El documento analiza el desempeño de la economía argentina en 2013, señalando el deterioro de los desequilibrios macroeconómicos como la caída de reservas, el déficit fiscal y la aceleración inflacionaria. También examina la evolución de la industria manufacturera en el año, mostrando un crecimiento leve de la producción. El panorama para 2014 es complejo dado los modestos pronósticos de crecimiento y las dificultades para sostener los indicadores laborales.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
23 vistas34 páginas
El documento analiza el desempeño de la economía argentina en 2013, señalando el deterioro de los desequilibrios macroeconómicos como la caída de reservas, el déficit fiscal y la aceleración inflacionaria. También examina la evolución de la industria manufacturera en el año, mostrando un crecimiento leve de la producción. El panorama para 2014 es complejo dado los modestos pronósticos de crecimiento y las dificultades para sostener los indicadores laborales.
El documento analiza el desempeño de la economía argentina en 2013, señalando el deterioro de los desequilibrios macroeconómicos como la caída de reservas, el déficit fiscal y la aceleración inflacionaria. También examina la evolución de la industria manufacturera en el año, mostrando un crecimiento leve de la producción. El panorama para 2014 es complejo dado los modestos pronósticos de crecimiento y las dificultades para sostener los indicadores laborales.
El documento analiza el desempeño de la economía argentina en 2013, señalando el deterioro de los desequilibrios macroeconómicos como la caída de reservas, el déficit fiscal y la aceleración inflacionaria. También examina la evolución de la industria manufacturera en el año, mostrando un crecimiento leve de la producción. El panorama para 2014 es complejo dado los modestos pronósticos de crecimiento y las dificultades para sostener los indicadores laborales.
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 34
NME RO 348 | ENE RO 2014 | AO 32
I NF ORME ECONMI CO DE COY UNT URA
Anlisis Global | Temas de Actualidad | Moneda y Finanzas | Precios, Salarios y Ocupacin Sector Agropecuario | Sector Industrial | Sector Externo | Sector Pblico Economa Internacional | Informacin Estadstica I ndi ce I nforme Econmi co de Coyuntura Director de Redaccin: Dr. Ignacio Chojo Ortz. | Director Responsable: Dr. Humberto J. Bertazza. Informe Econmico de Coyuntura es una publicacin mensual del Consejo Profesional de Ciencias Econmicas de la Ciudad Autnoma de Buenos Aires (CPCECABA). Registro de la Propiedad Intelectual N 689050. Queda autorizada la reproduccin o uso de todo o parte del contenido siempre que se indique la fuente. ISSN 0327-8174. Anlisis Global Balance y perspectivas de la economa argentina Evolucin de la actividad manufacturera Temas de Actualidad Pronsticos de la CEPAL Balance de 2013
Moneda y Finanzas Sosteniendo las reservas Apuntando a la brecha Pesos y tasas de inters Bonos y Acciones Precios, Salarios y Ocupacin El proceso inflacionario El mercado laboral Sector Agropecuario Seales de la poltica agropecuaria La estrategia sectorial privada Sector Industrial La construccin prosigue su marcha Expectativas empresariales Impuestos a bienes suntuarios Sector Externo Aumenta el dficit comercial con Brasil Baja de los precios de exportacin Uso de dlares e importacin de vehculos Sector Pblico La recaudacin tributaria de noviembre Resultado fiscal al mes de octubre Economa Internacional Multa rcord a grandes bancos Brasil: en busca de la recuperacin econmica Informacin Estadstica 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 C O N S E J O P R O F E S I O N A L D E C I E N C I A S E C O N M I C A S D E L A C I U D A D A U T N O M A D E B U E N O S A I R E S 4 Balance y perspectivas de la economa argentina
El ao 2013 configur un nuevo episodio en el desequilibrio cre- ciente que muestran las principales variables macroeconmicas en nuestro pas. El deterioro de los indicadores vinculados con el sector externo reservas internacionales de divisas, balance cam- biario, trminos del intercambio, el creciente dficit de las cuentas fiscales y la aceleracin del proceso inflacionario, resul- tan las expresiones ms significativas de tales desequilibrios. Los problemas tienen ya varios aos de manifestacin, pero se han agudizado muy especialmente desde el ao 2011 en ade- lante. En el caso del sector externo se observa, por ejemplo, que las reservas de divisas caen alrededor de U$S 13.000 millones a lo largo del 2013, en tanto que la cuenta corrien- te del balance de pagos se estima que cerrar el ao con un desequilibrio negativo del orden de los U$S 3.000 millones. En el terreno fiscal, el resultado primario que ya haba pasado a ser negativo en el 2012 se proyecta con un dficit que podra oscilar entre $25.000 y $30.000 millones en el 2013. En consecuencia, el desequilibrio financiero esto es, despus del pago de intereses de la deuda pblica podra superar los $70.0000 millones. Adems, como el financiamiento de tales desequilibrios exige la utilizacin de reservas internacionales del Banco Central y la emisin monetaria, el tema fiscal con- tribuye a deteriorar la posicin de divisas, por un lado, y a alimentar el proceso inflacionario, por el otro. Por cierto, tambin las altas tasas de crecimiento de la economa que, salvo excepciones, se verificaron hasta el 2011 inclusive, han resultado irrepetibles con posterioridad. En el 2013, sin embargo se habra superado el dbil incremento del PIB del 2012 (1.9%), a favor de una mejor campaa agrcola y de un mayor dinamismo de la produccin automotrz (que incluye tambin ms exportaciones a Brasil). En definitiva, se prev que el PIB podra crecer alrededor del 4% en el 2013, aunque hay fuertes discre- pancias entre las cifras oficiales y las estimaciones privadas. Como qued dicho, la principal conclusin que se puede extraer del comportamiento de la economa en el 2013, es la profundi- zacin de los desequilibrios macroeconmicos. Frente a ello, el gobierno solo propone medidas puntuales que no solucionan los problemas. Sin un abordaje integral de los desequilibrios, la economa tiende a manifestar restricciones crecientes por el lado del crecimiento y el empleo o bien por el lado de la correccin cambiaria y las presiones inflacionarias. En cualquier caso el panorama para el 2014 resulta muy complejo, con proyecciones muy modestas con respecto al crecimiento de la economa y, en consecuencia, con importantes dificultades para sostener los indicadores actuales del mercado laboral. Desde un punto de vista objetivo, tales son las condiciones generadas por la insuficiencia del flujo de inversiones de los ltimos aos y la prdida de competitividad en diversos sectores, principalmente en la industria y en las economas regionales. El problema del sector externo podra encontrar un cierto alivio, si el menor crecimiento de la economa se traduce en una cada de la demanda de importaciones, aunque no se espera algo simi- lar con las compras al exterior de energa y combustibles por la menor produccin interna. Seguramente continuar el intento de recomponer las relaciones financieras internacionales, pero es muy difcil obtener un flujo significativo de fondos en el corto plazo. Todo indica, entonces, que se agudizar el cepo cambiario y con ello la brecha entre el tipo de cambio oficial y el marginal. En materia fiscal se anunci la decisin de reducir o eliminar ciertos subsidios que benefician a sectores sociales de ingre- sos medios y altos. Al mismo tiempo, sin embargo, otros elementos juegan en el sentido de ampliar el dficit de las cuentas pblicas, tales como los recientes aumentos salaria- les concedidos a las fuerzas de seguridad y el consiguiente reclamo que seguramente harn el resto de los empleados pblicos para obtener incrementos similares. Tales aumentos salariales, por otra parte, complican el objetivo oficial de concretar un acuerdo entre empresarios y sindicatos para moderar el proceso inflacionario. Se supone que los traba- jadores deban aceptar incrementos en las remuneraciones en el 2014 por un porcentaje inferior a la inflacin del 2013. Sin embargo la magnitud de los aumentos salariales otorgados a las fuerzas de seguridad en varios casos del orden del 50%, la aceleracin inflacionaria verificada en los ltimos meses del 2013 y la representacin fragmentada del movimiento sindical, generan un escenario muy poco favorable para convalidar el propsito gubernamental. En definitiva, el deterioro de la situacin macroeconmica sumado a un contexto en el cual sobresalen un elevado nivel de incertidumbre y expectativas negativas, determina un panorama de alta inestabilidad en el cual predominarn los acontecimientos coyunturales o de muy corto plazo. Evolucin de la actividad manufacturera
En el perodo enero-octubre del presente ao, el nivel de actividad de la industria manufacturera mostr una tendencia cuasi estable, o sea, con escasa variacin respecto de igual perodo de 2012. Segn el Estimador Mensual Industrial (EMI) del Indec, la produccin de octubre ltimo result 1,1% superior a la del Anlisis Global 5 I N F O R M E E C O N M I C O D E C O Y U N T U R A | N M E R O 3 4 8 | E N E R O 2 0 1 4 | A O 3 2 mismo mes del ao anterior, en tanto que el acumulado de los primeros diez meses slo tuvo un incremento de 0,9% interanual. A su vez, las ltimas estimaciones del Centro de Estudios (CEU) de la Unin Industrial Argentina (UIA) indican una suba de 2,0% interanual para los nueve primeros meses del ao. A nivel de bloques sectoriales, de los 12 considerados, cua- tro de ellos acumularon un incremento interanual en el lapso enero-octubre, siete tuvieron una merma y uno se mantuvo sin cambios. Los bloques con aumento de produccin fueron los de auto- motores (10,0%), productos minerales no metlicos (5,9%), sustancias y productos qumicos (1,0%) e industrias metlicas bsicas (0,9%). Esta ltima variacin reflej el comporta- miento del rubro de aluminio primario (8,0%) y el de acero crudo (-0,8%). El alza en automotores respondi a la mayor demanda interna y externa (de Brasil en los primeros meses del ao), en tanto que el incremento en minerales no metlicos estuvo asociado a la firmeza de la industria de la construccin. Se destac el rubro de cemento, que mostr en octubre un aumento interanual de 15,4% y una suba de 8,0% en el acumulado a ese mes. A su vez, los rubros componentes del importante bloque de la industria alimenticia presentaron un comportamiento asimtrico -siempre en la comparacin de los primeros diez meses-, con subas de produccin en azcar y productos de confitera (4,6%) y carnes rojas (2,1%), acompaadas de bajas en molienda de cereales y oleaginosas (-4,2%), yerba mate y t (-4,2%) y lcteos (-4,1%). En cuanto a la utilizacin de la capacidad instalada en la industria manufacturera, el promedio de octubre se situ en 75,4%, nivel similar al del mes precedente (75,2%) y al de octubre de 2012 (76,4%). Los bloques con mayor uso de su capacidad resultaron en octu- bre ltimo los de productos minerales no metlicos (87,7%), refinacin del petrleo (85,0%), industrias metlicas bsicas (83,7%) y papel y cartn (82,0%). Respecto al factor trabajo, la cantidad de obreros ocupados en el tercer trimestre del ao tuvo un incremento interanual de 0,7% y una variacin igual en el acumulado del ao. En iguales comparaciones, la cantidad de horas trabajadas present subas de 1,0% y 0,1%. De lo expuesto puede sealarse que la actividad manufacturera presenta niveles promedio de cuasi estabilidad o "amese- tamiento" en materia de produccin, uso de capacidad y empleo. A nivel de bloques y rubros, sin embargo, se observa un grado significativo de asimetra, como tiende a ser habitual. En principio es probable que el escaso crecimiento industrial de los primeros diez meses desaparezca con las cifras del ltimo trimestre del ao, afirmndose as la citada estabilidad. Esta previsin se basa en gran medida en el comportamiento de la actividad automotriz, que ya tuvo en noviembre la cada inte- ranual ms pronunciada en el ltimo ao y medio. C O N S E J O P R O F E S I O N A L D E C I E N C I A S E C O N M I C A S D E L A C I U D A D A U T N O M A D E B U E N O S A I R E S 6 Pronsticos de la CEPAL (1) Las economas de Amrica Latina y el Caribe anotarn una expansin de 3,2% en 2014, lo que implica un repunte desde el 2,6% al cierre de 2013, segn un nuevo informe de la CEPAL dado a conocer hoy en conferencia de prensa en Santiago, Chile. En su reporte anual Balance Preliminar de las Economas de Amrica Latina y el Caribe 2013, la CEPAL seala que un menor dinamismo de la demanda externa, una mayor volatili- dad financiera internacional y una cada en el consumo fueron los factores que incidieron en un desempeo econmico ms modesto de los pases en 2013, lo que hizo caer la estimacin de 3,0% prevista por el organismo en julio pasado. Para el prximo ao se espera que un entorno externo mode- radamente ms favorable contribuya a aumentar la demanda externa y, por lo tanto, las exportaciones de la regin. Asimismo, el consumo privado continuar expandindose, aunque a tasas inferiores que en perodos anteriores, mien- tras que se mantiene el desafo de aumentar la inversin en la regin. "El escenario de la economa mundial en 2014 le plantea a Amrica Latina y el Caribe oportunidades y amenazas", seal Alicia Brcena, Secretaria Ejecutiva de la CEPAL, al presentar el informe. "Entre las oportunidades vemos un aumento en el comercio internacional y la posibilidad de aprovechar las depreciacio- nes cambiarias que se estn dando para asegurar cambios sostenidos de los precios relativos. Esto, junto con la implementacin de polticas industriales que apoyen el cre- cimiento, impulsen la integracin regional y atiendan a la pequea y mediana empresa, podra contribuir a tener mayo- res inversiones en la diversificacin de la produccin del sector transable y a reducir la heterogeneidad estructural existente en la regin", recalc Brcena. Entre las amenazas que la regin deber enfrentar se encuen- tran una persistente volatilidad en la economa global y un mayor costo del financiamiento externo, as como un menor aporte del consumo al crecimiento del producto interno bruto (PIB) y un deterioro de la cuenta corriente regional. Segn el Balance Preliminar de la Comisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe (CEPAL), en 2014 el crecimiento regio- nal estar encabezado por Panam, con 7%, seguido por Bolivia (5,5%), Per (5,5%), Nicaragua (5%), Repblica Dominicana (5%), Colombia, Hait, Ecuador y Paraguay (los cuatro con 4,5%). Se proyecta que Argentina y Brasil crezcan 2,6%, Chile y Costa Rica 4%, Guatemala, Mxico y Uruguay 3,5% y Venezuela 1%. El Caribe, en tanto, mostrar una recuperacin el prximo ao con 2,1%, luego de anotar un crecimiento de solo 1,3% en 2013. Temas de Actualidad 7 I N F O R M E E C O N M I C O D E C O Y U N T U R A | N M E R O 3 4 8 | E N E R O 2 0 1 4 | A O 3 2 De acuerdo con el informe, el desafo principal para los gobier- nos de Amrica Latina y el Caribe es fomentar pactos sociales para la inversin que estimulen la productividad e impulsen un crecimiento con igualdad. Estos pactos sociales deben tener un marco institucional que entregue certeza y reglas claras, pol- ticas de corto plazo que otorguen estabilidad nominal y real, y polticas de largo plazo que incentiven una inversin ms diversificada en los sectores transables. Balance de 2013
Segn la CEPAL, en 2013 el consumo redujo su contribucin al crecimiento regional debido a una desaceleracin de la masa salarial y del crdito. El aporte levemente mayor de la inversin y el menor impacto negativo de las exportaciones netas no pudieron compensar el menor dinamismo del consumo. Este ao la expansin regional estuvo liderada por Paraguay (13%), seguido por Panam (7,5%), Bolivia (6,4%), Per (5,2%), Nicaragua (4,6%), Uruguay (4,5%), Argentina (4,5%) y Chile (4,2%). En materia laboral, la tasa de desempleo se mantuvo prctica- mente estable al pasar de 6,4% en 2012 a 6,3% en 2013, cada causada por una reduccin en la tasa global de participacin. La inflacin, en tanto, se mantuvo en niveles menores a 5% en la mayor parte de pases de la regin. Un deterioro generalizado de los trminos de intercambio -pro- piciado por la continuacin de la cada en el precio de los productos bsicos- incidi en que el dficit de la cuenta corriente de la balanza de pagos pasara de 1,8% en 2012 a 2,5% del PIB en 2013, principalmente como resultado de un aumento mayor de las importaciones frente a las exportaciones de bienes. Ante un panorama de menor inflacin, de desaceleracin del crecimiento econmico y de inestabilidad financiera, numerosos pases aplicaron polticas moderadamente con- tracclicas dirigidas a sostener la demanda interna y a enfrentar la volatilidad financiera internacional. Algunos redujeron sus tasas de inters de referencia (excepto Brasil) y otros favorecieron un crecimiento estable de los agrega- dos monetarios, es decir, del dinero total en circulacin dentro de la economa. Adems la inestabilidad financiera favoreci una menor acumulacin de reservas internacionales y algunos pases implementaron medidas macroprudenciales para evitar mayo- res fluctuaciones cambiarias. (1) Comunicado de la Comisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe (CEPAL-ONU), Santiago de Chile, diciembre 2013. C O N S E J O P R O F E S I O N A L D E C I E N C I A S E C O N M I C A S D E L A C I U D A D A U T N O M A D E B U E N O S A I R E S 8 Sosteniendo las reservas
Durante la segunda mitad de noviembre se verific una acele- racin del proceso de cada de las reservas del Banco Central; el descenso alcanz los 2.400 millones de dlares en el mes, cifra que no se registraba desde el ao 2008. Cabe destacar que a los factores ampliamente analizados como causantes de este deterioro, como las importaciones de ener- ga, el pago de viajes y compras con tarjeta de crdito en el exterior, y la cancelacin de deuda pblica externa, se agregan nuevos datos del desempeo de la balanza comercial externa de los ltimos meses. Esos nmeros muestran el peso de las importaciones de partes y componentes de las industrias automotriz y electrnica, a la vez que se nota una tendencia a adelantar compras de insumos desde el exterior, y a demorar, paralelamente, el ingreso de divisas como producto de las exportaciones. Es por ello que, hacia mediados de diciembre, cuando el nivel de reservas de divisas haba perforado el piso de los 30.500 millones de dlares, las autoridades apuraron una serie de medidas para calmar, aunque sea transitoriamente, la situacin. Por un lado, se contabiliz el ingreso de U$S 100 millones a cuenta de un total de U$S 940 millones comprometidos por la petrolera estadounidense Chevron, en su acuerdo con YPF. Por otra parte, se emite una Letra del Banco Central, la cual, si bien est nominada en pesos, ajusta su capital de acuerdo a la evolucin de la cotizacin del dlar en el mercado oficial de cambios. Este ttulo, por el que se pretende obtener un mnimo de U$S 1.500 millones, est destinado principalmente a las empresas exportadoras de granos, que vienen retaceando tanto la liquidacin de divisas provenientes de la cosecha pasada, como el ingreso de los adelantos y prefinanciaciones de la temporada 2014. Se calcula que solo el complejo sojero retiene unos U$S 3.000 millones de su produccin. Esta Letra, no solo seguira la modalidad de ajuste denominada dlar-linked, sino que retribuira un inters del orden del 3,6% anual. Otra medida anunciada fue el incremento del 20% al 35% en el recargo para el pago de viajes y compras con tarjeta de crdi- to en el exterior, a cuenta de la liquidacin de los impuestos a las ganancias y bienes personales. Por ltimo, cabe mencionar las misiones efectuadas por las autoridades de diversos ministerios a Rusia y China, con el objetivo de conseguir lneas crediticias que permitan financiar distintas obras pblicas y sostener, a su vez, las reservas del Banco Central. Apuntando a la brecha
A mediados de diciembre el tipo de cambio oficial sobrepasa los 6,30 pesos y la devaluacin ronda el 30% en el ao. Slo en noviembre ya haba subido un 3,7%, lo que llevaba a un 55% en trminos anualizados. Esto indica no solo que ha dejado de ser una variable econ- mica utilizada por las autoridades como ancla antiinflacionaria, sino que ha pasado a ser una de las que incentiva el proceso de suba generalizada de los precios. Moneda y Finanzas Ante la aceleracin del proceso de deterioro del nivel de reservas de divisas del Banco Central registrado hacia fines de noviembre ltimo, las autoridades apuran una serie de medidas, entre ellas la emisin de una Letra dolarizada para exportadores de granos, con el fin de calmar, transitoria- mente, la situacin, aprovechando la poca del ao en que se incrementa la necesidad de pesos en la economa. La devaluacin de nuestra moneda en el mercado oficial de cambios llega al 30% en el ao y deja de ser una variable utilizada como ancla del proceso inflacionario. A pesar de ello, la brecha que lo separa del dlar marginal se mantiene por encima del 50%. SI TUACI N 9 I N F O R M E E C O N M I C O D E C O Y U N T U R A | N M E R O 3 4 8 | E N E R O 2 0 1 4 | A O 3 2 La intencin del Banco Central es achicar la brecha que la separa de la cotizacin del dlar en el mercado paralelo, con el objetivo de disminuir la especulacin con las divisas e imponer un manejo ms controlado del mercado cambiario. Cabe destacar que si bien la brecha lleg a ubicarse en el 100% en el mes de mayo ltimo, an se mantiene en valores por encima del 50% a mediados de diciembre. Pesos y tasas de inters
Diciembre es un mes que se caracteriza por un aumento de la demanda de dinero de carcter estacional (aguinaldo, vaca- ciones), tanto por parte de particulares como de empresas. En el caso del sector pblico, a estos factores estacionales se le adicionan los desequilibrios que presentan las cuentas fisca- les en los ltimos tiempos, con un gasto que viene creciendo a un ritmo que prcticamente est duplicando el porcentaje de incremento de los ingresos. Ante este panorama, cabe esperar que la poltica monetaria sea fuertemente expansiva durante este perodo y que el Banco Central, a pedido de las autoridades en materia econmica, no convalide una abrupta suba de las tasas de inters. Es as que en las licitaciones de Letras del Banco Central (Lebac), llevadas a cabo en la primera mitad de diciembre, las tasas de corte se han mantenido en torno al 15% anual para las colocaciones a corto plazo y al 18% para las de largo plazo. Otro tanto ocurre con la tasa Badlar, representativa de la que remunera grandes colocaciones a plazo fijo, que se mantiene en torno al 20% anual, o sea que contina siendo negativa en trminos reales. Bonos y Acciones
Los desequilibrios fiscales y las necesidades financieras del sector pblico a nivel nacional se replica, y en algunos casos se agrava, en distintos escalones subnacionales, tanto en pro- vincias como en municipios. Es as que nuevamente vuelve a hablarse de endeudamiento a nivel local e internacional. El sector pblico nacional lo har a travs de YPF, colocando una Obligacin Negociable por unos 500 millones de dlares, a una tasa del 8,5% anual. A su vez, varias provincias han solicitado autorizacin, a sus legislaturas o al gobierno nacional, segn cada caso, para pro- ceder a emitir deuda. La Ciudad de Buenos Aires colocar un bono en pesos, pero ajustable dlar-linked, por unos $ 2.500 millones. Con respecto al mercado accionario, el ndice Merval, repre- sentativo de los papeles lderes, subi en noviembre ltimo un 11% y se encuentra por encima de los 5.600 puntos. Las autoridades continuaran apostando a disminuir la brecha cambiaria a travs de devaluacio- nes progresivas en el segmento oficial e intervenciones en los mercados de bonos y futuros. La incgnita es si podr avanzar en su objetivo, en un contexto de aceleracin inflacionaria, asociada a los desequilibrios fiscales y monetarios. En cuanto al manejo de las reservas, a mediano plazo la estrategia parecera ser mantener esta situacin, con ingresos de dlares basados en operaciones especficas (YPF, lneas crediticias del exte- rior), a la espera del ingreso de divisas provenientes de la liquidacin de la prxima cosecha gruesa. PERSPECTI VAS C O N S E J O P R O F E S I O N A L D E C I E N C I A S E C O N M I C A S D E L A C I U D A D A U T N O M A D E B U E N O S A I R E S 10 El proceso inflacionario se acelera desde mediados del corriente ao y ya se ubica en un ritmo del orden del 27% anual. Las razones que explican los aumentos son varias, pero ms recientemente est jugando un papel significativo el mayor nivel de devaluacin del tipo de cambio oficial. Los problemas de baja generacin de empleo y mantenimiento de la informalidad siguen siendo una caracterstica del mercado laboral, ms all de alguna equvoca informacin oficial sobre la cada de la desocupacin. Por otra parte, las mayores presiones inflacionarias estn provocando demandas de bonos compensatorios salariales al terminar el ao. SI TUACI N El proceso inflacionario
Tal como se viene confirmando desde el pasado mes de julio, el incremento de los precios tiende a acelerarse. Las estima- ciones no oficiales sealan que en noviembre los precios al consumidor aumentaron el 2.4% mensual, con lo cual acumulan un alza del 26.8% a trminos anuales. Para el Indec, en cam- bio, el incremento solo fue del 10.5%. Las razones que explican el creciente dinamismo del proceso inflacionario son de variada naturaleza, pero un elemento de fuerte impacto en los meses recientes ha sido un aumento significativo en el ritmo devaluatorio del tipo de cambio oficial, El deslizamiento cambiario pas de un nivel similar a la inflacin algo ms del 20% anual en los meses anteriores, a casi el 30% anual en octubre y a ms del 50% anual en noviembre ltimo. La pretensin de las autoridades consiste en mejorar gradual- mente el tipo de cambio real, como una forma de mejorar la competitividad de la economa y, al mismo tiempo, disminuir la brecha entre la paridad oficial y la cotizacin del denominado dlar paralelo o blue. Sin embargo, la evidencia que la autoridad monetaria sigue perdiendo el stock de reservas internacionales de divisas, potencia permanentemente la demanda de moneda extranjera y con ello su cotizacin en el mercado marginal. De esta manera, la nica variable significativa que juega un papel moderador sobre el comportamiento de los precios son las tarifas pblicas, pero la fuerte incidencia de los subsidios que representan casi cinco puntos del PBI sobre el creciente dficit fiscal, hace necesario limitar el crecimiento de los subsi- dios hacia adelante, tal como ha sido anunciado por el gobierno. En la intencin oficial tambin los futuros aumentos de sala- rios deberan actual como un factor antiinflacionario, para lo cual se haba anunciado la convocatoria a un acuerdo de pre- cios y salarios y el control respectivo en las distintas etapas de las cadenas de valor. Sin embargo, las divisiones en el movimiento sindical y, ms recientemente, el nivel de los incrementos en las remuneraciones otorgadas a las fuerzas de seguridad en varios casos del orden del 50% por los conflic- tos producidos, ponen en duda las perspectivas de la poltica de moderacin salarial. El mercado laboral
El Indec dio a conocer las cifras de los indicadores laborales correspondientes al tercer trimestre de corriente ao. En las mismas seala que la desocupacin bajo del 7.6% en el tercer trimestre del 2012 al 6.8% en igual perodo del 2013. La cada llama la atencin, dado que no coincide con otras cifras, inclu- so oficiales, que muestran serias dificultades para mejorar los indicadores de empleo. As, por ejemplo, la Encuesta de Indicadores Laborales del Ministerio de Trabajo que mide el empleo en el sector privado registrado reconoce que la ocupacin solo creci el 0.3% entre los mismos periodos considerandos anteriormente, a pesar de que el nivel de actividad se habra expandido el 4.6% de acuerdo a proyecciones del Indec. Observando ms detalladamente las cifras del mercado laboral se comprueba que, entre los perodos analizados, no solo dis- minuye la desocupacin como qued dicho, sino tambin la poblacin econmicamente activa (PEA) del 46.9% al 46.1% de la poblacin total y el nivel de empleo del 43.3% al 42.9% de la poblacin total . En definitiva, la cada de la desocupacin no es real en trminos de cantidad de trabajado- res, sino el efecto estadstico de comparar contra un universo laboral ms reducido. Precios, Salarios y Ocupacin 11 I N F O R M E E C O N M I C O D E C O Y U N T U R A | N M E R O 3 4 8 | E N E R O 2 0 1 4 | A O 3 2 En ausencia de un plan antiinflacionario integral, parece cada vez ms difcil que la moderacin en el incremento de los precios pueda lograrse a travs del congelamiento de las tarifas pblicas o del retraso cambiario, sin provocar desequilibrios crecientes en precios relativos que son pilares bsicos del ordenamiento macroeconmico. Tampoco parece factible, tanto por presin sindical como por demandas puntuales, que los futuros incrementos salariales puedan constituir una referencia para bajar gradualmente el proceso inflacio- nario. Es ms, el debate salarial en las futuras negociaciones paritarias puede alcanzar un nivel no habitual de conflictividad. PERSPECTI VAS En cuanto al tema salarial, la aceleracin del proceso infla- cionario que fue sealado ms arriba ha provocado el reclamo de varias organizaciones sindicales para que se otorgue un bono compensatorio en coincidencia con los festejos de fin de ao. Al mismo tiempo, las demandas salariales de las fuerzas policiales y otras organizaciones de seguridad que seguramente se harn extensivas al conjunto de los empleados pblicos , han provocado incrementos en las remuneraciones muy elevados en trminos porcentuales. Todo esto condiciona la discusin salarial para el 2014 y pone en serios interrogantes la pretensin oficial de lograr que las remuneraciones de los trabajadores pasen a constituir un ancla que modere las presiones inflacionarias en los prximos meses. Ms informacin consulte Anexo C O N S E J O P R O F E S I O N A L D E C I E N C I A S E C O N M I C A S D E L A C I U D A D A U T N O M A D E B U E N O S A I R E S 12 Seales de la poltica agropecuaria
La apremiante necesidad de recomponer las reservas o de, al menos, frenar su cada, fue la motivacin que indujo a las autoridades econmicas a disear y poner a disposicin de los productores con capacidad de retener granos, especialmente de soja, un instrumento para ellos sumamente ventajoso, con el que, posiblemente, ninguna otra rama de actividad exportadora posee: un seguro de cambio con el premio de una tasa de 3,6% por encima de la devaluacin. En efecto, el BCRA dise una letra (Lebac) atada al dlar que puede suscribirse a partir del 13 de diciembre con pesos resul- tantes de la liquidacin de granos. Las letras tendrn una duracin de 180 das pero podrn ser canceladas a los 90 das de su emisin. La medida mencionada no puede ser considerada como anticipo de lo que ser la poltica agropecuaria, si se considera la orien- tacin esbozada por el Minagri a travs de las declaraciones de su recientemente asumido ministro. En efecto, la puesta en vigencia del Plan Estratgico Agroalimentario 2020 supone que el mismo ser el eje que guiar la poltica para el sector. El plan plantea metas de produccin ambiciosas y precisas pero no da pautas de la trayectoria para alcanzarlas. Algunas expresiones del ministro son orientadoras en este sentido: "Es necesario promover acciones estratgicas que promuevan la adopcin de tecnolo- gas, prcticas de manejo de los recursos naturales y sistemas de produccin compatibles con el desarrollo sustentable en lo econmico, social y ambiental""con el fin de identificar, planificar y ejecutar distintas acciones en pos del progreso del sector". "Estamos cumpliendo con el objetivo que nos fijamos el primer da, que es el trabajo con las diferentes cadenas de valor, escuchando sus necesidades y propuestas, en el marco de un proceso de dilogo " "los mecanismos de produccin y el sistema de comercializacin de cada una de las cadenas de valor deben someterse a revisin, junto con un desarrollo sustentable que optimice la competitividad y la inclusin social". Tambin anunci que se empez por analizar las cadenas de trigo, maz, girasol y carne, como prioritarias. A su vez, y ya refirindose al desarrollo territorial al que el ministro alude como un vector para la toma de decisiones, sostuvo que hay en anlisis 36 cadenas ms, algunas de las cuales no tienen inci- dencia a nivel global, pero son la clave de la supervivencia o desarrollo a nivel local. La estrategia sectorial privada
Quizs teniendo en cuenta la decisin del ministerio de abordar la problemtica del sector a travs del anlisis de cadenas con enfoque territorial y, por lo tanto, trabajar con los actores que las representan, tales como Aacrea, Apresid, Maizar, y otras, las asociaciones gremiales consideradas de mayor representacin y aunadas en la Mesa de Enlace adoptaron un cambio de estrategia a travs de la cual, en alianza con Acrea y APRESID, atemperaron sus clsicos reclamos para, apoyados en estudios tcnicos de esas entidades no gremiales y actuales interlocutores del minis- tro, plantear ante la sociedad el potencial del sector, de darse las condiciones que ellos consideran adecuadas para el logro de las metas que se proponen. Dichas metas, segn distintas estimaciones presentadas en el estudio, podran alcanzar en 2020 a un volumen de entre 124,1 Sector Agropecuario Dos medidas fueron adoptadas para paliar situaciones de emergencia de distinta ndole: La primera, de repercusiones predominantemente macroeconmicas, se refiere a la emisin de una letra para motivar a los productores sojeros a desprenderse de los granos de la ltima campaa que retienen en su poder y que utilizan como reserva de valor, equivalente a la posesin de dlares. La segunda, es la adoptada frente a la crisis de la industria del biodiesel que se enfrenta a medidas limitantes, prcticamente prohibitivas, a la importacin del producto argentino por parte del bloque europeo. Consisti en un incremento del porcentaje de mezcla de biodiesel con gasoil que ascender al 9% en enero y al 10 en febrero. SI TUACI N 13 I N F O R M E E C O N M I C O D E C O Y U N T U R A | N M E R O 3 4 8 | E N E R O 2 0 1 4 | A O 3 2 y 157,7 millones de toneladas de granos, la produccin de carne bovina a entre tres y 3,8 millones de toneladas, la de carne aviar a 2,43 millones y la lechera a 14.10018.300 millones de litros. Cabe destacar que las metas de unos y otros, (la expuesta en el trabajo de Acrea y las contenidas en el PEA 2020) son muy similares, a tal punto que el ministro afirm que se van a revisar y actualizar las metas del Plan Estratgico Alimentario, que son absolutamente coincidentes con las del ltimo trabajo de CREA, en trminos de potencialidad, y definir cmo arribar a esas metas. Sin embargo, las formas para arribar a esas metas, constitu- ye precisamente el nudo gordiano de la cuestin, en la medida que es dable presumir que los caminos trazados por estos actores, difieren sensiblemente y, podra decirse, se excluyen mutuamente. En efecto, por el lado de la mesa de enlace y las entidades se sostiene que alcanzar esas metas requiere varias condiciones imprescindibles: rentabilidad, previsibilidad, posibilidades de incorporacin de nuevas tecnologas y polticas a largo plazo. El supuesto subyacente a estas condiciones es que las mismas slo se logran con los mercados liberados y, por ende, con la anulacin de toda intervencin en los mismos. Por el contrario, la poltica oficial parece apoyarse en un fuerte rol del Estado regulando los mercados y buscando eliminar las asimetras existentes en los distintos eslabones de la cadena y al interior de cada una de ellas. El ambicioso proyecto oficial relativo al anlisis de las cadenas, que adems de tender a optimizar la distribucin de la renta a lo largo de sus eslabones, constituira una valiosa fuente de informacin para la poltica de administracin de precios anunciada como metodologa para frenar el proceso inflacionario, puede requerir un tiempo excesivo en relacin a la urgencia por la que atraviesan espe- cialmente las economas regionales. Tal vez, la fijacin de tipos de cambio mltiples que algunas fuentes mencionan como de probable adopcin, sea una manera rpida de enfrentar la emergencia, mientras se avanza en los aspectos ms profundos que permitiran determinar polticas relativas a la incorporacin de tecnologa y a eficienti- zar su desempeo general. PERSPECTI VAS Ms informacin consulte Anexo C O N S E J O P R O F E S I O N A L D E C I E N C I A S E C O N M I C A S D E L A C I U D A D A U T N O M A D E B U E N O S A I R E S 14 La construccin prosigue su marcha
En octubre pasado el Indicador Sinttico de la Actividad de la Construccin (ISAC), elaborado por el Indec, tuvo sin esta- cionalidad una baja de 0,6% respecto del mes anterior y un aumento de 6,0% frente a octubre de 2012, siendo sta la novena suba consecutiva en esta comparacin. Continu as la tendencia creciente del indicador iniciada en abril ltimo en el acumulado, que presenta en el perodo enero-octubre un incremento interanual de 4,7%. Los despachos al mercado interno de insumos representativos del sector mostraron en los primeros diez meses del ao varia- ciones positivas en casi todos los casos, a excepcin de pisos y revestimientos cermicos (-24,0%). En este sentido, tuvieron subas los despachos de cemento Portland (11,1%), asfalto (9,2%), hierro redondo para hormi- gn (4,1%), ladrillos huecos (2,4%) y pinturas (1,3%). La superficie cubierta a construir registrada por los permisos de edificacin privada tuvieron en octubre un alza de 15,8% con relacin al mes anterior y una reduccin de 15,7% respec- to de octubre de 2012. En lo que va del corriente ao, asimismo, las cifras acumuladas registraron una disminucin de 15,6% frente al mismo perodo de 2012. Los puestos de trabajo en relacin de dependencia, segn las declaraciones presentadas por las empresas, fueron 414.480 en el tercer trimestre del ao, presentando leves subas de 0,1% respecto del trimestre anterior y de 0,2% frente al tercer tri- mestre de 2012. Expectativas empresariales En la encuesta cualitativa del sector, predominaron las expec- tativas de estabilidad del nivel de actividad para el mes de noviembre, con un suave sesgo positivo. Separando al universo por el tipo de obras que realizan, las firmas prevn las siguientes variaciones con relacin al mes precedente: entre las empresas dedicadas principalmente a las obras pblicas, un 22,9% prev un incremento de su actividad, un 20,0% estima una disminucin y el resto (57,1%) no espera variacin, y un 15,8% de las firmas volcadas principalmente a las obras privadas aguarda un alza, un 10,5% anticipa una reduccin y el resto (73,7%) no prev variacin. Impuestos a bienes suntuarios El Congreso se encuentra tratando un proyecto del Poder Ejecutivo, el cual aumenta los impuestos internos actualmente del 10% a diversos bienes suntuarios, como autos de alta gama, motos, embarcaciones y aeronaves particulares, con el objetivo principal de desalentar las importaciones para ahorrar dlares de las reservas. En la Cmara de Diputados el proyecto tuvo diversas modifica- ciones de las escalas de aplicacin, quedando hasta ahora bsicamente las siguientes: los autos de alta gama pagarn una alcuota de 30% cuando el valor de fbrica neto de impuestos se ubique Sector Industrial Puede estimarse que la tasa de aumento de la produccin manufacturera en noviembre, al menos, se ver significativamente afectada por la cada de la produccin automotriz, que fue de un 20,2% interanual, influida principalmente por la deprimida demanda de Brasil. Segn el Grupo Construya que nuclea a firmas proveedoras de insumos para la construccin, en noviembre pasado la venta de insumos avanz 12,9% en trminos interanuales, mientras que en lo que va del presente ao acumul un aumento de 8,5%. SI TUACI N 15 I N F O R M E E C O N M I C O D E C O Y U N T U R A | N M E R O 3 4 8 | E N E R O 2 0 1 4 | A O 3 2 entre $ 170.000 y $ 210.000 y de 50% cuando se supere este ltimo valor; las motos tendrn una alcuota de 30% cuando su precio se halle entre $ 22.000 y $ 40.000 y de 50% cuando se superen los $ 40.000; las embarcaciones pagarn una alcuota de 30% cuando el valor se encuentre entre $ 100.000 y $ 170.000 y de 50% cuando se supere este ltimo valor; las aeronaves para recreo o deporte tendrn una alcuota de 50% cuando su precio sea mayor a $ 170.000. Desde el punto de vista oficial, el incremento impositivo para los autos de alta gama slo afectar al 6% del mercado, en tanto que las concesionarias estiman que alcanzar al 8% de las unidades nuevas. Produccin de Automotores (Enero - Noviembre | miles de unidades) (1) Automviles + Utilitarios. (2) Furgones + Transp. de pasajeros y carga. // Fuente: ADEFA. Despacho de cemento (Enero - Noviembre | miles de toneladas) Fuente: Asociacin de Fabricantes de Cemento Portland (AFCP). Las estimaciones con respecto a la evolucin de la produccin manufacturera en los meses prxi- mos, no son demasiado favorables, tendiendo ms bien a alrededor de un nivel neutro de las tasas de variacin. Apoyada principalmente en el sector pblico obras viales y otras de infraestructura, por un lado y viviendas del plan Pro.Cre.Ar, por otro, puede esperarse que en los prximos meses la industria de la construccin prosiga mostrando un significativo dinamismo. PERSPECTI VAS C O N S E J O P R O F E S I O N A L D E C I E N C I A S E C O N M I C A S D E L A C I U D A D A U T N O M A D E B U E N O S A I R E S 16 Aumenta el dficit comercial con Brasil
En noviembre ltimo el comercio total entre la Argentina y Brasil disminuy un 15,3% interanual, debido a la baja de las exportaciones y las importaciones. Las exportaciones argentinas al mercado brasileo alcanza- ron en noviembre a u$s 1.178 millones, implicando una reduccin interanual de 26,7%, la ms grande en lo que va del presente ao. Las importaciones argentinas desde Brasil sumaron u$s 1.509 millones, con una disminucin de 2,9%. El saldo del intercambio bilateral con nuestro principal socio comercial fue en noviembre ltimo negativo para la Argentina en u$s 322 millones, frente a un supervit de 53 millones en igual mes de 2012. En el acumulado de los primeros once meses de 2013 el dfi- cit comercial de nuestro pas sum u$s 2.952 millones, un 66% superior al del mismo lapso del ao anterior. Igual que en los ltimos meses, la Argentina se situ en noviembre en el cuarto puesto entre los pases proveedores de Brasil (despus de China, Estados Unidos y Alemania). Las colocaciones argentinas en Brasil significaron 6,2% del total importado por este pas en noviembre pasado, proporcin levemente inferior a la observada en igual mes de 2012. Las importaciones argentinas desde Brasil ubicaron en noviem- bre a nuestro pas como el tercer comprador de productos brasileos (despus de China y Estados Unidos). En dicho mes las importaciones argentinas representaron 7,4% de las exportaciones totales de Brasil, proporcin similar a la verificada en noviembre de 2012. Baja de los precios de exportacin
El ndice de Precios de las Materias Primas (IPMP) con- feccionado por el Banco Central arroj en noviembre ltimo una disminucin de 2,1%, con respecto al mes anterior, confirmando la tendencia decreciente que muestra en lo que va del ao. Esa baja estuvo explicada por reducciones en ocho componen- tes del indicador, parcialmente compensadas por aumentos en los porotos y aceite de soja y la carne bovina. Se destacaron por su incidencia las bajas en las cotizaciones de los pellets de soja (-4,0%), trigo (-5,8%), petrleo crudo (-2,7%), oro (-3,1%), maz (-1,3%), cobre (-1,8%), aluminio primario (-3,7%) y acero (-0,6%). En cambio, se incrementaron los precios de porotos de soja (2,1%), carne bovina (2,9%) y aceite de soja (0,5%). Por otra parte, el IPMP disminuy 13,0% con relacin a noviembre de 2012, debido a la cada de de las cotizaciones de todos sus componentes, con excepcin del petrleo crudo. Sector Externo En el intercambio bilateral con Brasil, durante noviembre ltimo las exportaciones argentinas cayeron 26,7% respecto del mismo mes de 2012, mientras que las importaciones bajaron 2,9%, generndose un dficit para nuestro pas de u$s 322 millones, frente a un supervit en igual mes del ao anterior. En la reciente Novena Conferencia Ministerial de la Organizacin Mundial de Comercio (OMC), el gobierno argentino plante que el acuerdo multilateral de facilitacin del comercio est lejos de con- cretarse, debido a la escasa disposicin de los pases industrializados para asumir compromisos en los temas de agricultura y de desarrollo. Con vistas a avanzar en el tratado de libre comercio entre el Mercosur y la Unin Europea impulsa- do fuertemente por Brasil, este ltimo bloque solicit una postergacin de la entrega de las respecti- vas ofertas para fines de enero. SI TUACI N 17 I N F O R M E E C O N M I C O D E C O Y U N T U R A | N M E R O 3 4 8 | E N E R O 2 0 1 4 | A O 3 2 Uso de dlares e importacin de vehculos
A mediados de diciembre ltimo, la ministra de Industria comunic a las empresas automotrices y a los importadores respectivos que en el primer trimestre del ao prximo debe- rn reducir en 20% la importacin de vehculos, a fin de ahorrar en el uso de las reservas. La medida se aplicar a partir del estado del intercambio comercial de cada empresa, correspondiendo un mayor o menor porcentaje segn los casos. Balance comercial (millones de U$S) Fuente: INDEC. Con las cifras disponibles a octubre ltimo, puede estimarse en principio que el supervit comercial argentino en 2013 se acercara, aunque sin llegar, a la meta de u$s 10.000 millones, monto algo inferior al alcanzado en 2012. En el intercambio comercial de la Argentina con Brasil, el dficit para nuestro pas en 2013 superara los u$s 3.000 millones, con un incremento cercano a 70% respecto del ao precedente. Segn la Cepal-ONU, en 2014 la economa argentina crecera un modesto 2,6%, apoyada en el sector agropecuario estimulado por la continua demanda china y en un suave crecimiento de la industria, mientras que el escaso dinamismo de la economa de Brasil no implicar un aporte de importancia y tampoco habr una mejora de los trminos del intercambio. PERSPECTI VAS Ms informacin consulte Anexo C O N S E J O P R O F E S I O N A L D E C I E N C I A S E C O N M I C A S D E L A C I U D A D A U T N O M A D E B U E N O S A I R E S 18 La recaudacin tributaria de noviembre
La recaudacin tributaria de noviembre de 2013 alcanz los $ 73.583,0 millones, siendo 21,3% ms elevada que la obtenida en el mismo mes del ao pasado y con una disminucin del 1,0% respecto a octubre de 2013. Entre las causas que explican el comportamiento de la recau- dacin tributaria nacional en noviembre de 2013 sobresalen el incremento de la actividad econmica interna con el conse- cuente aumento de las transacciones y la elevacin de los salarios. Se destacaron en el mes la variacin de la recaudacin del IVA, Crditos y Dbitos Bancarios, Aportes y Contribuciones de la Seguridad Social y de Ganancias. La recaudacin del impuesto a las Ganancias alcanz a $ 15.271,7 millones, con un crecimiento interanual de 10,8%. Este mes el incremento interanual obedece al aumento de ingresos por el mayor monto recaudado en concepto de retenciones as como anticipos de las declaraciones juradas de las sociedades. Los ingresos del IVA Neto alcanzaron en noviembre a $ 23.256,0 millones, con una variacin interanual de 30,5%. El IVA Impositivo creci 30,8%, al recaudar $ 16.527,6 millones, en tanto que el IVA Aduanero recaud $ 6.835,4 millones, que representaron un incremento del 19,6%. Por su parte, los ingresos por Derechos de Exportacin alcan- zaron a $ 2.679,6 millones, presentando una disminucin de 37,4% respecto de noviembre de 2012. La recaudacin de Derechos de Importacin, por su parte, alcanz a $ 2.267,0 millones, con una variacin interanual positiva de 29,7%. Los ingresos del impuesto a los Crditos y Dbitos en Cta. Cte. alcanzaron a $ 5.459,6 millones, con una variacin inte- ranual positiva de 32,9%, producto del incremento de las transacciones bancarias gravadas. En cuanto al Sistema de Seguridad Social, los Recursos Presupuestarios, que contienen los conceptos que son deriva- dos exclusivamente a Organismos del Estado, alcanzaron a $ 19.148,0 millones, con una variacin interanual de 24,8%, debido al aumento de la remuneracin, del empleo registrado y de la base imponible. Desde el punto de vista de la distribucin, durante el mes de noviembre de 2013 las Provincias se vieron favorecidas en la variacin respecto a perodos anteriores, ya que ingresaron fondos por $ 19.789,9 millones, que les significaron un incre- mento del 25,1% en relacin a noviembre de 2012. En tanto el Sistema de Seguridad Social increment sus ingre- sos un 24,8%, al corresponderle $ 18.356,1 millones, y la Administracin Nacional, por su parte, recibi $ 32.679,3 millones, que representaron un incremento del 17,3% y conti- na siendo la mayor participacin absoluta. La recaudacin acumulada, en los once meses transcurridos del ao 2013, ascendi a $ 782.772,8 millones, que represent un incremento del 26,7% respecto a igual perodo de 2012. Resultado fiscal al mes de octubre
En el mes de octubre de 2013 el Resultado Fiscal Primario para el Sector Pblico Nacional, medido en base caja, fue defi- citario en $ 2.758,3 millones, y represent un cambio de signo respecto al resultado observado en igual mes de 2012. Sector Pblico La recaudacin tributaria de noviembre de 2013 alcanz los $ 73.583,0 millones, siendo 21,3% ms elevada que la obtenida en el mismo mes del ao pasado y con una disminucin del 1,0% respecto a octubre de 2013. El Resultado Fiscal Primario para el Sector Pblico Nacional, medido en base caja, en el mes de octubre de 2013 fue deficitario en $ 2.758,3 millones, y represent un cambio de signo respecto al resultado observado en igual mes de 2012. Respecto al Resultado Financiero, sin privatizaciones, en el mes de octubre de 2013 arroj un resul- tado negativo de $ 7.279,9 millones, que fue 79,7% superior al alcanzado en igual mes de 2012. SI TUACI N 19 I N F O R M E E C O N M I C O D E C O Y U N T U R A | N M E R O 3 4 8 | E N E R O 2 0 1 4 | A O 3 2 Los Ingresos Corrientes se incrementaron un 31,9%. El creci- miento de los recursos se debi principalmente al 28,7% de incremento en la recaudacin de las Contribuciones a la Seguridad Social y de los Ingresos Tributarios, cuya expansin estuvo expli- cada por el buen desempeo de dos impuestos asociados al nivel de actividad domstica, IVA y a los Crditos y Dbitos en Cta.Cte., que se incrementaron el 31,4 y 41,7%, respectivamente. Por su parte, el crecimiento del 36,9% del Gasto Primario lo mantuvo en niveles elevados, a partir del incremento en aque- llos programas enmarcados dentro de las polticas prioritarias impulsadas por el Gobierno Nacional, y deriv en el Resultado Primario ya apuntado. En este contexto el aumento de los Gastos Corrientes de 29,6%, se explic principalmente por las Prestaciones de la Seguridad Social, que crecieron 33,9% impulsadas por el ajuste de los haberes jubilatorios otorgados en septiembre de acuerdo a la Ley de Movilidad Jubilatoria, que signific un incremento del 14,41% en septiembre y 31,78% en el ao. Se destacan tambin las mayores transferencias corrientes a las provincias por 28,9%, as como las realizadas a las universida- des nacionales por 31,3% ms. Las Transferencias Corrientes al Sector Privado se expandieron significativamente, acrecentadas por las realizadas por ANSES ante mayores transferencias en concepto de Asignaciones Familiares y Asignacin Universal por Hijo y por Embarazo.
Por su parte, los Gastos de Capital evidenciaron un fuerte dinamismo durante el mes de octubre, y se incrementaron un 88,2% anual, como consecuencia del incremento de la Inversin Real Directa, que mostr una suba del 68,8%. Las transferencias de Capital se incrementaron 63,6% y los aportes al fondo del Pro.Cre.Ar., a travs de la Inversin Financiera lo hizo en $ 1.300,0 millones. En cuanto a las Transferencias de Capital mostraron alzas inte- ranuales de un 63,6%. Esto se debe a las notables mejoras en todos sus componentes: el Fondo Federal Solidario con 89,6%, el Resto de las Transferencias de Capital a Provincias que mas que se duplicaron y que estn asociadas a la adquisicin de bienes de capital por empresas pblicas y particularmente al programa habitacional Techo Digno. Las transferencias al Sector Privado volvieron a expandirse notablemente, incrementndose 45%, y las restantes transfe- rencias vinculadas con subsidios a empresas, que aumentaron 47,9% interanual. Como consecuencia del resultado del mes de octubre de 2013, en los primeros nueve meses del ao se acumula un Supervit Primario por $ 6.855,7 millones, que significa un incremento del 30% respecto al registrado en el mismo perodo de 2012. Respecto al Resultado Financiero, sin privatizaciones, en el mes de octubre de 2013 arroj un resultado negativo de $ 7.279,9 millones, que fue 79,7% superior al alcanzado en igual mes de 2012. En relacin a los resultados acumulados, en los primeros diez meses del ao se logr un Supervit Primario total de $ 4.097,4 millones, que es un 0,7% menor al de igual pero- do de 2012 y un Resultado Financiero que arroj un dficit de $ 29.386,8 millones, un 38% superior al de igual perodo de comparacin. Para 2014 se plantea como un tema preocupante, entre otros, el fuerte incremento que puede sufrir el gasto pblico, como consecuencia de ciertos reclamos salariales de un sector del empleo pblico, que han obtenido aumentos muy importantes, y que seguramente representarn un piso al que pre- tendern llegar las restantes reas del Sector Pblico Nacional y Provincial. Esta situacin, sumada a que en los ltimos meses la economa argentina registra una desacelera- cin del nivel de actividad junto a una aceleracin de la tasa de inflacin, complica ms el momento, por la presin que ejerce sobre el gasto pblico y su dificultad para ser financiado. PERSPECTI VAS Ms informacin consulte Anexo C O N S E J O P R O F E S I O N A L D E C I E N C I A S E C O N M I C A S D E L A C I U D A D A U T N O M A D E B U E N O S A I R E S 20 Economa Internacional Multa rcord a grandes bancos
A principios de diciembre la Comisin Europea anunci una multa rcord de unos u$s 2.300 millones contra varios de los mayores bancos del mundo, por manipular los ndices interban- carios de la libra (Libor), del euro (Euribor) y del yen (Tibor). Durante varios aos dichos bancos hicieron pactos ilegales para beneficiarse de los ndices de referencia, que se aplican a millo- nes de contratos en el mundo y que son fijados por un grupo de bancos a partir del inters al que se prestan dinero entre ellos. De esta forma, adems de ocultar su estado financiero real, los bancos ganaban al invertir en productos derivados referencia- dos con dichos ndices. Cabe sealar que ante el escndalo por dicha manipulacin, estos y otros bancos han tenido que pagar elevadas multas aplicadas por otras autoridades. El comisario europeo de Competencia subray la conducta de los bancos involucrados al colaborar ilegalmente entre ellos en vez de competir unos con otros y calific al accionar de las entidades financieras de vergonzoso fraude, aadiendo que la multa tiene el doble propsito de castigar y disuadir. Al respecto, se estima que la multa resulta seguramente peque- a, comparada con las ganancias que pudieron obtener los bancos durante los aos de su accionar. Asimismo, anunci que habr nuevas medidas contra bancos por manipular cotizaciones y que ste todava no es el fin de la historia. Brasil: en busca de la recuperacin econmica
La economa brasilea contina en problemas, registrndose en el tercer trimestre del ao su mayor contraccin desde comienzos de 2009. En efecto, el producto interno bruto (PIB) disminuy 0,5% con respecto al segundo trimestre, segn la agencia gubernamental de estadsticas, En dicho perodo, la mayor cada de produccin correspondi al sector agrcola, que tuvo una disminucin de 3,5%, luego del final de la principal cosecha. El principal sostn de la demanda global fue el sector pblico, el cual aument 1,2%, en tanto que las exportaciones cayeron 1,4%. Adems, la inversin del sector privado cay 2,2%, debi- do a los elevados costos y la escasa confianza de parte de los empresarios, habiendo quedado estancados el sector indus- trial y los servicios. Por otro lado, los precios al consumidor han venido aumen- tando ms rpido que los salarios durante la mayor parte del corriente ao, afectando el nivel de la demanda, observndose una desaceleracin de las ventas minoristas. Al respecto, una de las pocas buenas noticias ha sido la estabili- dad del desempleo, el cual se halla cerca de mnimos histricos. Observando la evolucin del sector manufacturero, pareciera que se estara en el comienzo de una posible recuperacin. Despus de una fuerte baja en julio pasado (-2,5% frente al mes anterior), hubo una cierta estabilizacin en agosto (0,2%) y retom el crecimiento en septiembre (0,5%) y en octubre (0,6%). La economa de Estados Unidos creci a un ritmo revisado de 3,6% interanual en el tercer trimestre del ao despus de un 2,5% en el segundo trimestre, apoyada en una fuerte acumulacin de inven- tarios por parte de las empresas. El Banco Central Europeo (BCE) mantuvo sin cambios a principios de diciembre su principal tasa de inters en un mnimo histrico de 0,25%, apuntando que las tasas clave permaneceran en sus niveles actuales o ms bajas por un perodo prolongado de tiempo. En los once meses transcurridos del ao, Brasil vio aumentar sus importaciones en 7,1% interanual, mientras que las exportaciones cayeron 1,1%, generando un leve dficit comercial que contrasta fuer- temente con el supervit de unos u$s 17.000 millones obtenido un ao atrs. SI TUACI N 21 I N F O R M E E C O N M I C O D E C O Y U N T U R A | N M E R O 3 4 8 | E N E R O 2 0 1 4 | A O 3 2 Tasas de Inters en el Mercado Mundial (1) (1) En% anual; ltimo da del mes // Fuente: Ambito Financiero. Despus de una retraccin observada en 2012, la produccin industrial acumul as un incremento de 1,6% en los primeros diez meses respecto del mismo lapso del ao anterior. Un rea particularmente sensible de la economa es el comercio exterior, registrndose en los primeros once meses del ao en trminos interanuales un crecimiento de las importaciones en 7,1%, mientras que las exportaciones disminuyeron 1,1%. El dispar comportamiento mencionado llev a que en dicho perodo se registrara un pequeo dficit de u$s 89 millones, que contrasta fuertemente con el supervit de 17.154 millo- nes logrado por Brasil en los once primeros meses de 2012. En el mes de noviembre se observ una cierta aceleracin de la actividad manufacturera global, incluyendo buenas noticias sobre el comportamiento de China, generndose as expectativas sobre una posible recuperacin econmica mundial ms significativa en 2014. Los industriales estadounidenses fueron optimistas respecto a las previsiones de crecimiento a corto plazo, mencionando incluso cierta dificultad para hallar personal para puestos de alta califica- cin, en tanto que la Reserva Federal afirm que la economa del pas sigue creciendo en forma modesta a moderada. Las autoridades brasileas esperan que una cierta reanimacin experimentada por el sector industrial ayude a un incremento del PIB en el ltimo trimestre, a fin de lograr el objetivo de un crecimiento de 2,5% en el presente ao, luego de un modesto 1,0% en 2012. PERSPECTI VAS Ms informacin consulte Anexo C O N S E J O P R O F E S I O N A L D E C I E N C I A S E C O N M I C A S D E L A C I U D A D A U T N O M A D E B U E N O S A I R E S 22 Informacin Estadstica Estimador Mensual Industrial (EMI) - Variacin porcentual Base 2006 = 100 Perodo 2012 Octubre Noviembre Diciembre 2013 Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Fuente: INDEC. con estacionalidad respecto al mes anterior desde enero respecto a igual acumulado del ao anterior desestacionalizado respecto al mes anterior respecto a igual mes del ao anterior 4,7 0,3 -1,3 -15,3 0,1 13,4 1,6 -0,2 -6,8 3,4 2,8 -0,2 4,4 2,2 -1,4 -3,4 0,2 -4,4 0,2 1,7 5,2 3,8 2,8 -0,4 -0,2 -0,5 -0,9 -0,9 -1,2 0,2 -2,2 -1,3 -0,5 0,6 1,1 1,4 1,1 1,0 0,8 5,0 -2,1 -0,2 0,7 -1,5 1,5 0,1 0,7 -0,1 0,3 -1,5 -0,8 1,4 2,4 -1,7 -3,8 -0,1 -0,9 -0,3 1,4 5,0 3,8 2,6 -0,6 0,0 -1,1 Estimador Mensual de Actividad Econmica (Precios de mercado de 1993) Nmeros Indice (Base 1993 = 100,0) y variaciones porcentuales Perodo Indice Serie Original 1993=100 Var.% respecto a igual perodo del ao anterior Indice Serie Desestacionalizada 1993=100 Var.% respecto al mes anterior Indice Serie Tendencia - Ciclo 1993=100 Var.% respecto al mes anterior Fuente: INDEC 1,9 6,1 5,6 4,1 1,0 -0,7 -0,2 2,1 0,6 -0,7 3,1 1,9 1,3 3,6 2,8 2,8 8,6 9,3 6,9 5,1 4,0 4,7 197,2 197,1 197,8 195,5 195,3 197,6 197,6 197,9 198,0 199,9 200,7 201,5 202,4 203,5 205,3 208,2 210,3 209,2 206,6 207,3 207,3 -0,4 0,0 0,4 -1,2 -0,1 1,2 0,0 0,2 0,1 0,9 0,4 0,4 0,5 0,5 0,9 1,4 1,0 -0,6 -1,2 0,3 0,0 197,3 197,1 196,9 196,8 196,8 197,1 197,5 198,1 198,9 199,8 200,9 202,1 203,3 204,7 206,0 206,9 207,7 208,1 208,2 208,0 207,7 -0,1 -0,1 -0,1 -0,1 0,0 0,1 0,2 0,3 0,4 0,5 0,5 0,6 0,6 0,7 0,6 0,5 0,4 0,2 0,0 -0,1 -0,1 respecto a igual mes del ao anterior 198,0 178,0 181,9 199,3 200,4 211,1 197,3 198,9 200,7 194,2 201,2 206,9 206,1 184,4 186,9 205,0 217,6 230,6 210,9 209,0 208,8 203,3 2012 Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre 2013 Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre 23 I N F O R M E E C O N M I C O D E C O Y U N T U R A | N M E R O 3 4 8 | E N E R O 2 0 1 4 | A O 3 2 Agregados bimonetarios y Prstamos de las Entidades (Saldos a fin de perodo, en millones) Perodo 2012 Octubre Noviembre Diciembre 2013 Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Billetes y monedas de Particulares Depsitos (*) 182.327 184.514 209.525 204.326 202.509 204.896 204.923 207.982 218.366 225.654 234.015 231.348 232.068 en $ en U$S Total (**) Prstamos (*) en $ en U$S 506.594 521.889 541.129 551.675 559.028 565.109 575.797 587.767 600.214 612.190 609.160 646.841 660.060 9.455 9.194 9.947 9.305 8.731 8.388 8.454 8.342 8.218 8.209 8.029 8.173 8.107 551.719 566.325 589.348 598.867 604.299 609.199 620.298 633.007 645.329 662.041 653.840 694.215 708.008 320.734 329.854 349.148 353.192 357.124 366.051 373.242 383.031 396.243 402.871 406.683 428.376 438.637 5.772 5.628 5.431 5.515 5.287 5.064 5.233 5.064 4.911 4.556 4.479 4.163 4.086 (*) Capitales; operaciones en efectivo pactadas con titulares residentes en el pas (incluso entidades financieras) y en el exterior. (**) Los saldos en dlares fueron valuados al tipo de cambio de referencia. // Fuente: B.C.R.A. Indice de Salarios (*) Perodo 2012 Octubre Noviembre Diciembre 2013 Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre (*) Valores al ltimo da de cada mes. Base Abril de 2012=100. // Fuente: INDEC. 113,69 116,43 117,55 118,46 119,39 120,97 122,96 128,98 132,43 135,81 138,38 140,71 142,50 Sector pblico 113.57 117,49 121,68 122,43 123,88 126,84 130,84 132,56 134,93 137,40 138,75 142,11 145,42 Sector privado Registrado No registrado 112,29 114,89 116,48 117,21 118,03 121,07 123,67 128,24 130,91 133,93 136,47 139,68 141,52 1,35 2,32 1,39 0,62 0,70 2,58 2,15 3,69 2,08 2,31 1,90 2,35 1,32 Nivel general Indice Variacin mensual (%) 108,49 109,94 110,83 111,14 111,32 117,52 120,49 123,85 125,07 127,68 130,94 135,91 136,90 C O N S E J O P R O F E S I O N A L D E C I E N C I A S E C O N M I C A S D E L A C I U D A D A U T N O M A D E B U E N O S A I R E S 24 Intercambio Comercial (millones de u$s) Indice de Precios de las Materias Primas (IPMP) (*) (Base diciembre 1995 = 100) Informacin Estadstica (*) El IPMP comprende a los principales productos argentinos de exportacin. Precios en dlares estadounidenses. // Fuente: B.C.R.A. Nota: En esta actualizacin, se ampli la cobertura incluyendo al oro dada la representatividad de este producto en las exportaciones de nuestro pas. Dado este cambio, se recalcul la serie histrica incorporando este criterio. Mes 2012 Noviembre Diciembre 2013 Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre 218,6 219,2 213,8 212,3 204,2 193,9 201,6 201,9 198,4 192,0 194,4 194,2 190,1 IPMP -2,4 0,3 -2,5 -0,7 -3,8 -5,0 4,0 0,1 -1,7 -3,2 1,3 -0,1 -2,1 Respecto al mes anterior 21,2 25,0 16,8 11,8 3,5 -4,1 0,2 1,6 -12,1 -17,6 -17,2 -13,3 -13,0 Variacin porcentual respecto a igual mes del ao anterior Perodo Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Total Fuente: INDEC. 2012 2013 Export. Import. Saldo Export. Import. Saldo 5.909 6.098 6.276 6.687 7.556 7.121 7.435 7.952 6.818 6.897 6.463 5.993 81.205 5.358 4.757 5.199 4.861 6.039 6.097 6.368 6.324 5.907 6.312 5.829 5.464 68.514 550 1.341 1.077 1.827 1.517 1.024 1.067 1.628 911 585 634 529 12.690 5.665 5.743 5.968 7.565 8.429 7.551 7.828 7.735 6.995 7.271 5.385 5.223 5.458 6.414 7.091 6.396 7.058 7.167 6.146 6.561 280 521 510 1.151 1.338 1.155 770 568 849 710 25 I N F O R M E E C O N M I C O D E C O Y U N T U R A | N M E R O 3 4 8 | E N E R O 2 0 1 4 | A O 3 2 Indice de Precios al Consumidor (Base abril 2008 = 100) Indice de Precios Internos al por Mayor (IPIM) - (Base ao 1993 = 100) Perodo Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre (1) Cifras provisionales. // Fuente: INDEC. 2012 2013 (1) 136,91 137,92 139,21 140,37 141,51 142,53 143,66 144,94 146,22 147,45 148,83 150,38 0,9 0,7 0,9 0,8 0,8 0,7 0,8 0,9 0,9 0,8 0,9 1,0 0,9 1,7 2,6 3,5 4,3 5,1 5,9 6,8 7,8 8,7 9,7 10,8 152,09 152,84 153,95 155,07 156,14 157,44 158,90 160,23 161,56 163,00 164,51 1,1 0,5 0,7 0,7 0,7 0,8 0,9 0,8 0,8 0,9 0,9 1,1 1,6 2,4 3,1 3,8 4,7 5,7 6,6 7,4 8,4 9,4 Nivel general Variacin mensual Acumulado Nivel general Variacin mensual Acumulado Perodo Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre (1) Cifras provisionales. // Fuente: INDEC. 2011 453,48 457,70 462,10 466,71 471,51 476,92 481,72 486,61 491,60 496,08 500,73 505,42 2012 2013 (1) Nivel general 0,9 0,9 1,0 1,0 1,1 1,2 1,0 1,1 1,1 1,0 0,9 0,9 0,9 2,0 3,0 4,0 5,1 6,3 7,4 8,4 9,6 10,6 11,6 12,5 510,26 515,30 521,39 527,29 532,67 537,96 543,17 548,79 554,53 560,64 565,91 571,77 0,9 1,0 1,2 1,1 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,1 0,9 1,0 0,9 2,0 3,2 4,3 5,4 6,4 7,5 8,6 9,7 10,9 12,0 13,1 557,58 583,68 589,56 595,22 602,70 610,21 617,73 624,72 631,55 638,75 646,55 1,0 1,0 1,0 1,0 1,2 1,2 1,1 1,1 1,0 1,1 1,2 1,0 2,1 3,1 4,1 5,4 6,7 8,0 9,3 10,4 11,7 13,1 Variacin mensual Acumulado Nivel general Variacin mensual Acumulado Nivel general Variacin mensual Acumulado C O N S E J O P R O F E S I O N A L D E C I E N C I A S E C O N M I C A S D E L A C I U D A D A U T N O M A D E B U E N O S A I R E S 26 Indice de Precios Internos al por Mayor (a nivel desagregado) - (Base ao 1993 = 100) Indice del Costo de la Construccin - (Base ao 1993 = 100) Informacin Estadstica Perodo Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Sept. Octubre Nov. Dic. (1) Cifras provisionales. // Fuente: INDEC. 2011 457,16 461,23 465,74 470,58 475,48 481,10 486,01 491,07 496,20 501,09 505,89 510,70 Nivel Gral. Primarios Manuf. y E. Elctrica Productos Nacionales Prod. Import. 2012 Nivel Gral. Primarios Manuf. y E. Elctrica Productos Nacionales Prod. Import. 2013 (1) Nivel Gral. Primarios Manuf. y E. Elctrica Productos Nacionales Prod. Import. 558,06 561,51 573,28 573,80 580,13 582,82 588,77 596,61 605,10 617,80 625,21 628,24 430,53 434,75 437,35 443,33 453,51 454,24 458,88 463,20 467,46 470,28 474,39 479,67 406,69 412,96 415,82 417,49 420,92 423,80 427,19 429,83 433,06 432,36 435,06 438,15 515,70 520,99 527,07 533,06 538,57 544,01 549,41 555,22 561,22 567,41 572,88 578,92 630,68 644,29 655,12 655,93 658,91 665,29 667,06 674,26 683,34 693,53 696,76 704,37 485,35 488,44 493,27 500,62 506,80 512,00 518,35 523,79 528,99 534,12 540,18 545,80 441,02 442,96 449,09 453,90 457,63 460,86 463,79 466,95 469,20 474,39 477,19 480,84 584,79 590,74 596,82 602,27 609,93 618,49 625,43 632,13 638,79 645,96 653,51 717,96 725,41 734,51 738,80 741,64 749,02 756,58 769,58 780,57 794,18 812,90 549,64 555,19 560,47 566,22 575,16 584,03 590,80 595,84 601,37 606,83 611,44 485,74 493,93 497,17 505,59 510,70 513,10 519,82 530,40 539,38 547,03 558,00 Perodo Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre (1) Cifras provisionales. // Fuente: INDEC. 2011 460,9 459,0 457,6 472,4 474,4 471,2 479,0 488,6 499,6 506,6 514,1 520,1 2012 2013 (1) Nivel general 1,7 1,8 -0,3 3,2 0,4 -0,7 1,7 2,0 2,3 2,3 1,5 1,2 1,7 3,5 3,2 6,5 7,0 6,3 8,0 10,4 12,7 14,3 15,9 17,3 544,9 551,3 552,4 559,6 577,5 610,4 619,4 627,7 630,9 643,8 647,0 648,3 4,8 1,2 0,2 1,3 3,2 5,6 1,5 1,3 0,5 2,0 0,5 0,2 4,8 6,0 6,2 7,6 11,0 17,4 19,1 20,6 21,3 23,8 24,4 24,6 651,3 656,4 679,8 682,8 687,4 737,8 737,1 751,4 769,2 773,3 778,1 0,4 0,8 3,6 0,7 0,7 7,3 -0,1 2,3 2,3 0,6 0,6 0,4 1,2 4,9 5,3 6,0 13,1 13,0 15,9 17,9 18,6 19,3 Variacin mensual Acumulado Nivel general Variacin mensual Acumulado Nivel general Variacin mensual Acumulado Anexo Informe Econmico de Coyuntura N 348 C O N S E J O P R O F E S I O N A L D E C I E N C I A S E C O N M I C A S D E L A C I U D A D A U T N O M A D E B U E N O S A I R E S Evolucin de la ocupacin - (Total de aglomerados urbanos) Tasa de Actividad: porcentaje entre la poblacin econmicamente activa (PEA) y la poblacin total. // Tasa de Empleo: porcentaje entre la poblacin ocupada y la poblacin total. // Tasa de Desocupacin: porcentaje entre la poblacin desocupada y la PEA. // Tasa de Subocupacin: porcentaje entre la poblacin subocupada y la PEA. // Fuente: INDEC. Perodo I Trim. 04 II Trim. 04 III Trim. 04 IV Trim. 04 I Trim. 05 II Trim. 05 III Trim. 05 IV Trim. 05 I Trim. 06 II Trim. 06 III Trim. 06 IV Trim. 06 I Trim. 07 II Trim. 07 III Trim. 07 IV Trim. 07 I Trim. 08 II Trim. 08 III Trim. 08 IV Trim. 08 I Trim. 09 II Trim. 09 III Trim. 09 IV Trim. 09 I Trim. 10 II Trim. 10 III Trim. 10 IV Trim. 10 I Trim. 11 II Trim. 11 III Trim. 11 IV Trim. 11 I Trim. 12 II Trim. 12 III Trim. 12 IV Trim. 12 I Trim. 13 II Trim. 13 III Trim. 13 45,4 46,2 46,2 45,9 45,2 45,6 46,2 45,9 46,0 46,7 46,3 46,1 46,3 46,3 46,2 45,6 45,9 45,9 45,7 46,0 46,1 45,9 46,1 46,3 46,0 46,1 45,9 45,8 45,8 46,6 46,7 46,1 45,5 46,2 46,9 46,3 45,8 46,4 46,9 Tasa de actividad 38,9 39,4 40,1 40,4 39,4 40,1 41,1 41,3 40,7 41,8 41,6 42,1 41,7 42,4 42,4 42,1 42,0 42,2 42,1 42,6 42,3 41,8 41,9 42,4 42,2 42,5 42,5 42,4 42,4 43,2 43,4 43,0 42,3 42,8 43,3 43,1 42,2 43,1 43,3 14,4 14,8 13,2 12,1 13,0 12,1 11,1 10,1 11,4 10,4 10,2 8,7 9,8 8,5 8,1 7,5 8,4 8,0 7,8 7,3 8,4 8,8 9,1 8,4 8,3 7,9 7,5 7,3 7,4 7,3 7,2 6,7 7,1 7,2 7,6 6,9 7,9 7,2 7,6 Tasa de empleo 15,7 15,2 15,2 14,3 12,7 12,8 13,0 11,9 11,0 12,0 11,1 10,8 9,3 10,0 9,3 9,1 8,2 8,6 9,2 9,1 9,1 10,6 10,6 10,3 9,2 9,9 8,8 8,4 8,2 8,4 8,8 8,5 7,4 9,4 8,9 9,0 8,0 9,7 8,9 Tasa de desocupacin Tasa de subocupacin Precios, Salarios y Ocupacin Anexo Informe Econmico de Coyuntura N 348 C O N S E J O P R O F E S I O N A L D E C I E N C I A S E C O N M I C A S D E L A C I U D A D A U T N O M A D E B U E N O S A I R E S Precios al Consumidor (nivel general) Costo de la Construccin (nivel general) Precios Mayoristas (nivel general) Fuente: INDEC. Fuente: INDEC. Fuente: INDEC. Precio del novillo en el Mercado de Liniers - Nominal ($ por kg. Vivo) Ao 2012 2013 Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre 7,964 8,915 9,569 9,591 9,379 9,597 8,546 8,502 8,475 8,416 8,235 8,494 8,676 9,660 9,298 9,283 9,074 9,523 9,265 9,378 9,273 9,704 11,208 Precios Agrcolas Internacionales u$s por tonelada FOB, Golfo de Mxico (I) Trigo Maz Soja 2012 Nov. Diciembre 2013 Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre 324 321 305 309 311 283 299 292 260 221 222 212 214 570 587 561 572 568 557 574 573 512 513 540 520 524 375 362 348 336 324 322 334 317 313 320 315 355 318 Precios, Salarios y Ocupacin Sector agropecuario Anexo Informe Econmico de Coyuntura N 348 C O N S E J O P R O F E S I O N A L D E C I E N C I A S E C O N M I C A S D E L A C I U D A D A U T N O M A D E B U E N O S A I R E S Precio del novillo en el Mercado de Liniers - Nominal ($ por kg. Vivo) (*) A partir del 06/12/05, por Resolucin N 5701/2005 de ONCCA (Oficina Nacional de Control Comercial Agropecuario), se aument el kilaje del novillo (de 400/430 a 431/460 Kg.). Deflacionado por el Indice de Precios Mayoristas no Agropecuarios (IPIM). Fuente: Ministerio de Agricultura, Ganadera y Pesca. Direccin de Mercados Agroalimentarios. Precios Agrcolas Internacionales u$s por tonelada FOB, Golfo de Mxico (I) (I) Cotizaciones a trmino para el embarque ms cercano, promedio mensual. // Fuente: Ministerio de Agricutura, Ganadera y Pesca. Direccin de Mercados Agroalimentarios. Sector agropecuario Tipos de cambio en el exterior - Yen / U$S (1) (1) Ultimo da del mes. // Fuentes: Ambito Financiero. Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre 82 82 83 81 82 81 77 77 77 78 78 77 76 81 83 80 78 79 78 78 78 80 82 89 91 92 94 97 100 99 98 98 98 98 102 2011 2012 2013 Economa Internacional Anexo Informe Econmico de Coyuntura N 348 C O N S E J O P R O F E S I O N A L D E C I E N C I A S E C O N M I C A S D E L A C I U D A D A U T N O M A D E B U E N O S A I R E S Tasas de inters en el Mercado Mundial (I) Yen / U$S Euro / U$S (1) En % anual; ltimo da del mes. // Fuentes: Ambito Financiero. Libor Prime rate 2011 Noviembre Diciembre 2012 Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre 2013 Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre 0,74 0,80 0,77 0,74 0,72 0,72 0,72 0,72 0,72 0,71 0,64 0,53 0,52 0,45 0,45 0,45 0,43 0,42 0,41 0,41 0,40 0,39 0,36 0,35 0,35 3,25 3,25 3,25 3,25 3,25 3,25 3,25 3,25 3,25 3,25 3,25 3,25 3,25 3,25 3,25 3,25 3,25 3,25 3,25 3,25 3,25 3,25 3,25 3,00 3,00 Tipos de cambio en el exterior - Euro/u$s (1) (1) Ultimo da del mes. // Fuentes: Ambito Financiero. Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre 0,731 0,725 0,706 0,675 0,695 0,690 0,695 0,695 0,747 0,722 0,744 0,772 0,764 0,750 0,750 0,756 0,809 0,814 0,813 0,795 0,779 0,774 0,769 0,758 0,736 0,766 0,766 0,759 0,770 0,768 0,752 0,757 0,739 0,737 0,736 2011 2012 2013 Economa Internacional Anexo Informe Econmico de Coyuntura N 348 C O N S E J O P R O F E S I O N A L D E C I E N C I A S E C O N M I C A S D E L A C I U D A D A U T N O M A D E B U E N O S A I R E S Sector Externo Exportaciones por grandes rubros (Enero - Octubre 2013 | millones de U$S) (1) Cifras provisionales. (2) Cifras estimadas. // Fuente: INDEC. Denominacin Total * Productos primarios * Manufacturas de origen agropecuario (MOA) * Manufacturas de origen industrial (MOI) * Combustibles y energa 67.989 16.490 23.217 22.516 5.767 2012 (1) 70.750 18.018 25.043 23.178 4.512 4 9 8 3 -22 Valor Variacin 2013 (2) % Importaciones por grandes rubros (Enero - Octubre 2013 | millones de U$S) (1) Cifras provisionales. (2) Cifras estimadas. // Fuente: INDEC. Denominacin Total * Bienes de capital * Bienes Intermedios * Combustibles y lubricantes * Piezas y accesorios para bienes de capital * Bienes de consumo * Vehculos automotores de pasajeros * Resto 57.216 9.535 16.720 8.174 12.125 5.968 4.423 270 2012 (1) 62.899 10.407 16.523 10.304 13.291 6.339 5.854 182 10 9 -1 26 10 6 32 -33 Valor Variacin 2013 (2) % Anexo Informe Econmico de Coyuntura N 348 C O N S E J O P R O F E S I O N A L D E C I E N C I A S E C O N M I C A S D E L A C I U D A D A U T N O M A D E B U E N O S A I R E S Recaudacin Tributaria (en millones de pesos) Sector Pblico Nacional no financiero, base caja (Enero - Octubre millones de pesos corrientes) (*) Ingresos Totales y Resultado Total: sin privatizaciones // Fuente: Ministerio de Economa y Produccin. Sector Pblico