El documento resume la historia del arte romano. Comenzó con influencias etruscas y griegas y evolucionó para servir a los propósitos del imperio, con énfasis en la arquitectura monumental y el realismo. El arte romano se extendió por todo el imperio y reflejó su sincretismo cultural, funcionalismo y uso de la propaganda.
El documento resume la historia del arte romano. Comenzó con influencias etruscas y griegas y evolucionó para servir a los propósitos del imperio, con énfasis en la arquitectura monumental y el realismo. El arte romano se extendió por todo el imperio y reflejó su sincretismo cultural, funcionalismo y uso de la propaganda.
El documento resume la historia del arte romano. Comenzó con influencias etruscas y griegas y evolucionó para servir a los propósitos del imperio, con énfasis en la arquitectura monumental y el realismo. El arte romano se extendió por todo el imperio y reflejó su sincretismo cultural, funcionalismo y uso de la propaganda.
El documento resume la historia del arte romano. Comenzó con influencias etruscas y griegas y evolucionó para servir a los propósitos del imperio, con énfasis en la arquitectura monumental y el realismo. El arte romano se extendió por todo el imperio y reflejó su sincretismo cultural, funcionalismo y uso de la propaganda.
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 372
ARTE ROMANO
HISTORIA DEL ARTE 2 BACHILLERATO
El origen de Roma El origen de la ciudad de Roma se remonta al ao 753 a.C. Segn la leyenda, el rey Amulio intent asesinar a dos hermanos gemelos: Rmulo y Remo. El asesino no se atrevi a matarlos y los dej en el ro. Apareci una loba que los amamant y cuid. Los nios crecieron y decidieron fundar la ciudad de Roma. Rmulo asesinara ms tarde a Remo y se coronara Rey, dando comienzo a la monarqua en Roma. Los orgenes del pueblo romano Culturas itlicas primitivas: sabinos, samnitas y latinos Civilizacin etrusca: Civilizacin urbana Monarqua Culto a los antepasados. Realismo en sus manifestaciones artsticas. Dominaron Roma hasta el 509 a.C. Sociedad organizada, militarista y pragmtica Fundacin de ROMA (753 a.C.) El arte romano El precedente etrusco Sarcfago de Cerveteri (terracota, s. VI a.C.) Sarcfago de los esposos de Caere (terracota, s. VI a.C.) El precedente etrusco El precedente etrusco Quimera de Arezzo (s. IV a.C.) Estatua etrusca del dios Apolo LA CIVILIZACIN GRIEGA Y LOS REINOS HELENSTICOS: Contacto muy temprano con la Magna Grecia y Sicilia. Conquista de Grecia y de los reinos helensticos (ss. II-I a.C.). La cultura helena, modelo a imitar. Al fundamento etrusco se aade el influjo de la cultura griega Claves de la civilizacin romana EL RESULTADO De sus orgenes itlicos: SENTIDO PRCTICO (Funcionalismo). EXPANSIONISMO MILITAR (Imperialismo). De la civilizacin etrusca: Fuerte SENTIDO REALISTA CULTO A LOS ANTEPASADOS DE LA CIVILIZACIN GRIEGA: LA FILOSOFA, LA LITERATURA, EL ARTE (formas, tcnicas, artistas, obras) Claves de la civilizacin romana Fundacin de Roma INFLUENCIA ETRUSCA Desaparicin del Imperio Romano 753 a.C. 476 d.C. Estado militarista Sociedad rgidamente organizada Civilizacin urbana con centro en Roma Permanente afn de dominacin poltica y econmica Monarqua etrusca (s. VIII-VI a.C.) Repblica (ss.VI-I a.C.) 27 a.C.: Imperio (ss. I a.C.- s. V) El tiempo histrico Cronologa MONARQUA (dominio etrusco) ....................... 753 - 509 a.C. REPBLICA ................................................................ 509 - 27 a.C. Luchas de patricios y plebeyos 509 - 343 a.C. Conquista de Italia y Guerras Pnicas 343 - 146 a.C. Guerras Macednicas: conquista del Mediterrneo Oriental. S. II a.C. Crisis de la Repblica y guerras civiles 146 - 78 a.C. Revuelta de los Graco (S. II a.C.) Dictaduras de Mario y Sila I Triunvirato (Craso/ Julio Csar/ Pompeyo) II Triunvirato (Marco Antonio/ Lpido/ Octaviano) poca de Csar y ocaso de la Repblica 78 - 44 a.C. Principado de Augusto 44 - 27 a.C. Cronologa IMPERIO.............................................. .. 27 a.C. - 476 d.C. Alto Imperio Augusto y la dinasta Julio-Claudia (Augusto/ Tiberio/ Calgula/ Claudio/ Nern) 27 a.C. - 68 d.C. Dinasta Flavia (Vespasiano) 68 - 96 d.C. Dinasta de los Antoninos (Trajano/ Adriano/ Marco Aurelio) 96 - 193 d.C. Dinasta de los Severos (Septimio Severo/ Caracalla) 193 - 235 d.C. Periodo de Anarqua 235 - 284 d.C. Bajo imperio y divisin: Oriente y Occidente 284 - 395 d.C. Decadencia y hundimiento de Occidente 395 - 476 d.C. Instituciones polticas Planificacin urbana Obras pblicas Calzadas Latn Derecho romano Religin Gneros literarios Poderoso imperio militar Colonizacin contra Cartago Expansin Roma, la potencia ms importante del Mediterrneo ROMANIZACIN extiende Aculturacin Fascinacin Siglos VIII-III a.C.: de ciudad Estado a Estado fuerte Expansin romana Expansin romana Expansin romana Expansin romana Expansin romana El Imperio Romano en su mxima expansin La red de calzadas romanas propaganda de la grandeza imperial Concentra el poder poltico y militar Cargo hereditario Divinizacin tras su muerte EMPERADOR Culto imperial EL ESTADO Obras pblicas son realiza tiles Colosales son El Imperio Romano (27 a.C.-476 d.C.) Panten y mitologa griegos Influencia etrusca Pragmatismo Culto Imperial choque Culto a los antepasados Adopcin de muchos de los cultos religiosos de los pueblos y territorios que se iban incorporando al Imperio Pantesmo SINCRETISMO Religin de Estado Cohesin CRISTIANISMO Niega el carcter divino del emperador Religin enemiga del Estado pero Religin oficial en 313 (Constantino) Nuevas necesidades y nueva sensibilidad Nueva poca de la historia del arte Dioses lares Dioses manes Dioses penates La religin en el Imperio Romano se subordinan a Pragmatismo Militarismo Eclecticismo Gran calidad material abandona Idealismo griego Utilitarismo Predominio de la ARQUITECTURA Escultura Pintura Arquitectura civil Obras pblicas Arquitectura religiosa Templo Baslica Urbanismo Ingeniera Ingenieros y urbanistas al servicio del Imperio. Rasgos generales del arte romano Monumentalidad y funcionalidad Grandes avances tcnicos Belleza y Suntuosidad Colosalismo: exaltacin del poder de Roma Rasgos generales del arte romano El retrato El relieve histrico-narrativo Arte conmemorativo y propagandstico Rasgos generales del arte romano 1. INTRODUCCIN La historia de Roma tiene tres etapas definidas: la Monarqua (siglos VIII a VI a.C., bajo dominio etrusco), la Repblica (509-27 a.C., el periodo de las grandes conquistas, primero Italia, ms tarde el Mediterrneo), y el Imperio (hasta el 476 de nuestra Era). Es frecuente subdividir la etapa imperial en Alto y Bajo Imperio: el primero abarca los siglos I y II; desde el siglo III hablamos de Bajo Imperio. 1. INTRODUCCIN Durante los primeros siglos de la historia de Roma no existe una actividad artstica original; lo que denominamos arte romano, con rasgos especficos y caractersticas definidas, no aparece hasta finales del siglo III a.C., en plena poca republicana, y perdura hasta el siglo IV. A partir del siglo IV el arte romano se identifica y confunde con el arte Paleocristiano. 1. INTRODUCCIN El marco geogrfico del arte romano abarca todos los territorios que constituyeron el Imperio, es decir las tierras que rodeaban al Mediterrneo, y tiene como focos preferentes la ciudad de Roma y las reas ms romanizadas: Italia, Sur de Francia, Mediterrneo espaol, Mauritania, etc. >>>>>>>>>>>>>>> El medio natural Expansin romana Expansin romana Expansin romana Expansin romana Expansin romana 1. INTRODUCCIN El Imperio romano fue un estado unitario y centralizado. Desde Roma se controlaba un extenso territorio, que durante siglos permaneci unido gracias a una estricta organizacin administrativa y de gobierno, cuyo principal soporte era la existencia de normas legales, el Derecho. 1. INTRODUCCIN La civilizacin romana se asentaba en dos pilares culturales, la tradicin itlica (etrusca, preferentemente) y la cultura griega. La sociedad imperialista romana, que exiga con rigor a los pueblos sometidos el reconocimiento de su soberana y el pago de tributos, en lo cultural fue una sociedad tolerante, que aceptaba las tradiciones autctonas. Por ello una de las caractersticas que definen al arte romano es el intenso sincretismo, es decir, la capacidad de asimilacin de cuantas aportaciones le llegaban, aportaciones que adaptaba a su idiosincrasia. El espritu pragmtico de los romanos les llev a buscar siempre el sentido de lo til y, como consecuencia, a emplear el arte como medio de propaganda del Estado. 1. INTRODUCCIN Fue tambin una civilizacin urbana, cuyas ciudades, como pequeas Romas, eran centros comerciales y administrativos, que se embellecieron con finalidad no slo ornamental sino tambin poltica. Resumiendo La historia de la antigua Roma se divide en tres grandes etapas: Monarqua/ Repblica/ Imperio. La sociedad romana estaba formada por personas libres y esclavos. Los primeros se dividan en patricios y plebeyos. La economa romana se basaba sobre todo en el trabajo de los esclavos (sociedad esclavista). Las actividades principales eran la agricultura, la industria artesanal y el comercio. Las ciudades eran los centros de comercio principales. Religin politesta. La mayor parte de sus dioses eran de origen griego. A partir del 380 d.C., el cristianismo se convirti en la religin oficial del Imperio romano. Resumiendo Roma conquist extensos territorios en Europa, Norte de frica y Oriente Prximo gracias a un ejrcito profesional y disciplinado y a eficaces funcionarios que dirigan las tierras conquistadas. Los romanos destacaron en los siguientes mbitos de la cultura: desarrollaron el derecho romano que es la base de la legislacin de Occidente. La lengua de los romanos (latn) fue utilizada en todo el Imperio y de ella derivan muchas de las lenguas actuales. Gran desarrollo de la literatura y el arte. La desaparicin del Imperio se debe a una crisis econmica y social que impide el pago a los soldados y a los funcionarios; una crisis poltica que debilita las fronteras . 2. ARQUITECTURA 2.1. Caractersticas Materiales Dada la enorme extensin y variedad del Imperio se comprende que los arquitectos romanos emplearan todo tipo de materiales: Utilizaron sillares (opus quadratum), dispuestos frecuentemente a hueso, unidos interiormente con grapas metlicas; a veces la cara exterior del sillar presentaba la superficie almohadillada. Construan tambin con mampostera (opus incertum) y ladrillo (opus latericium). Su mayor aportacin fue el mortero, el opus caementicium. El mortero romano era una mezcla de grava o arena, agua y cal con tufo, que resultaba barata, fcil de obtener y de manipular, plstica y muy slida. El pobre aspecto de algunos materiales propici el revestimiento, que llevaban a cabo mediante cantera de mrmol, estuco pintado, mosaicos, etc. Aparejos de la arquitectura romana Segn la disposicin de los materiales en el muro se obtenan diferentes aparejos que los romanos llamaban "opus. Aparejos de la arquitectura romana Segn la disposicin de los materiales en el muro se obtenan diferentes aparejos Muros de ladrillo dobles y reforzados Muros de sillera Muros de mampostera Aparejos de la arquitectura romana 2.1. Caractersticas Elementos arquitectnicos sustentantes El muro presenta apariencia robusta y resistente. Como soportes discontinuos emplearon tanto los pilares como las columnas. De Grecia tomaron los rdenes, con los que edificaron estructuras adinteladas (en templos, prticos, etc.), pero tambin los adosaron a pilares y arcos, para ornamentarlos. Apenas se us el drico, que fue sustituido por el toscano, una variante de aquel, con basa y el fuste liso. Mantuvieron el jnico y el corintio, muchas veces sin estras. De la mezcla de ambos crearon el orden compuesto, que combina las volutas y las hojas de acanto. Es frecuente la superposicin de rdenes en varios pisos, en el mismo edificio. Asimilacin de las formas griegas rdenes arquitectnicos (uso ornamental). Superposicin de diferentes rdenes en una misma fachada. El entablamento se convierte en un elemento decorativo ms. Combinacin de arco de medio punto y estructura adintelada Orden toscano, similar al drico griego, pero con el fuste liso Orden compuesto, que utiliza elementos del jnico y del corintio en su capitel. rdenes clsicos y otros nuevos romanos: toscano y compuesto Los cinco rdenes romanos 2.1. Caractersticas Elementos sostenidos Emplearon frecuentemente la arquitectura adintelada, pero preferan las formas abovedadas o la combinacin de ambas en estructuras abovedadas decoradas con columnas adosadas y dinteles, genuina creacin romana. El arco caracterstico es el de medio punto, que podemos encontrar exento o tambin embebido en el muro como arco de descarga, modalidad sta que tambin era novedosa. Las bvedas ms frecuentes son las de can, de arista y semiesfrica, pero tambin utilizaron la bveda bada. Sistemas constructivos Adintelados o arquitrabados Uso sistemtico del arco de medio punto (tomado de la tradicin etrusca) y la bveda (de can, de arista, semiesfrica, anular, etc.). Abovedados Muros de gran espesor reforzados por contrafuertes exteriores La arquitectura romana (caractersticas generales) La arquitectura romana (caractersticas generales) BVEDAS UTILIZADAS POR LOS ROMANOS Los sistemas de cubierta abovedados permiten cubrir grandes espacios. Resultan espacios dinmicos y envolventes, por el predominio de la lnea curva. Se rompe con el equilibrado estatismo de las construcciones helnicas. Estas bvedas y las cpulas se construan mediante un armazn previo de madera (cimbra). La bveda de arista se forma con el cruce en perpendicular de dos bvedas de can. Se denomina as porque en el interior aparecen dos lneas, "aristas" que se cruzan en el centro. Este es su punto dbil, ya que las aristas pueden ceder y caer. Posteriormente se reforzaron con unos arcos interiores: se form una bveda de arista con crucera; es el paso inmediatamente anterior a la verdadera bveda de crucera. La bveda de arista La cpula Para levantar las bvedas haba que solucionar dos problemas; su ereccin y los apoyos de la cpula. Para la ereccin: cimbra de madera con la forma que se deseaba dar a la bveda y, una vez construida sta, se desmontaba la cimbra. Para el soporte de la techumbre abovedada: sustitucin de los elementos de apoyo. Emplearon, sobre todo, las pilastras y los muros de gran espesor, reforzados exteriormente por contrafuertes que contrarrestaban los empujes de la cubierta. Las columnas, por tanto, reducen su funcin a la mera ornamentacin. Las cubiertas abovedadas se generalizaron en la poca imperial y se construyeron con mortero. 2.1. Caractersticas Valores plsticos La arquitectura romana era eminentemente dinmica, producto de la estudiada combinacin de arcos, bvedas, muros, etc., en una interaccin de empujes y contrarresto, de macizos y de vanos. Hallazgo romano fue la axialidad, la simetra vertical y longitudinal. Incluso, para dar axialidad a edificios centrales les aadieron prticos o escalinatas frontales. Se potenci el espacio interno unitario, amplio, dilatado, a veces enorme, que conseguan gracias al empleo de bvedas y sus correspondientes estructuras de contrarresto. LA CONCEPCIN DEL ESPACIO ARQUITECTNICO Esteticismo heleno Pragmatismo romano La arquitectura romana (caractersticas generales) El espacio arquitectnico como algo interno: los edificios se cierran. Se funde lo bello y lo suntuoso con lo til y prctico: visin integral del edificio. Adems de arquitectos son ingenieros y urbanistas: el edificio se concibe como integrado en el espacio urbano. 2.1. Caractersticas Valores plsticos Debido a su funcin propagandstica, la escala de los edificios tiende a la monumentalidad. Cuidan los exteriores y desarrollan el concepto de fachada, diferente segn la obra. Tambin colocan inscripciones que recuerdan a los comitentes. Es una arquitectura funcional, prctica, adecuada a la funcin a que est destinada. Crean tipos de construcciones especficas como puentes, termas, mercados... Los edificios se estructuran para hacer su uso ms fcil y cmodo, sin que esto vaya en detrimento de su belleza; por eso se ha dicho que los romanos, aunque anteponen lo prctico a lo esttico, hacen convivir lo bello con lo til. 2.2. Tipos y caractersticas de los edificios romanos Arquitectura religiosa El templo romano es fruto de la influencia griega y etrusca. Desarrollo del URBANISMO (s. VI a.C.) Conocen el ARCO y la BVEDA Usan el LADRILLO Construcciones destacadas: Templos Tumbas Fortificaciones con Podio Tres cellas Orden toscano con Espacios interiores cuidados Bvedas Plano hipodmico Cardo y decumano Instalaciones hidrulicas Templo romano Orden toscano Maqueta de templo etrusco El legado etrusco El templo etrusco El templo romano Sigue el planteamiento general griego, aunque con modificaciones: Hay un slo prtico con columnas, que forma la fachada y nica entrada al edificio. Suele ser pseudoperptero. Es decir, las columnas circundantes estn adosadas a los muros laterales y posteriores de la cella. Posee la triple cella etrusca (dedicadas a Juno, Jpiter y Minerva), que es maciza y completamente cerrada por intercolumnios ciegos. Las gradas del templo griego son sustituidas por un alto podium, que se prolonga en la fachada principal a travs de una escalinata de acceso. 2.2. Tipos y caractersticas de los edificios romanos Arquitectura religiosa Encontramos varios tipos: El modelo ms caracterstico fue el rectangular, que recordaba a los griegos. Se dispone sobre un elevado basamento, con acceso escalonado nicamente por la fachada. Est rodeado de columnas pero, mientras el pronaos es porticado, en el resto estn adosadas al muro, es decir son templos pseudoperpteros. Suele carecer de decoracin en los frontones. Los ejemplos mejor conservados son la Maison Carree, en Nimes, y el de la Fortuna viril, en Roma. En Espaa quedan importantes restos del de Diana en Mrida. Maison Carre Es ya de poca imperial, probablemente de tiempos de Augusto; es un templo de orden corintio, prstilo, hexstilo y pseudoperptero. Maison Carre Maison Carre Maison Carre Maison Carre Maison Carre Templo de la Fortuna Viril en Roma Construido a finales del siglo II o principios del I a.C., en la poca de la Repblica, se encuentra en el Foro Boadio, el foro del comercio del buey; es de orden jnico, prstilo, tetrstilo y pseudoperptero; el frontn, que sobresale mucho, y el entablamento son lisos. Templo de Diana en Mrida Templo de Diana en Mrida Es la nica construccin religiosa que se conserva en su sitio en Mrida. Data del final del s. I a.C. Se hallaba en el Foro Municipal, por lo que debi de ostentar gran lujo y decoracin. Posiblemente el templo estuviese dedicado exclusivamente al culto del Emperador Augusto. Las columnas, de fuste estriado, estn coronadas por capiteles corintios. Estaban estucadas y pintadas de rojo. El templo, de 40,70 m. de largo y 22 m de ancho, se encontraba sobre un podium de 3 m. de altura. Era el centro de un rea sagrada que est rodeada por un peribolo o muro de delimitacin. Toda la construccin esta fabricada con sillares y piedras de granito. Su fachada, orientada al foro, estaba coronada por un frontn de interior semicircular soportado por las seis columnas del prtico. Templo de Diana en Mrida 2.2. Tipos y caractersticas de los edificios romanos Arquitectura religiosa El templo romano es fruto de la influencia griega y etrusca. Encontramos varios tipos: Monpteros circulares, rodeados de columnas, como el llamado de Vesta en Roma. Templo de Vesta en Roma Del siglo II a.C., de poca republicana, tambin se encuentra en el foro Boadio; es llamado as porque era circular, pero en realidad estaba dedicado a Hrcules Vctor Olivarius, que era el patrn del comercio del aceite; la cella es circular y est rodeada de columnas exentas de capitel vegetal; le falta el entablamento y la cubierta. Templo de Vesta en Roma Templo de Vesta y Templo de la Fortuna Viril 2.2. Tipos y caractersticas de los edificios romanos Arquitectura religiosa Original es el Ara Pacis de Augusto, que veremos tambin en escultura: altar realizado en el 13 a.C. para conmemorar la paz tras la guerra de las Galias y de Hispania. Ara Pacis de Augusto Ara Pacis de Augusto Ara Pacis de Augusto Ara Pacis de Augusto Altar realizado en el 13 a.C. para conmemorar la paz tras la guerra de las Galias y de Hispania; el altar est cercado por un muro ligeramente rectangular de unos 10 metros, realizado en mrmol y decorado con relieves, en el exterior con dos frisos, en la parte baja uno con decoracin floral y minsculos animalillos y en la parte superior donde aparece una magnfica procesin, en la que se encuentran Augusto con su familia, cortesanos, etc., con una gran riqueza en actitudes, posiciones y vestimentas, con hombres, mujeres y nios en distintos planos, que dan profundidad y crean un excelente espacio; junto a una de las puertas hay una representacin mitolgica de la tierra, con dos nios y frutos en su regazo, animales a sus pies y junto a ellos, vegetacin, y flanquendola hay dos ninfas, una sobre un cisne y la otra sobre un lobo marino; el interior se decora con bucrneos y guirnaldas. 2.2. Tipos y caractersticas de los edificios romanos Arquitectura religiosa El templo romano es fruto de la influencia griega y etrusca. Encontramos varios tipos: Los ms originales fueron los de planta circular abovedada. El ms importante es el Panten, de Roma. Tiene un prtico adintelado octstilo, de la poca de Augusto, pero la parte ms grandiosa es la monumental rotonda, edificada por Adriano (s. II). La rotonda est cubierta por una cpula, de 43 m de dimetro, sobre tambor, decorada con cinco hileras de casetones. En el centro tiene un culo cenital. Su monumentalidad, el espacio equilibrado y unitario, el sistema de contrarresto y el simbolismo csmico de la semiesfera central, hacen del Panten una obra arquetpica del arte romano y uno de los edificios ms grandiosos del arte occidental. Panten de Agripa Panten de Agripa Panten de Agripa No fue lugar de enterramiento, sino un templo dedicado a todos los dioses, realizado en el 27 a.C. por Agripa, peor sufri un incendio en el 80 d.C. y en el 125-128 lo reconstruy Adriano, manteniendo la inscripcin de Agripa; realizado en hormign y ladrillo y est recubierto al interior por placas de mrmol y al exterior con estucado y pintura; al interior el muro se aligera con hornacinas, alternas rectangulares y semicirculares, en las que se coloca la estatua de un dios, y delante de cada una de ellas se sitan dos columnas que soportan un entablamento que slo se rompe en la puerta de entrada y en la hornacina central. Panten de Agripa Sobre este entablamento se situaba la cpula de media naranja, de 43 m. de dimetro y de altura, recubierta por casetones cuadrados que se van haciendo trapezoidales segn se sube en altura para dar una mayor sensacin de profundidad; en el centro tiene un culo abierto de unos 9 m. de dimetro que est bordeado de bronce; la cella est precedida por un prtico octstilo de orden corintio, muy profundo, con otras ocho columnas detrs de las frontales que dividen el espacio en tres, dejando el espacio central ms amplio, ms ancho y alto. Panten de Agripa Panten de Agripa, vestbulo Panten de Agripa, fachada Panten de Agripa, seccin En la estructura interior del Panten, los romanos supieron conjugar armnicamente la tradicional arquitectura arquitrabada griega con las lneas abovedas caractersticas de las obras romanas; a esta armona corresponde la distribucin de la pared dividida en dos partes: la inferior est compuesta por nichos redondos y rectangulares alternos y la superior decorada por delicadas incrustaciones de bronce (no existentes en la actualidad). Igual genialidad se aprecia en su planta: una gran sala circular precedida de un cuerpo porticado con una fachada octstila de robustas columnas de prfido rematado por un frontn. Panten de Agripa, planta Panten de Agripa, planta Las proporciones y la estructura del Panten son representativos de la concepcin religiosa de los romanos: la morada de todos los dioses, en la que los romanos pretendieron centralizar la gran variedad de cultos de la cosmopolita "ciudad eterna", aparece como una sntesis del cielo y de la tierra. Por eso el conjunto tiene una planta circular cerrada por una cpula. Tanto la altura del espacio interior de la cpula como el dimetro de la pared circular de la planta son de 43,20 m. Panten de Agripa, planta Si nos imaginamos completa la esfera que se inscribe en la gran sala circular y que determina la bveda semiesfrica, tendramos representado el globo celeste reposando en el suelo. La esfera que reposa estticamente en el cilindro, tiene un radio de 21,60 m, correspondiendo al radio del cilindro y de la altura. Panten de Agripa, interior Panten de Agripa, interior Panten de Agripa, casetones Panten de Agripa, casetones y culo Panten de Agripa, casetones y culo Panten de Agripa, cpula La media naranja de su cpula tiene en el centro una abertura redonda de 892 m, nico punto de iluminacin del interior. Est construida con nervios y arcos de descarga hechos de ladrillo rellenos de hormign que se apoyan en el muro circular de la base, a la cual se abren numerosas exedras y nichos, donde estaban colocados figuras de los dioses. La tcnica constructiva del Panten ha servido de inspiracin a los arquitectos de diferentes pocas: bizantinos, al renacentista Brunelleschi en la cpula de Santa Mara de las Flores de Florencia, etc.. La trascendencia del Panten El Panten de Agripa se ha conservado con bastante fidelidad a su origen, por haberse habilitado casi desde los primeros momentos del cristianismo como iglesia para el culto. En las capillas interiores, donde antao estaban estatuas de las divinidades adoradas, existen hoy capillas con numerosas obras de arte y entre ellas hay tumbas de ilustres personajes de la historia y del arte romanos, como por ejemplo la de Rafael de Urbino. Conserva todava su pavimento antiguo de mrmoles y restos de policroma sobre los relieves del prtico. De cualquier forma lo ms extraordinario del Panten es el hecho de ser el primer edificio en el que aparece el moderno concepto de la arquitectura como "arte creador de espacios interiores". La trascendencia del Panten Es la primera construccin de la Antigedad en la que claramente se pretende crear un caparazn, no preocupndose en extremo de los volmenes exteriores. La arquitectura griega creaba sus edificios para ser contemplados desde el exterior donde se reuna el pueblo para las celebraciones religiosas. En el Panten, por el contrario, se crea un espacio interior donde los creyentes romanos adoran a sus dioses aislndose del universo exterior porque el cosmos est bajo su cpula. Realmente la obra es una perfecta sntesis de armona e inteligencia constructiva y nunca, hasta el Renacimiento, catorce siglos despus, el hombre se haba atrevido a realizar una obra tan gigantesca. Miguel ngel dijo de este edificio que tena "un diseo anglico y no humano. 2.2. Tipos y caractersticas de los edificios romanos Arquitectura civil Urbanismo. Los romanos fundaron numerosas ciudades. Imitaban el plano de los campamentos y, como ellos, tenan planta rectangular, con dos vas principales, cardo y decumanus, que se cortaban en el centro, originando all una plaza, el foro, en que se situaban los edificios pblicos: la curia, el templo, etc. Las calles se trazaban paralelas al cardo y al decumanus. En el Bajo Imperio muchas de las ciudades se amurallaron, como lo testimonian las murallas Aurelianas de Roma o el recinto murado de Lugo. LA CIUDAD, CENTRO ECONMICO, SOCIAL Y POLTICO DEL IMPERIO ROMANO LA INFRAESTRUCTURA URBANA (solucionar los problemas que plantea vivir en la ciudad) Abastecimiento de agua Alcantarillado Transporte urbano Defensa Foros: plazas y espacios pblicos Mercados EL EFECTO PSICOLGICO impresionar al resto del mundo, del que se sienten dueos FAVORECER LA COLONIZACIN HUMANA Y MATERIAL DEL IMPERIO Y POSIBILITAR SU DOMINACIN POLTICA FUNDACIN DE CIUDADES RED DE CALZADAS El urbanismo romano La ciudad de Roma El foro de Roma El foro de Roma El foro de Roma El foro de Roma El foro de Roma Hoy entre las ruinas que se recortan en el cielo, humanizadas por el verde circundante, con fragmentos de mrmoles esparcidos alrededor, como descendidos para medirse con el hombre, cubriendo y quebrando la desnudez de inmensos empedrados, se puede encontrar fcilmente, en la arquitectura romana un motivo romntico; pero es un motivo propio de las ruinas, no de aquella arquitectura. Fundamentalmente la edilicia oficial romana expresa una afirmacin de autoridad, constituye el smbolo que domina a la multitud de los ciudadanos y que hace presente el Imperio, potencia y razn de toda la vida. La escala de la edilicia romana es la escala de este mito, de esta realidad, no es ni quiere ser la escala del hombre BRUNO ZEVI: Saber ver la arquitectura Los foros de Roma Foro de Trajano Foro de Trajano, mercado Origen del urbanismo romano Decumanus Cardo La estructura urbana tiene una doble inspiracin: plano hipodmico griego y los campamentos romanos. Origen del urbanismo romano La ciudad romana La ciudad romana Pompeya, s. I Timgad (Argelia) Cardo Decumano O E R S N Timgad (Argelia) Barcino (Barcelona) La ciudad fue fundada como colonia -Colonia Iulia Augusta Faventia Paterna Barcino- en el ao 15 a.C. Est en una ubicacin precisa para controlar el comercio del puerto, en lo alto de un pequeo monte, el Mons Tber, y de fcil defensa. La muralla que se conserva fue construida entre los aos 270 al 300. Tena torres rectangulares, situadas a distancias iguales, y otras ms grandes en las puertas, poligonales o circulares. A pesar de ser una ciudad pequea, en Barcino se dio un desarrollo importantsimo en los ss. IV y V, precisamente cuando el imperio estaba en declive, pasando a ser la principal ciudad de la comarca, por encima incluso de Tarraco. Carthago Nova (Cartagena) La ciudad fue fundada por Asdrbal en el ao 229 a.C. con el nombre de Qart-Hadasch y bajo su dominio se desarroll hasta que, en 209 a.C., Publio Cornelio Escipin la incorpor a la Hispania romana, pasando a llamarse Carthago Nova. Su situacin estratgica y las minas cercanas la convirtieron en una colonia importantsima y en constante evolucin, por lo que se construyeron diversas infraestructuras bsicas. Ya en poca del emperador Augusto se construy el teatro, el anfiteatro y el foro, que significaron un cambio en la estructura urbana de la ciudad y tambin poltico, ya que pas a ser oficialmente Colonia Urbs Iulia Nova Carthago, condicin que slo ostentaba Trraco. Corduba (Crdoba) Aunque el asentamiento ya exista, la ciudad es consecuencia del emplazamiento de las tropas en la vieja poblacin. Durante la Repblica, Corduba fue una colonia latina. Su valor estratgico en la Hispania Ulterior le concedi una gran importancia como centro militar: su muralla es el vestigio ms importante que nos queda de esa poca, aunque la ciudad fue casi destruida por Csar, por su apoyo a Pompeyo. Con Augusto, Corduba se convirti en la capital de la provincia Btica. Esto hizo que la ciudad creciese y se creasen todos los servicios de una gran urbe. Se extendieron las murallas, la Va Augusta se convirti en el Decumanus Maximus y se construy un gran puente sobre el Guadalquivir. Adems se construy el acueducto, el alcantarillado y fuentes pblicas. Emerita Augusta (Mrida) La ciudad romana fue fundada en el ao 25 a.C. para que sirviese de retiro a los veteranos de las guerras cntabras. Con sus casi 50.000 habitantes pronto empez a ser un foco importantsimo de la regin, favorecida por su ubicacin: en el margen del ro Guadiana y en la confluencia de importantes vas de comunicacin. Su crecimiento fue importantsimo, pasando pronto a ser la capital de la provincia Lusitania y una de las ciudades romanas ms importantes. Itlica (Santiponce, Sevilla) Tras la victoria ante los cartagineses en la batalla de Ilipa Magna, el general Publio Cornelio Escipin el Africano fund la ciudad de Itlica en el ao 206 a.C. para el reposo de los soldados heridos y residencia de los veteranos. El esplendor posterior de la zona btica -ss. I y II- fue paralelo al crecimiento de las ciudades de la zona, que aportaron la seguridad militar y comercial necesarias. Tarraco (Tarragona) En la poca de las guerras pnicas, el ejrcito romano establece en esta zona su campamento, cuya importancia militar ir creciendo. Se le llam Scipionis opus (obra de Escipin). En el s. II a.C., el antiguo campamento ya est amurallado y convertido en una ciudad romana con todos los servicios pblicos. En el ao 45 a.C. Julio Csar, despus de derrotar a Pompeyo, otorga a la poblacin la categora de Colonia Iulia UrbsTarraco. En los siguientes aos se construyen templos, el foro municipal y el teatro. La ciudad, cruzada por la va Augusta, lleg a tener ms de 30.000 habitantes. Tarraco, reconstruccin Murallas de Lugo 2.2. Tipos y caractersticas de los edificios romanos Arquitectura civil En la ciudad predominaban las manzanas de pisos (nsulas), casas para varias familias, en cuya planta baja haba tiendas y almacenes. Los ms ricos tenan viviendas unifamiliares (domus), cuyas habitaciones se disponan en torno a un atrio y a un peristilo situado a continuacin, como en la Casa de los Vettii, en Pompeya. La villa de Adriano en Tivoli es un buen ejemplo de las casas de campo que se construan en las proximidades de las ciudades. Insulae romana Es la vivienda plurifamiliar. Sus orgenes estn en la superpoblacin, en la falta de espacio y en las duras condiciones econmicas de vida en Roma. Eran edificios de hasta cinco pisos, con balcones y ventanas al exterior. Estas casas estrechas, poco confortables, carentes por lo general de agua corriente y retrete, tenan poca luz, y la mala calidad de sus materiales todo el entramado de vigas era de madera hacan que los incendios y hundimientos fueran frecuentes. Insulae romana La mayora eran de alquiler y en ella vivan las clases populares en condiciones bastante deficientes. La carencia de servicios haca que por la noche se lanzasen por la ventana basuras y residuos de todas clases, con grave peligro para el peatn. Insulae romana Insulae romana ...Considera desde qu altura se precipita un tiesto para romperte la cabeza; lo frecuente es el caso de que desciendan de las ventanas vasijas, rajadas o rotas; cosa pesada que deja seal hasta en el empedrado. Eres, en verdad, un descuidado, un imprudente, si, cuando te invitan a cenar, acudes sin haber hecho testamento... JUVENAL Atrio Cubicula Peristilo Impluvium Triclinium La Domus romana Compluvium La Domus romana El triclinio era el comedor de lujo de la casa romana. Adornaban las paredes con pinturas al fresco. El mosaico era otro elemento decorativo de lujo. ATRIO con el impluviumy el compluvium El peristilo, la parte ms interior de la casa romana, consista en un jardn rodeado de un prtico sostenido por columnas. La Domus romana La Domus romana La villa romana Villa Adriana en Tvoli Villa Adriana en Tvoli 2.2. Tipos y caractersticas de los edificios romanos Arquitectura civil Edificios pblicos. Los baos pblicos, termas, eran centros de relacin social en las ciudades. El ncleo los constituan las salas de bao, frigidarium (bao fro), tepidarium (templado) y caldarium (caliente), que se disponan uno a continuacin de otro, creando un eje longitudinal de simetra; a ambos lados estaban las restantes dependencias para vestuarios, palestra, salas de reunin, biblioteca, etc. Fueron grandiosas las Termas de Caracalla y las de Diocleciano, ambas en Roma, de las que nicamente se conservan algunas ruinas. En las baslicas se realizaban actividades comerciales y se administraba justicia. Su modelo suele ser rectangular, con tres o cinco naves y uno o dos bsides enfrentados. Merece citarse la Baslica de Majencio. Termas de Caracalla Termas de Caracalla Un muro porticado (1) rodeaba las Termas de Caracalla, que constaban de diversas instalaciones: vestuarios (2), sala de calor seco (laconicum) (3), sala de agua muy caliente (caldarium) (4), sala de agua templada (tepidarium) (5), sala de agua fra (frigidarium) (6), piscina (natatio) (7), gimnasio (palestra) (8). Termas de Caracalla, plano En Roma. Eran enormes, tenan capacidad para ms de mil personas; en el centro estaban los baos propiamente dichos y en el resto estara etc.; la zona de los baos era muy simtrica, la sala circular era el caldarium, la sala contigua el tepidarium y la siguiente, en forma de cruz, el frigidarium; el resto eran zonas de recreo, el vestbulo, los vestuarios, el estadio, el gimnasio, la biblioteca, etc.; todo lujosamente decorado con mosaicos en el suelo, mrmoles cubriendo los muros de hormign, esculturas, etc. Termas de Caracalla, maqueta Termas de Caracalla, recreacin virtual Termas de Caracalla, restos Termas de Caracalla, restos Termas de Caracalla, restos La baslica romana La Baslica era un edificio de carcter administrativo y comercial. Era la sede de la administracin de justicia, centro de reunin para las relaciones comerciales y los negocios, y lugar de encuentro. El modelo procede de la Grecia helenstica: tiene planta rectangular y consta de una nave central (con vanos en la parte superior para facilitar la iluminacin del recinto) y dos laterales de menor altura y ms estrechas, separadas por columnatas. El muro del fondo tiene forma semicircular (bside). Las cubiertas de este edificio eran de bveda de can en las naves laterales y de aristas en la central. La baslica romana Existen desde el s. II a.C. Edificio de carcter administrativo y comercial Sede de la administracin de justicia Centro de reunin para las relaciones comerciales y los negocios, y lugar de encuentro Planta rectangular Una nave central con vanos en la parte superior para facilitar la iluminacin Dos naves laterales de menor altura y ms estrechas, separadas por columnatas El muro del fondo tiene forma semicircular (bside) Cubiertas de bveda de can en las naves laterales y de aristas en la central Es el modelo para las baslicas cristianas La baslica en tres dimensiones La baslica romana, seccin tridimensional Baslica de Majencio Baslica de Majencio Estructurada en tres naves, la central continua, ms ancha y alta y cubierta con bvedas de aristas, las laterales compartimentadas pero con comunicacin entre los distintos espacios y cubiertas con bvedas de can con casetones; al fondo de la nave central hay una exedra semicircular y en un lateral una tribuna; la termin Constantino a principios del siglo IV y es probable que existiese una estatua colosal suya; estaba ricamente decorada con mrmoles, mosaicos, etc. Baslica de Majencio Naves laterales Nave central bsides Nrtex Prtico Constantino Baslica de Majencio Baslica de Majencio, en 3D 2.2. Tipos y caractersticas de los edificios romanos Arquitectura civil Los edificios para espectculos solan alzarse junto al recinto urbano: El teatro recuerda el modelo griego pero, a diferencia de aquel, suele estar edificado, no adosado a una ladera. Las gradas (cavea) estn construidas sobre pisos abovedados; son semicirculares igual que la orquestra; la escena (scena) tiene un decorado monumental, el frons scenae. Se conservan en excelente estado el Teatro de Mrida y el de Marcelo en Roma. Teatro romano Edificio de origen helenstico Se construa exento, primero en piedra y, posteriormente, en ladrillo Galeras y vomitorios permitan la comunicacin con las distintas zonas del teatro y facilitaban su rpido desalojo Estas galeras era cubiertas con bvedas anulares La orchestra se redujo a un semicrculo La escena acab construyndose en tres cuerpos adintelados con rica decoracin de columnas y estatuas. Teatro romano Teatro romano Teatro romano Teatro de Pompeya, maqueta Teatro Marcelo de Roma Con superposicin de rdenes al exterior; su interior se ha perdido totalmente debido a que ha tenido distintas funciones a lo largo de la historia: durante la Edad Media fue una fortaleza, en el s. XVI una familia noble lo remodel como palacio y ms tardamente se convirti en casas ms humildes. Teatro romano de Mrida Teatro romano de Mrida Teatro romano de Mrida Teatro romano de Mrida Teatro romano de Mrida Teatro romano de Mrida Scaena Frons Scaenae Orquestra CAVEA Vomitorium prima media summa Atrio trasero Prtico, biblioteca Teatro romano de Mrida Teatro romano de Mrida Teatro romano de Sagunto Teatro romano de Sagunto Teatro de Segbriga (Cuenca) Fue construido en el s. I d.C. El conjunto en s, aunque de dimensiones sensiblemente ms pequeas que otros teatros peninsulares (tena una capacidad para unos 2.500 espectadores), es de una complejidad y originalidad dignas de resear: bajo parte de su gradero se construy un corredor de paso abovedado y, sobre su parte norte, una serie de edificaciones. Teatro de Verona Teatro de feso (Turqua) Construido entre los siglos I y II d.C. Estructura arquitectnica bajo el gradero Gradero sobre una colina El teatro romano frente al griego 2.2. Tipos y caractersticas de los edificios romanos Arquitectura civil Los edificios para espectculos solan alzarse junto al recinto urbano: En el anfiteatro tenan lugar los espectculos de masas ms populares: las luchas de gladiadores, la caza de fieras e, incluso naumaquias. Eran edificios de planta elptica, rodeados en su totalidad por graderos, que se cerraban en torno a la arena, en la que se celebraban los eventos ldicos. En su subsuelo haba pasadizos, que se tapaban con tablazn de madera, y estaban al servicio del espectculo. Se conserva en buen estado el anfiteatro de Nimes, en el sur de Francia; el de Mrida, por el contrario, est en ruinas. El ms importante fue el Anfiteatro Flavio o Coliseo, mandado construir por el emperador Vespasiano en Roma, a finales del siglo I; sus restos permiten an captar las colosales dimensiones y la grandiosidad de su fbrica arquitectnica. El anfiteatro Es un edificio de creacin romana. Es la fusin de dos teatros. Se dedicaba a los espectculos de lucha y fieras. Sola tener planta elptica o circular, rodeada de graderos, para facilitar la contemplacin del espectculo desde cualquier ngulo. Se construye exento o aprovechando una colina para excavar parte de las gradas. El espectculo discurre en la arena, bajo la cual exista una compleja red de corredores, establos y dependencias para el servicio propio del anfiteatro. El anfiteatro El anfiteatro El anfiteatro Coliseo de Roma Coliseo de Roma Coliseo de Roma Coliseo de Roma Coliseo de Roma, reconstruccin Coliseo de Roma, reconstruccin Coliseo de Roma, dibujo Coliseo de Roma, dibujo Coliseo de Roma, diferentes rdenes Coliseo de Roma, diferentes rdenes Coliseo de Roma, seccin Coliseo de Roma, interior Coliseo de Roma, interior Coliseo de Roma, interior Anfiteatro de Verona Anfiteatro de Verona Anfiteatro de Verona Anfiteatro de Nimes, Francia Anfiteatro de Nimes, Francia Anfiteatro de El Djem (Tnez) Anfiteatro de El Djem (Tnez) Anfiteatro de El Djem (Tnez) Anfiteatro de Itlica, Sevilla Fue uno de los anfiteatros ms grandes del mundo romano, con capacidad para ms de 25.000 personas, aunque la ciudad no pas de los 8.000 habitantes. Su eje mayor mide 154 m y el menor 130 m. Fue construido en tiempos de Adriano. Est situado fuera del recinto amurallado de la nova urbs, en una vaguada que sirve para acomodar sus gradas. Teatro y anfiteatro de Mrida Anfiteatro de Segbrica (Cuenca) Anfiteatro y teatro de Segbriga (Cuenca) Anfiteatro-plaza de Lucca Toscana 2.2. Tipos y caractersticas de los edificios romanos Arquitectura civil Los edificios para espectculos solan alzarse junto al recinto urbano: Los circos acogan las carreras de cudrigas. Tenan forma rectangular alargada que se cerraba en un extremo en semicrculo; en el otro estaban las dependencias para carros y caballos. La arena, enmarcada por una cavea para los espectadores, estaba dividida a lo largo por un muro, o espina, adornado con estatuas. Apenas quedan restos del Circo Mximo de Roma. Circo romano, elementos Circo Mximo en Roma Este edificio diseado para las carreras de carros, caballos y competiciones atlticas, es una adaptacin del estadio griego. Su planta es estrecha y alargada, y est recorrido longitudinalmente por una espina o muro que divide el espacio en dos, y alrededor del cual discurre la competicin. Sola estar rodeado de gradas. Circo Mximo en Roma Circo Mximo en Roma Circo Mximo en Roma, reconstruccin Circo Mximo en Roma, reconstruccin Es de poca imperial con distintas remodelaciones de varios emperadores. 2.2. Tipos y caractersticas de los edificios romanos Arquitectura civil Obras de ingeniera. La red de calzadas era un elemento fundamental para controlar el Imperio, con una doble funcin estratgica y comercial. Se hacan disponiendo varias capas superpuestas de grava y hormign, y sobre ellas se colocaba el enlosado. Las distancias se sealaban con piedras miliares. Ochenta mil kilmetros de calzadas de primer orden y 400.000 kilmetros de calzadas locales. Por las calzadas principales discurra el servicio postal. Las legiones romanas eran responsables de la construccin de las calzadas, ayudada por poblaciones locales. Red de calzadas del Imperio Romano Calzada romana Calzada romana El servicio regular recorra unos 80 kilmetros al da, de manera que una carta poda cruzar Espaa, de Tarragona a Mrida, en diez jornadas. Los mensajes importantes se enviaban por relevos a caballo que cubran ms de 300 kilmetros en un da y una noche. Una orden de Roma, por ejemplo, poda llegar a Sagunto en menos de cuatro das completos. Los topgrafos militares proyectaban las calzadas. Con un sencillo teodolito y seales de humo se trazaban tramos rectos. Como no haba mapas, todo se fiaba a las minuciosas observaciones de los topgrafos. Las poblaciones o viviendas sobre la carretera eran escasas, y los desvos podan realizarse siguiendo la ruta natural ms breve. El trazado de las calzadas era complejo. La anchura se delimitaba mediante zanjas de 25 metros de separacin media. Amplios taludes de piedra de uno a dos metros de altura facilitaban el drenaje, y han contribuido a mantener las calzadas en buen estado durante muchos siglos. La calzada, de cuatro a cinco metros de anchura, permita que dos legiones, marchando de seis en fondo, pudieran cruzarse. Primeramente se cavaba un lecho poco profundo, a continuacin se colocaban a mano las pesadas piedras de los cimientos, y luego se extenda una capa de piedras pequeas, tejas rotas, ladrillos y creta, mezclado con mortero. La superficie tena forma convexa por razn del drenaje, y consista en losas de piedra sujetas con cemento y limitadas por bordillo a ambos lados. Calzada romana Piedras miliarias indicaban la distancia a la ciudad ms prxima. A intervalos regulares haba casas de postas, con relevo de caballos y posada para pasar la noche. Los municipios locales tenan a su cargo el mantenimiento de las calzadas y solan dolerse de ello. La red viaria romana fue proyectada con tanto acierto y sus calzadas estaban tan slidamente construidas que el sistema dur casi 2.000 aos y fue slo superado con la llegada del ferrocarril. Un viajero de Londres a Roma, en pleno apogeo del Imperio Romano, habra invertido solamente 13 das en el viaje. Casi 2.000 aos ms tarde, al ser llamado Robert Peel de Italia a Inglaterra para ocupar el cargo de primer ministro, invirti el mismo tiempo viajando en diligencia. En Espaa los caminos y carreteras entroncan histricamente con las calzadas del Imperio Romano, muchos de cuyos trazados siguen siendo los ejes de las actuales. A las vas romanas se sumaron en la Edad Media los itinerarios de peregrinos y en la Edad Moderna los caminos reales. Sin embargo, hasta bien entrado el siglo XVIII, las comunicaciones no llegan a igualar el clarividente criterio de los romanos. Entre las calzadas romanas cabe citar la Va Herclea, que recorra la costa oriental desde los Pirineos hasta Cdiz; la llamada Va de la Plata, de Mrida a Galicia, y la calzada de Tarragona a Astorga. Va Apia 2.2. Tipos y caractersticas de los edificios romanos Arquitectura civil Los ros se salvaban por puentes. La maestra romana resolva el apoyo en el lecho del ro mediante grandes pilares de piedra y los enlazaba con grandes arcos sobre los que discurra la calzada. Son especialmente destacados los de Mrida, de Alcntara y el Pont du Gard, en Nmes. Puente de Alcntara 22. Puente de Alcntara. S. II. Cceres Puente de Alcntara Puente de Alcntara Puente de Alcntara Puente de Alcntara "Al emperador Cesar, Hijo del divino Nerva, Nerva Trajano Augusto Germnico Dcico, Pontfice Mximo, con la VIII potestad tribunicia, Emperador por V vez, Padre de la Patria". Los contrastes de la historia Puente romano de Mrida Puente romano de Mrida Pont-du-Gard en Nimes Pont-du-Gard en Nimes 2.2. Tipos y caractersticas de los edificios romanos Arquitectura civil Para el abastecimiento de agua los romanos construan pantanos y la conducan a las ciudades mediante canalizaciones, acueductos. Algunos tramos de estos acueductos eran elevados, y se edificaban de forma similar a los puentes, mediante arcos sobre pilares, que soportaban el canal del agua. El Acueducto de los Milagros, en Mrida, el Acueducto de Segovia, y el Pont du Gard estn entre los mejor conservados. La base de los puentes romanos era el arco, sistema de construccin que heredaron de los etruscos y que desarrollaron y perfeccionaron. Pont-du-Gard en Nimes Pont-du-Gard en Nimes Pont-du-Gard en Nimes Acueducto de Segovia Acueducto de Segovia Acueducto de Segovia Acueducto de Segovia Acueducto de Segovia Acueducto de los Milagros en Mrida 2.2. Tipos y caractersticas de los edificios romanos Arquitectura conmemorativa Para perpetuar la memoria de los grandes acontecimientos de la vida militar y poltica, y el recuerdo de sus protagonistas, los romanos erigieron monumentos conmemorativos: estatuas, arcos, columnas, altares, etc. 2.2. Tipos y caractersticas de los edificios romanos Arquitectura conmemorativa Los arcos de triunfo eran construcciones en piedra que continuaron la antigua tradicin de adornar la capital con colgaduras, guirnaldas y flores para los desfiles triunfales de los generales victoriosos. Suelen tener un arco (algunas veces tres) sobre pilares, con columnas adosadas y relieves conmemorativos. Se conservan en buen estado el Arco de Tito y el de Constantino, ambos en Roma, y el de Bar en Tarragona. Arco de Tito Los arcos de triunfo se deben al deseo de gloria terrena del pueblo romano. Sirven para testimoniar la grandeza de su imperio y las hazaas de sus emperadores y generales. Solan situarse en el foro, en el cruce de calzadas u otros lugares importantes. Se trata, pues, de una arquitectura propagandstica. Arco de Tito Tiene forma de puerta de ciudad. Se encuentra aislado del resto de la muralla: es un ingreso monumental. Puede ser de un solo vano, de dos, tres o ms. En ocasiones tiene planta cuadrada con cuatro fachadas (tetrapylum). Combina el arco y elementos adintelados (en el entablamento). Profusin de elementos decorativos, como columnas de orden corintio y relieves histricos y conmemorativos que narran las hazaas del personaje a quien el arco honra. En el aticus se halla inscrito el nombre del emperador al que se dedic el arco. La mayora fueron construidos en piedra o mrmol y son ms de 100 los arcos de triunfo que se han conservado. Arco de Tito Se realiz en el 81 d.C. para conmemorar la victoria del emperador sobre el pueblo judo; tiene un solo ojo muy profundo que origina una bveda de can decorada con casetones; la decoracin del arco es muy sencilla ya que slo se encuentra en el intrads del ojo, enmarcado por columnas que descansan sobre grandes plintos y en las enjutas aparecen victorias; en uno de los relieves aparece el momento en el que el emperador triunfante entra en la ciudad y junto a l aparece por detrs una victoria coronndole y guiando su carro la diosa Roma, hay perspectiva, atmsfera lograda con un difuminado, preocupacin por el movimiento, estudio de distintas actitudes, etc.; el otro relieve representa el momento en el que el ejrcito triunfante entra en la ciudad por un arco del triunfo con los smbolos que han tomado al pueblo judo. Arco de Constantino Conmemora su victoria contra Majencio en el Puente Milvio en el 312. Para su decoracin, se expoliaron otros monumentos; las columnas son de poca flavia, hay esculturas de Trajano y los tondos son adrianos. Relieves de Constantino: friso con representacin de batalla y victorias con simplificacin hiertica: desproporcin, frontalidad, isocefalia, rostros inexpresivos. Arco de Constantino Arco de Constantino Estatuas de poca trajana Relieves de poca de Marco Aurelio Victorias aladas Medallones de poca de Adriano Columnas de poca flavia Medalln del sol Relieves histricos Arco de Constantino Arco de Septimio Seveo en Roma De tres vanos que glorifica su victoria contra los Partos y los rabes. Erigido hacia el 203. Columnas corintias y pilastras acanaladas. Arco de Bar Es el mejor ejemplo de arco monumental de un vano en Espaa, y el ms conocido, con el de Medinaceli. Posiblemente formase parte de una frontera entre los ilergetes y los casetanos. Su construccin data de principios del s. I. Se sita 20 km al norte de Trraco, al borde de la Va Augusta. Su fbrica es de opus quadratum, sillares rectangulares de piedra caliza perfectamente escuadrados y colocados. Su parte inferior est compuesta por dos podios de planta rectangular, con tres hileras de sillares y cornisa. La primera de las hileras tiene los sillares almohadillados y utiliza una piedra distinta. Sobre estos podios se levantan dos grandes pilares, con cuatro pilastras adosadas en cada uno. 2.2. Tipos y caractersticas de los edificios romanos Arquitectura conmemorativa Las columnas se adornaban con relieves en espiral, como ocurre en la de Trajano. El modelo ms sofisticado de arquitectura conmemorativa fueron los foros imperiales, en Roma, entre los que destac el Foro de Trajano, diseado por Apolodoro, del que formaba parte la columna triunfal del emperador. Columna conmemorativa Construccin de invencin romana. Conmemoran un hecho histrico importante. Finalidad propagandstica. Fuste recorrido por relieves histricos dispuestos de forma helicoidal. En la parte superior aparece la estatua del emperador realizada en bronce. Columna Trajana De principios del siglo II, se encuentra en Roma, en el foro de Trajano, y conmemora la victoria de Trajano frente a los dacios, adems tiene un carcter funerario porque en el plinto hay una pequea cmara donde se guarda una urna con las cenizas del emperador; la columna estaba coronada por una estatua de Trajano, que hoy ha sido sustituida; todo el fuste est decorado con relieves en sentido helicoidal, continuo e histrico-narrativo; en el plinto hay decoracin con armas y elementos propios de una armadura. 2.2. Tipos y caractersticas de los edificios romanos Monumentos funerarios Existe gran variedad; inicialmente se sigue el modelo etrusco, pero con la expansin del Imperio se adoptan modelos inspirados en los de los pueblos conquistados. En las incineraciones se toma el modelo de columbario, con pequeos nichos para las cenizas (ejemplo: el de los libertos de Livia o el de la via Codini, Roma). 2.2. Tipos y caractersticas de los edificios romanos Monumentos funerarios En los sepulcros hay ms diversidad: en forma de templo (Fabra, Zaragoza); en forma de templo helenstico (tumba de los Julios, Saint-Remy); en forma de torre (sepulcro de los Escipiones, Tarragona); piramidal (el de Caio Cestio de Roma); o como el de Marco Virgilio Eurisace, Roma, con un carcter fantstico. El tipo imperial, como el Mausoleo de Augusto o el Mausoleo de Adriano (Castell SantAngelo), adopta la forma circular. Mausoleo de Augusto Castillo de SantAngelo Castillo de SantAngelo Del siglo II, es muy similar al apenas conservado Mausoleo de Augusto, del siglo I, formado por un anillo circular coronado por un tmulo de tierra con cipreses y coronado por una escultura del emperador, en su interior haba tres cmaras, una para el cuerpo de Augusto, otra para el de su esposa, Livia, y otro para su familia; en el de Adriano el anillo circular estaba asentado sobre una base cuadrada y encima del tmulo haba un templete coronado por un carro tirado por el emperador como si fuera Apolo. Torre de los Escipiones En Tarragona: relacionada con la familia Cornelio, hacia el s. I a.C., parece una torre de carcter militar pero se trata de un enterramiento, realizada con sillares de piedra tiene tres cuerpos y probablemente le falta el remate, que seguramente fuera piramidal; en uno de los lados hay dos figuras masculinas de carcter protector. 3. ESCULTURA ROMANA 3.1. Caractersticas Las caractersticas de la escultura romana derivan de la tradicin griega y etrusca: Tras la toma de Corinto, el 146 a.C., comenz el saqueo de Grecia por los romanos. Las casas ricas se llenaron de obras helnicas. Surgi un mercado del arte con anticuarios que buscaban y vendan obras griegas y coleccionistas que las compraban, por prestigio social. Roma fue el primer pueblo que hizo del comercio artstico un negocio. A Roma llegaron tambin artistas griegos, esclavos o emigrantes, que copiaban las obras ms famosas o realizaban esculturas eclcticas imitando la estatuaria helnica. A la tradicin griega se unieron la influencia etrusca, perceptible sobre todo en la tendencia al realismo y en el empleo de la fundicin del bronce, y el genio romano, prctico y poltico. 3.1. Caractersticas Las caractersticas de la escultura romana derivan de la tradicin griega y etrusca: Los materiales bsicos eran el mrmol y el bronce, aunque tambin hicieron esculturas en plata, en oro, en madera, en terracota, etc. Muchas de ellas reciban tratamientos epidrmicos para proporcionarles textura y color. Como tema, se sigui representando al hombre, pero no al hombre idealizado que refleja una idea abstracta, al modo griego, sino al individuo concreto, ciudadano romano, reflejando su personalidad y su papel poltico al servicio del Estado. Por ello desconocemos el nombre de los artistas pero identificamos casi siempre a los personajes representados. 3.1. Caractersticas Las caractersticas de la escultura romana derivan de la tradicin griega y etrusca: Las modalidades que mejor manifiestan la originalidad escultrica de la civilizacin romana son el retrato y el relieve conmemorativo. No obstante lo cual, son muy abundantes los ejemplos de escultura religiosa, que mantiene de forma eclctica la tradicin griega, y de escultura popular, cuya mayor rudeza remite a las tradiciones autctonas. Dos bustos de Julio Csar Rasgos generales de la escultura romana Marcado carcter realista, frente a la idealizacin de la Grecia clsica. De esa intencin se deriva la importancia del retrato. Materiales: mrmol y bronce. Otros: cermica, vidrio, madera, hueso y marfil. El tema predilecto es el hombre, entendido como ciudadano. Desarrollo del retrato y las esculturas para exaltar a un determinado personaje. Si hay idealizacin (emperadores), busca acentuar el podero y carcter superior del personaje. Rasgos generales de la escultura romana El artista era un funcionario al servicio del poder; lo prioritario no es el virtuosismo o el estilo personal, sino ensalzar al cliente o autoridad pblica. La funcin de la escultura es exhibir el poder y la grandeza de Roma y sus gobernantes. EL RETRATO EL RELIEVE HISTRICO-NARRATIVO Finalidad pblica: dar a conocer a los hroes romanos y los eventos que hicieron la gloria de Roma Los detalles y la fidelidad a la realidad son ms importantes que el respeto de los cnones. La belleza convencional del arte griego se pierde en favor del testimonio y la verdad. Gneros escultricos de mayor desarrollo: retrato y relieve histrico. La escultura romana 3.2. El retrato romano Caractersticas El origen del retrato romano est en relacin con las tradiciones y el derecho que tenan las familias patricias, el Ius imaginum. Por este privilegio jurdico podan realizar imgenes de sus antepasados ilustres, exponerlas en los altares domsticos y exhibirlas en ceremonias pblicas; empezaron siendo mascarillas de cera, pero con el tiempo fueron sustituidas por esculturas de bronce o mrmol que reproducan el rostro del difunto. 3.2. El retrato romano Caractersticas A finales del periodo republicano surgi el retrato honorfico que, sin abandonar la fisonoma del personaje, tambin deba reflejar los honores recibidos en vida, la categora social, el cargo que ocuparon. 3.2. El retrato romano Caractersticas Frente a los escasos retratos griegos, idealizados y genricos, el romano atiende a los rasgos individuales mediante una observacin minuciosa. Si los artistas griegos aportaron su tcnica, los romanos impusieron su aficin al retrato fisonmico, descriptivo, realista y veraz. Sarcfago de Cerveteri Races griegas y etruscas, pero con peculiaridades propias que la individualizan. Tradicin etrusco-itlica: Frecuentes retratos de difuntos, individuales o en pareja, como si estuviesen vivos. Preocupacin por representar fielmente los rasgos del rostro del fallecido. El retrato romano: orgenes e influencias ALEJANDRO MAGNO El retrato romano: orgenes e influencias Influencias griegas (finales de la Repblica, s. II - I a.C.): Retratos de hombres pblicos en poca helenstica (fines del s. IV a.C.) Parecido fsico, pero los defectos naturales y rasgos se suavizan. Se tiende a la perfeccin fsica, reflejo de la rectitud moral (se exponan en el gora o en el cenotafio del hombre ilustre). El retrato romano: orgenes e influencias Roma aprovech los modelos escultricos griegos de la poca clsica y helenstica, sobre todo a partir del s. II a.C. (conquista de los reinos helensticos). Admiracin de las clases aristocrticas por la plstica helnica. Escultores de origen griego trabajaban en Roma. Importacin masiva de obras. Mimetismo hacia todo lo griego: corriente helenizante o aristocrtica. La corriente popular era de naturaleza realista (influencia etrusca). Estatua de Marcelo, sobrino de Augusto (20 a.C.) La plstica griega era considerada la mxima expresin de la belleza ideal. Se multiplicaron las copias de obras maestras griegas. Estas copias engrosaban colecciones privadas, o adornaban los jardines de villas y palacios. Eclecticismo en todas sus formas. Roma se convierte en la sede ms importante del arte helenstico, que sigue evolucionando all. Se desarrollan los temas del helenismo oriental: dioses, alegoras, de gnero, etc. El retrato romano: orgenes e influencias El retrato romano: caractersticas La escultura romana era esencialmente retratista. Los romanos, como los etruscos, dieron gran importancia al culto a los muertos. Guardaban imgenes de sus antepasados (imagines maiorum). Esta costumbre de dejar constancia de las facciones de la cara incidi grandemente en el desarrollo del retrato: naturalismo (sin idealizacin). A imitacin de esas imgenes en cera se hicieron otras en mrmol, que son las que nos han llegado. El retrato romano: caractersticas Se sola pintar los retratos para acentuar la expresin de vida. Cuando se dejaron de pintar se usaron otros efectos, como tallar el iris y la pupila de los ojos. En los bustos se emplearon diversos tipos de piedras policromadas, con la intencin de imitar el natural. El envo de retratos del emperador y su familia a las provincias favoreci la primaca de la idealizacin en algunas pocas.. El retrato romano: caractersticas Es en el retrato donde la escultura romana se diferencia claramente de la griega. Para los romanos la escultura, y dentro de ella el retrato, representa la expresin mxima del realismo. El escultor romano no crea formas que representen la belleza ideal: reproduce la naturaleza, la realidad. Los escultores esculpen tipos concretos y exactos, con sus defectos y las huellas del tiempo. Retrato de Csar El retrato romano: caractersticas La funcin del escultor (honrar a las autoridades) explica el anonimato de los artistas romanos y la imposibilidad de estudiar su escultura desde la perspectiva individual de sus autores (lo que s es posible en el caso de la griega). El sentido prctico del pueblo romano; el inters por dejar memoria de lo acaecido, el gusto por la historia y lo narrativo; y el espritu de un pueblo guerrero y conquistador, consciente de sus hazaas militares, que quiere dejar constancia de lo acontecido, llevan a representar las cosas tal y como son, no tal y como desearan que fueran. El retrato romano: caractersticas El retrato romano: de cuerpo entero En diversas posturas: De pie: es el ms comn. Sedente: propio de mujeres. Ecuestre: menos frecuente (prerrogativa imperial). Retratos en los que el personaje apareca envuelto en una toga (togatus). Retratos en los que el individuo estaba cubierto por una coraza (thoracatae). Retratos funerarios femeninos: las figuras de mujer se mostraban cubiertas por una toga y un manto, que les envolva la cabeza. 3.2. El retrato romano Caractersticas Los tipos de retratos pueden ser de busto o de cuerpo entero. En estos ltimos presentan diferentes posturas: de pie, sedente (casi siempre femeninos), ecuestre (exclusivo de los emperadores). Muchas veces visten la toga romana (togados). Los retratos de los emperadores hacen alarde de los poderes que ostentan. Por eso se les representa: Como generales victoriosos, con coraza, bastn de mando y manto consular y alzando el brazo para arengar a las tropas. Como pretores, vestidos con toga y con el rollo de la ley en la mano. Como sumos sacerdotes, con la toga cubrindoles la cabeza y llevando una patena en la mano. Como hroes o dioses (apotesicos), aparecen semidesnudos y con atributos de alguna divinidad. Retrato imperial Como cnsules (mxima magistratura republicana). Llevaban el manto consular (forma de representacin togata) y levantaban el brazo en seal de arenga al pueblo. Retrato imperial Como soldados (forma de representacin thoracata): con el tpico atuendo militar y en actitud de pedir silencio para la adlocutio o arenga al ejrcito. Retrato imperial Como pretor (legislador y administrador de justicia), portaba un rollo con las leyes en la mano. Retrato imperial Como pontifex maximus, llevaban un manto extendido sobre la cabeza y una patena en la mano. Retrato imperial Cuando se muestran heroizados (o divinizados), los emperadores se presentan semidesnudos y con una corona de laurel en la cabeza (como Jpiter). El retrato romano: evolucin general poca Republicana (S. VI-I a.C.) Alto Imperio (S. I III) Bajo Imperio (S. IV-V) Realista Helnico (idealizado) Simplificacin hiertica Realista 3.2. El retrato romano Etapas del retrato poca republicana (Hasta el ltimo tercio del s. I a.C.). El tipo de retrato que ms abunda es el busto, casi siempre corto o como mucho hasta el pecho. Son retratos de un realismo sobrio y lineal, fiel a la fisonoma del personaje, acentuados los rasgos que reflejan el paso del tiempo y el carcter austero y voluntarioso de la tradicin romana. Ejemplos destacados son los retratos de Bruto el Antiguo, de Cesar, y el Brutus Barberini. Retrato hasta el cuello: mximo realce a la cabeza. Ampliacin progresiva, hasta alcanzar parte del pecho (busto corto y casi triangular). Realizados en bronce o piedra policromados. Mayora de artistas griegos, que trabajan segn el gusto romano. Personajes retratados: privados y pblicos. Predomina el sentido realista: facciones acentuadas. Pelo corto, muy plano. En las mujeres, el peinado se haca con una raya en el medio. Personalidad grave y serena. Rostros enrgicos, fuertes y decididos. Los retratos pblicos presentan cierta idealizacin. Reconocimiento tcito de los mritos del retratado: de ah la individualizacin realista del personaje. El retrato romano: poca republicana Lucio Junio Bruto Hombre con barba realizado en bronce. Muestra una captacin intensa de la persona: fro semblante de labios apretados de impasible severidad. Una voluntad enrgica y fuerte carcter se muestran en los ojos hundidos y en el mentn prominente bajo las barbas que son espesas pero carentes de plasticidad. Pudo haber sido realizada en el siglo I a.C., poca en que estaba de moda crear "vvidos" retratos imaginarios de antiguos personajes clebres . Julio Csar Pompeyo Acentuada plasticidad, tiene todas las cualidades del trabajo del artista helenstico. Al contrario que en los dos anteriores, que no tienen influencia helenstica, ya que son extremadamente realistas. Bruto Barberini El ios maiorum, esto es, las tradiciones de los antepasados relativas a lo que se estima como justo, sirvi de base a la organizacin gentilicia y familiar y a todo el sistema de relaciones privadas y a la estructura jurdica, religiosa, cultural y social de Roma hasta la aparicin de las leyes escritas. Togado Barberini Las imagines maiorum Estn en el origen del sentido realista de la plstica romana. Desde la Repblica, los patricios romanos solan hacer mascarillas de cera de los parientes difuntos para honrarles. A partir de las mascarillas se reproducan las efigies de los antepasados (imagines maiorum). stas se conservaban en armarios situados en el atrio de la casa y se llevaban en procesin en las ceremonias funerarias. Las primeras imagines reproducan nicamente la cabeza hasta el cuello; en el s. I, el busto se ampli al pecho y los hombros y hacia la mitad del s. II son de media figura. Tambin se conservan esculturas de cuerpo entero de pie, sedentes o a caballo. 3.2. El retrato romano Etapas del retrato Etapa de Augusto y de la dinasta Julio Claudia. El cambio de la Repblica al Imperio tambin se manifest en el arte, en una etapa clasicista, de influencia griega. La tendencia neotica impone el refinamiento y la idealizacin. No obstante los personajes no pierden sus rasgos individuales como podemos ver en el Augusto de Prima Porta, que representa al emperador arengando a las legiones, con un cierto parecido con el Dorforo de Policleto; pero es genuinamente romano por el rostro inconfundible o por el gesto directo. El idealismo es tambin patente en el Augusto (sumo pontfice) de Va Labicana y en Livia (Museo Arqueolgico de Madrid). OCTAVIO AUGUSTO TRAJANO Con el Imperio, la estatuaria se transforma, incluido el retrato. El prototipo se fija durante el reinado de Octavio augusto (primer emperador): es retratado a la manera de los dioses griegos. Los mechones del cabello caen de forma irregular sobre la frente; el rostro est siempre rasurado. Ejemplos: Augusto de Prima Porta (20 a. C.); Claudio divinizado. El retrato romano: el Alto Imperio (hasta la 2 mitad del siglo III d.C.) Augusto de Prima Porta Con la llegada al poder de Augusto y el nacimiento de la etapa imperial, se impone un nuevo criterio a la hora de plasmar la imagen oficial del emperador. Como hemos visto, se impone una plstica ms clsica y de tradicin griega: Augusto aparece con cnones y proporciones clsicas, composiciones en contrapposto, rostro idealizado, ojos grandes y pelo a flequillo. Augusto de Prima Porta La original de esta obra se hizo en bronce o en oro y de ella se hicieron copias en mrmol. Est claramente inspirada en el Dorforo de Policleto: Augusto aparece arengando a las tropas y por ello extiende el brazo hacia el frente; asimismo, la pierna izquierda se dobla mucho ms para agilizar la esttica del modelo policltico. Dorforo, de Policleto Augusto de Prima Porta Las facciones del emperador forman un retrato psicolgico excelente, a pesar del gesto de arenga que desarrolla: es la imagen del gobernante digno y natural sin prepotencia, pero con autoridad. Augusto de Prima Porta Los pies desnudos con los que aparece son prerrogativa de los mortales divinizados, por lo que parece que es una obra pstuma y de homenaje. Incluso el nio que aparece a sus pies refuerza el origen divino del emperador (adems, acta como soporte de la obra). La copia en mrmol estaba policromada, lo que acentuara sin duda el efecto de la obra. Augusto de Prima Porta Iconogrficamente, la obra es interesante no slo por la nueva tipologa del retrato imperial, sino por los aditamentos de su indumentaria. Augusto de Prima Porta Viste el emperador una tnica corta y una coraza, en la que se representan en relieve numerosos smbolos: el cielo en la parte superior extendiendo su manto; la Tierra en la parte inferior; Apolo y Diana sobre ella. En el centro, hallamos un representante de Roma y la Loba mtica de la ciudad. Tambin la representacin de Marte y las provincias recin conquistadas (Germania, Hispania y Galia). Augusto de Prima Porta Augusto de Prima Porta 1. La Aurora guiando la cuadriga del Sol. 2. Caelus. 3. Fsforo (Lucifer, estrella de la maana). 4. El Roco, junto a Fsforo, precede a la Aurora. 5. Hispania. 6. Apolo sobre el grifo. 7. La Tierra nutricia, con dos nios y la Cornucopia. 8. Diana sobre un ciervo. 9. Galia. 10. Marte y la Loba Capitolina reciben las enseas romanas que devuelve un guerrero del Imperio parto. Augusto de Prima Porta Se inspira en el Dorforo de Policleto: Respeta el canon de 7 cabezas. Descansa su peso sobre la pierna derecha y retrasa la izquierda, como si estuviese dando un paso. Es un movimiento contenido, sobrio y clsico. Augusto de Prima Porta Aunque ms romanizado: Rostro ms personalizado; Va vestido, pues no es un atleta, sino jefe militar: coraza, paludamentumy bastn consular. Levanta el brazo para arengar a las tropas (acaso sujetase tambin una corona de laurel, como victorioso). El contrapposto es ms marcado y el brazo izquierdo est levantado. La cabeza ms erguida y menos girada. La mirada dominando el espacio de delante. Augusto de Prima Porta Augusto de Prima Porta La significacin: La corona (acaso en la mano derecha), la coraza y el paludamentumson smbolos de la grandeza de Augusto. En la coraza se relata en relieve tambin su poder: El Cielo arriba, sujetando la bveda celeste como un manto; Subiendo hacia l est Helios acompaado de Aurora y Venus. En el centro, Tiberio, hijastro de Augusto que recibe las insignias romanas arrebatadas por los partos cuando Craso fue derrotado en el 53 a.C. Augusto firm la paz con ellos en el 20 a.C. Augusto de Prima Porta La significacin: Con Tiberio est la loba capitolina. A ambos lados del peto, las dos adquisiciones recientes: Hispania y Galia. Abajo, la Madre Tierra, con Rmulo y Remo y el cuerno de la abundancia. Puede ser, tambin, la personificacin de Roma. Aparecen tambin Apolo y Diana, divinidades protectoras de la casa Julio Claudia. Y, por ltimo, el delfn con Cupido, que aparece como soporte tras la pierna derecha, recuerdan que Augusto es descendiente de Eneas, hijo de Venus. Mayor influencia del idealismo clsico griego en el retrato oficial, que busca mostrar la grandeza del personaje (sobre todo si tiene naturaleza divina, como el emperador). La idealizacin se aprecia sobre todo en los cuerpos. Trajano Calgula Augusto de Prima Porta El retrato romano: el Alto Imperio (hasta la 2 mitad del siglo III d.C.) El retrato romano: el Alto Imperio (hasta la 2 mitad del siglo III d.C.) Calgula Trajano Claudio Nern El retrato romano: el Alto Imperio (hasta la 2 mitad del siglo III d.C.) Vespasiano El personaje retratado no pierde sus rasgos individuales ni la expresin de su carcter. Nern Pasiteles?, Orestes y Plades [Grupo de San Ildefonso], s. I a.C. Durante el llamado clasicismo augsteo, los escultores van a ser generalmente griegos. El retrato romano: el Alto Imperio (hasta la 2 mitad del siglo III d.C.) 3.2. El retrato romano Etapas del retrato Dinastas de los Flavios, Antoninos y Severos. (Finales del s. I s. III) Con los Flavios (ltimo tercio del siglo I) la escultura recobra el tono familiar y realista en detrimento de la tendencia helenizante. Los emperadores adquieren aire plebeyo y veraz por influencia de la tradicin popular romana. A veces, un movimiento lateral de la cabeza corta la relacin entre retratado y espectador. De esa poca son los bustos de Julia, cuyo peinado est profusamente tallado a trpano, y de Vespasiano. En poca de los Antoninos, con Adriano (siglo II) aparece la barba, lo que brinda a los artistas la posibilidad de lucir un virtuosismo pictrico, a la vez que matiza el realismo. Adriano Caracalla A partir de los Antoninos (s. II) aflora la corriente realista; la cabellera (rizada) se hace ms voluminosa y reaparece la barba (de moda en los dos siglos siguientes), marcada, agudizndose los efectos de claroscuro. El tamao del busto aumenta, comprendiendo pecho, hombros y el comienzo de los brazos. El retrato romano: el Alto Imperio (hasta la 2 mitad del siglo III d.C.) Adriano Antonino Po Caracalla Combinacin de piedras de diferentes colores, para acentuar el realismo. El retrato romano: el Alto Imperio (hasta la 2 mitad del siglo III d.C.) Con Adriano (117-138) destaca el influjo de artistas helensticos. El iris y la pupila se marcan con lneas concntricas. Lucio Vero Cmodo (180-192) El retrato romano: el Alto Imperio (hasta la 2 mitad del siglo III d.C.) Antnoo Ejemplos: Retratos de Adriano, con barba y cabello marcados. Antnoo Farnesio. Fue el favorito de Adriano. Muestra la influencia del clasicismo griego del s. V a.C. Adriano El retrato romano: el Alto Imperio (hasta la 2 mitad del siglo III d.C.) Adriano 3.2. El retrato romano Etapas del retrato Dinastas de los Flavios, Antoninos y Severos. (Finales del s. I s. III) De Marco Aurelio, tambin antoniniano, debemos destacar el retrato ecuestre, que sirvi de inspiracin a las estatuas del Renacimiento. A partir de este momento constatamos la progresiva aparicin de elementos anecdticos o coloristas, como la talla del iris o el empleo de material de colores, que los hace cada vez ms barrocos. Es notable el retrato de Caracalla (Dinasta de los Severos, comienzos del s. III), que denota su carcter desequilibrado y cruel. Ejemplos: Retrato ecuestre de Marco Aurelio (s II a.C.). Retrato de Commodo, en el que se exhibe a este personaje divinizado como Hrcules, con una piel de len que le cubre la cabeza y una maza en la mano. La talla se centra en el pelo, barba, iris y pupila. El busto se extiende ya hasta el vientre. Los brazos se muestran de forma completa. Retrato de Caracalla. Se manifiesta a esta figura imperial con la cabeza girada, con el cabello rizado y una barba incipiente y cierta penetracin psicolgica, al transmitirnos su carcter impetuoso con su ceo fruncido. El retrato romano: el Alto Imperio (hasta la 2 mitad del siglo III d.C.) Retrato ecuestre de Marco Aurelio Retrato ecuestre de Marco Aurelio Caracalla Adopt el cabello y la barba cortos, pero el tratamiento de los rizos sigui siendo el mismo. La contraccin de las facciones, la mirada colrica y el brusco y vigoroso giro de la cabeza se unen para rebelar la fiereza y brutalidad del emperador. 3.2. El retrato romano Etapas del retrato Desde finales del siglo III y hasta el fin del Imperio, el retrato tiende al esquematismo y a la deshumanizacin. Los rostros son hierticos y geomtricos, con los ojos saltones; el modelado se hace ms rudo; en suma, se pierde individualizacin. Algunos ejemplos pueden ser el grupo de los Tetrarcas y la cabeza gigantesca de Constantino. El retrato, como toda la escultura romana, comienza a transformarse en un sentido anticlsico: El fino modelado desaparece. Expresin del rostro ms intensa. Simplicidad y hieratismo. Desaparece el sentido de la proporcin y el gusto por el detalle. Deshumanizacin. Monumentalidad. Esquematizacin (aspecto arcaico), que anuncia la estatuaria bizantina. El retrato romano: el Bajo Imperio (desde mediados del siglo III al V d.C.) El ejemplo ms importante es la monumental cabeza del emperador Constantino el Grande (principios del s. IV). Form parte de una monumental escultura sedente del emperador que presida la sala principal de la Baslica de Majencio. Cabeza colosal de Constantino El retrato romano: el Bajo Imperio (desde mediados del siglo III al V d.C.) Es evidente la simplicidad de rasgos en relacin con los retratos anteriores: el pelo est poco marcado, como apelmazado; la barba desaparece; los ojos son enormes y parecen desorbitados. El retrato romano: el Bajo Imperio (desde mediados del siglo III al V d.C.) Constantino Constantino La cabeza no es de este mundo ni es la de un hombre, sino la de alguien que est muy por encima de los hombres, un tipo nuevo. Lo que hay que poner en relacin con el nuevo estilo imperial, el dominado. El hieratismo, la superioridad, la seriedad imperturbable, todo ello para resaltar la majestad, algo as como la divinidad en la Tierra. No queda casi nada del realismo anterior porque prima lo simblico: el poder imperial. La mirada lejana y muy por encima del simple mortal que la contempla, realzan esta funcin simblica. Constantino Sobre la expresin, concentrada en los ojos, el pelo forma un casquete ornamental ms parecido a una gorra de lana que a una cabellera de hombre, y es de suponer que le falte la corona que era su natural complemento. Segn documentos de la poca le acompaaran el atributo del centro imperial, rematado en una cruz (el smbolo con el que fue a la batalla de Puente Milvio). Hubo otra estatua colosal de Constantino, posterior en el tiempo (hacia el 330) en bronce y que se hizo conocida por las monedas en las que apareca. Los Tetrarcas 3.3. Relieves Los monumentos conmemorativos romanos (arcos, columnas, altares, etc.) se adornaban con relieves de motivos decorativos, alegricos, mitolgicos y sobre todo histricos. La temtica histrica constituye una de las aportaciones ms originales de la escultura romana. Es un relieve narrativo, con un tratamiento frecuentemente pictrico, en el que se manifiestan, igual que en el retrato, unas veces las modas helenizantes (poca de Augusto o de Adriano), y otras lo ms especficamente romano (Flavios): El relieve histrico romano tuvo su origen en Oriente: Egipto, Mesopotamia (relieves asirios) y Persia. En estas civilizaciones -como en Roma- el relieve se utiliz para conmemorar un hecho, narrar algn acontecimiento histrico de carcter relevante. La finalidad de esto era exaltar la figura del monarca. Para los romanos, el objetivo principal fue normalmente difundir las gestas y hazaas de los emperadores, para que fueran admiradas por el pueblo. En los relieves de carcter histrico se buscaron efectos pictricos, como la perspectiva (es decir, adecuar el tamao de las figuras segn la distancia de un punto dado), y otros efectos para darle profundidad. Las composiciones eran muy recargadas y en ellas se concede importancia a elementos como el paisaje y lo pintoresco (describe vivamente las cosas). El relieve histrico narrativo El relieve narrativo estar presente en numerosas construcciones, subordinado a ellas, y siempre con carcter ornamental y propagandstico. Arcos de triunfo, columnas conmemorativas, sarcfagos, altares pblicos, etc. sern el mejor soporte para este gnero. Aunque el relieve ya se utilizaba durante la poca republicana, va a ser en la poca imperial cuando alcance su mximo desarrollo, vinculado a la construccin de monumentos conmemorativos. El relieve histrico narrativo Es el gnero que mejor representa el afn de gloria e inmortalidad del pueblo romano. La vieja costumbre de conmemorar los triunfos del guerrero y el deseo de eternizarlos en piedra, alcanza con el relieve su mxima expresin. Se trata, pues, de un gnero al servicio de la propaganda. Manifiesta, adems, el aprecio de los romanos por la Historia, cultivada por numerosos autores (Polibio, Tito Livio, Salustio, etc.). El relieve histrico narrativo El relieve histrico narrativo En el planteamiento general romano se aprecia el origen helenstico. Pero el romano se caracteriza por la utilizacin de efectos pictricos, como la perspectiva, para crear efectos de profundidad; en esto se aleja de los fondos planos del relieve griego. Los personajes, colocados en diferentes planos, estn dotados de movimiento y volumen. La introduccin de elementos paisajsticos dotan al relieve romano de profundidad espacial, respondiendo a una concepcin pictrica. Al igual que ocurre con el retrato, se da cierta evolucin desde el naturalismo clasicista del s. I hasta el realismo veraz del s. II-III. Su influencia ser enorme en el relieve renacentista. 3.3. Relieves El ejemplo ms antiguo es el Altar de Domicio Enobardo (s. II a.C.) en que se representa la licencia de las tropas y el sacrificio de accin de gracias, al final de una campaa. Altar de Domicio Enobardo 3.3. Relieves Ara Pacis de Augusto (13 a.C.?). Es un altar abierto, de mrmol, erigido para conmemorar la paz. Su interior est decorado con guirnaldas y bucrneos, mientras que en el exterior hay relieves alegricos y, sobre todo, dos frisos histricos con el desfile de los miembros de la familia imperial y su cortejo, que nos recuerda el friso de las Panateneas. Pero el doble plano que jerarquiza a las figuras, el realismo de algunos gestos y el individualismo de los rostros, son genuinamente romanos. Ara Pacis Ara Pacis Ara Pacis Sacrificio de Eneas Procesin de los sacerdotes y la familia Imperial Descubrimiento de Rmulo y Remo Procesin de los sacerdotes y la familia Imperial Altar Guirnaldas al interior Caulculos y bucrneos Caulculos y bucrneos PROCESIN GRECAS GRUTESCOS Ara Pacis Ara Pacis, familia de Augusto Ara Pacis, familia de Augusto Panateneas, Partenn Ara Pacis, familia de Augusto Ara Pacis, familia de Augusto La perspectiva permite representar de forma jerarquizada a estos personajes; en un primer plano los principales, en planos inferiores los secundarios. Las figuras, aunque algo idealizadas, estn individualizadas, pudindose distinguir a Tiberio, Augusto y a su esposa Livia. Ara Pacis, familia de Augusto En los frisos laterales se representa la procesin de la familia imperial y otras personalidades (magistrados, senadores, sacerdotes, etc.), que desfilan silenciosamente, imbuidos de una severa gravedad Ara Pacis, detalle 3.3. Relieves El Arco de Tito (81 d.C., poca de los Flavios) conmemora la victoria conseguida en la guerra contra los judos. Las escenas, que estn situadas en las jambas del arco, representan la entrada triunfal de Tito en Roma, y los porteadores con el botn conquistado en Jerusaln. Ya no muestra la tendencia idealizadora del Ara Pacis, sino que los relieves son pictricos, crendose un espacio verdadero en el que las figuras y los objetos se recortan en varios planos sucesivos sobre el fondo liso. Con la acumulacin de personajes se consigue ms movimiento y mayor claroscuro. Arco de Tito Arco de Tito Arco de Tito, el saqueo de Jerusaln Arco de Tito, el saqueo de Jerusaln Los relieves del ARCO DE TITO (s. I), en Roma. Son la mejor expresin del carcter narrativo y propagandstico de este gnero escultrico. Representa la entrada de las tropas romanas en la ciudad de Jerusaln (Palestina) portando el candelabro de los siete brazos. Tcnicamente hay que destacar la utilizacin de diferentes planos de forma escalonada, creando el efecto de aire interpuesto. El realismo y la ilusin espacial son las notas caractersticas de esta obra. 3.3. Relieves La Columna de Trajano (113 d.C.) conmemora las victorias del emperador en las campaas contra los Dacios. Es el primer ejemplo de una columna honoraria, con un friso de unos 200 metros en espiral, que nos muestra una narracin continua, cinematogrfica: la campaa militar aparece narrada de abajo arriba, sin solucin de continuidad y con todo detalle. Aparece el ejrcito en marcha o construyendo el campamento, las arengas a las tropas, escenas de lucha, edificacin de muros, matanzas de enemigos, un puente de barcas sobre el Danubio... Es un relieve medio, de modelado somero y con horror vacui. Presenta una notable desproporcin entre las figuras humanas y las representaciones arquitectnicas y de paisaje, y a veces tamao jerrquico. Para representar el espacio se utiliza la perspectiva caballera. Columna Trajana Representa la perfecta integracin del relieve en una columna. Se trata de un relieve continuo desarrollado de forma helicoidal, que representa las campaas del emperador Trajano contra los Dacios. Columna Trajana Columna Trajana En la columna Trajana se narran, de forma casi cinematogrfica, las Campaas del emperador Trajano para conquistar Dacia (actual Rumana). El realismo veraz, el dinamismo compositivo, El minucioso relato de los hechos y de los personajes, convierten esta obra en un extraordinario ejemplo de la narracin histrica. Columna Trajana 3.3. Relieves Adems de los relieves histricos, a partir del siglo II, al generalizarse la inhumacin de los cadveres, adquiri gran importancia el relieve de los sarcfagos que se decoraban con guirnaldas, estrgilos o escenas funerarias. Pedestal del Obelisco de Teodosio Sarcfago romano, Adonis Sarcfago Ludovisi, luchas contra los germanos Sarcfago Ludovisi, luchas contra los germanos 4. PINTURA Los romanos utilizaban la pintura para decorar los muros interiores de muchos de sus edificios: son, por tanto, pinturas murales. La tcnica empleada era la encustica (cera caliente) que ha permitido una excelente conservacin de la vivacidad de los colores. Predomina el planteamiento ilusionista con temas muy variados que van desde la simulacin de elementos arquitectnicos, hasta paisajes, bodegones, escenas cotidianas, temas mistricos o escenas mitolgicas. 4. PINTURA La mejor fuente de conocimiento de la pintura romana son los restos de las ciudades de Pompeya y Herculano, destruidas por el Vesubio en el ao 79. Fueron excavadas a partir del siglo XVIII. A partir de su estudio se ha clasificado la pintura romana en cuatro estilos: El ms antiguo es el de las incrustaciones, por imitar la representacin de mrmoles incrustados sobre los muros (Siglo II a.C.). En el estilo arquitectnico (siglo I a.C.) se divide la superficie decorada mediante estructuras arquitectnicas figuradas, con lo que amplan ilusoriamente el espacio. El mejor ejemplo lo encontramos en la Domus de Livia, en Roma. El estilo ornamental (primera mitad del siglo I), aunque a veces representa tambin elementos arquitectnicos, es ms pictrico pues se basa preferentemente en simular cuadros con figuras y paisajes. Como ejemplos, los amorcillos de la Casa de los Vetii, en Pompeya. Estilo fantstico o ilusionista (segunda mitad del siglo I). Basado en el segundo estilo, tiene un colorido ms intenso y concede ms importancia a la figura humana. Son excepcionales las escenas de la pompeyana Villa de los Misterios. Estilos pompeyanos Se habla de cuatro estilos: El primerode incrustaciones, de mediados del siglo II a.C. empezara el primero, bajo la influencia griega. Se inspirara en la decoracin de los palacios helensticos. Busca imitar piedras nobles decorativas: mrmoles, jaspes Se realiza en bandas (tres) sobre la pared. Estilos pompeyanos Se habla de cuatro estilos: El segundo estilo o arquitectnico y que se desarrolla en el s I a.C., busca crear sensacin de profundidad con la ilusin ptica. Estilos pompeyanos Se habla de cuatro estilos: El tercer estilo u ornamental aparece a finales del s. I a.C. El estilo responde al gusto imperial que en Roma impuso Augusto y perdurar el s. I d.C. Las arquitecturas ahora se sustituyen por motivos diversos e imaginarios, enmarcados a modo de ventanas en la pared. Estilos pompeyanos Se habla de cuatro estilos: El cuarto o ilusionista se desarrolla despus del 60 d.C. Incorpora a los motivos del segundo y tercer estilo, temas cotidianos y de la mitologa. Es muy recargado. El colorido tambin es ms vivo.