La línea de investigación se enfoca en la violencia y educación, analizando formas en que se ha abordado la violencia escolar a nivel mundial y nacional. Otro campo de estudio es el impacto del conflicto armado colombiano en el sistema educativo, especialmente en Antioquia entre 1985-2005. Finalmente, se estudian ambientes educativos en zonas de conflicto y cómo afecta la violencia las dinámicas escolares.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
127 vistas19 páginas
La línea de investigación se enfoca en la violencia y educación, analizando formas en que se ha abordado la violencia escolar a nivel mundial y nacional. Otro campo de estudio es el impacto del conflicto armado colombiano en el sistema educativo, especialmente en Antioquia entre 1985-2005. Finalmente, se estudian ambientes educativos en zonas de conflicto y cómo afecta la violencia las dinámicas escolares.
La línea de investigación se enfoca en la violencia y educación, analizando formas en que se ha abordado la violencia escolar a nivel mundial y nacional. Otro campo de estudio es el impacto del conflicto armado colombiano en el sistema educativo, especialmente en Antioquia entre 1985-2005. Finalmente, se estudian ambientes educativos en zonas de conflicto y cómo afecta la violencia las dinámicas escolares.
La línea de investigación se enfoca en la violencia y educación, analizando formas en que se ha abordado la violencia escolar a nivel mundial y nacional. Otro campo de estudio es el impacto del conflicto armado colombiano en el sistema educativo, especialmente en Antioquia entre 1985-2005. Finalmente, se estudian ambientes educativos en zonas de conflicto y cómo afecta la violencia las dinámicas escolares.
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 19
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOS DE CALDAS
FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIN
DOCTORADO INTERINSTITUCIONAL EN EDUCACIN DOCUMENTO DE LNEAS DE INVESTIGACIN
NOMBRE DE LA LNEA: VIOLENCIA Y EDUCACIN DIRECTOR DE LA LNEA: Brbara Yadira Garca Snchez GRUPO AL QUE PERTENECE LA LINEA: formacin de Educadores, clasificado en A1 INTEGRANTES: Flor Alba Romero Medina Mauricio Lizarralde Luz Stella Can Cueca Carmen Beatriz Torres Castro Javier Betancourt Fernando Forero Luis Evelio Castillo
RESUMEN EJECUTIVO: Uno de los aspectos de la lnea Violencia y Educacin se desarrolla en torno a la indagacin sobre las formas como ha sido abordado el tema sobre violencia escolar en el contexto mundial y nacional. Estamos de acuerdo con Norbert Elias, cuando afirma que todo lo que es ahora ha sido siempre 1 pues el caso de la violencia en la educacin no es la excepcin. Lo particular de la situacin, es que en pocas anteriores esta fue nombrada no como violencia sino como indisciplina escolar. En la actualidad el concepto de disciplina no abarca la complejidad de relaciones e interacciones que se producen en los contextos educativos y que amenazan la convivencia; de all la necesidad de acudir a la categora violencia escolar para explicar no solamente las relaciones de poder y control de profesores a estudiantes, sino adems, las relaciones de violencia generadas en las dinmicas de pares de la poblacin infanto juvenil escolarizada para autoafirmarse, obtener estatus social, definir el orden y jerarqua social o mostrar inters por el sexo opuesto 2 . En la lnea se abordan diferentes tericos el tema de la violencia y la educacin, a travs de la lectura, anlisis, discusin, de autores como Pierre Bourdieu, Norbert Elias, Anthony Giddens, Alain Guillotte, Ignacio Martn Bar, Joaqun Samayoa, Carlos Martn Beristan entre otros. La revisin de dichos autores permitir a los estudiantes construir los elementos de anlisis para comprender la temtica.
Otro campo especfico de la lnea est enfocado a analizar el tema de la violencia poltica relacionada con la educacin. En ese sentido se desarrolla un proyecto de investigacin
1 ELIAS Norbert. El Proceso de la Civilizacin: Investigaciones sociogenticas y psicogenticas. Mxico, Fondo de Cultura Econmica, 1989. P.488 2 BERGER, Christian & LISBOA, Carolina. Hacia una comprensin ecolgica de la agresividad entre pares en el microsistema escolar. En: BERGER, Christian y LISBOA, Carolina (Ed.). Violencia escolar. Estudios y posibilidades de intervencin en Latinoamrica. Santiago, Editorial Universitaria. 2008. P. 60-69
que busca analizar el impacto del conflicto armado en el sistema educativo colombiano, especficamente en el Departamento de Antioquia, en el perodo comprendido entre 1985 y 2005. A pesar de contar la academia con estudios sobre la violencia en Colombia, en general, y el conflicto armado interno, en particular, dichas investigaciones se han dedicado a estudiar sus causas, consecuencias, actores, escenarios, papel del Estado, relaciones Estado sociedad, tipos de violencia, desde diferentes miradas. Sin embargo, no existe en el pas una investigacin que d cuenta de la afectacin del sistema educativo a raz del conflicto armado: escuelas cerradas a raz del desplazamiento forzado, escuelas utilizadas como cuarteles, escuelas impactadas, maestros asesinados, amenazados, desplazados, nios y nias desplazados y el derecho a la educacin, negado. Este proyecto pretende no slo realizar un diagnstico de lo sucedido, sino tambin buscar una respuesta del Sistema Educativo colombiano, a travs del Ministerio de Educacin Nacional y la Secretara de Educacin del Departamento de Antioquia, de acuerdo con las necesidades presentadas en el sistema educativo a raz del conflicto armado interno: existencia de planes, programas y proyectos, lineamientos pedaggicos para atender los cursos y la especificidad de los nios y nias afectados por el conflicto; adems, indagar si existen programas de prevencin y proteccin, alertas tempranas para favorecer la vida de los docentes y estudiantes en situaciones de vulnerabilidad. El marco terico que orienta el proyecto est contenido en el Derecho Internacional de los Derechos Humanos, especficamente el Derecho a la Educacin y el Derecho Internacional Humanitario, que contempla la escuela como un bien civil y el respeto a la poblacin civil. Adems, se trabajar la categora de la violencia y especficamente la violencia poltica, el conflicto armado interno y sus consecuencias, entre ellas el desplazamiento forzado interno de personas y comunidades. De igual manera se abordar el Sistema Educativo Colombiano, contenido en la poltica educativa, los planes y programas implementados en el periodo escogido y el apoyo psicosocial como herramienta desarrollada para apoyar comunidades afectadas por el conflicto armado interno. 3
En este mismo sentido, otro proyecto de la lnea hace nfasis es el estudio de los ambientes educativos en zonas de conflicto armado dado que estos se instauran en las dinmicas que constituyen todos los procesos de la accin educativa, involucran acciones, experiencias y vivencias, all se gestan las actitudes, las condiciones materiales y socio afectivas que determinan las relaciones necesarias para los propsitos culturales de reproduccin o transformacin. Los ambientes educativos que se constituyen en las escuelas que se encuentran en zonas de conflicto armado se ven afectados por patrones de socializacin mediados por la violencia; esto altera en primera instancia la identidad de los sujetos, en segundo lugar las interacciones entre ellos y las que se dan con la institucin, una tercera alteracin es la que se da en las interacciones con la comunidad de cada contexto, y finalmente las alteraciones que puede tener el currculo mismo 4 .
3 ROMERO MEDINA Flor Alba. , Educacin y conflicto en Colombia. Estudio de caso del Departamento de Antioquia, 1985 - 2005. 4 LIZARRALDE Mauricio. Ambiente educativo de las escuelas en zonas de conflicto armado. Proyecto de tesis Doctoral. Universidad Distrital Francisco Jos de caldas. Doctorado Interinstitucional en Educacin. Bogot. 2009
ANTECEDENTES: La lnea es propuesta por la profesora Brbara Garca Snchez, quien vena trabajando el tema sobre violencia y educacin 5 . Ante la conformacin del programa doctoral y la participacin en este del Grupo Formacin de Educadores, La lnea se presenta dentro del grupo fortalecindose en el ao 2007 con la inscripcin de los primeros cuatro estudiantes en el nfasis de Historia del Doctorado Interinstitucional en Educacin, sede Universidad Distrital, dando apertura formalmente a la lnea. En el ao 2010, los trabajos de la lnea se amplan con la recepcin de tres nuevos estudiantes que inscriben sus proyectos en la temtica de la lnea.
5 GARCIA SANCHEZ, Brbara: Los Ncleos de Educacin Familiar: Investigacin Participativa para prevenir violencias difusas en escuela, familia y barrio. Tesis de maestra en sociologa, no publicada. Universidad Nacional de Colombia - Bogot, 2003. ___________________________: Los Ncleos de Educacin Familiar y la prevencin de las violencias difusas en contextos educativos". Revista Colombiana De Psicologa ISSN: 0121-5469 ed: Universidad Nacional De Colombia Sede Bogot. p.49 - 59 ,2003 (10p) ___________________________: De la ausencia a la participacin de los padres de familia en algunas reformas . Pg.: 122-132.". Pensamiento y Accin ISSN: 0120-1190 ed: Universidad Pedaggica y Tecnolgica de Colombia. (10p) ___________________________:. Consideraciones histricas sobre la relacin familia y educacin. En: Revista Educacin Y Ciencia ISSN: 0120-7105 ed: Universidad Pedaggica y Tecnolgica de Colombia. v.8 fasc.1 p.3 - 18 ,2006 (15p) ___________________________ & FLOREZ ALARCON, Lus. Los Ncleos de Educacin Familiar: una Estrategia para la Proteccin de Los Derechos Vulnerables de la Familia Gestante Precoz de Estratos 1 y 2 de Bogot. [En lnea] [Consultado: 19 de agosto de 2010]. Disponible en: http://www.tipica.org/pdf/01_familias_de_origen.pdf. TIPICA: Boletn Electrnico De Salud Escolar ISSN: 1900-5121. v.2 No..1 p.1 - 27 ,2006. ___________________________:. Los Ncleos de Educacin Familiar: Redes de Apoyo Social para la Prevencin de las Violencias Micro sociales. Tipica: Boletn Electrnico De Salud Escolar ISSN: 1900-5121 ed: v.2 fasc.1 p.1 30, 2006 (30p) ___________________________:, Escuela y Barrio: Un Contexto para la Comprensin de la Violencia Escolar. Revista Colombiana De Educacin ISSN: 0120-3916 ed: Universidad Pedaggica Nacional. p.108 - 124 ,2009. (16p) ___________________________: Disciplina familiar y disciplina escolar. Revista Internacional del Magisterio ISSN: 2405-0044 ed: cooperativa editorial Magisterio.44 fasc. N/A p.20 - 28 ,2010 (8p) ___________________________:. La Familia ante la Violencia Escolar: Alternativas de Intervencin. Revista Informe de Investigaciones Educativas, Caracas. Universidad Nacional Abierta UNA. Volumen XXIII, 2009. ISSN: 1316-0648. (23p.) TORRES Carmen Beatriz, GARCIA SANCHEZ, Brbara, "La Violencia Femenina en el mbito Escolar. Un Estudio de Caso en una Institucin Educativa Distrital de Bogot". TIPICA, Boletn Electrnico de Salud Escolar (Online) ISSN: 1900-5121 ed: v.3 fasc.2 p.1 - 20 ,2007. http://www.tipica.org/ (20p.) CAON CUECA Luz Stella, GARCIA SANCHEZ, Brbara, "Estudio de Caso sobre el Fenmeno de Barras Bravas: una Mirada desde la Escuela". TIPICA, Boletn Electrnico de Salud Escolar (Online) ISSN: 1900-5121 ed: v.3 fasc.2 p.1 - 14 ,2007. http://www.tipica.org/ (14p)
JUSTIFICACIN: La violencia escolar en sus diversas manifestaciones se ha convertido en uno de los problemas ms relevantes de las culturas urbanas a nivel mundial. Las familias y los educadores han sido desbordados por manifestaciones infantiles y juveniles individuales y grupales que con frecuencia adoptan estrategias y expresiones violentas que no siempre aparecen en los registros estadsticos ni en los indicadores de violencia de las instituciones pero que, en muchos casos, se trata de fenmenos nacientes que pueden ser prevenidos. La violencia escolar es una sub-categora de lo que hemos llamado las violencias micro- sociales o violencias difusas que se expresan de manera particular en las relaciones de la vida cotidiana y en los mbitos educativos en las cuales participan maestros, administrativos, padres y madres de familia, dems adultos cuidadores, estudiantes y actores del entorno. Ha sido conceptualizada desde diferentes disciplinas y enfoques de acuerdo con la naturaleza del problema a investigar o los intereses particulares de los investigadores. La OMS ha definido la violencia como un problema de salud pblica y como el uso intencional de la fuerza o el poder fsico, de hecho o como amenaza, contra uno mismo, otra persona o un grupo de comunidad, que cause o tenga muchas probabilidades de causar lesiones, muerte, daos psicolgicos, trastornos del desarrollo o privaciones. 6 Esta definicin de la OMS ha sido punto de referencia para muchos estudios que toman en cuenta la intencionalidad de la violencia a travs del uso de la fuerza y del poder, su naturaleza segn sea fsica o emocional, el objeto de la misma, que puede ser hacia uno mismo, los otros o la comunidad o por los resultados que produce, lesiones serias, moderadas o leves. Diferentes elementos de esta conceptualizacin son tiles para definir la violencia escolar y las formas en que esta se manifiesta.
OBJETIVOS, METAS OBJETIVOS METAS Desarrollar en el trmino de los prximos seis aos por lo menos 10 proyectos de investigacin entre propuestas financiadas y/o proyectos de tesis doctorales. En ao 2015 se habrn realizado por lo menos 10 proyectos de investigacin relacionados con el tema Violencia y Educacin en Colombia. Ofrecer a los integrantes de la lnea Violencia y Educacin, las herramientas tericas y metodolgicas necesarias para adelantar estudios sobre problemticas nacionales relacionadas con el tema Los estudios realizados en la lnea Violencia y Educacin producirn conocimiento sobre estados del arte, marcos tericos y enfoques metodolgicos sobre violencia y educacin. Adelantar propuestas preventivas pertinentes que contribuyan con intervenciones pedaggicas de la realidad nacional en torno a las situaciones de violencia asociadas a la educacin. Proponer intervenciones preventivas aplicables al campo de Violencia y Educacin en Colombia.
6 OMS, 2003, p. 5.
Ofrecer seminarios, talleres, formacin continuada a docentes, investigadores y funcionarios que se desempeen en el sector educativo y que estn interesados en comprender la situacin nacional relacionada con el tema violencia y educacin. Desarrollar por lo menos un seminario anual sobre el tema violencia y educacin. Publicar los resultados de las investigaciones y tesis doctorales a travs de libros, captulos de libros y artculos en medios de comunicacin de alta difusin. Publicar anualmente por lo menos tres productos relacionados con el tema violencia y educacin como resultado de las investigaciones en curso.
ASPECTOS TERICOS Y METODOLGICOS Sobre las violencias Asumimos las relaciones de violencia retomando la conceptualizacin de Arocha y otros, entendidas como una forma particular de interaccin entre personas y grupos humanos en un contexto ambiental especfico, determinada por la intencin de hacer dao a otros...La violencia, como otras formas de interaccin humana, puede verse como la unidad de situaciones constituidas por una serie de eventos observables, por los marcos culturales cognitivos que le asignan un significado y por unas motivaciones especficas de los actores sociales...As, la interaccin violenta se forja en la confluencia de conjuntos socioambientales, de estructuras circunstanciales que ofrecen o guan la oportunidad de interaccin violenta y de conjuntos cognitivos perceptivos...Se trata, ms que entender la violencia como entidad abstracta, de precisar las violencias en cuanto tienen de especfico y particular 7 en un escenario social concreto, agregaramos. Lo que hace que el escenario concreto sea muy importante en nuestro estudio: cada escenario tiene sus caractersticas, normatividades y configuraciones de la accin social y subjetiva que determinan la accin violenta.
Las violencias Instrumentales u organizadas y las violencias difusas Respecto a la accin violenta en s, existen dos grandes clasificaciones desde el discurso acadmico: las violencias instrumentales y las violencias difusas, impulsivas o cotidianas. La violencia instrumental u organizada es aquella que se usa con algn fin y que se asocia particularmente con formas organizadas del crimen y con grupos armados irregulares 8
aquellas que obedecen a la lgica de conflictos que tienen su origen en los propsitos y dispositivos de la poltica y el crimen organizado principalmente. Es el campo de las violencias ms visibles actualmente en Colombia. Las lgicas de la violencia instrumental estn inscritas en problemas de polticas y legislaciones nacionales e internacionales que escapan al mbito de lo comunitario. Cuando ms, las comunidades pueden conocer stas lgicas, saber que sus acciones se
7 AROCHA Jaime, CUBIDES Fernando, JIMENO Myriam. Las violencias: Inclusin creciente. Facultad de Ciencias Humanas. Coleccin CES. Universidad Nacional de Colombia. Santaf de Bogot, 1998. 313-314 8 LLORENTE Mara Victoria, ESCOBEDO Rodolfo, ECHANDIA Camilo, RUBIO Mauricio. Op. Cit. Pg. 5
mueven en el plano de estrategias organizativas y de poder que no dependen de sus agentes o actores individuales sino de estructuras y organizaciones mayores; solo podemos establecer preventivamente un conocimiento sobre sus propsitos pero sus violencias no son negociables en los espacios comunitarios en que la propuesta de prevencin puede actuar. Cualquier accin en este campo puede hacerse a largo plazo y mediante estrategias colectivas a nivel de la macropoltica participando como ciudadanos en las grandes decisiones nacionales. Las violencias impulsivas, difusas o cotidianas, estn referidas al maltrato en el hogar y a los ataques por fuera de ste como las rias, disputas o altercados que, en el bar o en la calle, se salen de las manos y terminan fatalmente 9 . Las violencias impulsivas o difusas, son el resultado de conflictos y estrategias individuales y pertenecen al mbito de la vida cotidiana, de los espacios privados, de las relaciones ntimas o de pequeos grupos. Caben en nuestra categorizacin grupos semi organizados 10 u organizaciones de jvenes cuyo fin explcito no es el ejercicio de la violencia ni el beneficio econmico, pero que frecuentemente se ven involucradas en situaciones de violencia, o de conflicto con la legalidad como el caso de las barras deportivas y algunas manifestaciones culturales juveniles, grupos barriales, tribus urbanas, entre otras, que con frecuencia se asimilan no siempre con razn al pandillismo y a la expresin violenta, per se. Las primeras se mueven en lgicas macro-sociales y las segundas en lgicas micro- sociales y su origen, naturaleza y difusin es distinta, como distinto es su tratamiento. Tanto la violencia intrafamiliar como la violencia escolar y juvenil han sido catalogadas dentro de la categora de las violencias impulsivas o difusas. Dentro de esta ptica sern objeto de especial observacin en la presente investigacin. En nuestro estudio no negamos los nexos posiblemente existentes entre los dos grandes campos de violencias. Las violencias difusas pueden crear condiciones para el posterior desarrollo de violencias organizadas o viceversa. Sin embargo estos nexos por ahora no sern necesariamente objeto especial de observacin.
La violencia escolar Los estudios sobre violencia escolar datan de 1978, destacndose principalmente los realizados en Noruega por el sueco Dan Olweus, profesor de psicologa de la Universidad de Bergen (Noruega). La violencia escolar ha sido definida como la persecucin fsica o psicolgica que realiza un estudiante contra otro, al que victimiza, sin que ste pueda romper el crculo vicioso. Este tipo de actos, trae como consecuencias la disminucin de la autoestima, ansiedad, depresin, dificultad para la integracin escolar, dificultades en el aprendizaje. 11
La violencia escolar se ha convertido en uno de los problemas ms relevantes de las culturas urbanas a nivel mundial. Las familias y los educadores han sido desbordados por manifestaciones juveniles individuales y semi-organizadas que con frecuencia adoptan estrategias y expresiones violentas que no siempre aparecen en los registros estadsticos
9 IBIDEM 10 Categora provisional para diferenciarla de las violencias organizadas. 11 OLWEUS, Dan. Conductas de Acoso y Amenaza entre Escolares. Madrid, Ed Morata, 2 ed. 1998.
ni en los indicadores de violencia de las instituciones pero que, en muchos casos, se trata de fenmenos nacientes que pueden ser prevenidos. En entornos sociales altamente violentos, como algunas zonas de las ciudades colombianas estas manifestaciones se tornan ms agresivas y en muchos casos tienen consecuencias y secuelas fatales o indelebles para las comunidades familiares, escolares y barriales. En el caso de Bogot se han detectado localidades e instituciones que presentan manifestaciones agudas que hacen preocupante la extensin del problema y que urge la intervencin social, sin que existan muchos estudios que vinculen los tres escenarios que se propone este proyecto y sin que asocien la investigacin al diseo de estrategias de prevencin.
En el mbito mundial, la violencia escolar ha sido objeto de estudio por diferentes grupos de expertos, como el caso del Observatorio Europeo de la Violencia en el medio escolar, el cual existe desde 1998, gracias a la financiacin conjunta de la Comisin Europea, del Consejo Regional de Aquitania (Francia), del Ministerio de Educacin Nacional (Francia) y de la Universidad Victor Segalen Bordeaux 2 (Francia). El Observatorio es una de las estructuras de referencia en el estudio de la violencia en el medio escolar. Es el resultado de largas investigaciones llevadas a cabo por diferentes equipos dirigidos por ric Debarbieux desde 1991. Sus trabajos de investigacin han adquirido un carcter acumulativo en Francia y en el extranjero 12 . En Espaa, investigaciones recientes han sealado la necesidad que los maestros se formen para atajar la violencia escolar: Psiclogos y pedagogos aconsejan revalorizar los conceptos de respeto y autoridad. Los expertos creen que estos sucesos son todava hechos aislados, pero coinciden en que aumentarn si no se invierte en formar al profesorado para resolver los problemas de convivencia en las aulas 13
En este mismo sentido, en la reunin de cuatrocientos expertos del mundo en Pars, para tratar el tema de la violencia escolar y la poltica pblica, realizada en 2001 se trataron casos extremos de violencia escolar como la masacre en una escuela de California llevada a cabo por un estudiante adolescente, la explosin de la escuela fbrica de petardos en China y la agresin de los estudiantes a los profesores en Espaa 14 . En los ltimos aos el 70% de los centros escolares franceses ha tenido que afrontar algn caso de violencia escolar y esa denominacin comprende desde el insulto grave hasta el asesinato. En el ao 2000 fueron 500.000 los alumnos galos vctimas o protagonistas de incidentes violentos. Esos datos
12 http://www.obsviolence.com En Europa, el Observatorio Europeo de la Violencia Escolar colabora y forma parte de investigaciones de equipos universitarios de los siguientes pases: Alemania (Nremberg, Sociologa); Inglaterra (Universidad de Portsmouth, Ciencias Sociales, Universidad de Cambridge, Criminologa); Blgica francfona (Universidad de Bruselas, Psicologa); Espaa (Universidad de Sevilla, Psicologa); Italia (Universidad de Turn, Sociologa); Suiza (Universidad de Lausana, Psicologa Social). Adems, trabajan de manera privilegiada con los siguientes equipos: Canad (Universidad de Laval y Sherbrooke, Facultad de Pedagoga; CRIRES (Montreal); Japn (Universidad de Osaka, Psicologa); Mxico (Universidad Autnoma de Mxico, Facultad de Educacin), Burkina Fasso (UFR de Ciencias Humanas de Ouagadougou). Su directora Catherine Blaya fue profesora invitada en marzo de 2008 a la Ctedra de Violencia Escolar del Doctorado en Educacin de la Universidad Distrital y es asesora del presente proyecto. 13 Diario El Pas. Espaa, por GOMEZ Juan J. Lunes 9 de abril de 2001 14 Diario El Pas. Espaa, por Octavi Mart. Marzo 11 de 2001. Edicin Sociedad
sitan a Francia como el Pas europeo que mayores problemas tiene al respecto 15 . El caso de los Estados Unidos es tambin crtico y con frecuencia explota en manifestaciones extremas asociadas algunas veces a asesinatos colectivos en instituciones educativas, sobre los que se ha hecho amplia divulgacin, casi siempre asociados a la disponibilidad y acceso a armas de fuego de alta potencia.
De acuerdo con lo expuesto, la violencia escolar no es un problema solamente de los pases en vas de desarrollo sino que se presenta en pases desarrollados, ello significa que este tipo de violencia no es un fenmeno asociado nicamente a la pobreza, como frecuentemente se cree, porque aunque no hay estudios disponibles sobre estas manifestaciones violentas en instituciones de estratos altos, se sabe que existen y que adoptan otras modalidades, lo que demuestra que en la violencia escolar se articulan diferentes escenarios de la realidad social, especialmente la familia, la escuela y el barrio. El observatorio Europeo de violencia escolar, ubicado en Burdeos, ha hecho importantes aportes al conocimiento sobre la violencia escolar, la delincuencia y la victimizacin juvenil. Ha promovido estudios sobre violencia escolar en Europa, desde el rea de la psicologa educativa, la socio-pedagoga y la criminalstica que han contribuido a la comprensin del problema en cuanto a comportamientos agresivos, conducta violenta, factores sociales intervinientes como pobreza y migraciones. Tambin ha criticado algunos estudios de enfoque criminalstico por considerar que estos han patologizado el fenmeno. Catherine Blaya, Eric Debarbieux, Rosario del Rey Alamillo, Rosario Ortega Ruiz han conceptualizado el clima escolar como la calidad general del ambiente de la institucin educativa que se manifiesta en las interacciones sociales percibidas y expresadas por quienes la integran. El clima escolar hace alusin a la percepcin colectiva sobre las relaciones interpersonales que se generan en el espacio educativo y que influye de manera decidida en el comportamiento de la comunidad educativa. Definido como el ambiente total de un centro educativo en el que intervienen todos los factores que lo integran: fsicos, estructurales, personales, administrativos, culturales, que integrados, dan una configuracin especial, manifiesta en un particular estilo o tono y que se evidencia en una forma especial de relacionarse y en los productos educativos. 16
Los estudios que ha adelantado Eric Debarbieux entre los aos 1996 y 1999, parten de la percepcin del sentimiento de inseguridad, focalizando el concepto de incivilidad y a partir de all explora una definicin de violencia entre los miembros de la institucin educativa y de sus manifestaciones en el clima escolar. Estos estudios se auto inscriben dentro del campo de la socio-pedagoga. Otras investigaciones parten del estudio la indisciplina y la violencia institucional. A partir de los aos 80, se consider que la violencia escolar estaba asociada a las poblaciones ms pobres y marginadas, concepcin hoy superada. En los aos 90, se consideran variables internas institucionales que desataban situaciones de violencia escolar, ms all de la
15 dem. 16 BLAYA Catherine, Eric Debarbieux, Rosario del Rey Alamillo, Rosario Ortega Ruiz: Clima y violencia escolar. Un estudio comparativo entre Espaa y Francia. Revista de educacin, ISSN 0034-8082, N 339, 2006 (Ejemplar dedicado a: Asesoramiento y apoyo comunitario para la mejora de la educacin), Pgs. 293-315
condicin socio-econmica. En la actualidad Debarbieux refiere las micro-violencias y el clima escolar como conceptos centrales. Adems estudia la influencia de la mundializacin de la economa en la educacin, el enfrentamiento de las comunidades educativas, sobre todo de los jvenes y la formacin del profesorado para afrontar estas situaciones. Adems propone indicadores tales como: Percepcin, por parte del alumnado sobre clima general; percepcin de comportamientos y actos de violencia; percepcin de la calidad del entorno cercano al centro escolar (barrio); percepcin de las relaciones entre compaeros, con el profesorado y con otros adultos del centro; percepcin general de tensin entre docentes y alumnado, percepcin de la efectividad del aprendizaje. La medicin de percepciones son predominantes en los estudios actuales. Para medir el sentimiento de inseguridad se utilizan varios indicadores, entre los cuales se encuentra: percepcin de violencia, presencia y consumo de drogas, y robos con amenazas. All se inscribe el concepto de victimizacin, entendida como la percepcin de ser vctima de violencia escolar con alguna frecuencia. La categora multivictimizacin corresponde a la percepcin de ser objeto de diferentes tipos de agresiones, (insultos, amenazas fsicas, robos). 17 .
Elementos metodolgicos: La lnea Violencia y Educacin, aplica enfoques metodolgicos mixtos cualitativos y cuantitativos. A la fecha se ha privilegiado el uso de metodologas cualitativas. Algunos proyectos se han desarrollado siguiendo los supuestos del Modelo de Investigacin Social NEF diseado por la profesora Brbara Garca Snchez: Los NEF se articulan a travs de un proceso de investigacin desde la sociologa del conocimiento, utilizando metodologas cualitativas. La aplicacin de un NEF, combina mtodos participativos, Investigacin-Accin Participativa (IAP) con mtodos etnogrficos, histricos y psicosociales. El modelo trabaja cuatro escenarios de socializacin: sujeto, familia, escuela, y barrio, y seis etapas metodolgicas: encuentros, exploratorios, recorridos, desplazamientos, transformaciones y vinculacin a redes sociales. Desde dnde se convoca un NEF? Los NEF han sido diseados para ser convocados desde instituciones, o comunidades. Como su objeto es transformar problemas con actores directos de situaciones de riesgo social su espacio de accin se da especialmente desde instituciones educativas, organismos de salud, juntas barriales, universidades, o entidades de bienestar social. Pero no quiere decir que una familia o un grupo de familias no puedan integrar su propio NEF. Cmo se organiza un NEF: Inicialmente se define un grupo de personas asociadas a un problema social a investigar, el equipo de trabajo, las personas interesas en participar en el proceso y el lugar de realizacin del mismo. Por ejemplo, si el problema es la violencia escolar asociada a barras del futbol, se establece un grupo de personas que de alguna forma estn viviendo el problema de manera directa o indirecta. Se definen los objetivos del estudio, los antecedentes del problema y los marcos de referencia. Un lder o moderador debe convocar y coordinar todo el proceso. Se establecen los acuerdos con la poblacin participante especialmente periodicidad de los encuentros y un lugar adecuado
donde las sesiones puedan realizarse sin interferencias. Se programan las sesiones por escenarios: sujeto, familia, escuela, (sin son adolescentes escolarizados) y Barrio o espacios pblicos, (por ejemplo sitios de encuentro de los barristas, espectculos pblicos o el estadio). Se disean las guas de cada sesin de acuerdo con la matriz de intervencin. (Ver cuadro). Preguntas quin soy, cmo soy, por qu soy, para qu soy, y cmo podra ser?; se establece un cronogramas de trabajo segn el nmero de sesiones concertadas, (el ideal son 24 sesiones). Cuando se pretende desarrollar un proceso investigativo coherente se organiza la informacin recolectada mediante la transcripcin de protocolos por sesin, se escriben los informes y se socializan en primea instancia con los participantes en el proceso como mecanismo de validacin de la informacin. De otra parte, la informacin sistematizada se convierte en herramienta de trabajo en sesiones individuales o colectivas.
ETAPAS ESCENARIOS SUJETO FAMILIA ESCUELA BARRIO Diagnstico Encuentro Quien soy. Enunciado del problema Exploratorio Cmo soy. Descripcin del problema Reconocimiento Recorrido Por qu soy. Historia y ubicacin espacial del problema Accin social Desplazamiento Para qu soy. Representacin social del problema Transformacin Cmo podra ser. Trasformacin y cambio del problema Participacin,Visibilizacin o inclusin en Redes Sociales: familiares, escolares, comunitarias
La formulacin de la matriz de intervencin para el desarrollo de un NEF, debe contemplar las etapas metodolgicas y los escenarios de socializacin:
TESIS ASOCIADAS Flor Alba Romero: Educacin y conflicto. Estudio de caso del Departamento de Antioquia Luz Stella Can Cueca: Anlisis de la violencia escolar relacionada con barras bravas en Bogot Carmen Beatriz, Torres Castro: Violencia escolar femenina Mauricio Enrique Lizarralde Jaramillo: Ambiente educativo de las escuelas en zonas de conflicto armado, a la bsqueda de propuestas pedaggicas para el post conflicto. Fernando Forero: Jvenes, violencia y subjetividad Javier Betancourt: Convivencia y autorregulacin en la escuela Lus Evelio Castillo: Maltrato entre iguales en adolescentes de sexto grado
PROYECTOS DE INVESTIGACIN ASOCIADOS: Proyecto financiado: Garca Snchez Brbara Yadira, Ortiz Molina Blanca Ins, Guerrero Javier: Violencia escolar en Bogot: Una mirada desde las familias, los maestros y los jvenes: Aplicacin de un modelo cualitativo en familia, escuela y barrio. Universidad Distrital, Universidad Pedaggica y Tecnolgica de Colombia- UPTC, Tunja. Colciencias. 2009-2011. Proyectos de tesis doctorales: - Flor Alba Romero: Educacin y conflicto. Estudio de caso del Departamento de Antioquia - Luz Stella Can Cueca: Anlisis de la violencia escolar relacionada con barras bravas en Bogot - Carmen Beatriz, Torres Castro: Violencia escolar femenina - Mauricio Enrique Lizarralde Jaramillo: Ambiente educativo de las escuelas en zonas de conflicto armado, a la bsqueda de propuestas pedaggicas para el post conflicto. - Fernando Forero: Jvenes, violencia y subjetividad - Javier Betancourt: Convivencia y autorregulacin en la escuela - Lus Evelio Castillo: Maltrato entre iguales en adolescentes de sexto grado
REDES O VNCULOS CON ACADMICOS Y GRUPOS DE INVESTIGACIN: Observatorio Internacional de la Violencia en la escuela, Universit Bordeaux, Francia. Convenio de cotutela internacional Universidad de Borgogne, Dijo, Francia. Trabajo cooperativo con el grupo de investigacin Conflictos sociales siglo XX, coordinador del grupo, Doctor, Javier Guerrero Barn, UPTC-Tunja. Doctorado en Educacin Universidad Catlica de Chile Observatorio de violencia escolar de Argentina
AVANCES: A la fecha se ha realizado un proyecto de investigacin financiado por COLCIENCIAS, estn en curso siete tesis doctorales que trabajan el tema violencia y educacin; se cuenta con numerosas publicaciones; se han entablado vnculos internacionales con organismos representativos que trabajan el tema como observatorios de violencia y otros programas doctorales, se han adelantado convenios de cotutela internacional para la direccin de algunas tesis doctorales y se ha participado en eventos nacionales e internacionales con resultados concretos de las investigaciones. Para mayor informacin sobre publicaciones de la lnea se pueden consultar los CVLAC de los participantes ya mencionados.
BIBLIOGRAFIA Sobre violencia 1. AROCHA, Jaime; CUBIDES, Fernando; JIMENO Myriam. Las violencias inclusin creciente. Bogot. Centro de Estudios Sociales de la Universidad Nacional. 1998, 2. BERRO ROVIRA, Guido. Violencia y peligrosidad. Una mirada mdico-legal. En Maltzman Pelta, Daniel C. Violencia y peligrosidad en la sociedad de hoy. Montevideo. Fundacin Konrad Adenauer. 2002 3. BRICHETTO, Adriana. Los modelos violentos se aprenden. En: Revista La educacin en nuestras manos No. 43 Noviembre, Buenos Aires. 1996 4. BOURDIEU, P. Fundamentos de una teora de la violencia simblica [Documento de Internet] http://udg.mx/laventana/libr3/bourdieu.html# [Consulta 12-11-007] 5. CHAUX, Enrique. Buscando pistas para prevenir la violencia urbana en Colombia. Conflictos y agresiones entre nios (as) y adolescentes en Bogot. En revista Estudios Sociales No 12. 2002. 6. DAZA, Gisela. Los vnculos de los que la familia es capaz. Revista Nmadas No. 11. Departamento de investigacin Fundacin Universidad Central. Bogot octubre de 1999 7. INFORME MUNDIAL SOBRE LA VIOLENCIA Y LA SALUD: resumen. Washington, D.C., Organizacin Panamericana de la Salud, Oficina Regional para las Amricas de la Organizacin Mundial de la Salud, 2002. 8. JIMENO Miriam, ROLDN. Ismael. Las sombras arbitrarias. Editorial universidad Nacional: Bogot, 1996 9. LLORENTE, Ma. Victoria; ESCOBEDO, Rodolfo; ECHANDA, Camilo; RUBIO, Mauricio. Violencia homicida y estructuras criminales en Bogot. En: Revista Sociologas. Ao 4, No. 8, Julio. Porto Alegre 2002. 10. LYPOVETSKY, Gilles. Violencias salvajes, violencias modernas En: La era del vaco. Barcelona. Anagrama. 1986 11. MALTZMAN, D. Violencia y peligrosidad en la sociedad de hoy. [Documento Internet] Montevideo: http/ www.sitiomedico.com.uy/artnac/maltzman.pdf. 2002 Violencia Juvenil 1. ADAME, Antonio. Juventud y violencia. Mxico: fondo de cultura econmica. 1974. 2. ACOSTA, Prez-Oriol et al. Tribus urbanas: el ansia de identidad juvenil: entre el culto a la imagen y la autoafirmacin a travs de la violencia. Barcelona: Paidos 1996
3. ALAPE, Arturo. Ciudad Bolvar: la hoguera de las ilusiones, Editorial Planeta, Ibagu. 1995 4. ____ De la identidad al conflicto: los estudios de juventud en Bogot. En: Cultura y Regin, Centro de Estudios Sociales CES y Ministerio de Cultura, Bogot. 2000 5. ATEHORTA C LEN A. La violencia juvenil en Cali: propuestas para un diagnstico Cali: Alcalda, 1992 6. ARBELEZ BERNAL, Ana Mara y BUSTOS, Ignacio. La vida es una sola: una experiencia juvenil de construccin de paz en Ciudad Bolvar, Alcalda Mayor, Bogot. 1995 7. BARRETO Rodrguez, Amanda. Afecto y conocimiento: Dos barcos que navegan en distinta direccin. En: Todo lo que nos gusta se evapora. Proyecto Atlntida: Estudio sobre el adolescente escolar en Colombia, Tomo II, Fundacin FES, Bogot. 1995. 8. BOURDIEU, Pierre. PASSERON, J.C. Los herederos: los estudiantes y la cultura. Buenos Aires. Siglo XXI editores. 2003. 9. CAMARGO, M. Hacia la construccin de una etnografa del adolescente en Colombia. Proyecto Atlntida Universidad Pedaggica Nacional Centro de investigaciones CIUP- Departamento de psicopedagoga - fundacin FES. 1995 10. CUEVAS PERUS, Marcos. La juventud como categora de anlisis sociolgico. Universidad Nacional Autnoma de Mxico. Instituto de investigaciones sociales. 2005 11. DAVILA LEON, Oscar. Adolescencia y juventud: de las nociones a los abordajes. Ultima dcada. [online]. dic. 2004. Vol.12. No.21, p.83-104. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718- 12. ERAZO, Sara Patricia y GMEZ ETAYO, Elizabeth. Socializacin, conflicto y violencia juvenil en dos sectores populares de Cali: Distrito de Aguablanca y Silo, Universidad del Valle, Santiago de Cali. 1997 13. FEIXA, Carles. De jvenes, bandas y tribus. Antropologa de la juventud. Barcelona. Ediciones Ariel. 1999 14. GARCA Surez, Carlos Ivn. En algn lugar parcharemos. Observatorio de Cultura urbana. Tercer Mundo Editores, Bogot. 1998 15. HAMMETT, M., POWELL, K.E., O'CARROLL, P.W., CLANTON, S.T. Homicide Surveillance -- United States, 1979-1988.. 1992. MMWF41(SS-3), 1-33. Ibid, En: La violencia juvenil en las Amricas. Estudios innovadores de investigacin, diagnstico y prevencin. Organizacin Panamericana de la Salud. Agencia Sueca de Cooperacin Internacional para el desarrollo. 2000. 1 BAKER, S.P., O'Neill, B., Ginsburg, M.J., Li, G. The Injury Fact Book. New York, NY: Oxford University Press.1992. . Ibid, En: O.P.S 2000. Pg. 16. LOEBER, R. and DISHION,T Early Predictors of Male Delinquency: A Review. Psychological Bulletin 94(1) . 1983. Pg. :68-99. La violencia juvenil en las Amricas. Estudios innovadores de investigacin, diagnstico y prevencin. Organizacin Panamericana de la Salud. Agencia Sueca de Cooperacin Internacional para el desarrollo. 2000.
17. MRQUEZ, Fulvia y OSPINA, Martha. Programa Casas Juveniles, pensando a la juventud de una manera diferente. Corporacin Regin, Medelln. 1999 18. McALISTER, Alfred. (2000). La violencia juvenil en las Amricas: Estudios innovadores de investigacin, diagnstico y prevencin. Organizacin Panamericana de la Salud. 2000 19. MUOZ, Germn. Una mirada desde la perspectiva cultural juvenil a las polticas de juventud. Seminario realidad juvenil y tendencia educativas en la escuela salesiana. Bogot: prensa digital CENTRO DON BOSCO. 2006 p. 20. ORGANIZACIN PANAMERICANA DE LA SALUD OPS/OMS. Marco conceptual de la prevencin de la violencia en el contexto Colombiano. Equipo nacional asociado al proyecto de fomento del desarrollo juvenil y prevencin de la violencia. 2006[Documento Internet]http://www.col.ops- oms.org/juventudes/noviolencia/marco_conceptual_violencia_jovenes.pdf.[Consul ta 30 de marzo de 2009] 21. PARRA SANDOVAL, Rodrigo. Ausencia de futuro: la juventud colombiana, Plaza & Jans, Bogot. 1985 22. PEREA, Carlos Mario. Qu nos une? Jvenes, cultura y ciudadana. Medelln. La Carreta Editores. 2008 23. _________________. Con el diablo adentro: Pandillas, tiempo paralelo y poder. Mxico. Siglo XXI Editores, 2007 24. PREZ, Diego Y MEJA Ral. Escuela y juventud en los procesos escolares. En Vida de Maestros violencia en la escuela. Instituto para la investigacin Educativa y el Desarrollo Pedaggico. Bogot, 1999, p. 99 25. PINHEIRO, P.S. Reflection on Urban Violence. The Urban Age.Vol. 1, No. 4. 1993. En: La violencia juvenil en las Amricas. Estudios innovadores de investigacin, diagnstico y prevencin. Organizacin Panamericana de la Salud. Agencia Sueca de Cooperacin Internacional para el desarrollo. 2000. 26. PINZN CASTAO Carlos Ernesto, GARAY ARIZA Gloria, SUAREZ PRIETO Rosa. Para cartografiar la diversidad de los jvenes. Bogot. Universidad nacional, COLCIENCIAS, Instituto de Salud Pblica. 2008. 27. PROGRAMA PRESIDENCIAL COLOMBIA JOVEN: Estado del arte del conocimiento producido sobre jvenes en Colombia 1985-2003 agencia de cooperacin alemana GTZ - UNICEF Colombia p. 35-126 28. REGUILLO, R. Emergencia de las culturas juveniles, estrategias del desencanto. Bogot: Norma, 2000, p 92 29. RIAO Alcal, Pilar. Jvenes, memoria y violencia en Medelln: Una antropologa del recuerdo y el olvido. Instituto colombiano de Antropologa e Historia en Coedicin con la Universidad de Antioquia. 2007 30. RIVERA DELA HOZ, Nuvia Helena. Los grupos juveniles en: De mentes Jvenes, UCPI, Bogot. 1998 31. ROBERT, Philippe. Las bandas de adolescentes. Madrid. Studium ediciones. 1969 32. RODRGUEZ Ernesto. Polticas Pblicas de Juventud en Amrica Latina: Empoderamiento de los jvenes, enfoques integrados, gestin moderna y
perspectiva generacional. [Documento de Internet] http://www.pj.gov.py/ddh/docs_ddh/PoliticasJuv2.pdf [10 de abril de 2009] 33. RUBIO, Mauricio. Capital social, educacin y delincuencia juvenil en Colombia, en: Documentos CEDE, Centro de Estudios sobre Desarrollo Econmico, Universidad de los Andes, Bogot. 1996 34. SARMIENTO, Libardo. Poltica pblica de juventud en Colombia. Logros dificultades y perspectivas En Centro Don Bosco. Realidad juvenil. Seminario realidad juvenil y tendencias educativas en la escuela saleciana. Bogot: Prensa digital Centro Don Bosco, 2006. p. 77- 132 35. SERRANO A., Jos Fernando et Al.Saber joven: miradas a la juventud bogotana, 1990-2000, en: Coleccin Estados del Arte - Bogot 1990-2000, No 2, Alcalda Mayor de Bogot, DAAC, Universidad Central, DIUC, Bogot. 2003 36. TORRES Carmen. Jvenes y violencia. En Revista Iberoamericana de Educacin. N 37. 2005, p 55-90 37. USECHE, Oscar. En busca de nuevos lugares de enunciacin de lo juvenil. En: Nova & Vetera, No. 32, julio-septiembre, Bogot. 1998. 38. WEBSTER,D.W.,GAINER,P.S.y CHAMPION,H.R Weapon Carrying among Inner-City Junior High School Students:Defensive. Behavior vs.Aggressive Delinquency. American Journal of Public Health 83(11):1604-1608. 1993.En: La violencia juvenil en las Amricas. Estudios innovadores de investigacin, diagnstico y prevencin. Organizacin Panamericana de la Salud. Agencia Sueca de Cooperacin Internacional para el desarrollo. 2000. 39. WIDOM, C.S. The Cycle of Violence. Science. 1989 . En: La violencia juvenil en las Amricas. Estudios innovadores de investigacin, diagnstico y prevencin. Organizacin Panamericana de la Salud. Agencia Sueca de Cooperacin Internacional para el desarrollo. 2000. 40. YUNES, J., RAJAS, D. Tendencia de la mortalidad por causas violentas entre adolescentes y jvenes de la Regin de las Amricas. Organizacin Panamericana de la Salud, Washington, D.C., 1993. 41. ZARZURI Ral y GANTER Rodrigo. Memoria, cultura y nuevas narrativas juveniles. Centro de estudios socioculturales CESC. Santiago de Chile. 2002. 42. ZORRO SANCHEZ, Carlos. Pandillas en Bogot: Por qu los jvenes deciden integrarse a ellas. Alcalda Mayor de Bogot D.C. Instituto Distrital para la Proteccin de la Niez y la juventud. 2004 Violencia Escolar 1. ABRAMOVAY, Miriam. Violencia en las escuelas: un gran desafo. En : Revista Iberoamericana de Educacin N. 38 mayo/agosto de 2005. 2. BENITEZ, Juan Lus y JUSTICIA, Fernando. El maltrato entre iguales: descripcin y anlisis del fenmeno. En Revista de investigacin psicoeducativa. Universidad de Granada, Espaa. 2006. 3. BERKOWITZ, L Los perfiles de la violencia escolar: Agresin. Causas, consecuencias y control, [Versin electrnica] Bilbao, disponible en http://www.aufop.org/publica/rifp_41.asp. 1996
4. BOURDIEU, Pierre y PASSERON, Jean Claude. La reproduccin: Elementos para una teora del sistema de enseanza. [1970]. Barcelona: Laia, 1972. 5. BLAYA, Catherine. DEBARBIEUX, Eric. DEL REY ALAMILLO, Rosario. ORTEGA RUIZ, Rosario. Clima y violencia escolar: un estudio comparativo entre Espaa y Francia. En: Revista de educacin N. 339 Enero Abril de 2006. Universidad Vctor Segalen. Bourdeaux. 6. CAJIAO, Francisco. Maltrato, Violencia y estructura Escolar, En Instituto para la investigacin educativa y el desarrollo pedaggico IDEP. Violencia en la escuela. Bogot: prensa moderna. 1999. P. 25 33 7. CAMARGO ABELLO, Marina. Violencia escolar, violencia social. Ponencia presentada en el Quinto Congreso Nacional de Prevencin y Atencin del Maltrato Infantil celebrado en Santaf de Bogot en noviembre de 1996. En. Revista Colombiana de Educacin. No. 34. Primer semestre de 1997 8. CASTAEDA, Elsa. La educacin secundaria un presente para construir. En Instituto para la investigacin educativa y el desarrollo pedaggico IDEP; Violencia en la escuela. Bogot: Prensa moderna.1999. Pgs. 43-49. 9. CEREZO RAMIREZ, Fuensanta. La violencia escolar: propuesta para la intervencin eficaz. Observatorio de la convivencia escolar. Jornadas sobre conflictos y convivencia en los Centros Escolares. Murcia 26, 27, 28 de abril de 2007. 10. CORNEJO Rodrigo y REDONDO Jess. El clima escolar percibido por los alumnos de enseanza media. Una investigacin en algunos liceos de la regin metropolitana. En Revista ltima Dcada. No 15. Centro de investigaciones y difusin poblacional de Achupallas. 2001 p. 4-5 11. COSTA, M. Por qu hay nios que cuando jvenes llegan a comportarse violentamente? Claves para comprender el desarrollo de la violencia. Anuario de Psicologa jurdica. 1998. En SAAVEDRA, Eugenio; VILLALTA, Marco y MUOZ Mara Teresa. Violencia escolar: la mirada de los docentes. En Limite, Revista de Filosofa y Psicologa; volumen 2 N. 15 2007. Universidad Catlica del Maule. Talca. Chile. 12. DAGER ESPELETA, Roberto. La escuela colombiana por dentro y por fuera: Sus retos desde la legitimidad, la violencia y el conflicto. En: Anlisis. No. 64. Revista colombiana de humanidades. Bogot. Enero- diciembre, 1999. 13. DATO, Eduardo. DEFENSOR DEL PUEBLO: La violencia escolar: El maltrato entre iguales en la educacin secundaria obligatoria. 1999-2006 [Documento de Internet] http://www.defensordelpueblo.es [Consulta 26 de marzo de 2008] 14. DEBARBIEUX
Eric. Violencia escolar: un problema mundial. Documento del Observatorio Internacional de violencia escolar. Disponible en la pgina del Observatorio Mundial de Violencia en el medio escolar, Francia. 15. DEBARBIEUX, E. La violencia en la escuela francesa: Anlisis de la situacin, polticas pblicas e investigaciones. 1997 p. 79-93. 16. ________, DEBARBIEUX Eric, LUCAS, Beatriz La violencia hacia las mujeres y hacia otras personas percibidas como distintas a la norma dominante: el caso de los centros educativos. En Revista de Educacin. Violencia de gnero y relaciones de poder: Implicaciones para la educacin. No 342. Enero- abril de 2007. p. 61 a 81
17. ________ y ORTEGA Rosarios. El observatorio europeo de la violencia escolar. [Documento de Internet] http://www.oei.es/valores2/re342_04.pdf [Consulta 30 de junio de 2008] 18. ____ GARNIER, Alix. MONTOYA, Yves. TICHIT, Laurence. La violence en milieu scolaire: Vol. 2. Le dsordre des choses (Coleccin Actions Sociales/Confrontations). Pars. 1999 19. _____La violence lcole: approaches europenes. Institut National de Recherches Pdagogiques. In: Revue Franaise de Pdagogie N. 123 - avril, mai- juin, 1998. En el enfrentamiento de la violencia en las escuelas: el papel de la UNESCO/Brasil. Brasil. 2003. 20. _____Violencia y victimizacin entre escolares. El bullying: estrategias de identificacin y elementos para la intervencin a travs del test bull-s. En Revista de investigacin psicoeducativa. Universidad de Granada, Espaa. 2006. 21. ____Aggression in schools: bullyies and whipping boys. New York: Wiley. 1978 22. ____Violencia escolar: un problema mundial. Documento del Observatorio Internacional de violencia escolar. 1996. Disponible en la pgina del Observatorio Mundial de Violencia en el medio escolar, Francia. 23. DIAZ-AGUADO, Mara Jos. La violencia entre iguales en la adolescencia y su prevencin desde la escuela. En: Revista electrnica Psicothema Volumen 17 N. 4. 2005. Universidad de Oviedo, Espaa. Disponible en www.psicothema.com 24. HERRERA DUQUE, Diego. Conflicto y escuela. Convivencia y conflicto: caminos para el aprendizaje en la escuela. Medelln: Instituto Popular de Capacitacin., 2001. 25. IMBERTI, Julieta. Violencia y escuela. Miradas y propuestas concretas .Buenos Aires. Paidos.2001 26. GUILLOTE Alain. Violencia y educacin Incidentes, incivilidades, y autoridad en el contexto escolar. Amorrortu editores : Buenos Aires, 2003, p 27. MUOZ GONZALEZ, Germn. Participacin y conflicto en la educacin bsica. En: Nmadas, Departamento de Investigaciones (DIUC), Fundacin Universidad Central, Bogot, No. 15, Octubre de 2001, Pg. 132-141 28. OLWEUS, D. Conductas de acoso y amenaza entre escolares. Madrid. Ediciones Morata. 1993. 29. OBSERVATORIO EUROPEO DE VIOLENCIA ESCOLAR recuperado [Documento de Internet] http://www.obsviolence.com/spanish/presentation/index.html [Consulta: 14 enero de 2008] 30. ORTEGA Rosario. Lo mejor y lo peor de las redes de iguales: Juego, conflicto y violencia. Revista Interamericana de formacin de profesorado No 044 Agosto 2002. p. 93-113 31. __________, DEL RO Rosario. Violencia escolar: Estrategias de prevencin. Barcelona. Editorial Gra, 2003, 105 p 32. ORTEGA Sylvia, RAMREZ Marco, CASTELN Adrin. Estrategias para prevenir y atender el maltrato, la violencia y las adicciones en las escuelas pblicas de la ciudad de Mxico. En revista Iberoamericana de Educacin. N 37 2005 p. 147-169 33. OLWEUS, D. Conductas de acoso y amenaza entre escolares. Madrid : Ediciones Morata, 1998, 88 p.
34. PARRA SANDOVAL, Rodrigo. El tiempo mestizo: Escuela y modernidad en Colombia. En: Proyecto Atlntida: Estudio sobre el Adolescente escolar en Colombia. Tomo I. Colombia: FES, 1995. 35. PARRA, R., GONZLEZ, A., MORITZ, O., BLANDN, A., y BUSTAMANTE, R.. La escuela violenta.Bogot. Tercer Mundo Editores, 1998, P.11 36. PREZ G, Diego y MEJA J. Marco Ral. De calles, parches, galladas y escuelas: Transformaciones en los procesos de socializacin de los jvenes de hoy. Bogot: CINEP, 1996. 37. PINTUS Alicia. la violencia en la escuela: compartiendo la bsqueda de soluciones. Revista iberoamericana de educacin. 2005 No 37. p. 117-134 38. RODRGUEZ, Nora y DE DESCLE Brouwer. Conductas agresivas y violentas en el aula: Guerra en las aulas : Cmo tratar a los chicos violentos y a los que sufren sus abusos. Bogot: Editorial Planeta; Madrid: Temas de Hoy, 2005. 39. SECRETARIA DE GOBIERNO DE BOGOTA. Convivencia y seguridad en mbitos escolares de Bogot D.C 2006. 40. SIMON & SCHUSTER.BONAF-SCHMITT. La mdiation scolaire. Glysi: Universit de Lyon. 1997. 41. TRIANES, Mara. La violencia en contextos escolares. Mlaga: Ediciones Aljibe, 2000, p. 13 42. TRIANES, M; MUOZ, S. Las relaciones sociales y prevencin de la inadaptacin social y escolar. Mlaga- Espaa. Ediciones Aljibe. 1999 43. VIOLENCIA ESCOLAR Y BULLYING : DOS FENMENOS A LA ORDEN DEL DA. Un estudio realizado por el Centro Reina Sofa analiza la violencia en las aulas escolares. Documento electrnico disponible en: www.aprendemas.com octubre de 2005
Violencia de gnero 1. BOURDIEU, Pierre. La dominacin masculina. La dominacin masculina. Documento electrnico disponible en : http://www.udg.mx/laventana/libr3/bordieu.html#cola 2. CAICEDO, C., HERNNDEZ, F., BERNAL, M. y GARCA, C. Masculinidades y violencia intrafamiliar. Bogot. Cargraphics. S.A. 2001 p. 1-9 3. CAON, Stella. Estudio de caso sobre el fenmeno de barras bravas: una mirada desde la escuela. Tesis de maestra. Universidad Catlica de Colombia. 2006 4. CONNELL, R.W. Educando a los muchachos. Nuevas investigaciones sobre masculinidad y estrategias de gnero para las escuelas. Revista Nmadas, 14, 156- 171, 2001, p. 164 5. FLORES Raquel. Violencia de gnero en la escuela: sus efectos en la identidad, en la autoestima y en el proyecto de vida. En Revista Iberoamericana de Educacin. N 37 2005, p 65- 86 6. TORRES CASTRO, Carmen Beatriz. La violencia femenina en el mbito escolar un estudio de caso en una institucin educativa Distrital de Bogot. 2006, 188 p.
Trabajo de grado (magster en Psicologa). Universidad Catlica de Colombia. Facultad de Psicologa. rea violencia y adicciones. Sobre convivencia escolar 1. CARBONELL, Jos Lus. El despertar de la violencia en las aulas: La convivencia en los centros educativos. Madrid: editorial CES. 2001. p. 29-116 2. CARPINELO, S.. [Documento de Internet] Estrategias para la prevencin de la violencia, sistema de estudios de salud mental para los neoyorkinos. www.omh.state.ny.us/omhweb/spansite/sv/estrategiesS.htm [consulta 30 de junio de 2005] 3. DAZ-AGUADO Mara Jos Jaln. La violencia entre iguales en la adolescencia y su prevencin desde la escuela. [Documento de Internet] http://www.psicothema.com/pdf/3144.pdf [Consulta: 18 agosto de 2009] 4. FERNNDEZ, Isabel. Prevencin de la violencia y resolucin de conflictos. El clima escolar como factor de calidad. Madrid. Nancea. 1999. p. 8-19 5. MARTINES, Valentn y PEREZ Otero. Conflictividad escolar y fomento de la convivencia Revista iberoamericana de educacin. N. 38 Madrid: 2005, p 38 6. TRIANES, DE LA MORERA, MUOZ SANCHEZ. Las relaciones sociales y prevencin de la inadaptacin social y escolar adaptacin a la escuela, Mlaga Espaa: Ediciones Aljibe. 1999