Tesis en Soya Evaluacion de La Roya

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 169

UNIVERSIDAD ESTATAL

PENNSULA DE SANTA ELENA




FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS

ESCUELA DE AGROPECUARIA


TEMA:

EVALUACIN Y SELECCIN DE GENOTIPOS DE SOYA TOLERANTES
A LA ROYA ASITICA (Phakopsora pachyrhizi Sydow) EN CONDICIONES
NATURALES DE INFECCIN



TESIS DE GRADO

Previo a la obtencin del ttulo de:

INGENIERO AGROPECUARIO



EFRN ENRY GUALE BAQUE


LA LIBERTAD ECUADOR
2010
UNIVERSIDAD ESTATAL


PENNSULA DE SANTA ELENA

EFRN ENRY GUALE BAQUE



LA LIBERTAD ECUADOR
2010

AGRADECI MI ENTO

Agradezco de manera muy especial a Dios por haberme hecho culminar con
felicidad lo que me haba propuesto en mi vida.




FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS


ESCUELA DE

AGRO PECUARIA




TEMA:


EVALUACIN Y SELECCIN DE GENOTIPOS DE SOYA TOLERANTES
A LA ROYA ASITICA ( Phakopsora pachyrhizi Sydow ) EN CONDICIONES
NATURALES DE INFECCIN




TESIS DE GRADO


Previo a la obtencin del ttulo de :

INGENIERO AGROPECUARIO






A la Universidad Estatal Pennsula de Santa Elena, Facultad de Ciencias Agrarias,
por acogerme hacia mi formacin profesional.

Al Instituto Nacional Autnomo de Investigaciones Agropecuarias INIAP Estacin
Experimental Litoral Sur Dr. Enrique Ampuero Pareja, por la beca brindada y
acogerme el respaldo, logstica para promover el presente trabajo.

Al Ing. Agr. Ricardo Guamn Jimnez, M.Sc. Jefe del Programa de Nacional de
Oleaginosas del INIAP de la EELS, por su orientacin y el apoyo brindado.

Un agradecimiento especial a mi mentor Ing. Clotilde Andrade Varela, M.Sc.
Directora del proyecto SENACYT PIC-08-000151, quien abri las puertas para
realizar mi tesis de grado y brindarme la colaboracin durante el trabajo de campo,
redaccin y correccin del proyecto.

Al tutor Ing. Agr. ngel Len, quien con sus conocimientos de educacin y
formacin hicieron alcanzar este logro, por la ayuda brindada para la redaccin y
culminacin de este trabajo.

Al Ing. Agr. Antonio Mora Alcvar, M.Sc. Decano Facultad de Ciencias Agrarias,
por las facilidades brindadas para realizar esta investigacin.

Al Ing. Nstor Orrala, M.Sc. Por el apoyo brindado en la presente investigacin.


Efrn Guale Baque

DEDI CATORI A


Esta investigacin est dedicado con amor a mi creador Dios, quien me brinda
salud, inteligencia, bendiciones y me permite realizar mis sueos.



A la memoria de mi padre Sr. Carlos Guale Hidalgo, fuerte como un Guayacn,
estoy seguro que donde est siempre estar orgulloso de m meta, aunque no est
presente, siempre ha estado a mi lado guindome.

A mi madre Cleotilde Baque Yosa, amor y ternura, por todo el apoyo brindado
durante mi formacin profesional, por su abnegada ayuda en lo espiritual, moral
impartido desde mi infancia. El ser de la inspiracin para mi superacin y
prolongacin de mi existencia, cario y afecto.

A mis hermanos, hombres y mujeres trabajadores cedidos a la familia, por su
permanente apoyo incondicional, y la confianza, perseverancia, lealtad y amor
abnegado, brindados durante todos estos aos de preparacin acadmica.

A la familia Malav Guale, que ha soportado un sinnmero de inconvenientes,
pero han entregado toda su existencia, amor, constancia y proteccin, confiaron en
m, siendo un pilar importante todos estos aos de estudio. Son parte de mi vida.

A todas aquellas personas que de una u otra manera influyeron y contribuyeron
directa o indirectamente en el trmino de mi carrera profesional.



Efrn Guale Baque



TRIBUNAL DE GRADO



Ing. Antonio Mora Alcvar, M.Sc.
DECANO FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
Ing. Andrs Drouet Candell


PRESIDENTE TRIBUNAL DE GRADO





DIRECTOR DE ESCUELA
MIEMBRO TRIBUNAL DE GRADO
Ing. Kleber Bajaa
PROFESOR DEL REA

Ing. ngel Len Meja
PROFESOR TUTOR
MIEMBRO TRIBUNAL DE GRADO
MIEMBRO TRIBUNAL DE GRADO







Abg. Milton Zambrano Coronado, M.Sc.
SECRETARIO - PROCURADOR
SECRETARIO DEL TRIBUNAL DE GRADO





NDICE GENERAL
Pg.
1. INTRODUCCIN... 1
1.1 Antecedentes......
1
1.2 Justificacin....
2
1.3 Objetivos....
3
1.3.1 Objetivo
General.. 3


1.3.2 Objetivo
Especficos.... 3
1.4 Hiptesis.
3

2. REVISIN DE LITERATURA.... 4
2.1 Descripcin botnica de la soya (Glycine max L. Merril)....
4
2.1.1 Fenologa de la soya (Glycine max L.
Merril).... 5
2.1.2 Agroecologa..
.. 8
2.1.2.1 Fotoperiodo.
. 8
2.1.2.2 Adaptacin.
...... 8
2.1.2.3 Temperatura.
8
2.1.2.4 Iluminacin.
. 9
2.1.2.5 Humedad.
.... 9
2.1.2.6 Tipos de
suelos.... 9
2.2 Origen y distribucin de la roya asitica (Phakopsora pachyrhizi
Sydow) 10
2.2.1 Situacin
mundial.... 10
2.2.2 Importancia
econmica.... 11
2.2.3 Clasificacin
taxonmica. 11
2.2.4 Agente
causal... 12


2.2.5 Morfologa y
biologa.. 12
2.2.5.1 Ciclo biolgico de la roya asitica (Phakopsora

Pachyrhizi Sydow).. 12
2.2.5.2 Desarrollo de la
enfermedad.... 13
2.2.5.3 Formas de
infeccin.
14

2.2.5.4 Forma de
transmisin.. 14
2.2.6 Sintomatologa.
15
2.2.6.1 Sntomas de la
roya.. 15
2.2.6.2 Signos de la
roya.. 16
2.2.7 Epidemiologa.
. 17
2.2.7.1 Condiciones ambientales que favorecen a la


Enfermedad. 17
2.2.7.2 Diseminacin.
.. 18
2.2.8 Causas y
daos..... 19
2.2.9 Rangos de
hospederos.. 20
2.2.10 Manejos
preventivos... 21
2.2.10.1 Sistemas de
monitoreo.. 21
2.2.10.2 Medidas de
control.... 22


2.2.11 Desarrollo de variedades
resistentes... 23

3. MATERIALES Y MTODOS.................................................................. 26
3.1 Localizacin del estudio
26
3.2 Caractersticas agroqumicas del suelo.
26
3.3 Materiales gentico...
27
3.4 Anlisis estadstico
33
3.5 Especificaciones del ensayo..
33
3.6 Manejo del experimento
34
3.6.1 Preparacin del
suelo.. 34
3.6.2 Desinfeccin de la
semilla.. 34
3.6.3 Siembra..
. 34
3.6.4 Raleo..
. 35
3.6.5 Fertilizacin...
. 35
3.6.6 Control de
maleza... 35
3.6.7 Riego..
. 35
3.6.8 Control de insectos -
plaga.. 36
3.6.9 Cosecha..
. 36


3.7 Mtodos evaluados...
36
3.7.1 Variables
agronmicas.... 36
3.7.1.1 Das a
floracin... 36
3.7.1.2 Das a
maduracin..
37

3.7.1.3 Das a
cosecha 37
3.7.1.4 Altura de
planta.. 37
3.7.1.5 Altura de
carga 37
3.7.1.6 Ramas por
planta.... 37
3.7.1.7 Nudos por
planta. 37
3.7.1.8 Vainas por
planta 38
3.7.1.9 Semillas por
planta. 38
3.7.1 10 Peso de 100 semillas (g)... 38
3.7.1.11 Rendimiento (kg/ha).
38

3.7.2 Variables de enfermedades
foliares.... 38
3.7.2.1 Roya de la soya (Phakopsora pachyrhizi
Sydow). 38
3.7.2.2 Mildiu de la soya (Peronospora
mashurica).. 39
3.7.2.3 Mancha ojo de rana (Cercospora
sojina).... 39
3.7.2.4 Virosis
. 40



4. RESULTADOS Y DISCUSIN. 41
4.1 Resultados experimentales
41
4.1.1 Enfermedades
foliares. 41
4.1.1.1 Roya de la soya (Phakopsora pachyrhizi
Sydow).. 41
4.1.1.2 Mildiu (Peronospora
mashurica)... 44
4.1.1.3 Mancha ojo de rana (Cercospora
sojina)... 44
4.1.1.4 Virosis
. 44
4.1.2 Variables
agronmicas 45
4.1.2.1 Das a
floracin... 45
4.1.2.2 Das a
maduracin.. 47
4.1.2.3 Das a
cosecha 49
4.1.2.4 Altura de
planta.. 51
4.1.2.5 Altura de
carga 53
4.1.2.6 Ramas por
planta 55
4.1.2.7 Nudos por
planta. 57
4.1.2.8 Vainas por
planta 59
4.1.2.9 Semillas por
planta. 61
4.1.2.10 Peso de 100 semillas
(g) 63


4.1.2.11 Rendimiento
(kg/ha).. 65
4.1.3 Correlaciones.
68
4.2 Discusiones....
71

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. 74
Conclusiones. 74
Recomendaciones. 75

RESUMEN... 76
BIBLIOGRAFA. 78
ANEXOS


NDICE DE CUADROS

Pg.
Cuadro 1. Estado vegetativo de la soya. 6
Cuadro 2. Estado reproductivo de la soya......... 7
Cuadro 3. Avance de Phakopsora pachyrhizi en las distintas regiones del
Mundo. 11
Cuadro 4. Hospederos alternativos ms comunes de la roya de la soya
Phakopsora pachyrhizi en Amrica.............. 21
Cuadro 5a. Material gentico de soya segn procedencia............ 28
Cuadro 5b. Material gentico de soya segn procedencia........ 29
Cuadro 5c. Material gentico de soya segn procedencia........ 30
Cuadro 5d. Material gentico de soya segn procedencia........ 31
Cuadro 5e. Material gentico de soya segn procedencia.... 32
Cuadro 5f. Material gentico de soya segn procedencia.... 33
Cuadro 6. Coeficiente de correlacin entre las variables estudiadas en 300
accesiones de soya, evaluados en el cantn Echeanda provincia


de Bolvar, marzo del 2009......... 70














NDICE DE TABLAS

Pg.
Tabla 1. Distribucin de frecuencia de la roya asitica en 300 accesiones de
soya, evaluados en el cantn Echeanda provincia de Bolvar,
marzo del 2009.......... 42
Tabla 2. Distribucin de frecuencia de das a floracin en 300 accesiones
de soya, evaluados en el cantn Echeanda provincia de Bolvar,
marzo del 2009...... 46
Tabla 3. Distribucin de frecuencia de das a maduracin en 300 accesiones
de soya, evaluados en el cantn Echeanda provincia de Bolvar,
marzo del 2009...................... 48
Tabla 4. Distribucin de frecuencia de das a cosecha en 300 accesiones de
soya, evaluados en el cantn Echeanda provincia de Bolvar,
marzo del 2009..... 50
Tabla 5. Distribucin de frecuencia de altura de planta en 300 accesiones


de soya, evaluados en el cantn Echeanda provincia de Bolvar,
marzo del 2009.. 52
Tabla 6. Distribucin de frecuencia de altura de carga en 300 accesiones de
soya, evaluados en el cantn Echeanda provincia de Bolvar,
marzo del 2009.. 54
Tabla 7. Distribucin de frecuencia de ramas por planta en 300 accesiones
de soya, evaluados en el cantn Echeanda provincia de Bolvar,
marzo del 2009.. 56
Tabla 8. Distribucin de frecuencia de nudos por planta en 300 accesiones
de soya, evaluados en el cantn Echeanda provincia de Bolvar,
marzo del 2009.. 58
Tabla 9. Distribucin de frecuencia de vainas por planta en 300 accesiones
de soya, evaluados en el cantn Echeanda provincia de Bolvar,
marzo del 2009.. 60
Tabla 10. Distribucin de frecuencia de semillas por planta en 300
accesiones de soya, evaluados en el cantn Echeanda provincia de
Bolvar, marzo del 2009... 62
Tabla 11. Distribucin de frecuencia de peso de 100 semillas en 300
accesiones de soya, evaluados en el cantn Echeanda provincia de
Bolvar, marzo del 2009 64
Tabla 12. Distribucin de frecuencia de rendimiento (kg/ha) en 300
accesiones de soya, evaluados en el cantn Echeanda provincia de
Bolvar, marzo del 2009 67




































NDICE DE GRFICOS

Grfico 2. Histograma de frecuencia de la roya asitica ...................................................... 46
Grfico 3. Polgono de frecuencia de la roya asitica .......................................................... 47
Grfico 4. Histograma de frecuencia de das a floracin ..................................................... 50
Grfico 5. Polgono de frecuencia de das a floracin.......................................................... 50
Grfico 6. Histograma de frecuencia de das a maduracin ................................................ 52
Figura 7. Polgono de frecuencia de das a maduracin ...................................................... 52
Grfico 8. Histograma de frecuencia de das a cosecha ...................................................... 54
Grfico 9. Polgono de frecuencia de das a cosecha ........................................................... 54
Grfico 10. Histograma de frecuencia de altura de planta .................................................. 56
Grfico 11. Polgono de frecuencia de altura de planta ...................................................... 57
Grfico 12. Histograma de frecuencia de altura de carga ................................................... 59
Grfico 13. Polgono de frecuencia de altura de carga ........................................................ 59
Grfico 14. Histograma de frecuencia de ramas por planta ................................................ 61
Grfico 15. Polgono de frecuencia de ramas por planta .................................................... 61


Grfico 16. Histograma de frecuencia de nudos por planta ................................................ 63
Grfico 17. Polgono de frecuencia de nudos por planta .................................................... 63
Grfico 18. Histograma de frecuencia de vainas por planta ................................................ 65
Grfico 19. Polgono de frecuencia de vainas por planta .................................................... 65
Grfico 20. Histograma de frecuencia de semillas por planta ............................................. 67
Grfico 21. Polgono de frecuencia de semillas por planta ................................................. 68
Grfico 22. Histograma de frecuencia de peso de 100 semillas .......................................... 69
Grfico 23. Polgono de frecuencia de peso de 100 semillas............................................... 70
Grfico 24. Histograma de frecuencia de rendimiento (kg/ha) ........................................... 72
Grfico 25. Polgono de frecuencia de rendimiento (kg/ha) ............................................... 73


NDICE DE ANEXOS
Cuadro 1Aa. Promedios de las enfermedades de roya asitica, mildiu, mancha ojo
de rana y virosis en 300 accesiones de soya, evaluados en el cantn
Echeanda provincia de Bolvar, marzo del 2009
Cuadro 1Ab. Promedios de las enfermedades de roya asitica, mildiu, mancha ojo
de rana y virosis en 300 accesiones de soya, evaluados en el cantn
Echeanda provincia de Bolvar, marzo del 2009
Cuadro 1Ac. Promedios de las enfermedades de roya asitica, mildiu, mancha ojo
de rana y virosis en 300 accesiones de soya, evaluados en el cantn
Echeanda provincia de Bolvar, marzo del 2009
Cuadro 1Ad. Promedios de las enfermedades de roya asitica, mildiu, mancha ojo
de rana y virosis en 300 accesiones de soya, evaluados en el cantn
Echeanda provincia de Bolvar, marzo del 2009
Cuadro 1Ae. Promedios de las enfermedades de roya asitica, mildiu, mancha ojo
de rana y virosis en 300 accesiones de soya, evaluados en el cantn
Echeanda provincia de Bolvar, marzo del 2009
Cuadro 1Af. Promedios de las enfermedades de roya asitica, mildiu, mancha ojo
de rana y virosis en 300 accesiones de soya, evaluados en el cantn
Echeanda provincia de Bolvar, marzo del 2009


Cuadro 1Ag. Promedios de las enfermedades de roya asitica, mildiu, mancha ojo
de rana y virosis en 300 accesiones de soya, evaluados en el cantn
Echeanda provincia de Bolvar, marzo del 2009
Cuadro 1Ah. Promedios de las enfermedades de roya asitica, mildiu, mancha ojo
de rana y virosis en 300 accesiones de soya, evaluados en el cantn
Echeanda provincia de Bolvar, marzo del 2009
Cuadro 2Aa. Promedios de das a floracin, maduracin y cosecha en 300
accesiones de soya, evaluados en el cantn Echeanda provincia de
Bolvar, marzo del 2009
Cuadro 2Ab. Promedios de das a floracin, maduracin y cosecha en 300
accesiones de soya, evaluados en el cantn Echeanda provincia de
Bolvar, marzo del 2009
Cuadro 2Ac. Promedios de das a floracin, maduracin y cosecha en 300
accesiones de soya, evaluados en el cantn Echeanda provincia de
Bolvar, marzo del 2009
Cuadro 2Ad. Promedios de das a floracin, maduracin y cosecha en 300
accesiones de soya, evaluados en el cantn Echeanda provincia de
Bolvar, marzo del 2009
Cuadro 2Ae. Promedios de das a floracin, maduracin y cosecha en 300
accesiones de soya, evaluados en el cantn Echeanda provincia de
Bolvar, marzo del 2009
Cuadro 2Af. Promedios de das a floracin, maduracin y cosecha en 300
accesiones de soya, evaluados en el cantn Echeanda provincia de
Bolvar, marzo del 2009
Cuadro 2Ag. Promedios de das a floracin, maduracin y cosecha en 300
accesiones de soya, evaluados en el cantn Echeanda provincia de
Bolvar, marzo del 2009
Cuadro 2Ah. Promedios de das a floracin, maduracin y cosecha en 300
accesiones de soya, evaluados en el cantn Echeanda provincia de
Bolvar, marzo del 2009
Cuadro 3Aa. Promedios de altura de planta (cm), altura de carga (cm), ramas por
planta y nudos por planta en 300 accesiones de soya, evaluados en el
cantn Echeanda provincia de Bolvar, marzo 2009
Cuadro 3Ab. Promedios de altura de planta (cm), altura de carga (cm), ramas por


planta y nudos por planta en 300 accesiones de soya, evaluados en el
cantn Echeanda provincia de Bolvar, marzo 2009
Cuadro 3Ac. Promedios de altura de planta (cm), altura de carga (cm), ramas por
planta y nudos por planta en 300 accesiones de soya, evaluados en el
cantn Echeanda provincia de Bolvar, marzo 2009
Cuadro 3Ad. Promedios de altura de planta (cm), altura de carga (cm), ramas por
planta y nudos por planta en 300 accesiones de soya, evaluados en el cantn
Echeanda provincia de Bolvar, marzo 2009
Cuadro 3Ae. Promedios de altura de planta (cm), altura de carga (cm), ramas por
planta y nudos por planta en 300 accesiones de soya, evaluados en el
cantn Echeanda provincia de Bolvar, marzo 2009
Cuadro 3Af. Promedios de altura de planta (cm), altura de carga (cm), ramas por
planta y nudos por planta en 300 accesiones de soya, evaluados en el
cantn Echeanda provincia de Bolvar, marzo 2009
Cuadro 3Ag. Promedios de altura de planta (cm), altura de carga (cm), ramas por
planta y nudos por planta en 300 accesiones de soya, evaluados en el
cantn Echeanda provincia de Bolvar, marzo 2009
Cuadro 3Ah. Promedios de altura de planta (cm), altura de carga (cm), ramas por
planta y nudos por planta en 300 accesiones de soya, evaluados en el
cantn Echeanda provincia de Bolvar, marzo 2009
Cuadro 4Aa. Promedios de vainas por planta y semillas por planta en 300
accesiones de soya, evaluados en el cantn Echeanda provincia de
Bolvar, marzo del 2009
Cuadro 4Ab. Promedios de vainas por planta y semillas por planta en 300
accesiones de soya, evaluados en el cantn Echeanda provincia de
Bolvar, marzo del 2009
Cuadro 4Ac. Promedios de vainas por planta y semillas por planta en 300
accesiones de soya, evaluados en el cantn Echeanda provincia de
Bolvar, marzo del 2009
Cuadro 4Ad. Promedios de vainas por planta y semillas por planta en 300
accesiones de soya, evaluados en el cantn Echeanda provincia de
Bolvar, marzo del 2009
Cuadro 4Ae. Promedios de vainas por planta y semillas por planta en 300


accesiones de soya, evaluados en el cantn Echeanda provincia de
Bolvar, marzo del 2009
Cuadro 4Af. Promedios de vainas por planta y semillas por planta en 300
accesiones de soya, evaluados en el cantn Echeanda provincia de
Bolvar, marzo del 2009
Cuadro 4Ag. Promedios de vainas por planta y semillas por planta en 300
accesiones de soya, evaluados en el cantn Echeanda provincia de
Bolvar, marzo del 2009
Cuadro 4Ah. Promedios de vainas por planta y semillas por planta en 300
accesiones de soya, evaluados en el cantn Echeanda provincia de
Bolvar, marzo del 2009
Cuadro 5Aa. Promedios de peso de 100 semillas (g) y rendimiento (kg/ha) en 300
accesiones de soya, evaluados en el cantn Echeanda provincia de
Bolvar, marzo del 2009
Cuadro 5Ab. Promedios de peso de 100 semillas (g) y rendimiento (kg/ha) en 300
accesiones de soya, evaluados en el cantn Echeanda provincia de
Bolvar, marzo del 2009
Cuadro 5Ac. Promedios de peso de 100 semillas (g) y rendimiento (kg/ha) en 300
accesiones de soya, evaluados en el cantn Echeanda provincia de
Bolvar, marzo del 2009
Cuadro 5Ad. Promedios de peso de 100 semillas (g) y rendimiento (kg/ha) en 300
accesiones de soya, evaluados en el cantn Echeanda provincia de
Bolvar, marzo del 2009
Cuadro 5Ae. Promedios de peso de 100 semillas (g) y rendimiento (kg/ha) en 300
accesiones de soya, evaluados en el cantn Echeanda provincia de
Bolvar, marzo del 2009
Cuadro 5Af. Promedios de peso de 100 semillas (g) y rendimiento (kg/ha) en 300
accesiones de soya, evaluados en el cantn Echeanda provincia de
Bolvar, marzo del 2009
Cuadro 5Ag. Promedios de peso de 100 semillas (g) y rendimiento (kg/ha) en 300
accesiones de soya, evaluados en el cantn Echeanda provincia de
Bolvar, marzo del 2009
Cuadro 5Ah. Promedios de peso de 100 semillas (g) y rendimiento (kg/ha) en 300
accesiones de soya, evaluados en el cantn Echeanda provincia de


Bolvar, marzo del 2009
Cuadro 6A. Anlisis de suelo macro y micro nutrientes
Figura 1A. Diseo de campo
Figura 2A. Preparacin del rea total del ensayo
Figura 3A. Divisin y estaquillado de las parcela
Figura 4A. Siembra del los tratamientos
Figura 5A. Raleo de los materiales en estudios
Figura 6A. Fertilizacin en bandas
Figura 7A. Control de malezas
Figura 8A. Control de insectos - plagas
Figura 9A. Das a floracin, maduracin y cosecha
Figura 10A. Evaluacin ante la presencia de la roya asitica
Figura 11A. Sintomatologa de la roya asitica






1. INTRODUCCIN

1.1 ANTECEDENTES

En Ecuador la soya (Glycine max L. Merril) es la base de la industria de aceites,
margarinas vegetales y concentrados para animales en la formulacin de
balanceados para la avicultura y otros rubros pecuarios, as como para la
elaboracin de alimentos, como leche y carne de soya o para el consumo directo
como grano. La semilla en peso seco contiene hasta 40 % de protena, 20 % de
lpidos, 17 % de celulosa y hemicelulosa, 7 % de azcares, 5 % de fibra cruda y 6
% ceniza.

En la Cuenca del Ro Guayas, anualmente se siembran alrededor de 50 000 ha,
de soya, que son cultivadas por 5 000 agricultores aproximadamente; sta
produccin solamente abastece los requerimientos de los fabricantes de
balanceados por dos meses y el resto del ao se cubre con importaciones de torta


de soya. Actualmente en nuestro pas la produccin de torta de soya es casi
insignificante, en comparacin con el consumo nacional que es de 540 045 t al ao.

Las bajas producciones de soya en el pas se deben, entre otros factores, a la falta
de variedades mejoradas con resistencia y/o tolerancia a la incidencia de los
principales problemas fitosanitarios, tales como: Phakopsora pachyrhizi,
Peronospora manshurica, Cercospora sojina, Bemisia spp. y Helidepta indicata,
pero principalmente, a la roya asitica, una enfermedad foliar que ha devastado
esta oleaginosa en muchas partes del mundo.

Las condiciones necesarias para un buen crecimiento y el mejor desarrollo del
cultivo de la soya, son favorables tambin para el desarrollo de la roya.
Temperaturas comprendidas entre 15 y 28 C son ptimas para la infeccin y la

2

esporulacin del patgeno. El clima de las principales regiones productoras
presenta condiciones favorables para la infeccin y el desarrollo de la enfermedad.
La soya es susceptible al hongo durante todo el ciclo del cultivo, por lo que, las
prdidas dependern del estado fenolgico en que comiencen los sntomas de la
severidad y del progreso de la enfermedad. El hongo produce disminucin de la
capacidad fotosinttica de las hojas y del crecimiento del tallo, aborto de vainas e
interrupcin del llenado de granos, afectando el tamao y la calidad de la semilla.
El mayor efecto negativo es la madurez anticipada.

Por otra parte, se conoce que los bancos de germoplasma procedente de varias
latitudes son indispensables para la conservacin de accesiones por su potencial
gentico para los fitomejoradores, que han servido para obtener variedades de soya
con caracterstica deseables y de buenos rendimientos para el medio. Sin embargo,
es insuficiente, por lo tanto, la agricultura actual exige cambios de tecnologas,
especialmente cuando se trata de generar cultivares con mayor potencial de
rendimiento que sean aceptados por los agricultores.

1.2 JUSTIFICACIN

En Ecuador la roya (Phakopsora pachyrhizi Sydow) es una enfermedad que tiene
el potencial para causar reducciones significativas en el rendimiento, reportndose
prdidas que pueden variar desde un 10 a un 90 % y en algunos casos pueden
llegar al 100 %. Adems, se conoce que la enfermedad produce la reduccin del
rea fotosinttica de las plantas afectadas, trayendo como consecuencia defoliacin
prematura, aborto y detencin en la formacin de vainas, reduccin del tamao y
la calidad de las semillas.

En vista de la importancia de esta enfermedad destructiva, el Programa Nacional
de Oleaginosas de la Estacin Experimental Litoral Sur Dr. Enrique Ampuero
Pareja. A travs de su banco de germoplasma, busca materiales tolerantes o
resistentes a la enfermedad, sin la aplicacin de ningn fungicida y obtener

3

resultados, que permita minimizar las prdidas econmicas de los productores de
soya.

Adicionalmente, el presente trabajo servir como fuente de consulta para
profesionales, estudiantes y productores que se interesen en resultados obtenidos
en condiciones de la Cuenca del Ro Guayas, que se caracteriza por ser una zona
donde ao a ao se cultivan extensas areas de esta oleaginosa.

1.3 OBJETIVOS

1.3.1 OBJETIVO GENERAL

Evaluar la tolerancia a la roya asitica (Phakopsora pachyrhizi Sydow) en 300
genotipos de soya en condiciones naturales de infeccin.

1.3.2 OBJETIVOS ESPECFICOS

Evaluar el grado de severidad de la roya asitica en 300 genotipos de soya
en condiciones naturales de infeccin.

Seleccionar los mejores genotipos tolerantes, en base al grado de severidad
de la enfermedad y a su comportamiento agronmico.

1.4 HIPTESIS

Los 300 genotipos de la coleccin de germoplasma de soya, son susceptibles a la
severidad de la roya asitica (Phakopsora pachyrhizi Sydow) en zonas naturales de
mayor incidencia de la enfermedad.



4



2. REVISIN DE LITERATURA

2.1 DESCRIPCIN BOTNICA DE LA SOYA (Glycine max L.
Merril)

GUAMN R. (2007) describe que la planta es anual, herbcea y presenta una
amplia variabilidad gentica y morfolgica debido al gran nmero de variedades
existentes. Dentro de los caracteres morfolgicos, algunos son constantes y otros
variables, estos ltimos son ms afectados por las condiciones ambientales,
resultado de la interaccin genotipo medio ambiente.

Segn la BIBLIOTECA PRCTICA AGRCOLA Y GANADERA (1990), la soya
(Glycine max) es una leguminosa anual de consistencia herbcea, tallos rgidos,
fuertes y erectos. La altura, segn variedades y condiciones de cultivo, est
comprendida entre los 40 cm y 1,50 m. Las hojas son compuestas excepto las
primeras, que son simples y tienen un color verde caracterstico. Las flores,
amariposadas, se encuentran formando racimos en las axilas de las hojas y su color
es normalmente blanco o purpura. El fruto es una legumbre o vaina que contiene
de una a cuatro semillas, es generalmente esfrica. La fecundacin es autgama.
Las hojas, tallos y las vainas son pubescentes, siendo el color de los pelos rubios o
pardo ms o menos agrisado. El aparato radical es extenso y rico en ndulos. Es
una planta sensible a la duracin del da, llamada de das cortos. La floracin
depende del periodo crtico de la duracin del da, pero cuando la temperatura se
mantiene por debajo de los 25 C, la floracin se retrasa. La maduracin requiere
temperaturas que no sean ni demasiado elevadas ni demasiado bajas.

De acuerdo a la ENCICLOPEDIA AGROPECUARIA (2001), la semilla se
compone de dos partes: el tegumento o capa protectora y el embrin, donde se
encuentran los rganos bsicos de formacin de la planta adulta y los cotiledones u

5

hojas embrionarias con tejidos de reserva. Cuando el hipoctilo adquiere la
posicin vertical est queda al aire, los cotiledones se abren y aparece el primer par
de hojas, situadas en un mismo nudo estas hojas son simples a diferencia de las
adultas, todas trifoliadas (con tres falsas hojas o foliolos) y localizadas en forma
alterna en el tallo. ste tiene capacidad de ramificarse, caracterstica cuya
intensidad depende de los cultivares y del espaciamiento utilizado.

ROBLES S. (1975) indica que las vainas contienen 2 o 3 granos (semillas de
tamao relativamente pequeo), superficie lisa, color amarillo, verde, caf y negro,
y varias tonalidades de colores mencionados, de forma casi siempre ovalada. Si la
semilla es vieja puede alcanzar el color tegumento hasta llegar casi blanco; hilio
oval de unos 3 o 4 milmetros de longitud, que no sobresale de la superficie
seminal, aunque generalmente de tamao pequeo.

2.1.1 FENOLOGA DE LA SOYA (Glycine max L. Merril)

ENCICLOPEDIA AGROPECUARIA (2001) seala que una variedad precoz
puede iniciar su floracin entre 25 y 30 das despus de siembra, y una intermedia
o tarda puede florecer entre los 35 y 50 das. Las variedades precoces maduran
entre 75 y 90 das y no alcanzan a desarrollar un buen crecimiento vegetativo; por
esto presentan bajos rendimientos. Las variedades intermedias o tardas maduran
de 100 a 130 das despus de la siembra y su grano tiene un buen rendimiento.

GUAMN R. y ANDRADE V. (2005) manifiestan que el crecimiento de la planta
de soya es un proceso fisiolgico que comprende un ciclo completo desde la
germinacin hasta la maduracin del grano. En nuestras condiciones, el ciclo de
vida de las variedades comerciales de soya vara de 100 a 130 das. El crecimiento
de la planta de soya se divide en dos estados.

Vegetativo: comprende desde el momento de la germinacin de la semilla, hasta
la aparicin de los primeros botones florales.

6


Reproductiva: se inicia con la aparicin de los primeros botones o racimos
florales y termina cuando el grano alcanza el grado de madurez necesario para la
cosecha.

GUAMN R. (2005) expresa que la duracin del periodo vegetativo y por ende el
inicio del reproductivo, depende de la duracin diaria de los periodos de luz y
oscuridad (fotoperiodo), la soya se clasifica como una especie de das cortos
(noches largas), ya que la floracin se expresa en periodos de luz ms cortos.

Cada estado puede designarse con cdigo formado por un literal y un numeral. La
letra V o R, es la inicial del estado vegetativo o reproductivo, respectivamente,
mientras que los nmeros 1 y 2 indican la posicin del ciclo de vida de la planta,
tal como se indica en los cuadros 1 y 2.

Cuadro 1. Estado vegetativo de la soya
Cdigo Descripcin
VE
-Emergencia de la plntula con cotiledones sobr la superficie del
suelo.
VC
-Planta emergida con cotiledones completamente abiertos y las
hojas unifoliadas desarrolladas 3 - 5 das despus de la emergencia.
V1
-Aparece el primer nudo, primer par de hojas unifoliadas
completamente desarrolladas y frente una de otra.
V2
-Primer hoja trifoliada emergiendo en el nudo superior al unifoliado
y completamente extendida.
V5
-Cinco nudos sobre el tallo principal con hojas trifoliadas
completamente expandidas.
V(n)
-Ensimo de nudos sobre el tallo principal con hojas completamente
expandidas.

7

Cuadro2. Estado reproductivo de la soya
Cdigo Descripcin
R1

-Comienzo de floracin. Una flor abierta en cualquier nudo del tallo
principal.
R2 -Plena floracin. Flor abierta en uno de los nudos superiores del tallo
principal con hoja completamente extendida.
R3

-Comienzo del desarrollo de las vainas. Vainas de 5 mm de largo en
uno de los cuatro nudos superiores del tallo principal.
R4 -Elongacin completa de las vainas. Vainas de 2 cm de largo en uno de
tos cuatro nudos superiores del tallo principal.
R5

-Comienzo de formacin de semilla. Semilla con 3 mm de largo en una
vaina de uno de los cuatro nudos superiores del tallo principal.
R5.1 -Granos en inicio de formacin (hasta 10 % de llenado de la vaina).
R5.3 -Vainas con 25 a 50 % de llenado.
R5.5 -Vainas con ms de 75 % de llenado.
R6 -Tamao mximo de semilla. Vainas con semillas verdes que llenan
completamente la vaina en uno de los cuatro nudos superiores del tallo
principal.
R7 -Comienzo de maduracin. Cuando alguna vaina normal toma el color
tpico de maduracin.
R7.1 -Inicio a 50 % de hojas y vainas amarillas.
R7.2 -De 50 a 75 % de hojas y vainas amarillas.
R7.3 -Ms de 75 % de hojas y vainas amarillas y principio de defoliacin.
R8 -Plena madurez 95 % de las vainas tienen color tpico de madurez.
R8.1 -50 % de defoliacin oscurecimiento de las vainas.

8

R8.2 -Ms de 50 % de defoliacin a pre-cosecha.
R9 -Punto de cosecha.
2.1.2 AGROECOLOGA

2.1.2.1 Fotoperiodo

AMARO E. (1992) menciona que la importancia del fotoperodo radica en que la
soya es una planta fotoperidicamente activa, o sea, que la duracin del da influye
marcadamente en el ciclo del cultivo y este a su vez en el rendimiento, en este
sentido.

Si la duracin del da es superior a 16 horas durante el periodo del cultivo,
ninguna variedad podr florecer.
Si la duracin del da es de 12 horas o menos, todas las variedades
florecern aproximadamente al mismo tiempo.

2.1.2.2 Adaptacin

TEJERINA A. (1999) menciona que la adaptacin puede ser definida como
cualquier carcter de un organismo que tiene el valor de supervivencia, bajo las
condiciones que existen en su hbitat. Los caracteres pueden permitirle a la planta
hacer uso ms completo y eficaz de los nutrientes, agua, luz, tolerancia a
temperatura excesiva, insectos dainos, enfermedades y otros. Bajo estas
condiciones las plantas pueden manifestar adaptaciones morfolgicas y
fisiolgicas que le confieren resistencia a factores adversos.

Conforme a la BIBLIOTECA DE LA AGRICULTURA (s.f.), el cultivo de soya
requiere determinadas condiciones ambientales durante el ciclo del cultivo.


9

2.1.2.3 Temperatura

La soya detiene su desarrollo cuando la temperatura es menor a 10 C, quedando
ste frenado por debajo de los 4 C. Sin embargo, es capaz de resistir heladas de
- 2 a - 4 C sin morir. Cuando las condiciones trmicas alcancen los 38 C, el
crecimiento se detiene. Las temperaturas ptimas oscilan entre los 15 y 18 C para
la siembra y los 25 C para la floracin.

2.1.2.4 Iluminacin

Es una planta sensible a la duracin del da (es de da corto). En donde para la
floracin de una variedad determinada, se hacen disponibles horas establecidas
de luz, mientras que para otras, no.

2.1.2.5 Humedad

Durante su ciclo vegetativo necesita alrededor de 300 mm de agua, en forma de
riego, o en forma de lluvia. Como norma general, la soya puede implantarse en
aquellos terrenos frescales que son tambin aptos para cultivar el maz, la juda, el
algodn, etc.

2.1.2.6 Tipos de suelos

CIAT - ANAPO (1998) seala que los suelos para cultivo de la soya deben ser
francos limosos, arcillosos, arenosos, limosos y que tengan las siguientes
caractersticas.

Fertilidad de mediana alta.
Suelos profundos (no compactados).
De buen drenaje, tanto interno como externo.

10

Levemente cidos a neutros (pH 5,8 a 7,0).
Planos, sin posibilidad de encharcamiento.
Presenta cierta resistencia a la salinidad del terreno.

2.2 ORIGEN Y DISTRIBUCIN DE LA ROYA ASITICA
(Phakopsora pachyrhizi Sydow)

CABI (2003, en lnea) argumenta que el hongo Phakopsora pachyrhizi Sydow se
observ por primera vez en Japn en 1902 y en 1934 el patgeno ya se encontraba
en muchos pases de Asia y Australia; en el ao 1994 se identific su presencia en
Hawi. En la actualidad el hongo P. pachyrhizi est distribuido a travs de frica,
Asia, Australia, Amrica del Sur y Estados Unidos. En Asia, Brasil, Paraguay,
frica del Sur y Zimbawe se ha reportado una rpida dispersin y daos severos
que han causado prdidas de rendimiento del 10 al 80 % en los cultivos. En
Tailandia, se han registrado prdidas en un 100 % en la temporada de lluvia en
muchos de los cultivos susceptibles; por el contrario, se ha observado que las
prdidas se han reducido entre el 10 y el 15 % en las temporadas de sequa.

Adems CABI (2003, en lnea), manifiesta que la especie menos agresiva de roya
de la soya, P. meibomiae, est presente en el Hemisferio Occidental, incluyendo
Puerto Rico. En los Estados Unidos de Norteamrica, se ha encontrado en las Islas
Hawi e Islas Virginia, as como en los estados de Alabama, Arkansas, Florida,
Georgia, Louisiana, Mississippi, Missouri, Carolina del Sur y Tennessee.

TERN A. (2006, en lnea) seala que la roya asitica Phakopsora pachyrhizi es
de reciente aparicin en el continente americano y puede ocasionar prdidas totales
en la produccin de soya. En el ao 2002 se observ la presencia de esta
enfermedad en Brasil, Argentina, Paraguay, Uruguay y Bolivia. En aos ms
recientes se observ en los Estados Unidos durante el 2004 y Mxico en el 2005.


11

2.2.1 SITUACIN MUNDIAL

TADASHI V. (2006, en lnea) manifiesta que esta enfermedad se ha extendido por
todas las regiones productoras del mundo. El avance de la enfermedad a nivel
global, lo ilustra en el cuadro 3.
Cuadro 3. Avance de Phakopsora pachyrhizi en las distintas regiones del mundo

Ao Lugar
1902 Japn
1914
Varios pases del sureste de Asia
1976 Puerto Rico
1990
Uganda, kenya y Ruanda
1998 Zimbawe
2001
Paraguay y Brasil
2002 Argentina
2003
Bolivia
2004 Uruguay, Colombia, Estados Unidos
2005
Mxico

2.2.2 IMPORTANCIA ECONMICA

SOTOMAYOR I. (2005) define que la roya de la soya es una enfermedad foliar,
que ha devastado los cultivos de esta oleaginosa en muchas partes del mundo, lo
que la convierte en una seria amenaza para la produccin de este cultivo en
Ecuador. Esta enfermedad tiene el potencial para causar reducciones significativas
en el rendimiento, reportndose perdidas entre el 10 y 100 % en determinados
pases. En Ecuador se report la enfermedad en septiembre del 2005, durante
inspecciones realizadas por tcnicos del INIAP, MAG, y SESA a plantaciones de
soya en la provincia de Los Ros. La rpida diseminacin del patgeno ha
provocado prdidas severas en el rendimiento.

12


2.2.3 CLASIFICACIN TAXONMICA

Segn USDA-APHIS (2004, en lnea), la ficha tcnica de la roya es la siguiente:
Clase: Basidiomycetes.
Orden: Uredinales.
Nombre comn: Roya de la soya
Nombre del hongo: Phakospora pachyrhizi sydow Gnero:
Phakospora.
Especie: pachyrhizi Sydow.
Sinnimos
Phakospora calothea Syd
Phakospora erythrinae Gum
Physopella pachyrhizi (Syd & P. Syd) Azbukina
Uromyces sojae (Henn.) Syd & P. Syd

2.2.4 AGENTE CAUSAL

HARTMAN G. et al (2005, en lnea) demostraron que la roya de la soya es
causada por dos especies de hongos: Phakopsora meibomiae, conocida como la
roya americana, y Phakopsora pachyrhizi, conocida como la roya asitica. La roya
asitica es ms agresiva y fue reportada por primera vez en Hawi, en el ao de
1994.

TERN A. (2006, en lnea) menciona que el hongo Phakopsora pachyrhizi,
causante de la roya asitica de la soya es un parsito obligado, ya que necesita
tejido vivo para sobrevivir. Las estructuras de diseminacin llamadas uredosporas
son globosas u ovaladas de coloracin clara a oscura. Este hongo tiene un ciclo de
vida corto, sin embargo, se multiplica rpidamente ya que completa varios ciclos
dentro de un mismo periodo de siembra.


13

2.2.5 MORFOLOGA Y BIOLOGA

2.2.5.1 Ciclo biolgico de la roya asitica (Phakopsora pachyrhizi Sydow)

AGRONOMY CHANNEL (2005, en lnea) argumenta que es un patgeno
biotrfico que no sobrevive en rastrojos infectados sino en plantas espontneas de
soya y en numerosos hospedantes alternativos, tambin es policclico, ste hongo
posee un ciclo de vida muy corto, el uredio madura aproximadamente en una
semana mientras que los uredios secundarios emergen sobre los mrgenes de
infecciones ya existentes, arrojando esporas por alrededor de 8 a 15 semanas,
permaneciendo igualmente viables bajo condiciones secas, lo que origina muchas
oportunidades para infectar en una temporada.

Segn la USDA - APHIS (2004, en lnea), mencionan que el inculo primario son
las uredosporas, se da principalmente sobre las hojas, particularmente sobre los
pecolos y con menor frecuencia en el tallo. Despus de la infeccin inicial y
debido a la penetracin directa en la epidermis de la hoja, se desarrollan nuevos
uredios a los 5 a 8 das despus. La produccin de uredosporas comienza
generalmente a los 9 das despus de la infeccin y el uredio puede seguir
produciendo esporas durante 3 o 4 semanas bajo condiciones ptimas de
temperatura y humedad. El uredio se localiza tanto en la parte superior como en la
parte inferior de la superficie de la hoja, pero es ms comn sobre la parte inferior
o envs de la hoja.

2.2.5.2 Desarrollo de la enfermedad

Segn CABI (2003, en lnea), la roya de la soya alcanza su mximo potencial de
crecimiento entre los 15 y 28 C y con un alto nivel de humedad relativa en un
perodo de entre 6 y 12 horas, estas condiciones son las ptimas para el desarrollo
de la enfermedad. Los perodos de roco humedad relativa menores a 6 horas no
generan infeccin.

14


LEVY C. (2005, en lnea) manifiesta que las condiciones ptimas para el
desarrollo de la enfermedad estn dada por rangos de temperatura mxima de 26 a
29 C y mnima de 15 a 17 C. Las temperaturas de roco van de 16 a 18 C y 75 a
80 % de humedad relativa, en las maanas que favorecen a la enfermedad. Bajo
estas condiciones las pstulas pueden desarrollarse en 5 a 10 das y las uredosporas
son producidas en un periodo de 10 a 21 das. Es necesario que la superficie de las
hojas presente roco o una lmina de agua para la germinacin y penetracin de la
uredospora. La penetracin es en forma directa por medio de la cutcula y la clula
epidermal, para que luego la hifa crezca intercelularmente.

2.2.5.3 Formas de infeccin

SOTOMAYOR I. (2005) fundamenta que para que se lleve a cabo una rpida
infeccin es necesario que en las hojas tenga la presencia de al menos 6 horas de
humedad libres, ocurriendo un mximo de infeccin con 10 a 12 horas, siendo de
15 a 28 C las temperaturas ideales para la infeccin y diseminacin del patgeno,
condiciones presentes en las reas productoras de soya del Litoral Ecuatoriano.

TERN A. (2006, en lnea) afirma que el hongo sobrevive de un periodo a otro en
forma de teliosporas, sin embargo, existe poca claridad en si estas estructuras son
capaces de germinar y producir nuevas infecciones. Esta enfermedad no se
transmite por semilla. Las uredosporas que se producen en plantas enfermas, se
dispersan a grandes distancias donde caen en hojas de hospederos que favorecen su
desarrollo y dan origen a nuevas infecciones.

2.2.5.4 Forma de transmisin

Conforme a la AGRONOMY CHANNEL (2005, en lnea), reporta que la
transmisin a travs de la semilla no ha sido documentada, sin embargo, los lotes
de semilla pueden contener residuos capaces de dispersar el patgeno. Nubes de

15

esporas son liberadas si las plantas infectadas son movidas por el viento o por
personas caminando a travs de reas infectadas por roya. Las personas que estn
muestreando la roya de la soya pueden transportar esporas desde un rea hacia otra
en la ropa. Si la ropa est expuesta a las esporas, se debe tomar precauciones para
prevenir la dispersin de la roya de la soya en reas no infectada.

2.2.6 SINTOMATOLOGA

2.2.6.1 Sntomas de la roya

TERN A., ASENCIO G. y GARCA P. (2008, en lnea) manifiestan que los
primeros sntomas se presentan en las hojas inferiores conforme avanza la
enfermedad hacia el tercio medio y superior de la planta, las hojas se tornan
amarillentas y las lesiones se manifiestan como pstulas pequeas de color marrn
amarillento a marrn rojizo u oscuro visibles en el envs de las hojas con el auxilio
de una lupa 30 X. Las lesiones se presentan en el tercio inferior como
consecuencia de una mayor humedad y baja luminosidad. Bajo condiciones
ambientales ptimas, la infeccin progresa rpidamente hacia las hojas medias y
superiores de la planta causando una defoliacin severa.

GALLY M. (2007, en lnea) afirma que los sntomas de la roya asitica de la soya
(RAS) comienzan con el amarillamiento de la base de la planta y lesiones
necrticas muy parecidas a la mancha marrn (Septoria glycines). Inicialmente,
esas manchas son clorticas como puntitos muy difciles de observar cuando
aparecen, luego se necrosan. En el envs de las hojas pueden verse las estructuras
que permiten reconocer la enfermedad, son las pstulas uredosricas, producen las
uredosporas o urediniosporas. Cuando an no se han abierto, aparecen como
pequeas ampollas y una vez que se abren se ven como volcanes; son pstulas
muy pequeas de color pardo claro. Todos estos sntomas solo pueden verse en el
campo con una buena lupa, recomendndose la de 20 aumentos. La severidad de la
enfermedad se puede medir por el nmero de lesiones o de pstulas por centmetro

16

cuadrado. Lo conveniente es medir el nmero de pstulas, porque por cada lesin
puede haber muchas pstulas hasta 10 o 15.

Adems la misma fuente seala que las pstulas uredosricas se registran tambin
las teleutosricas que son pstulas oscuras que producen teliosporas. stas se
forman cuando los tejidos de las hojas estn senesciendo. Por lo que se conoce
hasta el momento, la infeccin de la enfermedad se produce a travs de las
urediniosporas, que son las de mayor importancia epidemiolgica por la alta tasa
de esporulacin y las posibilidades de dispersin por el viento que presentan.
Adems las diferencias de sintomatologa de la RAS respecto de otras
enfermedades es que no hay cultivares de soya resistentes a ella. El perodo crtico
en el ciclo de vida del patgeno es la germinacin.

2.2.6.2 Signos de la roya

TADASHI V. (2006, en lnea) seala que los signos ms comn son lesiones que
comienzan con puntos amarillentos en las hojas del tercio inferior de la planta;
estas manchas clorticas se transforman en manchas bronceadas o castao rojizas,
angulares, de 2 a 5 mm
2
. Las lesiones provocadas por la roya pueden ser similares
a las causadas por la pstula bacteriana Xanthomonas axonopodis, al mildi
Peronospora manshurica y a la mancha marrn Septoria glycines, pero se
distinguen al observar la hoja con una lupa o un microscopio, por los uredios en
forma de ampollas localizados en el centro de las lesiones, en el envs de la
hoja. A travs de una abertura circular u ostiolo, los agrupamientos de uredosporas
emergen del uredio, dando una apariencia polvosa levemente rosada, a la
superficie de la lesin. Las hojas afectadas se secan y la planta sufre una
defoliacin precoz.

Del CARMEN A. (2007, en lnea) manifiesta que la roya puede afectar las plantas
durante todo el ciclo de cultivo aunque es ms comn despus de floracin.
Normalmente progresa desde las hojas inferiores hacia arriba y sobre el envs de

17

las hojas, pudiendo aparecer en cualquier rgano y estrato de la planta. Son
lesiones poligonales, que en un comienzo empieza el amarillento, cambiando el
color a grisceo o castao rojizo. En esas lesiones se forman los signos: una o ms
pstulas (urediniosoros) globosas, que irrumpen con un ostolo circular por donde
son exudadas las uredinosporas hialinas, formando una masa de esporas sobre y
alrededor del uredinosoro. Las pstulas se pueden formar sobre los pecolos,
vainas y tallos, pero son ms comunes y abundantes sobre las hojas. Con alta
severidad es comn la defoliacin prematura y maduracin anticipada de las
plantas. Estas signos de la roya pueden ser confundidos con los de otras
enfermedades del cultivo como son la mancha marrn (Septoria glycines) y la
pstula bacteriana (Xanthomonas axonopodis).

2.2.7 EPIDEMIOLOGA

Del CARMEN A. (2007, en lnea) declara que las urediniosporas son fcilmente
dispersadas por el viento a grandes distancias, pero tambin hay otras
caractersticas importantes como pueden ser.

Que se trata de un patgeno policclico, o sea que produce varias
generaciones durante el ciclo de cultivo.
Que cada uredios produce numerosas urediosporas.
Que el hongo penetra directamente a travs de la epidermis del hospedante,
mulo que hace que la infeccin sea rpida y fcil.

2.2.7.1 Condiciones ambientales que favorecen la enfermedad

Del CARMEN A. (2007, en lnea) afirma que si se dan condiciones ambientales
favorables para la infeccin (mnimo 6 horas de roco y temperaturas ptimas entre
18 y 25 C), la roya puede desarrollarse rpidamente produciendo cada 10 a 12
das una nueva generacin de esporas. La soya es susceptible al hongo durante
todo el ciclo del cultivo por lo que las prdidas dependern del estadio fenolgico

18

en que comiencen los sntomas, de la severidad y del progreso de la enfermedad.
El hongo produce disminucin de la capacidad fotosinttica de las hojas y del
crecimiento del tallo, aborto de vainas e interrupcin del llenado de granos,
afectando el tamao, peso y la calidad de la semilla.

TERN A., ASENCIO G. y GARCA P. (2008, en lnea) sostienen que las
condiciones ambientales ms adecuadas para el desarrollo de la enfermedad son
temperaturas de 18 a 25 C y humedad relativa alta (75 - 80 %) que permita la
presencia de roco en la planta, as como de poca luminosidad, por el contrario
temperaturas debajo de los 15 C y arriba de los 28 C, hacen ms lento el
desarrollo de la enfermedad.

La misma fuente cita observaciones en las que el desarrollo de la soya fue afectado
por el patrn de precipitacin, ocurriendo la mayor severidad cuando la
precipitacin est bien distribuido a travs del ciclo del cultivo, por lo que la
intensidad con que se presenta la enfermedad est relacionada con el nmero de
das con lluvia durante el llenado de la vaina.

2.2.7.2 Diseminacin

SOTOMAYOR I. (2005) manifiesta que la enfermedad se disemina principalmente
por esporas (uredosporas). Cada lesin puede producir un gran nmero de esporas,
cuya produccin de esporas y la fcil diseminacin del patgeno a largas
distancias, le permite a la enfermedad incrementarse rpidamente tornndose muy
difcil su control.

GALLY M. (2007, en lnea) seala que este mal que ha causado muchos daos en
Brasil y Paraguay, donde es muy temida, ya que es una enfermedad policclica,
porque cada 8 a 10 das puede producir en condiciones favorables una nueva
camada de esporas. Son muy pequeas y se dispersan muy eficientemente por el
viento. Se liberan en pstulas pulverulentas, razn por la cual las corrientes de aire

19

las transportan por miles de kilmetros. Tiene alta tasa de esporulacin y por ende
tambin una alta tasa epidmica. Esto es as porque los ciclos, incluidos los
perodos de incubacin y latencia, son cortos, a diferencia de las enfermedades de
fin de ciclo.


2.2.8 CAUSAS Y DAOS

GALLY M. (2007, en lnea) describe que la roya asitica causa necrosis y
defoliacin, sntomas ambos que son una excepcin para las royas, que
normalmente no causan estos efectos. Las royas en general, como tpicos bitrofos
(como el mildiu) desarrollan en tejidos vivos. En cambio en la RAS producen
manchas necrticas que pueden confundirse con otras enfermedades y es problema
en el reconocimiento. Por lo tanto, la defoliacin comienza por la base, si la
enfermedad avanza hacia las hojas superiores puede provocar la defoliacin
completa de la planta. Otro problema es que no se trata de una roya especfica, al
contrario cmo sucede con las royas del trigo, que son sumamente especficas.

Segn TERN A. (2006, en lnea), testifica que el dao ocasionado por ataque de
la roya asitica depende de la severidad del mismo y del estado de desarrollo de la
planta. Una defoliacin temprana afecta el nmero de vainas por planta y granos
por vaina, as como el tamao de las semillas. Un dao moderado de la
enfermedad reduce el nmero de semillas por vaina y el peso de las semillas. Pero
cuando la infeccin ocurre cerca de la madurez fisiolgica el efecto sobre el
rendimiento es mnimo.

EMBRAPA (2004) manifiesta que la infeccin por P. pachyrhizi causa rpido
amarillamiento, bronceamiento y encrestamiento, quedando prematuras las plantas
impidiendo la plena formacin de los granos. Cuando mayor es la defoliacin,
menor ser el tamao de los granos y consecuentemente, mayor es la perdida en
rendimiento y la calidad de la semilla (granos verdes).

20


BROMFIELD K. (1984, en lnea) indica que las plantas de soya son susceptibles a
P. pachyrhizi en todas las etapas fenolgica, pero son ms afectadas durante la
etapa reproductiva, principalmente durante el desarrollo de la semilla; es una
enfermedad tpica de la hoja, pero la infeccin puede aparecer en pecolos y brotes
jvenes.
CATELLI L. (2009) seala que en Brasil, en el ao 2006/2007, las prdidas fueron
mayores. De acuerdo a la informacin de Embrapa, los perjuicios causados por la
roya en este ao fue de $ 2,19 millones en prdidas de granos. Se estima que los
perjuicios por la reduccin de produccin en grano causado por el hongo de la roya
asitica, en el ao de 2007/2008, fueron de 48,5 mil toneladas, representando 1 %
de la produccin nacional de granos exhibiendo financieramente un prejuicio de $
2 045 millones.

2.2.9 RANGOS DE HOSPEDEROS

SOTOMAYOR I. (2005) afirma que P. pachyrhizi tiene un amplio rango de
hospederos, se mencionan algunas especies de plantas, incluyendo soya y especies
de Glicinas relacionadas. En esta lista se incluye a varias leguminosas del Ecuador
como son: el Kudzu (Pueraria lobata), Cajanus cajan, Centrosema pubescens,
Crotalaria spp., Desmodium spp., Mucuna cochinchinensis, Phaseolus lunatus, P.
vulgaris, entre otros, que deberan ser inspeccionados en las zonas productoras de
soya en el pas.

La misma fuente menciona que en las observaciones realizadas en plantaciones de
soyas en la provincia de Los Ros, se not tambin la presencia de pstulas muy
semejantes a las de roya de la soya en las malezas conocidas con el nombre
lechosa (Euphorbia heterophyllia), y Betilla (Hipomoea spp.), requirindose
comprobar si se trata del mismo patgeno, atacando a estas plantas para considerar
el manejo integrado de esta enfermedad.


21

BROMFIELD K. (1984, en lnea) declara que la roya de la soya posee un amplio
rango de hospederos y puede infectar unas 95 especies de ms de 42 gneros de la
subfamilia Faboidae. Muchos de ellos sirven, en ausencia de soya, como
hospederos alternantes y son importantes fuentes de inoculo durante la estacin de
crecimiento. En el cuadro 4, se incluyen algunos que se encuentran en el
continente americano.
Cuadro 4. Hospederos alternativos ms comunes de la roya de la soya
Phakopsora pachyrhizi en Amrica
Nombre cientfico Nombre
comn
Nombre cientfico Nombre
comn
Alyscarpus glumaceus
Especie de
trbol
Delonix ragia Flamboyn
Cajanus cajan Guando Medicago arbrea
Alfalfa
gigante
Centrosema pubescens Centrosema M. spaciosus
Especie de
trbol
Crotalaria anagyroides Manduvira Neonatonia wightii
Soya
perenne
Desmodium spp. Carrapiceo Pachyrhizus erosus Jacatup
G. clandestina Soya Phaseolus lunatus Frijolina
G. tabacina Soya P. vulgaris
Frijol
Comn
G. Falcata Soya Pueraria lobata Kudzu
G. tabacina var.latifolia Soya P. phaseoloides
Kudzu
tropical
Lablab purpureus - Rhynchosia minia -
Lotus americana - Sesbania exaltata Sesbania
Lupinus hirsutus - S. vesicaria -
Macroptilium
atropurpureum
Siratro Vicia dasycaspa -
Maocotyloma axillare Macrotiloma Vigna unguiculata Caup
Mucura cochinchinesis Mucuna Vigna radiata
Melilotus officinalis Trbol Pechyhizuz spp. Jcama

22

Trigonella fonumgraecum Fenogreco

2.2.10 MANEJOS PREVENTIVOS

2.2.10.1 Sistemas de monitoreo

SOTOMAYOR I. (2005) menciona que en varios pases se utiliza la siembra de
parcelas centinelas colocadas estratgicamente en reas productoras de soya, que
permiten a travs de un intensivo muestreo, una deteccin temprana de la
enfermedad, lo que facilitara la toma de decisiones acerca de la aplicacin de
fungicidas. Al manifestarse la enfermedad principalmente en plantas maduras, las
plantas centinelas deben sembrarse unas tres semanas antes de que el cultivo
comercial sea establecido. Los avisos para la realizacin de la aspersin se dan una
vez que la roya es detectada en los lotes centinelas, los mismos que deben
inspeccionarse al menos cada semana para determinar la presencia de la roya. Las
hojas ms bajas de las plantas, deben ser cuidadosamente examinadas; una vez que
la enfermedad es verificada se debe proceder a la aspersin del producto
recomendado para su control.

LEVY C. (2005, en lnea) testifica un muestreo con fin de detectar oportunamente
la presencia de la enfermedad en el predio, se sugiere hacer recorridos antes de la
floracin o cuando se presente las condiciones propicias para el desarrollo de la
enfermedad; caminar a travs del campo de siembra en un patrn tipo X o W
y cada 50 100 m examinar hojas de las plantas en el tercio inferior en busca de
un manchado amarillento y la presencia de pstulas. Las reas del campo con un
color amarillento, color caf distinto con una mayor densidad de poblacin y fuera
del recorrido de muestreo debern observarse cuidadosamente ya que es posible, se
encuentre la enfermedad presente. La presencia de pstulas en el envs de la hoja
es un indicador de la enfermedad.


23

2.2.10.2 Medidas de control

TERN A. (2006, en lnea) define que la eliminacin de la nacencia de soya
despus de la trilla y no realizar siembras de este cultivo durante el ciclo de
invierno puede reducir considerablemente la cantidad de inculo del hongo de un
ciclo a otro de cultivo. Tambin la destruccin de hospederos alternos reduce el
riesgo de presencia de la roya asitica. Por otra parte, la aplicacin de fungicidas
ha sido el nico mtodo de control eficiente en otros pases del mundo en donde se
presenta esta enfermedad, los productos ms usados son del grupo de los triazoles
y estrobilurinas o mezclas de stos, recurriendo a la orientacin del tcnico
correspondiente.

2.2.11 DESARROLLO DE VARIEDADES RESISTENTES

HEREDERO D. (2008) menciona que los fitomejoradores basan sus programas de
mejoramiento en colecciones de genotipos muy bien seleccionados de determinada
especie cultivada, cuyos caracteres tiles son dignos de ser incorporados en una
variedad adaptada. En consecuencia, las colecciones de los mejoradores son
dinmicas y se modifican segn las necesidades. Esto significa que un mejorador
descartar las muestras que ya no son tiles. Las plantas atpicas en una muestra se
retirarn mediante eliminacin manual cada ao.

MORALES C. y CONTRERAS C. (2006) exponen que las selecciones de
germoplasma de Glycine max contiene un gran nmero de plantas tipos, as como
materiales con caracterstica morfolgicas, fisiolgicas y de resistencia a plagas de
inters. Se puede obtener hbridos fcilmente dentro de las lneas de esta especie
as los fitomejoradores pueden limitar sus selecciones dentro de las lneas
parentales que posean caractersticas apropiadas, lo que permite un rpido avance
en los aspectos de adaptacin y productividad.


24

Segn SOTOMAYOR I. (2005), la mejor estrategia a largo plazo, la ms practica y
econmica para minimizar los efectos de la roya, es la obtencin de variedades
resistentes o tolerantes. Lamentablemente, las variedades comerciales actualmente
sembradas en Ecuador, son susceptibles al ataque del patgeno. Por lo tanto, es
imperiosa la necesidad de desarrollar variedades locales con aceptable nivel de
resistencia o tolerancia a la roya, lo que tomar varios aos de investigacin.

* * * * *

En sntesis de la literatura consultada, la soya (Glycine max L. Merril) es una
planta anual, herbcea y presenta una amplia variabilidad gentica y morfolgica,
su altura est entre los 0,40 y 1,50 m. las hojas son compuestas excepto las
primeras que son simples. Las flores, amariposadas, forman racimos en las axilas,
su color es normalmente blanco o purpura. El fruto es una legumbre o vaina,
contiene de una a cuatro semillas. La fecundacin es autgama. Las hojas como
los tallos y las vainas son pubescentes de color rubios o pardo ms o menos
agrisado. El aparato radical es extenso y rico en ndulos. Una planta precoz inicia
su floracin entre los 30 das despus de siembra, las intermedia o tarda puede
florecer entre los 35 y 50 das. Maduran entre 75 y 90 das. El ciclo de vida vara
de 100 a 130 das; las temperaturas ptimas oscilan entre los 15 y 18 C para la
siembra y los 25 C para la floracin.

Entre las enfermedades ms destructivas de esta planta se encuentra la roya de la
soya, una enfermedad foliar, devastadora en muchas partes del mundo, se
convierte en una seria amenaza para la produccin, causado reducciones
significativas en el rendimiento, reportndose perdidas entre el 10 al 100 % en
determinados pases. Esta enfermedad produce la reduccin del rea fotosinttica
de las plantas, provocando la cada de las hojas, el crecimiento del tallo, aborto de
vainas, disminucin en el nmero de vainas, e interrupcin del llenado de granos,
afectando el tamao, calidad, nmero y peso de las semillas. Es un patgeno
biotrfico que no sobrevive en rastrojos infectados sino en plantas espontneas de

25

soya, tambin es policclico. La penetracin es directa en la epidermis de la hoja,
tambin sobre los pecolos y con menor frecuencia en el tallo. Los primeros
sntomas se presentan en las hojas inferiores, una mayor humedad y baja
luminosidad, la infeccin progresa rpidamente hacia las hojas medias y superiores
de la planta causando una defoliacin severa. Las hojas se tornan amarillentas y las
lesiones se manifiestan con pstulas pequeas de color marrn amarillento a
marrn rojizo u oscuro, que son acarreadas por corrientes de aire y se dispersan a
grandes distancias. Posee amplio rango de hospederos y puede infectar unas 95
especies de la subfamilia Faboidae.

El hongo Phakopsora pachyrhizi, causante de la roya asitica de la soya, es un
parsito obligado, ya que necesita tejido vivo para sobrevivir. Las estructuras de
diseminacin llamadas uredosporas son globosas u ovaladas, de coloracin clara a
oscura. Este hongo tiene un ciclo de vida corto, sin embargo, se multiplica
rpidamente ya que completa varios ciclos dentro de un mismo periodo de
siembra, el uredio madura aproximadamente en una semana mientras que los
uredios secundarios emergen sobre los mrgenes de infecciones ya existentes,
arrojando esporas por alrededor de 8 a 15 semanas. Las condiciones ambientales
ms adecuadas son temperaturas de 18 a 25 C y humedad relativa alta (75
- 80 %). La prctica para minimizar los efectos de la roya, es la obtencin de
variedades resistentes o tolerante. Por lo tanto, es imperiosa la necesidad de
desarrollar variedades locales con aceptable nivel de resistencia o tolerancia a
la roya.









26












3. MATERILES Y MTODOS

3.1 LOCALIZACIN DEL ESTUDIO

La presente investigacin se realiz durante el periodo de marzo agosto del
2009; el ensayo experimental fue sembrado en la Hda. Diana Laura, recinto
Gramalote Grande a 10 km del cantn Echeanda, provincia de Bolvar, zona de
mayor incidencia a la roya asitica, con una humedad relativa de 81 - 85 %,
temperatura de 25 - 28 C.

27


Grfico 1. Ubicacin geogrfica del ensayo

3.2 CARACTERSTICAS AGROQUMICAS DEL SUELO

Para el anlisis qumico del suelo, se sustrajo 5 sub - muestras representativas a
una profundidad de 25 cm, fueron secados, mezclados entre si y enviados al
DSMA Departamento de Suelos y Manejo de Aguas de la Estacin Experimental
del Litoral del Sur del INIAP (cuadro 6A), reportando los siguientes resultados.

pH 5,9 Medianamente cido
Nitrgeno (N) 27 ppm Bajo
Fsforo (P) 61 ppm Ato
Potasio (K) 0,78 meq/100 ml Alto
Calcio (Ca) 13 meq/100 ml Alto
Magnesio (Mg) 1,7 meq/100 ml Medio

28

Azufre (S) 6 ppm Medio
Zinc (Zn) 14,2 ppm Alto
Cobre (Cu) 15,3 ppm Alto
Hierro (Fe) 323 ppm Alto
Manganeso (Mn) 22,4 ppm Alto
Boro (B) 0,22 ppm Medio

3.3 MATERIAL GENTICO

En la presente investigacin fueron estudiados 300 genotipos de soya (cuadros 5a,
5b, 5c, 5d, 5e, 5f), introducidos de diferentes latitudes, que pertenecen a la
coleccin de germoplasma del Programa Nacional de Oleaginosas de Ciclo Corto
de la Estacin Experimental del Litoral del Sur del INIAP.





29

Cuadro 5a. Mate
N
Lneas y/o
variedades
Procedencia N
Lneas y/o
variedades
Procedencia
1 S-05 Puerto rico 30 S-46 Brasil
2 S-06 Puerto rico 31 S-55 Brasil
3 S-08 Puerto rico 32 S-81 Colombia
4 S-10 U.S.A 33 S-90 Desconocido
5 S-12 Brasil 34 S-91 Desconocido
6 S-13 Nigeria 35 S-92 Nigeria
7 S-14-A Desconocido 36 S-94 Desconocido
8 S-14-B China 37 S-95 Desconocido
9 S-15 China 38 S-98 Desconocido
10 S-16 China 39 S-99 Desconocido
11 S-18 China 40 S-100 Nigeria
12 S-21-A Desconocido 41 S-101 Desconocido
13 S-22 Desconocido 42 S-102 Desconocido
14 S-23 Desconocido 43 S-103 Desconocido
15 S-25 Puerto Rico 44 S-105 Desconocido
16 S-26 Desconocido 45 S-106 Desconocido
17 S-27 Puerto Rico 46 S-108 Desconocido
18 S-28 Desconocido 47 S-111 Nigeria
19 S-29 Desconocido 48 S-113-A Desconocido
20 S-30 Puerto Rico 49 S-113 U.S.A
21 S-32 Puerto Rico 50 S-115 Desconocido
22 S-33 Puerto Rico 51 S-123 Desconocido
23 S-34 Puerto Rico 52 S-124 Desconocido
24 S-37 Colombia 53 S-126 Desconocido
25 S-39 Desconocido 54 S-128 Desconocido
26 S-40 Desconocido 55 S-131 Colombia
27 S-41 Desconocido 56 S-136 Desconocido




rial gentico de soya segn procedencia
30

28 S-42 Desconocido 57 S-141 Desconocido
29 S-44 Colombia 58 S-179 Desconocido
Cuadro 5b. Material gentico de soya segn procedencia
N
Lneas y/o
variedades
Procedencia N
Lneas y/o
variedades
Procedencia
59 S-200 Desconocido 88 S-870 Bolivia
60 S-222 U.S.A 89 S-871 Bolivia
61 S-256 Argentina 90 S-873 Brasil
62 S-678 Colombia 91 S-878-A Desconocido
63 S-730 Brasil 92 S-878 Desconocido
64 S-731 Desconocido 93 S-879-A Desconocido
65 S-753 Brasil 94 S-879 Desconocido
66 S-757 Brasil 95 S-880 Desconocido
67 S-758 Brasil 96 S-882 Desconocido
68 S- 760 Brasil 97 S-883 Desconocido
69 S-767 Brasil 98 S-884 Desconocido
70 S-772 Brasil 99 S-885 Desconocido
71 P-34 Colombia 100 S-886 Desconocido
72 S-781 Bolivia 101 S-888 Desconocido
73 S-832 Bolivia 102 S-888-A Desconocido
74 S-833 Bolivia 103 S-889 Brasil
75 S-835 Bolivia 104 S-890 Brasil
76 INIAP-308 Ecuador 105 S-891 Brasil
77 S-843 Brasil 106 S-892 Brasil
78 S-851 Bolivia 107 S-893 Brasil
79 S-853 Bolivia 108 S-894 Taiwn
80 S-854 Desconocido 109 S-895 Nigeria
81 S-855 Bolivia 110 S-896 Nigeria

31

82 S-856 Desconocido 111 S-897 Taiwn
83 S-862 Bolivia 112 S-898 Bolivia
84 S-864 Bolivia 113 S-899 Desconocido
85 S-865 Bolivia 114 S-900 Desconocido
86 S-866 Bolivia 115 S-901 Desconocido
87 S-868 Bolivia 116 S-902 Desconocido
Cuadro 5c. Mate
N
Lneas y/o
variedades
Procedencia N
Lneas y/o
variedades
Procedencia
117 S-903 Desconocido 146 S-932 Ecuador
118 S-904 Desconocido 147 S-933 Ecuador
119 S-905 Desconocido 148 S-934 Ecuador
120 S-906 Desconocido 149 IJ-112-97 Ecuador
121 S-907 Desconocido 150 S-936 Ecuador
122 S-908 Desconocido 151 S-937 Ecuador
123 S-909 Desconocido 152 S-938 Ecuador
124 S-910 Desconocido 153 S-939 Ecuador
125 S-911 Desconocido 154 S-940 Ecuador
126 S-912 Desconocido 155 S-941 Ecuador
127 S-913 Desconocido 156 S-942 Ecuador
128 S-914 Desconocido 157 S-943 Ecuador
129 S-915 Desconocido 158 S-944 Ecuador
130 S-916 Bolivia 159 S-945 Ecuador
131 S-917 Brasil 160 S-946 Ecuador
132 S-918 Bolivia 161 S-947 Ecuador
133 S-919 U.S.A 162 S-948 Ecuador
134 S-920 Brasil 163 S-949 Ecuador
135 S-921 Brasil 164 S-950 Ecuador
136 S-922 Ecuador 165 S-951 Ecuador
137 S-923 Brasil 166 S-952 Ecuador




rial gentico de soya segn procedencia
32

138 S-924 U.S.A 167 S-953 Ecuador
139 S-925 Desconocido 168 INIAP-306 Ecuador
140 S-926 Desconocido 169 INIAP-307 Ecuador
141 S-927 Desconocido 170 S-956 Brasil
142 S-928 Desconocido 171 S-957 Bolivia
143 S-929 Bolivia 172 S-958 U.S.A
144 S-930 Desconocido 173 S-959 U.S.A
145 I-JUPITER Ecuador 174 S-960 Ecuador




rial gentico de soya segn procedencia
33

Cuadro 5d. Mate
N
Lneas y/o
variedades
Procedencia N
Lneas y/o
variedades
Procedencia
175 S-961 Ecuador 204 S-990 Taiwn
176 S-962 Ecuador 205 S-991 Bolivia
177 S-963 U.S.A 206 S-992 Taiwn
178 S-964 Desconocido 207 S-993 Brasil
179 S-965 Desconocido 208 S-994 Desconocido
180 S-966 Desconocido 209 S-995 Desconocido
181 S-967 Taiwn 210 S-996 Desconocido
182 S-968 Bolivia 211 S-997 Desconocido
183 S-969 Desconocido 212 S-998 Desconocido
184 S-970 Desconocido 213 S-999 Desconocido
185 S-971 Bolivia 214 S-1000 Desconocido
186 S-972 Bolivia 215 S-1001 Desconocido
187 S-973 Bolivia 216 S-1002 Desconocido
188 S-974 Bolivia 217 S-1003 Desconocido
189 S-975 Bolivia 218 S-1004 Desconocido
190 S-976 Bolivia 219 S-1005 Desconocido
191 S-977 Ecuador 220 S-1006 Desconocido
192 S-978 Brasil 221 S-1007 Desconocido
193 S-979 Brasil 222 S-1008 Desconocido
194 S-980 Brasil 223 S-1009 Desconocido
195 S-981 Bolivia 224 S-1010 Desconocido
196 S-982 China 225 S-1011 Desconocido
197 S-983 U.S.A 226 S-1012 Desconocido
198 S-984 U.S.A 227 S-1013 Desconocido




rial gentico de soya segn procedencia
34

199 S-985 Desconocido 228 S-1014 Desconocido
200 S-986 Colombia 229 S-1015 Desconocido
201 S-987 Desconocido 230 S-1016 Desconocido
202 S-988 Desconocido 231 S-1017 Desconocido
203 S-989 Nigeria 232 S-1018 Desconocido
Cuadro 5e. Mate
N
Lneas y/o
variedades
Procedencia N
Lneas y/o
variedades
Procedencia
233 S-1019 Desconocido 262 10019 Ecuador
234 S-1020 Desconocido 263 10020 Ecuador
235 S-1021 Desconocido 264 10021 Ecuador
236 S-1022 Desconocido 265 10023 Ecuador
237 S-1023 Desconocido 266 10025 Ecuador
238 S-1024 Desconocido 267 10026 Ecuador
239 S-1025 Desconocido 268 10027 Ecuador
240 S-1026 Desconocido 269 10028 Ecuador
241 S-1027 Desconocido 270 10032 Ecuador
242 S-1028 Ecuador 271 10033 Ecuador
243 S-1029 Ecuador 272 10034 Ecuador
244 S-1030 Ecuador 273 10035 Ecuador
245 S-1031 Ecuador 274 10108 Ecuador
246 S-1032 Ecuador 275 10311 Ecuador
247 S-1033 Ecuador 276 10323 Ecuador
248 1750 Desconocido 277 10324 Ecuador
249 10001 Ecuador 278 10327 Ecuador
250 10002 Ecuador 279 10334 Ecuador
251 10003 Ecuador 280 10415 Ecuador




rial gentico de soya segn procedencia
35

252 10006 Ecuador 281 10427 Ecuador
253 10007 Ecuador 282 10457 Ecuador
254 10008 Ecuador 283 10485 Ecuador
255 10009 Ecuador 284 10489 Ecuador
256 10010 Ecuador 285 10489-P Ecuador
257 10011 Ecuador 286 10528 Ecuador
258 10012 Ecuador 287 10564 Ecuador
259 10014 Ecuador 288 10575 Ecuador
260 10015 Ecuador 289 10579 Ecuador
261 10017 Ecuador 290 10580 Ecuador
Cuadro 5f. Mate
N
Lneas y/o
variedades
Procedencia N
Lneas y/o
variedades
Procedencia
291 10586 Ecuador 296 10734 Ecuador
292 10634 Ecuador 297 10742 Ecuador
293 10679 Ecuador 298 10762 Ecuador
294 10707 Ecuador 299 10779 Ecuador
295 10728 Ecuador 300 10780 Ecuador

Tratamientos 300




rial gentico de soya segn procedencia
36

3.4 ANLISIS
ESTADSTICO

Debido al nmero de
tratamientos, las variables
evaluadas fueron analizadas a
travs de medidas de tendencia
central y medidas de dispersin,
asimismo se elaboraron tablas
de distribucin de frecuencias,
grficos e histogramas y
polgonos de frecuencia. Adems, se efectuaron correlaciones lineales entre todas
las variables.

3.5 ESPECIFICACIONES DEL ENSAYO

N
o
de tratamiento por bloques 75
Nmero de parcelas 300
Bloques rectangulares 4
Distancia entre bloques 1,50 m
rea de parcela (1,35m x 4m) 5,40 m
2

rea til de cada parcela

1,8 m
2

Ancho de cada parcela 1,35 m
Longitud de cada hilera 4 m

37

Hileras por parcela 3
Distancias entre hileras 0,45 m
Nmero de planta/hilera 60
rea til del ensayo 540,00 m
2

rea total del ensayo 2 323,125 m
2


En la figura 1A. Se ilustra el diseo de campo de los 300 tratamientos distribuidos
en el lote experimental de la investigacin.

3.6 MANEJO DEL EXPERIMENTO

Durante el desarrollo del ensayo, se realizaron las siguientes labores:

3.6.1 PREPARACIN DEL SUELO

La preparacin del suelo consisti en dar un pase de arado y dos de rastra,
posteriormente se realiz la medicin del rea total y la divisin de los bloques,
luego se empez a rayar las hileras continuamente el estaquillado de las parcelas
con sus respectivas identificaciones (figuras 2A y 3A).

3.6.2 DESINFECCIN DE SEMILLA

Para el tratamiento de las semillas se utiliz el fungicida Vitavax 300, en dosis de
3 g/kg de semilla.

3.6.3 SIEMBRA

Se realiz en forma manual a chorro continuo a una profundidad aproximada
de 3 a 4 cm del suelo, asegurando una buena poblacin de plantas por
cada tratamiento (figura 4A).

38


3.6.4 RALEO

Esta labor se realiz a los 15 das de la siembra, dejando 15 plantas por metro
lineal, 60 plantas por hilera ajustando luego a una poblacin de 300 000 ptas/ ha
(figura 5A).



3.6.5 FERTILIZACIN



La fertilizacin fue realizada en base a los resultados del anlisis de suelo y a las
recomendaciones del Departamento de Suelos y Manejo de Aguas del INIAP. A
los 20 das de edad del cultivo se aplic urea, en bandas, a 12 cm de las plantas en
dosis de 2 sacos/ha (figura 6A).

3.6.6 CONTROL DE MALEZAS

Se efectu en forma qumica en dos fases, en pre - emergencia y post - emergente.
En pre - emergencia se utiliz Prowl en dosis de 2,5 l/ha para controlar todo tipo
de gramneas, lo que permiti que el cultivo est libre de competencias durante los
primeros das. En el control post - emergente se utiliz Gramoxone 1,5 l/ha,
aplicacin dirigida en los borde de los bloques, para controlar malezas de hoja
ancha y angosta controlando Euphorbia heterophylla (lechosa) y Rottboellia
exaltata (caminadora). Posteriormente se complet el control de malezas con
vinas y rabones hasta la maduracin fisiolgica (figura 7A).

3.6.7 RIEGO

Debido a que el ensayo se realiz en poca invernal, aprovechando las
precipitaciones, tanto en su fase vegetativa y reproductiva del cultivo, no fue
necesario el aporte de agua a travs del riego.

39

3.6.8 CONTROL DE INSECTOS - PLAGA

Estos se efectuaron de acuerdo a las evaluaciones y recomendaciones dadas por el
rea de Entomologa del DNPV del INIAP. Para el control de insectos-plaga como
colepteros trazadores de raz Phyllophaga spp. (cutzo) se aplic Carbin en dosis
de 0,5 l/ha. Para desfoliadores como Ceratoma fascialis (mariquita) y Hedylepta
indicata (sanduchero) se aplic Cipermetrina, dosis de 0,5 l/ha. Para las
Anticarsia gemmetalis (gusano desfoliador) se aplic Piryclor, dosis de
0,75 a 1 l/ha (figura 8A).

3.6.9 COSECHA

Se realiz de forma manual y progresiva de acuerdo al grado de maduracin de
cada tratamiento y cuando las plantas estuvieron totalmente secas, de acuerdo a la
poblacin se cosecharon 60 plantas del rea til de cada tratamiento.

3.7 METODOS EVALUADOS

Los datos de las variables evaluadas se registraron en 10 plantas tomadas al azar
del rea til de cada parcela del ensayo, luego se procedi a promediar.

3.7.1 VARIABLES AGRONMICAS

3.7.1.1 Das a floracin

Se registr considerando el nmero de das trascurridos desde la siembra hasta
cuando el 50 % de las plantas de cada parcela presentaron flores abiertas
(figura 9A).



40


3.7.1.2 Das a maduracin

Esta variable se registr a partir de la siembra hasta que el 95 %
aproximadamente del follaje y las vainas de cada tratamiento, alcanz su madurez
fisiolgica (figura 9A).

3.7.1.3 Das a cosecha

Se registr en base al nmero de das, desde la siembra hasta cuando cada uno de
los tratamientos, presentaron las plantas secas y de color caf totalmente
defoliadas (figura 9A).

3.7.1.4 Altura de planta

Esta variable se tom al momento de la cosecha, medidas en centmetros desde la
superficie del suelo hasta la yema terminal ms sobresaliente.

3.7.1.5 Altura de carga

Se tom al momento de la cosecha, medidas en centmetros desde el cuello de la
planta hasta el punto de insercin de la primera vaina.

3.7.1.6 Ramas por planta

Se registr el nmero de ramas en 10 plantas tomadas al azar de cada tratamiento
y luego se promedi.

3.7.1.7 Nudos por planta


41

Se registr el nmero de nudos en 10 plantas tomadas al azar de cada tratamiento
y luego se promedi.
3.7.1.8 Vainas por planta

Se cont el nmero de vainas llenas en 10 plantas tomadas al azar de cada
tratamiento del ensayo, posteriormente estos datos se promediaron.

3.7.1.9 Semillas por planta

Se determin contando el nmero de semillas por vainas de cada una de las 10
plantas tomadas al azar en cada tratamiento, luego se las promedi.

3.7.1.10 Peso de 100 semillas (g)

Se registr este dato tomando 100 semillas al azar de cada tratamiento, y luego se
pes en una balanza de precisin en gramos.

3.7.1.11 Rendimiento (kg/ha)

En esta variable se consider el peso experimental en (g) de cada parcela til,
luego se transform a kg/ha.

3.7.2 VARIABLES DE ENFERMEDADES FOLIARES

Se registraron las enfermedades foliares de mayor incidencia durante el ciclo de
cultivo; se evaluaron de acuerdo a las escalas sugeridas por el DNPV de
Fitopatologa de la EELS del INIAP.

3.7.2.1 Roya de la soya (Phakopsora pachyrhizi Sydow)


42

Esta enfermedad fue evaluada minuciosamente debido a que est considerada
como el principal objetivo de la tesis. Por lo tanto, en cada genotipo se evalu la
incidencia de la roya asitica tomando en cuenta tres aspectos: inicio de floracin
(R
1
), inicio del desarrollo de las vainas (R
3
), vainas con 25 a 50 % de llenado
(R
5.3
). Durante la evaluacin, las etapas R
3
y R
5.3
fueron ms crtica a la
enfermedad (figuras 10A y 11A).

Las evaluaciones se realizaron con el uso de la escala arbitraria propuesta por Ing.
Agr. M.Sc. Alfonzo Espinoza, responsable del DNPV Fitopatologa de la EELS
con quien se evalu la enfermedad en todas las etapas indicadas anteriormente, se
utiliz la siguiente escala.

Escala sugerida 1 7; donde:
1= Inmune o ninguna planta con hojas afectadas.
2= 1 % de infeccin foliar.
3= 2 a 3 % de infeccin foliar.
4= Lesiones moderadas en nmero y tamao, 4 8 % de infeccin foliar.
5= Lesiones medias y necrosis alrededor de ellas, 9 19 % de infeccin foliar.
6= Hojas con muchas lesiones y necrosis, 20 30 % de infeccin foliar.
7= ms del 30 % de infeccin foliar.

3.7.2.2 Mildiu de la soya (Peronospora manshurica)

Escala 1 5 donde:
1= Inmune o ninguna planta con hojas afectadas.
2= Lesiones pequeas o poco numerosas, 1 3 % de infeccin foliar.
3= Lesiones moderadas en nmero y tamaa, 4 8 % de infeccin foliar.
4= Lesiones numerosas y necrosis alrededor de ellas, 9 19 % de infeccin foliar.
5=Hojas cubiertas de lesiones y muchas necrosis, ms del 20 % de infeccin
foliar.


43

3.7.2.3 Mancha ojo de rana (Cercospora sojina)

Escala 1 5 donde:
1= Inmune o ninguna planta con hojas afectadas.
2= Lesiones pequeas o poco numerosas, 1 3 % de infeccin foliar.
3= Lesiones moderadas en nmero y tamaa, 4 8 % de infeccin foliar.
4= Lesiones numerosas y necrosis alrededor de ellas, 9 19 % de infeccin foliar.
5=Hojas cubiertas de lesiones y muchas necrosis, ms del 20 % de infeccin
foliar.

3.7.2.4 Virosis

Escala 1 5 donde:
1= Casi no se encuentran plantas enfermas (menos del 1 %).
2= Ocasionalmente aparece alguna planta enferma en alguna hilera.
3= Alrededor del 10 % se plantas afectadas.
4= Alrededor del 50 % se plantas afectadas.
5= Casi todas las plantas afectadas, o con sntomas.














44





4. RESULTADOS Y DISCUSIN

4.1 RESULTADOS EXPERIMENTALES

En la presente investigacin se evaluaron 300 genotipos de soya, perteneciente a
la coleccin de germoplasma del Programa de Oleaginosas de Ciclo Corto de la
EELS del INIAP. Los resultados experimentales obtenidos durante el ciclo del
cultivo fueron los siguientes.

4.1.1 ENFERMEDADES FOLIARES

Los datos registrados de las enfermedades foliares de mayor incidencia durante el
ciclo de cultivo se aprecian en los cuadros 1Aa - 1Ah, mismas que se evaluaron de
acuerdo a las escalas sugeridas por el DNPV de Fitopatologa de la EELS del
INIAP. Cumpliendo con el principal objetivo de la investigacin, los resultados se
muestran a continuacin.

4.1.1.1 Roya de la soya (Phakopsora pachyrhizi Sydow)

Una de las enfermedades fungosas de mayor inters durante el desarrollo de los
tratamientos fue evaluada minuciosamente, siendo la ms relevante para la
obtencin de los resultados finales de este trabajo de investigacin. Por lo tanto,
en los cuadros 1Aa - 1Ah se observa que los genotipos ms tolerantes a la
enfermedad de acuerdo a la escala arbitraria de 1 - 7 fueron los siguientes; S-1013
con un valor de 2 en la escala, que significa 1 % de infeccin foliar, seguido de
los genotipos; S-1009; 10108; 10485; 10728, que obtuvieron un valor de 3 en la
escala, que significa 2 - 3 % de infeccin foliar. As mismo se pudo observar,

45

que los genotipos que presentaron la mayor incidencia de la enfermedad por
obtener un valor de 6 en la escala, que significa ms del 20 % de infeccin
foliar, los convierte en los ms susceptibles, mismos que en su orden fueron;
S-882; S-883; S-884; S-885; S-928; S-999; S-1019; S-1020; S-1021; 10028 y
10579.

En lo que respecta a la parte estadstica, se observa que en promedio los genotipos
obtuvieron un valor de 5 dentro de la escala, pero tambin se observa genotipos
que al ser evaluados obtuvieron un valor de 6 en la escala, considerndose el
mximo valor encontrado, mientras que otros genotipos fueron evaluados con 2
dentro de la escala, considerndose el mnimo valor encontrado. Adems, se
puede notar que el valor ms frecuente durante la evaluacin fue 5 y en el rango se
present un valor de 4. As mismo la varianza (S
2
) fue 0,29; la desviacin estndar
(S) de 0,54 y el coeficiente de variacin (C.V. %) fue de 11,18 %.

Dentro de la misma variable se presenta la distribucin de frecuencias en la tabla
1, donde se puede observar que los 300 genotipos estudiados fueron agrupados en
5 clases de las cuales, en la cuarta clase, fue donde se present el mayor numero
de genotipos con un nmero de 221, que representan el 73,67 %, mismos que
fueron evaluados dentro de la escala con un rango que vara entre 4 - 5 de
incidencia de la enfermedad, pero tambin se nota a un genotipo ubicado en la
primera clase con un porcentaje de 0,33 %, mismo que fue evaluado dentro de la
escala en un rango de 1 - 2 de incidencia de la enfermedad.

Tabla 1. Distribucin de frecuencia de la roya asitica en 300 accesiones de
soya, evaluados en el cantn Echeanda provincia de Bolvar, marzo del 2009
N
Clase
Lmites
de clase
Lmites reales
de clase
Puntos
Medios
Frecuencia
de cada
clase
Frecuencia
acumulada
Frecuencia
relativa de
clase
Distribucin

(%)
Inf. Sup. Inf. Sup.
1 1 - 2 0,5 - 2,5 1,5 1 1 0,00333333 0,33
2 2 - 3 1,5 - 3,5 2,5 4 5 0,01333333 1,33

46

3 3 - 4 2,5 - 4,5 3,5 63 68 0,21 21,00
4 4 - 5 3,5 - 5,5 4,5 221 289 0,73666667 73,67
5 5 - 6 4,5 - 6,5 5,5 11 300 0,03666667 3,67
Total

300

1 100 %
En la representacin grfica de esta variable a travs del histograma de frecuencias
(grfico 2) se verifica la situacin anterior; al observar que 221 genotipos que
fueron la mayora de ellos, obtuvieron un valor de 5 dentro de los lmites reales de
clase, as mismo se observa que 11 genotipos obtuvieron un valor de 6 dentro de
la escala de la roya asitica, considerndose que fueron los genotipos ms
susceptibles durante la evaluacin.

Grfico 2. Histograma de frecuencia de la roya asitica


En lo referente al polgono de frecuencias (grfico 3) se observa que los datos
registrados en esta variable, presentaron una curva de frecuencias asimtrica
sesgada a la izquierda (sesgo negativo).


0
50
100
150
200
250
2.5 3.5 4.5 5.5 6.5
1
4
63
221
11
LMITES REALES DE CLASE

47

Grfico 3. Polgono de frecuencia de la roya asitica

4.1.1.2 Mildiu (Peronospora manshurica)

Los valores registrados en esta enfermedad foliar se presentan en los cuadros
1Aa - 1Ah, se puede observar que el 76 % de los genotipos presentaron valores de
2 a 3 en la escala de 1 5 seleccionada para esta enfermedad, donde 2 significa
lesiones pequeas o poco numerosas, 1 3 % de infeccin foliar, y 3 que
significa lesiones moderadas en nmero y tamaa, 4 8 % de infeccin foliar.
El 24 % restante, presentaron valores de 1 dentro de la escala que significa
inmune o ninguna planta con hojas afectadas. En la parte estadstica se observ
que el promedio general de los genotipos frente a esta enfermedad fue de 2, pero
se observaron genotipos que obtuvieron durante la evaluacin valores mximos de
3 y valores mnimos de 1 dentro de la escala del Mildiu; los valores observados
con mayor frecuencia dentro de los genotipos fue de 2 y el rango entre ellos fue un
valor de 2, mientras que la varianza (S)
2
, la desviacin estndar (S), y el
coeficiente de variacin (C.V. %) fueron de 0,46; 0,68 y 34,62 % respectivamente.

4.1.1.3 Mancha ojo de rana (Cercospora sojina)

Los resultados obtenidos en Cercospora sojina se presentan tambin en los
cuadros 1Aa - 1Ah, donde se puede observar que el 100 % de los genotipos
estudiados presentaron valores de 1 en la escala de 1 5, que significa inmune o
ninguna planta con hojas afectadas. Por lo tanto, en la parte estadstica se

1
4
63
221
11
0
50
100
150
200
250
1.5 2.5 3.5 4.5 5.5
PUNTOS MEDIOS

48

presentan solamente, los valores del promedio general, los mximos y mnimos, la
moda y el coeficiente de variacin (C.V. %), que en todos los casos fueron de 1.

4.1.1.4 Virosis

Los valores registrados en sta variable, tambin se presentan en los cuadros
1Aa - 1Ah, donde se observa que el 2,33 % de los 300 genotipos estudiados y
presentaron valores de 2 dentro de la escala de 1 5, lo que significa casi no se
encuentran plantas enfermas (menos del 1 %). Por lo tanto, en la parte
estadstica, se obtuvieron valores para el promedio general que fue de 1,02, la
varianza (S
2
) con un valor de 0,15, la desviacin estndar (S) con un valor de 0,02
y el coeficiente de variacin con un 14,78 %.

4.1.2 VARIABLES AGRONMICAS

Cumpliendo con otro de los objetivos especficos, los resultados agronmicos
obtenidos en los 300 tratamientos se manifiestan a continuacin. En los cuadros
2Aa - 2Ah, se aprecian los promedios de las variables das a floracin,
maduracin y cosecha.

4.1.2.1 Das a floracin

Los genotipos; S-90; S-926; S-927; S-970, fueron las ms tarda con 49 das de
floracin, mientras que las ms precoces fueron; S-884; S-885; S-888-B; S-1020;
S-1021; S-1022, cada una con 32 das a la floracin. El promedio general fue de
40,86 pero se puede observar que hubo genotipos muy tardos que sobrepasaron
ese valor con 49 das y otros muy precoces que llegaron a obtener valores
mnimos de 32 das, las floraciones ms comunes de los genotipos fueron a los 41
das con un rango general de 17 das entre ellos. Mientras que la varianza (S
2
), la
desviacin estndar (S) y el coeficiente de variacin (C.V. %), fueron de 9,51;
3,08 y 7,55 respectivamente.

49


En lo que se refiere a la tabla de distribucin de frecuencia de esta variable, se
puede observar en la tabla 2. Los 300 genotipos de soya fueron distribuidos en 6
clases, donde la mayora de ellos se ubicaron en la tercera clase con 117
genotipos, que representan el 40 % de ellos y presentaron un rango 38 - 40 das a
floracin. Mientras que 14 genotipos, que corresponde al 4,7 % de ellos, se
ubicaron en la primera clase, presentando un rango de 32 - 34 das a floracin,
siendo los genotipos ms precoces.
Tabla 2. Distribucin de frecuencia de das a floracin en 300 accesiones de
soya, evaluados en el cantn Echeanda provincia de Bolvar, marzo del
2009
N
Clase
Lmites de
clase
Lmites reales
de clase
Puntos
medios
Frecuencia
de cada
clase
Frecuencia
acumulada
Frecuencia
relativa de
clase
Distribucin

(%)
Inf. Sup. Inf. Sup.
1 32 34 31,5 34,5 33 14 14 0,048 4,70
2 35 37 34,5 37,5 36 7 21 0,023 2,30
3 38 40 37,5 40,5 39 117 138 0,39 40,00
4 41 43 40,5 43,5 42 115 253 0,383 38,00
5 44 46 43,5 46,5 45 40 293 0,133 13,00
6 47 49 46,5 49,5 48 7 300 0,023 2,00
Total

300

1 100 %

En la representacin grfica a travs del histograma de frecuencia (grfico 4) se
observa que las frecuencias que agrupan a la mayora son de 117 y 115 genotipos
respectivamente, con lmites que van de 40 a 43 das a la floracin. En cuanto, al
polgono de frecuencia (grfico 5) se puede observar que los promedios
registrados de esta variable, presentaron una curva de frecuencia asimtrica
sesgada hacia la derecha (sesgo positivo).


50

Grfico 4. Histograma de frecuencia de das a floracin

Grfico 5. Polgono de frecuencia de das a floracin


4.1.2.2 Das a maduracin

En esta variable los valores promedios ms altos lo obtuvieron los genotipos;
S-100; 10457; 10415; S-1009 y 10728, en el mismo orden con 104; 104; 103; 102
y 102 das a maduracin, mientras que los genotipos; S-884; S-1020; S-1021;
S-1022 y S-885 con 76 y 75 das respectivamente, fueron los ms precoces al
momento de la maduracin. As mismo, se puede observar en la parte estadstica
que el promedio general fue de 90 das, pero se puede notar que algunos genotipos
llegaron a obtener valores mximos de 104 das y en otros casos se observaron
genotipos precoces con valores mnimos de 75 das. En cuanto a la moda, el valor

0
20
40
60
80
100
120
34.5 37.5 40.5 43.5 46.5 49.5
14
7
117
115
40
7
LMITES REALES DE CLASE

14
7
117
115
40
7
0
20
40
60
80
100
120
140
33 36 39 42 45 48
PUNTOS MEDIOS

51

ms observado fue de 85 das con un rango de 29 das entre ellos; la varianza (S
2
),
la desviacin estndar (S) y el coeficiente de variacin (C.V. %), en su orden
fueron de 33,27; 5,77 y 6,41 % (cuadros 2Aa - 2Ah).

En la tabla de distribucin de frecuencias (tabla 3) los 300 genotipos fueron
agrupados en 8 clases, de los cuales, en su mayora se agruparon en la tercera,
cuarta y quinta clase, que en su orden corresponden a 73; 74 y 66 genotipos con
un porcentaje de 24,33; 224,67 y 22 % respectivamente, con un rango que vara de
83 a 94 das a la maduracin, pero tambin se puede observar que tres genotipos
los ms tardos se ubican en la octava clase con un rango de 103 a 106 das a la
maduracin, que significa el 1 % de los genotipos.

Tabla 3. Distribucin de frecuencia de das a maduracin en 300 accesiones
de soya, evaluados en el cantn Echeanda provincia de Bolvar,
marzo del 2009
N
Clase
Lmites de
clase
Lmites Reales
de clase
Puntos
medios
Frecuencia
de cada
clase
Frecuencia
acumulada
Frecuencia
relativa de
clase
Distribucin

(%)

Inf. Sup. Inf. Sup.

1 75 - 78 74,5 - 78,5 76,5 10 10 0,03333 3,33
2 79 - 82 78,5 - 82,5 80,5 5 15 0,01667 1,67
3 83 - 86 82,5 - 86,5 84,5 73 88 0,24333 24,33
4 87 - 90 86,5 - 90,5 88,5 74 162 0,24667 24,67
5 91 - 94 90,5 - 94,5 92,5 66 228 0,22 22,00
6 95 - 98 94,5 - 98,5 96,5 49 277 0,16333 16,33
7 99 - 102 98,5 - 102,5 100,5 20 297 0,06667 6,67
8 103 - 106 102,5 - 106,5 104,5 3 300 0,01 1,00
Total

300

1 100 %

En lo que respecta al histograma de frecuencia (grfico 6) se puede notar que de
los 300 genotipos, 74 fueron los que presentaron la frecuencia de clase ms alta
con 90 das a la maduracin.


52

Grfico 6. Histograma de frecuencia de das a maduracin

En cuanto al polgono de frecuencia (grfico 7) se observa que los datos
registrados en esta variable, muestran una curva de frecuencia asimtrica sesgada
hacia la derecha (sesgo positivo).

Figura 7. Polgono de frecuencia de das a maduracin


4.1.2.3 Das a cosecha

Los resultados obtenidos en esta variable nos indican que los genotipos S-22;
S-781; S-960; 10779, con 125 das a la cosecha, fueron los ms tardos, mientras
que los genotipos ms precoces al momento de la cosecha fueron S-883; S-884;
S-885; S-1020; S-1021 y S-1022, con 96 das. En lo que respecta a la parte

0
10
20
30
40
50
60
70
80
78.5 82.5 86.5 90.5 94.5 98.5 102.5 106.5
10
5
73
74
66
49
20
3
LMITES REALES DE CLASE

10
5
73 74
66
49
20
3
0
20
40
60
80
76.5 80.5 84.5 88.5 92.5 96.5 100.5 104.5
PUNTOS MEDIOS

53

estadstica, el promedio general fue de 115 das, pero se encontraron genotipos
muy tardos con valores mximos de 125 das y otros precoces con valores
mnimos 96 das, en cuanto a la moda el valor ms frecuente fue de 122 das a
cosecha y el rango presentado entre los genotipos fue de 29 das. Referente a la
varianza (S
2
) present un valor de 76,62 y con una desviacin estndar (S) de 8,75
y un coeficiente de variacin (C.V. %) de 7,58 (cuadros 2Aa - 2Ah).

Por otra parte, en lo relacionado a la tabla de distribucin de frecuencia (tabla 4),
se puede observar que los 300 genotipos de esta variable, fueron distribuidos en 8
clases, donde el mayor porcentaje fue de 39,3 % pertenece a la sptima clase con
118 genotipos con un rango que vara de 120 - 123 das a cosecha, pero tambin
se puede observar que 44 genotipos pertenecientes a la primera clase con un
porcentaje del 14,7 % y con un rango que vara entre 96 a 99 das fueron los ms
precoces al momento de la cosecha.

Tabla 4. Distribucin de frecuencia de das a cosecha en 300 accesiones de
soya, evaluados en el cantn Echeanda provincia de Bolvar, marzo del 2009
N
Clase
Lmites de
clase
Lmites reales
de clase
Puntos
Medios
Frecuencia
de cada
clase
Frecuencia
acumulada
Frecuencia
relativa de
clase
Distribucin

(%) Inf. Sup. Inf. Sup.
1 96 - 99 95,5 - 99,5 97,5 44 44 0,147 14,70
2 100 - 103 99,5 - 103,5 101,5 0 44 0 0,00
3 104 - 107 103,5 - 107,5 105,5 0 44 0 0,00
4 108 - 111 107,5 - 111,5 109,5 0 44 0 0,00
5 112 - 115 111,5 - 115,5 113,5 66 110 0,22 22,00
6 116 - 119 115,5 - 119,5 117,5 49 159 0,163 16,30
7 120 - 123 119,5 - 123,5 121,5 118 277 0,393 39,30
8 124 - 127 123,5 - 127,5 125,5 23 300 0,077 7,70
Total

300

1 100 %

En lo que respecta al histograma de frecuencia (grfico 8) se nota que 118
genotipos un poco tardos fueron los de mayor frecuencia con 123 das a la

54

cosecha, pero tambin se notan 44 materiales precoces en menor frecuencia con
99 das a cosecha.

Grfico 8. Histograma de frecuencia de das a cosecha

De la misma manera, en cuanto al polgono de frecuencia (grfico 9), se puede
apreciar que los 300 genotipos registrados en esta variable, muestran una curva de
frecuencia multimodal.

Grfico 9. Polgono de frecuencia de das a cosecha


4.1.2.4 Altura de planta


0
20
40
60
80
100
120
99.5 103.5 107.5 111.5 115.5 119.5 123.5 127.5
44
0 0 0
66
49
118
23
LMITES REALES DE CLASE

44
0 0 0
66
49
118
23
0
20
40
60
80
100
120
140
97.5 101.5 105.5 109.5 113.5 117.5 121.5 125.5
PUNTOS MEDIOS

55

En los cuadros 3Aa - 3Ah se presentan los resultados de esta variable, los mismo
que demuestran que de los 300 genotipos los materiales que alcanzaron mayor
crecimiento en altura fueron: S-897; 10015; 10108; S-921; S-131, en el mismo
orden con 119; 113; 108; 107; 104 cm de altura, mientras que los genotipos que
presentaron los promedios ms bajos en su crecimiento fueron; S-13; 10579;
S-1033; S-200; S-1020; S- 883, en su orden con 42; 42; 41; 38; 38; 37 cm. En la
parte estadstica, los genotipos en promedio obtuvieron alturas de 68,44 cm y las
mximas alturas que alcanzaron los materiales fueron en promedio de 119 cm y
las alturas ms bajas en promedio fueron de 38 cm, el valor en altura que estuvo
de moda fue de 71 cm y el rango presentado entre los genotipos ms altos y los
ms bajos fue de 81 cm. La varianza (S
2
), la desviacin estndar (S) y el
coeficiente de variacin (C.V. %) en su orden fueron de 194,99; 13,96 y 20,4 %.

En lo referente a la distribucin de frecuencias de sta misma variable, se observa
en la tabla 5, que los 300 genotipos se agruparon en 8 clases, de las cuales en la
tercera clase fue donde se registraron la mayora de los genotipos en un nmero de
108 con un porcentaje del 36 % y con rangos que varan entre 60 a 70 cm de
altura; as mismo, se puede observar que hay un solo material que se ubica en la
octava clase con un porcentaje del 0,33 % que obtuvo la altura mxima con
125 cm.

Tabla 5. Distribucin de frecuencia de altura de planta en 300 accesiones de
soya, evaluados en el cantn Echeanda provincia de Bolvar, marzo del 2009
N
Clase
Lmites de
clase
Lmites reales
de clase
Puntos
Medios
Frecuencia
de cada
clase
Frecuencia
acumulada
Frecuencia
relativa de
clase
Distribucin

(%)


Inf. Sup. Inf. Sup.

1 38 - 48 37,5 - 48,5 43 22 22 0,0733333 7,33
2 49 - 59 48,5 - 59,5 54 52 74 0,1733333 17,33
3 60 - 70 59,5 - 70,5 65 108 182 0,36 36,00

56

4 71 - 81 70,5 - 81,5 76 72 254 0,24 24,00
5 82 - 92 81,5 - 92,5 87 27 281 0,09 9,00
6 93 - 103 92,5 - 103,5 98 15 296 0,05 5,00
7 104 - 114 103,5 - 114,5 109 3 299 0,01 1,00
8 115 - 125 114,5 - 125,5 120 1 300 0,0033333 0,33
Total

300

1 100 %

En cuanto al histograma de frecuencias (grfico 10) se nota que 108 genotipos
fueron los ms frecuentes con 70,5 cm de altura, mientras que 22 genotipos entre
los menos frecuentes se presentaron las alturas ms bajas con 48,5 cm. En cuanto
al polgono de frecuencia (grfico 11) se observa que los datos registrados en esta
variable muestran una curva de frecuencia asimtrica sesgada a la derecha
(sesgo positivo).

Grfico 10. Histograma de frecuencia de altura de planta



0
20
40
60
80
100
120
48.5 59.5 70.5 81.5 92.5 103.5 114.5 125.5
22
52
108
72
27
15
3
1
LMITES REALES DE CLASE

57

Grfico 11. Polgono de frecuencia de altura de planta


4.1.2.5 Altura de carga

Los resultados de esta variable tambin se indican en los cuadros 3Aa - 3Ah, se
observa que los genotipos que alcanzaron las mayores alturas de carga fueron;
S-864; S-1018; S-835; S-1005, en ese mismo orden con 28; 27; 26 y 24 cm
respectivamente. Sucediendo lo contrario con los genotipos; 10033; S-1036;
S-882; S-13; S-90; S-1019; S-1022, cuyos promedios fueron los ms bajos en su
orden con 6; 6; 4; 6; 5; 4; 4 cm de altura de carga. En lo que respecta a la parte
estadstica, el promedio general fue de 12,80 cm y las alturas mximas de carga
que obtuvieron genotipos fue de 28 cm, pero tambin se registr como alturas
mnimas de carga un valor 4 cm, tambin se pudo observar que los valores que se
presentaron con mayor frecuencia en esta variable fueron de 13 cm y con un rango
alto de variacin de 24 cm. En cuanto a la varianza (S
2
), la desviacin estndar (S)
y el coeficiente de variacin (C.V. %), en su orden fueron de; 12,3; 3,51 y
27,41 % correspondientemente.

En lo concerniente la tabla de distribucin de frecuencia (tabla 6), los 300
genotipos se agruparon en esta variable en 7 clases, en donde se puede observar
que la mayora de ellos se ubicaron en la tercera clase con 136 genotipos,
seguidos de la segunda clase con 92 genotipos, obteniendo dentro de la
distribucin, los mayores porcentajes con 45,33 y 30,67 % respectivamente y que

22
52
108
72
27
15
3
1
0
20
40
60
80
100
120
43 54 65 76 87 98 109 120
PUNTOS MEDIOS

58

corresponden a un rango en altura de carga de 12 a 15 cm y de 8 a 11 cm para la
segunda y tercera clase respectivamente.

En la representacin grfica a travs del histograma de frecuencia (grfico 12) se
nota de igual manera que el mayor numero de genotipos, que fueron 136,
obtuvieron una altura de carga considerable de 15,5 cm. As mismo, en el
polgono de frecuencia (grfico 13) se puede observar que los promedios
registrados de esta variable muestran una curva de frecuencia asimtrica sesgada a
la derecha (sesgo positivo).

Tabla 6. Distribucin de frecuencia de altura de carga en 300 accesiones de
soya, evaluados en el cantn Echeanda provincia de Bolvar, marzo del 2009
N
Clase
Lmites de
clase
Lmites reales
de clase
Puntos
medios
Frecuencia
de cada
clase
Frecuencia
acumulada
Frecuencia
relativa de
clase
Distribucin

(%) Inf. Sup. Inf. Sup.
1 4 - 7 3,5 - 7,5 5,5 14 14 0,0466667 4,67
2 8 - 11 7,5 - 11,5 9,5 92 106 0,3066667 30,67
3 12 - 15 11,5 - 15,5 13,5 136 242 0,4533333 45,33
4 16 - 19 15,5 - 19,5 17,5 47 289 0,1566667 15,67
5 20 - 23 19,5 - 23,5 21,5 7 296 0,0233333 2,33
6 24 - 27 23,5 - 27,5 25,5 3 299 0,01 1,00
7 28 - 31 27,5 - 31,5 29,5 1 300 0,0033333 0,33
Total

300

1 100 %

59

Grfico 12. Histograma de frecuencia de altura de carga


Grfico 13. Polgono de frecuencia de altura de carga


4.1.2.6 Ramas por planta

Los resultados de esta variable tambin estn en los cuadros 3Aa - 3Ah, donde se
aprecian los promedios registrados de los 300 genotipos estudiados, dentro de los
cuales, el mayor nmero de ramas fueron para los genotipos; S-1015 y 10327 con
6 ramas respectivamente, seguidos de los genotipos S-34, S-921 y S-1032, con 5
ramas cada uno, mientras que 65 genotipos que representan el 21,67 %, fueron los
que obtuvieron el menor nmero, con una rama por planta. En lo que respecta a la
parte estadstica, promedio general fue de 2 ramas por planta, pero se puede notar
que hubo genotipos que obtuvieron un gran nmero de ramas, llegando a valores

0
20
40
60
80
100
120
140
7.5 11.5 15.5 19.5 23.5 27.5 31.5
14
92
136
47
7
3
1
LMITES REALES DE CLASE

14
92
136
47
7
3
1
0
20
40
60
80
100
120
140
160
5.5 9.5 13.5 17.5 21.5 25.5 29.5
PUNTOS MEDIOS

60

mximos de 6 ramas por planta, mientras que otros genotipos apenas alcanzaron a
obtener un valor mnimo de una rama por planta, as mismo, entre los valores
mximos y mnimos se puede notar un rango de 5 ramas por planta, tambin se
puede notar que el valor que ms se observ entre los genotipos fue de 2 ramas
por planta. En cuanto, a la varianza (S
2
), desviacin estndar (S) y el coeficiente
de variacin (C.V. %), en su orden fueron; 0,86; 0,93; y 41,55 %.

Por otra parte, en lo referente a la tabla de distribucin de frecuencias (tabla 7), se
puede observar que los 300 genotipos se agruparon en 6 clases, de los cuales, la
mayora de los genotipos se agruparon en la segunda y tercera clase, con 126 y 88
genotipos que representan un porcentaje del 71,3 % y que demuestran un rango
dentro de los lmites de clases de 1 a 3 ramas por planta, pero tambin se puede
notar que solamente dos genotipos que se ubicaron en la sexta clase con un
porcentaje del 0,67 %, presentaron un rango de 5 a 6 ramas por planta dentro de
los lmites de clase.

Tabla 7. Distribucin de frecuencia de ramas por planta en 300 accesiones de
soya, evaluados en el cantn Echeanda provincia de Bolvar, marzo del 2009
N
clase
Lmites
de clase
Lmites reales
de clase
Puntos
medios
Frecuencia
de cada
clase
Frecuencia
acumulada
Frecuencia
relativa de
clase
Distribucin

(%) Inf. Sup. Inf. Sup.
1 0 - 1 0 - 1,5 0,75 65 65 0,2167 21,67
2 1 - 2 0,5 - 2,5 1,5 126 191 0,42 42,00
3 2 - 3 1,5 - 3,5 2,5 88 279 0,2933 29,33
4 3 - 4 2,5 - 4,5 3,5 16 295 0,0533 5,33
5 4 - 5 3,5 - 5,5 4,5 3 298 0,01 1,00
6 5 - 6 4,5 - 6,5 5,5 2 300 0,0067 0,67
Total

300

1 100 %

En cuanto a la representacin grfica mediante el histograma de frecuencias
(grfico 14) se puede notar que el mayor nmero de genotipos dentro de la
frecuencia de cada clase fue de 126 quienes presentaron 2,5 ramas por planta, pero

61

tambin se pudo notar un nmero significativo de 88 genotipos que presentaron
3,5 ramas por plantas.
Grfico 14. Histograma de frecuencia de ramas por planta


En cuanto al polgono de frecuencia (grfico 15) se observa que los datos
registrados en sta variable, mostraron una curva de frecuencia asimtrica sesgada
a la derecha (sesgo positivo).

Grfico 15. Polgono de frecuencia de ramas por planta


4.1.2.7 Nudos por planta

Los resultados obtenidos en esta variable tambin se muestran en los cuadros
3Aa - 3Ah, se observ que los genotipos que obtuvieron el mayor nmero de

0
20
40
60
80
100
120
140
1.5 2.5 3.5 4.5 5.5 6.5
65
126
88
16
3 2
LMITES REALES DE CLASE

65
126
88
16
3 2
0
20
40
60
80
100
120
140
0.75 1.5 2.5 3.5 4.5 5.5
PUNTOS MEDIOS

62

nudos por planta, fueron; 10015 con 17 nudos, seguido de los genotipos S-23;
S-102; S-111; S-896; S-890, con 15 nudos cada uno, mientras que los genotipos
que alcanzaron el menor nmero de nudos fueron; S-30; S-46; S-128; S-843;
S-918; 10579, con 8 nudos cada uno, seguidos de los genotipos S-200; 10742, con
7 nudos cada uno. En la parte estadstica, se observa que el promedio general fue
de 11 nudos, por otro lado, algunos genotipos llegaron a presentar un mximo de
17 nudos y un mnimo de 7. Adems, el nmero de nudos que ms se observ en
los genotipos estudiados fue de 10 y el rango entre ellos fue tambin de 10, en
cuanto a la varianza (S
2
), la desviacin estndar (S) y el coeficiente de variacin
(C.V. %) los valores fueron en su orden; 2,4; 1,55 y 14,21 %.

En lo concerniente a la tabla de distribucin de frecuencias (tabla 8) se observa
que los 300 genotipos de esta variable se distribuyeron en 6 clases. Donde los
mayores valores correspondieron a la segunda y tercera clase con un total entre las
dos clases de 249 genotipos, que representan al 83 % de ellos, lo que abarca un
rango de 9 a 12 nudos por planta, dentro los lmites de las dos clases.

Tabla 8. Distribucin de frecuencia de nudos por planta en 300 accesiones de
soya, evaluados en el cantn Echeanda provincia de Bolvar, marzo del 2009
N
Clase
Lmites
de clase
Lmites reales
de clase
Puntos
medios
Frecuencia
de cada
clase
Frecuencia
acumulada
Frecuencia
relativa de
clase
Distribucin

(%)

Inf. Sup. Inf. Sup.

1 7 - 8 6, 5 - 8,5 7,5 8 8 0,0267 2,67
2 9 - 10 8,5 - 10,5 9,5 126 134 0,42 42,00
3 11 - 12 10,5 - 12,5 11,5 123 257 0,41 41,00
4 13 - 14 12,5 - 14,5 13,5 37 294 0,1233 12,33
5 15 - 16 14,5 - 16,5 15,5 5 299 0,0167 1,67
6 17 - 18 16,5 - 18,5 17,5 1 300 0,0033 0,33
Total

300

1 100 %


63

En relacin al histograma de frecuencia (grfico 16) se nota que la frecuencia de
cada clase fue representada por 126 a 123 genotipos, con un rango entre ellos de
10 a 12 nudos. Por otra parte, en cuanto al polgono de frecuencia (grfico 17) se
puede observar que los promedios de nudos por planta registrados, mostraron una
curva de frecuencia asimtrica sesgada a la derecha (sesgo positivo).
Grfico 16. Histograma de frecuencia de nudos por planta


Grfico 17. Polgono de frecuencia de nudos por planta


4.1.2.8 Vainas por planta

Los resultados obtenidos en esta variable se presentan en los cuadros 4Aa - 4Ah,
los genotipos que alcanzaron el mayor nmero de vainas por planta fueron;

0
20
40
60
80
100
120
140
8.5 10.5 12.5 14.5 16.5 18.5
8
126
123
37
5
1
LMITES REALES DE CLASE

8
126
123
37
5
1
0
20
40
60
80
100
120
140
7.5 9.5 11.5 13.5 15.5 17.5
PUNTOS MEDIOS

64

10327, S-136; S-921; S-982; 10634, en su orden con; 129, 99; 93; 90 y 89 vainas
por planta, sucediendo lo contrario con los genotipos S-1001; 10023; S-18; S-883;
10034; S-888, que en su orden con 17; 17; 15; 15; 15 y 12 obtuvieron el menor
nmero de vainas por planta. En la parte estadstica, en promedio los genotipos
estudiados obtuvieron 43 vainas y el mximo valor registrado entre ellos fue de
129 vainas y el mnimo valor entre ellos fue de 12 vainas, pero el valor que ms
fue observado entre los genotipos fue de 39 vainas con un rango de
aproximadamente 117. As mismo, la varianza (S
2
) fue de 219,8 la desviacin
estndar (S) de 14,83 y el coeficiente de variacin (C.V. %) de 34,14 %.

Los datos correspondientes a la distribucin de frecuencias se presentan en la tabla
9, donde se puede observar que los 300 genotipos de esta variable fueron
agrupados en 8 clases. De las cuales, el mayor nmero de genotipos se agruparon
entre la segunda y tercera clase, con un nmero total de 228 genotipos, que
representan un alto porcentaje con el 76 %, entre la distribucin de las clases,
tambin se puede notar que el lmite entre ellas fue de 27 - 56 vainas por planta,
pero tambin se puede notar que hay un genotipo ubicado en la octava clase, con
un porcentaje de 0,33 % y que obtuvo un rango de 117 - 131 vainas por planta.

Tabla 9. Distribucin de frecuencia de vainas por planta en 300 accesiones de
soya, evaluados en el cantn Echeanda provincia de Bolvar, marzo del 2009
N
Clase
Lmites de
clase
Lmites reales
de clase
Puntos
medios
Frecuencia
de cada
clase
Frecuencia
acumulada
Frecuencia
relativa de
clase
Distribucin

(%)
Inf. Sup. Inf. Sup.
1 12 - 26 11,5 - 26,5 19 30 30 0,1 10,00
2 27 - 41 26,5 - 41,5 34 117 147 0,39 39,00
3 42 - 56 41,5 - 56,5 49 111 258 0,37 37,00
4 57 - 71 56,5 - 71,5 64 29 287 0,09666667 9,67
5 72 - 86 71,5 - 86,5 79 8 295 0,02666667 2,67
6 87 - 101 86,5 - 101,5 94 4 299 0,01333333 1,33
7 102 - 116 101,5 - 116,5 109 0 299 0 0,00
8 117 - 131 116,5 - 131,5 124 1 300 0,00333333 0,33

65

Total

300

1 100 %

En la representacin grfica, de los 300 genotipos de esta variable a travs del
histograma de frecuencias (grfico 18) se observa que el mayor nmero de
genotipos se agrupan en la frecuencia de cada clase entre 117 y 111, con rangos en
el nmero de vainas que varan de 41 - 56.

Grfico 18. Histograma de frecuencia de vainas por planta


En cuanto al polgono de frecuencias (grfico 19) se puede observar que los datos
registrados presentaron una curva asimtrica sesgada a la derecha (sesgo positivo)
con tendencia a seguir.

Grfico 19. Polgono de frecuencia de vainas por planta


0
20
40
60
80
100
120
26.5 41.5 56.5 71.5 86.5 101.5 116.5 131.5
30
117
111
29
8
4
0 1
LMITES REALES DE CLASE

0
20
40
60
80
100
120
140
19 34 49 64 79 94 109 124
PUNTOS MEDIOS

66


4.1.2.9 Semillas por planta

En los cuadros 4Aa - 4Ah, se observa los genotipos que obtuvieron mayor nmero
de semillas por planta fueron; 10327; S-982; S-921; S-136; 10634; S-862; S-933,
con 254; 200; 199; 196; 185; 175 semillas por planta respectivamente, mientras
que los genotipos que obtuvieron menor nmero de simillas fueron S-883; S-
1021; 10023; 10034; S-18; S-888, con 32; 30; 30; 28; 27; 21 semillas por planta
respectivamente. En lo que respecta a la parte estadstica, se obtuvo un valor 86,96
semillas por planta en promedio, pero hubo genotipos que presentaron valores
mximos de 254 semillas por planta, mientras que otros menos productivos
presentaron valores mnimo de 21 semillas, pero se pudo observar tambin que el
valor ms frecuente observado entre los genotipos fue de 100 semillas por planta
con un rango de 23. La varianza (S
2
), la desviacin estndar (S) y el coeficiente de
variacin (C.V. %), fueron de 1 014,9; 31,86 y 36,64 % respectivamente.

En lo que respecta a la distribucin de frecuencias, los 300 genotipos fueron
distribuidos en 8 clases, de las cuales en la segunda y tercera clase se presentaron
el mayor de nmero de genotipos con valores de 113 y 102 en su orden, con
porcentaje total de 71,67 % con rangos que varan entre 51 - 110 semillas por
planta entre las dos clases (tabla 10).

Tabla 10. Distribucin de frecuencia de semillas por planta en 300 accesiones
de soya, evaluados en el cantn Echeanda provincia de Bolvar, marzo del
2009
N
Clase
Lmites de
clase
Lmites reales
de clase
Puntos
Medios
Frecuencia
de cada
clase
Frecuencia
acumulada
Frecuencia
relativa de
clase
Distribucin

(%) Inf. Sup. Inf. Sup.
1 21 - 50 20,5 - 50,5 35,5 27 27 0,09 9,00
2 51 - 80 50,5 - 80,5 65,5 113 140 0,37666667 37,67
3 81 - 110 80,5 - 110,5 95,5 102 242 0,34 34,00
4 111 - 140 110,5 - 140,5 125,5 42 284 0,14 14,00

67

5 141 - 170 140,5 - 170,5 155,5 9 293 0,03 3,00
6 171 - 200 170,5 - 200,5 185,5 6 299 0,02 2,00
7 201 - 230 200,5 - 230,5 215,5 0 299 0 0,00
8 231 - 260 230,5 - 260,5 245,5 1 300 0,00333333 0,33
Total

300

1 100 %

En la representacin grfica a travs del histograma de frecuencias (grfico 20), de
los 300 genotipos estudiados, se observa que 113 con 80 semillas y 102 con 110
semillas, fueron los ms numerosos en las frecuencias de cada clase.
Grfico 20. Histograma de frecuencia de semillas por planta


Del mismo modo, en cuanto al polgono de frecuencias (grfico 21) se puede
observar que los datos registrados en esta variable, presentaron una curva
asimtrica sesgada a la derecha (sesgo positivo) con tendencia a seguir.


0
20
40
60
80
100
120
50.5 80.5 110.5 140.5 170.5 200.5 230.5 260.5
27
113
102
42
9
6
0 1
LMITES REALES DE CLASE

68

Grfico 21. Polgono de frecuencia de semillas por planta


4.1.2.10 Peso de 100 semillas (g)

Los genotipos que obtuvieron los valores ms altos en el peso de las 100 semillas
fueron; S-843; S-882; S-16; S-893; 10762; S-970; S-996; S-974, con valores de
20,53; 19,32; 18,05; 17,92; 17,58; 17,41; 17,16 y 17,05 g respectivamente,
mientras que los que obtuvieron los valores ms bajos en esta variable fueron; S-
896; S-909; 10108; 10324; 10327, con 8,21; 8,08; 7,27; 7,10; 7,50 g
respectivamente (cuadros 5Aa - 5Ah), en lo que se refiere a la parte estadstica, se
observ en el promedio general un valor relativamente bajo con 12,85 g para el
peso de 100 semillas; pero tambin se observaron genotipos que llegaron a
obtener valores mximos de 20,53 g y mnimos de 7,1 g; por otro lado, el valor
que ms se observ entre los genotipos fue un peso bajo de 11,1 g y el rango entre
ellos de peso de 100 semillas fue de 13,43 g, mientras que en lo que se refiere a la
varianza (S
2
), la desviacin estndar (S) y el coeficiente de variacin (C.V. %) se
obtuvieron valores de 4,32; 2,08 y 16,17 % respectivamente.

Los datos correspondientes a la distribucin de frecuencias se presentan en la tabla
11, donde se puede observar que los 300 genotipos fueron distribuidos en 8 clases
y la mayora de ellos se ubicaron en la tercera, cuarta y quinta clase con un total
de 256 materiales con un porcentaje alto de 85,33 % y con un rango de 10 a 15 g
entre las tres clases para el peso de 100 semillas.

27
113
102
42
9
6
0 1
0
20
40
60
80
100
120
35.5 65.5 95.5 125.5 155.5 185.5 215.5 245.5
PUNTOS MEDIOS

69


Tabla 11. Distribucin de frecuencia de peso de 100 semillas en 300
accesiones de soya, evaluados en el cantn Echeanda provincia de
Bolvar,
marzo del 2009
N
Clase
Lmites
de clase
Lmites reales
de clase
Puntos
medios
Frecuencia
de cada
clase
Frecuencia
acumulada
Frecuencia
relativa de
clase
Distribucin

(%) Inf. Sup. Inf. Sup.
1 6 - 7 5,5 - 7,5 6,5 3 3 0,01 1,00
2 8 - 9 7,5 - 9,5 8,5 19 22 0,06333333 6,33
3 10 - 11 9,5 - 11,5 10,5 69 91 0,23 23,00
4 12 - 13 11,5 - 13,5 12,5 118 209 0,39333333 39,33
5 14 - 15 13,5 - 15,5 14,5 69 278 0,23 23,00
6 16 - 17 15,5 - 17,5 16,5 18 296 0,06 6,00
7 18 - 19 17,5 - 19,5 18,5 3 299 0,01 1,00
8 20 - 21 19,5 - 21,5 20,5 1 300 0,00333333 0,33
Total

300

1 100 %

Mientras que en la representacin grfica del histograma de frecuencias (grfico
22) se observa que 118 materiales con valor de 13,5 g en peso de 100 semillas,
fueron los ms numerosos; seguidos de 69 materiales con pesos de 15,5 g en 100
semillas mientras que 69 materiales ms mostraron pesos ms bajos con 11,5 g.
Grfico 22. Histograma de frecuencia de peso de 100 semillas



0
20
40
60
80
100
120
7.5 9.5 11.5 13.5 15.5 17.5 19.5 21.5
3
19
69
118
69
18
3
1
LMITES REALES DE CLASE

70

En lo referente al polgono de frecuencia (grfico 23) se puede observar que los
datos registrados en esta variable, presentaron una curva de frecuencia simtrica
normal o bien formada, similar a una campana.

Grfico 23. Polgono de frecuencia de peso de 100 semillas


4.1.2.11 Rendimiento (kg/ha)

Los resultados obtenidos en esta variable se muestran en los cuadros 5Aa - 5Ah,
donde se puede observar que de los 300 genotipos estudiados, sobresalieron por su
alto potencial de rendimiento los siguientes; S-1000; S-1013; S-32; 10006; 10575,
con 4 577; 4 244; 4 233; 4 172; 4 172 kg/ha respectivamente. Por otro lado, los
genotipos que presentaron los rendimientos ms bajos fueron; S-102; 10780; S-
866; 10020; S-731; S-999; S-884; S-832; 10311, siguiendo el mismo orden con 1
594; 1 572; 1 544; 1 533; 1 433; 1 378; 1 313; 1 300; 1 272, kg/ha
respectivamente.

En lo que respecta a la parte estadstica, se observ que los genotipos en estudio
obtuvieron en promedio un rendimiento de 2 589 kg/ha pero as mismo se nota
que hubo materiales que llegaron a obtener rendimientos mximos de 4 577 kg/ha
y valores mnimos que llegaron a los 1 272 kg/ha; en cuanto al rendimiento que

3
19
69
118
69
18
3
1
0
20
40
60
80
100
120
140
6.5 8.5 10.5 12.5 14.5 16.5 18.5 20.5
PUNTOS MEDIOS

71

fue ms observado entre los genotipos tenemos el valor de 2 400 kg/ha y el rango
entre ellos fue de 3 305 kg/ha. Mientras que la varianza (S
2
) fue de 361 605,7. La
desviacin estndar (S) de 601,34 y el coeficiente de variacin (C.V. %) fue de
23,22 %.

En lo que se refiere a la distribucin de frecuencias (tabla 12) de esta misma
variable, se determin que los 300 genotipos en estudio fueron agrupados en 8
clases, dentro de las cuales la mayora de los genotipos se ubicaron en la tercera y
cuarta clase con un nmero de 84 y 81 genotipos respectivamente, que equivale al
55 % de ellos, determinndose entre las dos clases un rango que vara entre 2 100
a 2 927 kg/ha respectivamente. As mismo se puede notar que en la octava clase se
ubicaron 5 genotipos con un porcentaje del 1,67 % que obtuvieron los
rendimientos ms altos con rangos de 4 170 a 4 583 kg/ha.

En cuanto a la representacin grfica del histograma de frecuencia (grfico 24) se
observa en las frecuencias de cada clase que, 84 genotipos los ms numerosos
obtuvieron en rendimiento 2 515 kg/ha, seguidos de 81 genotipos que obtuvieron
en rendimiento 2 927 kg/ha dentro de los lmites reales de clase.

Tabla 12. Distribucin de frecuencia de rendimiento (kg/ha) en 300
accesiones de soya, evaluados en el cantn Echeanda provincia de Bolvar,
marzo del 2009
N
Clase
Lmites de
clase
Lmites reales de
clase
Puntos
Medios
Frecuencia
de cada
clase
Frecuencia
acumulada
Frecuencia
relativa de
clase
Distribucin

(%)


Inf. Sup. Inf. Sup.

1 1272 - 1685 1271,5 - 1685,5 1478,5 15 15 0,05 5,00
2 1686 - 2099 1685,5 - 2099,5 1892,5 47 62 0,1566667 15,67
3 2100 - 2513 2099,5 - 2513,5 2306,5 84 146 0,28 28,00
4 2514 - 2927 2513,5 - 2927,5 2720,5 81 227 0,27 27,00
5 2928 - 3341 2927,5 - 3341,5 3134,5 39 266 0,13 13,00
6 3342 - 3755 3341,5 - 3755,5 3548,5 20 286 0,0666667 6,67

72

7 3756 - 4169 3755,5 - 4169,5 3962,5 9 295 0,03 3,00
8 4170 - 4583 4169,5 - 4583,5 4376,5 5 300 0,0166667 1,67
Total

300

1 100 %

Grfico 24. Histograma de frecuencia de rendimiento (kg/ha)


En la representacin grfica mediante el polgono de frecuencias (grfico 25) se
puede observar que los rendimientos de los puntos medios, formaron una curva
asimtrica sesgada a la derecha (sesgo positivo).

0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
15
47
84
81
39
20
9
5
LMITES DE REALES DE CLASE

73

Grfico 25. Polgono de frecuencia de rendimiento (kg/ha)


4.1.3 Correlaciones

En el cuadro 6 se presentan los coeficientes de correlaciones calculados, y se
observa que la variable das a floracin obtuvo una asociacin positiva y
altamente significativa con; das a cosecha, altura de planta, altura de carga, ramas
por planta, nudos por planta y das a maduracin. En cuanto a la incidencia de
roya asitica, la asociacin mostrada en relacin a das a floracin fue negativa
altamente significativa.

As mismo, das a cosecha mostr una asociacin positiva altamente significativa
con altura de planta y de carga, nudos por planta, das a la maduracin y
solamente significativa con la variable semillas por planta. Mientras que con las
variables peso de 100 semillas y la incidencia de roya asitica, la asociacin
mostrada fue negativa y altamente significativa.

En la variable altura de planta, se encuentra una asociacin positiva significativa
al realizar la correlacionarlo con; altura de carga, nudos por planta, vainas por

15
47
84
81
39
20
9
5
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
PUNTOS MEDIOS

74

planta, semillas por planta y das a maduracin. Mientras que con das a
maduracin la asociacin fue altamente significativa y positiva, al contrario de lo
que sucedi con ramas por planta, vainas por planta y semillas por planta que la
correlacin fue negativa y significativa.

En cuanto a ramas por planta, se observa que la asociacin con las variables
nudos por planta, vainas por planta y semillas por planta, fue positiva altamente
significativa, igual significancia mostr, con nudos por planta, vainas por planta,
semillas por planta y das a maduracin, igual situacin se observ con el
rendimiento. En cambio, con la incidencia de la roya asitica, esta variable mostr
una asociacin negativa y significativa.

Al asociar vainas por planta con semillas por planta, se encontr una correlacin
alta significativa, mientras que con das a maduracin fue significativa, pero al
correlacionarla con peso de 100 semillas y la incidencia de la roya asitica, se
encontr una asociacin negativa significativa. Igual situacin se observ en la
correlacin con semillas por planta y das a maduracin, pero con las variables
peso de 100 semillas y la incidencia de roya asitica, la asociacin fue negativa y
altamente significativa.

En cuanto a la variable peso de 100 semillas, al asociarlo con das a maduracin
fue negativa y altamente significativa. Pero por otra parte, en la asociacin con el
rendimiento y la incidencia de roya asitica, se determin que la correlacin
estadstica fue significativa negativa.

Finalmente al correlacionar la variable incidencia de roya asitica con das a
maduracin, se determin que la correlacin fue negativa y altamente
significativa.




Cuadro 6. Coeficiente de correlacin entre las variables estudiadas en 300 accesiones de soya, evaluados en el cantn
Echeanda provincia de Bolvar, marzo del 2009
Variables










Das a floracin 1,000 0,433** 0,354** 0,254** 0,189** 0,225** 0,261** 0,263** -0,076
NS
-0,008
NS
-0,260** 0,475**
Das a cosecha
1,000 0,250** 0,281** 0,106
NS
0,221** 0,112
NS
0,146* -0,158** 0,058
NS
-0,266** 0,873**
Altura de planta
1,000 0,332** 0,097
NS
0,518** 0,1778** 0,183** -0,098
NS
0,009
NS
-0,089
NS
0,281**
Altura de carga
1,000 -0,310** 0,047
NS
-0,262** -0,227** -0,033
NS
-0,008
NS
-0,054
NS
0,265**
Ramas por planta
1,000 0,165** 0,611** 0,577** -0,032
NS
0,027
NS
-0,107
NS
0,100
NS

Nudos por planta
1,000 0,415** 0,412** -0,167** 0,123* -0,119* 0,275**
Vainas por planta
1,000 0,941** -0,132* 0,018
NS
-0,133* 0,113*
Semillas por planta
1,000 -0,149** 0,070
NS
-0,155 ** 0,142*
Peso de 100 semillas
1,000 0,075
NS
0,082
NS
-0,171**
Rendimiento
1,000 -0,138* 0,066
NS

Roya
1,000 -0,350**
Das a maduracin
1,000

NS = No Significativo * = Significativo al 5 % de Probabilidad ** = Significativo al 1 % de Probabilidad



70


77

4.2 DISCUSIN

Al analizar los datos de las variables evaluadas en el presente trabajo se seala lo
siguiente.

En cuanto a la incidencia de la roya asitica, las condiciones ambientales presentes
en el recinto Gramalote, provincia de Bolvar; se registraron temperaturas de 25 -
28 C y 81 - 85 % de humedad relativa las ideales para el desarrollo y dispersin
de la enfermedad, tal como lo reporta LEVY C. (2005, en lnea), quien manifiesta
que las condiciones ptimas para el desarrollo de la enfermedad estn dada por
rangos de temperatura mxima de 26 a 29 C y mnima de 15 a 17 C y la
humedad relativa de 75 a 80 %. Bajo estas condiciones las pstulas pueden
desarrollarse entre los 5 y 10 das y las uredosporas, pueden producirse en un
periodo de 10 a 21 das.

Coincidentemente, los materiales de soya que presentaron mayor susceptibilidad y
que representan el 73,67 %, ms un 3,67 % que se ubicaron en un rango de 5 a 6
en escala de la roya, que significa del 19 - 30 % de infeccin foliar, sus sntomas
empezaron bajo estas condiciones, con pequeos puntitos clorticos en el envs de
la hoja, posteriormente presentaron manchas castaas, donde se tom en cuenta el
grado de infeccin de la planta para su evaluacin, tal como reporta TADASHI V.
(2006, en lnea), que las lesiones comienzan como diminutos puntos amarillentos
en las hojas del tercio inferior de la planta; estas manchas clorticas se
transforman en manchas bronceadas o castao rojizas, angulares, de 2 a 5 mm
2
.

En relacin a das a floracin, das a maduracin, das a cosecha, se not que a
pesar de que los genotipos en estudio presentaron en promedio 32 das a
floracin, 75 das a maduracin, llegando a los 96 das a la cosecha, se observa
que hubo materiales que superaron estos valores, posiblemente a esta situacin se
deba la asociacin positiva y significativa que se present entre estas variables con
altura de planta, ramas y nudos por planta, lo que significa que a mas das en el

78

ciclo vegetativo de algunos genotipos, hubo mayor crecimiento de la planta y por
ende mayor nmero de ramas y nudo. Pero as mismo se nota que la asociacin
de las variables relacionadas con las fases vegetativa y reproductiva de los
genotipos con la incidencia de la roya asitica, fue negativa y significativa, lo que
quiere decir a mayor incidencia de roya menor ciclo vegetativo de la planta. Por lo
tanto, El resultado del presente trabajo, muestra que en el 54 % de los genotipos
hubo maduraron temprana, a los 75 das. Adems, lo indicado concuerda con lo
que seala la ENCICLOPEDIA AGROPECUARIA (2001), en el sentido de que
las variedades precoces de soja, que maduran entre 75 y 90 das, no alcanzan a
desarrollar un buen crecimiento vegetativo y por ende, se produce una defoliacin
prematura, como ocurri en ciertos materiales de soya; situacin que concuerda
con lo que manifiesta Del CARMEN A. (2007, en lnea), quien seala, que la roya
asitica puede afectar las plantas durante todo el ciclo vegetativo del cultivo,
aunque es ms comn despus de floracin, cuando la severidad de la enfermedad
es alta y produce defoliacin prematura y maduracin anticipada de las plantas.

En cuanto al nmero de vainas y semillas por planta y peso de 100 semillas,
importantes componentes del rendimiento, se encontr que los materiales en
estudio obtuvieron en promedio 43 vainas, 87 semillas y un peso de 100 semillas
de 12,8 g, promedios que se consideran bajos, si los comparamos con los mximos
valores obtenidos por algunos genotipos en estas mismas variables, que en su
orden fueron 129 vainas, 254 semillas y 20 g en el peso de 100 semillas. Lo antes
expresado posiblemente se deba a las condiciones climticas que se presentaron
durante la fase reproductiva de las plantas y que ocasion una alta incidencia de la
enfermedad, situacin que afect al llenado de la vaina y por ende al tamao de la
semilla. Lo indicado se relaciona con lo expresado por Del CARMEN A. (2007,
en lnea), quien afirma que si se dan condiciones ambientales favorables para la
infeccin, la roya puede desarrollarse rpidamente y las prdidas dependern del
estadio fenolgico en que comiencen los sntomas de la severidad y del progreso
de la enfermedad, produciendo disminucin de la capacidad fotosinttica de las

79

hojas y del crecimiento del tallo, aborto de vainas e interrupcin del llenado de
granos, afectando el tamao, peso y la calidad de la semilla.

En lo que respecta al rendimiento, los cultivares estudiados presentaron
comportamientos muy variados, debido a que se encontr algunos genotipos con
rendimientos que superaron los 4 000 kg/ha, a pesar de la alta incidencia de la
roya asitica, posiblemente esto se deba al buen potencial de rendimiento de
algunos materiales en estudio y que la infeccin de esta enfermedad fue
probablemente cerca de la madurez fisiolgica, cuando el efecto sobre el
rendimiento fue mnimo. Esto concuerda con TERN A. (2006, en lnea), quien
testifica que el dao ocasionado depende de la severidad del mismo. Una
defoliacin temprana afecta el nmero de vainas por planta y granos por vaina, as
como el tamao de las semillas. Un dao moderado de la enfermedad reduce el
nmero de semillas por vaina y el peso de las semillas. Pero cuando la infeccin
ocurre cerca de la madurez fisiolgica el efecto sobre el rendimiento es mnimo.
As mismo, lo indicado se corrobora tambin con los resultados de las
correlaciones en donde se obtuvo asociaciones positivas y altamente significativas
entre el rendimiento y las variables das a floracin y das a cosecha. Ocurriendo
lo contrario con otros genotipos, entre ellos las variedades testigos INIAP-306 e
INIAP-JPITER, que no superaron los 2 000 kg/ha, lo cual pudo ser ocasionado
por la incidencia de la roya asitica en la fase reproductiva de los cultivares
indicados, hecho que se relaciona con lo sealado por SOTOMAYOR I. (2005),
quien define que la roya de la soya es una enfermedad foliar, que tiene el potencial
para causar reducciones significativas en el rendimiento; a esta situacin se suman
los resultados de las correlaciones obtenidas en entre el rendimiento y sus
componentes, vainas y semillas por planta que fueron negativas y significativas



CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES


80

CONCLUSIONES

De acuerdo a los resultados obtenidos en el presente trabajo de investigacin, se
ha determinado las siguientes conclusiones.

En el ensayo experimental realizado en el recinto Gramalote Grande
perteneciente al cantn Echeanda provincia de Bolvar, se ha encontrado
que, de los 300 genotipos evaluados ante la incidencia de la roya asitica
en condicin natural de infeccin, solamente el 1,6 % fueron calificados
como moderadamente resistentes a la enfermedad.

El 1,6 % de los genotipos que sobresalieron fueron: S-1013, calificado con
un valor de 2 dentro de la escala de la roya (Es: 1 - 7) y los genotipos S-
1009; 10108; 10485 y 10728, calificados con 3 dentro de la escala de
la roya.

El 54 % de los genotipos estudiados, presentaron una maduracin precoz,
entre los 75 a 90 das, debido a la presencia del hongo, ocasionando una
madurez temprana o anticipada.

En cuanto al peso de las 100 semillas, el 30,33 % de los genotipos,
obtuvieron menos de 12 g en promedios, lo cual fue causado por la rpida
severidad de sta enfermedad foliar que provoc la produccin de semillas
pequeas.

El 7 % de los genotipos, tuvieron un rendimiento superior a los 3 500
kg/ha, mientras que el 20,67 % de ellos obtuvieron los rendimientos ms
bajos, con rangos que varan entre 1 272 - 2 099 kg/ha, efecto producido
por la susceptibilidad de las planta a la roya.


81

Al medir el grado de asociacin entre la incidencia de la roya asitica y el
rendimiento y sus componentes (vainas y semillas por planta), se
determin una correlacin negativa significativa r = -0,138*; es decir que,
a medida que aumenta la incidencia de la enfermedad, disminuyen los
rendimientos.

RECOMENDACIONES

De acuerdo a las conclusiones expresadas se recomienda lo siguiente:

Repetir el experimento en la misma zona por ser de alta incidencia de la
enfermedad, con los genotipos de soya seleccionados en el presente trabajo
de investigacin por su tolerancia a la roya asitica, con el fin de
corroborar la tolerancia a dicha enfermedad.

Realizar trabajos de mejoramiento gentico a travs de hibridaciones con
los genotipos que en el presente ensayo sobresalieron por su tolerancia a la
roya asitica.

Continuar realizando trabajos de investigacin en otras zonas productoras
de soya con los genotipos que obtuvieron rendimientos superiores a los 3
000 kg/ha.

Continuar evaluando la coleccin de germoplasma de soya del PRONAOL
frente a otras plagas de importancia econmica para el cultivo.


RESUMEN


82

El presente ensayo experimental, fue sembrado y realizado durante los meses de
marzo a agosto del ao 2009, bajo las condiciones ambientales del recinto
Gramalote Grande perteneciente al cantn Echeanda, provincia de Bolvar, una
de las zonas de mayor incidencia de la roya asitica (Phakopsora pachyrhizi
Sydow), debido a que posee una humedad relativa de 81 - 85 % y una temperatura
de 25 - 28 C.

Bajo estas condiciones fueron sembrados 300 genotipos de soya (Glycine max L.
Merril), incluidas las variedades comerciales, pertenecientes a la coleccin de
germoplasma del Programa Nacional de Oleaginosas de Ciclo Corto del INIAP,
con el objetivo de evaluar la tolerancia a la roya asitica de 300 genotipos de
soya en condiciones naturales de infeccin y seleccionar a los ms tolerantes de
acuerdo al grado de severidad de la enfermedad con fines de mejoramiento
gentico.

El experimento tuvo un rea total de 2 323,125 m
2
, y fue sembrado en cuatro
bloque rectangulares sin el uso de diseo experimental debido a la magnitud del
experimento, cada bloque cont con 75 tratamientos y cada tratamiento cont con
cuatro hileras de 4 m de largo, con un separacin entre ellas de 0,45 m en cada
hilera se sembraron 60 plantas para ajustar la poblacin a 300 000 ptas/ha en cada
tratamiento.

Para la seleccin de los genotipos, se utilizaron medidas de tendencia central
(promedio y moda) y de dispersin (varianza, desviacin estndar y rango),
tambin se elaboraron tablas de distribucin de frecuencias y grficos como:
histogramas y polgonos de frecuencias. Adems se efectuaron anlisis de
correlaciones entre las variables estudiadas, mismas que fueron las siguientes; das
a floracin, das a maduracin, das a cosecha, altura de planta, altura de carga,
ramas por planta, nudos por planta, vainas por planta, semillas por planta, peso de
100 semillas (g), rendimiento (kg/ha) e incidencia de roya asitica.

83


Los genotipos de soya que resultaron tolerantes, frente a la incidencia de la de la
roya asitica en condiciones naturales de infeccin, fueron los siguientes: S-1013;
S-1009; 10108; 10485; 10728. Entre los genotipos mencionados, se puede sealar
que las lneas S-1013 y 10485 fueron las que presentaron caractersticas
agronmicas deseables como altura de planta e insercin de la primera vaina,
maduracin temprana, incluido el rendimiento que superaron los 3 000 kg/ha.

Al medir el grado de asociacin entre la incidencia de la roya asitica con el
rendimiento y sus componentes (vainas y semillas por planta), se determin una
correlacin negativa significativa, lo que ocasion que el 77,34 % de los
genotipos en estudio, resultaran ser susceptibles a la roya asitica, esto significa
que a medida que incrementa la roya de la soya disminuye el rendimiento.
















BIBLIOGRAFA


84

AGRONOMY CHANNEL. 2005. Asan soybean rust migration.
www.midwestseed.com. en lnea.Consultado, 12/febrero/2009. Disponible en:
http://www.oleaginosas.org/art_18.shtml.

AMARO E. 1992. Soya, cuaderno de Actualizacin Tcnica N 41 CREA tercera
Edicin Argentina. 46 p.

BIBLIOTECA PRCTICA AGRCOLA Y GANADERA. 1990. Practica de los
cultivos, caracterstica Botnica y biolgica. Grupo Editorial Ocano. Pg. 95

BIBLIOTECA DE LA AGRICULTURA. (s.f.) Tcnicas Agrcolas en Cultivos
Extensivos. Soja. Principales cultivos extensivos. IDEA BOOKS, S.A.
[email protected] Barcelona - Espaa.

BROMFIELD K. 1984. Soybean Rust. Monograph II. St. Paul, Mn, U.S.A.
American Phytopathological Society. en lnea. Consultado, 20/enero/2009.
Disponible en: http://www.turevista.uat.edu.mx/artsoya.htm.

CABI. 2003. Phakospora pachyrhizi. De Crop Protection Compendium CAB
international publising. CD - ROM disponible de CAB International. Wallingford,
Oxon, United Kingdom. en lnea. Consultado, 15/febrero/2009. Disponible en:
http://www.oleaginosas.org/art_18.shtml.

CATELLI L. 2009. Resistncia da soja ferrugem asitica e ao odio: herana dos
caracteres quali - quantitativos e mapeamento gentico. Tese (doutorado).
UNESP, Universidade Estadual Paulista, Facultade de Cincias Agrrias e
Veterinrias, Cmpus Jabotical 2009. Sau Paulo-Brasil 8 p.
CIAT - ANAPO (Centro de Investigacin Agrcola Tropical- Asociacion Nacional
de Productores de Oleaginosas y Trigo). 1998. Soya; gua de recomendaciones
tcnicas, Santa Cruz Bolivia, Ed Landivar S. R. L 80 p.


85

Del CARMEN A. 2007. Aplicacin de la roya asitica de la soja (Phakopsora
pachyrhizi) en el sudeste de bonaerense. Fitopatologa UIBalcarce (FCA,
UNMDP-EEA, INTA). en lnea. Consultado, /08febrero del 2009. Disponible en:
http://www.inta.gov.ar/balcarce/info/indices/tematica/agric/oleag/soja/emp.htm.

ENCICLOPEDIA AGROPECUARIA. 2001. Produccin agrcola 1. Periodo
vegetativo. Segunda edicin. Terranova Editores, Bogot. D.C. - Colombia.
Pag160.

EMBRAPA (Empresa Brasilera de Pesquisa Agropecuaria). 2004. Ferrugem
asitica da soja no Brasil: evoluco, importncia econmica e controle.
Documentos 247. ISSN 1516-781X. Dezembro, 2004. Londrina - Paran 2004.
19-20 p.

ESPINOZA A. 2009. Escala de evaluacin de la roya asitica. Responsable del
departamento de fitopatologa. (DNPV). Instituto Nacional Autnomo de
Investigaciones Agropecuarias (INIAP). Estacin Experimental Litoral Sur Dr.
Enrique Ampuero Pareja. Guayaquil-Ecuador.

GALLY M. 2007. Manejo integrado de enfermedades de la soja, roya asitica y
enfermedades de fin de ciclo. en lnea. Consultado, 15/febrero/2009. Disponible
en: http://agro.fauba.info/es/taxonomy/term/7.

GUAMN R. 2005. Programa Nacional de Oleaginosas. In Manual del cultivo de
Soya. Estacin Experimental Boliche. (INIAP). Manual No 62. 2da edicin.
Guayaquil - Ecuador.

GUAMN R. 2007. Mejoramiento de la productividad del cultivo de soya
(Glycine Max (L.) Merril) mediante la innovacin de tecnologas. Proyecto para
CORPOSOYA (sin publicacin). 13 p.


86

GUAMN R. y ANDRADE C. 2005. Programa Nacional de Oleaginosas. In
Manual del cultivo de Soya. Estacin Experimental Boliche. (INIAP). Manual No
62. 2da edicin. Guayaquil - Ecuador.

HARTMAN G., MILES M. y FRESDERICK R. 2005. Breeding for resistance to
soybean Rust. Plant Dis. 89:664-666. en lnea. Consultado, 15/febrero 2009.

HEREDERO D. 2008. Caracterstica de 258 accesiones de soya [Glycine Max (L.)
Merril] procedentes de varias latitudes, sembradas en la parroquia Virgen de
Ftima, prov. Del Guayas. Tesis de grado. Ing. Agr. UAE. Facultad de Ciencias
Agrarias. Milagro - Ecuador. 10 p.

LEVY C. 2005. Epidemiology and chemical control of soybean rust in southern
Africa. Plant Dis. 89: 669 - 674. en lnea. Consultado, 17/febrero/2009.

MORALES C. y CONTRERAS C. 2006. Caracterizacin de 323 lneas de soya
(Glycine Max) sembradas en la zona de Taura, Provincia del Guayas. Tesis de
grado. Ing. Agr. UAE. Facultad de Ciencias Agrarias. Milagro - Ecuador. 1 p.

MORALES F. 1996. Las leguminosas en la agricultura Boliviana, pp 151 -434

ROBLES S. 1975. Produccin de Granos y Forrajes. El cultivo de soya, Capitulo
xx, Editorial Luminoso. Mxico. Pg., 502, 503, 504.

SOTOMAYOR I. 2005. La roya de la soya estrategias de manejo. Instituto
Nacional Autnomo de Investigaciones Agropecuarias. Estacin Experimental
Tropical Pichilingue. Quevedo - Ecuador. Boletn Divulgativo No. 330. 8 p.
TADASHI V. 2006. La roya de la soya en Brasil. Conferencia
Magistral. IV Congreso Brasileiro de Soja. EMBRAPA, Londrina (PR)
Brasil. en lnea. Consultado, 09/febrero/2009. Disponible en:
http://www.turevista.uat.edu.mx/artsoya.htm.

87


TEJERINA A. 1999. Lecturas de las caractersticas Agronmicas y morfolgicas
para la seleccin y adaptacin de variedades de soya. Centro de Investigacin
Agro Tropical (CIAT) S/n Pg. Santa Cruz - Bolivia.

TERN A. 2006. Sistema Productivo - Oleaginosa. Roya asitica Phakopsora
pachyrhizi de la soya. Campo Experimental Sur de
Tamaulipas. en lnea. Consultado: 25/enero/2009.
Disponible en: http://www.oleaginosa.org/art_140,shtml.

TERN A., ASENCIO G. y GARCA P. 2008. Control qumico de la Roya
Asitica Phakopsora pachyrhizi en la soya. en lnea. Consultado: 28/enero/ 2009.
Disponible en: http://www.oleaginosa.org/art_245,shtml.

USDA - APHIS. 2004. Status of scientific evidence on risks associated with the
introduction into the continental United States of Phakospora pachyrhizi with
imported soybean grain, seed and meal. United States Department of Agriculture,
Animal and Plant Health Inspection Service, Plant Protection and
Quarantine. USA. en lnea. Consultado, 07/febrero/2009. Disponible en:
http://www.oleaginosas.org/art_18.shtm.










ANEXOS







Cuadro 1Aa. Promedios de las enfermedades de roya asitica , mancha
ojo de rana y virosis en 300 accesiones de soya,

, mildiu
evaluados en el
cantn Echeanda
provincia de
Bolvar, marzo del
2009
N
Lneas y/o
variedades
Roya
(1-7)
Mildiu (1-
5)
Mancha ojo
de rana (1-5)
Virosis (1-
5)
1 S-05 4 1 1 1
2 S-06 4 2 1 1
3 S-08 5 1 1 1
4 S-10 4 2 1 1
5 S-12 5 2 1 1
6 S-13 4 1 1 1
7 S-14-A 4 2 1 1
8 S-14-B 5 2 1 1
9 S-15 4 2 1 1
10 S-16 4 2 1 1
11 S-18 5 2 1 1
12 S-21-A 5 2 1 1
13 S-22 5 2 1 1
14 S-23 4 1 1 1
15 S-25 4 2 1 1
16 S-26 4 1 1 1
17 S-27 5 2 1 1
18 S-28 5 2 1 1
19 S-29 5 1 1 1
20 S-30 4 2 1 1
21 S-32 4 2 1 1
22 S-33 5 1 1 1
23 S-34 4 1 1 1
24 S-37 4 1 1 1
25 S-39 5 2 1 1
26 S-40 5 2 1 1
27 S-41 4 1 1 1




Cuadro 1Ab. Promedios de las enfermedades de roya asitica, mildiu,
mancha ojo de rana y virosis en evaluados en el

28 S-42 4 1 1 1
29 S-44 4 1 1 1
30 S-46 4 1 1 1
31 S-55 4 2 1 1
32 S-81 5 2 1 1
33 S-90 5 2 1 1
34 S-91 5 2 1 1
35 S-92 5 3 1 1
36 S-94 5 3 1 1
37 S-95 5 2 1 1
38 S-98 5 1 1 1
39 S-99 5 2 1 1
40 S-100 4 3 1 1
300 accesiones de soya,
cantn Echeanda provincia de Bolvar, marzo del 2009
N
Lneas y/o
variedades
Roya
(1-7)
Mildiu (1-
5)
Mancha ojo
de rana (1-5)
Virosis (1-
5)
41 S-101 5 2 1 1
42 S-102 5 1 1 1
43 S-103 5 2 1 1
44 S-105 5 3 1 1
45 S-106 5 2 1 1
46 S-108 5 2 1 1
47 S-111 5 2 1 1
48 S-113-A 4 1 1 1
49 S-113 5 2 1 1
50 S-115 5 2 1 1
51 S-123 5 2 1 1
52 S-124 5 2 1 1
53 S-126 5 3 1 1
54 S-128 5 2 1 1
55 S-131 5 2 1 1
56 S-136 5 3 1 1
57 S-141 5 3 1 1
58 S-179 5 2 1 1
59 S-200 5 2 1 1
60 S-222 5 3 1 1




Cuadro 1Ac. Promedios de las enfermedades de roya asitica, mildiu,
mancha ojo de rana y virosis en 300 accesiones de soya,

61 S-256 5 1 1 1
62 S-678 4 1 1 1
63 S-730 5 3 1 1
64 S-731 5 3 1 1
65 S-753 5 2 1 1
66 S-757 5 2 1 1
67 S-758 5 2 1 1
68 S- 760 5 2 1 1
69 S-767 5 3 1 1
70 S-772 5 2 1 1
71 P-34 5 2 1 1
72 S-781 5 2 1 1
73 S-832 5 2 1 1
74 S-833 5 3 1 1
75 S-835 5 2 1 1
76 INIAP-308 5 2 1 1
77 S-843 4 1 1 1
78 S-851 5 2 1 1
79 S-853 5 3 1 1
80 S-854 5 3 1 1
evaluados en el
cantn Echeanda provincia de Bolvar, marzo del 2009
N
Lneas y/o
variedades
Roya
(1-7)
Mildiu (1-
5)
Mancha ojo
de rana (1-5)
Virosis (1-
5)
81 S-855 5 2 1 1
82 S-856 5 2 1 1
83 S-862 4 1 1 1
84 S-864 4 1 1 1
85 S-865 4 3 1 1
86 S-866 4 2 1 1
87 S-868 5 2 1 2
88 S-870 5 1 1 1
89 S-871 5 3 1 1
90 S-873 5 3 1 1
91 S-878-A 4 1 1 1
92 S-878 5 2 1 1
93 S-879-A 4 1 1 1




Cuadro 1Ad. Promedios de las enfermedades de roya asitica, mildiu,
mancha ojo de rana y virosis en evaluados en el

94 S-879 5 1 1 1
95 S-880 5 1 1 1
96 S-882 6 2 1 1
97 S-883 6 2 1 1
98 S-884 6 1 1 1
99 S-885 6 2 1 1
100 S-886 5 3 1 1
101 S-888 5 2 1 1
102 S-888-A 7 2 1 1
103 S-889 5 2 1 1
104 S-890 4 1 1 1
105 S-891 4 1 1 2
106 S-892 4 1 1 1
107 S-893 5 1 1 1
108 S-894 5 1 1 1
109 S-895 4 3 1 1
110 S-896 4 2 1 1
111 S-897 4 1 1 1
112 S-898 5 3 1 1
113 S-899 4 2 1 1
114 S-900 4 2 1 1
115 S-901 4 1 1 1
116 S-902 4 1 1 1
117 S-903 5 1 1 1
118 S-904 5 2 1 1
119 S-905 5 2 1 1
120 S-906 5 2 1 1
300 accesiones de soya,
cantn Echeanda provincia de Bolvar, marzo del 2009
N
Lneas y/o
variedades
Roya
(1-7)
Mildiu (1-
5)
Mancha ojo
de rana (1-5)
Virosis (1-
5)
121 S-907 5 2 1 1
122 S-908 5 2 1 2
123 S-909 5 2 1 1
124 S-910 5 2 1 1
125 S-911 4 1 1 1
126 S-912 5 2 1 1




Cuadro 1Ae. Promedios de las enfermedades de roya asitica, mildiu,
mancha ojo de rana y virosis en 300 accesiones de soya,

127 S-913 5 2 1 1
128 S-914 5 2 1 1
129 S-915 5 1 1 1
130 S-916 5 2 1 1
131 S-917 5 3 1 1
132 S-918 5 2 1 1
133 S-919 5 2 1 1
134 S-920 4 1 1 1
135 S-921 4 1 1 1
136 S-922 5 3 1 1
137 S-923 5 3 1 1
138 S-924 4 3 1 1
139 S-925 5 3 1 1
140 S-926 5 1 1 1
141 S-927 6 3 1 1
142 S-928 5 2 1 2
143 S-929 5 1 1 1
144 S-930 5 1 1 1
145 I-JUPITER 5 3 1 1
146 S-932 5 2 1 1
147 S-933 4 3 1 1
148 S-934 4 2 1 1
149 IJ-112-97 5 1 1 1
150 S-936 5 2 1 1
151 S-937 5 2 1 1
152 S-938 5 3 1 1
153 S-939 5 3 1 1
154 S-940 5 2 1 1
155 S-941 5 2 1 1
156 S-942 5 2 1 1
157 S-943 5 2 1 1
158 S-944 5 2 1 1
159 S-945 5 2 1 1
160 S-946 5 2 1 1




Cuadro 1Af. Promedios de las enfermedades de roya asitica, mildiu,
en 300 accesiones de soya, evaluados en el

mancha ojo de rana y virosis
cantn Echeanda provincia de Bolvar, marzo del 2009
N
Lneas y/o
variedades
Roya
(1-7)
Mildiu (1-
5)
Mancha ojo
de rana (1-5)
Virosis (1-
5)
161 S-947 5 1 1 1
162 S-948 4 2 1 1
163 S-949 5 3 1 1
164 S-950 4 1 1 1
165 S-951 5 1 1 1
166 S-952 5 2 1 2
167 S-953 5 1 1 1
168 INIAP-306 5 1 1 1
169 INIAP-307 5 1 1 1
170 S-956 5 2 1 1
171 S-957 5 2 1 1
172 S-958 4 2 1 1
173 S-959 5 1 1 1
174 S-960 5 1 1 1
175 S-961 5 2 1 1
176 S-962 4 1 1 1
177 S-963 5 2 1 1
178 S-964 5 1 1 1
179 S-965 5 1 1 1
180 S-966 5 2 1 1
181 S-967 4 1 1 1
182 S-968 4 1 1 1
183 S-969 5 2 1 1
184 S-970 5 1 1 1
185 S-971 5 1 1 1
186 S-972 5 1 1 1
187 S-973 4 1 1 1
188 S-974 5 2 1 1
189 S-975 5 1 1 1
190 S-976 5 1 1 1
191 S-977 5 2 1 1
192 S-978 4 2 1 1




Cuadro 1Ag. Promedios de las enfermedades de roya asitica, mildiu,
mancha ojo de rana y virosis en 300 accesiones de soya, evaluados en el

193 S-979 4 3 1 1
194 S-980 4 3 1 1
195 S-981 5 2 1 1
196 S-982 4 3 1 1
197 S-983 5 2 1 1
198 S-984 4 2 1 1
199 S-985 5 2 1 1
200 S-986 5 3 1 1
cantn Echeanda provincia de Bolvar, marzo del 2009
N
Lneas y/o
variedades
Roya
(1-7)
Mildiu (1-
5)
Mancha ojo
de rana (1-5)
Virosis (1-
5)
201 S-987 5 2 1 1
202 S-988 5 2 1 1
203 S-989 5 2 1 1
204 S-990 5 2 1 1
205 S-991 5 1 1 1
206 S-992 5 2 1 1
207 S-993 5 2 1 1
208 S-994 5 2 1 1
209 S-995 5 2 1 1
210 S-996 5 3 1 1
211 S-997 5 2 1 1
212 S-998 5 3 1 1
213 S-999 6 3 1 1
214 S-1000 5 2 1 1
215 S-1001 5 2 1 1
216 S-1002 5 2 1 1
217 S-1003 5 2 1 1
218 S-1004 5 2 1 2
219 S-1005 5 2 1 1
220 S-1006 5 2 1 1
221 S-1007 5 2 1 1
222 S-1008 5 2 1 1
223 S-1009 3 1 1 1
224 S-1010 4 3 1 1
225 S-1011 5 2 1 1




Cuadro 1Ah. Promedios de las enfermedades de roya asitica, mildiu,
mancha ojo de rana y virosis en 300 accesiones de soya, evaluados en el

226 S-1012 5 3 1 1
227 S-1013 2 1 1 1
228 S-1014 4 2 1 1
229 S-1015 4 2 1 1
230 S-1016 4 2 1 1
231 S-1017 5 2 1 1
232 S-1018 5 2 1 1
233 S-1019 6 2 1 1
234 S-1020 6 2 1 1
235 S-1021 6 2 1 1
236 S-1022 5 1 1 1
237 S-1023 5 2 1 1
238 S-1024 5 2 1 1
239 S-1025 5 2 1 1
240 S-1026 5 1 1 1
cantn Echeanda provincia de Bolvar, marzo del 2009
N
Lneas y/o
Variedades
Roya
(1-7)
Mildiu (1-
5)
Mancha ojo
de rana (1-5)
Virosis (1-
5)
241 S-1027 5 3 1 1
242 S-1028 5 3 1 1
243 S-1029 5 1 1 1
244 S-1030 5 1 1 1
245 S-1031 5 1 1 1
246 S-1032 5 1 1 1
247 S-1033 5 1 1 1
248 1750 4 3 1 1
249 10001 5 2 1 2
250 10002 5 3 1 1
251 10003 5 2 1 1
252 10006 5 2 1 1
253 10007 5 2 1 1
254 10008 5 3 1 1
255 10009 5 2 1 1
256 10010 5 2 1 1
257 10011 5 2 1 1
258 10012 5 3 1 1




Cuadro 1Ai. Promedios de las enfermedades de roya asitica, mildiu,
mancha ojo de rana y virosis en 300 accesiones de soya, evaluados en el

259 10014 5 2 1 1
260 10015 5 2 1 1
261 10017 5 2 1 1
262 10019 5 3 1 1
263 10020 5 3 1 1
264 10021 5 3 1 1
265 10023 5 2 1 1
266 10025 5 2 1 1
267 10026 5 2 1 1
268 10027 5 2 1 1
269 10028 6 1 1 1
270 10032 5 2 1 1
271 10033 5 2 1 1
272 10034 5 2 1 1
273 10035 5 2 1 1
274 10108 3 1 1 1
275 10311 5 2 1 1
276 10323 5 3 1 1
277 10324 5 3 1 1
278 10327 5 2 1 1
279 10334 5 2 1 1
280 10415 5 2 1 1
cantn Echeanda provincia de Bolvar, marzo del 2009
N
Lneas y/o
variedades
Roya
(1-7)
Mildiu (1-
5)
Mancha ojo
de rana (1-5)
Virosis (1-
5)
281 10427 5 3 1 1
282 10457 4 3 1 1
283 10485 3 2 1 1
284 10489 5 3 1 1
285 10489-P 5 3 1 1
286 10528 5 2 1 1
287 10564 5 3 1 1
288 10575 5 3 1 1
289 10579 6 2 1 1
290 10580 5 2 1 1
291 10586 5 2 1 1




Cuadro 1Aj. Promedios de las enfermedades de roya asitica, mildiu,
mancha ojo de rana y virosis en 300 accesiones de soya, evaluados en el

292 10634 5 3 1 1
293 10679 5 2 1 1
294 10707 5 2 1 1
295 10728 3 1 1 1
296 10734 5 3 1 1
297 10742 5 2 1 1
298 10762 5 3 1 1
299 10779 5 2 1 1
300 10780 5 3 1 1
Suma total 1 437 585 300 307
4,79 1,95 1 1,02
V. mx. 6 3 1 2
V. mn. 2 1 1 1
Moda 5 2 1 1
Rango 4 2 0 1
S
2
0,29 0,46 0 0,15
S 0,54 0,68 0 0,02
C.V. % 11,18 34,62 0 14,78







Cuadro 2Aa. Promedios de das a floracin, maduracin y cosecha en 300
Bolvar,

accesiones de soya, evaluados en el cantn Echeanda provincia de marzo del
2009
N Lneas y/o variedades
Das a
floracin
Das a
maduracin
Das a
cosecha
1 S-05 40 95 122
2 S-06 46 96 122
3 S-08 46 96 122
4 S-10 41 88 112
5 S-12 41 89 116
6 S-13 46 95 122
7 S-14-A 41 97 122
8 S-14-B 41 85 112
9 S-15 41 91 122
10 S-16 40 89 116
11 S-18 40 93 122
12 S-21-A 41 89 116
13 S-22 46 101 125
14 S-23 40 96 122
15 S-25 46 99 124
16 S-26 42 99 124
17 S-27 40 85 112
18 S-28 40 85 112
19 S-29 40 93 122
20 S-30 41 88 112
21 S-32 39 85 112
22 S-33 41 83 97
23 S-34 46 100 124
24 S-37 46 93 122
25 S-39 39 95 122
26 S-40 41 85 122
27 S-41 41 97 122
28 S-42 40 97 122
29 S-44 41 88 112
30 S-46 39 89 116
31 S-55 41 97 122
32 S-81 40 85 112
33 S-90 49 93 122




Cuadro 2Ab. Promedios de das a floracin, maduracin y cosecha en 300
provincia de Bolvar,

34 S-91 46 100 124
35 S-92 46 100 124
36 S-94 40 96 122
37 S-95 40 89 116
38 S-98 44 93 122
39 S-99 41 95 122
40 S-100 42 104 124
accesiones de soya, evaluados en el cantn Echeanda marzo del 2009
N Lneas y/o variedades
Das a
floracin
Das a
maduracin
Das a
cosecha
41 S-101 40 89 116
42 S-102 41 93 122
43 S-103 46 97 122
44 S-105 44 95 122
45 S-106 40 85 112
46 S-108 41 97 122
47 S-111 41 99 124
48 S-113-A 40 89 116
49 S-113-B 40 89 116
50 S-115 39 90 116
51 S-123 39 83 97
52 S-124 41 101 124
53 S-126 41 96 122
54 S-128 41 101 124
55 S-131 41 99 124
56 S-136 41 93 122
57 S-141 46 89 116
58 S-179 46 101 124
59 S-200 33 83 97
60 S-222 46 97 122
61 S-256 40 95 122
62 S-678 42 91 122
63 S-730 40 85 112
64 S-731 40 96 122
65 S-753 41 91 122
66 S-757 39 91 122
67 S-758 41 85 112




Cuadro 2Ac. Promedios de das a floracin, maduracin y cosecha en 300
Bolvar,

68 S- 760 41 85 112
69 S-767 46 91 122
70 S-772 40 88 122
71 P-34 40 85 112
72 S-781 46 101 125
73 S-832 42 91 122
74 S-833 41 93 122
75 S-835 40 88 112
76 INIAP-308 39 89 116
77 S-843 40 91 122
78 S-851 40 97 122
79 S-853 39 91 122
80 S-854 41 93 122
accesiones de soya, evaluados en el cantn Echeanda provincia de marzo del
2009
N Lneas y/o variedades
Das a
floracin
Das a
maduracin
Das a
cosecha
81 S-855 40 85 112
82 S-856 41 89 116
83 S-862 41 89 116
84 S-864 42 93 122
85 S-865 41 85 112
86 S-866 40 89 116
87 S-868 42 88 112
88 S-870 42 96 122
89 S-871 44 99 124
90 S-873 39 93 122
91 S-878-A 39 89 116
92 S-878-B 39 83 97
93 S-879-A 39 90 116
94 S-879-B 40 89 116
95 S-880 33 83 97
96 S-882 33 79 97
97 S-883 33 77 96
98 S-884 32 76 96
99 S-885 32 75 96
100 S-886 39 93 122




Cuadro 2Ad. Promedios de das a floracin, maduracin y cosecha en 300
provincia de Bolvar,

101 S-888-A 39 89 116
102 S-888-B 32 89 116
103 S-889 41 93 122
104 S-890 41 95 122
105 S-891 41 91 122
106 S-892 41 85 112
107 S-893 41 91 122
108 S-894 42 85 112
109 S-895 41 79 97
110 S-896 40 90 116
111 S-897 40 88 112
112 S-898 41 89 116
113 S-899 40 90 116
114 S-900 42 91 122
115 S-901 41 84 97
116 S-902 42 97 122
117 S-903 46 83 97
118 S-904 39 85 112
119 S-905 40 90 116
120 S-906 41 89 116
accesiones de soya, evaluados en el cantn Echeanda marzo del 2009
N Lneas y/o variedades
Das a
floracin
Das a
maduracin
Das a
cosecha
121 S-907 40 85 112
122 S-908 40 85 112
123 S-909 40 85 112
124 S-910 42 89 116
125 S-911 40 89 116
126 S-912 40 83 97
127 S-913 35 78 97
128 S-914 35 78 97
129 S-915 35 83 97
130 S-916 35 89 116
131 S-917 35 83 97
132 S-918 35 83 97
133 S-919 35 89 116
134 S-920 47 98 122




Cuadro 2Ae. Promedios de das a floracin, maduracin y cosecha en 300
Bolvar,

135 S-921 46 98 122
136 S-922 42 93 122
137 S-923 41 95 122
138 S-924 41 83 97
139 S-925 39 89 116
140 S-926 49 79 97
141 S-927 49 79 97
142 S-928 40 83 97
143 S-929 41 85 112
144 S-930 40 83 97
145 I-JUPITER 40 91 122
146 S-932 46 93 122
147 S-933 41 91 122
148 S-934 41 93 122
149 IJ-112-97 40 93 122
150 S-936 42 96 122
151 S-937 41 89 116
152 S-938 46 90 116
153 S-939 46 92 122
154 S-940 46 97 122
155 S-941 43 93 122
156 S-942 40 85 112
157 S-943 41 85 112
158 S-944 42 85 112
159 S-945 42 85 112
160 S-946 42 91 122




Cuadro 2Af. Pro en 300
Bolvar,

medios de das a floracin, maduracin y cosecha
accesiones de soya, evaluados en el cantn Echeanda provincia de marzo del
2009
N Lneas y/o variedades
Das a
floracin
Das a
maduracin
Das a
cosecha
161 S-947 41 91 122
162 S-948 46 93 122
163 S-949 46 93 122
164 S-950 46 93 122
165 S-951 46 96 122
166 S-952 41 85 112
167 S-953 40 85 112
168 INIAP-306 40 83 97
169 INIAP-307 40 83 97
170 S-956 40 85 112
171 S-957 41 83 97
172 S-958 40 88 112
173 S-959 41 84 97
174 S-960 40 101 124
175 S-961 41 85 112
176 S-962 40 83 97
177 S-963 40 83 97
178 S-964 40 89 116
179 S-965 40 89 116
180 S-966 42 89 116
181 S-967 41 85 112
182 S-968 41 89 116
183 S-969 40 88 112
184 S-970 49 88 112
185 S-971 40 83 97
186 S-972 40 83 97
187 S-973 46 95 122
188 S-974 41 95 122
189 S-975 42 91 122
190 S-976 40 88 112
191 S-977 41 93 122




Cuadro 2Ag. Promedios de das a floracin, maduracin y cosecha en 300
provincia de Bolvar,

192 S-978 40 89 116
193 S-979 41 95 122
194 S-980 41 93 122
195 S-981 40 90 116
196 S-982 40 93 122
197 S-983 41 85 112
198 S-984 41 85 112
199 S-985 40 89 116
200 S-986 41 93 122
accesiones de soya, evaluados en el cantn Echeanda marzo del 2009
N Lneas y/o variedades
Das a
floracin
Das a
maduracin
Das a
cosecha
201 S-987 46 91 122
202 S-988 40 88 112
203 S-989 39 94 122
204 S-990 39 91 122
205 S-991 39 85 112
206 S-992 40 93 122
207 S-993 39 93 122
208 S-994 41 90 116
209 S-995 40 93 122
210 S-996 40 93 122
211 S-997 42 100 124
212 S-998 46 89 116
213 S-999 39 89 116
214 S-1000 33 83 97
215 S-1001 41 93 122
216 S-1002 39 90 122
217 S-1003 40 93 122
218 S-1004 41 93 122
219 S-1005 46 97 122
220 S-1006 41 85 112
221 S-1007 40 89 116
222 S-1008 39 83 97
223 S-1009 41 102 124
224 S-1010 39 95 122
225 S-1011 41 95 122




Cuadro 2Ah. Promedios de das a floracin, maduracin y cosecha en 300
provincia de Bolvar,

226 S-1012 39 91 122
227 S-1013 41 95 122
228 S-1014 46 97 122
229 S-1015 39 93 122
230 S-1016 41 93 122
231 S-1017 41 85 112
232 S-1018 41 85 112
233 S-1019 33 77 97
234 S-1020 32 76 96
235 S-1021 32 76 96
236 S-1022 32 76 96
237 S-1023 39 95 122
238 S-1024 41 99 124
239 S-1025 40 89 112
240 S-1026 39 92 122
accesiones de soya, evaluados en el cantn Echeanda marzo del 2009
N Lneas y/o variedades
Das a
floracin
Das a
maduracin
Das a
cosecha
241 S-1027 41 96 122
242 S-1028 41 90 122
243 S-1029 39 89 122
244 S-1030 41 93 122
245 S-1031 40 98 122
246 S-1032 41 85 112
247 S-1033 33 85 112
248 1750 41 96 122
249 10001 46 95 122
250 10002 42 93 122
251 10003 40 88 112
252 10006 41 91 112
253 10007 41 90 116
254 10008 46 89 116
255 10009 40 83 97
256 10010 39 85 112
257 10011 41 96 122
258 10012 40 85 112




Cuadro 2Ai. Promedios de das a floracin, maduracin y cosecha en 300
provincia de Bolvar,

259 10014 41 83 97
260 10015 40 88 112
261 10017 40 85 112
262 10019 41 89 116
263 10020 42 89 116
264 10021 41 85 112
265 10023 41 88 112
266 10025 40 85 112
267 10026 42 93 122
268 10027 41 93 122
269 10028 41 85 112
270 10032 39 95 122
271 10033 41 96 122
272 10034 39 88 112
273 10035 38 89 116
274 10108 48 97 122
275 10311 41 79 97
276 10323 40 83 97
277 10324 40 95 122
278 10327 48 93 122
279 10334 40 88 112
280 10415 41 103 124
accesiones de soya, evaluados en el cantn Echeanda marzo del 2009
N Lneas y/o variedades
Das a
floracin
Das a
maduracin
Das a
cosecha
281 10427 39 93 122
282 10457 46 104 124
283 10485 39 99 124
284 10489 41 95 122
285 10489-P 46 96 122
286 10528 40 91 122
287 10564 39 93 122
288 10575 41 96 122
289 10579 33 77 97
290 10580 40 83 97
291 10586 40 83 97
292 10634 46 85 112




Cuadro 2Aj. Promedios de das a floracin, maduracin y cosecha en 300
provincia de Bolvar,

293 10679 41 90 116
294 10707 41 89 116
295 10728 41 102 124
296 10734 46 88 112
297 10742 40 90 122
298 10762 40 93 122
299 10779 46 101 125
300 10780 42 91 122
Suma total 12 258 27 014 34 628
40,86 90,0466667 115,426667
V. mx. 49 104 125
V. mn. 32 75 96
Moda 41 85 122
Rango 17 29 29
S2 9,51 33,27 76,62
S 3,08 5,77 8,75
C.V. % 7,55 6,41 7,58









Cuadro 3Aaplanta y
nudos por planta

. Promedios de altura de planta, altura de carga, ramas por
en 300 accesiones de soya, evaluados en el cantn
Echeanda provincia de Bolvar, marzo 2009
N
Lneas y/o
variedades
Altura de
planta (cm)
Altura de
carga (cm)
Ramas por
planta
Nudos por
planta
1 S-05 60 12 3 11
2 S-06 63 17 2 12
3 S-08 63 13 2 11
4 S-10 49 13 1 9
5 S-12 60 10 3 11
6 S-13 42 4 4 11
7 S-14-A 58 16 1 10
8 S-14-B 71 14 2 11
9 S-15 74 17 2 13
10 S-16 68 12 2 10
11 S-18 43 13 1 10
12 S-21-A 70 13 3 11
13 S-22 73 17 3 10
14 S-23 81 10 3 15
15 S-25 77 14 3 11
16 S-26 68 13 1 12
17 S-27 55 16 2 9
18 S-28 64 17 1 10
19 S-29 61 15 2 10
20 S-30 53 14 2 8
21 S-32 70 11 4 10
22 S-33 64 9 3 12
23 S-34 79 9 5 11
24 S-37 93 15 3 12
25 S-39 79 13 4 13
26 S-40 66 15 1 11
27 S-41 74 11 2 9
28 S-42 84 10 1 12
29 S-44 66 13 3 9
30 S-46 60 12 2 8




Cuadro 3Abplanta y
nudos por planta

31 S-55 64 10 3 11
32 S-81 67 14 3 9
33 S-90 51 5 4 11
34 S-91 71 13 3 9
35 S-92 79 23 2 12
36 S-94 58 14 2 10
37 S-95 77 12 3 13
38 S-98 72 10 3 14
39 S-99 71 10 2 12
. Promedios de altura de planta, altura de carga, ramas por
en 300 accesiones de soya, evaluados en el cantn
Echeanda provincia de Bolvar, marzo 2009
N
Lneas y/o
variedades
Altura de
planta (cm)
Altura de
carga (cm)
Ramas por
planta
Nudos por
planta
40 S-100 83 13 2 14
41 S-101 66 11 2 11
42 S-102 80 14 2 15
43 S-103 76 12 3 12
44 S-105 63 14 3 11
45 S-106 43 10 2 10
46 S-108 54 10 3 12
47 S-111 92 13 1 15
48 S-113-A 63 12 1 11
49 S-113 70 14 2 10
48 S-115 63 11 1 10
51 S-123 78 10 2 10
52 S-124 74 18 1 11
53 S-126 82 13 3 13
54 S-128 51 10 3 8
55 S-131 104 16 3 14
56 S-136 46 8 4 12
57 S-141 65 14 3 12
58 S-179 64 13 3 13
59 S-200 38 11 1 7
60 S-222 74 18 2 9




Cuadro 3Ac. Promedios de altura de planta, altura de carga, ramas por
planta y nudos por planta en 300 accesiones de soya, evaluados en el cantn

61 S-256 67 12 3 10
62 S-678 62 14 3 12
63 S-730 71 11 2 10
64 S-731 59 11 3 11
65 S-753 73 11 2 10
66 S-757 48 11 3 11
67 S-758 61 13 1 11
68 S- 760 64 13 2 11
69 S-767 64 14 2 12
70 S-772 71 17 1 9
71 P-34 86 16 2 14
72 S-781 75 15 2 11
73 S-832 73 14 2 10
74 S-833 59 12 2 10
75 S-835 77 26 1 9
76 INIAP-308 56 16 2 10
77 S-843 66 18 2 8
78 S-851 70 15 3 10
Echeanda provincia de Bolvar, marzo 2009
N
Lneas y/o
variedades
Altura de
planta (cm)
Altura de
carga (cm)
Ramas por
planta
Nudos por
planta
79 S-853 96 15 1 12
80 S-854 103 18 1 11
81 S-855 65 13 1 9
82 S-856 70 11 3 10
83 S-862 62 11 1 10
84 S-864 80 28 2 11
85 S-865 52 10 3 9
86 S-866 74 10 3 10
87 S-868 82 10 3 11
88 S-870 93 16 1 11
89 S-871 68 14 1 11
90 S-873 93 12 2 13
91 S-878-A 63 14 1 11
92 S-878 64 12 3 9
93 S-879-A 57 13 2 9




Cuadro 3Adplanta y
nudos por planta

94 S-879 62 11 3 9
95 S-880 59 8 2 12
96 S-882 45 6 1 10
97 S-883 38 8 1 9
98 S-884 64 7 2 12
99 S-885 51 10 1 10
100 S-886 52 12 3 11
101 S-888 57 9 3 10
102 S-888-A 56 9 3 10
103 S-889 67 12 2 11
104 S-890 70 13 1 15
105 S-891 49 13 1 12
106 S-892 51 14 2 11
107 S-893 68 16 2 10
108 S-894 55 12 2 10
109 S-895 51 11 3 9
110 S-896 74 9 4 15
111 S-897 119 11 4 14
112 S-898 55 10 3 11
113 S-899 44 9 3 9
114 S-900 60 12 3 10
115 S-901 48 12 2 11
116 S-902 52 13 2 10
117 S-903 81 10 1 12
. Promedios de altura de planta, altura de carga, ramas por
en 300 accesiones de soya, evaluados en el cantn
Echeanda provincia de Bolvar, marzo 2009
N
Lneas y/o
variedades
Altura de
planta (cm)
Altura de
carga (cm)
Ramas por
planta
Nudos por
planta
118 S-904 52 13 3 9
119 S-905 56 12 1 10
120 S-906 49 12 2 9
121 S-907 66 10 2 10
122 S-908 71 18 1 9
123 S-909 70 14 1 10




Cuadro 3Ae. Promedios de altura de planta, altura de carga, ramas por
planta y nudos por planta en 300 accesiones de soya, evaluados en el cantn

124 S-910 73 14 2 11
125 S-911 63 11 2 10
126 S-912 68 13 3 11
127 S-913 72 13 3 9
128 S-914 65 15 1 11
129 S-915 67 11 3 10
130 S-916 51 13 2 10
131 S-917 46 8 1 10
132 S-918 60 16 1 8
133 S-919 60 15 3 10
134 S-920 73 13 3 11
135 S-921 107 9 5 14
136 S-922 64 11 1 10
137 S-923 82 21 2 10
138 S-924 73 7 3 10
139 S-925 61 13 3 11
140 S-926 75 11 4 12
141 S-927 71 12 1 11
142 S-928 64 11 2 10
143 S-929 71 9 1 12
144 S-930 66 10 3 14
145 I-JUPITER 72 15 2 13
146 S-932 89 10 2 11
147 S-933 75 12 3 11
148 S-934 100 17 2 12
149 IJ-112-97 56 12 2 12
150 S-936 93 16 3 11
151 S-937 81 14 2 12
152 S-938 65 13 1 11
153 S-939 74 12 2 12
154 S-940 93 14 2 12
155 S-941 93 15 3 12
156 S-942 66 13 4 11
Echeanda provincia de Bolvar, marzo 2009
N
Lneas y/o
variedades
Altura de
planta (cm)
Altura de
carga (cm)
Ramas por
planta
Nudos por
planta




Cuadro 3Afplanta y
nudos por planta

157 S-943 103 13 4 12
158 S-944 63 15 2 12
159 S-945 76 11 4 11
160 S-946 82 13 3 10
161 S-947 79 10 3 10
162 S-948 90 13 3 10
163 S-949 69 9 3 9
164 S-950 80 11 3 11
165 S-951 95 20 4 10
166 S-952 69 10 3 12
167 S-953 71 13 3 10
168 INIAP-306 74 16 2 10
169 INIAP-307 73 10 2 10
170 S-956 62 9 3 10
171 S-957 66 10 2 10
172 S-958 77 13 2 11
173 S-959 68 16 2 11
174 S-960 92 17 1 14
175 S-961 68 14 1 10
176 S-962 74 16 1 11
177 S-963 70 7 2 10
178 S-964 63 13 2 10
179 S-965 56 8 3 11
180 S-966 57 12 2 10
181 S-967 61 11 1 11
182 S-968 58 8 3 13
183 S-969 58 16 2 10
184 S-970 53 13 2 10
185 S-971 68 14 3 13
186 S-972 67 10 2 13
187 S-973 79 13 2 13
188 S-974 73 14 4 12
189 S-975 68 19 1 10
190 S-976 68 10 2 11
191 S-977 77 13 2 10
192 S-978 63 15 1 10




Cuadro 3Ag. Promedios de altura de planta, altura de carga, ramas por
planta y nudos por planta en 300 accesiones de soya, evaluados en el cantn

193 S-979 67 13 2 11
194 S-980 71 17 2 11
195 S-981 72 13 2 11
. Promedios de altura de planta, altura de carga, ramas por
en 300 accesiones de soya, evaluados en el cantn
Echeanda provincia de Bolvar, marzo 2009
N
Lneas y/o
variedades
Altura de
planta (cm)
Altura de
carga (cm)
Ramas por
planta
Nudos por
planta
196 S-982 92 12 3 14
197 S-983 59 14 2 10
198 S-984 75 17 2 12
199 S-985 66 14 1 11
200 S-986 73 14 2 12
201 S-987 61 10 2 11
202 S-988 55 16 3 10
203 S-989 67 12 2 12
204 S-990 67 11 2 11
205 S-991 96 11 2 12
206 S-992 99 12 3 13
207 S-993 86 13 2 14
208 S-994 54 12 2 11
209 S-995 62 19 1 9
210 S-996 71 11 3 11
211 S-997 70 18 2 9
212 S-998 67 12 3 13
213 S-999 43 11 1 10
214 S-1000 56 13 1 10
215 S-1001 84 15 1 13
216 S-1002 47 14 2 10
217 S-1003 48 12 2 10
218 S-1004 66 18 2 9
219 S-1005 84 24 2 11
220 S-1006 48 15 2 9
221 S-1007 46 12 2 9
222 S-1008 59 10 3 10




Cuadro 3Ahplanta y
nudos por planta

223 S-1009 55 10 1 11
224 S-1010 65 12 1 12
225 S-1011 65 13 2 11
226 S-1012 74 10 2 11
227 S-1013 95 14 2 12
228 S-1014 64 11 3 11
229 S-1015 49 8 6 11
230 S-1016 52 9 2 9
231 S-1017 59 12 2 10
232 S-1018 82 27 2 12
233 S-1019 46 4 2 11
234 S-1020 38 8 2 9
Echeanda provincia de Bolvar, marzo 2009
N
Lneas y/o
variedades
Altura de
planta (cm)
Altura de
carga (cm)
Ramas por
planta
Nudos por
planta
235 S-1021 60 7 2 9
236 S-1022 52 4 3 10
237 S-1023 54 8 3 10
238 S-1024 81 20 1 11
239 S-1025 84 16 1 13
240 S-1026 70 11 3 13
241 S-1027 92 16 1 14
242 S-1028 70 11 2 12
243 S-1029 67 10 2 11
244 S-1030 50 8 3 9
245 S-1031 61 8 4 11
246 S-1032 59 7 5 9
247 S-1033 41 6 2 10
248 1750 64 13 2 12
249 10001 80 18 3 14
250 10002 88 16 3 11
251 10003 44 7 2 9
252 10006 63 7 4 10
253 10007 80 11 2 10
254 10008 80 19 2 10
255 10009 58 10 3 11




Cuadro 3Ai. Promedios de altura de planta, altura de carga, ramas por
planta y nudos por planta en 300 accesiones de soya, evaluados en el cantn

256 10010 65 17 2 10
257 10011 68 13 2 11
258 10012 64 14 2 9
259 10014 65 16 1 10
260 10015 113 14 3 17
261 10017 66 9 2 14
262 10019 83 14 2 13
263 10020 70 17 2 10
264 10021 83 14 3 10
265 10023 66 16 1 9
266 10025 75 12 3 12
267 10026 66 12 2 11
268 10027 86 14 1 10
269 10028 55 10 3 9
270 10032 86 9 2 12
271 10033 73 6 3 10
272 10034 73 16 1 10
273 10035 71 13 1 10
. Promedios de altura de planta, altura de carga, ramas por
en 300 accesiones de soya, evaluados en el cantn
Echeanda provincia de Bolvar, marzo 2009
N
Lneas y/o
variedades
Altura de
planta (cm)
Altura de
carga (cm)
Ramas por
planta
Nudos por
planta
274 10108 108 11 2 13
275 10311 63 10 1 10
276 10323 84 13 2 13
277 10324 80 16 2 11
278 10327 85 9 6 14
279 10334 71 12 1 10
280 10415 77 16 1 14
281 10427 74 13 2 11
282 10457 101 14 3 14
283 10485 61 14 2 11
284 10489 70 21 1 12
285 10489-P 88 20 2 11




Cuadro 3Ajplanta y
nudos por planta

286 10528 81 13 3 12
287 10564 81 17 3 14
288 10575 71 15 4 12
289 10579 42 8 2 8
290 10580 69 10 3 11
291 10586 45 8 2 10
292 10634 73 15 3 14
293 10679 64 15 2 10
294 10707 69 14 2 9
295 10728 65 16 1 11
296 10734 69 16 2 11
297 10742 50 12 2 7
298 10762 66 14 2 10
299 10779 65 14 2 10
300 10780 71 21 1 10
Suma total 20 464 3 839 671 3 273
68,44 12,80 2,24 10,91
V. mx. 119 28 6 17
V. mn. 38 4 1 7
Moda 71 13 2 10
Rango 81 24 5 10
S2 194,99 12,3 0,86 2,4
S 13,96 3,51 0,93 1,55
C.V. % 20,4 27,41 41,55 14,21






Cuadro 4Aa semillas por planta en 300
accesiones de soya, evalu Echeanda provincia de Bolvar,

. Promedios de vainas por planta y
ados en el cantn
marzo del 2009
N
Lneas y/o
variedades
Vainas por planta Semillas por planta
1 S-05 62 121
2 S-06 49 103
3 S-08 56 117
4 S-10 32 63
5 S-12 54 112
6 S-13 75 145
7 S-14-A 22 41
8 S-14-B 51 100
9 S-15 55 113
10 S-16 42 81
11 S-18 15 27
12 S-21-A 52 100
13 S-22 50 100
14 S-23 54 100
15 S-25 64 127
16 S-26 31 72
17 S-27 28 55
18 S-28 29 60
19 S-29 43 77
20 S-30 29 64
21 S-32 56 131
22 S-33 41 65
23 S-34 63 126
24 S-37 48 105
25 S-39 53 106
26 S-40 34 74
27 S-41 39 76
28 S-42 30 72
29 S-44 38 72
30 S-46 47 100
31 S-55 36 69
32 S-81 39 74




Cuadro 4Ab. Promedios de vainas por planta y semillas por planta en 300
accesiones de soya, evaluados en el cantn Echeanda provincia de

33 S-90 61 139
34 S-91 25 53
35 S-92 27 54
36 S-94 41 87
37 S-95 54 113
38 S-98 53 103
39 S-99 56 113
40 S-100 55 127
Bolvar,
marzo del 2009
N
Lneas y/o
variedades
Vainas por planta Semillas por planta
41 S-101 43 78
42 S-102 51 93
43 S-103 60 124
44 S-105 42 87
45 S-106 45 91
46 S-108 53 116
47 S-111 57 116
48 S-113-A 36 67
49 S-113 37 71
50 S-115 33 64
51 S-123 44 61
52 S-124 29 55
53 S-126 46 72
54 S-128 41 85
55 S-131 65 141
56 S-136 99 196
57 S-141 67 109
58 S-179 49 102
59 S-200 29 64
60 S-222 49 92
61 S-256 28 52
62 S-678 50 110
63 S-730 43 81
64 S-731 44 100
65 S-753 30 42




Cuadro 4Ac semillas por planta en 300
accesiones de soya, evalu Echeanda provincia de Bolvar,

66 S-757 38 80
67 S-758 40 84
68 S- 760 40 81
69 S-767 37 68
70 S-772 23 46
71 P-34 46 101
72 S-781 53 46
73 S-832 48 95
74 S-833 23 44
75 S-835 20 39
76 INIAP-308 44 90
77 S-843 24 91
78 S-851 49 100
79 S-853 33 65
80 S-854 35 75
. Promedios de vainas por planta y
ados en el cantn
marzo del 2009
N
Lneas y/o
variedades
Vainas por planta Semillas por planta
81 S-855 36 70
82 S-856 59 102
83 S-862 55 185
84 S-864 42 66
85 S-865 41 86
86 S-866 44 83
87 S-868 73 142
88 S-870 51 109
89 S-871 41 79
90 S-873 24 55
91 S-878-A 40 81
92 S-878 48 105
93 S-879-A 43 92
94 S-879 65 127
95 S-880 47 92
96 S-882 28 61
97 S-883 15 32




Cuadro 4Ad. Promedios de vainas por planta y semillas por planta en 300
accesiones de soya, evaluados en el cantn Echeanda provincia de

98 S-884 47 91
99 S-885 28 61
100 S-886 44 99
101 S-888 12 21
102 S-888-A 35 69
103 S-889 37 71
104 S-890 36 69
105 S-891 33 70
106 S-892 40 85
107 S-893 42 76
108 S-894 26 47
109 S-895 33 66
110 S-896 71 147
111 S-897 77 166
112 S-898 44 89
113 S-899 39 76
114 S-900 50 100
115 S-901 54 99
116 S-902 33 58
117 S-903 35 89
118 S-904 39 61
119 S-905 35 74
120 S-906 40 78
Bolvar,
marzo del 2009
N
Lneas y/o
variedades
Vainas por planta Semillas por planta
121 S-907 45 88
122 S-908 25 47
123 S-909 37 78
124 S-910 39 95
125 S-911 26 47
126 S-912 41 77
127 S-913 53 114
128 S-914 30 58
129 S-915 62 113
130 S-916 36 75




Cuadro 4Ae semillas por planta en 300
accesiones de soya, evalu Echeanda provincia de Bolvar,

131 S-917 39 82
132 S-918 21 34
133 S-919 47 79
134 S-920 61 121
135 S-921 93 199
136 S-922 44 80
137 S-923 33 59
138 S-924 42 86
139 S-925 53 95
140 S-926 66 136
141 S-927 24 51
142 S-928 46 87
143 S-929 43 77
144 S-930 56 104
145 I-JUPITER 62 122
146 S-932 46 88
147 S-933 78 175
148 S-934 32 59
149 IJ-112-97 43 90
150 S-936 40 91
151 S-937 51 99
152 S-938 50 108
153 S-939 45 91
154 S-940 42 82
155 S-941 44 87
156 S-942 64 123
157 S-943 45 84
158 S-944 43 83
159 S-945 59 133
160 S-946 53 101




Cuadro 4Af. Promedios de vainas por planta y semillas por planta en 300
accesiones de soya, evaluados en el cantn Echeanda provincia de Bolvar,

marzo del 2009
N
Lneas y/o
variedades
Vainas por planta Semillas por planta
161 S-947 51 101
162 S-948 41 79
163 S-949 59 132
164 S-950 48 96
165 S-951 35 76
166 S-952 72 134
167 S-953 46 97
168 INIAP-306 46 101
169 INIAP-307 54 93
170 S-956 39 73
171 S-957 32 60
172 S-958 55 115
173 S-959 37 71
174 S-960 38 77
175 S-961 30 56
176 S-962 35 66
177 S-963 38 79
178 S-964 53 107
179 S-965 45 66
180 S-966 45 90
181 S-967 32 58
182 S-968 78 160
183 S-969 38 71
184 S-970 40 71
185 S-971 71 141
186 S-972 52 104
187 S-973 61 116
188 S-974 59 124
189 S-975 35 68
190 S-976 50 102
191 S-977 38 80
192 S-978 38 80
193 S-979 45 98
194 S-980 42 84




Cuadro 4Ag. Promedios de vainas por planta y semillas por planta en 300
ados en el cantn Echeanda provincia de Bolvar,

195 S-981 52 110
196 S-982 90 200
197 S-983 45 94
198 S-984 53 104
199 S-985 37 67
200 S-986 48 77
accesiones de soya, evalu
marzo del 2009
N
Lneas y/o
variedades
Vainas por planta Semillas por planta
201 S-987 70 151
202 S-988 39 74
203 S-989 58 118
204 S-990 35 76
205 S-991 41 81
206 S-992 37 86
207 S-993 40 95
208 S-994 34 67
209 S-995 34 75
210 S-996 38 76
211 S-997 27 48
212 S-998 80 111
213 S-999 45 96
214 S-1000 27 50
215 S-1001 17 38
216 S-1002 49 93
217 S-1003 34 71
218 S-1004 27 58
219 S-1005 30 65
220 S-1006 31 77
221 S-1007 49 102
222 S-1008 51 118
223 S-1009 25 52
224 S-1010 36 76
225 S-1011 34 68
226 S-1012 28 50
227 S-1013 32 47




Cuadro 4Ah. Promedios de vainas por planta y semillas por planta en 300
ados en el cantn Echeanda provincia de Bolvar,

228 S-1014 45 76
229 S-1015 56 124
230 S-1016 35 73
231 S-1017 23 44
232 S-1018 29 62
233 S-1019 25 49
234 S-1020 20 50
235 S-1021 20 30
236 S-1022 31 58
237 S-1023 34 70
238 S-1024 21 39
239 S-1025 24 49
240 S-1026 50 102
accesiones de soya, evalu
marzo del 2009
N
Lneas y/o
variedades
Vainas por planta Semillas por planta
241 S-1027 28 70
242 S-1028 49 101
243 S-1029 42 83
244 S-1030 58 130
245 S-1031 51 114
246 S-1032 45 89
247 S-1033 36 70
248 1750 51 103
249 10001 61 138
250 10002 39 84
251 10003 57 62
252 10006 73 156
253 10007 43 84
254 10008 36 81
255 10009 46 69
256 10010 26 54
257 10011 51 89
258 10012 44 79
259 10014 33 66
260 10015 66 128




Cuadro 4Ai. Promedios de vainas por planta y semillas por planta en 300
ados en el cantn Echeanda provincia de Bolvar,

261 10017 55 115
262 10019 30 60
263 10020 32 57
264 10021 35 84
265 10023 17 30
266 10025 41 81
267 10026 37 71
268 10027 24 44
269 10028 46 90
270 10032 41 86
271 10033 52 100
272 10034 15 28
273 10035 25 51
274 10108 39 70
275 10311 38 75
276 10323 39 81
277 10324 31 64
278 10327 129 254
279 10334 32 63
280 10415 43 84




Cuadro 4Aj semillas por planta en 300
Echeanda provincia de Bolvar,

. Promedios de vainas por planta y
accesiones de soya, evaluados en el cantn
marzo del 2009
N
Lneas y/o
variedades
Vainas por planta Semillas por planta
281 10427 42 91
282 10457 57 126
283 10485 43 91
284 10489 28 61
285 10489-P 25 48
286 10528 56 115
287 10564 54 117
288 10575 56 128
289 10579 35 57
290 10580 40 84
291 10586 36 70
292 10634 89 186
293 10679 57 120
294 10707 40 71
295 10728 26 53
296 10734 51 113
297 10742 37 63
298 10762 44 82
299 10779 31 56
300 10780 29 56
Suma total 13 029 26 087
43,43 86,96
V. mx. 129 254
V. mn. 12 21
Moda 39 100
Rango 117 233
S2 219,8 1 014,9
S 14,83 31,86
C.V. % 34,14 36,64






Cuadro 5Ak. Promedios de peso de 100 semillas (g) y rendimiento (kg/ha)
en
provincia de






300 accesiones de soya, evaluados en el cantn Echeanda
Bolvar, marzo del 2009
N
Lneas y/o
variedades
Peso de 100
semillas (g)
Rendimiento (kg/ha)
1 S-05 11,45 3 261
2 S-06 10,15 3 256
3 S-08 9,71 2 817
4 S-10 13,72 1 794
5 S-12 9,22 1 883
6 S-13 13,74 1 617
7 S-14-A 11,38 2 000
8 S-14-B 16,26 3 728
9 S-15 12,41 3 406
10 S-16 18,05 2 556
11 S-18 12,45 2 511
12 S-21-A 12,01 2 522
13 S-22 16,25 2 028
14 S-23 13,58 2 233
15 S-25 11,80 2 883
16 S-26 10,74 2 617
17 S-27 10,87 1 789
18 S-28 10,74 2 494
19 S-29 13,56 1 839
20 S-30 9,84 2 305
21 S-32 11,97 4 233
22 S-33 13,59 2 617
23 S-34 14,47 2 850
24 S-37 11,07 3 078
25 S-39 16,56 2 378




Cuadro 5Al /ha) en

26 S-40 14,97 2 861
27 S-41 12,88 2 622
28 S-42 12,93 3 033
29 S-44 12,71 2 433
30 S-46 14,16 2 605
31 S-55 13,87 2 989
32 S-81 16,54 2 705
33 S-90 14,42 2 878
34 S-91 9,57 2 328
35 S-92 17,33 2 633
36 S-94 12,71 2 422
37 S-95 15,03 2 894
38 S-98 10,77 3 822
39 S-99 12,38 3 166
40 S-100 13,38 4 072
. Promedios de peso de 100 semillas (g) y rendimiento (kg
300 accesiones de soya, evaluados en el cantn Echeanda provincia de
Bolvar, marzo del 2009
N
Lneas y/o
variedades
Peso de 100
semillas (g)
Rendimiento (kg/ha)
41 S-101 15,23 2 544
42 S-102 11,75 1 594
43 S-103 13,05 3 250
44 S-105 11,49 2 205
45 S-106 15,19 2 094
46 S-108 11,10 2 255
47 S-111 10,45 2 161
48 S-113-A 14,69 3 905
49 S-113 14,79 2 178
50 S-115 13,31 3 161
51 S-123 16,30 1 961
52 S-124 11,89 2 111
53 S-126 11,10 1 717
54 S-128 13,34 2 305
55 S-131 14,48 2 755
56 S-136 12,19 2 217
57 S-141 12,30 2 161




Cuadro 5Am. Promedios de peso de 100 semillas (g) y rendimiento (kg/ha)
en
provincia de

58 S-179 12,48 1 855
59 S-200 13,42 1 617
60 S-222 10,26 2 617
61 S-256 15,34 2 328
62 S-678 11,59 2 778
63 S-730 14,59 2 228
64 S-731 10,41 1 433
65 S-753 10,39 2 422
66 S-757 13,22 2 761
67 S-758 14,46 2 333
68 S- 760 14,60 2 439
69 S-767 11,58 2 433
70 S-772 12,79 1 955
71 P-34 14,19 2 589
72 S-781 14,81 2 922
73 S-832 14,13 1 300
74 S-833 11,08 2 083
75 S-835 12,77 2 483
76 INIAP-308 11,86 2 261
77 S-843 20,53 2 217
78 S-851 14,06 1 889
79 S-853 12,66 2 133
80 S-854 14,84 2 705




Cuadro 5Ac. Promedios de peso de 100 semillas (g) y rendimiento (kg/ha) en
300 accesiones de soya, evaluados en el cantn Echeanda provincia de

Bolvar, marzo del 2009
N
Lneas y/o
variedades
Peso de 100
semillas (g)
Rendimiento (kg/ha)
81 S-855 15,55 2 461
82 S-856 12,37 2 705
83 S-862 12,26 3 628
84 S-864 10,58 2 867
85 S-865 12,04 2 961
86 S-866 15,67 1 544
87 S-868 15,77 2 261
88 S-870 10,23 2 444
89 S-871 12,39 2 700
90 S-873 11,48 2 583
91 S-878-A 11,26 2 656
92 S-878 12,10 2 716
93 S-879-A 11,98 2 733
94 S-879 12,74 2 600
95 S-880 13,97 3 367
96 S-882 19,32 3 000
97 S-883 12,62 2 444
98 S-884 12,80 1 313
99 S-885 12,04 1 967
100 S-886 13,28 2 400
101 S-888 11,64 1 717
102 S-888-A 13,07 2 444
103 S-889 14,65 2 333
104 S-890 11,92 2 650
105 S-891 12,05 3 256
106 S-892 16,93 2 644
107 S-893 17,92 1 622
108 S-894 14,93 2 367
109 S-895 13,28 2 372
110 S-896 8,21 2 328
111 S-897 8,34 1 978
112 S-898 11,06 2 228
113 S-899 13,90 2 150
114 S-900 15,64 3 044




Cuadro 5Ad. Promedios de peso de 100 semillas (g) y rendimiento (kg/ha) en
provincia de

115 S-901 14,75 2 878
116 S-902 11,34 1 922
117 S-903 14,92 2 217
118 S-904 14,43 3 405
119 S-905 13,60 2 039
120 S-906 14,45 2 733
300 accesiones de soya, evaluados en el cantn Echeanda
Bolvar, marzo del 2009
N
Lneas y/o
variedades
Peso de 100
semillas (g)
Rendimiento (kg/ha)
121 S-907 14,20 3 083
122 S-908 12,75 2 022
123 S-909 8,08 2 650
124 S-910 13,10 2 222
125 S-911 11,35 2 317
126 S-912 13,29 2 183
127 S-913 10,62 2 494
128 S-914 12,22 2 500
129 S-915 13,63 2 250
130 S-916 12,15 2 744
131 S-917 8,31 2 583
132 S-918 12,48 1 656
133 S-919 13,04 1 817
134 S-920 9,62 1 878
135 S-921 9,71 2 022
136 S-922 10,15 2 178
137 S-923 14,16 2 633
138 S-924 14,89 2 261
139 S-925 12,77 2 622
140 S-926 13,93 2 311
141 S-927 13,88 2 889
142 S-928 13,92 3 439
143 S-929 14,22 3 483
144 S-930 12,61 2 022
145 I-JUPITER 13,61 2 361
146 S-932 14,15 2 694
147 S-933 14,63 2 844




Cuadro 5Ae. Promedios de peso de 100 semillas (g) y rendimiento (kg/ha) en
300 accesiones de soya, evaluados en el cantn Echeanda provincia de

148 S-934 13,42 2 967
149 IJ-112-97 14,77 2 494
150 S-936 12,03 2 450
151 S-937 13,69 1 661
152 S-938 13,70 2 472
153 S-939 12,65 2 189
154 S-940 12,58 2 328
155 S-941 13,09 2 172
156 S-942 15,11 2 428
157 S-943 13,25 3 128
158 S-944 12,95 3 278
159 S-945 13,37 2 183
160 S-946 14,76 1 894
Bolvar, marzo del 2009
N
Lneas y/o
variedades
Peso de 100
semillas (g)
Rendimiento (kg/ha)
161 S-947 14,20 2 311
162 S-948 12,83 2 067
163 S-949 11,76 1 922
164 S-950 9,59 2 417
165 S-951 12,88 2 100
166 S-952 9,81 2 289
167 S-953 13,76 3 478
168 INIAP-306 10,63 2 289
169 INIAP-307 14,37 2 767
170 S-956 12,27 1 778
171 S-957 13,79 2 867
172 S-958 12,54 3 311
173 S-959 11,20 1 894
174 S-960 11,73 2 656
175 S-961 12,63 2 450
176 S-962 14,28 2 806
177 S-963 12,89 2 572
178 S-964 12,28 2 311
179 S-965 13,89 2 339
180 S-966 11,16 1 917
181 S-967 14,55 2 428
182 S-968 9,52 2 400




Cuadro 5Af. Promedios de peso de 100 semillas (g) y rendimiento (kg/ha) en
provincia de

183 S-969 15,98 2 044
184 S-970 17,41 3 400
185 S-971 14,82 3 067
186 S-972 11,25 2 222
187 S-973 11,83 1 967
188 S-974 17,05 2 878
189 S-975 14,60 2 739
190 S-976 14,99 2 672
191 S-977 12,19 2 739
192 S-978 11,72 2 878
193 S-979 13,34 2 533
194 S-980 12,43 2 628
195 S-981 10,53 2 861
196 S-982 8,60 3 128
197 S-983 15,91 2 928
198 S-984 13,13 2 578
199 S-985 13,16 3 400
200 S-986 11,74 2 112




Cuadro 5Ag. Promedios de peso de 100 semillas (g) y rendimiento (k n
300 accesiones de soya, evaluados en el cantn Echeanda provincia de

g/ha) e
Bolvar, marzo del 2009
N
Lneas y/o
variedades
Peso de 100
semillas (g)
Rendimiento (kg/ha)
201 S-987 9,53 1 811
202 S-988 11,43 2 039
203 S-989 10,56 3 427
204 S-990 14,29 3 355
205 S-991 13,95 2 555
206 S-992 12,39 2 700
207 S-993 10,23 2 444
208 S-994 11,64 2 289
209 S-995 12,90 2 117
210 S-996 17,16 2 689
211 S-997 10,67 2 494
212 S-998 11,93 3 033
213 S-999 9,51 1 378
214 S-1000 13,60 4 577
215 S-1001 14,28 2 600
216 S-1002 11,10 2 778
217 S-1003 12,36 2 155
218 S-1004 10,59 2 400
219 S-1005 14,02 2 916
220 S-1006 11,40 2 411
221 S-1007 13,01 2 400
222 S-1008 15,69 2 744
223 S-1009 10,91 2 889
224 S-1010 12,75 3 067
225 S-1011 13,09 3 044
226 S-1012 12,77 3 300
227 S-1013 14,39 4 244
228 S-1014 14,53 3 833
229 S-1015 12,72 3 000
230 S-1016 9,10 2 061
231 S-1017 11,60 2 778




Cuadro 5Ah n

232 S-1018 12,08 3 016
233 S-1019 15,90 2 817
234 S-1020 8,73 3 216
235 S-1021 11,79 1 922
236 S-1022 14,38 2 839
237 S-1023 10,58 3 172
238 S-1024 14,67 2 250
239 S-1025 13,07 1 778
240 S-1026 13,50 2 522
/ha) e
Bolvar, marzo del 2009
N
Lneas y/o
variedades
Peso de 100
semillas (g)
Rendimiento (kg/ha)
241 S-1027 13,80 3 089
242 S-1028 13,40 1 855
243 S-1029 12,84 2 894
244 S-1030 11,90 4 033
245 S-1031 10,42 3 928
246 S-1032 16,72 4 089
247 S-1033 12,89 3 161
248 1750 15,52 2 905
249 10001 8,78 2 394
250 10002 13,64 1 705
251 10003 13,39 2 072
252 10006 11,81 4 172
253 10007 16,51 2 950
254 10008 13,22 3 589
255 10009 13,50 2 711
256 10010 11,71 2 067
257 10011 10,16 2 539
258 10012 14,93 3 972
259 10014 12,66 3 089
260 10015 12,04 2 855
261 10017 10,26 3 905
262 10019 13,20 3 267
263 10020 12,87 1 533




Cuadro 5Ai. Promedios de peso de 100 semillas (g) y rendimiento (kg n
300 accesiones de soya, evaluados en el cantn Echeanda provincia de

264 10021 10,28 2 400
265 10023 10,00 3 183
266 10025 14,63 3 428
267 10026 11,77 2 805
268 10027 9,20 3 650
269 10028 14,93 3 061
270 10032 10,05 2 811
271 10033 12,85 2 822
272 10034 13,71 2 983
273 10035 13,83 3 461
274 10108 7,27 1 761
275 10311 16,73 1 272
276 10323 14,59 3 011
277 10324 7,10 2 889
278 10327 7,50 1 689
279 10334 11,59 2 500
280 10415 11,42 3 644
. Promedios de peso de 100 semillas (g) y rendimiento (kg/ha) e
300 accesiones de soya, evaluados en el cantn Echeanda provincia de
Bolvar, marzo del 2009
N
Lneas y/o
variedades
Peso de 100
semillas (g)
Rendimiento (kg/ha)
281 10427 13,82 2 478
282 10457 13,18 3 744
283 10485 11,06 3 161
284 10489 10,91 3 505
285 10489-P 12,13 3 405
286 10528 12,38 2 811
287 10564 11,97 2 405
288 10575 13,36 4 172
289 10579 13,84 2 122
290 10580 14,74 1 611
291 10586 11,44 1 756
292 10634 11,25 2 916
293 10679 12,92 2 850
294 10707 15,05 1 767




Cuadro 5Aj n

295 10728 11,50 2 339
296 10734 13,13 1 905
297 10742 12,45 1 939
298 10762 17,58 2 255
299 10779 15,59 2 661
300 10780 13,02 1 572
Suma total 3 855,45 776 713
12,85 2 589,04
V. mx. 20,53 4 577
V. mn. 7,1 1 272
Moda 11,1 2 400
Rango 13.43 3 305
S
2
4,32 361 605,7
S 2,08 601,34
C.V. % 16,17 23,23















Cuadro 6A. Anlisis de suelo macro y micro nutrientes










Figura 1A. Diseo de campo







Figura 2A. Preparacin del rea total del ensayo







Figura 3A. Divisin y estaquillado de las parcela







Figura 4A. Siembra del los tratamientos






Figura 5A. Raleo de los materiales en estudios








Figura 6A. Fertilizacin en bandas




Figura 7A. Control de malezas









Figura 9A. Das a floracin, maduracin y cosecha




Figura 8A. Control de insectos - plagas








Figura 10A. Evaluacin ante la presencia de la roya asitica






Figura 11A. Sintomatologa de la roya asitica



Lnea tolerante Lnea susceptible
Lnea
tolerante
Lnea
susceptible

También podría gustarte