Este documento describe las experiencias del psicólogo Viktor Frankl en un campo de concentración nazi y cómo desarrolló la logoterapia. Explica que la logoterapia ayuda a encontrarle un sentido a la vida a través de realizar acciones, tener principios como el amor, o aceptar el sufrimiento. Frankl aplicó estas ideas para sobrevivir en el campo y continuar su vida y trabajo después de la guerra a pesar de haber perdido a su familia.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
108 vistas4 páginas
Este documento describe las experiencias del psicólogo Viktor Frankl en un campo de concentración nazi y cómo desarrolló la logoterapia. Explica que la logoterapia ayuda a encontrarle un sentido a la vida a través de realizar acciones, tener principios como el amor, o aceptar el sufrimiento. Frankl aplicó estas ideas para sobrevivir en el campo y continuar su vida y trabajo después de la guerra a pesar de haber perdido a su familia.
Este documento describe las experiencias del psicólogo Viktor Frankl en un campo de concentración nazi y cómo desarrolló la logoterapia. Explica que la logoterapia ayuda a encontrarle un sentido a la vida a través de realizar acciones, tener principios como el amor, o aceptar el sufrimiento. Frankl aplicó estas ideas para sobrevivir en el campo y continuar su vida y trabajo después de la guerra a pesar de haber perdido a su familia.
Este documento describe las experiencias del psicólogo Viktor Frankl en un campo de concentración nazi y cómo desarrolló la logoterapia. Explica que la logoterapia ayuda a encontrarle un sentido a la vida a través de realizar acciones, tener principios como el amor, o aceptar el sufrimiento. Frankl aplicó estas ideas para sobrevivir en el campo y continuar su vida y trabajo después de la guerra a pesar de haber perdido a su familia.
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4
El sentido de la vida
Joaqun I. Rojas Carrasco
Lenguaje y comunicacin Profesor: Manuel Vaccarezza INTRODUCCIN:
En las siguientes lneas se va a reafirmar que la logoterapia 1, bajo las experiencias vividas como prisionero superviviente, del psicolgico Viktor E. Frankl en su libro El hombre en busca de sentido (Frankl, 1991), es una forma de encontrar nuestro sentido de la vida, cmo salvarnos y no estamos hablando de una forma fsica sino tambin de una forma sicolgica. Con las experiencias que a continuacin analizaremos, podremos explicar que cada uno tiene en la vida, su propia misin que cumplir, cada uno debe llevar un cometido concreto.
LAS TRES FASES: 1.- Internamiento en el campo: en esta primera fase el psiclogo Viktor Frankl, nos cuenta que hay un estado de nimo que se conoce como ilusin del indulto y nos explica que el condenado a muerte en el instante antes de la ejecucin, recibe la ilusin de que le indultarn en el ltimo segundo; aqu podemos ver como la fe siempre se mantiene en nuestro subconsciente, que siempre tenemos presente la ltima esperanza viva en nuestros corazones. Tambin nos habla de su nica posesin: la existencia desnuda, obviamente no habla solo de que fue despojado de todo lo material (que ms adelante explicaremos que al final fue lo que le salvo la vida), sino que tambin fue despojado de su pasado, quedando solo con la existencia ni siquiera con miedo a la muerte.
2.- La vida en el campo: Aqu nos habla de la Apata2, de una muerte emocional, de la aoranza sin lmites de su casa y de su familia; reflejado cuando nos relata su ancdota cuando transferido de un campo de concentracin a otro pasa por la estacin de Viena, y deseaba con fervor poder ver las calles por donde l haba caminado junto a su familia y a pesar de rogar y suplicar no le dieron paso al ventanuco; aqu tambin podemos ver la ausencia de sentimentalismo. Otro aspecto que hace mencin; es que para l el aspecto ms doloroso de los golpes es el insulto que incluyen. Otros temas que se mencionan en esta fase son: el hambre; de como existan dos teoras de como sobrellevarla, una era comerse todo de inmediato y satisfacer los retorcijones del hambre e impedir robos o dividirlo en porciones. Con el tema de la sexualidad; el deseo sexual brillaba por la ausencia. Sin lugar a duda uno de los factores que ms ayud a sobrellevar esta tragedia fue el humor: El humor es otra de las armas con las que el alma lucha por su supervivencia (Frankl, 1991), aqu nos cuenta el juego que tena con su amigo cirujano, que consista en inventar historias todos los das de algo divertido que podra ocurrir despus de ser liberados, para que cuando volvieran a trabajar en sus oficios no les fuera tan difcil. En este ejemplo se ve reflejada la ilusin de que siempre se iban a salvar. Pero como Viktor nos cuenta su mejor momento de buen humor o de mayor felicidad fue cuando en uno de los tantos traslados no cruzaron el puente lo que significaba que su destino no era un campo de exterminio, si no que llegaron a un campo de concentracin donde no haban chimeneas, es decir, no iban a ser musulmanes. A pesar de tener que pasar toda la noche parados bajo la lluvia, por la desaparicin de un preso, era tal, el arte de vivir, que en ese momento no import. Un tema importante que sale a relucir es; la huida hacia el interior, concluy que mientras ms fuerza interior tenan los hombre (estamos hablando de Dios), ms tiempo duraban, por muy dbiles fsicamente que fueran, pareca que aguantaban ms. Tambin nos habla de su esposa y que comprende el significado de la frase: Ponme como sello sobre su coraznpues fuerte es el amor como la muerte (Cantar de los cantares 8,6). A pesar de que nos cuenta que habla con ella todos los das sin saber si sigue viva, nos confiesa que ella no fue su sentido de existencia, sino el volver a escribir el manuscrito que perdi cuando fue despojado de todas sus pertenencias. 3.- Despus de la liberacin: Una de las preguntas ms recurrente despus de su liberacin que le hacia la gente era que cmo los guardias trataban a sus semejantes de la forma en que la hicieron. l explica que haban sdico y se elegan a ellos para hacer de capos (eran prisioneros elegidos para mantener a los mismos presos trabajando). Qu es, en realidad, el hombre? Es el ser que siempre decide lo que es. Es el ser que ha inventado las cmaras de gas, pero asimismo es el ser que ha entrado en ellas con paso firme musitando una oracin. (Frankl, 1991)
FRUSTACIN EXISTENCIA Nuestro protagonista dice que resulta obvio que en los casos nogenos (griego noo significa mente) la terapia apropiada e idnea no es la psicoterapia en general, sino la logoterapia, es decir, una terapia que se atreva a penetrar la dimensin espiritual de la existencia humana. De hecho, logo en griego no solo quiere decir significacin o sentido sino tambin espritu. Por lo tanto podemos deducir que es ms importante encontrarle un sentido, un motivo o un para qu, para poder sobrellevar un problema. Como nos lo explica con el ejemplo del cncer, en vez de sufrir por ello, mejor preocuparnos por qu tipo de operacin nos puede salvar. El sufrimiento no es siempre un fenmeno patolgico, ms que un sntoma neurtico, el sufrimiento puede muy bien ser un logo humano, sobre todo cuando nace de la frustracin existencial. (Frankl, 1991)
VACIO EXISTENCIAL Aqu nos explica que cuando la gente experimenta la prdida del sentido de que la vida es significativa, se manifiesta en un estadio de tedio. Que en nuestra realidad contempornea se le llama neurosis del domingo, quin no se ha sentido as un domingo, cuando no hay nada que hacer. (me refiero a no tener el agobio del trabajo ni la rutina).
Segn la logoterapia podemos descubrir el sentido de la vida en tres modos distintos: -Realizando una accin. -Teniendo algn principio; como el amor, y -Por el sufrimiento (hablando de una situacin inevitable), como cuando un amigo le pregunta que qu puede hacer con la depresin que sufre con la muerte de su seora hace dos aos, y ste le contesta: qu hubiera pasado si l hubiera muerto antes?, demostrndole que haba evitado el sufrimiento a su esposa y que ahora tiene que pagar por ello sobreviviendo y llorando su muerte.
CONCLUSIN A grandes rasgos podemos deducir que el cometido de la logoterapia ayuda al paciente a encontrar el sentido de la vida y que si lo encontramos (a pesar de que va cambiando segn nuestras vivencias y experiencias), sin duda nos ayuda a sobreponernos de cualquier problema, as como ayudo al psiclogo Vickor Frank, salir con vida, despus de tres aos de estar en un campo de concentracin, y seguir adelante con su vida y trabajo a pesar de haber perdido a su esposa y padres en los campos de concentracin, hasta los 92 aos.
Nietzsche: Quin tiene algo por que vivir, es capaz de soportar cualquier como
BIBLIOGRAFA:
Frankl, V. E. (1991). El Hombre en busca de sentido. Barcelona: Herder.
Wikipedia, la enciclopedia libre. Viktor Frankl: es.wikipedia.org/wiki/viktor_frankl