El documento habla sobre las peregrinaciones en la Iglesia. Explica que las primeras peregrinaciones cristianas tenían como destino Roma y Tierra Santa. Luego aumentaron en los siglos XI-XII hacia lugares como Nazaret. Actualmente, el Papa Juan Pablo II es modelo de los peregrinos cristianos. Las peregrinaciones fomentan valores como la devoción, gratitud y necesidad de salvación comunitaria.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
64 vistas14 páginas
El documento habla sobre las peregrinaciones en la Iglesia. Explica que las primeras peregrinaciones cristianas tenían como destino Roma y Tierra Santa. Luego aumentaron en los siglos XI-XII hacia lugares como Nazaret. Actualmente, el Papa Juan Pablo II es modelo de los peregrinos cristianos. Las peregrinaciones fomentan valores como la devoción, gratitud y necesidad de salvación comunitaria.
El documento habla sobre las peregrinaciones en la Iglesia. Explica que las primeras peregrinaciones cristianas tenían como destino Roma y Tierra Santa. Luego aumentaron en los siglos XI-XII hacia lugares como Nazaret. Actualmente, el Papa Juan Pablo II es modelo de los peregrinos cristianos. Las peregrinaciones fomentan valores como la devoción, gratitud y necesidad de salvación comunitaria.
El documento habla sobre las peregrinaciones en la Iglesia. Explica que las primeras peregrinaciones cristianas tenían como destino Roma y Tierra Santa. Luego aumentaron en los siglos XI-XII hacia lugares como Nazaret. Actualmente, el Papa Juan Pablo II es modelo de los peregrinos cristianos. Las peregrinaciones fomentan valores como la devoción, gratitud y necesidad de salvación comunitaria.
Descargue como DOC, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 14
LAS PEREGRINACIONES
(Artculo tomado de Ediciones SAPAL)
Las Peregrinaciones iniciaron en la Iglesia antes de la paz otorgada por el emperador Constantino en el 313, aunque aumentaron consideralemente cuando la Iglesia goz! de paz " liertad en el Imperio #omano$ Las m%s antiguas peregrinaciones cristianas tenan como destino #oma " &ierra Santa como a las tumas de los m%rtires$ La m%s 'amosa de las peregrinas de esa (poca 'ue una espa)ola de nomre Egeria, quien nos narra c!mo se celeraan estas peregrinaciones en &ierra Santa en el siglo I*$ Las peregrinaciones en +onor a la ,iena-enturada *irgen .ara coran 'uerza entre los siglos */*II principalmente en 0azaret+$ Pero, no es sino +asta los siglos 1I*/1*II cuando lograron su m%s alto esplendor " participaci!n$ En la actualidad, la Iglesia encuentra en el Papa 2uan Palo II el modelo de los peregrinos$ El nos recuerda que el cristiano es ante todo un peregrino (3S 4) " que la Iglesia misma es un puelo peregrino (L3 5)$ La Peregrinaci!n nos o'rece la posiilidad de reencontramos con nuestra propia +istoria cristiana, nuestra realidad transitoria en este mundo$ Pero la nota caracterstica es la 'orma 'esti-a " gozosa de estas peregrinaciones, que +a de recordarnos que nuestro peregrinar +acia 6ios no dee, ni puede ser lastimoso ni triste$ As pues, las peregrinaciones 'a-orecen la pr%ctica de los -alores cristianos, estimulan un culto integral a 6ios (-er, or, cantar, escuc+ar, tocar, con-i-ir, etc$) 0os dispone a ser agradecidos " ante todo nos recuerda nuestra com7n susistencia " la necesidad de una sal-aci!n comunitaria$ Pero, la Iglesia no es la 7nica que realiza peregrinaciones, esto tami(n sucede entre los 8udos, los musulmanes, los udistas, etc, " los -alores constantes son9 la puri:caci!n, la reno-aci!n " la iluminaci!n$ Para la Iglesia, adem%s de esto, la peregrinaci!n cumple con un sentido social9 .ani'estar p7licamente la pertenencia a la Iglesia " en este caso el amor " la de-oci!n a la *irgen .ara de 3uadalupe$ El modo de +acer una peregrinaci!n +a -ariado con los siglos " con los lugares, pero %sicamente +a mantenido su :sonoma$ En la antig;edad se +aca as9 1$ Se reunan en un lugar sagrado ( &emplo ) <$ Escuc+aan la Palara de 6ios$ 3$ Se instrua sore el sentido de la peregrinaci!n$ =$ #ecian la ,endici!n para partir$
0ota$/ Con esto se quera se)alar que es precisamente la Palara de 6ios la que nos are el camino en la -ida " que la iglesia siempre es con-ocada " dirigida por 6ios en todo momento " circunstancia$ >$ Los peregrinos se ponan en camino, orando, cantando, con-i-iendo, conociendo$ 0ota$ / 0o se trataa de ir a encontrar a 6ios, o a la *irgen o a los santos$ 6ios siempre est% con nosotros " la intercesi!n de .ara Santsima " de los santos es constante$ 0o, se trataa ante todo de ir a un lugar donde el peregrino, senta de una manera en especial esa pro-idencia, esa intercesi!n siempre perenne de 6ios, de la *irgen, de los santos$ ?$ La Peregrinaci!n, :nalmente, no conclu"e al llegar al santuario o meta de la peregrinaci!n " de participar en los actos de Lit7rgicos o de de-oci!n, o en :rmar el liro de peregrinos, o de adquirir algunos recuerdos como estampitas, medallas, agua endita, etc$ Se trataa " dee tratarse toda-a de @ recargar las energas @ de corar nue-o -igor e impulso para lle-ar " +acer presente la gracia de 6ios al -ol-er a casa$ Entusiasmar " alegrar a los miemros de la 'amilia, de la comunidad que no pudieron asistir$ Se trata ante todo, de in'amarnos en el prop!sito de eAtender el #eino de 6ios, tal como lo pide el Papa 2uan Palo II9 Bna nue-a e-angelizaci!n nue-a en su impulso, nue-a en sus m(todos, nue-a en su ardor$ Dulce Nombre de Mara Ca sido Lucas en su e-angelio quien nos +a dic+o el nomre de la doncella que -a a ser la .adre de 6ios9 @D su nomre era .ara@$ El nomre de .ara, traducido del +ereo @.iriam@, signi:ca, 6oncella, Se)ora, Princesa$ Estrella del .ar, 'eliz Puerta del cielo, como canta el +imno A-e maris stella$ El nomre de .ara est% relacionado con el mar pues las tres letras de mar guardan seme8anza 'on(tica con .ara$ &ami(n tiene relaci!n con @mirra@, que pro-iene de un idioma semita$ La mirra es una +iera de E'rica que produce incienso " per'ume$ En el Cantar de los Cantares, el esposo -isita a la esposa, que le espera con las manos +umedecidas por la mirra$ @Do -engo a mi 8ardn, +ermana " no-ia ma, a recoger el %lsamo " la mirra@$ @Ce mezclado la mirra con mis aromas$ .e le-ant( para arir a mi amado9 mis manos gotean per'ume de mirra, " mis dedos mirra que Fu"e por la manilla de la cerradura@$ Los .agos regalan mirra a .ara como o'renda de adoraci!n$ @D entrando a la casa, encontraron al ni)o con .ara, su madre, " postr%ndose, lo adoraron " ariendo sus co'res, le o'recieron oro, incienso " mirra@$ La mirra, como .ara, es el smolo de la uni!n de los +omres con 6ios, que se +ace en el seno de .ara$ .aria es pues, el centro de uni!n de 6ios con los +omres$ Los ling;istas " los ilistas desentra)an las races de un nomre tan +ermoso como .ara, que "a lle-aa la +ermana de .ois(s, " mu" com7n en Israel$ D que para los :l!logos signi:ca +ermosa, se)ora, princesa, eAcelsa, cali:cati-os todos ellos " sugerentes$ EL NOMBRE Y LA MISIN En la Cistoria de la Sal-aci!n es 6ios quien impone o camia el nomre a los persona8es a quienes destina a una misi!n importante$ A Sim!n, 2es7s le dice9 @&7 te llamas Sim!n$ En adelante te llamar%s Ge'%, Pedro, piedra, roca, porque sore esta roca edi:car( mi Iglesia@$ .ara -ena al mundo con la misi!n m%s alta, ser .adre de 6ios, ", sin emargo, no le camia el nomre$ Se llamar%, simplemente, .A#IA, el nomre que tena, " cumple todos esos signi:cados, pues como #eina " Se)ora la llamar%n todas las generaciones$ .ara, 8o-en, mu8er, -irgen, ciudadana de su puelo, esposa " madre, escla-a del Se)or$ 6ulce mu8er que recie a su ni)o en las condiciones m%s pores, pero que con su calor lo en-uel-e en pa)ales " lo acuna$ La *irgen .aria HPro+e la ,ilia el -enerarlaI J Cu%ntas -eces los +emos escuc+ado a los e-ang(licos " dem%s grupos religiosos K acusar a los cat!licos de adorar a @ .ara @ como si 'uera una @6iosa@L desoedeciendo as el primer mandamiento de la le" de 6ios dado a .ois(s en el monte Sina, que dice9 @ Adorar%s al se)or tu 6ios " s!lo a (l dar%s culto @$ (6euteronomio ?,13), @ no tendr%s otros 6ioses a parte de mi@ (EAodo <M, 3)$ Este ataque de las sectas no tiene 'undamento, pues conociendo ien la Palara se aclara cual es lugar de .aria en la ,ilia$ Conozcamoslo9 Por Guido Rojas M.P.D. Ca" que tener en cuenta que la Iglesia Cat!lica +a aceptado :elmente este decreto di-ino de @adoracion@ en la persona de @ 6ios Padre@ " en @2esucristo@ quien @ es la imagen -isile de 6ios, que es in-isile @, ( colosenses 1, 1>)$ @ El es el resplandor glorioso de 6ios, la imagen misma de lo que 6ios es@ ( Cereos 1,3) $ Los Cat!licos solamente a 6ios Adoramos$ Nue quede claro que los cat!licos no @ adoramos@ a .ara, sino que la @ -eneramos@ ( #espeto especial), porque es ella la mu8er escogida por el Padre Eterno, para que 'uera la madre de su @+i8o unig(nito@ pues @ la mu8er dio a luz un +i8o -ar!n,$ El cual +a de goernar a todas las naciones con cetro de +ierro@ ( Apocalipsis 1<, >), ( Lucas 1, 3</ 33)$ E-idencias ilicas de la -eneracion a la *irgen Por esta raz!n, el %ngel San 3ariel recalca que .ara es @ la 'a-orecida de 6ios@ ( Lucas 1, <5)L " su prima Santa Isael la llama @,endita entre todas las mu8eres @ ( Lucas 1, =<)L es tami(n la @nue-a E-a@ , anunciada desde el principio en el liro del 3(nesis despu(s de la desoediencia de nuestros primeros padres en e paraso, cuando @ 6ios el Se)or@ le di8o a la serpiente 9 @ Car( que tu " la mu8er sean enemigas, lo mismo que tu descendencia " su descendencia@ ( 3, 1>)$ Por otra parte , de la -ida de .ara saemos que era una 8o-en de raza 2uda de unos 1> a)os de edad, que -i-a en el peque)o puelo de 0azaret ( Israel), " estaa comprometida en matrimonio con 2os(, descendiente del re" 6a-id ( Lucas 1, <? / <4), +omre @ 8usto@ o @ santo@ ( .ateo 1,1O) $ Igualmente, las Escrituras nos aportan una -aliosa in'ormaci!n sore las -irtudes en ella, como la oediencia asoluta al mandato de 6ios, al responder al %ngel @C%gase en m seg7n tu palara @, " su +umildad llam%ndose as misma como la @ escla-a del se)or@ ( Lucas 1, 35)$ La concepci!n del Ci8o de 6ios, es 'ruto del Espritu Santo " el poder del 6ios Altsimo, que descans! sore ella como una nue (Lucas 1,3>)L tal c!mo suceda cuando Da+-( descenda en la &ienda del Encuentro del Santuario, construido por .ois(s (EAodo =M,3>)$ Por eso, la *irgen .ara es llamada por los cat!licos como el @nue-o Santuario@$ &ami(n se destaca La poreza en que -i-a con su esposo, "a que @ sucedi! que mientras estaan en ,el(n, le lleg! a .ara el tiempo de dar a luz$ D all naci! su primer +i8o, " lo en-ol-i! en pa)ales, " lo acost! en el estalo, porque no +aa alo8amiento para ellos en el mes!n@ (Lucas <, ? / 4)$ Su angustia al encontrar despu(s de tres das de desaparecido a 2es7s de doce a)os, sentado entre los doctores de la le" en el templo de 2erusal(n ( Lucas <, =5), guardando todas estas cosas en su coraz!n ( Lucas <, >1)$ La :delidad a su Ci8o en la odas de Can%, al indicarle a los que estaan sir-iendo el -ino @ Cagan todo lo que el les diga@ (2uan <,>)L " en el Pentecost(s, cuando recie el Espritu Santo en 'orma de llamas de 'uego, en compa)a de los once ap!stoles , los parientes de 2es7s " otras mu8eres ( Cec+os 1, 1< / 1=)$ 6el mismo modo, el dolor de toda uena madre al -er a Cristo cla-ado en la cruz lleno de +eridas " golpes en todo el cuerpo (2uan 1O, <>L Isaas ><, 13 /1=), +asta el punto que era como si una espada le traspasara su alma$ Cumpli(ndose as la pro'eca de Sime!n, cuando el peque)o 2es7s 'ue presentado por sus padres en el templo de la Ciudad Santa seg7n la le" mosaica ( Lucas <,<</3>L 2uan 1O,31/3=)$ Sin emargo, " a pesar del agotamiento 'sico " la cruel agona en el madero, el .esas antes de .orir sac! 'uerzas su:cientes para encomendar el cuidado de su madre, a 2uan, el @ discpulo amado@ , quien @ la recii! en su casa@ (2uan 1O, <?/<4)$ Por todos estos argumentos licas, la Iglesia Cat!lica reconoce que .ara es la @ madre del Se)or@ ( Lucas 1,=3), quien tom! la naturaleza +umana al nacer de su -ientre para traer la sal-aci!n a toda la +umanidad (3%latas =,=L Pilipenses <,?/5)$ Como si 'uera poco, la Santsima *irgen proclama que todas las generaciones la llamar%n @,iena-enturada@ porque el &odopoderoso +a +ec+o en ella grandes cosas ( Lucas 1,=5 / =O)L " en el 7ltimo liro de la ,ilia, llamado el Apocalipsis ( o #e-elaci!n), la muestra como una @reina radiante@ pues @ Apareci! en el cielo una gran se)al9 una mu8er en-uelta en el sol como en un -estido, con la luna a8o sus pies " una corona de dos estrellas en la caeza@ ( 1<, 1)$ Por toda esta e-idencia ilica repetimos con Isael @,endita seas .aria@$ Lc 1,=5 LA INTERCESIN DE LA VIRGEN MARA Pregunta9 Sr$ .artn Qa-ala, .e gustara saer en qu( parte de la ,ilia se dice que .ara intercede entre 6ios " los +omres, les pido un solo 'undamento lico$ 6ios les gue$ Les pido su opini!n para poder argumentar este asunto$ 3racias$ #espuesta9 La parte donde en la ,ilia se dice que .ara intercede entre 6ios " los +omres, est% en el E-angelio de 2uan captulo < -ersculos del 1/11$ 1$/ El primer milagro de 2es7s 'ue por la Intercesi!n de la *irgen .ara$ EApliquemos detenidamente este pasa8e para -er lo que sucedi!9 R&res das despu(s se celeraa una oda en Can% de 3alilea " estaa all la madre de 2es7s$ Pue in-itado tami(n a la oda 2es7s con sus discpulos$ D, como 'altaa -ino, porque se +aa acaado el -ino de la oda, le dice a 2es7s su madre9 R0o tienen -ino$S 2es7s le responde9 RHNu( tengo "o contigo, mu8erI &oda-a no +a llegado mi +ora$S 6ice su madre a los sir-ientes9 RCagan lo que (l les diga$S Caa all seis tina8as de piedra, puestas para las puri:caciones de los 8udos, de dos o tres medidas cada una$ Les dice 2es7s9 RLlenen las tina8as de agua$S D las llenaron +asta arria$$$$ 6ice el ma"ordomo9 R&odos sir-en primero el -ino ueno " cuando "a est%n eidos, el in'erior$ Pero t7 +as guardado el -ino ueno +asta a+ora$S As, en Can% de 3alilea, dio 2es7s comienzo a sus se)ales$ D mani'est! su gloria, " cre"eron en (l sus discpulosS$ 2n <,1/11 .ara intercede ante 6ios por los +omres$ EApliqu(moslo9 TAll .ara -e que +a" Bna necesidad @D, como 'altaa -ino, porque se +aa acaado el -ino de la oda, le dice su .adre(.ara) a 2es7s9 @0o tienen -ino$@ 2n <,3 T2es7s le contesta @HNu( tengo "o contigo, mu8erI &oda-a no +a llegado mi +ora$@ 2n <,= TEsta respuesta es porque .ara o-iamente esta pidi(ndole A 2es7s que es 6ios (2n 1,1L2n >,<3L2n <M,<5), que +aga algo por esa necesidad que all +aa$ T Entonces eso es Interceder, " si lo +izo a 'a-or de las personas que celeraan ese momento entonces intercedi! Por esos +omres$ 2n <,? 6e esta manera una persona que desee conocer un pasa8e lico donde .ara intercede ante 6ios por los +omres le astar% leer este pasa8e lico donde se unieron estos cuatro aspectos9 1) .ara <) Intercediendo 3) Ante 6ios =) Por los +omres$ <$/ Si intercedi! estando en la tierra, con ma"or raz!n lo +ar% estando plenamente unida a 6ios en el cielo$ Por supuesto, si .ara intercedi! aqu en la tierra, con ma"or raz!n lo +ar% a+ora al estar plenamente unida a 6ios, pues dice el Ap!stol Palo que el amor nunca pasar%$ Si por amor .ara intercedi! aqu, a+ora all% lo podr% +acer muc+o m%s $@El amor nunca pasar%$ 6esaparecer%n las pro'ecas$ Cesar%n las lenguas$ 6esaparecer% la ciencia$ 1 Cor 13,5 Adem%s, si 2esucristo escuc+! " respondi! a la oraci!n del mal+ec+or por un momento de 'e cuando estaa en la cruz (Lc <3,=<), con ma"or raz!n escuc+ar% a su madre (Lc <,1?) que +izo en per'ecci!n la -oluntad de 6ios " di8o9 @+e aqu la escla-a del Se)or$ C%gase en mi seg7n tu Palara@ Lc 1,35 Si por un minuto de 'e escuc+! " respondi! al mal+ec+or, HNu( no +ar% 2es7s por su madre que tu-o una -ida de 'e " oedienciaI #ecuerde al Ap!stol Santiago +alando sore la intercesi!n9 @La oraci!n del 8usto tiene muc+o poder@ Stgo >,1? As de 'uerte ser% la oraci!n e intercesi!n de .ara$ 0ota9 El error del protestante se da porque malinterpreta el pasa8e de 1 &im <, > donde dice que Cristo es el unico mediador$ Alli se esta re:riendo a que la sal-acion nos -iene solamente por medio de Cristo " en eso estamos 1MMU de acuerdo$ Los catolicos no creemos que los santos o .aria sean nuestros sal-adores$ Creemos lo que la ,ilia dice, que todos podemos interceder unos por otros$ La unica mediacion de 2esucristo no esta en contra de la intercesion$ 6e +ec+o la ,ilia dice que todos somos intercesores9 @Vren unos por otros intercediendo por todos los santos@(E' ?,15) LA VIRGINIDAD PERPET!A DE MARA SANTSIMA Antes, durante " despu(s del parto La Iglesia a:rma la doctrina de la -irginidad perpetua de .ara Santsima$ Esto signi:ca que ella 'ue siempre -irgen9 antes, durante " despu(s de dar a luz a 2esucristo$ La Iglesia, guiada por el Espritu Santo, se 'undamenta en una correcta interpretaci!n de la #e-elaci!n, tomando en cuenta la ,ilia " la &radici!n Apost!lica$ En la Anunciaci!n, el %ngel dice a .ara que conceir% un +i8o$ .ara respondi! al %ngel9 RHC!mo ser% esto, puesto que no conozco -ar!nIS /Lucas 1,3= HPor qu( .ara +ace esta preguntaI$ @Conocer@ para los +ereos signi:ca tener relaciones$ Si ella tu-iera planes de tener relaciones con 2os( o con otro +omre, entonces la pregunta sera asurda$ Por eso, desde el principio (como se puede constatar al leer los Padres de la Iglesia), los cristianos +an entendido en este pasa8e que .ara tena un -oto de -irginidad que dea mantenerse a7n en caso de matrimonio$ Saemos que algunos 8udos +acan este -oto (E8$9 los Esenios)$ Adem%s +aan mu8eres consagradas -rgenes para el ser-icio del &emplo$ El Papa .artn I9 @Propia " -erdaderamente la .adre de 6ios, la Santa " siempre *irgen .ara ($$$) concii! sin semen -iril, del Espritu Santo, al mismo *ero de 6ios, " de manera incorruptile dio a luz @$ El Papa Palo I*, 1>>>, contra la +ere8a de los socianos, " otros9 @.ara permaneci! siempre en la integridad de su -irginidad, a saer, antes del parto, en el parto " despu(s del parto, por ora de 6ios omnipotente@$ *irginidad de .ara en el Catecismo =O? 6esde las primeras 'ormulaciones de la 'e (c'$ 6S 1M/?=), la Iglesia +a con'esado que 2es7s 'ue conceido en el seno de la *irgen .ara 7nicamente por el poder del Espritu Santo, a:rmando tami(n el aspecto corporal de este suceso9 2es7s 'ue conceido @asque semine eA Spiritu Sancto@ (Cc Letr%n, a)o ?=OL 6S >M3), esto es, sin elemento +umano, por ora del Espritu Santo$ Los Padres -en en la concepci!n -irginal el signo de que es -erdaderamente el Ci8o de 6ios el que +a -enido en una +umanidad como la nuestra9 As, S$ Ignacio de Antioqua (comienzos del siglo II)9 @Est%is :rmemente con-encidos acerca de que nuestro Se)or es -erdaderamente de la raza de 6a-id seg7n la carne (c'$ #m 1, 3), Ci8o de 6ios seg7n la -oluntad " el poder de 6ios (c'$ 2n 1, 13), nacido -erdaderamente de una -irgen, $$$Pue -erdaderamente cla-ado por nosotros en su carne a8o Poncio Pilato $$$ padeci! -erdaderamente, como tami(n resucit! -erdaderamente@ (Sm"rn$ 1/<)$ =O4 Los relatos e-ang(licos (c'$ .t 1, 15/<>L Lc 1, <?/35) presentan la concepci!n -irginal como una ora di-ina que sorepasa toda comprensi!n " toda posiilidad +umanas (c'$ Lc 1, 3=)9 @Lo conceido en ella -iene del Espritu Santo@, dice el %ngel a 2os( a prop!sito de .ara, su desposada (.t 1, <M)$ La Iglesia -e en ello el cumplimiento de la promesa di-ina +ec+a por el pro'eta Isaas9 @Ce aqu que la -irgen conceir% " dar% a luz un Ci8o@ (Is 4, 1= seg7n la traducci!n griega de .t 1, <3)$ =O5 A -eces +a desconcertado el silencio del E-angelio de S$ .arcos " de las cartas del 0ue-o &estamento sore la concepci!n -irginal de .ara$ &ami(n se +a podido plantear si no se tratara en este caso de le"endas o de construcciones teol!gicas sin pretensiones +ist!ricas$ A lo cual +a" que responder9 La 'e en la concepci!n -irginal de 2es7s +a encontrado -i-a oposici!n, urlas o incomprensi!n por parte de los no cre"entes, 8udos " paganos (c'$ S$ 2ustino, 6ial OO, 4L Vrgenes, Cels$ 1, 3<, ?OL entre otros)L no +a tenido su origen en la mitologa pagana ni en una adaptaci!n de las ideas de su tiempo$ El sentido de este misterio no es accesile m%s que a la 'e que lo -e en ese @neAo que re7ne entre s los misterios@ (6S 3M1?), dentro del con8unto de los .isterios de Cristo, desde su Encarnaci!n +asta su Pascua$ S$ Ignacio de Antioqua da "a testimonio de este -nculo9 @El prncipe de este mundo ignor! la -irginidad de .ara " su parto, as como la muerte del Se)or9 tres misterios resonantes que se realizaron en el silencio de 6ios@ (Ep+$ 1O, 1Lc'$ 1 Co <, 5)$ Mara" la #$%em&re V%r'e(# =OO La pro'undizaci!n de la 'e en la maternidad -irginal +a lle-ado a la Iglesia a con'esar la -irginidad real " perpetua de .ara (c'$ 6S =<4) incluso en el parto del Ci8o de 6ios +ec+o +omre (c'$ 6S <O1L <O=L ==<L >M3L >41L 155M)$ En e'ecto, el nacimiento de Cristo @le8os de disminuir consagr! la integridad -irginal@ de su madre (L3 >4)$ La liturgia de la Iglesia celera a .ara como la @Aeipart+enos@, la @siempre/-irgen@ (c'$ L3 ><)$ >MM A esto se o8eta a -eces que la Escritura menciona unos +ermanos " +ermanas de 2es7s (c'$ .c 3, 31/>>L ?, 3L 1 Co O, >L 3a 1, 1O)$ La Iglesia siempre +a entendido estos pasa8es como no re'eridos a otros +i8os de la *irgen .araL en e'ecto, Santiago " 2os( @+ermanos de 2es7s@ (.t 13, >>) son los +i8os de una .ara discpula de Cristo (c'$ .t <4, >?) que se designa de manera signi:cati-a como @la otra .ara@ (.t <5, 1)$ Se trata de parientes pr!Aimos de 2es7s, seg7n una eApresi!n conocida del Antiguo &estamento (c'$ 3n 13, 5L 1=, 1?L<O, 1>L etc$)$ >M1 2es7s es el Ci8o 7nico de .ara$ Pero la maternidad espiritual de .ara se eAtiende (c'$ 2n 1O, <?/<4L Ap 1<, 14) a todos los +omres a los cuales, El -ino a sal-ar9 @6io a luz al Ci8o, al que 6ios constitu"! el ma"or de muc+os +ermanos (#om 5,<O), es decir, de los cre"entes, a cu"o nacimiento " educaci!n colaora con amor de madre@ (L3 ?3) En el Concilio *aticano II /@El nacimiento de 0uestro Se)or, que no disminu"! la integridad -irginal de su madre sino que la santi:c!@ (II Concilio *aticano II, L3 >4)$ V8eciones de los Protestantes Los 'undadores del protestantismo, .artn Lutero, 2uan Cal-ino " Blric+ QWingli reconocan la -irginidad perpetua de .ara como ense)anza lica, tal como lo +a reconocido siempre la Iglesia Cat!lica$ Pero en la actualidad muc+os protestantes niegan la -irginidad perpetua de .ara$ Se asan en una mala interpretaci!n de .ateo 1,<=/<>9 @6espertado 2os( del sue)o, +izo como el Angel del Se)or le +aa mandado, " tom! consigo a su mu8er$ D no la conoca +asta que ella dio a luz un +i8o, " le puso por nomre 2es7s@$ Los protestantes alegan que este pasa8e da dos razones para a:rmar que .ara no 'ue siempre -irgen9 1/ La palara @+asta@$ La ,ilia dice que 2os( no @conoca@ a .ara (no tu-o relaciones seAuales con ella) @+asta@ que ella dio a luz$ Seg7n los protestantes el uso de la palara @+asta@ implica que 2os( " .ara tu-ieron relaciones despu(s de ella dar a luz$ Pero esto es una errada interpretaci!n del lengua8e lico$ Ca" muc+os pasa8es de la ,ilia en que la palara @+asta@ 0V indica un camio posterior de estado$ Por e8emplo, 1 Corintios 1>,<>9 @Porque dee (l (2es7s) reinar +asta que ponga a todos sus enemigos a8o sus pies$@ V-iamente Cristo 0V de8ar% de reinar despu(s de -encer a sus enemigos$ .as ien ser% entonces cuando su reino se +aga e-idente a todos$ La ,ilia nos dice que @Cristo reinar% para siempre@ (Lc 1, 3</33)$ Vtros e8emplos del uso de la palara @+asta@ sin camio posterior de estado9 A$&9 3en 5, >" =O,1ML Sam <M,3L 2udit 1<,1= " 1?,<3$ En el 0$&$9 .at <5,<ML 1 &im =,13 " ?,1=L #om 5,<<L Pil 1,>$ .ateo quiso especi:car que el parto de 2esus 'ue -irginal$ 0o especi:c! lo que ocurri! despu(s$ Pero, igual que en 1 Cor 1>,<>, se entiende que el reinado de 2es7s contin7a depues de poner a sus enemigos a8o sus pies, tami(n en .ateo podemos deducir que .ara, +aiendo dado a luz al *ero -irginalmente, por ora del Espritu Santo, se mantu-iera siempre -irgen, seg7n su prop!sito eApresado en Lc 1,3=$ Esta es la 'e de la Iglesia de los primeros siglos atestiguada por los padres, como -er% mas adelante en este artculo$ </ En algunas traducciones del teAto dice @dio a luz a su primer nacido@ (la ,ilia de 2erusal(n traduce @un +i8o@)$ Los protestantes deducen que si 2es7s 'ue el @primer nacido@, entonces otros +ermanos -endran despu(s$ Esto en su error$ El @primer nacido@ era un ttulo de pri-ilegio " por eso se +alaa en la cultura 8uda de @primer nacido@ aunque no tu-iese +ermanos$ Bna -ez mas -emos el error de traducir e interpretar sin conocer el lengua8e, la cultura " el conteAto de aquellos tiempos$ E8emplos9 6a-id es llamado el @primer nacido@ (salmo 5O,<5) aunque es el octa-o +i8o (1 Sam 1?)$ 2es7s es llamado el @primer nacido@ de toda la creaci!n (Col 1,1>) aunque muc+os nacieron en la carne antes que El$ San Palo quiere indicar la primaca de 2es7s$ Seg7n la le" del A$&$, los -arones primeros en nacer dean ser redimidos =M das despu(s del nacimiento (EA 3=,<M)$ Estos eran @primeros en nacer@ sin saerse si seran o no +i8os 7nicos$ Argumento de que 2es7s tena @+ermanos@ La ,ilia nos +ala de los @+ermanos de 2es7s@ pero 8am%s menciona otros +i8os de .ara sino solo a 2esucristo$ Es necesario entender que el arameo, lengua8e de 2es7s " de los Ap!stoles, utilizaa la misma palara para re'erirse a +ermanos, como a parientes " miemros del clan 'amiliar$ *ea9 Cermanos de 2es7s$ Los Padres " la *irginidad Perpetua de .ara$ /El Protoevangelium de Santiago, escrito alrededor del a)o 1<M A$6$, mu" cerca del tiempo en que -i-i! la *irgen .ara, tiene como tema principal demostrar su -irginidad perpetua$ Este documento relata que, cuando se pro'etiz! el nacimiento de .ara, su madre, Santa Ana, la o'reci! para el ser-icio del Se)or, tal como Samuel +aa sido o'recido por su madre (C' 1Sam 1,11)$ .ara desde, mu" peque)a, sera de las mu8eres consagradas al ser-icio del &emplo seg7n la costumre 8uda (C' 1 Sam <,<<)$ Esta -ida de ser-icio en el &emplo no permita ocuparse de +i8os, por lo que requera la -irginidad perpetua$ /Vrgenes, de'edi! la -irginidad perpetua de .ara (Comentario de S. Mateo 2,17 - <=5 A$6$), /Atanasio @El tom! -erdadera carne de la siempre/-irgen .ara@ (Discurso contra los arianos 2,70 / 3?M A$6$) /Epi'anio de Salamis @Cristo$$$naci! per'ectamente de la santa siempre/-irgen .ara por el Espritu Santo@ (l !om"re "ien #nclado 120/ 34= A$6$) /2er!nimo @En cuanto a *ictorinus (oispo), "o a:rmo lo que "a +a sido proado por el e-angelio / que el (*ictorinus) +al! de +ermanos del Se)or no como +i8os de .ara sino +ermanos en el sentido que +e eAplicado, es decir, +ermanos en cuanto a relaci!n, no por naturaleza@$ San 2er!nimo entonces apo"a su posici!n +aciendo re'erencia a numerosos Padres, a:rmando que ellos mantienen la misma posici!n a 'a-or de la -irginidad perpetua de .ara9 Ignacio, Policarpo, Ireneo, 2ustino " otros$ (Contra !elvidius$ %a Per&etua 'irginidad de Maria 1( - 353 A$6$ ) /Amrosio @la *irgen no usc! la consolaci!n de poder tener otro +i8o@ (Cartas )*,111 - 355 A$6$)$ /Papa Sirucius I @&enas uena raz!n de estar +orrorizado de pensar que otro nacimiento pueda -enir del mismo -ientre -irginal del que Cristo naci! seg7n la carne$@Carta al oispo An"sius / 3O< A$6$@ /Agustn, @Al nacer de una *irgen que escogi! permanecer *irgen aun antes de saer quien ia a nacer de ella, Cristo quiso aproar la -irginidad en -ez de imponerla$ D quiso que la -irginidad 'uera escogida liremente aun en aquella mu8er en la que el tom! para s la 'orma de escla-o@ (Santa 'irginidad, +,+ / =M1 A$6$) - @(.ara) *irgen perpetua$ HPorque te eAtra)as de esto, o+ +omreI@ (Sermones 1,),1 / =11 A$6$) /@Cere8es llamados Antidicomaritos son aquellos que contradicen la -irginidad perpetua de .ara " a:rman que despu(s de Cristo naciera ella se uni! con su esposo como uno@ (!erej-as .) / =<5 A$6$) /Cirilo de Ale8andra @El mantu-o a su .adre -irgen aun despu(s de ella dar a luz@ (Contra a/uellos /ue no /uieren con0esar /ue la Santa 'irgen es la Madre de Dios + / A$6$ =3M) /Papa Leon I @*irgen ella permaneci!@ (Sermones 22,2 / =>M) /El Concilio de Constantinopla II, >>3 A$6$ con:rm! la doctrina de la encarnaci!n del *ero en .ara @madre de 6ios " siempre -irgen@ /San Ilde'onso (?M?/??O) LAS L)GRIMAS DE LA VIRGEN Y *!AN PABLO II *er tami(n9 HPor que la *irgen lloraI El Papa +a +ec+o re'erencia en -arias ocasiones a las l%grimas de la *irgen$ El 31 de agosto, <MM3, el Papa consagr! a Europa " a todo el mundo /especialmente las regiones/ que m%s su'ren, a las l%grimas de la *irgen .ara$ El Papa record! la @*irgen de las L%grimas@ de Siracusa, Sicilia (Italia), por el Xmilagro de las l%grimas@ ocurrido +ace >M a)os (1O>3) " reconocido por el Papa Po 1II$ El Papa 2uan Palo II la in-oc! para pedirle protecci!n para Xquienes tienen m%s necesidad de perd!n " reconciliaci!nY " para que lle-e Xconcordia a las 'amilias " paz entre los puelosY$ El Papa a)adi!9 XA ti, dulce *irgen de las L%grimas, presentamos a la Iglesia " al mundo entero$ En8uga las l%grimas que el odio " la -iolencia pro-ocan en muc+as regiones de la &ierra, especialmente en el .edio Vriente " en el Continente a'ricanoY$ Las l%grimas de la *irgen testimonian su presencia$ @*irgen de las L%grimas@ Catequesis del Santo Padre, ? de no-iemre de 1OO= 1$ Ca" un lugar en 2erusal(n, en la ladera del .onte de los Vli-os, donde, seg7n la tradici!n, Cristo llor! por la ciudad de 2erusal(n$ En esas l%grimas del Ci8o del +omre +a" casi un eco le8ano de otro llanto al que se re:ere la primera lectura tomada del liro de 0e+emas$ 6espu(s del regreso de la escla-itud ,ail!nica, los Israelitas decidieron reconstruir el templo$ Pero antes escuc+aron las palaras de la sagrada Escritura " del sacerdote Esdras, que endi8o despu(s al puelo con el liro de la Le"$ En ese momento todos rompieron en llanto$ En e'ecto, leemos que el goernador 0e+emas " el sacerdotes Esdras di8eron a los presentes9 @Este da est% consagrado al Se)or, -uestro 6iosL no est(is tristes ni llor(is@$ @0o est(is tristes, la alegra del Se)or es -uestra 'ortaleza@ (1e 5, O$ 1M)$ El llanto de los israelitas era de alegra por +aer recuperado el templo " +aer reconquistado la liertad$ <$ Por el contrario, el llanto de Cristo en el .onte de los Vli-os no 'ue de alegra, En e'ecto, eAclam!9 @K2erusal(n, 2erusal(n, la que mata a los pro'etas " apedrea a los que le son en-iadosJ KCu%ntas -eces +e querido reunir a tus +i8os, como una gallina re7ne a sus pollos a8o las alas, " no +a(is queridoJ Pues ien, se os -a a de8ar desierta -uestra casa@ (Mt <3, 34/35)$ En el llanto de 2es7s por 2erusal(n se mani:esta su amor a la ciudad santa ", al mismo tiempo, el dolor que eAperimentaa por su 'uturo no le8ano, que pre-(9 la ciudad ser% conquistada " el templo destruidoL los 8!-enes ser%n sometidos a su mismo suplicio, la muerte en cruz$ @Entonces se pondr%n a decir a los montes9 ZKcaed sore nosotrosJ[ D a las colinas9 ZKcuridnosJ[ Porque si en el le)o -erde +acen esto, en el seco Hqu( se +ar%I@ (%c <3, 3M/31)$ 3$ Saemos que 2es7s llor! en otra ocasi!n, 8unto a la tuma de L%zaro$ @Los 8udos entonces decan9 Z.irad c!mo quera[$ Pero algunos de ellos di8eron9 Z\ste que ari! los o8os del ciego, Hno poda +aer +ec+o que (ste no murieraI[@ (2n 11, 3?/34)$ Entonces 2es7s, mani'estando nue-amente una pro'unda turaci!n, 'ue al sepulcro, orden! quitar la piedra ", ele-ando la mirada al Padre, grit! con -oz 'uerte9 @KL%zaro, sal 'ueraJ@(c'$ 2n 1, 35/=3)$ =$ El e-angelio nos +ala tami(n de la conmoci!n de 2es7s, cuando eAult! en el Espritu Santo " di8o9 @Do te endigo, Padre, Se)or del cielo " de la tierra, porque +as ocultado estas cosas a saios e inteligentes " se las +as re-elado a peque)os$ S, Padre, pues tal +a sido tu enepl%cito@ (%c 1M, <1)$ 2es7s se alegra por la paternidad di-inaL se alegra porque puede re-elarla ", por 7ltimo porque pude irradiarla de modo especial para los peque)os$ El e-angelista Lucas de:ne todo eso como un regoci8o en el Espritu Santo$ #egoci8o que impulsa a 2es7s a re-elarse a7n m%s9 @&odo me +a sido entregado por mi Padre " nadie conoce qui(n es el Ci8o sino el PadreL " quien es el Padre sino el Ci8o, " Aquel a quien el Ci8o se lo quiera re-elar@ (%c 1M, <<)$ >$ En el Cen%culo, 2es7s predice a los Ap!stoles su llanto 'uturo9 @En -erdad, en -erdad os digo que llorar(is " os lamentar(is, " el mundo se alegrar%$ Estar(is tristes, pero -uestra tristeza se con-ertir% en gozo@, D a)ade9 @La mu8er, cuando -a a dar a luz, est% triste, porque le +a llegado su +oraL pero cuando +a dado a luz al ni)o, "a no se acuerda del aprieto, por el gozo de que +a nacido un +omre en el mundo@ (2n 1?, <M/<1)$ As, Cristo +ala de la tristeza " de la alegra de la Iglesia, de su llanto " de su alegra, re:ri(ndose a la imagen de una mu8er que da a luz$ ?$ Los relatos e-ang(licos no recuerdan nunca el llanto de la *irgen$ 0o escuc+amos su llanto ni en la noc+e de ,el(n, cuando le lleg! el tiempo de dar a luz al Ci8o de 6ios, ni tampoco en el 3!lgota, cuando estaa al pie de la cruz$ 0i siquiera podemos conocer sus l%grimas de alegra, cuando Cristo resucit!$ Aunque la sagrada Escritura no alude a ese +ec+o, la intuici!n de la 'e +ala en 'a-or de (l$ .ara, que llora de tristeza o de alegra, es la eApresi!n de la Iglesia, que se alegra en al noc+e de 0a-idad, su're el *iernes santo al pie de la cruz " se alegra nue-amente en el ala de la #esurrecci!n$ Se trata de la Esposa del Cordero, que nos +a presentado la segunda lectura, tomada del liro del Apocalipsis (c0. <1, O)$ 4$ Conocemos algunas l%grimas de .ara por las apariciones con las que ella de -ez en cuando acompa)a a la Iglesia en su peregrinaci!n por los caminos del mundo$ .ara llora en La Salette, a mediados del siglo pasado, antes de las apariciones de Lourdes, en un perodo durante el cual el cristianismo en Prancia a'ronta una creciente +ostilidad$ Llora tami(n aqu, en Siracusa, al t(rmino de la segunda guerra mundial$ Se puede comprender dic+o llanto precisamente en el marco de esos +ec+os tr%gicos9 la inmensa +ecatome causada por el conFictoL el eAterminio de los +i8os e +i8as de IsraelL " la amenaza para Europa que pro-iene del este, constituida por el comunismo declaradamente ateo$ &ami(n en ese perodo llora la imagen de la *irgen de Czestoc+oWa, en Luln9 (ste es un +ec+o poco conocido 'uera de Polonia$ Por el contrario se di'undi! ampliamente la noticia del acontecimiento de Siracusa, " 'ueron numerosos los peregrinos que -inieron aqu$ &ami(n el cardenal Ste'an ]"sz"ns^i -ino aqu en peregrinaci!n en 1O>4, despu(s de +aer sido eAcarcelado$ Do mismo, que por aquel entonces era un oispo 8o-en, -ine aqu durante el Concilio, " pude celerar la santa misa el da de la conmemoraci!n de todos los :eles di'untos$ Las l%grimas de la *irgen pertenecen al orden de los signosL testimonian la presencia de la .adre Iglesia en el mundo$ Bna madre llora cuando -e a sus +i8os amenazados por alg7n mal, espiritual o 'sico$ .ara llora participando en el llanto de Cristo por 2erusal(n, 8unto al sepulcro de L%zaro ", por 7ltimo, en el camino de la cruz$ 5$ Pero con-iene recordar tami(n las l%grimas de Pedro, El e-angelio de +o" narra la con'esi!n de Pedro en las cercanas de Cesarea de Pilipo$ Escuc+emos las palaras de Cristo9 @,iena-enturado eres Sim!n, +i8o de 2on%s, porque no te +a re-elado esto la carne ni la sangre, sino mi Padre que est% en los cielos@ (Mt 1?, 14)$ Ca" otras palaras mu" conocidas del #edentor a Pedro9 @En -erdad, en -erdad te digo9 no cantar% el gallo antes que t7 me +a"as negado tres -eces@ (2n 13, 35)$ D as sucedi!$ Pero, cuando en la casa del sumo sacerdote, 2es7s mir! a Pedro en el momento en que cant! el gallo, (ste @record! las palaras del Se)or$ D, saliendo 'uera, rompi! a llorar amargamente@ (%c <<, ?1/?<)$ L%grimas de dolor " de con-ersi!n, que con:rman la -erdad de su con'esi!n$ 3racias a ellas, despu(s de la resurrecci!n, pudo decir a Cristo9 @Se)or, t7 lo saes todoL t7 saes que te amo@ (2n <1, 14)$ O$ Co", aqu en Siracusa, puedo dedicar el santuario de la *irgen de las L%grimas$ Aqu esto" :nalmente, por segunda -ez, pero a+ora -engo como Vispo de #oma, como Sucesor de Pedro, " realizo con alegra este ser-icio a -uestra comunidad, a la que saludo con a'ecto$ 1M$ Vigo resonar +o" en m, en este lugar, las palaras que Cristo dirige a Pedro9 @&7 eres Pedro, " sore esta piedra edi:car( mi iglesia, " las puertas del in:erno no pre-alecer%n contra ella$ A ti te dar( las lla-es del reino de los cielosL " lo que ates en la tierra quedar% atado en los cielos, " lo que desates en la tierra quedar% desatado en los cielos@ (Mt 1?, 15/1O)$ Estas palaras de Cristo eApresan la suprema autoridad que (l posee como #edentor9 el poder de perdonar los pecados, que adquiri! al precio de su sangre derramada en el 3!lgotaL el poder de asol-er " perdonar$ 11$ Santuario de la *irgen de las L%grimas, +as nacido para recordar a la Iglesia el llanto de la .adre$ #ecuerda tami(n el llanto de Pedro, a quien Cristo con:! las lla-es del reino de los cielos para el ien de todos los :eles$ Nue esas lla-es sir-an para atar " desatar, para redimir toda miseria +umana$ *engan aqu, entre estas paredes acogedoras, cuantos est%n oprimidos por la conciencia del pecado " eAperimenten aqu la riqueza de la misericordia de 6ios " de su perd!n$ Los guen +asta aqu las l%grimas de la .adre$ Son l%grimas de dolor por cuantos rec+azan el amor de 6ios, por las 'amilias separadas o que tienen di:cultades, por la 8u-entud amenazada por la ci-ilizaci!n de consumo " a menudo desorientada, por la -iolencia que pro-oca a7n tanto derramamiento de sangre, " por las incomprensiones " los odios que aren aismos pro'undos entre los +omres " los puelos$ Son l%grimas de oraci!n9 oraci!n de la .adre que da 'uerza a toda oraci!n " se ele-a suplicante tami(n por cuantos no rezan, porque est%n distrados por un sin :n de otros intereses, o porque est%n cerrados ostinadamente a la llamada de 6ios$ Son l%grimas de esperanza, que alandan la dureza de los corazones " los aren al encuentro con Cristo redentor, 'uente de luz " paz para las personas, las 'amilias " toda la sociedad$ *irgen de las L%grimas, mira con ondad materna el dolor del mundo$ En8uga las l%grimas de los que su'ren, de los aandonados, de los desesperados " de las -ctimas de toda -iolencia$ Alc%nzanos a todos l%grimas de arrepentimiento " -ida nue-a, que aran los corazones al don regenerador del amor de 6ios$ Alc%nzanos a todos l%grimas de alegra, despu(s de +aer -isto la pro'unda ternura de tu coraz!n$ KAlaado sea 2esucristoJ