

Problemas Principales

Localizacin

Recursos

Distrito: Palcaz

PLAN DE INFRAESTRUCTURA ECONMICA


PROVINCIA OXAPAMPA 2008 - 2013

pg. 131

pg. 132
Insuficiente aprovechamiento.

Ros con mayor caudal: Huancabamba, Santa Cruz, y


Pozuzo, Riachuelos y quebradas de aguas cristalinas.
Rio Negro, Quebrada Tunqui, Delfn, Rio Palmapampa,
Quebrada Honda, Rio Tigre, etc. Piscicultura en la Esperanza.

Turismo Ecolgico

Hdrico

Recuperacin de reas. Incentivos tributarios, etc.


Normas legales. Delegacin de facultades. Manejo de viveros. Puesta de Garita de Control. Plan
de manejo de bosques. Reforestacin en carretera. Programa de reforestacin con especies
nativas y proteccin de cuencas (Rio Negro, Rio
Delfn, Rio Huancabamba). Transformacin de
madera:aserrio,secado y habilitacin, carpintera
fina, artesana y aplicaciones cosntructivas. Preparados homeopticos certificados.

Deforestacin ( rozo y quema) . Tala indiscriminada por grandes empresas madereras. Biodiversidad afectada por actividades sin control, afectan produccin de flores y miel. Invacin
de tierras.

Bosques naturales para produccin de madera y especies no maderables. Plantas medicinales y de especies.
reas reforestadas en carretera a Codo de Pozuzo.
reas para reforestacin (Rio Negro, Rio Delfn, Rio
Huancabamba).

Plan de manejo de recursos hdricos. Limitados


proyectos de aprovechamiento productivo y de
servicios.

Mejoramiento y mantenimiento de vas de evitamiento. Proteccin de cabecera de microcuencas (Rio Negro - Agua de consumo) y Rio
Delfn(electricidad. Inventario de recursos. Manejo
de viveros, jardines botnicos, orquidearios,etc.
Control de usos de recursos naturales. Plan de manejo de microcuencas. Propuesta de Reserva de
Bisfera de la Selva Central (Valles Oxapampa - Pozuzo y Palcaz, y Cabecera del rio Pichis).

Manejo de cuencas. Manejo de sistemas agroforestales (tala, quema, cultivos ilcitos,etc). Elaboracin
de Planos de Uso de Suelos. Organizacin de productores. Plan de acopio de leche. Infraestructura
de procesamiento de carne y leche. Rehabilitacin
y mantenimiento de carretera Pozuzo - Codo Pozuzo - Iscozacn, y construccin de puentes.

Deterioro de suelos y pasturas.Insumos adulterados y no registrados.Comercializacin de ganado por intermedios desventajosa. Elevado costo de medicinas e insumos agro ganaderos.
Insuficiente apoyo del sector Agricultura en la capacitacin de
productores. Intermediacin excesiva.Emp.APROLAC de deficiente manejo gerencial. Infraestructura de camal limitado,
para consumo del pueblo

Sector: Prusia y la Colonia Residencial, Yanahuanca.


Santa Rosa, Delfn, Palmapampa.

Carretera afirmada Oxapampa Pozuzo en mal estado, especialmente en poca de lluvia. Dficit de infraestructura y servicios
turisticos.No existe categorizacin de restaurantes ni hospedajes, son pocos los que brindan condiciones adecuadas. Presencia de empresas forestales y otros que afectan contra la biodiversidad. Inseguridad en vas.

Soluciones
Formacin de asociaciones Agrarias y Empresas
Productivas en funcin a las necesidades del mercado externo e interno (Santa Cruz, Rio Tigre Cuenca
Lagarto, Huancabamba, Codo de Pozuzo). Manejo
de abonos orgnicos. Diversificacin de productos,
procesamiento y ampliacin de mercados: granadilla, pimienta, rocoto, cacao, sacha inchi, y frutos.

Problemas Principales
Mal manejo del recurso suelo. Deficientes practicas culturales. Limitado conocimiento de tecnologas existentes. Usos
de semillas no certificadas. Vas de comunicacin deficientes.
Organizaciones de productores no consolidadas. Producin y
comercializacin agropecuaria deficiente.

Localizacin

Distrito : Valle Santa Cruz. Alto Pozuzo, Tingo Malpaso;


Especialmente cultivos de caf.

Cuatro circuitos: 1) Centros Histrico Pozuzo, 2) Casa


Tpicas, 3) Observatorios Gallitos de las Rocas de Guacamayo, 4) Catarata Delfn reas con biodiversidad protegida: Reserva Municipal del Mirador. Rio Santa Cruz y
Parque Nacional Yanachaga Chemilln; reas con biodiversidad Protegida: Reserva Municipal del Mirador,
Rio Santa Cruz y Parque Nacional Yanachaga Chemilln;
reas de Conservacin Municipal. Camino de Los Colonos - Delfn Chumalle. Los servicios de Infraestructura
concentrados en la Colonia y Monte Funer.

Forestal

Suelo para pastos

Suelo agrcola

Recursos

Distrito de Pozuzo
Marco Institucional

Provias Nacional, IVP - Operadores


privados, Cmara de Comercio y
Turismo. Asociacin de Artesanos.
Gobiernos locales y regionales. DIRCETUR y PROMPERU.

MINAG, INRENA, Gobierno Regional , provincial y local.

Gobierno local, regional y nacional.


MINAG - INIA y SENASA. Asociacin
de productores - ADIGAP. Empresa
privada. ONG. PRODAPP, PROVIAS.

Gobierno local, regional y nacional.


MINAG - INIA y SENASA. Asociacin
de productores. Empresa privada.
ONG - PRODAPP.

PLAN DE INFRAESTRUCTURA ECONMICA


PROVINCIA OXAPAMPA 2008 - 2013

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE OXAPAMPA - INSTITUTO VIAL PROVINCIAL

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE OXAPAMPA - INSTITUTO VIAL PROVINCIAL

Forestal

Turismo ecologico

Suelo para pastos

Suelo Agrcola

Recursos

Sobrepastoreo. Baja tecnologa, deficiente manejo de calendario pecuario y sanitario. Presencia de enfermedades (hematuria y otras). Limitado acceso a insumos, a capacitacin y
asistencia tcnica. Precios bajos de ganado. Atos costos de flete. Desorganizacin de productores. Vas de comunicacin deficientes (terrestre y fluvial). Electrificacin de baja potencia.
Deficiente vias de comunicacin (accesos al distrito) para el
turismo. Limitada integracin de circuitos turisticos locales a
los circuitos regionales o nacionales. Limitada infraestrucctura
y sevicios turisticos. Poca seguridad policial para los turistas.
Deficientes servicios pblicos bsicos. Artesania existente con
limitados mercados para su comercializacin.

Distrito, Sector de Mosquito Playa.

Distrito

Extraccin ilicita. Deforestacin (rozo y quema). Normatividad


inadecuada para aprovechamiento por pequeas unidades
familiares y comunidades nativas. Deforestacin de palmeras
para cercos.Madera en bruto sin valor agregado en la zona.
Bajo nivel de ganancia para el extractor - agricultor. Deterioro
de carreteras y caminos. Invacin de tierras, seguridad legal.
Proceso de Concesiones.

Agricultura migratoria. Deterioro del suelo (rozo y quema). Bajos rendimientos .No se usan semillas certificadas. Predomina
produccin para autoconsumo. Altos precios de insumos. Limitado acceso a capacitacin y asistencia tcnica. Altos costos
de flete. Comercializacin a travs de intermediarios. Vas de
comunicacin deficiente (terrestre u fluvial).

Cahuapanas, San Pablo, San Juan de


Dios, San Jos de Azupiz, San Pedro,
Capelo, Sardis, Quirishari.

Tres Unidos, San Pablo, Primavera, Sardis, San Pedro, Capelo, Redencin Nevati y San Juan de Dios. Atahualpa.

Problemas Principales

Localizacin

Distrito: Puerto Bermdez

MINAG, INRENA, Gobierno regional, provincial y local.

Gobierno local y provincial. Gobierno regional. DIRCETUR. Cmara de


Turismo de Puerto Bermdez.

Mejorar vias de comunicacin (accesos al distrito)para el turismo.


Seguridad en carreteras. Promocin de recursos tursticos e integracin a circuitos provinciales y regionales. Ampliar y mejorar
infraestructura y servicios turisticos. Mejorar servicios pblicos
bsicos de la capital distrital y centros poblados. Construcin de
campo ferial integrado al distrito. Instalacin de un jardin botnico Ecoturistico en parcelarios Nevati. Construccin de un albergue
turstico en San Juan de Dios, La Florida, Quirishari, Redencin Nevati, Construcin de un complejo turstico Ashaninka en el Centro
Poblado, Cahuapanas. Construccin de un mirador turstico en
Puerto Bermdez. Creacin del centro ecoturstico Alto Chivis, San
Juan,Aguachini, Carhuaz, Lorencillo, Ciudad Constitucin, Quirishari, Bella Vista y otros. Complementacin del Jardin Botnico en
Ciudad Constitucin. Construccin de un complejo turistico Ashninka en el Centro Poblado de Cahuapanas. Creacin del centro
ecoturstico de Alto Chivis, San Juan, Carhuaz, Lorencillo,Ciudad
Constitucin, Quirishari, Bella Vista y otros.
Control de extracin forestal. Incentivos tributarios. Delegacin de
facultades a las unidades regionales. Carreteras apropiadas para
el transporte de madera. Garitas de control de madera terrestre
y fluvial.

Gobierno local, regional, y nacional.


MINAG - INIA y SENASA. Asociaciones de Ganaderos del Distrito. Empresa Privada. ONG, Provias.

Gobierno local, regional, y nacional.


MINAG - INIA y SENASA. Asociaciones de Productores. Empresa privada. ONG,Provias, IVP.

Marco Institucional

Capacitacion y asistencia tcnica para manejo de calendario


pecuario y uso de suelos. Centro de acopio - engorde y comercializacin de ganado vacuno. Electricidad para el uso industrial,
trifsica.

Diversificacin de cultivos bajo cadenas productivas, Achiote,


Pltano, Arroz, Maz, Pia, Aguaje, Citricos, Noni, Sacha Inchi,
Caa de Azcar, soya man. Remplazo de cultivos ilcitos cultivos
alternativos. Aplicacin de tecnologa Apropiada tipo de suelo con
vocacin agrcola. Capacitacin y asistencia tcnica a productores.
Construccin de campo ferial integral en el Distrito.

Soluciones

PLAN DE INFRAESTRUCTURA ECONMICA


PROVINCIA OXAPAMPA 2008 - 2013

pg. 133

pg. 134

reas de produccin: Bocaz; Cacaz y canal de piedra.


reas reforestadas 600 Has: Alto agazu (150has);
Mellizos ( 10 Ha), Limea, Cumbre Bocaz Villa Rica(10
HA), Yezu. reas para reforestar: Cuenca Bocaz, rea
de Reserva Bosque de Shollt, Circuito el Oconal ,
Franja Fiscal. Rio Fiscal, Rio Entaz, Margenes Carretera Villa Rica - Puerto Bermdez, Zonas de Proteccin
(deslizamiento).

Forestal

No se encuentra con programas de mejoramiento gentico.


Baja soportabilidad de pasturas. Pastos sin fertilizar. No existe
organizaciones consolidadas. Falta energa en zonas rurales.
Enfermedades infecciosas, Parasitismo de animales. Hematuria. Verruga. Sobrepasturas. No hay programa de capacitacin
a Ganaderos, no aplican vacunacin preventiva. Altos costos
de produccin. Vas de comunicacin en situacin crtica. Falta
de instalaciones e infraestructura para conservacin de productos lcteos y manejo de ganado.

Zonas: Bocaz, Cacaz, Alto agaz, Canal de Piedra


y Mellizos.

Turismo ecolgico

1.No existe financiamiento. El crdito es de difcil acceso. 2:


Vas de Acceso en mal estado ( carreteras y trochas carrozables
abandonadas). 3. Electrificacin(trifsica - rural); 4. plantas
de beneficio en hmedo y seco por cuencas: 5. Agroindustrias
( diversas presentaciones y productos): 6. Capacitacin y organizacin: 7. Diversificacin de cultivos en zonas no productoras
de caf. 8. Comercializacin de caf.

Caf Zonas productoras: 1)Micro Cuenca Rio Entaz


(Oconal, Cedropampa, Entaz Bajo y Alto,Cascadas,
Mariscal, Sanchirio, Unin (Bajo y Alto), Santa Herminia. 2) Micro Cuenca Lirena, Yesu, Bocas, 3)Micro
Cuenca Entrerios, Oyon y Canal de Piedras, 4)Micro
Cuenca Eneas, (Alto y Bajo), Mayme, Quebrada
Seca,Mellisos, Santa Felicia,Yurinaki. 5) Cacaz, Alto y
Bajo San Antonio, Ubiriki, Puelles, Alto y Bajo Ulcumaz. 6) Micro Cuenca Puente Paucartambo, agaz,
Rio la Sal, Puente Encantada, Alto Churumaz, Santa
Elena, y Sogormo.

En produccin : Inadecuada aplicacin de normas legales. En


reas reforestadas: Escasa asistencia tcnica: En reas por
reforestar: no hay apoyo econmico para instalar viveros forestales y para reforestacin - Escasa cultura ambiental - Contaminacin por aserraderos.

Falta de mantenimiento vial y sealizacin. Falta identidad de


CC NN. Perdida de costumbres tradicionales.

Problemas Principales

Localizacin

Lugares: En Villa Rica. El Oconal, Cada de Agua el


Len, Cada de Agua la Bruja, Cada de Agua Maime,
En Alto Cacaz: Cada de Agua San Antonio, Casa
cultural Unin de la Selva, Cada de Agua Puellas. En
Bocaz: Cada de Agua el Encanto, Cada de Agua el
Diablo. En bajo Bocaz. Cada de Agua San Miguel en
Pichanas: Laguna Pichanaz; CC NN agazu. 3) MC Entrerios: Oyon, y Canal de Piedras. 4) MC Eneas. Alto
y Bajo Mayme, Quebrada Seca, Mellizos, Santa Feliza,
Alto Yurina. 5) MC Cacaz: Alto y Bajo San Antonio;
Ubiriki; Puelles; Alto y Bajo Yullcumas: 6) MC. Puente
Paucartambo, agazu, Rio la Sal, Puente Encantada,
Santa Elena.

Suelo para pastos

Suelo Agrcola

Recursos

Distrito: Villa Rica

Produccin: Capacitacin a responsables y beneficiaros : reas


reforestadas: Asistencia tcnica y mantenimiento de reforestadores: reas para reforestar: Uso adecuado de recurso suelo.
Concientizacin y sencibilizacin. /reas para reforestar:Cuenca
Bocaz, Area de Conservacin Bosque Shollet, Circuitos el Oconal,
Franja Fiscal , Rio Entaz, Mrgenes carretera Villa Rica - Puerto
Bermdez.

Responsables de los
centros de produccin Beneficiarios.
ANP.

MTC, Instituto Vial


Provincial.
DIRCETUR, Gobierno regional, provincial y local.

1. Bancos. 2. Municipalidades (regalas).


3. MINAG, Municipalidad VR, SENASA, Y
Asociaciones Ganaderos.Ctes de electrificacin. ONG.

Mejoramiento de la produccin lctea . Energa trifsica para


molinos, ordeadoras. 1. crditos. 2. Creacin de los fondos rotatorio. 3 Promocin pecuarias y capacitacin. 4. Instalacin de
postas de inseminacin artificial. 5. Instalacin de redes elctricas trifsicas. 6. Instalacin de planta lechera. 7. Sensibilizacin
y educacin.

Involucrar a la poblacin para el mantenimiento de las vas de acceso especificas. Rescatar costumbres y tradiciones de CC NN a
travs de un trabajo concertado y hacer pasantas hacia CC NN
con experiencias desarrolladas en turismo.

Organizaciones de
Productores, Comits, Asociaciones y
Cooperativas,
Gobierno local, distrital,
provincial, regional y
nacional.

Marco Institucional

1. No existe financiamiento. El crdito es de difcil acceso. 2: Vas


de acceso en mal estado ( carreteras y trochas carrozables abandonadas). 3. Electrificacin(trifsica - rural); 4. Plantas de beneficio en hmedo y seco por cuencas: 5. Agroindustrias ( diversas
presentaciones y productos): 6. Capacitacin y organizacin: 7.
Diversificacin de cultivos en zonas no productoras de caf. 8. Comercializacin de caf.

Soluciones

PLAN DE INFRAESTRUCTURA ECONMICA


PROVINCIA OXAPAMPA 2008 - 2013

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE OXAPAMPA - INSTITUTO VIAL PROVINCIAL

PLAN DE INFRAESTRUCTURA ECONMICA


PROVINCIA OXAPAMPA 2008 - 2013

3.3.
IDENTIFICACIN Y CLCULO DE LAS POTENCIALIDADES
Potencialidades
El distrito con mayor valor de potencialidades ponderadas de ese recurso constituir el Nodo de Potencialidades de dicho recurso a nivel provincial;
este Nodo viene a ser el par potencialidad-territorio
cuya jerarquizacin es importante para la priorizacin de la infraestructura econmica.
La estimacin de la potencialidad ponderada se
efecta aplicando la siguiente frmula:
Potencialidad ponderada (P*A1)= Potencialidad del
recurso A en el distrito 1 (PA1) x Coeficiente de localizacin del recurso A en el distrito 1 (CLA1).
Siendo:
Potencialidad (P) = Recurso Disponible (RD) Recurso Utilizado (RU)
Cabe mencionar que al efectuar esta operacin el
resultado provincial de la potencialidad ponderada
puede diferir de la potencialidad total.

En este recurso el distrito Palcaz, nodo de potencialidad, posee mayores potencialidades en comparacin con los otros distritos; seguido de Huancabamba. En trminos de potencial de reas de suelo
para pastos, los otros distritos estaran limitados, e
incluso usando reas cuyo destino no es pecuario.
Ver Cuadro N 54.
Forestal:
Las potencialidades forestales, se concentran en los
distritos Puerto Bermdez, Nodo de potencialidad,
Villa Rica, y Palcaz. Ver Cuadro N 55.
Minero:
De manera coincidente, la potencialidad corresponde al stock, ya que los recursos estn sin explotar,
a nivel de denuncios. Destaca Chontabamba como
Nodo de potencialidades.Ver Cuadro N 56
Turismo:
Considerando que se mantenga la actual estructura
de distribucin del flujo provincial en el futuro inmediato, se ha estimado la potencialidad turstica
de los distritos, resultando Oxapampa - Chontabamba como el Nodo de Potencial turstico, seguido de
Pozuzo. Ver Cuadro N 57

Suelo agrcola:

POTENCIALIDADES DE CADA DISTRITO

Los distritos con mayores potencialidades agrcolas son Villa Rica (Nodo de potencialidades), y
Oxapampa, que tienen importantes mrgenes de
reas para aprovechar, seguidas de Pozuzo y Palcaz, de manera significativa. Ver Cuadro N 53.

Las potencialidades estimadas para cada recurso se


muestran a continuacin a nivel de cada uno de los
distritos de la provincia.
Distrito Chontabamba:
Destaca en el recurso minero (aunque a nivel de

Cuadro N 53: Potencialidades distritales en el recurso suelo para agricultura

Distritos / Recurso

Tierras Agrcolas
(miles Has)

Potencialidades

Potencialidades Ponderadas

Lugar y NP

Agrcola
Chontabamba

5.79436

4.81436

12.47596977

Huancabamba

9.96038

8.68538

12.15392023

Oxapampa

13.52919

11.71519

26.34313759

Palcaz

20.96709

19.18509

22.74928103

Pozuzo

15.3422

14.1502

25.41197325

Puerto Bermdez

30.75087

16.70487

7.630507962

Villa Rica

18.06405

10.04505

33.03933044

Provincia

114.40814

85.30014

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE OXAPAMPA - INSTITUTO VIAL PROVINCIAL

NP

pg. 135

PLAN DE INFRAESTRUCTURA ECONMICA


PROVINCIA OXAPAMPA 2008 - 2013

Cuadro N 54: Potencialidades distritales en el recurso suelo para pastos

Distritos / Recurso

Tierras Pastos (miles


Has)

Potencialidades

Potencialidades
Ponderadas

Lugar y NP

Pastos
Chontabamba

2.26

-0.64227

-1.524985467

Huancabamba

6.89

1.0135

2.307146661

Oxapampa

3.39

-1.20534

-1.597534565

Palcaz

16.49

2.9398

6.449663215

Pozuzo

1.04

-6.4565

-1.855307791

12.71

0.50683

0.225056035

Villa Rica

5.86

-0.8774

-2.201504299

Provincia

48.63

-4.72138

Puerto Bermdez

2
1 NP

Cuadro N 55: Potencialidades distritales en el recurso forestal

Distritos / Recurso

Tierras Forestales
(miles Has)

Potencialidades

Potencialidades
Ponderadas

Lugar y NP

Forestal
Chontabamba

6.2777

Huancabamba

14.86427

Oxapampa

6.56755
3700

2935.213453

245.16164

40300

48821.95194

1 NP

Villa Rica

21.19179

2500

3209.048574

Provincia

343.92

46500

Palcaz
Pozuzo
Puerto Bermdez

42.16651
7.68647

Cuadro N 56: Potencialidades distritales en el recurso minero

Distritos / Recurso

Extraccin /Reserva
Miles H

Potencialidades

Potencialidades
Ponderadas

Lugar y NP

Minero
Chontabamba

5.691

5.691

273.6845153

Huancabamba

0.001

0.001

2.65457E-06

Oxapampa

0.363

0.363

0.413811347

6.055

Provincia

pg. 136

1 NP
2

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE OXAPAMPA - INSTITUTO VIAL PROVINCIAL

PLAN DE INFRAESTRUCTURA ECONMICA


PROVINCIA OXAPAMPA 2008 - 2013

Ver Mapa N 19

Cuadro N 57: Potencialidades distritales en el recurso turstico

Distritos / Recurso

PEA Turismo (miles)

Potencialidades

Potencialidades Ponderadas

Lugar y NP

Turismo
Chontabamba
Huancabamba
Oxapampa y Chontabamba

0.072
0.86

Palcaz

0.072

Pozuzo

0.25

Puerto Bermdez

0.288

Villa Rica

0.336

Provincia

1.88

rea bajo denuncio), seguido de los recursos suelo


agrcola; cabe precisar que a nivel del potencial turstico es parte de Oxapampa.Ver Cuadro N 58
Distrito Huancabamba:
Las mayores potencialidades del distrito estn en el
recurso suelo agrcola, seguido de pastos. Ver Cuadro N 59.
Distrito Oxapampa:
Las potencialidades con las que destaca el distrito Oxapampa son principalmente, Turismo y suelo
agrcola; en menor medida en recursos mineros (a
nivel de rea denunciada). Ver Cuadro N 60.
Distrito Palcaz:
Palcaz resalta en los recursos suelo para pastos y
agricultura, y tambin en acuicultura. Ver Cuadro
N 61.

18.384

35.82435861

1 NP

4.572

6.249925698

22.956

Distrito Pozuzo:
En relacin a las potencialidades distritales, Pozuzo
destaca en el recurso suelo agrcola y turismo. Ver
Cuadro N 62.
Distrito Puerto Bermdez:
A nivel de potencialidades es destacable a nivel distrital en Puerto Bermdez, el recurso forestal principalmente. Ver Cuadro N 63.
Distrito Villa Rica:
Villa Rica destaca a nivel distrital en los recursos
agrcola y forestal. Ver Cuadro N 64.
Apreciamos que en la provincia destacan como
nodo de potencialidades: el distrito Palcaz en pastos, Oxapampa en turismo, Puerto Bermdez en forestal y Villa Rica en suelo agrcola. Distritos como
Pozuzo, Huancabamba y Chontabamba, tienen menor dotacin de recursos y potencialidades.

Cuadro N 58: Potencialidades del distrito Chontabamba

Recurso
Agrcola

Coeficiente de
Localizacin

Potencialidades
P=RD-RU

Potencialidades
Ponderadas

2.591407741

4.81436

12.47596977

-0.64227

-1.524985467

5.691

273.6845153

Pastos

2.374368205

Forestal

0.933975465

Minera

48.09076003

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE OXAPAMPA - INSTITUTO VIAL PROVINCIAL

pg. 137

PLAN DE INFRAESTRUCTURA ECONMICA


PROVINCIA OXAPAMPA 2008 - 2013

Cuadro N 59: Potencialidades del distrito Huancabamba

Recurso

Coeficiente de
Localizacin

Potencialidades
P=RD-RU

Potencialidades
Ponderadas

Agrcola

1.399353883

8.68538

12.15392023

Pastos

2.276415058

1.0135

2.307146661

Forestal

0.694704109

Turismo

0.417333264

Minera

0.002654571

0.001

2.65457E-06

Cuadro N 60: Potencialidades del distrito Oxapampa

Recurso
Agrcola
Pastos

Coeficiente de
Localizacin

Potencialidades
P=RD-RU

Potencialidades
Ponderadas

2.248630845

11.71519

26.34313759

1.32538086

-1.20534

-1.597534565

Forestal

0.363123527

Turismo

1.948670508

18.384

35.82435861

Minera

1.139976163

0.363

0.413811347

Cuadro N 61: Potencialidades del distrito Palcaz

Recurso

Coeficiente de
Localizacin

Potencialidades
P=RD-RU

Potencialidades
Ponderadas

Agrcola

1.185779219

19.18509

22.74928103

Pastos

2.193912244

2.9398

6.449663215

Forestal

0.793300933

3700

2935.213453

Turismo

0.359535407

Acuicultura

13.62162722

1.16

15.80108758

Cuadro N 62: Potencialidades del distrito Pozuzo

Recurso

Coeficiente de
Localizacin

Agrcola

1.795873786

Pastos

0.363123527

Forestal

0.299308975

Turismo

1.367000371

pg. 138

Potencialidades
P=RD-RU

Potencialidades
Ponderadas

14.1502

25.41197325

4.572

6.249925698

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE OXAPAMPA - INSTITUTO VIAL PROVINCIAL

PLAN DE INFRAESTRUCTURA ECONMICA


PROVINCIA OXAPAMPA 2008 - 2013

Cuadro N 63: Potencialidades del distrito Puerto Bermdez

Recurso

Coeficiente de
Localizacin

Potencialidades
P=RD-RU: %RD

Potencialidades
Ponderadas

Agrcola

0.456783439

16.70487

7.630507962

Pastos

0.444046397

0.50683

0.225056035

Forestal

1.211462827

40300

48821.95194

Turismo

0.634243235

Cuadro N 64: Potencialidades del distrito Villa Rica

Recurso

Coeficiente de
Localizacin

Agrcola

3.289115578

Pastos

0.299308975

Forestal

1.283619429

Turismo

0.782471416

Acuicultura

24.19631937

3.4 Jerarquizacin de las


Potencialidades Provinciales
La siguiente matriz es representativa de las potencialidades ponderadas a nivel de toda la provincia,
y se plantean de manera asociada las restricciones
para su aprovechamiento, as como los requerimientos de infraestructura econmica. Ver Cuadro
N 66.
Jerarquizacin de Potencialidades
Las potencialidades identificadas en la provincia se
han jerarquizado en base a su participacin en el
departamento, lo que permite reconocer la vocacin productiva de la provincia. Para los cuatro tipo
de recursos identificados como principales por su
incidencia provincial se aprecia que destaca en los

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE OXAPAMPA - INSTITUTO VIAL PROVINCIAL

Potencialidades
P=RD-RU: %RD

Potencialidades
Ponderadas

10.04505

33.03933044

2500

3209.048574

0.64

15.4856444

cuatro, siendo primero turismo, seguido de forestal, pastos, y agrcola. Los nodos provinciales son los
distritos Oxapampa, seguido de Puerto Bermdez,
Palcaz, y Villa Rica. Ver Cuadro N 66 y Mapa N 15.
Jerarquizacin de Potencialidades
Las potencialidades identificadas en la provincia se
han jerarquizado en base a su participacin en el
departamento, lo que permite reconocer la vocacin productiva de la provincia. Para los cuatro tipo
de recursos identificados como principales por su
incidencia provincial se aprecia que destaca en los
cuatro, siendo primero turismo, seguido de forestal, pastos y agrcola. Los nodos provinciales son los
distritos Oxapampa, seguido de Puerto Bermdez,
Palcaz, y Villa Rica. Ver Cuadro N 65.

pg. 139

PLAN DE INFRAESTRUCTURA ECONMICA


PROVINCIA OXAPAMPA 2008 - 2013

Cuadro N 65: Potencialidades Ponderadas en la Provincia


Recurso

Agrcola

Pastos

Forestal

Turismo

Potencialidades Ponderadas ( en miles)

Restricciones

Requerimientos de infraestructura
econmica

139.80 Ha

Transitabilidad vial interdistrital deficiente; manejo agrcola inadecuado


agota el recurso suelo, baja rentabilidad agrcola, electrificacin limitada (
predomina monofsica): Limita servicios de telefona rural. Infraestructura
de acopio y post cosecha limitada.

Rehabilitacin y/o mantenimiento de caminos


interdistritales y caminos rurales, en especial
Villa Rica, y zonas especializadas de provincia.
Infraestructura de acopio, y post cosecha, para
productos bandera, campo ferial. Electrificacin y telefona rural.

1.80 Ha

Deficientes carreteras y caminos; electrificacin limitada (predomina monofsica); Infraestructura de comercializacin de acopio venta de carne y
leche limitados; limitados servicios de
telefona rural; servicios de agua deficientes.

Rehabilitacin y/o mantenimiento de caminos


interdistritales y caminos rurales, en especial
a Palcaz , y zonas especializadas de provincia. Infraestructura de establos , mataderos,
frigorficos para carne, y centros de acopio y
enfriamiento de leche. Electrificacin y telefona rural.

54.97 Ha

Limitada infraestructura para procesamiento de madera, manejo inadecuado


de bosques para produccin de madera
y no maderables y proteccin, tala indiscriminada.

Promocin de manejo adecuado de Bosques


en Puerto Bermdez y zonas especializadas.
Infraestructura la procesamiento de madera,
viveros forestales. Carreteras adecuadas para
el tipo de carga.

Limitada infraestructura vial y planta


de servicios tursticos. Deficientes carreteras y caminos a diferentes lugares
tursticos; Electrificacin limitada, limitados servicios de telefona rural, servicios de agua deficientes.

Rehabilitacin y mantenimiento de carreteras


y caminos vecinales a lugares tursticos, circuitos de distritos tursticos Oxapampa - Chontabamba - Huancabamba - Pozuzo. Ampliacin y
mejora de infraestructura y servicios tursticos
en lugares tursticos. Electrificacin y telefona rural. Agua potable y desage en centros
poblados de circuitos tursticos. Centros de
produccin y venta de artculos artesanales y
productos locales.

42.07 personas

Cuadro N 66: Potencialidades jerarquizadas en la provincia

Recurso

Coeficiente Localizacin Prov. / Dpto.

Jerarqua del
Recurso

Nodo ( distrital )
segn Mapa de
Potencialidades

Potencialidades
Jerarquizadas

1.5 Alto
AGRICULTURA
PASTOS
FORESTAL

1.4 - 1.1 Moderado

TURISMO

Primera

Oxapampa , Chontabamba, Huancabamba Distrito 1 Agricultura


y Villa Rica

Segunda

Pozuzo, Palcaz

Tercera

Puerto Bermdez

Distrito 3 Forestal

Cuarta

Oxapampa, Chontabamba, Huancabamba


y Pozuzo

Distrito 4 Turismo

Distrito 2 Pastos

1.0 Promedio

pg. 140

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE OXAPAMPA - INSTITUTO VIAL PROVINCIAL

Mapa N 15: POTENCIALIDADES

MAPA N 16 JERARQUIZACION DE POTENCIALIDADES

CAPTULO IV

OFERTA DE LAS
INFRAESTRUCTURAS
ECONMICAS

PLAN DE INFRAESTRUCTURA ECONMICA


PROVINCIA OXAPAMPA 2008 - 2013

4.1. ESTADO SITUACIONAL Y


CARACTERSTICAS DE LAS
INFRAESTRUCTURAS ECONMICAS EXISTENTES
La infraestructura existente en la provincia es limitada, los distritos mejor dotados son Oxapampa y
Villa Rica, seguidos de Pozuzo, luego Huancabamba,
y Chontabamba, y finalmente Puerto Bermdez y
Palcaz.
4.1.1.INFRAESTRUCTURA VIAL PROVINCIAL
La Red vial que posee la provincia Oxapampa, representa el 43.37% de la Red Vial del departamento de
Pasco, siendo estos caminos en su mayora sin afirmar (53.70%), construidas para la actividad agropecuaria de la zona. Mapas N 16 y 17. Ver Cuadro N
67 - Cuadro N 68.
Los tramos en su mayor parte no cuentan con obras
de arte y drenaje (cunetas, alcantarillas, tajeas, badenes, zanjas de coronacin, muros de contencin,
muros de sostenimiento, pontones, puentes entre
otros), que garanticen la transitabilidad en forma
cmoda y segura.
Existiendo por tanto la necesidad de realizar la rehabilitacin de vas a fin de garantizar el transporte de pasajeros y carga en forma cmoda y segura,
reduciendo los costos de produccin y transporte,
mejorando el nivel de vida y brindando un mayor
acceso a los centros de salud y educativos.
DESCRIPCIN DE LAS PRINCIPALES VAS DE LA
PROVINCIA
La Provincia de Oxapampa, tiene como articulacin
o eje de desarrollo principal a 2 redes viales de carcter Nacional la PE-5N y la PE-5NA, que conecta
la capital de la provincia (Oxapampa) con el resto

de Capitales del Departamento de Pasco y adems


conectando con Hunuco.
La red vial de la Provincia se desarrolla a lo largo
de 2 ejes o vas principales (Vas Nacionales PE-5N
y la PE-5NA) y 3 departamentales que son troncales dentro de un distrito, y que penetran gran parte
de la provincia de Oxapampa adems que conectan
con otro departamento (Hunuco) y con todas las
provincias del departamento de PASCO, a partir de
estas vas se inician otros ejes o caminos de carcter vecinal o rural que conducen a centros poblados
principales.
La mayor parte de caminos vecinales que conforman la red vial vecinal de la provincia se encuentran en estado malo a muy malo y el tipo de superficie predominante es Sin Afirmar. Eso quiere decir
que todos los caminos requieren rehabilitacin y
mantenimientos de acuerdo a su importancia por
su conectividad y nivel de desarrollo que genera y
como tambin en algunos caminos el nivel de intervencin sera de mantenimientos peridicos ya que
existen tramos que fueron anteriormente rehabilitados por el Gobierno local.

RED VIAL NACIONAL (PE-5N), va de gran importancia de carcter longitudinal que atraviesa toda
la selva peruana. Conecta Oxapampa con ciudades
principales como La Merced, Tingo Mara y entre
otros. Registra una longitud de 183.54 Km. Dentro
de la provincia y obtenida con la medicin con el
GPS, cuenta con un tipo de eje de carcter longitudinal.
La superficie de rodadura es afirmada en el tramo
Pte. Paucartambo hasta el Desvo a Puerto Bermdez, y cambia a superficie Sin Afirmar hasta El Dorado (Lim. Departamental con Hunuco) y su estado
de conservacin es regular a malo, es transitable y
con frecuencia continua de trnsito vehicular.

Cuadro N 67: Red Vial de la Provincia Oxapampa


Longitud (Km)

Asfaltado

Afirmado

Sin Afirmar

Trocha

Via Nacional

322.87

45.5

115.83

161.54

Via Departamental

225.09

133.09

92.00

Via Vecinal

682.35

232.17

406.81

43.37

1230.31

45.5

481.09

660.35

43.37

100.00

3.70

39.10

53.70

3.50

Total Provincia
%

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE OXAPAMPA - INSTITUTO VIAL PROVINCIAL

pg. 147

PLAN DE INFRAESTRUCTURA ECONMICA


PROVINCIA OXAPAMPA 2008 - 2013

Cuadro N 68: Clasificacin de la Red Vial a Nivel Nacional, Regional y Provincial


Tipo de Superficie de Rodadura
Red Vial

Asfaltado
Km.

Per

Afirmado

10,189.00

Km.

13 18,533.00

Sin Afirmar
%

Km.

23.7 13,809.00

Trocha
Km.

Total
%

Km.

17.7

35,596.00

45.6

78,127.00

100

Nacional

8,141.00

10.4

6,640.00

8.5

1,860.00

2.4

326

0.4

16,967.00

21.7

Departamental

1,106.00

1.4

6,015.00

7.7

4,291.00

5.5

2,839.00

3.6

14,251.00

18.2

Vecinal

942

1.2

5,878.00

7.5

7,658.00

9.8

32,431.00

41.5

46,909.00

60

Regin

101.65

4.19

652.68

26.92

577.4

23.82

1,092.60

45.07

2,424.33

100

90.45

3.73

250.65

10.34

51.7

2.13

392.8

16.2

230.83

9.52

329.3

13.58

61

2.52

621.13

25.62

Vecinal

11.2

0.46

171.2

7.06

196.4

8.1

1,031.60

42.55

1,410.40

58.18

Provincia

45.5

3.70

481.09

39.10

660.35

53.70

43.37

3.50

1,230.31

100

Nacional

45.5

3.70

115.83

9.47

161.54

13.21

322.87

26.24

Departamental

133.09

10.89

92.00

7.53

225.09

18.30

Vecinal

232.17

18.74

406.81

32.96

43.37

3.50

682.35

55.46

Nacional
Departamental

Elaboracin Secretaria Tcnica PIEP Oxapampa.


Informacin Base: MTC - Direccin General de Caminos.

RED VIAL NACIONAL (PE-5NA), que comprende el


tramo Pte. Paucartambo Oxapampa Huancabamba - Pozuzo, con una longitud de 139.33 Km.
Es de carcter longitudinal siendo una principal va
troncal de la provincia ya que ella conduce a la mayora de los distritos, sobre todo a la capital de la
Provincia y centros poblados. Su superficie es afirmada pero tiene un tramo asfaltado. Es transitable
todos los das del ao.
RED VIAL DEPARTAMENTAL (PA-104), cuyo tramo
comprende desde el empalme con la ruta nacional
PE-5N (Bella Esperanza) Izcosacn Chuchurras,
con una longitud de 64.00 Km., Conecta la Capital
de Distrito de Palcaz con Villa Rica y Oxapampa. El
tipo de superficie es afirmado.

con una longitud de 30.00 Km., Conecta la Capital


de Distrito de Villa Rica y Oxapampa. El tipo de superficie es afirmado.
RED VIAL DEPARTAMENTAL (PA-101), cuyo tramo
comprende desde el empalme con la ruta Departamental PA-100 (El Ripio) Llaupi hasta el lmite
con la Provincia de Pasco, con una longitud de 42.00
Km., Conecta la Capital de la Provincia Oxapampa
con la Provincia de Pasco. El tipo de superficie es
afirmado.

RED VIAL DEPARTAMENTAL (PA-102), cuyo tramo


comprende desde el empalme con la ruta nacional
PE-5NA (Abra Cantariz) Emp PE-5N (Villa Rica),

RED VIAL DEPARTAMENTAL (PA-100), cuyo tramo


comprende desde el empalme con la ruta Nacional
PE-5NA (Oxapampa) Chontabamba El Milagro
hasta el lmite con la Provincia de Pasco, con una
longitud de 32.00 Km., Conecta la Capital de la Provincia Oxapampa con la Provincia de Pasco. El tipo
de superficie es sin afirmado y se encuentra cerrada.

pg. 148

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE OXAPAMPA - INSTITUTO VIAL PROVINCIAL

PLAN DE INFRAESTRUCTURA ECONMICA


PROVINCIA OXAPAMPA 2008 - 2013

Cuadro N 67: Red Vial de la Provincia Oxapampa

Tipo de eje

Tramo

Extensin
(Km.)

Situacin de la va
Superficie

Pavimento

LONGITUDINAL

Red Vial Nacional PE-5N

Pte. Paucartambo Villa Rica


Pto. Bermdez El Dorado

183.54

Afirmada / Sin
Afirmar

Transitable

LONGITUDINAL

Red Vial Nacional PE-5N

Pte. Paucartambo Oxapampa


Huancabamba - Pozuzo

139.33

Afirmada y
Asfaltada

Transitable

TRANSVERSAL

Red Vial Departamental


PA-104

Emp. PE-5N Izcozacn Pto.


Mayro

119.10

Afirmado

Transitable

TRANSVERSAL

Red Vial Departamental


PA-100

Emp. PE-5NA (Oxapampa)


Chontabamba La Suiza L.
Prov. Pasco

32.00

Sin Afirmar

Transitable

TRANSVERSAL

Red Vial Departamental


PA-101

Emp PA-100 (ripio) Llaupi L.


Prov. Pasco

42.00

Afirmada

Transitable

TRANSVERSAL

Red Vial Departamental


PA-102

Emp PE-5NA (Abra Cantariz)


Emp PE-5N (Villa Rica)

30.00

Afirmada

Transitable

Fuente: Inventario Vial Georefenciado de la Provincia Oxapampa


Informacin de Base: Direccin General de Caminos - Ministerio de Transporte y Comunicacin (MTC).

Vivero FONDEBOSQUE - Chontabamba

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE OXAPAMPA - INSTITUTO VIAL PROVINCIAL

pg. 149

Mapa N 17. Sistema vial

Mapa N 18. Diagrama vial

PLAN DE INFRAESTRUCTURA ECONMICA


PROVINCIA OXAPAMPA 2008 - 2013

INDICADORES DE
TRANSPORTES
En el cuadro N 70, observamos que la Provincia
de Oxapampa presenta una densidad vial alta en
relacin a la regin de Pasco, registrando una gran
concentracin de vas por ser una provincia de extensin grande.
El siguiente cuadro presenta la participacin por
tipo de red vial (jerarqua) y tipo de superficie que
tiene el sistema vial de la provincia. Tambin se puede notar el nmero de rutas existentes que recorren
en toda la provincia y la importancia que tiene los
caminos no registrados en el sistema vial.
39.8% de vas se encuentran en estado de conservacin malo, de las cuales: 183.24 Km. son Nacionales,
88.75 Km. pertenecen a caminos departamentales,
52.44 Km. pertenecen a carreteras vecinales registradas y 164.98 Km. pertenecen a carreteras vecinales no registradas. Un 11.4% de la red vial provincial
est como muy malo de los cuales: 44.32 Km. son
carreteras vecinales registradas y 105.23 Km. son
vecinales no registradas. Un 37.4% se encuentran
en estado regular, distribuidas del siguiente modo:
nacionales 67.84 Km., departamentales 133.14 Km.
y el restante 258.69 Km. son vecinales. Ver Cuadro
N 72.
Las distancias entre las capitales distritales de
Oxapampa y los principales Centros Poblados, se
muestran en el Cuadro N 73.

En la provincia, pese a su relativa alta densidad vial,


segn hemos visto en el punto anterior, la accesibilidad de la mayor parte de sus centros poblados
es restringida (Mas del 50%), debido fundamentalmente al nivel de transitabilidad de sus vas, que
como hemos visto es regular, mala y muy mala.
Los mejores articulados con respecto a su red vial
son los distritos Chontabamba y Villa Rica con ms
del 50% de poblados atendidos. Mientras que el distrito que presenta una menor articulacin y accesibilidad a un mayor nmero de centros poblados es
Puerto Bermdez con 16 Poblados accesibles y 109
poblados sin acceso, esto se debe a que el principal
medio de acceso en la mayora de casos, son caminos de herradura o caminos fluviales. Ver Cuadro N
74
A manera de resumen mostramos algunos indicadores de la infraestructura vial provincial:
OTRAS INFRAESTRUCTURAS DE TRANSPORTES
En la provincia se cuenta con terminales terrestres,
en Oxapampa y Villa Rica; y con pistas de aterrizaje
en la mayora de distritos, a excepcin de Huancabamba, Villa Rica y Chontabamba. Mapa N 18.
Infraestructura para transporte areo
Las pistas de aterrizaje registradas en la provincia
son 25, de diversas condiciones, mayormente precarias, Ver cuadro N 75.

Cuadro N 70: Indicadores de transporte


Indicadores

Per

Regin

Provincia

Densidad Vial/pob (Km./hab.) x 10,000

28.70

90.88

155.51

Densidad Vial (km/Km2) x 1000

60.79

95.75

65.88

Superficie

Km2

1285,215.60

25,319.59

18,673.79

Poblacin 2005

Hab

27219,264

266,764

78,108

21.18

10.54

4.18

78,127.00

2,424.33

1,230.31

Densidad Poblacional
Red Vial 2007

Hab/Km2
Km.

Elaboracin Secretaria Tcnica PIEP Oxapampa.

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE OXAPAMPA - INSTITUTO VIAL PROVINCIAL

pg. 155

PLAN DE INFRAESTRUCTURA ECONMICA


PROVINCIA OXAPAMPA 2008 - 2013

Cuadro N 71: Clasificador de la Red Vial por Tipo de Superficie

Tipo de Red Vial

N de
Rutas

Nacional

Longitud
(Km.)
2

Tipo de superficie (Km.)


Asfaltado

322,87

Afirmado

Sin afirmar

Trocha

115,83

161,54

26,2%

45,50
Departamental
Vecinal

225,09

133,09

92,00

18,3%

116

682,35

232,17

406,81

43,37

55,5%

21

187,19

75,57

105,22

6,40

15,2%
40,2%

. Registrada
. No registrada
TOTAL

95

495,16

156,60

301,59

36,97

122

1.230,31

45,50

481,09

660,35

43,37

3,7%
39,1%
53,7%
Elaboracin: Secretaria Tcnica PIEP Oxapampa.
Informacin de Base: Levantamiento Georeferenciado de la red vial de la Provincia de Oxapampa

Grfico N 7.

3,5%

Tipo de superficie de rodadura por tipo de red vial


Asfaltado, 45.5, 4%

Trocha, 43.37, 3%

Asfaltado
Trocha

Cuadro N 72: Clasificador de la Red Vial por Estado de Conservacin



Tipo de Red Vial

Nacional
Departamental

N de
Rutas

Longitud
(Km.)
2

322,87

Estado de conservacin del camino (Km.)


Bueno

Regular

71,79

67,84

Malos
183,24

Muy Malo

26,2%

225,09

133,14

88,75

3,20

18,3%

116

682,35

56,69

258,69

217,42

149,55

55,5%

Registrada

21

187,19

20,91

69,52

52,44

44,32

15,2%

No Registrada

95

495,16

35,78

189,17

164,98

105,23

40,2%

122

1.230,31

128,48

459,67

489,41

139,77

Vecinal

Total

10,4%
37,4%
39,8%
Elaboracin: Secretaria Tcnica PIEP Oxapampa.
Informacin de Base: Levantamiento Georeferenciado de la red vial de la Provincia de Oxapampa

pg. 156

11,4%

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE OXAPAMPA - INSTITUTO VIAL PROVINCIAL

PLAN DE INFRAESTRUCTURA ECONMICA


PROVINCIA OXAPAMPA 2008 - 2013

Grfico N 8.

Estado de conservacin por tipo de red vial

Muy Malo,
139.77, 11%

Bueno, 128.48,
11%

Bueno
Regular
Malo
Muy Malo

Regular, 459.67,
38%

Malo, 489.41,
40%

CIUDAD
CONSTITUCIN

PUERTO
MAYRO

MALLAMPAMPA

MARIA
TERESA

LLAUPI

LA SUIZA

SAN MIGUEL
DE BOCAZ

VILLA RICA

PUERTO
BERMDEZ

POZUZO

HUANCABAMBA

ISCOZACIN

Distancia entre los principales centros poblados de la provincia de Oxapampa (km)


CHONTABAMBA

Cuadro N 73

Chontabamba
Huancabamba
Iscozacin
Pozuzo

30.70
196.89

215.44

86.08

54.90

260.34

181.57

200.12

118.58

225.02

73.94

92.49

122.95

147.39

107.63

108.63

127.18

154.26

182.08

138.94

La Suiza

24.45

56.40

221.34

110.45

205.52

98.39

133.08

Llaupi

44.09

73.79

236.48

125.59

210.66

113.53

148.22

Puerto Bermdez
Villa Rica
San Miguel De Bocaz

34.69

68.54

Maria Teresa

21.25

50.95

213.64

102.75

197..82

90.69

125.38

45.70

22.84

Mallampampa

56.69

24.74

240.18

78.03

224.86

117.23

151.92

81.14

96.28

73.44

Puerto Mayro

249.29

267.84

52.40

228.27

170.98

175.35

206.66

273.74

284.43

266.04

245.91

Ciudad Constitucin

229.65

248.20

166.66

303.90

55.24

156.01

187.32

254.10

225.19

202.35

272.94

219.06

8.15

23.80

215.44

77.93

200.12

92.49

103.38

32.60

47.74

24.90

48.54

244.04

Oxapampa

224.40

Elaboracin Secretaria Tcnica PIEP Oxapampa


Informacin de Base:
Levantamiento Georeferenciado de la Red Vial de la Provincia de Oxapampa PROVIAS Descentralizado

Maxima Distancia a Oxapampa


Mxima Distancia
Promedio

:
:
:

244.04
303.90
144.19

Cuadro N 74: Centros poblados articulados por distrito y niveles de transitabilidad


Distritos

Centro Poblados

Nivel

Total

Accesible

Restringido

Articulacin

Transitabilidad

Oxapampa

60

21

39

Nacional -Vecinal

Regular - Malo

Chontabamba

27

24

Deptal. - Vecinal

Regular - Malo

Huancabamba

87

40

47

Nacional -Vecinal

Regular - Malo

Palcaz

66

29

37

Deptal. - Vecinal

Regular - Malo

Pozuzo

92

12

80

Nacional -Vecinal

Regular - Malo

Puerto Bermdez

125

16

109

Nacional -Vecinal

Regular - Malo

Nacional -Vecinal

Regular - Malo

Villa Rica

70

44

26

TOTAL

527

186

341

Fuente: Elaboracin Propia. Resultado del IVG - OXAPAMPA (PASCO)


MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE OXAPAMPA - INSTITUTO VIAL PROVINCIAL

pg. 157

PLAN DE INFRAESTRUCTURA ECONMICA


PROVINCIA OXAPAMPA 2008 - 2013

Cuadro N 75.

Pistas de aterrizaje en la provincia

Distrito

Dimensin de
pista

Oxapampa

1,200 x 30 m

Afirmada

En funcionamiento

Palcaz

1,200 x 30

Afirmada

En funcionamiento

Ciudad Constitucin

Ciudad

1,200 x 30

Afirmada

En funcionamiento

Palcaz

Palcaz

1,200 x 30

Afirmada

En funcionamiento

Loma Linda

Palcaz

800x30

Afirmada

Inoperativa

Santa Rosa de Chuchurras

Palcaz

800x30

Afirmada

Inoperativa

San Cristbal

Palcaz

800x30

Afirmada

Inoperativa

Delfn

Pozuzo

800x30

Afirmada

En funcionamiento

Puerto Bermdez

P Bermdez

800x30

Afirmada, arcilla

En funcionamiento

Aguachini

P Bermdez

800x30

Afirmada, arcilla

Inoperativa

Pista de Aterrizaje
Oxapampa
Iscozacn

Tipo de superficie de pista

Situacin Operativa

Quitiriaro

P Bermdez

800x30

Afirmada, arcilla

Inoperativa

Acolla

P Bermdez

800x30

Afirmada, arcilla

Inoperativa

San Juan

P Bermdez

800x30

Afirmada, arcilla

Inoperativa

San Pablo

P Bermdez

800x30

Afirmada, arcilla

Inoperativa

Miritiriani

P Bermdez

800x30

Afirmada, arcilla

Inoperativa

Santa Isidoro

P Bermdez

800x30

Afirmada, arcilla

Inoperativa

Redencin Nevati

P Bermdez

800x30

Afirmada, arcilla

Inoperativa

Rami

P Bermdez

800x30

Afirmada, arcilla

Inoperativa

Jordan

P Bermdez

800x30

Afirmada, arcilla

Inoperativa

Quirishari

P Bermdez

800x30

Afirmada, arcilla

Inoperativa

La Llobera

P Bermdez

800x30

Afirmada, arcilla

Inoperativa

Cajonari

P Bermdez

800x30

Afirmada, arcilla

Inoperativa

Miraflores

P Bermdez

800x30

Afirmada, arcilla

Inoperativa

Cahuapanas

P Bermdez

800x30

Afirmada, arcilla

Inoperativa

Puerto Yarina

P Bermdez

800x30

Afirmada, arcilla

Inoperativa

Fuente: FIPTER

Cuadro N 76.

Infraestructura fluvial en la provincia Oxapampa

Puerto Fluvial

Distrito

Tipo embarcacin
permisible

Tipo de carga que moviliza

Puerto menor Puerto Bermdez

Pto Bermdez

Lancha

Mercadera y productos de zona

Embarcadero Ciudad Constitucin

Pto Bermdez

Lancha

Mercadera y productos de zona y de Pucallpa

Lancha

Mercadera y productos de zona

Atracadero Puerto Victoria


Atracadero Puerto Mayro

Palcaz

Lancha

Mercadera y productos de zona

Atracadero Iscozacn

Palcaz

Lancha

Mercadera y productos de zona

Fuente: FIPTER

pg. 158

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE OXAPAMPA - INSTITUTO VIAL PROVINCIAL

PLAN DE INFRAESTRUCTURA ECONMICA


PROVINCIA OXAPAMPA 2008 - 2013

INFRAESTRUCTURA PARA TRANSPORTE FLUVIAL


Con relacin a la infraestructura fluvial, desembarcaderos, puertos, entre otros, igualmente es precaria; a pesar de que en el caso de Puerto Bermdez
y Palcaz, parte importante de la comunicacin es
mediante ros. Mapa N 18. Ver Cuadro N 76.

Este sistema de transporte, a excepcin del que se


realiza con Pucallpa, se encuentra bastante desorganizado, no existiendo empresas de transporte
fluvial formalmente constituidas. Solo se cuenta
con propietarios individuales de botes y canoas que
prestan este servicio. Los que no estn formalmente registrados en la municipalidad.

Desde Puerto Bermdez, se puede salir por ro hasta Pucallpa y llegar a Brasil.

No existe servicio de informacin sobre la carga


transportada. Es necesario establecer una oficina
del MTC en la Zona.

Mediante los ros Pichis y Palcaz, se articulan a tres


pueblos importantes:
Puerto Bermdez: se articula fluvialmente mediante el rio Pichis con los centros poblados Cossio, Villa
Rosana, San Toche, La Inmaculada, Paujil, Carolina,
Aventura, San Rafael, San Fernando, El Milagro, La
Lovera y Loreto.

La transitabilidad de estos ejes fluviales adolece de


la infraestructura adecuada, lo cual repercute negativamente en el apoyo de servicio que requiere el
transporte de personas, especialmente de comunidades nativas, y la comercializacin de la produccin. (Fuente: FIPTER)

Iscozacn: mediante el ro Palcaz est interconectado con los centros poblados Buenos Aires, Chuchurras, San Juan, San Pedro, Isla Patmos, Dos de
Mayo, Mazahuaso, y Puerto Mayro.

4.1.2. INFRAESTRUCTURA DE COMUNICACIONES


La limitada infraestructura de comunicaciones en
la provincia se concentra en Oxapampa y Villa Rica;
predominando los establecimientos formales, cabe
destacar que en el caso de las radioemisoras algunas no actualizan sus licencias de funcionamiento.
Ver Cuadro N 77 y Mapa N 18.

Ciudad Constitucin: se articula mediante el Ro


Palcaz con los centros poblados Puerto Mayro,
El Regadero, San Pedro de Longui, Enoc Flor de un
Da, Morona, Yarina, Puerto libre; y mediante el
ro Pichis con los centros poblados Puerto Victoria,
Puerto Amistad, Buena Vista, Los Colonos, Puerto
Porvenir, Atahualpa, San Sebastin, San Miguel,
Mosquito Playa, y Naranjal. Y se encuentra articulada a la ciudad de Pucallpa fluvialmente mediante
el ro Pachitea. Realizndose un fluido comercio de
pasajeros y carga.

Tambin se cuenta con Oficinas de correos SERPOST


en los distritos Oxapampa, Palcaz, Pozuzo, Puerto
Bermdez y Villa Rica.
A nivel de los hogares los servicios son limitados,
slo el 26% posee algn servicio como telfono, Internet, y Tv por cable.

De Pucallpa se traen combustible y mercadera en


embarcaciones de hasta 300 Tm., las que llegan hasta Puerto Bermdez.

En todos los centros poblados capital de distrito,


hay servicio de telefona y radiocomunicacin, y
emisoras radiales locales de corto alcance y retransmisoras.

Esta Zona (Palcaz, Puerto Bermdez) se encuentra muy vinculada a Pucallpa, compitiendo con
Oxapampa.

Total

VILLA RICA

PUERTO
BERMDEZ

POZUZO

PALCAZ

Tipo Infraestructura

HUANCABAMBA

CHONTAMAMBA

Infraestructura de Comunicaciones en la provincia Oxapampa


OXAPAMPA

Cuadro N 77.

Centros Telfono Comunitario

10

13

35

Establecimientos de Internet

32

22

67

Retransmisoras de Televisin

Radioemisoras
Fuente: FIPTER y Planes Distritales

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE OXAPAMPA - INSTITUTO VIAL PROVINCIAL

14
5

17

pg. 159

PLAN DE INFRAESTRUCTURA ECONMICA


PROVINCIA OXAPAMPA 2008 - 2013

A continuacin mostramos la situacin de la infraestructura de comunicacin de los dos distritos menos servidos, Palcaz y Puerto Bermdez.
En Palcaz, existe servicio de telefona satelital, con
el sistema Gilat, a travs de concesionarios privados, en lugares como:
- Iscozacn
:
05 cabinas pblicas
- Puerto Laguna Raya: 01 cabina pblica
- 7 Junio
:
01 cabina pblica
- Puerto Mayro :
02 cabinas pblicas
- Santa Rosa de Chuchurras: 01 cabina pblica
La Municipalidad en convenio con el PRODAPP ha
ejecutado el Proyecto Instalacin de Cabinas de Internet en Iscozacn y Puerto Mayro.
En la localidad de Iscozacn, existe una radio en frecuencia FM de forma particular, con una cobertura
promedia de 40 km. a la redonda.
Existen radios comunicadores en los diferentes centros poblados, de propiedad pblico (Ministerio de
Salud) y de propiedad privada (agricultores), sirviendo como medio de comunicacin inmediata.
En Puerto Bermdez, en el caso de los centros poblados Ciudad Constitucin y Puerto Bermdez, poseen principalmente cabinas de servicio telefnico
que brindan servicio a la colectividad, siendo el sistema telefnico satelital.
En algunas Comunidades Nativas, como, Cahuapanas y Santa Rosa de Chivis, hay cabinas de telefona
rural con el sistema satelital GILAT.

Cuadro N 78.

La poblacin del distrito emplea las emisoras locales


para realizar algn tipo de comunicacin mediante
mensajes contratados. Entre las Radio Emisoras de
Puerto Bermdez estn:
- Radio Estudio Selva 98.3
- Radio Super Estudio
- Radio Seal Satlite
- Radio Municipal
En el Distrito existen locales que brindan servicio de
Internet a travs de cabinas personales. Este servicio es restringido de acuerdo al horario del servicio
elctrico.
4.1.3. INFRAESTRUCTURA DE RIEGO
Si bien en el Censo Nacional Agropecuario de 1994
se registran reas bajo riego, no hay infraestructura
de riego de uso colectivo, sino de algunos productores individuales.
4.1.4. INFRAESTRUCTURA DE ELECTRIFICACIN
La informacin censal 2007 nos seala que el 51%
de la poblacin provincial tiene acceso a alumbrado
elctrico; de esta poblacin la urbana es la mejor
dotada, el 89% tiene alumbrado elctrico. Los distritos con menor cobertura son Palcaz (13%) y Puerto
Bermdez (18%).
La informacin censal del 2005 nos seala que el
70% de la poblacin provincial con luz elctrica tiene ste servicio por redes y el 1% por generadores;
de esta poblacin la urbana es la mejor dotada, el
92% tiene servicio elctrico por redes, ya que la rural slo alcanza al 35%. Los mayores niveles de ser-

Servicios de comunicacin que poseen los hogares, en el 2007

Provincia, Distrito
Provincia Oxapampa

Total
Hogares

Telfono
Fijo

Telfono
Celular

Conexin a
Internet

Conexin a Tv.
Por Cable

Ninguno

19,549

1,354

4,230

226

1,215

14,457

3,810

715

1,767

123

604

1,761

Chontabamba

Oxapampa

841

40

308

29

514

Huancabamba

1,557

41

28

15

1,479

Palcaz

1,820

28

1,789

Pozuzo

1,651

68

293

73

1,338

Puerto Bermdez

5,118

27

236

4,857

Villa Rica

4,752

461

1,826

90

230

2,719

Fuente: Censo Nacional 2007 / INEI

pg. 160

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE OXAPAMPA - INSTITUTO VIAL PROVINCIAL

PLAN DE INFRAESTRUCTURA ECONMICA


PROVINCIA OXAPAMPA 2008 - 2013

Cuadro N 79.

Nmero de viviendas con acceso a alumbrado elctrico en la provincia, ao 2007

Lugar

Viviendas con acceso a alumbrado elctrico


del total provincial o distrital

Total Viviendas

N
Provincia Oxapampa

19,105

9,799

51

Urbana

7,036

6,285

89

Oxapampa Total

3,683

3,076

84

Urbana

2,375

2,260

95

822

612

74

Chontabamba Total
Urbana

309

272

88

1,528

1,063

70

165

161

98

1,798

237

13

236

166

70

1,614

566

35

201

191

95

Puerto Bermdez Total

5,065

918

18

Urbana

1,074

753

70

Villa Rica Total

4,595

3,327

72

Urbana

2,676

2,482

93

Huancabamba Total
Urbana
Palcaz Total
Urbana
Pozuzo Total
Urbana

Fuente: Censo Nacional 2007 / INEI

Puerto Bermdez, se atiende parcialmente mediante generadores.

vicio elctrico por redes lo tienen Oxapampa y Villa


Rica, con coberturas del 95% para el rea urbana y
cercana al 50% el rea rural. Ver Cuadro N 80.

Otras hidroelctrica, minicentrales, son: San Alberto, Quimpirari Unin Siria, Quirishari Pto Bermdez, San Juan de Dios, y Sta Rosa de Chivis. Ver
Mapa N 20.

Infraestructura hidroelctrica existente


La principal fuente de energa hidroelctrica que
abastece a la provincia es la Central Hidroelctrica de Yaupi, 108 MW, conectada en cascada con
la Central Yucn, con aguas del ro Paucartambo y
Huaylamayo; la empresa a cargo es ELECTROANDES
S.A. Otras hidrolctricas menores localizadas en la
provincia son Pozuzo Delfn, con una capacidad de
834 KW, y La Esperanza, que abastece a un sector
de la poblacin del distrito Oxapampa. El distrito
Cuadro N 80.

rea

A partir de las centrales mencionadas, varias poblaciones se han conectado a estas fuentes. Uno
de stos casos es Puerto Bermdez que est interconectado mediante una Red Secundaria a la Red
proveniente de Ciudad Constitucin (Proyecto realizado por el PRODAPP) cuya instalacin fue puesta
en prueba el da 01 de Diciembre de 2006, con el

Cobertura del servicio elctrico a nivel distrital, en rea urbana y rural

Oxapampa

Huanca-

Chontabamba

bamba

Palcaz

Puerto

Pozuzo

Bermdez

Villa Rica

Provincia

rea Urbana

96,01

0,05

88,26

99,25

3,92

60,3

98,77

33,57

9,17

94,41

91,7

0,59

rea Rural

58,59

1,38

58,95

0,42

53,44

11,91

0,83

1,4

21,25

4,48

1,3

1,19

44,01

0,3

34,29

1,67

Total

81,02

0,58

69,42

0,27

57,46

10,86

1,18

8,16

28,27

4,08

8,38

2,94

73,9

0,12

70,16

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE OXAPAMPA - INSTITUTO VIAL PROVINCIAL

pg. 161

PLAN DE INFRAESTRUCTURA ECONMICA


PROVINCIA OXAPAMPA 2008 - 2013

Cuadro N 81.

Centrales Hidroelctricas Provincia Oxapampa

Central Hidroelctrica

Empresa

Situacin

Potencia Instalada (MW)

C.H. Delfn

Electro Centro

Autorizacin

300

C.H San Alberto

EA W Muller SA

Autorizacin

0.592

CH El Cao (Estudio) / Chontabamba - Electro Andes SA


Concesin Temporal
Pusapno
SSAA= Sistema aislado
Fuente: Ministerio de Energa y Minas Atlas de Minera y Energa en el Per

alumbrado pblico. Est a cargo de ELECTROCENTRO S.AC.


El proyecto fue financiado por el Programa de Desarrollo Alternativo en las reas del Pozuzo Palcaz,
PRODAPP con fondos de donacin de la Unin Europea. En su primera etapa se dot de energa elctrica a 20 localidades de los distritos de Yuyapichis,
Puerto Inca, Palcaz, Codo del Pozuzo y Pozuzo, as
como el centro poblado mayor Ciudad Constitucin;

Distrito

Sistema*
SSAA

100

en las provincias Puerto Inca y Oxapampa, en las regiones Hunuco y Pasco; son beneficiadas 12,398
habitantes. Fue transferido por el PRODAPP a ELECTROCENTRO como empresa pblica concesionaria
de la distribucin elctrica.
A continuacin se muestra la identificacin de infraestructura elctrica y sus caractersticas, realizada en los talleres distritales con actores locales.

Localizacin

Descripcin

Chontabamba

Sistema trifsico interconectado Red Yaupi.

Huancabamba, Lanturachi, Gramaz y Mallampampa.


Sistema Monofsico, InPto Nuevo, Monte Caramelo, Chosica, Palmaz, Sal Sipuedas, terconectado a la Red
San Carlos, Carolina, Alto Carolina, San Daniel Yanachaga, San Yaupi
Huancabam- Cristbal, Purumayo, Misquipata, Monopata, Rayantambo, Muba
chuymayo, San Pedro de Herrera, Agua Salada, Tunqui, Hatunpata, Cueva Espritu Pata, Palcamayo, Suyococha, Anana, San
Pedro de Mallampampa, Santa Isabel, Santa Rosa, Acomayo,
Naranjal, Pampa Chica, Chaupimonte.
Oxapampa

San Alberto

Interconectado

Palcaz

Mayro, Iscozacn, Rio Negro, Lagarto, Aguaruna, Chuchurras, Sistema elctrico Pozuzo
Buenos Aires.
monofsico de baja potencia e inestable.

Pozuzo

Minicentral hidroelctrica Delfn y Pozuzo en CC Porvenir Loren- Baja Intensidad


zillo.
Mini Central Hidroelctrica Quimpirari - Unin Siria

Baja Intensidad

Mini Central Hidroelctrica Quimpirari - Puerto Bermdez

Baja Intensidad

Puerto Ber- Mini Central Hidroelctrica San Juan de Dios, en San Juan de 200 Kw, no funciona.
mdez
Dios y en San Juan de Chivis.
MCH Santa Rosa de Chivis

10 Kw

Zona Urbana, San Francisco y zonas de expansin urbana.

Villa Rica

pg. 162

Ampliacin de red ElcZona Rural: Bocaz, Entaz, Santa Elena, Rio la Sal, El Oconal, entre trica
ros, Ubikiri, San Antonio, Alto Cacaz, San Crispn.

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE OXAPAMPA - INSTITUTO VIAL PROVINCIAL

PLAN DE INFRAESTRUCTURA ECONMICA


PROVINCIA OXAPAMPA 2008 - 2013

En el distrito Palcaz, es limitado el servicio elctrico, la capital distrital Iscozacn, es la mejor servida,
sin embargo no es suficiente para emprender procesos de transformacin, ste centro poblado cuenta con instalacin elctrica domiciliaria y alumbrado
pblico. Cabe resaltar que algunos ganaderos, cuentan con paneles solares para sus cercos elctricos.
En el distrito Pozuzo, como ya hemos referido, en
Pozuzo se ubica la Central Hidroelctrica Delfn de
864 Kw, que est previsto se ample a 1728 KW, lo
que permite el actual abastecimiento a sus centros
poblados: La Colonia, Prusia, La Esperanza, y Monte
Funer, principalmente y a los distritos de Palcaz y
Puerto Bermdez.
En el distrito Chontabamba, Oxapampa, Villa Rica
la energa elctrica proviene de la red interconectada a Yaupi, aunque no todos los anexos del distrito
cuentan con electricidad.
PROYECTOS DE ELECTRIFICACIN RURAL
La electrificacin en el pas est programada, en
el caso de la provincia los proyectos estn identificados en el Plan Nacional de Infraestructura Rural
2005 2014 y algunos de ellos se encuentran en
ejecucin.
PROYECTOS DE ELECTRIFICACIN EN EJECUCIN
El Ministerio de Energa y Minas, al 31.10.08, informa como proyectos en ejecucin:
-
-

Pequeo sistema elctrico Villa Rica II etapa,


con una asignacin de S/. 918,120.
Electrificacin Puerto Bermdez, S/. 95,420.

El proyecto de Electrificacin Rural (BIRF), reporta


como proyectos en ejecucin:
-
PSE Yurinaki Ramal 1 Pichanaki Oxapampa,
por S/. 2350,080.
-
PSE Huancabamba Paucartambo, cuyo costo
es S/. 3635,181.
-
PSE Pozuzo Palcaz II Etapa Ramal 1, por S/.
3586,964.
-
PSE Pozuzo Palcaz II Etapa Ramal 2, por S/.
3591,394.
El proyecto PSE Huancabamba Paucartambo,
est siendo ejecutado por la empresa contratista
Compaa Americana de Multiservicios del Per
SRL CAM Per SRL, y supervisada por la Compaa
promotora de Servicios; el contrato fue firmado el
28.12.07, a junio hubo un avance fsico de 45.2%,
debiendo culminar segn contrato el 22.09.08. Se

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE OXAPAMPA - INSTITUTO VIAL PROVINCIAL

ha planteado una Segunda etapa para el proyecto PSE Huancabamba Paucartambo que beneficiara a 1,391 familias, de Huancabamba, Pozuzo,
Oxapampa, y Villa Rica.
Los otros proyectos, Pozuzo Palcaz: Ramal 1, Pozuzo Palcaz: Ramal 2, estn con perfiles observados por la OPI EM.
El Proyecto Sistema Elctrico Pozuzo-Palcaz, consistente en la Red de distribucin elctrica primaria
de 220 KW, a partir de la Central Hidroelctrica Delfn, de 864 Kw, ubicada en el distrito Pozuzo; esta
previsto ampliarse al 1,738 KW. Beneficiara a la Regin Hunuco y Pasco, comprendiendo inicialmente
veinte localidades entre las que se encuentra Puerto Inca, Yuyapichis y Codo de Pozuzo, en la Regin
Huanuco; Pozuzo, Iscozacn y Ciudad Constitucin
en la Provincia Oxapampa.
En el estudio de factibilidad de Pozuzo - Palcaz, se
ha previsto una Segunda Etapa, para la expansin
del presente Sistema Elctrico en el ao 2008 el mismo que dotar de energa a 31 nuevas localidades
beneficiando a una poblacin de 7,127 habitantes y
en el 2011 la Tercera Etapa, donde se incorporarn
54 nuevas localidades con una poblacin de 11,998
habitantes. El financiamiento para la expansin, de
estas dos ltimas etapas, sern con fondos provenientes de Electrocentro, y se ejecutara de acuerdo
a la programacin de esta entidad, teniendo en consideracin su demanda y viabilidad presupuestaria.
I Etapa
Puerto Bermdez: CN Puerto Amistad, CN Yarina
S. Centro Yarina, Lorencillo, CN Nuevo Porvenir, CN
Enoc Flor de Da S. Golondrinas, CN Enoc Flor de Da
S. San Luis.
Palcaz: CN 7 de Junio S. Villa, CN Shiringamazu, San
Cristbal, CN Loma Linda Lag. S., CN Loma Linda Lag.
Nva., CN Shiringamazu S. Nvo., CN Shiringamazu S.
San, Mazuhuazo, Aguaruna, Chorrillos Ro Negro,
Santa Mara.
Pozuzo: Santa Virginia, La Esperanza
III Etapa:
Puerto Bermdez: Orellana, Nazareth, CN Guacamayo, Shanshuya, Pto Victoria
Pozuzo: CN Hauswald, CN Enoc Flor de un Da, Baja
Santa Rosa, Buena Vista.
pg. 163

PLAN DE INFRAESTRUCTURA ECONMICA


PROVINCIA OXAPAMPA 2008 - 2013

Cuadro N 82. Proyectos de la provincia: lneas de transmisin y pequeos sistemas elctricos, en el Plan
Nacional de Electrificacin Rural 2005-2014

Ao

Proyecto

Nivel Actual
E. Definitivo

Financiamiento
RO

Inversin
(US$ x
1,000)

Poblacin

882

2,459

2006

Electrificacin Puerto Bermdez

2008

PSE Villa Rica II ETAPA

PNER

1,335

4,910

2008

PSE Huancabamba - Paucartambo

BIRF / GOB

2,126

10,735

2008

Construccin de Red Primaria de Electrificacin en los sectores Sipiz y Alto


Gramaz.

Recursos ordinarios

23

117

2008

Ampliacin de Red Primaria y Secundaria de Puerto Iscozacn

68

342

2008

Construcin de Redes Primarias en


Centros Poblados Cahuapanas

2008

Electrificacin Sector Santa Elena

Canon y Sobre
Canon, Regalas,
Renta de Aduanas y Participaciones.

2008

267
30

150

Ampliacin de Electrificacin de
Huancabamba Centro Poblado de
Huallamayo.

17

83

2008

Ampliacin de Electrificacin de la
Red Barrio San Juan Centro Poblado
de Huallamayo.

27

133

2008

Ampliacin de Electrificacin de Tingo de Hualca Centro Poblado de Huallamayo

33

167

2009

PSE Pozuzo - Palcaz II Etapa Ramal 2

BIRF/GOB

1,974

8,990

2011

S.ER. Oxapampa IV Etapa

Sin financiar

221

1,145

S.ER. Puerto Bermdez III Etapa

Sin financiar

407

1,870

PSE Pozuzo - Palcaz III

C o n f i g u r a - PNER PPNER
cin bsica

1,152

5,815

2011

S.ER. Oxapampa II Etapa

Perfil

599

2,580

2011

PSE Villa Rica III Etapa

RURPI

2013

LT 138 Kv Oxapampa - Pichanaki - Sa- C o n f i g u r a - Sin financiar


tipo y subestaciones
cin bsica

2011

SUB TOTAL

PNER

720

2,715

12,480

22,361

42,211

Elaboracin secretaria tcnica

pg. 164

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE OXAPAMPA - INSTITUTO VIAL PROVINCIAL

PLAN DE INFRAESTRUCTURA ECONMICA


PROVINCIA OXAPAMPA 2008 - 2013

4.1.5. INFRAESTRUCTURA
BASICO

DE

SANEAMIENTO

El 19% de las viviendas particulares de la provincia


tienen algn tipo de abastecimiento de agua mediante redes pblicas (dentro o fuera de la vivienda,
o piln). El 77% de las viviendas con agua son urbanas; estando el rea rural con un limitado acceso.
El 52% de las viviendas particulares de la provincia
disponen de servicios higinicos, el 14% mediante
red pblica de desage y el 38% con pozos spticos
y letrinas. Ver Cuadro N 83.
La infraestructura de saneamiento bsico predomina en el rea urbana. La cercana de los centros
poblados a las fuentes de agua constituye un riesgo,
dado que arrojan los desperdicios y aguas residuales a estas fuentes.
En el distrito Palcaz, los Centros Poblados dotados
de agua, estn abastecidos por redes o tuberas,

pero el agua no es potable; con relacin al desage


slo Iscozacn posee redes cuya cobertura no alcanza al total de la localidad.
En el distrito Pozuzo, los sistemas de redes o tuberas de agua se encuentran en la ciudad capital La
Colonia, Prusia, Monte Funner, Santa. Rosa, La Esperanza, mediante reservorios, con agua no potable. En la zona urbana, Prusia y La Colonia, cuenta
con red de desage.
INFRAESTRUCTURA DE COMERCIALIZACIN
En Oxapampa, y Villa Rica se cuenta con mercado de
abastos. El de Oxapampa tiene 192 puestos de venta y una cmara de fro con capacidad para 10 reses.
En Oxapampa hay una loza de cemento que sirve
como plataforma para la realizacin diaria de la feria de productos agropecuarios; cuya condicin es
precaria. Ver Mapa N 19.

Servicio de Agua y Desage

Distrito

Huancabamba

Localizacin

Descripcin

Huancabambba

Red de agua sin tratamiento

Grapanaz

Desage sin planta

San Daniel
Purumayo, San Pedro de Herreria, Muchuymayo, Lanturachi, Red de agua sin tratamiento
Pampachica, Mallampampa, Miraflores, Sta Isabel, Sta Rosa, Ancahuachanan, Collpa, San Carlos Navarra, Punchao, Chincay

Oxapampa

Centros poblados. Existen proyectos para 80% de cobertura


(80 proyectos).

Agua entubada clorada (Oxapampa).


Agua de mantial sin tratar. Zona urbana 60% de cobertura:
Proyecto de tratamiento de aguas
residuales para rea urbana de
Oxapampa.

Agua: Puerto Mayro, San Cristobal, Ro Negro, Buenos Aires, Villa Desage evacua directamente al ro, el
Amrica, Izcozacn, Laguna Raya, Nueva Aldea, Centro lagarto.
resto de localidades no tiene
Sistema de desage parcial en Iscozacn.

Palcaz

No potable y servicio restringido.


Puerto
dez

Villa Rica

Bermu-

Agua Santa Rosa de Chivis

Piletas Pblicas.

Agua Alto Chivis

Piletas pblicas

Ciudad Constitucin

Proyecto en proceso de ejecucin.

Desage: Puerto Bermdez

Parcial, sin planta de tratamiento.

Sistema de desage en la zona urbana - integral.

15% cobertura distrital.

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE OXAPAMPA - INSTITUTO VIAL PROVINCIAL

pg. 165

PLAN DE INFRAESTRUCTURA ECONMICA


PROVINCIA OXAPAMPA 2008 - 2013

Cuadro N 83.

Viviendas particulares con abastecimiento de agua, ao 2007


Viviendas con acceso a alumbrado
elctrico del total provincial o distrital

Total
Viviendas

Lugar

N
Provincia Oxapampa

19105

%
3693

Urbana

%Viviendas
urbanas/ Viviendas con agua

19%

77%

5%

94%

33%

92%

43%

0%

2%

19%

3%

93%

2%

87%
95%

2849

Distrito Oxapampa

3683

201

Urbana

2375

188

822

273

Distrito Chontabamba
Urbana
Distrito Huancabamba

309

250

1528

650

165

1798

36

236

1614

55

Urbana
Distrito Palcaz
Urbana
Distrito Pozuzo
Urbana

201

51

Distrito Puerto Bermdez

5065

126

Urbana

1074

110

Distrito Villa Rica

4595

2352

51%

Urbana

2676

2242

93%

Fuente: Censo Nacional 2007 / INEI

Cuadro N 84. Viviendas particulares con disponibilidad de servicios higinicos


Provincia

N viviendas
particulares
%

pg. 166

19,105

Red publica
de desage
(dentro de
la vivienda)

Red publica
de desage
(fuera de la
vivienda pero
dentro de la
edificacin

1,562

1,194

14%

Pozo
sptico

Sub total

2,756

1,230

Pozo
ciego o
negro /
letrina

5,914

Sub
total

7,144

37%

Ro
acequia
o canal

4,523

No
tiene

Sub
total

4,682

9,205

48%

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE OXAPAMPA - INSTITUTO VIAL PROVINCIAL

Mapa N 19: Infraestructura Econmica en la Provincia

CAPTULO V

DEMANDA DE
INFRAESTRUCTURA
ECONMICA

PLAN DE INFRAESTRUCTURA ECONMICA


PROVINCIA OXAPAMPA 2008 - 2013

5.1. Demanda Derivada de las Potencialidades


A continuacin se presenta la Matriz N 2 en la que se identifica a nivel distrital las potencialidades y restricciones para su aprovechamiento, y la infraestructura econmica que permitira levantar parte de estas
restricciones.

Transporte en poca de invierno

Hidroelctrica Delfn - Pozuzo


MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE OXAPAMPA - INSTITUTO VIAL PROVINCIAL

pg. 171

Reserva Comunal - Ynesha

pg. 174

actividad

Potencialidades

Infraestructura val San Gotardo. El Milagro. Mejoramiento y contruccin de carretera Puente Churumaz (Empalme Ruta Nacional 03-A). Planta procesaro de alimentos
con insumos agrcolas. Estacin experimental agropecuaria
(banco de semen). Equipo de laboratorio para inseminacin
artificial y transplante de embriones. Granja y galpones para
animales menores.

Rehabilitacin de la ruta Chontabamba - El Milagro - San


Gutardo. Electrificacin trifsica para uso industrial. Centro
de acopio de productores agrcolas con participacin de
asociaciones. Implementacin de infraestructura de riego
presurizado, Sistema de goteo y aspersin. Plantas procesadoras para caf, rocoto y granadilla e implementacin de
estaciones experimentales en el distrito con equipos y maquinarias agrcolas. Construccin de puentes a zonas productoras. / Otros: Planta procesadora de cajones (envases)
de material reciclado alternativo a cajones de madera.

Requerimientos de Infraestructura econmica

Existencia de denuncios Recursos sin explotacin.

Minero: 5,691 Ha

5,691 Ha

Deforestacin ( rozo y quema) Reforestacin limita- Rehabilitacin de carretera y caminos vecinales a zonas de
da.
reforestacin.

Suelo Forestal: 627.7 Ha / actividad forestal.

Turstico: s/d Incluido en Oxapampa

Inadecuado manejo tcnico, calendario pecuario.


Limitada fertilizacin. Deficiente asesoramiento tcnico. Alta Incidencia de hematuria. Pastos de bajo
rendimiento. Intermediacin inconveniente en comercializacin. Caminos en mal estado.

Vas de comunicacin en mal estado. Excesiva Intermediacin. Costos elevados de flete. Fertilizantes e
insumos. Escasa infraestructura de riego. Limitado
acceso al mercado. Falta de asistencia tcnica capacitacin. Terrenos sin titular en alta proporcin. Limitadas plantas de transformacin por falta de energa
trifsica.

Restriciones

S / d Incluido en Limitada promocon turstica. Escasa organizacin. 1. Implementacin de taller de cermica, construccin de
Oxapampa
Limitada conciencia turstica. Cobro excesivo de en- taller de artesanos, sealizacin, complejo turstico recreatrada en tunqui cueva. Falta de acceso vial.
cional, mejoramiento de orquideario 2. Sealizacin, Portada de bienvenida, puestos de control y vigilancia, casetas
tursticas, taller de manualidades. 3. Sealizacin, puestos
de control de vigilancia, construccin de caminos de herradura para circuitos de aventura. 4. Planta de tratamiento de
residuos slidos, asfaltado de 2 mrgenes, puente colgante.
/ Otros: Apertura de vas.

agrcola: 4,814.36 Ha

Suelos para pastos / actividad pecuarias:


2,256.73 Ha

Suelos agrcola
5,794.36 Ha

Recursos Disponibles

Distrito: Chontabamba

Matriz 2. Restricciones al Aprovechamiento de las Potencialidades y Requerimientos de Infraestructura, a Nivel Distrital

PLAN DE INFRAESTRUCTURA ECONMICA


PROVINCIA OXAPAMPA 2008 - 2013

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE OXAPAMPA - INSTITUTO VIAL PROVINCIAL

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE OXAPAMPA - INSTITUTO VIAL PROVINCIAL

Forestal: 14864.27

Limitada promocin y servicios tursticos. Deficiente Rehabilitar carretera Oxapampa - Huancabamba - Pozuzo.
accesibilidad a atractivos tursticos.
Mantenimiento de camino a Mallampampa - Catarata Anana.

226 turistas ao

Turstico: 432 turistas ao

Deforestacin (rozo y quema). Agricultura migrato- Rehabilitacin de carretera y caminos vecinales hacia lugaria. Actividad forestal para subsistencia y para cajo- res de reforestacin.
nera.

Planta de enfriamiento de leche en la capital de distrito.


Modulo demostrativo ( sala de ordeo: ordeadora mecnica, porongos, termmetros, comederos, etc.); (corral de
becerros; corral de vacas en produccin, almacn) Para la
actividad lechera ubicados estratgicamente en: Grapanazu, San Daniel, Chorobamba. Invernadero demostrativo
para pasturas. Construccin de camal municipal. Instalacin
de postas de inseminacin artificial en Grapanazu, San Daniel, San Carlos y Chorobamba. Implementacin de cercos
elctricos. Laboratorio de investigacin municipal. Disponibilidad de unidades mviles para productores adquiridos
por la municipalidad (carros frigorficos, otros).

Pastos degradados por sobre pastoreo. Manejo pecuario inadecuado. Dbil infraestructura. Transporte inadecuado de ganado. No hay disponibilidad de
alimento balanceado. Alta presencia de intermediarios. Enfermedades parasitarias e infecciosas.
Alto costo de insumos. Inseguridad ciudadana. Problema social ( pobreza). Altos costos de transporte
por estado de carreteras. Difcil Acceso al crdito.
Monopolio comercial, bajo nivel tecnolgico. Falta
de saneamiento fsico de predios. Temor de grupos
de productores a constituir como empresa por altos
costos de formalizacin. Retraso en la transferencia
de recursos de Gobierno Regional a Gobiernos Locales. Entrampamiento de la OPI de Gob. regional.

Mantenimiento y rehabilitacin de vas de acceso y apertura ( San Pedro - Agua Salada). Instalacin de riego por micro
aspersin ( 1 milln / 200 has: Pampa Chica, Ancahuachanan, Lanturachi). Implementacin de laboratorio para control de calidad de caf ( Ancahuachanan. S/500,000).Invernadero para plantones de caf y granadilla, libres de plagas
y enfermedades ( S/250,000 para 200,000 plantones). Infraestructura y laboratorio de biotecnologa ( S/ 800,000).
Plantas de procesamiento e industrializacin para nctar y
harina de granadilla en Huancabamba (S/. 200,000). Planta de empaques para granadilla (S/.90,000) para 2,000 a
3000 cajas). Laboratorio equipado de anlisis de suelo
(S/.100,000). Laboratorio para diagnstico de enfermedades (S/.100,000).

Requerimientos de Infraestructura econmica

Suelos para pastos / actividad pecuarias: 1,013.5 Ha


6887.5 Ha

Restriciones
Deficientes monocultivos. Bajo nivel educativo de
agricultores. Semillas no certificadas. Vas de comunicacin deficientes. Excesiva intermediacin.
Escasa infraestructura de procesamiento industrial.
Organizacin de productores no consolidadas.

Potencialidades

Suelos agrcola / actividad agrcola: 9960.38 8,685.38 Ha


Ha

Recursos Disponibles

Distrito: Huancabamba

PLAN DE INFRAESTRUCTURA ECONMICA


PROVINCIA OXAPAMPA 2008 - 2013

pg. 175

pg. 176

Turstico: 36,768 turistas ao

18,384
ao

Semilla no garantizada (granadilla). Incremento de


plagas y/o enfermedades. Inadecuada promocin y
canales de comercializacin. Limitado manejo tcnico en cultivo de granadilla. Reduccin de reas
de cultivo de rocoto. Uso de suelos de proteccin y
exceso de agroqumicos. Falta de infraestructura de
procesamiento. Dbil organizacin de productores.

Campo ferial. Centro de investigacin pecuaria. Mejoramiento de vas de acceso de Codo de Pozuzo a Lima. Mejoramiento de vas vecinales. Centros de almacenamiento
con sistema de fro ( en Progreso, Cantariz, y Llamaquiz).

Mejoramiento de carreteras vecinales: San Alberto, Chacos,


Ro Pisco, Alto Churumaz, Acuzaz, Paraso, Alto Per, Santa Cruz, Raymondi, Pucuy. Establecimientos de centros de
investigacin aplicada (laboratorios, profesionales, equipo).
Plantas procesadoras de productos agrcolas. Implementacin de campos feriales.

turistas Falta infraestructura de sealizacin, Deficiente ac- Mejora de vas de comunicacin (carretera Codo de Pozuzo
cesibilidad. Falta de promocin. Falta cultura turs- - Lima, y vecinales). Aerdromo - Aeropuerto.
tica. Escasa informacin estadstica. Indiferencia del
sector.

Deforestacin, prdida de especies melferas y po- Parque industrial forestal (infraestructura, equipamiento,
lincelas. Agricultura migratoria. Falta proyectos fo- capacitacin y produccin). Centro de investigacin foresrestales de impacto. Escasa aplicacin de la norma- tal.
tividad.

agrcola: 11,715.19 Ha

Requerimientos de Infraestructura econmica

Forestal: 6,567.55 Ha

actividad

Restriciones

Escaso mejoramiento gentico (leche y carne).Alta


incidencia de enfermedades parasitarias y hematuria. Suelos degradados y deterioro de pasturas.
reas con disminucin de acuferos. Subutilizacin
de plantas lechera.

Potencialidades

Suelos para pastos / actividad pecuarias:


3,389.66 Ha

Suelos agrcola
13,529.2 Ha

Recursos Disponibles

Distrito: Oxapampa

PLAN DE INFRAESTRUCTURA ECONMICA


PROVINCIA OXAPAMPA 2008 - 2013

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE OXAPAMPA - INSTITUTO VIAL PROVINCIAL

Deficiente vas de comunicacin (acceso al distrito) para el Mejorar vas de comunicacin. Ampliar y mejorar infraestructurismo. Rebrote del narcoterrorismo (cultivo de hoja de tura y servicios publicos bsicos de capital distrital y centros
coca y otros). Poca organizacin local para el desarrollo de poblados.
turismo o capacitacin. Limitada integracin de circuitos
regionales o nacionales. Limitada infraestructura y servicios tursticos. Poca seguridad policial para los turistas
. Produccin artesanal limitada con potencial en base a
insumos locales y cultura local. Deficientes servicios publicos bsicos.

1,344 turistas ao

3,700 Ha

Turistico: 2,688 turistas ao

Forestal: 421,666.51 Ha

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE OXAPAMPA - INSTITUTO VIAL PROVINCIAL

Deforestacin (rozo y quema): Extraccin ilcita. Norma- Definir y organizar Rutas de transporte de madera: caminos y
tividad inadecuada para aprovechamiento por pequeas puertos fluviales.
unidades familiares y comunidades nativas. Problemas
fitosanitarios. Deforestacin de palmeras para cercos.
Madera en bruto sin valor agregado en la zona. Bajo nivel de ganancia para el extractor - agricultor. Deterioro
de carreteras y caminos. Infraestructura de puertos para
transporte fluvial.

Infraestructura vial hacia zonas de proteccin pecuaria. Puerto Victoria, Iscozacn, Cacaz, Nueva Esperanza. Infraestructura energtica industrial. Paquetes tecnolgicos adecuados a la
zona, mejoramiento gentico, mejoramiento y recuperacin
de pasturas. Acopio y transformacin y comercializacin de
carne.

Sobrepastoreo. Baja tecnologa , deficiente calendario pecuario y sanitario. Presencia de enfermedades ( hematuria, y otras). Limitado acceso a insumos, capacitacin y
asistencia tcnica. Precios bajos del ganado. Altos costos
de flete. Vas de comunicacin deficiente. Acceso limitado
a telefona y internet. Electrificacin de baja potencia.

Mejoramiento de carreteras: Chatarra - Iscozacn - Puerto


Mayro. Construccin de puentes en: Chuchurras, IshPihuacazu, Lagarto, San Cristbal, Mayro. Rehabilitacin de carretera
Iscozacn - Villa Amrica. Mantenimiento peridico de carreteras de conexin interdistrital (Mayro - San Cristbal - Codo
de Pozuzo - Pozuzo). Culminacin de carretera Palcaz - Ciudad Constitucin (38 km). Rehabilitacin de carretera Pachon
- San Cristbal - Isleria 45 km. Codo de Pozuzo 5km. para unir
la carretera con el Valle de Codo de Pozuzo. Caminos vecinales a centros agropecuarios: Pueblo Libre a San Luis, Puerto
Iscozacn a Sachavaca, Aguaruna a San Jos Ataz (va Puerto
Beln), Ri Negro, a Villa Progreso, Desvio Rio Ishpihuacazo,
Villa Amrica a Pan de Azucar, Rio Negro Cascajo. Repotenciar
y construir nuevas plantas procesadoras agrcola con eficiente administracin. Repotenciar energa elctrica y trifsica de
la interconexin Yaupi, ampliacin y cobertura para todos los
sectores. Mejoramiento del sistema de agua y desage. Construccin de planta de tratamiento.

Requerimientos de Infraestructura econmica

Suelos para pastos / actividad pe- 2,939,8 Ha


cuaria: 16,489.8 Ha

Restriciones
Deterioro del suelo. Baja tecnologia. Predomina produccin para autoconsumo. Altos precios de insumos. Limitado acceso a capacitacin y asistencia tcnica. Altos costos
de flete. Vas de comunicacin deficientes. Presencia de
cultivos ilcitos. Dbil organizacin de productores. Acceso limitado a telefona y internet. Electrificacin de baja
potencia.

Potencialidades

Suelos agricola / actividad agrico- 19,185.00 Ha


la: 20,967.1 Ha

Recursos Disponibles

Distrito: Palcaz

PLAN DE INFRAESTRUCTURA ECONMICA


PROVINCIA OXAPAMPA 2008 - 2013

pg. 177

pg. 178

Forestal: 7,686.47 Ha

Turismo Ecolgico: 9,144 turistas ao

Suelos para pastos / 1,043.5 Ha

Suelos agrcola / 15,342.2 Ha

Recursos Disponibles

Distrito: Pozuzo

4,572 turistas ao

14,150 Ha

Potencialidades

Requerimientos de Infraestructura econmica

Camal, centros de acopio y procesamiento de leche. Interconexin con Central Hidroelctrica Yaupi. Ampliacin de
la red elctrica Codo - Santa Rosa. Asfaltado de carreteras
Oxapampa Pozuzo. Rehabilitacin y entendimiento de carretera Pozuzo - Codo de Pozuzo - Iscozacn, y construccin
de puentes. Mejoramiento de carreteras vecinales tramos;
Prusia - Delfn, Palmapampa - Rinconada, Guacamayo - Alto
Victoria, Santa Rosa - San Luis. Construccin carretera Tingo Malpaso - Buenavista. Construccin de carretera vecinal
Santa Rosa - San Cristbal. Ensanche de la carretera vecinal
La Colonia - Puente Vogt. Apertura de carreteras a Lagarto, Seso, San Jos, Ascensin, San Salvador, Caanchacra,
Coco, Tambo. Construccin de puentes: Agua Salada, Padre
Jos Egg (Ro Negro): Construccin de puentes carrozable
en Tingo Malpaso y puentes peatonales en Santa Rosa, San
Jos, San Miguel, Ro Colorado, Chancarizo, Concepcin,
San Pedro. Construccin puente colgante La Rinconada y
Sina. Mejoramiento y apertura de caminos de herradura a
las zonas rurales.

Inexistencia de plan de manejo de bosques y de bio- Asfaltado de carreteras Oxapampa - Pozuzo - Codo de Podiversidad. Limitado control de INRENA. Limitada zuzo. Construccin e implementacin de Garita de control
reforestacin.
en Cedrohuarca, con INRENA y SENASA. Viveros forestales.
Construccin de Aserradero en Santa Rosa.

Vas de acceso deficiente. Dficit de infraestructura Rehabilitacin y mantenimiento de carretera Oxapampa


y servicios tursticos de calidad. Inseguridad en vas. Pozuzo - Codo de Pozuzo. Carretera Prusia - Delfin. Carretera Prusia - Guacamayo. Va de evitamiento (Pozuzo - Toropampa / 8 km). Asfaltado de carretera Oxapampa - Pozuzo
- Codo de Pozuzo. Interconexin con Central Hidroelctrica
Yaupi. Servicios higinicos pblicos. Caminos Tingo Malpaso - Catarata tres Aguas. (15 km). Potabilizar el agua en
las zonas urbanas Prusia, La Colonja, Monte Funer, y tratamiento de desages. Gestin para ampliacin de telefona
en Tingo Mal Paso, San Jos, Alto Lagarto, Monte Funer,
Caanchacra.

Practicas de manejo de suelos, pasturas y crianza limitadas. Insuficiente apoyo de los estamentos competentes en la capacitacin de productores. Vas en
mal estado, cimecializacin a travs de intermediarios.

Limitado manejo de tecnologas agrcolas apropia- Asfaltado de carreteras Oxapampa Pozuzo. Planta de procedas a la zona. Vas de comunicacin deficiente. Orga- samiento de caf - Construccin defensa riberea en Prusia,
nizaciones de productores no consolidadas.
Monte Funer y Ro Negro - La Colonia 2da.

Restricciones

PLAN DE INFRAESTRUCTURA ECONMICA


PROVINCIA OXAPAMPA 2008 - 2013

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE OXAPAMPA - INSTITUTO VIAL PROVINCIAL

16,704.87 Ha

506.83 Ha

4,932 turistas ao

40,300 Ha

Suelos para pastos / 12,706.8 Ha

Turismo Ecolgico: 9,864 turistas ao

Forestal: 245,161.64 Ha

Potencialidades

Suelos agrcola / 30,750.9 Ha

Recursos Disponibles

Distrito: Puerto Bermdez

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE OXAPAMPA - INSTITUTO VIAL PROVINCIAL

Normatividad inadecuada para aprovechamiento


por pequeas unidades familiares y comunidades
nativas. Madera en bruto sin valor agregado en
zona. Bajo nivel de ganancia para el extractor agricultor. Deterioro de carreteras y caminos. Invasin
de tierras. seguridad legal. Proceso de concesiones.

Deficiente vas de comunicacin (acceso al distrito)


para el turismo. Poca seguridad policial para los turistas. Limitada integracin de circuitos tursticos locales a los circuitos regionales o nacionales. Limitada
infraestructura y servicios tursticos. Deficientes servicios pblicos bsicos.

Sobrepastoreo. Deficiente manejo de calendario


pecuario y sanitario. Limitado acceso a insumos, a
capacitacin y asistencia tcnica. Precios bajos de
ganado. Altos costos de flete. Va de comunicacin
deficientes. Electrificacin de baja potencia.

Agricultura migratoria. Produccin para auto consumo. Altos precios de insumos. Limitado acceso a capacitacin y asistencia tcnica. Altos costos de flete.
Vas de comunicacin deficiente.

Restricciones

Empalme a la Red Primaria del Sistema de Energa Elctrica (ELECTROCENTRO o Mini Central San Juan de Dios) para
Centro Poblado San Pablo. Mini central hidroelctrica artesanal del Sector Sardis. Construccin de terminal terrestre
en centro poblado Villa Ciudad Constitucin. Instalacin de
servicio telefnico domiciliario. Construccin de un Aerdromo en Ciudad Constitucin. Implementacin del jardn
Botnico y Zoocriadero en Ciudad Constitucin.

Construccin del Camal Municipal. Proyecto para asfaltado


de la carretera Marginal Fernando Belaunde Terry Tramo
Villa Rica - Ciudad Constitucin. Mejoramiento y mantenimiento de la carretera Central Von Humbold (km. 86)a Villa
Rica.

Construccin del mercado Puerto Bermdez. Construccin


de la planta de tratamiento de Residuos Slidos en Ciudad
Constitucin y Puerto Bermdez. Construccin de un puente peatonal Ro Pichis - Cahuapanas. Construccin de un
puente peatonal Quebrada Lorenzo. Ampliacin de caminos
vecinales en el centro poblado Cahuapanas. Mejoramiento
del acceso pluvial tramo: Puerto Sardiz a Chichihuani (cada). Construccin de un puerto fluvial en CC. Construccin
de la infraestructura para el campo Ferial en Ciudad Constitucin.

Requerimientos de Infraestructura econmica

PLAN DE INFRAESTRUCTURA ECONMICA


PROVINCIA OXAPAMPA 2008 - 2013

pg. 179

pg. 180

10,608
ao

2,500 Ha

Forestal: 21,191.79 Ha

Requerimientos de Infraestructura econmica

Inexistencia de programas de mejoramiento gentico. Baja soportabilidad de pasturas. Pastos sin fertilizar. No existe organizaciones de productores consolidadas. Falta energa en zonas rurales. Presencia de
enfermedades. No hay programas de capacitacin
Asistencia Tcnica. Falta manejo pecuario. Altos costos de productos veterinarios. Vas de comunicacin
en situacin critica. Faltan instalaciones e infraestructura para conservacin de productos lcteos y
manejo de ganado.

Instalacin de Planta Lechera (conserva - almacn - transporte) en Villa Rica (en estudio - presup. 2008), Almacn en:
Cacaz y Bocaz. Instalacin de red elctrica trifsica (Cacaz, Mellizos y Bocaz). Mejora y mantenimiento de carreteras en todo el distrito.

1. Difcil acceso al crdito. 2. Carreteras y trochas ca- Mejoramiento de carretera y trocha carrozables, electrificarrozables en mal estado. 3. Electrificacin rural mo- cin trifsica rural, construccin de plantas de beneficio de
nofsica. 4. Limitadas plantas de beneficio de caf. 5. caf, infraestructura de agroindustria.
Limitadas plantas Agroindustriales. 6. Limitada capacitacin y organizacin. 7. Limitada diversificacin de
cultivos en zonas no productoras de caf. 8. Comercializacin de caf hacia el interior con alta presencia
de intermedios.

Restricciones

Produccin: Inadecuada aplicacin de normas lega- Planta procesadora de madera. Mejorar las vas de acceso,
les. reas reforestadas: No hay apoyo econmico oportunamente. Instalacin de viveros forestales con espepara instalar viveros forestales y para reforestacin cies nativas y/o exticas. Elaboracin de proyectos
_ Escasa cultura ambiental _ Contaminacin por aserraderos:

turistas Falta de mantenimiento vial y sealizacin . Falta de Mantenimiento de carreteras y caminos a lugares tursticos.
identidad de CCNN. Perdida de costumbres y tradi- Sealizar atractivos tursticos.
ciones.

10,045.05 Ha

Potencialidades

Tursmo Ecolgico: 21,216 turistas ao

Suelos para pastos / 5,857.6 Ha

Suelos agrcola / 18,064.1 Ha

Recursos Disponibles

Distrito: Villa Rica

PLAN DE INFRAESTRUCTURA ECONMICA


PROVINCIA OXAPAMPA 2008 - 2013

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE OXAPAMPA - INSTITUTO VIAL PROVINCIAL

PLAN DE INFRAESTRUCTURA ECONMICA


PROVINCIA OXAPAMPA 2008 - 2013

5.2. Demanda asociada a la Organizacin espacial


Mediante talleres distritales se han identificado los requerimientos de infraestructura econmica, asociados
a las potencialidades distritales, que permitirn levantar las restricciones al aprovechamiento de las potencialidades distritales y provincial, a manera de ideas de proyectos, los que posteriormente sern priorizados.
Estos se presentan en la Matriz N 3 siguiente:

Matriz N 3. Identificacin de proyectos asociados al uso de recursos potenciales


Distrito de Oxapampa
Recurso
Potencial
Agricultura

Coeficiente De
Localizacin
2,24

Restricciones

Agricultura

2,24

2,24

Proyecto

Vas de comunicacin

Rehabilitacin Camino Vecinal Emp. PE-5NA- Ro Pisco Alto Churumaz

Comunicacin

Telefona Rural en Ri Pisco - Mesapata y Alto Churumaz

Electrificacin

Electrificacin Rural Quebrada Colorada- Ri Pisco

Agua y Desage

Mejoramiento de Red de Agua y Desage Ro Pisco

Mejoramiento de Red de Agua y Desage Alto Churumaz

Mejoramiento de Red de Agua y Desage Comunidad Nativa Alto Churumaz

Sistemas de Riego Ro Pisco Mesapata

Sistemas de Riego Alto Churumaz

Agroindustria

Construccin Planta de Beneficio de Caf Humedo Alto


Churumaz

Vas de comunicacin

Rehabilitacin Camino Vecinal Puente Etruria-Alto Playapampa - Tarzo Peaplas Cristal

Comunicacin

Telefona Rural en Churumaz, Etruria, Alto Playapampa,


Tarzo Peaplas

Electrificacin

Electrificacin Rural Alto Playapampa, Tarzo Peaplas, Las


Flandes, Purrayo, Cristal

Agua y Desage

Mejoramiento de Red de Agua y Desage Alto Playapampa

Mejoramiento de Red de Agua y Desage Tarzo Pleaplas

Mejoramiento de Red de Agua y Desage Las Flandes

Mejoramiento de Red de Agua y Desage Purrayo

Sistemas de riego

Agricultura

Mejoramiento de Red de Agua y Desage Cristal

Agroindustria

Construccin Planta de Beneficio de Caf Humedo Alto


Playapampa

Sistemas de riego

10

Sistemas de Riego Alto Playapampa

11

Sistemas de Riego Tarzo Peaplas

Vas de comunicacin

Rehabilitacin y Mejoramiento Camino Vecinal Empalme


PE-5NA (Puente Santa Clara) - Acuzaz - Alto Acuzaz

Comunicacin

Telefona Rural Santa Clara, Acuzaz

Electrificacin

Electrificacin Rural Alto Acuzaz

Agua y Desage

Mejoramiento de Red de Agua y Desage Santa Clara


Acuzaz

Sistemas de riego

Sistemas de Riego Santa Clara

Sistemas de Riego Acuzaz

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE OXAPAMPA - INSTITUTO VIAL PROVINCIAL

pg. 181

PLAN DE INFRAESTRUCTURA ECONMICA


PROVINCIA OXAPAMPA 2008 - 2013

Distrito de Chontabamba
Recurso
Potencial
Agricultura/Turismo

Coeficiente De
Localizacin
2,59

Restricciones

Vas de comunicacin

Rehabilitacin y Mejoramiento del Camino Rural Puente Villar


- Tsachopen Gramaz

Comunicacin

Telefonia Rural Tsachopen - Gramaz

Sistema de Internet Tsachopen Gramaz

Agua y Desage

Mejoramiento de Red de Agua y Desague Miraflores Tsachopen, Gramaz

Mejoramiento de Red de Agua y Desage Santo Domingo,


Nueva Berna

Sistema de Riego
Agricultura

Agricultura

2,59

2,59

Proyecto

Sistema de Riego Tsachopen Gramaz

Vas de comunicacin 1

Mejoramiento Camino Rural Huarapo Pusapno

Comunicacin

Telefona Rural CC. PP. Churumazu, Mara Teresa

Sistema de Internet CC. PP. Churumazu, Mara Teresa

Agua y Desage

Mejoramiento de Red de Agua CC. PP. Churumazu, Mara Teresa, Machicura, Pampa Hermosa

Sistema de Riego

Sistema de Riego Maria Teresa, Agua Fresca, Loreto, Pampa


Hermosa, Machicura

Vas de comunicacin

Mejoramiento Camino Rural Emp R103 (La Florida) San Marcos

Agua y Desage

Mejoramiento de Red de Agua y Desage La Florida

Distrito de Huancabamba
Recurso
Potencial
Agricultura

Agricultura

Coeficiente De
Localizacin
1,39

1,39

Restricciones

Rehabilitacin Camino Rural Emp. PE-5NA-(Pavopampa) Misquipata Monopata

Comunicacin

Telefonia Rural Chorobamba (100 Abonados)

Sistema de Internet Rural Chorobamba

Televisin Rural Purumayo Misquipata

Agua y Desage

Mejoramiento de Red de Agua y Desage San Cristbal Purumayo Misquipata

Vas de comunicacin

Rehabilitacin camino vecinal Emp R606 (Jatumpata) Lanturachi - Cueva Blanca

Comunicacin

Telefonia Rural Jatumpata , Lanturachi

Sistema de Internet Rural Lanturachi

Televisin Rural Lanrturachi

Mejoramiento de Sistema de Agua y Desage Lanturachi

Mejoramiento de Red de Agua y Desage Jatumpata

Mejoramiento de red de Agua y Letrinas Espiritupata


Palcamayo

Sistema de riego Palcamayo

Sistema de Riego

Agricultura

pg. 182

Proyecto

Vas de comunicacin

Agua y Desage

1,39

Sistema de riego Lanturachi

Vas de comunicacin

Rehabilitacin y mejoramiento camino vecinal Emp PE5NA (Palamaz) - Navarra- Montecarlo Chosica

Comunicacin

Telefona Rural Navarra, Montecarlo

Agua y Desage

Mejoramiento de Sistema de Agua y Desage Navarra


Montecarlo

Riego

Sistema de riego Chosica

Electrificacin

Electrificacin Chosica- Pueblo Nuevo


MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE OXAPAMPA - INSTITUTO VIAL PROVINCIAL

PLAN DE INFRAESTRUCTURA ECONMICA


PROVINCIA OXAPAMPA 2008 - 2013

Distrito de Pozuzo
Recurso
Potencial
Agricultura

Turismo

Ganadera

Coeficiente De
Localizacin
1,79

1,36

Restricciones

Proyecto

Vas de comunicacin

Rehabilitacin y Mejoramiento del Camino Rural


Tingo Malpaso - Buena Vista

Comunicacin

Telefona Rural Tingo Malpaso, Buena Vista, Santa


Virginia

Sistema de Internet Rural Tingo Malpaso, Buena Vista, Santa Virginia

Televisin Rural Tingo Malpaso

Agua y Desage

Mejoramiento de Red de Agua y Desage Tingo Malpaso - Buenavista - Santa Virginia

Centro de Acopio

Construccin Centro de Acopio Buenavista

Vas de comunicacin

Rehabilitacin camino de herradura turstico La


Ruta de los Colonos"

Vas de comunicacin

Rehabilitacin y mejoramiento camino vecinal Santa


Rosa - San Luis - San Cristbal

Comunicacin

Telefona Rural Santa Rosa - San Cristbal.

Sistema de Internet Rural Santa Rosa - San Cristbal

Agua y Desage

Mejoramiento de Sistema de Agua y Desage Santa


Rosa - San Luis- San Cristbal

Electrificacin

Electrificacin San Luis - San Cristbal

Vas de comunicacin

Rehabilitacin camino vecinal Prusia Delfn

Comunicacin

Telefona Rural Prusia

Sistema de Internet Rural Prusia

Instalacin y Manejo de Piscigranjas para peces de


agua caliente

0,36
Acuicolas

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE OXAPAMPA - INSTITUTO VIAL PROVINCIAL

pg. 183

PLAN DE INFRAESTRUCTURA ECONMICA


PROVINCIA OXAPAMPA 2008 - 2013

Distrito de Villa Rica


Recurso
Potencial
Agricultura

Agricultura

Turismo

Coeficiente de
Localizacin
3,28

3,28

0,78

Restricciones

Proyecto

Vas de comunicacin

Rehabilitacin Camino vecinal Puente Paucartambo


- Purs - Cedro Pampa - Villa Rica.

Comunicacin

Telefona Rural Puente Paucartambo, Purs, Cedro


Pampa

Sistema de Internet Rural Puente Paucartambo, Cedro Pampa

Agua y Desage

Mejoramiento de Red de Agua y Desage Puente


Paucartambo, Purs, Cedro Pampa.

Sistema de riego

Sistema de Riego Cedro Pampa, Purs

Vas de comunicacin

Rehabilitacin Camino vecinal San Juan de Cacaz Villa Tarma Bocaz

Comunicacin

Telefona Rural San Juan de Cacaz, Bocaz

Sistema de Internet Rural San Juan de Cacaz

Agua y Desage

Mejoramiento de Red de Agua y Desage San Juan


de Cacaz, Villa Tarma, Bocaz

Sistema de Riego

Sistema de Riego Bocaz, Villa Tarma

Vas de comunicacin

Rehabilitacin y mejoramiento circuito El Oconal

Comunicacin

Telefona Rural CC. PP. El Oconal

Sistema de Internet CC. PP. El Oconal

Agua y Desage

Mejoramiento de Red de Agua y Desage El Oconal

Vas de comunicacin

Embarcadero artesanal turstico El Oconal

Mejoramiento y recuperacin paisajstica laguna EL


Oconal

Distrito de Palcaz
Recurso
Potencial
Ganadera

pg. 184

Coeficiente de
Localizacin
2,19

Restricciones

Proyecto

Vias de comunicacin

Rehabilitacin Camino Vecinal Chuchurras - Puerto


Mayro.

Comunicacin

Telefonia Rural Iscozacn, Chuchurras, Puerto Mayro, San Cristbal, Villa Amrica

Sistema de Internet Rural Chuchurras, Puerto Mayro, San Cristbal, Villa Amrica

Agua y Desage

Mejoramiento de Red de Agua y Desage Iscozacn,


Chuchurras, San Cristbal, Puerto Mayro, Villa Amrica

Vias de comunicacin

Embarcadero Puerto Iscozacn, Puerto Chuchurras,


Puerto Mayro

Acuicola

Construccin de piscigranja de peces tropicales Villa


Amrica, Chuchurras, Puerto Mayro

Electrificacin

Electrificacin Sector Agraria, Beln, Ataz, Alto Lagarto

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE OXAPAMPA - INSTITUTO VIAL PROVINCIAL

PLAN DE INFRAESTRUCTURA ECONMICA


PROVINCIA OXAPAMPA 2008 - 2013

Distrito de Puerto Bermdez


Recurso
Potencial
Agricultura

Coeficiente De
Localizacin
0,45

Restricciones

Proyecto

Vas de comunicacin

Rehabilitacin y mejoramiento camino vecinal


Puente Gaviln - Puerto Bermdez

Comunicacin

Telefona Rural Puerto Bermdez

Sistema de Internet Rural Puerto Bermdez

Agua y Desage

Mejoramiento de Red de Agua y Desage Puerto


Bermdez, CC.NN. Santa Rosa

Electrificacin

Electrificacin CC.NN. Santa Rosa, Puente Gaviln

Acucola

Construccin Piscigranja de Peces Tropicales CC.NN.


Santa Rosa, Puerto Bermdez

Vas de comunicacin

Construccin Embarcadero

Construccin Aerdromo Puerto Bermdez

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE OXAPAMPA - INSTITUTO VIAL PROVINCIAL

pg. 185

PLAN DE INFRAESTRUCTURA ECONMICA


PROVINCIA OXAPAMPA 2008 - 2013

5.2.1 Conectividad a los Ejes y Nodos de Desarrollo

Tipo de Zonas Econmicas en la provincia:

Zonas econmicas - Tipologa

o Dinmicas: Palcaz, Oxapampa, Puerto Bermdez, y Villa Rica.

Teniendo en cuenta el stock de recursos y potencialidades de la provincia, establecemos una tipologa


de zonas econmicas. Apreciamos que el distrito
Palcaz es el que destaca como nodo de recursos,
en suelo agrcola y pastos, y potencialmente tambin en pastos; Oxapampa destaca en stock y potencialmente en turismo; Puerto Bermdez en forestal; stos distritos presentan stas vocaciones,
en trminos de mayores dotaciones. Sin embargo,
cabe resaltar que distrito como Villa Rica, si bien no
es nodo de recursos, presenta una buena dotacin
y potencialidad en lo agrcola, pastos y forestal, a
ello se ana su posicin geogrfica que intermedia
entre los distritos Palcaz y Puerto Bermdez en su
relacin con el centro del pas, hacindolo un distrito dinmico en la provincia. Distritos como Pozuzo,
Huancabamba y Chontabamba, tienen menor dotacin de recursos y potencialidades.
Cabe resaltar que en relacin al recurso turstico,
a partir del nodo Oxapampa, se integran al circuito sus zonas vecinas como Chontabamba, Huancabamba y Pozuzo.
Palcaz tiene un potencial acucola, mostrado
en la siembra de alevinos, siguiendo los pasos a
Oxapampa, que ya viene desarrollando esta actividad.
Complementariamente, en la provincia, se encuentra en situacin latente, la determinacin de recursos mineros y su explotacin, en los que de acuerdo a los denuncios, Chontabamba destacara como
nodo, y en petrleo Palcaz y Puerto Bermdez. Ver
Cuadro. N 85.

o Moderada: Pozuzo, Huancabamba, y Chontabamba.


Determinacin de Ejes de Articulacin
Los distritos nodos de recurso, orientan su produccin destinada a la venta principalmente al mercado
limeo, a partir de las redes vecinales y las redes de
carreteras departamental y nacional; incorporando
zonas vecinas de Hunuco y cerro de Pasco, principalmente. Los otros distritos se integran a los distritos ms dinmicos.
En la provincia se identifican dos espacios a manera
de corredores:
La ruta que integra a Oxapampa con Huancabamba y Pozuzo, hacia Hunuco (Codo de Pozuzo), y a
Chontabamba, hacia Pasco; y la ruta que integra
Villa Rica con Puerto Bermdez y Palcaz, y a la provincia con Ucayali.
Los ejes de articulacin a travs de los cuales las zonas con stock de recursos y potencialidades colocan
su produccin son:
1. El Dorado Puerto Bermdez - Villa Rica Puente Paucartambo (ruta PE-5N) y Chuchurras
Izcozacn Emp. PE-5N (Bella Esperanza) (ruta PA104).
2. Pozuzo Huancabamba Oxapampa - Puente
Paucartambo (ruta PE-5NA) - y . PA-100 Oxapampa
Chontabamba Llaupi (PA-101)

Cuadro N 85: Especializacin econmica de los distritos

Distrito

Zonas Econmicas Especializadas, Nodos de Recurso, Nodo de


Potencializadas.
Agric

Pastos

Chontabamba

ZE

ZE

Huancabamba

ZE

ZE

Oxapampa

ZE

ZE

Palcaz

NR

NR , NP

Pozuzo

ZE

pg. 186

ZE, NP

Turismo*

NR , NP

ZE

1,1
2,1

ZE , (NP)

Puerto Bermdez
Villa Rica

Forestal

Total NR,
NP

0,1

NR , NP

1,1

ZE

0,1

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE OXAPAMPA - INSTITUTO VIAL PROVINCIAL

PLAN DE INFRAESTRUCTURA ECONMICA


PROVINCIA OXAPAMPA 2008 - 2013

rea de Conservacin Municipal


Bosque de Shollet

Catarata El Lobo
representativa de Oxapampa

Cultivo de granadilla en Oxapampa

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE OXAPAMPA - INSTITUTO VIAL PROVINCIAL

pg. 187

Mapa N 20: Mapa de Nodos de Recursos y Potencialidades y Ejes de Articulacin

CAPTULO VI

PROPSITO
DEL PIEP

PLAN DE INFRAESTRUCTURA ECONMICA


PROVINCIA OXAPAMPA 2008 - 2013

FORMULACIN ESTRATGICA

n el marco de la visin de desarrollo de la


provincia Oxapampa y de la Regin Pasco
se plantea el Plan de Infraestructura Econmica de Oxapampa, para un perodo de
cinco aos, en el que se promovern procesos de participacin de la poblacin organizada
en torno a la infraestructura econmica, en ejercicio de sus derechos ciudadanos, y se contribuir al
proceso de descentralizacin que vive el pas. En el
PIEP Oxapampa se reflejan las prioridades de ejecucin del gasto y de inversin en infraestructura
econmica.

Objetivos Especficos:
o

Objetivo Especfico 1 :
Contribuir al desarrollo de zonas productivas
agrcola, pecuaria, forestal, agroindustrial,
acucola y turstica, y de centros urbanos
intermedios proveedores de servicios, de
la provincia Oxapampa, mediante infraestructura econmica que facilite los procesos
productivos y el acceso a los mercados regionales, nacionales e internacionales, y a los
servicios bsicos.

6.1. VISIN DEL PLAN DE INFRAESTRUCTURA ECONMICA

Objetivo Especfico 2 :
Promover la participacin de los actores locales en la gestin de la infraestructura econmica provincial bajo el liderazgo de los
Gobiernos Locales mediante el Instituto de
Infraestructura Econmica Provincial o el rgano que se constituya.

Objetivo Especfico 3:
Contribuir a la integracin regional y nacional, facilitando la transitabilidad vial entre
las provincias de Pasco, y de estas con las Regiones Hunuco, Junn y Ucayali.

Oxapampa, es una provincia integrada vialmente, cumpliendo un rol de articulacin en


la regin Pasco, con los mercados interno y
externo, formando parte del dinmico espacio de Pasco y de la selva central, e integrndose a las provincias vecinas de las Regiones
Junn, Hunuco, y la macroregin central del
pas.
Su infraestructura econmica, gestionada
con eficiencia y transparencia por sus autoridades municipales, con el concurso de los
actores locales, facilita el desarrollo de cadenas de valor en base al aprovechamiento
de sus potencialidades naturales y culturales, principalmente ligadas a las actividades,
agrcola, pecuario, forestal, agroindustria,
acucola, y turstica; as mismo facilita el acceso de su poblacin a servicios sociales bsicos.

6.2. OBJETIVOS GENERALES Y


ESPECFICOS
Objetivo General
Mejorar la transitabilidad vial y las condiciones infraestructurales para el desarrollo econmico de la
provincia Oxapampa, dotndola de la infraestructura econmica que potencie sus recursos naturales
y humanos en las actividades, agrcola, pecuaria,
forestal, agroindustria, acucola, turstica, y la integracin econmica, y social interdistrital, regional,
nacional, e internacional, conducidas por los gobiernos locales, la empresa privada, y los productores organizados.

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE OXAPAMPA - INSTITUTO VIAL PROVINCIAL

6.3 METAS
o

Metas de Objetivo Especfico 1 :


Al quinto ao se ha instalado y mejorado la
infraestructura econmica bsica para el desarrollo de centros de produccin especializada.
Electrificacin trifsica e instalacin de
servicios de agua potable y desage con
sistemas de tratamiento de residuos en
los centros de transformacin agroindustrial.

Rehabilitacin y mantenimiento permanente de carreteras que conectan a las


capitales distritales y a centros productores y de servicios rurales.

Construccin y/o mejora de infraestructura fluvial, area, y de telecomunicaciones.

Construccin de infraestructura econmica productiva orientada a las actividades turstica, forestal, pecuaria, agrcola
y acucola.
pg. 193

PLAN DE INFRAESTRUCTURA ECONMICA


PROVINCIA OXAPAMPA 2008 - 2013

Metas de Objetivo Especfico 2 :

Instituto de Infraestructura econmica provincial u rgano que se constituya conducido por


gobiernos locales, funcionando con eficiencia
y transparencia, con participacin de actores
locales.

Metas Objetivo Especfico 3:


Construccin de caminos vecinales de integracin interprovincial y regional.

Mejoramiento y mantenimiento permanente de caminos de integracin interprovincial y regional.

6.4 LINEAMIENTOS
ESTRATGICOS
Estrategias Institucionales y de gestin
o

Generar y desarrollar mecanismos de tipo


normativo que permitan que la gestin de la
infraestructura econmica mediante el rgano que corresponda o el Instituto de Infraestructura Econmica Provincial - IPI, de las municipalidades, sea conducida tcnicamente,
con eficiencia y transparencia; desarrollando
polticas de estmulo y sanciones en su conduccin. Dotar al rgano competente de personal calificado, equipamiento y procedimientos adecuados, en especial para la adquisicin
de servicios tcnicos de terceros para la ejecucin de estudios y obras programados en el
PIEP, as como en la supervisin y evaluacin
de los mismos.

Reforzar mediante capacitacin y asistencia


tcnica a los alcaldes para una mejor toma de
decisiones, en el rol conductor de la gestin
de la infraestructura econmica, fortaleciendo sus capacidades gerenciales, de relacionamiento interinstitucional, concertacin y
negociacin, principalmente.

El Gobierno Local tender a la tercerizacin de


la ejecucin de obras y contratacin de servicios. Coordinar con las gerencias de desarrollo
urbano y comunal de las municipalidades.

Las acciones de construccin de la infraestructura econmica sern contratadas con pequeos y medianos contratistas (Microempresas)

pg. 194

legalmente constituidos en la provincia, mediante procesos de licitacin o concurso pblico.


La ejecucin del mantenimiento rutinario de
vas ser contratada preferentemente a microempresas comunales especializadas, las
cuales sern promovidas entre las comunidades y pobladores que habitan en las inmediaciones de las vas. El Gobierno Local adoptar
medidas adecuadas para la capacitacin, entrenamiento y acompaamiento sostenido de
las mismas, considerando los impactos sociales que generan.

Se procurar generar lneas de complementacin con los Gobiernos Locales de las provincias vecinas, con la finalidad de concordar polticas y planes de atencin referidos a obras
que pueden ser compartidas.

Se procurar generar lneas de complementacin con el Gobierno Regional, con la finalidad


de concordar polticas y planes de atencin referidos a caminos de jerarqua departamental,
y nacional.

Estrategias para la inversin y el financiamiento


o

Identificar fuentes de financiamiento complementarias a las del Gobierno Central, Regional y Local, como las de cooperacin tcnica
internacional, de manera que se diversifiquen
las fuentes de financiamiento y amplen los
montos para la implementacin del PIEP.

Complementar recursos con las empresas


privadas localizadas en la provincia, para la
generacin de proyectos de infraestructura
econmica y de desarrollo.

Establecer compromisos de financiamiento de corto y mediano plazo de parte de los


gobiernos locales ejecutores, en relacin a
los aportes de contrapartida para el financiamiento del programa de inversiones del PIEP.

Establecer una asignacin regular mnima de


los recursos presupuestales destinados a inversiones del Gobierno Local, con la finalidad
de asegurar un aporte bsico a la infraestructura, y contar con un aporte de contrapartida
en relacin a fuentes alternativas logradas
como, cooperacin tcnica internacional, o
endeudamiento.

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE OXAPAMPA - INSTITUTO VIAL PROVINCIAL

PLAN DE INFRAESTRUCTURA ECONMICA


PROVINCIA OXAPAMPA 2008 - 2013

Se priorizar la atencin a la emergencia


vial, cuando se presente; al mantenimiento,
y rehabilitacin de las vas estratgicas que
integran el espacio provincial e interprovincial, correspondientes a los ejes viales; a la
construccin de tramos que permitan potenciar los ejes identificados; principalmente; de
acuerdo a la priorizacin de caminos y programacin de la inversin establecida en el PIEP.

Establecer como prctica rutinaria de la intervencin vial, el mantenimiento rutinario de


todas las vas al ao de construidas y/o rehabilitadas.

Programticas
o

La inversin que se realice en la construccin


de la infraestructura econmica, as como en
el mejoramiento, rehabilitacin o mantenimiento de las vas, debe estar sustentada en
los efectos econmicos y sociales esperados
de manera tangible, garantizando la sostenibilidad del proyecto. En se sentido dotar a
las vas de acuerdo a los flujos esperados, de
las calidades pertinentes para su buen uso y
duracin, y dimensionar adecuadamente las
capacidades instaladas de cada proyecto.

Fomentar la instalacin de la inversin privada empresarial, mediante la infraestructura


econmica y estableciendo mecanismos de
mantenimiento de la infraestructura y de retorno por parte de los beneficiarios.

Las vas deben ser emprendidas como parte


de proyectos de desarrollo local, convocando
la coparticipacin de instituciones pblicas
(sectores estatales, municipalidades), instituciones privadas (ONG, cooperacin tcnica
internacional) y el sector privado empresarial
(locales y externos).

Promover y construir el consenso, bajo el liderazgo de los gobiernos locales, entre las organizaciones de la poblacin, las instituciones
pblicas, las instituciones privadas y el sector
empresarial, en relacin a la visin de desarrollo provincial, las prioridades de la inversin y los roles y compromisos de cada uno de
ellos.

Promover la concentracin y la mejora de la


calidad de los servicios pblicos, consolidando a las capitales distritales en su rol de cen-

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE OXAPAMPA - INSTITUTO VIAL PROVINCIAL

tros poblados intermedios en la provincia.


Impulsar un proceso de elaboracin y ejecucin de proyectos de desarrollo local de base
productiva y/o turstica, orientados por la demanda; concentrando esfuerzos y recursos
institucionales y locales.
Los gobiernos locales convocarn a las instituciones especializadas locales y extralocales,
para la elaboracin de proyectos integrales
que les permitan actuar conjuntamente, en
base a una programacin y compromisos establecidos.

Estrategias de Participacin Social en la Gestin


del PIEP
o

Los Gobiernos locales y el rgano que se constituya promovern la ejecucin del PIEP, liderando y desarrollando un esfuerzo conjunto
con los actores locales. En se sentido se debe
impulsar la participacin y compromiso de las
organizaciones de base y instituciones pblicas y privadas locales.

Establecer mediante el gobierno local provincial y los distritales involucrados, y el Instituto


que se constituya, convenios y coordinaciones
con gobiernos locales provinciales vecinos, facilitando el intercambio y la continuidad vial y
de corredores econmicos, en la perspectiva
de consolidar espacios y mercados regionales.

Adscribir las Asociaciones de mantenimiento


vial a Comits de Desarrollo local, reorientndolos hacia proyectos de desarrollo y no slo
de ingresos por trabajo, a fin de dar mayor
sostenibilidad a la inversin y a las microempresas viales o similares que se promuevan.

Informar peridicamente al Consejo de Coordinacin Local Provincial CCLP, sobre los


avances logrados en la ejecucin del Plan de
Infraestructura Econmica Provincial. El rgano competente alcanzar regularmente los
informes de avance y evaluacin del Plan que
se elaboren como parte del proceso de seguimiento de su ejecucin.

Establecer una Comisin Consultiva en Infraestructura, la que estar integrada por


organismos directamente involucrados en el
tema, que actuar como rgano de asesora
del IPI u rgano competente.
pg. 195

CAPTULO VII

PROGRAMACIN

PLAN DE INFRAESTRUCTURA ECONMICA


PROVINCIA OXAPAMPA 2008 - 2013

7.1. CRITERIOS DE PRIORIZA- en valor las potencialidades que tienen mayor esCIN DE PROYECTOS DE INVER- pecializacin a nivel distrital hasta cubrir de manera
SIN PBLICA
secuencial las potencialidades de menor especializaCon base a las potencialidades identificadas a nivel
distrital y provincial, se ha establecido la prioridad
de las intervenciones, y de manera especfica de los
proyectos, que permitirn aprovechar los recursos
existentes, en especial de aquellos sin uso o denominados potenciales.
La priorizacin de inversiones se ha realizado en dos
mbitos: el provincial y el distrital. Desde la identificacin de los criterios de calificacin, y calificacin
propiamente han participado los representantes distritales y los miembros de la Secretara Tcnica del
PIEP. A continuacin se detallan los procedimientos
y resultados.
Los proyectos identificados estn dirigidos a poner

cin. Con ello obtuvimos un primer ordenamiento de


proyectos, relacionando potencialidades, restricciones, y proyectos, como se expres en la Matriz N3.

Los criterios de priorizacion de proyectos asociados


a: Vas, riego, electrificacin, comunicacin, y agua y
desage se muestran en el cuadro siguiente. Ver Cuadro N 86.

7.2. PROGRAMA DE INVERSIN


Luego de calificar se procedi a jerarquizar los grupos
de proyectos en funcin de los puntajes obtenidos,
a nivel provincial y por cada distrito los mismos que
se muestran en los cuadros N 87, 88, 89, 90, 91, 92,
93, 94.

Cuadro N 86: Criterios de priorizacin de proyectos asociados

Eje de Anlisis
Capital Humano

Capital Social

Potencialidades

Sostenibilidad y
financiamiento

Organizacin espacial

Ponderacin
5%

5%

50%

35%

5%

Criterio

Escala o Rango

Poblacin beneficiaria de la a. Mayor a 20,000 habitantes


zona jerarquizada
b. De 10,000 - 19,999 habitantes

Mancomunidad y/o organizaciones de la zona jerarquizada

Coeficiente de Localizacin
CL

1.00

P1

0.75

c. De 5,000 - 9,999 habitantes

0.50

d. De 500 - 4,999 habitantes

0.25

e. Menor de 500 habitantes

0.00

a. Mayor a 5 organizaciones

1.00

b. De 4 a 5 organizaciones

0.75

c. De 3 a 4 organizaciones

0.50

e. De 2 a 3 organizaciones

0.00

Coeficiente de localizacin Prov/Dpto normalizado

0-1

Nmero de proyectos asocia- a. Se complementan 5 proyectos


dos al potencial con grado de b. Se complementan 4 proyectos
inters de cofinanciamiento
c. Se complementan 3 proyectos
por cada sector
d. Se complementan 2 proyectos
Conectividad a ejes y nodos
de desarrollo

Puntaje

P2

P3

1.00
0.75
0.50

P4

0.25

e. Solo 1 proyecto

0.0

a. La zona articulada a un eje nacional

1.00

b. La zona se articulada a un eje regional

0.75

c. La zona articula a un eje local

0.50

d. La zona articula a un vecinal

0.25

P5

Elaboracin: Secretaria Tcnica PIEP Oxapampa

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE OXAPAMPA - INSTITUTO VIAL PROVINCIAL

pg. 199

pg. 200

Electrificacin Rural Quebrada Colorada- Ro Pisco

Mejoramiento de Red de Agua y Desage Ro Pisco

Mejoramiento de Red de Agua y Desage Alto Churumaz. Saneamiento

Mejoramiento de Red de Agua y Desage Comunidad Na- Saneamiento


tiva Alto Churumaz.

Construccin Planta de Beneficio de Caf Hmedo Alto Agricultura


Churumaz.

Sistemas de Riego Ro Pisco - Mesapata

Sistemas de Riego Alto Churumaz.

Agricultura

Agricultura

Saneamiento

Energa

Telefona Rural en Ro Pisco - Mesapata y Alto Churumaz. Comunicacin

SECTOR

Rehabilitacin Camino Vecinal Emp. PE-5NA- Rio Pisco - Transporte


Alto Churumaz.

PROYECTO

Agricultura

Recurso potencial al que se asocia

Grupo 1

Cuadro N 87: Programa de Inversin de la provincia de Oxapampa

Oxapampa

Oxapampa

Oxapampa

Oxapampa

Oxapampa

Oxapampa

Oxapampa

Oxapampa

Oxapampa

DISTRITO

Distrito

Alto Churumaz

Rio Pisco - Mesapata

Alto Churumaz.

Comunidad Nativa Alto


Churumaz.

Alto Churumaz.

Ro Pisco

Ro Pisco - Quebrada Colorada

Ro Pisco - Mesapata y
Alto Churumaz

Ro Pisco - Alto Churumaz.

LOCALIDADES

Oxapampa

Und.

Und.

Und.

Und.

Und.

Und.

Und.

Mdulo

Km

Unidad

24

500.000

500.000

500.000

150.000

250.000

150.000

700.000

700.000

486.000

VALOR
REFERENCIAL

META FSICA
Cant.

Puntaje Final

1,4

CL.Prov./
Dpto

Pblica

Pblica

Pblica

Pblica

Pblica

Pblica

Pblica

Pblica

Pblica

INTERVENCIN

0,92

PROGRAMA DE INVERSIN PROVINCIAL JERARQUIZADA DE INFRAESTRUCTURA ECONMICA

PLAN DE INFRAESTRUCTURA ECONMICA


PROVINCIA OXAPAMPA 2008 - 2013

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE OXAPAMPA - INSTITUTO VIAL PROVINCIAL

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE OXAPAMPA - INSTITUTO VIAL PROVINCIAL

Mejoramiento de Red de Agua y Desage Puente Paucar- Saneamiento


tambo, Purs, Cedro Pampa.

Sistema de Riego Cedro Pampa, Purs

Sistema de Internet Rural Puente Paucartambo, Cedro Comunicacin


Pampa

Telefona Rural Puente Paucartambo, Purs, Cedro Pampa

Agricultura

Comunicacin

Rehabilitacin Camino vecinal Puente Paucartambo - Purs Transporte


- Cedro Pampa - Villa Rica.

SECTOR

Agricultura

Comunicacin

Comunicacin

PROYECTO

Mejoramiento de Red de Agua y Desage San Cristobal - Saneamiento


Purumayo Misquipata

Recurso potencial al que se asocia

Televisin Rural Purumayo - Misquipata

Grupo 3

Sistema de Internet Rural Chorobamba

Comunicacin

Telefona Rural Chorobamba (100 Abonados)

SECTOR

Rehabilitacin Camino Rural Emp. PE-5NA-(Pavopampa) - Transporte


Misquipata Monopata

PROYECTO

Agricultura

Recurso potencial al que se asocia

Grupo 2

Villa Rica

Villa Rica

Villa Rica

Villa Rica

Villa Rica

DISTRITO

Distrito

Huancabamba

Huancabamba

Huancabamba

Huancabamba

Huancabamba

DISTRITO

Distrito

Cedro Pampa, El Oconal

Puente Caucartambo,
Purs, Cedro Pampa, El
Oconal

Puente Paucartambo,
Cedro Pampa

Puente Paucartambo,
Purs, Cedro Pampa

Puente Paucartambo,
Purs, Cedro Pampa

LOCALIDADES

Villa Rica

Purumayo - Misquipata
Monopata

Purumayo - Misquipata

Chorobamba

Chorobamba

Purumayo - Misquipata
Monopata

LOCALIDADES

Huancabama

Und.

Und.

Mdulo

Mdulo

Km

Unidad

24

24

22

Cant.

100.000

1.000.000

500.000

800.000

1.800.000

VALOR
REFERENCIAL

META FSICA

800.000

150.000

700.000

1.500.000

730.000

Puntaje Final

100

1,4

CL.Prov./
Dpto

Und.

Und.

Und.

Abonado

Km

Unidad

VALOR
REFERENCIAL

META FSICA
Cant.

Puntaje Final

1,4

CL. Prov./
Dpto

Pblica

Pblica

Pblica

Pblica

Pblica

INTERVENCIN

0,85

Pblica

Pblica

Pblica

Pblica

Pblica

INTERVENCIN

0,88

PLAN DE INFRAESTRUCTURA ECONMICA


PROVINCIA OXAPAMPA 2008 - 2013

pg. 201

pg. 202

Sistema de Internet Tsachopen Gramaz

Mejoramiento de Red de Agua y Desage Miraflores Tsa- Saneamiento


chopen, Gramaz

Sistema de Riego Tsachopen Gramaz

Mejoramiento de Red de Agua y Desage Santo Domingo, Saneamiento


Nueva Berna

Agricultura

Comunicacin

Comunicacin

Telefonia Rural Tsachopen Gramaz

SECTOR

Rehabilitacin y Mejoramiento del Camino Rural Puente Transporte


Villar - Tsachopen Gramaz

PROYECTO

Agricultura

Recurso potencial al que se asocia

Grupo 1

Cuadro N 88: Programa de Inversin del Distrito de Chontabamba

Chontabamba

Chontabamba

Chontabamba

Chontabamba

Chontabamba

Chontabamba

DISTRITO

Distrito

Santo Domingo - Nueva


Berna

Tsachopen Gramaz

Tsachopen - Gramaz
Miraflores

Tsachopen Gramaz

Tsachopen Gramaz

Tsachopen Gramaz

LOCALIDADES

Chontabamba

Und.

Und.

Und.

Mdulo

Mdulo

Km

16

16

10

Cant.

1.500.000

800.000

500.000

500.000

600.000

660.000

VALOR
REFERENCIAL

META FSICA
Unidad

Puntaje Final

2,39

CL.Prov./
Dpto

Pblica

Pblica

Pblica

Pblica

Pblica

Pblica

INTERVENCIN

0,93

PROGRAMA DE INVERSIN JERARQUIZADA DE INFRAESTRUCTURA ECONMICA A NIVEL DISTRITAL

PLAN DE INFRAESTRUCTURA ECONMICA


PROVINCIA OXAPAMPA 2008 - 2013

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE OXAPAMPA - INSTITUTO VIAL PROVINCIAL

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE OXAPAMPA - INSTITUTO VIAL PROVINCIAL

Mejoramiento de Red de Agua y Desage La Florida

Saneamiento

Mejoramiento Camino Rural Emp R103 (La Florida) Transporte


San Marcos

SECTOR

Agricultura

Comunicacin

PROYECTO

Sistema de Riego Maria Teresa, Agua Fresca, Loreto, Pam- Agricultura


pa Hermosa, Machicura

Recurso potencial al que se asocia

Mejoramiento de Red de Agua CC. PP. Churumaz, Maria Saneamiento


Teresa, Machicura, Pampa Hermosa

Grupo 3

Sistema de Internet CC. PP. Churumazu, Maria Teresa

Comunicacin

Telefona Rural CC. PP. Churumazu, Maria Teresa

Transporte

SECTOR

Mejoramiento Camino Rural Huarapo Pusapno

PROYECTO

Agricultura

Recurso potencial al que se asocia

Grupo 2

Chontabamba

Chontabamba

DISTRITO

Distrito

Chontabamba

Chontabamba

Chontabamba

Chontabamba

Chontabamba

DISTRITO

Distrito

Unidad

La Florida

Und.

Cant.

200.000

300.000

VALOR
REFERENCIAL

META FSICA

1.800.000

1.500.000

500.000

1.100.000

1.500.000

Puntaje Final

16

32

17,6

2,39

CL.Prov./
Dpto

Und.

Und.

Mdulo

Mdulo

Km

Cant.

VALOR
REFERENCIAL

META FSICA
Unidad

Puntaje Final

2,39

CL.Prov./
Dpto

La Florida, San Marcos Km

LOCALIDADES

Chontabamba

Pusapno

Churumaz Maria Teresa

Churumaz Maria Teresa

Churumaz Maria Teresa

Huarapo Pusapno

LOCALIDADES

Chontabamba

Pblica

Pblica

INTERVENCIN

0,89

Pblica

Pblica

Pblica

Pblica

Pblica

INTERVENCIN

0,91

PLAN DE INFRAESTRUCTURA ECONMICA


PROVINCIA OXAPAMPA 2008 - 2013

pg. 203

pg. 204

Telefona Rural Jatumpata, Lanturachi.

Sistema de Internet Rural Lanturachi

Comunicacin

Comunicacin

Rehabilitacin camino vecinal Emp R606 (Jatumpata) - Lan- Transporte


turachi - Cueva Blanca

SECTOR

Agricultura

Comunicacin

Comunicacin

PROYECTO

Mejoramiento de Red de Agua y Desage San Cristobal - Saneamiento


Purumayo Misquipata

Recurso potencial al que se asocia

Televisin Rural Purumayo - Misquipata

Grupo 2

Sistema de Internet Rural Chorobamba

Comunicacin

Telefona Rural Chorobamba (100 Abonados)

SECTOR

Rehabilitacin Camino Rural En. PE-5NA-(Pavopampa) - Transporte


Misquipata Monopata

PROYECTO

Agricultura

Recurso potencial al que se asocia

Grupo 1

Cuadro N 89: Programa de Inversin del Distrito de Huancabamba

Huancabamba

Huancabamba

Huancabamba

DISTRITO

Distrito

Huancabamba

Huancabamba

Huancabamba

Huancabamba

Huancabamba

DISTRITO

Distrito

Lanturachi

Jatumpata, Lanturachi

Jatumpata, Lanturachi,
Cueva Blanca

LOCALIDADES

Huancabamba

Purumayo - Misquipata Monopata

Purumayo - Misquipata

Chorobamba

Chorobamba

Purumayo - Misquipata Monopata

LOCALIDADES

Huancabamba

Mdulo

Mdulo

Km

Unidad

16

24

13

Cant.

500.000

600.000

1.000.000

VALOR
REFERENCIAL

META FSICA

800.000

150.000

700.000

1.500.000

730.000

Puntaje Final

100

1,39

CL.Prov./
Dpto

Und.

Und.

Und.

Abonado

Km

Cant.

VALOR
REFERENCIAL

META FSICA
Unidad

Puntaje Final

1,39

CL.Prov./
Dpto

Pblica

Pblica

Pblica

INTERVENCIN

0,91

Pblica

Pblica

Pblica

Pblica

Pblica

INTERVENCIN

0,93

PLAN DE INFRAESTRUCTURA ECONMICA


PROVINCIA OXAPAMPA 2008 - 2013

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE OXAPAMPA - INSTITUTO VIAL PROVINCIAL

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE OXAPAMPA - INSTITUTO VIAL PROVINCIAL

Telefona Rural Navarra, Montecarlo.

Sistema de Internet Rural Montecarlo

Televisin Rural Montecarlo

Mejoramiento de Sistema de Agua y Desage Navarra Saneamiento


Montecarlo

Sistema de riego Chosica

Electrificacin Chosica- Pueblo Nuevo

Energa y Minas

Agricultura

Comunicacin

Comunicacin

Comunicacin

Rehabilitacin y mejoramiento camino vecinal Emp PE- Transporte


5NA (Palamaz) - Navarra- Montecarlo Chosica

SECTOR

Agricultura

Agricultura

Agricultura

Saneamiento

PROYECTO

Sistema de riego Lanturachi

Sistema de riego Palcamayo

Recurso potencial al que se asocia

Mejoramiento de red de Agua y Letrinas Espiritupata - Pal- Saneamiento


camayo

Grupo 3

Mejoramiento de Red de Agua y Desage Jatumpata

Saneamiento

Mejoramiento de Sistema de Agua y Desage Lanturachi

Comunicacin

Televisin Rural Lanturachi

Huancabamba

Huancabamba

Huancabamba

Huancabamba

Huancabamba

Huancabamba

Huancabamba

DISTRITO

Distrito

Huancabamba

Huancabamba

Huancabamba

Chosica-Pueblo Nuevo

Chosica

Navarra, Montecarlo

Montecarlo

Montecarlo

Navarra, Montecarlo

Navarra - Montecarlo
Chosica

LOCALIDADES

Und.

Und.

Und.

Mdulo

Mdulo

Mdulo

Km

Unidad

16

13

Cant.

600.000

400.000

500.000

150.000

250.000

600.000

900.000

VALOR
REFERENCIAL

META FSICA

400.000

400.000

400.000

200.000

2.000.000

150.000

Puntaje Final

1,39

CL.Prov./
Dpto

Und.

Lanturachi

Huancabamba

Und.

Palcamayo

Und.

Mdulo

Jatumpata
Espiritupata Palcamayo

Und.

Lanturachi

Huancabamba
Huancabamba

Mdulo

Lanturachi

Huancabamba

Pblica

Pblica

Pblica

Pblica

Pblica

Pblica

Pblica

INTERVENCIN

0,91

Pblica

Pblica

Pblica

Pblica

Pblica

Pblica

PLAN DE INFRAESTRUCTURA ECONMICA


PROVINCIA OXAPAMPA 2008 - 2013

pg. 205

pg. 206

Construccin Planta de Beneficio de Caf Hmedo Alto Agricultura


Churumaz

Sistemas de Riego Rio Pisco Mesapata

Sistemas de Riego Alto Churumaz

SECTOR

Agricultura

Agricultura

Agricultura

Saneamiento

Energa

Rehabilitacin Camino Vecinal Puente Etruria-Alto Playa- Transporte


pampa - Tarzo Peaplas Cristal

PROYECTO

Mejoramiento de Red de Agua y Desage Comunidad Na- Saneamiento


tiva Alto Churumaz

Mejoramiento de Red de Agua y Desage Alto Churumaz Saneamiento

Recurso potencial al que se asocia

Mejoramiento de Red de Agua y Desage Rio Pisco

Grupo 2

Electrificacin Rural Quebrada Colorada- Rio Pisco

Comunicacin

Telefona Rural en Rio Pisco - Mesapata y Alto Churumaz

SECTOR

Rehabilitacin Camino Vecinal Emp. PE-5NA- Rio Pisco - Transporte


Alto Churumaz

PROYECTO

Agricultura

Recurso potencial al que se asocia

Grupo 1

Cuadro N 90: Programa de Inversin Distrito: Oxapampa

Oxapampa

DISTRITO

Distrito

Oxapampa

Oxapampa

Oxapampa

Oxapampa

Oxapampa

Oxapampa

Oxapampa

Oxapampa

Oxapampa

DISTRITO

Distrito

Etruria-Alto Playapampa
- Tarzo Peaplas - Cristal

LOCALIDADES

Oxapampa

Alto Churumaz

Rio Pisco - Mesapata

Alto Churumaz

Comunidad Nativa Alto


Churumaz

Alto Churumaz

Rio Pisco

Rio Pisco - Quebrada


Colorada

Rio Pisco - Mesapata y


Alto Churumaz

Rio Pisco - Alto Churumaz

LOCALIDADES

Oxapampa

Km

Unidad

22

Cant.

2.000.000

VALOR
REFERENCIAL

META FSICA

500.000

500.000

500.000

150.000

250.000

150.000

700.000

700.000

486.000

Puntaje Final

24

2,24

CL.Prov./
Dpto

Und.

Und.

Und.

Und.

Und.

Und.

Und.

Mdulo

Km

Unidad

VALOR
REFERENCIAL

META FSICA
Cant.

Puntaje Final

2,24

CL.Prov./
Dpto

Pblica

INTERVENCIN

0,92

Pblica

Pblica

Privada

Pblica

Pblica

Pblica

Pblica

Pblica

Pblica

INTERVENCIN

0,94

PLAN DE INFRAESTRUCTURA ECONMICA


PROVINCIA OXAPAMPA 2008 - 2013

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE OXAPAMPA - INSTITUTO VIAL PROVINCIAL

Electrificacin Rural Alto Playapampa, Tarzo Peaplas, Las Energa


Flandes, Purrayo, Cristal

Mejoramiento de Red de Agua y Desage Alto Playapampa Saneamiento

Mejoramiento de Red de Agua y Desage Tarzo Peaplas

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE OXAPAMPA - INSTITUTO VIAL PROVINCIAL

Telefonia Rural Santa Clara, Acuzaz

Agricultura

Agricultura

Sistemas de Riego Santa Clara

Sistemas de Riego Acuzaz

Energa

Electrificacin Rural Alto Acuzaz

Mejoramiento de Red de Agua y Desage Santa Clara - Saneamiento


Acuzaz

Comunicacin

Rehabilitacin y Mejoramiento Camino Vecinal Empalme Transporte


PE-5NA (Puente Santa Clara) - Acuzaz - Alto Acuzaz

SECTOR

Agricultura

Agricultura

Agricultura

Saneamiento

PROYECTO

Sistemas de Riego Tarzo Peaplas

11

Sistemas de Riego Alto Playapampa

10

Recurso potencial al que se asocia

Construccin Planta de Beneficio de Caf Humedo Alto Pla- Agricultura


yapampa

Grupo 3

Mejoramiento de Red de Agua y Desage Cristal

Saneamiento

Saneamiento

Mejoramiento de Red de Agua y Desage Las Flandes

Mejoramiento de Red de Agua y Desage Purrayo

Saneamiento

Telefonia Rural en Churumaz, Etruria, Alto Playapampa, Comunicacin


Tarzo Peaplas

Oxapampa

Oxapampa

Oxapampa

Oxapampa

Oxapampa

Oxapampa

DISTRITO

Distrito

Oxapampa

Oxapampa

Oxapampa

Oxapampa

Oxapampa

Oxapampa

Oxapampa

Oxapampa

Oxapampa

Oxapampa

Acuzaz

Santa Clara

Santa Clara, Acuzaz

Alto Acuzaz

Santa Clara, Acuzaz

Acuzaz

LOCALIDADES

Oxapampa

Tarzo Peaplas

Alto Plavapampa

Cristal

Cristal

Purravo

La Flandes

Tarzo Peaplas -

Alto Playapampa

Tarzo Peaplas - Las


Flandes Cristal, Purrayo,
Cristal

Etruria-Alto Playapampa
- Tarzo Peaplas

Und.

Und.

Und.

Und.

Mdulo

Km

Unidad

16

Cant.

500.000

500.000

600.000

500.000

700.000

500.000

VALOR
REFERENCIAL

META FSICA

500.000

500.000

500.000

250.000

250.000

250.000

250.000

Puntaje Final

250.000

1.500.000

1.300.000

2,24

CL.Prov./
Dpto

Und.

Und.

Und.

Und.

Und.

Und.

Und.

Und.

Und.

32

Mdulo

Pblica

Pblica

Pblica

Pblica

Pblica

Pblica

INTERVENCIN

0,91

Pblica

Pblica

Privada

Pblica

Pblica

Pblica

Pblica

Pblica

Pblica

Pblica

PLAN DE INFRAESTRUCTURA ECONMICA


PROVINCIA OXAPAMPA 2008 - 2013

pg. 207

pg. 208
Palcaz

Mejoramiento de Red de Agua y Desage Iscozacn, Chu- Saneamiento


churras, San Cristbal, Puerto Mayro, Villa Amrica

Embarcadero Puerto Iscozacn, Puerto Chuchurras, Puerto Transporte


Mayro

Construccion de piscigranja de peces tropicales Villa Am- Pesquera


rica, Chuchurras, Puerto Mayro

Electrificacin Sector Agraria, Beln, Ataz, Alto Lagarto

Energia

Palcaz

Sistema de Internet Rural Chuchurras, Puerto Mayro, San Comunicacin


Cristbal, Villa Amrica

Palcaz

Palcaz

Palcaz

Palcaz

Telefonia Rural Iscozacn, Chuchurras, Puerto Mayro, San Comunicacin


Cristbal, Villa Amrica

Palcaz

DISTRITO

SECTOR

Distrito

Rehabilitacin Camino vecinal Chuchurras - Puerto Mayro. Transporte

PROYECTO

Ganaderia

Recurso potencial al que se asocia

Grupo 1

Cuadro N 91: Programa de Inversin Distrito Palcaz

Belen, Ataz, Alto Lagarto

Villa Amrica, Chuchurras, Puerto Mayro

Iscozacn, Chuchurras,
Puerto Mayro

Iscozacn, Chuchurras,
Puerto Mayro, San Cristbal

Chuchurras, Puerto Mayro, San Cristbal

Iscozacn, Chuchurras,
Puerto Mayro, San Cristbal

Iscozacn, Chuchurras,
Puerto Mayro, San Crsitbal

LOCALIDADES

Palcaz

2,19

Und.

Und.

Und.

Mdulo

Und.

60

Km

40

55

Unidad

Mdulo

Cant.

META FSICA

CL.Prov./
Dpto

1.200.000

900.000

1.800.000

2.200.000

900.000

1.500.000

3.600.000

VALOR
REFERENCIAL

Puntaje Final

Pblica

Pblica

Pblica

Pblica

Pblica

Pblica

Pblica

INTERVENCIN

0,92

PLAN DE INFRAESTRUCTURA ECONMICA


PROVINCIA OXAPAMPA 2008 - 2013

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE OXAPAMPA - INSTITUTO VIAL PROVINCIAL

Sistema de Internet Rural Tingo Malpaso, Buena Vista, San- Comunicacin


ta Virginia

Televisin Rural Tingo Malpaso

Mejoramiento de Red de Agua y Desague Tingo Malpaso - Saneamiento


Buenavista - Santa Virginia

Construccin Centro de Acopio Buenavista

Rehabilitacin camino de herradura turstico " La Ruta de Turismo


los Colonos"

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE OXAPAMPA - INSTITUTO VIAL PROVINCIAL

Agricultura

Comunicacin

Comunicacin

Telefonia Rural Tingo Malpaso, Buena Vista, Santa Virginia

SECTOR

Rehabilitacin y Mejoramiento del Camino Rural Tingo Transporte


Malpaso - Buena Vista

PROYECTO

Agricultura

Recurso potencial al que se asocia

Grupo 1

Cuadro N 92: Programa de Inversin Distrito: Pozuzo

Pozuzo

Pozuzo

Pozuzo

Pozuzo

Pozuzo

Pozuzo

Pozuzo

DISTRITO

Distrito

Buena Vista

Caachacra, Buena Vista

Tingo Malpaso, Buena


Vista, Santa Virginia

Tingo Malpaso

Tingo Malpaso, Buena


Vista, Santa Virginia

Tingo Malpaso, Buena


Vista, Santa Virginia

Tingo Malpaso, Buena


Vista

LOCALIDADES

Pozuzo

1,79

Km

Und.

Und.

Mdulo

Mdulo

Mdulo

Km

Unidad

25

24

24

11

Cant.

META FSICA

CL.Prov./
Dpto

250.000

350.000

750.000

150.000

750.000

900.000

700.000

VALOR
REFERENCIAL

Puntaje Final

Pblica

Pblica

Pblica

Pblica

Pblica

Pblica

Pblica

INTERVENCIN

0,95

PLAN DE INFRAESTRUCTURA ECONMICA


PROVINCIA OXAPAMPA 2008 - 2013

pg. 209

pg. 210

Sistema de Internet Rural Santa Rosa - San Cristbal

Mejoramiento de Sistema de Agua y Desage Santa Rosa - Saneamiento


San Luis- San Cristbal

Electrificacin San Luis - San Cristbal

Energa y Minas

Comunicacin

Comunicacin

Telefonia Rural Santa Rosa - San Cristbal.

SECTOR

Rehabilitacin y mejoramiento camino vecinal Santa Rosa Transporte


- San Luis - San Cristobal

PROYECTO

Ganaderia

Comunicacin

Recurso potencial al que se asocia

Instalacin y manejo de Piscigranjas para peces de agua Pesqueria


caliente

Grupo 3

Sistema de Internet Rural Prusia

Comunicacin

Telefona Rural Prusia

Transporte

SECTOR

Turismo

Rehabilitacin camino vecinal Prusia Delfin

PROYECTO

Recurso potencial al que se asocia

Grupo 2

Pozuzo

Pozuzo

Pozuzo

Pozuzo

Pozuzo

DISTRITO

Distrito

Pozuzo

Pozuzo

Pozuzo

Pozuzo

DISTRITO

Distrito

Santa Rosa - San Luis San Cristbal

Santa Rosa - San Luis San Cristbal

Santa Rosa - San Cristbal

Santa Rosa - San Cristbal

Santa Rosa - San Luis San Cristbal - Esperanza


- Puerto Mayro

LOCALIDADES

Pozuzo

Prusia, Delfin

Prusia

Prusia

Prusia, Delfin

LOCALIDADES

Pozuzo

1,36

0,36

16

Und.

Und.

Mdulo

16

16

33,5

Km

Mdulo

Cant.

Unidad

META FSICA

CL.Prov./
Dpto

Mdulo

Mdulo

A b o n a - 70
dos

Km

Unidad
Cant.

META FSICA

CL.Prov./
Dpto

600.000

750.000

500.000

600.000

2.500.000

VALOR
REFERENCIAL

Puntaje Final

200.000

500.000

900.000

450.000

VALOR
REFERENCIAL

Puntaje Final

Pblica

Pblica

Pblica

Pblica

Pblica

INTERVENCIN

0,75

Pblica

Pblica

Pblica

Pblica

INTERVENCIN

0,92

PLAN DE INFRAESTRUCTURA ECONMICA


PROVINCIA OXAPAMPA 2008 - 2013

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE OXAPAMPA - INSTITUTO VIAL PROVINCIAL

Sistema de Internet Rural Puerto Bermdez

Mejoramiento de Red de Agua y Desage Puerto Bermdez, Saneamiento


CC.NN. Santa Rosa.

Electrificacin CC.NN. Santa Rosa, Puente Gaviln

Construccin Piscigranja de Peces Tropicales CC.NN. Santa Pesqueria


Rosa, Puerto Bermdez.

Construccion Embarcadero

Construccion Aerdromo Puerto Bermdez

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE OXAPAMPA - INSTITUTO VIAL PROVINCIAL

Transporte

Transporte

Energia

Comunicacin

Comunicacin

Telefonia Rural Puerto Bermdez

SECTOR

Rehabilitacin y mejoramiento camino vecinal Puente Ga- Transporte


viln - Puerto Bermdez

PROYECTO

Agricultura

Recurso potencial al que se asocia

Grupo 1

Cuadro N 93 Programa de Inversin Distrito: Puerto Bermdez

LOCALIDADES

Puerto Bermdez

Puerto Berm- Puerto Bermdez


dez

Puerto Berm- Puerto Bermdez


dez

Puerto Berm- Santa Rosa, Puente Gadez


vilan

Puerto Berm- Santa Rosa, Puente Gadez


vilan

Puerto Berm- Puerto Bermdez


dez

Puerto Berm- Puerto Bermdez


dez

Puerto Berm- Puerto Bermdez


dez

Puerto Berm- Puerto Bermdez


dez

DISTRITO

Distrito

Und.

Und.

Und.

Und.

Und.

Mdulo

32

A b o n a - 120
dos

Km

Cant.

1.500.000

800.000

600.000

600.000

5.000.000

700.000

1.200.000

560.000

VALOR
REFERENCIAL

META FSICA
Unidad

Puntaje Final

0,46

CL.Prov./
Dpto

Pblica

Pblica

Pblica

Pblica

Pblica

Pblica

Pblica

Pblica

INTERVENCIN

0,91

PLAN DE INFRAESTRUCTURA ECONMICA


PROVINCIA OXAPAMPA 2008 - 2013

pg. 211

pg. 212

Sistema de Internet CC. PP. El Oconal

Mejoramiento de Red de Agua y Desage El Oconal

Embarcadero artesanal turstico El Oconal

Mejoramiento y recuperacin paisajistica laguna EL Turismo


Oconal

Turismo

Saneamiento

Comunicacin

Comunicacin

Telefona Rural CC. PP. El Oconal

Transporte

SECTOR

Rehabilitacin y Mejoramiento circuito El Oconal

PROYECTO

Pesqueria

Cuadro N 94: Programa de Inversin Distrito: Villa Rica

Construcin Piscigranja de peces tropicales Chinchihuaqui

Energia

Electrificacin Rural Yesupe, Alvario, Chinchihuaqui

Comunicacin

Sistema de Internet CC. PP. Chinchihuaqui

Mejoramiento de Red de Agua y Desage Yesupe, Alvario, Saneamiento


Chinchuihuaqui

Comunicacin

Telefonia Rural CC.NN. Chinchihuaqui

SECTOR

Rehabilitacin y Mejoramiento camino rural Emp PE-5N Transporte


(Alto Chivis) - Chinchihuaqui

PROYECTO

Agricultura

Recurso potencial al que se asocia

Grupo 2

LOCALIDADES

Puerto Bermdez

Villa Rica

Villa Rica

Villa Rica

Villa Rica

Villa Rica

Villa Rica

DISTRITO

Villa Rica

El Oconal, Vill Rica

El Oconal

El Oconal

El Oconal

El Oconal, Villa Rica

LOCALIDADES

Puerto Bermdez Chinchihuaqui

Puerto Bermdez Yesupe, Alvario, Chinchihuaqui

Puerto Bermdez Yesupe, Alvario, Chinchihuaqui

Puerto Bermdez Chinchihuaqui

Puerto Bermdez Chinchihuaqui

Puerto Bermdez Alto Chivis, Yesupe, Alvario, Chinchihuaqui

DISTRITO

Distrito

16

16

20

Und.

Und.

Und.

Mdulo

Mdulo

Km

Unidad

32

32

10

Cant.

META FSICA

Und.

Und.

Und.

Mdulo

Mdulo

Km

Unidad

2000000

600.000

800.000

600.000

1.100.000

700.000

VALOR
REFERENCIAL

200.000

900.000

900.000

250.000

300.000

1.400.000

VALOR
REFERENCIAL

META FSICA
Cant.

Puntaje Final

0,46

CL.Prov./
Dpto

Pblica

Pblica

Pblica

Pblica

Pblica

Pblica

INTERVENCIN

Pblica

Pblica

Pblica

Pblica

Pblica

Pblica

INTERVENCIN

0,87

PLAN DE INFRAESTRUCTURA ECONMICA


PROVINCIA OXAPAMPA 2008 - 2013

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE OXAPAMPA - INSTITUTO VIAL PROVINCIAL

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE OXAPAMPA - INSTITUTO VIAL PROVINCIAL

Telefonia Rural San Juan de Cacaz, Bocaz

Sistema de Internet Rural San Juan de Cacaz

Mejoramiento de Red de Agua y Desage San Juan Saneamiento


de Cacaz, Villa Tarma, Bocaz.

Sistema de Riego Bocaz, Villa Tarma.

Agricultura

Comunicacin

Comunicacin

Rehabilitacin Camino vecinal San Juan de Cacaz - Transporte


Villa Tarma Bocaz

SECTOR

Turismo

Agricultura

PROYECTO

Sistema de Riego Cedro Pampa, Puruz

Recurso potencial al que se asocia

Mejoramiento de Red de Agua y Desage Puente Paucar- Saneamiento


tambo, Puruz, Cedro Pampa.

Grupo 3

Sistema de Internet Rural Puente Paucartambo, Cedro Comunicacin


Pampa

Comunicacin

Telefona Rural Puente Paucartambo, Puruz, Cedro Pampa

SECTOR

Rehabilitacin Camino vecinal Puente Paucartambo - Puruz Transporte


- Cedro Pampa - Villa Rica.

PROYECTO

Turismo

Recurso potencial al que se asocia

Grupo 2

Villa Rica

Villa Rica

Villa Rica

Villa Rica

Villa Rica

DISTRITO

Distrito

Villa Rica

Villa Rica

Villa Rica

Villa Rica

Villa Rica

DISTRITO

Distrito

Villa Tarma, Bocaz

San Juan de Cacaz,


Villa Tarma, Bocaz

San Juan de Cacaza

San Juan de Cacaz,


Bocaz

San Juan de Cacaz,


Villa Tarma, Bocaz

LOCALIDADES

Villa Rica

Cedro Pampa, El Oconal

Puente Caucartambo,
Puruz, Cedro Pampa, El
Oconal

Puente Paucartambo,
Cedro Pampa

Puente Paucartambo,
Puruz, Cedro Pampa

Puente Paucartambo,
Puruz, Cedro Pampa

LOCALIDADES

Villa Rica

Und.

Und.

Mdulo

Mdulo

Km

Unidad

24

24

16

700.000

1.200.000

500.000

800.000

1.300.000

VALOR
REFERENCIAL

META FISCA
Cant.

Puntaje Final

100.000

1.000.000

500.000

800.000

1.800.000

0,78

CL.Prov./
Dpto

Und.

Und.

24

24

22

Mdulo

Mdulo

Km

Cant.

VALOR
REFERENCIAL

META FSICA
Unidad

Puntaje Final

0,78

CL.Prov./
Dpto

Pblica

Pblica

Pblica

Pblica

Pblica

INTERVENCIN

0,72

Publica

Publica

Publica

Publica

Publica

INTERVENCIN

0,85

PLAN DE INFRAESTRUCTURA ECONMICA


PROVINCIA OXAPAMPA 2008 - 2013

pg. 213

Muestra de la Fauna de la Provincia

Paisaje Palcaz

Mapa N 21: Priorizacin de proyectos asociados

PLAN DE INFRAESTRUCTURA ECONMICA


PROVINCIA OXAPAMPA 2008 - 2013

7.3. ANLISIS DEL FINANCIAMIENTO


El reconocimiento de la existencia de potencialidades en la provincia permite sustentar la ejecucin
de la infraestructura econmica considerada en
este Plan de Infraestructura Econmica Provincial
PIEP Oxapampa y su respectivo financiamiento, ya
que la infraestructura servir de apoyo al desarrollo
de actividades econmicas y al fortalecimiento de
las capacidades humanas de la poblacin oxapampina.
La infraestructura vinculada al aprovechamiento
sostenible de los recursos, especialmente suelo, y
medio ambiente, permitir la generacin de actividades que den mayor valor agregado a la provincia y
empleo; en razn de ello la infraestructura a realizar
debe estar muy articulada a proyectos sentidos por
los actores sociales, para efectivizarlos y realmente
usarlos. Se advierte esto ya que el financiamiento
para obras pblicas es escaso y difcil de obtener.
La inversin que se realice debe estar sustentada
en los efectos econmicos y sociales esperados de
manera tangible, garantizando la sostenibilidad del
proyecto. La infraestructura debe ser comprendida
como parte de proyectos de desarrollo local, convocando la coparticipacin de instituciones pblicas
(sectores estatales, municipalidades), instituciones
privadas (ONG, Cooperacin Tcnica Internacional)
y el sector privado empresarial (locales y externos).

Establecer un Equipo de trabajo especializado


en la elaboracin de proyectos, y en la bsqueda de financiamiento, para generar alternativas financieras e incrementar los fondos
regulares de las municipalidades, y no depender exclusivamente de la transferencia del
Gobierno Central.

Sera pertinente gestionar la incorporacin en


el Programa Multinanual del Gobierno Regional, de los proyectos priorizados, y de la misma manera en los planes anuales, en especial
aquellos proyectos que forman parte de la
propuesta de desarrollo regional de Pasco.

As mismo, establecer compromisos de financiamiento de corto y mediano plazo de parte


de los gobiernos locales ejecutores, en relacin a los aportes de contrapartida para el
financiamiento del programa de inversiones
del PIEP.

Establecer alianzas y compromisos con instituciones pblicas y privadas que actan en la


provincia, para cofinanciar la ejecucin de la
infraestructura as como su implementacin y
desarrollo; ello puede ser a partir de proyectos de desarrollo local con instituciones como
ONG, Programas de fomento del empleo, y las
iglesias, entre otras.

Identificar fuentes de financiamiento complementarias a las del Gobierno Central, Regional y Local, como las de cooperacin tcnica
internacional, de manera que se diversifiquen
las fuentes de financiamiento y amplen los
montos para la implementacin del PIEP. Participar especialmente en los concursos convocados por los Fondos Contravalores del Per,
como el Fondo Italo Peruano, para ello elaborar una cartera bsica de proyectos de infraestructura econmica y de desarrollo local.

Elaborar un proyecto de fortalecimiento institucional que permita la gestin del PIEP y


fortalecer la capacidad de gerencia de las
municipalidades de Oxapampa, en la que se
incorpore la participacin de la poblacin, las
instituciones locales, y la empresa privada,
como garanta de sostenibilidad del Proyecto;
y presentarlo al concurso de financiamiento
del Fondo Contravalor Italo Peruano, en la
medida que este Fondo Financia este tipo de

De manera puntual se deben considerar algunos aspectos como:


o

Las principales fuentes de financiamiento


inicial del Plan, son las involucradas en la
estrategia, como las Municipalidades y los
Sectores de Gobierno Nacional: Transportes y Comunicaciones, Agricultura, Vivienda
y Construccin, y los programas FONCODES,
PRONAMACHCS, FITEL, Electrificacin Rural, y
PRONASAR, con compromisos explcitos con
relacin a la ejecucin del PIEP; al respecto el
aporte de las municipalidades debera ir creciendo, en base a la mejora de su capacidad
de captar recursos adicionales, como los del
Gobierno Regional, la Cooperacin Tcnica
Internacional, y de las empresas privadas, especialmente de las empresas interesadas en
invertir en la provincia.

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE OXAPAMPA - INSTITUTO VIAL PROVINCIAL

pg. 219

PLAN DE INFRAESTRUCTURA ECONMICA


PROVINCIA OXAPAMPA 2008 - 2013

proyectos. Para ello constituir un Equipo de


trabajo de elaboracin del proyecto, bajo los
trminos establecidos por la fuente de financiamiento, y con los plazos convenientes para
una adecuada formulacin del proyecto.

Establecer una tarifa de mantenimiento de


vas, en aquellos proyectos productivos en los
que se incorpora la inversin vial como uno
de los elementos que facilitan el acceso a los
mercados.

Fomentar mediante la infraestructura econmica la instalacin de la inversin privada empresarial y, establecer mecanismos de mantenimiento de la infraestructura, en especial de
las vas por la empresa y la poblacin.

Incorporar recursos locales como mano de


obra, en el financiamiento de la infraestructura, en especial en los caminos, y en saneamiento bsico; estableciendo cuotas de aporte de mano de obra comunal.

Se priorizar la atencin a la emergencia


vial, cuando se presente; al mantenimiento,
y rehabilitacin de las vas estratgicas que
integran el espacio provincial e interprovincial, correspondientes a los ejes viales; a la
construccin de tramos que permitan potenciar los ejes identificados; principalmente; de
acuerdo a la priorizacin de caminos y programacin de la inversin establecida en el Plan.

pg. 220

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE OXAPAMPA - INSTITUTO VIAL PROVINCIAL

CAPTULO VIII

IMPLEMENTACIN,
SEGUIMIENTO Y
EVALUACIN

PLAN DE INFRAESTRUCTURA ECONMICA


PROVINCIA OXAPAMPA 2008 - 2013

8.1. MARCO
INSTITUCIONAL,
ACTORES Y RESPONSABILIDADES
El Plan de Infraestructura Econmica Provincial es
un instrumento orientador de la gestin de la infraestructura econmica en la provincia, correspondiendo a los Gobiernos Locales, Provincial y Distritales, la conduccin de su implementacin; para lo
cual se propone constituir el Instituto Provincial de
Infraestructura -IPI, u rgano similar, a partir del
Instituto Vial Provincial IVP; instancia responsable
de la gestin y operacin del PIEP, de acuerdo a las
responsabilidades y competencias asignadas en sus
instrumentos de Gestin Administrativa, como Estatuto, Reglamento de Organizacin y Funciones, y
Manual de Organizacin y Funciones, principalmente.
El Instituto Provincial de Infraestructura - IPI, es un
organismo descentralizado de derecho pblico interno de las municipalidades distritales y provincial,
con personera jurdica y autonoma administrativa
y econmica, creada por ordenanza municipal, el
cual deber estar dotado de un conjunto de instrumentos y mecanismos legales, financieros e institucionales para garantizar la operatividad y su sostenibilidad. Su mbito de accin es la provincia, y est
integrado por la Municipalidad Provincial, y las Municipalidades Distritales. Su finalidad es la gestin
de la infraestructura econmica en su jurisdiccin
provincial, vale decir planificar y ejecutar las acciones que conduzcan a la realizacin de los proyectos
de infraestructura econmica expuestos en el programa de inversin, as como el seguimiento a su
uso y mantenimiento.
El Instituto Provincial de Infraestructura - IPI responde al Comit Directivo, rgano de mayor jerarqua, encargado de la direccin y supervisin de la
marcha del IPI, y conformado por el Alcalde provincial, y todos los alcaldes distritales o sus representantes debidamente acreditados. Es gestionado por
un Gerente, y debe tener un rgano de Seguimiento
y Evaluacin, una Unidad Tcnica Operativa para la
implementacin del PIEP, y otra Unidad de Apoyo
Administrativo Contable. Adems deber tener un
rgano Asesor denominado Comit Multisectorial,
conformado por representantes de los organismos
pblicos asentados en la provincia que estn vinculados a la infraestructura econmica motivo del
PIEP.
El PIEP involucra no slo a los miembros del IPI, sino
a la poblacin en general, por lo que se debe consi-

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE OXAPAMPA - INSTITUTO VIAL PROVINCIAL

derar en su implementacin a los diferentes actores


sociales de la provincia, para lograr su participacin
comprometida en la ejecucin y uso apropiado de
la infraestructura, en el entendido de que la infraestructura apoya el desarrollo de los pueblos.
Ser pertinente considerar sesiones ampliadas
del IPI convocando la participacin del Consejo de
Coordinacin local, o desarrollando sesiones descentralizadas en los distritos de la provincia para la
difusin de su accionar y la ampliacin de la base
poblacional de participacin no slo para la ejecucin de las obras y su uso apropiado, sino para
una permanente informacin y vigilancia ciudadana
sobre los recursos asignados y el desenvolvimiento
del IPI.
Las relaciones interinstitucionales deben ser fomentadas para compartir objetivos y facilitar el desarrollo de las poblaciones a las que sirve el IPI, tambin
para comprometer recursos humanos, institucionales, y financieros. Un campo de estas relaciones
est en el mbito local con las instituciones pblicas, ONG, iglesia, gremios, y empresas; y otro en el
mbito extraprovincial, como el Gobierno regional,
PROVIAS Descentralizado, Direcciones Regionales
Sectoriales, Programas Nacionales, entre otras.
Adems de ellas las instituciones de cooperacin
tcnica y financiera, generalmente establecidas en
Lima.
Para el adecuado funcionamiento del IPI e implementacin del PIEP es pertinente considerar la
participacin de los actores y los compromisos que
asumiran.
Mientras se instituya el IPI, se plantea que el IVP
y los integrantes de la Secretaria Tcnica del Plan,
asuman las acciones post plan, que involucra la socializacin de la propuesta, formulacin de proyectos en el marco del SNIP, gestionar el financiamiento y la implementacin del sistema de seguimiento
y evaluacin del PIEP.

8.2.
MECANISMOS DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIN
La buena ejecucin del Plan de Infraestructura Econmica Provincial reposa en un Sistema de Seguimiento y Evaluacin, debe contar con los recursos
financieros, gozar de un instituto - IPI con autonoma administrativa, con una gerencia y personal
idneo.

pg. 223

PLAN DE INFRAESTRUCTURA ECONMICA


PROVINCIA OXAPAMPA 2008 - 2013

El diseo e implementacin de un Sistema de Seguimiento y Evaluacin del Plan de Infraestructura


Econmica Provincial, permitir a los gestores de
la infraestructura econmica como los Gobiernos
locales o al IPI, contar con informacin adecuada
y oportuna sobre el cumplimiento de las actividades, el uso de los recursos y el logro de los objetivos
propuestos. El sistema que considera principalmente los indicadores, los instrumentos de recojo de la
informacin, las fuentes de verificacin, y los procedimientos a seguir, ser una herramienta importante para la gestin del Plan.
Los reportes que arroje el Sistema de Seguimiento y
Evaluacin, servirn para la transmisin de la informacin, no slo para los directivos y el personal de
las municipalidades o del IPI involucrados directa-

mente en la gestin de la infraestructura, sino para


desarrollar actividades de promocin y difusin de
sus actividades ejecutadas y de los resultados logrados, al interior de la provincia con las organizaciones de base e instituciones locales.
Sin perder de vista la evaluacin del PIEP que incide
en los objetivos, la Gerencia del IPI debe desarrollar el Seguimiento, como una actividad de carcter
continuo que sirve no slo con fines informativos
sino sobre todo para la gestin, vale decir para la
toma de decisiones. Con el seguimiento se pretende, el control del cumplimiento de los plazos de las
actividades programadas, de los insumos entregados y de los productos obtenidos en los tiempos
previstos, y en las cantidades y calidades asignadas;
vale decir se mide el desempeo.

Cuadro N 95: Actores y Responsabilidades


Actores

Responsabilidades

Municipalidad Provincial

Liderar la implementacin del Plan de Infraestructura


Provincial.

Secretaria Tcnica

Acompaamiento tcnico en las reuniones de trabajo del PIEP y monitoreo del Sistema de Seguimiento y
Evaluacin del Plan.

Gobierno Regional

Canalizar fondos de media envergadura, en sus procesos de presupuesto participativo.

Municipalidades Distritales

Canalizar financiamiento de pequea envergadura, en


sus respectivas jurisdicciones.

Concejo de Coordinacin Local de la provincia

Vigilar el cumplimiento del programa de inversiones.

Organizaciones Pblicas

Vigilar el cumplimiento del programa de inversiones.

ONGs.

Apoyo en el desarrollo socio- econmico y Fortalecimiento Institucional.

pg. 224

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE OXAPAMPA - INSTITUTO VIAL PROVINCIAL

PLAN DE INFRAESTRUCTURA ECONMICA


PROVINCIA OXAPAMPA 2008 - 2013

Peridicamente deben realizarse reuniones informativas y de toma de decisiones entre los miembros del IIEP, como parte del Seguimiento; estas
pueden ser por lo menos al inicio y al final del ejercicio fiscal.
Los componentes fundamentales para realizar las
labores de seguimiento son:
o

Las actividades y tareas para determinar si estn alcanzando las metas programadas en el
plan operativo (en la cantidad y calidad previstas) y si se est cumpliendo con los plazos
programados.
Los recursos para determinar si se estn suministrando y usando en las cantidades previstas de acuerdo a las metas del plan operativo.

Para un buen Seguimiento, tiene que haber Indicadores que nos permiten registrar, informar, y comunicar, sobre el desarrollo de las actividades y el uso
de los recursos, en la obtencin de los productos
o resultados esperados cuya finalidad es lograr los
objetivos planteados. En ste nivel se incide en la
eficiencia, analizando los insumos invertidos en relacin a los productos, y resultados generados.
A continuacin presentamos algunos indicadores
para la medicin del Desempeo del PIEP.
i.

Indicador de insumo.

Cuantifica los recursos fsicos, humanos y financieros utilizados en el desarrollo de las acciones del
PIEP.


ii.

N de perfiles, proyectos de prefactibilidad o


factibilidad aprobados e inscritos en banco de
proyectos del MEF.
N de expedientes tcnicos aprobados y financiados para su ejecucin.
Indicador de producto.

Refleja los bienes y servicios cuantificables, producidos y/o provistos por una determinada intervencin
del PIEP. Es el resultado de la combinacin y uso de
los insumos sealados anteriormente por lo que se
espera que estn claramente asociados con ellos.

N de Municipalidades Distritales que participan en el cofinanciamiento para realizacin de


obras.

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE OXAPAMPA - INSTITUTO VIAL PROVINCIAL

iii.

Monto acumulado del aporte al mantenimiento rutinario por parte de PROVIAS Descentralizado y de los municipios.
N de contratistas realizando obras de rehabilitacin y mejoramiento de caminos vecinales.
N de microempresas contratadas por distritos
para la realizacin de obras de mantenimiento
rutinario y peridico.
% de avance de las obras de Riego con relacin
a lo programado en el PIEP.
% de caminos vecinales intervenidos con relacin a las vas programadas en el PIEP.
% de obras de electrificacin rural con relacin
a lo programado en el PIEP.
% de avance de las obras de telefona rural con
relacin a lo programado en el PIEP.
% de avance de las obras de saneamiento con
relacin a lo programado en el PIEP.
% de recursos orientados a las obras Infraestructura econmica del total de sus presupuestos anuales.
N de municipalidades distritales que participaron activamente en la ejecucin control y evaluacin de las obras de intervencin.
Indicador de resultado.

Indican el progreso en el logro de los propsitos de


las acciones. Los indicadores de resultado reflejan
los objetivos generales y especficos del plan. Dichos indicadores deben ser efectos por aplicacin
de los PIEP.









Cantidad de hectreas incorporadas en reas


de cultivos por distritos asociados a las propuestas del PIEP.
Cantidad de productores agropecuarios con
parcelas instaladas asociados a las propuestas
del PIEP.
N acumulado de Km. de caminos vecinales
rehabilitados y con mantenimiento rutinario y
peridico por distritos atribuibles al PIEP.
N de empleo temporal generado por obras de
construccin y rehabilitacin.
N de Microempresas de mantenimiento vial
dedicadas al mantenimiento.
Empleos permanentes por labores de mantenimiento.
Monto de inversin por distritos para el mantenimiento rutinario del sistema vial rural.
N de conexiones domiciliarias por distritos.
N de proyectos de infraestructura econmica
realizados
N de infraestructura fluvial concluida y puestas
en uso.
pg. 225

PLAN DE INFRAESTRUCTURA ECONMICA


PROVINCIA OXAPAMPA 2008 - 2013

N de infraestructuras areas concluidas.


N de conexiones telefnicas comunitarias por
centros poblados.
N de viviendas rurales con alcantarillado y/o
letrinas ecolgicas.
N de Gobiernos Locales que cofinancian el
mantenimiento
Recursos asignados para transportes del total
presupuestado.
Personal capacitado disponible para obras de
infraestructura.
N de convenios institucionales suscritos para
la ejecucin del PIEP.
N de convenios y alianzas estratgicas establecidas para la ejecucin del PIEP.

pg. 226

iv.

Indicador de impacto.

Muestra los efectos (directos e indirectos) producidos como consecuencia de los resultados y logros
de las acciones del PIEP sobre determinado grupo
de la poblacin beneficiaria; vale decir, una vez culminada la accin o la intervencin del plan. Busca
responder interrogantes claves sobre cmo se realizado la intervencin, si se han cumplido los objetivos, el nivel de satisfaccin de la poblacin objetivo,
entre otras. En suma, se busca evaluar cuan bien o
cuan aceptable ha sido el desempeo del PIEP.

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE OXAPAMPA - INSTITUTO VIAL PROVINCIAL

ANEXOS

Biodiversidad de la Reserva de Bisfera


Oxapampa - Ashninka - Ynesha

Tigrillo del Parque Nacional Yanacahaga - Chemilln

PLAN DE INFRAESTRUCTURA ECONMICA


PROVINCIA OXAPAMPA 2008 - 2013

ANEXO 1:
RECURSOS TURSTICOS

Distrito Oxapampa
1. Recursos Culturales
Manifestaciones Culturales Histricas:
Iglesia Santa Rosa.- Ubicada en el Jr. Grau s/n frente a la Plaza de Armas. Construida en
el ao 1940 de madera machihembrada de estilo tirols.
Casa Hassinger.- En la Av. San Martn s/n. Casa tpica de madera machihembrada con
techo de calamina a 2 aguas de estilo tirols.
Iglesia y Misin de Quillaz.- En el anexo Quillaz, al pie de la cordillera Yanachaga.
Realizaciones Tcnicas Contemporneas:
Ciudad Oxapampa.- La ciudad capital, constituye un atractivo turstico por si misma. La
ciudad ha sido edificada con sistemas y estilos implantados por los inmigrantes tiroleses
y alemanes con algunas innovaciones de construcciones modernas.
El Huarapo.- Trapiche donde se puede apreciar la transformacin de caa de azcar
para la obtencin de huarapo (jugo de caa fermentado) y aguardiente (caazo, yonque).
Grupos tnicos
Comunidad Nativa Tsachopen.- De la etnia Ynesha, es la comunidad nativa ms antigua
de la zona; mantienen su cultura y exponen algunas manifestaciones culturales como
recursos tursticos, en su msica y danzas de carcter ceremonial y festivo; tambin
artesana, cermica.

2. Recursos Naturales
Valle Oxapampa.- El ro, el bosque conocido localmente como la Selva Negra con su
flora y fauna diversa, las cadas de agua y cascadas, como: Cueva de los Murcilagos,
Catarata de Ri Tigre, Mirador Natural Los Pinos, Mirador Natural Mesapata, Mirador
Natural Ruffner, Catarata Laguna, el Cisne; son destacables.

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE OXAPAMPA - INSTITUTO VIAL PROVINCIAL

pg. 231

PLAN DE INFRAESTRUCTURA ECONMICA


PROVINCIA OXAPAMPA 2008 - 2013

Distrito Villa Rica


1. Recursos Culturales
Manifestaciones Culturales Histricas (Tipo: Obras de Arte y Tcnicas)
Museo Saln Biblioteca Parroquial Padre Isidro.- Frente a la Plaza de Armas. Posee
una coleccin de objetos antiguos - tales como fotografas y testimonios- que datan
desde los colonos fundadores de Villa Rica.
Capilla Nuestra Seora del Rosario.- Frente a la Plaza de Armas. Construida de madera
machihembrada de estilo tirols.
Realizaciones Tcnicas Contemporneas :
Ex - Centro Cultural Unin de la Selva.- Se encuentra a la altura del Km. 36 de la carretera marginal, en la comunidad nativa de Cacaz.
Ciudad de Villa Rica.- La ciudad ha sido edificada con un estilo moderno.
Grupo tnicos
En el mbito de Villa Rica se encuentran siete comunidades nativas con grupos tnicos
Yneshas: C.C.N.N. Maime, agaz, el Milagro, Palma Bocas, Azulas, Cacaz. La poblacin vive a orillas de los ros y se dedican a la caza, coleccin de frutos silvestres y pesca;
y en menor escala a la elaboracin de artesanas y a la agricultura (tareas que realizan
mayormente las mujeres). Igualmente ofrecen al turismo, especialmente la CCNN Maime, ubicada a 7 Km. de Villa Rica, su folklore y artesana, trabajos manuales con materiales de la zona como semillas y fibras vegetales.
Festividades
Semana Turstica de Villa Rica.- Se realiza del 25 al 31 de julio todos los aos. Reconocida oficialmente por el Ministerio de Industria y Turismo por Resolucin Directoral N
016-95-MITINCI/DNT. Tiene la finalidad de impulsar el desarrollo industrial, artesanal y
cultural de Villa Rica, y difundir su potencial turstico. Comprende actividades religiosas,
culturales y recreativas, donde participa todo el pueblo.
Feria Agropecuaria, Agroindustrial y Artesanal de Villa Rica.- Feria comercial y turstica
de prestigio regional, es parte de la semana turstica de Villa Rica. Participan agricultores, ganaderos y artesanos, y es visitada en su gran mayora por la poblacin local.
Fiesta Patronal de Villa Rica.- En honor a Nuestra Seora del Rosario, del 9 al 12 de
octubre cada ao. Constituye una gran temporada turstica con actividades religiosas,
culturales, recreativas y sociales, con participacin de todo el pueblo.

2. Recursos Naturales
El Oconal.- Laguna ubicada aproximadamente a 4 Km. de la Plaza de Armas de Villa Rica.
Segn investigaciones geolgicas, se ha formado sobre la base de grandes depsitos
aluviales. Antiguamente fue un lugar habitado por variedad de peces y aves, hasta que
fue secada por intereses agrcolas.
El Mirador de Oconal.- Es un lugar desde donde se puede apreciar la belleza del gran
Oconal en toda su amplitud, brindando al viajero la oportunidad de tomar fotografas
o filmar videos de este recurso. Est situado en la entrada de Villa Rica, en la carretera
marginal, aproximadamente a 2 Km. de la Plaza de Armas.
Cueva Tres Pisos.- Se localiza a 20 minutos de caminata de la Plaza de Armas. El entorno
y la superficie externa de la cueva es rocoso, pero la incidencia de lluvias ha colocado
delgadas capas de tierra sobre sta, permitiendo el crecimiento de pequeas formas
de vegetacin.

pg. 232

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE OXAPAMPA - INSTITUTO VIAL PROVINCIAL

PLAN DE INFRAESTRUCTURA ECONMICA


PROVINCIA OXAPAMPA 2008 - 2013

Catarata de Yesu.- Se encuentra a 3 Km de la ciudad de Villa Rica. Por su belleza es un


lugar apto para el descanso, recreacin y toma de fotografas.
Cedro Pampa.- Se encuentra a 8.5 Km de la ciudad de Villa Rica. Permite apreciar un
extenso valle de plantaciones de caf y el paisaje de diversos fundos, entre los que sobresale el Fundo Paraso Perdido de la familia Brack Egg, donde se cultivan diferentes
variedades de caf con tcnicas modernas.
Mina de Sal.- Se localiza a 18 Km. de la ciudad, en la ruta puente Paucartambo - Villa
Rica. Es una veta que se extiende por muchos Km. Llegando incluso hasta las partes
bajas del cerro Palomar, en el ro Entaz. El lugar jug un importante papel en la catequizacin de la Amazonia por parte de los padres Franciscanos del Convento de Ocopa
(Junn).
Ro Cacaz.- El caudal de sus aguas forma pozas donde los visitantes pueden darse un
bao. Asimismo, la flora y fauna que caracterizan al valle le dan un atractivo especial. En
determinadas pocas del ao puede observarse un gran nmero de mariposas en sus
riberas. En sus aguas se pescan variedad de peces, entre los ms comunes, dormilonas
y carachamas.

Distrito huancabamba
1. Recursos Culturales
Manifestaciones Culturales Histricas:
Viviendas de Punchao.- En el fundo Punchao (propiedad del Sr. Hernn Angulo Bromchu), a 5 Km. de la ciudad de Huancabamba; hay vestigios de viviendas a manera de
ruinas arqueolgicas, que cuentan con un diseo especial y fueron construidas por los
antiguos hacendados de la sierra.
Realizaciones Tcnicas Contemporneas:
PROSOYA (ex Casa-Hacienda de Yanachaga).- En la margen derecha del ro Yanachaga, a
2 Km. de la ciudad de Huancabamba. La casa- hacienda fue construida en el ao 1875,
cuando la familia Bttger se establece en el valle de Chorobamba, procedente de la
colonia de Pozuzo.
Pueblo Huancabamba.- En la margen derecha del ro Chorobamba, a 1666 m.s.n.m.
Edificada de material noble y semi-noble de estilo contemporneo.
Festividades
Fiesta Patronal de la Virgen del Carmen.- En honor a su patrona, del 13 al 16 de Julio.
Constituye una gran temporada turstica con actividades religiosas, culturales, recreativas y sociales, con participacin de todo el pueblo.

2. Recursos Naturales
Catarata de Anana.- A 42 Km de la ciudad de Oxapampa, por el pueblo Mallapampa. La
cascada tiene unos 40 m. de altura por unos 4 m. de ancho.

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE OXAPAMPA - INSTITUTO VIAL PROVINCIAL

pg. 233

PLAN DE INFRAESTRUCTURA ECONMICA


PROVINCIA OXAPAMPA 2008 - 2013

Distrito Pozuzo
1. Recursos Culturales
Manifestaciones Culturales Histricas
Museo Franciscano Schafferer.- En la Av. Los Colonos, del pueblo Pozuzo. Conserva una
gran coleccin de objetos antiguos pertenecientes a los colonos fundadores de Pozuzo,
entre ellos, vestigios lticos, restos de cermica, fotografas, armas, libros y revistas.
Capilla San Jos.- En la Av. Los Colonos, del pueblo Pozuzo. Construida en 1875 de estilo
sencillo, con estructuras de material noble y acabados de madera.
Iglesia Sagrado Corazn de Jess.- En la Av. Los Colonos, del pueblo Pozuzo. Construida
de material noble con acabado de madera, lisos y elevados muros y diseo geomtrico.
Casa Tpica de Palma Tambo (Familia Egg-Gstir).- En Palma Tambo, aproximadamente a
2 Km. del pueblo Pozuzo por el sector de la pasarela Emperador Guillermo I y 7 Km por
el sector del puente Prusia.
Cementerio de los colonos.- En la Av. Los Colonos, del pueblo. En l yacen los restos de
los primeros inmigrantes tiroleses y alemanes que colonizaron las tierras de Pozuzo, por
cuanto tiene un gran significado histrico.
Realizaciones Tcnicas Contemporneas:
Puente colgante Emperador Guillermo II.- A escasas cuadras del centro del pueblo, sobre el ro Pozuzo. Fue un obsequio del Emperador Guillermo II de Prusia, en 1914.
Casas Tpicas Tirolesas.- En el pueblo se pueden observar un buen nmero de casas tpicas de estilo tirols, fabricadas con materiales de la zona, atractivas a la vista, algunas
de las ms vistosas se encuentran en el sector de Prusia.
Pueblo Pozuzo.- En la margen izquierda del ro Huancabamba, Aproximadamente a 824
m.s.n.m. Ha sido edificada con sistema y estilos implantados por los inmigrantes tiroleses y alemanes, con algunas innovaciones de construcciones modernas.

2. Recursos Humanos
Folklore
Msica y Danza de los colonos de Pozuzo.- En las manifestaciones culturales de los pozucinos son infaltable los bailes de parishpolka, el Vals alemn, la mazurca, la polka y
el Danubio azul. En la actualidad solo existen reminiscencias de los bailes que antao
practicaban los colonos. Aun as, la msica juega un papel muy importante dentro de
las expresiones artsticas tradicionales: la concertina, el rondn y la guitarra son los instrumentos musicales preferidos de los colonos.
Festividades
Fiestas Patronales de Pozuzo.- Se celebra del 25 al 30 de julio de cada ao en honor a
la llegada de los 170 colonos austro-alemanes al valle de Pozuzo. La ciudad es visitada
en su gran mayora por los colonos pioneros residentes en Lima. El evento cuenta con
actividades deportivas y actividades culturales al estilo tiroles y alemn.

3.- Recursos Naturales


Potencial Turstico.- Atractivos potenciales como la Reserva Forestal, Orquideario Proyecto Pozuzo (Pro Terra) y otro para aquellos interesados en el desarrollo agropecuario
del distrito, que incluya visitas guiadas a los principales Fundos Ganaderos.

pg. 234

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE OXAPAMPA - INSTITUTO VIAL PROVINCIAL

PLAN DE INFRAESTRUCTURA ECONMICA


PROVINCIA OXAPAMPA 2008 - 2013

Distrito Palcaz
1. Recursos Culturales
Manifestaciones Culturales Histricas
Bungalows de Iscozacn.- Se localizan en el puerto de Iscozacn, distrito de Iscozacn,
provincia de Palcaz, a encuentra a 1 Km. de la ciudad de Iscozacn, aproximadamente
a 3 minutos de viaje en automvil.
Ciudad de Iscozacn.- Se ubicada en el borde izquierdo de los ros Iscozacn y Palcaz, a
315 m.s.n.m. La ciudad ha sido edificada con material noble y semidoble con sistemas
y estilos modernos en terrenos de topografa plana.

2. Recursos Humanos
Folklore
Msica, Danza Nativa y Artesana.- Los nativos confeccionan antaras, quenas y tambores, con los cuales amenizan sus fiestas y componen sus canciones, en las que las
mujeres por lo general cantan expresando pena y dolor, con tonos melanclicos en
do o en grupo, comnmente tomadas de la mano formando rondas, mientras en un
costado los varones beben el espumante masato. Tambin elaboran objetos, como:
cushmas, saratos (bolsos), coronas, vinchas, flechas, canastas, collares, pulseras, entre
otros; con recursos locales como fibras vegetales (chambira, huamb, tushmi, yute,
shapaja y otros), semillas (huayruros, rosarios, ojo de vaca, entre otros), chonta, y maderas de diversa calidad.
Festividades
Fiestas Patronales de Iscozacn.- Se celebra en el pueblo Iscozacn en homenaje a San
Juan Bautista, del 22 al 25 de Junio de cada ao.
Constituye una gran temporada turstica con actividades religiosas, culturales, recreativas y sociales, con participacin de todo el pueblo.

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE OXAPAMPA - INSTITUTO VIAL PROVINCIAL

pg. 235

Oso de Anteojos

R e s e r va d e B i s f e ra O xa p a m p a - A s h n i n ka - Y n e s h a

También podría gustarte