Fallas Comunes Aa
Fallas Comunes Aa
Fallas Comunes Aa
MS COMUNES
OBJETIVO
El principal objetivo de este documento es familiarizar al tcnico con las diferentes
causas de falla en compresores, y la apariencia de las piezas que hayan sufrido los
efectos de algunas condiciones de mal funcionamiento, con este trabajo se busca
mejorar los diagnsticos y la identificacin de correcciones de los problemas del
sistema.
Al examinar este documento, se debe tener en cuenta que el compresor es uno de
elementos que componen un sistema de refrigeracin y que por lo tanto es necesario no
solo identificar los parmetros de su funcionamiento sino del sistema en general.
Con este trabajo se pretende dar una gua que sirva al tcnico como soporte para
afrontar el desarrollo de las nuevas tecnologas para afrontar los desafos que presentan
sistemas ms precisos y con tolerancia ms rgidas
En este documento se tratan las fallas ms comunes que se presentan en los
compresores, y se examina su posible causa.
Es importante ante cualquier sistema que presente fallas en su compresor establecer las
razones por las cuales este presento un mal funcionamiento y dar prioridad a la
bsqueda de una solucin antes de iniciar cualquier sustitucin o reparacin del mismo,
debido a que si esta no se corrige es solo cuestin de tiempo antes de que este vuelva a
fallar.
MANTENIMIENTO PREVENTIVO
La aplicacin de un mantenimiento preventivo permite que el compresor opere bajos las
condiciones nominales mximas y a plena capacidad tcnica,disminuyendo los posibles
riesgos de quedar fuera de servicio.La mejor forma de evitar fallos en los compresores
es llevar un registro donde se incluyan los parmetros de funcionamiento del mismo
como las presiones, temperaturas, supercalentamiento y subenfriamiento, con este tipo
de informacin se pueden detectar las tendencias del funcionamiento y de esta forma
prever una posible falla.
Toda la informacin obtenida del seguimiento de los parmetros de funcionamiento
sirve como gua para determinar las causa de falla o en su defecto anticiparse ante
cualquier posible anomala que se pueda presentar y de esta manera evitar el dao del
compresor.
ANLISIS DE FALLA
Dependiendo de la naturaleza de la falla, existen una serie de etapas que permiten
realizar una investigacin integral, entre ellas es necesario obtener toda la informacin
posible del operario o personal encargado del equipo se debe preguntar sobre el
funcionamiento del equipo como el nivel de ruido, los parmetros de funcionamiento si
eran normales o anormales, la hora de la falla todo esta informacin si est registrada
sirve como punto de partida para determinar las probables causas de falla.
TIPOS DE COMPRESORES
Los compresores son equipos utilizados para incrementar la presin y temperatura de un
fluido cualquiera en estado gaseoso La presin del fluido se eleva reduciendo el
volumen especfico del mismo durantesu paso a travs del compresor. Se emplean
principalmente para refrigeracin,acondicionamiento de aire, calefaccin, transporte por
tuberas, almacenamiento de gas natural y en muchos procesos qumicos. Existen varios
tipos de compresores en el mercado los ms utilizados son los de desplazamiento
positivo, que se clasifican en:
Compresores reciprocantes. Es un compresor de desplazamiento positivo, en el que la
compresin se obtiene pordesplazamiento de un pistn movindose lineal y
secuencialmente de atrs hacia delante dentro de un cilindro; reduciendo de esta forma,
el volumen de la cmara (cilindro) donde sedeposita el gas; este efecto, origina el
incremento en la presin hasta alcanzar la presin dedescarga, desplazando el fluido a
travs de la vlvula de salida del cilindro.El cilindro, est provisto de vlvulas que
operan automticamente por diferenciales depresin, como vlvulas de retencin para
admitir y descargar gas. La vlvula de admisin,abre cuando el movimiento del pistn
ha reducido la presin por debajo de la presin deentrada en la lnea. La vlvula de
descarga, se cierra cuando la presin en el cilindro noexcede la presin de la lnea de
descarga, previniendo de esta manera el flujo reverso.Los compresores reciprocantes
deben ser alimentados con gas limpio ya que no puedenmanejar lquidos y partculas
slidas que pueden estar contenidas en el gas; estas partculas,tienden a causar desgaste
y el lquido como es no compresible puede causar daos a lasbarras del pistn.
PONER IMANGENES
Compresores tipo tornillo.El compresor de tornillo es un compresor de
desplazamiento con pistones en un formato de tornillo; este es el tipo de compresor
predominante en uso en la actualidad. Las piezas principales del elemento de
compresin de tornillo comprenden rotores machos y hembras que se mueven unos
hacia otros mientras se reduce el volumen entre ellos y el alojamiento. La relacin de
presin de un tornillo depende de la longitud y perfil de dicho tornillo y de la forma del
puerto de descarga.
El tornillo no est equipado con ninguna vlvula y no existen fuerzas mecnicas para
crear ningn desequilibrio. Por tanto, puede trabajar a altas velocidades de eje y
combinar un gran caudal con unas dimensiones exteriores reducidas.
El fluido penetra a travs de la entrada de aspiracin y llena el espacio creado entre los
lbulos, los alveolos y la carcasa. El espacio aumenta progresivamente en longitud
durante la rotacin a medida que el engrane de los rotores se aproxima hacia el lado de
descarga. Esta fase acaba una vez el fluido ha ocupado toda la longitud del rotor.
El fluido es descargado continuamente hasta que el espacio entre los lbulos de los
rotores desaparece. Debido a la geometra de los rotores el flujo es axial y
circunferencial. El punto en el que el fluido alcanza la lumbrera de salida determina la
relacin de presiones del equipo.
PONER IMANGENES
Compresores tiposcroll.Es un dispositivo de desplazamiento positivo que comprime
mediante la accin de dos espirales una fija y otra que orbita sobre la primera ambas
idnticas y desfasadas entre si 180, la espiral ovil orbita siguiendo la trayectoria de la
espiral fija, y se mantiene unida a esta gracias a la accin de la fuerza centrfuga, as es
como se van formando compartimiento de gas que son desplazados hacia el centro de
las espiras, contrayendo su volumen y aumentado de esta forma la presin y temperatura
hasta producirse la descarga por el centro, en este tipo de equipos las compresin es
siempre continua y uniforme.
PONER IMANGENES
Dependiendo de la capacidad del compresor y diseos del fabricante estos se encuentra
en 3 formas diferentes: hermticos que se caracterizan por tener el motor y compresor
en una unidad cerrada y no son reparables, semihermeticosen el que el motor se
encuentra fuera del flujo del gas de aspiracin. El motor es refrigerado mediante
ventiladores externos y flujo de aire definido, gracias a ellos, en la parte de la
compresin tambin se produce un nivel de temperatura relativamente bajo., en los
compresores abiertos el motor no est acoplado al sistema.
PONER IMANGENES
REFRIGERANTES PROPIEDADES Y CLASIFICACIN
ANEXAR TABLA DE BITZER ESTA COMPLETA.
USO Y APLACION DE CO2 COMO REFRIGERANTE
El CO2ha tenido una larga tradicin como refrigerante, debido a que este no genera un
nivel de dao a la capa de ozono y no contribuye de manera directa al calentamiento
global, es qumicamente inactivo inflamable y no toxico, de igual manera no est sujeto
a las regulaciones aplicadas a los otros refrigerantes. Comparado con los refrigerantes
HFCs, para el uso de CO2 en lugares cerrado se deben tener mayores requerimientos de
seguridad y sistemas de deteccin ya que este gas no es perceptible por el ser humano.
La nica razn por la que es termodinmicamente desfavorable es debido a las
caractersticas que presenta en aplicaciones de refrigeracin, debido a las altas presiones
de descarga que son demasiado altas 31 C ( 74 bar) y una temperatura critica
demasiado baja, dependiendo de los parmetros de funcionamiento (temperatura y
presin), tiene dos forma de aplicacin trasncritica y subcritica.
Aplicacin subcritica. Este tipo de aplicacin del CO2 permite obtener valores de
energa y presiones bajos, que es muy factible en sistemas de refrigeracin industriales y
grandes plantas comerciales (supermercados), para lograr esto el CO2 deber ser usado
como un fluido secundario en cascada. Las condiciones de operacin subcriticas
siempre garantizan una buena eficiencia.
PONER IMANGENES
Aplicacin transcritica.Este tipo de proceso est caracterizado por ser un proceso de
alta presin constante pero no isotrmico, contrario al proceso de condensacin durante
la aplicacin subcritica, en este tipo de aplicacin las temperaturas de saturacin
corresponde a elevadas presiones de 74 bar (1073 Psi) aproximadamente, la
condensacin solo sucede a presiones relativamente bajas por lo tanto es necesario
realizar un proceso de expansin antes de la condensacin, dependiendo de las
temperaturas saturacin los sistemas trans-critico solo pueden operar en condiciones
subcritica, en donde la eficiencia es mejor bajo estas condiciones
PONER CICLO DE REFRIGERACIN IMAGEN
ANEXAR GRAFICA PRESION ENTALPIA
FALLAS EN COMPRESORES
Al tener que tratar las fallas en compresores resultantes de problemas del sistema,
debemos, como primera medida identificar las fallas generales, las cuales en su mayora
pueden ser definidas; cada una de estas fallas ser discutida en trminos del dao que
puede causar y finalmente, las soluciones para cada una de estas, a continuacin se
definir cada una de las fallas de forma general.
RETORNO DE LQUIDORETORNO DE LQUIDO: Sucede principalmente cuando el
supercalentamiento del gas en la succin del compresor tiende a cero. Esta succin
hmeda, debido al efecto detergente del refrigerante, es capaz de remover toda la
pelcula lubricante de las partes mviles del compresor y, como consecuencia,
provocar su rotura mecnica.
GOLPE DE LQUIDO: Dao causado por la presin hidrosttica cuando el compresor
intenta comprimir un lquido (sea aceite, refrigerante o ambos).
PROBLEMAS DE LUBRICACIN: Problemas relacionados con desgaste excesivo
causadopor la falta de cantidad suficiente de aceite lubricante en las reas esenciales.
CONTAMINACIN DEL SISTEMA: Material extrao resultando en desgaste
excesivo, causando dao mecnico del motor o recalentamiento.
HUMEDAD EN LA INSTALACIN: Formacin del copperplating en las partes
mviles y calientes del compresor, resultado que proviene de la mezcla de
humedad/refrigerante/aceite que producen reacciones capaces de atacar qumicamente
tuberas de cobre y, principalmente, los motores elctricos de los compresores
hermticos y semihermticos.Aparecen principalmente en las instalaciones donde no se
ha hecho una buena evacuacin y deshidratacin del sistema.
SUCIEDAD DE LA INSTALACIN: Que resulta de la falta de cuidado de la
instalacin del sistema, o de cualquier otra intervencin realizada. Son principalmente
partculas de metal y xidos de cobre y hierro, provenientes de la instalacin donde no
han sido utilizados cortadores de tubos y gas de proteccin durante toda la soldadura.
TEMPERATURA DE DESCARGA ELEVADA: Se produce principalmente cuando se
trabaja con un valor elevado del supercalentamiento del gas en la succin del
compresor, resultando la carbonizacin del aceite lubricante y la consecuente rotura
mecnica del compresor.
PROBLEMAS ELCTRICOS: Aquellos problemas que pueden causar fallas, con
excepcinde los problemas elctricos causados por daos mecnicos. Nuestro estudio
incluir tambin algunas de las causas mecnicas de fallas elctricas.
RETORNO DE LQUIDO
Es una de las fallas ms comunes que encontramos en los compresores que han sufrido
averas mecnicas. El retorno de lquido se produce principalmente cuando el
supercalentamiento del gas en la succin del compresor est tendiendo a cero, debido
al efecto detergente del refrigerante. l es capaz de remover toda la pelcula de
lubricacin de las partes mviles del compresor y, consecuentemente, provocar su
rotura mecnica.
Cuando analizamos las piezas daadas del compresor, podemos observar que el retorno
de lquido deja las piezas limpias, o sea, sin aceite y sin seales de carbonizacin.
Es lo que podemos observar en las imgenes donde este compresor sufri avera
mecnica debido al bajo valor del supercalentamiento. Se percibe que la primera
ocurrencia es el enclabamiento de los aros de compresin en los pistones, por causa
del aumento de la resistencia de friccin provocada por la ausencia de lubricacin.
Aparece tambin otra parte daada de este mismo compresor, el conjunto bomba de
aceite.
Analizando el supercalentamiento y subenfriamiento
Para esta etapa, necesitaremos dos instrumentos: el termmetro y el manifold(conjunto
de manmetros de alta y baja presin). Para verificar el supercalentamiento,debemos
medir la presin y la temperatura de succin, ambas debern ser obtenidas tantoen la
salida del evaporador (supercalentamiento til o esttico) como en la succin
delcompresor (supercalentamiento total), principalmente en los sistemas donde la
longitud de lalnea de succin es significativa. Utilizando tablas o reglas de presin
ytemperaturassaturadas del refrigerante en cuestin, tendremos que convertir la presin
de succin, que hasido obtenida a travs del manmetro, en temperatura de evaporacin
y con el termmetromediremos la temperatura de succin. La diferencia entre la
temperatura de succin y latemperatura de evaporacin es lo que llamamos
supercalentamiento.
El supercalentamiento til o esttico, medido en la salida del evaporador y
controladopor la vlvula de expansin, normalmente vara de 3 a 7K. El
supercalentamiento total,medido en la succin del compresor, vara de 8 a 20K. El
supercalentamiento es un malnecesario que evita retorno de lquido al compresor, sin
embargo el mismo deber sermantenido dentro de las condiciones exigidas por el
fabricante del equipamiento ycompresor. Un supercalentamiento muy bajo podr
provocar retorno de lquido para elcompresor, consecuentemente suceder su rotura
mecnica prematura. Por otro lado, unsupercalentamiento elevado ocasionar altas
temperaturas de descargas, carbonizacin elaceite, alta potencia consumida y reduccin
de la vida til del compresor.
Procedimiento idntico debe realizarse en el caso del subenfriamiento, sin embargo,las
medidas debern ser realizadas en la salida del condensador. Utilizando tablas o
reglasde presin y temperatura saturadas del refrigerante en cuestin, tendremos que
convertir lapresin de la lnea de lquido (o de descarga), que ha sido obtenida a travs
del manmetro,en temperatura de condensacin y con el termmetro mediremos la
temperatura de la lneade lquido. La diferencia entre la temperatura de condensacin y
la temperatura de la lnea delquido es lo que llamamos de subenfriamiento. El
subenfriamiento es necesario para evitar elindeseado flash gas (evaporacin
instantnea del lquido) en la entrada de la vlvula deexpansin. De acuerdo con las
buenas prcticas de la refrigeracin, lo ideal es mantener elvalor de subenfriamiento
variando de 5 a 11K. El factor determinante para garantizar un buensubenfriamiento en
la lnea de lquido ser la capacidad satisfactoria del condensador deatender todo el
calor rechazado del sistema y un buen control de la temperatura decondensacin.
DAO CAUSADO POR GOLPE DE LQUIDO
En primer lugar, veamos el dao mecnico que est tpicamente asociado a laspresiones
hidrostticas resultantes del golpe de lquido.
Una vez que un lquido es virtualmente no compresible, el golpe resultante daa de
modo caracterstico las vlvulas de succin de ese conjunto. En este ejemplo pedazos de
la vlvula de succin rota han sido encontrados presos contra la vlvula de descarga del
lado del paso del gas.
CAUSAS DEL GOLPE DE LQUIDO
Retorno del Refrigerante Lquido al Compresor Debido a Vlvula de Expansin.
Impropia Una vlvula de expansin no debidamente sper dimensionada se transforma
en una de las principales causas de retorno de lquido y del golpe resultante. Mientras
que una vlvula sper dimensionada podr funcionar bien en carga total, podr perder el
control cuando trabaje en carga parcial. La razn es que en carga parcial, la vlvula
intenta mantener el control en su ajuste de supercalentamiento, sin embargo por su
puerta sper dimensionada pasa ms lquido que el necesario. Eso superalimenta el
evaporador, causando una rpida reduccin en el supercalentamiento del gas de salida.
En respuesta a eso, la vlvula se cierra hasta que el supercalentamiento sea restablecido.
En ese punto la vlvula se abre nuevamente para dar paso a una nueva porcin de
lquido. Esa condicin de bsqueda permitir que el lquido fluya a travs del
evaporador y para dentro de la lnea de succin, donde podr entrar en el compresor y
causar daos.
Retorno de Refrigerante Lquido Debido a la Carga Reducida. Flujo reducido de
aire a travs de una serpentina de expansin directa, resultando en el congelamiento de
la serpentina. El hielo asla las superficies de transferencia de calor de la serpentina, lo
que reduce an ms la carga que la serpentina realmente percibe. En tal condicin de
carga reducida de la serpentina, la vlvula de expansin generalmente no es capaz de un
control preciso. De cierta forma es sper dimensionada para el trabajo que est
intentando hacer y se comportar de la misma manera como ya ha sido descrito en
relacin a la vlvula de expansin impropiamente dimensionada. Un enfriador de agua
mostrar los mismos sntomas cuando est muy incrustado o el flujo del agua sea bajo.
Retorno del Refrigerante Lquido Debido a la Mala Distribucin del Aire en el
evaporador. Problema semejante podr encontrarse cuando la distribucin de aire a
travs de la fase de un evaporador no sea uniforme. La mala distribucin del aire causa
una carga desigual de los circuitos de refrigerante de la serpentina, resultando en una
temperatura de succin irregular, sentida por la vlvula de expansin. Eso puede hacer
que an una vlvula adecuadamente proyectada oscile, resultando en un posible retorno
de refrigerante lquido a travs de los circuitos poco cargados.La mala distribucin del
aire se puede evidenciar por puntos congelados o por la aparicin de puntos de
condensacin en la serpentina.
Migracin de Refrigerante. Migracin es el resultado de la condensacin de
refrigerante en la parte ms fra del sistema. El refrigerante que circula como vapor se
retiene en forma de lquido cuando se condensa en el local ms fro. Generalmente ese
local es el compresor o el evaporador cuando las temperaturas ambientes externas son
elevadas. La migracin del refrigerante constituye una preocupacin, principalmente en
las instalaciones donde el compresor se encuentra instalado en un nivel ms bajo que el
del evaporador y/o condensador. Para evitar la migracin de lquido refrigerante
proveniente del condensador, se recomienda instalar una vlvula de retencin en la lnea
de descarga del compresor. Es interesante tambin colocar un sifn invertido en la
entrada del condensador.En el caso del evaporador, se recomienda siempre que sea
posible hacer la parada del compresor por recoleccin de lquido (pumpdownsystem).
Sera muy importante tambin instalar un sifn invertido inmediatamente en la salida
del evaporador, ya que podr haber una prdida a travs de la vlvula solenoide de la
lnea de lquido, la que normalmente no posee un cerramiento absolutamente hermtico.
Eso significa que, con el tiempo, un gran porcentaje de carga de refrigerante terminar
entrando en el evaporador y ser impedida de entrar por la succin a travs del sifn.
Retorno de Aceite. El retorno de aceite puede ser tan perjudicial como el retorno de
refrigerante lquido apenas en trminos de golpe de lquido. Un sistema de tuberas bien
proyectado promover un movimiento uniforme del aceite, evitando la acumulacin de
golpes nocivos de aceite.
El propsito principal del aceite en un sistema de refrigeracin es el de lubricar las
partes mviles del compresor. La operacin de sistemas de control de aceite,
principalmente con compresores en paralelo, es uno de los temas menos comprendidos
del sistema en la refrigeracin. Muchos ingenieros y tcnicos de mantenimiento creen
que el separador de aceite, el reservorio y los reguladores de nivel de aceite (boyas) son
las que determinan el nivel de aceite de los compresores. Este es un concepto
equivocado! Es importante notar que la adicin de un separador de aceite, reservorio y
reguladores de nivel de aceite no reducir la cantidad de aceite en un sistema
proyectado, instalado yoperado adecuadamente. El separador de aceite sirve para
minimizar la cantidad de aceite que entra en el sistema. Una vez que el equilibrio entre
la cantidad de aceite que entra en el sistema y la que retorna al compresor es alcanzado,
el reservorio de aceite y el regulador de nivel sirven solamente como depsito del
exceso de aceite.
Niveles de aceite en el compresor que suben drsticamente despus del final del ciclo de
deshielo son indicativos de alguna anormalidad en el sistema. El problema debe
seridentificado y corregido. El exceso de aceite disminuye la capacidad de cambio de
calor en el evaporador y provoca el golpe de aceite daando el compresor.
Dilucin del Aceite. Probablemente, el problema ms comn de lubricacin es la
dilucin del aceite. Como el aceite posee una gran afinidad con el refrigerante se puede
fcilmente entender cmo ste se puede diluir excesivamente por el refrigerante durante
las paradas prolongadas, haciendo con que pierda gran parte de sus calidades de
lubricacin. Y dentro de ciertas bandas de temperatura normal, dependiendo del tipo de
aceite, puede ocurrir que la mezcla de aceite y refrigerante se sature, causando la
separacin de los dos fluidos. La mezcla ms densa, rica en refrigerante, busca la parte
inferior del carter, mientras que la mezcla menos densa, rica en aceite busca la parte
superior. Adems de eso, cualquier refrigerante que haya migrado y condensndose en
el evaporador va a diluir ms aceite en el arranque.
Cuando se produce el arranque en un compresor con exceso de refrigerante en el carter,
una mezcla rica en refrigerante es succionada por la bomba de aceite. Siendo un
excelente solvente, el refrigerante lava el aceite de las bancadas. Adems el aceite
altamente diluido forma mucha espuma y puede hacer que la bomba de aceite pierda
realmente su capacidad de bombear por algn tiempo, despus de que la presin del
carter es reducida en el arranque. Agregue a esa mezcla un golpe secundario de
refrigerante migrado del evaporador y el escenario estar montado para una falla
mecnica, debido a una severadilucin del aceite y a un lavado con refrigerante.
Los asientos de las bielas en el cigeal no presentan cualquier decoloracin
caracterstica proveniente de la temperatura porque el fallo sucedi casi
instantneamente y el refrigerante en evaporacin dentro del carter y de los orificios de
lubricacin absorbieron la mayor parte del calor resultante de la friccin. En un fallo tan
rpido, el cigeal no se recalienta.
Una biela del mismo compresor presenta una mancha semejante de aluminio de las
superficies del cigueal. Nuevamente la biela presenta una pequea o ninguna
decoloracin causada por el calor.
Causas de la Dilucin del Aceite. La migracin de refrigerante dentro de un circuito de
refrigeracin es una de lasprincipales causas de la dilucin de aceite. Conforme se
discuti anteriormente, el vaporrefrigerante migra para la parte ms fra del sistema por
donde eventualmente se condensa.Eso continuar hasta que la relacin
presin/temperatura del refrigerante sea ecualizada atravs de todo el sistema. Esa
migracin para el compresor es auxiliada por la afinidad aceiterefrigerante, comentado
anteriormente.Como el compresor est construido por una gran masa de hierro fundido,
es el ltimoa enfriarse en la parada y es tpicamente el ltimo componente del sistema
de refrigeracin acalentarse a medida que la temperatura ambiente se eleva.
Consecuentemente, elcompresor es frecuentemente la parte ms fra del sistema despus
de varias horas deparada del equipamiento.En el compresor, el lado del motor es un
local donde el refrigerante emigrante sepuede recoger y condensar. Adems, como
todos los aceites refrigerantes comnmenteutilizados tienen afinidad con el refrigerante,
la dilucin se produce fcilmente a no ser que seemplee un dispositivo preventivo para
reducir afinidad aceite/refrigerante.Para combatir ese proceso la mayora de los
compresores est equipada conresistencia de carter. Ese dispositivo preventivo funciona
para mantener la temperatura delaceite del carter entre 40 - 60C (Max. 70C) para
reducir la afinidad del aceite con elrefrigerante, evitndose, as, la migracin de lquido
para el compresor.Es importante que el carter est siempre calentando el aceite, a travs
de la resistencia delcarter, principalmente durante las paradas prolongadas del
compresor.
Daos en compresores hermticos
Fallas en la lubricacin, Causaron ralladuras en los scroll y rozamiento, fracturando
elementos internos a causa de esta falta de lubricacin.
Ausencia de una fase ocasion quema del estator.
ELEVADAS TEMPERATURAS DE DESCARGA DEL COMPRESOR
El supercalentamiento del compresor y el resultante recalentamiento del aceite provocan
que el aceite pierda su viscosidad. Con la viscosidad reducida, el aceite no puede
lubricar las partes mviles adecuadamente. La falta de lubricacin, por su vez, puede
hacer que las superficies de las bancadas se recalienten excesivamente, resultando en
desgaste intenso, adherencia de las partes y carbonizacin del aceite.
Un hecho que tpicamente acompaa el recalentamiento del compresor es el desgaste
del pistn. Dado que el ndice de expansin trmica del pistn de aluminio es mayor
que el del cilindro de hierro fundido, el pistn virtualmente se torna mayor que el
dimetro interno del cilindro en altas temperaturas, haciendo que el pistn se desgasta y
no pueda trabajar. En muchos casos, el rea de trabajo de los aros no es daada porque
el enclavamiento del pistn sucede antes de que pueda ocasionarse el dao de esa rea.
Causas de Elevadas Temperaturas de Descarga del Compresor. Entre las causas
comunes de elevadas temperaturas de descarga del compresor se encuentran la alta
razn de compresin (baja presin de succin y alta presin de descarga), baja carga de
refrigerante y control de la capacidad del compresor abajo de sus lmites de proyecto.
Cada una de esas condiciones lleva al mismo resultado bajo flujo de la masa de
refrigerante. Como el calor del motor y el calor de friccin producido por un compresor
estn siempre presentes, cualquier condicin que reduzca el flujo de gas refrigerante
abajo del mnimo exigido por el proyecto priva al compresor del enfriamiento necesario,
produciendo una condicin de elevadas temperaturas de descarga del compresor. En el
caso de que eso ocurra, verifique las temperaturas del aceite y descarga. La temperatura
del aceite se toma en la superficie externa del carter. De la misma forma, la temperatura
de descarga se toma en la superficie del tubo de la lnea de descarga, a una distancia
equivalente a 10 cm. de la vlvula de servicio de alta presin. Esas temperaturas deben
tomarse en superficies planas y limpias, libres de pinturas, corrosiones, etc. El
termmetro debe estar firmemente fijado en la superficie y aislado para obtenerse la
mejor lectura posible. Las lecturas obtenidas no sern precisas debido a las prdidas de
conduccin de calor a travs del metal. Esta es una consideracin importante al
utilizarse las orientaciones sobre las temperaturas mencionadas ms abajo.
Una alta razn de compresin generalmente se atribuye a problemas con el
condensador, problemas con el evaporador, al inadecuado control del sistema, o a una
combinacin de esos tres problemas. La solucin para ese problema es verificar la
limpieza del evaporador y del condensador, la tasa de flujo de aire o de agua del
condensador y del evaporador y las temperaturas de entrada y de salida del agua o del
aire. Adems de eso, el funcionamiento y el control del sistema deben ser estrechamente
controlados para identificar cualquier otra forma de funcionamiento que pueda
contribuir al bajo flujo de la masa de refrigerante.
Por otro lado, la baja carga de refrigerante se caracteriza por la presencia de burbujeo de
gas en el visor de la lnea de lquido, por la baja presin de succin y por el gas de
succin altamente sper recalentado. Est claro que la solucin para ese problema es
agregar refrigerante al sistema. Obviamente, antes de eso, se debe determinar la causa
de la prdida de refrigerante.
Finalmente, la colocacin de control de capacidad de un compresor abajo de la
capacidad mnima especificada podr ocasionar una masa de flujo de refrigerante menor
que el exigido para el adecuado enfriamiento del compresor. La solucin es limitar el
control de capacidad del compresor para aquella especificada por el fabricante para las
condiciones existentes del sistema.
PROBLEMAS ELCTRICOS
La primera reaccin de todos los tcnicos de mantenimiento al ver por primera vez una
quema de motor en un compresor es juzgar que, o el motor o algn componente del
sistema elctrico fall. Aunque a veces es difcil de probar, ese no es generalmente el
caso. La mayora de las quemas de motor producidas estn relacionadas con el sistema
frigorfico, tales como las reas anteriormente discutidas. Todas las tentativas deben
hacerse para determinar la causa de la falla, antes de pensar que el motor estaba con
problemas. Si el dispositivo de proteccin del motor INT69 y otras protecciones
elctricas que puedan existir, tales como: rel de sobrecarga, disyuntor motor, rel de
falta de fase, etc., estaban funcionando adecuadamente, es extremamente difcil que una
falla catastrfica se deba apenas a medios elctricos.
Algunos de los problemas comunes del compresor relacionado con la parte elctrica se
originan en la falta de fase en una de las tres fases, del bajo voltaje (subtensin), de
bobinamientos en cortocircuito, de sper recalentamientos, de arrastre del rotor y de
problemas de comando elctrico. Cuando un motor fall se recomienda que los
bobinamientos se limpien para su inspeccin. Su apariencia generalmente llevar a la
causa aparente de la falla.
Hay mayor probabilidad de producirse una quema completa cuando el motor est en la
posicin de parada. En el momento en que el motor se energiza, las demandas elctricas
y fsicas sobre los bobinamientos son las ms fuertes. Si en esa ocasin la tensin es
baja o el compresor est mecnicamente trabado, el motor se quemar, a no ser que los
rels de sobrecarga sean disparados dentro de un espacio de tiempo muy corto. Cuando
un motor se quema en la posicin parada, el holln y otros subproductos de la quema
quedan confinados en el lado de succin del sistema. Eso podr ayudarlo en su
diagnstico.
El funcionamiento del compresor en cortos ciclos para atender las pequeasnecesidades
de carga de fin de semana, por ejemplo, puede tambin causarsupercalentamiento del
motor. Los arranques frecuentes, con el correspondiente pico decorriente, aliado al
reducido flujo de gas de succin sobre el motor durante los breves ciclosde
funcionamiento, resultan en recalentamiento del motor el que, al final, puede causar
laquema elctrica.
Si el sistema est sujeto a prolongados perodos de funcionamiento en carga mnima o a
fluctuaciones de carga que lo hacen ciclar frecuentemente, un rel de anticiclaje
(temporizador) deber instalarse para limitar los arranques del compresor los que, de
acuerdo con la potencia del motor, podrn variar de 6 hasta 10 veces por hora.
Puntos Quemados (Quemas Localizadas). Fragmentos de metal resultante de la falla
mecnica pueden quedar alojados en los bobinamientos del motor. Ah pueden
funcionar como herramienta de corte, causando dao a lo aislamiento del motor.
Cuando se rompe una de las lminas del conjunto plato de vlvulas del compresor, es
posible que un pequeo pedazo (fragmento), sea forzado para dentro del lado de succin
del compresor, donde podr alojarse en los bobinamientos del motor, ocasin en la que
podr causar un corto circuito entre las espiras del motor, resultando en un punto
quemado. Una quema localizada tambin podr ser causada por un esfuerzo en el motor.
Si el examen de un motor con un punto quemado no revela ningn indicio de partculas
metlicas,ya sea enclavada en los bobinamientos o en el estator, se puede sospechar que
la rupturadel aislamiento result de esfuerzo normal.
Falta de Fase y sus Causas.La falta de corriente en una de las fases de un motor
trifsico produce que ste acte como si fuera monofsico. Esto significa que las dos
fases restantes trabajan con corriente excesiva. Si los rels de sobrecarga no apagan el
motor rpidamente, estas dos fases se quemarn.
Este es el aspecto de un motor que ha sido sometido a la condicin de falta de fase.
Observe que los bobinamiento de dos de las fases estn quemados, mientras que los
cuatro polos de la fase remaneciente (interrumpida) estn ilesos.
La situacin descripta es una quema tpica de operacin monofsica. Pero, en una
condicin de falta a fase, una de ellas puede recalentarse ms deprisa que la otra,
haciendo con que apenas una fase se queme, Cuando una fase est quemada, verifique
los bobinamientos de las dos fases restantes. Si una presenta dao por el calor, se puede
considerar la falta de fase como la causa de la quema.
Arrastre del Motor. El arrastre del motor es otra causa de los problemas elctricos del
motor. Como la holgura entre el rotor y el estator es muy pequea, el desgaste de la
bancada principal puede hacer que el rotor se incline suficientemente para rozar en el
estator.
Causas del Arrastre del Rotor. El desgaste de la bancada principal seria para causar
arrastre del motor debe ser investigado. Algunas de las posibilidades son la dilucin del
aceite o aceite contaminado por suciedades o por otros abrasivos. La superficie de
contacto del rodamiento que presenta porciones metlicas desparramadas, indica
problema de dilucin del aceite. Por otro lado, aceite que contiene partculas en
suspensin, aliado a una suciedad encontrada en el filtro de arrastre aceite, indica la
presencia de materiales contaminantes.Despus del arranque del compresor sustituto, es
siempre aconsejable verificarperidicamente el color y la claridad del aceite. Si se
vuelve descolorido por un material ensuspensin tras el arranque, cambie el aceite,
conforme sea necesario, hasta que quedelimpio. En algunos casos, se puede desear
instalar un filtro de succin para retener loscontaminantes antes de que entren en el
compresor. Obviamente, si el aceite continaindicando la formacin continua de
material en suspensin despus de la instalacin de unfiltro de succin, hay buenas
posibilidades de que las partculas provengan de otra fallamecnica que est sucediendo.
REPORTE ESCRITO
Tanto para el propietario del equipo como para el investigador es fundamental realizar
un reporte escrito de anlisis de falla del compresor que de una visin clara de las
razones por las cuales se present un mal funcionamiento, deber ser escrito de forma
clara, concienzuda y lgicaen el referido sentido se recomienda un contenido como el
siguiente:
1. Descripcin del componente fallado.
2. Condiciones de servicio al momento de la falla.
3. Historia de servicio del componente fallado.
4. Resumen de los mecanismos ms probables que causaron la falla.
5. Recomendaciones para prevenir fallas similares o para corregir componentes
similares en servicio.
6. Cul fue el mecanismo de falla?
7. la temperatura experimentada por el componente fallado, contribuyo a la falla?
8. el desgaste contribuyo a la falla?,cul tipo o mecanismo?
9. el componente fallado fue adecuadamente ensamblado o instalado?
10. el componente fallado haba sido reparado?la reparacin haba sido
adecuadamente hecha?
11. fue el componente adecuadamente utilizado?
12. fue el componente adecuadamente lubricado y asistido en mantenimiento?
13. la falla se asocia a un abuso en el servicio?
FALLAS MS COMUNES EN EQUIPOS DE AIRE ACONDICIONADO
CORREAS DEBIDO A:
-TENSION
-ALINEACION
-DESGASTE (POR LOS LADOS)
-MALA SELECCIN DEL TIPO DE CORREA
MOTORES DEBIDO A:
-ALTA TENSION (VOLTAJE)
-MALA ALINEACION EJE ACOPLE (POLEAS)
-VIBRACIONES
-FALTA DE FASE
-CONEXIN INADECUADA DE LAS FASES
SISTEMA ELECTRICO.
Fallas elctricas de control: El sistema de control del compresor y del
evaporador pueden sufrir daos a medida que el equipo se enciende y se apaga
frecuentemente, y esto es comn cuando el sistema est sobrediseado. La
corrosin de los terminales de los cables es tambin un problema en muchos
sistemas, por ello las conexiones elctricas y los contactos deberan ser
chequeadas durante un servicio profesional.
DEBIDO A:
-INSTALACION
-MANUFACTURA (DEFECTO DE FBRICA)
-FALTA DE VENTILACION
-SISTEMAS SOBRE DISEADOS EL SISTEMA PRENDE Y APAGA.
-CORROSIN DE LOS TERMINALES DE LOS CABLES
COMPRESORES
- FALLOS POR RECALENTAMIENTOS.
- ARRANQUE INUNDADO
- RETORNO DE REFRIGERANTE LIQUIDO
- FALTA DE LUBRICACIN
CONGELAMIENTOS
- FALTA DE GAS REFRIGERANTE
- MAL FUNCIONAMIENTO DEL MOTOR VENTILADOR
- ATASCAMIENTOS EN LA SALIDA DEL CONDENSADOR
- FILTRO OBSTRUIDOS
- SUCIEDAD DEL CAPILAR
- IMPUREZAS DEL SISTEMA HUMEDADES, CIDOS.
NO ENFRA
- FILTROS SUCIOS
- FUGAS
- FALTA DE REFRIGERANTE
- TERMOSTATO MAL AJUSTADO
- PRESENTA OBSTCULOS A LA ENTRADA O SALIDA DE AIRE
EVAPORADOR
- RECIRCULACIN DE AIRE CALIENTE CONDENSADORA
- TERMOCUPLA O SENSORES DE TEMPERATURA MAL UBICADOS O
EN MAL ESTADO
RUIDO
- DEBIDO AL COMPRESOR (MUY VIEJO)
- MOTOR ROZANDO CON TUBERA U OTROS
- PARTES SUELTAS O MAL AJUSTADAS
- COMPRESOR PEGADO MECANICAMENTE
GOTEO DE AGUA
- INCLINACIN INADECUADA DE LA MANGUERA
- EXCESO DE CONDENSACIN EN LA BANDEJA CORRIENTES DE AIRE
- INCLINACIN INADECUADA DE LA BANDEJA
- CANAL DE DESAGE OBSTRUIDO
- EVAPORADOR OBSTRUIDO
- EVITAR EL CONTACTO DEL AIRE CON LAS REJILLAS (DUCTOS
SALIDA)
- OTRA CAUSA PUEDE SER QUE ESTE CERCA DE UNA VENTANA QUE
NO SEA MUY HERMTICA(QUE DEJE PASAR MUCHO CALOR DEL
EXTERIOR)ESTO TAMBIN CAUSA QUE CONDENSE LA REJILLA DE
INYECCIN,
- Cuando chocan dos corrientes de aire una caliente y otra fra se genera la
condensacin esto debido a que el lugar donde est el aire no est hermtico o
libre de corrientes de aire del exterior.
OLORES
- MAL AISLAMIENTO DEL SISTEMA
- LIMPIAR FILTROS
- BANDEJA DE CONDENSADOS
DETECCION DE FALLAS POR MEDIO DE LAS PRESIONES Y
TEMPERATURAS.
DETERMINAR LOS VALORES DE LOS SIGUIENTES PARMETROS:
PRESION DE SUCCION (50 psi)
PRESION DE DESCARGA (220psi)
RECALENTAMIENTO
SUBENFRIAMIENTO
Parmetros obtenidos:
Presin de succin: Ms bajo que lo normal
Presin de descarga: Ms bajo que lo normal
Recalentamiento: Ms bajo que lo normal
Subenfriamiento: Ms bajo que lo normal
Causa: Insuficiente carga de refrigerante. Verificar por fugas en la unidad.
Recupere el refrigerante, repare la fuga, evacue el sistema hasta 500 micrones y
recargue con refrigerante.
Parmetros obtenidos:
Presin de succin: Ms bajo que lo normal
Presin de descarga: Ms bajo que lo normal
Recalentamiento: Ms alto que lo normal
Subenfriamiento: Ms alto que lo normal
Causa: Restriccin en la circulacin del refrigerante. Observe por una significativa
diferencia de temperatura en el punto donde se encuentra la restriccin. Posible orificio
incorrecto o vlvula de expansin cerrada.
Parmetros obtenidos:
Presin de succin: Ms alto que lo normal
Presin de descarga: Ms alto que lo normal
Recalentamiento: Ms alto que lo normal
Subenfriamiento: Ms alto que lo normal
Causa: Excesiva carga para la serpentina del evaporador. Excesiva circulacin de aire a
travs del evaporador. Verificar velocidad del ventilador.
Parmetros obtenidos:
Presin de succin: Ms alto que lo normal
Presin de descarga: Ms alto que lo normal
Recalentamiento: Ms bajo que lo normal
Subenfriamiento: Ms bajo que lo normal
Causa: Insuficiente circulacin de aire a travs del condensador. Verificar limpieza de
la serpentina del condensador. Verificar el motor del ventilador, paletas y condensador
del motor.
Parmetros obtenidos:
Presin de succin: Ms alto que lo normal
Presin de descarga: Ms alto que lo normal
Recalentamiento: Ms bajo que lo normal
Subenfriamiento: Ms alto que lo normal
Causa: Excesiva carga de refrigerante. Recupere el refrigerante de la unidad y recargue
la carga correcta, o ajuste la carga usando el mtodo de recalentamiento o
subenfriamiento.
Parmetros obtenidos:
Presin de succin: Ms alto que lo normal
Presin de descarga: Ms alto que lo normal
Recalentamiento: Ms bajo que lo normal
Subenfriamiento: Puede ser ms alto o ms bajo que lo normal
Causa: Presencia de aire o no condensables en el equipo. Recupere el refrigerante del
equipo, evacue la unidad hasta 500 micrones y recargue.
Parmetros obtenidos:
Presin de succin: Ms alto que lo normal
Presin de descarga: Ms bajo que lo normal
Recalentamiento: Ms bajo que lo normal
Subenfriamiento: Ms bajo que lo normal
Causa: Dispositivo de expansin incorrecto o sobre alimentado. Verifique la correcta
seleccin del orificio, el estado del bulbo remoto del mismo. Vlvula de expansin
trabada en posicin abierta.
Parmetros obtenidos:
Presin de succin: Ms alto que lo normal
Presin de descarga: Ms bajo que lo normal
Recalentamiento: Puede ser ms alto o ms bajo que lo normal
Subenfriamiento: Puede ser ms alto o ms bajo que lo normal
Causa: Vlvulas del compresor defectuosas (funciona pero no comprime), consumo de
corriente anormal por debajo lo nominal. Puede presentarse alta temperatura del
compresor
VERIFICACIONES ANTES DEL ARRANQUE
Sistema Elctrico
1. Primeramente, verifique que todas las conexiones elctricas estn bien
apretadas. Las conexiones adecuadamente firmes son muy importantes, ya que
las conexiones con cables flojos causarn cada del voltaje el que podr servir de
instrumento como causa primaria de varios fallos elctricos.
2. Verifique las condiciones de todos los contactores. Si los contactos estn en
malas condiciones, cmbielos. Hay informaciones especficas del fabricante al
respecto de cmo determinar si los contactos ya han superado su vida til.
3. El voltaje del contactor del compresor deber verificarse para tener certeza de
que se est dentro de + 10% del voltaje de la placa del compresor.
4. Inspeccione los rels de sobrecarga en lo referente a un correcto ajuste. Si hay
equipamiento disponible, es una buena idea cargar realmente y desarmar los
rels de sobrecarga para conferir su punto de ajuste (calibracin).
5. Sistema de Refrigeracin
Condensador Enfriado a Aire
1. Serpentina limpia y desobstruida.
2. Ventilador / correa girando libremente.
3. Presostato de alta presin regulado.
Condensador Enfriado a Agua
1. Todas las vlvulas de agua posicionadas para operacin.
2. Llave de interrupcin del motor del ventilador de la torre de enfriamiento
cerrada.
3. Llave interruptora del motor de la bomba del agua de la condensacin cerrada
Serpentina de Expansin Directa
1. Filtros de aire limpio y colocado en el lugar.
2. Serpentina limpia.
3. Persianas regulables (Dampers) del aire exterior correctamente posicionadas.
4. Llave interruptora del motor del ventilador de aire acondicionado cerrado
Enfriador de Agua (Chiller)
1. Todas las vlvulas de agua helada correctamente posicionadas para
operacin.
2. Llaves interruptoras del motor de la bomba de agua helada cerrada.
Circuito de Refrigerante
1. Vlvulas de succin y de descarga del compresor abiertas.
2. Vlvulas de bloqueo de la lnea de lquido abiertas.
3. Otras vlvulas de refrigerante en posicin de operacin.