Sayak Violencia Machismo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 24

Teora transfeminista para el

anlisis de la violencia machista y la


reconstruccin no-violenta del tejido
social en el Mxico contemporneo
1
Dra. Sayak Valencia Triana
2
Colegio de la Frontera, Tijuana, Mxico
3
[email protected]
Recibido: 26 de agosto de 2013
Aceptado: 21 de enero de 2014
1
El presente artculo de refexin se enmarca dentro del proyecto de
investigacin Todo lo slido se edifca sobre sangre: masculinidades,
derechos humanos y violencia en Tijuana, el cual me encuentro
desarrollando actualmente como parte de mi trabajo de investigacin
en el Colegio de la Frontera Norte. No cuenta con fnanciacin
externa.
2
Doctora Europea en Filosofa, Teora y Crtica Feminista de la Universidad Complutense de Madrid.
3
Investigadora titular.
doi:10.11144/Javeriana.UH78.ttpa
66
universitas humanstica 77 enero-junio de 2014 pp
bogot - Colombia issn 0120-4807
S
a
y
a
k

V
a
l
e
n
c
i
a

T
r
i
a
n
a

-

C
o
l
e
g
i
o

d
e

l
a

F
r
o
n
t
e
r
a
,

T
i
j
u
a
n
a
,

M

x
i
c
o
Teora transfeminista para el anlisis de la violencia machista y la
reconstruccin no-violenta del tejido social en el Mxico contemporneo
Resumen
Partimos de la perspectiva transfeminista, entendindola como una articulacin tanto del pensamiento
como de resistencia social que es capaz de integrar la movilidad entre gneros, corporalidades
y sexualidades con los supuestos de las luchas feministas, a fn de construir alianzas con las
masculinidades no hegemnicas, para crear una organizacin reticular irreductible a la oposicin
entre gneros. Hacemos una breve genealoga de lo que se entiende por transfeminismos en
distintos contextos, para despus responder a las preguntas: Qu tipo de sujetos y prcticas crea
la reinterpretacin machista del neoliberalismo extremo y cules son sus consecuencias sociales
ms evidentes en Mxico?, Cmo puede el transfeminismo re direccionar y proponer otros modelos
para la creacin de sujetos que no estn emparentados con la distopa del capitalismo gore, ni con
la masculinidad hegemnica, ni con el hiperconsumismo neoliberalista?
Palabras Clave: Transfeminismo, Disidencia, Capitalismo gore, Subjetividad endriaga, Descolonialismo.
3. Transfeminist theory for the analysis of male violence and the
nonviolent reconstruction of the social fabric in contemporary Mexico
Abstract
We start from the transfeminist perspective which is understood as an articulation of both thought
and social resistance that is able to integrate mobility between genders, corporalities and sexualities
with the assumptions of feminist struggles to build alliances with non-hegemonic masculinities in
order to create an reticulated organization implacable to the opposition between genders. We create a
brief genealogy of what is meant by transfeminisms in different contexts for answering the questions:
What kind of subjects and practices does the extreme sexist reinterpretation of neoliberalism create
and what are its most evident social implications in Mexico?, how can transfeminism redirect and
propose other models to create individuals who are not related to the dystopia of gore capitalism, nor
hegemonic masculinity, or the neoliberal hyper-consumerism?
Keywords: Transfeminism, Dissent, Capitalismo gore (gore capitalism), Subjetividad endriaga (endriaga
subjectivity), Decolonialism.
Teoria transfeminista na anlise da violncia machista e a reconstruo
no-violenta do tecido social no Mxico contemporneo
Resumo
Partimos da perspectiva transfeminista entendida como articulao tanto de pensamento como de
resistncia social que capaz de integrar a mobilidade entre gneros, corporalidades e sexualidades
com os supostos das lutas feministas, a fm de construir parcerias com as masculinidades no
hegemnicas, para criar uma organizao reticular irredutvel oposio entre gneros. Fazemos
breve genealogia do que entendido como transfeminismos em diferentes contextos, para depois
responder s perguntas: Que tipo de sujeitos e prticas est criando a reinterpretao machista
do neoliberalismo extremo e quais suas consequncias sociais mais evidentes no Mxico?, Como o
transfeminismo pode redirecionar e propor outros modelos para a criao de sujeitos que no estiver
emparentados com a distopia do capitalismo gore, nem com a masculinidade hegemnica, nem com
o hiperconsumismo neoliberalista?
Palavras-chave: Transfeminismo, Dissidncia, Capitalismo gore, Subjetividade endriaga,
Descolonialismo.
77
universitas humanstica no 77 enero-junio de 2014 pp
bogot - Colombia issn 0120-4807
T
e
o
r

a

t
r
a
n
s
f
e
m
i
n
i
s
t
a

p
a
r
a

e
l

a
n

l
i
s
i
s

d
e

l
a

v
i
o
l
e
n
c
i
a

m
a
c
h
i
s
t
a

y

l
a

r
e
c
o
n
s
t
r
u
c
c
i

n

n
o
-
v
i
o
l
e
n
t
a

d
e
l

t
e
j
i
d
o

s
o
c
i
a
l

e
n

e
l

M

x
i
c
o

c
o
n
t
e
m
p
o
r

n
e
o
crtico a travs de las transversales que se circunscriben a los gneros
y que legitiman a los varones, como una de sus potestades masculi-
nas, en el ejercicio de la violencia, tanto en el espacio pblico como en
el espacio privado.
No obstante, esta hipervisibilizacin de la violencia criminal leda
de forma crtica a travs de herramientas desarrolladas por los trans-
feminismos, puede ayudarnos a crear conciencia en los varones acer-
ca de la necesidad de un cambio radical en las estructuras del gnero;
ya que funge de lupa magnifcadora de las consecuencias que sufri-
mos todas y todos aquellos que, de alguna u otra forma, estamos sien-
do objeto de la violencia en la que se circunscribe Mxico actualmente.
As, tanto la violencia criminal como la violencia machista ya no pue-
den ser vistas a travs de una bruma iridiscente, desodorizada, per-
fumada de hecho, con todas sus crueldades esenciales discretamente
ocultas (Wells, 1908, p. 81). Porque dicha violencia no es una prctica
individual de la cual podamos des-adscribirnos o exculparnos fcil-
mente, sino que es un sistema de relaciones de poder y econmicas
que destruyen al tejido social y tarde o temprano nos terminan afec-
tando a todos y todas porque, al ser sistmica, se vale de mecanismos
de normalizacin y auto legitimacin que necesitan de prcticas cada
vez ms atroces, para contrastar, confrontar y controlar el entorno so-
cial de lo normalizado.
Cmo puede el transfeminismo redireccionar y proponer
otros modelos para la creacin de sujetos que no estn
emparentados con la distopa gore, ni con la masculinidad
hegemnica, ni con el hiperconsumismo neoliberalista?
El narcotrfco, la criminalidad y la violencia espectacular han re-
confgurado poltica, social y econmicamente al Mxico contempor-
neo, tal como muestran diversos informes: Bourbaki (2011), Stratfor
(2012), etc. Por ello, con esta refexin hemos revisado brevemente las
formas mediante las cuales las demandas de la masculinidad hegem-
nica emparentadas con la construccin y fortalecimiento de la idea de
Estado-Nacin y el capitalismo gore, como construccin econmica y
cultural, han contribuido a dicha reconfguracin.
Para esta ltima refexin retomamos la perspectiva transfeminis-
ta, entendindola como una articulacin tanto del pensamiento como
de resistencia social, que es capaz de conservar como necesarios cier-
79
universitas humanstica no 77 enero-junio de 2014 pp
bogot - Colombia issn 0120-4807
T
e
o
r

a

t
r
a
n
s
f
e
m
i
n
i
s
t
a

p
a
r
a

e
l

a
n

l
i
s
i
s

d
e

l
a

v
i
o
l
e
n
c
i
a

m
a
c
h
i
s
t
a

y

l
a

r
e
c
o
n
s
t
r
u
c
c
i

n

n
o
-
v
i
o
l
e
n
t
a

d
e
l

t
e
j
i
d
o

s
o
c
i
a
l

e
n

e
l

M

x
i
c
o

c
o
n
t
e
m
p
o
r

n
e
o
momento modifcables, que estn ntimamente vinculados con el con-
texto y con la economa.
La vigencia de este replanteamiento de la Masculinidad en mascu-
linidades plurales y localizadas que detenten una perspectiva crtica
sobre los efectos de la economa en la distribucin de vulnerabilidad
en el tercer mundo g-local se justifca en el hecho de que en la prc-
tica estas nuevas masculinidades ya subsisten y hacen resistencia a
la masculinidad hegemnica y a sus violencias, creando un punto de
interseccin entre el devenir minoritario al que se enfrentan los varo-
nes contemporneos por causa de la precariedad econmica que des-
mantela aceleradamente su sistema de privilegios de gnero y otros
devenires minoritarios que por cuestiones de gnero, raza/etnia, di-
sidencia sexual, etc., han estado relegados del sistema de privilegios
heteropatriacales y racistas. En este encuentro entre subjetividades se
crea un espacio de confuencia en donde se muestran de forma expl-
cita las formas en que el capitalismo ha instituido sistemas basados
en el binarismo de gnero como formas de organizar la labor (re)pro-
ductiva en contextos coloniales y cmo estos sistemas estn mutando
actualmente con el fn de otorgar privilegios solo a aquellos cuerpos
que sean productivos, es decir rentables para el capitalismo.
Por tanto, es a travs de la elaboracin y visibilizacin de un dis-
curso autocrtico hecho por los mismos varones y en dilogo con los
transfeminismos hacia las relaciones de poder que se puede dar una
modifcacin real en las prcticas cotidianas de las masculinidades.
Preparando as un terreno propicio para la elaboracin de nuevos mo-
dos de comportamiento que alejen a los varones de la masculinidad
hegemnica (Connell, 2010) y su sistema de rdenes y contraordenes
cuya obediencia ciega conduce a la violencia machista y la reproduc-
cin de la perspectiva colonial.
Un ejemplo de este distanciamiento autocrtico lo encontramos en
la agenda de los hombres por la igualdad, redactada en Barcelona en
el marco del Congreso Iberoamericano de Masculinidades y Equidad
(CIME, 2011) y de la cual reproducimos sus cinco primeros puntos:
1. Rechazamos el ejercicio del poder patriarcal y renunciamos a los
privilegios que de l se derivan.
2. Denunciamos todas las formas de violencia machista hacia las
mujeres, fomentando la revisin crtica del sexismo interiorizado
y desarrollando un trabajo de sensibilizacin y prevencin de esta
80
universitas humanstica 77 enero-junio de 2014 pp
bogot - Colombia issn 0120-4807
S
a
y
a
k

V
a
l
e
n
c
i
a

T
r
i
a
n
a

-

C
o
l
e
g
i
o

d
e

l
a

F
r
o
n
t
e
r
a
,

T
i
j
u
a
n
a
,

M

x
i
c
o
violencia entre los hombres; apostando por la defensa de los De-
rechos Humanos y la resolucin pacfca de los confictos.
3. Asimismo rechazamos otras violencias machistas (bullying, homo-
fobia, transfobia).
4. Promovemos la corresponsabilidad de los hombres y los cuidados
compartidos, con especial referencia a la responsabilidad de los
hombres en nuestro propio cuidado y el de las personas depen-
dientes y mayores, apoyando medidas de conciliacin de la vida
laboral y personal.
5. Impulsamos la paternidad activa y responsable, fomentando la
implicacin de los padres y la mejora de las habilidades para la
crianza, siendo incluidos en los cursos de preparacin al parto,
primeros cuidados y cuidado de la madre. En este sentido, reivin-
dicamos que los permisos de maternidad y de paternidad sean
iguales, intransferibles y pagados a cargo de la Seguridad Social
al 100% del salario. (CIME, 2011).
La cita anterior nos muestra que existen muchos sujetos mascu-
linos que quieren, buscan y necesitan deslindarse de los patrones ar-
caicos y opresores de la masculinidad tradicional y que incitan a ese
cambio porque reconocen que eso es lo ms favorable para todos y to-
das. Pero para que esta reconfguracin de las masculinidades sea po-
sible y tenga incidencia en la reelaboracin del tejido social de Mxico
contemporneo, es necesario que el modelo de aspiraciones sobre la
masculinidad cambie. Dicho cambio debe ser colectivo, ya que aunque
la masculinidad sea un modelo que determina la vida y la conducta
personal, sus consecuencias no lo son, pues retroalimentan modelos
de socializacin emparentados con la historia mundial y la globaliza-
cin, es decir que se perflan con gran infuencia de las luchas geopo-
lticas, del imperialismo y del colonialismo.
Por ello, la transformacin de la masculinidad en Mxico actual
debe ser una tarea primordial que debe refejarse a varias escalas en
el terreno de las instituciones (con una crtica radical del machismo
estatal), en el terreno de la cultura (con una educacin no sexista) y
en el de la comunidad (con unas prcticas de gnero que superen los
prejuicios en torno a ello, para romper las visiones desarticulantes y
de enfrentamiento que socialmente se les han otorgado).
81
universitas humanstica no 77 enero-junio de 2014 pp
bogot - Colombia issn 0120-4807
T
e
o
r

a

t
r
a
n
s
f
e
m
i
n
i
s
t
a

p
a
r
a

e
l

a
n

l
i
s
i
s

d
e

l
a

v
i
o
l
e
n
c
i
a

m
a
c
h
i
s
t
a

y

l
a

r
e
c
o
n
s
t
r
u
c
c
i

n

n
o
-
v
i
o
l
e
n
t
a

d
e
l

t
e
j
i
d
o

s
o
c
i
a
l

e
n

e
l

M

x
i
c
o

c
o
n
t
e
m
p
o
r

n
e
o
Por otro lado, la importancia en la deconstruccin del modelo de
masculinidad machista tambin est claramente ligada a otra, a la de
deconstruir el falogocentrismo patriarcal que emparenta directamen-
te al capitalismo gore como un continuum contemporneo del colo-
nialismo. De tal forma que la creacin de nuevos discursos sobre las
masculinidades disidentes, puede aadir y complementar una visin
crtica del papel de los sujetos endriagos del Capitalismo Gore.
Estos sujetos distpicos, violentos y feroces pueden ser ledos
como la encarnacin de una masculinidad obediente a las demandas
de gnero masculino y como una actualizacin in extremis de la lgica
colonial, la cual:
[] identifc a los hombres colonizados con el cuerpo y los de-
fni como violentos y estpidos, mientras que a los hombres de las
elites los consider inteligentes y moralmente virtuosos. [] As, las
imgenes de la masculinidad se entretejieron con la creacin de je-
rarquas raciales que an persisten. (Conell, 2006, p. 195)
Imgenes que se recrean en un modelo de masculinidad autorita-
ria, agresiva, heterosexual, valiente con cuerpos capaces de desafar,
a la cual se respeta ms que a las dems. Es a dicho modelo al que
pretende acceder la subjetividad endriaga.
Este modelo de masculinidad violenta emparentada con el Estado
no es un caso aislado en Mxico, sino de produccin y reproduccin de
ciertos rasgos de gnero que se repiten en los pases ex coloniales y se
relaciona con la identidad nacional, creando en palabras de Connell,
un orden de gnero mundial (Connell, 2006, p. 188) el cual puede
defnirse como la estructura de relaciones que a escala mundial, co-
necta a los regmenes de gnero de las instituciones con las ordenes de
gnero de las sociedades locales.(Connell, 2006, p. 188). Este orden
de gnero es el resultado de la sociedad global, la cual distribuye a
travs de dispositivos culturales y tecnologas de gnero (De Lauretis,
1989), unos ideales de aspiraciones tanto de masculinidad como de
feminidad, que estandarizan a todo el mundo ideales que son consu-
midos por las sociedades g-locales.
Por ello, es necesario que la deconstruccin de la Masculinidad y
la creacin de un plural de la misma ocurra de la mano con la pers-
pectiva de gnero y el transfeminismo, entendindolo no solo como
un movimiento social de y para las mujeres, sino como una categora
85
universitas humanstica no 77 enero-junio de 2014 pp
bogot - Colombia issn 0120-4807
T
e
o
r

a

t
r
a
n
s
f
e
m
i
n
i
s
t
a

p
a
r
a

e
l

a
n

l
i
s
i
s

d
e

l
a

v
i
o
l
e
n
c
i
a

m
a
c
h
i
s
t
a

y

l
a

r
e
c
o
n
s
t
r
u
c
c
i

n

n
o
-
v
i
o
l
e
n
t
a

d
e
l

t
e
j
i
d
o

s
o
c
i
a
l

e
n

e
l

M

x
i
c
o

c
o
n
t
e
m
p
o
r

n
e
o
reconstruirse, seguirn propagando los mismos modelos de interpre-
tacin/accin respecto al gnero, sexualidad, clase, raza y poder.
En este espacio de crisis y violencia generalizada en Mxico, la
propuesta desde el transfeminismo es que el agenciamiento y la cons-
truccin de relaciones sociales no sean entendidas ya como el arte de
gobernar a los otros sino como la redistribucin de estrategias de su-
pervivencia para hacer crecer lo comn.
En estos tiempos de crisis civilizatoria la fgura de la(s) mujer(es)
puede leerse como un enclave doble. Por un lado, se desdibuja por la
proliferacin de imgenes-mercanca que la reinsertan en las lgicas
predatorias del consumo y la rentabilizacin. Sin embargo, dentro de
estas mismas lgicas de sobre representacin/invisibilizacin, la me-
tfora de mujer(es) tambin se actualiza de manera disidente y radical:
en el devenir minoritario de los varones por causas econmicas. Es
decir, se actualiza en ese devenir mujer de los varones, que pueden ser
representados por esa misma metfora, donde la(s) mujer(es) ya no es
(no somos) solamente una entidad biolgicamente situada, ni un ente
aislado, explotable, vulnerable y destruible, sino la representacin de
una opresin histrica e interseccional que ha logrado desobedecer al
gnero y desarrollar estrategias de superviviencia frente a sus deman-
das predatorias. Que ha logrado, adems, agenciarse pacfcamente
visibilizando la simultaneidad de las opresiones. Por eso, en nuestros
prototipos comunes como en nuestras disimetras, consideramos que
es necesario el descentramiento de la categora de Masculinidad (Hal-
berstam, 2008) entendida como una propiedad intrnseca y exclusiva
del cuerpo de los varones.
Este descentramiento llevara a una reconstruccin discursiva no
abyecta que cuente con capacidad de multiplicar las posibilidades en
el abanico de la construccin de nuevas subjetividades tanto para las
mujeres como para los varones incluyndose en estas nuevas catego-
rizaciones tanto a las bio-mujeres, bio-hombres as como a las tecno-
mujeres, tecno-hombres y personas intersex creando un marco que
ensanche nuestras posibilidades de accin y reconocimiento.
El desplazamiento des-esencializante de las categoras y potesta-
des de la masculinidad supondra un cambio epistemolgico y discur-
sivo sin precedentes en la construccin de nuevas masculinidades y
feminidades, que se refejara en las relaciones sociales en todas sus
escalas, haciendo posible la tarea de re-elaborar y no tanto de re-
construir el tejido social en nuestro contexto mexicano, puesto que
el primer trmino parte de la perspectiva transfeminista que tiene la
86
universitas humanstica 77 enero-junio de 2014 pp
bogot - Colombia issn 0120-4807
S
a
y
a
k

V
a
l
e
n
c
i
a

T
r
i
a
n
a

-

C
o
l
e
g
i
o

d
e

l
a

F
r
o
n
t
e
r
a
,

T
i
j
u
a
n
a
,

M

x
i
c
o
intencin de separarse de elementos biologicistas, identitarios o nacio-
nalistas por considerarlos profundamente reaccionarios aun siendo
usados por movimientos progresistas y se propone a favor de dina-
mitar la ortodoxia de lo que puede ser considerado actualmente como
agenciamiento poltico.
Por supuesto, esta refexin es solo un punto de partida modesto
para futuras elaboraciones respecto al problema de violencia estruc-
tural acontecida en el territorio mexicano, una explicacin intersec-
cional que busca visibilizar ciertas conexiones entre la construccin
estatal y sexista del gnero y la ruptura del tejido social en Mxico
contemporneo.
Referencias
Beauvoir, S. (1981). El segundo sexo. II. La experiencia vivida. Buenos Aires:
La Plyade.
Bourbaki (2011). El costo humano de la guerra por la construccin del monopolio del
narcotrfco en Mxico (2008-2009). Mxico. [Versin electrnica]. Recuperado de:
http://laredmm.fles.wordpress.com/2011/08/informebourbakilowres2def.pdf
CIME (2011). La agenda de los hombres por la igualdad. octubre 8 2011,
Barcelona. Recuperado de: http://www.ahige.org/pdfs/DECLARACION_DE_
BARCELONA.pdf
Connell, R. W. (2006). Desarrollo, globalizacin y masculinidades. En Careaga,
G. y Salvador Cruz. Debates sobre masculinidades. Poder, desarrollo, polticas
pblicas y ciudadana (pp.185-210). Mxico: UNAM/PUEG.
Connell, R. W. (2010). Masculinidades. Mxico: UNAM.
Courvant, D., y Koyama E. (2000). Transfeminist Anthology Project, transfeminism.
org. Recuperado de: http://web.archive.org/web/20000816213525/http://
www.transfeminism.org/
Davis, M. (2008). Ciudades muertas. Ecologa, catstrofe y revuelta. Madrid:
Trafcantes de Sueos.
De Lauretis, (1989). Technologies of Gender. Essays on Theory, Film and Fiction.
London: Macmillan Press.
Fanon, F. (1973). Piel negra, mscaras blancas. Buenos Aires: Abraxas.
Galcern, M. (2009). Deseo (y) Libertad. Una investigacin sobre los presupuestos
de la accin colectiva. Madrid: Trafcantes de Sueos.
Guattari, F. y Rolnik, S. (2006). Micropoltica. Cartografas del deseo. Madrid:
Trafcantes de Sueos.
87
universitas humanstica no 77 enero-junio de 2014 pp
bogot - Colombia issn 0120-4807
T
e
o
r

a

t
r
a
n
s
f
e
m
i
n
i
s
t
a

p
a
r
a

e
l

a
n

l
i
s
i
s

d
e

l
a

v
i
o
l
e
n
c
i
a

m
a
c
h
i
s
t
a

y

l
a

r
e
c
o
n
s
t
r
u
c
c
i

n

n
o
-
v
i
o
l
e
n
t
a

d
e
l

t
e
j
i
d
o

s
o
c
i
a
l

e
n

e
l

M

x
i
c
o

c
o
n
t
e
m
p
o
r

n
e
o
Halberstam, J. (2008). Masculinidad Femenina. Madrid: Egales.
Hill, R. J., (Report Chair), Childers, J., Childs, A. P., Cowie, G., Hatton, A., Lewis,
J. B., McNair, N., Oswalt, S., Perez, R. M. y Valentine, T. (2002). In the shadows
of the arch: Safety and acceptance of lesbian, gay, bisexual, transgendered and
Queer students at the University of Georgia. Athens, Georgia: Department of
Adult Education.
Lewis, O. (1959). Cinco Familias. Mexican Case Studies In The Culture Of Poverty.
New York: Basic Books.
Lewis, O. (1961). The children of Sanchez, Autobiography Of A mexican family.
(4 ed.) Gotinga: Lamuv-Verl.
Lipovetsky, G. (2007). La felicidad paradjica. Ensayo sobre la sociedad
hiperconsumista. Barcelona: Anagrama.
Lucioni, M. (2007). Pensar la violencia en los contextos de la vida. En M. L.
Jimnez y O. Tena Guerrero (Coords.). Refexiones sobre masculinidades y
empleo (pp. 339-356). Cuernavaca: UNAM, Centro Regional de Investigaciones
Multidisciplinarias.
Maldonado Torres, N. (2008, julio-diciembre). La descolonizacin y el giro des-
colonial. Revista Tabula Rasa, (09), 61-72.
Manifesto Con fronteras no hay orgullo: Lesbianas, Gays, Trans, Bisex, Queer y
Heteros contra la ley de extranjera y la represin a lxs inmigrantes. (2009, junio
27). Madrid. Recuperado de: http://confronterasnohayorgullo.blogspot.com/
Monsivis, C. (1981, abril-mayo). Pero hubo alguna vez once mil machos?.
FEM, (18), 9-20.
Monsivis, C. (1990, septiembre-octubre). Control y condn. La revolucin
sexual mexicana. Nueva Sociedad, (119), 99-105.
Montesinos, R. (2004, julio-agosto). Los cambios de la masculinidad como
expresin de la transicin social. El Cotidiano, 20 (126), 1-16.
Moraga, C. (1988) La Gera. En C. Moraga y A. Castillo (Comps.). Este puente,
mi espalda. Voces de mujeres tercermundistas de los Estados Unidos (pp.19-33).
San Francisco: Ism Press.
Movimiento de Hombres por Relaciones Equitativas y Sin Violencia (MHORESVI).
(s.f.). Recuperado de http://mhoresvi.wordpress.com/)
Ni machos ni Fachos. (s.f.). Recuperado de: http://colectivovaronesantipatriarcales.
blogspot.mx/
Olivares Alonso, E. (2013, julio 4). Un hombre desempleado rompe el modelo
de masculinidad impuesto, revela estudio. Peridico La Jornada. Recuperado
de: http://www.jornada.unam.mx/2013/07/03/sociedad/040n1soc).
Oxford English Dictionary (OED). (s.f.). Oxford English Dictionary. Recuperado
de Cfr. http://www.oed.com
88
universitas humanstica 77 enero-junio de 2014 pp
bogot - Colombia issn 0120-4807
S
a
y
a
k

V
a
l
e
n
c
i
a

T
r
i
a
n
a

-

C
o
l
e
g
i
o

d
e

l
a

F
r
o
n
t
e
r
a
,

T
i
j
u
a
n
a
,

M

x
i
c
o
Preciado, B. (2009, mayo). Transfeminismos y micropolticas del gnero en la
era farmacopornogrfca. Revista ARTECONTEXTO, (21), 58-61.
Revista Ramn (2010, abril). Dossier Micropolticas Cuir: Transmariconizando el
Sur. Delfno, S., Rapisardi, F., Vsquez, E., Carbajal, F., Preciado, B., Guerrero,
I., Mujeres Pblicas, Campuzano, G., Lpez, M., Len de la Barra, P., Rivas San
Martn, F., Fuenzalida, E., Galindo, M., Mujeres Creando y Rodrguez, V.M.
Davis. F. y M. A. Lpez (Eds. Invitados). .Recuperado de: http://es.scribd.com/
doc/31922861/ramon-99-revista-ramona-de-argentina
Sandoval, C. (2000). Methodology of the oppressed. Minnesota: University of
Minnesota Press.
Stratfor. (2012, enero 24). The polarization and sustained violence in Mexicos
cartel war. Agencia Stratford. Recuperado de: http://www.stratfor.com/sample/
analysis/polarization-and-sustained-violence-mexicos-cartel-war
Valencia, S. (2010). Capitalismo Gore. Barcelona: Melusina.
Valladares, P. (2007). Desempleo y violencia masculina. En M. L., Jimnez y
O., Tena Guerrero (Coords.). Refexiones sobre masculinidades y empleo (pp.
327-338). Cuernavaca, Mxico: UNAM, Centro Regional de Investigaciones
Multidisciplinarias.
Villaplana, V. (2008). Zona de intensidades. Madrid: Aconcagua Publish.
Wells, H. G. (1908). The War in the Air. Gran Bretaa: Pall Mall Magazine.
Zapata, G. M. (2001). Ms all del machismo. La construccin de masculinidades.
En H. Silke, (Ed.) y M. Sandoval (Trad.). Gnero, feminismo y masculinidad en
Amrica Latina (pp. 225-247). El Salvador: Editorial Heinrich Bll, S.I.
Ziga, I. (2009). Devenir Perra. Barcelona: Editorial Melusina.

También podría gustarte