Capitulo 5

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 67

1

CAPITULO V

5.1. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.


5.1. Conclusiones.
Sabemos que la motricidad es el control que el nio es capaz de ejercer sobre su
propio cuerpo, tenemos movimientos finos que son pequeos y precisos, y
movimientos gruesos que son grandes y generales. Es tambin la coordinacin de las
funciones neurolgicas, esquelticas y musculares que utilizamos para producir
movimientos precisos como sealar objetos pequeos con un dedo, en lugar de
mover el brazo total.

Las destrezas de motricidad fina se van desarrollando a travs del tiempo,
experiencia y conocimiento. El control de la motricidad fina requiere de
conocimiento y planeacin para ejecutar una tarea, de igual forma necesita de fuerza
muscular, coordinacin y sensibilidad normal, todo acto motor sigue algunas etapas
para llegar a efectuar un movimiento.

Las sesiones motrices responden a una realidad concreta, ante lo cual sugerimos a los
profesores planificar las suyas de acuerdo al contexto y a las necesidades de
aprendizaje y desarrollo de sus estudiantes.

Para la propuesta de este trabajo hemos observado la realidad en la que se encuentran
gran parte de profesores del segundo ao de Educacin Bsica que se ven en la tarea
de buscar libros con actividades motrices de varios autores que ayuden a fortalecer
las destrezas motrices que los nios deben poseer previos a iniciarse en el proceso de
lectoescritura.
2


En el primer ao de educacin Bsica se requiere partir de la aplicacin del
diagnstico pedaggico inicial incluyendo como eje transversal la psicomotricidad.

Para esto hemos aplicado encuestas y entrevistas, adems se ha realizado fichas de
observacin a 35 estudiantes que cursan en segundo de Bsica para determinar cuales
pueden ser las posibles causas que el periodo de apresto se extiende demasiado
tiempo, en varios centros educativos muchos de los estudiantes segn alegan los
docentes carecen de las destrezas que les ayudan en la iniciacin de la lectoescritura
en este nivel.

Segn los resultados de las encuestas realizadas a los padres de familia se ha
encontrado que la mayor parte de ellos desconocen si su hijo realiz ejercicios
motrices en el primer ao de Educacin Bsica, comentan tambin que no existe
suficiente motivacin en cuanto a la lectura, y a su vez esto ha provocado falta de
creatividad e imaginacin propia en los nios, tambin existe un desconocimiento
por parte de los padres sobre lo que es la etapa de apresto en el segundo de Bsica,
muchos ni siquiera han escuchado este nombre y por lo tanto desconocen sobre la
existencia o no de un cuaderno que se utiliza para esta etapa, pero una vez explicado
sobre lo que se trata este periodo ven que es necesaria la creacin de un cuaderno que
ayude a desarrollar y fortalecer las destrezas propias para esta edad, adems de
comprometerse en que una vez que exista un cuaderno o libro para fortalecer estas
destrezas ayudaran a sus nios en la direccin y fortalecimiento de cada una de las
actividades propuestas en ellos.

En cuanto a los resultados de las entrevistas a los docentes un gran porcentaje de
ellos una vez que se inicia el segundo de bsica aplican test en donde determinan las
destrezas que poseen cada estudiantes y en las que presenten dificultades dedicarles
mas tiempo para su fortalecimiento, pero la aplicacin de estos test no es suficiente
para partir de forma coordinada este proceso, adems no son un determinante para
3

hablar sobre el tiempo aproximado que le tome a un nio aprender a leer y escribir,
recomiendan que los profesores que trabajen en este nivel deben dedicar mas tiempo
en el fortalecimientos de las destrezas motrices.

De los docentes entrevistados algunos indican que si existe un cuaderno para el
periodo de apresto, y son los docentes de las escuelas fiscales y los restantes que son
de escuelas particulares indican que no existe un cuaderno apropiado para esta etapa,
sealan que es necesario crear un libro o cuaderno que este de acuerdo a las
necesidades tanto de los nios como de los profesores en la etapa de apresto y as
partir de forma adecuada el proceso lectoescritor.

Los docentes entrevistados piden que se incluyen ciertas actividades como:
Coordinacin y articulacin.
Gateo
Conocimiento corporal.
Pintado.
Punzado.
Trozado.
Recortado.
Memoria auditiva.
Motricidad fina y gruesa.
Armado de rompecabezas.
Lectura de imgenes
Y orientacin.

4

Podran existir varias causas que tambin impidan un correcto desarrollo de las
destrezas motrices en los nios y a su vez provoquen una demora en el proceso de
lectura y escritura para ello aplicamos fichas de observacin en los segundos de
bsica A y B de la Unidad Educativa Santana y encontramos lo siguiente:
Los nios/as no tienen una correcta posicin al sentarse, estn distrados y no se
concentran en clase, no todos participan activamente, existen problemas de
lateralidad, incorrecta forma de tomar en lpiz para realizar los diversos trazos, no
logran coordinar los ejercicios corporales, no mantienen un orden y aseo en sus
trabajos, los ejercicios de motricidad fina requieren de apoyo constante, no entienden
las instrucciones de las profesoras, no reproducen sonidos, tienen dificultades para la
ubicacin temporo-espacial, se muestran inseguros en los trabajos que realizan,
borran constantemente, y un gran porcentaje de ellos escriben de pie.

Todo esto provoca que los nios tarden ms tiempo en aprender a leer y escribir ya
que las profesoras y profesores que trabajamos en este nivel dedicamos tiempo en
corregir y mejorar estas dificultades que ya enumeramos.

Los profesores indican que no se ha realizado ninguna adaptacin Curricular para los
nios con dificultades en Motricidad Fina y eso refleja como esta a calidad de la
educacin en nuestra provincia del Azuay.

El aprendizaje de la lectura escritura es de acuerdo donde el nio desarrolla su
vivencia, los educadores deben aplicar una variedad de mtodos adecuados segn el
tiempo y espacio en el que se desarrolla, a su vez los padres o progenitores deben
estimular desde tempranas edades a sus hijos y motivarles hacia la lectura y
escritura.

Los educadores deben tener mayor consideracin o tolerancia a los estudiantes, ya
que la enseanza constructiva est basada en el aprendizaje gradual del mismo
educando. Tanto la escritura y la lectura es un proceso coordinado, gradual y
simultaneo en la enseanza aprendizaje.
5

5.2. Recomendaciones

La educacin psicomotriz no se encuentra regida o limitada por escalas de valoracin
acorde a la edad cronolgica, la psicomotricidad evoluciona a lo largo de toda la
vida, Para alcanzar su maduracin se requiere de muchos factores incluido lo
gentico, alimentacin, emocional, cognitivo, intelectual y su capacidad fsica acorde
a la tipologa morfolgica y edad fisiolgica de cada individuo.

Se debe dar atencin a los nios y nias desde que nace y una vez iniciada la etapa
escolar en el primer ao de Educacin Bsica dar especial atencin en el aula de
apoyo psicopedaggico a los nios que estn en riesgo.

Adems que en el primer ao de Educacin Bsica se debe trabajar todas las
actividades que ayuden en el desarrollo motriz tanto fino como grueso, ya que hay un
gran nmero de nios que cuando inician el segundo de bsica tienen dificultades en
cuanto a la realizacin de ejercicios como punzar, trozar, recortar, pintar, escribir y
dibujar, hemos tenido casos de nios que no saben ni siquiera tomar una lpiz para
dibujar.

Nos hemos encontrado por ejemplo que en un centro educativo de nuestra ciudad se
trabaja en el primero de bsica con la pedagoga de Mara Montessori en donde el
nio realiza nicamente lo que a el le interesa, la profesora se convierte en una gua
pero no puede obligar al nio a realizar alguna actividad si es que al nio no le
interesa, este mtodo ha impedido que ciertos nios tengan inters por actividades
como el dibujo y la pintura y cuando empiezan el segundo de bsica la tarea para la
profesora de este grado se convierte en un reto muy grande porque parte desde cero
trabajando actividades que los nios debieron haberla trabajado en el primero de
bsica razn por la cual toma demasiado tiempo en ciertos nios en aprender a tomar
un lpiz, o a mantenerse sentado y quieto por un instante, como por ejemplo al
momento de la lectura de cuento.
6

En cambio en instituciones educativas en donde a los nios en el primero de bsica
se le ensea destrezas motrices finas y gruesas todo es diferente ya que ayuda e gran
parte a que cuanto inicie el segundo de bsica el proceso no le parezca complicado y
aburrido esto ligado a las actividades de motricidad en el rea de la Cultura Fsica.

Es necesario que los profesores que trabajan en el primero de bsica investiguen y se
capaciten sobre la motricidad y su aplicacin, y hacer de la educacin una poltica de
inversin social y evitar que los nios tengan complicaciones sino al contrario que el
proceso de lectoescritura sea muy interesante, para ello proponemos el uso de nuestro
cuaderno de actividades en donde no solo tratamos de ayudar en cuanto a las
destrezas motrices sino que queremos con la ayuda de los docentes desarrollar la
creatividad e imaginacin de los nios con las lecturas del cuento que en el consta,
tambin tenemos un espacio de pintura que har que mientras pinta recuerde lo que
deca la lectura que realizo su profesor/ra, este cuaderno lo elaboramos de acuerdo
con las necesidades que hemos observado durante varios anos de experiencia como
profesoras en este nivel y esperamos aportar con los docentes y lograr mejorar y
fortalecer ciertas destrezas previas en la iniciacin a la lectura y escritura.

Para despertar y responder a los intereses de los nios en la etapa de 4 a 6 aos
damos las siguientes recomendaciones didcticas:
Colocar en salas o habitaciones de las casas, palabras y letras que sean del
inters de los nios como mensajes breves, logotipos (de publicidad o
prensa), palabras con ilustraciones como perro, gato, telfono. La idea es que
se familiarice, pregunte y recuerde lo que est escrito.
Visitar bibliotecas, donde puedan seleccionar textos con ilustraciones para
observarlos, jugar a leer, preguntar sobre lo que est escrito, o solicitar que se
los lean.
Lectura diaria de cuentos, donde puedan escuchar con atencin, preguntar,
anticipar lo dice el texto y responder diversas interrogantes sobre la
informacin directa que proporciona el texto que ha sido ledo por el adulto u
otro tipo de preguntas donde puedan tambin imaginar o buscar soluciones.
7

Realizar caminatas de lectura por su barrio, descubriendo textos escritos:
letreros, anuncios, smbolos, nombre de las calles.
Favorecer juegos que permitan tomar conciencia de los sonidos de las
palabras como por ejemplo: juntar objetos e imgenes que comienzan o
terminan con la misma slaba, contar el nmero de slabas que tiene una
palabra, distinguir palabras cortas de las largas.
Incentivar la bsqueda de vocales en diferentes textos, pintndolas o
marcndolas.
Promover la escritura espontnea de mensajes simples, su nombre, palabras
favoritas, fechas o el nombre de personajes que le interesan.
Realizar ejercicios de iniciacin a la escritura como: trazos rectos y curvos,
guirnaldas, vocales completando o siguiendo modelos.
Es valioso destacar que estas experiencias combinan el significado y la
decodificacin, son tan favorables que en algunos casos los nios y nias
logran descubrir los mecanismos para leer y escribir sin esfuerzos adicionales
ni sobre exigencias.










8

5.3. Bibliografa

BERNARDO RICO, Jos.
COLON CANELLAS, Antoni
ARIEL EDUCACIN. Teora de las Instituciones contemporneas de la
Educacin. Capitulo 4.
LIMA MACHUCA, Braulio, Metodologa de la Investigacin Cientfica.
Compilacin y adaptacin. Cuenca Ecuador 2008. Universidad Politcnica
Salesiana
EDIBOSCO, Metodologa de la Investigacin Cientfica. Cuenca Ecuador,
LNS. Edicin 1992.
LEIVA ZEA, Francisco, Nociones de Metodologa de la Investigacin
Cientfica. Tercera edicin. Quito 1984.
NOBOA, Gustavo. Diseo de investigacin Cientfica. Primera edicin 2008
Cuenca Ecuador.
QUEZADA AREVALO, Rolando. Diseo de investigacin Cientfica.
Primera edicin 2008 Cuenca. Ecuador.
Cuaderno para actividades motrices en primero de bsica, escuela Carlos
Crespi.
Editorial Prensa Moderna, Ediciones Nauta. Educacin de los hijos.
Caritas alegres, Seria Bsica Ecuador para primer grado.
Juegos de ingenio, Parramn. Tercera edicin: diciembre 2002.
Juegos de exterior, Parramn, Segunda edicin mayo 2000.
PETITBO, Mara Dolors, Enciclopedia de los padres de hoy. Problemas en
la infancia circulo de lectores S.A., Bogota D.C. 2004.
NARVARTE E, Mariana, Integracin escolar/atencin en el aula de los
trastornos escolares Lexus editores Edicin 2003.
ROBERT SCHWEBEL: "Cmo tratar con sus hijos el tema del alcohol y las
drogas" Editorial: Paids Odin.
Enciclopedia Pedaggica Prctica, Escuela para Maestros, Problemas de
aprendizaje. Editorial Cadiex Internacional. S.A. Montevideo Uruguay. 2007.
Problemas de aprendizaje. Pg.389
9

NARVARTE E, Mariana, Soluciones Pedaggicas para el dficit de
atencin Quilmes Landeira, 2007.
NARVARTE E, Mariana, Soluciones Pedaggicas para la integracin
escolar proyecto de integracin y lineamiento para la adaptacin escolar.
Edicin 2008.
NARVARTE E, Mariana, Lectoescritura Aprendizaje Integral. Lexus,
Quilmes, 2007.
Microsoft Encarta 2009. 1993-2008 Microsoft Corporation. Reservados
todos los derechos.
NARVARTE E, Mariana Trastornos escolares, Deteccin diagnstico y
tratamiento. Lexus. Edicin 2005.
Psicologa Infantil Ediciones Nauta.
NARVARTE E, Mariana Integracin Escolar y Permanencia Proyecto de
integracin y lineamiento para la adaptacin escolar. Lexus. Edicin 2008.
Dinader del Azuay, Juegos infantiles del Ecuador recreacin, coleccin
tiempo libre.
El juego educativo Coleccin para educadores, Alfaomega, cuarta edicin,
Ediciones Morata S.L 2006. Tomo 01.
Arnaiz Snchez, P. (1987). Fundamentacin de la prctica psicomotriz en B.
Aucouturier. Murcia: Universidad, ICE.
ANSEDE, Libro de trabajo docente con Reforma Curricular.
FERNNDEZ ARRIETA, J.A. (1991): Psicomotricidad y creatividad 3.
Madrid. Bruo.
GARCA NUEZ, J.A. y FERNNDEZ VIDAL, F. (1994): Juego y
psicomotricidad. Madrid. Cepe.
LE BOULCH, J. (1981): La educacin por el movimiento en la edad escolar.
Barcelona. Ed. Paids.
MARTN, D. y SOTO ROSALES, A. (1997): Intervencin psicomotriz y
diseos curriculares en Educacin Infantil. Universidad de Huelva.
STOKOE, P. y HARF, R. (1992): La expresin corporal en el jardn de
infantes. Barcelona. Paids.
www.efdeportes.com/.../la-lateralidad-en-la-etapa-infantil.htm
Lenguaje y comunicacin por competencias, sendas 2, grupo Santillana 2009.
10

Competencias, Santillana matemticas 2, 2007.
Harcourt School Publisher. A pensar en matemticas! Actividades para las
lecciones.
Harcourt School Publisher. A pensar en matemticas! Actividades para las
lecciones, cuaderno de trabajo 2009.
Matemticas por competencias. Sendas 2. 2008.
Entorno Natural Sendas 2. 2008
Caritas alegres lecturas y ejercicios complementarios. Primer grado.
Ministerio de Educacin y Cultura del Ecuador.
Escritura Preescolar. Primer ano de educacin bsica, grandes logros.
Ediciones maya. 2003.
Manual de competencias lectoescritoras 2. Grupo Editorial Norma. 2004.
Libro de trabajo Docente. Azuay
Lenguaje y Comunicacin Segundo Ano de Educacin Bsica. Ministerio de
Educacin, Prefectura del Azuay. 2008.
ZAPATA, Everardo. Aprestamiento Coquito, Ediciones Coquito, 1991.
Matemticas. Ministerio de Educacin. Prefectura del Azuay 2008.
Comunicarte, lenguaje por Competencias 2. Grupo editorial Norma Educativa
2004.
PAM Schiler, LYNNE Peterson, Actividades para jugar con las matemticas
2. Ediciones Ceac 1997.
JARA, Renata. Desarrollo cognitivo 2005. Biblioteca UNESA.
GONZALES, Judith. Cuaderno de actividades para la iniciacin de las
matemticas en el preescolar. Abaquito 1, Editorial Trillas. 1993.
GONZALES, Judith. Cuaderno de actividades para la iniciacin de las
matemticas en el nivel preescolar. Abaquito 2, Editorial Trillas. 1993.
Construyamos. Grandes Logros. Segundo de Bsica. Ediciones Maya 2001.



11

LINCOGRAFA
"http://es.wikipedia.org/wiki/Motricidad"
Ausubell, DP; Novack y Hanesian. Psicologa educativa. Mxico Trillas
1983.
PIAGET, J. (1981) la teoria de Piaget Monografas 2 Barcelona 1981. pp
13-54.
Montessori. Psicologa educativa. Mxico Trillas 1989.
portalecuador.ec/module-Pagesetter-viewpub-tid-2-pid-293.php
comunidad.uach.mx/a189778/ode11.htm
www.cosasdelainfancia.com/biblioteca-psico-g.htm
dulceambar @ 2007-04-25 17:59:2
enriquezm.tripod.com/Ausentismo.html
www.efdeportes.com/efd49/am56.htm
www.cosasdelainfancia.com/biblioteca-psico-g.htm
"http://es.wikipedia.org/wiki/Motricidad" Categora: Fisiologa
http://www.clinicadoctorquintero.com/desarrollopsicomotor.htm
www.espaciologopedico.com/articulos2.php?Id...
www.monografias.com/...escolares/nutricion-escolares.shtml
www.welcometoenglishandfun.com/.../bloqueos_de_aprendizaje_1.doc
www.baobabparents.com/padres/articulo/el-alcohol-hijos/152/
www.eliceo.com/stag/causas-del-ausentismo-escolar.html
www.welcometoenglishandfun.com/.../bloqueos_de_aprendizaje_2.doc -
www.efdeportes.com/efd49/am56.htm
www.cnr.berkeley.edu/ucce50/agro.../7ala01.htm
dulceambar @ 2007-04-25 17:59:24
www.efdeportes.com/efd49/am56.htm
www.cosasdelainfancia.com/biblioteca-psico-g.htm
"http://es.wikipedia.org/wiki/Motricidad"
Categora: Fisiologa
http://www.clinicadoctorquintero.com/desarrollopsicomotor.htm
w.w.w.welcometoenglishandfun.com/.../bloqueos_de_aprendizaje_1.doc.
12

http://www.monografias.com/trabajos46/falta-atencion-padres/falta-atencion-
padres2.shtml
trabajoyalimentacion.consumer.es/.../grandesgaste/intro.php
www.guiainfantil.com/salud/.../bymalimentos.htm -
2000 Gregorio Billikopf Encina, Universidad de California. Derechos
Reservados. Reproduccin permitida siempre que el autor y la Universidad de
California estn nombrados
Durivage, J. (1984), Educacin y psicomotricidad, Mxico, Trillas, p. 40.
connigohotmailcom.blogspot.com/.../aprestamiento-y-motricidad-
lateralidad.html
www.monografias.com/.../docente-investigador.shtml
www.aulafacil.com/Didactica/class5-1.htm
www.aulafacil.com/Ense%F1anza/Lecc-7.htm
www.waece.org/enciclopedia/resultado2.php?id.
silviks.blogspot.com/2007/12/ficha-de-juegos-motrices.html
feadef.iespana.es/almeria/comunicaciones/AT7/C7_01.doc

5.4 Anexos

Encuestas.
Entrevistas
Fichas de observacin.
Solicitud para realizar las observaciones en la Unidad Educativa Santana.





13






ANEXOS


14



15





16




17




18






19





20





21





22






23







24






25








26





27






28






29






30




31





32






33





34





35






36





37







38




39





40






41





42







43






44






45





46





47





48





49






50






51






52




53




54






55

56







57






58





59







60








61







62







63








64





65





66








67

También podría gustarte