2014-Apuntes Derecho Constitucional I - Prof. Daniel Munizaga

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 162

Apuntes de Derecho Constitucional I

Profesor Sr. Daniel Munizaga Munita


1









APUNTES DE DERECHO CONSTITUCIONAL I













Daniel Joaqun Munizaga Munita
Profesor de Derecho Constitucional
Magster en Derecho










SANTIAGO, AGOSTO DE 2014.




Apuntes de Derecho Constitucional I
Profesor Sr. Daniel Munizaga Munita
2
PROGRAMA DE DERECHO CONSTITUCIONAL I

El programa de Derecho Constitucional I, es conocido tambin con
el nombre de "Derecho Constitucional Orgnico", porque en esta
asignatura se estudiarn los principales rganos del Estado chilenos y
sus formas de actuacin, permitiendo al alumno conocer las
condiciones del ejercicio del poder pblico y sus lmites materiales y
procedimentales.
La primera unidad se refiere al Gobierno, donde se estudiar en
particular al Presidente de la Repblica; sus atribuciones,
clasificndolas en atribuciones administrativas, gubernativas,
legislativas, judiciales y econmicas; los Ministros de Estado, los
Subsecretarios, los secretarios regionales ministeriales; y las Bases
Generales de la Administracin del Estado.
La segunda unidad se denomina "Congreso Nacional", en que se
analizarn las funciones del Congreso; las atribuciones de cada
Cmara; los requisitos para ser elegido diputado o senador; las
prohibiciones parlamentarias; las causales de cesacin en el cargo; la
forma de proveer las vacantes; las inmunidades y privilegios
parlamentarios; las atribuciones exclusivas de la Cmara de Diputados
y del Senado; las acusaciones constitucionales, su procedimiento y
efectos, y la formacin de la ley, sus diferentes etapas y las normas
especiales sobre tramitacin de la Ley de Presupuestos y la
delegacin de facultades en el Presidente de la Repblica (los D.F.L).
La tercera unidad trata sobre el Poder Judicial, sus principios
orgnicos, generacin de los jueces, sus prerrogativas, las contiendas
de competencia y las atribuciones constitucionales de la Corte
Suprema.
La cuarta unidad se refiere al Ministerio Pblico, con el objeto de
que los alumnos conozcan esta institucin y sus principios,
vinculndola con la justicia procesal penal vigente, para lo cual se
estudiar su organizacin, estructura y funciones.
La quinta unidad se denomina Contralora General de la Repblica,
en la cual se analizarn el nombramiento e independencia del
Contralor, las funciones de la Contralora, en especial la Toma de
Razn y los requisitos, inamovilidad y causales de cesacin en el
cargo y remocin del Contralor.
Apuntes de Derecho Constitucional I
Profesor Sr. Daniel Munizaga Munita
3
La sexta unidad trata acerca de las Fuerzas Armadas, de Orden y
Seguridad Pblica y el Consejo de Seguridad Nacional, distinguiendo
las caractersticas y funciones especficas de cada uno de estos
rganos.
La sptima unidad se refiere a la Jurisdiccin Constitucional, donde
se estudiar la composicin y atribuciones del Tribunal Constitucional,
las cuales fueron aumentadas de un modo muy relevante en la
reforma constitucional del ao 2005.
La octava unidad trata sobre el Banco Central en la Constitucin de
1980, sus caractersticas, funciones y limitaciones.
Por ltimo, en la novena unidad del programa se analizar el
procedimiento de reforma constitucional en Chile o potestad
constituyente derivada.
No se incluye en este programa al Tribunal Calificador de
Elecciones ni la Justicia Electoral, porque su estudio corresponde a la
unidad llamada "El Sistema Electoral Pblico", del programa de
Derecho Constitucional II.


INTRODUCCIN AL DERECHO CONSTITUCIONAL

Podemos definir el Derecho Constitucional como la rama del
Derecho Pblico que estudia el conjunto de normas y principios que se
refieren a la organizacin y funcionamiento del Estado, de su
Gobierno, a las bases de la institucionalidad y a los derechos
fundamentales y garantas de las personas.
El Derecho Poltico y el Derecho Constitucional tienen en comn
que ambos estudian la realidad de las instituciones polticas, pero la
diferencia radica en que el Derecho Poltico no se agota en el estudio
de las normas que regulan la organizacin y funcionamiento de los
rganos del Estado, sino que va ms all de la norma, analizando el
funcionamiento real de las instituciones polticas.
El Derecho Poltico analiza la realidad institucional con un enfoque
ontolgico y le interesa el ser de las instituciones. El Derecho
Constitucional estudia las instituciones con un enfoque deontolgico y
le interesa el deber ser de las instituciones.


Apuntes de Derecho Constitucional I
Profesor Sr. Daniel Munizaga Munita
4
Concepto de Derecho Constitucional en la Doctrina:
Segn Marcel Prlot, Derecho Constitucional es el conjunto de
normas y principios que regulan la organizacin y funcionamiento del
Estado. Este concepto no hace referencia a los derechos de las
personas, que segn Prlot estn implcitos en el funcionamiento del
Estado. Con esta definicin, se legitima a los Estados Autocrticos,
porque existira Derecho Constitucional incluso en los Estados que no
protegen ni reconocen los derechos fundamentales. De este modo, se
dice que Prlot transforma el Derecho Constitucional en "la tcnica de
la autoridad", llegando a ser el instrumento que permite oprimir o
someter a los gobernados.
Para Boris Mirkine-Guetzevich, el Derecho Constitucional es el
conjunto de normas y principios que buscan limitar el ejercicio del
poder, para garantizar la efectiva proteccin de los derechos
fundamentales. Mirkine-Guetzevich nos dice que el Derecho
Constitucional naci a fines del siglo XVIII, como expresin del
constitucionalismo clsico, precisamente para limitar el poder absoluto
de los monarcas y proteger la libertad y derechos de las personas.
Con esta definicin, Mirkine-Guetzevich transforma al Derecho
Constitucional en "la tcnica de la libertad".
Andr y Maurice Hauriou definen el Derecho Constitucional como el
conjunto de normas y principios que regulan la organizacin y
funcionamiento del Estado, en trminos de conciliar o armonizar las
exigencias del poder pblico con las exigencias de los derechos
fundamentales y la libertad de los individuos. Andr y Maurice Hauriou
consideran que la naturaleza humana tiene dos dimensiones: 1) la
dimensin social de la naturaleza humana, que es el fundamento del
Poder e impulsa al hombre a vivir en sociedad, es decir, en el seno de
una comunidad organizada; y 2) la dimensin individualista de la
naturaleza humana, que es el fundamento de la libertad y los derechos
individuales.
Andr y Maurice Hauriou sostienen que no puede existir
organizacin poltica sin poder, como ocurre en la anarqua, que es la
negacin de toda organizacin y donde la libertad pasa a ser una
utopa sin ninguna proteccin; y que, por el contrario, el totalitarismo
es la exaltacin extrema del poder, que avasalla las libertades y, al
igual que la anarqua, es contrario a la naturaleza humana.

Apuntes de Derecho Constitucional I
Profesor Sr. Daniel Munizaga Munita
5
Fuentes del Derecho Constitucional:

Son los medios a travs de los cuales se crea el Derecho
Constitucional. Las fuentes del Derecho Constitucional pueden ser
directas o indirectas.
Son fuentes directas:
1.- La Constitucin Poltica de la Repblica;
2.- Las Leyes de Reforma Constitucional;
3.- Las Leyes Interpretativas de la Constitucin;
4.- Los Tratados Internacionales;
5.- La legislacin complementaria: leyes orgnicas constitucionales;
leyes de qurum calificado; leyes ordinarias o comunes; decretos
leyes y decretos con fuerza de ley;
6.- Los Reglamentos de las Cmaras;
7.- Los Autos Acordados, emanados de la Corte Suprema, del
Tribunal Constitucional, del Tribunal Calificador de Elecciones y de los
Tribunales Electorales Regionales; y
8.- Actos emanados de la potestad reglamentaria que corresponde
al Presidente de la Repblica y a otras autoridades y rganos,
facultados para dictar decretos, reglamentos, instrucciones o
circulares.
Son fuentes indirectas:
A.- La Costumbre;
B.- La Jurisprudencia de los Tribunales;
C.- Los Dictmenes de la Contralora General de la Repblica y de
otros rganos; y
D.- La Doctrina.

Fuentes Directas:

1.- La Constitucin Poltica de la Repblica: es la norma jurdica
fundamental que regula de manera sistemtica la organizacin y
funcionamiento del Estado, su gobierno, los derechos esenciales que
emanan de la naturaleza humana y que tiene supremaca sobre el
resto del ordenamiento jurdico.
Del principio de supremaca constitucional, segn el cual todas las
normas del ordenamiento jurdico deben subordinarse a la
Constitucin, se derivan dos efectos: 1) la supremaca material de la
Apuntes de Derecho Constitucional I
Profesor Sr. Daniel Munizaga Munita
6
Constitucin, que consiste en que el contenido normativo de todas las
fuentes se subordina a la Constitucin y 2) la supremaca formal de
la Constitucin, que consiste en que la Constitucin controla la forma o
procedimiento de elaboracin de las otras fuentes, principalmente de
las leyes.
Como fuente creadora del Derecho en Chile, la Constitucin Poltica
de 1980 se caracteriza por su carcter operativo y por su carcter
normativo.
Carcter operativo: La Constitucin opera como fuente directa de
derecho y como norma vinculante y de eficacia directa:
1) Es vinculante en forma directa para todos los titulares e
integrantes de los rganos del Estado, como para toda persona,
institucin o grupo, conforme al artculo 6 inciso 2 CPR;
2) Tambin resulta vinculante para los rganos del Estado, siendo
la Constitucin de aplicacin directa, de acuerdo al artculo 6 inciso 1
CPR, y
3) Adems, vincula directamente a los rganos del Estado con el
respeto y promocin de los derechos esenciales que emanan de la
naturaleza humana, que constituyen una limitacin al ejercicio de la
soberana, en conformidad al artculo 5 inciso 2 CPR.
Carcter normativo: Consiste en que la Constitucin determina los
rganos y los procedimientos de otras normas, siendo el fundamento
para la produccin de normas jurdicas. Ejemplo: artculos 65 al 75
CPR, "Formacin de la ley".

Anlisis de la tipologa de las Constituciones en relacin a la
Constitucin de 1980:
a.- Escrita o consuetudinaria: no cabe duda que la Constitucin
chilena es escrita, sin perjuicio de la existencia de algunas prcticas
constitucionales. Una prctica constitucional respetuosa de la
Constitucin, la constitua la cuenta que cada 21 de Mayo realiza el
Presidente de la Repblica ante el Congreso Pleno del estado poltico
y administrativo de la Nacin. Actualmente, esta prctica se encuentra
incorporada en el artculo 24 inciso final CPR, de acuerdo a una de las
reformas del ao 2005. Una prctica constitucional no respetuosa de
la Constitucin se relaciona con el artculo 60 inciso 4, que dentro de
las causales de cesacin de funciones de diputados o senadores,
establece una disposicin que formalmente es una norma jurdica,
Apuntes de Derecho Constitucional I
Profesor Sr. Daniel Munizaga Munita
7
modificada por la ley de reforma constitucional N 20.414, de enero del
ao 2010, en cuanto a que procede la cesacin en el cargo del
diputado o senador que "ejercite cualquier influencia ante las
autoridades administrativas o judiciales en favor o representacin del
empleador o de los trabajadores en negociaciones o conflictos
laborales, sean del sector pblico o privado o que intervengan en ellos
ante cualquiera de las partes" o "que acte o intervenga en actividades
estudiantiles, cualquiera que sea la rama de la enseanza, con el
objeto de atentar contra su normal desenvolvimiento", pero como no
ha existido voluntad para accionar ante el Tribunal Constitucional,
materialmente se presenta slo como una norma poltica.
b.- Breve o extensa: entre las Constituciones escritas, se distinguen
aquellas que desarrollan slo los aspectos elementales (donde reside
la soberana; derechos individuales y sus garantas; separacin de
poderes; coordinacin de los rganos pblicos; reforma de la
Constitucin) y las que se extienden a materias que seran ms
propias del dominio legal.
La Constitucin de 1980 es una Constitucin semiextensa, porque
regula materias tales como las Municipalidades, los Gobiernos
Regionales o la forma de proveer determinados cargos, que no forman
parte de los elementos esenciales de una Carta Fundamental.
c.- Normativa, nominal o semntica: Loeweinstein atiende a la
coincidencia o no de la Constitucin con el real proceso poltico, en
cuanto al grado de eficacia de la Constitucin respecto de su rol
regulador.
En las constituciones "normativas", existe una real coincidencia
entre el texto constitucional y el proceso poltico, entre la norma
constitucional y el proceso normado. Es un "traje a la medida".
En cambio, en las constituciones "nominales", la eficacia de la
Constitucin no es completa, porque existen disposiciones que no
tienen aplicacin real, aunque el constituyente tiene la intencin que
en el futuro sean aplicadas eficazmente. Siguiendo a Loeweinstein, es
un "traje que queda grande", que se espera que algn da quede a la
medida.
En las constituciones "semnticas", se pretende ocultar un proceso
poltico y en ningn caso existe, ni hay intencin de que exista,
coincidencia con el proceso poltico. En un "disfraz" llamado a ocultar
el verdadero proceso poltico.
Apuntes de Derecho Constitucional I
Profesor Sr. Daniel Munizaga Munita
8
Segn esta tipologa, la Constitucin de 1980 tuvo un carcter
semntico hasta el ao 1989 y con posterioridad a ese ao, sera una
Constitucin nominal, y en algunos casos, normativa.
d.- Rgida o flexible: rgida es aquella Constitucin que para su
modificacin requiere de un qurum distinto al de una ley ordinaria (no
hay que confundir con las "constituciones ptreas", que no admiten ser
modificadas). Constitucin flexible es aquella que se modifica de la
misma manera que una ley ordinaria. La regla general indica que las
constituciones escritas son rgidas y las constituciones
consuetudinarias son flexibles.
En el caso de la Constitucin de 1980, hay que hacer algunas
distinciones, porque al establecer para su reforma un qurum distinto
al de la ley ordinaria, no cabe duda de que es rgida, lo que est
corroborado por el fallo del Tribunal Constitucional de 8 de abril del
2002, pero parte de la doctrina y algunos fallos de la Corte Suprema,
ha considerado que en materias relativas a los derechos esenciales
que emanan de la naturaleza humana, la Constitucin sera flexible, al
aplicarse en el ordenamiento jurdico interno los Tratados
Internacionales sobre derechos humanos, en conformidad a lo
dispuesto en el artculo 5 inciso 2 CPR.
e.- Otorgada, pactada o democrtica: esta tipologa atiende a la
forma como la Constitucin se origina. Las otorgadas son aquellas en
que interviene una sola voluntad, como un acto gracioso. Las
constituciones pactadas suponen un acuerdo de voluntades entre
gobernantes y gobernados, a travs de un acto bilateral. Las
constituciones democrticas son aquellas que el pueblo o nacin se da
a s mismo.
La Constitucin de 1980 formalmente es una constitucin pactada,
por el plebiscito de 11 de Septiembre de 1980, pero materialmente,
atendidas las circunstancias en que ste se celebr, fue otorgada.
f.- Racional-normativa, histrico-tradicional y sociolgica (Garca
Pelayo).
La racional-normativa concibe que la Constitucin no es ms que la
expresin de aquello que la razn desea que sea obedecido. La
Constitucin de 1980 tuvo dos pilares racionales fundamentales: 1) la
concepcin neoliberal, que se expresa en el principio de
subsidiariedad y particularmente en el artculo 19 N 21, en materia de
libertad econmica y 2) la doctrina de la seguridad nacional, que
Apuntes de Derecho Constitucional I
Profesor Sr. Daniel Munizaga Munita
9
garantiza la estabilidad institucional, la paz interior y la seguridad
exterior de la Repblica. La modificacin que la reforma del ao 2005
hizo al Consejo de Seguridad Nacional, debilit este ltimo pilar, al
pasar a ser un rgano meramente asesor del Presidente de la
Repblica.
Las constituciones histrico-tradicionales son aquellas en que no se
hace sino lo que se va haciendo. La Constitucin de 1980 desde sus
orgenes, ha tenido numerosas modificaciones, siendo las ms
importantes desde el punto de vista ideolgico la de 1989 y desde el
punto de vista institucional la del ao 2005.
En las constituciones sociolgicas, la Constitucin no es ms que el
proceso poltico mismo. La Constitucin de 1980 naci con un carcter
absolutamente neoliberal, pero las reformas posteriores le han dado
un carcter ms social.
g.- Constituciones "ex post" y "ex ante": Se atiende al momento de
la incorporacin de la Constitucin al proceso poltico, si ellas se
hacen o se van haciendo.
La Constitucin "ex post" es aquella que determina las normas que
van a regir al hombre en sociedad; en cambio, las constituciones "ex
ante" son aquellas en que esas normas van a la par con el proceso
poltico.
2.- Las leyes de reforma constitucional: Son aquellas leyes que
modifican un precepto constitucional a travs de un procedimiento
establecido en la propia Constitucin, por parte del constituyente
derivado. La ley de reforma constitucional est en el segundo lugar de
jerarqua normativa, despus de la Constitucin.
Un proyecto de reforma a la Constitucin puede iniciarlo el
Presidente de la Repblica a travs de un Mensaje o los diputados y
senadores (no ms de de diez diputados ni ms de cinco senadores).
Presentado un proyecto de reforma constitucional, debe ser aprobado
por ambas Cmaras, actuando cada una de ellas por separado, con
un qurum de 3/5 de los miembros en ejercicio, qurum que se eleva a
2/3 de los miembros en ejercicio cuando se trata de reformas a los
Captulos I (Bases de la Institucionalidad), III (De los derechos y
deberes constitucionales), VIII (Tribunal Constitucional), XI (Fuerzas
Armadas, de Orden y Seguridad Pblica), XII (Consejo de Seguridad
Nacional) y XV (Reforma de la Constitucin) de la CPR.
Apuntes de Derecho Constitucional I
Profesor Sr. Daniel Munizaga Munita
10
Antes de la reforma constitucional de 2005, se requera de una
ratificacin por un rgano distinto al proceso legislativo, que era el
Congreso Pleno, donde se renen los diputados y senadores en una
misma sala. Actualmente, la Constitucin mantiene la intervencin del
Presidente de la Repblica, que podra rechazar total o parcialmente
un proyecto de reforma constitucional, como tambin la eventual
convocatoria a la ciudadana mediante plebiscito, pero desapareci la
ratificacin por el Congreso Pleno.
Para reformar la Constitucin, el poder constituyente derivado tiene
dos lmites de naturaleza jurdica:
a) Lmites materiales: se fundamentan en los artculos 4 y 5,
inciso 2, de la CPR, es decir, el sistema republicano democrtico y los
derechos esenciales que emanan de la naturaleza humana;
b) Lmites formales: estn dados por los requisitos y
procedimientos contenidos la misma Constitucin, en el Captulo XV,
"Reforma de la Constitucin".
Para evitar la posible inconstitucionalidad en el proceso de reforma
constitucional, el Tribunal Constitucional est facultado para resolver
las cuestiones de constitucionalidad que se susciten durante la
tramitacin de un proyecto de reforma constitucional (Art. 93, N 3).
3.- Las leyes interpretativas de la Constitucin: Son aquellas
leyes que no modifican la Constitucin, sino que aclaran o explican el
sentido o alcance de un precepto o de una expresin de la
Constitucin que sea oscura, ambigua o equvoca. Requieren para su
aprobacin, modificacin o derogacin, de los 3/5 de los diputados y
senadores en ejercicio, requiriendo el control preventivo del Tribunal
Constitucional (Artculos 66 y 93 N 1 CPR). En relacin con los
preceptos que para su reforma requieren de un qurum especial de
2/3 de los diputados y senadores en ejercicio, no podran ser
interpretados con un qurum menor, a pretexto de precisar su sentido
y alcance.
4.- Los Tratados Internacionales: De acuerdo a la Convencin de
Viena, tratado internacional "es un acuerdo internacional celebrado por
escrito entre Estados y regido por el derecho internacional, ya conste
en un instrumento nico o en dos o ms instrumentos conexos y
cualquiera sea su denominacin particular". En la actualidad, los
tratados son instrumentos que celebran "sujetos de derecho
internacional", comprendiendo no slo a los Estados, sino tambin a
Apuntes de Derecho Constitucional I
Profesor Sr. Daniel Munizaga Munita
11
otros sujetos, tales como las organizaciones internacionales o la
comunidad beligerante.
Los tratados internacionales son fuentes del Derecho Constitucional
en cuanto reconocen y regulan los derechos fundamentales. Ejemplos:
- Convencin Americana de San Jos de Costa Rica, sobre
Derechos Humanos, aprobada por Asamblea de la OEA en 1969 y
ratificada por Chile en 1990;
- Pacto Internacional sobre Derechos Civiles y Polticos, aprobado
por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1966;
- Pacto sobre Derechos Econmicos, Sociales y Culturales,
aprobado por la Asamblea General de la ONU en 1966;
- Pacto de Ginebra del ao 1946, que condena y reprime los delitos
de genocidio y de lesa humanidad en un conflicto blico;
- Pactos que reprimen y previenen la Tortura, aprobados por la
ONU en 1985 y por la OEA en 1987;
- Convencin de los Derechos del Nio, aprobada por la ONU en
1989 y ratificada por Chile en 1990.
La incorporacin de un tratado internacional al derecho interno est
sometida a las normas del ordenamiento jurdico chileno. De acuerdo
al artculo 54 N 1 CPR, ser el procedimiento de una ley la forma
como se incorporar un tratado internacional al derecho interno. Una
vez incorporados al derecho interno, los tratados son normas
integrantes del ordenamiento jurdico e intangibles frente a las normas
chilenas, en virtud de la Convencin de Viena, que seala que no se
puede invocar el derecho interno para no cumplir un tratado y slo es
posible modificarlo de acuerdo a las causales del mismo tratado o las
sealadas en el Tratado de Viena. Un Estado unilateralmente no
puede quitarle aplicabilidad ni validez a un tratado sino conforme al
derecho internacional.
La celebracin de un Tratado Internacional constituye una
manifestacin de la soberana. La incorporacin de tratados en
materia de derechos humanos en Chile, hasta la sentencia del
Tribunal Constitucional de 2002, que se pronunci sobre la
constitucionalidad del Tratado de Roma "Estatuto de la Corte Penal
Internacional", era un tema discutible, en cuanto a si dichos tratados
tendran una jerarqua normativa igual o superior a la Constitucin o
slo tendran valor de ley. El Tribunal Constitucional expresa en el
citado fallo que los tratados sobre derechos humanos en ningn
Apuntes de Derecho Constitucional I
Profesor Sr. Daniel Munizaga Munita
12
caso modifican a la Constitucin, por lo que slo tendran valor
de ley. En esta sentencia, reiter el criterio ya sentado en una
sentencia de 1987, advirtiendo que el Captulo XIV de la Constitucin
(actual Captulo XV), sobre reforma de la misma, quedara
parcialmente sin sentido si por la va de los tratados internacionales
sobre derechos humanos se pudiera enmendar su texto (considerando
70), descartando que a tales tratados pueda reconocrseles rango
constitucional.
5.- La legislacin complementaria:
Caractersticas de los preceptos legales en la Constitucin:
En la Constitucin de 1980 se estableci el "principio del dominio
legal mximo", a diferencia de la Constitucin de 1925, que estableca
el "principio del dominio legal mnimo". En la Constitucin de 1925, las
materias de ley eran meramente enunciativas; en cambio, en la
Constitucin de 1980 son taxativas.
El artculo 63 dice "slo son materias de ley". Sin embargo, este
carcter taxativo es sin perjuicio de lo dispuesto en el N 20 del citado
artculo 63. El dominio legal mximo permite ampliar las materias que
se encuentran dentro del mbito de la potestad reglamentaria del
Presidente de la Repblica, pero atendido el tenor del N 20 del
artculo 63, la diferencia entre la ley y el reglamento radica en que slo
la ley puede estatuir las bases esenciales de un ordenamiento jurdico,
ya que tanto el reglamento como la ley son normas de carcter
general y obligatorio.
Adems, en la Constitucin de 1980 se crean categoras legales
que no existan en la Constitucin de 1925, como son las leyes
orgnicas constitucionales y las leyes de qurum calificado. En los
nuevos tipos legales, rige el principio de la especialidad
procedimental, en cuya virtud, todos los tipos legales tienen la misma
jerarqua y eficacia y su especialidad est dada por la materia y el
qurum, pero en ningn caso proporcionan mayor jerarqua a unas
sobre otras, porque emanan del mismo rgano y se someten a la
misma Constitucin.
5.1.- Leyes Orgnicas Constitucionales: Son aquellas que
regulan un rgano o desarrollan un precepto constitucional y se
encuentran expresamente previstas en la propia Constitucin. Para su
aprobacin, modificacin o derogacin, se necesita un qurum de los
4/7 de los diputados y senadores en ejercicio. Las materias que
Apuntes de Derecho Constitucional I
Profesor Sr. Daniel Munizaga Munita
13
comprenden, no son susceptibles de ser delegadas. Adems, antes
de su aprobacin, requieren del trmite previo y obligatorio del control
de constitucionalidad del Tribunal Constitucional (Artculo 93, N 1).
El constituyente chileno se inspir en la Constitucin francesa de
1958, para contemplar las leyes orgnicas constitucionales.
En la Constitucin de 1980, se establecen dieciocho materias que
deben ser objeto de leyes orgnicas constitucionales:
1.- Sistema Electoral Pblico: LOC 18.556 de 1986, sobre sistema
de inscripciones electorales y servicio electoral; LOC 18.700 de 1988,
sobre votaciones populares y escrutinios; LOC N 19.884, de 2003,
sobre Transparencia, Lmite y Control del Gasto Electoral, LOC
20.568, que regula la inscripcin automtica, modifica el Servicio
Electoral y moderniza el sistema de votaciones y LOC 20.640, sobre
Elecciones Primarias;
2.- Sobre Libertad de Enseanza: LOC 18.962 de 1990 (LOCE) y
LOC 20.370 de 2009 (LEGE);
3.- Sobre Partidos Polticos: LOC 18.603, de 1987;
4.- Sobre Concesiones Mineras de exploracin y explotacin: LOC
18.097, de 1982;
5.- Sobre Bases Generales de la Administracin del Estado: LOC
18.575, de 1986;
6.- Sobre Estados de Excepcin: LOC 18.415, de 1985;
7.- Sobre el Congreso Nacional: LOC 18.918, de 1990;
8.- Sobre Organizacin y atribuciones de los Tribunales de Justicia:
no se ha dictado, rigiendo el Cdigo Orgnico de Tribunales;
9.- Sobre el Tribunal Constitucional: LOC 17.997, de 1981;
10.- Sobre el Tribunal Calificador de Elecciones: LOC 18.460, de
1985;
11.- Sobre la Contralora General de la Repblica: no se ha dictado,
rigiendo en tal carcter la Ley 10.336, de 1952, y sus modificaciones;
12.- Sobre el Banco Central: LOC 18.840, de 1989;
13.- Sobre Gobiernos Regionales: LOC 19.175, de 1992 y LOC
20.678, de 2013, sobre Eleccin Directa de Consejeros Regionales;
14.- Sobre Municipalidades: LOC 18.695, de 1988;
15.- Sobre Organizacin de las Fuerzas Armadas y Carabineros:
LOC de las Fuerzas Armadas 18.948 de 1990 y LOC de Carabineros
18.961 de 1990;
Apuntes de Derecho Constitucional I
Profesor Sr. Daniel Munizaga Munita
14
16.- Creacin, Supresin y Denominacin de Regiones, Provincias
y Comunas: Artculo 110 CPR;
17.- Gobierno y Administracin de los territorios especiales de Isla
de Pascua y Archipilago Juan Fernndez: Artculo 126 bis CPR, y
18.- Sobre el Ministerio Pblico: LOC 19.640, de 1999.
De acuerdo a dicha nmina, hay dos tipos de leyes orgnicas
constitucionales: a) Reales: son aquellas que se han dictado con
posterioridad al 11 de Marzo de 1981 y cumplen con los requisitos
establecidos en la Constitucin, y b) Fictas: son leyes comunes u
ordinarias dictadas con anterioridad a la vigencia de la Constitucin de
1980, pero que en virtud de la disposicin transitoria cuarta, "se
entender que las leyes actualmente en vigor sobre materias que
deben ser objeto de leyes orgnicas constitucionales, cumplen con los
requisitos y seguirn aplicndose en lo que no sean contrario a la
Constitucin, mientras no se dicten los nuevos cuerpos legales". En
todo caso, para su modificacin o derogacin, debe cumplirse con el
qurum de los 4/7 de los diputados y senadores en ejercicio.
5.2.- Leyes de Qurum Calificado: Son aquellas leyes a las
cuales la Constitucin les ha conferido tal carcter y requieren para su
aprobacin, modificacin o derogacin de la mayora absoluta de los
diputados y senadores en ejercicio (Artculo 66, inciso 3).
Sus caractersticas son: constituye una materia no susceptible de
ser delegada; no requieren de un trmite preventivo y obligatorio ante
el Tribunal Constitucional, sin perjuicio del control facultativo, a travs
de las cuestiones de constitucionalidad que se susciten durante su
tramitacin; las materias propias de las leyes de qurum calificado
estn previstas en la Constitucin, y tambin se aplica la disposicin
transitoria cuarta, en cuanto a que las leyes actualmente en vigor que
deben ser aprobadas con qurum calificado, se entender que
cumplen este requisito y seguirn aplicndose en lo que no sean
contrario a la Constitucin, mientras no se dicten los nuevos cuerpos
legales.
Leyes de Qurum Calificado que contempla la Constitucin:
1) Artculo 8 inciso 2: para establecer la reserva o secreto de los
actos y resoluciones de los rganos del Estado, as como sus
fundamentos y los procedimientos que utilizan (Ley 20.285, de 2008);
2) Artculo 9 inciso 2: determinacin de las conductas terroristas y
su penalidad (Ley 18.314, de 1984);
Apuntes de Derecho Constitucional I
Profesor Sr. Daniel Munizaga Munita
15
3) Artculo 19, N 1, inciso 3: sobre delitos sancionados con la
pena de muerte;
4) Artculo 19, N 12, inciso 1: sobre libertades de opinin e
informacin y ejercicio del periodismo;
5) Artculo 19, N 12, inciso 6: organizacin, funciones y
atribuciones del Consejo Nacional de Televisin (Ley 18.838, de 1989;
6) Artculo 19, N 18, inciso 2: todas las leyes que regulen el
derecho a la seguridad social;
7) Artculo 19, N 21, inciso 2: autorizacin para el Estado y sus
organismos para desarrollar actividades empresariales o participar en
ellas asocindose con los particulares;
8) Artculo 19, N 23, inciso 2: establecer limitaciones o requisitos
para la adquisicin del dominio de algunos bienes cuando as lo exija
el inters nacional;
9) Artculo 63, N 7: autorizacin para la contratacin de
emprstitos al Estado, sus organismos y a las Municipalidades, cuyo
vencimiento exceda del trmino de duracin del respectivo perodo
presidencial. Esta norma no se aplica al Banco Central;
10) Artculo 63, N 16, inciso 2: las leyes que concedan indultos
generales y amnistas;
11) Artculo 103, inciso 1: prohibicin para toda persona, grupo u
organizacin para poseer o tener armas u otros elementos similares,
sin autorizacin legal;
12) Artculo 115, inciso final: autorizacin para los Gobiernos
Regionales y las empresas pblicas para asociarse con personas
naturales o jurdicas para constituir entidades que desarrollen
actividades de carcter empresarial que contribuyan al desarrollo
regional.
5.3.- Leyes Ordinarias: son aquellas leyes que para ser
aprobadas, modificadas o derogadas requieren de la simple mayora
de los diputados y senadores presentes.
Atendido que de acuerdo al artculo 56 inciso 1, la Cmara de
Diputados y el Senado no podrn entrar en sesin ni adoptar acuerdos
sin la concurrencia de la tercera parte de sus miembros en ejercicio,
podra ocurrir que en la Cmara de Diputados se inicie una sesin con
40 diputados y bastaran 21 votos para aprobar una ley ordinaria y en
el Senado, que la sesin se inicie con 13 senadores y bastaran 7
votos para aprobar una ley ordinaria.
Apuntes de Derecho Constitucional I
Profesor Sr. Daniel Munizaga Munita
16
Entre las materias reservadas a la ley, el artculo 63 dispone en el
N 2, "las que la Constitucin exija que sean reguladas por una
ley". En distintas disposiciones de la Constitucin, hay ms de treinta
referencias a la ley. Un ejemplo lo encontramos en el artculo 19, N
26, que establece el principio de esencialidad de los derechos y segn
el cual la ley es la llamada a regular, complementar o limitar el ejercicio
de los derechos fundamentales, cuando la Constitucin lo autoriza.
5.4.- Decretos con Fuerza de Ley y Decretos Leyes: No son
leyes en sentido formal, pero tienen su misma fuerza obligatoria.
Los Decretos con Fuerza de Ley son normas dictadas por el
Presidente de la Repblica sobre materias del dominio legal, en su
calidad de rgano colegislador, previa autorizacin o delegacin de
facultades por parte del Congreso Nacional.
La Constitucin de 1980 regula a los DFL en los artculos 32 N 3,
64 y 54, N 1, inciso final. En la Constitucin de 1833 se reconocieron
materias delegables al Presidente de la Repblica, pero en la
Constitucin de 1925 la materia no estuvo regulada hasta la reforma
de 1970, aunque el Congreso deleg facultades legislativas en el
Presidente de la Repblica, lo que constitua una prctica no
respetuosa de la Constitucin.
Caractersticas de los decretos con fuerza de ley (artculo 64 CPR):
1) El Presidente de la Repblica puede solicitar autorizacin al
Congreso Nacional para dictar disposiciones con fuerza de ley, lo que
significa que es facultativo para el Presidente de la Repblica;
2) El plazo para dictar DFL no puede exceder de un ao;
3) Las materias susceptibles de ser delegadas corresponden al
dominio de la ley;
4) La misma ley delegatoria puede establecer limitaciones,
restricciones o las formalidades que estime conveniente y sealar las
materias precisas sobre las que recae la delegacin;
5) La propia Constitucin excluye una gran cantidad de materias del
dominio legal, estableciendo que no son susceptibles de ser
delegadas: Nacionalidad; Ciudadana; Elecciones; Plebiscitos;
Materias comprendidas en las garantas constitucionales; Materias que
deben ser objeto de leyes orgnicas constitucionales o de qurum
calificado; Las que comprendan facultades que afecten la
organizacin, atribuciones y rgimen de los funcionarios del Poder
Apuntes de Derecho Constitucional I
Profesor Sr. Daniel Munizaga Munita
17
Judicial, del Congreso Nacional, del Tribunal Constitucional, ni de la
Contralora General de la Repblica;
6) Los DFL requieren del trmite de Toma de Razn por parte de la
Contralora General de la Repblica. En caso que la CGR no tome
razn, lo representa, lo que significa que ha sido rechazado. Esta
representacin puede ocurrir en dos casos: a) cuando el DFL excede o
contravenga la autorizacin contenida en la ley delegatoria o b)
cuando el DFL sea contrario a la Constitucin. El Artculo 93 N 4
dispone que es atribucin del Tribunal Constitucional resolver las
cuestiones que se susciten sobre la constitucionalidad de un DFL y el
artculo 99 inciso 3 establece que si la CGR representa un DFL, el
Presidente de la Repblica no tiene la facultad de insistir y en caso de
no conformarse con la representacin, debe remitir los antecedentes al
Tribunal Constitucional, para que resuelva la controversia;
7) Los DFL estn sometidos en cuanto a su publicacin, vigencia y
efectos, a las mismas normas que rigen para la ley;
8) La reforma constitucional del ao 2005 introdujo una especie de
DFL que antes requera de una autorizacin legal expresa: la facultad
del Presidente de la Repblica para fijar el texto refundido, coordinado
y sistematizado de las leyes, cuando sea conveniente para su mejor
ejecucin. La importancia que se haya incorporado esta facultad en la
Constitucin, radica en que se ha otorgado al Presidente de la
Repblica una potestad discrecional que ejerce "cuando lo estime
conveniente", no sindole aplicable el plazo de un ao. En todo caso,
seala como lmite al ejercicio de esta facultad, que no puede, en caso
alguno, alterar el verdadero sentido y alcance de las leyes.
Decretos Leyes: Son dictados por el Poder Ejecutivo sobre materias
de ley, sin autorizacin alguna por parte de un Congreso Nacional.
Constituyen una forma de "legislacin irregular" propia de los
regmenes de facto por quien detenta el poder, sin intervencin del
Congreso Nacional, el cual seguramente ha sido clausurado. En Chile,
en el siglo XX hubo tres perodos en que se dictaron decretos leyes:
1924 - 1925; 1932 y desde el 11 de Septiembre de 1973 hasta el 10
de Marzo de 1981. Despus del 11 de Marzo de 1981, la Junta de
Gobierno dict leyes y no decretos leyes, porque una norma transitoria
de la Constitucin de 1980 estableca que la Junta de Gobierno
ejercera las potestades constituyente y legislativa mediante leyes, que
llevaban la firma de los miembros de la Junta de Gobierno y del
Apuntes de Derecho Constitucional I
Profesor Sr. Daniel Munizaga Munita
18
Presidente de la Repblica, en seal de promulgacin. La disposicin
transitoria 19, actualmente derogada, equipar a la norma legal
formada en el Congreso Nacional, rgano legislativo democrtico
representativo, con la norma legal creada por la Junta de Gobierno,
rgano legislativo del rgimen autoritario militar.
6.- Reglamentos del Senado y de la Cmara de Diputados:
Los Reglamentos de las Cmaras son normas que tienen por objeto
determinar el funcionamiento interno del Congreso Nacional. De
acuerdo al artculo 56 inciso 2 CPR, "cada una de las Cmaras
establecer en su propio reglamento la clausura del debate por simple
mayora". Estos reglamentos son verdaderos cdigos internos,
aprobados por acuerdos adoptados por cada Cmara
Reglamento del Senado: texto actualizado al 14 de Marzo de 2012,
publicado en el Diario Oficial de 07 de Noviembre de 2012.
Reglamento de la Cmara de Diputados: texto actualizado al 05 de
Marzo de 2014.
7.- Autos Acordados de la Corte Suprema, del Tribunal
Constitucional, del Tribunal Calificador de Elecciones y de los
Tribunales Electorales Regionales:
Los Autos Acordados son fuentes del Derecho Constitucional, en
cuanto regulan procedimientos a travs de los cuales se hacen
efectivas acciones o requerimientos de derechos y garantas de
naturaleza constitucional.
El artculo 93 N 2 CPR otorga al Tribunal Constitucional la
atribucin de resolver sobre las cuestiones de constitucionalidad de los
autos acordados dictados por la Corte Suprema, las Cortes de
Apelaciones y el Tribunal Calificador de Elecciones.
La Corte Suprema puede dictar autos acordados en virtud del
artculo 82, inciso 1 CPR, que le otorga la superintendencia directiva,
correccional y econmica de todos los Tribunales de la Nacin,
exceptuados el Tribunal Constitucional, el Tribunal Calificador de
Elecciones y los Tribunales Electorales Regionales.
Ejemplos de autos acordados de la Corte Suprema: 1) Auto
acordado sobre tramitacin y fallo del recurso de amparo, de 1932; 2)
Auto acordado sobre tramitacin del recurso de proteccin de
garantas constitucionales, de 1992, modificado el ao 2007; 3) Auto
acordado relativo a la declaracin del error judicial, previa al ejercicio
de la accin indemnizatoria del artculo 19, N 7, letra i) CPR, de 1996.
Apuntes de Derecho Constitucional I
Profesor Sr. Daniel Munizaga Munita
19
El Tribunal Constitucional est facultado para dictar Autos
Acordados de acuerdo al artculo 90 de la LOC 17.997. El Tribunal
Calificador de Elecciones, en virtud del artculo 12 de la LOC 18.460 y
del artculo 61 de la LOC 18.603. Los Tribunales Electorales
Regionales, de acuerdo al artculo 34 de la Ley 18.593.
8.- Actos que emanan de la potestad reglamentaria que
corresponde al Presidente de la Repblica y a otros rganos y
autoridades administrativas:
Esta potestad deriva del artculo 32 N 6 CPR y consiste en la
facultad del Presidente y de otros rganos y autoridades
administrativas competentes, para dictar normas jurdicas con
contenido general o particular, destinadas a dar cumplimiento a la
Constitucin y a las leyes o, en el caso del Presidente de la Repblica,
para dictar tambin reglamentos autnomos.
Especial inters tienen para el Derecho Constitucional los
reglamentos que se refieren a los derechos fundamentales, porque les
es aplicable el principio de la esencialidad de los derechos, contenido
en el artculo 19 N 26 CPR. As por ejemplo, la Constitucin en el
artculo 19 N 13, reconoce el derecho a reunirse pacficamente sin
permiso previo y sin armas. El inciso 2 del mismo numerando del
artculo 19, dispone que las reuniones en las plazas, calles y dems
lugares de uso pblico, se regirn por las disposiciones
generales de polica, lo que significa que la Constitucin ha dispuesto
expresamente que esta es una materia que corresponde al mbito de
la potestad reglamentaria autnoma del Presidente de la Repblica;
actualmente, regulada por el Decreto Supremo del Ministerio del
Interior N 1.086, de 1983.
Fuentes indirectas o racionales: no constituyen normas jurdicas
positivas y, en general, no tienen un valor vinculante.
A.- La Costumbre: Consiste en la repeticin constante y uniforme
de una conducta, con el convencimiento de que es jurdicamente
obligatoria. La costumbre ttiene un elemento objetivo o externo, que
es la repeticin de actos en forma constante y uniforme a travs de un
largo perodo de tiempo por parte de un grupo humano. El elemento
subjetivo o interno lo constituye el convencimiento de que esa
conducta es jurdicamente obligatoria porque satisface una necesidad
jurdica.
Apuntes de Derecho Constitucional I
Profesor Sr. Daniel Munizaga Munita
20
En el sistema jurdico chileno, la costumbre como fuente del
derecho tiene un valor restringido. En el Cdigo Civil, el artculo 2
dispone que "la costumbre no constituye derecho sino en los
casos en que la ley se remite a ella". En el Derecho Comercial, la
regla es ms amplia y el artculo 4 del Cdigo de Comercio establece
que "las costumbres mercantiles suplen el silencio de la ley, cuando
los hechos que constituyen son uniformes, pblicos, generalmente
ejecutados en la Repblica o en una determinada localidad y
reiterados por un largo espacio de tiempo, que se apreciar
prudencialmente por los juzgados de comercio".
En el Derecho Constitucional, la costumbre jurdica no es fuente del
derecho, porque nuestro sistema es de constitucionalismo escrito y
porque de acuerdo al artculo 7 inciso 2 CPR, conforme al principio
de legalidad, en Derecho Pblico slo puede hacerse lo que
expresamente se ha facultado por la Constitucin y la ley. La
costumbre slo podra tener valor en la medida que sirva para la
interpretacin de la Constitucin o de alguno de sus preceptos.
Un ejemplo de costumbre en el Derecho Constitucional chileno, fue
la etapa vivida entre 1891 y 1924, llamada Repblica Parlamentaria,
en que se interpretaron algunas normas de la Constitucin de 1833,
afirmndose que eran propias de un sistema parlamentario
(mecanismo de las leyes peridicas, compatibilidad de cargos de
Ministros y de parlamentarios y el mayor poder del Congreso Nacional
despus de las reformas de 1874), para sostener que la Constitucin
estableca un gobierno parlamentario, a pesar de que no se modific
en tal sentido la Constitucin de 1833, que era de carcter
presidencialista.
En el Derecho Penal, la costumbre es rechazada de plano y, por
el contrario, en el Derecho Internacional Pblico, la costumbre
constituye una de las principales fuentes del derecho. En el Derecho
Administrativo, la costumbre slo tiene valor cuando la ley se remite
expresamente a ella, como en el artculo 62, N 5, de la LOC 18.775.
B.- La Jurisprudencia de los Tribunales: Consiste en la
interpretacin uniforme y constante de la ley que hacen los Tribunales
de Justicia en sus sentencias. En conformidad con el artculo 3 del
Cdigo Civil, "las sentencias judiciales no tienen fuerza obligatoria sino
en las causas en que actualmente se pronunciaren", lo que significa
que legalmente no son vinculantes respecto de tribunales distintos del
Apuntes de Derecho Constitucional I
Profesor Sr. Daniel Munizaga Munita
21
que la pronunci y es ms apropiado hablar de doctrina judicial. En
la prctica, los tribunales de justicia suelen sentirse inclinados a fallar,
ante casos anlogos, en el mismo sentido en que ya ha sido hecho
con anterioridad, dependiendo de la solidez de los principios en que se
funden los fallos; por el contrario, si los fundamentos son discutibles o
controvertidos, lo ms probable es que el nuevo fallo tenga otra
orientacin doctrinaria.
La jurisprudencia es vinculante en el caso del Tribunal
Constitucional, cuando en virtud del artculo 93 N 7 CPR resuelve
sobre la inconstitucionalidad de un precepto legal, declarado
inaplicable. En este caso, el Tribunal Constitucional puede declarar la
inconstitucionalidad de oficio y adems, existe accin pblica para
requerir dicha declaracin al Tribunal Constitucional.
C.- Dictmenes de la Contralora General de la Repblica y
otros rganos: Las decisiones y dictmenes de la Contralora
General de la Repblica son los medios que pueden hacerse valer
como constitutivos de la jurisprudencia administrativa, que es
vinculante para todos los Servicios Pblicos y funcionarios de la
Administracin del Estado, sometidos a su fiscalizacin.
Adems, hay otros rganos no jurisdiccionales que emiten informes
o dictmenes que tambin son vinculantes en sus respectivas reas,
especialmente cuando se trata del ejercicio de derechos
fundamentales, tales como el Servicio de Impuestos Internos, la
Direccin del Trabajo, el Consejo de Defensa del Estado y las
Superintendencias de Bancos e Instituciones Financieras, de Valores y
Seguros, de Seguridad Social, de Salud y de Administradoras de
Fondos de Pensiones.
D.- La Doctrina: Consiste en los estudios cientficos que los juristas
y expertos realizan acerca del Derecho Constitucional. Se manifiesta
en las diversas publicaciones que se emiten, como tratados, libros,
manuales, artculos y en la ctedra universitaria.


GNESIS DE LA CONSTITUCIN POLTICA DE 1980:

Con fecha 11 de Septiembre de 1973, los Comandantes en Jefes
de las Fuerzas Armadas y el General Director de Carabineros
destituyeron al Gobierno de Salvador Allende Gossens mediante un
Apuntes de Derecho Constitucional I
Profesor Sr. Daniel Munizaga Munita
22
Golpe de Estado y asumieron el poder, produciendo un quiebre
institucional, porque la continuidad jurdica y la estabilidad de las
instituciones previstas en la Constitucin de 1925 se vieron seriamente
afectadas despus de esa fecha.
La gnesis de la Constitucin Poltica, aprobada en 1980, puede
ubicarse en los siguientes antecedentes:
1.- El Bando N 5, de 11 de Septiembre de 1973, que especifica los
motivos por los cuales las Fuerzas Armadas y Carabineros de Chile
decidieron destituir al Gobierno que, aunque inicialmente legtimo, ha
cado en la ilegitimidad flagrante. Entre los motivos, se consideran: a)
desconocimiento de los derechos fundamentales; b) quebrantamiento
de la unidad nacional y fomento de la lucha de clases; c) ilegalidad e
inconstitucionalidad del gobierno; d) excesiva acumulacin del poder
poltico en manos del Poder Ejecutivo; e) existencia en el pas de un
vaco de poder.
2.- Decreto Ley N 1, sobre Acta de Constitucin de la Junta de
Gobierno, de 11 de Septiembre de 1973, publicado en el Diario Oficial
de 18 de Septiembre de 1973, que establece que Chile se encuentra
en un proceso de destruccin sistemtica e integral de los elementos
constitutivos de su ser, por efecto de la intromisin de una ideologa
dogmtica y excluyente, inspirados en los principios forneos del
marxismo-leninismo, por lo cual las Fuerzas Armadas y Carabineros
de Chile se constituyen en Junta de Gobierno y asumen el Mando
Supremo de la Nacin. El N 3 de este DL, establece que la Junta, en
ejercicio de su misin, garantizar la plena eficacia de las atribuciones
del Poder Judicial y respetar la Constitucin y las leyes de la
Repblica, en la medida que la actual situacin del pas lo permita.
3.- Decreto Supremo N 1.064, de 12 de noviembre de 1973, del
Ministerio de Justicia, que crea oficialmente la Comisin Constituyente.
Uno de los primeros actos de la Junta de Gobierno fue designar la
Comisin Constituyente, "considerando la necesidad de reconstituir,
renovar y perfeccionar la Institucionalidad fundamental de la Repblica
para la cabal consecucin de los postulados enunciados en el Acta de
Constitucin de la Junta de Gobierno", con el encargo de estudiar,
elaborar y proponer un anteproyecto de nueva Constitucin Poltica del
Estado. Esta Comisin en un comienzo estuvo integrada por los
seores Sergio Dez Urza, Jaime Guzmn Errzuriz, Jorge Ovalle
Quiroz y Enrique Ortzar Escobar, que en la sesin constitutiva de
Apuntes de Derecho Constitucional I
Profesor Sr. Daniel Munizaga Munita
23
fecha 24 de Septiembre de 1973, fue elegido como su Presidente. Fue
designado Secretario de la Comisin, Rafael Eyzaguirre Echeverra.
Posteriormente, con fecha 9 de octubre de 1973, se incorporaron
como miembros permanentes de la Comisin, los seores Enrique
Evans de la Cuadra, Gustavo Lorca Rojas y Alejandro Silva Bascun
y con fecha 21 de Diciembre de 1973, se incorpor a doa Alicia
Romo Romn. En 1977, renunciaron Alejandro Silva y Enrique Evans.
Con posterioridad, tambin lo hizo Jorge Ovalle. En su reemplazo,
ingresaron a la comisin Doa Luz Bulnes Aldunate y los seores Ral
Bertelsen Repetto y Juan de Dios Carmona Peralta.
Desde el 21 de Septiembre de 1976, la Comisin cambi su
denominacin por el de "Comisin de Estudio de la Nueva
Constitucin Poltica de la Repblica", porque el trmino "comisin
constituyente" era impropio jurdicamente, al ser la Junta de Gobierno
el rgano al cual corresponda la potestad constituyente.
4.- Decreto Ley N 128, de 16 de Noviembre de 1973, que precis
el alcance de la expresin asumen el Mando Supremo de la Nacin,
utilizada en el D.L. N 1, en el sentido que la Junta de Gobierno haba
asumido el ejercicio de los poderes Constituyente, Legislativo y
Ejecutivo, y que el Poder Judicial ejercera sus funciones en la forma,
con la independencia y facultades que seala la Constitucin.
5.- Decreto Ley N 527, de 26 de Junio de 1974, que fij el Estatuto
Orgnico de la Junta de Gobierno. Se reitera que la Junta de Gobierno
ha asumido los Poderes Constituyente y Legislativo, agregando en el
artculo 4 que el ejercicio de estos poderes, se realiza mediante
Decretos Leyes, segn las disposiciones de este decreto ley y de los
preceptos legales que lo complementen. Los decretos leyes deben
llevar la firma de todos los miembros de la Junta de Gobierno y,
cuando lo estimen conveniente, la de el o los Ministros respectivos.
El decreto Ley N 527 contiene cuatro ttulos: I.- De los Poderes del
Estado y su ejercicio; II.- Del ejercicio de los Poderes Constituyente y
Legislativo; III.- Del ejercicio del Poder Ejecutivo, y IV.- Del orden de
precedencia, de la subrogacin y del reemplazo de los miembros de la
Junta de Gobierno.
6.- Decreto Ley N 788, de 4 de Diciembre de 1974, fij normas
sobre el ejercicio del Poder Constituyente. Su artculo 1 dispone:
"Declrase que los decretos leyes dictados hasta la fecha por la Junta
de Gobierno, en cuanto sean contrarios o se opongan, o sean distintos
Apuntes de Derecho Constitucional I
Profesor Sr. Daniel Munizaga Munita
24
a algn precepto de la Constitucin Poltica del Estado, han tenido y
tienen la calidad de normas modificatorias, ya sean de carcter
expreso o tcito, parcial o total, del correspondiente precepto de dicha
Constitucin". En lo sucesivo, establece que los decretos leyes que se
dicten tendrn el efecto de modificarla slo si de manera explcita se
seala que la Junta de Gobierno lo ha dictado en ejercicio de la
potestad constituyente.
7.- Actas Constitucionales. Son decretos leyes dictados por la
Junta de Gobierno en ejercicio de su potestad constituyente, que
tratan de materias determinadas, con un carcter orgnico, y que
tienen la particularidad de modificar expresamente el texto de la
Constitucin de 1925, ya sea derogando captulos completos o
creando una nueva institucin jurdica.
Las Actas Constitucionales fueron dictadas sobre la base de las
proposiciones que formul la Comisin de Estudio de la Nueva
Constitucin, que era presidida por Enrique Ortzar Escobar, quien
seal que estas actas constitucionales son cuerpos jurdicos
orgnicos destinados a ir proyectando en el marco constitucional lo
fundamental de la realidad poltica y econmica del pas, en la medida
en que se vaya conformando, y que en determinadas materias
constituirn captulos de la futura Carta.
Entre el 09 de Enero y el 13 de Septiembre de 1976, la Junta de
Gobierno dict cuatro Actas Constitucionales, que estn contenidas en
el Decreto Ley 1.319 (Acta Constitucional N 1, Consejo de Estado);
Decreto Ley N 1551 (Acta Constitucional N 2, Bases esenciales de la
institucionalidad chilena); Decreto Ley N 1.552 (Acta Constitucional N
3, De los derechos y deberes constitucionales) y Decreto Ley N 1553,
(Acta Constitucional N 4, Regmenes de Emergencia).
Acta Constitucional N 1.-
El Acta Constitucional N 1, cre el Consejo de Estado, como un
cuerpo consultivo del Presidente de la Repblica en asuntos de
gobierno y administracin civil. Entre otras materias, poda solicitarse
su opinin en proyectos de reforma constitucional; proyectos de leyes
relativas a materias econmicas, financieras, tributarias,
administrativas o sociales; celebracin de tratados o convenios
internacionales; o convenios, contratos y negociaciones que
comprometieran los intereses del Estado. Entre los integrantes del
Consejo de Estado estaban los ex Presidentes de la Repblica, por
Apuntes de Derecho Constitucional I
Profesor Sr. Daniel Munizaga Munita
25
derecho propio, y personas designadas por el Presidente de la
Repblica. El Presidente del Consejo de Estado fue el ex Presidente
Jorge Alessandri Rodrguez hasta Julio de 1980, quien renunci a
contar de la aprobacin de la Constitucin en el plebiscito de 11 de
Septiembre de 1980. Particip como Vicepresidente del Consejo de
Estado el ex Presidente Gabriel Gonzlez Videla, no habiendo
intervenido jams el ex Presidente Eduardo Frei Montalva.
Acta Constitucional N 2.-
El Acta Constitucional N 2, establece las Bases esenciales de la
institucionalidad chilena y corresponde en su mayor parte a los
principios contenidos en el Captulo I de la Constitucin de 1980. Es
destacable que en el Considerando 4, letra c), se define el concepto
de Estado de Derecho, que supone un orden jurdico objetivo e
impersonal, cuyas normas inspiradas en un superior sentido de justicia
obligan por igual a gobernantes y gobernados.
En sus artculos 3 y 7, se establece el principio de la vinculacin
directa de los rganos del Estado a la Constitucin, lo que est
contenido en el artculo 6 de la Constitucin de 1980.
En el artculo 4 inciso 2, se establece que la soberana no
reconoce otra limitacin que el respeto a los derechos que emanan de
la naturaleza humana, norma que fue precisada en el texto de la
Constitucin y despus en la reforma del ao 1989.
Acta Constitucional N 3.-
El Acta Constitucional N 3, que trata De los derechos y deberes
constitucionales, reconoce que los derechos del hombre son
anteriores al Estado y su vida en sociedad la razn de ser de todo el
ordenamiento jurdico, y que la proteccin y garanta de los derechos
bsicos del ser humano constituyen el fundamento esencial de toda
organizacin estatal.
Se agregan otros derechos a los ya reconocidos en la Constitucin
de 1925, tales como el derecho a la vida y a la integridad fsica y
psquica de las personas; la proteccin de la vida del que est por
nacer; el derecho a la defensa; el respeto a la vida privada de las
personas y sus familias; el derecho a vivir en un medio ambiente libre
de contaminacin; el derecho a la no discriminacin arbitraria, etc. Se
crea un Consejo Nacional de Televisin, organismo autnomo, para
velar por que la radiodifusin y la televisin cumplan con las
finalidades de informar y promover objetivos educacionales. Se regula
Apuntes de Derecho Constitucional I
Profesor Sr. Daniel Munizaga Munita
26
la indemnizacin por error judicial, exigiendo que la Corte Suprema
declare a la resolucin como injustificadamente errnea o arbitraria,
poniendo trmino al problema generado en la Constitucin de 1925,
donde el artculo 20 qued slo con carcter programtico, al no
dictarse jams la ley complementaria.
En lo referente a la salud, el Acta Constitucional N 3, reconoce el
derecho a la salud, lo que no fue mantenido en la Constitucin de
1980, que reconoce el derecho a la proteccin de la salud.
Se establece el recurso de proteccin, en el artculo 2, en los
casos en que por causa de actos arbitrarios o ilegales una persona
sufra privacin, perturbacin o amenaza en el legtimo ejercicio de sus
derechos, pudiendo ocurrir a la respectiva Corte de Apelaciones para
que adopte las providencias necesarias para restablecer el imperio
del derecho y asegurar la debida proteccin del afectado. Esta
novedad en nuestro sistema jurdico permiti, entre otras cosas, que
los Tribunales Ordinarios de Justicia (las Cortes de Apelaciones)
pudieran conocer de materias contencioso administrativas.
Entre los deberes constitucionales, se estableca que toda
persona tiene el deber de alimentar, educar y amparar a sus hijos
conforme a la ley (artculo 9).
En el artculo 11, estableca que Todo acto de personas o grupos
destinados a difundir doctrinas que atenten contra la familia,
propugnen la violencia o una concepcin de la sociedad fundada en la
lucha de clases, o que sean contrarias al rgimen constituido o a la
integridad o funcionamiento del Estado de Derecho, es ilcito y
contrario al ordenamiento institucional de la Repblica. Esta norma
fue incorporada con algunas modificaciones en el texto de la
Constitucin de 1980 como artculo 8, siendo posteriormente
derogada por la reforma constitucional de 1989, la que fue ratificada
mediante el plebiscito de 30 de Julio de 1989.
Acta Constitucional N 4.-
El Acta Constitucional N 4 se refiere a los distintos casos de
emergencia: situacin de guerra externa o interna, la conmocin
interior, la subversin latente y la calamidad pblica. Esta Acta jams
entr en vigencia.
8.- La Comisin de Estudio de la Nueva Constitucin Poltica de la
Repblica entreg el 16 de Agosto de 1978 el anteproyecto completo
del articulado de la nueva Constitucin. El Presidente de la Comisin
Apuntes de Derecho Constitucional I
Profesor Sr. Daniel Munizaga Munita
27
hizo presente que no se incluan en el documento las disposiciones
relativas al "Perodo de Transicin", las que deberan estudiarse una
vez que el Consejo de Estado y la Junta de Gobierno se hubieran
pronunciado sobre las disposiciones permanentes.
9.- Con fecha 31 de Octubre de 1978, el Presidente de la Repblica
envi el anteproyecto de la nueva Constitucin al Consejo de Estado,
para su estudio. El Consejo de Estado celebr entre noviembre de
1978 y Julio de 1980 cincuenta y siete sesiones, solicitando a la
opinin pblica sugerencias, comentarios o crticas.
El Consejo de Estado modific el proyecto de la Comisin Ortzar
en varios aspectos sustanciales: elimin la inamovilidad de los
Comandantes en Jefe, sosteniendo que ello equivala a un tutelaje que
inmovilizara al Presidente y establecera una suerte de cogobierno (el
seor Presidente encuentra sumamente grave la supresin del
precepto que consagra el carcter de esencialmente obedientes de
las Fuerzas Armadas), debilit la autonoma del Banco Central,
repuso el perodo presidencial de seis aos (la Comisin propuso
ocho), elimin la clusula Slo son materias de ley que estim
riesgosa prefiriendo la tradicional Slo en virtud de una ley se
puede
En suma, el Consejo de Estado propuso una reforma constitucional
muy cercana a lo que era la Constitucin de 1925 que rigi hasta el
golpe militar de 1973. Estas modificaciones no fueron acogidas por la
Junta de Gobierno. El texto definitivo de la Constitucin aprobado por
la Junta de Gobierno no incorpor las sugerencias ms importantes
del Consejo de Estado, muchas de ellas propuestas y defendidas
insistentemente por su Presidente Don Jorge Alessandri a lo largo de
toda su vida pblica.
Pero lo ms importante fue la propuesta de transicin que hizo el
Consejo de Estado: cinco aos. Luego, elecciones democrticas
competitivas. Es decir, de haberse acogido dicha propuesta el rgimen
militar habra concluido el 11 de marzo de 1986. Adems se habra
disuelto la Junta de Gobierno el ao 1981 y se habra designado de
inmediato un Congreso transitorio con poderes legislativos. La
propuesta de Alessandri concit el apoyo de diversos juristas y lderes
de opinin por su carcter democrtico y por propiciar una transicin
ordenada y rpida. La Junta de Gobierno estableci, en cambio, un
perodo de transicin con un Gobierno autoritario de 16 aos,
Apuntes de Derecho Constitucional I
Profesor Sr. Daniel Munizaga Munita
28
interrumpido por un plebiscito, en el cual en definitiva gan el NO,
por lo cual fueron slo nueve aos. Durante ese perodo, la Junta de
Gobierno sigui funcionando como rgano legislativo y no hubo
Congreso.
Don Jorge Alessandri entreg la propuesta a la Junta Militar
presidida por el General Augusto Pinochet el 8 de julio de 1980,
presentando su renuncia al Consejo de Estado a contar del 11 de
Septiembre de 1980. Dijo despus Alessandri: Elabor un sistema
para que el paso al funcionamiento regular de las instituciones
ciudadanas fuese inmediato y sin tropiezos para las Fuerzas Armadas
y de Orden, cuyo leal concurso es indispensable para cualquier
gobierno.
10.- Durante el mes de Julio de 1980, la Junta de Gobierno, esta
vez integrada por el General Augusto Pinochet, someti el
anteproyecto constitucional a una segunda revisin, aprobndose un
texto de 120 artculos permanentes y 29 transitorios y fijando el texto
de la nueva Constitucin, sobre la base del Anteproyecto de la
Comisin de Estudio, incorporando algunos preceptos del
anteproyecto contenido en el informe del Consejo de Estado e
introduciendo numerosas modificaciones de su propia iniciativa,
especialmente en lo relativo a las disposiciones transitorias que se
referan al perodo de transicin.
11.- Con fecha 11 de Agosto de 1980 se public en el Diario Oficial
el Decreto Ley N 3.464, que aprueba el texto de la nueva
Constitucin, sujeta a ratificacin por plebiscito, con la firma del
Presidente de la Repblica, de los miembros de la Junta de Gobierno
y de todos los Ministros de Estado.
12.- El Decreto Ley N 3.465, publicado en el Diario Oficial el 12 de
Agosto de 1980, convoc a plebiscito para el da 11 de Septiembre de
1980, para pronunciarse sobre la nueva Constitucin, incluidas sus
disposiciones transitorias. En el plebiscito tuvieron derecho a voto los
chilenos mayores de 18 aos y los extranjeros que tenan residencia
legal en Chile.
El ex Presidente de la Repblica don Eduardo Frei Montalva, en un
acto pblico realizado en el Teatro Caupolicn el 27 de Agosto de
1980, llam a la ciudadana a votar en forma negativa al proyecto
constitucional.
Apuntes de Derecho Constitucional I
Profesor Sr. Daniel Munizaga Munita
29
El plebiscito se celebr el da 11 de Septiembre de 1980,
encontrndose el pas en estado de sitio y sin registros electorales. El
porcentaje de aprobacin alcanz el 67,04% de los votantes,
sumndose a la opcin "Si", las cdulas emitidas en blanco.
La Constitucin fue promulgada con fecha 21 de Octubre de 1980,
publicndose en el Diario Oficial el da 24 de Octubre de 1980 y entr
en vigencia seis meses despus de ser aprobada en el plebiscito, esto
es, el 11 de Marzo de 1981.

Debate acerca de la legitimidad de la Constitucin de 1980:
Este debate tiene como fundamento las circunstancias que rodearon
su aprobacin en el plebiscito de 11 de Septiembre de 1980. Al
respecto, hay que distinguir la legitimidad esttica, que atiende al
origen de la Constitucin y la legitimidad dinmica, que se refiere a la
aplicacin de la Constitucin en el tiempo y a las reformas que
experimenta para adaptarse a nuevas situaciones. En este ltimo
proceso, la Constitucin de 1980 ha afianzado su legitimidad.
Desde el punto de vista de la legitimidad dinmica, pueden
sealarse los siguientes hechos:
1.- El plebiscito de 5 de Octubre de 1988, efectuado segn las
disposiciones transitorias 27, 28 y 29 (hoy derogadas), en el cual la
ciudadana rechaz la propuesta para que Augusto Pinochet
gobernara por un nuevo perodo de ocho aos;
2.- La aprobacin de las primeras 54 reformas constitucionales,
acordada entre el Gobierno de Pinochet y los partidos polticos
agrupados en la Concertacin y Renovacin Nacional, que fue
ratificada por el pueblo en el plebiscito de 30 de Julio de 1989 con un
85,70% de aprobacin. Sobre este plebiscito, no existe ninguna
sombra de ilegitimidad;
3.- La eleccin presidencial del 14 de Diciembre de 1989, en que
fue elegido Patricio Aylwin, quien asumi el cargo el 11 de Marzo de
1990, jurando "guardar y hacer guardar la Constitucin" (la de 1980),
tal como lo han hecho todos los Presidentes posteriores, y
4.- Las numerosas reformas constitucionales realizadas por el
constituyente derivado a partir de 1991, que han introducido
importantes modificaciones a la Constitucin, destacndose la Ley
20.050, del ao 2005.

Apuntes de Derecho Constitucional I
Profesor Sr. Daniel Munizaga Munita
30
I UNIDAD
Captulo IV
Gobierno: El Presidente de la Repblica.

La parte orgnica de la Constitucin comienza con el Presidente de
la Repblica, para resaltar el carcter presidencialista de la
Constitucin de 1980. La Constitucin de 1925 comenzaba su parte
orgnica con el Congreso Nacional. En la Constitucin de 1980 no se
utiliza en el ttulo la expresin "Poder Ejecutivo", sino la de "Gobierno",
para indicar el sentido ms conductivo del Presidente de la Repblica
y no slo de ejecutor de las leyes.
En relacin a la Constitucin de 1925, la de 1980 contiene
varias innovaciones relativas al Presidente de la Repblica,
adems de la sealada:
1.- Edad para ser elegido: la Constitucin de 1925 exiga 30 aos a
lo menos; la de 1980 exige tener cumplidos 35 aos;
2.- Duracin del perodo presidencial: en la Constitucin de 1925
era de seis aos; en la Constitucin de 1980 el perodo presidencial
original era de 8 aos, modificndose temporalmente en 1989 a 4
aos; en 1994, se redujo el perodo de 8 aos a 6 aos y finalmente,
en la reforma de 2005, qued fijado en 4 aos, sin reeleccin
inmediata;
3.- Segunda vuelta electoral: la Constitucin de 1925 dispona que
en caso que ningn candidato obtuviera mayora absoluta en la
eleccin, el Congreso Pleno deba elegir entre los que hubieran
obtenido las dos ms altas mayoras relativas. La Constitucin de
1980 dispone una segunda vuelta electoral directa por sufragio
universal, que se circunscribir a los candidatos que hubieran obtenido
las dos ms altas mayoras relativas;
4.- Vacancia del cargo de Presidente de la Repblica: La
Constitucin de 1925 dispona la eleccin extraordinaria, por votacin
directa y sufragio universal. La Constitucin de 1980 hace una
distincin: a) si faltan menos de 2 aos para la prxima eleccin
presidencial, el Presidente ser elegido por el Congreso Pleno por la
mayora absoluta de los senadores y diputados en ejercicio; b) si la
vacancia se produce faltando 2 aos o ms para la prxima eleccin
presidencial, el Vicepresidente convocar a una eleccin
extraordinaria por sufragio universal.
Apuntes de Derecho Constitucional I
Profesor Sr. Daniel Munizaga Munita
31
Sistema presidencial en la Constitucin de 1980: Se le ha
llamado "gobierno presidencial reforzado", por existir una relacin de
desequilibrio entre el Presidente de la Repblica y el Congreso
Nacional, porque las potestades del Presidente lo colocan en una
situacin privilegiada. No existe una subordinacin del Congreso al
Presidente, como tampoco se establece un autoritarismo presidencial,
pero se han aumentado sus atribuciones, como podr apreciarse a
continuacin:
1) El Presidente de la Repblica es el principal rgano
colegislador. No slo puede iniciar un proyecto de ley a travs de un
mensaje presidencial, sino que se han aumentado las materias en que
se le confiere la iniciativa exclusiva (artculos 65, inciso 3 y siguientes
y 63, nmeros 10 y 13). Adems, de acuerdo al artculo 74 CPR, el
Presidente puede hacer presente y calificar la urgencia en el despacho
de un proyecto de ley;
2) El artculo 37 CPR permite a los Ministros de Estado asistir a las
sesiones y participar en los debates del Congreso, cuando lo estimen
conveniente, con preferencia para hacer uso de la palabra, pero sin
derecho a voto. Adems, los Ministros podrn rectificar los conceptos
emitidos por cualquier diputado o senador al fundamentar su voto;
3) En caso de desacuerdo entre el Congreso y el Presidente de la
Repblica en una reforma constitucional, el Presidente puede
convocar a plebiscito, sea respecto del proyecto completo o las
cuestiones en que haya habido desacuerdo (artculo 128 y 129 CPR);
4) Se refuerzan las atribuciones del Presidente de la Repblica en
los estado de excepcin (Artculos 40, 41, 42 y 43 CPR);
5) Se limitan las atribuciones del Congreso Nacional en la
aprobacin de la ley de Presupuestos (Artculo 67 CPR y Artculo 19
LOC 18.918, del Congreso Nacional);
6) Es un gobierno presidencial en la forma jurdica de un Estado
Unitario: no existen los gobiernos interiores independientes del
sistema central (gobierno federal, en Estados Unidos), porque el
gobierno interior del Estado se entrega a Intendentes y Gobernadores
en las regiones y provincias, respectivamente, quienes son nombrados
y removidos libremente por el Presidente de la Repblica y son de su
exclusiva confianza (Artculo 32, N 7, artculo 111, inciso 1 y artculo
116, inciso 1).
Apuntes de Derecho Constitucional I
Profesor Sr. Daniel Munizaga Munita
32
Requisitos para ser elegido Presidente de la Repblica: El ttulo
de Presidente de la Repblica para el titular del Poder Ejecutivo se
estableci por primera vez en la Constitucin norteamericana de 1787
y en Chile, proviene de la poca de las leyes federales de 1826,
siendo la Constitucin Poltica de 1828 el primer texto constitucional
que lo utiliz.
Los requisitos para ser Presidente de la Repblica se exigen al
momento de la eleccin y no al prestar la promesa o juramento en la
asuncin del cargo. El artculo 25 CPR los seala y son los siguientes:
1.- Tener la nacionalidad chilena, de acuerdo a lo dispuesto en los
nmeros 1 o 2 del artculo 10 CPR. La reforma constitucional del ao
2005 dej la exigencia como "tener la nacionalidad chilena" y no
"haber nacido en territorio chileno", con lo que se abri la posibilidad
de que una persona de nacionalidad chilena no nacida en Chile pueda
ser elegida Presidente de la Repblica.
Los nmeros 1 y 2 del artculo 10 CPR se basan en los principios
del "ius sanguinis" y el "ius solis" de la fuente originaria de la
nacionalidad y los nmeros 3 y 4 tratan de la carta de
nacionalizacin y la nacionalizacin por gracia, propios de la fuente
derivada de la nacionalidad. En principio, se descarta esta ltima
fuente, con las salvedades que contemplan los nmeros 1 y 2 del
artculo 10.
Estn exceptuados y no podran optar a ser elegidos Presidente de
la Repblica, los hijos de extranjeros que se encuentran en Chile en
servicio de su gobierno y los hijos de extranjeros transentes si sus
padres no son chilenos.
En cuanto al N 2 del artculo 10, hay que precisar que podr optar
para el cargo de Presidente de la Repblica el hijo de padre o madre
chileno nacido en territorio extranjero, en la medida que su padre,
madre o abuelos fuesen chilenos, porque nacieron en Chile o porque
obtuvieron carta de nacionalizacin o nacionalizacin por gracia.
2.- Tener cumplidos 35 aos de edad al momento de la eleccin: La
reforma del ao 2005 baj la edad, que era de 40 aos a 35.
3.- Poseer las dems calidades necesarias para ser ciudadano con
derecho a sufragio: esto es, que no haya sido condenado a pena
aflictiva y estar inscrito en los registros electorales. Este requisito fue
modificado por la Junta de Gobierno, ya que la Comisin Ortzar y el
Consejo de Estado haban establecido en los requisitos para ser
Apuntes de Derecho Constitucional I
Profesor Sr. Daniel Munizaga Munita
33
elegido Presidente de la Repblica, las calidades necesarias para ser
senador. Al modificarse en la forma que qued en la Constitucin, se
da la inconsecuencia que para ser elegido diputado o senador, la
Constitucin exige tener cursada la enseanza media o su equivalente
y en cambio, para el cargo de Presidente de la Repblica, no exija ese
requisito.
Duracin del perodo presidencial: De acuerdo al artculo 25,
inciso 2 CPR, el Presidente de la Repblica durar en el ejercicio de
sus funciones por el trmino de 4 aos y no podr ser reelegido para
el perodo siguiente.
El perodo presidencial original en la Constitucin de 1980 era de
8 aos, pero la reforma constitucional de 1994 lo rebaj a 6 aos,
como era la duracin en la Constitucin de 1925. Sin embargo, el
Presidente de la Repblica que se eligi en 1989 dur 4 aos, en
virtud de la disposicin transitoria 29, inciso tercero, agregada en la
reforma constitucional de 1989.
La temporalidad del gobernante es un requisito esencial del
sistema republicano de gobierno y en nuestra Constitucin no se
permite la reeleccin inmediata del Presidente de la Repblica,
porque se trata de impedir que presida su propia reeleccin. La
Constitucin de 1980 hace extensiva la prohibicin para el caso que se
elija Presidente de la Repblica por vacancia, determinando que
durar en el cargo hasta completar el perodo que restaba a quien
reemplace "y no podr postular como candidato a la eleccin
presidencial siguiente (Artculo 29, inciso final).
El Presidente de la Repblica cesa en su cargo el mismo da en
que complete su perodo y le suceder el recientemente elegido
(artculo 30, inciso 1).
Eleccin del Presidente de la Repblica: El artculo 26, inciso 1
CPR dispone que el Presidente de la Repblica ser elegido en
votacin directa y por mayora absoluta de los sufragios vlidamente
emitidos.
El sistema de votacin directa ya haba sido adoptado en la
Constitucin de 1925, reemplazando el sistema de votacin indirecta
de la Constitucin de 1833, en que el ciudadano votaba por un elector
que, a su vez, elega al Presidente.
La Constitucin de 1925 estableca un sistema electoral mayoritario
uninominal a una vuelta, lo que significaba que si ninguno de los
Apuntes de Derecho Constitucional I
Profesor Sr. Daniel Munizaga Munita
34
candidatos obtena la mayora absoluta, era el Congreso Pleno quien
elega entre los candidatos que hubieran obtenido las dos ms altas
mayoras relativas. La Constitucin de 1980, utiliza un sistema
mayoritario uninominal a dos vueltas, de forma directa.
De acuerdo al artculo 26 CPR, se proceder a la eleccin del
Presidente de la Repblica conjuntamente con la de parlamentarios,
en la forma que determine la ley orgnica constitucional respectiva, el
tercer domingo de noviembre del ao anterior a aquel en que deba
cesar en el cargo el que est en funciones.
Si en la eleccin de Presidente de la Repblica se presentaren
ms de dos candidatos y ninguno de ellos obtuviera ms de la mitad
de los sufragios vlidamente emitidos, excluyndose los votos nulos y
blancos, que se consideran como no emitidos, se proceder a una
segunda eleccin entre los candidatos que hayan obtenido las dos
ms altas mayoras relativas, resultando electo el que obtenga el
mayor nmero de sufragios. Esta segunda votacin se verificar, en la
forma que determine la ley, el cuarto domingo despus de efectuada la
primera.
"Artculo 26.- El Presidente de la Repblica ser elegido en votacin
directa y por mayora absoluta de los sufragios vlidamente emitidos.
La eleccin se efectuar conjuntamente con la de parlamentarios, en
la forma que determine la ley orgnica constitucional respectiva, el
tercer domingo de noviembre del ao anterior a aquel en que deba
cesar en el cargo el que est en funciones.
Si a la eleccin de Presidente de la Repblica se presentaren ms de
dos candidatos y ninguno de ellos obtuviere ms de la mitad de los
sufragios vlidamente emitidos, se proceder a una segunda votacin
que se circunscribir a los candidatos que hayan obtenido las dos ms
altas mayoras relativas y en ella resultar electo aqul de los
candidatos que obtenga el mayor nmero de sufragios. Esta nueva
votacin se verificar, en la forma que determine la ley, el cuarto
domingo despus de efectuada la primera.
Para los efectos de lo dispuesto en los dos incisos precedentes, los
votos en blanco y los nulos se considerarn como no emitidos.
En caso de muerte de uno o de ambos candidatos a que se refiere el
inciso segundo, el Presidente de la Repblica convocar a una nueva
eleccin dentro del plazo de diez das, contado desde la fecha del
deceso. La eleccin se celebrar noventa das despus de la
Apuntes de Derecho Constitucional I
Profesor Sr. Daniel Munizaga Munita
35
convocatoria si ese da correspondiere a un domingo. Si as no fuere,
ella se realizar el domingo inmediatamente siguiente.
Si expirase el mandato del Presidente de la Repblica en ejercicio
antes de la fecha de asuncin del Presidente que se elija en
conformidad al inciso anterior, se aplicar, en lo pertinente, la norma
contenida en el inciso primero del artculo 28."
El artculo 27 CPR dispone que el proceso de calificacin de la
eleccin presidencial deber quedar concluido dentro de los quince
das siguientes, tratndose de la primera votacin o dentro de los
treinta das siguientes tratndose de la segunda votacin, debiendo el
Tribunal Calificador de Elecciones comunicar de inmediato al
Presidente del Senado la proclamacin del Presidente electo.
El da en que debe cesar en funciones el Presidente de la
Repblica, el Congreso Pleno reunido en sesin pblica y con los
miembros que asistan, tomar conocimiento de la resolucin en virtud
de la cual el Tribunal Calificador de Elecciones proclama al Presidente
electo.
"Artculo 27.- El proceso de calificacin de la eleccin presidencial
deber quedar concluido dentro de los quince das siguientes
tratndose de la primera votacin o dentro de los treinta das
siguientes tratndose de la segunda votacin.
El Tribunal Calificador de Elecciones comunicar de inmediato al
Presidente del Senado la proclamacin de Presidente electo que haya
efectuado.
El Congreso Pleno, reunido en sesin pblica el da en que deba cesar
en su cargo el Presidente en funciones y con los miembros que
asistan, tomar conocimiento de la resolucin en virtud de la cual el
Tribunal Calificador de Elecciones proclama al Presidente electo.
En este mismo acto, el Presidente electo prestar ante el Presidente
del Senado, juramento o promesa de desempear fielmente el cargo
de Presidente de la Repblica, conservar la independencia de la
Nacin, guardar y hacer guardar la Constitucin y las leyes, y de
inmediato asumir sus funciones."
Asuncin del cargo y juramento o promesa que debe prestar el
Presidente de la Repblica: De acuerdo al artculo 27, inciso final, en
el mismo acto ante el Congreso Pleno, el Presidente electo prestar
ante el Presidente del Senado el juramento o promesa, que constituye
su primera obligacin y le permite asumir de inmediato sus funciones
Apuntes de Derecho Constitucional I
Profesor Sr. Daniel Munizaga Munita
36
como Presidente de la Repblica. En este juramento o promesa, el
nuevo Presidente se obliga a:
1) Desempear fielmente el cargo de Presidente de la Repblica;
2) Conservar la independencia de la nacin, y
3) Guardar y hacer guardar la Constitucin y las leyes.
Es una prctica constitucional que inmediatamente despus del
juramento o promesa, se efecta la transmisin del mando, que
consiste en que el Presidente saliente se despoja de la banda
presidencial y de la insignia de mando y acto seguido, el Presidente
del Senado tercia la banda presidencial sobre el pecho del Presidente
que asume. En la misma sesin del Congreso Pleno, el nuevo
Presidente de la Repblica procede a la designacin de sus ministros,
tomndoles el juramento o promesa.
Permiso para ausentarse del pas: El artculo 25, inciso 3,
dispone que el Presidente de la Repblica no podr salir del territorio
nacional por ms de 30 das ni desde el tercer domingo de noviembre
del ao anterior a aquel en que deba cesar en el cargo el que est en
funciones, sin acuerdo del Senado.
Las Constituciones de 1833 y de 1925 (esta ltima, en su texto
original), establecan la obligacin del Presidente de la Repblica de
residir en el pas durante su gobierno y slo con acuerdo del Congreso
poda ausentarse. La reforma de 1970 a la Constitucin de 1925,
permiti al Presidente ausentarse del pas sin autorizacin del
Congreso siempre que no fuera por ms de 15 das y no lo hiciera en
los ltimos 90 das de su perodo, casos en que requera acuerdo del
Congreso.
La Constitucin de 1980 aument de 15 a 30 das el plazo para
ausentarse sin autorizacin y radic en el Senado la autorizacin de
salida cuando ella fuera necesaria.
Expirado el perodo del Presidente de la Repblica, no puede
ausentarse del pas en los 6 meses siguientes sin acuerdo de la
Cmara de Diputados, por ser el plazo hasta cuando puede ser
acusado constitucionalmente (Artculo 52, n 2, letra a).
Estatuto de los Ex Presidentes de la Repblica: Los ex
presidentes de la Repblica que hayan desempeado el cargo por el
perodo completo, asumen de inmediato y de pleno derecho, la
dignidad oficial de "ex Presidente de la Repblica" (Artculo 30, inciso
2 CPR).
Apuntes de Derecho Constitucional I
Profesor Sr. Daniel Munizaga Munita
37
En virtud de esta norma, le son aplicables las disposiciones
relativas a la inmunidad penal o fuero parlamentario (Artculo 30, inciso
3 y artculo 61, incisos 2, 3 y 4 CPR), como asimismo, percibirn
como nica renta, una dieta equivalente a la remuneracin de un
Ministro de Estado. Sin embargo, el ex Presidente dejar de percibir
esa dieta si asume alguna funcin remunerada con fondos pblicos,
con excepcin de los empleos docentes y funciones o comisiones de
igual carcter de la enseanza superior, media y especial (Artculos 62
y 30, inciso 3 y final). No obstante, aunque deje de percibir la dieta,
mantiene el fuero, de acuerdo al inciso final del artculo 30.
No le es aplicable esta calidad de ex Presidente de la Repblica,
aunque haya ocupado el cargo, al que lo hubiera ocupado por
vacancia del mismo ni al que haya sido declarado culpable en juicio
poltico seguido en su contra.
Subrogacin y reemplazo del Presidente de la Repblica: La
Constitucin distingue entre ausencias temporales y definitivas, que
pueden afectar tanto al Presidente electo como al que est en
ejercicio.
Se subroga cuando la ausencia tenga el carcter de temporal y por
el tiempo que dure dicha ausencia. Se reemplaza cuando la ausencia
tiene el carcter de definitiva.
1) Presidente electo: es el que ha sido proclamado por el Tribunal
Calificador de Elecciones y an no asume el cargo, de acuerdo al
artculo 27, incisos 3 y 4.
Subrogacin del Presidente electo: en caso de impedimento para
tomar posesin del cargo, asumir, mientras ste dure, con el ttulo de
Vicepresidente de la Repblica, una de las siguientes autoridades, en
el respectivo orden de prelacin: a) Presidente del Senado; b)
Presidente de la Cmara de Diputados, y c) Presidente de la Corte
Suprema (Artculo 28, inciso 1 CPR).
Reemplazo del Presidente electo: en este caso, asume con el ttulo
de Vicepresidente de la Repblica una de las autoridades indicadas
anteriormente y en el mismo orden de prelacin. De acuerdo al
artculo 53 N 7 CPR, el Senado debe declarar la inhabilidad del
Presidente electo cuando su impedimento fsico o mental lo inhabilite
para el ejercicio del cargo, lo que significa que debe calificar la causal
de inhabilidad, oyendo previamente al Tribunal Constitucional (Artculo
93, N 11 CPR).
Apuntes de Derecho Constitucional I
Profesor Sr. Daniel Munizaga Munita
38
El Vicepresidente de la Repblica, dentro de los diez das
siguientes al acuerdo del Senado, expedir las rdenes convenientes
para proceder a una nueva eleccin presidencial, que se celebrar
noventa das despus de la convocatoria si ese da correspondiere a
un domingo. Si as no fuere, ella se realizar el domingo
inmediatamente siguiente. El nuevo Presidente electo durar en el
cargo hasta el da en que le habra correspondido cesar al electo que
no pudo asumir y cuyo impedimento hubiere motivado la nueva
eleccin.
2) Presidente en ejercicio: es aquel que ha prestado juramento o
promesa ante el Presidente del Senado y ha asumido como
Presidente de la Repblica.
Subrogacin del Presidente en ejercicio: en caso de
impedimento temporal, sea por enfermedad, ausencia del territorio u
otro motivo grave, subrogar al Presidente de la Repblica con el ttulo
de Vicepresidente de la Repblica, el Ministro de Estado titular a quien
corresponda, de acuerdo con el orden de precedencia legal. Este
orden de precedencia actualmente est fijado en el artculo 21 de la
Ley 20.502, de 2011, que modific el artculo 1 del DFL N 7.912, de
1927, que estaba obsoleto en cuanto al nmero y denominacin de los
Ministerios. A falta del Ministro que corresponda, la subrogacin
corresponder al Ministro titular que siga en ese orden de precedencia
y, a falta de todos ellos, le subrogarn sucesivamente el Presidente
del Senado, el Presidente de la Cmara de Diputados y el Presidente
de la Corte Suprema.
Orden de precedencia de los Ministros (Art. 21 Ley 20.502, de
2011):
1 Interior y Seguridad Pblica;
2 Relaciones Exteriores;
3 Defensa Nacional;
4 Hacienda;
5 Secretara General de la Presidencia de la Repblica;
6 Secretara General de Gobierno;
7 Economa, Fomento y Turismo;
8 Planificacin (su nombre actual: Ministro de Desarrollo Social);
9 Educacin;
10 Justicia;
11 Trabajo y Previsin Social;
Apuntes de Derecho Constitucional I
Profesor Sr. Daniel Munizaga Munita
39
12 Obras Pblicas;
13 Salud;
14 Vivienda y Urbanismo;
15 Agricultura;
16 Minera;
17 Transportes y Telecomunicaciones;
18 Bienes Nacionales;
19 Energa, y
20 Medio Ambiente.
Reemplazo del Presidente en ejercicio: En esta situacin, se
produce la vacancia del cargo de Presidente de la Repblica, porque
se trata de impedimentos indefinidos o absolutos o, en todo caso, que
durarn ms tiempo del que falta para que el Presidente cumpla su
perodo. El artculo 53 N 7 CPR, otorga al Senado la atribucin
exclusiva de declarar la inhabilidad del Presidente de la Repblica
cuando un impedimento fsico o mental lo inhabilita para el ejercicio
del cargo y declarar asimismo, cuando el Presidente de la Repblica
haga dimisin de su cargo, si los motivos que la originan son o no
fundados y, en consecuencia, admitirla o desecharla. En ambos
casos, deber or previamente al Tribunal Constitucional.
De acuerdo al artculo 29 CPR, en estos casos de vacancia del
cargo de Presidente de la Repblica, mientras se procede a elegir
sucesor, se produce la subrogacin como en el caso del impedimento
temporal y la vacancia se proveer, segn la siguiente distincin:
a) Si faltan menos de 2 aos para la prxima eleccin presidencial:
el Presidente que sucede en la vacancia es elegido por el Congreso
Pleno por la mayora absoluta de los senadores y diputados en
ejercicio. La eleccin por el Congreso Pleno se efectuar dentro de
los 10 das siguientes a la fecha de la vacancia y el elegido asumir el
cargo dentro de los 30 das siguientes. Finalizado el perodo, no podr
presentarse como candidato ni tendr la dignidad de ex Presidente de
la Repblica.
b) Si faltan 2 o ms aos para la prxima eleccin presidencial: el
Vicepresidente dentro de los 10 primeros das de su mandato, debe
convocar a elecciones para ciento veinte (120) das despus de la
convocatoria, si fuere domingo o el domingo inmediatamente
siguiente. El Presidente electo en la nueva eleccin asumir el cargo
el dcimo da despus de su proclamacin. Finalizado su mandato,
Apuntes de Derecho Constitucional I
Profesor Sr. Daniel Munizaga Munita
40
este Presidente tampoco puede presentarse como candidato
presidencial ni tiene la dignidad de ex Presidente de la Repblica.
Obligacin del Presidente de la Repblica de dar cuenta al pas
del estado administrativo y poltico de la Nacin: Un principio
fundamental del constitucionalismo clsico y del sistema republicano
de gobierno es la responsabilidad poltica de los gobernantes. Toda
responsabilidad supone rendir cuenta de los actos y, si es una
responsabilidad poltica, debe hacerse ante otro poder del Estado. El
artculo 24, inciso final CPR, consagra la obligacin del Presidente de
la Repblica de dar cuenta al pas del estado administrativo y poltico
de la Nacin el 21 de Mayo de cada ao, ante el Congreso Pleno.
Atribuciones del Presidente de la Repblica:
Las atribuciones del Presidente de la Repblica se encuentran
expresadas de un modo general en el artculo 24, inciso 1 CPR: "el
gobierno y la administracin del Estado corresponden al Presidente de
la Repblica, quien es el Jefe del Estado". Esto significa que la
Constitucin ha radicado en el Presidente de la Repblica la jefatura
del Estado, por lo que a l corresponde representarlo. La expresin
"Jefe del Estado" le da mayor autoridad al Presidente, ya que en
l se expresa el principio de la unidad del Estado y colabora a
poner en movimiento a todos los rganos constitucionales,
facilitando el desarrollo armnico del Estado.
El inciso 1 del artculo 24 dice que le corresponden el gobierno y la
administracin del Estado, lo que quiere decir que es el Jefe del
Gobierno y el Jefe mximo de la Administracin del Estado. De aqu,
se derivan dos tipos de funciones:
a) Funcin poltica o de gobierno: comprende la conduccin y
responsabilidad, tanto de la poltica interior, de la paz social y del
funcionamiento de las instituciones pblicas, como de la poltica
exterior y las relaciones internacionales. La funcin de gobierno se
refiere principalmente a la toma de decisiones de naturaleza poltica
por parte del Presidente de la Repblica.
b) Funcin administrativa: comprende todas las herramientas
necesarias con que el Gobierno desarrollar sus fines para aplicar sus
polticas. Esta funcin est encaminada a satisfacer las necesidades
pblicas en forma continua y permanente por medio de los rganos y
organismos de la Administracin, cuya jefatura y coordinacin
corresponde al Presidente de la Repblica.
Apuntes de Derecho Constitucional I
Profesor Sr. Daniel Munizaga Munita
41
El mismo artculo 24 en su inciso 2 complementa lo anterior,
expresando que "su autoridad se extiende a todo cuanto tiene por
objeto la conservacin del orden pblico en el interior y la seguridad
externa de la Repblica, de acuerdo con la Constitucin y las leyes".
De esta manera, la Constitucin ampla la competencia y los fines
que debe alcanzar el Presidente, en el marco de la Constitucin y
las leyes.
Las atribuciones especiales del Presidente de la Repblica estn
contenidas en el artculo 32 CPR y admiten la siguiente clasificacin:
1.- Atribuciones administrativas; 2.- Atribuciones de gobierno o
gubernativas; 3.- Atribuciones constituyentes; 4.- Atribuciones
legislativas; 5.- Atribuciones judiciales, y 6.- Atribuciones econmicas.
1.- Atribuciones administrativas (Artculo 32, nmeros 6, 7, 8,
9 y 10):
Artculo 32, N 6: "Ejercer la potestad reglamentaria en todas
aquellas materias que no sean propias del dominio legal, sin perjuicio
de la facultad de dictar los dems reglamentos, decretos e
instrucciones que crea convenientes para la ejecucin de las leyes".
La potestad reglamentaria consiste en la facultad que el
ordenamiento jurdico reconoce al Presidente de la Repblica y a otras
autoridades para crear normas jurdicas particulares o de general
aplicacin, en cumplimiento de las atribuciones que les otorgan la
Constitucin y las leyes. La Constitucin de 1980 distingue dos tipos
de potestades reglamentarias, una de ejecucin, que ya consagraban
las Constituciones de 1833 y 1925, y una autnoma.
La potestad reglamentaria autnoma es la facultad del Presidente
de la Repblica que consiste en regular todas aquellas materias que el
constituyente no entrega al dominio de la ley. La potestad
reglamentaria de ejecucin es la facultad del Presidente de la
Repblica para dictar reglamentos, decretos e instrucciones que crea
convenientes para la ejecucin de las leyes.
Decreto Supremo: es la orden escrita dictada por el Presidente de
la Repblica, destinada a realizar la funcin de gobernar y de
administrar el Estado y de ejecutar las leyes. De este concepto, se
deriva la clasificacin en decretos supremos polticos y decretos
supremos administrativos. Los decretos polticos dicen relacin con el
gobierno del Estado (Ejemplo: convocar a plebiscito). Los decretos
supremos administrativos persiguen una correcta y expedita
Apuntes de Derecho Constitucional I
Profesor Sr. Daniel Munizaga Munita
42
administracin del Estado (Ejemplo: nombramiento de determinados
funcionarios pblicos).
El decreto (sin la expresin "supremo") es todo mandato u orden
expedida con la sola firma de un Ministro de Estado, dentro del mbito
de su competencia, dictado "por orden del Presidente de la Repblica".
En consideracin al mbito de aplicacin, los Decretos Supremos
pueden ser Decreto Supremos simples o Decretos Supremos
reglamentarios. El Decreto Supremo simple es el decreto del
Presidente de la Repblica que contiene normas particulares o de
carcter especfico. El Decreto Supremo toma el nombre de
Reglamento, cuando consiste en una coleccin ordenada y metdica
de normas sobre una misma materia. El Reglamento es general,
permanente y obligatorio.
De acuerdo a la potestad reglamentaria que se ha ejercido, los
reglamentos son de ejecucin o autnomos. Los reglamentos de
ejecucin se dictan para el cumplimiento y aplicacin de las leyes. Los
reglamentos autnomos son los que regulan materias que no son del
dominio legal. El reglamento autnomo se diferencia de la ley, en que
no puede estatuir las bases esenciales de un ordenamiento jurdico,
conforme al artculo 63 N 20 CPR.
El reglamento autnomo puede ejercerse en todas las materias no
reservadas a la ley y en tanto no sean reguladas por una ley de bases
esenciales, porque en ese caso el reglamento quedar derogado por
la norma legal. En consecuencia, la norma de clausura del dominio
legal se realiza por una ley de bases esenciales y no como suceda
en la Constitucin de 1925, en que la norma de clausura poda ser
cualquier norma legal (la norma de clausura es la que cierra el campo
de competencia del dominio de la ley).
Requisitos de forma y de fondo de los Decretos Supremos:
Requisitos de forma:
1) Debe ser escrito;
2) Debe sealarse da, mes y ao de su expedicin;
3) No debe tener alteraciones o enmiendas;
4) Los Decretos Supremos y Reglamentos deben ser firmados por
el Presidente de la Repblica y el Ministro respectivo. De acuerdo al
Artculo 35, inciso 1, la firma del Ministro es absolutamente necesaria
en un decreto supremo, porque "no sern obedecidos sin este esencial
requisito". Sin embargo, los decretos pueden expedirse con la sola
Apuntes de Derecho Constitucional I
Profesor Sr. Daniel Munizaga Munita
43
firma del Ministro respectivo, por orden del Presidente de la Repblica,
en conformidad a las normas que al efecto establezca la ley (Artculo
35, inciso 2).
Hay decretos que deben llevar la firma del Presidente de la
Repblica y de todos los Ministros: el decreto de emergencia
econmica y el decreto de insistencia.
Requisito de fondo: el decreto supremo debe enmarcarse dentro de
la Constitucin y de la ley.
Tramitacin de un Decreto Supremo:
Esta materia est regulada por la antigua Ley de Ministerios, el DFL
N 7.912, de 1927 y la LOC N 10.336, de Organizacin y Atribuciones
de la Contralora General de la Repblica.
Los trmites son los siguientes:
a) Firma: son firmados por el Ministros o los Ministros respectivos y
luego son enviados al despacho del Presidente de la Repblica, para
su firma. La ley 16.436 fija las materias que podrn expedirse con la
sola firma del Ministro respectivo, con la frmula "por orden del
Presidente de la Repblica".
b) Anotacin: una vez firmado, se le da fecha y nmero, de acuerdo
a una numeracin correlativa de cada Ministerio.
c) Toma de Razn: consiste en el examen preventivo que hace la
Contralora General de la Repblica de la constitucionalidad y
legalidad del decreto supremo. Si se ajusta a la Constitucin y a las
leyes, el Contralor General tomar razn y se deja constancia en el
mismo decreto por medio de un timbre, la firma del Contralor o el
Subcontralor y la fecha.
La LOC 10.336 contempla la exencin del trmite de toma de razn
para determinados decretos y otorga al Contralor General de la
Repblica la facultad discrecional para eximir de la toma de razn a
todas aquellas materias en que el propio Contralor considere que el
trmite de toma de razn no es esencial. En todo caso, la exencin
slo podr referirse a decretos firmados "por orden del Presidente de
la Repblica" y la resolucin del Contralor debe ser fundada y fijar las
modalidades de fiscalizacin que se utilizarn respecto de los que se
han declarado exentos (controles de reemplazo).
d) Refrendacin y Visacin: La refrendacin es el trmite que
consiste en determinar si existen fondos imputables al tem de la Ley
de Presupuestos o que se cargan a leyes o recursos especiales. La
Apuntes de Derecho Constitucional I
Profesor Sr. Daniel Munizaga Munita
44
visacin es el trmite que deben cumplir los decretos que ordenan
pagos y que consiste en la comparacin que efecta el Ministerio de
Hacienda, para darle curso si hay disponibilidades de caja.
e) Registro: este trmite deben cumplirlo en la Contralora General
de la Repblica todos los decretos que afectan al personal de la
Administracin del Estado y a los bienes del Estado (Artculos 38 letra
c), y 42 letra i), LOC 10.336 de la CGR).
f) Comunicacin o transcripcin: El Subsecretario del Ministerio que
emiti el decreto supremo, transcribe o comunica el decreto al o los
interesados o al Diario Oficial para su publicacin, si corresponde. Por
su parte, el DFL N 7.912, de 1927, establece que uno de los trmites
del decreto ser la comunicacin a la Tesorera General de la
Repblica, cuando se trate de compromisos para el Estado. A su vez,
la Tesorera General debe ponerlo en conocimiento de la tesorera
comunal respectiva que debe efectuar el pago.
g) Publicacin: En general, se puede afirmar que los decretos
supremos simples, de efectos particulares, slo requieren su
comunicacin al o los interesados y que el decreto supremo
reglamentario produce efectos desde que es publicado en el Diario
Oficial. El artculo 48 de la ley N 19.880, sobre Bases Generales de
los Procedimientos Administrativos, seala los actos administrativos
que deben publicarse en el Diario Oficial: 1) los que contengan normas
de general aplicacin o miren al inters general; 2) los que interesen a
un nmero indeterminado de personas; 3) los que afecten a personas
cuyo paradero fuere ignorado; 4) los que ordene publicar el Presidente
de la Repblica y 5) los actos respecto de los cuales la ley ordene
especialmente este trmite.
Las Instrucciones:
Son las rdenes que el Presidente de la Repblica imparte a los
funcionarios pblicos relacionadas con el correcto funcionamiento y
aplicacin de la ley administrativa o con la necesidad de desarrollar
una ms eficaz y expedita funcin administrativa.
Caractersticas de la Instrucciones:
1) Pueden ser verbales o escritas;
2) Reciben el nombre de "circulares" cuando tienen carcter general
y de "oficios" cuando se dirigen a uno o ms funcionarios en particular;
3) No se encuentran sujetas al trmite de toma de razn por la
Contralora General de la Repblica;
Apuntes de Derecho Constitucional I
Profesor Sr. Daniel Munizaga Munita
45
4) Estn subordinadas jerrquicamente al reglamento y a los
decretos, por lo que deben ajustarse a ellos, como asimismo a la
Constitucin y a las leyes;
5) Son obligatorias para los funcionarios de la Administracin del
Estado, y
6) Pueden expedirse con la sola firma del Ministro respectivo, "por
orden del Presidente de la Repblica".
Artculo 32, N7: "Nombrar y remover a su voluntad a los ministros
de Estado, subsecretarios, intendentes y gobernadores".
En el N 8, califica a estos funcionarios "de la confianza exclusiva
del Presidente de la Repblica" y dispone que se mantendrn en sus
puestos mientras cuenten con ella.
Tanto el nombramiento como la remocin de Ministros de Estado,
Subsecretarios, Intendentes y Gobernadores, constituye una facultad
discrecional del Presidente de la Repblica y no requiere de ningn
otro rgano para su confirmacin ni expresin de causa para su
remocin. Sin embargo, esta facultad es sin perjuicio de que los
Ministros de Estado, Intendentes y Gobernadores podrn ser
destituidos de sus cargos si son declarados culpables en una
acusacin constitucional (Artculos 52 N2 letras b) y e) y 53 n 1CPR).
Los Ministros de Estado: son los colaboradores directos e
inmediatos del Presidente de la Repblica en el gobierno y
administracin del Estado (Artculo 33, inciso 1). El mismo artculo
dispone que la ley determinar el nmero y organizacin de los
ministerios y el orden de precedencia de los ministros titulares.
Adems, el Presidente puede encomendar a uno o ms ministros la
coordinacin que corresponda a los Secretarios de Estado y las
relaciones del Gobierno con el Congreso Nacional. Cada ministerio
consta de una o ms subsecretaras, a cargo de uno o ms
subsecretarios.
Para ser Ministro de Estado, se requiere ser chileno, tener
cumplidos 21 aos de edad y reunir los dems requisitos generales
para el ingreso a la Administracin Pblica (Artculo 34 CPR). El
artculo 40, inciso 2 de la LOC 18.575 de Bases Generales de la
Administracin del Estado, dispone que "no podr ser Ministro de
Estado el que tuviere dependencia de sustancias o drogas
estupefacientes o sicotrpicas ilegales, a menos que justifique su
consumo por un tratamiento mdico".
Apuntes de Derecho Constitucional I
Profesor Sr. Daniel Munizaga Munita
46
El Artculo 37 bis CPR dispone que a los Ministros le son aplicables
las incompatibilidades del inciso 1 del Artculo 58, vale decir, que el
cargo de Ministro es incompatible con los cargos de diputado o
senador y con todo empleo o comisin retribuidos con fondos del
Fisco, de las municipalidades, de las entidades descentralizadas, de
las empresas de Estado o de aquellas en que el Estado tenga
intervencin por aportes de capital y con toda otra funcin o comisin
de la misma naturaleza. Slo se exceptan los empleos docentes y
las funciones o comisiones docentes de la enseanza superior, media
o especial.
El inciso final del artculo 37 bis CPR agrega que durante el
ejercicio del cargo, los Ministros estn sujetos a la prohibicin de
celebrar o caucionar contratos con el Estado, actuar como abogados o
mandatarios en cualquier clase de juicio o como procurador o agente
en gestiones particulares de carcter administrativo, ser director de
bancos o de alguna sociedad annima y ejercer cargos de similar
importancia en dichas actividades.
Por su parte, el artculo 8 inciso 3 CPR extiende a los Ministros de
Estado la obligacin de declarar sus intereses y patrimonio en forma
pblica en la forma que seala la LOC 18.575, como asimismo los
casos y condiciones en que delegarn a terceros la administracin de
aquellos bienes y obligaciones que supongan conflicto de inters en el
ejercicio de la funcin pblica.
Responsabilidad de los Ministros: El Artculo 36 CPR seala que
los Ministros sern responsables individualmente de los actos que
firmaren y solidariamente de los que suscribieren o acordaren con los
otros Ministros (por ejemplo, decretos de emergencia econmica). Los
Ministros tienen responsabilidad poltica, penal y civil (Artculos 52 N
2 y 32 N 20 CPR).
Sin embargo, carecen de responsabilidad poltica cuando la
Cmara de Diputados fiscaliza los actos del Gobierno y ejerce la
atribucin de adoptar acuerdos u observaciones que transmite por
escrito al Presidente de la Repblica o ha solicitado determinados
antecedentes al Gobierno, todos los cuales deben ser respondidos
fundadamente por el Ministro de Estado que corresponda dentro de 30
das (Artculo 52, N1, letra a), inciso final).
Atribuciones constitucionales de los Ministros de Estado:
Artculos 37 y 29 CPR.
Apuntes de Derecho Constitucional I
Profesor Sr. Daniel Munizaga Munita
47
Los Subsecretarios son los colaboradores directos e inmediatos
de los Ministros. De acuerdo al Artculo 24 de la LOC 18.575 de
Bases Generales de la Administracin del Estado, les corresponde
coordinar la accin de los rganos y servicios pblicos del sector,
actuar como ministros de fe, ejercer la administracin interna del
Ministerio y cumplir las dems funciones que les seale la ley.
El Artculo 25 de la misma LOC 18.575, establece que el Ministro es
subrogado por el respectivo Subsecretario y, en caso de existir ms de
uno, por el ms antiguo, salvo que el Presidente de la Repblica
nombre a otro Ministro o que la ley establezca para Ministerios
determinados otra forma de subrogacin.
Los requisitos para ser designado Subsecretario son los mismos
que para ser Ministro de Estado (Artculo 40 LOC 18.575).
Los Intendentes son los representantes naturales e inmediatos del
Presidente de la Repblica en cada regin y de su exclusiva
confianza. El Intendente ejerce en forma privativa la funcin de
gobierno en la regin, con arreglo a las leyes y a las rdenes del
Presidente de la Repblica.
Desde la reforma constitucional de 1991, la administracin
superior de cada regin se radic en el Gobierno Regional, que
est constituido por el Intendente y el Consejo Regional, entidad que
goza de personalidad jurdica de derecho pblico, diferenciada de la
del Estado, y patrimonio propio y que tiene por objeto el desarrollo
social, cultural y econmico de la regin.
El Consejo Regional es un rgano normativo, resolutivo y
fiscalizador, encargado de hacer efectiva la participacin de la
ciudadana regional. A partir de la reforma constitucional Ley 20.390
del ao 2009, desarrollada en la LOC 20.678, del ao 2013, los
consejeros regionales son elegidos por sufragio universal en votacin
directa y el Presidente del Consejo Regional ya no ser el
Intendente, como antes, sino que debe ser elegido por la mayora
absoluta de los consejeros regionales en ejercicio. (Artculo 111 CPR y
LOC 19.175, modificada por LOC 20.678, del 2013). Hasta antes de la
reforma constitucional, la ley estableca que los consejeros regionales
deban ser elegidos por los concejales de la regin.
Cabe sealar que la ley de Reforma Constitucional N 20.644, que
agreg una disposicin Transitoria Vigsimo Sexta, publicada el 15 de
Diciembre de 2012, prorrog el mandato de los consejeros regionales
Apuntes de Derecho Constitucional I
Profesor Sr. Daniel Munizaga Munita
48
en ejercicio y el de sus respectivos suplentes, hasta el 11 de marzo del
ao 2014.
En conformidad a lo dispuesto en la LOC 20.678, publicada el 19 de
Junio de 2013, el Consejo Regional estar integrado por consejeros
elegidos por sufragio universal, en votacin directa. Cada consejo
estar integrado por catorce consejeros en las regiones de hasta
cuatrocientos mil habitantes; por diecisis en las regiones de ms de
cuatrocientos mil habitantes; por veinte en las regiones de ms de
ochocientos mil habitantes; por veintiocho en las regiones de ms de
un milln quinientos mil habitantes; y por treinta y cuatro en las
regiones de ms de cuatro millones de habitantes.
La primera eleccin por sufragio universal en votacin directa de los
consejeros regionales, en conformidad al inciso segundo del artculo
113 CPR y a la LOC 20.678, se realiz en conjunto con las elecciones
de Presidente de la Repblica y Parlamentarios, el da 17 de
noviembre del ao 2013, asumiendo sus cargos el 12 de Marzo de
2014.
Los Gobernadores son las autoridades que estn a cargo de las
gobernaciones provinciales, rganos territorialmente desconcentrados
del intendente. Los Gobernadores son nombrados y removidos
libremente por el Presidente de la Repblica y ejercen, de acuerdo a
las instrucciones que les imparta el Intendente, la funcin de
supervigilar a los servicios pblicos existentes en la provincia.
Adems, debe cumplir con las funciones que determine la ley y
aqullas cuyo ejercicio le delegue el Intendente (Artculo 116 CPR y
Artculos 3, 4, 5, 44, 45 y 46 LOC 19.175).
Requisitos para ser nombrado Intendente o Gobernador: De
acuerdo al artculo 124 CPR y al artculo 6 LOC 19.175, son los
siguientes: 1) Ser ciudadano con derecho a sufragio; 2) Tener
cumplidos 21 aos de edad; 3) Residir en la regin a lo menos en los
dos ltimos aos anteriores a su designacin; 4) No estar inhabilitado
para el ejercicio de funciones o cargos pblicos; 5) No hallarse
declarado en quiebra calificada como culpable o fraudulenta por
sentencia ejecutoriada; 6) Reunir los requisitos generales para el
ingreso a la Administracin Pblica; y 7) No tener dependencia de
sustancias o drogas estupefacientes o sicotrpicas ilegales, a menos
que justifique su consumo por un tratamiento mdico.
Apuntes de Derecho Constitucional I
Profesor Sr. Daniel Munizaga Munita
49
Artculo 32, N8: "Designar a los embajadores y ministros
diplomticos, y a los representantes ante organismos internacionales.
Tanto estos funcionarios como los sealados en el N 7 precedente,
sern de la exclusiva confianza del Presidente de la Repblica y se
mantendrn en sus puestos mientras cuenten con ella".
La Constitucin de 1925, exiga, adems, el acuerdo del Senado
para la designacin de los embajadores y ministros diplomticos. La
Constitucin de 1980 los califica de exclusiva confianza del Presidente
de la Repblica, agregando a los representantes ante organismos
internacionales.
En la Convencin de Viena (1961), reciben el nombre genrico de
"agentes diplomticos", que son aquellos funcionarios que se
encuentran investidos de las facultades de representar al Estado
acreditado ante el Estado receptor, de proteger los intereses del
Estado acreditado, de negociar con el Estado receptor y de fomentar
las relaciones entre ambos Estados. Los agentes diplomticos podrn
representar al Estado acreditante ante cualquier organizacin
internacional.
Los "embajadores" son agentes diplomticos que se acreditan con
carcter permanente ante los jefes de Estado de otras naciones,
previa obtencin del "agreement" del estado receptor. La fecha de
presentacin de las cartas credenciales tiene importancia, porque
determina la precedencia entre los jefes de misin de igual categora y
as, el de mayor antigedad, ser el Decano del Cuerpo Diplomtico,
salvo en los pases de tradicin catlica, donde el Decano es el Nuncio
Apostlico. Los "ministros diplomticos" son agentes diplomticos,
que se acreditan ante el jefe de Estado de otra nacin para el
cumplimiento de una misin especfica.
Los cnsules nombrados por el Estado no son, en estricto derecho,
agentes diplomticos, sino funcionarios pblicos que enva el Estado a
ciertas ciudades con determinadas funciones, fundamentalmente para
la proteccin de sus intereses y de sus nacionales.
Artculo 32, N9: "Nombrar al Contralor General de la Repblica
con acuerdo del Senado".
El Contralor General de la Repblica es la mxima autoridad de un
organismo autnomo de rango constitucional denominado Contralora
General de la Repblica (Captulo X, artculos 98 y 99 CPR ).
Apuntes de Derecho Constitucional I
Profesor Sr. Daniel Munizaga Munita
50
El Contralor General de la Repblica deber tener a lo menos diez
aos de ttulo de abogado, haber cumplido cuarenta aos de edad y
poseer las dems calidades para ser ciudadano con derecho a
sufragio.
El Contralor es designado por el Presidente de la Repblica con
acuerdo del Senado adoptado por los tres quintos de sus miembros en
ejercicio, por un perodo de ocho aos y no podr ser designado para
el perodo siguiente. Con todo, cesar en el cargo al cumplir 75 aos
de edad.
Artculo 32, N10: "Nombrar y remover a los funcionarios que la ley
denomina como de su exclusiva confianza y proveer los dems
empleos civiles en conformidad a la ley. La remocin de los dems
funcionarios se har de acuerdo a las disposiciones que sta
determine".
Adems de los funcionarios sealados en los nmeros 7 y 8 del
artculo 32, la ley puede establecer otros cargos o empleos de la
confianza exclusiva del Presidente de la Repblica.
Por va de ejemplo, la LOC 18.575, sobre Bases Generales de la
Administracin del Estado, establece en el artculo 40, inciso final, que
los Jefes superiores de Servicio, con excepcin de los rectores
de las Instituciones de Educacin Superior de carcter estatal,
sern de exclusiva confianza del Presidente de la Repblica.
Por su parte, y de acuerdo a los artculos 49 inciso 2 de la LOC
18.575, 62 de la LOC 19.175 y 7 de la Ley 18.834, Estatuto
Administrativo, tambin son de su exclusiva confianza los
Secretarios Regionales Ministeriales.
Los dems empleos civiles de la Administracin del Estado deben
proveerse en conformidad a las prescripciones de la ley. La normativa
general est contenida en el Estatuto Administrativo, Ley 18.834, sin
perjuicio de lo que establezcan los estatutos administrativos
especiales.
2.- Atribuciones de gobierno o gubernativas (Artculo 32,
nmeros 5, 12, 13, 15, 16, 17, 18 y 19):
Artculo 32, N5: "Declarar los estados de excepcin constitucional
en los casos y formas que se sealan en esta Constitucin".
La Constitucin Poltica de 1980 consagra y regula cuatro
regmenes jurdicos de excepcin: a) el estado de asamblea, en caso
de guerra exterior; b) el estado de sitio, en caso de guerra interna o
Apuntes de Derecho Constitucional I
Profesor Sr. Daniel Munizaga Munita
51
grave conmocin interior; c) el estado de catstrofe, en caso de
calamidad pblica, y d) el estado de emergencia, en caso de grave
alteracin del orden pblico o de grave dao para la seguridad de la
Nacin (Artculos 39, 40, 41, 42, 43, 44 y 45 CPR y LOC 18.415, sobre
Estado de Excepcin).
En el perodo de transicin de vigencia de la Constitucin, entre
1981 y 1989, la disposicin Vigsimacuarta transitoria estableca un
estado de excepcin especial, cuando "se produjeren actos de
violencia destinados a alterar el orden pblico o hubiere peligro de
perturbacin de la paz interior".
Artculo 32, N12: "Nombrar a los magistrados y fiscales judiciales
de las Cortes de Apelaciones y a los jueces letrados, a proposicin de
la Corte Suprema y de las Cortes de Apelaciones, respectivamente; a
los miembros del Tribunal Constitucional que le corresponde designar;
y a los magistrados y fiscales judiciales de la Corte Suprema y al
Fiscal Nacional, a proposicin de dicha Corte y con acuerdo del
Senado, todo ello conforme a lo prescrito en esta Constitucin".
En este numerando 12 del artculo 32, la Constitucin otorga
atribuciones al Presidente de la Repblica en el nombramiento de
funcionarios de otros rganos del Estado. En algunos casos, tiene
una facultad exclusiva y en otros casos, es una competencia
compartida, en el nombramiento de funcionarios judiciales y no
judiciales.
De acuerdo a este precepto, el Presidente de la Repblica tiene
facultades para nombrar a los siguientes funcionarios:
a) Los Magistrados de las Cortes de Apelaciones, a proposicin de
una terna presentada por la Corte Suprema;
b) Los Fiscales judiciales de las Cortes de Apelaciones, a
proposicin de una terna presentada por la Corte Suprema;
c) Los jueces letrados, a proposicin de una terna presentada por la
Corte de Apelaciones respectiva;
d) Tres abogados para que integren el Tribunal Constitucional, que
debern tener a lo menos 15 aos de ttulo de abogado, haberse
destacado en la actividad profesional, universitaria o pblica, no estar
afecto a algn impedimento que lo inhabilite para desempear el cargo
de juez y que no podrn ejercer la profesin de abogado, incluyendo la
judicatura;
Apuntes de Derecho Constitucional I
Profesor Sr. Daniel Munizaga Munita
52
e) Los Magistrados de la Corte Suprema y al Fiscal de la Corte
Suprema, eligindolo de una nmina de cinco personas a proposicin
de la misma Corte Suprema, y requiriendo el acuerdo del Senado por
los dos tercios de sus miembros en ejercicio, en una sesin
especialmente convocada al efecto. Si el Senado no aprobare la
proposicin del Presidente de la Repblica, la Corte Suprema deber
completar la quina proponiendo un nuevo nombre en sustitucin del
rechazado, repitindose el procedimiento hasta que se apruebe un
nombramiento (Art. 78, inciso 2 CPR); y
f) El Fiscal Nacional, que ser designado por el Presidente de la
Repblica, a propuesta en quina de la Corte Suprema y con acuerdo
del Senado adoptado por los dos tercios de sus miembros en ejercicio,
en sesin especialmente convocada al efecto. Si el Senado no
aprobare la proposicin del Presidente de la Repblica, la Corte
Suprema deber completar la quina proponiendo un nuevo nombre en
sustitucin del rechazado, repitindose el procedimiento hasta que se
apruebe un nombramiento (Art. 85, inciso 1 CPR).
Artculo 32, N13: "Velar por la conducta ministerial de los jueces y
dems empleados del poder judicial y requerir, con tal objeto, a la
Corte Suprema para que, si procede, declare su mal comportamiento,
o al ministerio pblico, para que reclame medidas disciplinarias del
tribunal competente, o para que, si hubiere mrito bastante, entable la
correspondiente acusacin".
Esta atribucin del Presidente de la Repblica no se refiere ni
afecta al modo como fallan los jueces en sus sentencias, porque eso
afectara el principio de separacin de poderes y la independencia del
Poder Judicial. Para ejercer esta facultad, el Presidente no acta
directamente, sino que lo hace a travs de la Corte Suprema o el
Ministerio Pblico.
Artculo 32, N15: "Conducir las relaciones polticas con las
potencias extranjeras y organismos internacionales, y llevar a cabo las
negociaciones; concluir, firmar y ratificar los tratados que estime
convenientes para los intereses del pas, los que debern ser
sometidos a la aprobacin del Congreso conforme a lo prescrito en el
artculo 54 N1. Las discusiones y deliberaciones sobre estos objetos
sern secretos si el Presidente de la Repblica as lo exigiere".
Al Presidente de la Repblica, en su calidad de Jefe del Estado y
como rgano unipersonal, le corresponde el manejo y conduccin de
Apuntes de Derecho Constitucional I
Profesor Sr. Daniel Munizaga Munita
53
las relaciones internacionales. Estas funciones las ejerce a travs del
Ministerio de Relaciones Exteriores, encargado de coordinar, ejecutar,
controlar e informar la poltica exterior que formule el Presidente de la
Repblica.
La direccin de la poltica internacional del pas le otorga las
siguientes atribuciones: a) resolver sobre la mantencin, suspensin o
ruptura de las relaciones diplomticas; b) llevar a cabo las
negociaciones para la suscripcin de los tratados y ratificarlos,
despus de la aprobacin del Congreso; c) reconocer Estados y
gobiernos extranjeros; d) acreditar jefes de misiones de Chile en el
exterior y recibir la acreditacin de los representantes de los otros
Estados en Chile.
Artculo 32, N16: "Designar y remover a los Comandantes en Jefe
del Ejrcito, de la Armada, de la Fuerza Area y al General Director de
Carabineros en conformidad al artculo 104, y disponer los
nombramientos, ascensos y retiros de los Oficiales de las Fuerzas
Armadas y de Carabineros en la forma que seala el artculo 105".
De acuerdo al Captulo XI CPR, "Fuerzas Armadas, de Orden y
Seguridad Pblica", los Artculos 101 al 105, se distinguen, por una
parte, las Fuerzas Armadas, integradas por el Ejrcito, la Armada y la
Fuerza Area y las Fuerzas de Orden y Seguridad Pblica, integradas
por Carabineros de Chile y la Polica de Investigaciones.
Al Presidente de la Repblica le corresponde designar a los
Comandantes en Jefe del Ejrcito, de la Armada y de la Fuerza Area,
y al General Director de Carabineros, de entre los cinco oficiales
generales de mayor antigedad conforme a sus respectivos estatutos.
Durarn 4 aos en sus funciones, no podrn ser nombrados para un
nuevo perodo y gozarn de inamovilidad (Artculo 104, inciso 1
CPR).
El Presidente de la Repblica, mediante decreto supremo
fundado e informando previamente a la Cmara de Diputados y al
Senado, puede llamar a retiro a los Comandantes en Jefe del Jefe
del Ejrcito, de la Armada y de la Fuerza Area, y al General Director
de Carabineros, antes de completar el respectivo perodo. La reforma
constitucional de la ley 20.050 (2005), modific lo relativo a la
remocin de estas autoridades; antes de la reforma, el Presidente de
la Repblica slo poda llamarlos a retiro en casos calificados, con
acuerdo del Consejo de Seguridad Nacional.
Apuntes de Derecho Constitucional I
Profesor Sr. Daniel Munizaga Munita
54
Lo anterior, es sin perjuicio que los Generales o Almirantes de las
Fuerzas pertenecientes a la Defensa Nacional, pueden ser sujetos
pasivos de una acusacin constitucional, por haber comprometido
gravemente el honor o la seguridad de la Nacin (Artculos 52, N 2,
letra d) y 53 N1 CPR).
El artculo 105 CPR dispone que los nombramientos, ascensos y
retiros de los oficiales de las Fuerzas Armadas y Carabineros, se
efectan por Decreto Supremo, de acuerdo a la ley orgnica
constitucional respectiva (LOC de las Fuerzas Armadas 18.948 de
1990 y LOC de Carabineros 18.961 de 1990). El ingreso,
nombramientos, ascensos y retiros del personal de la Polica de
Investigaciones se efectan de acuerdo al Decreto Ley N 2.460, de
1979, Ley Orgnica de la Polica de Investigaciones de Chile.
Artculo 32, N17: "Disponer de las fuerzas de aire, mar y tierra,
organizarlas y distribuirlas de acuerdo con las necesidades de la
seguridad nacional".
En esta materia, el Presidente de la Repblica tiene facultades muy
amplias: "disponer" es colocar las cosas en orden; "organizar" es
establecer o modificar una cosa, sujetndola a reglas, y "distribuir" es
dar a cada cosa su oportuna colocacin o destino. La nica limitacin
que establece la Constitucin a estas facultades son "las necesidades
de la seguridad nacional", para lo cual el Presidente de la Repblica se
puede asesorar por el Consejo de Seguridad Nacional (Artculo 106
CPR). Sin embargo, debe tenerse presente que de acuerdo al artculo
63 N 13 CPR, son materias de ley, las que fijen las fuerzas de aire,
mar y tierra que han de mantenerse en pie en tiempo de paz o de
guerra, y las normas para permitir la entrada de tropas extranjeras en
el territorio de la Repblica, como asimismo, la salida de tropas
nacionales fuera de l.
El Consejo de Seguridad Nacional, actualmente es presidido por el
Presidente de la Repblica y lo integran los Presidentes del Senado,
de la Cmara de Diputados y de la Corte Suprema, los Comandantes
en Jefe de las Fuerzas Armadas, el General Director de Carabineros y
el Contralor General de la Repblica. Adems, en los casos en que el
Presidente de la Repblica lo determine, podrn estar presentes en
sus sesiones los ministros encargados del gobierno interior, de la
defensa nacional, de la seguridad pblica, de las relaciones exteriores
y de la economa y finanzas del pas (Artculo 106 CPR).
Apuntes de Derecho Constitucional I
Profesor Sr. Daniel Munizaga Munita
55
El Consejo de Seguridad Nacional se rene slo cuando es
convocado por el Presidente de la Repblica y no puede adoptar
acuerdos sino para dictar el reglamento para su organizacin,
funcionamiento y publicidad de sus debates. En sus sesiones,
cualquiera de sus integrantes puede expresar su opinin frente a algn
hecho, acto o materia que diga relacin con las bases de la
institucionalidad o la seguridad nacional.
Artculo 32, N18: "Asumir, en caso de guerra, la jefatura suprema
de las Fuerzas Armadas".
Al asumir esta jefatura suprema de las Fuerzas Armadas en caso
de guerra, la Constitucin no establece el acuerdo de ningn otro
rgano del Estado. La Constitucin de 1925 requera el acuerdo del
Senado, disponiendo adems, que incluso se le poda otorgar esa
calidad en tiempos de paz, considerando que "cuando el Presidente
mandare personalmente la Fuerza Armada" y no pudiere ejercitar su
cargo, este hecho se consideraba como causal de subrogacin del
Presidente.
En la Constitucin de 1980, el Presidente puede asumir esta
jefatura suprema de las Fuerzas Armadas, slo en caso de guerra.
Esto constituye una clara excepcin en el Derecho Comparado,
porque en los sistemas republicanos democrticos, los Jefes de
Estado ostentan siempre la jefatura de las Fuerzas Armadas, de
acuerdo al principio de supremaca del poder civil sobre el poder
militar.
Artculo 32, N19: "Declarar la guerra, previa autorizacin por ley,
debiendo dejar constancia de haber odo al Consejo de Seguridad
Nacional".
Es una consecuencia de la facultad prevista en el artculo 32, N 15,
en cuanto a que al Presidente de la Repblica, en su calidad de Jefe
del Estado y como rgano unipersonal, le corresponde el manejo y
conduccin de las relaciones internacionales. La declaracin de
guerra, rene las siguientes caractersticas:
a) El Presidente deber solicitar y proponer al Congreso Nacional la
declaracin de guerra;
b) Al Congreso Nacional le corresponder aprobar o rechazar la
declaracin de guerra, dentro de un plazo de cinco das, sin introducir
modificacin alguna. Si el Congreso Nacional no se pronunciara
dentro de dicho plazo, se entender que aprueba la proposicin del
Apuntes de Derecho Constitucional I
Profesor Sr. Daniel Munizaga Munita
56
Presidente (Art. 40 CPR, en relacin a la declaracin de estado de
asamblea);
c) Una vez otorgada la autorizacin por el Congreso Nacional, el
Presidente tiene la posibilidad de no hacer uso de esta facultad;
d) Antes de decidir, el Presidente debe dejar constancia de haber
odo al Consejo de Seguridad Nacional, lo cual se cumple con la sola
emisin de su opinin, y
e) En caso de guerra exterior, por la declaracin del estado de
asamblea en una o ms porciones territoriales que se vean
amenazadas o invadidas, el Presidente queda facultado para
suspender o restringir la libertad personal, el derecho de reunin y la
libertad de trabajo, pudiendo tambin restringir el ejercicio del derecho
de asociacin, interceptar, abrir o registrar documentos y toda clase de
comunicaciones, disponer requisiciones de bienes y establecer
limitaciones al ejercicio del derecho de propiedad (Art. 43, inc. 1).
3.- Atribuciones constituyentes (Artculo 32, nmero 4 y 128):
Artculo 32, N4: "Convocar a plebiscito en los casos del artculo
128".
El Presidente de la Repblica es uno de los titulares del Poder
Constituyente derivado y, en tal calidad, tiene iniciativa para proponer
proyectos de reforma a la Constitucin, aprobar, rechazar o formular
observaciones a los proyectos de reforma que surjan de las Cmaras
del Congreso y promulgar y publicar las leyes de reforma
constitucional que concluyan el proceso respectivo. Adems, y
conforme con el artculo 32 N 4, puede convocar a plebiscito en los
casos del artculo 128, es decir, convocar al pueblo a decidir por medio
del voto, las discrepancias que surjan entre el Presidente y el
Congreso en torno a una reforma a la Constitucin.
4.- Atribuciones legislativas (Artculo 32, nmeros 1, 2 y 3):
Artculo 32, N1: "Concurrir a la formacin de las leyes con arreglo
a la Constitucin, sancionarlas y promulgarlas".
La intervencin del Presidente de la Repblica en el proceso de
formacin de la ley es una atribucin legislativa directa, que es una
consecuencia del carcter presidencialista del rgimen poltico chileno,
que le confiere fuertes atribuciones al Presidente:
1.- Iniciativa legal: El Presidente se encuentra facultado para
presentar proyectos de ley mediante "Mensajes", pero adems, en
algunos casos determinados son de su iniciativa exclusiva (Artculo 65
Apuntes de Derecho Constitucional I
Profesor Sr. Daniel Munizaga Munita
57
CPR). El Congreso Nacional slo podr aceptar, disminuir o rechazar
los servicios, empleos, emolumentos, prstamos, beneficios, gastos y
dems iniciativas sobre la materia que proponga el Presidente de la
Repblica.
2.- Determinacin de la urgencia de un proyecto de ley: La
urgencia es la preferencia para la tramitacin de un proyecto de ley,
que corresponde calificarla al Presidente de la Repblica (Art. 74,
inciso 2 CPR). La calificacin podr ser de "simple urgencia", "suma
urgencia" o de "discusin inmediata". Si no se especifica la
calificacin, se entiende que es simple urgencia. (Art. 26 LOC 18.918,
del Congreso Nacional).
Cuando un proyecto es calificado de simple urgencia, su discusin
y votacin en la Cmara requerida debern quedar terminadas en el
plazo de treinta das; si la calificacin es de suma urgencia, ese plazo
ser de quince das y si se solicitare discusin inmediata, ser de seis
das. El requerimiento de la urgencia del Presidente se dar cuenta en
la sesin ms prxima que celebre la Cmara respectiva y desde esa
fecha comenzar a correr el plazo de la urgencia. Con todo, el retiro
de la urgencia, regir desde que se reciba el oficio en la Secretara de
la Cmara respectiva (Art. 27 LOC 18.918, del Congreso Nacional).
3.- Participacin en el debate de la ley: El Artculo 37 CPR
permite a los Ministros de Estado asistir a las sesiones del Congreso y
participar en su debates, cuando lo estimen conveniente, con
preferencia para hacer uso de la palabra, pero sin derecho a voto.
Durante la votacin, los Ministros pueden, sin embargo, rectificar los
conceptos emitidos por cualquier diputado o senador al fundamentar
su voto.
4.- Sancin, promulgacin y publicacin de la ley: La sancin es
la aprobacin del Presidente de la Repblica del proyecto de ley
aprobado por el Congreso. La promulgacin es el acto jurdico
solemne, expresado en un Decreto Supremo, mediante el cual el
Presidente da cuenta de la existencia de una ley y ordena su
cumplimiento.
Tipos de sancin: a) Sancin Expresa: es la forma ordinaria y se
traduce en la dictacin y firma del Decreto promulgatorio con el
Ministro o Ministros respectivos (Art. 72 CPR); b) Sancin Tcita: es
aquella que se produce con el solo transcurso del plazo de treinta das
desde la fecha de su remisin (Art. 75, inciso 1 CPR); c) Sancin
Apuntes de Derecho Constitucional I
Profesor Sr. Daniel Munizaga Munita
58
Forzosa: es aquella que coloca al Presidente de la Repblica en la
necesidad imperiosa de promulgar la ley (Art. 73, inciso final CPR: Si
las dos Cmaras desecharen todas o algunas de las observaciones e
insistieren por los dos tercios de sus miembros presentes en la
totalidad o parte del proyecto aprobado por ellas, se devolver al
Presidente para su promulgacin.).
Si el Presidente desaprueba el proyecto, lo devolver a la Cmara
de su origen con las observaciones convenientes, a travs de un
"veto", dentro del plazo de treinta das (Art. 73, inciso 1).
Tipos de veto: a) Veto absoluto o Suspensivo: El veto absoluto es
aquel que una vez interpuesto por el Presidente, impide que ese
proyecto pueda convertirse en ley (Constitucin de 1833, antes de las
reformas de 1874). El veto suspensivo es aquel que posterga la
promulgacin de la ley, mientras el Congreso se pronuncia acerca de
las observaciones del Presidente (Art. 73, inciso 1 CPR de 1980); b)
Veto Total o Parcial: El veto total es el que faculta al Presidente slo
para oponerse a la totalidad del proyecto (Constitucin de Estados
Unidos de Norteamrica). El veto parcial es aquel que faculta al
Presidente para observar y oponerse a las normas del proyecto que
considere inadecuadas (Art. 73 CPR); c) Veto aditivo, supresivo o
sustitutivo: El veto aditivo consiste en la agregacin de ideas nuevas,
concordantes con las materias del proyecto en trmite; en nuestro
sistema jurdico, se prohben expresamente las observaciones,
adiciones o correcciones que no tengan relacin directa con las ideas
matrices o fundamentales del proyecto, a menos que hubieran sido
consideradas en el mensaje respectivo (Art. 73, inciso 2 y 69 CPR). El
veto supresivo es aquel que hace desaparecer total o parcialmente un
proyecto de ley. El veto sustitutivo consiste en reemplazar total o
parcialmente el texto aprobado por el Congreso, por otro texto que
propone el Presidente de la Repblica.
Artculo 32, N2: "Pedir, indicando los motivos, que se cite a
sesin a cualquiera de las ramas del Congreso Nacional. En tal caso,
la sesin deber celebrarse a la brevedad posible".
Se trata de una atribucin legislativa indirecta, cuyo texto fue
incorporado por la ley de reforma constitucional del ao 2005, que
reemplaz el antiguo N 2, que dispona "N2 Convocar al Congreso a
legislatura extraordinaria y clausurarla".
Apuntes de Derecho Constitucional I
Profesor Sr. Daniel Munizaga Munita
59
De acuerdo a la mencionada reforma constitucional,
desaparecieron las legislaturas ordinarias y extraordinarias, ya
que existe una sola legislatura y el Presidente de la Repblica tiene
la facultad para citar a reunin a cualquiera de las ramas del
Congreso, cuando lo estime conveniente. "Cada perodo de sesiones
del Congreso se extender entre el 11 de marzo de cada ao y el 10
de marzo del ao siguiente" (Art. 6 LOC 18.918)
En todo caso, el Congreso Nacional se entender siempre
convocado de pleno derecho para conocer de la declaracin de estado
de excepcin constitucional (Art. 55, inciso 2 CPR).
Con anterioridad a la reforma constitucional del ao 2005, para
efectos de funcionamiento del Congreso Nacional, se distingua entre
un perodo de legislatura ordinaria, entre el 21 de Mayo y el 18 de
Septiembre de cada ao, y el perodo de legislatura extraordinario,
entre el 18 de Septiembre y el 20 de Mayo del ao siguiente. El
espritu de esta distincin, era resaltar que la legislatura ordinaria
perteneca a los parlamentarios y la extraordinaria al Presidente de la
Repblica, lo que no tena un asidero muy firme, dado que a travs de
la determinacin de las urgencias, el Presidente de la Repblica poda
tener el manejo del perodo de la legislatura ordinaria.
Artculo 32, N3: "Dictar, previa delegacin de facultades del
Congreso, decretos con fuerza de ley sobe las materias que seala la
Constitucin".
Los Decretos con Fuerza de Ley son normas dictadas por el
Presidente de la Repblica sobre materias del dominio legal, en su
calidad de rgano colegislador, previa autorizacin o delegacin de
facultades por parte del Congreso Nacional.
En cuanto a las caractersticas, limitaciones, particularidades y
efectos de los decretos con fuerza de ley, que se contienen en el
artculo 64 CPR, nos remitimos a la materia analizada anteriormente, a
propsito de las Fuentes del Derecho Constitucional.
5.- Atribuciones judiciales (Artculo 32, nmeros 11 y 14):
Se ejerce una atribucin judicial cuando se resuelve un conflicto o
asunto de orden temporal, declarando, reconociendo o concediendo
un derecho, beneficio o sancin, en virtud de la aplicacin al caso
concreto de normas de derecho de carcter general o de principios de
equidad.
Apuntes de Derecho Constitucional I
Profesor Sr. Daniel Munizaga Munita
60
Artculo 32, N11: "Conceder jubilaciones, retiros, montepos y
pensiones de gracia, con arreglo a las leyes".
La concesin de beneficios previsionales a los funcionarios de la
Administracin del Estado, es una facultad que debe ejercerse "con
arreglo a las leyes", es decir, que no se hace arbitrariamente y,
adems, le corresponder a la Contralora General de la Repblica
fiscalizar a travs de la toma de razn que en su concesin se hayan
cumplido todos los requisitos que exige el ordenamiento jurdico.
Jubilacin: es el derecho del funcionario que deja su cargo en la
Administracin del Estado, sea por edad, aos de servicio o
enfermedad, para percibir una pensin pagadera mensualmente, que
los debe habilitar para subsistir dignamente el resto de sus vidas.
Retiro: es la pensin o jubilacin de los miembros de las Fuerzas
Armadas y de Carabineros de Chile.
Montepo: es la pensin que se paga al cnyuge, hijas solteras, o
hijos menores de edad del funcionario que fallece en actividad o
jubilado.
Pensin de Gracia: es el beneficio econmico que se concede por
mritos o servicios propios o extraos, o bien por pura gracia, en favor
de aquellas personas que no renen los requisitos legales para
percibir una pensin en el respectivo sistema previsional. La Ley
18.056, de 1981, fija las normas generales para el otorgamiento de
pensiones de gracia por el Presidente de la Repblica. En la
Constitucin de 1925, las pensiones de gracia se otorgaban por ley, la
que requera de un qurum de dos tercios de los miembros presentes.
En relacin a las pensiones de gracia, es necesario tener presente
que la Ley 20.255, del ao 2008, cre un Sistema de Pensiones
Solidarias (SPS), cuyos principales beneficios son la Pensin Bsica
Solidaria (PBS) y el Aporte Previsional Solidario (APS). A estos
beneficios acceden hombres y mujeres, a los 65 aos de edad, que
pertenezcan a los tres primeros quintiles de ingreso y renan un
perodo mnimo de 20 aos de permanencia en el pas, y de 4 de los
ltimos 5 aos previos a la solicitud del beneficio. La Pensin Bsica
Solidaria es una pensin de carcter no contributivo, para las personas
que cumplan con los requisitos para acceder al Sistema de Pensiones
Solidarias y que no poseen ningn otro tipo de pensin.
Artculo 32, N14: "Otorgar indultos particulares en los casos y
formas que determine la ley. El indulto ser improcedente en tanto no
Apuntes de Derecho Constitucional I
Profesor Sr. Daniel Munizaga Munita
61
se haya dictado sentencia ejecutoriada en el respectivo proceso. Los
funcionarios acusados por la Cmara de Diputados y condenados por
el Senado, slo pueden ser indultados por el Congreso".
Los indultos particulares, que benefician a una persona, son
concedidos por el Presidente de la Repblica por medio de un decreto
expedido por el Ministerio de Justicia. De acuerdo al artculo 93, N 4
del Cdigo Penal, el indulto slo remite o conmuta la pena, pero no
quita al favorecido el carcter de condenado para los efectos de la
reincidencia y dems que determinan las leyes. El indulto constituye
un resabio del derecho de gracia que ejercan los monarcas absolutos,
en quienes se confundan las funciones legislativas, ejecutivas y
judiciales.
Si bien la Constitucin no establece lmites al Presidente de la
Repblica para el ejercicio de esta atribucin, salvo dos casos
especiales, se dict la Ley 18.050, de 1981, para evitar peticiones
manifiestamente injustas, debiendo ajustarse a dicha ley toda solicitud
de indulto particular y el procedimiento para el otorgamiento del
beneficio.
Hay dos casos en que la Constitucin dispone que el
Presidente de la Repblica no puede conceder indultos
particulares: a) A los funcionarios acusados constitucionalmente por
la Cmara de Diputados y condenados por el Senado, que slo
pueden ser indultados por el Congreso; y b) Los condenados por
delitos que una ley de qurum calificado haya determinado como
conducta terrorista, salvo para conmutar la pena de muerte por la de
presidio perpetuo (Art. 9, inciso final, CPR).
6.- Atribuciones econmicas (Artculo 32, nmero 20):
Artculo 32, N20: "Cuidar de la recaudacin de las rentas pblicas
y decretar su inversin con arreglo a la ley. El Presidente de la
Repblica, con la firma de todos los Ministros de Estado, podr
decretar pagos no autorizados por ley para atender necesidades
impostergables derivadas de calamidades pblicas, de agresin
exterior, de conmocin interna, de grave dao o peligro para la
seguridad nacional o del agotamiento de los recursos destinados a
mantener servicios que no pueden paralizarse sin serio perjuicio para
el pas. El total de los giros que se hagan con estos objetos no podr
exceder anualmente de dos por ciento (2%) del monto de los gastos
que autorice la Ley de Presupuestos. Se podr contratar empleados
Apuntes de Derecho Constitucional I
Profesor Sr. Daniel Munizaga Munita
62
con cargo a esta misma ley, pero sin que el tem respectivo pueda ser
incrementado ni disminuido mediante traspasos. Los Ministros de
Estado o funcionarios que autoricen o den curso a gastos que
contravengan lo dispuesto en este nmero sern responsables
solidaria y personalmente de su reintegro, y culpables del delito de
malversacin de caudales pblicos".
Al Presidente de la Repblica le corresponde el manejo de las
finanzas pblicas y de manera especial, cuidar de la recaudacin de
las rentas pblicas y decretar su inversin con arreglo a la ley.
En concordancia con el principio de legalidad que rige a todos los
rganos del Estado y a la Administracin del Estado, la Constitucin
consagra el principio de la legalidad del gasto, que significa que
siempre que se ordene un gasto, debe estar autorizado por la ley.
Por su parte, en una clara disposicin de control financiero, el
Artculo 100 CPR dispone que "las Tesoreras del Estado no podrn
efectuar ningn pago sino en virtud de un decreto o resolucin
expedido por autoridad competente, en que se exprese la ley o la
parte del presupuesto que autorice aquel gasto. Los pagos se
efectuarn considerando, adems, el orden cronolgico establecido en
ella y previa refrendacin presupuestaria del documento que ordene el
pago".
En el Artculo 32, N 20, se otorga al Presidente de la Repblica la
facultad para decretar pagos no autorizados por ley, en ciertos casos
que constituyen motivos de "estado de necesidad", pudiendo dictar el
llamado "Decreto Constitucional de Emergencia Econmica", cuyos
requisitos son los siguientes:
a) La autoridad que tiene la atribucin y lo dicta es el Presidente de
la Repblica;
b) Est sujeto a una solemnidad especial, porque requiere de la
firma de todos los Ministros de Estado;
c) Tiene una limitacin muy importante: el total de los giros que se
hagan no podr exceder anualmente del dos por ciento (2%) del
monto de los gastos que autorice la Ley de Presupuestos;
d) El objeto es ordenar pagos no autorizados por ley, en caso de
necesidades impostergables;
e) Las causales que pueden invocarse para atender necesidades
impostergables slo pueden ser: 1) calamidad pblica, la que debe
ser entendida en sentido amplio, tales como terremotos, sequa en
Apuntes de Derecho Constitucional I
Profesor Sr. Daniel Munizaga Munita
63
algunas zonas especficas, entre otras; 2) agresin exterior, no
requiriendo la declaracin formal de guerra, sino slo el inicio de
hostilidades; 3) conmocin interna, en directa relacin con la funcin
genrica del Presidente de la Repblica de la conservacin del orden
pblico en el interior (Art. 24, inciso 2); 4) grave dao o peligro para
la seguridad nacional, lo que significa que basta que exista peligro
de un grave dao y no exige que el dao se haya producido, y 5)
agotamiento de los recursos destinados a mantener servicios que
no puedan paralizarse sin serio perjuicio para el pas, que tambin
debe entenderse en sentido amplio respecto de la expresin
"servicios", en cuanto al principio de servicialidad del Estado (Artculo
1, inciso 4 CPR) y a la atencin por parte de la Administracin del
Estado de las necesidades pblicas en forma permanente y continua
(Artculo 3 LOC 18.575).


Bases Generales de la Administracin del Estado.
"Artculo 38: Una ley orgnica constitucional determinar la
organizacin bsica de la Administracin Pblica, garantizar la
carrera funcionaria y los principios de carcter tcnico y profesional en
que deba fundarse, y asegurar tanto la igualdad de oportunidades de
ingreso a ella como la capacitacin y el perfeccionamiento de sus
integrantes.
Cualquier persona que sea lesionada en sus derechos por la
Administracin del Estado, de sus organismos o de las
municipalidades, podr reclamar ante los tribunales que determine la
ley, sin perjuicio de la responsabilidad que pudiere afectar al
funcionario que hubiere causado el dao".
La ley orgnica constitucional a que se refiere el artculo 38 CPR es
la LOC N 18.575, de Bases Generales de la Administracin del
Estado, dictada en 1986 y cuyo texto refundido, coordinado y
sistematizado fue fijado por el DFL N 1/19.653, del ao 2001. El
Tribunal Constitucional en sentencia de 02 de Octubre de 1986,
estableci que las expresiones "Administracin del Estado", utilizadas
en el epgrafe y en el inciso segundo del artculo 38 y "Administracin
Pblica", que se emplea en el inciso primero del artculo 38, son
trminos sinnimos y fueron utilizados en sentido amplio y genrico.
Apuntes de Derecho Constitucional I
Profesor Sr. Daniel Munizaga Munita
64
El artculo 1, inciso 1, de la LOC 18.575, dispone que el
Presidente de la Repblica ejerce el gobierno y la administracin del
Estado con la colaboracin de los rganos que establezcan la
Constitucin y las leyes. El inciso segundo determina los rganos que
integran la Administracin del Estado: "La Administracin del Estado
estar constituida por los Ministerios, las Intendencias y servicios
pblicos creados para el cumplimiento de la funcin administrativa,
incluidos la Contralora General de la Repblica, el Banco Central, las
Fuerzas Armadas y las Fuerzas de Orden y Seguridad Pblica, los
Gobiernos Regionales, las Municipalidades y las empresas pblicas
creadas por ley".
Sin embargo, el artculo 21 de la LOC 18.575, bajo el Ttulo II
"Normas Especiales", Prrafo 1, "De la Organizacin y
Funcionamiento", dispone en su inciso segundo que "Las normas del
presente Ttulo no se aplicarn a la Contralora General de la
Repblica, al Banco Central, a las Fuerzas Armadas y a las Fuerzas
de Orden y Seguridad Pblica, los Gobiernos Regionales, a las
Municipalidades, al Consejo Nacional de Televisin, al Consejo para la
Transparencia y a las empresas pblicas creadas por ley, rganos
que se regirn por las normas constitucionales pertinentes y por sus
respectivas leyes orgnicas constitucionales o de qurum calificado,
segn corresponda". Lo anterior significa que si bien estos rganos se
consideran como integrantes de la Administracin del Estado, no se
rigen por la LOC 18.575 en cuanto a su organizacin y
funcionamiento, porque tienen una regulacin especfica a travs de
leyes orgnicas constitucionales especiales o de leyes de qurum
calificado, respectivamente. Ejemplos: el Banco Central se rige por la
LOC 18.840; el Consejo para la Transparencia se rige por la Ley
20.285.
El artculo 2 de la LOC 18.575, en plena concordancia con los
artculos 6 y 7 CPR, establece que los rganos de la Administracin
del Estado sometern su accin a la Constitucin y las leyes, vale
decir, reconoce expresamente que la Administracin del Estado se
encuentra enteramente sometida al principio de legalidad, porque
constituye el marco tanto desde el punto de vista orgnico como
funcional: la creacin o supresin de los servicios de la administracin
del Estado y la creacin o supresin de los empleos pblicos es
materia de ley, de iniciativa exclusiva del Presidente de la Repblica;
Apuntes de Derecho Constitucional I
Profesor Sr. Daniel Munizaga Munita
65
desde el punto de vista funcional, para que la actuacin administrativa
sea vlida, debe hacerse previa investidura regular, dentro de la
competencia, y de acuerdo a un procedimiento (art. 7 inciso 1 CPR).
La LOC 18.575 desarrolla principios rectores que contiene el
artculo 38 CPR, tales como la carrera funcionaria, la igualdad de
oportunidades para el ingreso, la capacitacin y el
perfeccionamiento, la responsabilidad extracontractual o
patrimonial del Estado y la responsabilidad del funcionario,
agregando una gran cantidad de otros principios jurdicos, para cumplir
con el mandato constitucional, en cuanto a los principios de carcter
tcnico y profesional en que debe fundarse la Administracin
Pblica. Es as como el artculo 3, enfatiza el principio de
servicialidad: "La Administracin del Eestado est al servicio de la
persona humana"; reitera la nica finalidad que puede perseguir: "su
finalidad es promover el bien comn"; y conceptualiza la funcin
administrativa: "atendiendo las necesidades pblicas en forma
continua y permanente y fomentando el desarrollo del pas a travs del
ejercicio de las atribuciones que le confiere la Constitucin y la ley", y
la funcin gubernativa del Presidente de la Repblica: "y de la
aprobacin, ejecucin y control de polticas, planes y acciones de
alcance nacional, regional y comunal". En el inciso 2 del mismo
artculo, establece que "La Administracin del Estado deber observar
los principios de responsabilidad, eficiencia, eficacia, coordinacin,
impulsin de oficio del procedimiento, impugnabilidad de los
actos administrativos, control, probidad, transparencia y
publicidad administrativas y participacin ciudadana en la gestin
pblica, y garantizar la debida autonoma de los grupos
intermedios de la sociedad para cumplir sus propios fines
especficos, respetando el derecho de las personas para realizar
cualquier actividad econmica en conformidad con la Constitucin y
las leyes".
En diversos artculos, la LOC 18.575 agrega, entre otros, los
siguientes principios: el rgimen jerrquico y disciplinado y deber de
obediencia (art. 7); la licitacin pblica como regla general en materia
de contratos administrativos, sin perjuicio de la licitacin privada o el
trato directo, en su caso (Art. 9); el control jerrquico permanente que
deben ejercer todas las autoridades y jefaturas, en los niveles que
corresponda (Art. 11); la dignidad de la funcin pblica, en relacin a
Apuntes de Derecho Constitucional I
Profesor Sr. Daniel Munizaga Munita
66
su carcter tcnico, profesional y jerarquizado (Arts. 17 y 45, inciso
1); la independencia de la responsabilidad administrativa respecto de
la responsabilidad civil y penal que pueda afectar al funcionario, y el
debido proceso en el ejercicio de la potestad disciplinaria (Art. 18); la
apoliticidad (art. 19); responsabilidad por falta de servicio (Art. 42); la
estabilidad en el empleo, con excepcin del personal de exclusiva
confianza del Presidente de la Repblica o de la autoridad llamada a
hacer el nombramiento (Art. 46, inciso 1); sistema de calificaciones
objetivo e imparcial (Art. 47).
Control jurdico sobre la Administracin y responsabilidad
extracontractual del Estado: Son elementos esenciales del Estado de
Derecho y para que ste funcione efectivamente, es necesario que
existan diversos tipos de control sobre la Administracin y que se
encuentre determinada la procedencia de la responsabilidad
extracontractual del Estado por la actividad administrativa.
Los principales tipos de control que existen sobre la Administracin
del Estado son los siguientes: 1) Fiscalizacin de la Cmara de
Diputados (Art. 52 N 1); 2) Control de los Tribunales de Justicia
("control jurisdiccional": Arts. 38 inciso 2 y 76, incisos 1y 2); 3)
Control del Tribunal Constitucional (Art. 93, nmeros 4, 5, 8, 9 y
16); 4) Control Administrativo, en que se distingue el control
administrativo interno, que corresponde a los rganos de la propia
Administracin (Ejemplo: control jerrquico), y el control administrativo
externo, que corresponde a la Contralora General de la Repblica
(Ejemplo: control preventivo de legalidad a travs de la toma de
razn); y 5) Control del Consejo para la Transparencia (Arts. 4 y 32
Ley 20.285).
En cuanto a la responsabilidad extracontractual o patrimonial del
Estado por la actividad administrativa , debe observarse que el artculo
38 inciso 2 CPR, reconoce como causal para su procedencia que una
persona "sea lesionada en sus derechos", lo que significa que debe
tratarse de cualquier perjuicio en sus derechos que la persona no est
obligada a soportar, bastando slo que exista un vnculo de causalidad
entre la accin u omisin y el dao ocasionado, sin que requiera
probar que hubo dolo o culpa, requisito indispensable en la
responsabilidad extracontractual en materia civil y en la
responsabilidad penal.

Apuntes de Derecho Constitucional I
Profesor Sr. Daniel Munizaga Munita
67
II UNIDAD
Captulo V
Congreso Nacional.

"Artculo 46: El Congreso Nacional se compone de dos ramas: la
Cmara de Diputados y el Senado. Ambas concurren a la formacin
de las leyes en conformidad a esta Constitucin y tienen las dems
atribuciones que ella establece".
El Captulo V de la CPR est destinado al Congreso Nacional y
comprende desde el artculo 46 hasta el 75. Se divide en los
siguientes prrafos: Composicin y generacin de la Cmara de
Diputados y del Senado; Atribuciones exclusivas de la Cmara de
Diputados; Atribuciones exclusivas del Senado; Funcionamiento del
Congreso; Normas comunes para los diputados y senadores; Materias
de ley; y Formacin de la ley.
El Congreso Nacional es un rgano bicameral, que sigue la
tradicin bicameralista establecida en la Constitucin de 1828. La
Constitucin de 1822 estableca un sistema legislativo bicameral, pero
el Senado no era elegido por la ciudadana, sino que estaba
constituido por representantes de instituciones (Poder Ejecutivo, la
Iglesia, Tribunales de Justicia, Ejrcito, la Universidad, comerciantes y
hacendados nombrados por la Cmara de Diputados). En cambio, en
la Constitucin de 1828, que mantuvo algunas instituciones del
federalismo, la estructura bicameral que establece es muy similar a la
de los Estados Federales, donde una rama del Congreso, el Senado,
representa porciones territoriales que forman el Estado; y la otra rama,
la Cmara de Diputados, representa a la poblacin de los Estados y
sus miembros se eligen en proporcin al nmero de habitantes.
La doctrina ha discutido la conveniencia de mantener dos cmaras,
en un estado unitario como Chile, en el que aparecera ms
recomendable un sistema unicameral.
Composicin y generacin de la Cmara de Diputados y del
Senado.
Sistema electoral vigente: La Constitucin de 1925 estableca el
sistema de representacin proporcional y, posteriormente, la ley de
elecciones consagr el de cifra repartidora.
A diferencia de la Constitucin de 1925, la Constitucin de 1980
nada dice sobre el sistema electoral para elegir a los diputados y
Apuntes de Derecho Constitucional I
Profesor Sr. Daniel Munizaga Munita
68
senadores. El artculo 25 de la Constitucin de 1925, estableca que
"en las elecciones de Diputados y Senadores se emplear un
procedimiento que d por resultado en la prctica una efectiva
proporcionalidad en la representacin de las opiniones y de los
partidos polticos".
La Constitucin de 1980 no se pronuncia por ningn sistema
electoral, dejando entregada esta materia a la LOC respectiva. El
sistema electoral para las elecciones de diputados y senadores qued
establecido en el artculo 109 bis de la LOC 18.700, sobre votaciones
populares y escrutinios:
"Artculo 109 bis.- En el caso de elecciones de Parlamentarios, el
Tribunal proclamar elegidos Senadores o Diputados a los dos
candidatos de una misma lista, cuando sta alcanzare el mayor
nmero de sufragios y tuviere un total de votos que excediere el doble
de los que alcanzare la lista o nmina que le siguiere en nmero de
sufragios.
Si ninguna lista obtuviere los dos cargos, elegir un cargo cada una de
las listas o nminas que obtengan las dos ms altas mayoras de
votos totales de lista o nmina, debiendo el Tribunal proclamar
elegidos Senadores o Diputados a aquellos candidatos que, dentro de
cada lista o nmina, hubieren obtenido las ms altas mayoras.
Si el segundo cargo por llenar correspondiere con igual derecho a dos
o ms listas o nminas, el Tribunal proclamar electo al candidato que
hubiere reunido mayor cantidad de preferencias individuales.
En caso de empate entre candidatos de una misma lista o entre
candidatos de distintas listas o nminas, que a su vez estuviesen
empatadas, el Tribunal proceder, en audiencia pblica, a efectuar un
sorteo entre ellos, y proclamar electo al que salga favorecido."
El artculo 178 de la LOC 18.700 dispone que habr sesenta
distritos electorales que se indican en el artculo 179 y cada uno
elegir dos diputados. El sistema binominal consiste en que se
eligen slo dos diputados por cada uno de los sesenta distritos
electorales y slo dos senadores por cada una de las diecinueve
circunscripciones senatoriales. Por esta razn, cada lista slo
puede llevar como mximo dos nombres, en el caso de partidos
polticos o pactos electorales y uno, en el caso de listas de
independientes.
Apuntes de Derecho Constitucional I
Profesor Sr. Daniel Munizaga Munita
69
Para determinar quienes resultan elegidos, en primer lugar se
suman todos los votos emitidos en favor de los candidatos de una
misma lista, que ser el resultado de la lista. Una vez determinados
los votos de las listas, el Tribunal Calificador de Elecciones proclamar
elegidos senadores o diputados a los dos candidatos de una misma
lista que rena los siguientes requisitos copulativos: 1) que la lista
obtenga el mayor nmero de sufragios y 2) que la lista obtenga un
total de votos que exceda el doble de los sufragios que alcance la lista
que le siga en el nmero de votos. Ejemplo: si la lista que obtuvo el
mayor nmero de sufragios, obtiene 50.000 votos y la que le sigue en
nmero obtiene 25.000 votos, la lista mayoritaria obtiene los dos
cargos, porque ha excedido el doble de los votos.
Si ninguna de las listas est en la situacin anterior, elegirn un
cargo cada una de las listas que obtengan las dos ms altas mayoras
de votos totales de lista. Ejemplo: si la lista A obtiene 50.000 votos, la
lista B 26.000 y la lista C 25.599 votos, a las dos primeras le
corresponder un cargo a cada una.
Dentro de cada lista, el Tribunal Calificador proclama elegidos
diputados o senadores a los candidatos que hubieren obtenido las
ms altas mayoras.
A este sistema electoral se le ha llamado "binominal mayoritario",
porque se basa en una combinacin de la lista abierta con el
sistema binominal, en que cada distrito o circunscripcin elige
slo a dos cargos. Los votantes muestran su preferencia por
determinados individuos dentro de las listas electorales: en primer
lugar, se contabilizan todos los votos para averiguar qu listas han
obtenido ms sufragios y determinar as la distribucin de los escaos
en ellas, despus se precisa, considerando nicamente las
preferencias mostradas por los votantes, qu candidato o candidatos
de cada lista ocuparn el o los escaos que le correspondan.
Se ha criticado este sistema electoral, afirmando que no satisface
debidamente el principio mayoritario de la democracia constitucional,
porque permite que acceda a un cargo parlamentario quien ha
obtenido una mayora simple o una mayora absoluta y pueda dar
origen a una sobrerrepresentacin de un sector.
Modificaciones de la Ley de Reforma Constitucional N 20.725,
en cuanto al nmero de Diputados: En conformidad al artculo 47
CPR, modificado por la ley N 20.725, del ao 2014, la Cmara de
Apuntes de Derecho Constitucional I
Profesor Sr. Daniel Munizaga Munita
70
Diputados est integrada por miembros elegidos en votacin directa
por distritos electorales, suprimindose el guarismo 120. Agrega que
la ley orgnica constitucional respectiva determinar el nmero
de diputados, los distritos electorales y la forma de su eleccin, lo
que facilitar la reforma al sistema binominal actual, que se aplic
en la ltima eleccin de diputados y senadores del ao 2013.
Adems, para hacer extensivo el precepto tanto al nmero de
senadores como de diputados, la ley 20.725 reemplaz el texto de los
incisos segundo y tercero de la Disposicin Dcimo Tercera
Transitoria, por el siguiente: "Las modificaciones a la Ley Orgnica
Constitucional sobre Votaciones Populares y Escrutinios que digan
relacin con el nmero de senadores y diputados, las
circunscripciones y distritos existentes, y el sistema electoral vigente,
requerirn del voto conforme de las tres quintas partes de los
diputados y senadores en ejercicio."
Requisitos para ser elegido Diputado:
"Artculo 48: Para ser elegido diputado se requiere ser ciudadano
con derecho a sufragio, tener cumplidos veintin aos de edad, haber
cursado la enseanza media o equivalente, y tener residencia en la
regin a que pertenezca el distrito electoral correspondiente durante
un plazo no inferior a dos aos, contado hacia atrs desde el da de la
eleccin".
En concordancia con la LOC 18.700, sobre Votaciones Populares y
Escrutinios, la LOC 18.556, sobre Sistema de Inscripciones Electorales
y Servicio Electoral; la Ley 19.884, sobre Transparencia, Lmite y
Control del Gasto Electoral; la LOC 18.460, sobre Tribunal Calificador
de Elecciones y diversos artculos de la propia Constitucin, para ser
elegido Diputado son necesarios los siguientes requisitos:
1.- Ser chileno, en cualquiera de las formas previstas por el artculo
10 CPR;
2.- Ser ciudadano con derecho a sufragio. El ciudadano tiene
derecho a sufragio cuando ha cumplido 18 aos de edad, la
inscripcin automtica est vigente en el registro electoral y no le
afecta alguna causal de suspensin de este derecho;
3.- Haber cursado la enseanza media o su equivalente, es decir, la
enseanza cientfico humanista secundaria, comercial, agrcola o
tcnica industrial. La Constitucin de 1925 slo exiga el requisito de
saber leer y escribir;
Apuntes de Derecho Constitucional I
Profesor Sr. Daniel Munizaga Munita
71
4.- Tener cumplidos 21 aos de edad, no obstante que para ser
ciudadano, la Constitucin slo exige tener 18 aos de edad;
5.- No haber sido condenado a pena aflictiva. Si bien la
Constitucin de 1925 lo exiga en forma expresa para ser elegido
diputado o senador en el artculo 27, la Constitucin de 1980 exige
este requisito para ser ciudadano en el artculo 13: " son ciudadanos
los chilenos que hayan cumplido dieciocho aos de edad y que no
hayan sido condenados a pena aflictiva";
6.- Tener residencia en la regin a que pertenezca el respectivo
distrito electoral, durante un plazo no inferior a dos aos, contado
hacia atrs desde el da de la eleccin.
Composicin del Senado:
"Artculo 49: El Senado se compone de miembros elegidos en
votacin directa por circunscripciones senatoriales, en consideracin a
las regiones del pas. La ley orgnica constitucional respectiva
determinar el nmero de Senadores, las circunscripciones electorales
y la forma de su eleccin.
Los senadores durarn ocho aos en su cargo y se renovarn
alternadamente cada cuatro aos, en la forma que determine la ley
orgnica constitucional respectiva".
El Senado se integra por 38 senadores, elegidos en votacin
directa por Circunscripciones Senatoriales, de acuerdo a los artculos
180 y 181 de la LOC 18.700. A cada circunscripcin le corresponde
elegir dos senadores. Cada regin constituye una circunscripcin,
excepto cinco de ellas que, para estos efectos, se encuentran
divididas, cada una en dos: V, de Valparaso; Metropolitana de
Santiago; VII, del Maule; VIII, del Biobo, y IX, de la Araucana.
Si bien en virtud de la LOC 20.175, se cre la XV Regin; el artculo
12 Transitorio de dicha ley dispone que la 1 circunscripcin senatorial
estar constituida por la I Regin de Tarapac y por la XV Regin de
Arica y Parinacota, mientras no se modifique la LOC 18.700.
Con anterioridad a las reformas constitucionales del ao 2005, el
Senado tena una composicin mixta, es decir, una parte de sus
miembros eran elegidos democrticamente en votacin directa por la
ciudadana, considerando las circunscripciones electorales, y otra
parte de sus miembros eran designados en forma autoritaria, en el
sentido de no ser elegidos por los ciudadanos electores, sino que
representaban a los rganos del Estado que el precepto sealaba (Ex
Apuntes de Derecho Constitucional I
Profesor Sr. Daniel Munizaga Munita
72
Presidentes de la Repblica que hayan desempeado el cargo durante
6 aos en forma continua, que tenan el carcter de senadores
vitalicios; Dos ex Ministros de la Corte Suprema elegidos por sta; Un
Ex Contralor General de la Repblica, elegido por la Corte Suprema;
Un ex Comandante en Jefe del Ejrcito, uno de la Armada, otro de la
Fuerza Area y un ex General Director de Carabineros, designados
por el Consejo de Seguridad Nacional; Un ex rector de Universidad
estatal o reconocida por el Estado, designado por el Presidente de la
Repblica; y Un ex Ministro de Estado, tambin designado por el
Presidente de la Repblica).
Suprimidos los senadores vitalicios y designados o institucionales,
conforme al texto vigente, los senadores son todos electos
democrticamente en votacin directa y es la ley, de rango orgnico
constitucional, con el qurum diferente de tres quintos de los
senadores y diputados en ejercicio, la que determina tanto el nmero
de senadores, como su forma de eleccin y la porcin territorial que
conforma una circunscripcin senatorial.
Los Senadores duran ocho aos en sus cargos, pudiendo ser
reelegidos, en la misma o en otra circunscripcin, cualquier nmero de
veces, porque no existen limitaciones al respecto.
Requisitos para ser elegido Senador:
"Artculo 50: Para ser elegido senador se requiere ser ciudadano
con derecho a sufragio, haber cursado la enseanza media o
equivalente y tener cumplidos treinta y cinco aos de edad el da de la
eleccin".
Para ser elegido Senador, son necesarios los siguientes requisitos:
1.- Ser chileno, en cualquiera de las formas previstas por el artculo
10 CPR;
2.- No haber sido condenado por delito que merezca pena aflictiva;
3.- Ser ciudadano con derecho a sufragio, es decir, que tenga la
inscripcin vigente en los registros electorales y no le afecte alguna
causal de suspensin de este derecho;
4.- Haber cursado la enseanza media o su equivalente, es decir, la
enseanza cientfico humanista secundaria, comercial, agrcola o
tcnica industrial; y
5.- Tener cumplidos 35 aos de edad, el da de la eleccin. Este
requisito es especfico para ser elegido senador.

Apuntes de Derecho Constitucional I
Profesor Sr. Daniel Munizaga Munita
73
Eleccin y vacancia en el cargo de parlamentario:
"Artculo 51: Se entender que los diputados tienen, por el solo
ministerio de la ley, su residencia en la regin correspondiente,
mientras se encuentren en ejercicio del cargo.
Las elecciones de diputados y de senadores se efectuarn
conjuntamente. Los parlamentarios podrn ser reelegidos en sus
cargos.
Las vacantes de diputados y las de senadores se proveern con el
ciudadano que seale el partido poltico al que perteneca el
parlamentario que produjo la vacante al momento de ser elegido.
Los parlamentarios elegidos como independientes no sern
reemplazados.
Los parlamentarios elegidos como independientes que hubieren
postulado integrando lista en conjunto con uno o ms partidos
polticos, sern reemplazados por el ciudadano que seale el partido
poltico indicado por el respectivo parlamentario al momento de
presentar su declaracin de candidatura.
El reemplazante deber reunir los requisitos para ser elegido
diputado o senador, segn el caso. Con todo, un diputado podr ser
nominado para ocupar el puesto de un senador, debiendo aplicarse,
en ese caso, las normas de los incisos anteriores para llenar la
vacante que deja el diputado, quien al asumir su nuevo cargo, cesar
en el que ejerca.
El nuevo diputado o senador ejercer sus funciones por el trmino
que faltaba a quien origin la vacante.
En ningn caso procedern las elecciones complementarias".
Esta disposicin trata conjuntamente sobre la eleccin de
parlamentarios y sobre la forma en que se suplir el cargo, en caso de
producirse vacancia por cualquier causa.
En cuanto a la eleccin, estipula que cada 4 aos se efectuarn
elecciones conjuntas de diputados y de senadores que cumplan el
perodo de 8 aos que previene el artculo 49. Todos los
parlamentarios pueden ser reelegidos en sus cargos, sin que la
Constitucin establezca ningn lmite.
Respecto del reemplazo en caso de vacancia, se proveer
distinguiendo si el parlamentario que genera la vacancia perteneca a
un partido poltico o era independiente y aun, en este ltimo caso, si es
que postul al cargo integrando una lista electoral con uno o ms
Apuntes de Derecho Constitucional I
Profesor Sr. Daniel Munizaga Munita
74
partidos polticos. En ningn caso procedern las elecciones
complementarias.
Si el parlamentario perteneca a un partido poltico, la vacante se
provee con el ciudadano que seale el partido poltico al cual
perteneca al momento de la eleccin, por lo que no ser obstculo
para que el partido ejerza este derecho, que el parlamentario que
produjo la vacante hubiere renunciado al partido o lo hayan expulsado
de sus filas.
Si se trata de parlamentarios independientes, la primera regla es
que no son reemplazados. La segunda regla es que si hubiere
integrado lista en conjunto con un partido poltico, la vacante la provee
ese partido y si la lista estaba integrada con ms de un partido, la
vacante ser cubierta por el ciudadano que seale el partido que el
parlamentario independiente hubiere indicado al momento de
presentar su declaracin de candidatura al Servicio Electoral.
El inciso sexto de este artculo regula una situacin excepcional: un
diputado puede ser nominado para llenar la vacante de un senador,
aun cuando no cumpla con todos los requisitos, como por ejemplo, el
de edad mnima, que es de 35 aos.
Para todos los casos, el reemplazo se hace por el tiempo que
faltaba a quien origin la vacante y sta podr producirse por muerte,
renuncia, condena a pena aflictiva o declaracin de inhabilidad,
incompatibilidad o cesacin en el cargo pronunciada por el Tribunal
Constitucional.
Atribuciones exclusivas de la Cmara de Diputados:
"Artculo 52: Son atribuciones exclusivas de la Cmara de
Diputados:
1) Fiscalizar los actos del Gobierno. Para ejercer esta atribucin la
Cmara puede:
a) Adoptar acuerdos o sugerir observaciones, con el voto de la
mayora de los diputados presentes, los que se transmitirn por escrito
al Presidente de la Repblica, quien deber dar respuesta fundada por
medio del Ministro de Estado que corresponda, dentro de treinta das.
Sin perjuicio de lo anterior, cualquier diputado, con el voto favorable de
un tercio de los miembros presentes de la Cmara, podr solicitar
determinados antecedentes al Gobierno. El Presidente de la Repblica
contestar fundadamente por intermedio del Ministro de Estado que
corresponda, dentro del mismo plazo sealado en el prrafo anterior.
Apuntes de Derecho Constitucional I
Profesor Sr. Daniel Munizaga Munita
75
En ningn caso los acuerdos, observaciones o solicitudes de
antecedentes afectarn la responsabilidad poltica de los Ministros de
Estado;
b) Citar a un Ministro de Estado, a peticin de a lo menos un tercio de
los diputados en ejercicio, a fin de formularle preguntas en relacin
con materias vinculadas al ejercicio de su cargo. Con todo, un mismo
Ministro no podr ser citado para este efecto ms de tres veces dentro
de un ao calendario, sin previo acuerdo de la mayora absoluta de los
diputados en ejercicio.
La asistencia del Ministro ser obligatoria y deber responder a las
preguntas y consultas que motiven su citacin, y
c) Crear comisiones especiales investigadoras a peticin de a lo
menos dos quintos de los diputados en ejercicio, con el objeto de
reunir informaciones relativas a determinados actos del Gobierno.
Las comisiones investigadoras, a peticin de un tercio de sus
miembros, podrn despachar citaciones y solicitar antecedentes. Los
Ministros de Estado, los dems funcionarios de la Administracin y el
personal de las empresas del Estado o de aqullas en que ste tenga
participacin mayoritaria, que sean citados por estas comisiones,
estarn obligados a comparecer y a suministrar los antecedentes y las
informaciones que se les soliciten.
No obstante, los Ministros de Estado no podrn ser citados ms de
tres veces a una misma comisin investigadora, sin previo acuerdo de
la mayora absoluta de sus miembros.
La ley orgnica constitucional del Congreso Nacional regular el
funcionamiento y las atribuciones de las comisiones investigadoras y
la forma de proteger los derechos de las personas citadas o
mencionadas en ellas.
2) Declarar si han o no lugar las acusaciones que no menos de diez ni
ms de veinte de sus miembros formulen en contra de las siguientes
personas:
a) Del Presidente de la Repblica, por actos de su administracin que
hayan comprometido gravemente el honor o la seguridad de la Nacin,
o infringido abiertamente la Constitucin o las leyes. Esta acusacin
podr interponerse mientras el Presidente est en funciones y en los
seis meses siguientes a su expiracin en el cargo. Durante este ltimo
tiempo no podr ausentarse de la Repblica sin acuerdo de la
Cmara;
Apuntes de Derecho Constitucional I
Profesor Sr. Daniel Munizaga Munita
76
b) De los Ministros de Estado, por haber comprometido gravemente el
honor o la seguridad de la Nacin, por infringir la Constitucin o las
leyes o haber dejado stas sin ejecucin, y por los delitos de traicin,
concusin, malversacin de fondos pblicos y soborno;
c) De los magistrados de los tribunales superiores de justicia y del
Contralor General de la Repblica, por notable abandono de sus
deberes;
d) De los generales o almirantes de las instituciones pertenecientes a
las Fuerzas de la Defensa Nacional, por haber comprometido
gravemente el honor o la seguridad de la Nacin, y
e) De los intendentes, gobernadores y de la autoridad que ejerza el
Gobierno en los territorios especiales a que se refiere el artculo 126
bis, por infraccin de la Constitucin y por los delitos de traicin,
sedicin, malversacin de fondos pblicos y concusin.
La acusacin se tramitar en conformidad a la ley orgnica
constitucional relativa al Congreso.
Las acusaciones referidas en las letras b), c), d) y e) podrn
interponerse mientras el afectado est en funciones o en los tres
meses siguientes a la expiracin en su cargo. Interpuesta la
acusacin, el afectado no podr ausentarse del pas sin permiso de la
Cmara y no podr hacerlo en caso alguno si la acusacin ya
estuviere aprobada por ella.
Para declarar que ha lugar la acusacin en contra del Presidente de la
Repblica se necesitar el voto de la mayora de los diputados en
ejercicio.
En los dems casos se requerir el de la mayora de los diputados
presentes y el acusado quedar suspendido en sus funciones desde el
momento en que la Cmara declare que ha lugar la acusacin. La
suspensin cesar si el Senado desestimare la acusacin o si no se
pronunciare dentro de los treinta das siguientes".
De acuerdo al texto transcrito, la Constitucin otorga a la
Cmara de Diputados dos atribuciones exclusivas:
1.- Fiscalizar los actos del Gobierno, e
2.- Iniciar la acusacin constitucional o juicio poltico.
1.- Fiscalizacin de los actos del Gobierno:
La Constitucin en el N 1 del artculo 52, radica en la Cmara
de Diputados la funcin fiscalizadora de los actos del Gobierno, lo que
implica que el Senado no puede ejercer funciones de esta naturaleza,
Apuntes de Derecho Constitucional I
Profesor Sr. Daniel Munizaga Munita
77
lo que est corroborado por el inciso final del artculo 53 que prohbe
expresamente al Senado, sus comisiones y sus dems rganos
fiscalizar los actos del Gobierno ni de las entidades que de l
dependan ni adoptar acuerdos que impliquen fiscalizacin.
Se fiscalizan los actos, es decir, la conducta del Gobierno, que
puede ser de accin o de omisin. La expresin "gobierno" est
empleada en sentido orgnico y funcional. En el sentido orgnico,
comprende al Jefe del Gobierno, al Presidente de la Repblica, y a
todos quienes colaboran con l en una relacin de jerarqua, o de
supervigilancia, y en sentido funcional, comprende las funciones
gubernamentales y administrativas ejercidas por el Gobierno.
La fiscalizacin se ejerce principalmente en las formas que el
texto seala; pero los acuerdos que adopte la Cmara o las
observaciones que transmita al Presidente de la Repblica en ejercicio
de esta facultad, que deben ser respondidos fundadamente por medio
del Ministro que corresponda, dentro de 30 das, no afectan la
responsabilidad poltica de los Ministros de Estado, los que
permanecen en sus cargos cualquiera fuere la ndole de esos
acuerdos, observaciones o solicitudes de antecedentes. Esta carencia
de responsabilidad poltica de los Ministros de Estado ante la labor
fiscalizadora de la Cmara de Diputados, refuerza nuestro sistema de
gobierno de carcter presidencial.
Adems, la norma establece la obligatoriedad para que los
Ministros de Estado asistan, previa citacin, a sesiones destinadas a
ser interrogados acerca de materias vinculadas a sus respectivas
carteras. La citacin a los Ministros de Estado (conocida como
interpelacin) es propia del rgimen parlamentario y fue incorporada
en el ao 2005 a nuestra CPR.
Finalmente, el N 1 del artculo 52 perfecciona la funcin
fiscalizadora de la Cmara de Diputados incorporando formalmente,
luego de la reforma del ao 2005, la facultad para crear comisiones
especiales que investiguen y renan informacin acerca de
determinados actos del Gobierno. El hecho de su consagracin en
la Constitucin en la forma sealada, resuelve inconvenientes que
tenan las comisiones investigadoras previas a la reforma y da claridad
y certeza acerca de su mbito de actuacin. Por una parte, pone fin a
la discusin sobre su posible inconstitucionalidad que les atribua parte
de la doctrina, al slo estar sustentadas en el Reglamento de la
Apuntes de Derecho Constitucional I
Profesor Sr. Daniel Munizaga Munita
78
Cmara de Diputados y no en la Constitucin y por otra, que su
funcin est limitada al control de los actos del gobierno y jams
cumplirn funciones jurisdiccionales o que pudieran afectar a los
grupos intermedios. Al facultar que puedan ser citados funcionarios de
las empresas en que el Estado participa en forma mayoritaria, cabe
sealar que si bien se trata de personas jurdicas de Derecho Privado
que no pertenecen a la Administracin del Estado, se consider
necesario incluirlas, por los cuantiosos aportes de capital que hace el
Estado en esas empresas (Ej. Metro S.A., ZOFRI S.A., Polla Chilena
de Beneficencia S.A., Casa de Moneda de Chile S.A, etc.).
2.- Iniciar la acusacin constitucional:
La acusacin constitucional tiene por objeto hacer efectiva la
responsabilidad poltica de ciertos gobernantes y funcionarios, en
razn del delito, infraccin o abuso de poder que se le imputa.
El artculo 52 N 2 enumera taxativamente las autoridades a
quienes se puede acusar en juicio poltico y sus causales, al disponer
que le corresponde en forma exclusiva Declarar si han o no lugar las
acusaciones que no menos de diez ni ms de veinte de sus miembros
formulen en contra de las siguientes personas:
a) Del Presidente de la Repblica: es el Jefe del Estado, de Gobierno
y de la Administracin y puede ser acusado slo por "actos de su
administracin en que haya comprometido gravemente el honor o la
seguridad de la nacin o infringido abiertamente la Constitucin o las
leyes". La expresin "su administracin", esta empleada en sentido
amplio, comprensiva tambin de su gobierno.
De esta redaccin, resulta que el Presidente de la Repblica slo
puede ser acusado si se renen los siguientes requisitos: 1) Que por
medio de actos personales y concretos de su administracin haya
comprometido de manera grave, seria, clara y real el honor, la
reputacin o el prestigio del estado o la seguridad, tanto externa como
interna, de la nacin, o 2) Que por medio de actos personales y
concretos de su administracin haya infringido, violado o quebrantado
en forma categrica, indudable y deliberada la Constitucin y las leyes.
b) De los Ministros de Estado: la primera causal ("por haber
comprometido gravemente el honor o la seguridad de la nacin") es
igual a la acusacin en contra del Presidente de la Repblica; en la
segunda causal ("por infringir la Constitucin o las leyes o haber
dejado stas sin ejecucin"), se diferencia respecto de la del
Apuntes de Derecho Constitucional I
Profesor Sr. Daniel Munizaga Munita
79
Presidente, en que en este caso basta la infraccin, sin que sea
necesario que lo haya sido "abiertamente"; y respecto de la tercera
causal ("y por los delitos de traicin, concusin, malversacin de
fondos y soborno"). Conviene precisar que "traicin", es la falta de
fidelidad para con el estado; concusin, es el cobro o exaccin de
tributos no autorizados por la ley; malversacin de fondos pblicos, es
dar a los recursos pblicos fines distintos a los sealados por la ley; y
soborno, es recibir ddivas o sumas de dinero, a cambio de adoptar
determinadas resoluciones.
c) De los Magistrados de los Tribunales Superiores de Justicia, vale
decir, Ministros de la Corte Suprema, y Ministros de las Cortes, tanto
de la jurisdiccin ordinaria como especial (Cortes de Apelaciones y
Corte Marcial) y el Contralor General de la Repblica.
La causal es "por notable abandono de sus deberes", que tiene
dos interpretaciones, una restrictiva y otra extensiva. De acuerdo a la
interpretacin restrictiva, slo se refiere a los deberes externos o
formales de los acusados, como por ejemplo la no concurrencia a
cumplir sus funciones o si no resuelven dentro de los plazos legales,
pero no procedera pronunciarse sobre los deberes de fondo, esto es,
si el Tribunal o el Contralor, interpretaron correctamente o aplicaron
adecuadamente la ley. Segn la interpretacin extensiva, dentro del
notable abandono de deberes, se comprendera la negligencia
inexcusable o la ineptitud manifiesta en el ejercicio de la funcin.
d) De los Generales o Almirantes de las instituciones pertenecientes a
las Fuerzas de la Defensa Nacional. La causal de "haber
comprometido gravemente el honor o la seguridad de la nacin", es
comn a una de las causales de acusacin para el Presidente de la
Repblica y para los Ministros de Estado.
e) De los intendentes, gobernadores y la autoridad que ejerza el
Gobierno en los territorios especiales a que se refiere el artculo 126
bis (Isla de Pascua y Archipilago Juan Fernndez). Las causales son
similares a la segunda y tercera causal de la acusacin a los Ministros
de Estado, siendo lo nico particular que se agrega el delito de
sedicin, que es el alzamiento en contra de la autoridad.
Tramitacin de las acusaciones constitucionales: Se deben distinguir
dos etapas constitucionales:
Apuntes de Derecho Constitucional I
Profesor Sr. Daniel Munizaga Munita
80
1) Etapa de acusacin, que tiene lugar en la Cmara de Diputados, de
acuerdo a las normas de los artculos 52 N 2 y 37 al 46 de la LOC
18.918, del Congreso Nacional, y
2) Etapa de juzgamiento, que corresponde al Senado y que se rige por
los artculos 53 N 1 y 47 al 52 de la LOC 18.918.
Para declarar la admisibilidad de la acusacin, la Cmara de
Diputados debe reunir los siguientes qurum:
1. Si la acusacin fue deducida en contra del Presidente de la
Repblica, se necesita de la mayora de los diputados en ejercicio, y
2. Si la acusacin fue deducida en contra de cualquiera otra autoridad
o funcionario, se necesita de la mayora de los diputados presentes.
Aprobada la admisibilidad de la acusacin por la Cmara de
Diputados, se producen los siguientes efectos: a) El acusado queda
suspendido de su cargo, excepto en el caso del Presidente de la
Repblica. En los dems casos, la suspensin cesa si el Senado
desestima la acusacin o no se pronuncia dentro de los 30 das
siguientes, y b) La acusacin pasa al Senado, donde es formalizada y
defendida por tres diputados designados especialmente por la Cmara
de Diputados.
Atribuciones exclusivas del Senado:
"Artculo 53: Son atribuciones exclusivas del Senado:
1) Conocer de las acusaciones que la Cmara de Diputados entable
con arreglo al artculo anterior.
El Senado resolver como jurado y se limitar a declarar si el acusado
es o no culpable del delito, infraccin o abuso de poder que se le
imputa.
La declaracin de culpabilidad deber ser pronunciada por los dos
tercios de los senadores en ejercicio cuando se trate de una acusacin
en contra del Presidente de la Repblica, y por la mayora de los
senadores en ejercicio en los dems casos.
Por la declaracin de culpabilidad queda el acusado destituido de su
cargo, y no podr desempear ninguna funcin pblica, sea o no de
eleccin popular, por el trmino de cinco aos.
El funcionario declarado culpable ser juzgado de acuerdo a las leyes
por el tribunal competente, tanto para la aplicacin de la pena
sealada al delito, si lo hubiere, cuanto para hacer efectiva la
responsabilidad civil por los daos y perjuicios causados al Estado o a
particulares;
Apuntes de Derecho Constitucional I
Profesor Sr. Daniel Munizaga Munita
81
2) Decidir si ha o no lugar la admisin de las acciones judiciales que
cualquier persona pretenda iniciar en contra de algn Ministro de
Estado, con motivo de los perjuicios que pueda haber sufrido
injustamente por acto de ste en el desempeo de su cargo;
3) Conocer de las contiendas de competencia que se susciten entre
las autoridades polticas o administrativas y los tribunales superiores
de justicia;
4) Otorgar la rehabilitacin de la ciudadana en el caso del artculo 17,
nmero 3 de esta Constitucin;
5) Prestar o negar su consentimiento a los actos del Presidente de la
Repblica, en los casos en que la Constitucin o la ley lo requieran.
Si el Senado no se pronunciare dentro de treinta das despus de
pedida la urgencia por el Presidente de la Repblica, se tendr por
otorgado su asentimiento;
6) Otorgar su acuerdo para que el Presidente de la Repblica pueda
ausentarse del pas por ms de treinta das o a contar del da
sealado en el inciso primero del artculo 26;
7) Declarar la inhabilidad del Presidente de la Repblica o del
Presidente electo cuando un impedimento fsico o mental lo inhabilite
para el ejercicio de sus funciones; y declarar asimismo, cuando el
Presidente de la Repblica haga dimisin de su cargo, si los motivos
que la originan son o no fundados y, en consecuencia, admitirla o
desecharla. En ambos casos deber or previamente al Tribunal
Constitucional;
8) Aprobar, por la mayora de sus miembros en ejercicio, la
declaracin del Tribunal Constitucional a que se refiere la segunda
parte del N 10 del artculo 93;
9) Aprobar, en sesin especialmente convocada al efecto y con el voto
conforme de los dos tercios de los senadores en ejercicio, la
designacin de los ministros y fiscales judiciales de la Corte Suprema
y del Fiscal Nacional, y
10) Dar su dictamen al Presidente de la Repblica en los casos en que
ste lo solicite.
El Senado, sus comisiones y sus dems rganos, incluidos los comits
parlamentarios si los hubiere, no podrn fiscalizar los actos del
Gobierno ni de las entidades que de l dependan, ni adoptar acuerdos
que impliquen fiscalizacin".
Apuntes de Derecho Constitucional I
Profesor Sr. Daniel Munizaga Munita
82
Las atribuciones exclusivas del Senado tienen, en general,
carcter judicial (Nmeros 1, 2, 3, 4, 7 y 8) o de participacin
en ciertos actos del Presidente de la Repblica (Nmeros 5, 6, 9
y 10).
1.- Conocer de las acusaciones constitucionales formuladas por la
Cmara de Diputados y emitir el fallo. Complementan lo dispuesto en
este precepto, los artculos 47 al 52 de la LOC 18.918.
Una vez formalizada y proseguida la acusacin en el Senado por
tres diputados, y cumplidos los trmites de audiencia del acusado,
corresponde que el Senado resuelva y emita su fallo, que tiene dos
caractersticas:
a) El Senado debe resolver como jurado, es decir, en conciencia. Esta
particularidad, muy excepcional en nuestro ordenamiento jurdico
permite al Senado el examen general de todos los factores jurdicos,
personales, polticos y de cualquier otro orden que sirvan para formar
conciencia y que estn en juego en la causa. As como en la primera
etapa, la Cmara de Diputados debe decidir si ha o no lugar a la
acusacin resolviendo desde un ngulo bsicamente jurdico, si se
cometi objetivamente el delito, infraccin o abuso de poder de que se
acusa; en la segunda etapa, en el Senado procede el examen de
todos los factores que puedan ilustrar una resolucin justa. Por ello, en
la etapa de juzgamiento por el Senado, no es procedente ninguna
orden o instruccin poltica o de otra naturaleza a los senadores.
b) El Senado debe limitarse a declarar si el acusado es o no culpable
del delito, infraccin o abuso de poder que se le imputa. La
declaracin de culpabilidad del Senado, para la que se requiere el
qurum especial de la mayora de los senadores en ejercicio o el
qurum de los dos tercios de los senadores en ejercicio en el caso del
Presidente de la Repblica (no son senadores en ejercicio, los que
estn privados de fuero, los que no se han incorporado al Senado y
los ausentes del pas con permiso constitucional) produce tres efectos:
1) El culpable queda destituido del cargo; 2) No podr desempear
ninguna funcin pblica, sea o no de eleccin popular, por el trmino
de cinco aos; y 3) Queda a disposicin de los Tribunales de Justicia,
tanto para la aplicacin de la pena que corresponda al delito cometido,
si lo hubiere, como para hacer efectiva su responsabilidad civil por los
daos y perjuicios causados al Estado o a los particulares.
Apuntes de Derecho Constitucional I
Profesor Sr. Daniel Munizaga Munita
83
2.- En el N 2 del artculo 53, se establece el procedimiento para
hacer efectiva la responsabilidad civil de los Ministros de Estado por
perjuicios causados a particulares. La persona perjudicada
injustamente por acto del Ministro en el desempeo de su cargo,
puede recurrir al Senado, el que deber declarar si ha lugar la
admisin de las acciones judiciales correspondientes. Acogida la
solicitud por el Senado, el particular puede demandar al Ministro ante
los Tribunales de Justicia, para el solo objeto de obtener el pago de los
perjuicios que haya sufrido y que acredite en juicio correspondiente.
Para que el Senado decida acoger estas solicitudes, debe haber
existido un acto del Ministro propio de la esfera de competencia de su
Ministerio, de carcter personal, que haya causado un efectivo
perjuicio patrimonial y que los perjuicios se hayan producido
injustamente, vale decir, con infraccin del ordenamiento jurdico.
3.- La atribucin del N 3 del artculo 53 radica en el Senado la
solucin a las contiendas de competencia entre autoridades polticas o
administrativas y los tribunales superiores de justicia. Los tribunales
superiores de justicia son la Corte Suprema y los Tribunales de Alzada
sometidos a su superintendencia, como las Cortes de Apelaciones y la
Corte Marcial.
Las contiendas de competencia son conflictos que surgen entre
dos rganos en cuanto al mbito de sus atribuciones. Es positiva, si
ambos rganos se estiman competentes para conocer de un mismo
asunto. Es negativa, si ambos rganos estiman que no tienen
competencia para conocerlo.
4.- La rehabilitacin de la ciudadana por el Senado a que se refiere el
N 4, debe relacionarse con el artculo 17 N 3: son los que han
perdido la ciudadana por condena que la ley califique como conducta
terrorista y los relativos al trfico de estupefacientes y que hubieren
merecido, adems, pena aflictiva, quienes si quisieren recuperar su
ciudadana, debern haber cumplido la condena y, adems, ser
rehabilitados por el Senado una vez cumplida la pena.
5.- La atribucin N 5 entrega al Senado una decisiva participacin en
ciertos actos del Presidente de la Repblica, correspondindole al
Senado aprobar los nombramientos de importantes funcionarios
(adems de los sealados en el N 9 de este mismo artculo), tales
como los consejeros del Banco Central, los consejeros del Consejo
Directivo del Servicio Electoral, los miembros del Directorio de
Apuntes de Derecho Constitucional I
Profesor Sr. Daniel Munizaga Munita
84
Televisin Nacional de Chile, los miembros del Consejo Directivo del
Consejo para la Transparencia, los consejeros del Consejo Nacional
de Televisin, entre otros. Si el Presidente de la Repblica pide la
urgencia y el Senado no se pronuncia dentro de los treinta das
despus de pedida, se tendr por otorgado su asentimiento, vale decir,
que su silencio tendr un valor positivo.
6.- La atribucin del N 6, est en concordancia con el artculo 25,
inciso 3, que dispone que el Presidente de la Repblica no podr salir
del territorio nacional por ms de 30 das ni a contar del tercer
domingo de noviembre del ao anterior a aquel en que deba cesar en
el cargo, sin acuerdo del Senado. En consecuencia, si el Presidente
se ausenta hasta por treinta das, no siendo en los ltimos meses de
su mandato, no requiere autorizacin del Senado.
7.- De acuerdo al N 7 del artculo 53, en el Senado est radicada la
facultad de declarar la inhabilidad del Presidente de la Repblica o del
Presidente Electo, cuando un impedimento fsico o mental lo inhabilite
para ejercer sus funciones (por ejemplo, una enfermedad). Asimismo,
en caso que el Presidente renuncie, al Senado corresponde calificar
los motivos que justifiquen esa decisin. En ambos casos, el Senado
debe or al Tribunal Constitucional, trmite previo de consulta que no
compromete ni vincula la decisin que el Senado adopte acerca de
estas materias.
8.- La atribucin del N 8 dice relacin con la declaracin de
inconstitucionalidad de las organizaciones y de los movimientos o
partidos polticos, como asimismo de la responsabilidad de las
personas que hubieran tenido participacin en los hechos que
motivaron la declaracin de inconstitucionalidad que, en los casos
sealados, corresponde hacer al Tribunal Constitucional. En caso que
la persona afectada fuere el Presidente de la Repblica o el
Presidente Electo, adems de la declaracin del Tribunal
Constitucional que estableci su responsabilidad, se requiere la
aprobacin del Senado, por la mayora de sus miembros en ejercicio.
9.- La aprobacin por el voto conforme de los dos tercios de los
senadores en ejercicio de la designacin de los Ministros y Fiscal de la
Corte Suprema y del Fiscal Nacional, a que se refiere el N 9, obedece
al propsito de que los miembros del Senado aprueben la proposicin
del Presidente de la Repblica por un qurum muy alto, para que el
nombramiento recaiga en personas que renan los requisitos de
Apuntes de Derecho Constitucional I
Profesor Sr. Daniel Munizaga Munita
85
idoneidad e imparcialidad necesarias. Por eso, si el Senado no
aprueba la proposicin del Presidente de la Repblica, la Corte
Suprema deber completar la quina, proponiendo un nuevo nombre en
sustitucin del rechazado, repitindose el procedimiento hasta que se
apruebe un nombramiento.
10.- El dictamen que el Senado da al Presidente de la Repblica, en
virtud de la atribucin del N 10, cuando ste lo solicita, es una funcin
de carcter consultivo y no es vinculante para el Presidente de la
Repblica.
11.- Otra atribucin exclusiva del Senado est contemplada en el
artculo 92, letra b), que dispone que el Tribunal Constitucional estar
integrado por diez miembros, de entre los cuales cuatro son elegidos
por el Congreso Nacional, siendo dos nombrados directamente por el
Senado y dos previamente propuestos por la Cmara de Diputados
para su aprobacin o rechazo por el Senado. Los nombramientos o la
propuesta, en su caso, requieren del voto favorable de los dos tercios
de los senadores o diputados en ejercicio, segn corresponda.

Atribuciones exclusivas del Congreso Nacional:
"Artculo 54: Son atribuciones del Congreso:
1) Aprobar o desechar los tratados internacionales que le presentare el
Presidente de la Repblica antes de su ratificacin. La aprobacin de
un tratado requerir, en cada Cmara, de los qurum que
corresponda, en conformidad al artculo 66, y se someter, en lo
pertinente, a los trmites de una ley.
El Presidente de la Repblica informar al Congreso sobre el
contenido y el alcance del tratado, as como de las reservas que
pretenda confirmar o formularle.
El Congreso podr sugerir la formulacin de reservas y declaraciones
interpretativas a un tratado internacional, en el curso del trmite de su
aprobacin, siempre que ellas procedan de conformidad a lo previsto
en el propio tratado o en las normas generales de derecho
internacional.
Las medidas que el Presidente de la Repblica adopte o los acuerdos
que celebre para el cumplimiento de un tratado en vigor no requerirn
de nueva aprobacin del Congreso, a menos que se trate de materias
propias de ley. No requerirn de aprobacin del Congreso los tratados
Apuntes de Derecho Constitucional I
Profesor Sr. Daniel Munizaga Munita
86
celebrados por el Presidente de la Repblica en el ejercicio de su
potestad reglamentaria.
Las disposiciones de un tratado slo podrn ser derogadas,
modificadas o suspendidas en la forma prevista en los propios tratados
o de acuerdo a las normas generales de derecho internacional.
Corresponde al Presidente de la Repblica la facultad exclusiva para
denunciar un tratado o retirarse de l, para lo cual pedir la opinin de
ambas Cmaras del Congreso, en el caso de tratados que hayan sido
aprobados por ste. Una vez que la denuncia o el retiro produzca sus
efectos en conformidad a lo establecido en el tratado internacional,
ste dejar de tener efecto en el orden jurdico chileno.
En el caso de la denuncia o el retiro de un tratado que fue aprobado
por el Congreso, el Presidente de la Repblica deber informar de ello
a ste dentro de los quince das de efectuada la denuncia o el retiro.
El retiro de una reserva que haya formulado el Presidente de la
Repblica y que tuvo en consideracin el Congreso Nacional al
momento de aprobar un tratado, requerir previo acuerdo de ste, de
conformidad a lo establecido en la ley orgnica constitucional
respectiva. El Congreso Nacional deber pronunciarse dentro del
plazo de treinta das contados desde la recepcin del oficio en que se
solicita el acuerdo pertinente. Si no se pronunciare dentro de este
trmino, se tendr por aprobado el retiro de la reserva.
De conformidad a lo establecido en la ley, deber darse debida
publicidad a hechos que digan relacin con el tratado internacional,
tales como su entrada en vigor, la formulacin y retiro de reservas, las
declaraciones interpretativas, las objeciones a una reserva y su retiro,
la denuncia del tratado, el retiro, la suspensin, la terminacin y la
nulidad del mismo.
En el mismo acuerdo aprobatorio de un tratado podr el Congreso
autorizar al Presidente de la Repblica a fin de que, durante la
vigencia de aqul, dicte las disposiciones con fuerza de ley que estime
necesarias para su cabal cumplimiento, siendo en tal caso aplicable lo
dispuesto en los incisos segundo y siguientes del artculo 64, y
2) Pronunciarse, cuando corresponda, respecto de los estados de
excepcin constitucional, en la forma prescrita por el inciso segundo
del artculo 40."
a) Artculo 54, N 1).- En Chile, el ordenamiento jurdico establece un
procedimiento especial, por medio del cual se ponen en vigencia los
Apuntes de Derecho Constitucional I
Profesor Sr. Daniel Munizaga Munita
87
tratados internacionales. Este procedimiento implica que los tratados
entran en vigencia y se incorporan al Derecho nacional, con
intervencin del Presidente de la Repblica y del Congreso Nacional.
El artculo 54 debe complementarse con el Artculo 32 N 15, que
entrega al Presidente de la Repblica la atribucin de llevar a cabo las
negociaciones para la suscripcin de los tratados y ratificarlos,
despus de la aprobacin del Congreso.
De acuerdo a lo anterior, los pasos que debe seguir la
aprobacin de un tratado son los siguientes:
1.- El Presidente de la Repblica negocia los trminos del tratado y
firma su texto final;
2.- El Presidente somete el tratado a la aprobacin del Congreso;
3.- El Congreso aprueba o rechaza el tratado, sometiendo esta
decisin, en lo pertinente, a los qurum y trmites de una ley, y
4.- El Presidente de la Repblica ratifica el tratado, dado que a l
corresponde la conduccin de los asuntos internacionales, en su
calidad de Jefe de Estado y Jefe de Gobierno.
El Congreso slo puede aprobar o rechazar un tratado sometido
a su consideracin por el Presidente de la Repblica. No puede
introducirle modificaciones.
La reforma constitucional del ao 2005, introdujo diversas
modificaciones a esta atribucin del Congreso Nacional. Entre otras
materias, resolvi el vaco que haba sido observado por la doctrina y
por el Tribunal Constitucional, estableciendo que en aquellas materias
de ley que comprendiera un tratado, se deben respetar los qurum de
aprobacin que seala el artculo 66 CPR. Hay que dejar en claro que
un tratado internacional no es una ley, sino que es una norma de
derecho internacional, por lo que su aprobacin por el Congreso,
conforme a los trmites y qurum de la ley, es necesaria
exclusivamente para su incorporacin al Derecho Interno.
Los incisos 2 y 3 del N 1) del artculo 54, se refieren a la
informacin que debe dar el Presidente de la Repblica al Congreso
acerca del contenido y alcance del tratado y de las eventuales
reservas que pretenda confirmar o formular, y, atendido que el
Presidente es quien conduce las relaciones con otros Estados y
negocia los trminos de los tratados, la facultad del Congreso es slo
para sugerirle reservas o declaraciones interpretativas en algn
tratado en trmite de aprobacin, siempre que sea procedente
Apuntes de Derecho Constitucional I
Profesor Sr. Daniel Munizaga Munita
88
conforme a los trminos del propio tratado y a las normas del Derecho
Internacional.
El inciso 4 del N 1) del artculo 54, contempla la situacin de
los tratados que no se refieren a materias de ley, conocidos como
"acuerdos ejecutivos", los que se acuerdan o celebran en ejercicio de
la potestad reglamentaria del Presidente de la Repblica.
El inciso 5, es la materializacin de la voluntad del constituyente
de someter al Estado chileno al cumplimiento de los tratados
internacionales y a las normas generales del Derecho Internacional,
prescindiendo de manifestaciones unilaterales de voluntad que
contraren las disposiciones de los tratados que se hubieren firmado.
Los artculos 26 y 27 de la Convencin de Viena sobre Derecho de los
Tratados, imponen a los Estados la obligacin de cumplir de buena fe
sus obligaciones internacionales.
La denuncia de un tratado, materia de la que trata el inciso 6, es
la voluntad manifestada por un Estado de terminar con el cumplimiento
de sus disposiciones, o dicho de otra manera, de retirarse o
desvincularse del tratado. Para que esta denuncia sea vlida, es
necesario que el propio tratado lo permita y una vez cumplidas todas
las etapas previstas por el Derecho Internacional. En Chile, la facultad
de denunciar un tratado es privativa del Presidente de la Repblica, la
que concreta previa opinin solicitada a ambas ramas del Congreso.
El inciso 8 se refiere al retiro de una reserva formulada por el
Presidente de la Repblica, la cual si tuvo en consideracin al
Congreso al momento de aprobar un tratado, requerir previo acuerdo
de ste, debiendo el Congreso pronunciarse dentro del plazo de 30
das, entendindose aprobado si no lo hace en ese plazo. La reserva
es una declaracin unilateral hecha por un Estado con el objeto de
excluir o modificar los efectos jurdicos de ciertas disposiciones del
tratado en su aplicacin a ese Estado; estas reservas son ms
frecuentes o propias de los tratados multilaterales, es decir, de
aquellos suscritos por ms de dos Estados.
En el inciso 9 se encomienda a la ley regular lo relativo a dar
debida publicidad a hechos que digan relacin con el tratado
internacional, tales como su entrada en vigencia, las reservas,
denuncias, retiros, terminacin o nulidad del tratado, y la forma como
deberan publicarse estos hechos en el Diario Oficial.
Apuntes de Derecho Constitucional I
Profesor Sr. Daniel Munizaga Munita
89
El inciso 10 se relaciona con la autorizacin del Congreso al
Presidente de la Repblica para que dicte los decretos con fuerza
de ley que estime necesarios para el cabal cumplimiento del
tratado. Al hacer referencia esta norma a los incisos 2 y siguientes
del artculo 64, esta autorizacin puede exceder del plazo de un
ao que contempla el inciso primero del artculo 64.
b) Artculo 54, N 2).- La forma en que debe pronunciarse el Congreso
Nacional respecto de los estados de excepcin constitucional, est
establecida en el inciso 2 del artculo 40: "El Congreso Nacional,
dentro del plazo de cinco das contado desde la fecha en que el
Presidente de la Repblica someta la declaracin de estado de
asamblea o de sitio a su consideracin, deber pronunciarse
aceptando o rechazando la proposicin, sin que pueda introducirle
modificaciones. Si el Congreso no se pronunciara dentro de dicho
plazo, se entender que aprueba la proposicin del Presidente."
c) Conceder indulto a los declarados culpables en una acusacin
constitucional.- De acuerdo al artculo 32 N 14, "los funcionarios
acusados por la Cmara de Diputados y condenados por el Senado,
slo pueden ser indultados por el Congreso". Esta excepcin a la
facultad de indultar del Presidente de la Repblica es plenamente
justificada, porque se podra desvirtuar la eficacia del juicio poltico si
procediera el indulto presidencial.

Funcionamiento del Congreso.-
"Artculo 55.- El Congreso Nacional se instalar e iniciar su perodo
de sesiones en la forma que determine su ley orgnica constitucional.
En todo caso, se entender siempre convocado de pleno derecho para
conocer de la declaracin de estados de excepcin constitucional.
La ley orgnica constitucional sealada en el inciso primero, regular
la tramitacin de las acusaciones constitucionales, la calificacin de
las urgencias conforme lo sealado en el artculo 74 y todo lo
relacionado con la tramitacin interna de la ley."
"Artculo 56.- La Cmara de Diputados y el Senado no podrn entrar
en sesin ni adoptar acuerdos sin la concurrencia de la tercera parte
de sus miembros en ejercicio.
Cada una de las Cmaras establecer en su propio reglamento la
clausura del debate por simple mayora."
Apuntes de Derecho Constitucional I
Profesor Sr. Daniel Munizaga Munita
90
En conformidad al artculo 6 de la LOC 18.918, del Congreso
Nacional, "Cada perodo de sesiones del Congreso se extender
entre el 11 de marzo de cada ao y el 10 de marzo del ao
siguiente". Hay que tener presente que el Congreso Nacional se
entender siempre convocado de pleno derecho para conocer de la
declaracin de estados de excepcin constitucional.
Con anterioridad a la reforma constitucional del ao 2005, para
efectos de funcionamiento del Congreso Nacional, se distingua entre
un perodo de legislatura ordinaria, entre el 21 de Mayo y el 18 de
Septiembre de cada ao, y el perodo de legislatura extraordinario,
entre el 18 de Septiembre y el 20 de Mayo del ao siguiente,
convocada por el Presidente de la Repblica para tratar los asuntos
legislativos que l incluyera en la convocatoria.
El Senado es dirigido por una Mesa compuesta de un Presidente y
de un Vicepresidente. La Cmara de Diputados es dirigida por una
Mesa integrada por un Presidente y dos Vicepresidentes.
El Senado y la Cmara de Diputados discuten los proyectos en la
sala y en las comisiones, existiendo en ambas ramas del Congreso
diecinueve Comisiones permanentes que, en trminos generales,
corresponden a las distintas reas del quehacer del Gobierno, adems
de las de "Rgimen interno, administracin y reglamento" en la
Cmara de Diputados y de "Rgimen Interior" y "Revisora de Cuentas"
en el Senado.
Existen organismos encargados de relacionar las Mesas con los
miembros de cada Cmara, que son los Comits de senadores y
diputados, cuya misin es facilitar el trabajo de las corporaciones. Las
bancadas son grupos organizados, segn el partido poltico, que se da
al interior de un comit, tanto para la Cmara de Diputados como para
el Senado.
Normas comunes para Diputados y Senadores:
"Artculo 57.- No pueden ser candidatos a diputados ni a senadores:
1) Los Ministros de Estado;
2) Los intendentes, los gobernadores, los alcaldes, los consejeros
regionales, los concejales y los subsecretarios;
3) Los miembros del Consejo del Banco Central;
4) Los magistrados de los tribunales superiores de justicia y los jueces
de letras;
Apuntes de Derecho Constitucional I
Profesor Sr. Daniel Munizaga Munita
91
5) Los miembros del Tribunal Constitucional, del Tribunal Calificador
de Elecciones y de los tribunales electorales regionales;
6) El Contralor General de la Repblica;
7) Las personas que desempean un cargo directivo de naturaleza
gremial o vecinal;
8) Las personas naturales y los gerentes o administradores de
personas jurdicas que celebren o caucionen contratos con el Estado;
9) El Fiscal Nacional, los fiscales regionales y los fiscales adjuntos del
Ministerio Pblico, y
10) Los Comandantes en Jefe del Ejrcito, de la Armada y de la
Fuerza Area, el General Director de Carabineros, el Director General
de la Polica de Investigaciones y los oficiales pertenecientes a las
Fuerzas Armadas y a las Fuerzas de Orden y Seguridad Pblica.
Las inhabilidades establecidas en este artculo sern aplicables a
quienes hubieren tenido las calidades o cargos antes mencionados
dentro del ao inmediatamente anterior a la eleccin; excepto respecto
de las personas mencionadas en los nmeros 7) y 8), las que no
debern reunir esas condiciones al momento de inscribir su
candidatura y de las indicadas en el nmero 9), respecto de las cuales
el plazo de la inhabilidad ser de los dos aos inmediatamente
anteriores a la eleccin. Si no fueren elegidos en una eleccin no
podrn volver al mismo cargo ni ser designados para cargos anlogos
a los que desempearon hasta un ao despus del acto electoral."
"Artculo 58.- Los cargos de diputados y senadores son incompatibles
entre s y con todo empleo o comisin retribuidos con fondos del Fisco,
de las municipalidades, de las entidades fiscales autnomas,
semifiscales o de las empresas del Estado o en las que el Fisco tenga
intervencin por aportes de capital, y con toda otra funcin o comisin
de la misma naturaleza. Se exceptan los empleos docentes y las
funciones o comisiones de igual carcter de la enseanza superior,
media y especial.
Asimismo, los cargos de diputados y senadores son incompatibles con
las funciones de directores o consejeros, aun cuando sean ad
honorem, en las entidades fiscales autnomas, semifiscales o en las
empresas estatales, o en las que el Estado tenga participacin por
aporte de capital.
Apuntes de Derecho Constitucional I
Profesor Sr. Daniel Munizaga Munita
92
Por el solo hecho de su proclamacin por el Tribunal Calificador de
Elecciones, el diputado o senador cesar en el otro cargo, empleo o
comisin incompatible que desempee. "
"Artculo 59.- Ningn diputado o senador, desde el momento de su
proclamacin por el Tribunal Calificador de Elecciones puede ser
nombrado para un empleo, funcin o comisin de los referidos en el
artculo anterior.
Esta disposicin no rige en caso de guerra exterior; ni se aplica a los
cargos de Presidente de la Repblica, Ministro de Estado y agente
diplomtico; pero slo los cargos conferidos en estado de guerra son
compatibles con las funciones de diputado o senador."
"Artculo 60.- Cesar en el cargo el diputado o senador que se
ausentare del pas por ms de treinta das sin permiso de la Cmara a
que pertenezca o, en receso de ella, de su Presidente.
Cesar en el cargo el diputado o senador que durante su ejercicio
celebrare o caucionare contratos con el Estado, o el que actuare como
procurador o agente en gestiones particulares de carcter
administrativo, en la provisin de empleos pblicos, consejeras,
funciones o comisiones de similar naturaleza. En la misma sancin
incurrir el que acepte ser director de banco o de alguna sociedad
annima, o ejercer cargos de similar importancia en estas actividades.
La inhabilidad a que se refiere el inciso anterior tendr lugar sea que el
diputado o senador acte por s o por interpsita persona, natural o
jurdica, o por medio de una sociedad de personas de la que forme
parte.
Cesar en su cargo el diputado o senador que acte como abogado o
mandatario en cualquier clase de juicio, que ejercite cualquier
influencia ante las autoridades administrativas o judiciales en favor o
representacin del empleador o de los trabajadores en negociaciones
o conflictos laborales, sean del sector pblico o privado, o que
intervengan en ellos ante cualquiera de las partes. Igual sancin se
aplicar al parlamentario que acte o intervenga en actividades
estudiantiles, cualquiera que sea la rama de la enseanza, con el
objeto de atentar contra su normal desenvolvimiento.
Sin perjuicio de lo dispuesto en el inciso sptimo del nmero 15 del
artculo 19, cesar, asimismo, en sus funciones el diputado o senador
que de palabra o por escrito incite a la alteracin del orden pblico o
propicie el cambio del orden jurdico institucional por medios distintos
Apuntes de Derecho Constitucional I
Profesor Sr. Daniel Munizaga Munita
93
de los que establece esta Constitucin, o que comprometa
gravemente la seguridad o el honor de la Nacin.
Quien perdiere el cargo de diputado o senador por cualquiera de las
causales sealadas precedentemente no podr optar a ninguna
funcin o empleo pblico, sea o no de eleccin popular, por el trmino
de dos aos, salvo los casos del inciso sptimo del nmero 15 del
artculo 19, en los cuales se aplicarn las sanciones all contempladas.
Cesar, asimismo, en sus funciones el diputado o senador que,
durante su ejercicio, pierda algn requisito general de elegibilidad o
incurra en alguna de las causales de inhabilidad a que se refiere el
artculo 57, sin perjuicio de la excepcin contemplada en el inciso
segundo del artculo 59 respecto de los Ministros de Estado.
Los diputados y senadores podrn renunciar a sus cargos cuando les
afecte una enfermedad grave que les impida desempearlos y as lo
califique el Tribunal Constitucional."
Las Incompatibilidades parlamentarias:
La normativa sobre las incompatibilidades parlamentarias est
contenida en el Captulo V de la Constitucin, artculos 48 a 51 y 57 a
60 y, en forma excepcional, en el N 15 del artculo 19.
En la Constitucin de 1925, el sistema de incompatibilidades
parlamentarias estaba contenido en los artculos 27, 28, 29, 30 y 31 y
tena la particularidad que las inhabilidades e incapacidades eran
declaradas por la misma Cmara a que perteneca el infractor.
La institucin de las incompatibilidades parlamentarias tiene por objeto
cautelar y asegurar la independencia de los diputados y senadores,
tanto respecto de los otros rganos del estado, como de los diversos
grupos de presin, sean econmicos, sociales o gremiales. Adems,
se persigue preservar la dignidad y respetabilidad del cargo de
parlamentario, buscando impedir que se use la influencia
gubernamental para elegir parlamentarios o la influencia de stos para
determinar resoluciones del sector pblico o del sector privado que no
podran logarse sin esa intervencin.
1.- La primera especie de Incompatibilidades son las
Inhabilidades parlamentarias, conjunto de prohibiciones de eleccin
y de ejecucin de actos determinados que afectan a quienes aspiran a
los cargos de diputado y senador o los estn ejerciendo.
Las Inhabilidades son absolutas o relativas.
Apuntes de Derecho Constitucional I
Profesor Sr. Daniel Munizaga Munita
94
Las inhabilidades absolutas consisten en la falta de alguno de los
requisitos que la Constitucin seala para ser elegido diputado
(artculo 48) o senador (artculo 50).
Las Inhabilidades relativas afectan las candidaturas y el ejercicio del
cargo parlamentario y se dividen en:
a) Inhabilidades relativas preexistentes, que son las del artculo
57.
Es tambin una inhabilidad relativa preexistente la que impide la
eleccin de quienes hayan tenido participacin en la formacin de
grupos polticos declarados inconstitucionales por el Tribunal
Constitucional conforme al N 15 del artculo 19 de la Constitucin.
La sancin por la infraccin a ese artculo es la nulidad de la
declaracin de candidatura correspondiente.
La declaracin de nulidad y de toda inhabilidad la hace el Tribunal
Constitucional, a requerimiento del Presidente de la Repblica o a lo
menos diez parlamentarios en ejercicio (Artculos 93 Nmeros 10 y 14
CPR y 51 y siguientes de la LOC 17.997, del Tribunal Constitucional).
Parlamentario en ejercicio es el que ha prestado promesa o juramento
conforme al artculo 5 de la LOC 18918 del Congreso Nacional, y no
se encuentre suspendido de su cargo por haber sido desaforado por
una Corte de Apelaciones conforme al artculo 61, o ausente del pas
con permiso constitucional.
b) Inhabilidades relativas sobrevinientes, que son las del artculo
60. En general, son causales de cesacin en el cargo, que se refieren
a situaciones en que el parlamentario ha faltado a la probidad; o que
ha intervenido en asuntos en que se producen conflictos de intereses;
o que ejerza la profesin de abogado o mandatario en cualquier clase
de juicio, o que intervenga en negociaciones o conflictos laborales,
actividades estudiantiles; o que incite a la alteracin del orden pblico
o propicie el cambio del orden jurdico institucional por medios
inconstitucionales. La prdida del cargo de diputado o senador
conlleva la inhabilidad para optar a ninguna funcin o empleo pblico,
sea o no de eleccin popular por el trmino de dos aos.
2.- La segunda especie de incompatibilidades parlamentarias son
las incompatibilidades propiamente tales o prohibiciones de
ejercicio, que les impiden desempear simultneamente otros
empleos, cargos, funciones o comisiones y estn contempladas
en el artculo 58. Como este artculo dispone que, de producirse la
Apuntes de Derecho Constitucional I
Profesor Sr. Daniel Munizaga Munita
95
incompatibilidad, el parlamentario cesa de pleno derecho en el cargo
que ejerca y asume su cargo en el Congreso, no hay sancin prevista
en el texto. La nica excepcin a estas incompatibilidades son los
empleos docentes y las funciones o comisiones de igual carcter de la
enseanza superior, media y especial. En otras legislaciones, la
excepcin se restringe al mbito universitario.
3.- La tercera especie de incompatibilidades son las
incapacidades o prohibiciones para que el diputado o senador
sea nombrado en los cargos que se sealan en el artculo 59. En
cuanto a su duracin, se aplican desde la proclamacin como electo
por el Tribunal Calificador de Elecciones y hasta terminar la funcin.
Sin embargo, el mismo artculo 59 contempla dos excepciones a las
incapacidades o prohibiciones: a) No se aplica a los cargos de
Presidente de la Repblica, Ministro de Estado y agente diplomtico,
pero la aceptacin de cualquiera de esos cargos, los hace cesar en la
funcin de parlamentario; y b) No rigen en caso de guerra exterior y,
en consecuencia, en ese caso, un parlamentario puede ser designado
en cualquier cargo o comisin de los mencionados como
incompatibles por el artculo 58.
La resolucin acerca de si existe, o ha existido una
incompatibilidad, corresponde siempre al Tribunal Constitucional,
a requerimiento del Presidente de la Repblica o diez
parlamentarios en ejercicio.
El Tribunal Constitucional proceder en conciencia, como jurado en la
apreciacin de los hechos, cuando se trata de alguna causal de
cesacin en el cargo, o sea en los casos de las inhabilidades relativas
sobrevinientes del artculo 60 y del N 15 del artculo 19 de la
Constitucin.
Del mismo modo, al Tribunal Constitucional se le ha otorgado la
facultad de calificar la renuncia de un parlamentario en caso de grave
enfermedad que le impida el desempeo de su cargo.
Inviolabilidad y Fuero parlamentario.-
La inviolabilidad la establece el Artculo 61, inciso primero: "Los
diputados y senadores slo son inviolables por las opiniones que
manifiesten y los votos que emitan en el desempeo de sus cargos, en
sesiones de sala o de comisin."
La inviolabilidad constituye una inmunidad jurdica de fondo, en el
sentido de establecer un privilegio, en virtud del cual los diputados y
Apuntes de Derecho Constitucional I
Profesor Sr. Daniel Munizaga Munita
96
senadores no son responsables de delitos que puedan cometer ni de
los daos, materiales o morales, que puedan causar por las
expresiones que empleen o los votos que emitan en el desempeo de
sus cargos en sesiones de Sala o Comisin (un diputado o senador
que se encuentre desaforado no est amparado por esta
inviolabilidad). Comprende las opiniones y votos emitidos, lo que
significa que si en ejercicio de esta libertad de opinin comete delitos o
abusos, est exento de toda responsabilidad penal o civil, lo que
constituye una excepcin a lo dispuesto en el artculo 19 N 12 CPR.
Este precepto hay que relacionarlo con la norma contenida en el
artculo 60 inciso quinto, en cuanto dispone que cesar en sus
funciones el "diputado o senador que de palabra o por escrito incite a
la alteracin del orden pblico o propicie el cambio del orden jurdico
institucional por medios distintos de los que establece esta
Constitucin o que comprometa gravemente la seguridad o el honor de
la Nacin".
La interpretacin armnica de ambas disposiciones, permite
concluir que slo si se realizan esos actos fuera del desempeo
de su cargo o fuera de sesiones de sala o de comisiones, el
diputado o senador incurre en la causal de cesacin del cargo de
parlamentario, susceptible de ser declarada por el Tribunal
Constitucional; en cambio, si lo hace en el desempeo del cargo y en
sesiones de sala o de comisin, el diputado o senador es
irresponsable por ellas, al quedar amparado por el inciso primero del
artculo 61.
El fuero parlamentario es una inmunidad formal o de
procedimiento, en cuya virtud el diputado o senador, desde el da de
su eleccin, no puede ser afectado en su libertad personal por ningn
medio o resolucin de autoridad, sin que previamente la Corte de
Apelaciones de la jurisdiccin respectiva, en pleno, no autorice
previamente la acusacin, declarando haber lugar a la formacin de
causa criminal. En el fuero no hay alteracin de las normas de
responsabilidad, slo es una garanta procesal en favor del
parlamentario. La excepcin al fuero est constituida por el delito
flagrante; en este caso, el parlamentario arrestado ser puesto
inmediatamente a disposicin de la Corte de Apelaciones respectiva,
con copia del registro de las diligencias que se hubieran practicado y
que fueren conducentes para resolver el asunto.
Apuntes de Derecho Constitucional I
Profesor Sr. Daniel Munizaga Munita
97
El desafuero se concede por resolucin del "Tribunal de Alzada",
trmino que utiliza la Constitucin de 1980 en lugar de "Corte de
Apelaciones", que era la expresin empleada en la Constitucin de
1925, dando lugar a interpretaciones en el sentido de que
indistintamente, podra ser una Corte de Apelaciones o la Corte
Marcial. Sin embargo, en sentencia de 2 de Mayo de 1990, la Corte
Suprema determin que el tribunal competente para conocer del
desafuero del entonces diputado Mario Palestro era la Corte de
Apelaciones y no la Corte Marcial, tomando en consideracin que
"debe ser un tribunal civil el que se pronuncie sobre el desafuero de un
parlamentario que es civil"; de acuerdo a esta doctrina, anul el fallo
de la Corte Marcial y seal que era competente para conocer del
desafuero la Corte de Apelaciones de Santiago.
El desafuero de un diputado o senador produce los siguientes
efectos: a) El parlamentario queda suspendido de su cargo y no es,
por lo tanto, diputado o senador en ejercicio, lo que tiene importancia
en numerosos casos, como por ejemplo en los artculos 32 Nmeros 9
y 12, 52, 53, 66, 92, 93, etc.
b) El parlamentario queda sometido a la jurisdiccin del tribunal
competente, en las mismas condiciones que cualquier ciudadano.
El fuero est regulado en el artculo 61, incisos 2, 3 y 4: "Ningn
diputado o senador, desde el da de su eleccin o desde su juramento,
segn el caso, puede ser acusado o privado de su libertad, salvo el
caso de delito flagrante, si el Tribunal de Alzada de la jurisdiccin
respectiva, en pleno, no autoriza previamente la acusacin declarando
haber lugar a formacin de causa. De esta resolucin podr apelarse
para ante la Corte Suprema.
En caso de ser arrestado algn diputado o senador por delito
flagrante, ser puesto inmediatamente a disposicin del Tribunal de
Alzada respectivo, con la informacin sumaria correspondiente. El
Tribunal proceder, entonces, conforme a lo dispuesto en el inciso
anterior.
Desde el momento en que se declare, por resolucin firme, haber
lugar a formacin de causa, queda el diputado o senador imputado
suspendido de su cargo y sujeto al juez competente."
La Dieta Parlamentaria:
Es la remuneracin o renta a que tienen derecho los parlamentarios
por el ejercicio de sus funciones. Est establecida en el Artculo 62:
Apuntes de Derecho Constitucional I
Profesor Sr. Daniel Munizaga Munita
98
"Los diputados y senadores percibirn como nica renta una dieta
equivalente a la remuneracin de un Ministro de Estado incluidas
todas las asignaciones que a stos correspondan."

FORMACIN DE LA LEY

En la formacin de la ley, intervienen los dos rganos colegisladores:
el Congreso Nacional y el Presidente de la Repblica. Esta materia se
encuentra tratada en el prrafo octavo del Captulo V, desde el artculo
65 hasta el artculo 75. Se pueden distinguir en la formacin de la ley
las siguientes etapas: iniciativa; origen; discusin y aprobacin;
sancin; veto; promulgacin y publicacin.
La iniciativa dice relacin con las autoridades que tienen la facultad
de presentar proyectos de leyes. La evolucin poltica del pas y las
experiencias econmico-sociales de los ltimos cincuenta aos, han
hecho necesario ampliar el campo de materias de ley en que no cabe
la iniciativa legislativa de los parlamentarios. Los incisos tercero y
cuarto, nmeros 1 al 6 del artculo 65, entregan variadas materias a
la iniciativa exclusiva del Presidente de la Repblica. No se priva al
Congreso de su facultad de legislar, puesto que presentado un
proyecto de ley sobre esas materias por el Presidente, el Congreso
puede aprobarlo, modificarlo o rechazarlo. La explicacin para esta
situacin, la encontramos en que las materias sealadas son, en
general, de aquellas en que cabe la presencia, la accin y el concierto
de los grupos de presin. Los parlamentarios, pueden ser ms
permeables a esa presin o influencia, por ser posible su reeleccin;
en cambio, el Presidente de la Repblica no es reelegible y por
corresponderle directa y especficamente el gobierno y la
administracin del Estado, junto con la planificacin de la economa y
del destino de los recursos nacionales, se encuentra en mejor
situacin para impulsar iniciativas legislativas sobre tales materias.
Artculo 65, incisos 3 y 4, nmeros 1 al 6:
Corresponder al Presidente de la Repblica la iniciativa exclusiva de
los proyectos de ley que tengan relacin con la alteracin de la divisin
poltica o administrativa del pas, o con la administracin financiera o
presupuestaria del Estado, incluyendo las modificaciones de la Ley de
Presupuestos, y con las materias sealadas en los nmeros 10 y 13
del artculo 63.
Apuntes de Derecho Constitucional I
Profesor Sr. Daniel Munizaga Munita
99
Comentario: De acuerdo a este inciso tercero, el Presidente de la
repblica tiene iniciativa exclusiva en los proyectos de ley que digan
relacin con: a) la alteracin de la divisin poltica o administrativa del
pas, la fijacin de las capitales de las regiones y provincias; b) la
administracin financiera o presupuestaria del Estado, incluyendo la
Ley de Presupuesto y sus modificaciones; c) la fijacin de normas
sobre enajenacin de bienes del Estado o de las municipalidades y
sobre su arrendamiento o concesin, y d) la fijacin de las fuerzas de
aire, mar y tierra que han de mantenerse en tiempo de paz o de guerra
y las normas para permitir la entrada de tropas extranjeras en el
territorio de la Repblica como asimismo, la salida de tropas
nacionales fuera de l.
Corresponder, asimismo, al Presidente de la Repblica la iniciativa
exclusiva para:
1.- Imponer, suprimir, reducir o condonar tributos de cualquier clase o
naturaleza, establecer exenciones o modificar las existentes, y
determinar su forma, proporcionalidad o progresin;
Comentario: Al agregar la palabra imponer, el constituyente ha
sealado que la ley sobre creacin o establecimiento de tributos de
cualquier clase o naturaleza, es de iniciativa exclusiva del Presidente
de la Repblica. La Constitucin de 1925 en el artculo 45, estableca
suprimir, reducir o condonar impuestos o contribuciones de cualquier
clase, sus intereses o sanciones, postergar o consolidar su pago y
establecer exenciones tributarias totales o parciales.
2.- Crear nuevos servicios pblicos o empleos rentados, sean
fiscales, semifiscales, autnomos o de las empresas del Estado;
suprimirlos y determinar sus funciones o atribuciones;
Comentario: La terminologa utilizada para referirse a la Administracin
del Estado en este nmero 2, al igual que los nmeros 3 y 4 es
inapropiada y obsoleta. En todo caso, debemos aclarar que
comprende a todos los servicios o empleos rentados, tanto de la
Administracin Centralizada como de la Administracin
Descentralizada. Sin perjuicio de ello, hay que tener presente que la
Ley de Reforma Constitucional N 19.526, de 1997, en el artculo 121
CPR, estableci una excepcin y entreg a las Municipalidades, para
el cumplimiento de sus funciones, la facultad de crear o suprimir
empleos y fijar remuneraciones, como tambin establecer los rganos
o unidades que la ley orgnica constitucional respectiva permite.
Apuntes de Derecho Constitucional I
Profesor Sr. Daniel Munizaga Munita
100
3.- Contratar emprstitos o celebrar cualquiera otra clase de
operaciones que puedan comprometer el crdito o la responsabilidad
financiera del Estado, de las entidades semifiscales, autnomas, de
los gobiernos regionales o de las municipalidades, y condonar, reducir
o modificar obligaciones, intereses u otras cargas financieras de
cualquier naturaleza establecidas en favor del Fisco o de los
organismos o entidades referidos;
Comentario: En este caso, se ha omitido mencionar a las empresas
del Estado, personas jurdicas de Derecho Pblico que pertenecen a la
Administracin Descentralizada funcionalmente. Por otra parte, se
acentan los errores de terminologa, al aparecer el Estado como un
organismo o entidad diferente del Fisco.
4.- Fijar, modificar, conceder o aumentar remuneraciones,
jubilaciones, pensiones, montepos, rentas y cualquiera otra clase de
emolumentos, prstamos o beneficios al personal en servicio o en
retiro y a los beneficiarios de montepo, en su caso, de la
Administracin Pblica y dems organismos y entidades anteriormente
sealados, como asimismo fijar las remuneraciones mnimas de los
trabajadores del sector privado, aumentar obligatoriamente sus
remuneraciones y dems beneficios econmicos o alterar las bases
que sirvan para determinarlos; todo ello sin perjuicio de lo dispuesto en
los nmeros siguientes;
Comentario: Queda entregado a la iniciativa exclusiva del Presidente
de la Repblica todo lo concerniente a beneficios pecuniarios para los
funcionarios de la Administracin del Estado, tanto centralizada como
descentralizada, sin excepcin, en servicio activo, en retiro, jubilados o
montepiados.
5.- Establecer las modalidades y procedimientos de la negociacin
colectiva y determinar los casos en que no se podr negociar, y
Comentario: Debe relacionarse con el Artculo 19 N 16, inciso quinto,
que se refiere a la negociacin colectiva.
6.- Establecer o modificar las normas sobre seguridad social o que
incidan en ella, tanto del sector pblico como del sector privado.
Comentario: Esta materia est relacionada con el Artculo 19 N 18
sobre el derecho a la seguridad social y, al igual que en el caso del
nmero anterior, tiene una evidente repercusin econmica, por el
gran nmero de personas afectadas.
Apuntes de Derecho Constitucional I
Profesor Sr. Daniel Munizaga Munita
101
Inciso Final: El Congreso Nacional slo podr aceptar, disminuir o
rechazar los servicios, empleos, emolumentos, prstamos, beneficios,
gastos y dems iniciativas sobre la materia que proponga el
Presidente de la Repblica.
Comentario: En consecuencia, al Congreso le est prohibido aumentar
los servicios, empleos, emolumentos, prstamos, beneficios, gastos y
dems iniciativas sobre la materia que proponga el Presidente de la
Repblica.
A las materias sealadas en el artculo 65, es necesario agregar lo
dispuesto en el artculo 63 N 15, que incluye entre las materias de ley
las que autoricen la declaracin de guerra, a propuesta del Presidente
de la Repblica; como tambin en el artculo 121, que otorga al
Presidente de la Repblica la iniciativa exclusiva para sealar los
lmites y requisitos que determine la LOC de Municipalidades, para
que stas puedan crear o suprimir empleos y fijar remuneraciones, y
establecer los rganos o unidades, para el cumplimiento de sus
funciones.
El origen dice relacin con la Cmara que comienza a conocer de un
proyecto de ley. La regla general es que cualquiera de las Cmaras
es competente para ser cmara de origen de un proyecto de ley, salvo
las excepciones que contempla el inciso 2 del artculo 65:
Artculo 65.- Las leyes pueden tener origen en la Cmara de
Diputados o en el Senado, por mensaje que dirija el Presidente de la
Repblica o por mocin de cualquiera de sus miembros. Las mociones
no pueden ser firmadas por ms de diez diputados ni por ms de cinco
senadores.
Las leyes sobre tributos de cualquiera naturaleza que sean, sobre los
presupuestos de la Administracin Pblica y sobre reclutamiento, slo
pueden tener origen en la Cmara de Diputados. Las leyes sobre
amnista y sobre indultos generales slo pueden tener origen en el
Senado.
Etapa de Discusin y Aprobacin: en esta etapa, el proyecto es
estudiado y discutido por el Congreso, para ser votado, sea
aprobndolo o rechazndolo.
La discusin es general o particular: la discusin general dice relacin
con las ideas matrices o fundamentales del proyecto, que estn
contenidas en el Mensaje o Mocin; en cambio, en la discusin
particular se procede a examinar el proyecto en sus detalles.
Apuntes de Derecho Constitucional I
Profesor Sr. Daniel Munizaga Munita
102
El proyecto debe cumplir en su tramitacin dos o ms trmites
constitucionales.
Trmite constitucional es cada discusin y aprobacin o rechazo que
se hace de un proyecto de ley en cada Cmara. En la Cmara de
origen, que puede ser la Cmara de Diputados o el Senado, el
proyecto de ley cumple su primer trmite. La otra Cmara recibe el
nombre de Cmara revisora.
Todo proyecto de ley deber ser informado por la Comisin respectiva.
Durante la discusin general se conoce el primer informe de la
Comisin y se formulan las indicaciones al proyecto. Aprobado en
general, vuelve de nuevo a la Comisin con las indicaciones
presentadas y admitidas a discusin, para que se emita un segundo
informe. Si no se han presentado indicaciones o si todas son
declaradas inadmisibles, el proyecto se entiende tambin aprobado en
particular. La Cmara puede omitir la exigencia de informe, cuando
estime que un proyecto es obvio y sencillo.
En el primer trmite constitucional pueden ocurrir dos
situaciones:
1) Si el proyecto es aprobado, pasa inmediatamente a la Cmara
Revisora, para su discusin (Artculo 69, inciso final).
2) Si el proyecto es rechazado, termina su tramitacin. Si es
rechazado en general, vale decir, la idea misma de legislar, el proyecto
no podr renovarse sino despus de un ao:
"Artculo 68.- El proyecto que fuere desechado en general en la
Cmara de su origen no podr renovarse sino despus de un ao. Sin
embargo, el Presidente de la Repblica, en caso de un proyecto de su
iniciativa, podr solicitar que el mensaje pase a la otra Cmara y, si
sta lo aprueba en general por los dos tercios de sus miembros
presentes, volver a la de su origen y slo se considerar desechado
si esta Cmara lo rechaza con el voto de los dos tercios de sus
miembros presentes."
En el segundo trmite constitucional, la Cmara Revisora puede
adoptar tres actitudes ante el proyecto de ley:
a) Aprobar el proyecto de ley tal como lo aprob la Cmara de
origen: en este caso, debe aplicarse el artculo 72, que dispone que
"Aprobado un proyecto por ambas Cmaras, ser remitido al
Presidente de la Repblica, quien si tambin lo aprueba, dispondr su
promulgacin como ley";
Apuntes de Derecho Constitucional I
Profesor Sr. Daniel Munizaga Munita
103
b) Rechazar totalmente el proyecto despachado por la Cmara de
origen: esta situacin est contemplada en el artculo 70: "El proyecto
que fuere desechado en su totalidad por la Cmara revisora ser
considerado por una comisin mixta de igual nmero de diputados y
senadores, la que propondr la forma y modo de resolver las
dificultades." En esta forma, se busca encontrar una frmula que sea
aceptable para ambas Cmaras y que el proyecto se apruebe por la
mayora de las dos Cmaras. El proyecto elaborado por la Comisin
Mixta vuelve a la Cmara de origen, y, para ser aprobado tanto en
sta como en la revisora, se requerir de la mayora de los miembros
presentes en cada una de ellas.
Si no hay acuerdo en la Comisin Mixta, o si fuere rechazado el
proyecto por la Cmara de origen, la Constitucin ha establecido un
mecanismo de insistencia, que consiste en que "el Presidente de la
Repblica podr pedir que esa Cmara se pronuncie sobre si insiste
por los dos tercios de sus miembros presentes en el proyecto que
aprob en el primer trmite". Si la Cmara de origen acuerda la
insistencia por los dos tercios de sus miembros presentes, el
proyecto pasa "por segunda vez a la Cmara que lo desech, y slo
se entender que sta lo reprueba si concurren para ello las dos
terceras partes de sus miembros presentes". Esto ltimo significa que
si la Cmara revisora no rene ese qurum para rechazarlo, se
entiende aprobado el proyecto insistido por la Cmara de origen, con
lo cual se podra tener por aprobado un proyecto de ley, a pesar
de no contar con mayora en una Cmara, sino tan slo con un
tercio ms uno de sus miembros presentes, pero habiendo sido
aprobado por los dos tercios de los miembros presentes en la
otra.
c) Introducirle enmiendas o adiciones al proyecto: el artculo 71
regula la forma de resolver las controversias que generen entre las
Cmaras las adiciones o enmiendas que se formulen a los proyectos
de ley: "El proyecto que fuere adicionado o enmendado por la Cmara
revisora volver a la de su origen, y en sta se entendern aprobadas
las adiciones y enmiendas con el voto de la mayora de los miembros
presentes." En este caso, queda terminada la tramitacin en el
Congreso y listo para ser enviado al Presidente de la Repblica.
Pero si la Cmara de origen en este tercer trmite constitucional
reprueba las adiciones o enmiendas que le introdujo la Cmara
Apuntes de Derecho Constitucional I
Profesor Sr. Daniel Munizaga Munita
104
revisora, "se formar una comisin mixta y se proceder en la misma
forma indicada en el artculo anterior". Esta Comisin Mixta propondr
la forma y modo de resolver las dificultades y el proyecto que apruebe
vuelve a la Cmara de origen y para ser aprobado tanto en sta como
en la revisora requiere la mayora de los miembros presentes en cada
una de ellas.
En caso que en la Comisin Mixta no se produzca acuerdo para
resolver las divergencias entre ambas Cmaras, o si alguna
rechaza la proposicin de la Comisin Mixta, el artculo 71
tambin considera un mecanismo especial de insistencia: "el
Presidente de la Repblica podr solicitar a la Cmara de origen que
considere nuevamente el proyecto aprobado en segundo trmite por la
revisora. Si la Cmara de origen rechazare las adiciones o
modificaciones por los dos tercios de sus miembros presentes, no
habr ley en esa parte o en su totalidad; pero, si hubiere mayora para
el rechazo menor a los dos tercios, el proyecto pasar a la Cmara
revisora, y se entender aprobado con el voto conforme de las dos
terceras partes de los miembros presentes en esta ltima".
Facultades del Presidente de la Repblica: Adems de los
mecanismos de insistencia que contemplan los artculos 70 y 71, el
Presidente de la Repblica tiene las siguientes atribuciones:
1.- Puede participar en la discusin de los proyectos de ley, en Sala y
en Comisiones, por medio de los Ministros de Estado, los que tienen
preferencia para la palabra (artculo 37);
2.- Puede solicitar la urgencia, cuya calificacin le corresponde en
cualquier trmite del proyecto. Los efectos y lmites de las urgencias
estn regulados en la LOC 18.918 y en los Reglamentos del Senado y
de la Cmara de Diputados.
Indicaciones a un proyecto de ley: Las indicaciones son las
proposiciones tendientes a corregir o adicionar un proyecto de ley,
durante la etapa de discusin y aprobacin, tanto en la Cmara de
Diputados como en el Senado. El artculo 69 dispone que "en ningn
caso se admitirn las que no tengan relacin directa con las ideas
matrices o fundamentales del proyecto". Las ideas matrices o
fundamentales son aquellas que le sirven de sustentacin, de base al
proyecto y en las cuales se apoyan otras ideas, de carcter
secundarias o derivadas. Corresponde al Presidente de la Sala o
Comisin la facultad de declarar inadmisibles las indicaciones, aunque
Apuntes de Derecho Constitucional I
Profesor Sr. Daniel Munizaga Munita
105
la Sala o Comisin, en su caso, pueden reconsiderar dicha
inadmisibilidad (Artculo 25 LOC 18.918).
La Sancin y el Veto:
Terminada la tramitacin del proyecto de ley en el Congreso, es
remitido al Presidente de la Repblica, quien puede adoptar las
siguientes actitudes:
1.- Sancionar el proyecto y promulgarlo. La sancin es la
aprobacin por el Presidente de la Repblica de un proyecto de ley
votado favorablemente por el Congreso.
Pueden distinguirse tres tipos de sancin: a) Sancin Expresa:
"aprobado un proyecto por ambas Cmaras ser remitido al
Presidente de la Repblica, quien si tambin lo aprueba, dispondr su
promulgacin como ley", mediante la dictacin y firma del Decreto
promulgatorio con el Ministro o Ministros respectivos (Art. 72); b)
Sancin Tcita: es aquella que se produce con el transcurso del plazo
de treinta das desde la fecha de su remisin que tiene para vetar el
proyecto y no lo hace. En tal caso, "se entender que lo aprueba y se
promulgar como ley" (Art. 75, inciso 1); c) Sancin Forzosa: es
aquella que coloca al Presidente de la Repblica en la necesidad
imperiosa de promulgar la ley, cuando habiendo vetado el Presidente
un proyecto, las dos Cmaras lo rechazan e insisten por los dos
tercios de sus miembros presentes en la totalidad o parte del proyecto,
"se devolver al Presidente para su promulgacin" (Art. 73, inciso
final).
2.- Vetar el proyecto de ley. El veto es la facultad del Presidente
de la Repblica para oponerse a un proyecto de ley o para formular
observaciones a algunas de las materias del proyecto aprobado por el
Congreso. Vetado un proyecto por el Presidente de la Repblica, lo
devuelve a la Cmara de origen para que se pronuncie respecto del
veto. La votacin del Veto por las Cmaras est regulada en los
incisos 3 y 4 del Artculo 73.
A travs del Veto, el Presidente de la Repblica puede adicionar,
suprimir o bien sustituir disposiciones contenidas en el proyecto
de ley.
Las supresiones tienden a hacer desaparecer total o parcialmente
un proyecto de ley, constituyen un rechazo que el Presidente hace a
todas las ideas de un proyecto o solamente a alguna o algunas de
ellas.
Apuntes de Derecho Constitucional I
Profesor Sr. Daniel Munizaga Munita
106
Las sustituciones o enmiendas tienen por objeto reemplazar la
totalidad o parte del proyecto aprobado por el Congreso por otra
totalidad o parte propuesta por el Presidente de la Repblica.
Significaran una disconformidad respecto del modo en que se legisla
o regula la materia o un aspecto de sta, en el proyecto aprobado por
el Congreso, pero indicando al mismo tiempo las ideas que se
proponen.
Las adiciones tienen por objeto agregar formalmente una expresin
y sustantivamente una idea nueva compatible, es decir, que pueda
coexistir con la idea del proyecto aprobado por el Congreso.
El Veto puede clasificarse en Veto absoluto o Suspensivo: El veto
absoluto es aquel que una vez interpuesto por el Presidente, impide
que ese proyecto pueda convertirse en ley (Artculo 118, inciso 1 CPR
derogado por la reforma constitucional de 1989). El veto suspensivo
es aquel que posterga la promulgacin de la ley, mientras el Congreso
se pronuncia acerca de las observaciones del Presidente (Art. 73,
inciso 1 CPR de 1980).
La Constitucin en los artculos 69 y 73 inciso 2, complementados
por los artculos 23 y 24 de la LOC 18.918, hace improcedentes las
observaciones, adiciones o correcciones que no tengan relacin
directa con las ideas matrices o fundamentales del proyecto, a menos
que hubieran sido consideradas en el mensaje respectivo.
Plazo para vetar: El Presidente de la Repblica tiene el plazo fatal
de treinta da para vetar, que se cuenta desde la fecha de remisin del
proyecto por el Congreso (Art. 75 inciso 1).
La Promulgacin:
La promulgacin es el acto por el cual el Presidente de la Repblica
da constancia de la existencia de la ley, fija su texto y ordena
cumplirla. La promulgacin se efecta mediante la dictacin de un
decreto supremo promulgatorio, que debe llevar la firma del Presidente
de la Repblica y del Ministro o Ministros que correspondan.
La promulgacin deber hacerse dentro del plazo de diez das,
contados desde que la promulgacin sea procedente (Artculo 75,
inciso 2). En general, la promulgacin es procedente desde que el
Presidente de la Repblica ha sancionado el proyecto de ley. En el
caso de sancin expresa, ella constar en el mismo decreto
promulgatorio, lo que se producir antes del vencimiento del plazo
para vetar. Artculo 72: "Aprobado un proyecto por ambas Cmaras
Apuntes de Derecho Constitucional I
Profesor Sr. Daniel Munizaga Munita
107
ser remitido al Presidente de la Repblica, quien, si tambin lo
aprueba, dispondr su promulgacin como ley".
En el caso de la sancin tcita, el plazo comenzar a contarse
desde el vencimiento del plazo para vetar.
En el caso de la sancin forzosa, el plazo para promulgar
comenzar a correr desde la remisin al Presidente de la Repblica
del proyecto, segn lo previsto por el artculo 73, inciso 4: "Si las dos
Cmaras desecharen todas o algunas de las observaciones e
insistieren por los dos tercios de sus miembros presentes en la
totalidad o parte del proyecto aprobado por ellas, se devolver al
Presidente para su promulgacin".
Finalmente, debe consignarse que en conformidad al Artculo 93,
N 8, es atribucin del Tribunal Constitucional "Resolver los reclamos
en caso de que el Presidente de la Repblica no promulgue una ley
cuando deba hacerlo o promulgue un texto diverso del que
constitucionalmente corresponda". Por su parte, el inciso 13 del mismo
artculo 93, dispone "En los casos del nmero 8, la cuestin podr
promoverse por cualquiera de las Cmaras o por una cuarta parte de
sus miembros en ejercicio, dentro de los treinta das siguientes a la
publicacin del texto impugnado o dentro de los sesenta das
siguientes a la fecha en que el Presidente de la Repblica debi
efectuar la promulgacin de la ley. Si el Tribunal acogiera el reclamo,
promulgar en su fallo la ley que no lo haya sido o rectificar la
promulgacin incorrecta".
La Publicacin:
Este trmite de la formacin de la ley est regulado en el Cdigo
Civil, artculo 6, 7 y 8: "Artculo 6.- La ley no obliga sino una vez
promulgada en conformidad a la Constitucin Poltica del Estado y
publicada de acuerdo con los preceptos que siguen". "Artculo 7.- La
publicacin de la ley se har mediante su insercin en el Diario Oficial
y desde la fecha de ste se entender conocida de todos y ser
obligatoria. Para todos los efectos legales, la fecha de la ley ser la de
su publicacin en el Diario Oficial. Sin embargo, en cualquiera ley
podrn establecerse reglas diferentes sobre su publicacin y sobre la
fecha o fechas en que haya de entrar en vigencia". Artculo 8.- Nadie
podr alegar ignorancia de la ley despus que sta haya entrado en
vigencia.
Apuntes de Derecho Constitucional I
Profesor Sr. Daniel Munizaga Munita
108
La Constitucin de 1980 establece un plazo para la publicacin de
la ley en el artculo 75, inciso final: "La publicacin se har dentro de
los cinco das hbiles siguientes a la fecha en que quede totalmente
tramitado el decreto promulgatorio".

Materias de ley.-
La Constitucin se refiere a esta materia en el prrafo sptimo del
Captulo V, bajo el epgrafe "Materias de ley", que contiene los
artculos 63 y 64. El artculo 67 regula la Ley de Presupuestos.
A diferencia de la Constitucin de 1925, que estableca el dominio
legal mnimo, la Constitucin de 1980 altera el alcance la ley,
consagrando el dominio legal mximo, es decir, slo las veinte
materias que enumera el artculo 63 deben ser reguladas por ley,
dejando a la potestad reglamentaria autnoma del Presidente de la
Repblica (Artculo 32, N 6), la regulacin de las restantes materias
no sealadas en esta disposicin. En este aspecto, la Constitucin
chilena se inspir en la Constitucin Francesa de 1958. Esta clara
intencin de ampliar el mbito de la potestad reglamentaria del
Presidente de la Repblica se desvirtu en parte, al introducir la Junta
de Gobierno el N 20 a la enumeracin del artculo 63. Sin embargo,
de acuerdo al citado N 20, la potestad reglamentaria puede ejercerse
en todas las materias no reservadas a la ley, en tanto no sean
reguladas por una ley de bases esenciales, porque en ese caso el
reglamento quedar derogado por la norma legal. En consecuencia, la
norma de clausura del dominio legal se realiza por una ley de bases
esenciales y no como suceda en la Constitucin de 1925, en que la
norma de clausura poda ser cualquier norma legal.
Dentro de la enumeracin del artculo 63, hay que relacionar los
Nmeros 4), 18) y 20) que utilizan las expresiones "materias bsicas",
"las bases" y "bases esenciales", lo que significa que la ley slo regula
las materias bsicas o las bases esenciales, pero la pormenorizacin
normativa corresponde a la potestad reglamentaria del Presidente de
la Repblica.
La Constitucin ha establecido dos limitaciones al legislador: 1)
Sus potestades slo las puede ejercer respecto de las materias que
taxativamente se expresan en el artculo 63, y 2) En las materias que
puede regular por ley, en ningn caso podr establecer condiciones,
Apuntes de Derecho Constitucional I
Profesor Sr. Daniel Munizaga Munita
109
tributos o requisitos que afecten los derechos fundamentales en su
esencia o impidan su libre ejercicio (artculo 19, N 26).
"Artculo 63.- Slo son materias de ley:
1) Las que en virtud de la Constitucin deben ser objeto de leyes
orgnicas constitucionales;
2) Las que la Constitucin exija que sean reguladas por una ley;
3) Las que son objeto de codificacin, sea civil, comercial, procesal,
penal u otra;
4) Las materias bsicas relativas al rgimen jurdico laboral, sindical,
previsional y de seguridad social;
Comentario: De la sola lectura de las

sealadas en los nmeros 1), 2),
3) y 4), se deduce que al constituyente le interesa encargarle al
legislador en forma expresa normar el ejercicio de ciertos derechos, la
organizacin de algunos rganos estatales o la forma en que se
desarrolla la participacin de la comunidad en asuntos de inters
general. Adems, en funcin de la importancia que la Constitucin
confiere a determinadas materias, su regulacin debe ser objeto de
leyes orgnicas constitucionales (Ejemplos: concesiones mineras,
Banco Central, Congreso Nacional, etc.) o de qurum calificado
(Estado empresario, seguridad social, etc.) o ley comn.
5) Las que regulen honores pblicos a los grandes servidores;
6) Las que modifiquen la forma o caractersticas de los emblemas
nacionales;
7) Las que autoricen al Estado, a sus organismos y a las
municipalidades, para contratar emprstitos, los que debern estar
destinados a financiar proyectos especficos. La ley deber indicar las
fuentes de recursos con cargo a los cuales deba hacerse el servicio de
la deuda. Sin embargo, se requerir de una ley de qurum calificado
para autorizar la contratacin de aquellos emprstitos cuyo
vencimiento exceda del trmino de duracin del respectivo perodo
presidencial. Lo dispuesto en este nmero no se aplicar al Banco
Central;
8) Las que autoricen la celebracin de cualquier clase de operaciones
que puedan comprometer en forma directa o indirecta el crdito o la
responsabilidad financiera del Estado, sus organismos y de las
municipalidades.
Esta disposicin no se aplicar al Banco Central;
Apuntes de Derecho Constitucional I
Profesor Sr. Daniel Munizaga Munita
110
9) Las que fijen las normas con arreglo a las cuales las empresas del
Estado y aquellas en que ste tenga participacin puedan contratar
emprstitos, los que en ningn caso, podrn efectuarse con el Estado,
sus organismos o empresas;
Comentario: Los nmeros 7), 8) y 9) se refieren a asuntos de ley
relativos al rgimen financiero del Estado, y deben relacionarse con el
artculo 65, inciso tercero y cuarto.
10) Las que fijen las normas sobre enajenacin de bienes del Estado o
de las municipalidades y sobre su arrendamiento o concesin;
11) Las que establezcan o modifiquen la divisin poltica y
administrativa del pas;
Comentario: El N 11 debe relacionarse con los artculos 3 y 65 inciso
tercero.
12) Las que sealen el valor, tipo y denominacin de las monedas y el
sistema de pesos y medidas;
13) Las que fijen las fuerzas de aire, mar y tierra que han de
mantenerse en pie en tiempo de paz o de guerra, y las normas para
permitir la entrada de tropas extranjeras en el territorio de la
Repblica, como, asimismo, la salida de tropas nacionales fuera de l;
14) Las dems que la Constitucin seale como leyes de iniciativa
exclusiva del Presidente de la Repblica;
Comentario: El nmero 14 debe relacionarse con el artculo 19 N 20 y
con el artculo 65, incisos tercero y cuarto.
15) Las que autoricen la declaracin de guerra, a propuesta del
Presidente de la Repblica;
Comentario: Los nmeros 13 y 15 tratan de disposiciones de carcter
militar, que hay que vincular con el artculo 32 nmeros 16, 17 y 18, y
el artculo 106. El proceso de declaracin de guerra est sometido a
los trmites de una ley comn, en que el Presidente de la Repblica
pide autorizacin para declarar la guerra mediante un Mensaje; el
Congreso aprueba el proyecto y el Presidente promulga la ley
declarando la guerra. Sin embargo, la LOC 18.415, sobre Estados
de Excepcin, establece en el artculo 8 inciso final, lo siguiente:
"Para decretar el estado de asamblea bastar la existencia de una
situacin de guerra externa y no se requerir que la declaracin de
guerra haya sido autorizada por ley". En caso de guerra exterior,
tienen importancia los artculos 40 y 43 CPR.
Apuntes de Derecho Constitucional I
Profesor Sr. Daniel Munizaga Munita
111
16) Las que concedan indultos generales y amnistas y las que fijen
las normas generales con arreglo a las cuales debe ejercerse la
facultad del Presidente de la Repblica para conceder indultos
particulares y pensiones de gracia.
Las leyes que concedan indultos generales y amnistas requerirn
siempre de qurum calificado. No obstante, este qurum ser de las
dos terceras partes de los diputados y senadores en ejercicio cuando
se trate de delitos contemplados en el artculo 9;
Comentario: Indulto es la gracia otorgada por la autoridad a quien est
condenado por sentencia ejecutoriada y que consiste en la remisin o
conmutacin de la pena. El indulto tiene las siguientes caractersticas:
a) Se otorga por ley, que debe tener su origen en el Senado, si se trata
de indultar a varios condenados (indulto general) o por decreto del
Presidente de la Repblica si slo favorece a una persona (indulto
particular);
b) Debe existir una sentencia condenatoria ejecutoriada;
c) Elimina la pena impuesta, la rebaja o la cambia por otra ms
benigna.
Amnista es la gracia que otorga la autoridad a los autores, cmplices
o encubridores de un delito y que consiste en el olvido de su comisin
y en la consiguiente ausencia de toda pena. La amnista se caracteriza
por lo siguiente:
a) Se otorga siempre por ley, la que debe tener su origen en el
Senado;
b) Puede concederse en cualquier momento despus de cometido el
delito, antes, durante y despus del proceso criminal, exista o no
sentencia condenatoria ejecutoriada;
c) Para el ordenamiento jurdico, elimina la existencia del delito, lo que
trae consigo la supresin de la pena.
Estas caractersticas, han permitido que se diga que "el indulto borra la
pena y la amnista borra el delito".
La norma exige qurum calificado para aprobar indultos generales y
amnistas, el que es ms calificado an tratndose de responsables de
conductas tipificadas como delitos terroristas ("dos terceras partes de
los diputados y senadores en ejercicio").
17) Las que sealen la ciudad en que debe residir el Presidente de la
Repblica, celebrar sus sesiones el Congreso Nacional y funcionar la
Corte Suprema y el Tribunal Constitucional;
Apuntes de Derecho Constitucional I
Profesor Sr. Daniel Munizaga Munita
112
18) Las que fijen las bases de los procedimientos que rigen los actos
de la administracin pblica;
Comentario: La Ley N 19.880 del ao 2003, establece las Bases de
los Procedimientos Administrativos que rigen los actos de la
Administracin del Estado.
19) Las que regulen el funcionamiento de loteras, hipdromos y
apuestas en general, y
20) Toda otra norma de carcter general y obligatoria que estatuya las
bases esenciales de un ordenamiento jurdico."

Ley de Presupuestos:
La nica ley peridica que contempla la Constitucin de 1980 es la Ley
de Presupuestos, cuerpo normativo anual que contiene el clculo
anticipado de los Ingresos y Gastos del Estado por un ao calendario
completo. El artculo 67 debe ser relacionado con los artculos 32 N
20, 65 inciso 3 y 19 N 20 inciso 3 CPR y la LOC 18.918.
En conformidad al artculo 19 de la LOC 18.918, el proyecto de Ley de
Presupuestos ser informado exclusivamente por una comisin
especial, que se integrar con el mismo nmero de diputados y de
senadores que establezcan las normas reglamentarias que acuerden
las Cmaras. Formarn parte de ella, en todo caso, los miembros de
las respectivas comisiones de hacienda. La comisin ser presidida
por el senador que ella elija de entre sus miembros y deber quedar
constituida dentro del mes de septiembre de cada ao. Esta comisin
especial fijar en cada oportunidad sus normas de procedimiento y
formar en su seno las subcomisiones que necesite para el estudio de
las diversas partidas del proyecto.
Una vez concluida la labor que corresponde a la comisin especial,
sta podr seguir funcionando para el solo efecto de realizar un
seguimiento de la ejecucin de la Ley de Presupuestos durante el
respectivo ejercicio presupuestario, hasta que se constituya la
siguiente comisin especial que deba informar un nuevo proyecto de
Ley de Presupuestos. Para los efectos de realizar el seguimiento, la
comisin especial podr solicitar, recibir, sistematizar y examinar la
informacin relativa a la ejecucin presupuestaria que sea
proporcionada por el Ejecutivo de acuerdo a la ley, poner dicha
informacin a disposicin de las Cmaras o proporcionarla a la
comisin especial que deba informar el siguiente proyecto de Ley de
Apuntes de Derecho Constitucional I
Profesor Sr. Daniel Munizaga Munita
113
Presupuestos. En caso alguno, esta tarea podr implicar ejercicio de
funciones ejecutivas, o afectar las atribuciones propias del Poder
Ejecutivo, o realizar actos de fiscalizacin.
El sistema de las urgencias no se aplica al proyecto de Ley de
Presupuestos "el que deber ser despachado en los plazos
establecidos en la Constitucin Poltica, con la preferencia que
determinen los Reglamentos de las Cmaras" (artculo 26, inciso final
LOC 18.918).
"Artculo 67.- El proyecto de Ley de Presupuestos deber ser
presentado por el Presidente de la Repblica al Congreso Nacional, a
lo menos con tres meses de anterioridad a la fecha en que debe
empezar a regir; y si el Congreso no lo despachare dentro de los
sesenta das contados desde su presentacin, regir el proyecto
presentado por el Presidente de la Repblica."
Comentario: El proyecto de Ley de Presupuestos es de iniciativa
exclusiva del Presidente de la Repblica. El plazo para su
presentacin es a lo menos con tres meses de anterioridad a la fecha
en que debe comenzar a regir, vale decir, debe ser enviado a lo
menos el 30 de Septiembre, porque comenzar a regir el 1 de Enero
del ao siguiente.
Si el Congreso no lo despacha dentro de los sesenta das contados
desde su presentacin, regir el proyecto presentado por el Presidente
de la Repblica, producindose en esta eventualidad el principio de
aprobacin automtica de la Ley de Presupuestos. De esta manera, el
Estado tendr siempre una ley de presupuestos en forma oportuna.
"El Congreso Nacional no podr aumentar ni disminuir la estimacin
de los ingresos; slo podr reducir los gastos contenidos en el
proyecto de Ley de Presupuestos, salvo los que estn establecidos
por ley permanente.
La estimacin del rendimiento de los recursos que consulta la Ley de
Presupuestos y de los nuevos que establezca cualquiera otra iniciativa
de ley, corresponder exclusivamente al Presidente, previo informe de
los organismos tcnicos respectivos.
No podr el Congreso aprobar ningn nuevo gasto con cargo a los
fondos de la Nacin sin que se indiquen, al mismo tiempo, las fuentes
de recursos necesarios para atender dicho gasto."
Comentario: El Congreso Nacional no puede aumentar ni disminuir
la estimacin de los ingresos. Slo puede reducir los gastos
Apuntes de Derecho Constitucional I
Profesor Sr. Daniel Munizaga Munita
114
contenidos en el proyecto de Ley de Presupuestos, salvo los que
estn establecidos por ley permanente.
Por otra parte, el Congreso no puede aprobar ningn nuevo gasto
con cargo a los fondos de Nacin sin indicar al mismo tiempo las
fuentes de recursos necesarios para atender el gasto.
Esta norma hay que relacionarla con el artculo 19, N 20, inciso
tercero, que establece que los tributos de cualquier naturaleza
ingresan al patrimonio de la nacin y no pueden estar afectos a un
destino determinado, salvo las excepciones que contempla el inciso
cuarto del mismo N 20. Esta no afectacin de los tributos podra, en
determinadas circunstancias, entrar en contradiccin con la necesidad
de sealar las fuentes de recursos con que se financie el nuevo gasto
aprobado por el Congreso.
"Si la fuente de recursos otorgada por el Congreso fuere insuficiente
para financiar cualquier nuevo gasto que se apruebe, el Presidente de
la Repblica, al promulgar la ley, previo informe favorable del servicio
o institucin a travs del cual se recaude el nuevo ingreso, refrendado
por la Contralora General de la Repblica, deber reducir
proporcionalmente todos los gastos, cualquiera que sea su
naturaleza."


III UNIDAD
Captulo VI
Poder Judicial

El Captulo VI de la Constitucin, en sus artculos 76 al 82, contiene
las Bases Constitucionales de la Organizacin del Poder Judicial en
Chile y las atribuciones constitucionales de la Corte Suprema.
Las bases constitucionales del Poder Judicial son:
1. La Independencia: artculos 76, 77, 80 y 81.
2. La Inexcusabilidad: artculo 76.
3. La Generacin Mixta: artculo 78.
4. La Responsabilidad: artculo 79.
5. La Legalidad: artculo 19 N3 y 77.
6. La Inamovilidad: artculo 80.
La reforma del ao 2005, elimin las atribuciones de la Corte Suprema
relacionadas con el conocimiento del recurso de inaplicabilidad por
Apuntes de Derecho Constitucional I
Profesor Sr. Daniel Munizaga Munita
115
inconstitucionalidad de algn precepto legal, atribucin que pas a ser
de competencia del Tribunal Constitucional.
Asimismo, se elimin la atribucin de la Corte Suprema para conocer
de las contiendas de competencia que se susciten entre las
autoridades polticas o administrativas y los tribunales de justicia, que
no correspondan al Senado, materia que actualmente tambin debe
ser resuelta por el Tribunal Constitucional.
Sin perjuicio de sus atribuciones propias, adems la Corte Suprema
participa en las designaciones de integrantes de otros rganos
constitucionales: el artculo 92, letra c), seala que tres miembros del
Tribunal Constitucional sern elegidos por la Corte Suprema y el
artculo 95, dispone que el Tribunal Calificador de Elecciones estar
constituido por cuatro Ministros de la Corte Suprema, designado por
sta, mediante sorteo y por un ciudadano que hubiere ejercido el
cargo de Presidente o Vicepresidente de la Cmara de Diputados o
del Senado por un perodo no inferior a 365 das, designado por la
Corte Suprema.
"Artculo 76: La facultad de conocer de las causas civiles y criminales,
de resolverlas y de hacer ejecutar lo juzgado, pertenece
exclusivamente a los tribunales establecidos por la ley. Ni el
Presidente de la Repblica ni el Congreso pueden, en caso alguno,
ejercer funciones judiciales, avocarse causas pendientes, revisar los
fundamentos o contenido de sus resoluciones o hacer revivir procesos
fenecidos.
Reclamada su intervencin en forma legal y en negocios de su
competencia, no podrn excusarse de ejercer su autoridad, ni aun por
falta de ley que resuelva la contienda o asunto sometidos a su
decisin.
Para hacer ejecutar sus resoluciones, y practicar o hacer practicar los
actos de instruccin que determine la ley, los tribunales ordinarios de
justicia y los especiales que integran el Poder Judicial, podrn impartir
rdenes directas a la fuerza pblica o ejercer los medios de accin
conducentes de que dispusieren. Los dems tribunales lo harn en la
forma que la ley determine.
La autoridad requerida deber cumplir sin ms trmite el mandato
judicial y no podr calificar su fundamento u oportunidad, ni la justicia
o legalidad de la resolucin que se trata de ejecutar."
Apuntes de Derecho Constitucional I
Profesor Sr. Daniel Munizaga Munita
116
1.- La Independencia del Poder Judicial: Es la garanta fundamental
del Poder Judicial en una democracia. Est contemplada en el artculo
76, al sealar el mbito de las funciones de este Poder del Estado y al
mismo tiempo, al prohibir a los otros Poderes toda injerencia en
materias que estn reservadas al Poder Judicial.
En el artculo 77 se asegura la independencia, al establecer que es
materia de ley orgnica constitucional la organizacin y atribuciones
de los tribunales y cualquiera innovacin en esta materia; dicha ley es
el Cdigo Orgnico de Tribunales.
El artculo 80, que establece el principio de inamovilidad, cumple el
mismo objetivo, al otorgar a la Corte Suprema la facultad para declarar
que los jueces no han tenido buen comportamiento y el ejercicio de
otras potestades disciplinarias.
Por su parte, el artculo 81 establece una prerrogativa de los jueces:
"Los magistrados de los tribunales superiores de justicia, los fiscales
judiciales y los jueces letrados que integran el Poder Judicial, no
podrn ser aprehendidos sin orden del tribunal competente, salvo el
caso de crimen o simple delito flagrante y slo para ponerlos
inmediatamente a disposicin del tribunal que debe conocer del asunto
en conformidad a la ley." En otras palabras, a otras autoridades que no
sean jueces, les est constitucionalmente prohibido expedir rdenes
de detencin en contra de los magistrados del Poder Judicial.
2.- La Inexcusabilidad: El Poder Judicial tiene por funcin
fundamental administrar justicia, es decir, dar a cada cual lo suyo,
resolviendo los conflictos entre partes que se sometan a su
conocimiento o declarando el derecho que alguien reclame, para
mantener la paz social.
El principio de inexcusabilidad, evita la situacin de que una persona
quede sin proteccin de sus derechos, porque la ausencia de norma
que resuelva un conflicto, no autoriza ni excusa a los Tribunales de
Justicia para ejercer la funcin jurisdiccional. Este principio, contenido
previamente en el artculo 10 del Cdigo Orgnico de Tribunales,
actualmente est elevado a rango constitucional en el artculo 76
inciso 2.
3.- La Generacin Mixta: La Constitucin de 1980 mantuvo el sistema
mixto de nombramiento de los jueces de la Constitucin de 1925 y que
consiste en que, por regla general, el propio Poder Judicial
Apuntes de Derecho Constitucional I
Profesor Sr. Daniel Munizaga Munita
117
confecciona las quinas o ternas de los candidatos a un cargo y el
Presidente de la Repblica designa a uno de ellos.
El procedimiento est descrito en el artculo 78, el que para el caso de
los magistrados y fiscales judiciales de la Corte Suprema, exige la
participacin de la Corte misma, del Presidente de la Repblica y del
Senado.
Cinco de los 21 miembros de la Corte Suprema son abogados
extraos al Poder Judicial y no funcionarios de carrera, los que deben
reunir los requisitos previstos en el inciso cuarto del artculo 78.
En los dems nombramientos, interviene el Presidente de la
Repblica, la Corte Suprema y las Cortes de Apelaciones respectivas,
dependiendo del cargo que corresponda proveer. Los incisos 6, 7,
8 y 9 del artculo 78 deben relacionarse con el artculo 32 N 12.
4.- La Responsabilidad: El artculo 79 declara a los jueces
personalmente responsables de los delitos de cohecho (resolver o
fallar en determinado sentido, a cambio de sobornos), falta de
observancia en materia sustancial de las leyes que reglan el proceso,
denegacin y torcida administracin de justicia y, en general, por toda
prevaricacin (dictacin de una resolucin claramente injusta o ilegal,
a sabiendas o por ignorancia que no pueda excusarse), en que
incurran en el desempeo de sus funciones.
La responsabilidad de los jueces se hace efectiva en dos etapas: a)
una previa, llamada querella de captulos, proceso que termina con la
suspensin del afectado; b) otra, el juicio criminal propiamente tal, del
que puede resultar la condena por el delito cometido y el consecuente
cese en sus funciones (artculos 424 y siguientes del Cdigo Procesal
Penal).
Los Ministros de la Corte Suprema no pueden ser acusados de falta
de observancia de leyes procesales ni de torcida administracin de
justicia. Lo anterior, sin perjuicio de que sean acusados
constitucionalmente por notable abandono de sus deberes, si
incurriesen en estos ilcitos (artculo 52 N 2 CPR en relacin con el
artculo 324 del Cdigo Orgnico de Tribunales).
5.- La Legalidad: En primer lugar, la legalidad tiene relacin con el
tribunal: el artculo 19 N 3, inciso 4 de la Constitucin establece que
"Nadie podr ser juzgado por comisiones especiales, sino por el
tribunal que sealare la ley y que se hallare establecido por sta con
anterioridad a la perpetracin del hecho."
Apuntes de Derecho Constitucional I
Profesor Sr. Daniel Munizaga Munita
118
Por su parte, el artculo 77, dispone que la organizacin y atribuciones
de los tribunales que sean necesarios para la administracin de
justicia es materia de ley orgnica constitucional, la que slo puede ser
modificada oyendo previamente a la Corte Suprema.
En segundo lugar, la legalidad est relacionada con los Jueces. El
artculo 77 inciso 1, segunda parte, seala que "La misma ley
sealar las calidades que respectivamente deban tener los jueces y
el nmero de aos que deban haber ejercido la profesin de abogado
las personas que fueren nombradas ministros de Corte o jueces
letrados."
Asimismo, la legalidad tambin dice relacin con el proceso,
conforme al artculo 19 N 3, inciso 5: "Toda sentencia de un rgano
que ejerza jurisdiccin debe fundarse en un proceso previo legalmente
tramitado. Corresponder al legislador establecer siempre las
garantas de un procedimiento y una investigacin racionales y justos."
y del inciso 7 del mismo N 3, que dice "Ningn delito se castigar
con otra pena que la que seale una ley promulgada con anterioridad
a su perpetracin, a menos que una nueva ley favorezca al afectado."
El Juez tramita y falla conforme a la ley, salvo que la Constitucin o la
ley lo autoricen a fallar como jurado o slo a apreciar la prueba en
conciencia (artculos 12, 19 N 7, letra i).
6.- La Inamovilidad: Es una garanta complementaria de la
independencia del Poder Judicial y consiste en que los jueces
permanecen en sus cargos mientras dura su buen comportamiento
(Artculo 80).
La inamovilidad cesa:
a) Al cumplir 75 aos de edad. Esta norma no rige para el Presidente
de la Corte Suprema;
b) Por la declaracin de culpabilidad del Senado, en juicio poltico
seguido contra magistrados de los Tribunales Superiores de Justicia,
por notable abandono de sus deberes;
c) Por remocin acordada por la Corte Suprema, por la mayora del
total de sus miembros, cuando un juez no ha tenido buen
comportamiento;
d) Por condena por delito comn (Artculos 332 y 335 del COT);
e) Por condena por delito cometido en el ejercicio de su cargo,
hacindose efectiva su responsabilidad conforme al artculo 79; y
Apuntes de Derecho Constitucional I
Profesor Sr. Daniel Munizaga Munita
119
f) Por mala calificacin acordada por la Corte Suprema, en procesos
de carcter anual, caso en que se presume el mal comportamiento del
juez (Artculos 276 y 277 del COT). Los funcionarios del Escalafn
Primario, con la sola excepcin de los ministros y fiscal judicial de la
Corte Suprema, los funcionarios del Escalafn Secundario y los
empleados del Poder Judicial sern calificados anualmente atendiendo
a la conducta funcionaria y desempeo observados en el perodo de
doce meses comprendido entre el 1 de Noviembre al 31 de Octubre
del ao siguiente (Artculo 273 del COT).
Atribuciones constitucionales de la Corte Suprema:
1.- Ejercer la superintendencia directiva, correccional y
econmica sobre todos los tribunales de la Nacin (Artculo 82).
Superintendencia directiva es el conjunto de atribuciones y funciones
de la Corte Suprema que expresan su superioridad jerrquica sobre
los dems tribunales.
Superintendencia correccional es la facultad de enmendar los errores
cometidos por los tribunales inferiores a ella y de sancionar las faltas o
abusos en que incurran los funcionarios judiciales.
Superintendencia econmica es la facultad de velar por el adecuado y
conveniente funcionamiento del Poder Judicial y de dictar normas que
sirvan a este propsito (dictacin de "autoacordados").
La superintendencia directiva, correccional y econmica de la Corte
Suprema no se extiende a los rganos y tribunales cuyas funciones
estn establecidas en la Constitucin. En consecuencia, no
comprende, por ejemplo, al Senado cuando ejerce funciones judiciales
ni al Tribunal Constitucional, ni al Tribunal Calificador de Elecciones,
como tampoco a los Tribunales Electorales Regionales ni a los
Tribunales Militares en tiempo de guerra.
2.- Otras funciones constitucionales de la Corte Suprema:
a) Conocer de los recursos que se interpongan en contra de actos o
resoluciones administrativas que priven o desconozcan la nacionalidad
chilena (artculo12);
b) Conocer de la segunda instancia de los recursos de proteccin y
amparo (artculos 20 y 21);
c) Conocer de las apelaciones en los desafueros de diputados y
senadores (artculo 61);
d) Declarar que una resolucin judicial es injustificadamente errnea o
arbitraria, para los efectos de hacer efectiva la indemnizacin de
Apuntes de Derecho Constitucional I
Profesor Sr. Daniel Munizaga Munita
120
perjuicios por responsabilidad extracontractual del Estado por la
actividad judicial (artculo 19, N 7, letra i);
e) Acordar la remocin del Fiscal Nacional y de los Fiscales
Regionales a requerimiento del Presidente de la Repblica, de la
Cmara de Diputados, o de diez de sus miembros, en los casos del
artculo 89;
f) Elegir a tres miembros del Tribunal Constitucional (artculo 92);
g) Designar a los miembros del Tribunal Calificador de Elecciones, e
h) Integrar el Presidente de la Corte Suprema el Consejo de Seguridad
Nacional (artculo 106).
Contiendas de Competencia:
Las contiendas de competencia que se susciten entre las autoridades
polticas o administrativas y los Tribunales Superiores de Justicia
deben ser conocidas y resueltas por el Senado (artculo 53, N 3).
Las contiendas de competencia que se susciten entre las autoridades
polticas o administrativas y los tribunales de justicia que no
correspondan al Senado, deben ser resueltas por el Tribunal
Constitucional (artculo 93, N12). En este caso, el requerimiento al
Tribunal Constitucional deber ser deducido por cualquiera de las
autoridades o tribunales en conflicto.



IV UNIDAD
Captulo VII
EL MINISTERIO PBLICO

El Captulo VII relativo al Ministerio Pblico, fue incorporado al texto de
la Constitucin mediante la Ley de Reforma Constitucional 19.519, de
1997 y consta de nueve artculos, desde el artculo 83 hasta el 91,
agregndose tambin las disposiciones transitorias 8 y 9.
El Ministerio Pblico es un rgano autnomo, es decir, una entidad
que creada por la Constitucin, no depende de otros rganos o
autoridades constitucionales para el ejercicio de sus funciones;
adems, es jerarquizado, caracterstica que se explica por la actuacin
de sus funcionarios en distintos grados o niveles, con atribuciones,
funciones y obligaciones diferentes.
Apuntes de Derecho Constitucional I
Profesor Sr. Daniel Munizaga Munita
121
Su mxima autoridad es el Fiscal Nacional, quien tiene la
superintendencia directiva, correccional y econmica del organismo y
por ello, est dotado de la atribucin de dictar reglamentos e
instrucciones generales (artculo 91).
"Artculo 83.- Un organismo autnomo, jerarquizado, con el nombre de
Ministerio Pblico, dirigir en forma exclusiva la investigacin de los
hechos constitutivos de delito, los que determinen la participacin
punible y los que acrediten la inocencia del imputado y, en su caso,
ejercer la accin penal pblica en la forma prevista por la ley. De
igual manera, le corresponder la adopcin de medidas para proteger
a las vctimas y a los testigos. En caso alguno podr ejercer funciones
jurisdiccionales.
El ofendido por el delito y las dems personas que determine la ley
podrn ejercer igualmente la accin penal.
El Ministerio Pblico podr impartir rdenes directas a las Fuerzas de
Orden y Seguridad durante la investigacin. Sin embargo, las
actuaciones que priven al imputado o a terceros del ejercicio de los
derechos que esta Constitucin asegura, o lo restrinjan o perturben,
requerirn de aprobacin judicial previa. La autoridad requerida deber
cumplir sin ms trmite dichas rdenes y no podr calificar su
fundamento, oportunidad, justicia o legalidad, salvo requerir la
exhibicin de la autorizacin judicial previa, en su caso.
El ejercicio de la accin penal pblica, y la direccin de las
investigaciones de los hechos que configuren el delito, de los que
determinen la participacin punible y de los que acrediten la inocencia
del imputado en las causas que sean de conocimiento de los
tribunales militares, como asimismo la adopcin de medidas para
proteger a las vctimas y a los testigos de tales hechos
correspondern, en conformidad con las normas del Cdigo de
Justicia Militar y a las leyes respectivas, a los rganos y a las personas
que ese Cdigo y esas leyes determinen."
Al Ministerio Pblico le corresponde exclusivamente la funcin de
conducir la investigacin de los hechos constitutivos de delito, la
participacin punible en ellos y los que acrediten la inocencia del
imputado y en su caso, ejerce la accin penal pblica en la forma
prevista por la ley.
De igual manera, le corresponde la adopcin de medidas para
proteger a las vctimas y a los testigos y puede impartir rdenes
Apuntes de Derecho Constitucional I
Profesor Sr. Daniel Munizaga Munita
122
directas a las Fuerzas de Orden y Seguridad durante la
investigacin.
De este modo, se han separado las funciones de investigar los delitos,
acusar por su comisin y juzgar, que el sistema inquisitivo haca
radicar en la sola persona del juez, para entregar las dos primeras al
Ministerio Pblico.
Las funciones de Ministerio Pblico se ejercen de acuerdo con la
Constitucin y las leyes y por ello, cuando el ejercicio de ellas pueda
implicar la privacin o perturbacin de los derechos fundamentales de
las personas, requerir de la aprobacin previa del tribunal de garanta
que corresponda.
El Ministerio Pblico se inserta en el nuevo enjuiciamiento criminal y
permite, con los otros intervinientes en el proceso penal, combinar
adecuadamente los intereses generales del pas en la prosecucin
eficaz de los delitos con el asegurar a los imputados un juicio justo,
respetando los derechos procesales que garantiza la Constitucin, las
leyes y los tratados internacionales ratificados por Chile y que se
encuentren vigentes.
Organizacin y Responsabilidad del Ministerio Pblico:
"Artculo 84.- Una ley orgnica constitucional determinar la
organizacin y atribuciones del Ministerio Pblico, sealar las
calidades y requisitos que debern tener y cumplir los fiscales para su
nombramiento y las causales de remocin de los fiscales adjuntos, en
lo no contemplado en la Constitucin. Las personas que sean
designadas fiscales no podrn tener impedimento alguno que las
inhabilite para desempear el cargo de juez. Los fiscales regionales y
adjuntos cesarn en su cargo al cumplir 75 aos de edad.
La ley orgnica constitucional establecer el grado de independencia y
autonoma y la responsabilidad que tendrn los fiscales en la direccin
de la investigacin y en el ejercicio de la accin penal pblica, en los
casos que tengan a su cargo."
La LOC 19.640 es la ley orgnica constitucional que regula la
organizacin y atribuciones del Ministerio Pblico, las calidades y
requisitos que deben tener o cumplir los fiscales para poder acceder a
esos cargos y seala las causales de remocin de los fiscales
adjuntos. En lo que respecta a la independencia, autonoma y
responsabilidad que tienen los fiscales, se debe atender a los artculos
3, 4, 5, 8 y 45 de la LOC 19.640.
Apuntes de Derecho Constitucional I
Profesor Sr. Daniel Munizaga Munita
123
La formacin de las quinas y ternas con aspirantes a los cargos de
Fiscal Nacional y Fiscales Regionales las realizan la Corte Suprema y
las Cortes de Apelaciones, respectivamente, previo llamado a
concurso pblico, en los trminos que establece el artculo 87.
En cuanto a su responsabilidad, cabe sealar que de acuerdo con el
artculo 45 de la LOC 19.640, los fiscales del Ministerio Pblico
tendrn responsabilidad civil, disciplinaria y penal por los actos
realizados en el ejercicio de sus funciones, disposicin que debe
relacionarse con el artculo 5 de la misma LOC 19.640.
Fiscal Nacional:
El Fiscal Nacional es la mxima autoridad del Ministerio Pblico. En su
nombramiento, participan los tres rganos principales del Estado: el
Presidente de la Repblica, el Congreso Nacional (aun cuando slo es
el Senado) y el Poder Judicial, conforme al procedimiento sealado en
el artculo 85, complementado por lo dispuesto en el artculo 15 de la
LOC 19.640.
"Artculo 85.- El Fiscal Nacional ser designado por el Presidente de la
Repblica, a propuesta en quina de la Corte Suprema y con acuerdo
del Senado adoptado por los dos tercios de sus miembros en ejercicio,
en sesin especialmente convocada al efecto. Si el Senado no
aprobare la proposicin del Presidente de la Repblica, la Corte
Suprema deber completar la quina proponiendo un nuevo nombre en
sustitucin del rechazado, repitindose el procedimiento hasta que se
apruebe un nombramiento.
El Fiscal Nacional deber tener a lo menos diez aos de ttulo de
abogado, haber cumplido cuarenta aos de edad y poseer las dems
calidades necesarias para ser ciudadano con derecho a sufragio;
durar ocho aos en el ejercicio de sus funciones y no podr ser
designado para el perodo siguiente.
Ser aplicable al Fiscal Nacional lo dispuesto en el inciso segundo del
artculo 80 en lo relativo al tope de edad."
Por tratarse de un rgano autnomo de cualquiera otra autoridad, el
Fiscal Nacional goza de inamovilidad y cesar en el cargo al
cumplirse el plazo de 8 aos de ejercicio del mismo, o bien por
cumplir 75 aos de edad o por haber sido removido por la Corte
Suprema, conforme al requerimiento del Presidente de la Repblica,
de la Cmara de Diputados o de diez de sus miembros y por las
causales sealadas en el artculo 89 (incapacidad, mal
Apuntes de Derecho Constitucional I
Profesor Sr. Daniel Munizaga Munita
124
comportamiento o negligencia manifiesta en el ejercicio de sus
funciones).
Esta autoridad no es susceptible de ser acusada constitucionalmente
por la Cmara de Diputados conforme al artculo 52.
Superintendencia del Fiscal Nacional:
Al Fiscal Nacional corresponde la superintendencia directiva,
correccional y econmica del Ministerio Pblico, en conformidad a la
LOC 19.640, segn dispone el artculo 91 CPR.
El artculo 17, letra d), de la LOC 19.640 establece que es atribucin
del Fiscal Nacional: "Dictar los reglamentos que correspondan en
virtud de la superintendencia directiva, correccional y econmica que
le confiere la Constitucin Poltica. En ejercicio de esta facultad,
determinar la forma de funcionamiento de las fiscalas y dems
unidades del Ministerio Pblico y el ejercicio de la potestad
disciplinaria correspondiente".
Fiscales Regionales: A los Fiscales Regionales corresponde el
ejercicio de las funciones y atribuciones del Ministerio Pblico en la
regin o en la extensin geogrfica de la regin que corresponda a la
fiscala regional a su cargo. Existe un Fiscal Regional en cada una de
las regiones del pas, salvo en la Regin Metropolitana, donde existen
cuatro Fiscales Regionales.
"Artculo 86.- Existir un Fiscal Regional en cada una de las regiones
en que se divida administrativamente el pas, a menos que la
poblacin o la extensin geogrfica de la regin hagan necesario
nombrar ms de uno.
Los fiscales regionales sern nombrados por el Fiscal Nacional, a
propuesta en terna de la Corte de Apelaciones de la respectiva regin.
En caso que en la regin exista ms de una Corte de Apelaciones, la
terna ser formada por un pleno conjunto de todas ellas,
especialmente convocado al efecto por el Presidente de la Corte de
ms antigua creacin.
Los fiscales regionales debern tener a lo menos cinco aos de ttulo
de abogado, haber cumplido 30 aos de edad y poseer las dems
calidades necesarias para ser ciudadano con derecho a sufragio;
durarn ocho aos en el ejercicio de sus funciones y no podrn ser
designados como fiscales regionales por el perodo siguiente, lo que
no obsta a que puedan ser nombrados en otro cargo del Ministerio
Pblico."
Apuntes de Derecho Constitucional I
Profesor Sr. Daniel Munizaga Munita
125
El procedimiento para el nombramiento de los Fiscales Regionales se
contempla en el artculo 29 de la LOC 19.640.
Fiscales Adjuntos: Las fiscalas locales son las unidades operativas
de las Fiscalas Regionales para el cumplimiento de las tareas de
investigacin, ejercicio de la accin penal pblica y proteccin de las
vctimas y testigos.
Cada fiscala local estar integrada por uno o ms fiscales
adjuntos, que sern designados por el Fiscal Nacional, a
propuesta del Fiscal Regional; deben tener el ttulo de abogado y ser
ciudadanos con derecho a sufragio.
Dentro de cada fiscala local, los fiscales adjuntos ejercern
directamente las funciones del Ministerio Pblico en los casos que se
les asignen. Con dicho fin dirigirn la investigacin de los hechos
constitutivos de delitos y, cuando proceda, ejercern las dems
atribuciones que la ley les entregue, de conformidad a esta ltima y a
las instrucciones generales que, dentro del mbito de sus facultades,
respectivamente impartan el Fiscal Nacional y el Fiscal Regional.
La normativa acerca de los Fiscales Adjuntos est contenida en el
artculo 88 y en los artculos 38 y siguientes de la LOC 19.640.
Remocin del Fiscal Nacional y de los Fiscales Regionales: El
Fiscal Nacional y los Fiscales Regionales no pueden objeto de
acusacin constitucional por la Cmara de Diputados, pero la
Constitucin contempla la posibilidad de que sean removidos de sus
cargos, lo que ocurrir por causas debidamente justificadas y
acreditadas que demuestren incapacidad, mal comportamiento o
negligencia manifiesta en el ejercicio de sus funciones y sea as
resuelto por la mayora de los miembros en ejercicio de la Corte
Suprema, a requerimiento del Presidente de la Repblica, de la
Cmara de Diputados o de diez de sus miembros (artculo 89).
Inmunidad de los Fiscales del Ministerio Pblico: Se aplica al
Fiscal Nacional, a los Fiscales Regionales y a los Fiscales Adjuntos la
prerrogativa del artculo 81, es decir que los fiscales del Ministerio
Pblico no podrn ser aprehendidos sin orden del tribunal competente,
salvo el caso de crimen o simple delito flagrante y slo para ponerlos a
disposicin del tribunal que debe conocer del asunto en conformidad a
la ley (artculo 90).
Esta inmunidad cubre toda clase o especie de privacin de libertad
personal, cualquiera sea la causa, momento o circunstancia en que se
Apuntes de Derecho Constitucional I
Profesor Sr. Daniel Munizaga Munita
126
pretenda llevarla a la prctica, o que se invoque para justificar la ya
materializada.
En otras palabras, no se admite ninguna hiptesis de restriccin,
limitacin, suspensin o prdida de la libertad personal de los fiscales
del Ministerio Pblico sin orden del tribunal competente, con la nica
excepcin del caso de crimen o simple delito flagrante y, en ese
evento, para ponerlos inmediatamente a disposicin del tribunal que
deba conocer del asunto, para asegurar la independencia del
Ministerio Pblico en el ejercicio autnomo de sus potestades
constitucionales privativas.
Tribunales Militares:
En las causas que sean de conocimiento de los Tribunales Militares, el
ejercicio de la accin penal pblica y la direccin de las
investigaciones de los hechos que configuren el delito, de los que
determinen la participacin punible y de los que acrediten la inocencia
del imputado, como asimismo la adopcin de medidas para proteger a
las vctimas y los testigos de tales hechos, corresponde a los rganos
y a las personas que el Cdigo de Justicia Militar y las respectivas
leyes determinen.


V UNIDAD
Captulo X
CONTRALORA GENERAL DE LA REPBLICA

La Contralora General de la Repblica fue creada por el DFL N
400bis, de 1927, dictado en virtud de la Ley 4.113 y sobre la base del
proyecto elaborado por la Misin Kemmerer, integrada por consejeros
financieros norteamericanos contratados en el primer gobierno de
Arturo Alessandri Palma. La organizacin definitiva de la Contralora
fue establecida por el Decreto Ley 258, de 1932. Ms adelante, en
virtud de la primera reforma constitucional a la Constitucin de 1925, la
Ley N 7.727, de 1943, se le otorg rango constitucional.
La Constitucin de 1980 trata la Contralora General de la Repblica
en el Captulo X, artculos 98 a 100.
"Artculo 98.- Un organismo autnomo con el nombre de Contralora
General de la Repblica ejercer el control de la legalidad de los actos
de la Administracin, fiscalizar el ingreso y la inversin de los fondos
Apuntes de Derecho Constitucional I
Profesor Sr. Daniel Munizaga Munita
127
del Fisco, de las municipalidades y de los dems organismos y
servicios que determinen las leyes; examinar y juzgar las cuentas
de las personas que tengan a su cargo bienes de esas entidades;
llevar la contabilidad general de la Nacin, y desempear las dems
funciones que le encomiende la ley orgnica constitucional respectiva.
El Contralor General de la Repblica deber tener a lo menos diez
aos de ttulo de abogado, haber cumplido cuarenta aos de edad y
poseer las dems calidades necesarias para ser ciudadano con
derecho a sufragio. Ser designado por el Presidente de la Repblica
con acuerdo del Senado adoptado por los tres quintos de sus
miembros en ejercicio, por un perodo de ocho aos y no podr ser
designado para el perodo siguiente. Con todo, al cumplir 75 aos de
edad cesar en el cargo."
El carcter de organismo autnomo de la Contralora General de la
Repblica est reafirmado por su ley orgnica 10.336, que en el
artculo 1 dispone que la Contralora General de la Repblica, es
independiente de todos los Ministerios, autoridades y oficinas del
Estado.
Entidades a las cuales fiscaliza Contralora:
A los rganos y servicios centralizados y descentralizados de la
Administracin del Estado, incluyendo los gobiernos regionales, las
municipalidades y las empresas pblicas del Estado creadas por ley,
con la sola excepcin de aquellas reparticiones marginadas por ley de
su control.
Asimismo, se encuentran sujetas al control de esta Entidad
Fiscalizadora las instituciones de carcter privado en que el
Estado tenga aportes, representacin o participacin en los
porcentajes que seala el artculo 16, inciso segundo, de la Ley
N 10.336. Este control especial se preocupa de: a) cautelar el
cumplimiento de los fines de esas empresas, sociedades o entidades;
b) cautelar la regularidad de sus operaciones; c) hacer efectivas las
responsabilidades de sus directivos o empleados, y d) obtener la
informacin o antecedentes necesarios para formular un Balance
Nacional.
Adems, la Contralora General tiene atribuciones con respecto a las
entidades del sector privado que perciban, en virtud de leyes
permanentes, aportes o subvenciones del Estado para finalidades
Apuntes de Derecho Constitucional I
Profesor Sr. Daniel Munizaga Munita
128
especficas y determinadas, con el objeto de verificar el
cumplimiento de esos fines.
La Contralora General de la Repblica tiene tambin la fiscalizacin
de todas las organizaciones no gubernamentales (ONG) que
reciben aportes o subvenciones estatales para verificar el empleo
de estos recursos en los fines previstos por el legislador.
En relacin a las Municipalidades, el artculo 53 de la LOC 18.685
excluye a los municipios del trmite de toma de razn; sin perjuicio de
ello, Contralora ejerce en ellos los controles represivos y,
principalmente, fiscaliza el ingreso y la inversin de los fondos de las
municipalidades.
Amparados en su carcter constitucional, no se encuentran sujetos a
su control, el Banco Central ni el Ministerio Pblico.
Limitaciones a la competencia de la Contralora General de la
Repblica:
A) En primer lugar, el artculo 6, inciso 3, de la LOC 10.336, dispone
lo siguiente: La Contralora no intervendr ni informar los asuntos
que por su naturaleza sean propiamente de carcter litigioso, o
que estn sometidos al conocimiento de los Tribunales de
J usticia, que son de la competencia del Consejo de Defensa del
Estado, sin perjuicio de las atribuciones que, con respecto a materias
judiciales, reconoce esta ley al Contralor.
Esta disposicin tiene por objeto evitar que la Contralora entre a
dictaminar acerca de materias entregadas al conocimiento del
Poder Judicial, a fin de garantizar la no intervencin en el ejercicio de
las atribuciones que, privativamente, le corresponden a los Tribunales
de Justicia.
La jurisprudencia administrativa ha determinado que esta limitacin es
aplicable cuando se trata de juicios pendientes, como tambin
respecto de aquellos en que ya se dict sentencia en cuanto al fondo
de la contienda jurdica sometida a su conocimiento. Lo anterior
significa que existiendo un pronunciamiento de un Tribunal de Justicia
sobre el mismo asunto, la Contralora debe abstenerse de emitir
pronunciamiento sobre la materia. Sin embargo, cabe advertir que si
se ha emitido un dictamen por Contralora, ste se debe aplicar,
aunque se interpongan acciones judiciales sobre el mismo asunto.
B) Adems, el Artculo 21 B de la LOC 10.336, agregado por la Ley
19.817, de 2002, dispone: Artculo 21 B. La Contralora General, con
Apuntes de Derecho Constitucional I
Profesor Sr. Daniel Munizaga Munita
129
motivo del control de legalidad o de las auditoras, no podr evaluar
los aspectos de mrito o de conveniencia de las decisiones
polticas o administrativas.
Este precepto contiene una importante limitacin a las atribuciones de
Contralora y ha puesto fin a una discusin doctrinaria que provena
desde la vigencia de la Constitucin de 1925. Al prohibir que
Contralora evale los aspectos de mrito o conveniencia de las
decisiones polticas o administrativas, se impide que analice la
calificacin o ponderacin de los hechos que ha realizado la autoridad
poltica o administrativa al ejercer potestades discrecionales.
Atribuciones de la Contralora General de la Repblica:
Las atribuciones de la Contralora General pueden dividirse en: a)
Funcin jurdica; b) Funcin de auditora y control financiero; c)
Funcin Contable; d) Funcin jurisdiccional.
1.- Funcin jurdica: La funcin principal de la Contralora General de
la Repblica consiste en ejercer el control de juridicidad de los
actos de la Administracin.
Esta tarea se cumple mediante la emisin de pronunciamientos
jurdicos obligatorios para la administracin del Estado (dictmenes y
oficios que conforman la llamada jurisprudencia administrativa) como
tambin a travs del control de las rdenes formales emanadas de la
administracin activa, control que puede ser preventivo, simultneo o
posterior. En particular, el control preventivo de juridicidad se lleva a
cabo mediante el trmite constitucional de la toma de razn.
1.1.- Funcin de dictaminar: Una de las funciones trascendentales
que el Estado de Derecho le reconoce a la Contralora General, es la
facultad de interpretar las normas jurdicas que inciden en el mbito
administrativo, labor que se materializa en la emisin de informes
jurdicos que son obligatorios para los servicios sometidos a su
fiscalizacin.
Esta potestad permite la elaboracin de una doctrina
administrativa conformada por un sistema de precedentes
obligatorios, y favorece la unidad del sistema normativo mediante
su interpretacin uniforme y consistente, donde cada decisin
contribuye a orientar otras mltiples decisiones posibles, haciendo que
la regulacin aplicable a los entes pblicos sea ms coherente, ntegra
y estable.
Apuntes de Derecho Constitucional I
Profesor Sr. Daniel Munizaga Munita
130
De este modo, con la labor interpretativa de la Contralora General, se
facilita que las declaraciones generales y abstractas de la normativa
legal relacionadas con la probidad y la tica pblica, se transformen, a
travs de su aplicacin concreta, uniforme y reiterada, en normas
especficas de conducta.
1.2.- Toma de Razn: La toma de razn es el procedimiento de
control preventivo a travs del cual la Contralora General verifica
la constitucionalidad y legalidad de los decretos y resoluciones
que, de conformidad a la legislacin, deben tramitarse ante ella, y
de los decretos con fuerza de ley que dicta el Presidente de la
Repblica.
A travs de la toma de razn, la Contralora toma razn del acto
administrativo cuando lo considera ajustado a derecho, y si no es as,
lo representa, que puede ser por razn de ilegalidad o de
inconstitucionalidad; ante lo cual el Presidente de la Repblica
puede dictar un decreto de insistencia que lleva su firma y la de todos
los Ministros de Estado, cuando la representacin es por ilegalidad o
puede requerir al Tribunal Constitucional, cuando se representa por
inconstitucionalidad. La Contralora debe dar cuenta a la Cmara de
Diputados de los decretos de insistencia que le haya remitido el
Presidente de la Repblica, para que esa rama del Congreso ejerza, si
lo estima procedente, sus atribuciones de fiscalizacin de los actos del
Gobierno.
La LOC 10.336 le otorga al Contralor General la facultad para que
exima del trmite de toma de razn a todos aquellos actos
administrativos en que considere que este trmite no es esencial.
Actualmente, la Resolucin CGR N 1.600, de 2008, es la que seala
las "normas sobre exencin del trmite de toma de razn", en ejercicio
de esta facultad discrecional del Contralor.
En general, los actos administrativos que se encuentren exentos de
toma de razn, deben remitirse a la Contralora para su registro y
revisin posterior, en tanto que los actos administrativos sobre obras
que se encuentren exentos del control preventivo, deben enviarse para
toma de conocimiento.
2.- Funcin de Auditora y Control Financiero: A la Contralora
General le corresponde adems, efectuar auditoras con el objeto de
velar por el cumplimiento de las normas jurdicas, el resguardo del
patrimonio pblico y respeto del principio de probidad administrativa.
Apuntes de Derecho Constitucional I
Profesor Sr. Daniel Munizaga Munita
131
A travs de estas auditoras, se evalan los sistemas de control
interno de los servicios y entidades; se fiscaliza la aplicacin de las
disposiciones relativas a la administracin financiera del Estado,
particularmente, las que se refieren a la ejecucin de los estados
financieros; se comprueba la veracidad de la documentacin
sustentatoria; verifica el cumplimiento de las normas estatutarias
aplicables a los funcionarios y se formulan las proposiciones que sean
adecuadas para subsanar los vacos que detecta.
El examen de cuentas, que constitucionalmente le corresponde
realizar en forma privativa a la Contralora General, queda inserto
dentro de las auditoras.
Asimismo, puede realizar visitas inspectivas en los servicios pblicos
que fiscaliza, atendiendo denuncias que se le formulen, en cuyo caso
efecta las indagaciones que procedan y emite un informe que es
remitido a la autoridad respectiva.
De acuerdo al artculo 52 del Decreto Ley 1.263, de 1975, Orgnico de
Administracin Financiera del Estado, "corresponder a la
Contralora General de la Repblica, en cuanto al control
financiero del Estado, fiscalizar el cumplimiento de las
disposiciones legales y reglamentarias que dicen relacin con la
administracin de los recursos del Estado y efectuar auditoras
para verificar la recaudacin, percepcin e inversin de sus
ingresos y de las entradas propias de los servicios pblicos."
3.- Funcin Contable: Otra de las funciones del Organismo, es la de
generar informacin estructurada y sistemtica sobre los eventos
econmicos que modifican los recursos y las obligaciones del Estado y
que est destinada a apoyar el proceso de toma de decisiones de los
poderes del Estado, de las autoridades administrativas y de los
rganos de fiscalizacin.
Adems, le compete en forma exclusiva regular la contabilidad
general del sector pblico, definido para estos efectos por la Ley
Orgnica de la Administracin Financiera del Estado (Decreto Ley N
1.263, de 1975), e interpretar con fuerza obligatoria las
disposiciones vigentes que incidan en la contabilizacin de una
operacin determinada e informar acerca de los procedimientos
tcnicos aplicables.
4.- Funcin Jurisdiccional: La Constitucin Poltica encarga a la
Contralora General de la Repblica la labor de juzgar las cuentas de
Apuntes de Derecho Constitucional I
Profesor Sr. Daniel Munizaga Munita
132
las personas o funcionarios que tienen a su cargo fondos o
bienes pblicos, de velar por la legalidad de sus ingresos, gastos
y tambin por la integridad del patrimonio estatal.
Este procedimiento tiene por objeto perseguir la responsabilidad
civil extracontractual de los funcionarios o ex funcionarios que
hayan causado dao al patrimonio pblico y, para tal efecto, la Ley
N 10.336 ha regulado la institucionalidad conforme a la cual este
Organismo Contralor debe llevar a cabo dicha funcin jurisdiccional,
contemplando para tal efecto la existencia de una Fiscala y de los
Tribunales de Cuentas de Primera y Segunda Instancia.
La primera instancia se tramita ante el Juzgado de Cuentas, cuyo juez
es el Subcontralor, mientras que la segunda instancia, se tramita ante
el Tribunal de Cuentas de Segunda Instancia que est compuesto
por el Contralor General, quien lo preside, y por dos abogados
designados por el Presidente de la Repblica. A este ltimo
Tribunal le corresponde conocer de los recursos de apelacin y de
revisin que se interpongan durante la tramitacin de un juicio de
cuentas. En todas estas etapas del juicio de cuentas, a la Fiscala de
la Contralora General de la Repblica le corresponde actuar como
parte en defensa de los intereses patrimoniales del Estado.
"Artculo 99.- En el ejercicio de la funcin de control de legalidad, el
Contralor General tomar razn de los decretos y resoluciones que, en
conformidad a la ley, deben tramitarse por la Contralora o
representar la ilegalidad de que puedan adolecer; pero deber darles
curso cuando, a pesar de su representacin, el Presidente de la
Repblica insista con la firma de todos sus Ministros, caso en el cual
deber enviar copia de los respectivos decretos a la Cmara de
Diputados. En ningn caso dar curso a los decretos de gastos que
excedan el lmite sealado en la Constitucin y remitir copia ntegra
de los antecedentes a la misma Cmara.
Corresponder, asimismo, al Contralor General de la Repblica tomar
razn de los decretos con fuerza de ley, debiendo representarlos
cuando ellos excedan o contravengan la ley delegatoria o sean
contrarios a la Constitucin.
Si la representacin tuviere lugar con respecto a un decreto con fuerza
de ley, a un decreto promulgatorio de una ley o de una reforma
constitucional por apartarse del texto aprobado, o a un decreto o
resolucin por ser contrario a la Constitucin, el Presidente de la
Apuntes de Derecho Constitucional I
Profesor Sr. Daniel Munizaga Munita
133
Repblica no tendr la facultad de insistir, y en caso de no
conformarse con la representacin de la Contralora deber remitir los
antecedentes al Tribunal Constitucional dentro del plazo de diez das,
a fin de que ste resuelva la controversia.
En lo dems, la organizacin, el funcionamiento y las atribuciones de
la Contralora General de la Repblica sern materia de una ley
orgnica constitucional."
La ley orgnica constitucional a que se refiere los artculos 98 y 99 no
se ha dictado, razn por la cual en virtud de la disposicin Cuarta
Transitoria, se entiende que la Ley 10.336, dictada en 1953, cumple
con ese requisito y continuar aplicndose en lo que no sea contraria
a la Constitucin, mientras no se dicte el correspondiente texto legal.



VI UNIDAD
Captulos XI y XII
FUERZAS ARMADAS, DE ORDEN Y SEGURIDAD PBLICA Y
CONSEJO DE SEGURIDAD NACIONAL

La Constitucin de 1980, a diferencia de las que le precedieron,
contempla un captulo especial sobre las Fuerzas Armadas, de Orden
y Seguridad Pblica: Captulo XI, artculos 101 al 105.
El artculo 101 seala que las Fuerzas Armadas existen para la
defensa de la patria y son esenciales para la seguridad nacional.
Hasta antes de la reforma constitucional del ao 2005, la Constitucin
les encargaba en forma exclusiva garantizar el orden institucional de la
Repblica, lo que fue suprimido. Actualmente, "garantizar el orden
institucional de la Repblica" es una tarea que la Constitucin
encomienda a todos los rganos del Estado, de acuerdo al nuevo
texto del inciso 1 del artculo 6, Captulo I, "Bases de la
Institucionalidad".
"Artculo 101.- Las Fuerzas Armadas dependientes del Ministerio
encargado de la Defensa Nacional estn constituidas nica y
exclusivamente por el Ejrcito, la Armada y la Fuerza Area. Existen
para la defensa de la patria y son esenciales para la seguridad
nacional."
Apuntes de Derecho Constitucional I
Profesor Sr. Daniel Munizaga Munita
134
El inciso 1 del artculo 101 seala que las Fuerzas Armadas,
constituidas nica y exclusivamente por el Ejrcito, la Armada y
la Fuerza Area, existen para la defensa de la patria y son
esenciales para la seguridad nacional. Las Fuerzas Armadas
dependen del Ministerio de Defensa Nacional.
"Las Fuerzas de Orden y Seguridad Pblica estn integradas slo por
Carabineros e Investigaciones. Constituyen la fuerza pblica y existen
para dar eficacia al derecho, garantizar el orden pblico y la seguridad
pblica interior, en la forma que lo determinen sus respectivas leyes
orgnicas. Dependen del Ministerio encargado de la Seguridad
Pblica."
De acuerdo al inciso 2, las Fuerzas de Orden y Seguridad Pblica,
estn integradas slo por Carabineros e Investigaciones,
constituyen la fuerza pblica y les corresponde dar eficacia al
derecho y garantizar el orden pblico interior y la seguridad
pblica interior.
A) Dar eficacia al derecho: Los Tribunales de Justicia pueden impartir
rdenes directas a la fuerza pblica para hacer ejecutar sus
resoluciones y para practicar o hacer practicar los actos de instruccin.
La fuerza pblica debe cumplir sin ms trmite las rdenes judiciales
(artculo 76, incisos 3 y 4). A su vez, el Ministerio Pblico puede
impartir rdenes directas a las Fuerzas de Orden y Seguridad Pblica
durante la investigacin. La autoridad requerida deber cumplir sin
ms trmite dichas rdenes y no puede calificar su fundamento de
justicia o legalidad, salvo requerir la exhibicin de la autorizacin
judicial previa, en su caso (artculo 83, inciso 3).
B) Garantizar el orden pblico y la seguridad pblica interior: El
orden pblico es la tranquilidad que resulta del ejercicio del poder por
las autoridades pblicas dentro de sus competencias y el acatamiento
por parte de los gobernados del ordenamiento jurdico.
La seguridad pblica interior es una parte del concepto ms
amplio de la seguridad nacional y tiene aspectos de prevencin y
de represin: evita la comisin de conductas que perturben el orden
pblico y reprime los atentados y delitos cometidos, poniendo a los
responsables a disposicin del Ministerio Pblico.
En situaciones de normalidad institucional, no corresponde a las
Fuerzas Armadas funciones de fuerza pblica, salvo en estado de
emergencia o de catstrofe, en que la zona respectiva puede quedar
Apuntes de Derecho Constitucional I
Profesor Sr. Daniel Munizaga Munita
135
bajo la dependencia inmediata del jefe de la Defensa Nacional que el
Gobierno designe.
La ltima parte del inciso 2 dispone que las Fuerzas de Orden y
Seguridad Pblica dependen del Ministerio encargado de la Seguridad
Pblica, que de acuerdo a la Ley 20.502, publicada en el Diario Oficial
21 de Febrero de 2011, es el Ministerio del Interior y Seguridad
Pblica. Dentro de la estructura de la Subsecretara del Interior,
existen la Divisin de Carabineros y la Divisin de Investigaciones.
"Las Fuerzas Armadas y Carabineros, como cuerpos armados, son
esencialmente obedientes y no deliberantes. Las fuerzas dependientes
de los Ministerios encargados de la Defensa Nacional y de la
Seguridad Pblica son, adems, profesionales, jerarquizadas y
disciplinadas."
El carcter de ser "esencialmente obedientes" tiene dos aspectos:
uno externo y otro interno. Desde el punto de vista externo, significa
que son organismos que deben obediencia al ordenamiento jurdico y
a las autoridades del Estado, que acten dentro de sus competencias.
Desde el punto de vista interno, es una consecuencia de su carcter
jerarquizado y disciplinado.
El hecho de ser "no deliberantes", significa que las Fuerzas Armadas
y Carabineros, tanto desde el punto de vista institucional como
individual, o reunidos en su calidad de tales, estn sujetos a un
severo rgimen de prescindencia poltica, estndoles vedado realizar
actividades de ndole poltico contingente, sea en el desempeo de
sus actividades y cargos como fuera del servicio. Lo anterior, es sin
perjuicio de las atribuciones que corresponden a los Comandantes en
Jefe de las Fuerzas Armadas y al General Director de Carabineros
como integrantes del Consejo de Seguridad Nacional.
Sin embargo, el carcter de "no deliberante" no priva a cada individuo
que pertenezca a estas instituciones de expresar, privadamente y con
prudencia, las opiniones que tenga sobre la conduccin de los
intereses colectivos, de inscribirse en los registros electorales y de
votar en las elecciones.
"Artculo 103.- Ninguna persona, grupo u organizacin podr poseer o
tener armas u otros elementos similares que seale una ley aprobada
con qurum calificado, sin autorizacin otorgada en conformidad a
sta.
Apuntes de Derecho Constitucional I
Profesor Sr. Daniel Munizaga Munita
136
Una ley determinar el Ministerio o los rganos de su dependencia
que ejercern la supervigilancia y el control de las armas. Asimismo,
establecer los rganos pblicos encargados de fiscalizar el
cumplimiento de las normas relativas a dicho control."
De acuerdo a la Ley 17.798, sobre Control de Armas, la autorizacin
para poseer o tener armas u otros elementos similares, debe
emanar del Ministerio de Defensa Nacional a travs de la
Direccin General de Movilizacin Nacional. Sin embargo, el inciso
2 del Artculo 103, modificado por la Ley de Reforma Constitucional
20.503, publicada en el Diario Oficial de 27 de Abril de 2011, dej
entregada a la ley la determinacin del Ministerio o los rganos
de su dependencia para ejercer la supervigilancia y el control de las
armas y la fiscalizacin de las normas relativas a dicho control. El
objetivo de esta reforma constitucional es permitir que la ley
determine que esa supervigilancia y control la pueda ejercer
tambin Carabineros de Chile, rgano que al entrar en vigencia la
Ley 20.502, dej de pertenecer al Ministerio de Defensa Nacional,
pasando a integrar el nuevo Ministerio del Interior y de la Seguridad
Pblica, como la Divisin de Carabineros dentro de la Subsecretara
del Interior.
Nombramientos: Los Comandantes en Jefe del Ejrcito, de la Armada
y de la Fuerza Area y el General Director de Carabineros sern
designados por el Presidente de la Repblica de entre los cinco
oficiales generales de mayor antigedad, que renan las calidades
que exijan los respectivos estatutos institucionales y durarn cuatro
aos en sus funciones, gozarn de inamovilidad en sus cargos y no
podrn ser nombrados para un nuevo perodo (artculo 104). Sin
embargo, el Presidente de la Repblica, mediante decreto
supremo fundado e informando previamente a la Cmara de
Diputados y al Senado, puede llamar a retiro a los Comandantes
en Jefe del Ejrcito, de la Armada y de la Fuerza Area, y al
General Director de Carabineros, antes de completar el respectivo
perodo.
Lo anterior, es sin perjuicio que los Generales o Almirantes de la
Fuerzas pertenecientes a la Defensa Nacional, pueden ser
sometidos a una acusacin constitucional, por haber comprometido
gravemente el honor o la seguridad de la Nacin (Artculos 52, N 2,
letra d) y 53 N1 CPR).
Apuntes de Derecho Constitucional I
Profesor Sr. Daniel Munizaga Munita
137
El artculo 105 dispone que los nombramientos, ascensos y retiros
de los oficiales de las Fuerzas Armadas y Carabineros, se efectan
por Decreto Supremo, de acuerdo a la ley orgnica constitucional
respectiva (LOC 18.948 de las Fuerzas Armadas y LOC 18.961 de
Carabineros).
El ingreso, nombramientos, ascensos y retiros del personal de la
Polica de Investigaciones se efectan de acuerdo al Decreto Ley N
2.460, de 1979, Ley Orgnica de la Polica de Investigaciones de
Chile.
CONSEJO DE SEGURIDAD NACIONAL:
La Constitucin contempla en los artculos 106 y 107 del Captulo
XII, la existencia de este rgano asesor del Presidente de la Repblica
en materias vinculadas a la seguridad nacional. En Chile, los
precedentes de un rgano de esta naturaleza los encontramos en
1906, en que se cre un Consejo de Seguridad Nacional para estudiar
cuestiones referidas a la preparacin de la defensa nacional. Con
posterioridad, la Ley 7.200 en su artculo 23 cre un Consejo Superior
de Defensa Nacional. Ms tarde, el Decreto con Fuerza de Ley N
181 de 1960, cre un Consejo Superior de Seguridad Nacional,
integrado por el Presidente de la Repblica, los Ministros del Interior,
de Defensa Nacional, de Relaciones Exteriores, de Economa y de
Hacienda, los Comandantes en Jefe de las Fuerzas Armadas y el Jefe
del Estado Mayor de la Defensa Nacional.
El actual Consejo de Seguridad Nacional es presidido por el
Presidente de la Repblica y lo integran los Presidentes del Senado,
de la Cmara de Diputados y de la Corte Suprema, los Comandantes
en Jefe de las Fuerzas Armadas, el General Director de Carabineros y
el Contralor General de la Repblica. Adems, en los casos en que el
Presidente de la Repblica lo determine, podrn estar presentes en
sus sesiones los ministros encargados del gobierno interior, de la
defensa nacional, de la seguridad pblica, de las relaciones exteriores
y de la economa y finanzas del pas (artculo 106).
El Consejo de Seguridad Nacional requiere el qurum de la mayora
absoluta de sus integrantes para sesionar. El Consejo de Seguridad
Nacional se rene slo cuando es convocado por el Presidente de la
Repblica y no puede adoptar acuerdos sino para dictar el reglamento
para su organizacin, funcionamiento y publicidad de sus debates. En
sus sesiones, cualquiera de sus integrantes puede expresar su opinin
Apuntes de Derecho Constitucional I
Profesor Sr. Daniel Munizaga Munita
138
frente a algn hecho, acto o materia que diga relacin con las bases
de la institucionalidad o la seguridad nacional (artculo 107).
Despus de la reforma constitucional del ao 2005, las atribuciones
del Consejo de Seguridad Nacional se limitan a asesorar al Presidente
de la Repblica en materias vinculadas con la seguridad del pas y no
puede adoptar acuerdos relacionados con tales materias ni con
eventuales alteraciones al orden institucional de la Repblica.
El concepto "seguridad nacional" comprende necesariamente
la idea de inviolabilidad de los factores o elementos que
conforman el estado, a saber: su territorio, el poder regularmente
constituido y la poblacin que lo forma o integra.
La amenaza, externa o interna, cualquiera que sea su
naturaleza, de alguno de tales elementos afecta la seguridad del
Estado y, por lo tanto, habilita a cualquiera de sus integrantes
para expresar su opinin sobre el tema.
Este rgano ha pasado a tener una importancia muy secundaria en
la Constitucin y slo se justifica que se mantenga en ella para el caso
previsto en el artculo 32 N 19: "Declarar la guerra, previa autorizacin
por ley, debiendo dejar constancia de haber odo al Consejo de
Seguridad Nacional".


VII UNIDAD
Captulo VIII
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

El fundamento de un Tribunal Constitucional es hacer efectivo el
Estado de Derecho, velar por el buen funcionamiento constitucional de
los rganos del Estado, que los titulares de dichos rganos respeten
los derechos que la Constitucin Poltica garantiza y proteger el orden
jurdico democrtico.
Durante la presidencia de don Eduardo Frei Montalva (1964-1970), se
cre el primer Tribunal Constitucional en Chile, mediante la Ley de
Reforma Constitucional 17.284, de 1970. Al Tribunal Constitucional se
asignaron facultades de control de constitucionalidad preventiva de la
ley; facultades de control sobre decretos con fuerza de ley, adems de
la posibilidad de pronunciarse sobre las inhabilidades de ministros y
otras atribuciones. Dicho Tribunal se encontraba integrado por 5
Apuntes de Derecho Constitucional I
Profesor Sr. Daniel Munizaga Munita
139
miembros, tres de ellos abogados designados por el Presidente de la
Repblica con acuerdo del Senado (uno a lo menos que se
desempeara como profesor universitario con a lo menos 10 aos de
ctedra en Derecho Constitucional o Administrativo) y dos de ellos
designados por la Corte Suprema de entre sus miembros; estuvo
integrado, entre otros, por don Enrique Silva Cimma, quien fuera su
Presidente, por don Jacobo Schaulsohn y don Adolfo Veloso, como
miembros nombrados por el Ejecutivo con acuerdo del Senado,
adems de los ministros de la Corte Suprema Sres. Rafael Retamal e
Israel Brquez. Este Tribunal Constitucional, en uso de sus
atribuciones constitucionales, dict autos acordados para determinar
normas sobre su organizacin y funcionamiento y rgimen de personal
y sobre las reglas de procedimiento aplicables a las materias de su
conocimiento y dict 17 sentencias, antes de ser suprimido mediante
Decreto Ley N 119, de 5 de noviembre de 1973, que invoca como
motivos el no estar en funcionamiento el Congreso Nacional y el
considerarlo un rgano "innecesario".
La Comisin de Estudio de la Nueva Constitucin, que presidiera don
Enrique Ortzar Escobar, estim necesario reinstaurar el Tribunal
Constitucional, con una integracin distinta y atribuciones ms amplias
que las que se contenan en la Constitucin de 1925, en el entendido
que este rgano constituye "un soporte esencial de la integridad
del ordenamiento jurdico fundamental". Con tal finalidad, se
sostuvo que la naturaleza y trascendencia de la funcin que est
llamado a cumplir el Tribunal Constitucional exigan que su
composicin tuviera un carcter eminentemente jurdico y no poltico,
dotndolo de magistrados de gran solvencia moral e idoneidad que
constituyeran, por lo mismo, la mxima garanta para el pas.
En ese contexto, la Constitucin de 1980 cre un Tribunal
Constitucional integrado por 7 miembros designados de la siguiente
forma: 3 Ministros de la Corte Suprema, elegidos por sta, por mayora
absoluta, en votaciones sucesivas y secretas; 1 abogado designado
por el Presidente de la Repblica; 2 abogados elegidos por el Consejo
de Seguridad Nacional; y 1 abogado elegido por el Senado por
mayora absoluta de sus miembros en ejercicio. Los Ministros del
Tribunal Constitucional duraran 8 aos en sus funciones renovndose
por parcialidades cada 4 aos y siendo inamovibles en su cargo.
Apuntes de Derecho Constitucional I
Profesor Sr. Daniel Munizaga Munita
140
La Ley Orgnica Constitucional 17.997, de 19 de Mayo de 1981,
determin su organizacin y funcionamiento, as como la planta,
remuneraciones y estatuto de su personal.
La caracterstica de este nuevo Tribunal Constitucional como un
rgano constitucionalmente autnomo se vea reforzada por la
disposicin contenida en el art. 79 de la Constitucin (actual artculo
82), en el sentido de que estaba excluido de la superintendencia
directiva, correccional y econmica que la Corte Suprema ejerce sobre
todos los tribunales de la Nacin.
La Ley de Reforma Constitucional 20.050, del ao 2005, introdujo
diversas modificaciones a la Constitucin Poltica de 1980, entre
las que destacan especialmente aqullas que se refieren al
Tribunal Constitucional, que pueden sintetizarse de la siguiente
forma:
1.- Se ampla su nmero de integrantes de 7 a 10: 3 nombrados por el
Presidente de la Repblica; 4 nombrados por el Senado, de los cuales
2 lo son por eleccin directa y, los otros 2, a propuesta de la Cmara
de Diputados y, finalmente, 3 miembros designados por la Corte
Suprema. Cada uno de estos Ministros dura 9 aos en sus funciones,
quedando afectos a un rgimen de incompatibilidades muy estricto
que, entre otras prohibiciones, contempla la referida al ejercicio de la
profesin de abogado y de la judicatura.
2.- Se confa a la ley orgnica constitucional del Tribunal
Constitucional la regulacin de su organizacin, funcionamiento, planta
de personal, rgimen de remuneraciones y estatuto de su personal, lo
mismo que lo referido a los procedimientos inherentes a sus
competencias.
3.- Se unifica en una sola jurisdiccin, que es el Tribunal
Constitucional, el control preventivo y posterior de la constitucionalidad
de la ley. Para estos efectos, el conocimiento y fallo de los recursos de
inaplicabilidad pasa desde la Corte Suprema al Tribunal
Constitucional. Se confa al Tribunal Constitucional la posibilidad de
declarar inconstitucional, con efectos generales, un precepto legal que
previamente haya sido declarado inaplicable, ya sea procediendo de
oficio o mediante el ejercicio de una accin pblica.
4.- Se abre la posibilidad de declarar la inconstitucionalidad de autos
acordados dictados por los tribunales superiores de justicia (Corte
Apuntes de Derecho Constitucional I
Profesor Sr. Daniel Munizaga Munita
141
Suprema y Cortes de Apelaciones) y por el Tribunal Calificador de
Elecciones.
5.- Se ampla el control preventivo obligatorio de constitucionalidad a
las normas de un tratado internacional que versen sobre materias
propias de ley orgnica constitucional.
6.- Se unifica en una sola disposicin constitucional, la competencia
del Tribunal para examinar la constitucionalidad de los decretos
supremos, ya sea que hayan sido dictados en ejercicio de la potestad
reglamentaria de ejecucin o de la potestad reglamentaria autnoma
del Presidente de la Repblica.
7.- Se establece explcitamente en la Constitucin el efecto que
produce la sentencia del Tribunal Constitucional que acoge la
inconstitucionalidad de un auto acordado de los tribunales superiores
de justicia o del Tribunal Calificador de Elecciones, de un decreto con
fuerza de ley o de un precepto legal declarado previamente
inaplicable. En tales casos, el precepto se entender derogado desde
la fecha de publicacin en el Diario Oficial de la sentencia que acoja el
reclamo.
Caractersticas del Tribunal Constitucional: est contemplado en el
Captulo VIII de la Constitucin, artculos 92, 93 y 94, que determinan
su composicin, atribuciones y efectos de sus resoluciones.
Es un Tribunal Colegiado, compuesto de 10 miembros; es un
Tribunal Letrado, porque todos sus integrantes son abogados; es
un Tribunal de Derecho, ya que falla en conformidad a la
Constitucin y a la ley. No obstante, como lo dispone el artculo 93,
inciso penltimo: "El Tribunal Constitucional podr apreciar en
conciencia los hechos cuando conozca de las atribuciones indicadas
en los nmeros 10, 11 y 13, como asimismo, cuando conozca de las
causales de cesacin en el cargo de parlamentario".
Integracin: "Artculo 92.- Habr un Tribunal Constitucional integrado
por diez miembros, designados de la siguiente forma:
a) Tres designados por el Presidente de la Repblica.
b) Cuatro elegidos por el Congreso Nacional. Dos sern nombrados
directamente por el Senado y dos sern previamente propuestos por la
Cmara de Diputados para su aprobacin o rechazo por el Senado.
Los nombramientos, o la propuesta en su caso, se efectuarn en
votaciones nicas y requerirn para su aprobacin del voto favorable
Apuntes de Derecho Constitucional I
Profesor Sr. Daniel Munizaga Munita
142
de los dos tercios de los senadores o diputados en ejercicio, segn
corresponda.
c) Tres elegidos por la Corte Suprema en una votacin secreta que se
celebrar en sesin especialmente convocada para tal efecto."
Requisitos para ser designados, prohibiciones, duracin y
prerrogativas: Los miembros del Tribunal durarn nueve aos en sus
cargos y se renovarn por parcialidades cada tres. Debern tener a lo
menos quince aos de ttulo de abogado, haberse destacado en la
actividad profesional, universitaria o pblica, no podrn tener
impedimento alguno que los inhabilite para desempear el cargo de
juez, estarn sometidos a las normas de los artculos 58, 59 y 81, y no
podrn ejercer la profesin de abogado, incluyendo la judicatura, ni
cualquier acto de los establecidos en los incisos segundo y tercero del
artculo 60.
Los miembros del Tribunal Constitucional sern inamovibles y no
podrn ser reelegidos, salvo aquel que lo haya sido como
reemplazante y haya ejercido el cargo por un perodo menor a cinco
aos. Cesarn en sus funciones al cumplir 75 aos de edad.
En caso que un miembro del Tribunal Constitucional cese en su cargo,
se proceder a su reemplazo por quien corresponda, de acuerdo con
el inciso primero de este artculo y por el tiempo que falte para
completar el perodo del reemplazado.
De acuerdo a lo anterior (artculo 92, incisos 2, 3 y 4), las causales
de cesacin en el cargo son las siguientes: a) Al cumplir 75 aos de
edad; b) Renuncia aceptada por el Tribunal; c) Expiracin del plazo de
nombramiento; d) Impedimento que, de conformidad con las normas
constitucionales o legales pertinentes, inhabilite al miembro designado
para desempear el cargo; e) Incompatibilidad sobreviniente por
concurrir alguna causal prevista en los artculos 58, 59 y 60, incisos 2
y 3.
En cuanto a las incompatibilidades e incapacidades: los Ministros no
podrn ejercer simultneamente el cargo en el Tribunal Constitucional
y los cargos de diputado o senador; el cargo de Ministro del Tribunal
es incompatible con todo empleo o comisin retribuidos con fondos del
Fisco, de las municipalidades, de entidades autnomas o de empresas
del Estado o de empresas en que el Estado tenga participacin por
aportes de capital, salvo que se trate de empleos docentes y las
funciones o comisiones de tal carcter de la enseanza superior,
Apuntes de Derecho Constitucional I
Profesor Sr. Daniel Munizaga Munita
143
media y especial; tampoco podrn ejercer la profesin de abogado,
incluyendo la judicatura (incluso arbitral), ni podrn ser directores de
un banco o de alguna sociedad annima o ejercer cargos de similar
importancia en estas actividades.
Funcionamiento: "El Tribunal funcionar en pleno o dividido en dos
salas. En el primer caso, el qurum para sesionar ser de, a lo menos,
ocho miembros y en el segundo de, a lo menos, cuatro. El Tribunal
adoptar sus acuerdos por simple mayora, salvo los casos en que se
exija un qurum diferente y fallar de acuerdo a derecho. El Tribunal
en pleno resolver en definitiva las atribuciones indicadas en los
nmeros 1, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 11 del artculo siguiente. Para el
ejercicio de sus restantes atribuciones, podr funcionar en pleno o en
sala de acuerdo a lo que disponga la ley orgnica constitucional
respectiva.
Una ley orgnica constitucional determinar su organizacin,
funcionamiento, procedimientos y fijar la planta, rgimen de
remuneraciones y estatuto de su personal."
Atribuciones del Tribunal Constitucional:
Las atribuciones del Tribunal Constitucional estn sealadas en el
artculo 93:
"Artculo 93.- Son atribuciones del Tribunal Constitucional:
1 Ejercer el control de constitucionalidad de las leyes que
interpreten algn precepto de la Constitucin, de las leyes
orgnicas constitucionales y de las normas de un tratado que
versen sobre materias propias de estas ltimas, antes de su
promulgacin;"
Este control comprende tres tipos de normas: las leyes interpretativas,
las leyes orgnicas constitucionales y las normas de un tratado que
verse sobre materias propias de estas ltimas. Es un control
preventivo y obligatorio de constitucionalidad, debiendo la Cmara de
origen remitir el proyecto respectivo dentro de los cinco das siguientes
a que finalice su tramitacin en el Congreso. El Tribunal resuelve
conforme a derecho y ejerce este control en pleno.
"2 Resolver sobre las cuestiones de constitucionalidad de los
autos acordados dictados por la Corte Suprema, las Cortes de
Apelaciones y el Tribunal Calificador de Elecciones;"
No obstante que los autos acordados son regulaciones normativas que
dictan los Tribunales Superiores de Justicia en ejercicio de sus
Apuntes de Derecho Constitucional I
Profesor Sr. Daniel Munizaga Munita
144
facultades administrativas, se han dictado autos acordados en
materias procesales ms propias de una regulacin legislativa (ver
artculo 19, N 3, inciso 5), por ausencia de leyes que regulen el
procedimiento, tales como el Auto Acordado que regula la tramitacin
del Recurso de Proteccin o el que reglamenta el procedimiento para
obtener la declaracin previa de la Corte Suprema al ejercicio de la
accin indemnizatoria que concede el artculo 19, N7, letra i). El
Tribunal Constitucional podr conocer de la materia a requerimiento
del Presidente de la Repblica, de cualquiera de las Cmaras o de
diez de sus miembros, como tambin de toda persona que sea parte
en juicio o gestin pendiente ante un tribunal ordinario o especial, o
desde la primera actuacin del procedimiento penal, cuando se vea
afectada en el ejercicio de sus derechos fundamentales por lo
regulado en el respectivo auto acordado. De estas materias conocer
el Tribunal en cualquiera de las dos salas.
"3 Resolver las cuestiones sobre constitucionalidad que se
susciten durante la tramitacin de los proyectos de ley o de
reforma constitucional y de los tratados sometidos a la
aprobacin del Congreso;"
El Tribunal conoce en pleno de estos conflictos de constitucionalidad y
puede ser requerido por el Presidente de la Repblica, por cualquiera
de las Cmaras o por una cuarta parte de los diputados o senadores
en ejercicio, antes de la promulgacin de la ley o de la remisin de la
comunicacin que informa la aprobacin de un Tratado por el
Congreso. La parte impugnada del proyecto de ley o Tratado no podr
ser promulgada hasta el fallo del tribunal o hasta el vencimiento de los
plazos para dictar sentencia (10 das desde que reciba el
requerimiento, prorrogables por otros 10, en casos graves y
calificados). Las disposiciones que el Tribunal declare
inconstitucionales no podrn convertirse en ley o mantenerse en el
Tratado.
"4 Resolver las cuestiones que se susciten sobre la
constitucionalidad de un decreto con fuerza de ley;"
El Tribunal debe resolver en pleno y conforme a derecho. Pueden
requerir al Tribunal el Presidente de la Repblica, dentro del plazo de
10 das desde que Contralora rechace por inconstitucional un decreto
con fuerza de ley, o bien el Senado o la Cmara de Diputados o una
cuarta parte de los senadores o diputados en ejercicio, dentro de los
Apuntes de Derecho Constitucional I
Profesor Sr. Daniel Munizaga Munita
145
30 das siguientes a la publicacin del respectivo DFL. Las
disposiciones que el Tribunal declare inconstitucionales carecern de
valor de ley en el DFL de que se trate.
"5 Resolver las cuestiones que se susciten sobre
constitucionalidad con relacin a la convocatoria a un plebiscito,
sin perjuicio de las atribuciones que correspondan al Tribunal
Calificador de Elecciones;"
Pueden requerir al Tribunal Constitucional el Senado o la Cmara de
Diputados, dentro de 10 das, contados desde la publicacin del
Decreto que fije el da del plebiscito. El tribunal conoce en pleno y
fallar conforme a derecho, dentro de 10 das desde el requerimiento.
Si el Tribunal acoge el requerimiento, deber fijar en su sentencia el
texto definitivo de la consulta y adems, fijar una nueva fecha para el
plebiscito comprendida entre los 30 y los 60 das siguientes al fallo, si
ste se emite faltando menos de 30 das para la realizacin de la
consulta popular.
"6 Resolver, por la mayora de sus miembros en ejercicio, la
inaplicabilidad de un precepto legal cuya aplicacin en cualquier
gestin que se siga ante un tribunal ordinario o especial, resulte
contraria a la Constitucin;"
La institucin de la inaplicabilidad, antes de la reforma del ao 2005,
estaba radicada en la Corte Suprema y segn la cual, la Corte a
peticin de parte o de oficio, poda declarar inaplicable para una
controversia judicial determinada que se encontraba en actual
tramitacin, cualquier precepto legal contrario a la Constitucin.
Actualmente, el conocimiento de este recurso lo tiene el Tribunal
Constitucional. El recurso podr ser deducido por cualquiera de las
partes o podr solicitar la declaracin de inaplicabilidad el juez que
conoce del asunto. No obstante que el conocimiento del recurso
corresponde al Tribunal en pleno, una de sus salas calificar sin
ulterior recurso su admisibilidad, verificando: 1) que existe la gestin
pendiente ante un tribunal ordinario o especial; 2) que la aplicacin
del precepto impugnado puede resultar decisivo en la resolucin de
esa gestin; 3) que el recurso tenga fundamento jurdico razonable; y
4) que se cumplan los dems requisitos que establezca la ley. La
misma sala resolver acerca de la eventual suspensin del
procedimiento, cuando ello sea solicitado.
Apuntes de Derecho Constitucional I
Profesor Sr. Daniel Munizaga Munita
146
La declaracin de inaplicabilidad impide que el precepto legal contrario
a la Constitucin pueda ser considerado para resolver el asunto
judicial pendiente ante los tribunales, o sea, no es aplicable en el juicio
o proceso de que se trate. Es un control represivo y normativo
concreto.
"7 Resolver por la mayora de los cuatro quintos de sus
integrantes en ejercicio, la inconstitucionalidad de un precepto
legal declarado inaplicable en conformidad a lo dispuesto en el
numeral anterior;"
Esta norma tiene por objeto resolver la situacin absurda que
resultaba que se produca de mantener su vigencia un precepto legal
aunque hubiera sido declarado inaplicable por inconstitucional en ms
de una ocasin, beneficiando slo a quien solicitara esa declaracin.
La inconstitucionalidad, de la que conoce el pleno del tribunal, no
puede ser declarada en la misma sentencia que acoge una
declaracin de inaplicabilidad, sino que requiere que se haya dictado
la sentencia previa de inaplicabilidad del mismo precepto legal.
Para requerir la inconstitucionalidad se consagra una accin pblica y
se entrega a la LOC 17.997 la regulacin de los requisitos de
admisibilidad de la accin y el procedimiento para que el Tribunal
acte de oficio. En los casos en que el Tribunal proceda de oficio, as
lo declarar en una resolucin preliminar fundada, que individualizar
la sentencia de inaplicabilidad que le sirve de sustento y las
disposiciones constitucionales transgredidas. Si la cuestin de
inconstitucionalidad es promovida mediante accin pblica, la o las
personas naturales o jurdicas que la ejerzan debern fundar
razonablemente la peticin, indicando precisamente la sentencia de
inaplicabilidad previa en que se sustenta y los argumentos
constitucionales que le sirven de apoyo.
En conformidad al artculo 94, el precepto declarado inconstitucional,
se entender derogado desde la publicacin en el Diario Oficial de la
sentencia que acoja la accin o recoja la decisin de oficio, sin efecto
retroactivo.
Es un control represivo y normativo abstracto, porque lo examinado es
si la ley es o no compatible con la Constitucin.
"8 Resolver los reclamos en caso de que el Presidente de la
Repblica no promulgue una ley cuando deba hacerlo o
Apuntes de Derecho Constitucional I
Profesor Sr. Daniel Munizaga Munita
147
promulgue un texto diverso del que constitucionalmente
corresponda;"
Pueden requerir al Tribunal Constitucional el Senado o la Cmara de
Diputados o una cuarta parte de los diputados o senadores en
ejercicio. El plazo para interponer el reclamo es dentro de los 30 das
siguientes a la publicacin del texto impugnado o dentro de los
sesenta das siguientes a la fecha en que el Presidente de la
Repblica debi efectuar la promulgacin de la ley. Si se acoge el
reclamo, el Tribunal debe promulgar en su fallo la ley respectiva o
rectificar la promulgacin incorrecta.
"9 Resolver sobre la constitucionalidad de un decreto o
resolucin del Presidente de la Repblica que la Contralora
General de la Repblica haya representado por estimarlo
inconstitucional, cuando sea requerido por el Presidente en
conformidad al artculo 99;"
De acuerdo al artculo 99, inciso 3, en este caso el Presidente de la
Repblica no tiene la facultad de dictar un decreto de insistencia, pero
si no se conforma con la representacin de la Contralora, deber
remitir los antecedentes al Tribunal Constitucional, para que ste
resuelva la controversia.
"10 Declarar la inconstitucionalidad de las organizaciones y de
los movimientos o partidos polticos, como asimismo la
responsabilidad de las personas que hubieran tenido
participacin en los hechos que motivaron la declaracin de
inconstitucionalidad, en conformidad a lo dispuesto en los
prrafos sexto, sptimo y octavo del N 15 del artculo 19 de esta
Constitucin. Sin embargo, si la persona afectada fuera el
Presidente de la Repblica o el Presidente electo, la referida
declaracin requerir, adems, el acuerdo del Senado adoptado
por la mayora de sus miembros en ejercicio;"
El requerimiento puede ser presentado por cualquier persona o
personas, porque hay accin pblica para recurrir al Tribunal. La
excepcin radica en que si la persona afectada o requerida fuera el
Presidente de la Repblica o el Presidente electo, en tal caso el
requerimiento deber ser formulado por la Cmara de Diputados o
por la cuarta parte de sus miembros en ejercicio y la declaracin
requerir, adems, el acuerdo del Senado adoptado por la mayora de
sus miembros en ejercicio. Una sala del Tribunal deber pronunciarse
Apuntes de Derecho Constitucional I
Profesor Sr. Daniel Munizaga Munita
148
acerca de la admisibilidad de la accin, sin ulterior recurso. En este
caso, el Tribunal podr apreciar los hechos denunciados en conciencia
(artculos 51 y siguientes LOC 17.997).
"11 Informar al Senado en los casos a que se refiere el artculo
53 nmero 7) de esta Constitucin;"
Se trata de la declaracin de inhabilidad del Presidente de la
Repblica o del Presidente Electo, por impedimento fsico o mental
que lo inhabilite para continuar ejerciendo sus funciones o le impidan
asumir en ellas. Tambin debe informar al Senado cuando el
Presidente de la Repblica renuncie a su cargo, declarando si los
motivos que la originaron son o no fundados. En esta materia, el
Tribunal aprecia los hechos en conciencia.
"12 Resolver las contiendas de competencia que se susciten
entre las autoridades polticas o administrativas y los tribunales
de justicia, que no correspondan al Senado;"
El requerimiento deber ser deducido por cualquiera de las
autoridades o tribunales en conflicto. En consecuencia, corresponde al
Senado resolver las contiendas entre las autoridades polticas o
administrativas y los Tribunales Superiores de Justicia y corresponde
al Tribunal Constitucional resolver las contiendas entre las autoridades
polticas o administrativas y los restantes Tribunales de Justicia
(tribunales no colegiados).
"13 Resolver sobre las inhabilidades constitucionales o legales
que afecten a una persona para ser designada Ministro de Estado,
permanecer en dicho cargo o desempear simultneamente otras
funciones;"
Hay accin pblica para requerir al Tribunal solicitando que se declare
la inhabilidad del ministro requerido. Una de las salas se pronunciar
previamente acerca de la admisibilidad de la accin, sin ulterior
recurso. La tramitacin se efecta de acuerdo a los artculos 51 y
siguientes de la LOC 17.997 y el Tribunal aprecia los hechos en
conciencia.
"14 Pronunciarse sobre las inhabilidades, incompatibilidades y
causales de cesacin en el cargo de los parlamentarios;"
El Tribunal slo podr conocer a requerimiento del Presidente de la
Repblica o de no menos de diez parlamentarios en ejercicio. El
procedimiento ante el Tribunal se somete a los trmites previstos en la
LOC 17.997, pudiendo apreciar los hechos en conciencia si se
Apuntes de Derecho Constitucional I
Profesor Sr. Daniel Munizaga Munita
149
requiere pronunciamiento acerca de alguna causal de cesacin en el
cargo de las sealadas en el artculo 60 CPR.
"15 Calificar la inhabilidad invocada por un parlamentario en los
trminos del inciso final del artculo 60 y pronunciarse sobre su
renuncia al cargo, y"
La renuncia del parlamentario deber presentarse ante el Presidente
de la Cmara a la que pertenece, quien la remitir al Tribunal en el
plazo de cinco das desde que le fue presentada. El Presidente de la
Repblica, el Senado, la Cmara de Diputados o diez o ms
parlamentarios en ejercicio de la Cmara a la que pertenece el
renunciante, podrn oponerse fundadamente a la renuncia. En tal
caso, se dar traslado a la Cmara a la que pertenezca el
parlamentario renunciado y a l mismo, para que en el plazo de diez
das hagan llegar las observaciones y antecedentes que estimen
necesarios. De esta materia, el Tribunal podr conocer en una de sus
salas y calificar la inhabilidad y se pronunciar sobre la renuncia,
apreciando los hechos en conciencia.
"16 Resolver sobre la constitucionalidad de los decretos
supremos, cualquiera sea el vicio invocado, incluyendo aquellos
que fueren dictados en el ejercicio de la potestad reglamentaria
autnoma del Presidente de la Repblica cuando se refieran a
materias que pudieran estar reservadas a la ley por mandato del
artculo 63."
En este caso, slo puede requerir al Tribunal cualquiera de las
Cmaras, o si el decreto supremo no excede la potestad reglamentaria
autnoma del Presidente de la Repblica, tambin puede hacerlo una
cuarta parte de sus miembros en ejercicio. El plazo para requerir es
dentro de los 30 das siguientes a la publicacin o notificacin del texto
impugnado. El Tribunal conoce en sala y resuelve conforme a
Derecho. Si se acoge el reclamo, el decreto supremo impugnado
quedar sin efecto de pleno derecho, con el solo mrito de la
sentencia del Tribunal.
Efectos de las sentencias del Tribunal Constitucional: El Tribunal
Constitucional emite sus fallos una vez y para siempre, sin que la
Constitucin admita que otro rgano estatal revise el contenido y
mrito de las sentencias que dicta en su carcter de supremo garante
del principio de supremaca constitucional.
Apuntes de Derecho Constitucional I
Profesor Sr. Daniel Munizaga Munita
150
"Artculo 94.- Contra las resoluciones del Tribunal Constitucional no
proceder recurso alguno, sin perjuicio de que puede, el mismo
Tribunal, conforme a la ley, rectificar los errores de hecho en que
hubiere incurrido.
Las disposiciones que el Tribunal declare inconstitucionales no podrn
convertirse en ley en el proyecto o decreto con fuerza de ley de que se
trate.
En el caso del N 16 del artculo 93, el decreto supremo impugnado
quedar sin efecto de pleno derecho, con el solo mrito de la
sentencia del Tribunal que acoja el reclamo. No obstante, el precepto
declarado inconstitucional en conformidad a lo dispuesto en los
numerales 2, 4 7 del artculo 93, se entender derogado desde la
publicacin en el Diario Oficial de la sentencia que acoja el reclamo, la
que no producir efecto retroactivo.
Las sentencias que declaren la inconstitucionalidad de todo o parte de
una ley, de un decreto con fuerza de ley, de un decreto supremo o
auto acordado, en su caso, se publicarn en el Diario Oficial dentro de
los tres das siguientes a su dictacin."
El inciso 2 de este artculo se refiere a los efectos que produce la
declaracin de inconstitucionalidad respecto de normas de diverso
rango que pretendan incorporarse al ordenamiento jurdico, sea que
integraran un proyecto de ley o un decreto con fuerza de ley.
La disposicin del inciso 3 se explica por la circunstancia de que las
normas respectivas rigen o estn vigentes, siendo la declaracin de
inconstitucionalidad un acto posterior a esa vigencia. Por ello, si se
trata de un decreto supremo, quedar sin efecto de pleno derecho con
el solo mrito de la sentencia que acoja el reclamo. Tratndose de
autos acordados, decretos con fuerza de ley y, en general, preceptos
legales, se entienden derogados desde la publicacin de la sentencia
en el Diario Oficial, sentencia que no tiene efectos retroactivos.


VIII UNIDAD
Captulo XII
BANCO CENTRAL

El Banco Central es un organismo autnomo, de rango constitucional,
de carcter tcnico, con personalidad jurdica de derecho pblico,
Apuntes de Derecho Constitucional I
Profesor Sr. Daniel Munizaga Munita
151
patrimonio propio y de duracin indefinida. Tiene su domicilio en la
ciudad de Santiago, pudiendo abrir o cerrar agencias, oficinas o
sucursales dentro o fuera del territorio nacional. Se rige por la LOC
18.840, de 1989, la que establece su composicin, funciones y
atribuciones.
"Artculo 108.- Existir un organismo autnomo, con patrimonio propio,
de carcter tcnico, denominado Banco Central, cuya composicin,
organizacin, funciones y atribuciones determinar una ley orgnica
constitucional."
Creacin del Banco Central:
El Banco Central de Chile fue creado en virtud del Decreto Ley N 486
del 22 de agosto de 1925, promulgado bajo el gobierno de don Arturo
Alessandri Palma. La citada iniciativa surgi a partir de uno de los
proyectos presentados ese ao por la misin Kemmerer. Dicha misin,
que fue contratada por el gobierno de la poca para reestructurar el
sistema monetario y financiero chileno, estaba presidida por Edwin
Walter Kemmerer, profesor de Economa de la Universidad de
Princeton. Los proyectos se referan a la ley monetaria, que buscaba
estabilizar el valor de la moneda y establecer el patrn oro como base
de la unidad monetaria del pas, la creacin del Banco Central de Chile
y la promulgacin de la ley general de bancos y la ley orgnica del
presupuesto. La institucin comenz sus actividades en enero de
1926, con un capital nominal de 150 millones de pesos de los cuales
aproximadamente el 13% era aportado por el Estado, el 40% por los
bancos comerciales nacionales y extranjeros que operaban en Chile y
el 47% restante por el pblico mediante la suscripcin de acciones.
Diez personas conformaban el cuerpo directivo de la institucin. El
Presidente de la Repblica tena derecho a nombrar a tres, los bancos
comerciales nacionales dos, los bancos extranjeros una, las
representaciones gremiales tres, y el pblico accionista una.
Uno de los aspectos fundamentales implcitos en el funcionamiento del
Banco Central de Chile, y que emanaba de la forma en que se haba
constituido su cuerpo directivo, era su capacidad para operar como
una entidad autnoma e independiente. Desde un punto de vista legal,
esto se tradujo en dotar a la institucin de personalidad jurdica de
derecho pblico independiente del Estado. No obstante lo anterior, el
Banco Central de Chile qued sujeto a la fiscalizacin general de la
Superintendencia de Bancos, creada por la Ley General de Bancos,
Apuntes de Derecho Constitucional I
Profesor Sr. Daniel Munizaga Munita
152
cuyo texto original fue aprobado con el decreto ley N559 del 26 de
septiembre de 1925.
En este contexto, los objetivos del Banco Central de Chile fueron
esencialmente de carcter monetario. En primer lugar, velar por la
estabilidad del valor de la moneda bajo el rgimen de patrn oro de
plena convertibilidad y, en segundo trmino, regular el circulante de
acuerdo con las necesidades del mercado monetario, para lo cual la
ley orgnica le asignaba al Banco Central el monopolio de la emisin
de billetes. Finalmente, la ley exiga que el Banco Central mantuviese
en forma permanente una reserva de oro equivalente al menos al 50%
del total de su emisin. Bajo ese lmite, incurra en una multa de
beneficio fiscal proporcional al dficit.
Nueva institucionalidad del Banco Central:
Los cambios estructurales polticos y econmicos sucedidos desde la
creacin del Banco Central, tanto a nivel nacional como internacional,
han tendido, especialmente en los ltimos aos, hacia una mayor y
efectiva autonoma del Banco Central. La necesidad de contar con un
Banco Central autnomo tiene su fundamento en la estabilidad
derivada de las polticas monetaria y cambiaria ms independientes
del ciclo poltico. Dichas polticas deben tener presente tanto la
orientacin general de la poltica econmica como mecanismos
adecuados de coordinacin e intercambio de informacin con las
autoridades del Poder Ejecutivo.
En este contexto, la actual Constitucin Poltica de Chile confiri rango
constitucional a la existencia de un Banco Central autnomo. Al mismo
tiempo, dicho precepto lo defini como un organismo con patrimonio
propio, de carcter tcnico y cuya composicin, organizacin,
funciones y atribuciones deben ser determinadas mediante una ley
orgnica constitucional. No obstante, se estableci tambin como
disposicin constitucional, que esta institucin slo puede efectuar
operaciones con las entidades financieras, pblicas o privadas.
El Banco Central no puede otorgar garantas ni adquirir documentos
emitidos por el Estado, sus organismos o empresas. Tampoco puede
adoptar acuerdos que importen una discriminacin o el
establecimiento de normas o requisitos diferentes en relacin con
personas, instituciones o entidades que realicen operaciones de una
misma naturaleza, ni puede financiar directa o indirectamente
ningn gasto pblico o prstamo, salvo en caso de guerra
Apuntes de Derecho Constitucional I
Profesor Sr. Daniel Munizaga Munita
153
exterior o peligro de ella, lo que debe calificar el Consejo de
Seguridad Nacional.
"Artculo 109.- El Banco Central slo podr efectuar operaciones con
instituciones financieras, sean pblicas o privadas. De manera alguna
podr otorgar a ellas su garanta, ni adquirir documentos emitidos por
el Estado, sus organismos o empresas.
Ningn gasto pblico o prstamo podr financiarse con crditos
directos o indirectos del Banco Central.
Con todo, en caso de guerra exterior o de peligro de ella, que calificar
el Consejo de Seguridad Nacional, el Banco Central podr obtener,
otorgar o financiar crditos al Estado y entidades pblicas o privadas.
El Banco Central no podr adoptar ningn acuerdo que signifique de
una manera directa o indirecta establecer normas o requisitos
diferentes o discriminatorios en relacin a personas, instituciones o
entidades que realicen operaciones de la misma naturaleza."
En concordancia con lo anterior, el 10 de octubre de 1989 fue
publicada la Ley N 18.840, que en su artculo primero fij el texto de
la ley orgnica constitucional del Banco Central de Chile.
En lo fundamental, junto con consagrar su autonoma tcnica y
patrimonial, esta ley precis tambin los objetivos que deben ser
cautelados por la institucin: la estabilidad del valor de la moneda y el
normal funcionamiento de los pagos internos y externos. Para el logro
de estos objetivos, es necesaria una adecuada preservacin de los
equilibrios macroeconmicos en la formulacin de toda poltica que
busque proyectarse en el tiempo. Respecto del carcter tcnico de la
autonoma del Banco Central, sta se refiere esencialmente a la
capacidad de establecer sus propios acuerdos y adoptar sus propias
decisiones tcnicas en el ejercicio de sus atribuciones. A su vez,
desde el punto de vista patrimonial, el Banco Central tambin goza de
autonoma, por cuanto la ley lo dot de patrimonio propio, que puede
ser administrado con entera independencia del Poder Ejecutivo.
Como consecuencia de la autonoma que le confiri la ley, el Banco
Central no est sujeto a la fiscalizacin de la Contralora General de la
Repblica ni de la Superintendencia de Bancos e Instituciones
Financieras.
Si bien la LOC 18.575, sobre Bases Generales de la Administracin
del Estado, lo considera como integrante de la Administracin del
Estado, el Banco Central se rige exclusivamente por las normas de su
Apuntes de Derecho Constitucional I
Profesor Sr. Daniel Munizaga Munita
154
propia ley orgnica constitucional, algunas disposiciones especficas
de la ley general de bancos y cuenta, adems, con la facultad
exclusiva de interpretar administrativamente sus acuerdos,
reglamentos, rdenes o instrucciones, sin perjuicio de las atribuciones
legales de los rganos jurisdiccionales. Cabe hacer presente que el
artculo 63, en sus nmeros 7 y 8, sobre materias de ley relativas al
rgimen financiero del Estado, establece que esas disposiciones no se
aplicarn al Banco Central.
Organizacin actual del Banco Central:
La autoridad mxima del Banco Central es el Consejo, que tiene a su
cargo la direccin y administracin del Banco, correspondindole
ejercer todas las facultades y atribuciones que la LOC 18.840 le
encomienda.
El Consejo est constituido por cinco consejeros, designados por el
Presidente de la Repblica, mediante decreto supremo expedido a
travs del Ministerio de Hacienda, previo acuerdo del Senado.El
Consejo est compuesto por cinco miembros designados por el
Presidente de la Repblica, previo acuerdo del Senado. Los
miembros del Consejo duran en sus cargos diez aos, pudiendo
ser designados para nuevos perodos iguales, renovndose por
parcialidades, a razn de uno cada dos aos.
El presidente del Consejo, que tambin lo es del Banco, es designado
por el Presidente de la Repblica de entre los miembros del Consejo
por un perodo de cinco aos, o el tiempo menor que le reste como
consejero. El vicepresidente es elegido por el mismo Consejo de entre
sus miembros y dura en el cargo el tiempo que ste le seale. Tanto el
presidente como el vicepresidente pueden ser reelegidos. El Consejo
slo puede funcionar con la asistencia de a lo menos tres de sus
miembros, y sus acuerdos deben ser aprobados con el voto favorable
de la mayora de sus asistentes. En caso de empate, decide el voto
del presidente del Consejo.
Los cargos de consejero son de dedicacin exclusiva e incompatible
con cualquier actividad, remunerada o no, que se preste en el sector
pblico o privado, salvo labores docentes o acadmicas.
Los Consejeros son susceptibles de ser removidos mediante
acusacin ante la Corte de Apelaciones de Santiago, fundada en
que el consejero respectivo haya intervenido o votado en acuerdos
que incidan en operaciones de crdito, inversiones u otros negocios,
Apuntes de Derecho Constitucional I
Profesor Sr. Daniel Munizaga Munita
155
en que l, su cnyuge, o sus parientes hasta el tercer grado de
consanguinidad o segundo de afinidad, inclusive, tengan un inters de
carcter patrimonial; o en que el consejero haya incurrido en
conductas que impliquen un abuso de su calidad de tal con el objeto
de obtener, para s o para terceros, beneficios directos o indirectos.
A su vez, el Presidente de la Repblica, previo consentimiento del
Senado, puede destituir al consejero que se desempee como
presidente del Consejo y del Banco, a peticin fundada de, a lo
menos, tres de sus miembros, en razn de incumplimiento de las
polticas adoptadas o de las normas impartidas por el Consejo.
El Presidente de la Repblica, tambin previo consentimiento del
Senado, est facultado para remover a alguno o a la totalidad de
los miembros del Consejo, basado en la circunstancia de que el
consejero afectado haya votado favorablemente acuerdos del Banco
que impliquen un grave y manifiesto incumplimiento de su objeto y
siempre que dicho acuerdo haya sido la causa principal y directa de un
dao significativo a la economa del pas.
En la LOC 18.840, se definen las funciones del gerente general, el
fiscal y el revisor general, adems de las del presidente y el
vicepresidente. El gerente general est encargado de la administracin
del Banco, el fiscal debe velar por que los acuerdos, resoluciones y
contratos del Banco se ajusten a derecho, y el revisor general debe
inspeccionar y fiscalizar las cuentas, operaciones y normas del Banco.
Tanto el gerente general como el fiscal tienen derecho a voz en las
sesiones del Consejo.
Funciones del Banco Central:
El Banco Central dispone de una serie de funciones y atribuciones
operacionales relacionadas con las siguientes materias: emisin de
billetes y monedas, regulacin de la cantidad de dinero en circulacin
y de crdito, regulacin del sistema financiero y del mercado de
capitales, facultades para cautelar la estabilidad del sistema financiero,
funciones en carcter de agente fiscal, atribuciones en materia
internacional, facultades relativas a operaciones de cambios
internacionales y funciones estadsticas.
1. Emisin: El Banco Central tiene la potestad exclusiva para emitir
billetes y acuar monedas. Los billetes y monedas emitidos por el
Banco Central son los nicos medios de pago con poder liberatorio,
circulacin ilimitada y curso legal en todo el pas.
Apuntes de Derecho Constitucional I
Profesor Sr. Daniel Munizaga Munita
156
2. Regulacin de la cantidad de dinero en circulacin y de crdito: El
Banco Central puede abrir lneas de crdito, otorgar refinanciamiento y
descontar y redescontar documentos negociables en moneda nacional
o extranjera, a las empresas bancarias y sociedades financieras; fijar
las tasas de encaje que, en proporcin a sus depsitos y obligaciones,
deban mantener esas entidades y las cooperativas de ahorro y crdito;
ceder documentos de su cartera de colocaciones o de inversiones a
bancos y financieras y adquirir de las mismas, documentos de sus
carteras de colocaciones o de inversiones, y, finalmente, realizar
operaciones de mercado abierto.
3. Regulacin del sistema financiero y del mercado de capitales: El
Banco Central est facultado para regular las captaciones de fondos
del pblico por parte de las empresas bancarias, sociedades
financieras y cooperativas de ahorro y crdito; fijar los intereses
mximos que puedan pagar las mismas entidades sobre depsitos a la
vista; dictar las normas y limitaciones a que deben sujetarse los
bancos y financieras en materia de avales y fianzas en moneda
extranjera; fijar las relaciones entre las operaciones activas y pasivas
de las empresas bancarias, sociedades financieras y cooperativas de
ahorro y crdito; reglamentar el funcionamiento de las cmaras
compensadoras; y autorizar los sistemas de reajuste que utilicen en
sus operaciones de crdito de dinero en moneda nacional las
empresas bancarias, sociedades financieras y cooperativas de ahorro
y crdito. En las operaciones de crdito de dinero en moneda nacional
en que no es parte alguna de estas entidades, se puede pactar
libremente cualquier sistema de reajuste, sin necesidad de
autorizacin del Banco Central.
4. Facultades para cautelar la estabilidad del sistema financiero: Estas
atribuciones son fundamentalmente dos: primero, conceder a las
empresas bancarias y sociedades financieras crditos en caso de
urgencia por un plazo no superior a noventa das, cuando stas
presenten problemas derivados de una falta transitoria de liquidez,
operaciones que estn dentro de la funcin de prestamista de ltima
instancia que corresponde a los bancos centrales; y segundo,
conceder crditos o adquirir activos a esas mismas entidades cuando
hayan presentado proposiciones de convenio o hayan sido declaradas
en liquidacin forzosa.
Apuntes de Derecho Constitucional I
Profesor Sr. Daniel Munizaga Munita
157
5. Funciones del Banco como agente fiscal: El Banco Central, a
solicitud del Ministro de Hacienda, puede actuar como agente fiscal en
la contratacin de crditos externos e internos y en aquellas
operaciones que sean compatibles con las finalidades de la institucin.
6. Atribuciones en materias internacionales: Son facultades del Banco,
entre otras, participar y operar con los organismos financieros
extranjeros o internacionales; contratar toda clase de crditos en el
exterior; emitir ttulos y colocarlos en el extranjero; conceder crditos a
estados extranjeros, bancos centrales o entidades bancarias o
financieras extranjeras o internacionales, cuando dichos crditos
tengan por objeto facilitar el cumplimiento de los objetivos del Banco; y
mantener, administrar y disponer de sus reservas internacionales, ya
sea en el pas o en el exterior.
7. Facultades en materia de operaciones de cambios internacionales:
El Banco Central tiene la potestad para formular y administrar las
polticas cambiarias. No obstante, las polticas de comercio exterior
corresponden al Presidente de la Repblica, las cuales son
implementadas a travs de diversos ministerios y el Servicio Nacional
de Aduanas. El Banco Central mantiene, sin embargo, sistemas de
informacin de las operaciones de comercio exterior en relacin con
sus implicancias cambiarias (retorno y liquidacin de exportaciones y
cobertura de importaciones).
8. Funciones estadsticas: El Banco Central debe publicar
oportunamente las principales estadsticas macroeconmicas
nacionales, incluyendo aquellas de carcter monetario y cambiario, de
balanza de pagos y las cuentas nacionales.
Intervencin del Ministro de Hacienda: LOC 18.840, "Artculo 19.- El
Ministro de Hacienda podr asistir a las sesiones del Consejo, con
derecho a voz. Normalmente se le comunicar al Ministro previamente
y por escrito, toda citacin a sesin del Consejo y la tabla de asuntos a
tratar. El Ministro, en la misma sesin a que asista, podr proponer al
Consejo verbalmente o por escrito la adopcin de determinados
acuerdos, debiendo dicho rgano tratar tales proposiciones en la
sesin siguiente, para cuyo efecto las incluir en la tabla respectiva. El
Ministro tendr el derecho de suspender, en la misma sesin a que
asista, la aplicacin de cualquier acuerdo o resolucin que en ella
adopte el Consejo por un plazo no superior a quince das, contado
desde la fecha de la correspondiente sesin, salvo que la totalidad de
Apuntes de Derecho Constitucional I
Profesor Sr. Daniel Munizaga Munita
158
los consejeros insista en su aplicacin, en cuyo caso no regir la
suspensin del mismo. En el evento de que, de conformidad con las
normas previstas en este artculo, se suspendiera la aplicacin de
algn acuerdo o resolucin del Consejo, el Ministro, mientras se
encuentre vigente dicha suspensin, podr requerir al Presidente del
Banco, con la debida anticipacin, que convoque a una sesin
extraordinaria del Consejo con el objeto de tratar la materia sujeta a la
medida, en cuyo caso el Presidente no podr negarse a realizar la
mencionada convocatoria, debiendo tener lugar la respectiva sesin
dentro de los tres das hbiles siguientes al requerimiento a que alude
este inciso. En ausencia del Ministro de Hacienda, podr asistir a las
sesiones del Consejo el Subsecretario del ramo con el objeto de
informar a aqul acerca de lo tratado."
La LOC 18.840 faculta al Ministro de Hacienda para asistir a las
sesiones del Consejo del Banco Central, otorgndole derecho a voz en
las deliberaciones, junto con la capacidad para suspender por un
plazo mximo de 15 das la entrada en vigencia de algn acuerdo,
contado desde la fecha de la correspondiente sesin, salvo que
la totalidad de los consejeros insista en su aplicacin, en cuyo
caso no regir la suspensin del mismo. Transcurrido el plazo
sealado y mantenindose la mayora de los Consejeros a favor de la
medida, la decisin del Consejo entra en vigencia con la sola
publicacin del acuerdo en el Diario Oficial.


IX UNIDAD
Captulo XV
Reforma de la Constitucin

El procedimiento de reforma de la Constitucin est regulado en
los artculos 127, 128 y 129:
"Artculo 127.- Los proyectos de reforma de la Constitucin podrn ser
iniciados por mensaje del Presidente de la Repblica o por mocin de
cualquiera de los miembros del Congreso Nacional, con las
limitaciones sealadas en el inciso primero del artculo 65.
El proyecto de reforma necesitar para ser aprobado en cada Cmara
el voto conforme de las tres quintas partes de los diputados y
senadores en ejercicio. Si la reforma recayere sobre los captulos I, III,
Apuntes de Derecho Constitucional I
Profesor Sr. Daniel Munizaga Munita
159
VIII, XI, XII o XV, necesitar, en cada Cmara, la aprobacin de las
dos terceras partes de los diputados y senadores en ejercicio.
En lo no previsto en este Captulo, sern aplicables a la tramitacin de
los proyectos de reforma constitucional las normas sobre formacin de
la ley, debiendo respetarse siempre los qurums sealados en el
inciso anterior."
Los proyectos de reforma constitucional pueden ser iniciados por
Mensaje del Presidente de la Repblica o por Mocin de cualquiera de
los miembros del Congreso Nacional, no pudiendo ser firmadas por
ms de diez diputados ni por ms de cinco senadores.
Para aprobar el proyecto de reforma, se requiere en cada
Cmara del voto conforme de las tres quintas partes de los
senadores y diputados en ejercicio. Voto conforme significa que
debe ser voto de aprobacin, no considerndose el voto en blanco
o la abstencin. Sin embargo, se requiere de la aprobacin de las
dos terceras partes de los senadores y diputados en ejercicio, si
la reforma recae en los captulos I, III, VIII, XI, XII o XV, sobre: 1)
Bases de la institucionalidad; 2) De los derechos y deberes
constitucionales; 3) Tribunal Constitucional; 4) Fuerzas Armadas,
de Orden y Seguridad Pblica; 5) Consejo de Seguridad Nacional;
y 6) Reforma de la Constitucin.
A los proyectos de reformas constitucionales, se aplica el
sistema de urgencias previstos para la formacin de la ley en los
artculos 26, 27 y 28 de la LOC 18.918, sobre Congreso Nacional.
Debe recordarse que la reforma constitucional del ao 2005,
elimin todas las referencias al Congreso Pleno, contenidas en el
antiguo artculo 117. En consecuencia, el Congreso Pleno no tiene
intervencin en el procedimiento de reforma constitucional.
"Artculo 128.- El proyecto que aprueben ambas Cmaras pasar al
Presidente de la Repblica.
Si el Presidente de la Repblica rechazare totalmente un proyecto de
reforma aprobado por ambas Cmaras y stas insistieren en su
totalidad por las dos terceras partes de los miembros en ejercicio de
cada Cmara, el Presidente deber promulgar dicho proyecto, a
menos que consulte a la ciudadana mediante plebiscito.
Si el Presidente observare parcialmente un proyecto de reforma
aprobado por ambas Cmaras, las observaciones se entendern
aprobadas con el voto conforme de las tres quintas o dos terceras
Apuntes de Derecho Constitucional I
Profesor Sr. Daniel Munizaga Munita
160
partes de los miembros en ejercicio de cada Cmara, segn
corresponda de acuerdo con el artculo anterior, y se devolver al
Presidente para su promulgacin.
En caso de que las Cmaras no aprueben todas o algunas de las
observaciones del Presidente, no habr reforma constitucional sobre
los puntos en discrepancia, a menos que ambas Cmaras insistieren
por los dos tercios de sus miembros en ejercicio en la parte del
proyecto aprobado por ellas. En este ltimo caso, se devolver al
Presidente la parte del proyecto que haya sido objeto de insistencia
para su promulgacin, salvo que ste consulte a la ciudadana para
que se pronuncie mediante un plebiscito, respecto de las cuestiones
en desacuerdo.
La ley orgnica constitucional relativa al Congreso regular en lo
dems lo concerniente a los vetos de los proyectos de reforma y a su
tramitacin en el Congreso."
Veto presidencial: El Presidente de la Repblica puede adoptar las
siguientes decisiones respecto de un proyecto de reforma aprobado
por el Congreso:
a) Promulgarlo, en caso que est conforme con su contenido;
b) Rechazarlo totalmente. En este caso, el Congreso puede insistir
en la totalidad del proyecto por las dos terceras partes de los
parlamentarios en ejercicio. Si as ocurre, el Presidente debe
promulgar el proyecto, a menos que decida consultar a la
ciudadana mediante plebiscito;
c) Observarlo parcialmente. En este caso, las observaciones se
entienden aprobadas si se conforman con ellas las tres quintas o
las dos terceras partes de los parlamentarios en ejercicio, segn
los captulos que se trata de reformar. Si las Cmaras no
aprueban las observaciones del Presidente, no hay reforma a la
Constitucin sobre lo observado, salvo que ambas Cmaras
insistan por los dos tercios de sus miembros en ejercicio, en la
parte del proyecto aprobado por ellas. En esta ltima situacin, se
devuelve la parte del proyecto que hubiere sido objeto de insistencia al
Presidente para su promulgacin, a menos que el Presidente decida
consultar a la ciudadana mediante un plebiscito respecto a las
cuestiones en desacuerdo.
Atribuciones del Tribunal Constitucional: De acuerdo con el artculo
93, N 3, el Tribunal Constitucional debe resolver las cuestiones de
Apuntes de Derecho Constitucional I
Profesor Sr. Daniel Munizaga Munita
161
constitucionalidad que se susciten durante la tramitacin de los
proyectos de ley de reforma constitucional.
Plebiscito:
Las dos situaciones en que el Presidente de la Repblica puede
convocar a plebiscito son:
1) Cuando el Presidente rechace totalmente un proyecto de
reforma aprobado por el Congreso y ste insista por los dos
tercios de sus miembros en ejercicio, y
2) Cuando las Cmaras rechacen todas o algunas de las
observaciones del Jefe de Estado e insistan en el texto aprobado
por ellas por los dos tercios de sus miembros en ejercicio.
"Artculo 129.- La convocatoria a plebiscito deber efectuarse dentro
de los treinta das siguientes a aquel en que ambas Cmaras insistan
en el proyecto aprobado por ellas, y se ordenar mediante decreto
supremo que fijar la fecha de la votacin plebiscitaria, la que se
celebrar ciento veinte das despus de la publicacin de dicho
decreto si ese da correspondiere a un domingo. Si as no fuere, ella
se realizar el domingo inmediatamente siguiente. Transcurrido este
plazo sin que el Presidente convoque a plebiscito, se promulgar el
proyecto que hubiere aprobado el Congreso.
El decreto de convocatoria contendr, segn corresponda, el proyecto
aprobado por ambas Cmaras y vetado totalmente por el Presidente
de la Repblica, o las cuestiones del proyecto en las cuales el
Congreso haya insistido. En este ltimo caso, cada una de las
cuestiones en desacuerdo deber ser votada separadamente en el
plebiscito.
El Tribunal Calificador comunicar al Presidente de la Repblica el
resultado del plebiscito, y especificar el texto del proyecto aprobado
por la ciudadana, el que deber ser promulgado como reforma
constitucional dentro de los cinco das siguientes a dicha
comunicacin.
Una vez promulgado el proyecto y desde la fecha de su vigencia, sus
disposiciones formarn parte de la Constitucin y se tendrn por
incorporadas a sta."
El Presidente de la Repblica es quien tiene la atribucin para
convocar a plebiscito y lo hace mediante decreto supremo. Esta
facultad la puede ejercer dentro de los 30 das siguientes a aquel en
que ambas Cmaras insistieron en el proyecto aprobado por ellas.
Apuntes de Derecho Constitucional I
Profesor Sr. Daniel Munizaga Munita
162
Transcurridos los 30 das sin que hubiere dictado el decreto
convocando a plebiscito, el Presidente deber promulgar el
proyecto aprobado por el Congreso.
El decreto supremo por el cual se convoque a la ciudadana a
plebiscito fijar la fecha de la votacin plebiscitaria, la que no podr
tener lugar antes de 120 das, contados desde la publicacin del
decreto supremo, si ese da correspondiere a un da domingo. El
referido decreto contendr, segn corresponda, el proyecto aprobado
por ambas Cmaras cuando haya sido vetado totalmente por el
Presidente de la Repblica e insistido por las Cmaras por el qurum
constitucional. Por el contrario, si las observaciones fueron parciales,
por tratarse de criterios distintos, las cuestiones en desacuerdo
debern ser votadas separadamente en el plebiscito.
El Tribunal Constitucional podr ser requerido en relacin a la
convocatoria a plebiscito, por el Senado o la Cmara de Diputados,
dentro de los diez das siguientes a la fecha de publicacin del referido
decreto.
Al Tribunal Calificador de Elecciones le corresponde comunicar al
Presidente de la Repblica el resultado del plebiscito, debiendo
especificar el texto aprobado por la ciudadana. A contar de esta
fecha, el Presidente de la Repblica tiene el plazo de cinco das para
promulgarlo como reforma constitucional. Una vez promulgado, y
desde la fecha de su vigencia, las disposiciones respectivas formarn
parte de la Constitucin y se tendrn por incorporadas a ella.




SANTIAGO, AGOSTO DE 2014.

También podría gustarte