Maesso - Integracion Economica

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 14

Mara Maesso Corral*

LA INTEGRACIN ECONMICA
Este artculo constituye una revisin de las principales contribuciones al anlisis de la
integracin econmica, cuestin que reviste especial inters en el contexto actual,
marcado por la proliferacin de acuerdos comerciales regionales. Aunque el trabajo
aborda cuestiones claves como las formas o las razones de la integracin econmica, se
centra especialmente en sus efectos. El anlisis de los efectos estticos gira en torno al
impacto sobre el bienestar a la luz de la teora de las uniones aduaneras, mientras que
los efectos dinmicos versan sobre la contribucin al crecimiento de los pases
miembros as como las repercusiones en pases no miembros.
Palabras clave: acuerdos comerciales regionales, integracin econmica, regionalismo, uniones aduaneras,
bienestar.
Clasificacin JEL: F15.
1. Introduccin
Una de las caractersticas ms destacadas de la eco-
noma mundial desde mediados del Siglo XX es el deno-
minado regionalismo o surgimiento de bloques econ-
micos, formados a partir de acuerdos comerciales regio-
nales o de acuerdos de integracin econmica. Aunque
habitualmente (tambin en este texto) todos estos trmi-
nos se utilizan como si fueran sinnimos, existen algu-
nas diferencias entre ellos que conviene matizar. As, el
Dictionary of Trade Policy Terms, define el regionalismo
como las medidas adoptadas por los Gobiernos para li-
beralizar o facilitar el comercio sobre una base regio-
nal. En el contexto de la Organizacin Mundial del Co-
mercio (OMC), los acuerdos comerciales regionales
(ACR) tienen un significado ms general, porque pue-
den estar suscritos por pases que no pertenecen a la
misma regin geogrfica. Finalmente, al hablar de
acuerdos de integracin econmica nos referimos a pro-
cesos en los que varios pases, por lo general geogrfi-
camente prximos, se comprometen a eliminar barreras
econmicas entre s, lo que implica que puede tratarse
de acuerdos complejos que van ms all de la liberaliza-
cin comercial.
Existen algunos antecedentes (Gran Bretaa en el Si-
glo XVIII o Alemania e Italia en el XIX), pero no es hasta
despus de la Segunda Guerra Mundial cuando co-
mienza a extenderse el fenmeno del regionalismo tal
como hoy lo concebimos, como procesos de integracin
econmica que involucran a varios pases. En la evolu-
cin del regionalismo, muchos autores coinciden en se-
alar la existencia de dos oleadas. La primera comienza
en la dcada de los cincuenta y se extiende hasta los
aos setenta y en ella se registran experiencias como la
Comunidad Econmica Europea (CEE) o el Mercado
Comn de Centroamrica (MCCA).
La segunda oleada comienza a mediados de la dca-
da de los ochenta y an no ha terminado. En esta fase,
TENDENCIAS Y NUEVOS DESARROLLOS DE LA TEORA ECONMICA
Enero-Febrero 2011. N. 858
119
ICE
* Departamento de Economa. Facultad de Ciencias Econmicas y
Empresariales. Universidad de Extremadura.
que se ha venido a denominar nuevo regionalismo, se
asiste a una revitalizacin de la integracin econmica
que viene marcada por: a) la profundizacin de la inte-
gracin europea con la consecucin de la unin econ-
mica y monetaria y la ampliacin a 27 pases miembros;
b) la contundente apuesta de EE UU por los acuerdos
de libre comercio rompiendo su tradicional resistencia a
los mismos, siendo el ms importante el Tratado de Li-
bre Comercio de Amrica del Norte (NAFTA); c) la con-
versin de Asia hacia los acuerdos de integracin regio-
nales como refleja el avance de la Asociacin de Nacio-
nes del Sudeste Asitico (ASEAN) y el proceso ASEAN
+ 3 con China, Japn y Corea del Sur; d) el impulso de
los acuerdos de integracin entre pases en desarrollo,
como es el caso del Mercado Comn del Cono Sur
(MERCOSUR) y, finalmente, e) el aumento de acuerdos
entre pases desarrollados y pases en desarrollo, espe-
cialmente por parte de Estados Unidos y la UE.
En sintona con lo anteriormente mencionado, el n-
mero de acuerdos comerciales regionales (ACR)
1
ha
seguido una tendencia creciente e ininterrumpida desde
los aos noventa y no es de extraar que, en la actuali-
dad, existan ms de 200 acuerdos de integracin
2
. A la
vista de esta proliferacin, se habla de un spaguetti
bowl, expresin acuada por Bhagwati para denominar
el complejo mapa formado por las lneas que unen a los
pases que han firmado acuerdos regionales. Esta situa-
cin ha abierto una intensa polmica en torno a la cues-
tin de si el avance del regionalismo juega a favor o en
contra de un comercio ms libre a nivel multilateral. Este
debate y las aportaciones que alimentan el mismo sern
objetivo de estudio en el artculo, pero tambin tratare-
mos de dar respuesta a algunas de las preguntas claves
que surgen en torno a la integracin econmica, como
las razones que impulsan a un pas a incorporarse a un
proceso integrador o los efectos de ste, tanto para los
pases miembros como para los que se quedan fuera
del rea integrada.
2. Diferentes formas de integracin
La integracin de varios pases constituye un proceso
complejo, que conlleva no solo implicaciones econmi-
cas, sino tambin polticas, jurdicas y sociales de gran
alcance. Podemos definir la integracin econmica
como un proceso mediante el que un grupo de pases
eliminan determinadas barreras econmicas entre ellos.
Los diferentes tipos de fronteras econmicas que sepa-
ran los mercados, as como los compromisos asumidos
por los pases involucrados
3
, dan lugar a diferentes for-
mas o fases de integracin.
La forma ms elemental de integracin la constitu-
yen los Acuerdos Comerciales Preferenciales, que su-
ponen la concesin por parte de un pas de determina-
das ventajas comerciales a ciertos productos proce-
dentes de otro pas o grupo de pases. Normalmente
tienen carcter asimtrico, es decir, no exigen recipro-
cidad y son habituales entre pases con diferentes gra-
dos de desarrollo.
La siguiente etapa en un proceso de integracin es la
Zona de Libre Comercio (ZLC) en la que un grupo de
pases suprimen los obstculos comerciales existentes
entre s, pero cada uno mantiene su propio rgimen co-
120
TENDENCIAS Y NUEVOS DESARROLLOS DE LA TEORA ECONMICA
Enero-Febrero 2011. N. 858
MARA MAESSO CORRAL
ICE
1
En el texto se utilizan indistintamente los trminos de regionalismo,
integracin econmica y acuerdos comerciales regionales aunque
existen matices entre ellos. As, el Dictionary of Trade Policy Terms
define el regionalismo como las medidas adoptadas por los Gobiernos
para liberalizar o facilitar el comercio sobre una base regional, en
ocasiones mediante zonas de libre comercio o uniones aduaneras. Sin
embargo, en el contexto de la OMC, los ACR tienen un significado ms
general porque pueden ser suscritos entre pases que no pertenecen
necesariamente a la misma regin geogrfica.
2
En efecto, en julio de 2010 se haban notificado al GATT/OMC un
total de 474 ACR de los cuales estn en vigor 238. Prcticamente todos
los pases del mundo se han sumado a una o varias iniciativas
integradoras y slo un pas miembro de la OMC, Mongolia, no es parte
en ningn acuerdo comercial regional. www.wto.org
3
Aqu podemos aludir a la ya clsica distincin de Tinbergen entre la
integracin negativa (referida a la eliminacin de barreras favorable a
la creacin de mercados ms amplios) y positiva (que alude a las
intervenciones a nivel supranacional para regular y corregir la accin de
esos mercados). TINBERGEN, J. (1962): Shaping the World Economy:
Suggestions for an International Economic Policy, Twentieth Century
Fund, Nueva York.
mercial frente a terceros pases. Existe un inconvenien-
te asociado a las ZLC: los productos de importacin po-
drn entrar en el rea a travs del miembro con arance-
les ms bajos frente al exterior para despus circular li-
bremente entre los pases del rea. Este problema
puede evitarse con la imposicin de reglas de origen
que establecen un requisito mnimo de contenido nacio-
nal, garantizando as que la liberalizacin solo beneficia
a los productos originarios de otros pases miembros.
La formacin de una Unin Aduanera (UA) supone
que un grupo de pases eliminan los obstculos comer-
ciales entre ellos y establecen barreras exteriores comu-
nes frente al resto del mundo.
Cuando una unin aduanera elimina las barreras, no
solo a los movimientos de mercancas sino tambin de
factores de produccin, se transforma en un Mercado
Comn (MC) caracterizado, por tanto, por la libre circu-
lacin de mercancas, servicios, capitales y personas.
El Mercado nico es introducido por la UE como una
etapa ms del proceso, pero no se contempla en la teo-
ra de la integracin. La razn es que los requisitos exi-
gidos para alcanzar esta fase (eliminacin de barreras
fsicas, tcnicas y fiscales) no aportan nada nuevo, es-
tando orientados a garantizar la liberalizacin de los in-
tercambios y, por tanto, la verdadera consecucin del
mercado comn.
Una Unin Econmica (UE) se entiende como un
mercado comn en el que se procede a la coordinacin
de polticas econmicas y al establecimiento de polti-
cas comunes destinadas a favorecer el desarrollo regio-
nal y reducir las disparidades internas.
La Unin Monetaria (UM), por su parte, se refiere a
una unin econmica que cumple tres requisitos: a) las
monedas son convertibles, b) los tipos de cambio son
irrevocablemente fijos y c) los capitales circulan libre-
mente. La creacin de una moneda nica no es impres-
cindible, pero permite aprovechar al mximo las venta-
jas de una unin monetaria.
Apesar de las diferencias sealadas, todos los acuer-
dos de integracin econmica comparten los siguientes
rasgos comunes:
a) La eliminacin de determinadas fronteras econ-
micas exige la adaptacin a un nuevo entorno. Por ello,
se establecen perodos transitorios ms o menos largos
en funcin de la sensibilidad de los productos
4
.
b) Constituyen una excepcin al principio de no
discriminacin, y ms concretamente a la clusula de
la nacin ms favorecida de la OMC, que queda reco-
gida en el artculo XXIV de GATT y en el entendimien-
to relativo a la interpretacin del mismo incorporado
en 1994.
c) En la prctica, pocos procesos se presentan
como formas de integracin en estado puro y muchas
de las caractersticas que aqu hemos sealado apare-
cen mezcladas. Por ejemplo, en ocasiones un rea inte-
grada se configura como una unin aduanera pero los
pases miembros abren sus fronteras a las inversiones
sin llegar a convertirse en un mercado comn.
3. Razones de la integracin
Detrs de la decisin de un pas de incorporarse a un
proceso integrador existen diversas motivaciones. Por
una parte, espera obtener una serie de ventajas que le
proporcionen un mayor nivel de bienestar. Estas consti-
tuyen las razones econmicas de la integracin, estre-
chamente ligadas a los efectos positivos generados por
la misma. Pero, por otra parte, tambin concurren razo-
nes extraeconmicas ya que los procesos integradores
conllevan implicaciones, no solo econmicas, sino tam-
bin sociales, polticas o estratgicas.
Tradicionalmente, la integracin econmica se ha
considerado como una extensin de la teora del libre
comercio y un paso en la direccin correcta, por cuanto
es el inicio del desmantelamiento de la proteccin. En
este sentido, los argumentos a favor de la integracin
LA INTEGRACIN ECONMICA
TENDENCIAS Y NUEVOS DESARROLLOS DE LA TEORA ECONMICA
Enero-Febrero 2011. N. 858
121
ICE
4
Por ejemplo, en el Tratado de Adhesin de Espaa a la CEE se le
concedi un perodo transitorio general de siete aos para la eliminacin
de los aranceles a la mayora de los productos, aunque para otros,
considerados ms sensibles, el perodo transitorio fue de diez aos y
para productos no sensibles, el desmantelamiento fue inmediato.
comercial seran los mismos que los habitualmente es-
grimidos en defensa del libre comercio.
No es hasta despus de la Segunda Guerra Mundial
cuando la teora de la integracin se convierte en una
parte diferenciada de la teora del comercio internacional
gracias a la obra de Viner
5
sobre uniones aduaneras, que
abre una nueva lnea de pensamiento seguida y comple-
tada por relevantes autores
6
. La teora de las uniones
aduaneras implica un cambio de enfoque al analizar los
efectos que genera la discriminacin arancelaria. En
efecto, hasta entonces solo se consideraban las ventajas
de la eliminacin de barreras comerciales entre pases
miembros. Pero Viner pone de relieve que la integracin
comercial es una liberalizacin discriminatoria y parcial,
de la que los pases miembros esperan obtener ganan-
cias en detrimento de los pases no miembros.
En el caso de pases en desarrollo una razn clave es
mejorar las posibilidades de crecimiento y aqu cobra
especial importancia el conocido argumento Coo-
per-Massell que sostiene que la integracin les permitir
reducir los costes de su industrializacin al acceder a
economas de escala, superando as el problema de los
estrechos mercados nacionales (Cooper y Massell,
1965, pgina 462).
La teora de la integracin se centra, como hemos vis-
to, en las razones econmicas, pero tambin existen ra-
zones extraeconmicas como la creencia de que un es-
trechamiento de los lazos econmicos supone una ga-
ranta para evitar futuros conflictos
7
, o el mayor peso
econmico y poltico del rea y su mayor poder negocia-
dor en los foros internacionales. En el contexto actual,
muchos consideran que el avance del regionalismo res-
ponde a la necesidad de aumentar la competitividad
para hacer frente a los retos que impone la globalizacin
econmica. Finalmente, cabe aadir que los actuales
ACR, al abordar cuestiones como la migracin o los de-
rechos de la propiedad intelectual, abren nuevas oportu-
nidades a la obtencin de ganancias y, por tanto, nue-
vas razones para la integracin.
4. Efectos estticos de la integracin.
La teora de las uniones aduaneras
Entre los efectos generados por la integracin econ-
mica cabe diferenciar los efectos estticos
8
, o a corto
plazo, de los efectos dinmicos que tienen lugar en el
largo plazo. Analizaremos en primer lugar los efectos
estticos a la luz de la teora de las uniones aduaneras.
Efectos de creacin, desviacin y expansin
de comercio
El anlisis esttico de Viner sobre la formacin de una
unin aduanera identifica los ya tradicionales efectos de
creacin y desviacin de comercio.
El efecto de creacin de comercio tiene lugar cuan-
do un pas deja de producir determinado producto y lo
sustituye por otro importado desde un pas miembro
(PM) ms eficiente. Se considera un efecto positivo ya
que mejora el nivel de bienestar.
El efecto de desviacin de comercio se produce
cuando un pas deja de importar determinado producto
de un pas no miembro (PNM) eficiente y pasa a impor-
tarlo de un pas miembro que es menos eficiente
9
. Se
considera un efecto negativo ya que reduce el nivel de
bienestar.
122
TENDENCIAS Y NUEVOS DESARROLLOS DE LA TEORA ECONMICA
Enero-Febrero 2011. N. 858
MARA MAESSO CORRAL
ICE
5
La obra de referencia clsica en la teora de la integracin
econmica es VINER (1950).
6
Algunas referencias claves en este sentido son las siguientes:
MEADE (1955), LIPSEY (1960), BALASSA (1961), VANEK (1965),
JOHNSON (1965) y CORDEN (1972).
7
Este es el caso de la Unin Europea ya que, desde el momento de
la creacin de la entonces CEE, estaba presente la idea de garantizar la
paz entre pases con una larga trayectoria de enfrentamientos a sus
espaldas.
8
Para una revisin de los efectos estticos y dinmicos de la
integracin se pueden consultar las siguientes referencias: EL-AGRAA
(1997), TUGORES (2006) y ROBSON (1998, pginas 17-50).
9
Esta aparente paradoja se explica como consecuencia de la mejora
de competitividad asociada a la eliminacin de obstculos comerciales
entre pases miembros y la prdida de competitividad que para los
pases no miembros supone el mantenimiento de las barreras.
Viner centr su trabajo en los efectos sobre la produc-
cin y adopt el supuesto de que los bienes se consu-
man en proporciones fijas sin tener en cuenta los pre-
cios relativos. Otros autores, como Meade y Lipsey, eli-
minan este supuesto y analizan los efectos sobre el
consumo concluyendo que ste se altera al variar los
precios relativos. As, sus aportaciones matizan los re-
sultados de Viner aadiendo un tercer efecto: la expan-
sin del comercio.
El efecto de expansin de comercio se produce
como consecuencia del aumento de las importaciones
derivadas del incremento del consumo que tiene lugar
con la reduccin del precio que la integracin propicia.
El Grfico 1 sigue la pauta marcada por Viner, y nos per-
mite observar los efectos de la formacin de una unin
aduanera, antes definidos, examinando el caso de tres
pases y un producto. Asumimos, como haca Viner, que
los costes de produccin son constantes y existe perfecta
competencia, perfecta movilidad de factores a nivel nacio-
nal y perfecta inmovilidad de factores a nivel internacional.
Partimos de una situacin inicial en la que (S) y (D)
son la oferta y demanda del bien X en el pas A. El bien
X se produce tambin en los pases B y C siendo los
precios, respectivamente: pc=30, pb=40 y pa=50.
Inicialmente, el pas A tena establecido un arancel
t=15 sobre las importaciones, de modo que la de-
manda 0x2 es atendida con 0x1 produccin nacional y
con la importacin del productor ms barato, el pas C
en la cuanta x1x2 a un precio igual al precio del pas
C ms el arancel pc+t=45.
Supongamos ahora que los pases A y B forman
una unin aduanera, eliminando los aranceles entre
LA INTEGRACIN ECONMICA
TENDENCIAS Y NUEVOS DESARROLLOS DE LA TEORA ECONMICA
Enero-Febrero 2011. N. 858
123
ICE
GRFICO 1
EFECTOS ESTTICOS DE LA FORMACIN DE UNA UNIN ADUANERA
FUENTE: Elaboracin propia.
P
Pc + t = 45
Pb = 40
Pc = 30
S
A D
F B C E
G H
D
X
X3 X1 X2 X4
ellos y estableciendo un arancel exterior comn frente
al resto del mundo t=15. Ahora, la nueva demanda
del pas A, 0x4, es atendida con 0x3 produccin nacio-
nal y con la importacin del pas B de la cantidad x3 x4
a un precio pb=40, superior al precio del pas C
pc=30, pero inferior al precio del pas C ms el aran-
cel pc+t=45.
El principal resultado derivado de la formacin de la
unin aduanera es el incremento del comercio entre los
pases miembros de la unin, A y B, que responde a la
combinacin de diferentes efectos:
Creacin de comercio en la magnitud x3x1.
Desviacin de comercio en la magnitud x1x2.
Expansin de comercio en la magnitud x2x4.
El efecto neto sobre el nivel de bienestar ser la di-
ferencia entre:
Las ganancias derivadas de la creacin de comer-
cio (el paso de un productor menos eficiente A a otro
ms eficiente B), que viene representada por los trin-
gulos ABC y DEF.
Las prdidas derivadas de la desviacin de comer-
cio (el paso de un productor ms eficiente C a otro ms
eficiente B), que viene representada por el rectngulo
CGEH.
La combinacin de los efectos estticos ser la que
determine si la formacin de la unin aduanera benefi-
cia o perjudica a los pases que la integran.
El debate sobre los efectos estticos:
la formacin de una unin aduanera mejora
o empeora el bienestar?
Tradicionalmente, se consideraba que la unin adua-
nera era un paso en la direccin del libre comercio y,
consecuentemente, mejoraba el bienestar global, co-
nectando as con la teora del second best
10
de acuerdo
con la cual, dadas las limitaciones para alcanzar el libre
comercio internacional (entendido como situacin pti-
ma), una unin aduanera es la segunda mejor opcin
reportando un aumento del bienestar. Sin embargo, el
anlisis de Viner concluye que una unin aduanera no
siempre incrementa el nivel de bienestar, ya que ste
depende de la cuantificacin de los efectos estticos.
Esto supone que no podemos conocer a priori el resulta-
do de la integracin, aunque la literatura al respecto se-
ala algunos de los factores
11
que deben confluir para
que el impacto de la unin aduanera sea positivo, asu-
miendo con carcter general que el nivel de bienestar
aumenta cuando el efecto de creacin de comercio es
mayor que el de desviacin de comercio. As, cabe se-
alar que:
a) Cuanto mayor sea el tamao y nmero de pases
que forman la unin, mayor es el potencial para generar
divisin de trabajo y mayor la posibilidad de creacin de
comercio.
b) Cuanto ms elevados sean los aranceles previos
entre los pases miembros, mayor es la posibilidad de
creacin de comercio generada con la eliminacin de
los mismos.
c) Cuanto ms reducido sea el arancel exterior co-
mn (TEC), menor es la posibilidad de desviacin de co-
mercio y al contrario. El nivel del TEC y su impacto so-
bre el bienestar ha sido, y contina siendo en la actuali-
dad, una de las cuestiones centrales del debate sobre
integracin. De hecho, el GATT especifica en el artcu-
lo XXIV que permite las uniones aduaneras siempre que
el TEC no sea ms elevado que la media de las regula-
ciones aplicadas con anterioridad. En este sentido, des-
taca el trabajo de Kemp y Wan (1976)
12
que demuestra
124
TENDENCIAS Y NUEVOS DESARROLLOS DE LA TEORA ECONMICA
Enero-Febrero 2011. N. 858
MARA MAESSO CORRAL
ICE
10
El teorema principal de esta teora desarrollada por Lipsey y Lancaster
sostiene que, si no se pueden cumplir todas las condiciones del ptimo
paretiano, entonces puede alcanzarse otra situacin ptima alejndose de
estas condiciones y encontrando un conjunto de segundas opciones que,
no cumpliendo gran parte de ellas, representen la maximizacin del
bienestar alcanzable (LIPSEY y LANCASTER 1956, pgina 12).
11
Para un anlisis de los factores que inciden en los efectos de la
unin aduanera y las aportaciones al respecto ver BHAGWATI y
PANAGARIYA (1996) y PANAGARIYA (2000).
12
Aunque son KEMP y WAN (1976) los que generalizan esta idea, ya
haba sido formulada anteriormente por Vanek que afirmaba que la
que es posible establecer un TEC que beneficie a los
pases del rea sin perjudicar a pases terceros, con lo
que el impacto de la unin sera positivo. El denominado
criterio Kemp-Wan ha cosechado algunas crticas, como
la de Bhagwati que lo considera como una posibilidad
que normalmente no se convierte en realidad, pero a
pesar de ello ha tenido una gran influencia a lo largo del
tiempo. De hecho, es el punto de referencia en algunos
trabajos recientes como el de Bond et al., que demues-
tran la necesidad de ajustar el TEC para mantener cons-
tantes las importaciones de pases no miembros, o el de
Waschik, que elabora un mtodo que permita crear un
bloque regional que no disminuya el comercio entre PM
y PNM, evitando as la desviacin de comercio (Was-
chik, 2009, pgina 662).
d) Cuanto mayor sea el grado de sustituibilidad en-
tre los bienes producidos por los pases miembros, ma-
yor es la competencia entre ellos para atender la de-
manda de otros miembros y mayor la posibilidad de
creacin de comercio.
e) Cuanto mayor sean las elasticidades de deman-
da y oferta, mayores sern las posibilidades de expan-
sin de comercio.
f) Cuanto mayor sea el volumen de comercio entre
PM antes de la formacin de la unin, menor es la posi-
bilidad de que se produzca desviacin de comercio.
Esta proposicin ha sido largamente debatida en el mar-
co de la hiptesis de los socios comerciales naturales
defendida, entre otros, por Wonnacot (1989), Krugman
(1993) y Frankel, Stein y Wei (1996). La condicin de
socio natural se basara en dos criterios estrechamente
relacionados: el primero, el elevado volumen de comer-
cio previo a la unin, y el segundo, la proximidad geo-
grfica, ya que al tener menores costes de transporte
sus productos son ms competitivos. Sin embargo,
Bhagwati y Panagariya (1996, pgina 82) consideran
que esta tesis es insostenible ya que un mayor volumen
de intercambios, lejos de ser natural, puede ser con-
secuencia de la concesin de preferencias comerciales
entre s. Tambin argumentan que cuanto mayor es el
comercio previo, mayor es la cada de la recaudacin
arancelaria con la consiguiente prdida de bienestar.
g) Cuanto mayor es el nmero de bloques regiona-
les, menor es la desviacin de comercio. Esta afirma-
cin se deriva del modelo desarrollado por Krugman
(1991)
13
que llega a la conclusin de que con una multi-
tud de pequeos bloques menor es el arancel ptimo de
cada uno y menor es la desviacin de comercio, lo que
minimiza el impacto negativo sobre el bienestar. En
comparacin con esta situacin, la existencia de un solo
bloque sera equivalente a una situacin de libre comer-
cio a nivel mundial y maximizara el bienestar global. Fi-
nalmente, un mundo dividido en tres bloques comercia-
les puede tener un efecto negativo sobre el bienestar
global ya que cada bloque poseer un significativo po-
der de mercado e impondr barreras comerciales, gene-
rando as una significativa desviacin de comercio
(Krugman 1993, pgina 61). Frankel, Stein y Wei (1996)
retoman este modelo incorporando los costes de trans-
porte y demuestran que el bienestar mundial no necesa-
riamente se minimiza para tres bloques, ya que depen-
de de la relevancia de los costes de transporte entre las
regiones, de las diferencias de renta entre los pases
miembros y de la preferencia por la variedad.
Para terminar con el debate relativo a los efectos es-
tticos sobre el bienestar es necesario aludir al impacto
de la formacin de la unin aduanera sobre la relacin
real de intercambio del rea integrada. En este sentido,
y aunque habitualmente se asume que la creacin de
comercio implica una ganancia de bienestar y la desvia-
LA INTEGRACIN ECONMICA
TENDENCIAS Y NUEVOS DESARROLLOS DE LA TEORA ECONMICA
Enero-Febrero 2011. N. 858
125
ICE
unin aduanera beneficia a los miembros sin perjudicar a los no
miembros, si el TEC es suficientemente ms reducido que los aranceles
que aplicaban los miembros antes de la unin (VANECK, 1965).
13
La existencia de un solo es equivalente a una situacin de libre
comercio a nivel mundial y maximizara el bienestar global. Finalmente,
un mundo dividido en tres bloques comerciales puede tener un efecto
negativo sobre el bienestar global, ya que las barreras comerciales
generarn una significativa desviacin de comercio (KRUGMAN 1993,
pgina 61).
cin de comercio comporta una prdida, algunos traba-
jos sealan que la desviacin de comercio puede traer
ganancias asociadas a la mejora de los trminos de in-
tercambio del rea frente a terceros pases
14
. La razn
es que, al desviar comercio disminuye la demanda de
importaciones del resto del mundo y caen sus precios
beneficindose as los PM en detrimento de los PNM.
Existen algunas evidencias empricas al respecto. Por
ejemplo, en el caso de Mercosur un anlisis de su rela-
cin real de intercambio frente al resto del mundo confir-
ma la teora de que, incluso si los aranceles externos no
se modifican con la integracin, los PNM pueden verse
afectados negativamente por la integracin regional
(Chang y Winters, 2002, pgina 901).
La mejora de los trminos de intercambio ser tanto
mayor: a) cuanto mayor sea el peso del rea integrada
en el comercio mundial (de manera que una cada de la
demanda del rea integrada pueda influir en los pre-
cios); b) cuanto mayor sea el TEC frente a terceros pa-
ses (porque genera una mayor desviacin de comercio
y una mayor cada de la demanda de importaciones) y
c) cuanto ms reducidos permanezcan los niveles aran-
celarios de los pases no miembros (porque si se elevan
reducirn las exportaciones de los pases de la unin
con el consiguiente efecto negativo sobre los trminos
de intercambio de sta).
El impacto de los trminos de intercambio es una
cuestin que cobra una especial relevancia en el con-
texto de la polmica que enfrenta a los detractores y de-
fensores del regionalismo, ya que mientras los primeros
consideran que los bloques regionales aprovechan su
poder de mercado derivando en comportamientos pro-
teccionistas para obtener ganancias a expensas de los
PNM, los defensores creen que los bloques regionales
no explotan este poder y estn abiertos al exterior.
En definitiva, en la formacin de una unin aduanera
confluyen efectos que mejoran la eficiencia y el bienes-
tar con efectos que lo empeoran, fuerzas contradictorias
que siempre han estado en el centro de la controversia
an no resuelta sobre los acuerdos comerciales regio-
nales.
5. Efectos dinmicos de la integracin:
ganancias y costes
Los efectos dinmicos se generan a lo largo del
tiempo y transforman la estructura productiva hacin-
dola ms competitiva, por lo que afectan a la tasa de
crecimiento de los pases miembros (Balassa, 1961).
La evidencia emprica sugiere que estos efectos tie-
nen una mayor relevancia que los efectos estticos
pero, a diferencia de estos ltimos, los primeros resul-
tan ms difciles de analizar de forma rigurosa en el
plano terico.
Ganancias asociadas a la unin aduanera
Los efectos de una unin aduanera, al tener sta un
carcter marcadamente comercial, estn ntimamente
relacionados con las ventajas asociadas al libre co-
mercio.
A) El aprovechamiento de las ventajas comparati-
vas. De acuerdo con las teoras tradicionales del comer-
cio internacional, estas ventajas se basan en las diferen-
cias en la dotacin relativa de factores o en los niveles
tecnolgicos y explican as la intensificacin entre PM
de un rea integrada de un comercio de carcter interin-
dustrial (intercambio de productos de industrias distin-
tas), sealando que las ganancias sern mayores cuan-
to mayores sean las diferencias econmicas entre los
pases que comercian. Sin embargo, la teora ortodoxa
no es capaz de explicar el incremento de comercio in-
traindustrial (intercambio de productos de la misma in-
dustria) entre PM similares en cuanto a dotacin de fac-
tores, nivel de desarrollo y tecnologa. Debemos recurrir
a las nuevas teoras del comercio para entender este
126
TENDENCIAS Y NUEVOS DESARROLLOS DE LA TEORA ECONMICA
Enero-Febrero 2011. N. 858
MARA MAESSO CORRAL
ICE
14
La aportacin ms significativa en este sentido es el trabajo
realizado por MUNDELL (1964). Este autor seala que si la formacin
de una unin aduanera no afecta a la demanda de importaciones del
resto del mundo, los trminos de intercambio no se ven afectados pero,
en caso contrario, la tendencia general es que stos mejoren.
tipo de comercio. Una de las explicaciones est centra-
da en la interaccin de economas de escala y diferen-
ciacin de producto, mientras otra descansa sobre la
competencia imperfecta (Robson, 1998, pgina 82). En
este contexto, las ganancias se asocian al aumento de
la competencia y al mayor aprovechamiento de econo-
mas de escala.
B) El acceso a economas de escala. El aumento
del tamao de mercado derivado de la integracin hace
posible el acceso a economas de escala para aquellas
industrias que estuvieran operando por debajo de su ca-
pacidad ptima. En este contexto, Corden (1972, pgi-
na 473) identifica dos efectos asociados a las econo-
mas de escala: a) la reduccin de costes, que es un
efecto positivo ligado al aumento de la produccin que
genera una disminucin de los costes unitarios y b) la
supresin de comercio, que es un efecto negativo an-
logo al de la desviacin de comercio y se deriva de la
supervivencia de empresas que, gracias al acceso a
economas de escala, pueden reducir costes medios y
convertirse en los principales proveedores del rea inte-
grada, desplazando a empresas ms eficientes de
PNM.
C) La intensificacin de la competencia. El aumento
de la competencia ligado a la eliminacin de barreras
conlleva:
Beneficios para los consumidores a travs del ac-
ceso a una oferta ms amplia de productos a menores
precios.
Eliminacin de ineficiencias X en las empresas
asimiladas a la seguridad de disfrutar de una posicin
protegida en el mercado nacional y a la falta de la pre-
sin ejercida por la competencia.
Eliminacin de la discriminacin de precios o
efecto procompetitivo, ya que la formacin de la unin
aduanera elimina la segmentacin de mercados y ero-
siona la posicin de privilegio de las empresas nacio-
nales impidiendo que stas practiquen discriminacin
de precios.
Transmisin del conocimiento tecnolgico y est-
mulo para la investigacin derivado del contacto con
nuevos productos y procesos productivos de otros pa-
ses miembros.
D) Aumento de la competitividad. A consecuencia
de lo anterior, las empresas ganan en eficiencia mejo-
rando as la competitividad, lo que produce beneficios
tanto dentro del rea integrada (en trminos de mejores
precios para consumidores o mayores beneficios para
las empresas) como frente a terceros pases.
Ganancias asociadas a fases ms avanzadas
de integracin
El debate actual insiste en la importancia de elemen-
tos no comerciales propios de fases ms avanzadas de
integracin, como el papel de las inversiones o la armo-
nizacin de polticas nacionales. Cuestiones que, a pe-
sar de su relevancia, an no han sido suficientemente
estudiadas por la literatura econmica.
A) Asignacin ms eficiente de factores de produc-
cin en el contexto de un mercado comn. La libre circu-
lacin del capital permite obtener una mayor rentabili-
dad y reduce los riesgos abriendo nuevas oportunida-
des que estimulan, no solo las inversiones entre pases
miembros del rea, sino tambin las inversiones extran-
jeras. La evidencia emprica parece confirmar claramen-
te estas ganancias. De hecho, las primeras estimacio-
nes del Informe Cecchini para la UE sealaban los efec-
tos de la liberalizacin financiera como una de las
principales fuentes de ganancias del mercado. Por lo
que se refiere a la asignacin ms eficiente del factor
trabajo, sus ganancias no son tan visibles ya que en la
libre circulacin de la mano de obra influyen una serie
de obstculos no econmicos difciles de eliminar, tales
como barreras culturales o idiomticas.
B) Mayor credibilidad de las polticas econmicas
nacionales y reformas estructurales en el marco de una
unin econmica. La necesaria coordinacin de polti-
cas monetarias y fiscales impone una mayor disciplina a
los Gobiernos nacionales haciendo que el diseo y apli-
cacin de las mismas posea mayor coherencia y credi-
bilidad. Asimismo, las polticas comunes destinadas al
LA INTEGRACIN ECONMICA
TENDENCIAS Y NUEVOS DESARROLLOS DE LA TEORA ECONMICA
Enero-Febrero 2011. N. 858
127
ICE
desarrollo regional contribuyen a que los pases miem-
bros acometan reformas estructurales pendientes.
C) Ventajas derivadas de la unin monetaria y la
moneda nica. De acuerdo con la teora de las reas
monetarias ptimas
15
suele sealarse como una de las
principales ganancias la eliminacin de la incertidumbre
en su vertiente monetaria y cambiaria, ya que sirve
como estmulo al comercio y la inversin. Tambin se
sealan la eliminacin de los costes de informacin, que
conlleva una mayor transparencia de precios, y los cos-
tes de transaccin intrazona asociados al cambio de
monedas. Adems, la existencia de una moneda nica
permite aprovechar al mximo las ganancias de la libe-
ralizacin financiera y confiere un mayor peso al bloque.
Costes de la integracin
Aunque la mayor parte de los anlisis tericos y emp-
ricos se centran en las ganancias derivadas de la inte-
gracin, sta entraa tambin importantes costes:
A) Los beneficios de la integracin no se distribuyen
equitativamente siendo los sectores y pases ms com-
petitivos los que obtendrn las mayores ventajas.
B) La ampliacin de mercados exige acometer cos-
tosos ajustes de reordenacin del aparato productivo,
especialmente graves si conllevan problemas en trmi-
nos de empleo o de concentracin geogrfica. Frente a
estos ajustes y al ya sealado desequilibrio en la distri-
bucin de beneficios es importante disear polticas in-
dustriales y regionales especficas (los fondos estruc-
turales en el caso de la UE constituyen un buen ejem-
plo).
C) El avance de un proceso de integracin es ms
difcil cuando los pases miembros presentan asimetras
que pueden generar conflictos poniendo en peligro los
resultados del proceso.
D) A medida que se alcanzan fases de integracin
ms complejas, mayor es la cesin de soberana nacio-
nal de los pases miembros en favor de las instituciones
comunitarias (por ejemplo, la poltica comercial en la
unin aduanera o las limitaciones a la poltica fiscal en la
unin econmica), lo que plantea no pocos problemas
para los pases miembros.
E) En el caso de la integracin monetaria, los costes
se concentran en la prdida de la poltica cambiaria y
monetaria, renuncia que cobra especial relevancia en el
caso de que se produzcan shocks asimtricos que afec-
ten a los pases miembros de manera diferente.
El debate sobre los efectos dinamicos: la polmica
entre regionalismo y multilateralismo
En contraste con el debate sobre la integracin en tr-
minos estticos, centrado en los efectos inmediatos de
la unin aduanera sobre el bienestar, el debate en trmi-
nos dinmicos gira en torno a si la proliferacin de
acuerdos comerciales regionales contribuye u obstaculi-
za el avance de la liberalizacin comercial a nivel multi-
lateral. Si lo expresamos de acuerdo con la conocida
formulacin de Bhagwati, la pregunta sera: son los
acuerdos comerciales regionales building blocks o
stumbling blocks en el camino hacia el libre comercio
mundial? Se trata de una cuestin que ha generado, y
sigue generando, una intensa polmica
16
, ya que a pe-
sar de las numerosas aportaciones al respecto, stas no
permiten alcanzar conclusiones definitivas.
128
TENDENCIAS Y NUEVOS DESARROLLOS DE LA TEORA ECONMICA
Enero-Febrero 2011. N. 858
MARA MAESSO CORRAL
ICE
15
La obra de referencia en este sentido es MUNDELL (1961). En ella
se analizan las ventajas y costes de compartir una moneda para
determinar cundo las primeras superan a las segundas, esto es,
cundo estamos ante un rea monetaria ptima.
16
Existe una amplia literatura al respecto. Pueden consultarse las
referencias clsicas de autores como BHAGWATI y PANAGARIYA
(1996, 1998), PANAGARIYA (2000), ETHIER (1998), BAGWELL y
STAIGER (1998), KRISHNA (2003) y algunos ms recientes como
BAIER y BERGSTRAND (2007) y ORNELAS (2008). Tambin resultan
de inters los siguientes informes: BANCO MUNDIAL (2005): Global
Economic Prospects -Trade, Regionalism and Development; NACIONES
UNIDAS (1990), Los bloques comerciales regionales: amenazan el
sistema de comercio multilateral; OMC (1995), El futuro de la OMC;
WTO (2007), The Changing Landscape of Regional Trade Agreements:
2006 Update, Discussion Paper no 12. WTO; UNCTAD (2005):
Multilateralism and Regionalism: The New Interface; o el amplsimo y
reciente estudio editado por BALDWIN y LOW (2009).
Los defensores del regionalismo
Podemos sealar, en primer lugar, la aportacin de
Baldwin que se plantea la expansin de los bloques co-
merciales asumiendo que regionalismo y multilateralis-
mo son independientes y no se influyen entre s. Su mo-
delo demuestra que los PNM tienen incentivos para for-
mar parte del acuerdo regional, generndose un efecto
domin que conduce a la expansin del bloque que pue-
de llegar a englobar al mundo entero promoviendo as la
liberalizacin del comercio a nivel mundial. Sin embar-
go, el modelo de Andrianamanjara cuestiona este resul-
tado porque considera que, una vez se alcanza un de-
terminado tamao, los PM tendrn incentivos para blo-
quear la entrada a nuevos miembros (Panagariya, 2000,
pgina 317). El resto de las aportaciones se alejan de
este planteamiento al no compartir el supuesto de Bald-
win ya que asumen que regionalismo y multilateralismo
no son independientes sino que, por el contrario, inte-
ractan entre s.
El ms destacado de los defensores del regionalis-
mo es Ethier. Este autor considera que, en la actuali-
dad, asistimos a un regionalismo abierto frente al regio-
nalismo proteccionista de la primera oleada. De ah
que su relacin con el multilateralismo sea positiva: de
un lado, es en gran parte el resultado del xito de la li-
beralizacin comercial a nivel multilateral y, de otro,
contribuye a expandir y preservar el sistema multilate-
ral de comercio. Algunos de los argumentos que sos-
tienen esta afirmacin y que han sido reforzados por
otros autores son los siguientes (Ethier, 1998, pgi-
nas 1153-1160):
a) En un acuerdo regional, al contar con un menor
nmero de participantes, es ms fcil alcanzar compro-
misos y negociar ms cuestiones. En este sentido, la
OMC reconoce que los ACR han permitido negociar
compromisos en temas como comercio de servicios,
propiedad intelectual, inversiones, medio ambiente o
poltica de competencia que han allanado el camino
para la adopcin de acuerdos a nivel multilateral (OMC,
2007). Los defensores del regionalismo consideran que,
desde esta perspectiva, se puede considerar que los
ACR funcionan como building blocks.
b) La realidad refleja que la integracin regional ha
ido paralela a la liberalizacin multilateral, reduciendo
as el potencial discriminatorio de los ACR. El trabajo de
Baier y Bergstrand plantea si los acuerdos regionales in-
crementan el comercio internacional de sus PM, conclu-
yendo que existe evidencia emprica slida que permite
responder a esta pregunta en sentido afirmativo refor-
zando as este argumento (Baier y Bergstrand, 2007,
pgina 92).
c) No existen signos de que el mundo est dividido
en bloques hostiles o fortalezas, tal como afirman los
detractores de los ACR que suponen que los PM elevan
sus aranceles frente al exterior para obtener ganancias
en detrimento de los PNM. En este sentido, los defenso-
res afirman que la desviacin no es un objetivo en el
marco del nuevo regionalismo ya que lo que se preten-
de es alentar los efectos dinmicos que proporcionan
mayores ganancias en trminos de bienestar. Tambin
se argumenta que, tanto en entornos no cooperativos
como en un entorno cooperativo, en el que los Gobier-
nos cooperan entre ellos a la hora de definir sus polti-
cas comerciales multilaterales, el TEC se reduce cuan-
do los pases se incorporan a ACR siendo este efecto
suficientemente significativo como para garantizar que
el bienestar global se incrementa como consecuencia
de los bloques regionales. De hecho, algunos trabajos
demuestran que la integracin regional indujo a los pa-
ses miembros de MERCOSUR a reducir sus aranceles
frente a terceros, precisamente en sectores donde los
efectos potenciales de desviacin de comercio eran sig-
nificativos. Y los mismos resultados se obtuvieron en un
anlisis de diez pases latinoamericanos en la dcada
de los aos noventa (Ornelas, 2008, pgina 219).
d) Algunos autores como Grossman y Helpman han
sealado que, a veces, los acuerdos de liberalizacin
comercial se logran a expensas del bienestar agregado,
debido a la presin de grupos de inters polticamente
poderosos que logran excepciones. En este sentido, los
defensores admiten que siempre existir presin por
LA INTEGRACIN ECONMICA
TENDENCIAS Y NUEVOS DESARROLLOS DE LA TEORA ECONMICA
Enero-Febrero 2011. N. 858
129
ICE
parte de determinados grupos y que la tentacin de in-
crementar la proteccin estar presente. De ah que sea
necesario vigilar y supervisar los acuerdos regionales
17
.
Los detractores del regionalismo
En trminos amplios sostienen que la formacin de
bloques comerciales regionales, lejos de ser un paso in-
termedio hacia la liberalizacin comercial a nivel mun-
dial, constituye un obstculo para la misma ya que au-
menta el proteccionismo haciendo que estos bloques se
conviertan en fortalezas comerciales. Los autores
ms representativos de esta postura crtica son Bhag-
wati y Panagariya, y los argumentos ms utilizados son
los siguientes:
a) No creen que el regionalismo y el multilateralis-
mo hayan avanzado en paralelo. Por el contrario, con-
sideran que el avance de la liberalizacin comercial
multilateral est estancado y que existen evidencias
claras de esta situacin, desde las dificultades de la
Conferencia ministerial de Cancn, en 2003, a la prdi-
da de confianza en los resultados de la Agenda de
Doha para el desarrollo.
b) En los bloques regionales existe la tentacin de
adoptar prcticas proteccionistas para aprovechar las
ganancias asociadas a la mejora en los trminos de in-
tercambio. As, el regionalismo podra llevar a cada blo-
que a explotar su poder de mercado para obtener ga-
nancias a expensas de los PNM, derivando as en com-
portamientos agresivos que elevan el proteccionismo.
Algunos pueden pensar que, dado que las negociacio-
nes multilaterales han disminuido considerablemente el
margen de maniobra para establecer aranceles eleva-
dos, la tentacin del proteccionismo ha desaparecido.
Sin embargo, los detractores sealan la existencia de
otro tipo de mecanismos no arancelarios (derechos anti-
dumping, obstculos tcnicos y administrativos...) que
permiten mantener las tendencias proteccionistas. En
este sentido, un reciente trabajo de la OMC analiza
cmo la utilizacin de este tipo de medidas en el marco
de los ACR podra conducir a una mayor discriminacin,
con escasa utilizacin de estas barreras entre PM por la
adopcin de estrictas reglas al respecto en el marco del
rea integrada, pero una elevada frecuencia en su uso
frente a PNM.
c) Profundizando en los anteriores argumentos,
gran parte de los modelos desarrollados por los de-
tractores del regionalismo se centran en demostrar
que los ACR constituyen un obstculo en el avance de
la liberalizacin comercial multilateral, esto es, son
stumbling blocks. El modelo de Bagwell y Staiger, por
ejemplo, considera que las negociaciones en el marco
del sistema multilateral de comercio, siguiendo el prin-
cipio de reciprocidad, pueden alcanzar resultados efi-
cientes. Pero solo si tambin cumplen el principio de
no discriminacin. Y, dado que los ACR no cumplen
este principio sino que son discriminatorios por natu-
raleza y permiten que los pases miembros tengan un
mayor poder sobre sus trminos de intercambio, la
conclusin es que el regionalismo constituye una
amenaza que puede minar los resultados de las nego-
ciaciones del sistema multilateral (Bagwell y Staiger,
1998 pgina 1181).
d) Tambin las aportaciones de Levy (1994) y
Krishna (1995) respaldan la idea de que el regionalis-
mo es un obstculo para el multilateralismo. Sus mo-
delos se enfocan en los procesos polticos de adop-
cin de decisiones. El modelo de Krishna considera
que el efecto es negativo ya que en un entorno de
competencia imperfecta y bajo la presin de las em-
presas, los ACR reducen los incentivos de los PM
para reducir las barreras frente al exterior, lo cual difi-
culta enormemente la liberalizacin del comercio a ni-
vel multilateral. En esta misma lnea, el modelo de
Levy (1994) demuestra que los ACR socavan el apoyo
poltico a las negociaciones multilaterales (Bhagwati y
Panagariya, 1996, pgina 86).
130
TENDENCIAS Y NUEVOS DESARROLLOS DE LA TEORA ECONMICA
Enero-Febrero 2011. N. 858
MARA MAESSO CORRAL
ICE
17
En este sentido, en el marco de la OMC se ha creado el Comit de
Acuerdos Comerciales Regionales en el marco del cual se plantea
ejercer un mayor control sobre los mismos, con el fin de minimizar los
riesgos relacionados con la proliferacin de acuerdos.
Para terminar, una posible conexin entre ambas pos-
turas podra ser la idea de la multilateralizacin del re-
gionalismo, entendiendo por tal un proceso que preten-
de racionalizar las relaciones comerciales sobre una
base ms global. El argumento no es que el regionalis-
mo desaparecer, ms bien se trata de la idea de que
puede haber un creciente inters por salir del spaghetti
bowl. Considerando esto, es normal no solo preguntar
cmo podra evolucionar el regionalismo hacia algo dife-
rente, sino tambin qu papel podra jugar la OMC en la
promocin de un sistema de comercio ms inclusivo y
coherente (Baldwin, 2009, pgina 2).
Referencias bibliogrficas
[1] BAGWELL, K. y STAIGER, R. (1998): Will Preferential
Agreements Undermine The Multilateral Trading System?,
The Economic Journal, volumen 108, nmero 449, julio.
[2] BAIER, S. y BERGSTRAND, J. (2007): Do Free Trade
Agreements Actually Increase Increase Members Internatio-
nal Trade?, Journal of International Economics, nmero 71,
pginas 72-95.
[3] BALASSA, B. (1961): The Theory of Economic Integra-
tion, Dartmouth, Aldershot.
[4] BALDWIN, R. y LOW, P. (2009): Multilateralizing Regio-
nalism. Challenges for the Global Trading System, World Tra-
de Organization, Cambridge.
[5] BANCO MUNDIAL (2005): Global Economic Prospects.
Trade, Regionalism and Development.
[6] BHAGWATI, J. y PANAGARIYA, A. (1996): The
Theory of Preferential Trade Agreements: Historical Evolution
and Current Trends, The American Economic Review, volu-
men 86, nmero 2, mayo, pginas 82-87.
[7] BHAGWATI, J.; GREENAWAY, D. y PANAGARIYA, A.
(1998): Trading Prefentially: Theory and Policy, The Econo-
mic Journal, volumen 108, nmero 449, pginas 1128-1148.
[8] BOND, E.; SYROPOULOS, C. y WINTERS, L. A.
(2001): Deepening of Regional Integration and Multilateral
Trade Agreements, Journal of International Economics, n-
mero 53, pginas 225-361.
[9] CALVO, A. (2004): Economa mundial y globalizacin,
Minerva ediciones.
[10] CECCHINI, P. (1988): 1992. The European Challenge,
Wildwood House.
[11] CEPAL (2009): Crisis internacional y oportunidades
para la integracin regional.
[12] CHANG, W. y WINTERS, L. A. (2002): How Regional
Blocs Affect Excluded Countries: The Price Effects of
MERCOSUR, The American Economic Review, volumen 92,
nmero 4, pginas 889-904.
[13] COMISIN DE LAS CEE (1990): La nueva economa
europea de 1992, Oficina de Publicaciones de las Comunida-
des Europeas, Luxemburgo.
[14] COOPER, C. A. y MASSELL, B. F. (1965): Toward a
General Theory of Custom Unions for Developing Countries,
Journal of Political Economy, volumen 73, nmero 5, octubre.
[15] CORDEN, W. M. (1972): Economies of Scale and
Custom Union Theory, The Journal of Political Economy, vo-
lumen 80, nmero 3, mayo, pginas 465-475.
[16] CRAWFORD, J. y FIORENTINO, R. (2005): The
Changing Landscape of Regional Trade Agreements, Dis-
cussion Paper, no. 8, World Trade Organization.
[17] EL-AGRAA, A. M. (1997): Economic Integration Worl-
dwide, McMillan Press.
[18] ETHIER, W. J. (1998): The New Regionalism, The
Economic Journal, volumen 108, julio, nmero 449.
[19] FIORENTINO, R.; VERDEJA, L. y TOQUEBOEUF, C.
(2007): The Changing Landscape of Regional Trade Agree-
ments: 2006 Update, Discussion Paper, no 12, World Trade
Organization.
[20] FRANKEL, J. A.; STEIN, E. y WEI, S. (1996): Regio-
nal Trading Agreements: Natural or Supernatural?, American
Economic Review, mayo.
[21] GONZLEZ BLANCO, R. y MAESSO CORRAL, M.
(2006): Las relaciones exteriores de la Unin Europea, en
GALINDO, M. A. (ed.): Poltica socioeconmica en la UE, Del-
ta Publicaciones.
[22] JOHNSON, H. G. (1965): An Economic Theory of
Proteccionism, Tariff Barganing and the Formation of Custom
Unions, Journal of Political Economy, volumen 73, nmero 3,
junio, pginas 256-283.
[23] KEMP, M. y WAN, H. (1976): An Elementary Proposi-
tion Concerning the Formation of Custom Unions, Journal of
International Economics, nmero 6, pginas 95-97.
[24] KRISHNA, P. (2003): Are Regional Trading Partners
Natural?, The Journal of Political Economy, volumen 111,
nmero 1 pginas 202-226.
[25] KRUGMAN, P. (1993): Regionalism versus Multilate-
ralism: Analytical Notes, en DE MELO y PANAGARIYA
(eds.), New Dimensions in Regional Integration, Cambridge U.
Press.
[26] KRUGMAN, P. y OBSTFELD, M. (2005): Economa in-
ternacional. Teora y Poltica, Addison Wesley.
[27] LIPSEY, R. G. y LANCASTER, K. (1956): The Gene-
ral Theory of Second Best, The Review of Economic Studies,
volumen 24, nmero 1, pginas 11-32.
[28] MAESSO CORRAL, M. y GONZLEZ BLANCO, R.
(1999): El futuro de la Unin Europea, Universidad de Extre-
madura.
LA INTEGRACIN ECONMICA
TENDENCIAS Y NUEVOS DESARROLLOS DE LA TEORA ECONMICA
Enero-Febrero 2011. N. 858
131
ICE
[29] MAESSO CORRAL, M. y GONZLEZ BLANCO, R.
(2001): La Unin Europea y MERCOSUR Una relacin de
conveniencia?, en Revista de Economa Mundial, nmero 4.
[30] MEADE, J. E. (1955): The Theory of Custom Union,
msterdam; LIPSEY (1960): The Theory of Custom Unions:
A General Survey, The Economic Journal, volumen 70, n-
mero 279, septiembre, pginas 496-513.
[31] MUNDELL, A. (1961): A Theory of Optimum Currency
Areas, The American Economic Review, volumen 51, nme-
ro 4, septiembre, pginas 657-665.
[32] MUNDELL, R. A. (1964): Tariff Preferences and the
Terms of Trade, The Manchester School, volumen 32.
[33] ORNELAS, E. (2008): Feasible Multilateralism and
the Effects of Regionalism, Journal of International Econo-
mics, nmero 74, pginas 202-224.
[34] PANAGARIYA, A. (2000): Preferential Trade Liberali-
zation, the Traditional Theory and New Developments, Jour-
nal of Economic Literature, volumen 38, nmero 2.
[35] REQUEIJO, J. (2006): Economa mundial, McGraw-Hill.
[36] RIVEIRO GARCIA, D. (2005): Efectos potenciales de
un proceso de integracin econmica. La experiencia de Am-
rica Latina Revista Galega de Economa, volumen 14, nme-
ros 1-2.
[37] ROBSON, P. (1998): The Economics of International
Integration, Routledge.
[38] RUESGA, S.; HEREDERO, I. y FUJII, G. (1998): Euro-
pa e Iberoamrica: dos escenarios de integracin econmica,
Parteluz, Madrid.
[39] TUGORES QUES, J. (2005): Economa internacional,
McGraw-Hill.
[40] TINBERGEN, J. (1962): Shaping the World Economy:
Suggestions for an International Economic Policy, Twentieth
Century Fund, Nueva York.
[41] UNCTAD (2005): Multilateralism and Regionalism: The
New Interface.
[42] VANEK, J. (1965): General Equilibrium of International
Discrimination: The Case of Custom Unions, Harvard Univer-
sity Press, Cambridge.
[43] VENABLES, A. (2003): Winners and Losers from Re-
gional Integration Agreements, The Economic Journal,
n. 113, nmero 490 octubre, pginas 747-761.
[44] VINER, J. (1950): The Custom Union Issue, Carnegie
Endowment for International Peace, Nueva York.
[45] WASCHIK, R. (2009): The Effects of Free Trade
Areas on Non-members: Modelling Kemp-Vanek Admissibi-
lity Journal of Policy Modeling, nmero 31, pginas 648-663.
[46] WORLD TRADE ORGANIZATION (2007): Trade Re-
medy Provisions in Regional Trade Agreements, Staff Wor-
king Paper ERSD-2007-03, septiembre.
132
TENDENCIAS Y NUEVOS DESARROLLOS DE LA TEORA ECONMICA
Enero-Febrero 2011. N. 858
MARA MAESSO CORRAL
ICE

También podría gustarte