La gimnasia educativa es importante para mantener la salud física y emocional. Fortalece los músculos de la espalda, piernas e implicados en la postura, que son los más utilizados en las actividades diarias. Siguiendo los consejos de gimnasia educativa como mantener buena postura y fortalecer diferentes grupos musculares, se puede prevenir dolores y lesiones.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
183 vistas8 páginas
La gimnasia educativa es importante para mantener la salud física y emocional. Fortalece los músculos de la espalda, piernas e implicados en la postura, que son los más utilizados en las actividades diarias. Siguiendo los consejos de gimnasia educativa como mantener buena postura y fortalecer diferentes grupos musculares, se puede prevenir dolores y lesiones.
La gimnasia educativa es importante para mantener la salud física y emocional. Fortalece los músculos de la espalda, piernas e implicados en la postura, que son los más utilizados en las actividades diarias. Siguiendo los consejos de gimnasia educativa como mantener buena postura y fortalecer diferentes grupos musculares, se puede prevenir dolores y lesiones.
La gimnasia educativa es importante para mantener la salud física y emocional. Fortalece los músculos de la espalda, piernas e implicados en la postura, que son los más utilizados en las actividades diarias. Siguiendo los consejos de gimnasia educativa como mantener buena postura y fortalecer diferentes grupos musculares, se puede prevenir dolores y lesiones.
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8
GIMNASIA EDUCATIVA
Durante muchos aos, el hombre tipo Charles Atlas
fue el smbolo de la fuerza ms esplndida y si bien nadie niega su envidiable estado fsico, hay que tener en cuenta que para estar en forma no hay que ser Mister Universo. La experiencia confirma el viejo principio: la actividad fsica constituye una parte integral de la vida humana, y el hombre necesita un mnimo de actividad para mantenerse orgnica y emocionalmente sano y competente y esto se logra con la gimnasia educativa. Los msculos ms utilizados normalmente Todos los msculos del cuerpo humano tienen una funcin que desarrollar, por lo tanto no podemos decir que unos son ms importantes que otros, pero s que algunos realizan ms tareas cotidianas y por esta razn necesitan un mayor desarrollo o entrenamiento para enfrentarlas correctamente. Toda la masa muscular del cuerpo puede ser considerada como un solo sistema orgnico que constituye alrededor del 40 por ciento del peso corporal. El mantenimiento de la postura y la mayora de las actividades cotidianas requieren la participacin de slo una parte del sistema muscular: los de la espalda y los de los miembros inferiores (como pueden ver aqu le daremos todos los consejos sobre la gimnasia educativa, porque sin conocimiento pude ser mal realizada y en contra de la salud de nuestro cuerpo). Los msculos del cuerpo son 620 y trabajan en conjunto para poner en movimiento a todo el organismo. En un hombre de mediana edad representan cerca del 40 por ciento del total del peso del cuerpo y en una mujer, el 36. Adems, la masa muscular tiene la importante funcin de proporcionar energa motora, lo que va a determinar los diferentes y variados movimientos del cuerpo. En el organismo existen tres tipos de msculos a tener en cuenta para la gimnasia educativa : lisos, cardacos y estriados. Sin embargo, aqu slo nos preocuparemos de los estriados que se calcula son alrededor de 455 msculos y se encuentran en la cabeza, el tronco y las extremidades. Estos msculos, tambin llamados esquelticos, utilizan a los huesos como palancas para permitir los movimientos, por ejemplo, levantar una pierna o fruncir la frente. Son sumamente flexibles, se contraen y se vuelven a relajar inmediatamente. La mayora responde a movimientos voluntarios, es decir que trabajan si uno lo desea. La actividad muscular es sumamente verstil y tiene que responder a las diferentes exigencias de la vida diaria. Veamos ahora cuales son los msculos que juegan un papel importante en los movimientos de todos los das y, por lo tanto, conviene desarrollar, esto genera conciencia para realizar sus ejercicios teniendo en cuenta los consejos de la gimnasia educativa.
Gimnasia educativa para la postura Para mantener una postura correcta y realizar la mayora de las actividades cotidianas se necesita en especial la participacin de los msculos de la espalda y los miembros interiores.Existen pocas dolencias que puedan dificultar ms la actividad muscular que los dolores de espalda. Adems, en mayor o menor medida, casi todas las personas lo padecieron en algn perodo de su vida, es por eso que le queremos explicar todo sobre la gimnasia educativa. La columna vertebral desempea un papel especial: sirve de pilar bsico para la posicin del cuerpo. Por eso est sometida a tensiones muy variadas. Dada esta naturaleza especial de su estructura y su funcin, la columna nos causa con frecuencia dolores y molestias. Muy pocos saben que muchos msculos del cuerpo trabajan incluso cuando no estamos haciendo nada. Por ejemplo, cuando estamos sentados, varios grupos de msculos estn trabajando para mantenernos en esta posicin. Si nos ponemos de pie, entran en accin los msculos de las piernas. En ambos casos, los msculos actan para mantener una postura estable. No hay movimiento pero, como ya dijimos, hay msculos que trabajan aun cuando estn estticos. Sin embargo, nunca se har demasiado hincapi en resaltar que la correccin de las posturas es importante para todos y previene el dolor de espalda. Dicha prevencin requiere el aprendizaje de tcnicas de trabajo adecuadas que incluyan el uso correcto de la columna en todo tipo de actividades diarias, y una instruccin metdica para ocupaciones especiales como la gimnasia educativa. La enseanza debe empezar con los nios, de forma que todos aprendan desde la infancia a cuidar de su espalda y empleen las tcnicas que reduzcan al mnimo posible las tensiones que sta debe soportar. Los msculos de los brazos como trceps y bceps, y de la espalda como los dorsales se trabajan por s solos en la actividad diaria o mientras se realizan ejercicios fsicos; pero no se recomienda su desarrollo para fortalecer los msculos que se utilizan en la vida cotidiana y mas an si va a desarrollar ejercicios es bueno saber sobre la gimnasia educativa. Consejos para cuidar su columna Mantener la columna lo ms recta posible es esencial y lograrlo no es tan difcil como parece. Basta con prestar atencin a los consejos de la gimnasia educativa y a la forma en que realizamos algunas de nuestras actividades diarias para darnos cuenta de las cosas que podemos mejorar: Las malas posturas al sentarse a mirar televisin o estudiar son las ms notorias. Por lo general, en estos casos, la columna se encuentra encorvada hacia adelante o recostada sin el debido apoyo de la espalda y los isquiones (huesos que se encuentran en las nalgas), cuando debera estar erecta y totalmente apoyada sobre el respaldo. Utilice escobas, cepillos y aspiradoras de mango largo para poder realizar el trabajo con la espalda derecha. Si mientras realiza la limpieza se debe agachar para levantar algo, en vez de doblar la cintura apoye una rodilla sobre el suelo. Si trabaja en el jardn o debe limpiar un piso, haga pausas cada 10 minutos y nunca se doble desde la cintura, si bien le parecer que esto no tiene nada que ver con los ejercicios es importante conocer lo que sobre la gimnasia educativa hemos podido averiguar. Sintese apoyando toda la espalda contra el respaldo. Al comer, aproxime la comida hasta la boca y no se incline sobre la mesa o el plato. No corra sobre superficies muy duras, porque si no tiene zapatos apropiados para amortiguar el impacto del rebote puede resentir la columna y las rodillas. No haga ejercicios fsicos pesados ni bien se levanta porque los discos estn ms propensos a lesionarse, fundamental concepto de la gimnasia educativa. Los msculos de los miembros inferiores Si como dijimos anteriormente la columna es el pilar bsico de la postura de una persona, las piernas son su sostn. Por eso es tan importante fortalecerlas. La actividad fsica nos dice la gimnasia educativa para desarrollar los miembros inferiores no slo cumple una funcin importante para los msculos sino tambin para las articulaciones. Cuando una persona est en cama o con las articulaciones inmovilizadas, el cartlago articular se vuelve ms delgado. En cambio, el ejercicio, aunque sea de corta duracin, lo engorda; por ejemplo, al correr unos minutos. Esta accin muscular no slo contribuye a su desarrollo sino que tambin hace aumentar el efecto amortiguador. Estas son algunas de las razones por las cuales movilizar las articulaciones mediante el ejercicio regular proporciona un estado funcional ptimo, como puden observar hay que enterarse bien de los consejos de la gimnasia educativa. Estos ejercicios son ms importantes a medida que envejecemos, pues con los aos se va reduciendo la elasticidad del cartlago articular y de otros tejidos que rodean las articulaciones. Dentro del grupo de msculos que conforman los miembros inferiores se pueden diferenciar los muslos y las pantorrillas. Fortalecer estos msculos conformados por el cuadriceps crural (de la parte anterior del muslo) y los isquiotibiales (cara posterior) es fundamental porque cumplen con la importante funcin de proteger las articulaciones de la rodilla y la estabilidad de todo el cuerpo. El deterioro de estos msculos est relacionado con la falta de una actividad fsica, con numerosas costumbres de la vida diaria y de no conocer los que nos dice la gimnasia educativa. Por ejemplo, aquellas personas que se encuentran sentadas durante varias horas (oficinistas, estudiantes, colectiveros) pueden tener acortados los msculos isquiotibiales, quitndoles flexibilidad y aumentando la probabilidad de contracturas, dolores y lesiones que puedan sufrir. Otro grupo de msculos que protegen las rodillas son los leos y los gemelos que se localizan en las pantorrillas y que si no se trabajan se atrofian produciendo muchos calambres ante la mnima actividad fsica. Para evitar problemas articulares se aconseja le aconseja gimnasia educativa: Cambiar la posicin de 90 grados de las piernas y relajarlas extendindolas varias veces al da. Tratar de trabajar o estudiar con la columna recta y aflojar las piernas estirndolas. Si esto no se puede realizar durante las horas de trabajo, hay que dedicarse a hacer unos 15 minutos diarios de ejercicios de estiramiento y elongacin es lo que nos aconseja la gimnasia educativa. (Por ejemplo, inspirar con los brazos estirados y la espalda erguida; exhalar fuerte bajando los brazos). Para realizar en la oficina Para contrarrestar la falta de ejercicio en los trabajos sedentarios y las malas posturas o los malos movimientos laborales. Este sitio de la gimnasia educativa les ofrece cuatro ejercicios muy sencillos que usted puede hacer en la oficina durante las pausas en el trabajo que no le llevarn ms de 10 minutos. Ejercicio de cuello y hombros: tensione con vigor los msculos de los hombros, tirando de ellos hacia arriba, y reljelos despus. Ejercicio de brazos: Extienda hacia arriba los brazos y la espalda estirndolos al mximo. Ejercicio del tronco: balancee los brazos con el tronco ligeramente encorvado. Ejercicio de piernas: mueva los pies hacia adelante y hacia atrs (como en los movimientos que hace cuando conduce un coche). Muchas cosas que estn de moda nos hacen mal La moda de realizar actividades deportivas como el paddle, jogging y step, sin ningn tipo de control y sin el calzado adecuado acrecent la cantidad de lesiones de rodillas. Esto pasa porque, por ejemplo, en el caso del paddle, es un deporte que se juega en canchas que no estn bien preparadas y con calzado inadecuado; en el caso del step ocurre algo parecido cuando la gente insiste en practicarlo con cualquier calzado sabiendo que existe uno especial para hacerlo. Adems se puede observar que en una misma clase hay mujeres de diferentes edades y sobrepeso que trabajan con la misma intensidad y esto no es aconsejable segn la gimnasia educativa. Algo parecido ocurre cuando los chicos llegan al gimnasio y comienzan a realizar ejercicios sin la supervisacin de un mdico o profesor de educacin fsica. Para estos casos hay que tener presente que es muy raro que un chico pueda realizar la misma rutina que otro porque para determinar lo que cada uno necesita se deben tener en cuenta entre otras cosas la estatura, el peso y las caractersticas particulares de los msculos de cada persona, si practica deporte o no, etc.
RECOMENDACIONES DE LA GIMNASIA EDUCATIVA Antes de comenzar una actividad fsica conviene consultar con un mdico que indique los ejercicios y con qu intensidad se los debe realizar. El uso indiscriminado de aparatos o el abuso de los ejercicios pueden determinar la temprana aparicin de enfermedades de rodilla y columna que, pasados los aos, son muy difciles de revertir. Toda actividad fsica debe estar acompaada de una buena alimentacin. Hay que tener presente que la gimnasia educativa nos recomienda, que si se realiza un deporte que no se combina con un plan adecuado de alimentacin o viceversa, se estn haciendo las cosas a medias. Se aconseja que los chicos no empiecen a practicar gimnasia deportiva antes de los 7 aos. El ftbol, rugby y tenis se pueden comenzar a practicar entre los 9 y 10 aos. Para los padres muy entusiasmados se recomienda que no estimulen a sus hijos ms all de su verdadera capacidad fsica ni sus deseos deportivos, esto es comn observarlo y no es nada bueno por lo que hemos podido averiguar para la gimnasia educativa. De lo contrario slo facilitarn el rechazo al deporte y, en el peor de los casos, una lesin o problema muscular. (Por ejemplo, si su hijo es muy delgado no le insista que practique rugby; si su hija no tiene elasticidad no la condene a acudir a las clases de gimnasia deportiva). LA GIMNASIA La gimnasia es una forma sistematizada de ejercicios fsicos diseados con propsitos teraputicos, educativos o competitivos. La gimnasia teraputica consiste en una serie de ejercicios seleccionados que ayudan a suavizar molestias fsicas o restaurar funciones a personas discapacitadas. La gimnasia educativa consiste en series de pruebas preestablecidas, masculinas y femeninas, cada una de las cuales puntan por separado para determinar un ganador. Historia de la gimnasia Se puede hablar de gimnasia cuando en el antiguo Egipto se realizaban las acrobacias circenses. En el siglo II a.C. los hombres y las mujeres de la civilizacin minoica desarrollaron el arte del salto del toro: el participante corra hacia un toro que le embesta, agarraba sus cuernos y, antes de ser lanzado por los aires, ejecutaba una pirueta en el aire para intentar caer en la grupa del animal, del que se bajaba rpidamente. En la antigua Grecia se desarrollaron tres programas distintos de ejercicios de gimnasia: uno para el mantenimiento de la condicin fsica, otro para entrenamiento militar y un tercero como parte del rgimen de adiestramiento de los atletas. Cada ciudad griega tena un gimnasio, un lugar donde era costumbre realizar los ejercicios desnudos. Los primeros profesores griegos de mantenimiento fsico (paidotribes) fueron los pioneros en disear sistemas de actividad fsica, tanto para atletas cono para todos los ciudadanos. Estos programas, entre los que haba ejercicios gimnsticos, eran considerados fundamentalmente en la educacin de los nios. Los griegos crean que la Unidad de mente y cuerpo poda alcanzarse slo a travs de la participacin en ejercicios fsicos. Los sistemas gimnsticos diseados para preparar a los militares fueron muy usados por los romanos. Las tcnicas modernas fueron desarrolladas en Alemania en la segunda mitad del siglo XVIII. El primer profesor de gimnasia moderna fue Johann Friedrich Simon, en la escuela de Basedow, en la ciudad de Dessau, en 1776. El educador Friedrich Ludwig Jahn, padre de la gimnasia moderna, fund en 1811, en Berln, el Turnverein, un club gimnstico que estaba presente en toda Alemania y que tena ideales nacionalistas. Invent ejercicios que desarrollaban la fuerza fsica y la autodisciplina para los que usaba piezas de aparatos estticos. El sistema sueco, inventado por el gimnasta Pehr Henrik Ling, enfatizaba, por el contrario, el ritmo y la coordinacin de movimientos a travs de rutinas practicadas con aros, mazas y pelotas pequeas. Los emigrantes alemanes y suecos que llegaron a Estados Unidos en el siglo XIX llevaron consigo sus ideas sobre la gimnasia. Los alemanes fundaron clubes gimnsticos o turnvereins, donde las familias acudan juntas. Un sistema mixto entre el alemn y el sueco se introdujo en los programas de educacin fsica en las escuelas de Estados Unidos hacia el final del siglo. Sin embargo, la gimnasia no ha adquirido popularidad en Estados Unidos hasta fechas recientes. En Gran Bretaa hubo incluso menor inters, excepto en crculos militares. En Espaa, el primer centro oficial donde se practic fue en el Instituto Real Pestalozzi, fundado por Amors en 1806 en Madrid. No obstante, la gimnasia arraig en algunas escuelas y se fund la asociacin Amateur de Gimnasia en 1888. En Europa se desarrollaron clubs y otras organizaciones nacionales y en 1881 se fund la Federacin Internacional de Gimnasia (IGF). En el ao 1896 se incluy esta disciplina en los Juegos Olmpicos pero slo para participantes del sexo masculino. La competicin femenina estuvo presente por primera vez en 1928. En las competiciones olmpicas, la actuacin es moderada por seis jueces que puntan en una escala de diez puntos. En algunas pruebas hay un grado de dificultad que se tiene en cuenta a la hora de puntuar. Los cdigos de puntuacin para cada prueba estn determinados por la Federacin Internacional de Gimnasia. Equipos de seis miembros (con uno de reserva) consiguen puntos para la suma total del grupo. Desde 1952 las pruebas de gimnasia en las Olimpiadas han estado dominadas por los participantes de la antigua Unin de Repblicas Socialista Soviticas (URSS), de los pases del este de Europa y Japn. Los Campeonatos del Mundo se celebraron por primera vez en 1903 y hasta 1913 tuvieron carcter bienal, comenzaron de nuevo en 1922 y desde 1979 se han celebrado cada dos aos. Los primeros Campeonatos del Mundo femeninos se celebraron en 1934. Han estado dominados por las gimnastas de la antigua URSS y Europa del Este. Otras competiciones importantes son: la Copa del Mundo, celebrada por primera vez en 1975; los Campeonatos del Mundo Individuales que comenzaron en 1992 y en 1955 los Campeonatos de Europa que empezaron. La gimnasia rtmica moderna se desarroll a finales de la dcada de 1950. En este deporte, slo para las mujeres, las disciplinas se caracterizan por el uso de accesorios como pelotas, mazas, aros y cintas que acompaan a la msica; los Campeonatos del Mundo se celebraron por primera vez en 1963 y el deporte fue incluido como disciplina olmpica en las Olimpiadas de 1984. Se instituy una Copa del Mundo en 1983, se celebr de nuevo en 1986 y desde entonces se celebra cada cuatro aos. De nuevo, las participantes de la antigua Unin Sovitica y Europa del Este han sido las denominadoras de esta disciplina. Poco a poco las gimnastas espaolas han ido hacindose con esta disciplina hasta llegar a ganar la medalla de oro por equipos en las Olimpiadas de Atlanta (1996). La gimnasia competitiva moderna En competiciones internacionales de gimnasia masculina por equipos se compite en seis pruebas diferentes, cada una de las cuales comprende una serie de ejercicios obligatorios y otra de ejercicios opcionales o libres. Las pruebas son las siguientes: Ejercicios de suelo: es un conjunto de movimientos parecidos a la danza, con habilidades acrobticas, realizados sin aparatos, sobre un tapiz de doce metros cuadrados. Caballo o potro con arcos: son ejercicios realizados sobre un aparato cubierto de cuero en cuyo centro se encuentran insertados dos arcos de madera o metal, separados unos 45 cm. Los ejercicios consisten en series de movimientos pendulares continuos, realizando acciones circulares y giros con el tronco y las piernas, mientras el atleta se traslada de un lado a otro del aparato utilizando slo las manos como apoyo. Potro: son unos ejercicios en el que un aparato de 16 m de largo por 135 de alto que se sita de forma longitudinal en el suelo. El atleta toma velocidad y usando un trampoln para impulsarse, se lanza de un salto hacia el potro, que debe tocar con sus manos en la superficie, realizando a continuacin un vuelo que incluye una maniobra acrobtica, terminando con una salida controlada. Barras paralelas. Son ejercicios realizados en dos barras flexibles de madera situadas de forma paralela a una distancia entre 42 y 52 cm. Los ejercicios obligatorios engloban series de movimientos con giros, balanceos y cambios de agarre. Barra fija: estos ejercicios se realizan sobre una barra metlica que est fijada en una estructura a una altura de 257 m sobre una colchoneta protectora extendida en el suelo. Los ejercicios obligatorios comprenden movimientos pendulares y giros alrededor de la barra con frecuentes cambios de agarre y direccin. En la salida del aparato se suele realizar algn tipo de acrobacia arriesgada, girando a gran velocidad alrededor de la barra y soltndose de manera que el atleta salga impulsado hacia la mayor altura posible, cayendo en la colchoneta de forma controlada y estable. Anillas. Ejercicios que se realizan mientras se tiene agarrada una anilla de madera en cada mano, que se encuentran suspendidas por correas de una estructura fija a una altura de 2,57 m sobre el suelo y separadas unos 50 cm. Los ejercicios combinan posiciones estticas con movimientos rpidos diseados para poner a prueba la fuerza y la precisin del atleta. Los equipos femeninos compiten en cuatro especialidades, cada una de las cuales tambin se compone de una serie de ejercicios obligatorios y otra de libres. Las pruebas son las siguientes: - Potro. Los ejercicios obligatorios son los mismos que en la prueba masculina, excepto que el potro se sita de forma transversal y a una altura de 1,2 m sobre el suelo. Barras asimtricas. Ejercicios realizados en dos barras de madera con gran flexibilidad. La barra superior est a 2,3 m del suelo y la inferior, que se encuentra paralela, se coloca a una alguna de 1,5 m. Los ejercicios que se realizan obligan a pasar continuamente de una barra a otra realizando giros, saltos, equilibrios, bien por encima por debajo de las barras y con una entrada y salida del aparato que forma parte del ejercicio. Barra de equilibrio: los ejercicios son realizados en una viga de madera de 10 cm de ancho y 5 m de largo, que se encuentra a una altura de 1,2m sobre el suelo. Los ejercicios consisten en continuos movimientos con giros, saltos y equilibrios. Tambin punta la entrada y salida del aparato. Ejercicios de suelo: son parecidos a la prueba masculina, excepto que se realizan con msica. La corriente actual al juzgar los ejercicios femeninos de gimnasia hace hincapi en la flexibilidad de la gimnasia al ejecutarlos; como resultado, la edad de las competidoras en los ltimos aos ha sufrido un descenso considerable.
La Dogmática Jurídica Puede Ser Definida Como El Conjunto de Los Conceptos y de Los Enunciados Dedicados A La Clarificación y A La Explicación Del Sentido de Las Normas