Macarena Pereda

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 3

HACIA UNA VISIN CRTICA DE LA CIENCIA

PEREDA, Mara Macarena


Escuela Normal Superior General Manuel Belgrano, Santiago del Estero
Profesor gua: HERRERA DE LO BRUNO, Matilde
INTRODUCCION
La ciencia constituye una parte muy importante en nuestras vidas. Influye permanentemente en el
hombre y lo condiciona De hecho, estamos tan familiarizados con la ciencia que ni siquiera notamos su
presencia en nuestras vidas cotidianas; por el contrario la relacionamos con descubrimientos mundiales,
con enfermedades mortales y viajes al espacio y no nos damos cuenta de que ella est mucho ms
cercana a nosotros de lo que pensamos. La ciencia esta ah cuando nos baamos, cuando cocinamos,
cuando leemos el peridico, e incluso cuando hacemos algo tan simple como prender una luz. Miramos
a nuestro alrededor y percibimos nuestro entorno como algo natural, un entorno altamente mecnico y
robotizado, pero nos olvidamos que debemos nuestro presente a la labor de todas las civilizaciones
pasadas, las cuales se abrieron camino desde en medio de una nada tecnolgica, para damos hoy todo
lo que tenemos.
Detrs de todos esos magnnimos descubrimientos y sus creaciones que nos maravillan da a da y de
los cuales nuestra civilizacin se siente orgullosa, detrs de todos ellos hay hombres, hombres de
ciencia quienes trabajan incansablemente para hacer nuestra vida ms placentera, ms confortable, ms
perfecta.
La razn de la ciencia misma consiste en la bsqueda de la verdad, la cual aplicada bajo el nombre de
tecnologa, persigue soluciones para las necesidades del hombre. Pero que pasa cuando la ciencia deja
de ser objetiva y se torna de acuerdo a las ambiciones y finalidades de sectores polticos, econmicos o
sociales determinados? Qu pasa cuando el hombre carente de una moral slida se embarca en la
bsqueda de su beneficio propio en vez de la de un bien general y colectivo para la sociedad?
QU SE ENTIENDE POR CALIDAD DE VIDA
El trmino calidad de vida es bastante amplio y se puede diversificar sobre distintos aspectos. Sin
embargo, basndonos en un anlisis general, al hablar de ella se sobreentiende que nos referimos a la
vida del hombre, relacionada con la satisfaccin de sus necesidades bsicas, como ser salud, alimento,
vestido, educacin, vivienda, empleo y seguridad social. Por otro lado, el mundo hoy se constituye
fundamentalmente en una sociedad capitalista, y todos estamos concientes de ello, pero hasta qu
punto influye esto a la hora de determinar la calidad de vida de las personas?
"La idea embrionaria de calidad de vida proviene del imaginario colectivo de bienestar y desarrollo,
entendidos simultneamente en trminos de satisfaccin de necesidades y de posibilidad de consumo
dentro de la lgica de las relaciones capitalistas de la acumulacin"
1
. Ahora bien, la creencia general
apunta al desarrollo econmico como uno de los principales factores para el mejoramiento de la calidad
de vida, es por eso que ste se ha convertido en el nico objetivo responsable del "aparente" progreso

1
Espinosa Oscar Mauricio, Calidad de vida
en las distintas partes del globo. A causa de esto, hoy por hoy persisten en el mundo dos problemas de
tamaas dimensiones: el deterioro del medio ambiente y la desigualdad en la distribucin de las
riquezas entre pases desarrollados y subdesarrollados, dicho de otro modo, la pobreza.
La calidad de vida no slo apunta a la vida del hombre, sino a la de todas las formas de vida del
planeta. Lograr un equilibrio entre hombre y medio ambiente supone desplazar los intereses ecolgicos
sobre los econmicos.
De la misma forma los intereses humanos deben despojar a los econmicos para suprimir la pobreza
mundial. Y llegamos entonces a una conclusin: no sera sorpresa decir que el causante de tantos
desequilibrios sea el "poder econmico".
Es por dems sabido que el dinero ejerce una fuerte influencia sobre el hombre, sin exagerar podramos
hablar de una dominacin casi absoluta. De esta forma el individuo amolda sus prioridades bajo una
actitud monotesta de adoracin a los bienes materiales, y pierde sus principios y valores ya que todo se
ve subordinado al dinero, las inversiones y la acumulacin de capital, principio de la actual sociedad
capitalista. Por tanto ya no podemos definir la calidad de vida de acuerdo con las necesidades bsicas,
sino ms bien de acuerdo a un ideal utpico de confort, que define el "nivel de vida de las personas".
RESPECTO A CIENCIA
Actualmente la ciencia se constituye como una gran industria; y como toda industria requiere de la
presencia de un mercado dispuesto a "comprar" al cual dirigirse. Por otro lado la ciencia coexiste
gracias a las personas que la desarrollan y practican, los cientficos. Pero a su vez estos necesitan de
grandes inversiones de capital para llevar a cabo sus costosas investigaciones. Se crea entonces una
cadena de dependencia cuyo motor es el hombre y cuyo accionar lo realiza tambin el hombre.
Sin embargo hay una falla en esta cadena, y reside en las empresas productoras. En un sistema de este
tipo lo que interesa no es solucionar los problemas de la gente, sino ms bien la propia reproduccin de
un mercado que cobra vida propia, subordinando las voluntades de los hombres a su requerimiento. En
el caso de la ciencia aplicada resulta claro que la investigacin por parte de los cientficos no es libre
sino dirigida. "La investigacin cientfica siempre se halla condicionada, sea bsica o aplicada, directa
o indirectamente, explcita o implcitamente, por mucho que les pese a aquellos cientficos que
prefieren vivir en la ilusin de un saber inmaculado"
2
.
Ahora bien, al ser las investigaciones cientficas dirigidas o condicionadas de acuerdo a determinadas
concepciones, modelos o formas de trabajo; stas se desvirtan de su naturaleza, y producen en el
cientfico una progresiva perdida de su capacidad creativa. De hecho, hay ocasiones, en determinados
marcos institucionales, en las cuales las conclusiones son armadas y entregadas a los investigadores
para que estos las fundamenten
3
.
Y es aqu donde se nos plantea otra cuestin importante, y es la del llamado a la responsabilidad social
del cientfico.
La finalidad de la ciencia misma consiste en la bsqueda de la verdad. El cientfico busca esa verdad
utilizando los mtodos que la ciencia le proporciona. Y los fines para los cuales son utilizados los
conocimientos tericos y prcticos que provee la ciencia son fijados extracientficamente. Pero qu
sucede con los problemas que ocasionan las aplicaciones sociales de los resultados de su actividad

2
Flax. Javier, Ciencia, poder y utopa.
3
Ver Rojas Soriano, Mtodos para la investigacin social
como cientfico? De hecho que no le competen como hombre de ciencia, pero s en cuanto a miembro
de la sociedad, ya que es l el productor del conocimiento que permite el desarrollo de las aplicaciones
tecnolgicas para la colectividad
4
.
CONCLUSIN
El desarrollo de la ciencia es de suma importancia para garantizar una evolucin de la humanidad. Sin
embargo, la ciencia se consolida como un "poder" y como tal, este conlleva una gran responsabilidad.
Ms claro que nadie deben tener esto presente los cientficos, ya que son ellos los nicos encargados de
buscar la verdad; mas la verdad, al igual que los objetos o saberes, puede tornarse en algo bueno o malo
de acuerdo con la utilidad que el hombre, y nadie ms que el hombre le d. Entra en juego entonces la
tica del cientfico, y su capacidad de discernir entre los conocimientos que pueden consolidarse como
nociones potencialmente peligrosas una vez aplicadas a la sociedad y las nociones consideradas
inofensivas. Toda causa tiene una consecuencia, y por tanto todo lo que hagamos hoy repercutir en el
maana. Procuremos entonces comportamos de manera tal que toda consecuencia de nuestro "ahora"
sea beneficiosa para el "despus". De otra manera, al final del camino no nos espeta ms que ua
autodestruccin. Irremediablemente, mientras esta actitud de vivir el hoy persista en el mundo, es vano
esperar algo de los hombres de nuestra raza, ya que el problema reside en el hombre mismo, y la nica
forma de salir adelante es esculpiendo progresivamente el ideal de ser humano, adoptando ua postura
critica con respecto a nuestras acciones y finalmente cambiando.
Seamos sinceros, lo que necesita el hombre no es ua mayor calidad de vida, sino un cambio de actitud
que le permita valorar la vida misma; y en ese sentido ni la tecnologa, ni la ciencia lo pueden ayudar.
Se vive CON la ciencia pero no DE la ciencia.
BIBLIOGRAFA UTILIZADA
. Bachelard Gastn, La formacin del espritu cientfico, Buenos Aires, editorial
Args, 1994.
. Flax Javier, Ciencia, poder y utopa, siglo veintiuno editores.
. Heler Mario, Ubei1ad y responsabilidad social del cientfico
. Ortega y Gasset Jos, La rebelin de las masas, Orbis, 1983
. Rjas Srian, Mtodos para la Investigacin social, Mxico, editorial Plaza
Valdez,1991.
. Sabat Ernest, La resistencia, Planeta Argentina S.A.I. C., 2000.
. Alcalde Jorge, Las claves de la felicidad, en: Revista Muy Interesante, Octubre 1999,
nmero 168.
Pginas en internet:
. Espinosa Oscar Mauricio, Calidad de vida, en:
www.naya.org.ar/congreso/ponencias/OsearMauricioEspinosa.htm

4
Ver Libertad y responsabilidad social del cientfico, de Mario Heler.

También podría gustarte