El Grupo de Discusión, Una Herramienta para La IC - Magdalena Suárez Ortega

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

yv ""uOIUI1

El grupo de discusin como tcnica para la recogiaa ae informaci n


ipo ~ocial sometido ~anlisis comienza asaturarse en cuanto al contenid
:ermte y,a.la reflexin que realiza en torno a l. El o la profesional ha
'!~rlo sufIcIentemente hbil como para, llegados aeste punto, cortar las
rnones de grupo, La cantidad de informacin repetida slo dificultar la
lade escucha y de anlisis, condicionando los resultados del estudio
Par~}dentific~r tende~~ias eirre~ularidades en las opiniones y lle~ar a
atu,racIOn de la InfOrmaCIOnproducida en el grupo son necesarias varias
:USIOnes.,Esto es algo que depender del tipo o tipos sociales que nos
~esen, aSI como de l? explorado o no 9ue, est el tpico elegido. En este
.ido, el ~rupo se configura como un artificio metodolgico (no grupo natu,
Y , su xito depende de que pue~a llegar a existir como grupo real en la
:tIca., Reconstruye, entonces, la stuacn estudiada tal cual en su espacio
su tiempo.
erac/n gropal
so de d~to~cualitativos obtenidos mediante el grupo de discusin nos
ta ~onoclmlentos s?bre aspectos internos del colectivo que estudiamos.
ecir; el, grupo de ~IS?USInes ~s e~ialmente til ara conoc~r y/o com-
der actItudes, SentImlen~os, motIvacIOnes, percepciones "n s, siem-
lesde l~ ro la pers ectIva e os as agentes imp lCados/as en conexin
~a,~Ient:, context~ c~nsl eraao en su sent.:loamp io: personal-fami-
social, po ItICO,economioo ...).
~os re,s,ultad?s se obtienen mediante re unta biertas propuestas
,dlscusIOn.' aSI como por l~o~ser,v,acin durante la misma. Las prime-
lene,n sent,Ido desde la delImltaclOn del estudio por parte del investi-
r o I~vestI,~adora. ,Se traducen por el propio moderador/a de la reu-
La d~~cusIOnque tiene lugar en el grupo es guiada por el investigador/a,
funcIOn o rol en el mismo es de moderador/a. Este/a profesional es el
.gado de lanzar las preguntas y de guiar al grupo en el transcurso de la
sion,
En este sentido, resaltamos la importancia de esta figura para el buen
rollo del grupo Es deci , fi ' "
" ,." u; su necesana ortnaci n y experiencia para con
uactrca d~InvestIgacIn (Callejo, 2001). El moderador omoderadora es
Ira ~parur d~la cual comienza aarticularse el grupo, ya que ste, como
[)existe preVIamente. Sin estela profesional el grupo no llega a consti-
, no realiza la tarea, opuede dejar de existir, Por ello es muy importante
1,pe,rsona q~e mo?era el grupo sepa crear mientras dure el mismo un
ptimo de dstenson, confianza yrelajacin, que no coarte la expresin
,Igdunlade las ~erso?as que participan en l y que posibilite el anlisis
e tema de rnters.
34
El moderador/a debe dominar diversas tcnicas de moderacin ru al
ue
P
osibilitan la realizacin de la tarea por parte del grupo y facilita la mis-
q , ' d ' r i
Nos referimos al silencio alas pausas, ala petici n emrormaci n com-
ma. , 1 1 " d '
lementaria sobre alguno de los elementos expuestos, o aac arac~o,n ,e POSI-
bles dudas en torno a otros. Tambin es importa~te que se !~~Ihance ~on
procesos, como la escucha, la empata, la ob~ervaCIn oel anlisis deductIvo
e inductivo paralelo al desarrollo de, la, reunin. Todos estos son aspectos en
1 que se inciden desde el caso prctico propuesto en la segunda parte de
~~ematerial. En este sentido, la actuacin de la persona que modera el grupo
:s clave y es un elemento que condiciona -positi~a o negativamente- el
resultado producido por el grupo, afectando a su calidad.
Uso paralelo de la observacin, Indlcadores sociales y fuentes documentales
En el proceso pueden sernos de utilidad ciertos sistemas de obseruacin con
diferentes grados de estructuracin (por ejemplo, para la per~ona que modera
el grupo, para el/la observador/a crtico/a, ~para un/a profesIOnal externo/a),
as como la reflexin sobre los datos obtenidos a partir de ellos. Todos estos
recursos aportan informacin complementaria sobre la situacin que se anali-
zaypor tanto, significan el objeto de estudio.
, Desde esta perspectiva, el uso de indicadores sociales y fuentes docu-
mentales as como de otros datos que sirvan para explicar el contexto, son de
enorme ~tilidad para dotar de sentido el discurso producido en el grupo. No
olvidemos que los/as participantes conciben una ,situacin en funcin de los
referentes que tienen en cada caso yde las relaciones que establ~ce~ ,conel
contexto al que pert~necen.En este s~ntid?, el gru o construye sI@IflCados_ f
sociales de la reahdad ue se estudia. SI contamos con e ementos comple-
mentarios ala infofii'iCin produci aen los grupos la visin de la misma ser
ms holstica, completa y comprensiva.
Para qu sirve el grupo de discusin: objetivos a los que responde, campos de
aplicacin yusos diferentes en Investigacin
Objetivos alos que responde el grupo de discusin
El grupo de discusin es una tcnica que ~a sid? m~r utilizada en investi~a-
cin en Ciencias Sociales, sobre todo en investigacin de mercado. Ha SIdo
utilizada con fines muy diversos, desde la exploracin de las opiniones que un
pblico tiene ante un producto, ,e~alu~?in de un m~ter~al televisivo o publi-
citario, como complemento oanticipacin alos estudios tipo encuesta osurvey ,
35
L:.II61uPV ."' ..'0"' .0."' .,. ................. - ~, --- '-----
tJ grupO de discusi n
opara la evaluacin de las necesidades oel asesoramiento de un determinado
colectivo.
En sus aplicaciones los objetivos a los que responde el grupo de discu-
sin son diversos y estn enfuncin de los intereses del investigador o investi-
gadora, del uso concreto que da a la estrategia y del mbito de aplicacin. As,
si nuestra intencin es utilizar la tcnica dentro de la investigacin de merca-
do, los objetivos sern distintos a si lo hacemos dentro del mbito educativo.
En el primero de los casos intentaremos conocer ala clientela para la compra-
venta de un producto oevaluarlo para aumentar la audiencia (en el caso de un
material publicitario). En el segundo ejemplo nos plantearemos el conoci-
miento la com rensin de una realidad con fines de mejora. Por ejemplo,
previo al diseo de una intervencin psicope aggica. --
Sin embargo, aunque los objetivos puedan ser diversos segn el mbito
en que nos situamos y el uso concreto que le damos- a la estrategia (a ello se
alude en los apartados siguientes), es importante resaltar que no se buscan
tras su aplicacin explicaciones causales descontextualizadas del fenmeno o
de la situacin que estudiamos. Por el contrario, se quiere reflejar la experien-
Cuadro 2. Propsi t os y obj et i vos a l os que puede responder el grupo de
di scusi n
P ROP SITOS Y OBJETIVOS
Nose buscan explicaciones causales descontextualizadas del fenmeno o de la
situacin que estudiamos.
O Sequiere reflejar la experiencia (social, educativa, profesional, vital) tal cual
la perciben o la entienden, la construyen y la organizan, y la analizan o la
evalan, dndoles un determinado sentido dentro del contexto en que tiene
lugar.
Conocer y comprender diferentes realidades socioculturales en torno a una te-
mtica.
Analizar las opiniones /percepcin que el profesorado universitario (uotro colec-
tivo de cualquier nivel educativo: padres-madres, claustro, alumnado ...) tiene
sobre la calidad en estas instituciones.
Comprender la situacin que vive el colectivo femenino de cara a su insercin
sociolaboral.
Analizar las necesidades que perciben las mujeres (u otro grupo social) para
acceder al mercado laboral (u otro centro de inters, por ejemplo, el abuso de
drogas, alcoholismo o uso de medios anticonceptivos en la poblacin joven).
Analizar ycomprender situaciones educativas, procesos de enseanza-aprendi-
zaje, desarrollo profesional docente, resolucin de conflictos, etc.
36
cia tal cual la perciben, la construyen y la analizan las per~onas implicadas
dndoles un determinado sentido dentro del contexto en que tten~ lugar. Desde
la tcnica, en los mbitos y obje~~vospara los. 9ue P?demos ~?hc~rla, nuestra
finalidad es larecogida, produccion; ~valoracwn de tr:fo~cw,!,: siempre desde
la perspect.iva de l~s/as agen.t,es tmphc~dos/r;s .en la invesngacion, o colecti o
destinatarIo de la mtervencion o del diagnstico.
En el cuadro que presentamos enla pgina anterior (cuadro 2).exp~~ -
mos los propsitos y objetivos a los que da resp~esta el grupo de dIs~usIOn,
teniendo en cuenta la vinculacin de este contemdo con el correspondIente a
los apartados que completan este punto.
Campos a los que puede aplicarse el grupo de discusin
Atendiendo a su proceso histrico y consecuente desarrollo, el gru~o de di -
cusin nace y evoluciona en la investigacin de n:ercado.y. s~va abriendo COn
el tiempo aotros campos de estudio, comola sanidad, utilizndose c~mo p~so
previo ala elabora~in de otros i.nstru~en~~s cerrad~s como l?~cuestIOnarIO~.
Posteriormente se introduce en mvestlgacum educatwa adqUIrIendo progresi,
vaconsistencia, solidez y forma propia como prctica de investigacin (Callejo,
2001). " .
Aplicaciones de esta tcnica, concretamente, en ell!r;nbao socw~duca-
tivo han tenido lugar en diversos campos como la evaluacin de necesidades
(Buttram, 1990), el anlisis de las visi?nes del pro~esorado so.bre la re~orn1.a
educativa (Gil Flores, 1992), el estudio de las actitudes hacia los/~s mrm,
grantes (Rebolloso, 1999), o en investigaci~ de gner.o, co~o tcnica para
recoger informacin cualitativa, complementa~Ia al cuestIOnarIO, sob~elos usos
que hombres y mujeres hacen del tiempo. (InstitutoAnd~~u~dela MUJ er,1998~.
Tambin ha sido utilizada la tCnIca para el anlisis de contextos o SI-
tuaciones sociales polticas o econmicas especficas. Un ejemplo de ello lo
tenemos en los est~dios realizados por la J unta de Andaluca (1987) Ypor De
Lucas (1980), quienes se centran en el anlisis ae~tos niveles de Andaluc~ y
Castilla la Mancha, respectivamente. Como otros eJ e~plos, los gr.upos de dIS-
cusin se han utilizado para analizar las representacIOnes colectivas sobre la
mujer y la familia analizando las actitudes socia~es ante el aborto (DeL~cas y
Ort, 1983), as como en relacin al uso -o incorrecto uso-- de metodo
s
anticonceptivos en mujeres que no buscan quedarse embarazadas (Moreno,
Aranda y Montero, 1993). .' .
En nuestro campo de estudio pode~os aPJ !~ar-la~str~,teg.I~ dif~rentes
mbitos, como la intervencin, la evaluacwn, OllamvestLgacw~.!?!J genela~. En
el primero de ellos, el grupo de disc.usin puede. 'erITOSdeu1~1~aad, por eJ ~m-
plo, como diagnstico previo [estudio exploratorIo) oevaluacin de necesidg,
37
c.J grupo ueOISCUSIOn
El grupo de discusin como tcnica para la recogida de informacin
des que un determinado colectivo posee previo al diseo de un plan de actua-
cin. Lainformacin que obtengamos es especialmente til, pues procede del
propio colectivo. En este caso atendemos a necesidades reales, sentidas y
expresadas por el propio grupo diana.
Tambin en este mbito la tcnica podra aplicarse asituaciones ocon-
textos en los que se ha puesto en marcha una intervencin psicopedaggica y
se quiere profundizar en su desarrollo. Es decir, en situaciones en las que
interesa analizar cmo se lleva a cabo la implementacin del programa y/o
llegar a la comprensin de situaciones que ya han sido exploradas y de las
que tenemos alguna informacin. Casos tpicos son las situaciones de aula o
los procesos de enseanza-aprendizaje, de formacin permanente del profe-
sorado, de resolucin de conflictos entre estudiantes, etctera.
Este mismo sentido de aplicacin puede ser funcional en el campo de la
evaluacin. Por ejemplo, imaginemos el caso que nos interesa evaluar un pro-
grama de orientacin profesional que se est llevando acabo con un grupo de
jvenes. El grupo de discusin puede ser una tcnica til para valorar las
distintas fases de este programa. Igualmente puede traspasarse el ejemplo a
la evaluacin de instituciones, centros, profesores, o materiales didcticos o
diagnsticos.
En el mbito de la investigacin socioeducativa en general, el grupo de
discusin puede servir para su propio desarrollo. Es decir, puede ser utilizado
para desarrollar conocimiento sobre la tcnica misma, as como sobre sus
garantas cientficas. Tambin en este mbito esta tcnica es de utilidad para
~
gesarrQllar conocimiento en torno aalguna temtica, situa~in 1probl~m~o
muy exp-Iorado Y gel_ql.!econtamos con esc.!!~aiIlfor'!l_~~~. A gunos de los
ejemplos que consideramos son: -
Anlisis de las competencias profesionales que desarrollan trabajadores/as
adultos/as en puestos que ocupan yfrente a situaciones de cambio o promo-
cin del puesto de trabajo.
Anlisis de sectores ocupacionales desarrollados dentro de la economa su-
mergida, as como de colectivos o grupos implicados en mayor medida.
Estudio de genealogas femeninas.
Anlisis de la situacin de las mujeres adultas que habindose dedicado al
cuidado de los hijos e hijas y del hogar, y habiendo tenido o no un trabajo
remunerado previo, manifiestan su deseo de insercin y reinsercin laboral.
Anlisis del alcance de la propia tcnica, sus garantas cientficas, su aplica-
cin para la validacin de procesos similares (triangulacin), o como comple-
mento de otras investigaciones .
38
En el cuadro que sigue (cuadro 3) hacemos una sntesis de los mb~tos
de aplicacin del grupo. de di~cu~in interrelacionndolos con los propsitos
y objetivos que cubre dicha tecmca en cada caso.
Cuadro 3. mbi t os de apl i caci n de l a t cni ca en rel aci n a l os propsi t os y
obj et i vos que cubre .
AMBITOS PROPOSITOSy OBJETIVOS
Int ervenci n
./ Analizar las opiniones /percepcin que el profe-
psi copedaggi ca
sorado universitario (u otro colectivo de cual-
Socl oeducat l va
quier nivel educativo: padres-madres, claustro,
Socl ocomuni t arl a
alumnado ...)tiene sobre lacalidad en estas ins-
(medi aci n) tituciones.
./ Comprender la situacin que vive el colectivo
femenino de cara a su insercin sociolaboral y
analizar las necesidades que percibe de cara a
dicho proceso.
./ Analizar y comprender situaciones educativas,
procesos de enseanza-aprendizaje, desarrollo
profesional docente, resolucin de conflictos,
etc.
Eval uaci n ./ Identificar necesidades (previo al diseo de un
(Programas, cent ros I programa).
Inst i t uci ones, prof eso- ./ Analizar el desarrollo de un programa ycompren-
res, mat eri al es ...) der procesos para la mejora.
./ Valorar la eficacia de un programa o producto.
~tlgaC~
\./ Desarrollar conocimiento en torno a una tem-
,
tica, situacin, problema ... o incluso de latcni-
! ca del grupo de discusin.
./ Validar procesos similares (triangulacin).
./ Complementar investigaciones (bien en fases
I
previas o posteriores).
39
1:.1 grupo ueOISCUS10n
El grupo dediscusin como tcnica para larecogida deinformacin
Usos posibles del grupo de discusin en la investigacin cientfica
L,osusos de los. grupos d~discusin pueden ser mltiples en funcin del ea-
racter. y el s~ntI?? de la mv~s~iga~~n, del objeto de estudio, delos objetivos
de la invesugacion, de la utilizacin del grupo de discusin como estrate .
1 h . lernentari gla
centra asicaocomo comp ementana aotras, etc. En apartados anteriores se
han p;~sentado algunos enmarcados. en ~~bitos de trabajo e investigacin
especficos en l~s que el grupo de discusin adquiere sentido. No obstante
ge~eralmente, d~cho.susos se engloban en funcin de la finalidad a la qu;
a.tLen~en. Es.decIr, SI dan respuesta aun propsito dediagnstico odeinves-
tIgaclOn,. ~SI pretenden la transformacin o el cambio del propio colectivo
que participa en ellos, adoptando fines teraputicos.
Cuadro 4. Ejemplos de situaciones educativas a las que puede aplicarse el
grupo de discusin y propsitos que cubre-
FASES/MOMENTOS
Podemos utilizar el grupo de discusin en las diferentes fases de una intervencin
un programa, o una investigacin. Depende, pues, del propsito yobjetivos para los
que queramos emplear la tcnica.
USOS COMBINADOS
El grupo de discusin puede adoptar diferentes usos:
Podemos utilizarlo de forma combinada junto a otras tcnicas e instrumentos de
recogida de informacin.
O Por ejemplo, con el objetivo de explorar alguna problemtica, cuyos datos
posteriormente se comprueban. Estaramos ante el caso de la utilizacin del
grupo de discusin previo a estudios tipo encuesta.
O Comocomplemento a la informacin obtenida por diferentes procedimientos.
Otra va posible es la combinacin del grupo de discusin con otras tcnicas
cualitativas, como la entrevista en profundidad, la historia de vida, o la observa-
cin no sistematizada.
AUTOSUFICIENCIA DE LA TCNICA
Actualmente, cobra relevancia la tcnica mediante su utilizacin de manera auto-
suficiente. Losobjetivos del estudio yel propsito del/la investigador/a dan cuenta
de este uso.
. .,1. Est.a infor~acin podra desarrollarse con infinitas posibilidades. La presentamos con la
mte~clOn de ejemplificar algunas de ellas, siendo una actividad que dejamos iniciada y sugerimos al
propio lector/a.
40
Centrndonos en nuestro mbito deaplicacin ocampo p~ofesi?nal, ~1
ocioeducativo, nos detenemos en la primera finalidad, diagnstlca omve~t~-
5 d ra dela estrategia que estudiamos. En este sentido, sta puede ser utili-
gadoe~diferentes mbitos para cubrir diferentes propsitos y para responder
zad.a rsos obj etivos. Algunos ejemplos en este sentido quedan sealados en el
a ive , . . ( d 4)
dro q
ue presentamos en la pagma antenor cua ro .
eua , . d li 1'
Relacionado con los ambltos a los que pue e ap I.cars~, a tecmca y
desde los propsitos y objetivos que cubre, el grupo d.edISC~SIO~,puede ser
.1. do en diferentes momentos de un proceso de invesugacron. de una
uU Iza . -
. t vencin o de la evaluacin de un programa, contexto o situacin que
Iner , 'l 1' d
. ta complejOidad. Todo depende del para que ap icamos a tecmca y e
reVIS d ( s bi 1 1 .
'les son los obj etivos alos que sta respon e mas ien a os que e mves-
cua ' d licaci ) D
. dor o investigadora quiere dar respuesta a traves e su ap icacioru. e
uga . . 1 ,. d 1
todo ello se resalta laflexibilidad como pnnclpa car.acten~tlca e g~upo
dediscusin Y su capacidad para adaptarse como tcmca adIferentes situa-
ciones y/o procesos. .
En esta lnea como se ha indicado en el cuadro antenor (cuadro 4),
tambin sedestaca 'la posibilidad de aplicar .el grupo de di~cu~in de~de su
autosuficiencia, o desde el carcter com artLdo con otra~ tec~llcas e ~nstru-
mentos ara la recogiQa.Q~inform.a.ci~.!!.Dentro deesta dI~ersIdad, es Impor-
tanteque diferenciemos algunos procedimien~os o~~trategIas que, am~nudo,
pueden darse a confusin con el grupo de dIscuslOn, como la entreVIsta de
grupo, y otras que pueden ser un buen c~mplemento, como la ent~evista en
profundidad o la historia de vida. A partir de aqu damos unas pinceladas
sobre estas cuestiones.
Entrevista de grupo o entrevista grupa'
El habla que se investiga no alcanza discurso/conversacin.
Es un habla individual/singular Yse produce la escucha grupal.
Existe, por tanto, un punto de vista personal desde el contexto singular de
cada cual, que no es compartido por el grupo ni en grupo.
Ladiferencia ms importante de esta tcnica con el grupo de discusin radi-
ca en que, en esta ltima, los/las participantes se re untan, interca.!:2.bian
opiniones,"pufltos de vista, aclaJ an...duda~. la discusin va as pr?gre~a~do
yhacindose cada vez ms compleja yprofunda. Se produce una mte~lonza-
cin yse va ad uirien.doy construy~ndo unsig~ifica~o .~oDlP"rtic!o. Esteno
llega adarSe en la entrevista de grupo.
41
Entrevista abierta o en profundidad
El proceso que se crea en el grupo de discusin es muy diferente al que se crea en una
entrevista en profundidad. Lacaracterstica ms notable es que los datos se constru,
yen desde la interaccin entre las personas que participan en la reunin. Estas mues-
tran sus propias opiniones, deseos, experiencias, preocupaciones ... desde la autorre-
flexln y desde la IntersubJ etividad. Tambin tiene lugar un importante proceso de
escucha al otro o a la otra y de confrontacin con su sistema de referencia.
Apartir de este proceso de escucha mutua se construye el resultado del discur-
so, lo que no implica, por tanto, un habla (o diferentes hablas) individuales, sino una
nica con carcter grupal, sta es una diferencia importante con la entrevista en
profundidad. Enesta tcnica:
Es una nica habla la que interviene. No se llega a la interaccin entre dife-
rentes personas entrevistadas.
Nose produce el control del habla por ninguna persona que adquiera rol de
moderador/a.
Nose da conversacin propiamente dicha.
Se trabaja desde la propia perspectiva del sujeto ligado al sentido de lo so-
cial, pero en ella no se pretende reconstruir el sentido social del problema.
Elentrevistador o la entrevistadora puede intervenir reformulando e interpre-
tando lo dicho por la persona entrevistada.
Sin embargo, su rol queda delimitado casi al momento de inicio de la entre-
vista.
Historia de vida, relatos o autobiografa
Comparte muchos de los aspectos antes citados. Est centrada en un tema
o modalidad autobiogrfica, o bien puede analizarse desde ella la totalidad
de facetas desarrollas por la persona a lo largo de su vida.
Enella no se da conversacin propiamente dicha, aunque puede diferir se-
gn el enfoque metodolgico empleado. Investigador/a e informante pueden
compartir experiencias e influirse mutuamente a travs de la palabra, aun-
que sin olvidar los roles de cada cual yel sentido estricto de la investigacin.
Al igual que para el caso anterior, habla el individuo o los individuos. sta no
tiene carcter grupal, aunque -segn el caso, pueda tener un sentido corn-
parttdo/comuntoattvo-.
Pretende captar el sentido diacrnico de la realidad individual que estudia.
Esdecir, nuestra intencin al aplicarla es estudiar los fenmenos que tienen
lugar a lo largo del tiempo. sta es una diferencia de peso con respecto al
grupo de discusin, pues esta tcnica aporta una visin sincrnica de la rea-
42
lidad. Aunque podamos captar algo de la historia del individuo segn el dis-
curso producido, el grupo ocurre y se desarrolla en un momento o en un
perodo dado en el tiempo yen la vida de los mismos.
En el caso que queramos ampliar la visin o el anlisis de la realidad
segn las aport~ciones del ~rupo de d~sc~sin.' la entrevista en profundi?ad o
1 historia de VIdalas consIderamos tecmcas interesantes para ello. La infor-
a cin que nos aportan dichas tcnicas puede complementar de manera ade-
~:ada a la obtenida me?iante ~l grupo de discusin. . .
Conocido el sentido social que los/as protagomstas le atnbuyen a la
'tuacin tanto la entrevista en profundidad como la historia de vida nos per-
SI , 1 d d . . di
miten profundizar en el problema que se exp or~ ~s e una perspe.ctIva m 1-
vidual. Nos permiten llegar a un mayor conocimiento del colectivo que se
estudia y, por ende, auna mayor comprensi,n. de la problemti~a in~estiga?a.
Ms concretamente, adems de la caractersuca apuntada, la historia de VIda
(en cualquiera de sus modalidades) nos ofrece la visin diacrnica, cronol-
gicaotemporal, que no nos da el grupo discusin. Este se realiza en un nic.o
momento y en un determinado espacio de tiempo. Por ello, en nuestra op~-
nin, ambas tcnicas adquieren un sentido conjunto relevante para el estudio
deproblemticas complejas.
Los procesos grupal es y l as et apas de l os grupos de di scusi n W V \ - V \ l61n ~
Laidiosincrasia de un grupo es puesta en juego en el proceso grupal. En l S; T . ~
construye o se elabora un discurso en base a referentes normativos, valores ~
compartidos ... En definitiva, en torno al sistema de referencia que posee el )
estrato social sometido a estudio o investigacin. '
El desarrollo de un grupo se produce atravs de diversas fases y tareas I ~vr
relacionadas en las que tiene lugar un crecimiento y una evolucin del "\V<--
mismo. Este aspecto que sealamos es importante tenerIo en cuenta en O - O h 1
todo proceso de constitucin de un grupo pero, sobre todo, en el grupo de fe" y\("II\
discusin. Recordemos que ste no es un grupo natural y que dejar de
existir finalizada la tarea que le es requerida. En este sentido, el grupo de
discusin, al igual que otras estrategias grupales, se plantea desde una
ptica de crecimiento o de la evolucin desde el carcter compartido
(Pisano, 1993).
En el grupo se da una comunicacin en un doble sentido .0 direccin.
Ensu desarrollo los sujetos mantienen un dilogo intrapersonal (hacia dentro,
consigo mismo, habla individual), que puede apreciarse ms acusadamente
en los inicios de constitucin del grupo. A medida que se avanza en este
proceso va prevaleciendo la comunicacin interpersonal, dndose una aper-
43
El grupo de discusin
tura del propio yo individual al nosotros/as grupal. El grupo adquiere en este
punto todo su sentido y razn de ser.
La bidireccionalidad que se produce entre ambas comunicaciones (in-
trapersonal e interpersonal) nos lleva al enfrentamiento del grupo, en el sen-
tido de hablas confrontadas en el proceso grupal. Opiniones divergentes en-
tran en juego buscando el consenso, lo que origina sentimientos, actitudes, y
manifestaciones diferentes en cada uno/a de los miembros del grupo en base
a su habla individual y al sistema de referencia en que la basan. En este
sentido, la interaccin en el sistema externo origina sentimientos que trata-
mos como parte del sistema interno en razn de que no son llevados al grupo
por sus miembros, sino producidos en los miembros por su vida en el grupo
(Homans, 1977: 136-137).
Los/as participantes revelan sus propios sistemas de referencia en el
discurso que emiten, los cuales son puestos en- cuestin en el grupo. Este le
sirve de espejo y como mecanismo de confrontacin de s mismo. Dicho pro-
ceso es importante que se de para que el grupo llegue a realizar su tarea.
Recordemos que ~ grupo~e d~s...l!sinson sinrgLcos, en el sentido de que
las personas que participan en ellos trabajan juntas y no por separado. Por
tanto, la individualidad de cada participante es puesta en juego en un proceso
de transformacin constante por la colectividad o la grupalidad. Aqu pueden
darse intereses, opiniones, actitudes ... enfrentadas, as como llegar apartir de
ellas al consenso.
En este sentido, consideramos interesante la espontaneidad del grupo,
tanto en cuanto el contexto social implica una oportunidad para que la expre-
sin del lenguaje y la emergencia de ideas surjan y fluyan de forma natural.
~timos en ell-el..!eflejo de influe_ncias sociales, de normas, de valores,
que sealan cmo los partici a.!l~~pt:!ciben e! objeto de estudio en base a
qu Sistema deiefere!!.cj~ G.QnS!I.!lY~!l1!.4g,C.!:!IQ_. Por tanto, desde esta ptica
afendemo-;--a--Iosprocesos grupales y a la importancia de conocer qu ocurre
dentro del grupo y por qu, qu estrategias facilitan el desarrollo del grupo y
cules son sus fases principales. Estos son aspectos relevantes que, desde
nuestro punto de vista, debe conocer la persona que se disponga adesarrollar
un grupo de discusin.
En relacin a ello, la informacin existente sobre las etapas de un
grupo proviene sobre todo del anlisis que diferentes autores realizan so-
bre pequeos grupos de terapia y de entrenamiento (Don Bosco, 1999;
Tockman, 1965y Tuckman y J onson, 1977, cit. por Ritchie y Lewis, 2003).
En base a sus trabajos, estos autores sealan un modelo en el que el grupo
se desarrolla en cinco fases o etapas que van desde la formacin del grupo
(evaluaoion y dependencia, dependencia de un lder), sus comienzos (ini-
cIOdel grupo, conflictos intragrupo), el establecimiento de normas (desa-
rrollo de la cohesin grupal, optimismo), su desarrollo (cohesin del gru-
~
44 .
El grupo de discusin como tcnica para la recogida de intormacron
Grfico 1. Fases o etapas de desarrollo del grupo de discusin
4. Desempeo de la tarea:
eficiencia del grupo
3. Solucin de conflictOS/a I
Dependencia del mOderador/i' ~
2. Establecimiento
.de reglas/normas - - -
1. eo_in,6
/Orientacjr;t
po), hasta la suspensin del mismo (final, separacin, muerte del gru-
po). d .. d di ., - 1
Des e nuestra expenencIa con grupos e iscusron sena amos que es-
tos tienen lugar a travs de un proceso de constitucin en base a dos etapas
principales, como son la ascendente y la descendente, o la creciente y la
decreciente. La primera de ellas se caracteriza por la constitucin del propio
grupo, llegando a su desarrollo o punto ms lgido de su evolucin. Seala-
mos diferentes momentos o fases que intervienen en ella, a los que hemos
denominado: formacin u orientacin, establecimiento de reglas o normas,
solucin de conflictos, y desempeo de la tarea.
La segunda est caracterizada por el clmen ola realizacin de la tarea,
y el fin de su propia existencia como grupo. Dicha etapa comienza desde la
eficiencia mxima del grupo, y consta de dos importantes fases como son: la
sntesis final o valorativa del grupo, y su aplazamiento o suspensin. Estas
cuestiones respecto al proceso grupal quedan reflejadas en el grfico que
presentamos arriba (grfico 1).
Etapa 1: Formacin, constitucin y orientacin del grupo
En los primeros momentos, los individuos estn intranquilos, desconocen los
objetivos especficos y el carcter concreto de la investigacin, ypo se le ha
dado informacin sobre la tarea especfica que han de realizar. Esta es una
fase ms basada en la individualidad, a partir de la cual el grupo comienza a
45
a;;l fjl.UpVUCUI::Il:UIUOn
articularse, En este sentido, se produce el establecimiento de las primer
1
' , d as
re aciones atraves e palabras, de gestos o de miradas (lenguaje verbal/no
verbal), tanto con las otras personas que participan en el grupo pero, sobre
todo, con el moderador/a, persona de referencia en este momento y que
1 id d ' re.
presenta aauton a moral en el grupo mientras ste exista,
Poco apoco, y desde estas premisas, se vaconformando oconfigurand
el grupo. Desde que los/as participantes toman posicin en sus asientos co o
fl~yen mi,ra~a,s, palabras, ..laconversacin que se produce adoptaun dete~:
minado significado desde el grupo, Las personas comienzan aconocerse a'
como af~miliarizarse con l~situacin, e interiorizan y asumen los roles 'quS~
dese~penan en el gruro. ,Este comienza aconstituirse como tal. Paraello
COnSI?eram,~sde especial importancia los primeros momentos, yaque sirven
de o~IentacIOn alos/as participantes que desconocen lasituacin y latareaa
cubnr.
Etapa 2: Inicio del grupo: establecimiento de reglas y/o normas para la
discusin
Paraque el grupo comience atrabajar debe darse un primer periodo en el que
es adecuado que las hablas fluyan libremente. Nosotras lo hemos considerado
como el despliegue o desfogue de hablas individuales que llegan alos/as
otros/as y que permiten el establecimiento de un hablacolectivaen torno al
objeto ?e estudio. En estos momentos, el grupo buscael confort y el punto de
comodidad paraarticularse definitivamente.
En ello lapersona que moderalareunin tiene un importante papel,
pue,s atravs de ellael grupo canaliza sus dudas, sus interrogantes, y sus
vacIOS en torno alatareaque se le encomienda. Adems, ladiscusin se
desarrolla atravs de unaautoridad moral, el propio moderador o moderado-
ra, que actacomo regulador/a del grupo. Por tanto, ste/ahade exponer las
normas y/o reglas que regulan lasituacin discursiva. Es en este momento
donde los/as participantes poseen unainformacin ms exactade por qu
estn ~ll y qu se les encomienda anivel grupal. Ladiscusin comienzaaqu
apartir d~que el moderador/a plantee laprimerapregunta. Por tanto, podra-
mos considerar ste como el inicio del grupo.
Etapa 3: Solucin de conflictos, dependencia del moderador/a, asuncin
grupal de responsabilidad
Se haabierto el.t~ico ~explorar y el grupo comienzaaarticularse bajo una
normaounos cntenos fijados, Estamos en los momentos iniciales de ladiscu-
46
El grupo de discusin como tcnica paralarecogida de informacin
./ los/as participantes dependen an mucho del moderador/a, es decir, de
SIOO Y / / 11
modos y formas que este amarque parae o.
los En este sentido, los/as participantes pueden comenzar ahablar y van
d unaformadeterminada alaconversacin. Es frecuente que se pidael
t: o o al moderador/a es laseguridad de que se est hablando en torno a
euerz' d 1
rm
o
debe hablarse y haciendo lo que debe hacerse. Es el momento ,e, ac a-
e , es por parte del/laprofesional de aspectos que no quedan lo suficiente-
raclon los nri fli d 1 /
t cla
ros as como de resolver os pnmeros con ICtOS e grupo, pues aun
rneo e , ,
ste00es autnomo parallegar asoluciones, aconsensos oparaaceptar razo-
oadamente las discrepancias. "
Bajo estaimportante fase el grupo vaconociendo de pnmera mano, va
rimentando laformaen que latareale es requerida, y se vahaciendo con
expe 1 d " d /
1
'tuacin discursiva. Poco apoco e grupo vaaqumen o autonoma y va
aSI 1de lasi '/ S
sumiendo laresponsabilidad grupa e asituacin que comparten, e pro-
ducen aqu los primeros sentimientos de grupo.
Etapa4: Desempeo de la tarea: eficiencia mxima del grupo
Estafase es lams largaen el tiempo que transcurre el grupo. En ellase logra
lacohesin grupal yse llegaaun hablacolectivaen torno al o?jeto de estudio.
Sonlos momentos ms interesantes de caraalos datos producidos en el grupo,
quetienen su reflejo en el material textual que logramos finalizado el mismo.
Por tanto, es el momento de mximo rendimiento oeficiencia del grupo,
y atravs del cual se responde alos objetivos de investigacin. El grupo se
enfrentay responde alatareaque el moderador/a le encomienda. El grupo,
constituido como tal, tiene laautonomasuficiente paraello desde laguaola
facilitacin de ciertos aspectos (en caso necesario) por dicho profesional.
Es el grupo el que caminay evoluciona dando lo mejor ~lo mxi~o de
s en torno alos requisitos del estudio. Este momento es muy neo, adem~s de
por el discurso emitido, porque en l se produce el desarrollo de roles ?IVer-
sos, como laescucha, laobservacin, lareflexin, lacrticaconstructIva, el
consenso, laapertura y laaceptacin aposiciones divergentes ... Es el mo-
mento que debemos aprovechar paraexplorar con suficiente grado de profun-
didad las temticas de inters. .
Etapa5: SntesiS final y valoracin grupal
En estaetapaes donde vuelve asurgir el moderador/a, que hapermanecido
oculto/a(aunque presente) en laetapaanterior. Este/aprofesional tiene ahora
que contar con recursos suficientes parahacer unasntesis sobre todo lo que
47
El grupo de discusin
el grupo ha puesto de manifiesto, para que ste valore dicha informacin, y
concluya su trabajo.
Es el momento de resumir, de dar una visin general, de sintetizar ... y
de saber captar si falta algo relevante que de sentido al problema, o si es
necesario especificar o puntualizar alguna cosa sobre lo dicho. Se trata de
hacer un balance general para tener seguridad de que los temas de inters
han sido explorados y deque el grupo, enel tiempo que seconstituye, hadado
respuesta al objetivo planteado.
Etapa 6: Aplazamiento o suspensin del grupo
Llegados aeste punto y valoradas las posibilidades del grupo enrelacin ala
temtica queseexplora, comienza el declive del mismo regresando asusitua-
cin de inexistencia originaria. El moderador o la moderadora se despiden
del grupo quedando abierta laposibilidad deun nuevo contacto para devolver
la informacin emitida.
Del desarrollo del grupo y delacapacidad del moderador/a para captar
la atencin de los/as participantes depende si estos/as se quedan con ganas
de seguir diciendo, opinando, o reflexionando sobre la cuestin planteada.
Este estado es siempre ptimo para el investigador/a, y damuestra del trabajo
realizado, del inters que suscita, as comodelamotivacin eimplicacin de
quienes han participado en la situacin grupal.
Sobre el rol de la persona que modera el grupo
En relacin alo apuntado sobre los procesos grupales y las etapas ofases en
las que sedesarrolla el grupo dediscusin es fundamental atender alos roles
que desempea el/la moderador/a en ellas. Ello se debe a que estas tareas
tienen lugar de manera paralela e influyen en el proceso que se desarrolla.
Por tanto, de manera breve, aludimos en este apartado a dos aspectos que
entendemos clave. Nos referimos alas caractersticas bsicas que debe tener
el/la moderador/a para que haga un trabajo eficaz, as como alas tareas que
debe realizar con respecto al grupo en general y, ms concretamente, enrela-
cin alas personas que participan en l.
Los roles que adoptan participantes y moderador/a son diferentes. El
moderador olamoderadora noparticipa enel grupo. Este/a lanza preguntas y
desarrolla, en gran medida, procesos de escucha, de observacin y de re-
flexin interiorizada. Por su parte, los/las participantes adquieren roles de
entrevistadores/as con respecto alos otros olas otras participantes. Desarro-
llan la escucha activa y ofrecen respuestas alas cuestiones que se les plan-
48
El grupo de discusin como tcnica para la recogida de informacin
tean desde lareflexin y el anlisis crtico compartido. Seproduce, por tanto,
lanecesidad decontrol del grupo para que ste llegue acumplir sus objetivos,
siempre desde la nodirectividad dela persona que acta como moderador/a.
Deaqu la relevancia que adquiere su rol en el proceso de desarrollo de la
estrategia.
Algunas caractersticas del moderador o moderadora de grupo eficaz
Desde nuestra experiencia con grupos, la persona qu~los modera debe po-
seer conocimientos especficos para poderle ser til al grupo en general, as
comoacada participante en particular. Esto implica atender acada persona-
lidad orol que sea desempeado por el sujeto y ajustar oequilibrar la situa-
cin. Por ejemplo, alguna de las personas que participan enlareunin puede
ser muy charlatana. Otra, en cambio, no hablar, y el moderador/ ahabr de
fomentar su participacin enel grupo. Otra puede manifestar sentimientos de
incertidumbre frente alapostura deotro miembro, oenjuiciar algn plantea-
miento.
Por tanto, lapersona que modera el grupo debe manifestar un compro-
misoeinters, as comorespeto por cada participante y laopinin que ste/a
muestre. Hade tener una actitud de atencin y decuidado hacia cada miem-
brodel grupo para que ste nollegue adesvincularse. Importante es resaltar
queel moderador/a noparticipa enel grupo, por tanto, hadetener una sensi-
bilidad especial para renunciar apreferencias personales aceptando la posi-
cinola idea mostrada por unja determinado/a participante.
Hemos de tener precaucin con esto pues, enmuchas ocasiones, emiti-
mosuna respuesta sin damos cuenta. Para ello nohace falta que sea atravs
depalabras, del lenguaje verbal. En este caso, el lenguaje no verbal y el no
controlar las propias emociones pueden tener unarepercusin importante para
el grupo. Noolvidemos que nosotros/as, aunque noqueramos, somos unrefe-
rente normativo y simblico para l.
Lapersona quemoderaungrupotambin debe saber comprender, abrien-
do, aceptando, e integrando las ideas de todos/as, sin por ello manipular o
encorsetar el discurso que ste produce. En este sentido, hadeser una perso-
napermisiva y flexible. El grupo dediscusin exigedeun proceso nodirecti-
vodonde se desarrolla una conversacin guiada. Por tanto, la persona que
modera la discusin no debe manifestar un comportamiento autoritario odi-
rectivo frente ala misma.
Adems, dicho profesional (moderador/a) ha de contar con una forma-
cin y una experiencia para con la prctica, as como respecto a la propia
tcnica que aplica. Tambin ha de poseer recursos sociales y otras habilida-
des necesarias para afrontar la situacin grupal. Deigual manera, ha de ser
49
1'.1 grupo de discusin
El grupo de discusin como tcnica para la recogida de informacin
un observador/a de campo. Es decir, una persona preocupada por el con,
t~xto glob~l, con una mirada amplia hacia aquello que estudia e investiga.
T!ene que Ir ms all de la propia configuracin y del desarrollo ola articula_
cin del grupo. Esto le lleva a establecer una necesaria relacin entre los
datos y los hechos, no quedndose nicamente en una visin descontextualizad y
sin sig~ificado pr.ofun~? de la realidad '. Nose trata de otra cosa que de captar
el sentido de la situacin. Los datos exigen, por tanto, de una elaboracin.
La disponibilidad para la adaptacin es una caracterstica tambin re-
l~vant~,que de~e po.seer la persona que se. disponga a moderar un grupo de
discusin. Esto implica contar con la capacidad para ajustar el desempeo de
roles alos comportamientos de los/las participantes, sin perder nunca de vista
los objetivos del estudio. Es decir, sin alejamos del sentido ltimo de la exis-
tencia del grupo, el por qu, y el para qu se constituye. En ello necesita
poner en prctica la tolerancia y la libertad de s mismo/a y de todas y cada
una de. las personas 9ue int~r.v~enen. Estas h~n de contar con autonoma y
creencia en sus propias posibilidades, es decir, en el valor que sus propias
situaciones, vivencias, experiencias ... tiene para la persona que les demanda
la tarea. Se trata, en definitiva, de dar y sentir valor ala palabra y ala subje-
tividad.
Para todo ello puede ser til que nos planteemos una serie de cuestio-
nes con respecto a los diferentes momentos o las caractersticas del proceso
que desarrollamos. A continuacin resaltamos los aspectos que entendemos
bsicos para ello.
Preparacin de la persona que modera la reunin:
Quines el moderador/a con respecto al grupo?
Qupersonas forman el grupo?
Cules son nuestros objetivos y referentes?
Quvocabulario o lenguaje vamos a emplear con ellos/as?

Tareas del moderador o moderadora con respecto al grupo:


Promover la cohesin grupal.
Favorecer la interaccin de todos los participantes.
Energizador/a.
Coordinador/a.
Orientador/a.
Fomentar la diversidad de ideas, intereses y valores.
Hacer sntesis para reconducir los temas que surjan.
Tener en cuenta las resistencias personales (no hablar, negar o anular a
otros u otras, enjuiciar algn planteamiento, dejar en ridculo a alguien...).
Resolver posibles conflictos.
50
Promover latolerancia y el respeto.

Tareasdel moderador o moderadora con respecto a las personas que participan:


Escuchar.
Ofrecer apoyo.
Integrar a todos/as los/as participantes.
Observar.
Reflexionar sobre el proceso.
Reconducir en caso necesario.
Hacer preguntas.
Solicitar informacin adicional.

Vent aj as e Inconveni ent es del grupo de di scusi n


El grupo de discusin como tcnica cu~litativa de ~ecogida ?e infor~ac~n
presenta muchas ventajas, aunque tambin algunos mconvementes o limita-
ciones, en los procesos de investigacin en los que se aplica. Algunas de ellas
sederivan de la propia estrategia y de su proceso de planificacin ode aplica-
cin, y otras las comparte con las dems tcnicas de investigaci.n cualitativa.
Como ventajas propias destacamos que es una estrategia centrada en
procesos grupales, permitiendo el acceso al terreno de las actitudes y de las
experiencias propias de los/as protagonistas: La ~~teraccin grupa~es la ven-
taja ms importante que posee el grupo de discusin, ya que apartir de ella el
propio grupo genera, crea y construye u~material cualitativo de enorm~ sen-
tido y utilidad para el propsito de estudio, Al basarse en el grupo se est.Imula
y serefuerza la participacin, aumentndose la seguridad en la produccin ?e
ideas generadas en el mismo. Tiene un carcter abierto y flexible, que ~ermIte
al moderador/a desviarse del guin establecido, y de adaptarse al dISCurSO
desarrollado, sin dejar por ello de lado los objetivos del estudio.
Tambin esta tcnica nos ofrece la posibilidad de ir incrementando el
tamao de la muestra! en el desarrollo de la investigacin. Adems de la
interaccin grupal y de la flexibilidad, es una tcnica que presenta una alta
validez subjetiva. El grupo de discusin es entendido con facilidad por los/as
usuarios/as de la informacin y los resultados alos que se llega parecen plau-
2. Cuando hablamos demuestra nos referimos al nmero de personas que forman parte de los
grupos dediscusin realizados y, por tanto, que intervienen en lainvestigacin: nuestros/as informantes
clave. Loponemos entre comillas en el texto porque lamuestra alaque nos referimos, como veremos en
el ejemplo propuesto en las pginas que siguen, noresponde acriterios estadsticos, sino estructurales .
51
El grupo de discusin
El grupo de discusin como tcnica para la recogida de informacin
sibles a los/~s mis"!os/as, pues proceden del propio grupo (Krueger, 1991).
En est~ sentido es Importante la devolucin de la informacin emitida por
los/ as informantes para garantizar este proceso.
Por otro lado, su coste es relativamente reducido y disponemos de los
datos de manera rpida. Sealamos, de esta manera, cierta facilidad de uso
de la tcnica. No obstante, si nos disponemos autilizar el grupo de discusin
en u~estudio o en una investigacin nos daremos cuenta de que no es tan
sen~}la c~mo parece, ~i 9uere~~s utilizar la estrategia con determinadas ga-
rantas y rIgor metodolgico. SI bien su proceso de elaboracin ode planifica_
cin no revierte tantas dificultades, como puede ser el diseo de un cuestio_
nario ode un sistema de categoras, tenemos que tomar en l unas decisiones
que no siempre son sencillas y fciles.
Algunas de las limitaciones que afectan a la calidad de los resultados
son el menor grado de control que tiene el/la investigador/a (moderador/a) en
los procesos grupales. Este aspecto puede provocar desviaciones en el discur-
so producido en la reunin de grupo, dando la posibilidad de que aparezcan
temas irrelevantes para el objeto de estudio. En nuestra opinin, la experien-
cia y el bagaje en esta prctica de la persona que modera el grupo minimizan
esta dificultad.
Destacamos tambin que la interaccin grupal genera unos datos, que
han de ser necesariamente analizados e interpretados dentro del contexto en
que seproduce. Este aspecto hace que el proceso de anlisis de datos recaba-
dos mediante esta tcnica sea de mayor complejidad que otras, sobre todo, si
se dispone a realizar el anlisis de la informacin una persona diferente al
moderador/a, que desconozca el colectivo objeto de estudio y el contexto don-
de ste se inserta.
Dificultades inherentes a la aplicacin de esta estrategia aparecen en
su propio proceso de preparacin. Como sealamos anteriormente, las deci-
siones en torno a cuntos grupos componen el estudio, as como la seleccin
de los/as participantes en los mismos son cuestiones siempre costosas. Sin
embargo, a simple vista pueden parecer sencillas. Igualmente ocurre con la
captacin de los/as participantes alos grupos. Debemos tener en cuenta que
existen colectivos con especiales dificultades para su captacin por su dispo-
nibilidad de tiempo, de acceso, ode lenguaje.
La seleccin del lugar, as como otros preparativos para la celebracin
del grupo, son otros elementos muy importantes de cara acontar con un entor-
no que facilite el proceso comunicativo entre los/as propios/as participantes.
Esto que puede parecer obvio es realmente importante para ganamos la con-
fianza de las personas que participan en el grupo. Primero, porque no siempre
disponemos de los espacios adecuados y, segundo, porque la bsqueda de
alternativas no siempre tiene resultados ptimos (por ejemplo, la utilizacin
de sitios pblicos casi siempre ruidosos, como cafeteras).
52
En este sentido, es importante que no sea un espacio que tenga un valor
imblico para las personas que participan en el grupo. Es decir, ha de ser un
~ugarque pueda influir alahora de hablar, que las personas. ~uedan eXl?resar-
secon libertad, y que tengan garantas de que la mformacI.on que emiten es
totalmente confidencial. Pensemos en ~l caso, ~e un espa.cIO qu.ed~pe~da o
t marcado por una determinada opcin poltica, o en CIertas mstituciones
e~blicas o privadas con algn peso moral sobre los/las participantes. Estas
~uestiones, en nuestra opinin, son delicadas en la medida q~e son decisivas
ara la participacin e implicacin de las personas que configuran el grupo.
~or-tanto, es necesario que sea un espacio adecuado para todo el mundo y que
permita que el discurso aflore libremente.
Otro de los asuntos complejos y polmicos ala hora de utilizar los gru-
pos de discusin se produce en el momento en que queremos trasladar los
conceptos de validez y de fiabilidad a este tipo de estudios. En esto es tam-
bin necesario, y muy importante de cara asu credibilidad y rigor, contar con
criterios cientficos y tcnicos que nos ofrezcan ciertas garantas para validar
la estrategia utilizada. Este aspecto es compartido con el resto de tcnicas
cualitativas, siendo un debate cientfico no resuelto en nuestros das. En el
cuadro que presentamos acontinuacin (cuadro S) se sintetizan las principa-
les ventajas y limitaciones que adopta esta tcnica.
Cuadro 5. Principales ventajas y limitaciones que soporta el grupo de dis-
cusin como tcnica cualitativa para la recogida de informacin
VENTAJAS INCONVENIENTES /LlMITACIONES
./ Proceso de interaccin grupal (el ./ El propio proceso grupal, por ejem-
grupo aporta seguridad y acta plo:
como refuerzo en laconstruccin de O rol que adopta la persona que
un material producido por l). modera el grupo,
./ Acceso a aspectos internos (acce- O ysuformacin yexperiencia pre-
demos al terreno de los sentimien- via en esta prctica de investi-
tos, actitudes, percepciones, moti- gacin.
vaciones, experiencias ...), que se ./ Generacin y anlisis de datos en
confirman en el grupo. un determinado marco de interpre-
./ Carcter abierto y flexible. tacin (referencia a valores, cultura
./ Costo relativamente reducido. e ideologa).
./ Rapidez en laobtencin de informa- ./ Problemas de generalizacin (ga-
cin. rantas cientficas de la estrategia).
./ Cierta facilidad de uso de la tcni- ./ Carcter abierto y flexible.
ea. ./ Decisiones rnuestrales-.
53
En estos momentos, partimos de unas referencias tericas bsicas res,
pecto al grupo de discusin como tcnica para la recogida de informacin.
Conocemos sus caractersticas principales, algunos de sus posibles usos y
campos de aplicacin, sus especificidad es frente a otras tcnicas similares
otras tcnicas cualitativas que ofrecen una informacin interesante para com~
plementarla, aspectos concretos del proceso grupal que se desencadena y
c~les son las fases del grupo, as como sus principales ventajas e inconvx,
mentes.
Teniendo presente tales referentes nos hemos adentrado en la aplica,
cin del grupo de discusin en el proceso de investigacin cualitativa. Para
ello hemos de explicar cmo procedemos en la prctica para aplicar la estra,
tegia segn los referentes aportados. Llegados a este punto es posible que el!
la lector/a se plantee algunos de los siguientes interrogante s o cuestiones:
Cmo llevamos a cabo una investigacin mediante grupos de discusin?
Qu aspectos debemos tener en cuenta para ello y qu decisiones tomar?
Con qu posibles dificultades nos encontramos?
Cules son los errores ms frecuentes que cometemos?
Cmo llegamos a los/as participantes y qu aspectos pueden favorecer u
obstaculizar su asistencia y su participacin en el proceso grupal?
Cmo recogemos, analizamos e interpretamos la informacin producida?
Estamos actuando con rigor metodolgico? ...
A estas y otras muchas inquietudes que el investigador o investigadora
suele plantearse cuando inicia un proceso de investigacin con grupos de
discusin se intenta buscar respuesta en las pginas siguientes. La intencin
pretendida es ejemplificar el proceso de investigacin cualitativa mediante
grupos de discusin, haciendo un recorrido por todas sus fases de elabora-
cin, de aplicacin y de validacin de la estrategia. Es decir, cmo se llega a
aplicar la tcnica del grupo de discusin a una problemtica concreta de in-
vestigacin.
An teniendo presente que es conveniente el uso de tcnicas comple-
mentarias, en este trabajo se apoya la idea de que el grupo de discusin es
una tcnica que goza de autosuficiencia para ser aplicada en procesos de
investigacin. De ello da cuenta el caso prctico que se presenta en la Parte
Se~u~da, as como los elementos que lo caracterizan: propsito planteado y
objetivos alos que se pretende dar respuesta. Desde este enfoque se aplica la
tcnica al caso expuesto.
El tema de estudio que proponemos es el desarrollo profesionalfemeni-
no. A partir de l se exponen paso a paso todas las tareas y las actividades
implicadas en cada una de las fases por las que se pasa. En este contenido se
expresan las propias dudas, modificaciones, avances y retrocesos, errores,
54
d'fieultades, y decisiones realizadas desde la propia experiencia personal para
1n esta prctica de investigacin.
eO En la elaboracin de la segunda parte de la obra se utilizan dos trabajos
d 'nvestigacin llevados a cabo en el marco de los Estudios de Doctorad,o
e ll'zados en la Facultad de Ciencias de la Educacin (Universidad de Sevi-
re
a
1 , ' '11 d 11 1
lle) durante el bienio 2001-2003. El pnmero ~e ~ os se, esarro a en e pe-
riodo de docencia (curso de doctorado sobre t~cnt~as e tnst~mentos pa:a le:
eida de informacin). Consiste en un estudio piloto que tiene como Iinali-
reco/!:). d 1 d di " b lid
dad poner a prueba la tcnica e g~po e" ISCUSlOny compro ,ar su va I ez
ael estudio de los procesos de remsercion laboral de las mujeres adultas.
~~ho trabajo es dirigido por la profesora M
a
Teresa Padil~a Carmona, ,q,ue
imparte la asignatura mencionada. El se~ndo de l?s trabajos que se utiliza
ara el caso real ejemplificado, y proyeccIOn del pnmero, se desarrolla en el
Periodo de investigacin. La direccin del mismo es compartida con la profe-
;ora M
a
Soledad Garca Gmez.
55

También podría gustarte