El documento resume la evolución y estado actual de la noción de contrato. Comienza explicando las concepciones del derecho romano, francés y anglosajón, para luego describir cómo el derecho argentino tomó la concepción voluntarista francesa pero la matizó. También define al contrato como un acto jurídico bilateral que crea obligaciones patrimoniales entre las partes y funciona como fuente principal de obligaciones.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
120 vistas157 páginas
El documento resume la evolución y estado actual de la noción de contrato. Comienza explicando las concepciones del derecho romano, francés y anglosajón, para luego describir cómo el derecho argentino tomó la concepción voluntarista francesa pero la matizó. También define al contrato como un acto jurídico bilateral que crea obligaciones patrimoniales entre las partes y funciona como fuente principal de obligaciones.
El documento resume la evolución y estado actual de la noción de contrato. Comienza explicando las concepciones del derecho romano, francés y anglosajón, para luego describir cómo el derecho argentino tomó la concepción voluntarista francesa pero la matizó. También define al contrato como un acto jurídico bilateral que crea obligaciones patrimoniales entre las partes y funciona como fuente principal de obligaciones.
El documento resume la evolución y estado actual de la noción de contrato. Comienza explicando las concepciones del derecho romano, francés y anglosajón, para luego describir cómo el derecho argentino tomó la concepción voluntarista francesa pero la matizó. También define al contrato como un acto jurídico bilateral que crea obligaciones patrimoniales entre las partes y funciona como fuente principal de obligaciones.
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 157
CONTRATOS
NOCION Y UBICACIN DEL CONTRATO. SU EVOLUCION Y ESTADO ACTUAL.
Evolucin y estao actual e la nocin el cont!ato. - Derecho Romano: histricamente nos remitimos al derecho romano ya que tiene gran influencia en nuestro Cdigo Civil. Pero en lo que al tema respecta, el derecho romano tenia una concepcin realista y mucho ms objetiva del contrato que en la actualidad. Para ele!, lo que caracteri!a al contrato es el acuerdo, mientras en Roma, solo ha"#a contrato cuando se cumpl#an ciertas e$igencias o requisitos formales %por e&., la sponsio requer#a ciertas formalidades sin las cuales no ha"#a contrato'. - Derecho (ranc)s: tenia una concepcin voluntarista y subjetiva del contrato: "asta el mero acuerdo para que haya contrato. *sta concepcin ha imperado en el derecho occidental continental, en los pa#ses del +civil la,- en contraposicin a los pa#ses del +common la,- . - Derecho .nglosa&n actual: tiene una concepcin realista y o"&etiva ya que prevaleci el derecho romano como fuente. /e requiere que se cumplan ciertos requisitos y que se produ!can en determinadas circunstancias. .dems, en el derecho anglosa&n e$iste la consideration que e$ige que adems del acuerdo haya una prestacin en miras a satisfacer una contraprestacin, es decir que am"as partes realicen un sacrificio para que haya contrato. - 0uestro Derecho: se tomo la concepcin del Derecho (ranc)s %su"&etivista y voluntarista' pero morigerada en cierto modo. Por e&., en los contratos de consumo, en nuestro derecho, interesa mas el equili"rio de las prestaciones que el mero acuerdo, lo cual supone o"&etivar la nocin voluntarista y su"&etiva del siglo 121. "unto #$ U%icacin el cont!ato en una teo!&a 'ene!al el e!ec(o$ Di)ensin no!)olo'ica o o')*tica +u!&ica. Dentro de esta dimensin se puede estudiar al contrato: .' Como acto &ur#dico dentro de los hechos &ur#dicos. 3' Como fuente de o"ligaciones. C' /eg4n la definicin que da el legislador en el art. 5567. A, U%icacin el cont!ato en el cua!o e los (ec(os y actos +u!&icos. Por hecho &ur#dico de"e entenderse todo acontecimiento suscepti"le de producir consecuencias &ur#dicas. *stos acontecimientos son reales y por eso se los diferencia de los supuestos 8uridicos. 9os :echos 8uridicos pueden ser: a' Humanos: se trata de aquellos hechos en los cuales el hom"re act4a como ser dotado de voluntad, como agente. "' De la Naturaleza: son aquellos en los que el hom"re act4a como prolongacin de una o"ra de la naturale!a, como por e&., el nacimiento y la muerte. ;oman importancia en tanto y en cuanto produ!can alguna consecuencia &ur#dica. 9os :echos 8uridicos :umanos a su ve! se clasifican en: a.5' Voluntarios: son aquellos en los que el hom"re act4a con voluntad <es decir, con discernimiento, intencin y li"ertad %elementos internos del hecho voluntario'= y la misma se e$teriori!a, se manifiesta. a.>' Involuntarios. 9os :echos 8uridicos :umanos oluntarios pueden ser: a.5.a' Lcitos: son aquellos en los que se act4a conforme al ordenamiento normativo. a.5."' Ilcitos. 9os :echos 8ur#dicos :umanos oluntarios 9#citos pueden ser: a.5.a.5' Simplemente Lcitos: %art. ?@@ C.C.' estos no producen por s# mas que resultados materiales %no se persigue un fin &ur#dico', pero por las circunstancias en que hayan tenido lugar el derecho les asigna consecuencias &ur#dicas. An e&emplo surge del art. >BBC que esta"lece: +*l que halle un tesoro en predio a&eno es dueDo de la mitad de )l. 9a otra mitad corresponde al propietario del predio-. a.5.a.>' Actos Juridicos Strictu Sensu: son aquellos en los cuales el agente persigue un fin &ur#dico determinado, pero el derecho les asigna otros efectos distintos de los "uscados. .s# ocurre por e&., cuando no ha"iendo mora automtica, el acreedor env#a una carta documento con el fin de co"rarse lo de"ido, pero el derecho le asigna a esa carta el efecto de constituir en mora al deudor %interpelacin'. a.5.a.6' Actos o Neocios Juridicos: *stn definidos en el art. @EE que dice que: +/on actos &ur#dicos los actos voluntarios l#citos, que tengan por fin inmediato, esta"leces entre las personas relaciones &ur#dicas, crear, modificar, transferir, conservar o aniquilar derechos-. *n estos el efecto "uscado por el su&eto coincide con el que le asigna el derecho %la nota espec#fica del acto &ur#dico que sirve para distinguirlo de los dems actos es su fin &ur#dico: nacimiento, modificacin o e$tincin de una relacin &ur#dica'. Dentro de estos se u"ica el contrato, que por naturale!a es un acto &ur#dico. Clasi-icacin e los actos .u!iicos. 5.a' Actos Juridicos !ositivos: %art. @EB' cuando es necesario la reali!acin de un acto %un hacer' para que un derecho comience o aca"e. 5."' Actos Juridicos Neativos: %art. @EB' cuando es necesario la omisin de un acto %un no hacer' para que un derecho comience o aca"e. >.a' Actos Juridicos "nilaterales: %art. @EC' cuando para formarlos "asta la voluntad de una sola persona. *&. ;estamento. >."' Actos Juridicos #ilaterales: %art. @EC' cuando para formarlos se requiere el consentimiento de dos o ms personas. 6.a' Actos Juridicos Inter Vivos: %art. @E7' cuando su eficacia no depende de la muerte de aquellos que lo han otorgado. 6."' Actos Juridicos $ortis %ausa: %art. @E7' cuando su eficacia depende de la muerte de aquellos que lo han otorgado. E.a' Actos Jurdicos &ormales: son aquellos que para su eficacia requieren alguna formalidad. E."' Actos Jurdicos No &ormales: son aquellos que no dependen de formalidad alguna para su eficacia. B.a' Actos Jurdicos de Administraci'n: son aquellos que mantienen inclume el patrimonio %se reali!an 4nicamente actos de conservacin'. B."' Actos Jurdicos de Disposici'n: son aquellos que alteran de manera sustancial el patrimonio. C.a' Actos Jurdicos !atrimoniales: son los que tienen contenido econmico. C."' Actos Jurdicos ()trapatrimoniales: son los que no tiene contenido econmico. Ca!acte!&sticas el cont!ato. *l contrato, como acto o negocio &ur#dico civil, presenta las siguientes notas distintivas: a' *s "ilateral %art. @EC a 5567', por requerir +el consentimiento unnime de dos o ms personas-F estos a su ve! pueden ser unilaterales o "ilaterales conforme que al momento de cele"rarse sur&an o"ligaciones para una o am"as partes. "' *ntre vivos %art. @E7', por no depender +del fallecimiento de aquellos de cuya voluntad emanan-. 0unca pueden ser mortis causaF si lo es, es nulo, aunque puede servir como testamento si re4ne los requisitos del mismo. c' Patrimonial %art. 55C@', por tener un o"&eto suscepti"le de una apreciacin pecuniariaF d' Pueden consistir en actos positivos o negativos. e' Causado %art. BGG', por ser la causa fin un elemento estructural. f' Pueden ser formales algunos, y otros no formales. g' Pueden consistir tanto en actos de administracin como de disposicin. Pero no quedar#a completa la caracteri!acin del contrato en nuestro derecho, aunque si para otras legislaciones, si de&ramos de lado su particular u"icacin en el campo de los derechos patrimoniales. *l contrato regla e$clusivamente de un modo inmediato o directo las relaciones &ur#dicas patrimoniales o"ligacionales, es decir, las propias del derecho creditorio. Con respecto a las relaciones &ur#dicas reales, que tam"i)n integran el derecho patrimonial, el mero contrato sirve de t#tulo pero resulta insuficiente para producir la adquisicin o la constitucin del derecho real. Carece de eficacia real. El cont!ato co)o -uente e o%li'aciones 9o que hace del contrato una categor#a del derecho com4n es su carcter de fuente principal#sima de las o"ligaciones. .l lado del contrato encontramos, como fuente de o"ligaciones, otros +hechos, actos o relaciones &ur#dicas-, al decir de /egovia, que encuadran perfectamente en la concepcin amplia del art. E@@ del C.C.: +0o > hay o"ligacin sin causa, es decir, sin que sea derivada de uno de los hechos, o de uno de los actos l#citos o il#citos, de las relaciones de familia o de las relaciones civiles-. .qu# el codificador se refiere a la causa fuente. *sas fuentes son las siguientes: a' 9a ley "' 9a costum"re, +cuando las leyes se refieran a ellos %es decir a la costum"re y a los usos' o en situaciones no regladas legalmente- c' 9a equidad %por e&. art. @G7' d' *l e&ercicio a"usivo de los derechos %art. 5G75' e' *l contrato f' 9a declaracin unilateral de voluntad, en los casos mencionados por la ley %por e&. en la oferta vinculante, art. 55BG' g' 9a gestin de negocios a&enos %arts. >>?? y ss.' h' *l enriquecimiento sin causa, que a"sor"e la figura del empleo 4til %arts. >6GC y ss.' i' 9os actos il#citos aquilianos o violaciones al de"er &ur#dico de no daDar, comprensivo de los delitos y cuasidelitos %arts. 5GCC y ss.'. &' *l contrato, es tam"i)n fuente de o"ligaciones por tratarse de un +acto licito-, por lo tanto, del mismo van a surgir o"ligaciones para las partes que lo cele"ren. Ca"e aclarar que en el campo de las relaciones creditorias u o"ligaciones el rol del contrato no se limita a crear o constituir tales relacionesF puede trasmitir la relacin creditoria, tanto en su aspecto activo %cesin de cr)ditos' como en el pasivo %cesin de deudas' y, asimismo, como un con&unto de cr)ditos y deudas reunidos, que es lo que acontece cuando se cede un contrato o me&or una posicin contractual. H a ms de crear o transmitir la relacin &ur#dica creditoria el contrato, en su virtualidad, puede modificar esas relaciones ya e$istentes %como ocurre en la novacin por acuerdo entre acreedor y deudor, tanto en la o"&etiva como en la su"&etiva -arts. ?G5 y ss.-', o "ien, finalmente, e$tinguirlas. /on supuestos t#picos de contratos e$tintivos: el pago por entrega de "ienes o dacin en pago %arts. 77@ y ss.', la transaccin %arts. ?6> y ss', por la cual se e$tinguen o"ligaciones dudosas o litigiosas, y, con carcter mas general, la rescisin por acuerdo de partes %art. 5>GG'. 9a amplitud acordada al concepto de contrato en el m"ito de lo o"ligacional, encuentra fundamentacin en nuestro derecho en la definicin del art. 5567 %cuando ha"la con toda latitud de +reglar derechos-' y en el alcance que el art. @EE otorga al acto &ur#dico en general: +crear, modificar, transferir, conservar o aniquilar derechos-. El cont!ato y las ot!as !a)as el e!ec(o. El cont!ato y los e!ec(os !eales. *l contrato resulta insuficiente, por s# solo, para producir la adquisicin o constitucin de derechos reales. *n nuestro ordenamiento &ur#dico es productor de efectos o"ligacionales pero carece de eficacia real o de derecho real. *l contrato produce un efecto 4nicamente declarativo pero no constitutivo de derechos reales. *llo no significar#a desconocer la estrecha vinculacin que e$iste entre el contrato y los derechos reales que resulta de numerosas situaciones. 9a de mayor significacin es la que se concreta diciendo que el contrato sirve de t#tulo al derecho real. *ste t#tulo, tratndose de actos entre vivos, esta constituido por regla general, por un contrato. /on contratos que sirven de t#tulo para el derecho real los siguientes: compra venta, permuta, cesin de derechos y acciones, donacin, futura constitucin de usufructo, futura constitucin de uso, futura constitucin de ha"itacin, futura constitucin de servidum"re real, hipoteca, prenda y anticresis. Pero este t#tulo como di&imos, resulta insuficiente para producir la adquisicin o constitucin del derecho real pues es menester que sea seguido, en nuestro derecho, de dos +modos- que persiguen fundamentalmente fines de pu"licidad: a' 9a tradicin %arts. B77, >677 y 6>CB', que e$iste +cuando una de las partes entregare voluntariamente una cosa y la otra voluntariamente la reci"iese- %art. >677' y que es en rigor un acto o negocio &ur#dico "ilateral dispositivo, o sea, con efectos realesF "' 9a inscripcin registral %art. >BGB'. 9a codificacin napolenica suprimi en (rancia el modo tradicin. 9a propiedad se transfiere por el contrato, "astando el consentimiento de las partes para operar su despla!amiento. *se efecto se logra, en nuestro derecho, en un momento posterior a la formacin del contrato mediante el cumplimiento de una de las o"ligaciones por )l engendradas: la de entregar la cosa. 6 9a inscripcin del t#tulo en el registro se requiere respecto de la transferencia de inmue"les, para que el acto se perfecciones y se haga oponi"le a terceros. ;am"i)n respecto a los mue"les registra"les. El cont!ato y los e!ec(os /e!sonal&si)os o e la /e!sonalia 9os derechos de la personalidad no son, en principio, o"&eto de la contratacin. 9a doctrina seDala, entre sus caracteres, la no patrimonialidad, intransmisi"ilidad, inprescripti"ilidad e irrenuncia"ilidad. *s preciso distinguir los derechos de la personalidad frente al derecho p4"lico %consagrados normalmente en la constitucin' y frente al derecho privado, e$cepcionalmente legislados. Por ley >5.576 se incorpora al C.C. el art. 5G75 "is., so"re derecho a la intimidad que e$presa: +*l que ar"itrariamente se entrometiere en la vida a&ena, pu"licando retratos, difundiendo correspondencia, mortificando a otros en sus costum"res o sentimientos, o pertur"ando de cualquier modo su intimidad, y el hecho no fuere un delito penal, ser o"ligado a cesar en tales actividades, si antes no hu"ieren cesado, y a pagar una indemni!acin que fi&ar equitativamente el &ue!, de acuerdo con las circunstanciasF adems, podr este, a pedido del agraviado, ordenar la pu"licacin de la sentencia en un diario o peridico del lugar, si esta medida fuere procedente para una adecuada reparacin-. Doctrina y &urisprudencia admiten, por lo general, la siguiente enumeracin de derechos de la personalidad: a' Derecho a la vida e integridad f#sicaF "' Derecho so"re las partes separadas del cuerpo y el cadverF c' Derecho a la li"ertad personal %comprensivo de la li"ertad negocial'F d' Derecho al honorF e' Derecho a la esfera secreta de la propia personalidad, que a"arca el derecho a la imagen y el derecho al secreto so"re la propia vida privadaF f' Derecho a la individualidad f#sica, al nom"reF g' Derecho moral del autor. /olo por e$cepcin pueden ser algunos de los derechos mencionados o"&eto de un contratoF e&emplo, los actos de disposicin del propio cuerpo %de parte de )l' que no importan una disminucin permanente de la integridad f#sica: ena&enacin de la sangre o de la leche de madre %contrato de nodri!a&e', la disposicin mortis causa de residuos corporales, etc. El cont!ato y los actos +u!&icos -a)ilia!es. De la comparacin del contrato y el acto &ur#dico familiar se desprenden profundas diferencias: en cuanto a su naturale!a, pertenecen a !onas &ur#dicas separadas, y en cuanto a su o"&eto, uno persigue como fin inmediato el empla!amiento en el estado de familia o la regulacin de las facultades emergentes de los derechos su"&etivos familiares, mientras que el contrato tiene como fin inmediato la creacin de una relacin patrimonial. Para )le!, el matrimonio +es una institucin social fundada en el consentimiento de las partes distinta del contrato-F se apart de este modo de las enseDan!as de /avigny, quien considera"a al matrimonio como contrato. El cont!ato y los e!ec(os (e!eita!ios *l testamento, como fuente de reglas sucesorias, dentro y fuera de la r"ita patrimonial, no implica un contrato entre el testador y los sucesores. 9a mayor parte de la doctrina recha!a la tipificacion del testamento como oferta para despu)s de la muerte y sostiene firmemente su carcter de negocio &ur#dico unilateral y autnomo. 9as ra!ones para recha!ar la asimilacin del testamento a un contrato son independientes de los caracteres de revoca"ilidad unilateral y no simultaneidad del consentimiento, propios del testamento. *l testamento es un negocio autnomo porque confiere por s# el derecho de suceder, con independencia de la aceptacin del llamado. *l art. @EC cita como e&emplo de acto &ur#dico unilateral el testamento. Descartada la asimilacin de testamento y contrato restar#a aludir, a la pro"lemtica involucrada en la nocin de pactos sucesorios. 9os pactos sucesorios, denominacin a"reviada de los +pactos so"re herencia futura-, aluden a todo contrato referido a la transmisin mortis causa y a la organi!acin o divisin de la sucesin antes de la apertura de la misma, es decir, con anticipacin a la muerte del causante. ;ales pactos pueden clasificarse de distinto punto de vistaF respecto del contenido, o sea del con&unto de potestades, facultades, derechos y de"eres que las partes se otorgan so"re la herencia futuraF la clasificacin ms corriente los divide en: a' !actos institutivos, mediante los cuales el futuro causante conviene con la otra parte en designar a )sta o a un tercero como heredero o legatario, o se instituyen rec#procamente, entre s#, en tal carcterF "' !actos renunciativos, que son los reali!ados por el sucesi"le o heredero presuntivo que a"dica de su derecho E eventual a la herencia del cocontratante o de un tercero, sin cederlo a persona determinadaF c' !actos dispositivos, aquellos por los cuales el sucesi"le cede su e$pectativa hereditaria en la sucesin no a"ierta de otra persona o contrata so"re alg4n o"&eto comprendido en la mismaF d' Los pactos distributivos, que son los concernientes a la divisin de la herencia. *n principio, todos los pactos sucesorios estn alcan!ados por la prohi"icin del art. 557B, ratificado por diversos art#culos. /e indican como supuestos no alcan!ados por la prohi"icin: a' 9os negocios &ur#dicos entre el causante y sus herederos presuntivos %donacin de Ilos progenitores a los descendientes, art. 5?GBF ena&enacin del causante a favor de sus herederos, art. 6CGE'F "' 9as promesas post mortem, etc. 0etoolo'&a el ci'o civil$ an*lisis c!itico *l estudio cient#fico del Derecho y en particular de los contratos pretende llegar a conocer y esta"lecer las cone$iones lgico J sistemticas e$istentes entre las diferentes proposiciones &ur#dicas. Kcurre que, cada norma o grupo de normas adquiere sentido dentro del con&unto total de normas de la organi!acinF cada una supone y, en cierto sentido, est condicionada por las otras. *l codificador argentino no su"estim en ning4n momento la importancia de la cuestin metodolgica. )le! se inspir en el m)todo de (reitas y el &urista "rasileDo, a su ve!, tom de /avigny la clasificacin de los derechos que es la "ase de su plan. Pero )le! no sigui al pie de la letra a (reitas. *s induda"le que tanto )le! como (reitas tuvieron presente, en lo que hace a la distri"ucin de las materias, el Cdigo Civil (ranc)s, monumento &ur#dico de su )poca pese a que en )l, como lo di&era )le! en la nota de remisin, +no hay m)todo alguno-. /eparar las o"ligaciones de los contratos, colocndolas dentro de la /eccin 2 del 9i"ro 22, fue una de las grandes innovaciones del Codificador con relacin al Code Civil que no lo hacia. 9a otra fue a"straer y formular las normas de los +hechos y actos &ur#dicos-, a los que incluy inmediatamente despu)s, es decir en la /eccin 22 del 9i"ro 22. Cualquiera sea la u"icacin metodolgica de esta materia %hu"iera estado me&or en una Parte general dedicada a las personas, cosas, hechos y actos &ur#dicos', su incorporacin constituy un importante acierto. .simismo ca"e ponderar que dentro ya de la /eccin 222 del 9i"ro 22, dedicada a la materia espec#fica de los contratos %arts. 5567 a >65G', haya colocado un ;#tulo 2, "a&o el acpite +de los contratos en general-, donde se formula la teor#a general del contrato, e$puesta en seis cap#tulos que tratan sucesivamente del consentimiento, de la capacidad, del o"&eto, de la forma, de la prue"a y del efecto de los contratos, despu)s de ha"erlos definido y clasificado. 9uego del ;#tulo 2 trae el Cdigo, en diecisiete t#tulos, la parte especial dedicada a la regulacin de los contratos en particular. 9a presencia al final de la /eccin 22, en el ;#tulo 1222, de dos cuasicontratos clsicos constituye un grave error de m)todoF ni la gestin de negocios ni el empleo 4til son contratos. Kcurre que nuestro Cdigo no confiri a las fuentes de las o"ligaciones el lugar que las mismas merecen. *n ve! de a"arcarlas a todas con lgica pro$imidad en una seccin, prefiri tratarlas aisladamente: por un lado los +actos il#citos- %delitos y cuasidelitos' en la /eccin 22, dedicada a los +hechos y actos &ur#dicos-F por otro lado, en la /eccin 22, al contrato, y finalmente, en el +furgn de cola- de los contratos en particular, a dos especies cuasicontractuales. 0o es posi"le silenciar, asimismo, la equivocacin en el m)todo que significa u"icar a las garant#as por saneamiento, comprensivas de la eviccin y los vicios redhi"itorios, &unto con las figuras contractuales t#picas cuando un ordenamiento ms proli&o aconse&a su tratamiento dentro de los efectos de los contratos o, me&or a4n, de los contratos onerosos. 9os cdigos dictados durante el / 11 siguen, en su gran mayor#a, el m)todo inspirado en los planteos de /avigny, consistente en separar la Parte general de la especialF as# por e&., los Cdigos alemn, "rasileDo, sovi)tico, &apon)s, turco, etc. "ano!a)a 'ene!al e las )oi-icaciones a la )ate!ia en los "!oyectos e !e-o!)as al ci'o civil *l .nteproyecto de Cdigo Civil de 3i"iloni introduce sensi"les me&oras en el m)todo de nuestro Cdigo. *n una Parte general se ocupa de las personas, cosas, hechos y e&ercicio de los derechos %9i"ro 2'. *n el 9i"ro 22 se agrupan y deslindan las fuentes de las o"ligaciones en una parte primera o general, y luego, "a&o el ru"ro +De las diversas relaciones o"ligatorias en particular-, reglamenta los contratos en particular, incluyendo, tal como lo hace B el Cdigo Civil alemn, una seria de figuras que no pueden clasificarse en la categor#a de las contractuales: gestin de negocios, reconocimiento de deuda, promesa, reconocimiento de deuda, promesa de recompensa y o"ligacin de e$hi"ir. *l proyecto de 5@6C contiene modificaciones que importan un mayor avance so"re la arquitectura del CdigoF consta de cinco li"ros, un t#tulo preliminar y uno complementario. /e estructura un Parte general, en el 9i"ro 2, conteniendo: personas, "ienes, hechos y actos &ur#dicos, e&ercicio y prue"a de los derechos y prescripcin. 9as o"ligaciones y contratos estn tratados en el 9i"ro 222, al que se divide en siete secciones: las cinco primeras dedicadas a las o"ligaciones en generalF la se$ta a las fuentes: contratos, enriquecimiento sin causa y actos il#citos, y la s)ptima a algunas relaciones o"ligatorias en particular. Dentro de esta /eccin 22 se agrupan a veinti4n t#tulos, adems de los contratos especiales que contin4an siendo el medio fundamental de o"ligarse y de adquirir, algunos medios unilaterales, como las o"ligaciones a"stractas, las promesas de p4"lica recompensa y la e$hi"icin de cosas. Ca"e anotar la incorporacin de normas so"re la transaccin, la aparcer#a, el contrato de tra"a&o, el de o"ra y el correta&e. *l proyecto de 5@BE, o"ra de 9lam"#as, se compone de un t#tulo preliminar y cinco li"ros. *n el 9i"ro 2 contiene la Parte general: personas, "ienes, hechos y actos &ur#dicos y tutela de los derechos. *l 9i"ro 2, denominado de las o"ligaciones, est dividido en cuatro secciones: o"ligaciones en general, e$tincin, fuentes de las o"ligaciones y contratos en particular. *l proyecto de 5@?7, luego ley vetada, sigue el m)todo del Cdigo e incorpora en la materia de los contratos en general algunas innovaciones interesantes: regula los contratos at#picos y los cele"rados con +clusulas predispuestas-, su&eta el acuerdo a las "ases negociales, su"&etiva y o"&etiva, y alude a la +frustracin del fin-, sin per&uicio de otras modificaciones menores. *l proyecto del 9egislativo de 5@@6 no tiene mayores innovaciones, pudiendo sostenerse que sigue el de 5@?7. *n cuanto al proyecto del *&ecutivo del aDo 5@@>, corrige la numeracin del Cdigo reduciendo sus art#culos. *l contrato se estudia en el 9i"ro 22, /eccin 22, a partir del art. ?BG, y entre ss modificaciones ca"e destacar: la consideracin particulari!ada de la causa, la regulacin por separado, la regulacin de los efectos en general y en particular, en los "ilaterales y en los onerosos. Conce/to e cont!ato$ an*lisis e la e-inicin le'al y valo!acin c!&tica. La e-inicin el a!t&culo ##12. *l art#culo 5567 del Cdigo Civil define al contrato e$presando: +:ay contrato cuando varias personas se ponen de acuerdo so"re una declaracin de voluntad com4n, destinada a reglar sus derechos-. *sta definicin no resulta totalmente adecuada, porque es insuficienteF y han sido criticados los t)rminos que utili!a. Por eso, anali!ar el art#culo es necesario desmem"rarlo. - arias Personas : el articulo de"er#a ha"er dicho +Partes- o +Centros de 2nter)s-, porque la e$istencia de varias personas no determina la e$istencia del contrato, ya que puede ocurrir que las mismas tengan un mismo inter)s. 9o que importa entonces es el +Centro de 2nter)s-, no siendo relevante el n4mero de personas que intervengan. . esos +centros de inter)s- en el contrato se los denomina +partes- y de"en ser diferenciados. - Declaracin: de"er#a decir manifestacin, ya que la declaracin es una especie dentro del genero manifestacin. *l contrato puede formarse tanto por comportamientos declarativos %signos m#micos, grficos, etc.' como no declarativos. - oluntad Com4n: lo com4n no es la voluntad sino la manifestacin de su querer, ya que el contrato se "asa en voluntades contrapuestas. Por e&.: en un contrato de compra venta, uno quiere comprar y el otro vender %voluntades contrapuestas', pero am"os manifiestan querer cele"rar el contrato de compra venta. - . Reglar sus Derechos: estos resultan incompletos ya que el contrato no esta destinado a reglar cualquier tipo de derechos, sino solo aquellos que tengan contenido patrimonial %derechos patrimoniales'. . partir de estas criticas, la doctrina y la &urisprudencia han formulado otra definicin: +:a"r contrato cuando dos o m*s partes se pongan de acuerdo so"re una mani+estaci'n com,n de voluntad, destinada a reglar sus derechos patrimoniales.- *l proyecto de reformas al Cdigo Civil de .lterini, recepciona las doctrinas vigentes y define al contrato en el art. ?@@ como un +acto &ur#dico mediante el cual dos o ms partes manifiestan su consentimiento para crear, regular, modificar, transferir o e$tinguir relaciones &ur#dicas patrimoniales-. "a!te cont!actual. 34ontana!!osa, C Parte contractual es un centro de inter)s que, por lo com4n, suele estar constituido por una sola persona o su&eto, pero que a veces, tam"i)n puede estar integrado por varios su&etos que persiguen el mismo inter)s com4n, sin per&uicio de las diferencias especificas de intereses que puedan e$istir entre ellos. Por e&emplo, cuando varios condminos venden la cosa com4n o cuando varios adquirentes compran una cosa en condominio. *s este supuesto, hay en el contrato de compraventa solamente dos partes: la compradora y la vendedoraF pero cada una de ellas o am"as pueden estar formadas por varios su&etos. 9as /ociedades, por la circunstancia de ser su&etos colectivos, no de&an de ser un su&eto 4nico frente a los terceros que entran en relaciones &ur#dicas con ellas. Co)/a!acin el cont!ato con ot!os actos. *l contrato es un acto &ur#dico que puede compararse con otros actos seme&antes, pero sin confundirse con ellos: Con ot!os actos %ilate!ales$ *l contrato es un acto "ilateral porque requiere como m#nimo dos centros de inter)sF pero hay actos "ilaterales que no son contratos, tales como la convencin. La %onvenci'n es todo acto &ur#dico "ilateral que tiene por finalidad reglar los derechos de las partes otorgantes. /i "ien la definicin de convencin se aseme&a de alguna manera a la del contrato, aquella resulta ser ms amplia, ya que la convencin es el g)nero y el contrato es la especie. Para delimitar el m"ito de la convencin, hay que delimitar tam"i)n el m"ito del contrato, para lo cual se presentan tres teor#as: a' ;eor#a restrictiva: por medio del contrato slo se pueden crear derechos creditorios u o"ligacionales. *s decir, que si el v#nculo crea o"ligaciones, es un contrato, pero no lo es si modifica, e$tingue, etc. "' ;eor#a .mplia: por medio del contrato pueden constituirse, modificarse, transferirse o e$tinguirse derechos patrimoniales, ya sean creditorios, intelectuales o reales %respecto de estos 4ltimos, el contrato solo sirve de titulo'. c' ;eor#a 2ntermedia: por medio del contrato se pueden crear, modificar, transferir o e$tinguir derechos creditorios u o"ligacionales. Ca"e destacar que hoy prevalece la ;eor#a .mplia en el m"ito del contrato. 9a convencin se circunscri"e a derechos e$trapatrimoniales %sean familiares o personal#simos', como por e&., el matrimonio que es un acto &ur#dico "ilateral pero el o"&eto del mismo es e$trapatrimonial. *sta forma de conce"ir el contrato condiciona el concepto de convencin: cuando ms restringido sea el concepto de contrato, ms amplio ser el de convencin, y viceversa. Con los actos unilate!ales /lu!isu%+etivos o /l5!i)os. 9os actos plurisu"&etivos emergen de una pluralidad de su&etos que act4an satisfaciendo un solo inter)s. Por lo tanto estos actos no son contratos, ya que estos 4ltimos requieren dos o ms +centros de inter)s-. *$isten tres categor#as de actos pl4rimos: a' Actos colectivos: hay pluralidad de voluntades que act4an en miras a la satisfaccin de un 4nico inter)s. Por e&., la decisin que toman los condminos de cele"rar un contrato respecto de la cosa en condominio. Dentro de esta categor#a se encuentran los actos colegiales como una su"especie. "' Actos coleiales: se caracteri!a por la circunstancia de que la voluntad en ve! de ser individual y luego unirse, se torna colectiva luego de un proceso de deli"eracin su&eto a las reglas de la mayor#a %pudiendo ha"er una minor#a en disidencia' en miras a la satisfaccin del inter)s de un tercero. Por e&., las decisiones que se toman en el consorcio de un edificio, resultan de todas las voluntades que se unen para satisfacer el inter)s de ese ente. /e forma una supravoluntad. c' Actos complejos: las voluntades de los otorgantes se funden para satisfacer el inter)s de uno de ellos. Por e&., la venta de "ienes de un inha"ilitado, como el prdigo: este no es incapa!, pero est +inha"ilitado- para reali!ar determinados actos, y requiere para actuar la asistencia de un curador. *l 4nico inter)s es del prodigo, pero el curador de"e otorgar su voluntad. Con los actos /lu!ilate!ales e natu!ale6a asociativa. De"en distinguirse tanto de los actos pl4rimos como del contrato, porque en estos actos si "ien hay pluralidad de partes %seme&an!a con el contrato', convergen para satisfacer un inter)s com4n %seme&an!a con los actos 7 pl4rimos'. An e&emplo de estos actos son los que reali!an las sociedades. -especto de estos actos e)isten dos teoras: a' ;eor#a Contractualista: es la ms aceptada en la actualidad. Considera que las partes tienen un propsito com4n al que se llega a trav)s de intereses divergentes, por lo que de"en ser considerados como contratos. "' ;eor#a 0o Contractualista: considera que no son contratos, sino actos pl4rimos, ya que si "ien las partes logran llegar a un inter)s com4n, lo hacen tam"i)n para satisfacer sus intereses individuales. U%icacin el cont!ato en la !ealia social$ An*lisis econ)ico e los /!o%le)as cont!actuales. La ne'ociacin cont!actual. Di)ensin Sociol'ica. Desde esta visin se e$traen los datos relevantes de la realidad social a la hora de conformar un contrato. .hora "ien, LMu) es el contrato en la realidad socialN a' (s un instrumento para el desarrollo de las relaciones econ'micas: De este modo la relacion entre el derecho y la econom#a %en los contratos' se torna relevante. *n este aspecto, el contrato constituye instrumento de la econom#a capitalista. *n econom#a es muy importante el concepto de propiedad, que act4a o se proyecta a trav)s del contrato. *l contrato tiene una nota"le relacion con los sistemas econmicos en los cuales se insertaF en los 4ltimos han e$istido dos sistemas econmicos: el capitalismo y el colectivismo. *l Capitalismo es una manera de estructurar las relaciones econmicas limitando el poder del *stado. /e trata del *stado +gendarme-: al *stado slo se le da"a el control de la econom#aF se ocupa"a e$clusivamente de la &usticia y la educacin. *ste sistema econmico fue criticado tanto por el Oar$ismo que considera"a que el capitalismo produc#a una acumulacin de capital en desmedros de las clases tra"a&adoras, como por la 2glesia Catlica en la *nc#clica -erum Novarum de 9en 1222. *stas dos corrientes que criticaron al capitalismo llevaron a que durante la primera mitad del siglo 11 el *stado asumiera un rol activo en las relaciones econmicas %intervensionismo-Peynesianismo'. *n la d)cada de 5@?G %go"iernos de ;atcher en 2nglaterra y de Reagan en **.AA.' se retorna al capitalismo clsico del *stado +gendarme- %ca#da del Ouro de 3erl#n'. :oy en d#a, ya no e$iste el pro"lema del Capitalismo vs. Colectivismo. :ay Capitalismo vs. Capitalismo, es decir, hay dos vertientes de este sistema: - Capitalismo .nglosa&n: es el capitalismo clsico del *stado +gendarme-F todos los "ienes patrimoniales son suscepti"les de comerciali!arse. - Capitalismo Renano %alemn' o *conom#a /ocial de Oercado: el *stado toma un papel de equili"rador en las relaciones econmicas. Con todo este desarrollo resulta o"vio que no se puede estudiar al contrato sin una proyeccin econmica. b. (s un instrumento e+icaz para la neociaci'n: Porque a trav)s del contrato las partes negocian para llegar a un acuerdo. 9a negociacin concluye cuando hay acuerdo, es decir, en el contrato. :oy, esto del contrato como instrumento para la negociacin se encuentra en crisis, ya que hay contratos en los que no hay negociacin, sino que el contrato proviene del poder o la autoridad e&ercida por aquel que detenta un mayor poder de negociacin, por e&., el contrato por adhesin. :ay un quie"re del concepto tradicional del contrato, porque encontramos nuevas categor#as resultantes, por lo cual de"emos anali!ar los efectos &ur#dicos que les vamos a asignar. :ay que diferenciar los siguientes contratos: - Contratos 0egociados: son aquellos que resultan de una negociacin. - Contratos Oasificados: son aquellos que resultan de la predisposicin de la parte ms fuerte. - Contratos entre *mpresas: generalmente son negociados, pero tam"i)n pueden ser masificados, por e&., el contrato de franquicia, en el cual quien la otorga impone las condiciones. - Contratos de Consumo: son aquellos que vinculan una empresa con un consumidorF se da el fenmeno de la masificacin y no hay negociacin. Nuevas )oaliaes 7ue a'ili6an la cont!atacin. ? /on los diversos modos o maneras "a&o las cuales pueden cele"rarse los contratos en la actualidad. /eg4n la funcin que estn llamadas a cumplir se clasifican en: a' las que tienden a preparar o dinami!ar la contratacin "' las que tienden a favorecer la intermediacin en el m"ito contractual c' las tienen como propsito facilitar el cumplimiento del o"ligado a, 0oaliaes 7ue tienen a /!e/a!a! o ina)i6a! la cont!atacin 5' Contratos Predispuestos >' Contratos por .dhesin 6' Condiciones Qenerales de Contratacin E' Contratos 0ormativos B' Contratos ;ipo C' Contratos Preliminares 9as tres primeras modalidades estn vinculadas al fenmeno de estandari!acion contractual: los grandes protagonistas de las operaciones econmicas son las empresas, quienes producen en masas %masificacin de la produccin'. *sto requiere una aceleracin de la comerciali!acin y una de las maneras es estandari!ando, unificando las condiciones contractuales. *stas tres figuras si "ien estn estrechamente vinculadas entre s# de"en diferenciarse necesariamente, ya que responden a diferentes supuestos: #, Cont!atos "!eis/uestos /on aquellas modalidades contractuales por las cuales una de las partes %predisponente' pre-redacta el contrato, quedando al disponente slo la posi"ilidad de aceptar o recha!ar la propuesta. *l predisponente tiene mayor poder negocial que consiste en la pre-redaccin del contrato %nota caracter#stica de estos tipos de contrato'. *l disponente ve afectada su li"ertad contractual que comprende la li"ertad para esta"lecer los contenidos del contrato. 8, Cont!atos /o! A(esin *s una especie del contrato predispuesto %que es el g)nero', en el cual e$iste una pre-redaccin por parte del predisponente pero que a diferencia del anterior, )ste se concreta en el marco del e&ercicio de un monopolio de hecho o de derecho, es decir, derivado de la propia realidad en el primer caso, o de las leyes en el segundo. 9a nota caracter#stica es la situacin monoplica del predisponente. *n el contrato predispuesto, si el disponente decide recha!ar la propuesta puede dirigirse a otro oferente, mientras que en el contrato por adhesin la negativa de contratacin implica la no prestacin del servicio, por lo que el adherente encuentra ms restringidas sus li"ertades, ya que se afecta tanto la li"ertad contractual como la de contratar, comprensiva esta 4ltima de la li"ertad de elegir con quien contratar y si contratar o no. 1, Coniciones 9ene!ales e Cont!atacin 3C9C, /on clusulas que se pre-redactan unilateralmente por una de las partes o adoptadas por ellas, que son pensadas con independencia de un contrato y de un contratante en particular y que se pre-redactan para una pluralidad de relaciones contractuales. /e o"serva que en las CQC: - *$iste una pre-redaccion unilateral por parte de quien detenta mayor poder de negociacin. - Mue las condiciones son a"stractas, ya que no interesa un contratante determinado - Mue son generales, porque no se piensan para una 4nica relacion 9as CQC son fenmenos cone$os al contrato predispuesto como al contrato por adhesin. Rstos ha"itualmente se cele"ran a condiciones generales, lo cual no implica que se confundan. *l Proyecto de .lterini distingue estas tres modalidades. *stas tres modalidades tienen una nota com4n que es la pre-redaccin, y un pro"lema com4n que es el que se da cuando las clusulas con in&ustas, cuando hay un a"uso en la pre-redaccion, cuando se redacta trasladando riesgos cuando normativamente estn a cargo del predisponente. @ El /!o%le)a e las cl*usulas a%usivas *stas clusulas son nulas, pero no hacen nulo el contrato que las contiene, es decir que la nulidad es parcial. /e trata de aquellas clusulas que consideradas en el conte$to general del contrato resultan inequitativas por la traslacin de los riesgos hacia el adherente de manera in&ustificada. *n el derecho comparado e$isten tres grandes sistemas que tratan de com"atir estas clusulas: a' /istema 2taliano: surge con motivo del Cod. 2taliano de 5@E>. Do"le listado de clusulas: - en principio esas clusulas van a ser vlidas salvo que se demuestre que el adherente no las hu"iere conocido - adems, para ser validas, de"en ha"er sido apro"adas e$presamente por escrito. *l Cod. 2taliano consagr un +Control de 2nclusin-: &u!ga que esas clusulas no sern a"usivas si fueron conocidas y apro"adas por el disponente. *ste sistema fue muy criticado considerndoselo insuficiente al no consagrar la in&usticia. Por ultimo ca"e aclarar que el encargado de controlar estas clusulas es el &ue!. "' /istema .lemn: surge con la ley de CQC de 5@77. *sta"lece dos listados de clusulas: - Clusulas negras: si se incorporan al contrato son declaradas nulas, desestimadas de pleno derecho. - Clusulas grises: en principio son invlidas, pero el &ue! puede validarlas si las considera equitativas en el conte$to general del contrato. 9as clusulas que no estn en los listados el &ue! las puede declarar nulas si contradicen el principio de la "uena fe. /e consagr un +Control de Contenido-: &u!ga si la clusula sustancial es o no &usta. *n este sistema el encargado del control tam"i)n es el &ue!. c' /istema (ranc)s: nace en 5@7?. aria en cuanto al encargado del control. *l encargado ahora es un rgano administrativo integrado por funcionarios e interesados %empresarios y consumidores'. .ntes de cele"rarse el contrato el predisponente de"e someter su clausulado. /i se considera que e$isten clusulas a"usivas, se eliminan. .s#, en este sistema el control es preventivo o a priori, a diferencia de los dos anteriores en los cuales es a posteriori. *n la actualidad el sistema prevaleciente a nivel mundial es el alemn. (n Arentina, la cuestin de las clusulas a"usivas no encuentra normas en el derecho privado, lo cual no implica que el &ue! care!ca de herramientas suficientes para com"atirlas: se toma el Principio de 3uena (e, que tiene un contenido )tico y valorativo. *sta es la norma general, pero tam"i)n hay leyes especiales acerca de estas clusulas, tales como la 9ey de Defensa del Consumidor %ley >E.>EG' en la cual el capitulo @ est destinado a los t)rminos y clusulas a"usivas: trae estndares de clusulas desestimadas de pleno derecho, con lo cual se "usca un control de contenido %sistema alemn'. Dentro de las modalidades que tienen a preparar o dinami!ar la contratacin vimos que se encontra"an los contratos tipos y los normativos, am"os pertenecientes a la especie de los contratos preparatorios que son aquellos que tienen como fin, como "ien la pala"ra lo indica, preparar futuros contratos. :, Cont!atos No!)ativos. *n estos tipos de contratos, las partes, en previsin de una pluralidad de relaciones contractuales a constituirse entre ellas en el futuro, determinan anticipadamente el esquema gen)rico de regulacin de esos contratos para el supuesto de que los mismos se cele"ren. 9as partes de antemano negocian el contenido de los futuros contratos, aunque en la hiptesis de que decidan cele"rarlo pueden ampliarlo o modificarlo en virtud del principio de autonom#a de la voluntad. /e trata de una especie de contrato marco: se sientan las "ases, las directivas o pautas generales. Ca"e aclarar que las partes no quedan o"ligadas a cele"rar el futuro contrato, pero en caso que decidan cele"rarlo, lo pactado en este tipo de contratos, o"liga a am"as partes. ;, Cont!atos ti/o. 9a mayor#a de la doctrina considera que entre los contratos normativos y este tipo de contratos e$iste una relacion de g)nero a especie. *s decir que el contrato tipo es una especie de los contratos normativos. 5G *n este tipo de contratos, las partes, en previsin de una pluralidad de relaciones contractuales a reali!arse entre ellas, deciden esta"lecer anticipadamente el esquema concreto del contenido de esas futuras relaciones contractuales. Contiene el clausulado definitivo de esos futuros contratos, por lo que para contratar les va a "astar manifestar su voluntad de reali!arlo. <, Cont!atos /!eli)ina!es /uele ocurrir a veces que las partes no quieren o no pueden concluir inmediatamente un contrato, y entonces convienen en estipularlo cuando llegue la oportunidad. *l contrato preliminar es aquel mediante el cual una de las partes o "ien am"as se o"ligan a cele"rar en un momento ulterior otro contrato que, por contraste, suele llamarse definitivo y cuyo contenido ha quedado determinado por aquel preliminar. 9a nota que los diferencia de los contratos preparatorios %normativos y tipos' es que en )stos hay o"ligacin de contratar en el futuro. .tendiendo a su eficacia o"ligatoria, ca"e distinguir dentro de la categor#a, dos especies: - la de los contratos preliminares unilaterales: cuando una sola de las partes ha quedado precisada a cele"rar un contrato en el futuro cuando el cocontratante decida hacerlo. /e trata de un contrato de opcin, porque genera a favor del contratante que no ha quedado o"ligado, la opcin de contratar o no. Por e&., el contrato de retroventa, en el cual el comprador est o"ligado a vender la cosa si el vendedor decide recomprarla. - la de los contratos preliminares bilaterales: cuando am"as partes quedan o"ligadas a cele"rar en un momento ulterior un contrato serio y definitivo %nada impide que se cele"ren contratos preliminares plurilaterales'. *l m"ito de aplicacin de los contratos preliminares "ilaterales slo alcan!a a algunas clases de contratos. 0o son aplica"les: - a los contratos reales: por que e$igen para su perfeccionamiento la entrega de la cosa %por e&., en el comodato, admitir este tipo de contratos contradice la esencia de los contratos reales', - a los contratos +ormales solemnes: por que se e$ige la solemnidad para la valide! y e$istencia del contrato. 0o se pueden admitir los contratos preliminares "ilaterales porque ha"r#a contradiccin con lo que dice el legislador respecto del cumplimiento de la solemnidad. De este modo, el m"ito de aplicacin se restringe a los %ontratos %onsensuales No &ormales. Dado que la naturale!a &ur#dica de la o"ligacin de contratar se plantea la cuestin acerca de que es lo que pasa cuando la o"ligacin no se cumple. /e puede e$igir el cumplimiento y pedir indemni!acin por la mora. Pero en caso de que no se cumpla se podr pedir la resolucin del contrato e indemni!acin por daDos y per&uicios. *sto ser posi"le siempre y cuando se pueda e$igir el cumplimiento de la o"ligacin sin e&ercer violencia so"re la persona del o"ligado. %, 0oaliaes 7ue tienen a -avo!ece! la inte!)eiacin en el *)%ito cont!actual. Dentro de esta categor#a se encuentran: 5' .utocontrato o Contrato Consigo Oismo >' Contrato por Persona a Designar #, El Autocont!ato. *ste tipo de contrato se perfecciona con el consentimiento de una sola parte que responde a centros de intereses distintos. *ste tipo de contratos va de la mano de la Representacin %manifestar la voluntad a nom"re y por cuenta de otra persona'F tiene que ha"er una manifestacin de voluntad mediando representacin. *sa representacin puede darse de dos formas: a' Autocontrataci'n con Doble -epresentaci'n: el que autocontrata lo hace actuando a nom"re y por cuenta de dos centros de inter)s a los cuales representa %de dos su&etos a los que representa'. *l que cele"ra el contrato 0o *s Parte, sino que enla!a a las dos partes a las cuales representa. Por e&., intermediacin inmo"iliaria: se representa a quien quiere vender y a quien quiere comprar. *sta modalidad tiene utilidad por e&., cuando las personas que quieren contratar viven le&os y no pueden encontrarse. *sta forma de .utocontratacin es siempre vlida, aunque puede presentarse el pro"lema de que el do"le representante haga prevalecer el inter)s de una de las partes en desmedro de la otraF en este caso la parte per&udicada puede e$igirle a su representante la indemni!acin de daDos y per&uicios. 55 "' .utocontratacin con simple representacin: el que autocontrata lo hace a nom"re y por cuenta propia y a nom"re y por cuenta de otro su&eto a quien representa, ha"iendo por lo tanto dos centros de inter)s, que son el representante y el representado, por lo que el representante tam"i)n *s Parte del contrato. Puede presentarse el pro"lema de que el que autocontrata utilice su facultad de representar para "eneficiarse o en desmedro del representado. Por esto el contrato en principio es pasi"le de anula"ilidad salvo que: - $edie autorizaci'n e)presa del representado pudiendo darse tanto anticipadamente como posteriormente %una ve! concretado el .utocontrato se lo ratifique'. - $edie autorizaci'n de ndole leal, es decir, que el legislador autorice el .utocontrato, que en nuestro Cdigo Civil slo se admite en la hiptesis del art. 5@5@: mandato para tomar dinero prestado o prestar dinero. *n el primer caso, el representante le puede prestar dinero al representado pero al inter)s corriente con lo cual no ha"r#a conflicto de intereses %esto se puede utili!ar analgicamente para otros casos, siempre que no haya conflicto de intereses'. Pero en el segundo caso, el representante no puede tomarlo prestado para s# y pagar un inter)s corriente sin la apro"acin del mandante. *n este ultimo caso se "usca garanti!ar al representado que podr#a prestarle dinero a otro y o"tener un mayor inter)s en el mercado. 8, Cont!ato /o! /e!sona a esi'na!. /e da cuando una parte cele"ra un contrato a nom"re y por cuenta propia reservndose la facultad de designar o nominar en el futuro a otro su&eto que ha"r de ocupar su rol de parte contractual. *ste contrato se suele utili!ar con frecuencia en el m"ito inmo"iliario. Particularidades: - /e trata de un contrato con su&eto alternativo - *l contrato siempre se cele"ra a nom"re y por cuenta propia, por lo cual si la parte que lo cele"ra no designa a otra persona en el tiempo esta"lecido por el contrato, o si el designado no acepta, los efectos caen so"re quien lo cele"r. - /i se designa a otro hay una sustitucin del rol de parte. *l designado queda en la misma situacin &ur#dica que tenia el designante. *sta figura no est disciplinada por nuestro derecho. 9os efectos del contrato van a operar desde el vencimiento del pla!o fi&ado para la designacin. *n cuanto a la duracin del pla!o, nuestro C.C. no lo prev), por lo que rige la autonom#a de la voluntad de las partes. Pero si las partes no determinan un pla!o, tendrn que recurrir al &ue! para que lo haga, salvo que se trate de un pla!o tcito. .lgunos proyectos de reformas nacionales esta"lecen pla!os de entre B y 5G d#asF el pla!o es corto para que queden definidas las partes. *l Cod. 2taliano de 5@E> esta"lece un pla!o de 6 d#as.
c, 0oaliaes 7ue tienen co)o /!o/sito -acilita! el cu)/li)iento el o%li'ao. #, Cont!ato /o! cuenta e 7uien co!!es/ona. /e da cuando una parte cele"ra un contrato a nom"re propio pero por cuenta de otro. *se otro por quien se contrat es alguien que al momento de contratar no se lo conoce y va a ser o"&eto de individuali!acin conforme a pautas o"&etivas en un momento ulterior. Por lo tanto la designacin se determina por parmetros o"&etivos, a&enos a la voluntad de las partes, teni)ndose en cuenta los hechos o"&etivos que seleccionan a quien corresponde. *&emplo de este tipo de contratos es el que reali!an los empresarios del transporte con las aseguradoras, por cuenta de los que resulten damnificados. /e va a sa"er quien es el "eneficiario cuando ocurra el siniestro %hecho o"&etivo'. El cont!ato e!ivao o su%cont!ato. *n la figura del su"contrato, el su"contratista %su"contratante o causaha"iente mediato' no integra la relacin "sica. /e forman, por el contrario, dos situaciones &ur#dicas diferentes: una originaria o primigenia, contrato-padre o contrato-"ase, y otra derivada, contrato-hi&o o su"contrato. *l su"contrato es un nuevo contrato, por el cual una persona e$traDa a la relacin contractual asume las facultades que ataDen a la posicin de una de las partes, +por v#a de sucesin constitutiva sin que se e$tinga la primitiva relacin-. 0o es facti"le la e$istencia del contrato derivado, cuando sea esencial la persona del contratante originario o cuando medie una prohi"icin convencional o legal. *l contrato derivado est condicionado, en virtud de su filiacin, a los efectos del contrato "ase, a sus 5> causas de e$tincin, etc., sin per&uicio de sus efectos propios. *l su"contratista a m)rito del nuevo contrato puede adquirir derechos y o"ligaciones iguales o ms limitados, pero no mayores. 9a modificacin puede ser cuantitativa pero no cualitativa. 9a su"contratacin presupone la e$istencia de tres centros de intereses y de contratos plurales, u"icados en unin &ur#dica con dependencia unilateral y funcional. .s# en la locacin de cosas, los centros de intereses estn dados: 5' por el locador en el contrato originarioF >' por el locatario en igual contrato, que es, a la ve!, su"locador en el contrato derivado, y 6' por el su"locatario %locatario del locatario' en el contrato derivado o su"contrato. 9os contratos: - son plurales: una primera y una segunda locacinF - son distintos, en cuanto el su"contrato puede originar derechos y o"ligaciones no coincidentes con las nacidas del contrato-padreF pero, asimismo, la relacin de filiacin crea una dependencia unilateral y funcional: las facultades que el su"locador puede otorgar al su"locatario estn limitadas por el respeto de"ido a las clusulas del contrato originario, principalmente en cuanto al tiempo de duracin y en cuanto al uso y goce a darse a la cosa locada. 9a e$istencia de tres centros de intereses posi"ilita la accin directa, e&ercida por el causante contra el causaha"iente mediato. 9a admisin de la accin directa que tiene el locador contra el su"locatario %art. 5CG5, inc. >' y )ste contra aqu)l %art. 5B@5'F los su"empresarios contra el dueDo de la o"ra %art. 5CEB', etc., no importa, por ende, una +inconsecuencia t)cnica- respecto al concepto de contrato derivado. "!inci/ios 9ene!ales el De!ec(o en las Relaciones Cont!actuales$ Di)ensin A=iol'ica o Valo!ativa. *sta dimensin apunta a sa"er qu) valores intervienen en la nocin de contrato. Desde esta dimensin el contrato es un instrumento para la reali!acin de valores. *n el derecho el valor fundamental es la 8usticia %valor rector de todo el ordenamiento &ur#dico, es la ratio del derecho, el valor de los valores'. Como el contrato tiene un contenido patrimonial es necesario tener en cuenta un valor que es propio de la ciencia econmica: la Atilidad. Puede darse como "ien dec#a 8acP /ten, &urista franc)s, que se haya tensin entre estos valores: +no todo lo 4til resulta ser &usto-. 9a la"or del &urista es lograr la 8usticia, pero armoni!ndola con la Atilidad, es decir, de"e primar la 8usticia y la personali!acin del hom"re %que el hom"re sea cada ve! ms hom"re, ms digno'. Precisamente para lograr la 8usticia Contractual hay que valerse de los principios generales de derecho. Durante mucho tiempo, so"retodo con el racionalismo que comen! con el Code 0apolenico se entend#a que lo &usto era lo acordado, pero luego se comen! a criticar este positivismo. Para esto ayud la Doctrina /ocial de la 2glesia, por e&. la *nc#clica de 9en 1222. Con la e$pansin de los PQD se fue llegando a ver la importancia de la 8usticia Contractual. .ntes los PQD eran simplemente residuales, tal como lo prev) nuestro C.C. en el art. 5C, pero hoy se han revalori!ado y hay una fuerte e$pansin de estos valores. *stos principios en el derecho contractual son: 5' .utonom#a de la oluntad, que se manifiesta con la 9i"ertad de Contratar y la 9i"ertad Contractual >' 3uena (e 6' ."uso de Derecho E' Ra!ona"ilidad
#, La Autono)&a e la Volunta$ Li%e!ta e Cont!ata!> Li%e!ta Cont!actual. /alvo en los pa#ses totalitarios, se reconoce en todos los pue"los civili!ados, el principio de la autonom#a de la voluntad. *n el nuestro, dicho adquiere &erarqu#a constitucional a m)rito de lo dispuesto por los arts. 5E, 5@ y >G de la C0 que, a4n sin referirse e$pl#citamente al mismo, necesariamente lo presuponen. H el art. 55@7 del C.C. por su parte, esta"lece que +las convenciones hechas en los contratos forman para las partes una regla a la cual de"en someterse como a la ley misma-. 9a autonom#a de la voluntad puede manifestarse de diferentes modos: a' 9i"ertad de Contratar: implica la li"ertad de poder elegir con quien contratar y de decidir si contratar o no. 56 "' 9i"ertad Contractual: implica la li"ertad para poder configurar el contenido del contrato. Pero estos modos de manifestarse no son a"solutos ni ilimitadosF y precisamente en nuestros tiempos, numerosas restricciones se han impuesto a ellos: *n primer lugar, la voluntad privada no puede derogar las normas dictadas por motivos de orden p4"lico, moralidad o "uenas costum"res %art. >5 C.C.'. *n cuanto al orden pu"lico que es un concepto ms moderno, /ten considera que el mismo se manifiesta de diferentes maneras: :ay un orden pu"lico institucional y un orden pu"lico econmico, pudiendo ser este ultimo tanto de direccin como de proteccin. - Krden Pu"lico 2nstitucional: resguarda los valores de la sociedad y del *stado. - Krden Pu"lico *conmico de Direccin: el derecho intenta dirigir las relaciones econmicas hacia un sentido determinado. Por e&., 9a ley de Converti"ilidad - Krden Pu"lico *conmico de Proteccion: se avan!a so"re la econom#a para proteger a los que se considera mas d)"iles en el orden contractual. Por e&., 9ey de Defensa del Consumidor, 9ey de 9ocaciones Ar"anas, Decreto de Pesificacin del aDo >GG> %se pesific para proteger los derechos pero se avan!o so"re la autonom#a de la voluntad'. *n segundo lugar, otro l#mite resulta impuesto para una de las partes por la necesidad de aceptar las clusulas esta"lecidas por la otra %por e&., contratos de adhesin'. *n tercer lugar, en muchos supuestos el *stado regula asimismo las facultades de la parte que impone el contrato %por e&., en materia de transportes, seguros, etc.', de tal modo que, en ciertos aspectos de la contratacin, la li"ertad resulta restringida para las dos partes contratantes. 8, Buena -e. *n el Derecho Romano e$istieron ciertos contratos que engendra"an o"ligaciones precisas y determinadas, ta$ativamente esta"lecidas en la ley de modo tal que los contratantes queda"an o"ligados a cumplirlas fiel y puntualmente como resulta"a de la frmula empleada al cele"rarlos, aunque ese cumplimiento pudiera resultar a veces contrario a las normas de la equidad. Dichos contratos eran conocidos como de derecho estricto, pudiendo mencionarse la stipulatio como un e&emplo de esa especie. Pero &unto a ellos e$isti otra categor#a de contratos, calificados como de "uena fe, tales como la compraventa, la permuta, el mutuo, etc., que o"liga"an no solamente a lo e$presamente pactado sino a lo que resultase e$igi"le entre personas &ustas y leales de acuerdo con las circunstancias de cada caso. *n el derecho moderno esta distincin ha desaparecido en materia contractual y ca"e considerar que todos los contratos son de "uena fe. Diversos cdigos modernos sientan e$presamente el principio de la "uena fe. *n nuestro derecho falta"a un precepto e$presoF pero tanto la doctrina como la &urisprudencia han considerado que el principio de"#a estimarse impl#cito, como un de"er inherente a las relaciones entre los hom"res e incluido en los e$tremos que constituyen el acto &ur#dico. Con la reforma introducida por la ley 57.755, el art. 55@? ha quedado, en lo pertinente, redactado as#: +los contratos de"en cele"rarse, interpretarse y e&ecutarse de "uena fe y de acuerdo con lo que veros#milmente las partes entendieron o pudieron entender, o"rando con cuidado y previsin-. *l te$to del precepto es amplio y comprende todo el +iter contractual- tanto la cele"racin, como la interpretacin y la e&ecucin del contrato. 9a e$presin +"uena fe- no resulta fcilmente e$plica"le. *n cuanto a la nocin de "uena fe, con referencia al momento de cele"racin, la actitud que aqu# se requiere se podr#a calificar como lealtad al tratar, como h"ito de ha"lar claro, que impone el hacer patente a la contraparte la situacin real de las cosas, desengaDndola de eventuales errores que sean reconoci"les, y, so"re todo, a"steni)ndose de toda forma de reticencia fraudulenta y de toda forma de dolo pasivo que pueda inducir a una falsa determinacin del querer de la parte contraria. *n lo atinente a la fase de la interpretacin, la "uena fe funciona como criterio rector "a&o cuya pauta de"e ser interpretado el contrato. H dado que la interpretacin del contrato resulta necesaria para su correcta e&ecucin, las pautas aplica"les a aqu)lla han de ser igualmente utili!a"les para )sta. Desde un punto de vista su"&etivo, podr#a decirse que la "uena fe en el cumplimiento de las o"ligaciones, impone al deudor hacer no solamente lo que ha prometido, sino todo lo necesario para hacer llegar a la contraparte el pleno resultado 4til de la prestacin de"ida. Desde un punto de vista o"&etivo de la e&ecucin del contrato, la "uena fe somete a contralor el comportamiento integro de las partesF no solamente de una de ellas sino tam"i)n de la otra en sus relaciones 5E reciprocas, en cuanto tam"i)n la otra de"e satisfacer de todos modos una e$pectativa. 9a "uena fe podr#a caracteri!arse como un criterio de conducta que se asienta so"re la fidelidad al v#nculo contractual y so"re el empeDo de cumplir la leg#tima e$pectativa de la contraparteF empeDo en satisfacer #ntegramente el inter)s de la parte acreedora de la prestacin. Considerada con relacin al acreedor, la "uena fe le impone el no e$igir ms de lo necesario para o"tener la satisfaccin de su inter)s en la medida prometida por el deudor. H, en el supuesto de incumplimiento de )ste, el a"stenerse de comportarse de manera que aumente inde"idamente la onerosidad o el per&uicio que el incumplimiento ya produce por s# en las esfera de intereses del deudor. *$presin de la "uena fe es, tam"i)n, el correcto equili"rio entre los intereses opuestos de los su&etos de la o"ligacin. *l limite de la 3uena (e es la Ra!ona"ilidad La !es/onsa%ilia /!econt!actual. Como se ha visto, el art. 55@? reformado por la ley 57.755 dispone que +los contratos de"en cele"rarseSde "uena fe-. 9a reforma ha venido a resolver un de"atid#simo pro"lema planteado durante la vigencia del cdigo civil anterior a ella, consistente en sa"er si en nuestro ordenamiento era o no admisi"le la responsa"iidad emergente para las eventuales partes por actos que determinaran la ruptura in&ustificada de las negociaciones previas y, por consiguiente, el fracaso de la concertacin del negocio. :a quedado e$plicado en que consiste la "uena fe con referencia al momento de la cele"racin del contrato, caracteri!ndosela como lealtad en el trato, sinceridad en la e$posicin de las circunstancias que puedan determinar la voluntad de la contraparte. Desde luego, esa lealtad y sinceridad en la conducta de"en ser no solamente simultaneas al instante de la concertacin del contrato sino anteriores a dicho momento, ya que, de ordinario las partes llevan al acto de la formali!acin del negocio despu)s de un proceso mas o menos largo de conversaciones, deli"eraciones y e$plicaciones previas, durante las cuales de"en informarse rec#procamente acerca de los pormenores que consideren relevantes para determinar su consentimiento. Pero la ley no determina el momento e$acto en que, dentro de ese proceso de conversaciones previas, nace el de"er de "uena fe. *n l#nea general, la simple declaracin de querer entrar en negociaciones ha de considerarse irrelevante, ya que la persona a quien va dirigida puede no adherir a ella. *s menester que a tal declaracin siga la confian!a de la otra parte en la seriedad de la invitacinF confian!a que verdaderamente representa la circunstancia determinante que da empu&e a las negociaciones y, por lo tanto, representa el ulterior presupuesto que, &untamente con la oferta, integra el hecho constitutivo del de"er de "uena fe. .s# pues, el de"er de "uena fe nace en el instante en que alguien dirige a otro una oferta revestida de caracteres de seriedad idneos y suficientes para hacer nacer en el destinatario la confian!a en que las negociaciones que se inician ha"rn de ser llevadas a "uen t)rmino. *n cuanto al contenido del de"er de "uena fe, y para poder formarnos una idea adecuada del mismo, de"emos partir del anlisis del proceso de formacin de la voluntad contractual. /i atendemos al supuesto de formacin instantnea de dicha voluntad, advertiremos que quien formula una oferta ha estimado previamente la aptitud del contrato para satisfacer sus interesesF por su parte, el destinatario de la propuesta, antes de aceptarla, necesita y quiere informarse de las circunstancias que le permiten valorar la conveniencia de llevar a ca"o el negocio. /i al contrato han de llegar las eventuales partes a trav)s de un proceso de deli"eraciones previas, resulta aun ms evidente que los futuros contratantes quieren informarse adecuadamente acerca de la conveniencia o inconveniencia que, para cada uno de ellos, puede significarles la concertacin del negocio. Kcurre asimismo que, adems de necesitar las partes una informacin adecuada acerca de las circunstancias que ha"r de decidirlas a cele"rar el negocio, se ven precisadas a mantener en reserva entre ellas ciertas noticias o informes adquiridos durante el curso de las conversaciones, para evitar que terceros puedan valerse de los mismos en per&uicio de los eventuales contratantes. 9a consideracin de estos aspectos ha llevado a la doctrina moderna a determinar el contenido del de"er de "uena fe precontractual so"re la "ase de tres su"tipos de de"eres: a' de informacinF "' de secretoF c' de custodia. a' 9as mayores dificultades se presentan con referencia a la delimitacin del de"er de informacin. . la e$igencia de solidaridad, de la cual es e$presin el de"er de "uena fe, se contrapone la necesidad de de&ar cierta li"ertad de manio"ras a los intereses en lucha, li"ertad de procurarse y de mantener posiciones de venta&a. 9a autonom#a es, a la ve!, campo de cola"oracin y de competicinF la primera es garant#a de orden, en tanto que la segunda alimenta el impulso del sistema. Dar prevalencia a la e$igencia de solidaridad so"re la li"ertad de competicin o a esta so"re aquella depende de la naturale!a y de las circunstancias del contrato, de la e$istencia o ine$istencia de relaciones entre las partes, del grado de vinculacin y de confian!a entre ellas, de las practicas comerciales imperantes, de las concepciones )tico J econmico J sociales vigentes. 5B "' *n cuanto al de"er de secreto, consiste en a"stenerse de divulgar noticias o informes que hayan llegado a conocimiento de alguna de las partes a causa %y no simplemente, en ocasin' de los tratos previos, y cuya difusin pudiera originar un per&uicio para la otra parte. c' *n lo atinente al de"er de custodia, "asta seDalar que quien haya reci"ido alguna cosa para promover o facilitar la concertacin de un contrato, de"e cuidarla y restituirla en caso de no llegar a formali!ar el negocio. Ca"e agregar que hoy en d#a se ha"la de una responsa"ilidad postcontractual, es decir, la responsa"ilidad que puede surgir una ve! que el contrato ya fue e&ecutado, como ser violar el de"er de secreto. 1, A%uso e De!ec(o. (ue introducido en el art. 5G75 reformado por la reforma del TC?. *ste principio era e$traDo para ele!, por su concepcin a"soluta de los derechos. 9a doctrina y la &urisprudencia fueron generando una nocin de a"uso de derecho y ya el Proyecto de 3i"iloni comen! a reconocer lo que ya reconoc#an aquellas. LCundo un acto es a"usivoN :ay dos teor#as al respecto: ;eor#a K"&etiva: se su"divide en dos corrientes - Ana considera que lo a"usivo es lo contrario a la moral, las "uenas costum"res o la "uena fe. - Ktra sostiene que hay a"uso cuando se contrar#a el fin que tuvo la ley al reconocer los derechos o los particulares al cele"rar el contrato %;eor#a de 8osserand'. ;eor#a /u"&etiva: esta teor#a, recurriendo a las fuentes de la responsa"ilidad su"&etiva, considera que hay a"uso cuando hay dolo o culpa. 0uestro legislador tom la teor#a o"&etiva en sus dos corrientes, ya que se considera que hay e&ercicio a"usivo de los derechos cuando se contrar#e los fines que la ley tuvo en miras al reconocerlos o al que e$ceda los limites impuestos por la "uena fe, la moral y las "uenas costum"res. :, Ra6ona%ilia. *ste principio ya e$ist#a en el Derecho P4"lico desde hacia mucho tiempo. *n el Derecho Civil comien!a a aplicarse en la d)cada del T7G, por lo que es un principio nuevo, pero no es propio de este derecho, sino que sus fuentes se encuentran en el Derecho Constitucional. *n el Proyecto de .lterini, en el art. @C7 aplica este principio. *ste principio permite al &ue! reali!ar un cote&o productivo resolver con un sentido humano de valoracin. 9o ra!ona"le es lo &uridicamente acepta"le, lo cual denota una valoracin humanista. /e critica este concepto porque es muy amplio. 9os dogmticos sostienen que esto permite al legislador moverse en un campo muy a"ierto, por lo cual lo &uridicamente acepta"le var#a de acuerdo al operador. Por 4ltimo, vale decir que este principio se va gestando y limita al Derecho Contractual, a la autonom#a de la voluntad.
0oelos +u!iicos conte)/o!aneos en )ate!ia cont!actual. 5' Principios del A02DRK2;: ela"orado por el instituto internacional para la unificacin del derecho privado. /ede en Roma. 2ntegrado por prestigiosos &uristas de todo el mundo. /on las grandes reglas que refieren a la institucin contractual. .puntan a los contratos internacionales. Pero quiere A02DRK2; que sirva de modelo para las legislaciones internas de cada pais. >' .nteproyecto de Codigo *uropeo de los contratos: ela"orado por la academia de iusprivatistas europeos. Presidida por Qiuseppe Qandolfi. Plantea un codigo unico europeo en materia de o"ligaciones y contratos. 6' Proyecto 9ando de Codigo de o"ligaciones y contratos: encargado por la comision de la Anion *uropea. 5C ELE0ENTOS DEL CONTRATO Clasi-icacin: Ele)entos est!uctu!ales> natu!ales y accientales. Ele)entos el Cont!ato. Clasi-icacin. . modo de introduccin, ca"e acotar, que en el terreno de los elementos del contrato, reina una gran anarqu#a, no solo en lo relativo al alcance o significado de los voca"los sino tam"i)n, lo cual es ms importante, en lo relativo a sa"er qu) elementos integran el contrato concurriendo a su formacin y valide!. 9a Doctrina Clsica %Pothier' diferencia los elementos del contrato en : 2. (lementos (senciales: son los fundamentales para que e$ista un contrato, sin estos no hay contrato. *l Cdigo Civil no los menciona. *l Cdigo civil (ranc)s, en su art.55G?, enumera cuatro +condiciones- para la valide! del contrato: el consentimiento, el o"&eto, la causa y la capacidad. *l Cdigo civil *spaDol dice que son el consentimiento, el o"&eto y la causa. :ay que distinguir a estos elementos en: a' *lementos esenciales generales: estn en todos los contratos, y son el consentimiento, o"&eto y causa. "' *lementos *senciales particulares: tienen que estar para que e$istan determinados contratos. Permite distinguir por e&emplo una compraventa de una locacin. 22. (lementos Naturales: son aquellos que ordinariamente se encuentran en el contrato y aquellos en que la ley act4a supletoriamente a la voluntad de las partes cuando )stas nada dicen. Por e&emplo la garant#a de eviccin o responsa"ilidad por vicios redhi"itorios. 8uega un papel importante la autonom#a de la voluntad por que las partes pueden reglar so"re estos elementos, y pueden por e&emplo aumentar la responsa"ilidad del ena&enante o disminuirla. (lementos Accidentales: /on aquellos que estn presentes si las partes desean incorporarlos al contrato. /on ciertas modalidades %condicin, pla!o y cargo'. .qu# no hay aplicacin supletoria de la ley cuando las partes nada dicen y hay una mayor plenitud de la autonom#a de la voluntad de las partes. Ktra clasificacin, de Oosset 2turraspe, distingue entre: 2. *lementos esenciales o estructurales yF 22. *fectos naturales y accidentales. *n realidad toma las nociones de la Doctrina Clsica pero las encuadra de un modo diferente. *n una clasificacin ms moderna de 9pe! de Uaval#a, seguida por .lterini divide los elementos en : 2. !resupuestos: son todos los requisitos e$tr#nsecos al contrato e$isten antes de que na!ca el contrato y los de"en tener los futuros contratantes %por e&.: la capacidad, la voluntad &ur#dica de contratar, la aptitud del o"&eto'. *stos presupuestos e$isten independientemente de que el contrato se cele"re o no. 22. (lementos: /on los requisitos intr#nsecos y son constitutivos del contrato. /on las clusulas que constituyen el contrato, las cuales se dividen en: - *senciales: su&eto, o"&eto, causa y forma %en aquellos contratos en que se e$ige'. - 0aturales: son aquellas que se encuentran ordinariamente en los contratos, como las referidas a la garant#a de eviccin, y que si las partes nada dicen la ley act4a supletoriamente. - .ccidentales: aparecen 4nicamente cuando las partes deciden incorporarlas al contrato %modalidades'. 222. %ircunstancias: son aquellos elementos e$tr#nsecos y tienen relevancia durante la formacin y la e&ecucin del contrato. *stas estn referidas al tiempo, modo y al lugar, por e&.: situacin econmica. De estos surge la ;eor#a de la 2mprevisin. 9a posicin de la Ctedra sigue a la Doctrina Ooderna y divide a los elementos esenciales o estructurales en: - consentimiento %que presupone la capacidad y la forma'. - o"&eto. - causa. Ele)entos est!uctu!ales$ a, Consenti)iento$ ele)entos. 0ani-estacin y ecla!acin e volunta. Los vicios e la volunta. Volunta e=/!esa y t*cita. El silencio. Las !elaciones cont!actuales e (ec(o. Consenti)iento. 0ani-estacin y ecla!acin e volunta. *l consentimiento o acuerdo de voluntades es uno de los elementos estructurales del contrato &unto al o"&eto y la causa. *l consentimiento es la manifestacin de voluntad de dos partes %art. 5567' que se ponen de acuerdo so"re una declaracin com4n de voluntad. Declaracin no es lo mismo que manifestacin. *l art. 5567 ha"la de declaracin, mientras que el art. 55EG refiri)ndose a los contratos consensuales dice que +quedan concluidos para producir sus efectos propios, desde que las partes hu"iesen rec#procamente mani+estado su consentimiento-F y el art. 55EE esta"lece que +el consentimiento debe mani+estarse por ofertas o propuestas de una de las partes y aceptarse por la otra-. *l C.C. utili!a el t)rmino declaracin como sinnimo de manifestacin, pero lo apropiado es ha"lar de manifestacin, que es el g)nero, cuando la declaracin es la especie. *l art. 5567 ha"la de la especie declaracin, la cual se reali!a por actos del lengua&e %grficos, m#micos, etc.' pero tam"i)n se puede manifestar por conductas. 9a voluntad para que produ!ca efectos &ur#dicos, de"e ser e$teriori!ada, es decir, de"e ser vertida al e$terior del su&eto de manera que pueda ser, tarde o temprano, perci"ida por otros. *n este sentido, manifestacin de"e considerarse sinnimo de e$teriori!acin. .m"as sirven para indicar el hecho de la aparicin de la intencin negocial desde el interior del su&eto, al e$terior. Clasi-icacin e la 0ani-estacin e Volunta. 5' Oanifestacin Directa o 2ndirecta: Directa: cuando la intencin negocial se infiere directa o inmediatamente de un comportamiento que est destinado a hacer reconoci"le esa intencin, de manera que el que la perci"e no le ca"e la menor duda de la voluntad de contratar del otro. Indirecta: cuando la intencin negocial se infiere indirecta o mediatamente de un comportamiento que por s# no revela la intencin, sino que por simple lgica revela otra intencin inmediata. >' Oanifestacin Oediante Comportamiento Declarativo o 0o Declarativo: $ediante %omportamiento Declarativo: se utili!a una declaracin para manifestar la voluntad, utili!ando el lengua&e interpretado en su sentido ms amplio, incorporando los s#m"olos fon)ticos, grficos o m#micos. *&.: emisin de una oferta. $ediante %omportamiento No Declarativo: se utili!a una conducta %y no una declaracin' para manifestar la voluntad. *&.: no se dice nada pero se cumple con las prestaciones. 6' Desde otro punto de vista, las manifestaciones %ya fueren declarativas o no' pueden ser: -ecepticias$ este tipo de manifestacin para ser eficaces %es decir, para producir los efectos &ur#dicos propios de ellas' de"en ser necesariamente dirigidas a uno o varios destinatarios y no producen efectos si no llegan a conocimiento %&ur#dico' de estos. No recepticias: estas no necesitan ser dirigidas a nadie. Producen sus efectos &ur#dicos propios tan pronto como son producidas, con prescindencia del conocimiento que otros su&etos puedan llegar a tener de ellas. Va!iantes e la 0ani-estacin. Directa $ediante %omportamiento Declarativo: la oferta para reali!ar un contrato. Directa $ediante %omportamiento No Declarativo: el cumplimiento de las prestaciones sin decir nada, es decir, cuando el que i"a a contratar, directamente e&ecuta el contrato. Indirecta $ediante %omportamiento Declarativo: la venta del inmue"le que previamente se ha"#a ofrecido en locacin %es indirecta porque se ha"#a ofrecido alquilar el inmue"le, pero como se lo vende se infiere que ya no se quiere alquilar'. Indirecta $ediante %omportamiento No Declarativo: la destruccin de un testamento %se infiere indirecta mediante la conducta de romper el testamento, la intencin de revocarlo'. Volunta e=/!esa y t*cita. 9as manifestaciones de voluntad que concurren a la formacin del contrato pueden e$teriori!arse de muy diversos modos, siempre que su eficacia no dependa +... de la o"servancia de las formalidades e$clusivamente admitidas como e$presin de voluntad- %.rt. @5C'. *sos modos, seg4n el .rt. 55EB en concordancia con los arts. @57 y @5?, son: *$preso: +...cuando se manifiesta ver"almente, por escrito, o por signos inequ#vocos-F 5? ;cito: cuando resulta de hechos o de actos +... que lo presupongan Jal consentimiento -, o que autoricen a presumirlo...-, pues con ellos +... se puede conocer con certidum"re- la e$istencia de la voluntad. 9a correspondencia entre las manifestaciones e$presa y directa, por un lado, y la tcita e indirecta, por el otro, no es total, dado que todo comportamiento declarativo es necesariamente e$preso. Ele)entos e la Volunta 7ue (acen a la Valie6 el Consenti)iento. Para que el consentimiento se entienda vlido, de"e ser prestado con discernimiento, intencin y li"ertad. 5. *l discernimiento constituye el elemento intelectual del consentimiento. Consiste en la aptitud de apreciar &u!gar nuestras acciones. *s +sa"er lo que se quiere-. Quarda relacin con los momentos interiores de concepcin y reali!acin del acto. /e desarrolla a trav)s de pasos sucesivos: concepcin del acto como posi"le, apreciacin de motivos, deli"eracin, decisin. >. 9a intenci'n es el querer humanoF +querer lo que se sa"e-. 8ur#dicamente de"e entenderse que una declaracin es intencional o "ien un acto, cuando el agente los ha querido o formulado con e$acta conciencia de su sentido y ca"al previsin de sus consecuencias. 6. 9a libertad, tercer elemento requerido para que el querer sea considerado aut)ntico por el ordenamiento &ur#dico, es algo negativo, consiste en la falta de presin e$terna. /on las hiptesis de la violencia, en sus formas de fuer!a o intimidacin o del estado de necesidad. Los vicios el consenti)iento o e la volunta cont!actual. Os correcto que ha"lar de +vicios del consentimiento- es aludir a los vicios de la voluntad contractual. Por su naturale!a su"&etiva, estos vicios no pueden actuar sino so"re voluntades singularesF adems, solo le esta permitido defenderse contra ese vicio al contratante que lo ha sufrido y no a la otra parte. *n el art. 55B7 C.C. se lee +lo dispuesto en el t#tulo de los hechos de este li"ro respecto a los vicios del consentimiento, tiene lugar en todos los contratos-. .nte la falta de preceptos destinados a contemplar las peculiaridades de los vicios cuando act4an en el contrato, parte de la doctrina se limita a efectuar una remisin al titulo de los hechos. /eg4n Oosset es ms acertado reiterar su consideracin a fin de destacar el &uego del error, dolo, violencia y lesin su"&etiva J o"&etiva, frente a la voluntad contractual. 9os vicios de la voluntad vulneran algunos de los elementos indispensa"les para que )sta sea sana, &uridicamente relevante: discernimiento, intencin y li"ertad %art. @>>'. I'no!ancia y e!!o!. 9a ignorancia y el error e$presan dos estados intelectuales diferentesF la ignorancia significa la ausencia completa de nociones so"re un punto cualquieraF el error supone falsas nociones so"re )l. La doctrina moderna prescinde del estudio de la inorancia / se limita a considerar el error. *l error &ur#dico comporta una falla de conocimiento, una discordancia entre un dato determinado de la realidad y la representacin mental que de ese dato tenia el su&eto al reali!ar un acto que el derecho valora. /eg4n su intensidad el error puede suprimir totalmente la voluntad o puede viciarla sin suprimirlaF el cdigo ha asimilado am"os supuestos. *l error descripto es el error vicio o error motivo, que se distingue del error o"stativo, aunque est) asimilado en su relevancia y consecuencias, cuya caracter#stica finca en la manifestacin de una intencin diferente de la efectiva o real. Ana desarmon#a o"&etiva entre la declaracin de la voluntad y la voluntad misma. *l error vicio puede ser de 0ec0o o de derec0o. *s de hecho cuando el falso conocimiento recae so"re un dato fctico o de hecho, contenido o presupuesto del negocio. *s de derecho cuando se refiere +al derecho aplica"le a un caso dado-, a la disciplina &ur#dica del negocio, a la ley. *l art. @>6 se ocupa del error de derec0o disponiendo que el mismo no e)cusa. *n ning4n caso impedir, dice, +los efectos legales de los actos l#citos, ni e$cusara la responsa"ilidad por los actos il#citos-. /alvo que, de acuerdo con el art. >G la e$cepcin est) e$presamente esta"lecida. Distingue el Cdigo el error esencial del error accidental %arts. @>E y ss.'F el primero es causa de nulidad del acto %anula"ilidad', el segundo, no e&erce influencia alguna so"re su valide!. 9a doctrina clsica seguida por ele! esta"lece categor#as t#picas de errores esenciales de acuerdo con el elemento so"re el que recae: so"re la naturale!a del contrato o in negocio %art. @>E', so"re la persona %art. @>B', so"re la causa fin%art. @>C primera parte', so"re las cualidades su"stanciales de la cosa %estas son las tenidas en vista por los contratantes'%art. @>C segunda parte', o so"re el o"&eto %art. @>7'. *n la doctrina moderna priva un concepto distinto: si aquellos so"re lo cual se err era fundamental en ese contrato determinado el error es esencial. Pero adems de ser esencial el error requiere, para ser relevante, es decir para actuar como causa de anula"ilidad del contrato, ser e$cusa"le. *l art. @>@ alude a este requisito en los siguientes t)rminos: + el error de hecho no per&udica cuando ha ha"ido ra!n para errar, pero no podr alegarse cuando la ignorancia del verdadero estado de las cosas proviene de una negligencia culpa"le-. 9a culpa de quien yerra, teniendo en cuenta las circunstancias del caso particular, le veda la invocacin de su error. *n la doctrina moderna el requisito de la e$cusa"ilidad es sustituido por el de la reconoci"ilidad del error. *l error es reconoci"le, por la otra parte contratante, cuanto atendidos el contenido o las circunstancias del negocio o la calidad de las partes, una persona de normal diligencia lo hu"iese podido advertir, aunque de hecho no lo haya advertido. 9a reconoci"ilidad del error tiene en cuenta, a diferencia de la e$cusa"ilidad, el principio fundamental en los contratos de la tutela de la confian!a en la declaracin e$teriori!ada. Pero es induda"le que en la reconoci"ilidad, va, en cierto modo, impl#cita la e$cusa"ilidad ya que normalmente es reconoci"le el error e$cusa"leF lo cual no o"sta para seDalar en opinin de Oosset, la conveniencia de sustituir un criterio por otro en defensa del aludido principio de confian!a. Dolo. *l dolo como vicio para +... conseguir la e&ecucin de un acto, es toda asercin de lo que es falso o disimulacin de lo verdadero, cualquier artificio, astucia o maquinacin que se emplee con ese fin- %art. @65'. Ca"e tener presente que cuando hay dolo siempre hay ilicitudF el engaDo es, en todos los casos, contrario a la ley. 9as falsedades leves, no son dolo. *l dolo vicia la voluntad negocial actuando so"re la inteligencia mediante el engaDo y, por lo tanto, induciendo a error al autor del negocio, es decir, que cuando el error es producto de un engaDo se ha"la de dolo. 9a reticencia dolosa %art. @66', a diferencia de la accin dolosa, es un dolo por omisinF se configura cuando el contratante no desengaDa a la parte contraria so"re un error reconoci"le en que incurre, o no le suministra aclaraciones que un de"er de "uena fe impon#a. +9a ley tutela la "uena fe pero no la credulidad-. 1anto la acci'n como la omisi'n dolosa violan la buena +e con 2ue deben celebrarse los contratos %art. 55@?'. (l dolo, para actuar como vicio dela voluntad y conducir a la anula"ilidad del negocio &ur#dico, debe ser determinante del 2uerer, tam"i)n denominado esencial o principal %art. @6> inc. >do.'. /i el contrato hu"iese sido igualmente concluido en las mismas u otras condiciones, nos encontramos frente a un dolo incidental, que no quita valide! al acto pero o"liga a reparar los daDos y per&uicios causados %art. @6E'. 9a doctrina seDala un paralelismo entre error esencial y dolo determinante. /i e$isti el dolo en cualquiera de sus formas, de simulacin o disimulacin, y si el per&uicio se produ&o, no interesa la intencin. (l dolo no re2uiere una intenci'n especi+ica de perjudicar al otorante3 aunque esa es la consecuencia. 9a intencin puede estar dirigida a per&udicar solo por malignidad, pero tam"i)n puede estar dirigida a o"tener un "eneficio inde"ido para si o para terceros, por afn de lucro, simpat#a o lo que fuere. Ana accin u omisin puede engaDar a uno s# y a otro no, seg4n sus condiciones intelectuales o "iolgicas, y el &u!gador de"e tenerlas en cuenta para esta"lecer si la voluntad fue determinada o no por el dolo. Pero adems el dolo debe ser rave %art. @6> inc. 5', suscepti"le de engaDar a un hom"re de mediana prudencia. An engaDo no grave puede llegar a no ser engaDo. /e tra!a un nuevo paralelo: esta ve! entre el dolo grave y el error e$cusa"le. .s# como quien incurri en un error por descuido no lo puede alegar, tam"i)n le esta impedido impugnar el acto a quien por negligencia se de&o engaDar. (inalmente, el art. @6> inc. 6, menciona un requisito mas: que 0a/a ocasionado un da4o importante. /eg4n Oosset, el calificativo +importante- permite de&ar de lado, e$clusivamente, aquellas acciones u omisiones dolosas que acarrean daDos insignificantes. *l art. @6> inc E, prohi"e alegar el dolo de la parte contraria cuando a su ve! se ha actuado engaDosamente 5dolo reciproco.. ele! equipar el dolo de la parte al dolo producido por un tercero %art. @6B'. 0o se ocup para nada del porque de la actuacin del tercero, o sea, en distinguir el tercero que act4a en conveniencia con la parte de aquel que se mueve por su e$clusiva cuenta, al margen del conocimiento del contratante que o"tendr el "eneficio. 0uestros tri"unales di&eron: +cuando el dolo da causa al acto, no se hace diferencia si es causado por una de las partes o por un tercero, y es as# dentro de la letra misma de la ley, sea culpa"le o inocenteF la diferencia estri"a en que si es inocente, de"e soportar la nulidad del acto &ur#dico, pero si es culpa"le tam"i)n responder solidariamente >G por los daDos y per&uicios-. Violencia. 3a&o el rtulo de los hechos producidos por la fuer!a y el temor se ocupa el codificador, en los arts. @6C y ss., de la violencia como vicio de la voluntad3 comprensiva de la violencia material o +sica 5vis absoluta. / de la violencia mental3 moral o ps2uica 5vis compulsiva.. *n esta ultima la violencia act4a so"re la determinacin psicolgica. :a"r violencia moral o intimidacin +... cuando se inspire a uno de los agentes por in&ustas amena!as, un temor fundado en sufrir un mal inminente y grave en su persona, li"ertad, honra o "ienes, o de su cnyuge, descendientes o ascendientes, leg#timos o ileg#timos-, art. @67, completado por el art. @6? +la intimidacin no afectara la valide! de los actos, sino cuando por la condicin de la persona, su carcter, ha"itudes o se$o, pueda &u!garse que ha de"ido racionalmente hacerle una fuerte impresin-. 2nteresa, en consecuencia, compro"ar la idoneidad de la amena!a para producir una fuerte impresin en una persona sensata sin de&ar de tener en cuenta las condiciones de la v#ctima. La violencia debe ser determinante del acto. 9a intimidacin tiene que ser anterior o concomitante con el acto. 9a amena!a es nota"le si el temor es de tal naturale!a que impresione a una persona normal, es decir, que no se trate de un h)roe ni de un pusilnime. 9a amena!a del e&ercicio de un derecho no es, en principio, in&usta y de all# que no configure intimidacin %art. @6@'F sin em"argo puede constituir violencia moral cuando se amenace con el e&ercicio anormal o irregular de un derecho propio, o con el o"&eto de o"tener "eneficios il#citos. 9a fuer!a o intimidacin pueden provenir de una parte o de un tercero %art. @E5'. 0o es indiferente que la parte "eneficiada cono!ca o no la actitud del tercero agresor. *l conocimiento coloca a am"os %tercero y parte' en calidad de deudores solidarios de los daDos y per&uiciosF la ignorancia del "eneficiado hace al tercero 4nico responsa"le. *n am"os casos el negocio es anula"le. Te)o! !eve!encial. Cuando el temor no depende de una amena!a a&ena sino de hechos o"&etivos o de impresiones su"&etivas de la v#ctima, sin que en ello coopere la voluntad o la accin de la persona temida, no hay violencia ni, por ende, motivo de anulacinF estamos frente al temor reverencial. *l art. @EG dice: +el temor reverencial, o el de los descendientes para con los ascendientes, el de la mu&er para con el marido, o el de los su"ordinados para con su superior, no es causa suficiente para anular los actos-. 3ar"ero e$plica el temor reverencial +en el impulso espontaneo a reali!ar una accin, proveniente en el temor a desagradar si no se la hace, a mostrarse desagradecido %o hasta a reci"ir un reproche o la desapro"acin' a una persona hacia la cual se tiene sentimientos de reverencia, de veneracin, de reconocimiento, su&ecin, etc.- Estao e necesia. De"emos limitar el anlisis del tema al campo del derecho civil y, en particular, considerar el estado de necesidad como vicio de la voluntad contractual. *l estado de necesidad coloca a la v#ctima en la disyuntiva entre dos males graves e inminentes. *n materia contractual podemos e&emplificar con la penuria e$trema que lleva a contratar en condiciones inicuas o a no lograr satisfacer una necesidad pungente. Para que esas presiones e$teriores impersonales condu!can a la anula"ilidad del acto &ur#dico es menester que esas circunstancias e$teriores sean tan duras y apremiantes que importen la privacin de la li"ertad del agente. *n las 222 8ornadas de Derecho Civil %;ucumn 5@C7' se trato el estado de necesidad pero preferentemente como causal de &ustificacin de la conducta de quien causa un daDo a otro. 9a ponencia de Oosset lo considera"a, adems, en el cumplimiento de las o"ligaciones e integrando la figura de la lesin su"&etiva-o"&etiva. La lesin su%+etiva?o%+etiva. 9a doctrina discrepa acerca de si la lesin constituye un vicio de la voluntad %por falta de voluntad' J opinin a la adhiere OossetJ o "ien un vicio en el o"&eto o en la causa del negocio &ur#dico. ;anto la doctrina como la &urisprudencia argentinas fueron acogiendo la ;eor#a de la 9esin, preparando el terreno para la reforma de la ley 57.755 que, en su modificacin del art. @BE, consagra e$pl#citamente la teor#a en la modalidad su"&etiva-o"&etiva. 9a tendencia su"&etiva predominante en la moderna concepcin de la lesin, se inicia con el Cod. Civil alemn en la >da. parte de te$to del art. 56?. Rste &unto con el art. 5EE? del Cod. Civil italiano constituyen la fuente del actual art. @BE. *l art. @BE, en su nueva redaccin, comien!a diciendo en su segundo parr.: +tam"i)n podr demandarse la nulidad o la modificacin de los actos &ur#dicos...-, de donde resulta que del vicio de lesin nacen para la parte per&udicada dos acciones alternativas: a' Demandar la nulidad del acto, con la consiguiente devolucin de las prestacionesF "' Demandar un rea&uste en las prestaciones, dirigido a volver equitativo el contrato. Pero peticionada la nulidad el demandado puede, al contestar, ofrecer el rea&uste. *l elemento o"&etivo se configura con +una venta&a patrimonial evidentemente desproporcionada y sin &ustificacin-, o "ien con una +nota"le desproporcin de las prestaciones-F en am"os casos, que difieren e$clusivamente en el margen de desequili"rio, se requiere, adems, la presencia del elemento su"&etivo, dado por la e$plotacin de +la necesidad, ligere!a o ine$periencia de la otra- parte. (l aprovec0amiento debe ser demostrado por 2uien lo alea cuando el dese2uilibrio sea meramente 6evidente7 /3 por el contrario3 se presume salvo prueba en contrario3 cuando +uere 6notable7. :ay en la 4ltima hiptesis, una inversin de la carga de la prue"a, plenamente &ustificada si se piensa que es lgico inferir la e$plotacin ante una nota"le desproporcin. Por lo dems la demostracin del aspecto su"&etivo ser, en la mayor#a de los supuestos, muy dif#cil. 3uena parte de los autores critican el 6er. prr. que declara la presuncin legal de la e$plotacin so"re la "ase de la +nota"le desproporcin de las prestaciones-, por entender que favorece a"usos del demandante y, lo que es peor, e$cluye la "uena fe de los terceros y per&udica innecesariamente los t#tulos. Con respecto al elemento su"&etivo, en las 8ornadas de Rosario de 5@75 se entendi por: Necesidad: est dada por la falta o escase! de las cosas que son necesarias para la vida y comprende tanto la penuria material como la moralF que sin duda, disminuye la li"ertad contractual. *n cuanto a la importancia de la +necesidad-, )sta es may4scula en los contratos de consumo, en la medida en que el denominado +consumidor- padece la falta de "ienes o servicios, que &u!ga indispensa"les, como un mal e$tremo. Liereza: alude al proceder en e$tremo irrefle$ivo o descuidadoF de"e vincularse con la situacin patolgica de de"ilidad mental %propia de los prdigos, d)"iles mentales, etc.'. *l hom"re de hoy, sea por fatiga, el estr)s, la vida acelerada, los requerimientos del consumerismo, la droga u otras ra!ones, sufre limitaciones que en muchos casos lo llevan casi sin darse cuenta a contratar en desproporcin. Ine)periencia: se define como la falta de los conocimientos que se adquieren con el uso y la practicaF propia de la denominada gente +paisana-, la ine$periencia linda con la ignorancia y el error. /e vincula con la desinformacion, con la no-profesionalidad, con el encuentro, a la hora de contratar, entre profesionales y +aficionados-. *l art. @BE, en el Eto prrafo, esta"lece: +los clculos de"ern hacerse seg4n valores al tiempo del acto...-. K sea que el &ue! de"er remontarse al tiempo de cele"racin del contrato y o"servar si entonces, de acuerdo con los valores vigentes, e$isti o no la desproporcin. Del desequili"rio surgido a posteriori se ocupa la +e$cesiva onerosidad so"reviniente- o ;eor#a de la 2mprevisin, consagrada en el art. 55@?. Pero adems es preciso que la desproporcin su"sista +al momento de la demanda-, de donde si la lesin o"&etiva, aunque e$istente en el momento del perfeccionamiento del contrato, hu"iera cesado luego por factores e$traDos a las partes, no podr#a ser alegada. 9a accin no es transmisi"le por actos entre vivos, pero si por sucesin mortis causa: +...solo el lesionado o sus herederos podrn e&ercer la accin...-. 9a +prescripcin se operar a los B aDos de otorgado el acto-. Dicho pla!o ha sido &u!gado unnimemente como muy e$tenso. Ca"e aclarar, que a4n cuando no se e$plicitara, la renuncia a la accin por lesin, en el mismo momento en que cele"ra el acto lesivo, no es vlida. Por 4ltimo, en las Cuartas 8ornadas de Derecho Civil cele"radas en /an Rafael en 5@7C, recomendaron: I. La +iura de la lesi'n se intera con tres elementos: a' DesproporcinF "' /ituacin de inferioridad de la v#ctima, y c' *$plotacin por parte del "eneficiario. II. (l art. 89: es aplicable a los actos de comercio: a' /i la presunta v#ctima es un comerciante, ordinariamente no podr invocar la ine$periencia o ligere!aF "' 9a necesidad de"er interpretarse como falta de elementos indispensa"les para la continuidad de la empresaF c' .l determinar el valor de las prestaciones de"er tenerse en cuenta entre otras circunstancias, si el comerciante cumpli no su funcin de intermediacin. >> III. (n el campo del Derec0o Administrativo: a' *l administrado puede invocar la lesin frente al *stadoF "' *l *stado puede encontrarse tam"i)n en situacin de inferioridad y ser v#ctima de un acto lesivo.
El silencio co)o )ani-estacin e la volunta. *l art. @5@ del CC. se refiere al silencio como manifestacin de la voluntad. Dice: +el silencio opuesto a actos, o a una interrogacin, no es considerado como una manifestacin de voluntad, conforme al acto o a la interrogacin, sino en los casos en que haya una o"ligacin de e$plicarse por la ley o por las relaciones de familia, o a causa de una relacin entre el silencio actual y las declaraciones precedentes-. Del te$to se puede e$traer: %omo principio: +quien calla no dice nada-. %omo e)cepciones: %es decir que el silencio vale como una manifestacin de voluntad afirmativa' cuando e$ista una o"ligacin de e$pedirse %e$plicarse': - por la leyF - por las relaciones de familiaF - a causa de una relacin entre el silencio actual y las declaraciones precedentes %dentro del m"ito contractual' %omo e)cepci'n a la e)cepci'n: 9a ley >E.>EG de Defensa del Consumidor, en el art. 6B %no funciona lo previsto en el art. @5@ del C.C.' prohi"e las prcticas donde se intente utili!ar el silencio como manifestacin de voluntad. Las !elaciones cont!actuales e (ec(o. *n la vida moderna s) originan muchas situaciones impuestas, generalmente, por )l trafico en masa, de las que nacen derechos y o"ligaciones sin que, al menos aparentemente, se emitan declaraciones de voluntad. Dichas relaciones o"ligatorias resultan de una situacin de hecho que lleva impl#cita una oferta al pu"lico seguida o completada por un comportamiento congruente por parte de los interesados en aprovechar esa oferta, que importa una aceptacin sin que e$ista una t#pica declaracin de voluntad. Por e&emplo, en el caso de utili!acin de un mni"us, en que el pasa&ero, a veces sin pronunciar una sola pala"ra, paga el "oleto al guarda, que tampoco declara nada, quedando sin em"argo perfeccionada la relacin &ur#dica que liga al transportador y al pasa&ero, con todo su contenido de derechos, de o"ligaciones y de responsa"ilidades. Ktro e&emplo, es el de la adquisicin de cosas %puede ser cigarrillos, gaseosas, etc.' mediante la insercin de una moneda en un aparato automtico. Parte de la doctrina se resiste a ver en el origen de tales relaciones contractuales una verdadera declaracin de voluntad y prefiere ha"lar de o"ligaciones derivadas de una conducta social t#pica o "ien de relaciones contractuales de hecho, como ocurre tam"i)n, entre otros muchos casos, cuando un individuo utili!a el servicio de correos, el de o"ras sanitarias, etc. *n fin estas relaciones contractuales de hecho nacen por un acto no meditado, no contractual, pero que sin em"argo se les aplica la regulacin de los contratos. "RESU"UESTOS DEL CONSENTI0IENTO$ #, Ca/acia$ an*lisis valo!ativo el A!t. ##<@$ inca/aces e (ec(o y e e!ec(o. Inca/aces a%solutos y !elativos. Reli'iosos /!o-esos. Concu!saos civiles y co)e!ciales. "enaos. In(a%ilitaos. Ca/acia /a!a cont!ata!. "!inci/ios 'ene!ales. 9a capacidad en t)rminos generales es un atri"uto de la personalidad. 9a capacidad no es un elemento del contrato, sino que &unto con la forma son los dos presupuestos de valide! del consentimiento. Para formar el consentimiento no es suficiente que las voluntades hayan cumplido con el proceso interno, caracteri!ado con el discernimiento, la intencin y la li"ertad, y la posterior e$teriori!acinF es preciso, adems, que los su&etos del negocio &ur#dico tengan la aptitud que se denomina capacidad. Inca/aciaes enu)e!aas en el a!ticulo ##<@ el Ci'o Civil. *l art. 55CG, relativo a la capacidad en materia contractual, esta"lece: 6No pueden contratar los incapaces por incapacidad absoluta3 ni los incapaces por incapacidad relativa en los casos en 2ue les es e)presamente pro0ibido3 ni los 2ue est*n e)cluidos de poderlo 0acer con personas determinadas3 o respecto de cosas especiales3 ni a2uellos a 2uienes les +uese pro0ibido en las disposiciones relativas a cada uno de los contratos3 ni los reliiosos pro+esos de uno / otro se)o3 sino cuando comprasen bienes muebles a dinero de contado3 o contratasen por sus conventos; ni los comerciantes +allidos sobre bienes 2ue correspondan a la masa del concurso3 si no estipularen concordatos con sus acreedores7. *ste art. carece de relevancia ya que no aporta nada nuevo en la materia, que no se diga al tratar los principios generales so"re la capacidad. 9o mismo ocurre, por otra parte, con los arts. 55CE, 55CB y 55CC, 4nicos dedicados al tema dentro del capitulo de: De los 2ue pueden contratar. /iendo la capacidad para contratar la regla, el te$to del art. 55CG se limita a enumerar quienes no pueden contratar. Comien!a por los incapaces por incapacidad a"soluta, que son los incapaces para o"rar o de hecho, mencionados en el art. BEF contin4a con los incapaces por incapacidad relativa en los casos en que les es e$presamente prohi"ido. /i "ien el art. BB alude slo a los menores adultos, cuya capacidad se limita +... para los actos que las leyes les autori!a a otorgar-, encontramos, entre quienes no han cumplido >5 aDos, situaciones muy diversas: a' (l emancipado por matrimonio: el menor de edad que ha contra#do matrimonio cumpliendo con las formalidades legales es casi plenamente capa! de hecho: puede administrar y disponer de sus "ienesF no puede por s# ni con autori!acin &udicial: apro"ar cuentas de su tutor y darle finiquitoF disponer a t#tulo gratuito "ienes que hu"iera reci"ido por un t#tulo igual %gratuito' y afian!ar o"ligaciones %art. 56E'. Con autori!acin &udicial o el acuerdo del otro cnyuge, si fuere mayor, puede disponer a t#tulo oneroso los "ienes reci"idos a t#tulo gratuito %art. 56B, CC.'F y "' (l emancipado por autorizaci'n, tam"i)n llamada + emancipacin dativa-, )sta posee los mismos efectos que la emancipacin por matrimonio. c' (l menor con ttulo 0abilitante para el ejercicio de una pro+esi'n: el art. 5>?, >da. parte del >do. apartado, dice que el menor que hu"iere o"tenido t#tulo ha"ilitante para el e&ercicio de una profesin podr e&ercerla por cuenta propia sin necesidad de previa autori!acin. 9a doctrina discrepa acerca so"re cul es el menor aludido: el mayor de 5E o de 5? aDos. d' (l menor autorizado por el padre para celebrar contratos: de acuerdo con el art. 5>?, >da. parte, los menores de edad, mayores de 5? aDos, pueden cele"rar contratos de tra"a&o en actividad honesta sin necesidad del consentimiento ni autori!acin de su representante, quedando a salvo al respecto, las normas del Derecho 9a"oral. Para los mayores de 5E y menores de 5? aDos, rige el requisito de la autori!acin e$presa o presunta del art. >?6 del C.C. /on tam"i)n incapaces relativos para o"rar los inha"ilitados, e"rios consuetudinarios, to$icmanos, el disminuido en sus facultades mentales y el prdigo. 0o pueden disponer por s# de sus "ienes por actos entre vivos, sin la conformidad del curador. *n consecuencia, slo pueden cele"rar actos de administracin, salvo los e$cluidos en la sentencia de inha"ilitacin +teniendo en cuenta las circunstancias del caso-, seg4n el art. 5B> "is. *l art. 55CG prosigue refiri)ndose a la incapacidad &ur#dica o incapacidad de goce o titularidad, al decir: +... ni los que estn e$clu#dos de poderlo hacer con personas determinadas o respecto de cosas especiales-. Cuando el art. 55CG agrega: +... ni aquellos a quienes les fuese prohi"ido en las disposiciones relativas a cada uno de los contratos-, no hace sino referirse a las dos situaciones mencionadas: prohi"icin respecto a personas determinadas y a cosas especiales. ;am"i)n incluye dentro de los incapaces a los religiosos profesos y los comerciantes fallidos so"re "ienes que correspondan a la masa del concurso, si no estipularen concordatos con sus acreedores. ;odas estas incapacidades sern tratadas a continuacin. A, Ca/acia e De!ec(o$ A%soluta y Relativa. 9a Capacidad de Derecho es la aptitud de las personas para ser titular de derechos y contraer o"ligaciones. %Caracter#stica: 1itularidad' 9as limitaciones a la Capacidad de Derecho importan ausencia de aptitud para ser titular de derechos su"&etivos o de de"eres &ur#dicos y configura la incapacidad de Derecho que, en nuestro derecho, es siempre relativa. Ana incapacidad a"soluta de derecho significar#a negar la personalidad. 9a esclavitud y la muerte civil son e&emplos en el antiguo derecho %art. 5B, C.0.'. *sas incapacidades de derecho relativas dependen de la especial posicin de una persona respecto de la otra o respecto de un o"&eto determinado, que impide esta"lecer una relacin &ur#dica %contratar' porque la ley lo prohi"e de una manera e$presa en "usca de la defensa de la sociedad. 0o e$istiendo una prohi"icin e$presamente >E esta"lecida por la ley, rige lo prescripto en el art. B6 que autori!a todos los actos y todos los derechos. *n las limitaciones a la capacidad de Derecho se halla interesado el orden p4"lico. *&emplos de estas incapacidades de Derecho Relativas pueden ser: - *l 8ue!, que no puede adquirir "ienes que litigan en su &u!gado. - *l Oartillero, que no puede comprar los "ienes que est)n en el remate en el cual )l interviene. - *l Padre, que no puede comprar "ienes de los hi&os que estn "a&o su patria potestad. 9os actos que reali!an los que se encuentran incapacitados de Derecho son nulos y de nulidad a"soluta. B, Ca/acia e Aec(o$ A%soluta y Relativa. 9a Capacidad de :echo es la aptitud de las personas para e&ercer por s# mismos los derechos y o"ligaciones de que se es titular. %Caracter#stica: (jercer por s' *sa aptitud o idoneidad para el e&ercicio de los derechos por s# mismos refiere al cuidado de los intereses propios y no de"e confundirse con el poder de o"rar para cuidar intereses a&enos. /e e$plica de este modo que el art. 5?@7 autorice el mandato otorgado a un +incapa! de o"ligarse- que es un supuesto de la incapacidad de :echoF en cam"io, el art. >>?? e$ige al gestor de negocios que sea +capa! de contratar-, puesto que, por lo normal, act4a en su propio nom"re. . la 2ncapacidad de :echo siempre se la ha distinguido en Relativa o ."soluta, seg4n que a"arquen todos los actos o una determinada esfera de ellos. Pero hoy en d#a esa distincin se de&a de lado porque no aporta nada al derecho ya que en la prctica no e$iste un incapa! a"soluto de hecho, salvo el nasciturus porque cualquier persona est ha"ilitada para reali!ar pequeDos contratos de la vida diaria, pero siempre a dinero de contado %como por e&., contratos referidos a la adquisicin de cosas mue"les destinadas a la alimentacin o al vestido, o "ien contratos de transporte'. *n estos casos se presume que el incapa! cuenta con tcita autori!acin de su representante legal, no o"stante el silencio de la ley al respecto. *n las limitaciones impuestas a la capacidad de o"rar no esta de por medio el orden pu"licoF por consiguiente, las mismas son esta"lecidas para la proteccion de un inter)s particular. Inca/aces a%solutos e (ec(o 3a!t. ;:,$ 5' las personas por nacerF >' los menores imp4"eres %menores de 5E aDos'F 6' los dementes, y E' los sordomudos que no sa"en darse a entender por escrito-F pero como di&imos, esta enumeracin ha perdido sentido en la prctica, quedando slo el nasciturus dentro de esta categor#a. Inca/aces !elativos e (ec(o. 0eno!es Aultos 3e #: a 8# aBos,. Dentro de estos hay que distinguir a los que son mayores de 5? aDos porque pueden tra"a&ar. *l producto de su tra"a&o puede ser administrado y dispuesto por ellos. *l hecho de que tra"a&e suple la representacin, por lo cual es vlido un contrato cele"rado por un menor mayor de 5? aDos que tra"a&a y que con su dinero cumple el contrato. (mancipados: 9a incapacidad por minoridad termina a los >5 aDos. Pero el menor puede lograr plena capacidad de o"rar antes de llegar a esa edad, por medio de la emancipacin. 9a emancipacin puede ser: < Dativa o por 0abilitaci'n de edad: al respecto esta"lece el art. 565 que: +9os menores que hu"ieren cumplido dieciocho aDos podrn emanciparse por ha"ilitacin de edad con su consentimiento y mediante decisin de quienes e&er!an so"re ellos la autoridad de los padres. /i se encontraran "a&o tutela, podr el &ue! ha"ilitarlos a pedido del tutor o del menor, previa sumaria informacin so"re la aptitud de )ste...-. H agrega que +la ha"ilitacin podr revocarse &udicialmente cuando los actos del menor demuestren su inconveniencia, a pedido de los padres, de quien e&erc#a la tutela al tiempo de acordarla o del ministerio pupilar-. < !or $atrimonio: seg4n el art. 565 los menores que contra&eren matrimonio se emancipan y adquieren capacidad civil con las limitaciones previstas en el art. 56E. *sta emancipacin es irrevoca"le %art. 566'. *l art. 56E esta"lece que los emancipados no pueden ni con autori!acin &udicial: 5' .pro"ar cuentas de sus tutores y darles finiquitoF >' .fian!ar o"ligacionesF 6' :acer donacin de "ienes que hu"iesen reci"idos a t#tulo gratuito. Respecto a estos "ienes, +slo tienen la administracinF y para disponer de ellos de"ern solicitar autori!acin &udicial, salvo que mediare acuerdo de am"os cnyuges y uno de estos fuere mayor de edad- %art. 56B'. Los !eli'iosos /!o-esos. *l voca"lo es una designacin gen)rica que corresponde a cualquiera que pertene!ca a una congregacin religiosa. *ntre los religiosos se distinguen: el de votos simples y el regular, que es el profeso de una orden religiosa propiamente dicha, es decir, de votos solemnes. De&amos de lado al cl)rigo que slo formula votos simples de castidad, integrando el denominado clero secular. /e lo considera civilmente capa!, pesando so"re )l algunas incapacidades de Derecho, tales como la incapacidad para o"ligarse como fiador, +... a no ser por sus iglesias, por otros cl)rigos o por personas desvalidas-. *l religioso profeso de votos simples mantiene tam"i)n su capacidad de contratar. 9a incapacidad para contratar esta"lecida por el art. 55CG, cuando prescri"e: +... ni los religiosos profesos de uno y otro se$o-, alcan!a al religioso profeso regular que ha formulado votos solemnes, esto es a perpetuidad, de o"ediencia, po"re!a y castidad. Comprende a los religiosos regulares y a las mon&as. )le! en las notas de los arts. 5G6 y 6766, record el r)gimen que, en lo referente a la capacidad civil por profesin monstica, estuvo en vigencia antes del Cdigo: incapacidad para todos los efectos civiles ya que en el derecho comparado, el sacerdote era considerado un muerto civil, y ni a4n con dispensa papal %permiso para de&ar los votos' le esta"a permitido recuperar sus "ienes. 0uestro codificador se apart de tal sistema, siguiendo a (reitas, pero a la ve!, avan! en la evolucin que se ven#a operando en la esfera del ordenamiento &ur#dico estatal. *l Cdigo suprime el r)gimen de incapacidad relativa general y reduce la incapacidad del religioso profeso al m"ito contractual, sin per&uicio de permitirle comprar "ienes mue"les a dinero de contado o a contratar por sus conventos %art. 55CG'. Para algunos autores, la incapacidad consagrada es &ur#dica o de derecho e implica una limitacin en la idoneidad de ser titular de derechos mediante contrato. /pota entiende que el art. 55CG es inconstitucional, porque pone al sacerdote en desigualdad con las dems personas. ;am"i)n se critica que est) dentro del C.C. ya que de"er#a 4nicamente estar en el cannico, porque como su nom"re lo dice, el Cdigo Civil slo de"e regular la vida civil. Co)e!ciantes -allios. 9a enumeracin del art. 55CG concluye con los comerciantes fallidos %a los cuales podemos equiparar +los concursados civiles-' que no pueden contratar so"re "ienes que correspondan a la masa del concurso. Por comerciantes fallidos entendemos a aquellos que en virtud del auto declarativo de la quie"ra han sido desapoderados de sus "ienes. +*l fallido queda desapoderado de pleno derecho de sus "ienes e$istentes a la fecha de la declaracin de la quie"ra y de los que adquiera hasta su reha"ilitacin. *l desapoderamiento impide que e&ercite los derechos de disposicin y de administracin-. *l fallido no pierde su capacidad &ur#dica ni su capacidad de o"rar. Kcurre que no puede per&udicar a sus acreedores lesionando los efectos del desapropio de que es o"&eto. *se desapoderamiento de los "ienes, transmitidos a la masa de manera fiduciaria, es el que impide a los comerciantes fallidos contratar so"re esos mismo "ienes. /eg4n la Ctedra hay que distinguir a los que"rados de los concursados, ya que los segundos pueden esta"lecer acuerdos con sus acreedores, en cam"io los primeros no. 9os concursados, no son incapaces sino que les falta legitimacin para actuar, el fundamento de esta falta de legitimacin es que el patrimonio del concursado constituye la prenda com4n de sus acreedores. Los /enaos. *l art. 5> del C.P. dispone que: +9a reclusin y prisin por ms de 6 aDos llevan como inherente la inha"ilitacin a"soluta, por el tiempo de la condena...-F esas condenas +importan adems la privacin, mientras dure la pena, de la patria potestad, de la administracin de los "ienes y del derecho de disponer de ellos por actos entre vivos-. (inalmente determina el art#culo que +el penado quedar su&eto a la curatela esta"lecida por el C.C. para los incapaces-. >C arias son las sanciones que siguen para el penado a reclusin o prisin por ms de 6 aDos afectando distintos m"itos, pero las que nos interesan, son las referidas a los derechos patrimoniales. *l penado no puede cele"rar contratos de administracin ni de disposicin so"re sus "ienes. /e vuelve incapa! relativo de hecho y se lo somete a la curatela. *stas prohi"iciones se esta"lecen para la proteccin del penado, pero lo que se critica hoy d#a es que ms que una proteccin, estas prohi"iciones se convierten en una carga para )l, ya que un tercero dispone de sus "ienes. In(a%ilitaos. *l art. 5B> "is esta"lece limitaciones a los inha"ilitados, estos son: - los pr'dios3 que son quienes malgastan sus "ienes y tienen ascendientes, descendientes o cnyugesF - los ebrios consuetudinarios / to)ic'manos, son los que dependen del alcohol y las drogas respectivamenteF - los disminuidos en sus +acultades, el art#culo no menciona de que facultades se trata, pero como se remite al art. 5E5 algunos entienden que se refiere a las facultades mentales 4nicamente. Rivera, en cam"io, entiende que se refiere a am"as facultades, mentales o f#sicas, por e&., sordos, cuadripl)&icos, etc. 9a doctrina mayoritaria entiende que entran am"as facultades pero las f#sicas slo cuando resulten un pro"lema para disponer de sus "ienes. 9os inha"ilitados son capaces para disponer de sus "ienes pero requieren para ello de una voluntad comple&a. *n los supuestos de incapacidad a"soluta, la voluntad del incapa! es suplida por la voluntad del representanteF a diferencia de la inha"ilitacin en la cual se requieren am"as voluntades %inha"ilitado V curador- asistente'. 9os inha"ilitados, en principio no pueden disponer de sus "ienes, pero si el &ue! considera que tampoco pueden administrarlos, lo de"e especificar en la sentencia. Le'iti)acin /a!a cont!ata!. Pr$imo al concepto y a la condicin de la capacidad est el concepto y la condicin de legitimacin para o"rar. (rente al concepto de legitimacin %poder para actuar legalmente so"re cada relacin concreta' la capacidad &ur#dica se diferencia netamente: "asta o"servar que una persona, titular de una relacin, puede no estar legitimada para actuar relativamente a ella %el que"rado con relacin a los "ienes integrantes de la masa de la quie"ra' mientras que personas no titulares pueden actuar leg#timamente so"re ella %los administradores de la masa, en el mismo e&emplo'. Oientras la capacidad de o"rar alude a la idoneidad del su&eto para un tipo de acto y reconoce las limitaciones antes recordadas que, en t)rminos generales, toman en cuenta el desarrollo ps#quico, la legitimacin para o"rar significa proporcin de idoneidad para un acto singular, conmensurada a favor de circunstancias particulares del caso y distintas en cada caso. /pota define la legitimacin para contratar como +la posicin en que una persona se halla con respecto a un patrimonio a&eno, en cuya virtud la declaracin de voluntad de aquel su&eto tiene consecuencias &ur#dicas respecto al titular de dicho patrimonio-. *ntre los supuestos de legitimacin para contratar, /pota seDala, al mandato-representacin, la gestin de negocios y los contratos so"re cosas a&enas. 9a capacidad depende de un modo de ser del su&eto en s#, mientras que la legitimacin resulta de una posicin suya en relacin con los dems. Nulia e los cont!atos /o! !a6n e la inca/acia e las /a!tes$ inte!/!etacin e los a!ts. ##<: a ##<< el Ci'o Civil. Cuienes /ueen ale'a! la nulia y e-ectos e la )is)a. Nulia /o! inca/acia. 9os arts. 55CE a 55CC se refieren a la nulidad de los contratos hechos por incapaces, precisando quienes pueden alegar esa nulidad %art. 55CE'F los efectos de la nulidad declarada %art. 55CB' y la situacin particular del incapa! que con dolo induce a la otra parte a contratar %art. 55CC'. /iguiendo a (reitas, nos e$presa )le! cuales son las sanciones en cada una de las hiptesis posi"les. ;odo el sistema se sienta so"re la siguiente premisa: la clasificacin do"le de la nulidadF por un lado entre actos nulos y anula"lesF por el otro la de los actos de nulidad a"soluta y actos de nulidad relativa. 9a do"le clasificacin se desprende del art. 55CG y de otros pasa&es que nos muestran, a la ve!, que am"as categor#as no se superponen, no coinciden, pudiendo lo nulo tanto como lo anula"le, ser de nulidad relativa o a"soluta. *l contrato es nulo cuando su nulidad es manifiesta %representa la nulidad de pleno derecho, art. 5G6?'. *s anula"le, en cam"io, cuando su nulidad por no ser manifiesta se halla dependiente de &u!gamiento. 9os contratos otorgados por los incapaces de o"rar, a"solutos o relativos, son nulos %arts. 5GE5 y 5GE>'. /on tam"i)n nulos los contratos cele"rados sin autori!acin del &ue! o de su representante necesario %art. 5GE> in fine'. 9os contratos otorgados o cele"rados por quienes padecen de una incapacidad de derecho, son nulos, seg4n el art. 5GE6. .cerca de la posi"ilidad del desconocimiento de la incapacidad de hecho y, por ende, de la e$istencia de contratos cele"rados por tales incapaces que sean meramente anula"les, discrepa la doctrina: a' Para 9lam"#as, la incapacidad de o"rar no puede depender de una investigacin esclarecedora, pues no es asunto que pueda dar lugar a dudas. "' Para 3uteler puede no ser as#, por e&emplo, cuando hu"iera necesidad de echar mano a la prue"a supletoria para demostrar la edad de una persona a falta de la partida de nacimiento. /on anula"les, por el contrario, los contratos cele"rados por quienes o"rasen con una incapacidad natural o accidental, +... como si por cualquier causa se hallaren privados de su ra!n...- %art. 5GEB'. /e comprenden en la norma los siguientes contratos: a' los otorgados por insanos o interdictosF "' por sordos que no pueden darse a entender por escrito, no interdictosF c' los cele"rados en estado de delirio fe"ril, sonam"ulismo, hipnotismo, o em"riague! completa. /on anula"les los contratos en que interviene una persona en violacin del precepto que consagra una incapacidad &ur#dica, cuando la inha"ilidad resulta desconocida al tiempo de la cele"racin del negocio %art. 5GEB segunda parte'. /on consecuencias derivadas de la distincin entre contratos nulos y anula"les la falta de eficacia desde un mismo origen, en los primeros, y la ineficacia a partir de la sentencia, en los segundos %arts. 5G6?, 5GEC y concs.'. Ktros autores estiman, en consideracin al efecto retroactivo de la sentencia de nulidad %art. 5GBG', que la diferencia es in4til. *n cuanto a la situacin de los terceros adquirente de "uena fe y a titulo oneroso %art. 5GB5', la ley 57.755 ha venido a des"aratar el distingo que "uena parte de la doctrina efectua"a, declarando consolidados los derechos transmitidos, provengan de un negocio nulo o anula"le. Pasando a la otra categor#a, la de los contratos de nulidad a"soluta y de nulidad relativa, encontramos que el criterio de distincin finca en el inter)s vulnerado. 9a nulidad es a"soluta cuando se transgrede el orden pu"lico: un inter)s cuya guarda esta confiada a la ley, por una ra!n de seguridad &ur#dica o de "ien com4n %5GE7'F la nulidad es relativa cuando est por medio un inter)s particular %art. 5GE?'. De esta diferencia capital se distingue que mientras la nulidad relativa es su"sana"le mediante la confirmacin del acto %art. 5GB?' y prescripti"le la accin que de ella emerge %art. EG>6 segunda parte', la nulidad a"soluta no es confirma"le %art. 5GE7 ultima parte' ni suscepti"le de prescripcin. 9os contratos cele"rados por los incapaces de o"rar, sean a"solutos o relativos, revisten una nulidad meramente relativa. 9os efectuados en violacin de la prohi"icin legal en los supuestos de incapacidad de derecho sern de nulidad a"soluta en ra!n del fundamento de la incapacidad y del inter)s tutelado, sin per&uicio de encontrar hiptesis de nulidad meramente relativa. A 7uien co!!es/one la accin e nulia /o! inca/acia. *l art. 55CE destinado a seDalar a quienes se acuerda el derecho de alegar la nulidad de los contratos cele"rados por incapaces, contiene una enumeracin de personas en franca contradiccin con los arts. 5GE7 y 5GE?, en cuanto que, sin distinguir entre contratos de nulidad a"soluta y de nulidad relativa, acuerda accin con la mayor amplitud, lo que es propio tan solo de las nulidades a"solutas. 9a deficiente redaccin del te$to, se corrige recurriendo a (reitas, que en el art. 5?77 del *s"o!o dice: 6(l derec0o de alear la nulidad de los contratos3 0ec0os por personas incapaces3 solo corresponde a la parte incapaz3 sus representantes o sucesores; <el autor "rasileDo coloca aqu# un punto y coma y no una coma solamente, para separar el segundo periodo del te$to= / tambi=n a los terceros interesados / al $inisterio !ublico <e$presin correcta en lugar de Oinisterio de Oenores= cuando la incapacidad +uere absoluta; pero no compete a la otra parte 2ue tenia capacidad para contratar7. 9a ultima parte veda la posi"ilidad de alegar la nulidad a la parte capa!, consecuente con el principio de que las nulidades slo pueden alegarse por aquellos en cuyo "eneficio se han esta"lecido %los incapaces'. *n doctrina se a"re camino la tesis que postula la posi"ilidad de que la parte capa!, tratndose de nulidad >? a"soluta, denuncie la ine$istencia del contrato nulo, permiti)ndole al &ue! declarar de oficio la ineficacia del negocio &ur#dico. Cuando se trata de incapacidad de derecho +la nulidad <...= no puede ser deducida ni alegada por las personas a las cuales comprenda la prohi"icin- %art. 56C>', de donde ser la parte capa! la que pueda invocar la nulidad. *l incapa! a quien se acuerda como regla el derecho de alegar la nulidad, pierde ese derecho cuando hu"iera actuado con dolo %grave' para inducir a la otra parte a contratar %art. 55CC'. Como sancin a la conducta artera del incapa! %art. @65', se le niega esa posi"ilidad que &uega en su "eneficio. Como la parte capa! tampoco puede alegar la nulidad, en principio, se puede ha"lar de una convalidacin o confirmacin indirecta, solo admisi"le frente a las nulidades relativas. Cuando es a"soluta, la nulidad puede ser denunciada por cualquiera. Pero la ley, contempla dos circunstancias atenuantes a m)rito de las cuales, pese a e$istir dolo, se mantiene el derecho de alegar la nulidad: a' si el incapaz +uere menor %art. 55CC, in fine'. .cerca de cual puede ser la minoridad contemplada, atento a que no tiene asidero lgico &ur#dico que un menor de >G aDos por e&emplo, sea amparado, discrepa la doctrina: una parte, sostiene que se refiere al menor adulto, mayor de 5E aDosF otros, en cam"io, e$tienden la e$cepcin al menor imp4"er que alcan!o los 5G aDos, en consideracin a que ya alcan!o el discernimiento para los actos il#citos que la ley reputa e$istentes a esa edad %arts. @>5 y 5G7C'. Oosset adhiere a esta ultima postura. "' si el dolo consistiese en la ocultacion de la incapacidad %dolo incidental'. *sta e$cepcin, relativa a la manio"ra, artificio o engaDo para la ocultacion de la incapacidad, reci"e e$plicacin en el *s"o!o de (reitas %art. 5?7@, ultima parte, que despu)s de e$presarse en t)rminos muy seme&antes a los del art. 55CC, remite al art. E?B que dice: +9os artificios que no sean suscepti"les de engaDar, no afectaran la valide! de los actos l#citos...-, por lo que la e$cepcin se &ustifica en la poca gravedad del artificio, no suscepti"le en s# de engaDar, aun cuando en el caso hu"iera producido la consecuencia "uscada'. 9a mera ocultacion de la incapacidad no significa el dolo al cual se refiere el art. 55CC. *l capa! tiene a su eleccin, en los casos normales de dolo, o e$igir la indemni!acin de los daDos causados por el incapa! que actu con dolo u oponer a la accin de nulidad, %promovida por el representante del incapa!, o por )ste luego de recuperar su capacidad' la e$cepcin de dolo. *n s#ntesis, cuando se trate de: < una Incapacidad de Hec0o3 la nulidad 5relativa.la pueden pedir: V el incapa! %cuando ces la incapacidad'F V el representanteF V los sucesoresF V el Oinisterio de menores %representante promiscuo' *l capa! no la puede pedir nunca < de Incapacidad de Derec0o3 la nulidad 5absoluta. la pueden pedir: V el &ue!F V el Oinisterio Pu"licoF V los ;erceros interesados. 9as partes nunca la pueden pedir: +0adie puede alegar su propia torpe!a-. E-ectos e la nulia /o! inca/acia. +9a nulidad pronunciada por los &ueces %art. 5GBG' vuelve las cosas al mismo o igual estado a que se halla"an antes del acto anulado-. Ana de las consecuencias mas importantes del principio es la consagrada por el art. 5GB>: +9a anulacin del acto o"liga a las partes a restituirse mutuamente lo que han reci"ido o perci"ido en virtud o por consecuencia del acto anulado-. *s decir que la nulidad produce efectos restitutorios. Por lo que: - si la relacin es entre dos su&etos capaces, rige el 5GB>F - si la relacion es entre un su&eto capa! y un incapa! de derecho: rige el 5GB>F - si la relacion es entre un su&eto capa! y un incapa! de hecho: el capa! se rige por el 5GB>, pero respecto de los incapaces de hecho se consagra una importante e$cepcin por el art. 55CB, que condiciona la restitucin de lo dado o el reem"olso de lo pagado o gastado, a: a' la prue"a de su su"sistencia en el patrimonio del incapa! al tiempo de la iniciacin de la demanda, o "' a la prue"a de que redund en su provecho de manera manifiesta. *ste provecho de"e ser o"&etivo y positivo, es decir, que para los o&os de todos sea un "eneficio para el incapa! %por e&.: si el menor vende una moto y con la plata que co"ra se compra herramientas para tra"a&ar, resulta "eneficioso para )lF pero si la plata la gasta en un via&e con sus amigos no lo es'. *sta prue"a que corre por cuenta de la parte capa!. Como si se tratara de una accin de repeticin fundada en el enriquecimiento sin causa, ignorando, por ende, el titulo de capa!. 9a ley consagra un verdadero privilegio a favor del incapa! que se &ustifica slo a medias, si restringimos su alcance a los incapaces de o"rar a m)rito de su inferioridad f#sica o mental, e$cluyendo a la incapacidad de derecho. /e ha querido evitar que la sancin de nulidad provocara el empo"recimiento del incapa! y que tal situacin o"stara la demanda de nulidad a que tiene derecho. 9a ley 57.755 ha suprimido el inc. 5 del art. B5B, que menciona"a como o"ligacin natural, la contra#da por un incapa! relativo de hecho, de donde pagada la o"ligacin por el incapa! puede repetir lo pagado por tratarse de una o"ligacin sin causa, de una o"ligacin nula %art. 5GE>'.
8, 4o!)a$ Conce/to. 4o!)as sole)nes y no sole)nes. Cont!atos %ilate!ales$ n5)e!o e e+e)/la!es> e-ectos. Cont!atos 7ue e%en cele%!a!se en esc!itu!a /5%lica$ an*lisis el a!t. ##D: el Ci'o Civil. La conve!sin el cont!ato$ inte!/!etacin e los a!ts. ##D;> ##D2 y ##DD el Ci'o Civil. La accin e aBos y /e!+uicios /o! incu)/li)iento e la o%li'acin e esc!itu!a!. 4o!)a. Conce/to. Como vimos, la forma no es un elemento del contrato, sino que &unto con la capacidad, constituyen los dos presupuestos de valide! del consentimiento. /e puede ha"lar de forma en un sentido amplio y restringido. - /entido .mplio: se entiende como la manifestacin de la voluntad que siempre necesariamente se e$teriori!a de alguna forma. *n este sentido no hay actos no formales. - Concepto 9egal o Restringido: surge del art. @76: +9a forma es el con&unto de las prescripciones de la ley, respecto de las solemnidades que de"en o"servarse al tiempo de la formacin del acto &ur#dico...-. *s ya clsica la cr#tica que se hace a esta parte del art#culo, sosteniendo que no puede ser que un con&unto de normas %prescripciones legales' constituya la forma del acto &ur#dico sino que de"e entenderse que como conjunto de solemnidades prescritas por la le/ o las partes; y no se de"e interpretar e$eg)ticamente la oracin que dice que de"en cumplirse al momento de la formacin del acto &ur#dico, porque la ley admite las e$cepciones so"re todo en materia de actos formales no solemnes en los que se permite la conversin del negocio &ur#dico. 4unciones. *n la acepcin amplia la forma cumple tres funciones que tam"i)n son aplica"les al campo &ur#dico: Determinante: define lo ilimitado y amorfo que ser#a la e$teriori!acin de voluntad por cualquier medio, adoptando uno en concreto. "ni+icante: porque ordena la multiplicidad de posi"les formas de manifestacin de la voluntad, las sinteti!a, y les da una &erarqu#a a cada una de ellas. (s2uematizante: porque da consistencia universal e intemporal a una manifestacin de voluntad. Comprendiendo las funciones nos damos cuenta porqu) el legislador le e$ige formalidades a unos actos y a otros no y porque a veces es ms estricto con la sancin que otorga a las faltas de solemnidades y otras veces no. *l legislador es ms e$igente cuanto ms determinacin y fuer!a universal desea dar a una manifestacin de voluntad. 4ines 7ue /e!si'ue el le'islao! al ota! e -o!)a un acto. 5. 2ndividuali!ar el acto y determinar su alcance y contenido. >. (acilitar su prue"a, contri"uyendo a la seguridad del trfico &ur#dico. 6. Ktorgarle pu"licidad frente a terceros. E. 2mpedir que las partes o"ren con ligere!a o irrefle$in. B. 2ncorporar derechos de fondo. C. *n s#ntesis: proteger al otorgante en los actos personal#simos y a los terceros en los actos patrimoniales. El /!inci/io e li%e!ta -o!)as. *l art. @7E esta"lece: +Cuando por este Cdigo, o por las leyes especiales no se designe forma para alg4n 6G acto &ur#dico, los interesados pueden usar de las formas que &u!garen convenientes.- De aqu# se e$trae el Principio de 9i"ertad de (ormas, es decir, que si la ley no e$ige forma alguna, se considera que las partes pueden elegir que crean ms conveniente. Cuando la ley e$i&a una forma y la misma no se cumpla hay dos consecuencias posi"les: a' Invalidez: el incumplimiento priva al contrato de sus efectos. /e da por lo general, cuando la ley requiere la forma como un elemento esencial ms, es decir, que si no se cumple con la forma que prescri"e la ley no hay contrato. 9a ley dispone e$presamente en cuales casos se produce la invalide!. "' Ine+icacia: cuando la ley prescri"e una forma y la misma no se cumple, el contrato si "ien no produce sus efectos propios, s# surtir otros efectos. *stas dos sanciones &ustifican la clasificacin de los contratos en formales y no formales. Clasi-icacin e los actos +u!&icos se'5n la -o!)a. *n principio podemos clasificar a los actos en: .' 4o!)ales$ son que tienen una forma determinada fi&ada por la ley. . su ve! estos contratos pueden ser: A.#, Formales Solemnes: /on aquellos en los que la forma es e$igida con una intensidad tal que se la considera como un elemento esencial ms, de modo tal que el incumplimiento de la misma conlleva consigo la invalide! del contrato %privacin al acto de sus efectos propios', la nulidad. 0o son frecuentes porque ser#a una carga e$cesiva y contraria a la tendencia moderna plasmada en el principio de li"ertad de formas. %e&.: la donacin de un inmue"le se de"e hacer por escritura pu"licaF si no se respeta esta formalidad el contrato es nulo'. A.8, Formales No Solemnes: /on aquellos en los que la forma es e$igida con una intensidad menor de forma tal que si no se cumple con la misma, el acto es inefica! es decir que el acto no produce sus efectos propios, sino otros, por lo que hay una conversi'n del neocio jurdico %art. 55?B' B, No 4o!)ales$ son aquellos en los que rige el Principio de la 9i"ertad de (ormas %art. @7E'. . su ve! estos contratos pueden ser: B.#, No 4o!)ales Con 4o!)a E=i'ia /a!a la "!ue%a$ son aquellos actos que producen todos sus efectos propios aunque no tengan la forma prescripta, pero si son negados en &uicio, slo pueden ser pro"adas por la forma determinada. Por e&., el art. >GGC respecto al contrato de fian!a esta"lece que si la misma es negada en &uicio de"e ser pro"ada por escrito. B.8, No 4o!)ales Sin 4o!)a E=i'ia /a!a la "!ue%a$ son aquellos en los que rige plenamente el principio de li"ertad de formas. Por e&., depsito, mutuo, mandato. Cont!atos 7ue e%en cele%!a!se en esc!itu!a /u%lica$ an*lisis el a!t. ##D: el C.C. *l art. 55?E esta"lece cuales son los contratos que de"en cele"rarse "a&o escritura pu"lica: +De"en ser hechos en escritura p4"lica, con e$cepcin de los que fuesen cele"rados en su"asta p4"lica: 5. 9os contratos que tuvieren por o"&eto la transmisin de "ienes inmue"les, en propiedad o usufructo, o alguna o"ligacin o gravamen so"re los mismos, o traspaso de derechos reales so"re inmue"les de otroF >. 9as particiones e$tra&udiciales de herencias, salvo que mediare convenio por instrumento privado presentado al &ue! de la sucesinF 6. 9os contratos de sociedad civil, sus prrrogas y modificacionesF E. 9as convenciones matrimoniales y la constitucin de doteF B. ;oda constitucin de renta vitaliciaF C. 9a cesin, repudiacin o renuncia de derechos hereditariosF 7. 9os poderes generales o especiales que de"an presentarse en &uicio, y los poderes para administrar "ienes, y cualquiera otros que tengan por o"&eto un acto redactado o que de"a redactarse en escritura p4"licaF ?. 9as transacciones so"re "ienes inmue"lesF @. 9a cesin de acciones o derechos procedentes de actos consignados en escritura p4"licaF 5G. ;odos los actos que sean accesorios de contratos redactados en escritura p4"licaF 55. 9os pagos de o"ligaciones consignadas en escritura p4"lica, con e$cepcin de los pagos parciales, de intereses, canon o alquileres-. La Conve!sin el Cont!ato$ Inte!/!etacin e los a!t&culos ##D;> ##D2 y ##DD el C.C. La accin e aBos y /e!+uicios /o! incu)/li)iento e la o%li'acin e esc!itu!a!. /i las partes no cumplen con la escritura pu"lica, el art. 55?B esta"lece la Conversin del 0egocio 8ur#dico: +Los contratos 2ue debiendo ser 0ec0os en escritura p,blica3 +uesen 0ec0os por instrumento particular3 firmado por las partes, o que fuesen hechos por instrumento particular en que las partes se o"ligasen a reducirlo a escritura p4"lica, no quedan concluidos como tales, mientras la escritura p4"lica no se halle firmadaF pero 2uedar*n concluidos como contratos en 2ue las partes se 0an obliado a 0acer escritura p,blica7. Por e&., si las partes compran un inmue"le con un "oleto de compraventa, quedan o"ligadas a hacer la escritura. /i una de ellas no lo quiere hacer se ver o"ligada a escriturar en virtud de lo que dispone el art. 55?7: +9a o"ligacin de que ha"la el art#culo 55?B ser &u!gada como una o"ligacin de hacer, y la parte que resistiere hacerlo, podr ser demandada por la otra para que otorgue la escritura p4"lica, "a&o pena de resolverse la o"ligacin en el pago de p)rdidas e intereses-.%se impone el cumplimiento for!oso'. . su ve! el art. 55?? agrega que: +9os contratos que de"iendo ser hechos por instrumento p4"lico o particular, fuesen hechos ver"almente, tam"i)n quedarn concluidos para el efecto designado en el art#culo anterior-. ;anto la doctrina como la &urisprudencia han esta"lecido que la o"ligacin de escriturar no es una o"ligacin de hacer intuito personae3 por lo que el &ue! puede escriturar en nom"re de la parte que no lo quiera hacer. *n cuanto a las costas del &uicio, por lo general, las de"e pagar el que adquiri ya que el mismo o"tiene un "eneficio. %, O%+eto$ conce/to. Dive!sas teo!&as$ an*lisis y valo!acin c!itica. El o%+eto e los cont!atos se'5n el ci'o civil. Ca!acte!es. El o%+eto el cont!ato. *l o"&eto es uno de los elementos estructurales del contrato, &unto al consentimiento y a la causa. *s tanta la confusin que de"emos comen!ar por preguntarnos si el contrato tiene un o"&eto y luego, si respondemos afirmativamente, averiguar cual es el o"&eto. De ms esta decir que un contrato sin o"&eto resulta incoerci"le. /iendo el acuerdo de voluntades e$presin de un querer com4n, su o"&eto esta dado por +lo que se quiere-F interrogarnos so"re la e$istencia del o"&eto equivale entonces a verificar si +lo que se quiere- se quiere del contrato, de la o"ligacin o "ien de la prestacin. /i el contrato posee un o"&eto propio. Dive!sas Teo!&as. *$isten diversas posturas acerca de cual es el o"&eto del contrato. . sa"er: Ripert y 3oulanger: afirman que el contrato no tiene o"&eto, sino que tiene efectos, y esos efectos consisten en la produccin de o"ligacionesF son esas o"ligaciones las que tienen un o"&eto. Se critica esta postura aleando 2ue el objeto del contrato no puede identi+icarse con los e+ectos3 as como tampoco es admisible sostener 2ue el contrato / la obliaci'n tienen un mismo objeto. (l contrato es +uente de relaciones jurdicas obliacionales; la obliaci'n tiene por objeto la prestaci'n de dar3 0acer o no 0acer / la prestaci'n3 +inalmente tiene por objeto las cosas o servicios debidos. Oessineo: distingue entre o"&eto y contenido de la o"ligacin, y ve en el contenido el comportamiento que de"e o"servar el deudor, o sea la prestacinF el o"&eto est constituido por las cosas o servicios de"idos. 9a doctrina moderna destaca que la orientacin prevaleciente es que la nocin de o"&eto queda a"sor"ida dentro de aquella considerada ms operativa, del contenido del contrato. /e entiende por contenido el que las partes han modelado en el e&ercicio de su li"ertad de configuracin interna. 9os arts. 55C? y 55C@ y concordantes del Cdigo Civil confunden el o"&eto de la o"ligacin %la prestacin' con el o"&eto del contrato. Dice el art. 55C@: +9a prestacin, o"&eto de un contrato, puede consistir en la entrega de una cosa, o en cumplimiento de un hecho positivo o negativo suscepti"le de una apreciacin pecuniaria-. *l 55C? comien!a diciendo: +;oda especie de prestacin, puede ser o"&eto de un contrato...-, y por ultimo, el art. 55C7 remite a lo dispuesto acerca del o"&eto de los actos &ur#dicos. 9a asimilacin es e$plica"le en cdigos que, como el franc)s, no han hecho la distincin metodolgica adecuada entre o"ligacin y contrato. (reitas en su art. 55?G reconoci e$presamente esa identificacinF dice el original "rasileDo, antecedente del art. 55C7: +*l o"&eto de los contratos es el mismo de las o"ligaciones que en ellos se contra&eran-. Por su parte, los arts. 557G y concordantes ha"lan de +las cosas o"&eto de los contratos- cuando las cosas &unto con los servicios, constituyen el o"&eto de la prestacin. 9os Oa!eaud sostienen que el o"&eto del contrato es la 6operaci'n jurdica considerada3 el contenido concreto 6> e interal del acuerdo3 variable 0asta el in+inito racias al principio consensualista7. .l decir que el o"&eto es la operacin &ur#dica considerada identificamos el o"&eto con el contenido del contrato. 9a li"ertad de la partes para contratar so"re el o"&eto %operacin &ur#dica destinada a la creacin, modificacin, transmisin o e$tincin de relaciones &ur#dicas o"ligacionales' que mas convenga a sus intereses %autonom#a de la voluntad' se encuentra limitada, en consideracin a los particulares que concurren a la cele"racin del negocio y en atencin al inter)s de la comunidad. /alvat distingue entre o"&eto mediato y o"&eto inmediato. *l o"&eto inmediato del acto o negocio &ur#dico es la relacion &ur#dica %por e&., en un contrato de compraventa: vender'. *l o"&eto mediato es o son las cosas %por e&., la cosa a vender'. *l art. @B6 cuando ha"la de o"&eto se refiere al o"&eto mediato. .dems sostiene que el o"&eto de los contratos no puede ser el mismo que el de las o"ligaciones. Ilicitu el o%+eto. 9a operacin &ur#dica que las partes quieren cele"rar pueden ser licitas o il#citas, conforme al ordenamiento &ur#dico o contraria a )l. *l contrato il#cito por ra!n del o"&eto comprende tres especies diferentes: el contrato ilegal o contrario a normas imperativasF el contrato prohi"ido o contrario al orden pu"lico y el contrato inmoral o contrario a las "uenas costum"res. a' (l contrato ileal: hay una prohi"icin e$presa de las normas. Por e&., la +herencia futura- no puede ser o"&eto de una operacin &ur#dica contractual, por estar vedado por la ley, so"re la "ase de normas imperativas %arts. 557B y 557C y concs.'. *l art. 557B dice: +0o puede ser o"&eto de un contrato la herencia futura, aunque se cele"re con el consentimiento de la persona de cuya sucesin se trateF ni los derechos hereditarios eventuales so"re o"&etos particulares-. H el 557C: +9os contratos hechos simultneamente so"re "ienes presentes, y so"re "ienes que dependen de una sucesin aun no diferida, son nulos en el todo, cuando han sido concluidos por un solo y mismo precio, a menos que aquel en cuyo provecho se ha hecho el contrato consienta en que la totalidad del precio sea solo por los "ienes presentes-. "' (l contrato pro0ibido: la violacin del orden pu"lico no se haya su"ordinada a la infraccin de un te$to legal en particular. 9a operacin &ur#dica tenida en vista por las partes puede contradecir +los principios fundamentales e intereses generales so"re los cuales descansa el ordenamiento &ur#dico- y en tal caso es nula por ilicitud %arts. >5 y concs.'. *l concepto de orden pu"lico es relativo, muta"le de pa#s a pa#s y de )poca a )poca. :oy en d#a alcan!a no solo lo pol#tico sino tam"i)n a lo social y econmico. 9as leyes aclaran cuando son de orden p4"lico. c' (l contrato inmoral: las "uenas costum"res, cuya transgresin vuelve inmoral el contrato, se identifica con la moral. .s# se desprende del uso que de am"as e$presiones efect4a el codificador. .l igual que en el concepto de orden pu"lico campea aqu# la relatividad. 9as "uenas costum"res es un estndar medio de lo que la comunidad considera un comportamiento correcto. . las "uenas costum"res se refieren los arts. >5 y @B6, fundamentalmente. 9a morali!acin del contrato %como el imperio del orden pu"lico' se logra, mas que con reglas destinadas a seDalar uno a uno los o"&etos que contrar#en aquella finalidad, con preceptos que, como nuestro art. @B6, se limitan a contener un estndar o prototipo de conducta. Para dar un e&emplo, un fallo determin que era inmoral el contrato cele"rado entre dos profesores %o entre dos alumnos o entre alumno y profesor, etc.' mediante el cual uno de ellos se comprometi, por una suma de dinero, a redactar un tra"a&o intelectual destinado a un concurso en que participar#a el otro con el o"&eto de o"tener una "eca para via&ar al e$terior, engaDando as# a la entidad que lo otorga"a y per&udicando a los otros concursantes que se valen por s#. "osi%ilia y ete!)inacin el o%+eto. ;anto en lo relativo a la posi"ilidad como a la determinacin %arts. 557G y ss.' es necesario poner especial cuidado para no confundir lo relativo a los "ienes y comportamientos humanos, que pueden ser o"&eto de las prestaciones de dar, hacer y no hacer, con lo atinente al o"&eto del contrato, o sea a la operacin &ur#dica considerada. Cuando el art. 55E? %en la temtica de la oferta' nos dice que de"e versar +...so"re un contrato especial, con todos los antecedentes constitutivos de los contratos-, alude a que no puede ha"er contrato si el o"&eto no es una operacin &ur#dica determinada. *n cam"io, cuando los arts. 557G y 5575 se refieren a la determinacin, lo hacen con relacion al o"&eto de la prestacin: los "ienes. ;anto los "ienes como los hechos prometidos en la o"ligacin que el contrato genera, adems de determinados de"en ser posi"les. 9a o"ligacin de dar cosas a"solutamente indeterminadas %+algo- o +lo que quiera-' es nula, por carecer de seriedadF el deudor podr#a pretender cumplir mediante una prestacin irrisoria, sin sacrificios, sin molestias. 0o puede ha"larse, en tal hiptesis, de +vinculo &ur#dico-. Pero una cierta indeterminacin es admisi"le: o"ligaciones de dar cantidades de cosas, de genero, de genero limitado, etc. Puede encontrarse determinada la especie y ser determina"le la cantidad. *sa determinacin a posteriori puede su&etarse al ar"itrio de un tercero. Lque ocurre si el tercero no quiere, no puede o no llega a hacerlo por cualquier causaN *l art. 5575 prev) la determinacin por el &ue!F el 56BG %en el titulo de la compraventa' declara nulo el contrato. 9a doctrina moderna distingue entre el tercero que de"e decidir con +equitativa apreciacin de las circunstancias- y aquel tercero que falla de acuerdo a su mero ar"itrio. *n el primer caso si no cumple o lo hace de manera inicua o errnea, puede apelarse a la autoridad &udicialF en el segundo la falta de determinacin vuelve nulo el contrato y no se puede impugnar lo actuado a menos que se demuestre su mala fe. 9a posibilidad se desprende del art. @B6: + el o"&eto de los actos &ur#dicos de"en ser cosas que est)n en el comercio, o que por un motivo especial no se hu"iese prohi"ido que sean o"&eto de alg4n acto &ur#dico, o hechos que no sean imposi"les...-, y vuelven al tema los arts. 557>, 5576, 557E, 5577, 557?, 557@. Parte de la doctrina contempla la imposi"ilidad en un sentido puramente material, por entender que la imposi"ilidad de orden &ur#dico lleva al terreno de la ilicitud. Ktra corriente insiste en el distingo entre imposibilidad leal e imposibilidad material. 9as cosas ine$istentes constituyen un o"&eto imposi"le. *l art. 557> dice: +/on nulos los contratos que tuviesen por o"&eto la entrega de cosas como e$istentes, cuando estas aun no e$istan, o hu"iesen de&ado de e$istirF y el que hu"iese prometido tales cosas indemni!ar el daDo que causare a la otra parte-. Distinta es la situacin de aquellas +cosas- que aun no e$isten pero pueden llegar a e$istir, dependiendo de un hecho de la naturale!a o de un hecho mi$to, denominadas cosas futuras. Pueden, en principio, ser o"&eto de los contratos %art. 5576'F el negocio se har aleatorio si el acreedor se hace cargo del riesgo de que la cosa no e$ista, y conmutativo, cuando se condiciona la valide! del contrato a la e$istencia parcial o total del o"&eto. 9as cosas fuera del comercio han sido definidas en el art. >667, por su inena&ena"ilidad a"soluta o relativa. *l criterio puede ser ampliado a los "ienes que no pueden ser, en general, o"&eto de contratos, por e&emplo los derechos de la personalidad. Os interesante, es lo relativo a la idoneidad de la cosa o la conducta para ser o"&eto de un tipo de negocio, o sea con relacion a cada negocio singular en concreto. 9as cosas a&enas, si "ien pueden ser o"&eto de los contratos %art. 5577', darse en locacin %art. 5B?6' deposito, etc., son inidneas para ser vendidas %art. 56>@' 9as cosas futuras que pueden ser o"&eto de los contratos %art. 5576' no pueden donarse, seg4n el art. 5?GG. 9as cosas mue"les no pueden ser hipotecadas %art. 65G?' ni los inmue"les pueden ser o"&eto de un contrato de prenda %art. 6>GE'. ;anto la locacin de cosas como el deposito regular, comodato, etc., no pueden efectuarse so"re "ienes fungi"les o consumi"lesF a la inversa ocurre con el mutuo %art. >>E5'. 9as cosas que estn fuera del comercio pueden ser dadas en arrendamiento %art. 5BG5' salvo que estuvieran fuera del comercio por nocivas al "ien pu"lico, u ofensivas a la moral y "uenas costum"res. /o"re las cosas litigiosas %sometidas a de"ate &udicial' dadas en garant#a real %prenda, hipoteca o anticresis' y em"argadas se ocupan los arts. 557E y 557@. Por el primero se las admite como o"&eto de los contratos, en general, +salvo el de"er de satisfacer el per&uicio que del contrato resultare a terceros-. Por el segundo, se califica como delito de estelionato la contratacin so"re tales "ienes +como si estuviesen li"res- y frente a terceros de "uena fe. "at!i)onialia el o%+eto. /iendo las relaciones &ur#dicas o"ligacionales el o"&eto-contenido del contrato, la cuestin relativa a la valoracin pecuniaria de"e ser considerada al anali!ar los requisitos de la prestacin. 0o o"stante ello, su anlisis dentro del tema o"&eto del contrato resulta de sumo inter)s. 0o olvidemos que para algunos autores el cdigo de )le! consagr un criterio dual, e$igiendo el valor pecuniario en las o"ligaciones contractuales y admitiendo el contenido no pecuniario sino moral, ideal, etc. en materia de o"ligaciones 6E e$tracontractuales. *l derecho creditorio, materia de los contratos, pertenece a los denominados derechos patrimoniales que integran adems los derechos reales y los derechos intelectuales. 9os derechos patrimoniales son los que revisten el carcter de "ienes en cuanto son suscepti"les de tener un valor econmico %art. >65>'. *l criterio de ele! respecto de las o"ligaciones nacidas del contrato resulta claramente e$presado en el art. 55C@: +la prestacin... suscepti"le de una apreciacin pecuniaria- y sus concordantes. Para algunos &uristas de esta corriente no era suficiente para acordar la accin al acreedor de una o"ligacin que el o"&eto fuera en s# mismo suscepti"le de apreciacin pecuniaria, e$ig#an adems que presentara para aqu)l una venta&a aprecia"le en dineroF de donde la patrimonialidad de"#a darse, conforme a ese pensamiento, en el o"&eto de la prestacin y en el inter)s del acreedor. An simple inter)s de afeccin, moral, no seria suficiente para darle accin al acreedor, aun respecto de un o"&eto patrimonial. ele! se muestra conforme con ese criterio en la nota al art. 55C@. .fortunadamente la nota no integra el te$to de la norma, permiti)ndonos interpretarla de acuerdo con la moderna doctrina que ampara los intereses morales o e$trapatrimoniales so"re la "ase de una prestacin siempre patrimonial. *n la doctrina moderna predomina una concepcin que distingue el contenido de la prestacin o"ligatoria, que ha de ser siempre suscepti"le de valoracin pecuniaria, con el inter)s del acreedor en el cumplimiento de la o"ligacin, que puede ser e$trapatrimonial, moral, etc. C, Causa$ Conce/to. Teo!&as$ Causalista> Anticausalista y neocausalista$ an*lisis y valo!acin c!itica. Re'ulacin e la causa en el ci'o civil. La causa el cont!ato. Conce/to. 9a causa constituye otro de los elementos estructurales del contrato, y afirmar que la causa es un elemento necesario para la e$istencia del contrato importa adherir a la corriente neocausalista. 9a causa es la ra!n o motivo determinante del contrato. .parece entonces la causa del contrato como su"&etiva, concreta y varia"le en cada negocio &ur#dico, aun en los de la misma especie. - Subjetiva, porque se vincula con la finalidad que gu#a a los contratantes. - %oncreta, porque atiende a cada negocio en particular. - Variable, porque tratando de apreciar el mvil que ha impulsado a las partes sera distinta en cada contrato. La causa debe ser com,n a los celebrantes. /iendo individual entendemos que el mvil se vuelve com4n, se "ilaterali!a, cuando se declara, cuando llega a conocimiento de la otra parte o haya de"ido conocerse normalmente. *sta nocin de causa resulta perfectamente compati"le con el sistema adoptado por el Cod. Civil. Causa el acto +u!&ico y e la o%li'acin. Os que ha"lar de causa del contrato corresponde aludir a la causa del acto &ur#dico, en general, pues conce"ida como la ra!n que determina la voluntad del otorgante es aplica"le a todos los negocios &ur#dicos, con prescindencia del numero de partes intervinientes o de tratarse de actos entre vivos o de 4ltima voluntad. 9os arts. BGG, BG5 y BG> del Cod. Civil legislan la causa +in en nuestro Derecho y lo hacen con referencia al contrato. 9a alusin a la o"ligacin %y no al contrato' en esos art#culos como la metodolog#a, constituyen induda"les desaciertos del Codificador. *n la teor#a general de las o"ligaciones, por el contrario, slo ca"e la nocin de causa +uente o causa e+iciente, referida al acto o contrato que genera la relacion &ur#dica o"ligacional %art. E@@, CC'. 9a causa e+iciente est en la ra#! u origen de la o"ligacin, es el antecedente e$plicativo o titulo en que se funda. 9a causa +inal, en cam"io, no puede ser elemento de la o"ligacin porque e$isten relaciones &ur#dicas creditorias nacidas al margen de la intencin de las partes, como una reaccin del Derecho. Ana fuerte corriente en la doctrina nacional ha sostenido que los arts. BGG, BG5 y BG> aluden a la causa fuente de la o"ligacin, con argumentos insuficientes. 3asta seDalar, por ahora, que los te$tos citados son una reproduccin muy apro$imada de disposiciones anlogas incluidas en el C.C. franc)s y dedicadas, sin lugar a dudas, a la consideracin de la causa final de los contratos. Di-e!encias con los !estantes ele)entos el cont!ato. Oientras el consentimiento es el acuerdo de voluntades que trasunta el querer de las partes, la causa es el motivo determinante, el porqu) del querer. *n el contrato de donacin la intencin del donante %que integra el consentimiento' es la de efectuar una li"eralidad, dar algo por nadaF la causa es la finalidad "uscada. Oientras el objeto es la operacin &ur#dica considerada, con su finalidad econmica y &ur#dica, la causa es la ra!n su"&etiva por la cual se la ha querido. *n el mutuo oneroso el o"&eto es el pr)stamo de una cosa consumi"le o fungi"le contra el pago de una suma de dinero. 9a causa puede ser a"onar una deuda de &uego contra#da por el mutuario con tercera persona. Pero tampoco es posi"le identificar la causa con los motivos puramente personales, por lo com4n numerosos, varia"les hasta el infinito y las ms de las veces reservados en la mente de las partes. Causa y motivo no se confunden. 9a causa es el motivo determinante o decisivo que se e$teriori!aF la e$teriori!acin diferencia y &uridi!a el motivo que sirve de causa. *l motivo es irrelevante en tanto la causa es trascendente. Dive!sas Teo!&as. Causalis)o. Conce/cin Cl*sica. /e denomina clsica a la concepcin que de la causa e$puso Domat, en el siglo 122. Domat e$puso una concepcin unitaria, referida ms a la causa de las o"ligaciones que a la de los contratos, distinguiendo entre los contratos onerosos, los reales y los gratuitos. 5' en los onerosos3 la causa es el comportamiento u o"ligacin que asumen las partes, a la prestacin se contrapone la contraprestacin, la causa es la interdependencia y reciprocidad de las o"ligaciones a cargo de una y otra parte. >' en los reales3 la causa est en la entrega de la cosa y en la o"ligacin de la otra parte de pagar lo de"ido por la cosa. 6' en las donaciones / dem*s contratos ratuitos, la causa est en el nimo de reali!ar una li"eralidad 9a causa en esta teor#a es a"stracta e id)ntica en el mismo genero de contratos. Anticausalis)o. Contra la nocin clsica de causa sistemati!ada por Domat y cultivada por los e$)getas franceses se levant la denominada ;esis .nticausalista, e$puesta por primera ve! por *rnst, en el aDo 5?>C. Dec#a *rnst: +si la causa, en los contratos a t#tulo oneroso, es lo que cada una de las partes de"e respectivamente a la otra, se confunde con el o"&eto de la convencin y por lo tanto de nada sirve hacer de una sola y misma cosa dos elementos distintos, y e$igir E condiciones: voluntad, o"&eto, capacidad y causa, cuando en realidad slo e$isten tres. /i en los contratos a t#tulo gratuito la causa reside en la li"eralidad del "enefactor, tampoco es cierto que )sta sea por s# misma una condicin e$terior de la e$istencia de tales contratos. 0o puede separarse el sentimiento que anima al donante de la voluntad que e$presa, para hacer de )l un elemento del contrato-. 9os anticausalistas coinciden en afirmar que la idea de la causa es artificial, que no constituye un elemento distinto del consentimiento o del o"&eto, +de la que ser#a preferi"le li"rar a la ciencia-. *n s#ntesis, la nocin de causa se identifica con el o"&eto y por lo tanto es in4til, artificial, ser#a me&or de&arla de lado. Neocausalis)o /iendo varias las posturas neocausalistas conviene precisar los comunes denominadores que presentan: a' /uperacin de la teor#a clsica de DomatF "' .firmacin de la causa como elemento estructural del acto o negocio &ur#dico, entendida como finalidad c' *sfuer!o por distinguir la causa de los dems elementos. *l gran renovador de los estudios so"re la causa y precursor de las corrientes fue Capitant, para quien la causa del contrato reside, en rigor, en la causa de las o"ligaciones. 9a define como +la consideracin del fin- a cumplir con el negocio.
La Tesis Su%+etiva$ el )otivo ete!)inante *sta teor#a fue formulada por la *scuela (rancesa de 8osseraund. Para esta corriente neocausalista la causa se u"ica en el m"ito de la pura voluntad. 6C 9a causa del contrato es el motivo determinante que llev a cada contratante a reali!ar el contrato y que al e$teriori!arse se vuelve com4n. /e intenta afirmar la distincin entre la causa y el o"&eto. La Tesis O%+etiva$ -inalia econ)ico social. *sta es la tesis de la *scuela 2taliana de Oessineo. Para esta corriente neocausalista la causa aparece como un elemento material, o"&eto del negocio. *s la finalidad econmico-social que )ste cumple y que es reconocida por el ordenamiento &ur#dico. 9a causa es constante e inmuta"le en cada tipo de contrato, independiente de la voluntad de los contratantes. *n la compraventa, por e&., la causa es, en todos los casos, el cam"io de la cosa vendida por el precio, cualquiera que sea el destino a dar %motivos' por el vendedor al dinero que o"tiene de la venta y por el comprador a la cosa que adquiere. La Tesis Dualista 9a tercera corriente neocausalista se orienta hacia una concepcin dualista que contiene, a la ve!, aspectos su"&etivo y o"&etivos. idela *scalada la define as#: +la causa es la finalidad o ra!n de ser del negocio &ur#dico, entendida en el do"le sentido de la causa categrica de la figura en cuestin y de los motivos psicolgicos relevantes, admisi"les para el Derecho, que en la hiptesis concreta hayan impulsado a las partes a concluir el acto-. De esta manera se define una nocin ms completa e integral que tiene, al mismo tiempo, la venta&a de mantener la solide! o"&etiva del primer aspecto, el uniforme, y la profundidad su"&etiva que permite introducirse en la voluntad de las partes para poder &u!gar so"re la aptitud de las finalidades "uscadas por los su&etos del acto.
Re'ulacin e la Causa en el Ci'o Civil. 3Doct!ina Nacional,. *n la Doctrina argentina encontramos enemigos de la causa-fin %anticausalistas' y partidarios de los tres criterios neocausalistas, as# como tam"i)n propugnadores de la concepcin clsica. *l tema es e$puesto, "sicamente, con relacin a los arts. E@@, BGG, BG5 y BG> del Cod. Civil. Para nosotros, el art. E@@ se refiere a la causa fuente, mientras los tres restantes se refieren a la causa fin. %ausalistas 8uristas como /egovia y 9lenera, dan a la causa mencionada en el art. E@@ el significado de la causa eficiente, elemento generador de la o"ligacin, sin distinguir este concepto de otros que pudieran desprenderse del los arts. BGG, BG5 y BG>. Oachado y Colmo formulan el distingo entre causa fuente %art. E@@' y causa fin %arts. BGG y ss.', incluy)ndose dentro del causalismo clsico de Domat, entre otros. Dice el primero de los &uristas citados: +la causa es el mvil que impulsa al agente a contraer la o"ligacin-, pero ese mvil +no es el mvil interior que permanece oculto sino aquel que se traduce ordinariamente al e$terior en una forma material y tangi"le-F %por e&. la causa de la o"ligacin de pagar el precio en la compraventa se encuentra en la o"ligacin de la otra parte de entregar la cosa y viceversa'. Anticausalistas 9a nomina de )stos comien!a con /alvat, quien al estudiar las o"ligaciones en general se muestra anticausalista: + la teor#a de la causa as# comprendida Jdice- presenta oscuridad y confusinF reputados tratadistas le reprochan ser falsa e in4til y piensan que ella podr#a ser suprimida del cdigo civil-. Para Risol#a el concepto de causa - fin estar#a involucrado, conforme a lo que sostienen los anticausalistas, en el o"&eto o en el consentimiento. /imilar criterio e$presa 9lam"#as cuando afirma: +la ela"oracin de una teor#a del acto &ur#dico que se sustente en el discernimiento, la intencin y la li"ertad del agente hace innecesario recurrir a la teor#a de la causa final-. ;am"i)n /pota afirma la inutilidad del concepto de causa J fin. Para )l, todo lo que se predica de la causa J fin +ca"e perfectamente en la nocin del o"&eto del acto &ur#dico y, por lo tanto, de la o"ligacinF sea el o"&eto fin individual, sea el o"&eto fin social-. De la posicin anticausalista de /pota, 9lam"#as, 3arcia 9pe! y otros destacados civilistas no de"e concluirse que recha!an la concepcin finalista del Derecho. Kcurre que discrepan con la t)cnica de la concepcin Causalista y a ese finalismo, que ellos tam"i)n pregonan, lo involucran en otros elementos de la teor#a de los hechos y actos &ur#dicos. 3arc#a 9pe! e$presa este punto de vista diciendo: +Oas all de la causa, pero siempre por el fin-. Neocausalismo Subjetivista *sta corriente encontr su m$imo e$ponente en 9afaille. Para este +no seria posi"le equiparar el contenido de un acto %o"&eto' con la causa del mismo, o sea el propsito que se tuvo en mira, particularmente dentro de la tesis finalista-. *s perfectamente posi"le J agrega J +que el primero sea l#cito en si y que la inmoralidad o violacin de la ley se revele por el animo del agente-. /eg4n )l, la causa de"e considerarse en el m"ito ms general de los actos &ur#dicos, y +las doctrinas neocausalistas cooperan en primera l#nea dentro del movimiento que tiende a espirituali!ar la ciencia &ur#dica...-. 3usso define la causa diciendo: +es el con&unto de ra!ones determinantes, particulares a cada contratante y hechas comunes en el acto, sea por declaracin e$presa o por aceptacin tcita-. Para 9pe! Klaciregui +la causa constituye un elemento de la voluntad real de los otorgantes que de"e ser investigado en cada caso-. Neocausalismo >bjetivista *sta corriente encuentra cultores en la doctrina argentina. *ntre los mas destacados podemos nom"rar a 0eppi, OuDo!, (ontanarrosa y otros. (ontanarrosa dice que: +por causa del contrato ha de entenderse la finalidad econmico J social que )ste, considerado o"&etivamente, cumple y que es reconocida por el ordenamiento &ur#dico-. Neocausalismo dualista *sta es sostenida por grandes &uristas como 3orda que afirma adherirse al concepto su"&etivo de causa, pero dice: +nos guardamos "ien de caer en su"&etivismos e$cesivos y est)riles que no hacen sino desprestigiar esta teor#a-. H dando su concepcin, dice: +entendemos que la causa esta integrada por todo lo que ha sido determinante de la voluntad del su&eto, siempre que esa finalidad est) incorporada e$presa o impl#citamente al acto mismo. Por consiguiente comprende: a' la contraprestacin o sea el o"&eto del acto, que en los contratos "ilaterales queda comprendido dentro de la idea de causa, como que es el fin primero e inmediato por el cual se contrata, y "' los fines o motivos mediatos o personales y, por lo tanto, eminentemente su"&etivos, con tal de que esos motivos integren e$presa o impl#citamente la declaracin de voluntad o sean conocidos por la otra parte y, atento a las circunstancias, de"an ser tenidos como fundamento de la volicin-. "!esuncin e la e=istencia e causa. Dice el art. BGG: + .unque la causa no est) e$presada en la o"ligacin, se presume que e$iste, mientras el deudor no prue"e lo contrario-. *ntendida la causa como el motivo determinante no puede conce"irse un contrato que care!ca de ellaF a4n el cele"rado por un demente responde a una finalidad. 4alsa causa. *l art. BG5 esta"lece que: +9a o"ligacin %acto &ur#dico o contrato' ser vlida aunque la causa e$presada en ella sea falsa, si se funda en otra causa verdadera-. 9a cuestin que plantea una causa no verdadera que oculta otra %e$istente, real y l#cita' se vincula con el tema de la simulacin %arts. @BB y ss. CC'. 2nteresa la causa real y no la aparente %simulacin relativa' pero: +los que hu"ieren simulado un acto %el motivo determinante' con el fin de violar las leyes o de per&udicar a un tercero, no pueden e&ercer accin alguna el uno contra el otro, so"re la simulacin, salvo que la accin tenga por o"&eto de&ar sin efecto al acto y las partes no puedan o"tener ning4n "eneficio de la anulacin- %art. @B@'. 3uena parte de la doctrina confunde la falta de causa con la falsa causa. Causa il&cita. +9a o"ligacin fundada en una causa il#cita, es de ning4n efecto. 9a causa es il#cita, cuando es contraria a las leyes o al orden pu"lico- %art. BG> CC'. 6? *l motivo determinante puede ser il#cito por contrariar la ley en su letra o esp#ritu %ilegalidad', por estar prohi"ido como atentatorio contra el orden p4"lico o, finalmente, por transgredir las "uenas costum"res %inmoralidad'. *l requisito de la ilicitud en la causa es esencial. /u o"ligatoriedad permite +e&ercer, a los tri"unales, un control efica! so"re la moralidad de los contratantes-. 9a causa es il#cita, como fin il#cito, cuando tiende a +defraudar la ley-. *stando de por medio un inter)s pu"lico la nulidad acarreada por la causa il#cita no es suscepti"le de confirmacin, es a"soluta. 9a necesidad de descu"rir el fin perseguido permite calificar al contrato de anula"le. 9a prue"a de la ilicitud de"e suministrarla quien invoca la ilicitud. 9o mismo ocurre cuando se invoca el error so"re la e$istencia de la causa o su falsedadF todos los medios son conducentes a este o"&eto. 4o!)acin y Conclusin el Cont!ato "unto #$ La -o!)acin el Cont!ato. Sus ive!sas -o!)as$ instant*nea o /!o'!esiva. Las t!atativas /!evias. I)/o!tancia e este /e!ioo. Los e%e!es /!econt!actuales. Teo!&a e la E/unFtationG$ nocin> su a/licacin en nuest!o e!ec(o. La -o!)acin el cont!ato. *l consentimiento es uno de los elementos estructurales del contrato, &unto al o"&eto y la causa. ;iene dos presupuestos: la capacidad y la forma. H est constituido por dos elementos: la oferta y la aceptacin. Para llegar al contrato se requiere del consentimiento, es decir, la manifestacin com4n de voluntad. ale aclarar que mientras la manifestacin es com4n, la voluntad es distinta. ;al manifestacin com4n se forma cuando una parte emite una oferta y la otra una aceptacin de la mismaF de ah# que am"as +manifiesten-. Sus ive!sas -o!)as$ instant*nea o /!o'!esiva. *$isten dos formas de llegar al contrato, a sa"er: a' &ormaci'n instant*nea: ocurre cuando se inicia y se cumple el proceso de gestacin en un tracto de tiempo cuya duracin es prcticamente indivisi"le %con "ase en oferta y aceptacin', sin contactos previos, sin discusin, como ocurre en los contratos en los cuales el consentimiento se forma por adhesin de una parte a lo predispuesto por la otra, o en las relaciones contractuales fcticas. "' &ormaci'n proresiva: ocurre cuando la formacin del consentimiento requiere un proceso de gestacin, denominado +iter contractus- o +iter consensus-, ms o menos e$tenso, ms o menos arduo seg4n las hiptesis %la comple&idad del contrato', es decir, se requieren tratativas previas al contratoF se trata de negociar el contrato, de ponerse de acuerdo am"as partes. 9imitando nuestra e$posicin a la formacin progresiva, seDalaremos los momentos del +iter contractus-: 5' !eriodo de ideaci'n: es el per#odo de la ela"oracin del consentimiento, compuesto por los actos y actitudes que pueden llamarse meramente predispositivos a trav)s de los cuales las partes piensan iniciar los contactos, precisar los puntos de discusin, fi&ar los elementos y clusulas que podrn serlo del futuro contrato sin originar por ello vinculo alguno. >' !eriodo de concreci'n: est constituido por la oferta y la aceptacin, que aun siendo actos provisorios o preliminares del contrato definitivo, son vinculantes, en cuanto no slo determinan los elementos del contrato a a&ustarse, sino que tam"i)n constituyen figuras negociales autnomas, ya que si "ien en el contrato hay una manifestacin "ilateral, oferta y aceptacin, cada una de estas es una manifestacin unilateral y recepticia que se dirige a la otra parte. T!atativas /!evias. Dentro del primer per#odo de la ideacin o ela"oracin del consentimiento, que comien!a seg4n vimos con el contacto inicial de los futuros contratantes, de"e mencionarse algunas figuras, a sa"er: a' La invitaci'n a o+ertar: es la solicitud que se efect4a por medio de una manifestacin unilateral de voluntad emanada de una futura parte, que no vincula ni engendra responsa"ilidad, dirigida a un n4mero de personas indeterminadas o al p4"lico en general por medio de circulares, catlogos o listas de precios. /e invita a entrar en tratativas o, ms concretamente, a formular una verdadera y propia oferta, o sea, una manifestacin que sumada a la aceptacin posea aptitud para originar el consentimiento. /e diferencia de la oferta porque la invitacin a ofertar, como di&imos, se dirige a personas indeterminadas, mientras que aquella por el principio general esta"lecido en el art. 55E? C.C. requiere dirigirse a personas determinadas. "' La minuta: ha sido definida de diversos modos atendiendo al contenido que la misma puede tener y, por ende, a los efectos que produce entre los tratantes. /e mencionan en primer lugar, las minutas que constituyen una simple prememoria o mero proyecto, redactado "asndose en las tratativas efectuadas hasta entoncesF luego, aquellas que tienden a fi&ar por escrito el resultado aun parcial de las negociaciones y a predisponer el esquema del futuro contrato %"orrador', y, por 4ltimo, las minutas denominadas perfectas que contienen e$pl#citamente el propsito de o"ligarse, pero a las cuales les falta alg4n elemento para ser el contrato "uscado. 9a importancia de la minuta es induda"le a los fines de la eventual responsa"ilidad precontractual para demostrar la e$istencia de las tratativas y el estado de las mismas. c' La carta de intenci'n: pertenece al g)nero de las cartas misivas %art. 5G6C CC: +las cartas misivas dirigidas a terceros, aunque en ellas se mencione alguna o"ligacin, no sern admitidas para su reconocimiento-.', pero la voluntad en ella e$teriori!ada se halla dirigida a producir un efecto provisorio que se agota en la preparacin del contrato. 0o constituye el instrumento de un acuerdo ni o"liga a quien la emite. /e diferencia de la minuta, por que )sta ultima surge de am"as futuras partes, mientras que la carta de intencin es emitida por una sola de ellas. I)/o!tancia e este /e!&oo. Los e%e!es /!econt!actuales. *s de suma importancia el per#odo de las tratativas de"ido a que, si "ien como di&imos antes no originan v#nculo alguno y por ende, no se limita la facultad de apartarse, en caso que esa facultad de poner fin a las tratativas sea e&ercida sin un motivo &usto o atendi"le o de manera a"rupta o intempestiva %dolosa', generar#a la responsa"ilidad precontractual. Teo!&a e la E"unFtationG o E"untuali6acinG$ nocin> su a/licacin en nuest!o e!ec(o. Para que el consentimiento se considere e$istente y, presentes los restantes elementos estructurales, perfeccionado el contrato, se requiere, en nuestro derecho, un acuerdo total so"re todos y cada uno de los puntos en discusin sin distinguir entre los esenciales y los secundarios. *l acuerdo parcial, aquel que versa so"re alguno de los puntos que se van considerando sucesivamente, no implica contrato. Pero puede resultar dif#cil, en ciertos casos, sa"er cules son los puntos o cuestiones en discusin y frente a una minuta surgir la duda acerca de si ya es contrato o"ligacional o un mero acuerdo previo no vinculante. ;)ngase en cuenta que puede ha"er contrato perfeccionado y faltar alguno de los elementos que ha"itualmente integran la figura t#pica. 9a omisin de puntos considerados como importantes o esenciales es suplida a veces por la ley %en la locacin de inmue"les ur"anos o rurales, a falta de pla!o previstos por las partes rigen los fi&ados por el legislador', o por el &ue! %fi&acin a peticin de parte del pla!o en que de"e cumplirse una o"ligacin sin pla!o, art. BG@ C.C.'F legislador y &ue! concurren entonces a integrar el contrato ante el silencio u omisin del mismo. LCmo desentraDar si ha e$istido conformidad so"re todos los puntos del negocio en gestacinN 0ada ms ra!ona"le, para apreciar la e$istencia de una conformidad total o parcial, que recurrir a la oferta o propuesta de contrato y comparar sus clusulas con la de la minutaF la falta en esta de alg4n punto incluido en aquella nos indicara la naturale!a no contractual del acuerdo en discusin, se trate de un elemento fundamental o no. *n la duda de"e estarse en contra de la e$istencia del contrato, o sea que las partes aun no entendieron quedar vinculadas. *sta doctrina se infiere en nuestro ordenamiento &ur#dico del carcter autosuficiente que tiene la oferta y en especial del art. 55B>: +cualquiera modificacin que se hiciere en la oferta al aceptarla, importara la propuesta %contra oferta' de un nuevo contrato- %se trate de una aceptacin "a&o ampliacin, limitacin, condicin o cualquier otra modificacin'. Para la teor#a de la +PunPtation-, en cam"io, a m)rito de la distincin entre clusulas esenciales o estructurales y secundarias, en caso de acuerdo so"re las esenciales, aunque e$ista disenso so"re las secundarias, el contrato se reputa concluido. *sta doctrina de origen germnico, no fue consagrada por el Cdigo Civil alemn, siendo receptada por el Cdigo sui!o de las K"ligaciones, cuyo art. > e$presa: +si las partes se pusieren de acuerdo so"re todos los puntos esenciales, el contrato se reputa concluido, aun cuando los puntos secundarios hu"iesen sido reservados-. Como hemos visto al comien!o de este punto, esta teor#a no resulta aplica"le en nuestro derecho. "unto 8$ O-e!ta. Conce/to. Re7uisitos. 0oaliaes. O-e!ta al /5%lico. O%li'ato!iea$ !evocacin> casos en 7ue no /!ocee. Autono)&a$ caucia> casos en 7ue /!ocee la ine)ni6acin e aBos y /e!+uicios. EG La o-e!ta. *l C.C. argentino ignora la etapa de las meras tratativas, el per#odo de la ideacin o ela"oracin del consentimiento. Coloca en la g)nesis del consentimiento a la oferta, que se u"ica en el segundo periodo, en el de la concrecin del acuerdo, lo cual no significa, de modo alguno, que la etapa de las tratativas no cuente o sea ini-e!ente /a!a nuest!o ordenamiento &ur#dico. +*l consentimiento %dice el art. 55EE' de"e manifestarse por ofertas o propuestas de una de las partes, y aceptarse por la otra-. Conce/to. 9a oferta es la manifestacin unilateral y recepticia dirigida a invitar a la otra parte a cele"rar un contrato. Re7uisitos. *l art. 55E? dice que +Para que haya promesa, )sta de"e ser a persona o personas determinadas, so"re un contrato especial, con todos los antecedentes constitutivos de los contratos-. Del art#culo se deduce que para que haya oferta de"en darse los siguientes requisitos: a' De"e ser R*C*P;2C2., en cuanto que de"e ser dirigida a personaWs determinadaWs o determina"leWs. 0o constituye oferta el env#o de tarifas, listas de precios y otros prospectos o avisos anlogos, ya que tales declaraciones, dirigidas al pu"lico en general o a grupos de personas, constituyen invitaciones a ofertar. "' De"e ser /*R2., 20CA9.0;*, es decir, formulada con la intencin de quedar o"ligado. c' De"e ser R*(*R2D. . A0 CK0;R.;K *0 P.R;2CA9.R, t#pico o atipico y contener los elementos estructurales del mismo. d' De"e ser .A;K/A(2CA*0;* K CKOP9*;., es decir, de"e poseer todos los elementos del contratoF slo as# se e$plica que la mera aceptacin "aste para formar el consentimiento. Cuando falte alguno de estos cuatro requisitos, estaremos ante una invitacin a ofertar, una tratativa previa. O-e!ta al /5%lico. 9a doctrina moderna, no o"stante advertir las dificultades del tema se inclina por admitir la valide! de las ofertas hechas a personas indeterminadas, al p4"lico en general o a grupos de personas, cuando ellas re4nen los restantes requisitos de la oferta y como un modo de proteger la "uena fe del p4"lico. *l art. 7 de la 9ey >E.>EG de Proteccin al Consumidor, e$presa: +Kferta. 9a oferta dirigida a consumidores potenciales indeterminados o"liga a quien la emite durante el tiempo en que se realice, de"iendo contener la fecha precisa de comien!o y de finali!acin, as# como tam"i)n sus modalidades, condiciones o limitaciones. 9a revocacin de la oferta hecha p4"lica es efica! una ve! que haya sido difundida por medios similares empleados para hacerla conocer-. 0oaliaes. *l art. 55B6 legisla so"re dos modalidades de ofertas: 5' las alternativas Jque tienen por o"&eto uno entre varios contratos independientes y distintos %art. C6B'J o +cosas que pueden separarse- dentro de un 4nico contrato J vender esto o aquello -, en cuyo caso la aceptacin de uno de los t)rminos de la oferta "asta para perfeccionar el consentimientoF >' y la oferta conjunta, o +cosas que no pueden separarse-, de modo tal que la aceptacin de slo una de ellas, importar#a un nuevo contrato %contra oferta'. O%li'ato!iea$ !evocacin> casos en 7ue no /!ocee. ;ema de singular importancia es el de la o"ligatoriedad de la oferta para quien la formula. /i ella crea para quien la emite el de"er de mantenerla durante un tiempo, a partir del momento en que llega a manos del destinatario. Como la oferta, al igual que la aceptacin, es una declaracin de voluntad recepticia, slo se entiende perfeccionada desde el momento que llega a conocimiento del destinatario %la doctrina distingue, en la vida de la oferta, otras dos etapas: de la consideracin o estudio de la oferta, que culmina con la aceptacin, y desde que se e$teriori!a la aceptacin hasta que llega a conocimiento del oferente, momento en que desaparecen oferta y aceptacin para dar vida al contrato. *n nuestro derecho, el env#o de la aceptacin perfecciona, entre ausentes, el consentimientoF sin per&uicio de las consecuencias, revocacin y caducidad, previstas en los arts. 55E@ y 55BB', o si por el contrario, ella puede ser retractada o revocada en cualquier momento, antes de su aceptacin. Para nuestro Cdigo %art. 55BG': +las ofertas pueden ser retractadas mientras no hayan sido aceptadas, a no ser que el que las hu"iere hecho, hu"iese renunciado a la facultad de retirarlas, o se hu"iese o"ligado al hacerlas, a permanecer en ellas hasta una )poca determinada-. 9a regla es entonces la de la no obliatoriedad de la o+erta, aunque se reconoce en virtud del mismo art. 55BG, dos e$cepciones: a' cuando el oferente hu"iese renunciado a la facultad de retirarla, y "' se hu"iese o"ligado, al hacerla, a permanecer en ella hasta una )poca determinada. Respecto a la primera e$cepcin, un sector de la doctrina, entiende que la falta de determinacin del tiempo de duracin de la renuncia le resta todo valor, ya que no puede conce"irse una inmuta"ilidad tal en las relaciones creditorias que por naturale!a son de carcter temporario. Ktro sector se "asa en el art. ?7B seg4n el cual la renuncia aludida es de aquellas que pueden ser retractadas mientras no sean aceptadas, con lo cual se vuelve al principio general. 9a segunda e$cepcin, inspirada en la doctrina francesa, nos muestra la irrevoca"ilidad de la oferta que e$presa o tcitamente va acompaDada de un pla!o. LCul es el fundamento de su fuer!a vinculanteN 9a doctrina clsica se niega a ver en esta hiptesis una aplicacin de la voluntad unilateral como fuente de o"ligaciones: quien formula la oferta en tales condiciones, ofrece al destinatario un pla!o para refle$ionar, y el slo hecho de reci"ir la oferta sin recha!arla de inmediato importa la aceptacin tcita del pla!o, que puede fundarse en el hecho de que )ste es de total venta&a para la persona a quien se concede y en que la no contestacin importa uso del pla!o, lo que presupone su aceptacin. 9a moderna doctrina, e incluso la legislacin, ven en los efectos previstos en los arts. 55BG y 55BC aplicaciones de la voluntad unilateral como fuentes de o"ligaciones. *n el caso de la oferta a pla!o, Lqu) efectos produce la revocacin ar"itraria o sea aquella que se e$teriori!a aun no vencido el t)rminoN Lse trata de una declaracin irrelevante que no o"sta a la formali!acin del consensus o, por el contrario, impide el acuerdo, generando la o"ligacin de resarcir los daDos causadosN 9a primera consecuencia, es la que se acepta mayoritariamente, y Oosset &u!ga acorde con los principios de respeto a la confian!a suscitada y "uena fe, que de"en presidir la cele"racin del contrato. %art. 55@?'. 9a doctrina moderna, apartndose de los precedentes romanos, consagra como una necesidad impuesta por la "uena fe el principio del mantenimiento de la oferta por un tiempo razonable. 9a responsa"ilidad en que puede incurrir quien retracte a"usivamente una oferta es un paliativo consagrado por el ordenamiento &ur#dico, pero no equivale, en manera alguna, a la o"ligacin de concluir el contrato fracasado. 9a responsa"ilidad precontractual o"ligar a quien retracta a"usivamente la oferta a reparar los daDos negativos originados en la frustracin del contrato y no los positivos o nacidos del incumplimiento de un contrato vlido. ;am"i)n se dirige a atemperar los efectos de la no o"ligatoriedad de la oferta la norma del art. 55BC: +la parte que hu"iere aceptado la oferta ignorando la retractacin del proponente <...= y que a consecuencia de su aceptacin hu"iese hecho gastos o sufrido perdidas, tendr derecho a reclamar p)rdidas e intereses-, que consagra una responsa"ilidad precontractual al margen de todo comportamiento il#cito o a"usivo. 9a dificultad del sistema estri"a en precisar la duracin del denominado +lapso ra!ona"le-, o sea del tiempo que dispone el destinatario para la consideracin y estudio de la oferta que de"e adicionarse al necesario para que la aceptacin llegue a conocimiento del oferente. *se lapso var#a, claro est, seg4n la mayor o menos comple&idad del contrato a cele"rar %por ende, de la oferta considerar' y tam"i)n seg4n la distancia que medie entre los contratantes %puesto que el pro"lema slo se da en el consentimiento entre ausentesF lo relativo a la distancia esta, en "uena medida, superado por los medios modernos de comunicacin'. 0o estando determinado en la ley quedar su fi&acin o estimacin, en caso de litigio, sometida a la decisin del &ue!. Autono)&a$ caucia> casos en 7ue /!ocee la ine)ni6acin e aBos y /e!+uicios. 9a oferta, como acto negocial, Lse independi!a de la persona de su autor %adquiere autonom#a' o, por el contrario, sufre las contingencias que puedan afectar al oferenteN 9a ;eor#a Clsica se inclin decididamente por la segunda solucinF lo dice el Cdigo en su art. 55E@: +9a oferta quedar sin efecto alguno si una de las partes %se refiere al oferente' falleciere, o perdiere su capacidad para contratar: el proponente, antes de ha"er sa"ido la aceptacin, y la otra, antes de ha"er aceptado-. *l Cdigo omite toda referencia a la caducidad de la oferta por el mero transcurso del tiempoF si la oferta lleva un pla!o convencional de duracin, vencido )ste queda sin efecto, caduca. 9a situacin no es tan sencilla cuando se hace sin pla!o. *n tal hiptesis Lpuede ser aceptada en cualquier E> momento %cualquiera sea el tiempo transcurrido desde su emisin' siempre que no haya sido retirada o revocadaN ;anto el retiro de la oferta como su revocacin e$igen una manifestacin de voluntad por parte del oferenteF en cam"io, la caducidad opera de pleno derecho por la muerte o incapacidad del oferente antes de que haya conocido la aceptacin. :ay una e$cepcin a este principio de que la oferta caduca por muerte o incapacidad del oferente antes de que haya conocido la aceptacin, que es la que contempla el art. 57@B respecto de la donacin: +si el donante muere antes que el donatario haya aceptado la donacin, puede )ste, sin em"argo, aceptarla, y los herederos del donante estn o"ligados a entregar la cosa dada-. Respecto de la indemni!acin de daDos y per&uicios, )sta slo proceder cuando el aceptante hu"iere reali!ado gastos relacionados con el contrato que hu"iese quedado concluido de no ha"er mediado los hechos que dieron lugar a la caducidad de la oferta. "unto 1$ Ace/tacin. Conce/to. Re7uisitos. Ret!actacin e la ace/tacin> casos en 7ue /!ocee. Ace/tacin. Conce/to. 9a aceptacin es la manifestacin unilateral y recepticia destinada a perfeccionar el contrato. .l comentar la ;eor#a de la +PunPtation- seDalamos que la aceptacin de"e coincidir so"re todos y cada uno de los puntos o elementos de la oferta, para que se entienda formado el acuerdo de voluntadesF que cualquier modificacin importa la propuesta de un nuevo contrato %art. 55B>'. Re7uisitos. /i "ien el Cdigo no esta"lece e$presamente los requisitos con que de"e contar la oferta para que sea vlida, estos se pueden inferir de diversos art#culos. .s#, la aceptacin de"e ser: a' R*C*P;2C2., en cuanto de"e ser destinada al oferente %art. 55EE'. "' PAR. H /2OP9*, por que seg4n el art. 55B> cualquier modificacin a la oferta importa una contra oferta y no aceptacinF no as# la oferta, la cual de"e ser comple&a, es decir, contener todos los elementos del contrato. c' *0 ;2*OPK KPKR;A0K. *l tiempo oportuno depende se di la oferta tiene pla!o o si carece del mismo. *n el primer caso, el tiempo oportuno es el seDalado en la misma ofertaF en el segundo, va a ser aqu)l antes de la retractacin de la oferta, es decir, puede ser aceptada la oferta mientras que el oferente no la retracte. 0oaliaes. 9a aceptacin, como manifestacin de voluntad que es, puede consistir en una e$teriori!acin directa o indirecta, mediante comportamientos declarativos o de hechoF conviene precisar que esa li"ertad de formas puede ser limitada por el oferente que puede, con la finalidad de asegurar la e$istencia del acuerdo, imponer a la aceptacin determinadas modalidades: que se haga por escrito, carta certificada, etc. .s# como puede imponer un pla!o de aceptacin. Discrepa la doctrina acerca de cuando se entiende aceptada una oferta que a pedido del proponente, o por la naturale!a del negocio, o seg4n los usos, no requiera una declaracin de voluntad. /e propone, por una parte, que se &u!gar concluido el contrato +desde que fue reci"ida la propuesta, siempre que el recha!o de ella no se produ&ere dentro de un termino prudencial-. O%li'ato!iea. Ret!actacin e la ace/tacin> casos en 7ue /!ocee. *l aceptante no queda vinculado por su manifestacin de voluntadF puede retractarla antes que llegue a conocimiento del ofertante %art. 55BB, primera parte'. /lo ser posi"le que esto ocurra en el consentimiento entre ausentes, en el cual media, un lapso entre la emisin de la aceptacin y su llegada a destino. *ntre presentes, el conocimiento de la manifestacin es coetneo a su e$teriori!acin. /i pretendiera retractar la aceptacin cuando ya se ha formado el consentimiento %porque el ofertante ha conocido su declaracin' su conducta ser#a inidnea a los fines "uscados y, por ende, sin virtualidad alguna. /i con posterioridad se negara a cumplir el contrato incurrir#a en la pertinente responsa"ilidad civil. *sa y no otra es la interpretacin que de"emos dar al art. 55BB, segunda parte: +/i la retractare despu)s de ha"er llegado al conocimiento de la otra parte, de"e satisfacer a )sta las p)rdidas e intereses que la retractacin le causare, si el contrato no pudiese cumplirse de otra manera, estando ya aceptada la oferta-. Autono)&aH caucia. 9a muerte o incapacidad del aceptante, ocurridas con posterioridad al env#o de la aceptacin %art. 55BE', no e$tinguen dicha manifestacin de voluntad. Ana ve! que se envi la aceptacin, )sta no se independi!a del su&eto que la envi, es decir, que la aceptacin no caduca ni por muerte ni por incapacidad del aceptante, ya que la misma es autnoma. "unto :$ La conclusin el cont!ato. El )o)ento e la -o!)acin el cont!ato ent!e /!esentes y ausentes$ consecuencias. Cont!ato /o! telI-ono> /o! tele=> /o! !e tele)*tica> /o! )ensa+e!o. Cont!ato /o! co!!es/onencia$ ive!sas teo!&asH e)isin e un +uicio c!&tico en !elacin a las )is)as. RI'i)en el Ci'o Civil. Consentimiento entre presentes. 9as partes que concurren a prestar el consentimiento pueden encontrarse una frente a la otra, en un mismo lugar o al menos en situacin que les permita el intercam"io inmediato de oferta y aceptacin, como ocurre cuando ha"lan de persona a persona por tel)fonoF en tales hiptesis se dice que el consentimiento se forma entre presentes. 0uestro C.C. alude al consentimiento entre presentes cuando se refiere a las declaraciones hechas ver"almente %art. 55B5' y prescri"e que, en tal hiptesis, la oferta no se &u!gar aceptada si no lo fuese inmediatamente. De donde cualquier demora en la contestacin, salvo que se hu"iere pactado lo contrario, importa el recha!o de la oferta formulada entre presentes. *s da"le aclarar que presentes no es sinnimo de presencia f#sica. Cont!ato /o! telI-ono. *mpleamos esta denominacin para referirnos al consentimiento que se forma con "ase en una oferta y una aceptacin transmitidas por medio del tel)fono, en una comunicacin de persona a persona, entre quienes, aunque situados en lugares distantes, intercam"ian declaraciones en un mismo tiempo, coetneamente. De all# que el consentimiento prestado por tel)fono se considere entre presentes. Consenti)iento ent!e ausentes. Cuando las partes que concurren a formar el acuerdo so"re una declaracin de voluntad com4n se hallan en distintos lugares, imposi"ilitadas de intercam"iar declaraciones sin que medie un espacio de tiempo considera"le, nos encontramos ante un consentimiento entre ausentes. *n el proceso de gestacin de un acuerdo entre ausentes se aprecia con nitide! la presencia de dos voluntades cuyos contenidos, lugares y momentos de e$teriori!acin son diversos. De all# la serie de pro"lemas que el consentimiento entre ausentes plantea al derecho, fundamentalmente en lo relativo a la determinacin del momento y lugar del perfeccionamiento del acuerdo. 5' Mu) ley ser aplica"le, en el supuesto que comience a regir una nueva durante el periodo de su formacin. >' Mu) momento de"e considerarse como punto de partida para el computo de los pla!os, sean estos los que correspondan a la reposicin fiscal del contrato, o para e$igir el cumplimiento de las prestaciones, o para esta"lecer el tiempo en que comien!a a correr la prescripcin, etc. 6' Mu) momento se toma en cuenta a los fines de la retractacin de la oferta o de la aceptacin, o de la caducidad de am"as por muerte o incapacidad. E' Cul es la ley aplica"le mediando conflicto de leyes y cul el &ue! que de"e intervenir en caso de controversia. Para intercam"iar sus declaraciones las partes pueden recurrir a distintos medios, a sa"er: a, "o! a'ente> nuncio o )ensa+e!o. *l pro"lema del nuncio ha quedado en la actualidad totalmente relegado porque ha tra#do pro"lemas a la doctrina y en la prctica ha perdido vigencia. *l nuncio es un enviado que carece de mandato representativo, por lo que no e$presa su voluntad %no act4a a nom"re y por cuenta de otro su&eto', sino que es un portavo! que transmite la voluntad del que lo manda. Respecto a este medio de intercam"ios de las declaraciones, se suscitaron diversos pro"lemas ya que puede tratarse de un contrato entre presentes o ausentes seg4n las facultades del nuncio. /i el nuncio de"e traer la respuesta inmediatamente estamos frente a un contrato entre presentes %art. 55B5'F pero si el nuncio de"e darle EE tiempo al aceptante para que de la respuesta nos encontramos frente a un contrato entre ausentes %art. 55E7'. *l contrato entre ausentes en estos casos queda perfeccionado desde que el nuncio emprende el regreso con la aceptacin hacia el lugar donde se encuentra el oferente. *s "ueno aclarar que el nuncio siempre hace la oferta y nunca la aceptacin. %, "o! co!!es/onencia e/istola!. Teo!&as. *s con motivo del contrato cele"rado entre personas ausentes por medio de la correspondencia epistolar que se han e$puesto diversas teor#as tendientes a resolver el pro"lema "sico del momento en que se perfecciona el consentimiento. Cuatro son las teor#as fundamentales: 5' Teora Declarativa: reputa formado el consentimiento cuando el destinatario de la oferta la acepta, e$teriori!ando su voluntad en tal sentido. Puede afirmarse que esta teor#a no encuentra apoyo, por cuanto de&a al proponente en una peligrosa inseguridad, ignorante de la actitud del destinatario, quien, por lo dems, puede volver atrs su decisin. >' Teora del Envo: &u!ga perfeccionado el consentimiento cuando la declaracin, aceptando la oferta, es enviada al proponente. /e remedia la situacin planteada con la teor#a anterior por cuanto el aceptante se desprende de su declaracin "asndose en hechos de muy fcil demostracin: e$pedicin de una pie!a postal, carga o telegrama. 6' Teora Recepticia: e$ige para la formacin del acuerdo que el oferente reci"a, o este a su alcance reci"ir, el documento donde consta la aceptacin ya declarada y remitida por el aceptante. /e apunta a su favor que, a diferencia de lo que ocurre con la del env#o, no queda en manos del aceptante frustrar el conocimiento de su declaracin. 9a recepcin constituye, asimismo, un hecho de fcil demostracin. E' Teora del Conocimiento: e$ige el efectivo conocimiento de la aceptacin por el oferente. Reci)n entonces con el mutuo conocimiento de las declaraciones emitidas, se forma el acuerdo de voluntades. . la ;eor#a del Conocimiento se le hacen distintas criticas que podemos sinteti!ar diciendo: que al momento en que el oferente conoce la aceptacin, el autor de )sta se encuentra en la ignorancia acerca de la formacin del consentimiento, puesto que desconoce si hasta ese instante ha sido mantenida la ofertaF como no es &usto detener all# el intercam"io, se esperar#a hasta que llegara a conocimiento de id)ntica cr#tica, con lo cual caemos en n verdadero circulo viciosos. 9a ;eor#a del Conocimiento puede ser criticada, si es que e$ige la efectiva lectura de la carta o telegrama por parte del oferente, desde el punto de vista de la demostracin de tal hecho. De all# que sea necesario complementarla con la presuncin de que la circunstancia de ha"er sido reci"ida la aceptacin importa que el oferente est informado. Siste)a ao/tao /o! el C.C. 0uestro codificador adopt un sistema mi$to, so"re la "ase de la ;eor#a del *nv#oF a la ve! que moder el rigor de sus consecuencias, con soluciones tomadas de la ;eor#a del ConocimientoF criterio el de ele! digno de todo elogio y coincidente, con las enseDan!as de la doctrina mas moderna. *l n4cleo del sistema lo constituye el art. 55BE: +9a aceptacin hace slo perfecto el contrato desde que ella se hu"iese mandado al proponente-. Clara consagracin del postulado central de la ;eor#a del *nv#o. Con motivo de la caducidad de la oferta por muerte o incapacidad del proponente %art. 55E@', se toma en cuenta el conocimiento de la aceptacin. *sos eventos, muerte o incapacidad, ocurridos antes de ese conocimiento, aun cuando sean posteriores a la emisin, hacen caducar la oferta. /e acoge una consecuencia accesoria de la teor#a del conocimiento. H otro tanto ocurre con la retractacin de la aceptacin que puede efectuarse validamente antes que ella haya llegado a conocimiento del proponente %art. 55BB'. Consecuencia tam"i)n de la teor#a del conocimiento. De este modo, como principio general se adopta la ;eor#a del *nv#o y con dos e$cepciones en donde se toma la ;eor#a del Conocimiento: en los casos de caducidad de la oferta por muerte o incapacidad del oferente %art. 55E@' y en los de retractacin de la oferta %art. 55BB'. Clasi-icacin e los cont!atos. 9os contratos se pueden clasificar desde dos puntos de vista: 5. Desde el punto de vista &ur#dico yF >. >. Por su funcin econmico social. "UNTO #. Clasi-icacin e los cont!atos ese el /unto e vista +u!&ico. *n los arts. 556? a 55E6 el C.C. hace una clasificacin t)cnica &ur#dica de los contratos. 9a clasificacin, Ltiene carcter normativoN. ;ener carcter normativo implica tener imperio, es decir, cuando se ordena algo. *n este sentido, la clasificacin no tiene carcter normativo. 9as clasificaciones y las definiciones de"en quedar en manos de la doctrina, ya que esa la"or no es propia del cdigo. Pero es da"le aclarar que la 4nica clasificacin que tiene carcter normativo en el Cdigo es las de los arts. 55EG y 55E5 so"re contratos consensuales y reales. A, Unilate!ales y %ilate!ales$ u%icacin en los cont!atos /lu!ilate!ales. Cont!atos con /!estaciones !ec&/!ocas. Cont!atos unilate!ales y %ilate!ales$ esta es la distincin clsica sistemati!ada por Pothier y es mencionada por )le! en el art. 556?. a' %ontratos "nilaterales: son los contratos que al momento de su perfeccionamiento %el voca"lo +perfeccionamiento- es usado como sinnimo de cele"racin vlida', engendran o"ligaciones para una sola de las partes. /on contratos unilaterales: la donacin, el mandato gratuito, la fian!a, el depsito, el mutuo oneroso o gratuito, el comodato y la renta vitalicia. *n estos contratos no hay interdependencia ya que e$iste un solo deudor y un solo acreedor, por ende, el peso del contrato est de un lado mientras que del otro se encuentra toda la venta&a. "' %ontratos #ilaterales o con prestaciones recprocas: son aquellos contratos que al momento de su perfeccionamiento engendran o"ligaciones rec#procas, o sea, para am"as partes. /on contratos "ilaterales: la compraventa, la cesin onerosa de derechos, la permuta, la locacin de cosas, de servicio y de o"ra, la sociedad, la donacin onerosa, el mandato oneroso, la fian!a onerosa, el &uego y la apuesta. *n estos contratos las o"ligaciones a cargo de cada una de las partes estn ligadas entre s# +por un ne$o lgico especial que se llama reciprocidad y que consiste en su interdependencia-. Los contratos bilaterales imper+ectos son aquellos contratos que en su origen solo engendran o"ligaciones para una sola de las partes y que a posteriori de su cele"racin, durante la vida del mismo, nace alguna o"ligacin para la contraparte, que originariamente no se encontra"a o"ligada. .s# en el depsito o en el comodato, si se hicieran gastos por el depositario o el comodatario tendientes a la conservacin de la cosa, surgir#a para el cocontratante la o"ligacin de a"onar esas e$pensas %art. >>>E y >>7?, Cdigo Civil'. 9a distincin entre contratos unilaterales y "ilaterales es tanto de forma como de fondo. *n cuanto a la forma: - en los contratos "ilaterales se e$ige el do"le e&emplar, o me&or +tantos e&emplares como partes haya con un inter)s distinto- %arts. 5G>5 y correlativos'F - tratndose de unilaterales "astar con un solo e&emplar que quedar en manos del acreedor, que es quien tiene inter)s en la forma escrita a los fines de la prue"a de su derecho. Respecto al aspecto de fondo: - *$cepcin de incumplimiento: solo es posi"le en los contratos "ilaterales porque hay o"ligaciones rec#procas %el art. 5>G5 esta"lece que +...una de las partes no podr demandar su cumplimiento, si no pro"ase ha"erlo ella cumplido u ofreciese cumplirlo, o que su o"ligacin es a pla!o-'. - Pacto comisorio: solo se puede dar en los contratos "ilateralesF es un efecto natural, y consiste en la posi"ilidad que tienen las partes de resolver el contrato ante el incumplimiento de la otra. - *$cesiva onerosidad so"reviniente: %art. 55@?' solo es aplica"le +en los contratos "ilaterales y unilaterales onerosos- "lu!ilate!ales$ .lgunos dicen que se trata de una su"especie de los contratos "ilaterales, mientras que otros lo consideran como una tercera categor#a, al lado de los unilaterales y "ilaterales. /e considera contrato plurilateral al que tiene, originaria o potencialmente, mas de dos centros de intereses diferenciados %partes', sin que e$ista reciprocidad o interdependencia entre todas las prestaciones nacidas del contrato. 9a nota distintiva del contrato plurilateral est dada por la manifestacin negocial proveniente de ms de dos partes. *sa pluralidad de partes es puramente eventual, dado que el mismo contrato puede su"sistir con dos EC partes, o sea como "ilateral. 9as o"ligaciones que de ellos emergen son m4ltiples en sentido cuantitativo %seg4n el n4mero de contratantes' pero cualitativamente son id)nticas y comunes. De all# que u"iquemos a los contratos plurilaterales como una especie de los "ilaterales, pero ello no nos impide valorar las notas distintivas. Di-e!encias ent!e cont!atos %ilate!ales y /lu!ilate!ales: 5' *n los "ilaterales surgen o"ligaciones correlativas para las partes %rec#procas'F *n los plurilaterales, cada parte adquiere derechos y o"ligaciones respecto a todos los dems. >' *n los "ilaterales el dolo, la fuer!a y el temor son vicios del consentimiento que provocan la nulidad, ya provengan de la contraparte, ya de un tercero e$traDo al acto %arts.55B7, @6B y concs. C.C.'F *n los plurilaterales el vicio del consentimiento de uno de los contratantes anular su adhesin al negocio, pero el contrato sigue siendo vlido en tanto sea posi"le lograr el cumplimiento del o"&eto o finalidad com4n perseguida por los dems contratantes. 6' 9os "ilaterales son generalmente de e&ecucin instantneaF 9os plurilaterales son, en cam"io, de tracto sucesivo o de e&ecucin demorada, es decir, que se prolongan en el tiempo. E' *n los "ilaterales las o"ligaciones de las partes presentan un contenido t#picamente constante %pagar el precio el comprador, entregar la cosa el vendedor, etc.'F *n los plurilaterales las o"ligaciones de las diversas partes, en principio id)nticas y comunes, pueden tener un o"&eto diferente: una parte puede o"ligarse a transferir la propiedad de una cosa, otra a conceder el uso y goce de otra cosa, a entregar dinero, etc., como ocurre a veces con los aportes de los socios capitalistas en los contratos de sociedad. B' 9os "ilaterales estn limitados a las partes originarias %contratos cerrados'F 9os plurilaterales admiten el ingreso, o la posi"ilidad, de nuevas partes, as# como el egreso de las partes originarias %contratos a"iertos'. C' *n los "ilaterales el incumplimiento de las o"ligaciones por una de las partes posi"ilita a la otra a resolver el contratoF *n los plurilaterales el incumplimiento lleva a una resolucin limitada, con relacin a la parte que incumpli, salvo los casos de e$cepcin que la ley esta"lece %art. 57GE, primera parte'. 7' *n los "ilaterales rige la e$cepcin de incumplimientoF *n los plurilaterales dicha e$cepcin no se aplica, al menos con el alcance y en la forma tradicionalF as# en la sociedad, t#pico contrato plurilateral, el incumplimiento de uno de los socios no autori!a a los dems a no cumplir sus respectivas o"ligacionesF el socio incumpliente puede ser e$cluido %art. 576B, inc. >' pero los dems quedan o"ligados a sus respectivas prestaciones. B, 4o!)ales y no -o!)ales. a' %ontratos +ormales: son aquellos cuya solemnidad es ta$ativamente prefi&ada por la ley %como e&emplos de solemnidades el Cdigo cita: +la escritura del acto, la presencia de testigos, que el acto sea hecho por escri"ano p4"lico, o por un oficial p4"lico, o con el concurso del &ue! del lugar-'. "' No +ormales: son aquellos cuya e$teriori!acin es li"re y que pueden, por lo tanto, reali!arse en cualquiera +de las que el uso social considera instrumento de manifestacin admisi"le e inequ#voca- *l concepto de forma que nos da el art. @76 del C.C es el +...con&unto de las prescripciones de la ley, respecto de las solemnidades que de"en o"servarse al tiempo de la formacin del acto &ur#dico-. %(orma no es con&unto de prescripciones legales sino de solemnidades prescriptas por la ley.' Cuando no se designa forma para alg4n acto &ur#dico estamos frente a un acto no formal. /uscepti"le de ser reali!ado de la manera que los interesados &u!garen conveniente %art. @7E'. C, One!osos y '!atuitos 3a!t. ##1J,. Con)utativos y aleato!ios. Di-e!encias con los cont!atos 7ue contienen o%li'aciones conicionales. Dive!sos casos. One!osos y 9!atuitos. a' %ontratos onerosos: se dan cuando la contraprestacin sigue a la prestacin, por la venta&a que deviene del sacrificio, sin que sea preciso una relacin de equili"rio %matemtico' o equivalencia entre las prestaciones. .s# como la lesin %art. @BE' vela por el equili"rio originario de las prestaciones %sancionando al desequili"rio fruto del aprovechamiento'F la e$cesiva onerosidad cuando es so"reviniente, encuentra en la ley adecuado remedio %art. 55@?, ;eor#a de la 2mprevisin'. "' %ontratos ratuitos: son aquellos en los que hay una li"eralidad o un "eneficioF se da algo por nada, sin contrapartida. *&emplo: depsito, donacin. *$iste una pol#tica legislativa en disfavor respecto a esta categor#a de contratos ya que quien reali!a negocios gratuitos, siguiendo un ideal de solidaridad, caridad, "eneficencia, etc., disminuye su patrimonio, puesto que salen de )l "ienes sin compensacin alguna, y esta merma puede llegar a atacar la leg#tima de los herederos for!osos, per&udicar a los acreedores y aun conducir a la indigencia al propio autor de tales negocios, transformndolo en una carga para el *stadoF de all# el disfavor con que el legislador ve tales contratos, actitud que se traduce en preceptos que imponen formalidades. c' %ontratos incoloros: se trata de una categor#a intermedia en cuanto que no se puede decir de ellos que sean e$clusivamente onerosos o e$clusivamente gratuitos. /eg4n como se los enfoque, estos contratos podrn ser onerosos o gratuitos. .s#, por e&emplo, el contrato de fian!a asume carcter gratuito si es prestado por un amigoF en cam"io, ser#a un contrato oneroso si el fiador fuese un "anco. Con)utativos y aleato!ios. 0uestro CC no incluye entre los preceptos que dedica a clasificar los contratos uno destinado a distinguir la categor#a de los conmutativos de la de los aleatoriosF sin em"argo esa distincin surge de otros art#culos tales como el 5576, 5EGB, >GB5. a' %ontratos %onmutativos: son aquellos en que las o"ligaciones que asumen las partes o una de ellas son ciertas y aprecia"les en su significacin econmica al momento de cele"rarse el contrato. 9as partes conocen las venta&as y desventa&as que el contrato comportar. "' %ontratos aleatorios: son aquellos en que las venta&as o perdidas para una o am"as partes dependen de un acontecimiento futuro e incierto. 0o hay que confundir el contrato aleatorio con el contrato condicional, ya que la condicin es un elemento e$tr#nseco al contrato que se agrega al mismo, mientras que el alea es un elemento estructural del contrato. 9a condicin supedita la e$istencia del contrato condicional, en cam"io, el contrato aleatorio e$iste, produce efectos, pero algunas de las venta&as estn supeditadas al alea. %lasi+icaci'n de los contratos aleatorios. 5' %ontratos aleatorios por su naturaleza: a. contrato de &uego %art. >GB>' b. contrato de rifa %art. >GC@' c. contrato de apuesta %art. >GB6' d. renta vitalicia %art. >G7G' e. contrato de loter#a %>GC@' 9a suerte no es sino el a!ar que e$iste en mayor o menor medida en el &uego y la apuesta %art. >GBE' o un medio para dividir cosas counes o terminar cuestiones %art. >GC?' >' !or voluntad de las partes: son aquellos contratos que en principio no son aleatorios, pero que las partes pueden hacerlos aleatorios. a. Contrato de compra-venta de esperan!a %art. 5576': son aquellos cuyo o"&eto son cosas futuras, y el contrato est supeditado a que llegase a e$istir la cosa, +salvo que sea aleatorio-, en cuyo caso estaremos frente a una compra-venta de la esperan!a, en la cual se de"e el precio independientemente de que e$ista o no el o"&eto. b. Contrato de compra-venta a todo riesgo, con renuncia a la garant#a de eviccin o por vicios redhi"itorios %arts. >G@? y ss.': son aquellos en que se compra una cosa que se sa"e que est su&eta a un riesgo y el comprador la asume. *n los arts. 5EGE a 5EG7 figuran diferentes tipos de asuncin de riesgos. /e puede asumir de forma a"soluta %comprar el producido de un campo, y en caso de que no se llegue a producir nada, igualmente se de"e el precio', o relativa %comprar el producido de un campo siempre e$ista un porcenta&e de producido'. D, Consensuales y !eales. Cuestiona)ientos oct!ina!ios a la cate'o!&a e los cont!atos !eales. Dis/osiciones el Ci'o Civil. Cont!atos consensuales y Reales. 3a!t. ##:@> ##:# y ##:8, E? *sta distincin entre consensuales y reales fue e$presamente reconocida por )le! en los arts. 55EG, 55E5 y 55E>. a' %ontratos consensuales: son aquellos que se perfeccionan por el mero consentimiento %art. 55EG'. "' %ontratos reales: son aquellos que adems del consentimiento e$igen la tradicin de la cosa para perfeccionarse %art. 55E5' *l art. 55E> enumera los contratos reales %enumeracin no ta$ativa': +forman la clase de los contratos reales, el mutuo, el comodato, el contrato de depsito, y la constitucin de prenda y de anticresis-. - mutuo o pr)stamo de consumoF - comodato o pr)stamo de usoF - depsito o entrega de una cosa para su custodiaF - prenda: se refiere a la prenda civil, la cual e$ige la tradicin de la cosa. - .nticresis, que es una forma de saldar una deuda poniendo al acreedor en posesin de inmue"le y autori!ndolo a perci"ir los frutos. *l mutuo, el comodato y el depsito, son contratos reales, mientras que mediante la prenda y la anticresis se constituyen derechos reales. :ay actos que no se incluyeron en la enumeracin como ser, la hipoteca y la renta vitalicia mediante los cuales se constituyen derechos reales. Cuestiona)ientos oct!ina!ios a la cate'o!&a e los cont!atos !eales. 9a mayor#a de la doctrina impugna la ra!n de ser de los contratos reales, que si "ien halla"a &ustificacin en el Derecho Romano, donde solo se reconoc#a efecto creador de o"ligaciones a las convenciones acompaDadas de cierta formalidad %la entrega de la cosa' se encuentra hoy sin sustento. ;al es as#, que esta clasificacin es de&ada de lado por muchos cdigos, que generalmente englo"an a los contratos reales dentro de los consensuales. Validez de la promesa de contrato real: en principio, la promesa de contrato real no es vlida, pero hay alguna normas en el CC que suponen que esa promesa puede llegar a tener alguna valide!: por e&., la promesa de mutuo oneroso %pr)stamo de consumo', a la cual el Cdigo en el art. >>EE le reconoce ciertos efectos %en el caso en que la promesa fuere aceptada y no fuere cumplida por el promitente, dar derecho a la otra parte por el t)rmino de tres meses, desde que de"i cumplirse, para demandarlo de p)rdidas e intereses'. *ste es el 4nico supuesto en que vale la promesa. E, Cont!atos t&/icos y at&/icos. Distintas es/ecies e cont!atos at&/icos. "autas /a!a su inte'!acin. *l Cdigo comete el error en llamarlos nominados e innominados dado que los asimila a los t#picos y at#picos, siendo que no los son. 9os contratos nominados son aquellos que tienen una denominacin legal especial, y los innominados son aquellos que no la tienen. %art. 55E6' a' %ontratos tpicos: son aquellos contratos que tienen una +regulacin legal-, es decir que la ley los ha reglamentado fi&ndoles su contenido, efectos, e$igencias, etc., ya sea en el CC o en una ley especial. *&., contrato de locaciones ur"anas. "' %ontratos atpicos: son aquellos que si "ien no tienen una regulacin legal surgen de la vida social en ra!n de la li"ertad contractual %art. 55@7'. K sea, que si "ien estos contratos carecen de +tipicidad legal-, e$istir en muchos una +tipicidad social-, es decir que la sociedad %+en situaciones no regladas legalmente-, conf. art. 57 CC' por los usos y costum"res los ira reglamentando. Distintas es/ecies e cont!atos at&/icos. *$isten diversas especies de contratos at#picos: Contratos /ui Qeneris: son aquellos que no tienen seme&an!a con ning4n contrato. Contratos Oi$tos: son aquellos contratos at#picos que tienen elementos de distintos contratos. *stos se pueden clasificar en: - Qemelos o com"inados: son aquellos contratos en los cuales una de las partes se o"liga a varias prestaciones, que corresponden a distintos tipos de contratos, mientras que la otra parte tiene a su cargo una 4nica prestacin. *s el supuesto del contrato de pensin o de hoteler#a, donde se promete alo&amiento y comida a cam"io de un precio en dinero. - Oi$tos propiamente dichos: son aquellos que contienen un elemento de otro tipo contractualF por e&., una compra-venta a precio irrisorio e insignificante %querido por las partes', que equivale a una venta con donacin. - D4plices o de do"le tipo: son aquellos contratos cuyo contenido enca&a en dos tipos contractuales distintos, apareciendo como de una u otra especie. /er#a el caso del contrato de porter#a, por el cual una parte se o"liga a las tareas de cuidado de un edificio, vigilancia, limpie!a, etc. %locacin de servicios o contrato de tra"a&o', y la otra a pagar por ello una suma de dinero y otorgar el uso de una ha"itacin para su vivienda %locacin de cosa'. 9a variedad de estos contratos es infinita, como las necesidades a que pueden dar satisfaccin. Oas all de que no valga la pena enumerarlos, resulta valioso mencionar algunas de las especies de mayor vulgari!acin: a' Contrato de garage: es el cele"rado entre el garagista y el propietario de un veh#culo o quien tiene derecho a usarlo, a los fines de la guarda o custodia del mismo, contra el pago de un precio en dinero. "' Contrato de pu"licidad: es el cele"rado por un anunciador, que es quien encarga la pu"licidad o propaganda, con una agencia de pu"licidad. c' Contrato de espectculo: cele"rado entre el espectador, que es quien paga un precio para go!ar de un resultado, y el promotor o empresario del espectculo, que se compromete a "rindarlo de conformidad con los anuncios, carteleras, avisos, etc. d' Contrato de e$posicin: es el contrato por el que mediante una suma de dinero se tiene el derecho a colocar de manifiesto al p4"lico determinadas cosas mue"les, dentro de un espacio e$clusivo. "!acticia e la istincin en t&/icos y at&/icos. *l inter)s de la distincin radica esencialmente en la calificacin del contrato, su integracin e interpretacin. %ali+icar un contrato consiste en la determinar la naturale!a de una relacin &ur#dica a efectos de u"icarla dentro de las categor#as e$istentes. Interpretar un contrato es desentraDar su verdadero sentido y alcance. Interar un contrato consiste en suplir las lagunas que puedan e$istir, es decir, integrar el contrato con aquellas previsiones que las partes no han tenido. Para los contratos t#picos se aplican las reglas supletorias diseDandas por la ley que son parte del mismo, salvo e$clusin e$presa de las partes. 9os contratos at#picos se integran por los usos y costum"res. Cuando se presenta un pro"lema de calificacin, de interpretacin o de integracin en un contrato t#pico, el mismo se resuelve acudiendo a lo que la ley prescri"a. 9a cuestin es sa"er como se resuelven dichos pro"lemas en los contratos at#picos. Para dar solucin a los mismos, se presentan distintos criterios: a' se aplican los principios generales de las o"ligaciones y de los contratosF "' se aplica la regulacin de los contratos t#picos ms afines, mas parecidos, etc. *l criterio ms correcto ser#a el primero siempre atendiendo a la finalidad econmica del contrato. De"e aclararse, que hay una &erarqu#a de criterios para la resolucin de los contratos at#picos. 5X' Resolver por el principio de la autonom#a de la voluntad de las partes. >X' .plicar los principios generales de las o"ligaciones y de los contratos. 6X' .plicar la regulacin de los contratos t#picos mas afines siempre que respeten la finalidad econmica del contrato. 4, Cont!atos e e+ecucin in)eiata y e+ecucin i-e!ia. De e+ecucin instant*nea y e t!acto sucesivo. Cont!atos e e+ecucin in)eiata y e+ecucin i-e!ia. *n relacin al momento en el cual comien!an a producir sus efectos se distinguen los contratos en: a' %ontratos de ejecuci'n inmediata: son aquellos en los cuales los efectos del contrato comien!an a producirse de forma inmediata a la cele"racin del mismo. *n estos tipos de contratos, la desigualdad de las prestaciones %desequili"rio inicial' puede dar lugar a la aplicacin de la lesin, si e$iste el elemento su"&etivo +aprovechamiento-F la aplicacin de la e$cesiva onerosidad so"reviniente %teor#a de la imprevisin' queda descartada. "' %ontratos de ejecuci'n di+erida: son aquellos en los que los efectos del contrato comien!an a producirse no de forma inmediata a la cele"racin del mismo, sino cuando medie un lapso de tiempo. *&., contratos su&etos a pla!o, en el que los efectos se producen a partir del vencimiento del pla!o. *n este tipo de contratos la e$cesiva onerosidad %teor#a de la imprevisin' puede tener ca"ida. *n cuanto a la lesin esta puede &ugar en el supuesto de que el desequili"rio de las prestaciones se mantenga hasta el momento de la e&ecucin. BG De e+ecucin instant*nea y e t!acto sucesivo. .tendiendo a la forma en que se reali!an las prestaciones, se pueden distinguir los contratos en: a' %ontratos de ejecuci'n instant*nea: son aquellos en los cuales las prestaciones se cumplen de una sola ve!, de un modo 4nico, suficiente para agotar el negocio y esa circunstancia puede darse de manera inmediata o diferida. "' %ontratos de tracto sucesivo o de cumplimiento continuado o peri'dico: son aquellos cuyo cumplimiento se prolonga en el tiempo. *&., locacin de un inmue"le. *ste tracto sucesivo puede comen!ar concomitantemente con el perfeccionamiento del negocio %e&ecucin inmediata' o puede su&etarse a un t)rmino inicial %e&ecucin diferida'. 0o puede ha"larse de tracto sucesivo en aquellos contratos en los cuales se promete un resultadoF si "ien el cumplimiento de la prestacin de dar %resultado previsto' se puede demorar o dilatar en el tiempo, su e&ecucin se efect4a de manera instantnea, como por e&., locacin de o"ra. 9os acontecimientos que puede provocar la aplicacin de la e$cesiva onerosidad se darn en los contratos de tracto sucesivo y por e$cepcin en los de e&ecucin instantnea, cuando estos sean, adems, de e&ecucin diferida. 9, Cont!atos i!ectos> ini!ectos y -iucia!ios. a' %ontratos directos: son aquellos en los que el resultado prctico o la finalidad econmica del contrato se o"tiene inmediatamente. *&., se cele"ra una compra-venta para intercam"iar el dominio de cosa y precio. "' %ontratos indirectos: son aquellos en los que el resultado se o"tiene por una v#a transversal u o"licua. :ay una disonancia entre el medio utili!ado y la finalidad perseguida. *&., la donacin con el cargo de "eneficiar a un tercero. Qeneralmente estas v#as se utili!an cuando hay alg4n impedimento legal: *&,. le dono a un tercero para que )ste le done a mi esposa, porque el contrato de donacin entre esposos esta prohi"ido. c' %ontratos +iduciarios: son aquellos contratos que "asados en la confian!a. Consisten en la modificacin de una relacin &ur#dica pree$istente que tiende a facilitar el cumplimiento de un contrato. *&., contrato de mandatoF venta con pacto de retroventa %un vendedor vende un inmue"le a otra persona con la condicin de que en un determinado tiempo le devuelva el inmue"le'. *s una figura t#pica para el caso de pr)stamos de dinero. "UNTO 8. Clasi-icacin e los cont!atos /os su -uncin econ)ico?social. Para completar la clasificacin de los contratos, es necesario agruparlos desde el punto de vista de la funcin econmica y social que cumplen, de"ido al importante papel que desempeDa el contrato dentro de la vida econmica. *l contrato puede ser utili!ado como una herramienta de cam"io o de circulacin de "ienes, para generar cr)dito, para que e$ista la cooperacin, para satisfacer la necesidad de garant#a y por ultimo la de custodia. *stas son las finalidades econmico-sociales que cumple el contrato. a' %ontrato de %ambio: son aquellos en los que se produce una circulacin de "ienes a trav)s de su ena&enacin o disposicin %compraventa, permuta, cesin onerosa de derechos, etc.', o en virtud de esa circulacin pero recurriendo a la concesin del uso temporario de esos "ienes %locacin ur"ana, arrendamiento rural, etc.'. "' %ontrato de %r=dito: son aquellos en los que se concretan mediante prestamos de consumo, mutuo oneroso y gratuito, o de uso gratuito, comodato, o entrega en guarda con derecho a usar, deposito irregularF otro tanto ocurre con el contrato oneroso de renta vitalicia. c' %ontrato de ?aranta: son aquellos contratos accesorios que "rindan seguridad respecto del cumplimiento de otro contrato %contrato principal'F por e&emplo, el contrato de fian!a, si el deudor no cumple, las o"ligaciones las cumple el fiador o garante. d' %ontrato de %ustodia: son aquellos que tienen finalidad de guarda o conservacin, como ocurre en el contrato de deposito regular, voluntario o necesario %por el cual el depositante entrega al depositario una cosa para que la guarde y la entregue cuando le sea requerida' generalmente gratuito en el m"ito civil y oneroso en el comercialF lo mismo ocurre en los contratos at#picos de gara&e y de guarda en ca&as de seguridad. e' %ontrato de %ooperaci'n: son aquellos contratos en los cuales medie una funcin de cooperacin para alcan!ar un fin determinado. Por e&emplo, el contrato de locacin de o"ras y de serviciosF el contrato de mandato, por el cual el mandatario contri"uye con el mandante para alcan!ar un fin determinado. f' %ontratos de !revisi'n: son aquellos contratos destinados a la prevencin de riesgosF por e&emplo, la renta vitalicia, en el derecho civil y el seguro, en el comercial, cumplen con dicha finalidad. g' %ontrato de -ecreaci'n: son aquellos contratos que aun cuando no cumplen una funcin econmica tienen una misin de entretenimiento o recreacin de la personas. Por e&emplo, el contrato de &uego y apuesta, y el contrato at#pico de espectculo pu"lico. "!ue%a. Inte!/!etacin> inte'!acin y cali-icacin el cont!ato. "unto #. "!ue%a$ Conce/to. 0eios /!o%ato!ios. La /!ue%a e los cont!atos -o!)ales. E=ce/ciones al /!inci/io el a!t. ##J# el CC. Con-lictos e /!ue%a$ inst!u)ento /5%lico e inst!u)ento /!ivao. La /!ue%a el cont!ato. Conce/to Pro"ar significa dar la demostracin de lo que se afirma. 9a prue"a civil consiste en la actividad tendiente a crear en el proceso &udicial la conviccin de la e$istencia o ine$istencia de los hechos alegados por las parte. Pro"ar un contrato es demostrar la e$istencia de una relacin &ur#dica entre partesF es tam"i)n esta"lecer la naturale!a y el contenido e$acto de los derechos y o"ligaciones emergentes del mismo. *sta cuestin vincula #ntimamente la prue"a con la interpretacin del contrato. /e trata pues de averiguar primeramente qu) o"ligaciones se hallan incluidas en el contrato y, a continuacin, las prestaciones que contiene cada una de esas o"ligaciones. 9uego si las o"ligaciones contra#das son de resultado, o por el contrario, o"ligaciones de medio. Conocer el contenido del contrato resulta primordial para u"icar la responsa"ilidad en que incurre el autor del daDo, en el m"ito contractual o e$tracontractual. Determinar la naturale!a de las o"ligaciones, si de resultado o de medios, es fundamental a los fines de la prue"a. Siste)as e /!ue%a. :ay dos sistemas e$tremos y uno intermedio: Sistema de la prueba leal: es aquel en el cual la ley dispone cuando se encuentra acreditado un hecho o acto &ur#dico. *ste es un sistema e$tremo en el que la actividad del &ue! se encuentra muy limitada. Sistema de la libre convicci'n: este sistema es el otro e$tremo y consiste en de&ar al li"re ar"itrio del &ue! la determinacin de cuando se tiene acreditado alg4n hecho sin dar ninguna e$plicacin. Sistema de la sana crtica o intermedio: este sistema com"ina los dos anteriores: el &ue! determina cuando un hecho se encuentra pro"ado pero de"e dar e$plicaciones del porqu) de su decisin y que fue lo que tuvo en cuenta. *ste sistema es el adoptado por el CPCC de /anta (e. 0eios /!o%ato!ios 9a actividad pro"atoria se cumple en el proceso y est dirigida a convencer al &ue! de la verdad de lo afirmado. *l inter)s en pro"ar se refle&a en el tema +carga de la prue"a-, o sea en lo referente a sa"er cual de las partes en el proceso tiene la o"ligacin de reali!ar la prue"a. *n cuanto a la cara probatoria, en principio %;eor#a Clsica', quien alega un hecho de"e pro"arlo. Pero e$cepcionalmente, en virtud de la +teor#a de la carga pro"atoria dinmica-, de"e pro"ar la parte que se encuentre en me&ores condiciones de hacerlo. *sta teor#a es aplica"le con frecuencia en la responsa"ilidad m)dica, as# por e&. , respecto a la mala pra$is, la alega el paciente, pero la cl#nica de"er ofrecer la prue"a por estar en me&ores condiciones para hacerlo. 9os medios pro"atorios son los instrumentos aptos para lograr la demostracin, en los que el &ue! encontrar los motivos de su conviccin y que se encuentran en la legislacin de fondo. :ay que distinguirlos de los modos pro"atorios que son cmo esos medios se insertan en el proceso y que es materia de los Cdigos Procesales. *l art.55@G CC contiene una enumeracin de medios pro"atorios por los cuales se demuestra la e$istencia de los contratos en general. Para cada contrato en particular e$isten art#culos espec#ficos. 6Los contratos se prueban por el modo 2ue disponan los %'dios de procedimientos de las !rovincias +ederadas: a. !or instrumentos p,blicos; b. !or instrumentos particulares +irmados o no +irmados; B> c. !or con+esi'n de partes3 judicial o e)trajudicial; d. !or juramento judicial; e. !or presunciones leales o judiciales; +. !or testios7. /eg4n Oosset, esta enumeracin no es ta$ativa y por ende no e$cluye la posi"ilidad de que los contratos sean pro"ados por otros medios dispuestos por los Cdigos de procedimientos o no incluidos en ellos. i.Inst!u)entos "5%licos *n los arts. @7@ a @@C se ocupa el Cdigo de los instrumentos p4"licos en general y, luego, de las escrituras p4"licas en particular %arts.@@7 a 5G55'. 9os instrumentos p4"licos hacen plena prue"a y se presumen aut)nticos por de la presencia del funcionario p4"lico y de la su&ecin a las reglas prescriptas por la ley para su confeccin. /i el funcionario p4"lico se encontra"a inha"ilitado o en una situacin similar, eso no le quita valor al instrumento pero se convierte en un instrumento privado. *l valor pro"atorio puede ser destruido por una accin civil o penal de falsedad, hasta tanto hace plena fe de los hechos cumplidos por el oficial p4"lico o pasados en su presencia, entre partes y frente a terceros, no as# de los hechos que las partes manifiesten. %, Inst!u)entos /!ivaos *stos se denominan as# por no requerir la presencia del oficial p4"lico, condicionan su eficacia pro"atoria al reconocimiento de la firma y adems, frente a terceros, al logro de una fecha cierta. *l art. 55@G ha"la de +instrumentos particulares firmados o no firmados-. *l cdigo se ocupa de tales documentos en los arts. 5G5> a 5G6C. *l art.5G>C esta"lece que +el instrumento privado reconocido &udicialmente por la parte a quien se opone, o declarado de"idamente reconocido, tiene el mismo valor que el instrumento p4"lico entre los que lo han suscripto y sus sucesores-. Pero +...no prue"an contra terceros o contra sucesores a t#tulo singular, la verdad de la fecha e$presada en ellos- %art.5G6E', si no se les confiere +fecha cierta- so"re la "ase de alguno de los modos previstos en el art#culo5G6B. 0o o"stante que el art.5G5> define al instrumento privado y precept4a que +la firma de las partes es una condicin esencial para la e$istencia de todo acto "a&o forma privada-F pero hay instrumentos que aunque no est)n firmados tienen valor pro"atorio como por e&., los li"ros de comercio. 9lam"#as anali!ando el art. 5G5> considera que los instrumento privados en un sentido amplio englo"an tanto los documento firmados como los no firmados, mientras que en un sentido estricto solo documentos firmados. 9os instrumentos privados para tener eficacia pro"atoria requieren: - el reconocimiento por las partesF - la firma, que es la forma ha"itual con la cual alguien se identifica - do"le e&emplar o tantos e&emplares como partes e$istan %art. 5G>5' - fecha cierta %art. 5G6B' para ser oponi"le a terceros. %.#, Ca!tas )isivas 3a!t. #@1<, 9o caracter#stico de la carta misiva es e$teriori!ar una manifestacin confidencial. 0o ha sido compuesta y entregada +con la finalidad de constituir una prue"a que pueda ser invocada en su contra-. Pertenecen a este genero las cartas familiares y comerciales, las postales y los telegramas. 0o son cartas misivas los documentos que, otorgados en forma de cartas, instrumentan verdaderos contratos, ni las cartas a"iertas. *l derecho de propiedad de la carta pertenece al destinatario %arts.>B>B y concs. del CC' mientras el remitente detenta el derecho moral de autorF en cuanto a las facultades del destinatario - propietario son las inherentes a ese derecho %art. >B56', adaptadas a la #ndole de la cosa, que o"liga a respetar el derecho de autor y el secreto confidencial. /u valor pro"atorio es relativo. *ntre las partes, en un &uicio entre el remitente y el destinatario, tiene valor, es decir, am"os pueden ofrecerla como prue"a, sea la carta confidencial o no, +pues entre los corresponsales no hay secretos-. /u eficacia es entonces amplia. /i el destinatario de la carta quiere hacerla valer en un &uicio tramitado con un tercero, la prue"a es similar a la testimonialF siendo la carta confidencial no podr agregarse al &uicio sin la conformidad del remitente, lo contrario importar#a violar el secreto de la correspondencia privada %art.5? C0'. 9as cartas dirigidas a terceros no pueden hacerse valer en contra del remitente. *s el 4nico supuesto que contempla el Cdigo Civil en su art.5G6C: 6las cartas misivas diriidas a terceros3 aun2ue en ellas se mencione aluna obliaci'n3 no ser*n admitidas para su reconocimiento7. /e protege la confian!a e$istente entre los corresponsales. i.Con-esin e /a!tes. 9a confesin +es la declaracin que una parte hace de la verdad de hechos desfavora"les a ella y favora"les a la otra parte-. *s la prue"a por e$celencia, a tal punto que despla!a a las dems. ;iene eficacia prctica, puesto que elimina la controversia, pero ello no quiere decir que lo confesado tenga +valor pro"atorio- en cuanto puede muy "ien no ser verdad. 9a confesin de"e emanar voluntariamente de la contraparte, con plena conciencia de que con ella est favoreciendo a la otra parte y per&udicndose %es el nimus que se e$ige para la confesin' 9a con+esi'n judicial es la que se presta dentro del proceso, del modo que disponen los cdigos procesales, sea ella espontnea o provocada. Puede ser, asimismo, e$presa o tcita, esta 4ltima confesin se tendr en caso de incomparecencia, de rehusar responder o de hacerlo en forma evasiva. 9a con+esi'n e)trajudicial es la hecha fuera de &uicio, +por escrito o ver"almente, frente a la parte contraria o a quien la represente-. :ace plena prue"a siempre que sea acreditada por los medios esta"lecidos por la ley. %. .u!a)ento +uicial Consiste en someter la decisin del &uicio a la pala"ra de una de las partes, presuponiendo la honrade! de lo que dice. *s muy poco usado. *l &uramento puede ser: - Juramento decisorio 3 en virtud del cual se de&a li"rado a la parte, a su &uramento, la suerte del pleito, es decir que ese &uramento pone fin al litigio. - Juramento estimatorio o supletorio , por el cual se completa la prue"a, +cuando la demanda o las e$cepciones no son plenamente pro"adas, pero no estn a"solutamente desprovistas de prue"a-, o "ien se esta"lece el valor de la cosa demandada. Por e&emplo, cuando el que presta &uramento estima lo que se refiere a la cuant#a de un daDo o per&uicio. i."!esunciones 9as presunciones dan por asumida la realidad de los hechos antes de cualquier demostracinF son consecuencias e$tra#das de ciertas circunstancias que tienen por finalidad e$cluir la carga pro"atoria o "ien despla!arla. - !resunciones leales: pueden ser presunciones iuris et de iure %que no admiten prue"a en contrario' o iuris tantum %que admiten prue"a en contrario'. - !resunciones judiciales u 0ominis: son aquellas en las que se "asan los &ueces ante la ausencia de una prue"a directa. c. Los testi'os /on las declaraciones en &uicio que reali!a una persona so"re lo que sa"e o presenci. De"e tratarse de un tercero imparcial, ya que de no ser as# se lo puede tachar. 9a idoneidad de los testigos ser apreciada por el &ue!, al dictar sentencia definitiva teniendo en cuenta las circunstancias y motivos que corro"oren o disminuyan la fuer!a de las declaraciones. 9a apreciacin de este medio de prue"a de"e hacerse con suma cautela, valorando el &ue! el carcter de los testimonio, la credi"ilidad de los testigos, etc. La /!ue%a e los cont!atos -o!)ales Para la demostracin en &uicio de un contrato solemne el art. 55@5 sienta la regla de que +los contratos que tengan una forma determinada por las leyes, no se &u!garn pro"ados, si no estuvieren en la forma prescrita...-. *ste te$to puede crear una confusin entre forma y prue"a %conceptos distintos' pues uno alude a la actividad de otorgamiento y otro a la demostracinF pero ocurre que la forma puede estar dispuesta para dar valide! al negocio %forma solemne' o meramente a los fines de su prue"a %forma para la prue"a'. Cuando la forma es requerida para la valide! del contrato, la omisin acarrea su nulidad. .l no &u!garse reali!ados se sigue como consecuencia que no se podrn &u!gar pro"ados, no revistiendo la forma e$igida por la BE ley. Podr#a ocurrir, sin em"argo, que cele"rados con la solemnidad requerida ocurra luego la destruccin o e$trav#o del documentoF en tal hiptesis, pro"ada la +documentacin-, se tendr por demostrado el contrato, no o"stante la +imposi"ilidad de presentar- el documento. Cuando la forma es e$igida para la prue"a, como ocurre en el supuesto previsto por el art. 55@6 %el contrato cuyo o"&eto supera los die! mil pesos +de"e hacerse por escrito-', la omisin de la solemnidad o"sta a su demostracin so"re la "ase de otros medios pro"atorios. 9a regla del art.55@6 reconoce las e$cepciones que el propio art.55@5, aclarado por el siguiente 55@>, seDala y que harn admisi"les los restantes +medios de prue"a designados- en el caso de e$istir: 5' 2mposi"ilidad de o"tener la prue"a e$igida por leyF >' principio de prue"a por escrito, y 6' Principio de e&ecucin. 9as e$cepciones son las mismas que las de la admisi"ilidad de la prue"a testimonial y de presunciones, en aquellos contratos cuyo o"&eto supere los die! mil pesos. 9a prue"a testimonial no es admisi"le cuando con ella se intenta alterar lo dicho en un instrumento p4"lico o privado. /e incluye inde"idamente el caso en que +la cuestin versare so"re los vicios de error, dolo, violencia, fraude, simulacin o falsedad de los instrumentos de donde constare- el contrato, por cuanto en tales cosas se trata de pro"ar meros hechos y no de la prue"a del contrato, pudiendo recurrirse con entera li"ertad a cualquier medio pro"atorio. 5' La imposibilidad de obtener la prueba desinada por la le/, primera hiptesis de e$cepcin, nos lleva a distinguir entre la imposi"ilidad de presentar la prue"a, no o"stante ha"erse formali!ado el contrato, y la imposi"ilidad de cele"rar el contrato de acuerdo con la forma requerida para la prue"a. 9a ley parece referirse a este segundo supuesto cuando interpreta que +se &u!gar que hay imposi"ilidad de o"tener o de presentar prue"a escrita del contrato, en los casos de depsito necesario o cuando la o"ligacin hu"iese sido contraida por incidentes imprevistos en que hu"iese sido imposi"le formarla por escrito- %art. 55@>, primera parte' como por e&., en el caso de que un m)dico atienda a una persona el la calle, no le va a e$igir que firme un contrato de locacin de servicios. *n los contratos solemnes, pro"ada la documentacin %es decir la formali!acin conforme a la solemnidad e$igida' se entiende pro"ado el contrato, aunque falte el documento por p)rdida o e$trav#o. *n los contratos con forma para la prue"a no ser necesario pro"ar la documentacin, pues )sta no hace a la valide! sino a la demostracin del negocio, "astando con &ustificar la +imposi"ilidad- de formali!ar. *l depsito necesario es el ocasionado por +incendio, ruina, saqueo, naufragio, incursin de enemigos o por otros acontecimiento de fuer!a mayor- %art. >>77'F son ellos los +incidentes imprevistos- a que alude el te$to del art. 55@>. >' (l principio de prueba por escrito en los contratos que pueden hacerse por instrumento privados-, es la segunda hiptesis de e$cepcin. *l Cdigo, en el art. 55@>, segunda parte, da la nocin de +principio de prue"a por escrito- al decir que es cualquier documento p4"lico o privado que emane del adversario, de su causante o de parte interesada en el asunto, o que tendr#a inter)s si viviera y que haga veros#mil el hecho litigioso. 6' (l principio de ejecuci'n se encuentra contemplado en el art. 55@5 como e$cepcin a la regla so"re la prue"a de los contratos formales, el hecho de que +...una de las partes hu"iese reci"ido alguna prestacin y se negase a cumplir el contrato-F este +principio de e&ecucin-, de una o ms prestaciones, puede provenir de cualquiera de las partes. 9a negativa de la contraparte respecto del cumplimiento de la prestacin a su cargo, so"re la "ase de la omisin de la formalidad, origina el planteo &udicial acerca de la prue"a del negocio. 9a aplicacin de esta e$cepcin es frecuente en los contratos de locacin de cosa, de o"ra o de servicio, para cuya valide! no se e$ige una formalidad, pero cuya prue"a, cuando el o"&eto supera los die! mil pesos, de"e prestase por documento privado %art. 55@6'. 0egada la e$istencia del contrato por una de las partes y ha"iendo principio de e&ecucin %entrega de la cosa al locatario, prestacin del servicio por el locador o e&ecucin en alguna medida de la o"ra por el empresario', se a"ra la posi"ilidad de pro"ar el negocio por los restantes medios enumerados en el art. 55@5. Con-lictos e /!ue%as$ inst!u)ento /5%lico e inst!u)ento /!ivao 0o todos los medios de prue"a son igualmente eficaces y, a la ve!, esa &erarqu#a de eficacia no e$cluye la posi"ilidad de conflictos entre las resultancias de distintos medios. *n el art.@@C admiti )le! que + el contenido de un instrumento p4"lico puede ser modificado o quedar sin efecto alguno por un contrainstrumento p4"lico o privado que los interesados otorguen-, al menos para los efectos entre partes, pues frente a terceros, tales como los sucesores a t#tulo singular, +el contradocumento privado no tendr ning4n efecto-. *sa solucin, valide! de los efectos frente a las partes y sucesores universales y no valide! de los efectos de la modificacin frente a terceros, es ratificada ahora por el art.55@E: +el instrumento privado que alterase lo que se hu"iere convenido en un instrumento p4"lico, no producir efecto contra tercero-. *l sentido de am"os te$tos es de proteccin a los terceros, que conf#an en el instrumento de mayor &erarqu#a, tendiendo a darles seguridad, de all# que nada o"ste para que esos terceros, sucesores a t#tulo singular o no, invoquen a su favor los documentos privados que modifiquen lo convenido en el instrumento p4"lico. "unto 8. Inte!/!etacin$ conce/to. La inte!/!etacin e los cont!atos civiles$ c!ite!ios el coi-icao!> valo!acin c!&tica. Las !e'las e inte!/!etacin el Ci'o e Co)e!cio$ ca!*cte!> clasi-icacin. Su a/licacin a la inte!/!etacin e los cont!atos civiles. Las !e'las e inte!/!etacin en los cont!atos /!eis/uestos. La inte!/!etacin el cont!ato. 2nterpretar significa desentraDar el sentido de algo. Interpretar un contrato es descu"rir el sentido de la voluntad real que las partes han manifestado al momento de cele"rar el negocio para conocer el verdadero alcance del contrato o de sus clusulas. :ay que distinguir la interpretacin de los actos &ur#dicos unilaterales de la interpretacin de los contratos %actos &ur#dicos "ilaterales', ya que en los primeros la voluntad del que los reali!a no es receptiva, por lo tanto lo que hay que sa"er es cual fue la verdadera intencin su"&etiva del que reali!o el acto. *n cam"io, en el contrato las manifestaciones de voluntad son receptivas, es decir, estn dirigidas a la otra parte, y ello determina que su contenido no se fi&e atendiendo slo a la voluntad interna depositada en la declaracin sino que lo que importa es lo que quiso cada parte y la +voluntad com4n-, porque eso fue lo que impuls a cada parte a contratar, lo que despert la confian!a, y cuyo alcance +ha de ser aquel que ra!ona"lemente se le pod#a asignar atendiendo a las circunstancias en que se formula"a-. *s una posicin intermedia entre lo su"&etivo y lo o"&etivo. C!ite!io el Ci'o Civil. *l vie&o Cdigo de )le! no tra#a ninguna regla interpretativa. .lguno &uristas, en opinin mayoritaria, han afirmado que el Codificador lo crey innecesario o superfluo teniendo presente las clusulas contenidas en el Cdigo de Comercio de 5?C>, y que por lo tanto, dichas reglas del Cdigo de Comercio de"en ser tomadas por el interprete del Cdigo Civil. Ktros piensan que el silencio fue intencionado por &u!gar tales reglas como impropias de un cuerpo de leyes, destinado a contener normas preceptivas y no meros conse&os, por lo que la finalidad de )le! fue de&ar en li"ertad al int)rprete y no condicionarlo con reglas legales. *l nuevo art. 55@? %ref. 9ey 57.755', en su primera parte, e$presa: +9os contratos de"en cele"rarse, interpretarse y e&ecutarse de "uena fe...-. /e incorpora as# de un modo e$preso, y a la ve! con el m$imo de amplitud, la "uena fe como norma fundamental en la interpretacin del contrato. 0o es suficiente afirmar que el comportamiento de "uena fe se opone al de mala fe, a los procederes desleales o deshonestos. K"s)rvese que la "uena fe es como el e&e so"re el cual se mueve la reforma de la ley 57.755 en la temtica de las relaciones patrimoniales. .parece en el art. 5GB5, protegiendo a los terceros adquirentes +de "uena fe a t#tulo oneroso- frente a los efectos del acto nulo o anula"leF en el 55?B "is, amparando a los adquirente por "oletoF en el >6BB, legitimando la posesin de inmue"les adquiridos por "oleto *sa amplitud del concepto de "uena fe est dada, en primer lugar, por la admisin del distingo entre "uena fe o"&etiva, lealtad y pro"idad, y "uena fe su"&etiva, creencia o confian!a, relacionada con los m4ltiples supuestos de derecho aparente. *n la materia de los contratos el Derecho ampara la "uena fe tanto en uno como en otro significado. 9a "uena fe o"&etiva reci"e amparo cuando se la considera tanto en su aspecto compromisorio %reclamando del deudor el fiel cumplimiento de la o"ligacin' como en la e$imente o a"solutorio, cuando concurre en au$ilio del deudor frente a un acreedor usurario, a un acreedor que pretende desconocer el cam"io de las circunstancias tenidas en vista al contratar, a un acreedor que pretende ignorar el estado de necesidad que aflige a su deudor, a un acreedor, en fin, que intenta e&ercitar su derecho de manera a"usiva, sea con intencin de daDar a su deudor. BC 9a "uena fe su"&etiva logra amparo cuando se protege a los adquirentes que o"ran so"re la "ase de la confian!a que suscita un derecho aparente, cuando se protege a quien no puede advertir un error no reconoci"le, cuando para la formacin del consentimiento y la interpretacin del contrato se atiende a los t)rminos que se desprenden de la declaracin y no a los que permanecen guardados en la conciencia de los cele"rantes. *n su aspecto su"&etivo alude a un estado de conciencia que consiste en ignorar que se est per&udicando un inter)s a&eno tutelado por el DerechoF es tam"i)n la creencia en la apariencia de una relacin cualificante que legitima a la contraparte %es decir a aquel con quien se entra en relacin contractual %a disponer del derecho de que se trata en el acto o negocio. . veces la "uena fe ampl#a las o"ligaciones contractuales ya e$istentes y las integra con o"ligaciones primarias y secundarias de conservacin y respeto del derecho a&enoF otras veces, alivia o atempera las o"ligaciones asumidas en el contrato. /eg4n Oosset, con ese alcance de"e interpretarse la segunda parte del prrafo inicial del art. 55@?: +...y de acuerdo con lo que veros#milmente las partes entendieron o pudieron entender, o"rando con cuidado y previsin-. 9as partes slo entendieron %o pudieron entender' lo que conocieron %o pudieron conocer'F es decir, "sicamente, lo declarado o e$teriori!ado. Como e$cepcin tendr relevancia la voluntad real que no se desprenda de la declaracin, cuando se prue"e que el destinatario conoc#a la intencin oculta. Las !e'las el Ci'o e Co)e!cio. *n virtud de lo preceptuado por el art. 5C del CC, las reglas de interpretacin de los contratos esta"lecidas por los arts. >57 y >5? del Cd. de Com. son aplica"les analgicamente a la interpretacin de los contratos civiles. Dichas reglas pueden clasificarse en: a' Interpretaci'n literal: Dice el art. >57 del Cd. de Com.: +9as pala"ras de los contratos y convenciones de"en entenderse en el sentido que les da el uso general, aunque el o"ligado pretenda que las ha entendido de otro modo-. H el art. >5? inc. C completando esta regla e$presa: +*l uso y prctica generalmente o"servados en el comercio, en casos de igual naturale!a, y especialmente la costum"re del lugar donde de"e e&ecutarse el contrato prevalecern so"re cualquier inteligencia en contrario que se pretenda dar a la pala"ras-. "' Interpretaci'n conte)tual: Dice el art. >5? inc. >: +9as clusulas equ#vocas o am"iguas de"en interpretarse por medio de los t)rminos claros y precisos empleados en otra parte del mismo escrito, cuidando de darles, no tanto el significado que en general les pudiera convenir, cuanto el que corresponda por el conte$to general-. *sta interpretacin tiene en cuenta que el contrato constituye un todo indivisi"le, hallndose sus clusulas encadenadas unas a otras. 9a interpretacin conte$tual aprehende lo declarado como un todo integral cuyo sentido y esp#ritu son uno. c' Interpretaci'n intersubjetiva o por la voluntad com,n: *l art. >5? inc. 5, e$presa que para los supuestos de +am"igYedad en las pala"ras- +...de"e "uscarse ms "ien la intencin com4n de las partes que el sentido literal de los t)rminos-. /lo se recurre a la +intencin com4n- cuando el contrato no es claro y preciso. /e de"e "uscar la +intencin com4n- de los contratantes y no la individual de cada uno de ellos, lo que tuvieron en mira am"as partes y no lo que cada uno pudo perseguir como finalidad personal. 0o hay que caer en el e$tremo del su"&etivismo. d' Interpretaci'n +*ctica: *l art. >5? inc. E dice que +9os hechos de los contrayentes, su"siguientes al contrato, que tengan relacin con lo que se discute, sern la me&or e$plicacin de la intencin de las partes al tiempo de cele"rar el contrato-. /lo se ha de recurrir a estos elementos e$tr#nsecos, que arro&an lu! so"re la intencin, ha"iendo am"igYedad en las pala"ras. *n la aplicacin prctica que los contratantes han reali!ado de las estipulaciones del contrato, aplicacin anterior a las desaveniencias, se encuentra el genuino sentido de las mismas. *sta interpretacin se llama fctica o aut)ntica, por provenir de los hechos de los propios contratantes. e' Interpretaci'n conservadora: *l art. >5? inc. 6, dispone: +9as clusulas suscepti"les de dos sentidos, del uno de los cuales resaltar#a la valide!, y del otro la nulidad del acto, de"en entenderse en el primero. /i am"os dieran igualmente valide! al acto, de"en tomarse en el sentido que ms convenga a la naturale!a de los contratos, y a las reglas de la equidad-. 9a primera parte del inciso consagra el principio de la conservacin del contrato: en caso de am"igYedad de"e estarse por la produccin de efectos &ur#dicos no siendo da"le interpretar que las partes han hecho algo in4til o ilusorio. 9o mismo ocurre cuando la clusula es equ#voca acerca de la e$tincin o no del negocio: de"e estarse por el mantenimiento de los efectos. 9a conservacin del contrato, a su ve!, permitir a las partes lograr el efecto econmico perseguido. De"en tomarse en consideracin los fines econmicos que las partes persiguieron al contratar a efectos de reali!ar una correcta interpretacin de los contratos. 9a segunda parte del inc. 6 apunta a una interpretacin acorde con la naturale!a del contrato y las reglas de la equidad. Por medio de la calificacin del contrato se determinar la naturale!a de la relacin &ur#dica y se la clasificar, tanto desde el punto de vista &ur#dico como del econmico, entre las categor#as &ur#dicas e$istentes. 9a interpretacin de"e tomar en cuenta la #ndole del contrato: si oneroso o gratuito, "ilateral o unilateral, etc., o "ien si tiende al cam"io de prestaciones o a unin de esfuer!os, a la previsin, etc. *l &ue! ver en cada caso, seg4n su prudente ar"itrio, cul es la interpretacin que ms se acomoda con la naturale!a del contrato y las reglas de la equidad, y que conforme a una interpretacin finalista permita a las partes alcan!ar los fines perseguido, de"iendo el &ue! colmar los vac#os y remediar los defectos de sus declaraciones. f' Interpretaci'n a +avor del deudor: *l art. >5? inc. 7 dice: +*n los casos dudosos, que no puedan resolverse seg4n las "ases esta"lecidas, , las clusulas am"iguas de"en interpretarse siempre a favor del deudor, o sea en el sentido de li"eracin-. *ste principio de interpretacin fue reela"orado porque dio lugar a in&usticias ya que a veces el deudor no es la parte ms d)"il del contrato. /e reela"or en el principio interpretacin a favor de la parte mas d)"il: 6&avor debilis7. .s#, en la ultima parte del art. @A de la le/ B:.B:C de De+ensa del %onsumidor se dispuso que +9a interpretacin del contrato se har en el sentido ms favora"le para el consumidor %parte ms d)"il'. Cuando e$istan dudas so"re los alcances de su o"ligacin, se estar a la que sea menos gravosa...-. Las !e'las e inte!/!etacin e los cont!atos /!eis/uestos o %a+o coniciones 'ene!ales e cont!atacin. 9as reglas mencionadas hasta el momento no pueden aplicarse en los contratos predispuestos, porque es raro encontrar la voluntad real com4n, no es fcil discernirla. 9as reglas para la interpretacin de los contratos predispuestos son o"&etivas y en general no son reglas legales sino doctrinarias y aplicada en la &urisprudencia. *ntre tales reglas podemos mencionar: a' &avor Debilis. *n caso de duda hay que estar por la li"eracin de la parte ms d)"il, que es el adherente. *s una regla legal que surge del art. >5? inc. 7 del Cdigo de Comercio. "' %ontra estipulante. *n caso de dudas hay que estar a la interpretacin mas desfavora"le para aqu)l que ha predispuesto el contrato. 9a interpretacin de"e ser contraria a los intereses del predisponenteF ser#a una sancin por ha"er redactado el contrato inadecuadamente. c' !revalecer las cl*usulas especiales por sobre las enerales. *n caso de conflicto entre las reglas especiales y las generales, prevalecen las especiales. d' !revalecer las cl*usulas incorporadas por sobre las pre<impresas. 9as clusulas incorporadas son aquellas que ha"iendo sido o"&eto de negociacin, son ane$adas %generalmente escritas a mano'. *stas de"en prevalecer por so"re las pre-impresas ya que refle&an me&or el querer de las partes contratantes. Inte'!acin el cont!ato$ conce/to. E)isin e +uicio c!&tico. Cali-icacin. CuiIn cali-ica el cont!ato. La cali-icacin el cont!ato B? 9a calificacin de un contrato consiste en la determinacin de su naturale!a &ur#dica del contrato. Resulta un quehacer fundamental: a' Para clasificarlo entre las categor#as &ur#dicas e$istentesF "' Para acertar en su interpretacin. *l nom"re que las partes den a un contrato no lo desnaturali!a ni impide al &ue! proceder a su correcta calificacin &ur#dica. +9a calificacin es la operacin a trav)s de la cual se tiende a identificar el a"stracto tipo legal en el cual su"sumir el concepto de contrato, a fin de su&etarlo a la disciplina propia-. 9a calificacin resulta: - de los hechos que el &ue! de"e desentraDar y, - de las disposiciones legales que definen y caracteri!an la figura contractual. 9a calificacin consiste en u"icar a los contratos dentro de categor#as generales definidas por la ley, como tam"i)n dentro de las ela"oradas por la doctrina. Para conocer cules son los efectos que nacen de un contrato as# como para interpretarlo ca"almente es preciso integrarlo, es decir, completar el contenido del contrato. *s misin de los &ueces suplir en el sentido de las partes los vac#os que )stas hayan de&ado respecto de o"ligaciones accesorias o secundarias. ;ales omisiones pueden ser cu"iertas en el e&ercicio de la facultad que a aqu)llos compete de interpretar el sentido y alcance de las convenciones, para lo cual ha"r de tenerse en cuenta la intencin com4n de los contratantes, la finalidad del acto, las prcticas de los negocios &ur#dicos y los antecedentes del propio contratoF pero preferentemente de"e considerarse que todo el sistema de las relaciones de o"ligacin est dominado por el principio de la "uena fe. La inte'!acin el cont!ato .dems de lo que las partes ponen en el contrato, e$iste lo que ellas presuponen pero no e$presanF ello no se encuentra fuera de la voluntad sino en su fondo. *l legislador integra el contrato con normas imperativas, como las destinadas a seDalar los elementos estructurales comunes y propios de cada figura y, adems, con normas dispositivas o supletorias que componen los efectos naturales destinados a complementar las figuras t#picas. ;ratndose de contratos at#picos los usos los integran con fuer!a normativa, seg4n lo esta"lece el art.57CC. Vicisitues y e-ectos e los cont!atos. "unto #. Vicisitues$ Ine-icacia o!i'ina!ia y so%!evenia. Nulia> anula%iliaH !escisinH !evocacin y !esolucin. Causales e !evocacin y !esolucin. La -!ust!acin el -in el cont!ato. Ine-icacia a%soluta y !elativa. Ino/oni%ilia. Ca!acte!i6acin> e-ectos y valo!acin c!&tica e caa una e estas vicisitues. Vicisitues o ine-icacia e los cont!atos. Ine-icacia a%soluta 3o!i'ina!ia y so%!eviniente, y !elativa. 9as vicisitudes de los contratos son aquellos sucesos a los cuales est sometido el contrato. Pero la mayor#a de la doctrina prefiere utili!ar el t)rmino ine+icacia en ve! de vicisitud, 9a mayor#a de los contratos se e$tinguen de modo normalF pero puede ocurrir que por alguna circunstancia el contrato se e$tinga anticipadamente, es decir, por un modo anormal. 9os contratos generan efectos entre las partes y respecto de terceros. /on partes los centros de inter)s. 9os terceros son aquellos que no participan en el acuerdo. Pueden ser terceros interesados o no interesados. 9os interesados son aquellos que tienen un directo inter)s en el acuerdo y persiguen un inter)s leg#timo en la contratacin, como por e&., los acreedores de los contratantes, que tienen contra ellos acciones integrativas %accin revocatoria, su"rogatoria y de simulacin'. 9a ineficacia puede ser: 5' Absoluta: cuando el contrato no surte sus efectos entre las partes ni frente a terceros. *sta a su ve! puede ser: a' >riinaria o estructural: que atiende a la fase de cele"racin o formacin del negocio &ur#dico y que se da cuando el acto tiene un vicio originario, lo cual genera la nulidad del mismo "' Sobreviniente o +uncional: que atiende a las consecuencias que un negocio regularmente formado produce en la realidad, y que se da cuando con posterioridad al origen del acto tanto por resolucin, rescisin o revocacin. >' -elativa: cuando el contrato no surte sus efectos entre las partes o frente a terceros %nunca simultneamente'. Ine-icacia O!i'ina!ia. Nulia. Anula%ilia. 9a nulidad es una sancin legal que priva al acto de sus efectos propios en virtud de un vicio e$istente al momento de la cele"racin. /e trata de defectos inherentes a la estructura del contrato que producen 6un estado oriinario de muerte7, en el caso de la nulidad, o "ien 6un estado de en+ermedad7 que puede conducir a la muerte, en el caso de la anula"ilidad. .lgunos autores, generalmente la doctrina francesa, sol#an distinguir entre nulidad o invalide! e ine$istencia: - Nulidad o invalidez: cuando el acto posee todos los elementos estructurales, pero uno de los mismos se encuentra viciado. Por e&., el acto cele"rado por un incapa!. - Ine)istencia: cuando el acto carece de uno de los elementos estructurales. Por e&., un contrato sin o"&eto. *sta distincin en la actualidad carece de trascendencia. 9a nulidad puede provenir tanto de la falta de un elemento estructural como de un vicio en alguno de los elementos estructurales y la nota al art. 5G6? esta"lece que am"as %invalide! e ine$istencia' se regulan de la misma manera. Clasi-icacin e las nuliaes 9as nulidades se pueden clasificar de la siguiente manera: 5' *n funcin del modo en que se manifieste el vicio: a' Nulidad: cuando el vicio se manifiesta en forma ostensi"le, y de la sola o"servacin del acto surge la nulidadF el contrato es nulo desde la cele"racin del mismoF por e&., un acto de remate en el cual el martillero compra el "ien rematado. "' Anulabilidad: cuando la declaracin de nulidad depende de una investigacin o apreciacin &udicial, es decir, requiere una indagacin para averiguar si el acto se encuentra viciado o no. *l contrato es efica! hasta la sentencia que lo destruye declarndolo nulo. >' *n funcin del inter)s protegido: a' Nulidad absoluta: cuando lo que se intenta proteger es el orden p4"lico, la moral y las "uenas costum"res. *l acto nulo a"soluto no es suscepti"le de confirmacin posterior y es imprescripti"le. "' Nulidad relativa: cuando lo que se intenta proteger es el inter)s particular. *stos actos son confirma"les y prescripti"les. 6' *n funcin de las disposiciones afectadas: a' Nulidad total: cuando se afectan todas las clusulas del acto &ur#dico en su integridad. Por e&., el acto cele"rado por un incapa!. "' Nulidad !arcial: cuando se afectan una o varias clusulas en particular. :ay una tendencia a la su"sistencia del contrato, o sea, a la declaracin de la nulidad parcial anulando 4nicamente las clusulas contrarias a la ley. Las nuliaes en el Ci'o Civil. .hora "ien, Lqui)n determina la nulidad de un contratoN LDe donde surge que un acto pueda ser pasi"le de nulidadN *l art. 5G67 esta"lece que +9os &ueces no pueden declarar otras nulidades de los actos &ur#dicos que las que en el Cdigo se esta"lecen-. De la lectura de este art#culo se plantea la cuestin de sa"er si e$isten slo nulidades e$presas o si tam"i)n puede ha"larse de nulidades virtuales o impl#citas. *ste art#culo esta transcripto del *s"o!o de (reitas, pero )le! le hi!o una modificacin. (reitas ten#a agregado en este art#culo +las que e)presamente se esta"lecen-. Como se ve, )le! no incluy la pala"ra +e$presamente-, por lo cual, esto nos da la pauta de que el art. 5G67 permite la nulidad virtual, es decir, una nulidad que sur&a impl#citamente de la ley, que no se encuentra e$pl#citamente e$presada en la norma. *sto encuentra sustento en el art. 5? del C.C. que esta"lece que +los actos prohi"idos por las leyes son de ning4n valor, si la ley no designa otro efecto para el caso de contravencin-. K sea que la sancin de cualquier acto il#cito es la nulidad aunque la ley no diga e$presamente +"a&o pena de nulidad-. E-ectos e la nulia. CG *l principio general est consagrado por los art. 5GBG y 5GB>. *l art. 5GBG esta"lece que +9a nulidad pronunciada por los &ueces vuelve las cosas al mismo o igual estado en que se halla"an antes del acto anulado-, y el art. 5GB> dice que +9a anulacin del acto o"liga a las partes a restituirse mutuamente lo que han reci"ido o perci"ido en virtud o por consecuencia del acto anulado-. /e desprende de am"os te$tos que la nulidad tiene efecto retroactivo o e$ tunc al momento de cele"racin del acto. 9a e$cepcin a este principio general se encuentra en el art. 55CB seg4n el cual en el caso de un contrato cele"rado por un incapa!, esta"lece que 6Declarada la nulidad de los contratos3 la parte capaz para contratar no tendr* derec0o a e)iir para e)iir la restituci'n de lo 2ue 0ubiere dado3 o el reembolso de lo 2ue 0ubiere paado3 o astado...-, pero el art#culo esta"lece una e$cepcin a dicha e$cepcin al decir 6...salvo si probase 2ue e)iste lo 2ue dio %en el patrimonio del incapa!'3 o 2ue redundara en provec0o mani+iesto de la parte incapaz7. Ine-icacias so%!evinientes o -uncionales. /on aquellos supuestos en los cuales el contrato nace vlido, sin vicio alguno, pero que no produce los efectos "uscados porque se produce un hecho posterior a la cele"racin del contrato que impide que los mismos se produ!can. *l negocio pierde inter)s prctico. *l hecho posterior pone fin al contrato, por su mera ocurrencia o por autoridad de una de las partes o por decisin &udicial, y de all# que acarree la ineficacia del mismo y, por ende, la de la relacin &ur#dica de )l nacida. Rescisin. *s un acuerdo entre las partes para poner fin al contrato. ;am"i)n se llama +distracto-. *sta prevista en el art.5>GG C.C. que esta"lece que +9as partes pueden por mutuo consentimiento e$tinguir las o"ligaciones creadas por los contratos, y retirar los derechos reales que se hu"iesen transferido...- /e trata de la posi"ilidad de e$tinguir relaciones &ur#dicas creditorias y reales por un nuevo contrato. Por mutuo acuerdo, por un nuevo contrato se rescinden las relaciones &ur#dicas para el futuro, sin alterar los efectos ya producidos, opera e$ nunc, salvo que las partes quisieran otorgarle otro efecto diferente. 9a rescisin slo se conci"e en contratos no agotados por cumplimiento, es decir, en contratos en v#as de cumplimiento, e&ecucin continuada o tracto sucesivo o en aquellos cuyos efectos no han empe!ado a4n a producirse. Para la ctedra la rescisin es siempre contractual, ya que va a estar en la voluntad de las partes el ponerle fin a un contrato. .lterini, por su parte, considera que la rescisin puede tener fuente contractual o legal, surgir de am"as partes o de una de ellas, y da como e&emplo el supuesto contemplado por el art. 5C6? que permite al dueDo de una o"ra desistir de la e&ecucin de ella por su sola voluntad, indemni!ando al locador. Revocacin. *l art.5>GG, segunda parte, dice +...y pueden tam"i)n %las partes' por mutuo consentimiento revocar los contratos, por las causas que la ley autori!a- 0o o"stante el te$to, la doctrina est de acuerdo en sostener que no es el mutuo consentimiento el que se necesita para revocar un contrato, pues lo caracter#stico de la revocacin es la e$tincin por voluntad de una sola de las partes. Muien revoca retrae su voluntad originaria, que concurri a dar nacimiento al negocio, y ocasiona la cesacin de los efectos desde ese momento para el futuro3 e) nunc. 9as consecuencias ya producidas quedan firmes entre partes y frente a terceros. 9os 4nicos contratos que admiten la revocacin son la donacin y el mandato, ya sea oneroso o gratuito. 9as causas de revocacin son e$clusivamente legales, o sea que las partes no pueden pactar causales de revocacin. :ay algunos autores que dividen las causas legales en: - Discrecionales: la ley autori!a a revocar un contrato por propia voluntad sin necesidad de invocar causa alguna. Por e&., el mandato, el cual se puede de&ar sin efecto por la sola voluntad del mandante. - %ausadas: solo se puede revocar el contrato si se acredita la causa contemplada en la ley. Por e&., ingratitud del donatario. Resolucin. ;iene lugar cuando una de las partes la solicita en virtud de una clusula resolutoria prevista en el contrato o de una disposicin legal. 9a resolucin act4a opera e) tunc3 retroactivamente, salvo los efectos ya cumplidos, en los contratos de e&ecucin continuada o tracto sucesivo de prestaciones equivalentes y divisi"les, +que quedarn firmes- %art.5>GE, primera parte', como por e&., en un contrato de locacin, se dispone el uso y goce de la cosa y cada mes se de"e pagar ZBGG. 9as prestaciones son equivalentes porque usar la cosas equivale a ZBGG, y tam"i)n es divisi"le porque el contrato de locacin es de >E meses y cada cuota equivale a ZBGGF en este caso si hay incumplimiento, lo pagado queda firme. *ntre las causales de resolucin contenidas en la ley podemos citar: (l pacto comisorio implcito que autori!a a la parte cumplidora %por voluntad de la ley', ante el hecho futuro e incierto %que la prestacin no sea e&ecutada por el deudor' a la resolucin del contrato por alguno de estos procedimientos. %art. 5>GE' La imposibilidad de cumplimiento de la prestacin a cargo de uno de los contratantes, que resulta de un hecho posterior al contrato y no imputa"le a las partes, produce la resolucin del contrato. +9a o"ligacin se e$tingue %dice el art.??? C.C.' cuando la prestacin que forma la materia de ella, viene a ser f#sica o legalmente imposi"le sin culpa del deudor-. 9a p)rdida de la cosa de"ida %seg4n el art.?@5' se produce en tres situaciones: 5' cuando la cosa ha sido destruida completamenteF >' cuando la cosa ha sido puesta fuera del comercio, y 6' cuando se la ha hecho desaparecer y no se sa"e donde se encuentra. La e)cesiva onerosidad sobreviniente es tam"i)n causa de resolucin del contrato, seg4n lo esta"lece el art.55@?F la particularidad consiste en la posi"ilidad, acordada al demandado +"eneficiado-, de impedir la resolucin +ofreciendo me&orar equitativamente los efectos del contrato-. *ntre las causales pactadas por las partes podemos citar: (l pacto comisorio e)preso que autori!a a la parte cumplidora, ante el hecho futuro e incierto de +que alguna o"ligacin no sea cumplida con las modalidades convenidas-, a optar por la resolucin del contrato, declarando su voluntad en tal sentido y comunicndola a la incumplidora seg4n lo e$presado en el art. 5>GE tercer prrafo. Pero adems la parte cumplidora puede optar +...por e$igir a la incumplidora la e&ecucin de sus o"ligaciones con daDos y per&uicios- %art.5>GE, prrafo cuarto'. La -!ust!acin el -in el cont!ato. *s una causa de resolucin contractual que si "ien no est prevista en el Cdigo, encuentra sustento en la &urisprudencia nacional, y comparte las "ases de la ;eor#a de la 2mprevisin. 9a frustracin del fin tiene su origen a comien!os del siglo 11: con motivo del desfile correspondiente a la coronacin del Rey *duardo 22 fue alquilado el uso de ventanas con el propsito de poder verloF el desfile fue cancelado por enfermedad del Rey. 9as soluciones tuvieron diversos matices, pero en uno de esos casos el arrendatario fue li"rado de pagar el precio entendi)ndose que el paso del desfile real +fue considerado por am"as partes como fundamento del contrato-. 9a frustracin del fin se da cuando se da cuando aunque la prestacin siga siendo posi"le, se produce la frustracin del fin por causas a&enas a las partes, esto es, cuando se torna imposi"le o"tener su finalidad propia, haciendo el contrato in4til y carente de intereses. *sta teor#a esta prevista en el Proyecto de Reforma de .lterini en el art. 5GB@. *n las 1222 8ornadas 0acionales de Derecho Civil %3s. .s., 5@@5', la Comisin consider a la frustracin del fin del contrato como un cap#tulo inherente a la causa y determinaron como presupuestos la e$istencia de un contrato vlidamente constituidoF acontecimiento anormal, e$traordinario, imprevisi"le, so"reviniente, a&eno a la voluntad de las partes y que la parte que la invoque no se encuentre constituido en mora Ineficacia relativa: Inoponibilidad. An negocio puede ser efica! entre partes pero no serlo respecto de terceros o de algunos terceros, como tam"i)n puede ser invlido entre las partes y ser vlido respecto de terceros o de algunos terceros. /e dice que el contrato es relativamente inefica!. 9a ineficacia esta"lecida por la ley para proteger a terceros asume el nom"re de inoponi"ilidad. 9a inoponi"ilidad puede clasificarse en: a' Inoponibilidad !ositiva: %la eficacia es inoponi"le al tercero' se cuando un contrato es vlido entre las partes pero inoponi"le respecto de terceros. .s#, por e&., la ena&enacin de una cosa em"argada si "ien es vlida entre partes, es inoponi"le al em"argante, que puede desconocer la transmisin reali!ada y considerar el "ien como C> e$istente en el patrimonio del em"argado. "' Inoponibilidad Neativa: %la ineficacia es inoponi"le al tercero' se da cuando el contrato es invlido e inefica! entre las partes, pero dicha invalide! es inoponi"le a terceros o a ciertos terceros, como por e&emplo el caso contemplado por el art. 5GB5 del C.C.: +.- vende a +3- y +3- a +C-. *l acto entre +.- y +3- se declara nulo. *se acto ser inoponi"le para +C- %tercero', a condicin de que sea adquirente de "uena fe y a t#tulo oneroso. c' !or incumplimiento de +ormas reistrales o de publicidad: la falta de inscripcin registral %respecto de la adquisicin o transmisin de derechos reales so"re "ienes registra"les' no priva al negocio de sus efectos entre partes y su e$igencia se refiere a los efectos respecto de terceros, o sea que se trata de un supuesto de inoponi"ilidad positiva. "UNTO 8$ E-ectos e los cont!atos. 9os efectos de los contratos son las consecuencias &ur#dicas que producen los contratos. 9os efectos representan la consagracin del propsito perseguido y, en general, se traducen en el cam"io de la situacin &ur#dica pree$istente. A, E-icacia vinculante$ su -una)ento. "a!tes> suceso!es y te!ce!os. Los ve!ae!os te!ce!os. La /!o%le)*tica e la cone=ia cont!actual. Dive!sas )ani-estaciones. E)isin e +uicio e valo! ace!ca e su si'ni-icacin. E-icacia vinculante$ su -una)ento. *l contrato es un instrumento para lograr los efectos que las partes previeron antes de cele"rar el contrato. 9a eficacia del contrato esta su&eta a dos principio: < !rincipio de (+icacia Vinculante: %art. 55@7' 9a o"ligatoriedad del contrato, es decir la su&ecin de sus efectos, surge del hecho de que las partes han aceptado li"remente el contenido del mismo, aceptando as# tam"i)n la limitacin de las respectivas voluntades que de )l deriva, y surge adems la confian!a suscitada por cada contratante en el otro con la promesa que le ha hecho. 9os pilares de la fuer!a vinculatoria del contrato son la +"uena fe lealtad- y la +"uena fe creencia-. 9a regla &ur#dica que impone la o"ligatoriedad de los contratos surge del art. 55@7: +las convenciones hechas en los contratos forman para las partes una regla a la cual de"en someterse como a la ley misma- y tiene su fundamento en la regla moral que hace al hom"re sirviente de su propia pala"ra, pero concurren a dar fuer!a a ese vinculo la li"re aceptacin de las clusulas limitativas de la voluntad individual y la confian!a que mutuamente se suscitan los contratantes, as# como la satisfaccin que por v#a se logra de los intereses colectivos y del "ien com4n. *sta regla refle&a tam"i)n el principio de la autonoma de la voluntad. 2ncluso algunos dicen que se trata de las dos caras de una misma moneda. *ste principio hoy se encuentra en crisis, ya que si "ien la regla es que +los contratos de"en cumplirse-, en la actualidad el principio de la autonom#a de la voluntad con su correlativa fuer!a vinculante, va siendo sustituido por el de la su&ecin de la actividad humana a los imperativos de la solidaridad social, creados por la divisin del tra"a&o y la comunidad de necesidades. :oy d#a se est en "usca de la +&usticia contractual-. < !rincipio de (+icacia -elativa: %arts. 55@B y 55@@' /ignifica que el contrato solo produce efectos entre las +partes- %art. BG6'. *l art. 55@@ sienta la regla de que +los contratos no pueden oponerse a terceros, ni invocarse por ellos. 9a eficacia no alcan!a a todos los su&etos, sino slo a las partes, por eso ha"lamos de eficacia relativa. *ste principio que se encuentra consagrado en todos los cdigos del siglo 121, hoy est en crisis, y ya no tiene un alcance tan riguroso como en aquella )poca. :oy se entiende que los contratos son oponi"les a terceros: los contratos son oponi"les erga omnesF esto implica que los terceros de"en respetar el contrato y no pueden inmiscuirse en la relacin contractual para per&udicar a las partes. *sto nos lleva a ha"lar de una eficacia a"soluta y no relativa del contrato. Die! Pica!o considera que los efectos del contrato pueden ser: < Inmediatos o directos: son los efectos que surgen del contrato y que gravan directamente a las partes. < $ediatos o Indirectos: son los efectos que gravan a todos, ya que o"ligan a los terceros a respetar las o"ligaciones y derechos que surgen del contrato. E-ectos con !elacin a las /e!sonas. Con referencia a las personas hay que distinguir partes y terceros. "a!te. Parte en un contrato es el titular del 6centro de inter=s7 y puede estar compuesta por una o varias personas. Qeneralmente es parte el otorgante del contrato, cuando )l lo cele"ra a nom"re y por cuenta propia. Pero no siempre el que cele"ra o interviene en la formali!acin del contrato es parte: puede mediar un desdo"lamiento, y el que contrata puede estar actuando en nom"re de otro, es decir, media representacin, la parte es el representado, ya que es el centro de inter)s. Suceso!es unive!sales o )o!tis causa. *l art. 55@B esta"lece como principio general que +los efectos de los contratos se e$tienden activa y pasivamente a los herederos y sucesores universales, a no ser que las o"ligaciones que nacieren de ellos fuesen inherentes a la persona, o que resultase lo contrario de una disposicin e$presa de la ley, de una clusula del contrato, o de su naturale!a misma-. (l sucesor universal %art. 6>C6 CC' es aquel a quien se le transmite todo el patrimonio %heredero' de una persona, o una parte al#cuota del mismo %coheredero'. *l sucesor se va a encontrar en la misma situacin en que se halla"a el causante. Principio de continuidad de la persona del causante. *l art. 55@B no es sino una aplicacin concreta de la regla del art. 6E57 por cuanto que este 4ltimo esta"lece que: +el heredero %...' continua la persona del difunto, y es propietario, acreedor o deudor de todo lo que el difunto era propietario, acreedor o deudor...- *ste principio de continuacin de la personalidad del causante se ve acotado por el principio esta"lecido en el articulo 66C6 que dice que +toda aceptacin de herencia se presume efectuada "a&o "eneficio de inventario...-. *sto implica que la responsa"ilidad del heredero frente a los acreedores del causante se ve acotada: se trata de una responsa"ilidad intra vires, que implica que el heredero solo responde a los acreedores del causante con los "ienes heredados. /lo por v#a de renuncia el heredero puede optar por una responsa"ilidad ultra vires. E=ce/ciones al /!inci/io 9os sucesores universales en principio son tratados como parte en los contratos de los cuales el causante era parte. Pero el art. 55@B marca tres e$cepciones: %uando el contrato cree derec0os u obliaciones in0erentes a la persona del causante: esto se relaciona con el art. E@? que esta"lece que no son transmisi"les a los herederos, pero no dice qu) se entiende por +inherente a la persona-. 0o hay claridad en la doctrina respecto a cuando se considera que un derecho es inherente a la persona. 9lam"#as, tal ve! el mas acertado, entiende que +un derecho es inherente a la persona, cuando ya por su naturale!a, ya por una disposicin de la ley, es inconce"i"le su e&ercicio independientemente del individuo humano a favor de quien est instituido-. *l e&emplo ms grfico es el contrato de locacin de o"ra, si se contrata a un pintor famoso para que pinte un cuadro, ese contrato est pensado para ser hecho por ese pintor y slo por )l %o"ligacin intuito personae', no puede ser pintado entonces por sus herederos. %uando resulte de una disposici'n e)presa de la le/: es decir, que el propio legislador hu"iese previsto la intrasmisi"ilidad, por considerar inconveniente dicha transmisin. An e&emplo es la figura del pacto de preferencia que es el que se introduce en una compraventa a favor del vendedor, que implica que si el comprador quiere volver a vender, de"e preferir como comprador al vendedor originario. /e prev) la e$tincin de ese contrato con la muerte del vendedor originario. %uando las partes3 en uso de la libertad contractual3 0a/an estipulado 2ue la muerte de una de ellas causaba la e)tinci'n del contrato: esto es e$cepcional en el C.C., pero ocurre ha"itualmente en la realidad. /e trata de una clusula de estilo. *n los hechos se invierte la regla del C.C.F esto se suele dar en los contratos de larga duracin, como por e&., en la locacin. Te!ce!os. *n principio, son todos aquellos que no son parte del contrato. Pero este concepto es am"iguo porque hay distintas especies de terceros: interesados y desinteresados. /on terceros interesados los que tienen un inter)s legitimo que los vincula al contrato, sea reconoci)ndoles derechos o imponi)ndoles responsa"ilidades. *stos terceros al tener un inter)s, o "ien, cuentan con una accin o CE pueden ser accionados. Los suceso!es /a!ticula!es o a titulo sin'ula!. *ntre los o"ligados originarios, las partes, y sus herederos o sucesores universales, por un lado, y los verdaderos terceros, por otro lado, e$isten dos categor#as de personas que poseen v#nculos con los o"ligados: a' los sucesores particulares o causaha"ientes singulares, y "' los acreedores de las partes. Sucesor sinular3 dice el art. 6>C6, segunda parte, +...es aquel al cual se transmite un o"&eto particular que sale de los "ienes de otra persona-. Puede originarse por un acto entre vivos3 como el contrato o por acto de ,ltima voluntad3 mortis causa3 por v#a testamentaria %legado'. 9os puntos ciertos, no discutidos, son: a' el causaha"iente singular no podr#a "eneficiarse ni per&udicarse por o"ligaciones a&enas al derecho que se le ha transmitido. "' un causaha"iente singular puede aceptar siempre la carga de las o"ligaciones que pesan so"re su causante, y puede aceptar una estipulacin a favor de terceros hecha en su "eneficio por su causante. 9a cuestin se plantea con referencia a las o"ligaciones que guardan relacin con el "ien transmitidoF o"ligaciones nacidas antes de que el causante se hu"iera desprendido del mismo. *l sucesor particular no tiene porque responder por todas las o"ligaciones del causante. .s#, el articulo 6>CC tra!a la regla seg4n la cual +9as o"ligaciones que comprenden al que ha transmitido una cosa, respecto a la misma cosa, pasan al sucesor universal y al sucesor particular-F o sea que solo responde por las o"ligaciones vinculadas con la cosa transmitida. /on las o"ligaciones propter rem o ambulatorias que se trasladan con la cosa y que de"en ser consideradas como accesorias del o"&eto adquirido. Por e&., locacin de cosas %art. 5E@?': el sucesor de la cosa arrendada de"e respetar el contrato de locacin durante el tiempo convenido en dicho contrato. *l principal carcter de estas o"ligaciones reales finca en que se transmiten al sucesor particular sin que sea necesario para ello convenio especial de transmisin de la o"ligacin o una asuncin por parte del sucesor particular. Ac!eeo!es e las /a!tes. *n principio son terceros desinteresados respecto de los contratos cele"rados por su deudor, pero hay casos en que pueden presentarse como terceros interesados. Ca"e recordar que el patrimonio del deudor no es indiferente a los acreedores, ya que por ser la prenda com4n de los acreedores, aquello que suceda en el patrimonio del deudor repercute en el cr)dito. *l deudor puede cele"rar los mas variados contratos, incluso gratuitos, mientras act4e de "uena feF cuando el deudor act4e de mala fe, en cam"io, sus acreedores tienen derecho a intervenir, para preservar la garant#a de sus cr)ditos. 9a ley les reconoce acciones integrativas del patrimonio del deudor que permiten mantenerlo en su integridad. *sto coloca a los acreedores en la posicin de tercero interesado ya que puede e&ercer acciones. /i el acreedor no est legitimado para e&ercer las acciones es un tercero no interesado. Ve!ae!os te!ce!os o te!ce!os esinte!esaos$ /enitus e=t!anei. 0o tienen un inter)s leg#timo so"re el contrato, no pueden ser accionados, ni pueden e&ercer una accin contra el deudor. Pero sin em"argo, surgen ciertos efectos ya que el contrato es oponi"le a ellos, aunque con ciertas limitaciones. *l art. 55@@ esta"lece que: +9os contratos no pueden oponerse a terceros, ni invocarse por ellos-, sin em"argo la doctrina plantea que dicho art#culo de"e ser modificado ya que hoy se entiende que el contrato es oponi"le a terceros, pueden producir efectos indirectos so"re terceros con un l#mite que est dado por el per&uicio: +9os contratos no pueden per&udicar a terceros- %art. 55@B'. 9os terceros de"ern respetar lo dispuesto por las partes en la medida en que el contrato no resulte per&udicial, si ello se produce el contrato es plenamente oponi"le. 9os contratos tam"i)n pueden ser invocados por los terceros cuando resulte una venta&a para ellos, lo puede hacer valer para o"tener ese "eneficio. .s#, se denota que el principio de eficacia relativa esta conmocionado por lo que se ha de llamar 6cone)idad contractual7 %contratos que estn vinculados entre s# y pueden producir efectos unos so"re otros'. B, Accin su%!o'ato!ia. Accin i!ecta$ esa!!ollos )oe!nos en to!no e la -i'u!a. Accin su%!o'ato!ia. 9uego de esta"lecer el art. 55@B el denominado efecto relativo de los contratos, el art. 55@C dispone: +/in em"argo los acreedores pueden e&ercer todos los derechos y acciones de su deudor, con e$cepcin de los que sean inherentes a su persona-. /e trata del e&ercicio de la accin su"rogatoria, indirecta u o"licua, en la que se reempla!a al acreedor inactivo %subroar es sustituir o colocarse en lugar de otro'. 9o determinante es que el deudor, acreedor de un tercero, no e&er!a la accin que le compete contra )ste y, as#, prive a sus propios acreedores de ver incorporado ese cr)dito a su patrimonio. *n estos casos la ley permite al acreedor su"rogarse en los derechos del deudor y co"rar los cr)ditos de los deudores de su deudor. Para que proceda esta accin, el su"rogante de"e ser acreedorF de"e ha"er inaccin por parte del deudorF y el acreedor de"e acreditar su inter)s leg#timo para e&ercer esta facultad, que la ley le concede como paliativo del desinter)s del deudor. *n cuanto a los efectos que la misma produce vale decir que: - la accin se e&erce a nom"re del deudor quien sigue siendo el verdadero titular del derecho. - la sentencia alcan!a a la totalidad del cr)dito del deudor su"rogado y no solamente al monto de la deuda pendiente con el acreedor su"roganteF - el cr)dito ingresa al patrimonio del deudor por lo que se ven "eneficiados todos los acreedores del deudor su"rogado. Accin i!ecta. 9a accin directa es la que compete al acreedor para perci"ir de un tercero lo que )ste le adeuda a su deudor: +.-, acreedor de +D-, tiene derecho a perci"ir de +;- lo que )ste le de"e a +D-. *l fundamento o la ra!n de ser de esta facultad del acreedor se encuentra en el principio que veda el enriquecimiento sin causa. *sto se ve con particular claridad en materia de su"contratos: el locador %.' puede accionar directamente contra el su"inquilino %;' por lo que le adeuda, en concepto de alquileres, el inquilino %D'F de esa manera se impide que el inquilino %D' se enrique!ca sin causa usando y go!ando de la cosa, sin pagar el alquiler, y no o"stante ello perci"a los su"arriendos del su"inquilino %;' Ca"e tener en cuenta que los efectos que produce esta accin marcar la diferencia con la accin su"rogatoria: - el acreedor no puede reclamar ms que su cr)dito, ni ms de lo que de"e el tercero al deudor de aqu)l. - *l acreedor o"tiene para s# el "ien de"ido, de manera que la accin directa resulta e&ercida en su provecho. Ot!as acciones. Accin e si)ulacin. 3usca desenmascarar un negocio que es meramente aparente, simulado, y que per&udica al acreedor. /u fin es atacar al contrato simulado. Para nuestro Cdigo la simulacin aparece tratada como generadora de una accin de nulidad o anulacin %arts. 5GEE y 5GEB CC'. Accin e -!aue> /auliana o !evocato!ia. 3usca atacar un acto real, que se concreta en per&uicio a los acreedores. *l art. @C> del C.C. enuncia las condiciones generales para su e&ercicio. ;odo acreedor que cumpla con los requisitos del art. @C> y @C?, en caso de que se trate de un acto a t#tulo oneroso, puede e&ercer la accin. C, Cesin el cont!ato$ cesin con li%e!acin el ceente y sin li%e!acin el ceente. Re'las a/lica%les. Cesin el cont!ato. 9os efectos del contrato con relacin a las partes pueden transmitirse a terceros en virtud de la cesi'n del contrato en su totalidad, o me&or a4n de la cesin de la posicin contractual, que importa la sustitucin de la parte por un e$traDo. /e podr#a decir que la cesin del contrato consiste en la transmisin de la posicin contractual del cedente a un tercero, quien entra en su lugar y pasa a ocupar la situacin &ur#dica de aquel. Dicha cesin de la parte contractual se puede dar siempre y cuando sea un contrato +impersonal-, o sea, que la persona del contratante no sea esencial y adems, solo se puede reali!ar en los contratos con prestaciones CC rec#procas. *so es lo que la diferencia de la mera cesin del cr)dito o la cesin de deuda, nacidas del contrato. 9a cesin del contrato implica, la 6trans+erencia al tercero de un conjunto de elementos activos / pasivos7. 9as partes en el negocio de cesin de denominan: cedente y cesionarioF el contratante cedido no es parte y se limita a dar su asentimiento e$preso o tcitoF este asentimiento sirve para hacer efica! la cesin respecto del cedido.
Cesin con li%e!acin el ceente y sin li%e!acin el ceente. Re'las a/lica%les. :ay dos especies de cesin: - %esi'n con liberaci'n del cedente o cesi'n per+ecta, que li"era al cedente para lo cual es necesario que la parte cedida tome conocimiento y haya prestado conformidad. - %esi'n sin liberaci'n del cedente o imper+ecta, esta se da cuando el cedido no presta conformidad, y como consecuencia de esta falta de conformidad el cedente sigue respondiendo ante la parte cedida. Cuando la aceptacin de la cesin se produce, el cedente es li"erado de las o"ligaciones nacidas del contrato y pierde, a la ve! los derechos engendrados a su favor. /i el cedido no acepta la cesin no se verifica la cesin del cedenteF pero como el negocio ha tenido efecto entre las partes, am"os %cedente y cesionario', quedan o"ligados frente al cedido. Por e&emplo: en materia de locacin de cosas, el articulo 5B?E del CC, dice que +la cesin consistir 4nicamente en la transmisin de los derechos y o"ligaciones del locatario, y a ella son aplica"les las leyes so"re la cesin de derechos-, y el articulo 5B@C agrega: +el locatario que <S= cede el arrendamiento, no puede por clusula alguna, li"rarse de sus o"ligaciones respecto al locador, sin el consentimiento de este-F finalmente, el articulo 5B@@, segunda parte, prescri"e que +pasaran tam"i)n al cesionario todas las o"ligaciones del locatario para con el locador, o solamente la parte correspondiente a la cesin, sin que el cedente quede e$onerado de sus o"ligaciones-, cuando, por falta de aceptacin, claro esta, no se opera la li"eracin. Producida la cesin con eficacia frente al contratante cedido, tercero en el negocio de cesin, asumen rec#procamente el cesionario y el cedido, el carcter de partes, y por ende los derechos y o"ligaciones emergentes del contrato pudiendo oponer )ste todas las e$cepciones que derivan del contrato. *l cedente est o"ligado a responder, frente al cesionario, +de la e$istencia y legitimidad- del contrato cedido, no as# de la solvencia del cedido, +a no ser que la insolvencia sea anterior y p4"lica- %art. 5E7C CC'. /i "ien nuestro CC, no legisla so"re la cesin del contrato, acoge diversas figuras t#picas de cesin de la posicin contractual. Por e&., adems de la ya mencionada, la cesin %sustitucin' de su posicin por el mandatario %arts. 5@>E y ss. CC'F la cesin de la calidad de socio, en parte o en el todo, con y sin el consentimiento de otros socios %arts. 5C75 y ss. CC.'. D, Esti/ulacin a -avo! e te!ce!os$ conce/to. Dive!sas teo!&as ace!ca e la natu!ale6a el e!ec(o esta%lecio a -avo! el te!ce!o. E-ectos. Esti/ulacin a -avo! e te!ce!os. 0o o"stante el principio sentado en el art. 55@@ +los contratos no pueden oponerse a terceros, ni invocarse por ellos...-, encontramos en el art. BGE una verdadera e$cepcin al efecto relativo de los contratos. *sta disposicin alude a la +estipulacin a favor de un tercero-, o tam"i)n llamada +contrato a favor de un tercero-, por lo cual su u"icacin en el C.C es errnea y corresponde ser considerada en la teor#a del contrato, en la parte dedicada a los efectos y no en la teor#a de las o"ligaciones. *l art. BGE dice que: +/i en la o"ligacin se hu"iese estipulado alguna venta&a en favor de un tercero, )ste podr e$igir el cumplimiento de la o"ligacin, si la hu"iese aceptado y h)cholo sa"er al o"ligado antes de ser revocada-F pero como apunta la doctrina nacional el voca"lo o"ligacin ha sido empleado en el sentido de contrato. *ntonces podemos decir que se entiende por estipulacin a favor de un tercero, el supuesto en que una persona denominada +estipulante- o +promisorio- conviene en su propio nom"re, con otra persona llamada +promitente-, que esta 4ltima quede o"ligada hacia un tercero designado +"eneficiario-, a cumplir una prestacin que, aceptada por el mismo, se esta"ili!a a su favor. Relacin ent!e las /a!tes y el te!ce!o 3!elacin t!ian'ula!, 5' -elaci'n entre el estipulante / el promitente: se trata relaci'n de cobertura que permite e&ercer todos y cada uno de los derechos emanados del contrato. >' -elaci'n entre el estipulante / el tercero: es una relaci'n de valor o valuta en la cual se fundamenta el "eneficio, porque si no e$istiese una causa por la cual se "eneficia no puede e$istir el contrato de estipulacin a favor de terceros. 6' -elaci'n entre el promitente / el tercero: permite que el tercero que acepta el "eneficio pueda reclamar e$clusivamente al promitente su cumplimiento, pero no tiene las acciones que surgen del contrato, ya que en caso de incumplimiento del "eneficio no se e$tingue el contrato porque el tercero no es parte. Natu!ale6a +u!&ica el %ene-icio. 9a doctrina se preocupa por averiguar cmo llega el tercero, a&eno al contrato cele"rado entre las partes, a o"tener un "eneficio emanado de )l. 9as teor#as fluct4an entre dos concepciones opuestas: la que pregona la vuelta al principio clsico romano de la a"soluta nulidad de todo contrato estipulado a favor de tercero, por un lado, y la partidaria de la supresin total de aquel principio y de la afirmacin de la valide! de toda estipulacin a favor de tercero. *$ponemos tres distintas teor#as so"re el tema: 5' 1eora de la >+erta: seg4n ella, el contrato a favor de tercero es siempre nulo en cuanto tal, pero puede contener una oferta hecha al tercero que cuando sea aceptada por est) dar nacimiento a un nuevo contrato, en virtud del cual adquiere el "eneficiario un derecho propiamente suyo o derivado. *s decir, estipulante y promitente emiten una oferta que de"e ser aceptada por el tercero %"eneficiario'. %rtica: el tercero con la aceptacin del "eneficio no perfecciona el contrato porque )ste ya est perfecto entre las partes y el tercero no es parte. *sto ha llevado a que esta teor#a sea hoy a"andonada totalmente. >' 1eora de la ?esti'n de Neocios Ajenos o de la representaci'n: sostiene que el estipulante es un gestor de los negocios del tercero, act4a en representacin de )ste, siendo el tercero "eneficiario el dueDo del negocio. *n consecuencia, el tercero al aceptar ratifica la gestin y adquiere una accin contra el promitente. %rtica: en la estipulacin a favor de terceros, no media representacin ya que cuando el estipulante cele"ra el contrato lo hace a nom"re propio, y adems, no slo para satisfacer el inter)s del tercero, sino tam"i)n para satisfacer su inter)s propio. 6' 1eora del #ene+icio Directo: se funda en la autonom#a de la voluntad de las partes. *stas por su propia su voluntad y en el e&ercicio li"re de reglar y pautar el contenido del contrato dan lugar al nacimiento del "eneficio para el tercero. *sta es la teor#a aceptada en la actualidad. E-ectos. /e comprue"a un do"le &uego de efectos emanados del contrato: una primera relacin une al estipulante con el promitente y una segunda relacin al promitente con el tercero "eneficiario. *l contrato tiene dos partes: en un primer momento, estipulante y promitente, estipulan un "eneficio a favor de un tercero. H en segundo lugar, el tercero tiene que aceptar el "eneficio para que este quede en su ca"e!a, pero su aceptacin no hace al perfeccionamiento del contrato. :ay que aclarar que el estipulante contrata a nom"re propio y para s# mismo, actuando en su nom"re y con inter)s personal %no es un simple representante'. 9a estipulacin, nacida de la voluntad del estipulante se inserta en un contrato de carcter oneroso %seguro de vida' o gratuito %donacin con cargo' que le sirve de "aseF la prestacin a cargo del promitente puede de"erse e$clusivamente al tercero indicado o "ien distri"uirse entre el tercero y el estipulanteF la prestacin a cargo del promitente reconoce como acreedor al estipulante. /i la prestacin a cargo del promitente se de"e e$clusivamente al tercero, de"e e$istir un inter)s moral digno de tutela que &ustifique la intervencin del estipulante. /i la estipulacin se inserta en un contrato gratuito funciona como un cargo a favor del tercero. *l "eneficiario es un tercero, a&eno al contrato entre el estipulante y el promitente, a quien se "usca favorecer, al margen de toda intervencin suya en el negocio "ase. *l tercero no de"e ser heredero de las partes, porque si es un heredero no hay estipulacin a favor de un tercero. Puede ser una persona f#sica o &ur#dica, e incluso una persona futura, cuando se hiciere con el fin de fundarla y requerir despu)s la competente autori!acin %art. 5?GC CC'. Determinada o determina"le al d#a en que el contrato de"e surtir efecto en su favor. Revestir la calidad de acreedor del estipulante y el cumplimiento de la prestacin por el promitente constituir entonces un pago, en C? cuyo caso se "eneficiar con una li"eralidad. Ace/tacin el te!ce!o. 9a sola aceptacin por el tercero de la venta&a estipulada en el contrato a su favor, antes de ser revocada, le da derecho a e$igir su cumplimiento, pero es necesario que esta se haya hecho sa"er al promitente, que es el o"ligado %art. BGE'. 9a aceptacin es fundamental, por cuanto: a' el tercero puede recha!ar la estipulacin en su favor, puede negarse a aceptarla, y "' el estipulante puede, hasta la aceptacin del "eneficio, proceder a su revocacin. *n am"os casos la prestacin queda a "eneficio del estipulante, salvo que se hu"iese convenido otra cosa entre las partes. E, Esti/ulacin a no)%!e e te!ce!o sin su auto!i6acin$ e-ectos. Rati-icacin el te!ce!o. /e trata de un supuesto en el cual una persona contrata a nom"re y por cuenta de otro, sin tener su autori!acin para representarlo. ;am"i)n es denominado +contrato por terceros-, y se encuentra regulado en los art#culos 55C5 y 55C> del CC. *l art. 55C5 esta"lece que +0inguno puede contratar a nom"re de un tercero, sin estar autori!ado por )l, o sin tener por la ley su representacin. *l contrato cele"rado a nom"re de otro, de quien no se tenga autori!acin o representacin legal, es de ning4n valor, y no o"liga ni al que lo hi!o. *l contrato valdr si el tercero lo ratificase e$presamente o e&ecutase el contrato-. 9uego el art. 55C> e$presa que +9a ratificacin hecha por el tercero a cuyo nom"re, o en cuyo inter)s se hu"iese contratado, tiene el mismo efecto que la autori!acin previa, y le da derecho para e$igir el cumplimiento del contrato. 9as relaciones de derecho del que ha contratado por )l, sern las del gestor de negocios-. /i no se tiene legitimacin para actuar a favor de un tercero, el contrato no o"liga ni siquiera a quien lo hi!o, pero hay dos supuestos en que el CC acepta el contrato: a. Autorizaci'n post +acto: convalidacin del negocio hecho por el su&eto que no tenia legitimacin para actuar. b. (jecutar actos derivados de ese contrato 5principios de leitimaci'n.: si contratamos a los fines de comprar una cosa en nom"re de un tercero y )ste reali!a el pago, de esta manera est autori!ando el negocio. 4, "!o)esa el (ec(o a+eno$ conce/to. Res/onsa%ilia el /!o)itente. Dive!sos casos. "!o)esa el (ec(o a+eno$ conce/to. /on aquellos contratos en los cuales una de las partes promete el hecho de un tercero, en su propio nom"re. *n el contrato a caro de tercero el oferente o estipulante act4a +a nom"re propio-, a diferencia de lo que ocurre en el +contrato a nom"re de tercero sin su autori!acin-. De all# que el contrato a nom"re de terceros sin su autori!acin sea de ning4n valor y no o"ligue ni al que lo hi!o, en tanto el contrato a cargo del tercero crea o"ligaciones para el oferente. *l art. 55C6 esta"lece que: +*l que se o"liga por un tercero, ofreciendo el hecho de )ste, de"e satisfacer p)rdidas e intereses, si el tercero se negare a cumplir el contrato-. Res/onsa%ilia el /!o)itente. Dive!sos casos. .hora "ien, LCual es la o"ligacin que asume quien en nom"re propio promete el hecho a&enoN *l art. 55C6, 4ltima parte, dice que +... de"e satisfacer p)rdidas e intereses si el tercero se negare a cumplir el contrato-. *sta parte del te$to ha merecido las crticas de la doctrina, por no distinguir situaciones tan diferentes como son: - Prometer el hecho a&eno garanti!ando el )$ito de la promesa y sin ha"er dado tal garant#aF - Prometer la mera ratificacin del contrato por el tercero o el cumplimiento de las prestaciones emanadas del mismo. *n realidad s# se encuentran previstas en el art. 5577 del CC, que al ha"lar de las cosas a&enas como o"&etos de los contratos, hace un distingo: - +/i el que promete entregar cosas a&enas no hu"iese garanti!ado el )$ito de la promesa, slo estar o"ligado a emplear los medios necesarios para que la prestacin se realice-. %o"ligacin de medios' - Por el contrario, de"e p)rdidas e intereses +cuando hu"iese garanti!ado la promesa- o +tuviese culpa de que la cosa a&ena no se entregue-. %o"ligacin de resultado' /i "uscamos concordar am"os te$tos, de"emos concluir afirmando que el art. 55C6 alude a quien se o"liga por un tercero garanti!ando el )$ito de la promesa. .s#, si un promitente se compromete a emplear todos los medios para que el tercero cumpla, si a pesar de utili!ar todos los medios el tercero no cumple, el promitente se e$onera de responsa"ilidad, de lo contrario es responsa"le. Ktra de las posi"ilidades es prometer dentro de la actividad del tercero 6la rati+icaci'n del contrato por parte del tercero-. Pero no es lo mismo asegurar %prometer' la ratificacin de la promesa que asegurar su cumplimiento por un tercero. Rste es un segundo distingo que no surge del art. 55C6, que ha"la +del hecho del tercero-, ni del art. 5577, referido a la promesa de entregar cosas a&enasF es muy importante diferenciar una y otra situacin, ya que: - 9a falta de ratificacin por el tercero, cuando ella ha sido garanti!ada, o"liga a quien prometio ese hecho a pagar los da4os e intereses neativosF - en cam"io, de la falta de cumplimiento por el tercero de las prestaciones prometidas y garanti!adas se sigue para el estipulante la o"ligacin de a"onar los da4os / perjuicios positivos o de ejecuci'n. *n caso de duda entre una y otra promesa se entender que solo ha asegurado la +ratificacin-, o sea que se estar por la o"ligacin menos gravosa. /i no ha ha"ido garant#a, la promesa de prestacin a cargo de un tercero no produce para el estipulante otra o"ligacin que la de emplear los medios necesarios para que el tercero cumpla. *s una pura o"ligacin de diligencia o de medios, a diferencia de la o"ligacin asumida cuando se dan garant#as, que es +de resultado o fines-. 9a ratificacin por el tercero fi&a las relaciones entre )l y el acreedor de la promesa, +como si el contrato se hu"iera a&ustado directamente entre ellos. .l acreedor de la promesa se lo denomina a veces +estipulante- y, en ese caso se llama +promitente o prometiente- a quien promete el hecho a&eno. *l solo hecho de prometer la prestacin de un tercero, sin constituirse en garante, no o"liga al promitente. De all# que se halla dicho que el +contrato a cargo de un tercero- es un contrato de garant#a y que cuando de&a de serlo no crea o"ligaciones. Kfrecer meramente el hecho de un tercero no es dar garant#as. "UNTO 1. E-ectos /!o/ios e los cont!atos con /!estaciones !ec&/!ocas. %ontratos con prestaciones reciprocas /urgen en 5@C? con la reforma introducida por la ley 57.755, en )l articulo 5>GE C.C. es tomado del Cdigo italiano de 5@E>, donde se diferencian los contratos con prestaciones a cargo de una sola de las partes y contratos con prestaciones reciprocas. )le! distingue entre contratos unilaterales y "ilaterales, gratuitos y onerosos. *n 5@C?, no se reformularon los criterios de clasificacin de )le!, se los de&o vigentes. H se incorpor la categor#a de los contratos con prestaciones reciprocas. %art. 5>GE' :ay tres posturas: %l*sica: identifica a los contratos con prestaciones reciprocas con los contratos +"ilaterales-. *sta es la postura mayoritaria. !ostura de la %*tedra: /# "ien los contratos "ilaterales son con prestaciones reciprocas, no todo contrato con prestaciones reciprocas es "ilateral. /e identifica a los contratos con prestaciones reciprocas con los +unilaterales onerosos-. 9os contratos con prestaciones reciprocas se diferencian de los contratos "ilaterales, ya que )stos tienen un sinalagma de estructura, surgen o"ligaciones para am"as partes. ;am"i)n tienen un sinalagma gen)tico y funcional. *l contrato unilateral oneroso es un contrato con prestaciones reciprocas, el sinalagma es funcional y no gen)tico, hay o"ligacin para una parte pero luego pueden surgir o"ligaciones para am"as partes. *l CC no admiti la teor#a de las prestaciones reciprocas y el sinalagma, ya que la pro"lemtica acerca del mismo no era un pro"lema para )le!, sino que fue introducido por 3orda en la reforma del C?T en el art. 5>GE. #orda: agrega adentro de la categor#a de los contratos con prestaciones reciprocas los contratos +"ilaterales imperfectos-, %originariamente hay o"ligaciones para una sola de las partes, pero durante el desarrollo surgen o"ligaciones para la otra', no hay prestaciones reciprocas, la prestacin que se va a de"er no esta vinculada, encadenada a la prestacin cumplida, va a ser una prestacin accesoria. 7G A, E=ce/cin e incu)/li)iento cont!actual. 4una)ento. Natu!ale6a +u!&ica. Re7uisitos /a!a su /!oceencia. E=ce/cin non !ite ai)/leti cont!actus. E=ce/cin e incu)/li)iento cont!actual. *s una figura que se encuentra regulada en el derecho de las o"ligaciones en el art. B5G y en el derecho contractual en el art. 5>G5. *l art. B5G C.C esta"lece que +*n las o"ligaciones rec#procas, el uno de los o"ligados no incurre en mora si el otro no cumple o no se allana a cumplir la o"ligacin que le es respectiva-, de ello surge que cuando hay una o"ligacin rec#proca uno de los o"ligados no le puede e$igir al otro que cumpla si el no cumpli, por lo tanto no entra en mora. 9o mismo sucede con una redaccin ms confusa en el art. 5>G5 el cual consagra la e)ceptio non adimpleti contractus o e)cepci'n de incumplimiento. +*n los contratos "ilaterales una de las partes no podr demandar su cumplimiento, si no pro"ase ha"erlo ella cumplido u ofreciese cumplirlo, o que su o"ligacin es a pla!o-. .m"os te$tos coinciden con el art. 5E5? que, en el contrato de compraventa autori!a al vendedor a no entregar la cosa vendida + si el comprador no le hu"iere pagado el precio-. /e da un supuesto en el cual se parali!an los efectos del contrato, por no cumplirlo una parte porque la otra no ha cumplido. 9as fuentes de este instituto son el *s"o!o de (reitas y Cdigo Chileno 9os cdigos ms modernos lo formulan en forma diferente a nuestro Cdigo y esta"lecen "ien claro que es una facultad de no cumplir. 4una)ento. Para la mayor#a de la doctrina se funda en la reciprocidad de las prestaciones, lo que se denomina el +sinalagma contractual-. *s una idea fundacional de la e$cepcin de incumplimiento. *n la "ase del contrato se esta"lec#a que las partes cumplir#an simultneamente, por lo tanto es lgico que una parte se niegue a cumplir si la otra no cumple. ;am"i)n se funda la e$cepcin de incumplimiento en la buena +e, que tiene una fuer!a e$pansiva significativa, que implica una e$igencia de o"rar "ien por parte de los contratantes. *s de mala fe, desleal, e$igirle a una parte que cumpla sino se cumpli la contraprestacin respectiva, ya que ser#a falto de )tica. /eg4n la ctedra este es el fundamento )tico-&ur#dico ms adecuado y de mayor raigam"re. Natu!ale6a +u!&ica. 9a e$cepcin figura en el repertorio de las medidas de autodefensa privada, con cierto carcter coercitivo, tendientes a salvaguardar el equili"rio contractual. *$isti en la doctrina una gran de"ate acerca del tema, pero que hoy en d#a esta esclarecido. Oachado y otros, entre los primeros comentaristas del C.C. sostuvieron criterios distintos de los que hoy se sostienen. .ctualmente los autores refle&an dos distintas maneras de conce"ir a la e$cepcin. 2' Para una primera postura la e$cepcin es vista como un requisito necesario de la accin, &uega como un recaudo para demandar. 0o se puede demandar el cumplimiento sin antes ha"er cumplido %tesis que encuentra apoyo en la interpretacin literal del art. 5>G5 CC'. 9a demanda supone la puesta en marcha del aparato &urisdiccional para articular una pretensin. De este modo la e$cepcin ser#a un requisito de la demanda: para poder e$igir el cumplimiento de la otra parte se de"e pro"ar previamente que se cumpli con las o"ligaciones propias. *l art. 56G CPCC esta"lece los requisitos formales de la demanda, los autores sostienen que la e$cepcin es un requisito sustancial. *n s#ntesis, se puede decir que esta teor#a de&a de ver a la e$cepcin como una e$cepcin y la ve solo como un requisito de la demanda. 22' 9a /egunda Postura, la ve como una verdadera e$cepcin o defensa, que de"e ser puesta por el accionado %demandado por cumplimiento'. 9a e$cepcin de incumplimiento es una verdadera e$cepcin. 9a e$cepcin es una verdadera y aut)ntica defensa que el demandado podr articular al momento de contestar la demanda. *sta defensa tiene dos caracter#sticas: 5' *s sustancial3 ya que resulta del derecho de fondo %del C.C.' por ello se la diferencia de las e$cepciones proc)sales, que estn el CPCC e&. *$cepcin de 2ncompetencia. >' *s dilatoria3 parali!a al contrato, suspende los efectos del mismo, a consecuencia de lo cual el demandado podr alegar que no cumple porque el actor no cumpli. *ste carcter dilatorio no incide so"re el proceso, no lo suspende, porque no es una e$cepcin procesal dilatoria, sino que es sustancia, por lo cual slo incide so"re la e&ecucin de las prestaciones. 9a doctrina y &urisprudencia nacional admiten que pueda ser opuesta por v#a de reconvencin, motivando una contrademanda destinada a que el actor haga efectiva su prestacin incumplida. Re7uisitos /a!a su /!oceencia. Para que proceda el e&ercicio de la e$cepcin y el &ue! pueda dar curso a )sta defensa es necesario que se den los siguientes requisitos en forma con&unta: 5' *n cuanto al *mbito de aplicaci'n, la e$cepcin de incumplimiento contractual se aplica a los contratos bilaterales %cuando al tiempo de su cele"racin genera o"ligaciones para am"as partes'. 9a e$cepcin &uega solo en este m"ito, en los unilaterales no puede aplicarse. >' /e de"e tratar de contratos con prestaciones de cumplimiento simult*neo, es decir que am"as partes estn o"ligadas a cumplir en un mismo momento. *ste principio no es a"soluto, ya que hay casos en los cuales si "ien no se trata de cumplimiento simultaneo, es posi"le que se articule la e$cepcin de incumplimiento contractual. *&. supuesto del art. 5E5@, que esta u"icado al tratar el contrato de compraventa. 9a norma plantea la hiptesis en la cual se concede al comprador un pla!o para pagar el precio. Por lo tanto no de"er#a proceder la e$cepcin, pero el art#culo prev) que la e$cepcin proceda cuando el comprador se vuelve insolvente. .4n cuando no es un contrato de prestaciones de cumplimiento simultaneo el vendedor se puede negar a cumplir. *ste es un supuesto e$cepcional, pero analgicamente se puede trasladar a otros supuestosF siempre que e$ista un peligro fundado, ra!ona"le, de que la prestacin de la otra parte no se va a reci"ir, se puede oponer la e$cepcin. 6' /e requiere un incumplimiento grave por parte del actor: esa gravedad resulta evidente porque se han incumplido las prestaciones principales que la parte tenia a su cargo. *sto descuenta la gravedad y ha"ilita a la articulacin de la e$cepcin. *ste requisito nos lleva a distinguir: la e$cepcin de incumplimiento total %e)ceptio non adimpleti contractus' de la e$cepcin de incumplimiento parcial, defectuoso o ritual %e)ceptio non rite adimpleti contractus.. *n el primer caso la e$cepcin procede frente al incumplimiento de la o"ligacin principal, en el sentido de o"ligacin que guarda equivalencia o correlacin con la que se demanda. /e contempla, en la e$cepcin de incumplimiento total, el caso de quien demanda no o"stante no ha"er satisfecho en a"soluto la prestacin a su cargo, o no ha"er cumplido la o"ligacin principal. 0uestro cdigo nada dice acerca del incumpliendo parcial, es por ello que frente a un incumplimiento de esa #ndole la dificultad estri"a en fi&ar pautas o criterios que permitan al &u!gador decidir ra!ona"lemente cundo la e$cepcin interpuesta es admisi"le y cundo no lo es. Doctrina y 8urisprudencia afirman que el incumplimiento de"e asumir gravedad. /i "ien no hay reglas fi&as para determinar esa gravedad, la "uena fe, los usos y costum"res, la regla moral, pautas del e&ercicio regular de los derechos, etc., orientaran al &ue! para decidir en cada caso. Muien demanda por cumplimiento tiene e$pedita la accin, no o"stante no ha"er cumplido, cuando ofreciese cumplir la prestacin a su cargo. 9a &urisprudencia se muestra vacilante acerca de los caracteres de este ofrecimientoF algunos fallos han interpretado que el solo hecho de la demanda implica o significa que el actor est dispuesto a cumplir, por lo cual no es necesario una manifestacin formal al respecto. Ktros en cam"io, e$igen que el ofrecimiento sea e$preso, real y efectivo, y llegan a requerir algunos, que la prestacin de"ida por el accionante sea consignada, puesta a disposicin del demandado por esta v#a. E' No debe poder imputarse el incumplimiento al e)cepcionante. 9a e$cepcin no puede ser alegada si el que la opone ha motivado el incumplimiento de la otra parte o ha faltado )l mismo a sus o"ligaciones. *ste requisito se conecta con la e$igencia de "uena fe, sea que se trate de un comportamiento de no-cola"oracin doloso o culposo, en am"os casos el demandado incurre en mora %mora creditoris'. E-ectos 7ue e!ivan e la e=ce/cin. 9os efectos que se detectan son: 5' Suspensi'n del contrato: plantea la parali!acin de los efectos del contrato ante supuestos de hecho. 0o se de"e confundir con la suspensin del proceso que se parali!a mediante la e$cepcin dilatoria. *n el caso de la e$cepcin de incumplimiento, nunca se parali!a el proceso sino solo el contrato. /e vinculan as# dos institutos: proceso y contrato 7> >' !robatorio: el art#culo 5>G5 &uega desde el punto de vista pro"atorio, ya que regula la distri"ucin de la carga de la prue"a. *l que demanda de"e pro"ar: - que cumpli - que va a cumplir - o que su o"ligacin es a pla!o. 0o hay que pro"ar que la otra parte no cumpli. *s dif#cil pro"ar hechos negativos, por eso )le! invierte la carga de la prue"a en "eneficio del e$cepcionante, que invoca un hecho impeditivo: +no cumplo por que la otra parte no cumpli-. *ste es un efecto inoperante que tiene que ver con la distri"ucin de la carga de la prue"a, hoy hay una cierta morigeracin %por el dinamismo de la carga pro"atoria' 6' Sentencia Judicial: la sentencia de"e resolver la pretensin incoada por el actor, entonces se de"e ver si acoge la demanda o acepta la e$cepcin. :ay pretensiones contradictorias, pero el &ue! tiene diferentes caminos: - no dar lugar a la e$cepcin, condenar al e$cepcionante y admitir la demanda. - considerar procedente la e$cepcin si se dan los requisitos, entonces al acoger la e$cepcin recha!a la demanda. *l efecto es que continua parali!ado el contrato, al demandado no se le puede e$igir cumplir si el actor no cumple. 9a sentencia no e$tingue el contrato, tampoco la e$cepcin. *l contrato esta vigente pero las partes no pueden e$igir el cumplimiento. *sta alternativa supone una do"le instancia, porque si se recha!a la demanda, el actor reali!a una nueva demanda. Por esta ra!n el Cdigo .lemn plantea que cuando el &ue! considere procedente a la e$cepcin, en ve! de recha!ar la demanda, o"ligue a am"as partes a cumplir las prestaciones a cargo del actor y demandado. /e discuti si era posi"le aplicar o no la solucin del Cdigo .lemn. 9a doctrina y &urisprudencia considera que es posi"le su aplicacin seg4n el principio de econom#a procesal. *l pro"lema procesal que se presenta es acerca de quien paga en este caso las costas ya que en a"stracto ninguna de las dos partes estn vencidas, pero parece que el e$cepcionante es quien gana porque logra defenderse. *s un tema harto dudoso. E=ce/cin e cu)/li)ento /a!cial o e-ectuoso. Eceptio Non Rite !dimpleti Contractus. *s una variante de la e$cepcin de incumplimiento que se interpone ante un cumplimiento parcial o defectuoso, que no se adecua a los principios generales del pago, especialmente a los principios de integridad e identidad. *sta e$cepcin no esta regulada de manera general, sino por normas de aplicacin concreta de esta figura que se encuentran dispersas en el Cdigo Civil. 9a norma ms representativa es la del art. 5E>C CC so"re la compraventa, que se refiere a distintos supuestos: -*l comprador puede rehusar el pago del precio, si el vendedor no le entregase e$actamente lo que e$presa el contrato. Puede tam"i)n rehusar el pago del precio, si el vendedor quisiese entregar la cosa vendida sin sus dependencias o accesoriosF o cosas de especie o calidad diversa de la del contratoF o si quisiese entregar la cantidad de cosas vendidas por partes, y no por &unto como se hu"iese contratado.- *sta figura tiene pequeDos matices de la e$cepcin de incumplimiento. Ana de las diferencias pasa por el requisito del incumplimiento rave del actor: en este caso no hay incumplimiento, sino que hay un mal cumplimiento, el actor cumpli parcialmente sin adecuarse a las prestaciones a que se comprometi. ;am"i)n se encuentran diferencias en cuanto a la prue"a: el art. 5>G5 slo se refiere al caso de incumplimiento a"soluto, y no alude al cumplimiento parcial o defectuoso, por lo tanto en este caso no hay inversin de la carga de la prue"a, de"e pro"ar quien opone la e$cepcin. /i "ien la mayor#a de la doctrina considera que la carga de la prue"a pesa so"re el e$cepcionante, /eg4n la ctedra, de"ido a la e$istencia de nuevos principios pro"atorios y del principio de la carga dinmica de la prue"a, se de"e ver en cada caso quien de"e pro"ar. B, SeBal o a!!as$ conce/to. Clases. Di-e!encia e la seBa y la cl*usula /enal. La seBa en el Ci'o Civil y en el Ci'o e Co)e!cio. Las cl*usulas Kco)o seBa y a cuenta e /!ecioK y Kco)o seBa> a cuenta e /!ecio y /!inci/io e e+ecucinK$ inte!/!etacin. SeBal o a!!as$ conce/to. /e denomina seDa, seDal o arras, a la dacin o entrega de una cosa mue"le o inmue"le, que puede o no ser dinero, que una de las partes contratantes reali!a a favor de la otra u otras. *s preciso su entrega efectiva +real-. Puede hacerse con dos finalidades distintas: D. -e+orzar el cumplimiento, e&erciendo una presin o coaccin so"re am"as partes, tanto so"re quien la da como so"re quien la reci"e, y B. !ermitir el arrepentimiento de cual2uiera de los contratantes, el retiro unilateral, actuando como indemni!acin de daDos y per&uicios. Constituye un efecto accidental que puede ser incorporado a los contratos "ilaterales y plurilaterales %definitivos' y tam"i)n a los contratos preliminares. *l momento para efectivi!ar la seDa es el de la cele"racin del negocio o uno posterior, pero siempre previo al cumplimiento del mismo. Ca!acte!es e la SeBa a' *s real3 no consensual: e$ige la entrega de la cosa dada en seDa. "' *s unilateral: hay o"ligaciones para una sola de las partes. c' *s oneroso: implica un "eneficio para una de las partes y una perdida para la otra. d' *s accesorio: siempre esta conectado a un contrato principal. Clases$ con-i!)ato!ias y /enitenciales. 9as diferentes especies de seDas surgen de las dos distintas finalidades que la misma puede tener.: D. %on+irmatoria: cuando la seDa, seDal o arras tiende a refor!ar el cumplimiento. B. !enitencial: cuando se dirige a permitir el arrendamiento. La seBa en el Ci'o e Co)e!cio. Las a!!as con-i!)ato!ias en el Ci'o e Co)e!cio. Dice el art. E7B del Cod. de Com.: +9as cantidades que con el nom"re de seDal o arras se suelen entregar en las ventas, se entienden siempre que lo han sido por cuenta del precio y en signo de ratificacin del contrato, sin que pueda ninguna de las partes retractarse, perdiendo las arras-. *n la segunda parte del art#culo se prev) la posi"ilidad de dar a las arras, +por clusula especial del contrato- un carcter penitencial, por el cual +les sea l#cito arrepentirse y de&ar de cumplir lo contratado-. De all# que la estipulacin de una seDa, en el m"ito comercial, fortifica el v#nculo impidiendo su ulterior disolucin por la voluntad unilateral de los contratantes. De lo e$puesto, con referencia al Cdigo de Comercio, se desprende que la seDa confirmatoria e$cluye toda posi"ilidad de arrepentimiento, siendo esa la diferencia fundamental con la penitencial. %uando el contrato se cumple3 se computar* 6por cuenta del precio73 si +uera de la misma especie3 / si no debe devolverse en el estado en 2ue se encuentre3 soluci'n similar a la prevista para la se4a penitencial3 en el %.%.; no creemos 2ue la +rase 6se entiende siempre 2ue lo 0an sido por cuenta del precio / en sino de rati+icaci'n73 pueda conducir a otra interpretaci'n. Cuando el contrato cele"rado con arras confirmatorias no se cumple, nada o"sta a solicitar la resolucin en e&ercicio de la facultad resolutoria impl#cita %pacto comisorio', de acuerdo con el art. >5C del Cdigo de Comercio, con ms los daDos y per&uiciosF asimismo, podr el acreedor demandar por cumplimiento con los daDos y per&uicios pertinentes. Pero, Lpuede una parte, ante el incumplimiento de la otra, retirarse del contrato reteniendo la seDa reci"ida o e$igiendo el do"le de la entregadaN Creemos que a falta de una disposicin e$presa que lo autorice, la seDal o arras confirmatorias no acuerdan, en el Derecho argentino, esa tercera posi"ilidadF de all# que da"a optarse por el cumplimiento o la resolucin con daDos y per&uicios, y si los daDos no e$istieren o fueren menores que el valor de lo entregado, de"er devolverse proporcionalmente lo reci"ido en seDa. Di-e!encia e la seBa y la cl*usula /enal. 0o puede confundirse la institucin que estudiamos con la "cl*usula penal7 %sin per&uicio de las seme&an!as' puesto que la seDa favorece por igual a am"as partes que pueden, arrepinti)ndose, de&ar de cumplir la prestacin principal, perdiendo la seDa entregada o devolvi)ndola do"lada. 9as diferencias sustanciales son: - C.P: "usca sancionar el incumplimiento. ;iende a refor!ar el v#nculo contractual. - /: tiende a de"ilitar el v#nculo posi"ilitando el arrepentimiento. 7E - C.P: el acreedor %parte cumplidora' siempre tiene la opcin %si no se pact lo contrario' de e$igir el cumplimiento o la indemni!acin a trav)s de la clusula penal. - /: cualquiera de las dos partes puede optar por no cumplir el contrato dando por perdido el valor de la seDa. 9a contraparte no puede o"ligarlo a cumplir el contrato. Con la seDa se da por indemni!ado. La seBa en el Ci'o Civil. Las a!!as /enitenciales en el Ci'o Civil. Dice el art. 5>G>: +/i se hu"iera dado una seDal para asegurar el contrato o su cumplimiento, quien la dio puede arrepentirse del contrato, o puede de&ar de cumplirlo perdiendo la seDal. Puede tam"i)n arrepentirse el que la reci"i, y en tal caso de"e devolver la seDal con otro tanto de su valor. /i el contrato se cumpliere, la seDal de"e devolverse en el estado en que se encuentre. /i ella fuera de la misma especie que lo que por el contrato de"#a darse, la seDal se tendr como parte de la prestacinF pero no si ella fuere de diferente especie, o si la o"ligacin fuese de hacer o de no hacer-. 9a estipulacin de una seDa, en el m"ito civil, comporta un pacto de displicencia, que autori!a a am"as partes a e&ercer la facultad de arrepentirse privando al contrato de sus efectos. 9as partes podrn, sin em"argo, acordar a la +seDa- una funcin diferente, so"re la "ase de un acuerdo e$preso o tcito destinado a ese fin. *l arrepentimiento %a diferencia de la condicin resolutoria' es opcional, pudiendo las partes: cumplir el contrato, incumplir o "ien arrepentirse. 0o es lo mismo +incumplir- que +arrepentirse-. 9a seDa equivale a una indemni!acin convencional, fi&ada anticipadamente por las partes, tendiente a resarcir los daDos sufridos por la contraria en caso de mediar arrepentimiento. 9os daDos quedan delimitados por el valor de la seDa, si se arrepiente quien la entreg, o por el do"le de ella si el arrepentido es quien la reci"iF no siendo admisi"le pretender: a' que no e$istiendo menosca"o o detrimento alguno la seDa no de"e perderse o devolverse do"lada, y "' que siendo los daDos superiores al valor de la seDa %o al do"le' de"e a"onarse la diferencia a fin de que la indemni!acin sea integral. 9a clusula penal tam"i)n delimita la indemni!acin, no teniendo el acreedor +derecho a otra indemni!acin, aunque prue"e que la pena no es indemni!acin suficiente- %art. CBB'F e igualmente no o"liga al acreedor +a pro"ar que ha sufrido per&uicios-, ni permite al deudor +e$imirse de satisfacerla pro"ando que el acreedor no ha sufrido per&uicio alguno- %art. CBC'. /i no media arrepentimiento sino incumplimiento de la o"ligacin, la indemni!acin se rige por los principios generales, sin limitarse al importe de la seDa. El a!!e/enti)iento en las a!!as /enitenciales. 2mportando las arras penitenciales un pacto de displicencia, autori!an a cualquiera de las partes a arrepentirse, privando al contrato de sus efectos. 9a voluntad de arrepentirse no requiere de formas solemnes, pudiendo e$travertirse de manera e$presa o tcita, so"re la "ase de un comportamiento declarativo o de un comportamiento de hecho. Pero siendo de interpretacin restrictiva, no ca"e admitir el arrepentimiento por implicancia o presuncionalmente. E(n 2ue momento debe mani+estarse la voluntad de arrepentirseF 9a manifestacin unilateral de arrepentimiento no de"e ser e$tempornea sino e$teriori!ada en tiempo h"ilF de lo contrario, si pudiera e$presarse en cualquier momento, someter#a a la parte contraria a una gran inseguridad, adems de ocasionarle demoras y tal ve! gastos in4tiles. /i las partes hu"ieren estipulado en el contrato el t)rmino para e&ercer el arrepentimiento, ese ser el tiempo h"il al efectoF a falta de estipulacin so"re el particular, la facultad de"e hacerse valer: a' hasta la constitucin en mora, y "' a falta de mora y mediando demanda por cumplimiento hasta la contestacin. 9a voluntad de arrepentirse de"e e$teriori!arse pura y simplemente, no siendo admisi"le que se la su&ete a condicin o pla!o suspensivosF la simple manifestacin de +que se har uso del derecho de arrepentirse- ms adelante o en caso de ser desfavora"le la sentencia o la prue"a, etc., como la +reserva de la facultad-, para ser e&ercida en otro momento o seg4n convenga o sean las circunstancias, no importa arrepentimiento. Las cl*usulas Kco)o seBa y a cuenta e /!ecioK y Kco)o seBa> a cuenta e /!ecio y /!inci/io e e+ecucinK$ inte!/!etacin. #, La cl*usula Eco)o seBa y a cuenta e /!ecioG. *sta modalidad de la seDa %en que la misma se entrega +a cuenta de precio-' gener de"ate en la doctrina y en la &urisprudencia. Parecer#a que +la seDa y a cuenta de precio- fuera una seDa confirmatoria, pero en realidad se resolvi que la seDa tiene una do"le funcin sucesiva: en principio la seDa va a actuar como seDa penitencial %pudiendo e&ercerse la facultad de arrepentimiento'F pero cuando la facultad de arrepentimiento no se e&er!a o haya transcurrido el pla!o, se va a imputar al pago del precio, y va a de&ar de ser seDa. K sea que si no hay principio de e&ecucin es una seDa penitencial. 8, La cl*usula Eco)o seBa y a cuenta e /!ecio y /!inci/io e e+ecucinG. 9a dacin o entrega a cuenta de precio, al significar un principio de e&ecucin, constituye un o"stculo al retiro unilateral y una confirmacin del negocio cele"rado. *l ha"er optado por la e&ecucin de la prestacin a su cargo implica la imposi"ilidad de arrepentirseF se interpreta unnimemente que el cumplimiento del contrato aunque fuera en m#nima parte, importa la renuncia tcita de aquella facultad. +*l principio de e&ecucin es el acto de una de las partes posterior a la entrega de la seDa que inequ#vocamente demuestra la voluntad de llevar adelante el contrato- *n s#ntesis, la clusula +a t#tulo de seDa, a cuenta de precio y comien!o de e&ecucin- no ha merecido que se le acuerde la +do"le funcin sucesiva- antes mencionadaF la referencia al cumplimiento del contrato se ha &u!gado decisiva para impedir el arrepentimiento y calificarla como seDa confirmatoria. C, 4aculta co)iso!ia$ conce/to. RI'i)en y valo!acin el Ci'o Civil antes e la !e-o!)a. Resolucin /o! auto!ia el ac!eeo!$ )ecanis)o !esoluto!io> /!o%le)as> e-ectos. "acto co)iso!io e=/!eso$ )ecanis)o !esoluto!io> e-ectos. El Kius va!ianiK. . la sancin del Cdigo, )le! u"ica la pro"lemtica del incumplimiento, dentro de los contratos con prestaciones rec#procas. .nte este pro"lema, vemos que no se puede aplicar la rescisin, ya que la misma surge del contrato. 9a revocacin slo se aplica a la donacin y al mandato. [nicamente la resolucin puede resolver el pro"lema frente al incumplimiento, la cual puede surgir del contrato %puede ser pedida por una parte o por am"as', y de la ley. *s por ello que en la facultad o pacto comisorio se aplica la resolucin. *l contrato nace sin ning4n vicio, pero no se e$tingue de modo normal, por que media incumplimiento. )le! ten#a una concepcin a"soluta del contrato, para )l el contrato no se pod#a e$tinguir sin su cumplimiento. /lo se pod#a e$tinguir si las partes lo ha"#an pactado %art. 5>G6'. Con la reforma 57.755, 3orda esta"lece la posi"ilidad legal de e$tinguir el contrato por incumplimiento, es decir, que si esta posi"ilidad no fue e$presamente pactada por las partes, se aplica de todos modos en forma su"sidiaria, porque as# lo prev) la ley en el art. 5>GE. *l derogado art. 5>GE esta"lec#a que: +/i no hu"iere pacto e$preso que autorice a una de las partes a disolver el contrato si la otra no lo cumpliere, el contrato no podr disolverse, y slo podr pedirse su cumplimiento-. Pero el nuevo art#culo ha variado completamente la situacin, regulando la facultad comisoria y el pacto comisorio, denominados por algunos autores facultad impl#cita y pacto e$preso. 9a facultad es un elemento natural del contrato, mientras que el pacto es un elemento accidental. /i hay pacto el mismo es e$preso, previsto por las partes, y de"emos remitirnos al art. 5>G6. *n cam"io en el art. 5>GE no hay pacto sino facultad, la cual se aplica a los contratos con prestaciones rec#procas.
"acto Co)iso!io. *l art. 5>G6, da la nocin del mismo en los t)rminos siguientes: +/i en el contrato se hu"iere hecho un pacto comisorio por el cual cada una de las partes se reservase la facultad de no cumplir el contrato por su parte, si la otra no lo cumpliere, el contrato slo podr resolverse por la parte no culpada y no por la otra que de& de cumplirlo-. *l nuevo art. 5>GE en su primera parte, es ms claro al referirse a +... la facultad de resolver las o"ligaciones emergentes de ellos %contratos con prestaciones rec#procas' en caso de que uno de los contratantes no cumpliera su compromiso...-. *l art. 567E, por 4ltimo, nos dice que +/i la venta fuese con pacto comisorio, se reputar hecha "a&o una 7C condicin resolutoria. *s prohi"ido ese pacto en la venta de cosas mue"les.- De"emos recordar las diferencias hechas por )le! en la nota del art. BBB so"re el pacto y la facultad comisoria. *n el pacto la parte cumplidora tiene siempre la opcin para demandar por cumplimiento o requerir la resolucin. *l pacto comisorio autori!a a quien e&ecut o estuvo dispuesto a cumplir las o"ligaciones a su cargo, a tornar inefica! el v#nculo nacido del contrato %resolucin', a desvincularse de )l, ante la ine&ecucin del deudor. 9a resolucin al tornar inefica! el v#nculo nacido del contrato y, por ende, el contrato mismo, li"era a la parte cumpliente %y tam"i)n al renitente' con la do"le posi"ilidad de reclamar daDos y per&uicios y, por otros medios, o"tener -de un tercero- una prestacin id)ntica o equivalente. 4una)ento. *s innega"le que los contratos se hacen para ser cumplidos, de donde lo natural frente al incumplimiento de una de las partes es demandar el respeto a la pala"ra empeDada, la prestacin espec#ficamente prometida, pero muchas veces la accin por cumplimiento no "rindar al acreedor la satisfaccin de su derecho su"&etivo, sea por la insolvencia del deudor, sea por los inconvenientes de una e&ecucin tard#a, sea por lo que fuere: de all# que el derecho conceda la posi"ilidad de optar, a su criterio, por una u otra v#a - cumplimiento o resolucin - atendiendo a su e$clusiva conveniencia y siempre con la posi"ilidad de adicionar los daDos y per&uicios emergentes del incumplimiento. *s lo que ahora prescri"e %luego de la modificacin de la ley 57.755' el art. 5>GE CC. Para )le! la presencia de un pacto comisorio en los contratos "ilaterales, era e$cepcional. +9as condiciones resolutorias tcitas %dice en la nota del art. 5E6>' no nacen de los contratos-F es decir que +si el pacto comisorio no fue e$preso-, no puede e&ercerse, +no hay en este caso una ley especial del contrato que en el hecho de faltar a ella una de las partes, lo de&e sin efecto. /olo hay, pues, lugar a la accin de daDos y per&uicios que de"e satisfacer el que no lo cumpliese-. *sta nota ratifica, en t)rminos muy claros el vie&o art.5>GE: +/i no hu"iese pacto e$preso que autorice a una de las partes a disolver el contrato si la otra no lo cumpliere, el contrato no podr disolverse, y slo podr pedirse su cumplimiento-. Natu!ale6a .u!&ica. *l pacto comisorio acarrea la ineficacia de la relacin contractual, es una medida de autodefensa, dirigida a tutelar la condicin de la respectiva paridad entre las partes, salvaguardando el equili"rio contractual. 0o se trata de una sancin, ante la conducta anti&ur#dica del deudor %incumplimiento', puesto que no requiere la imputa"ilidad moral o su"&etiva y procede incluso ante un incumplimiento no culposo. ;anto en materia civil como comercial la ine&ecucin de la o"ligacin por caso fortuito o fuer!a mayor, es decir sin culpa del deudor, resuelve el contrato, operando a la manera de pacto comisorio. 9a resolucin se produce de pleno derecho %ya que no e$iste para el acreedor posi"ilidad de optar' y sin dar pie al reclamo por daDos y per&uicios %art. B7?, ??? y concs. C.C: y el >5C del Cd. de Com.' Re7uisitos /a!a su e+e!cicio. Dos son los requisitos que condicionan el e&ercicio de la facultad resolutoria: 5' que quien la invoque haya cumplido u ofre!ca cumplir la prestacin a su cargo, y >' que el incumplimiento de la contraria sea significante. Es/ecies e /actos co)iso!ios$ e=/!esos e i)/l&citos. *l art. 5G>E despu)s de la reforma introducida por la ley 57.755, contempla dos especies de pacto comisorio: 5' el e)preso o convencional: +las partes podrn pactar e$presamente que la resolucin se produ!ca en caso que alguna o"ligacin no sea cumplida con las modalidades convenidas-, y >' el implcito3 t*cito o leal3 2ue juea cuando las partes nada 0ubieren previsto: +*n los contratos con prestaciones reciprocas se entiende impl#cita la facultad de resolver...-. 9a clusula resolutoria no requiere pala"ras sacramentales ni formas determinadas, de"e traducir esa intencin o manifestarla. 9as partes pueden su&etarla a las ms variadas modalidades: que funcionar sin necesidad de interpelacin &udicial o e$tra&udicial, por el mero vencimiento del t)rmino, de pleno derecho, previa constitucin en mora, etc. 9a importancia del pacto comisorio e$preso es m#nima por encontrarse impl#cito en todos los contratos con +prestaciones reciprocas-. Pero seg4n Oosset tiene importancia en los unilaterales onerosos: mutuo y renta vitalicia. Ca"e recordar que de no darse ninguno de lo supuestos de la mora automtica, el funcionamiento del pacto comisorio requiere la previa constitucin en mora, o sea el incumplimiento &ur#dicamente relevante. 9as modalidades dispuestas en los contratos no pueden facultar el e&ercicio a"usivo de la clusula resolutoria, su &uego ante un incumplimiento m#nimo o un cumplimiento en algo distinto, pues ello importar#a e$ceder +los limites de la "uena fe, la moral y las "uenas costum"res- %art. 5G75'. *l acreedor que opta por la resolucin %posi"ilitada por el pacto comisorio e$preso' tiene derecho al resarcimiento de los daDos y per&uicios originados en el incumplimiento. 0o lo dice e$presamente el art. 5>GE, pero se encuentra so"reentendido. 9a voluntad de resolver el v#nculo contractual de"e ser declarada por el acreedor y comunicada a la incumplidora en forma fehaciente. Kpera de pleno derecho desde el momento de la notificacin sin necesidad de demanda &udicial. :asta ser notificado el deudor puede purgar la mora ofreciendo cumplir, con ms los daDos y per&uicios por el retraso: luego de la notificacin la relacin se ha e$tinguido y por ende cesado su derecho de pagar. .simismo, cesa el derecho de pagar, pendiente la mora, si el pla!o fuere esencial, por hallarse e$presa o tcitamente pactado por depender de la misma naturale!a de la prestacin. 9a prestacin, vencido el pla!o, carece de inter)s para el acreedor, se vuelve in4til. 9a clusula resolutoria impl#cita conduce a la e$tincin del v#nculo contractual por un do"le camino: por autoridad del acreedor, so"re la "ase del procedimiento que la misma norma prev) %art. 5>GE, >X prr.' y, por sentencia &udicial. 9a resolucin por autoridad del acreedor est condicionada: 5' a la intimacin al deudor para que cumpla, +requerir al incumplidor el cumplimiento de su o"ligacin-, y >' al otorgamiento de un pla!o, a esos fines, +no inferior a 5B d#as, salvo que los usos y costum"res o un pacto e$preso esta"lecieran uno menor-. *l otorgamiento de un pla!o para que el deudor renitente cumpla de"e ser idneo para la e&ecucin de la prestacin insatisfecha. Oosset opina que frente a deudores inescrupulosos, proclives a dilaciones y manio"ras, se muestra ms venta&osa la resolucin por sentencia &udicial. 9a e$tensin del pla!o la fi&a el acreedor no pudiendo ser inferior a 5B d#as %es un pla!o m#nimo para el acreedor, que no puede dar uno menor, y m$imo para el deudor que no puede prorrogarlo', salvo que las partes hu"iesen pactado un pla!o ms "reve que el m#nimo o que se desprenda de los usos y costum"res. /i el deudor entiende que el pla!o es insuficiente, podr impugnarlo. /i la sentencia estimara que el pla!o estimado fue insuficiente tendr#a por no resuelto el contrato, permitiendo al deudor un cumplimiento demorado a lo me&or en aDos. *l pla!o se computa desde que el deudor reci"e la notificacin. ;ranscurrido el pla!o sin que la prestacin haya sido cumplida, se resuelve +sin ms el v#nculo contractual- %art. 5>GE >X prr.'. 0o es necesaria una declaracin de voluntad por parte del acreedor ni una convalidacin &udicial. 9a e$tincin del negocio no impide reclamar el resarcimiento de daDos y per&uicios que el acreedor hu"iere sufrido. 9a resolucin por sentencia &udicial constituye el otro camino a disposicin del acreedor no culpa"le del incumplimiento, esto otorga mayor seguridad &ur#dica, puesto que permite ventilar la situacin de una y otra parte, la culpa en el incumplimiento e incluso los daDos y per&uicios. *s verdad que requiere un litigio, pero )ste no siempre se evita con la resolucin por +autoridad del acreedor-. 9a demanda por resolucin de"e e$presar con claridad la voluntad de concluir la relacin pudiendo promoverse por v#a de accin o reconvencin. El E.us Va!ianiG. *l acreedor no culpa"le puede optar por demandar el cumplimiento o por la resolucin del vinculo: +9a parte que haya cumplido podr optar por e$igir a la incumplidora la e&ecucin de sus o"ligaciones con daDos y per&uicios- %nuevo art. 5>GE, 4ltima parte' Demandado el cumplimiento del contrato el acreedor puede variar su decisin y reclamar posteriormente la resolucin: +9a resolucin podr pedirse aunque se hu"iese demandado el cumplimiento del contrato-. Rste derecho puede e&ercerse, para un sector de la doctrina, mientras no haya reca#do sentencia firme en la causa por cumplimientoF para otros, aun cuando e$ista sentencia firme %o pasada en autoridad de cosa &u!gada' hasta tanto no 7? se e&ecute. Distinta es la solucin que da el art. 567B, inciso 6X: +Puede el vendedor a su ar"itrio demandar la resolucin de la venta, o e$igir el pago del precio. /i prefiriese este 4ltimo e$pediente, no podr en adelante demandar la resolucin del contrato-. 0o e&ecutada la sentencia que condena a pagar perdura el incumplimiento y de ah# que sea admisi"le el e&ercicio del 8us ariandi. Pero no podr solicitarse el cumplimiento cuando se hu"iese demandado por resolucin %art. 5>GE, in fine'. 9a solucin se &ustifica, no o"stante que es la sentencia y no la demanda la que e$tingue la relacin, porque el deudor +no puede quedar sometido a las variaciones del inter)s del acreedor, quien al decidir su voluntad por la resolucin de"e ponderar todas las consecuencias- %:alper#n'. La !es/onsa%ilia Civil en el e!ec(o cont!actual "unto #$ RES"ONSABILIDAD CIVIL. Conce/to$ *s la consecuencia de una conducta anti&ur#dica de un su&eto que ocasiona un daDo a otro, y que en m)rito de la atri"ucin que de tal resultado hace el ordenamiento &ur#dico al imputado, )ste tiene la o"ligacin de resarcir. Re7uisitos o /!esu/uestos e la !es/onsa%ilia civil. 5' Da4o : es el menosca"o que sufre un su&eto, ya sea en su persona o en sus "ienes. Puede ser tanto patrimonial como e$tramatrimonial. >' &actor de atribuci'n : pueden ser: - Subjetivos: dolo / culpa. - >bjetivos: rieso creado3 aranta3 abuso del derec0o3 e2uidad. 6' Antijuridicidad: que la conducta del agente sea contrario al ordenamiento &ur#dico en su totalidad %o sea, que no e$ista una &ustificacin o permiso' E' Ne)o de causalidad: que de"e ser +adecuado7, en la medida que permita inferir que la conducta del su&eto fue la que caus el resultado daDoso. Distintos !e'&)enes$ C!ite!ios. 9as fuentes de la Responsa"ilidad Civil son, por un lado el incumplimiento contractual y por el otro el hecho il#cito. /e discute si estas fuentes generan cada una un regimen de responsa"ilidad autnomo o se por el contrario se englo"an am"as en un mismo reg#men. 5' %riterio distintivo. 1eoria de la dualidad : considera que frente al incumplimiento del contrato se a"re el camino de las responsa"ilidad contractual, y que frente al incumplimiento del de"er gen)rico de no daDar, el de la responsa"ilidad e$tracontractual. *s el criterio sostenido por 9aurent, .u"ry y Rau, y acogido por )le! en el art. 55G7 del Codigo: +9os hechos o las omisiones en el cumplimiento de las o"ligaciones convencionales, no estn comprendidos en los art#culos de este t#tulo- %de los hechos il#citos que no son delitos'. .si, por nacer de fuentes distintas, tienen distintas consecuencias. >' %riterio "nitario. 1eoria de la unidad: fue sostenido por primera ve! por 9efevre en 5??C. hoy la tendencia es a unificar am"os r)gimenes. .s# lo demuestran el Cdigo /ui!o, .lemn, que"eques, checoslovaco. *n .rgentina: proyectos del ?7, @6 y @?. Considera que si "ien hay dos fuentes de responsa"ilidad, las diferencias no son esenciales por cuanto que en am"as se "usca la reparacin del daDo. Cua!o co)/a!ativo ent!e a)%os !e'i)enes Re'i)en Cont!actual Re'i)en E=t!acont!actual 0o!a 0ace del incumplimiento contractual. /u regimen depende del tipo de pla!o: - Pla!o cierto: la mora es automatica. - Pla!o incierto: se requiere interpelacion. - Pla!o tacito: se requiere interpelacion %salvo el caso de que el pla!o sea esencial'. - Pla!o indeterminado: primero el pla!o lo fi&a el &ue! y luego la mora es automatica 0ace del incumplimiento del de"er generico de no daDar. 9a mora es automatica, desde que el per&uicio se manifiesta %caso Qome! cW *mpresa 0ac. de ;ransp. 5@B?' Disce!ni)iento 5E aDos %actos licitos' %@>5' 5G aDos actos ilicitos "!esc!i/cion e la accion 5G aDos %EG>?' > aDos %EG67' Li)itacion e !es/onsa%ilia 0o es posi"le la dispensa de dolo. H solo es posi"le la dispensa parcial de la culpa. 0o es posi"le ni la dispensa de dolo ni de la culpa Solia!ia *s e$cepcional *s la regla "!ue%a e la cul/a Depende del tipo de o"ligacin de que se trate: - K"lig. de medio: hay que pro"ar la culpa. 9a parte no o"ligada es quien de"e pro"ar. - K"lig. de resultado: la culpa se presume. 9a parte o"ligada es quien de"e pro"ar. Muien alegue un hecho ilicito de"era pro"arlo 4acto! e at!i%ucin /u"&etivo K"&etivo y su"&etivo Dolo *n el incumplimiento contractual el dolo implica el incumplimiento deli"erado %asimilado a malicia' .qu# se requiere la intencion especifica de causar un daDo E=tensin el !esa!ci)iento *n caso de culpa: consecuencias inmediatas y necesarias. *n caso de dolo: consecuencias inmediatas y mediatas %nunca las casuales' Consecuencias inmediatas, mediatas previsi"les y las causales previstas DaBo )o!al /eg4n el art. B>> es facultativo del &ue!, pero seg4n la doctrina siempre de"e ser indemni!ado /iempre se indemni!a %5G7?' An*lisis el a!t. ##@2 el Co. Civ. El /!o%le)a e la o/cin y el c5)ulo. *l art. 55G7, al adoptar el criterio distintivo, tra!a un frontera entre la responsa"ilidad contractual y la responsa"ilidad e$tracontractual. Pero tam"i)n suministra un pasaporte para cru!ar esa frontera, permitiendo que en caso de incumplimiento contractual, el damnificado pueda e&ercer acciones de responsa"ilidad e$tracontractual en los casos en que tal incumplimiento contractual +degenere en delitos del Derecho Criminal-. %*&., caso en el cual el comprador a quien le ha sido vendida una cosa gravada, pues el vendedor no solo no cumplio el contrato de compraventa, sino que tam"i)n ha cometido el delito penal de defraudacin'. *l pro"lema de la opcin y el c4mulo se plantea con siguiente interrogante: frente al incumplimiento del contrato, que a la ve! constituya un hecho ilicito, Lpodemos optar por aplicar uno u otro r)gimen, o "ien, seleccionar las normas mas favora"les de cada r"itaN . ese interrogante le siguen diferentes teor#as: ?G 5' 1eoria de la Incompatibilidad: los regimenes son incompati"les, por lo que si hay un incumplimiento contractual, se de"en aplicar siempre las normas de la responsa"ilidad contractual, aun cuando dicho incumplimiento sea a la ve! un hecho ilicito. >' 1eoria de la %ompatibilidad: cuando el incumplimiento contractual constituya tam"i)n un hecho il#cito, se pueden aplicar normas de la responsa"ilidad e$tracontractual. *sta teor#a presenta dos variantes: < Variante del cumulo: se puede optar por las normas que resulten mas favora"le de una y las que resultan mas favora"les de la otra %prescripcin contractualF e$tensin del resarcimiento e$tracontractual' - Variante de la opci'n: se puede optar por la aplicacin en "loque de un regimen o del otro. Ktro pro"lema que se plantea es el siguiente: Les necesario el pronunciamiento en sede penal acerca de la calidad del delito criminalN - /eg4n algunos: /2, por que el &ue! penal es el unico que puede una conducta como delictual. /olo en caso de e$tincin de la accin penal, el &ue! civil puede calificar un hecho como delictual. - /eg4n otros %la mayoria': 0K es necesario la sentencia penal %que puede tardar aDos' sino que el &ue! civil lo precalificar en la sentencia. "unto 8$ RES"ONSABILIDAD "RECONTRACTUAL. /e plantea la cuestin de si la Responsa"ilidad Precontractual: - constituye un regimen autnomoF - se u"ica dentro de la Responsa"ilidad Contractual, - se u"ica dentro de la Responsa"ilidad *$tracontractual. Teo!ias Cont!actualistas. #, Teo!&a e I(e!in'. *n 5?C5 2hering pu"lic su tra"a&o 6%ulpa in contra/endo7 en el que plante la hiptesis de quien quiere comprar cien li"ras de un art#culo, pero en el contrato escri"e cien quintales, caso en el cual el contrato es nulo, pero no o"stante se han reali!ado gastos de em"ala&e y de transporte. Considero en tal caso, que quien por su culpa ha"ia dado lugar a la nulidad del contrato de"#a indemni!ar a la otra parte. (undamento: cuando una de las partes actua culposamente al cele"rar un contrato, incurre en culpa in contra0endo % que seria una culpa contractual en una direccin particular', y por lo tanto de"e indemni!ar a la otra parte. *$tensin del periodo de operatividad: para 2hering la responsa"ilidad precontractual e$iste desde el momento en que se ha emitido una oferta. *$tensin del resarcimiento: M quien incurre en culpa in contrayendo de"e indemni!ar por el daDo al inter)s negativo o de confian!a, comprendiendo el daDo emergente. 9o que nadie sa"e es si 2hering considera"a a"arcado tam"i)n el lucro cesante. 8, Teo!ia e 4a'ella. (undamento: considero que si "ien las partes son li"res de retirarse de las tratativas tendientes a cele"rar el contrato, tienen el de"er de indemni!ar a la otra parte cuando el apartamiento fuese intempestivo ya que las partes se han autori!ado rec#procamente, de manera e$presa o tacita, a reali!ar tareas preparatorias. *$tensin del periodo de operatividad: ampli el periodo precontractual admitiendo dos periodos diferentes: - desde las tratativas previas hasta la emisin de la oferta - desde la emisin de la oferta hasta el desacuerdo total. . medida que se avan!a, el vinculo es mas fuerte y la responsa"ilidad es mayor. *$tensin del resarcimiento: considera que de"e indemni!arse el inter)s negativo pero solo por el daDo emergente %se indemni!a solo lo gastado'. 1, Teo!ia e Saleilles. (undamento: coincide con (agella en que el apartamiento intempestivo genera responsa"ilidad por que implica la violacin del de"er de o"rar conforme a la equidad comercial y a la "uena fe. *$tensin del periodo de operatividad: coincide con (agella en que es a partir del comien!o de las tratativas previas. *$tensin del resarcimiento: considera que se de"e indemni!ar el inter)s positivo cuando se hu"iere revocado la oferta antes del pla!o por el cual el oferente se comprometi a mantenerla. Teo!ias e=t!acont!actualistas 30a6eau> 0essineo> La-aille,. *$tensin del periodo de operatividad: desde el comien!o de las tratativas previas. *$tensin del resarcimiento: se de"e indemni!ar el interes negativo comprensivo tanto del daDo emrgente como del lucro cesante, y por ser aplica"le la responsa"ilidad e$tracontractual quedan a"arcadas tanto las consecuencia inmediatas como mediatas. (undamento: esta discutido. - Leal: la ley impone el de"er de conducirse con "uena fe en el periodo de la formacin del contrato. /e critica este fundamento por que la ley de"eria esta"lecer cuando hay incumplimiento, y es sa"ido que la misma no puede prever todos los casos, con lo cual se necesita un principio general para dichos supuestos. - Abuso del derec0o %/pota y Oosset': el que se retira intempestivamente de las tratativas e&erce sus derechos irregular y antifuncionalmente. /e la critica por que hay casos en que no hay a"uso del derecho, no o"stante el apartamiento intempestivo, como por e&emplo, los casos de muerte o incapacidad so"reviviente. - Voluntad unilateral. - %ulpa: la mayoria de la doctrina considera que el fundamento de la responsa"ilidad ptrecontractual es la culpa entendida en un sentido amplio a"arcativa del dolo y la culpa y se presenta por la violacin del de"er de actuar con prudencia y diligenciaF proviene sin duda del de"er generico de no daDar y se le aplican las normas de la responsa"ilidad e$tracontractual. Res/onsa%ilia /!econt!actual co)o !e'i)en autono)o 3B!e%%ia,. Considera que la responsa"ilidad precontractual es un tercer genero con un regimen autonomo distinto de la responsa"ilidad contractual y de la e$tracontractual. *s una tercera or"ita de responsa"ilidad paralela a las otras dos. *ste criterio es seguido los proyectos de reforma y consideramos que es el mas adecuado. E=tensin el !esa!ci)iento. DaBo al inte!es /ositivo y aBo al inte!es ne'ativo. - DaBo al inte!es /ositivo 3o inte!es e cu)/li)iento,$ involucra a aquello con lo que conta"a el acreedor para el caso de que el deudor cumpliera. - DaBo al inte!es ne'ativo 3o inte!es e con-ian6a,$ a"arca el daDo que el acreedor no hu"iera sufrido si el contrato no se hu"iera frustrado %la e$pectativa'. *n su caso comprende el daDo emegente o el lucro cesante derivados del impedimento para cele"rar otro negocio, por ha"er estado pendiente del contrato frustrado. Por e&emplo, hay daDo emergente cuando se reali!aron gastos para preparar un contrato %asesoramiento'F y lucro cesante, cuando se desperdicio otro negocio por confiar en que seria cele"rado el que luego se frustro. Casos e !es/onsa%ilia /!econt!actual en el Coi'o e Vele6. 5' Apartamiento de las tratativas previas : el incumplimiento del de"er de "uena fe en la etapa previa a la formacin del contrato genera responsa"ilidad por daDo al interes negativo aunque todav#a no haya sido emitida una oferta, a"arcando tanto el daDo emegente como el lucro cesante %para 3re""ia este ultimo no queda incluido, porque no hay ne$o causal entre el hecho ilicito y el lucro cesante'. >' (mision culposa de la o+erta: es el caso en que un su&eto emite una oferta sin intencion seria de o"ligarse o le es imposi"le cumplirla. /e repara el daDo al interes negativo comprensivo del daDo emergente y lucro cesante. 6' -evocacion culposa de la o+erta : en principio la oferta es revoca"le hasta tanto no sea aceptada, salvo: - *n el caso que no haya pla!o: rige el principio de revoca"ilidad hasta la aceptacin, si el oferente revoca la oferta y el destinatario hu"iere aceptado sin conocer la revocacion. /e repara el daDo al interes negativo comprensivo del daDo emegente y el lucro cesante. - *n el caso de o"ligarse a mantenerla durante un pla!o o hu"iere renunciado a la facultad de revocacion: si el oferente revoca la oferta y el destinatario hu"iere aceptado sin conocer la revocacion. /e repara el daDo al inter)s positivo por que con la aceptacin quedo perfecto el contrato. E' %aducidad de la o+erta antes de 0aber sabido la aceptaci'n: cuando el aceptante envia su aceptacin al proponente, esta en situacin de entender que el contrato quedo perfeccionado %art. 55BE'. /in em"argo, la ulterior muerte o incapacidad del ofertante antes de ha"er tomado este conocimiento de la aceptacin, produce la ineficacia ?> del contrato %art. 55E@'. Pero si el aceptante ha hecho gastos o sufrido perdidas luego de enviar su aceptacin, y con posterioridad al envio, el oferente muere o se torna incapa!, aquel tiene derecho a reclamar perdidas e intereses %art. 55BC'F se trata del daDo al interes negativo, comprensivo solo del daDo emergente. B' Nulidad del contrato: el articulo 5GBC dispone que +los actos anulados, aunque no produ!can los efectos de los actos &uridicos, producen sin em"aro los efectos de los actos ilicitos, o de los hechos en general, cuyas consecuencias de"en ser reparadas. /e aplican estos criterios: - DaDo al inter)s negativo %comprensivo del daDo emegente como del lucro cesante': la responsa"ilidad de los contratante a causa de la invalide! del contrato se e$tiende al inter)s negativo simpre que la causa de la nulidad sea atri"ui"le a algunas de las partes. - Restitucion de lo entregado: ademas del daDo al inter)s negativo, si las partes se hu"ieren entregado algo, de"en restituirselo %art. 5GB>' %esto sin per&uicio de las nulidades por causa de incapacidad'. "unto 1$ RES"ONSABILIDAD CONTRACTUAL !# Respecto de las obli$aci%n &ue tienen por ob'eto dar sumas de dinero. .claracin: respecto al valor del dinero hay dos doctrinas: - Nominalista: el dinero tiene un valor nominal, que es el que esta impreso o acuDado en el "illete o moneda. %si me o"ligo por Z5G, al momento del cumplimiento pago Z5G' - Valorista: el dinero tiene un valor de cam"io o real que vari conforme a su poder adquisitivo. %si me o"ligo por Z5G, al momento del cumplimiento de"o pagar la cantidad que me permita adquirir lo mismo que hu"iese podido adquirir por Z5G al momento de contraer la o"ligacin: momento de o"lig.: 5G leches \ Z5GF momento cumplimiento: 5G leches \ Z>GF de"o pagar Z>G'. Cuando tenemos que cancelar una deuda pecuniaria: LC)o lo (ace)os si el valo! e ca)%io va!io ese 7ue se cont!a+o la o%li'acin (asta 7ue (ay 7ue cu)/li!laM. *l vie&o articulo C5@ esta"lec#a que +si la o"ligacin del deudor fuese de entregar una suma de determinada especie o calidad de moneda corriente nacional, cumple la o"ligacin dando la especie designada, u otra especie de moneda nacional al cam"io que corre en el lugar el d#a del vencimiento de la o"ligacin-. /e o"serva que )le! adopto el sistema valorista. 9a ley de converti"ilidad derogo el art. C5@ y dispuso: +si la o"ligacin del deudor fuese a entregar una suma de determinada especie o calidad de moneda, cumple la o"ligacin dando la especie designada, el d#a de su vencimiento-. *sta es una clara adopcin del sistema nominalista. 9a misma ley proh#"e la inde$acin aun para las deudas en mora. /eg4n el art#culo C>>, el deudor moroso de"e los intereses que estuviesen convenidos en la o"ligacin desde el vencimiento de ella. /i no hay intereses convenidos, de"e los intereses legales que las leyes especiales hu"iesen determinado. /i no se hu"iere fi&ado el inter)s legal, los &ueces determinaran el inter)s que se de"e a"onar. 9a ley asigna al inter)s el carcter de consecuencia inmediata y necesaria del incumplimiento de la o"ligacin de dar dinero, mediante una presuncin legal de causalidad que comprende tanto a la e$istencia como a la cuant#a del daDo resarci"le: esto es, presume la responsa"ilidad hasta el alcance de los intereses, por que el acreedor no tiene que pro"ar que el daDo de que se que&a ha sido causado por el demandado y mas aun, tiene derecho a perci"irlos a pesar de que no hay sufrido ning4n per&uicio efectivo por la falta de entrega del capital. .hora "ien, Ly si el incu)/li)iento causa un aBo )ayo! 7ue el 7ue se cu%!e con los inte!eses )o!ato!iosM LTiene el ac!eeo! e!ec(o a o%tene! ine)ni6acin el aBo no cu%ie!to /o! el /a'o e inte!esesM - Derec0o &ranc=s: el cdigo de napolen dispon#a que con el pago de los intereses moratorios se indemni!a la totalidad de los per&uicios. *n el aDo 5@GG se reforma el cdigo y se agrega una e$cepcin: en caso de que el incumplimiento del deudor sea de mala fe, es procedente la indemni!acin del daDo mayor. - Derec0o alem*n3 suizo e italiano: adoptan la teor#a del daDo mayor seg4n la cual en caso de que los intereses moratorios no cu"ran el daDo ocasionado al acreedor, este puede e$igir que se lo indemnice por todos los daDos y per&uicios generados. *n el Derec0o Arentino no esta prevista legalmente la posi"ilidad de e$igir el resarcimiento del daDo no cu"ierto por el pago de intereses. - Para doctrina argentina el daDo mayor de"e resarcirse siempre y cuando: ] /e hu"iese convenido al contraer la obliaci'n ] K "ien este previsto por la le/ en un caso concreto %art. >G6G: prev) la hiptesis del fiador su"rogado en los derechos del acreedor afian!ado por ha"er tenido que pagar la deuda afian!ada y dispone que: +el fiador su"rogado en los derechos del acreedor, puede e$igir todo lo que hu"iese pagado por el capital, intereses y costas, y los intereses legales desde el d#a del pago, como tam"i)n la indemni!acin de todo per&uicio que le hu"iese so"revenido por motivo de la fian!a-'. *l pro"lema se plantea cuando las partes no hu"iesen convenido nada acerca de la indemni!acin por el daDo mayor y la ley tampoco lo previera. - Para algunos %3i"iloni' nunca de"e indemni!arse mas alla del daDo cu"ierto por los intereses moratorios. - Para otros, el daDo mayor de"e ser indemni!ado. Dentro de esta posicin encontramos: V ;esis amplia %solo 3orda' que considera que de"e indemni!arse tanto en caso de incumplimiento doloso como culposo. V ;esis restringida %.lterini', considera que solo de"e indemni!arse en caso de dolo, porque si se tomara la posicin de 3orda, se estar#a dispensando el dolo %prohi"ido por el art. BG7' por que seria lo mismo el incumplimiento doloso que el culposo. .dems, considera que ese daDo mayor no es la privacin propia del inter)s que le dar#a al acreedor tener su dinero en su poder sino que deriva de que el acreedor no podr#a darle un destino adecuado a su dinero %Por e&emplo, el acreedor incurre en quie"ra por no poder pagar con ese dinero a sus acreedores <consecuencia mediata, art. B>5, por incumplimiento malicioso='. (# Respecto de las obli$aciones &ue no tienen por ob'eto una suma de dinero. Respecto de las o"ligaciones que no tienen por o"&eto una suma de dinero la e$tensin del resarcimiento varia seg4n que el incumplimiento sea culposo o doloso. - 2ncumplimiento culposo: se responde por consecuencias inmediatas y necesarias. %.rticulo B>G dispone que +en el resarcimiento de los daDos e intereses solo se comprendern los que fueren consecuencia inmediata y necesaria de la falta de cumplimiento de la o"ligacin-'. /on consecuencias inmediatas, las consecuencias de un hech&o que acostum"ra a suceder, seg4n el curso natural y ordinario de las cosas %art. @G5'. - 2ncumplimiento doloso: se responde por las consecuencias inmediatas y tam"i)n por las mediata %.rt. B>5: + /i la ine&ecucin de la o"ligacin fuese maliciosa los daDos e intereses comprendern tam"i)n las consecuencias mediatas'. /on consecuencias mediatas las que resultan de la cone$in de un hecho con un acontecimiento distinto %art. @G5'. )bli$aciones de medio * de resultado: - *n caso de >bliaciones de $edio: hay que acreditar el incumplimiento y el factor de atri"ucin del o"ligado %que puede ser doloso o culposo <en este ultimo caso consistir en no ha"er puesto todos los medios para alcan!ar el resultado=. - *n caso de >bliaciones de -esultado: acreditando el incumplimiento, se presume la culpa del o"ligado que solo podr e$imirse pro"ando el caso fortuito o la fuer!a mayor. C, El aBo )o!al cont!actual. *l daDo moral se configura ante cualquier lesion a los sentimientos o afecciones legitimas de una persona o cuando se ocaciones pe&uicios que se traducen en padecimientos f#sicos o que pertur"en el modo normal de vida del damnificado. *l articulo 5G7? prev) para el caso del daDo moral e$tracontractual que la accion por indemni!acin del mismo solo competera al damnificadoF y si del hecho resultare la muerte de la victima tendran accion solo los herederos for!osos. Para el daDo moral contractual, el articulo B>> esta"lece como facultativo del &ue! condenar al responsa"le a la reparacion del agravio moral. 0o o"stante la norma, 3re""ia considera que siempre que se reclame, el &ue! de"e ordenar la reparacion teniendo en cuanta el factor de atri"ucin del autor y el grado en que hu"iese sido ?E afectado el acreedor. .ntes de la ley 57.755, ni siquiera esta"a previsto como facultativo del &ue! la posi"ilidad de indemni!ar el daDo moral. "unto :$ RES"ONSABILIDAD "OSTCONTRACTUAL. A, VIOLACIN DE LOS DEBERES "OSTCONTRACTUALES. 9a responsa"ilidad postcontractual, al igual que la precontractual, est fuera del contrato, lateral a )lF y est u"icada en los momentos posteriores a la e$tincin del contrato. 9os Oa!eaud ponen el siguiente e&emplo: el empleado de una f"rica que rodeado de la confian!a de su antiguo patrn, ha sido puesto en conocimiento por )l de todos los secretos de fa"ricacin y que entra al servicio de un competidor directo, a quien hace conocer dichos secretos en "eneficio de su produccin y en detrimento de su anterior empleador, parece que de"e ser condenado a pagar daDos y per&uicios, aun cuando el contrato e$pirado no restringiera su li"ertad %en realidad, si hu"iera una clusula conteniendo la o"ligacin de guardar secreto la responsa"ilidad ser#a contractual'. /eg4n Oosset 2turraspe y /pota, esta responsa"ilidad se funda en el e&ercicio de un drecho de un modo antifuncional, contrariando la "uena fe, la moral y las "uenas costum"res. B, OBLI9ACIN DE SANEA0IENTO. 9a garant#a u o"ligacin de saneamiento, seg4n el diccionario de la lengua espaDola, a"arca las garant#as de eviccin y los vicios redhi"itorios. *s gen)rica ya que el ena&enante de"er garanti!ar la e$istencia y legitimidad del derecho %eviccin' y tratndose de cosas, la posesin 4til de aqu)lla. *l vendr#a ser el g)neroF la eviccin y los vicios redhi"itorios sus dos especies. ;anto la eviccin como los vicios redhi"itorios se fundan en una causa %vicio' anterior o contempornea %arts. >G@5 y >5CE'. /e trata de una responsa"ilidad o"&etiva no derivada necesariamente de la culpa o el dolo del ena&enante las que tendr#an como consecuencia agravar su responsa"ilidad en cuanto a los daDos resarci"les como sancin por ha"er conocido al tiempo de la ena&enacin el peligro y no ha"erlo comunicado al adquirente. Os com4nmente se denomina saneamiento a la citacin o llamado que el demandado en &uicio %adquirente' est o"ligado a formular al ena&enante en el tiempo seDalado por la ley de procedimientos %art. >55G'. EVICCIN. Conce/to$ *timolgicamente, eviccin proviene del lat#n evictus que significa vencido en juicio. Plantea la responsa"ilidad del transmitente de un derecho %garante', cuando el adquirente %evictoF vencido' fue privado del mismo por un tercero %eviccenteF vencedor'. Ana nocin ms moderna denomina eviccin a cualquier tur"acin o privacin que sufra el adquirente en el derecho que le fue transmitido. Natu!ale6a .u!&ica. /e trata de un efecto natural de los contratos onerosos, estando las partes autori!adas a que en e&ercicio de la autonom#a de la voluntad regulen el contenido de esta responsa"ilidad, ya que la misma no esta su&eta al orden pu"lico. 0oi-icacion convencional e la !es/onsa%ilia$ clausulas 7ue au)enta> is)inuyen o e=clueyen las !es/onsa%ilia el ena+enante. Alcance e la clausula e la e=clusin conce%ia en te!)inos 'ene!ales. Conforme a lo dicho en el parrafo presedente, las partes pueden aumentar, disminuir e incluso suprimir la o"ligacion que nace de la eviccin. %>G@?' *n el caso de la supresiones articulo >G@@ esta"lece que es nula la clausula que suprima la responsa"ilidad del ena&enante cuando hu"iere mala fe de parte suya. *n cuanto a la e$clusin de cualquier responsa"ilidad en terminos generales, no e$ime de la responsa"ilidad por la eviccin %art. >5GG' y el vencido tendra derecho a repetir el precio que pago al ena&enante pero no los daDos e intereses, con e$cepcion de los casos siguientes %art. >5G5': - /i el ena&enante e$presamente e$cluyo su responsa"ilidad de restituir el precioF - /i el adquirente renuncio e$presamente al derecho de repetir el precioF - /i la ena&enacin fue a riesgo del adquirenteF - /i el adquirente sa"ia o de"#a sa"er al momento de la adquisicin, el peligro de que sucediese la eviccin y sin em"argo, renuncio a la responsa"ilidad del ena&enante, o consinti en que ella se e$cluyese. 0etoolo'&a. *l CC trata con acierto la eviccin apartandose de la legislacin de la epoca que la trata"a solo en el marco de la compraventa. 9o que si se le critica a )le! es que la haya incluido en la parte especial de los contratos siendo un tema de la teor#a general del contrato. Re7uisitos. 5' 1urbaci'n o privaci'n en el derec0o transmitido : el art. >G@5 dice al respecto: + ha"r eviccin si el adquirente por t#tulo oneroso fue privado en todo o en parte del derecho que adquiri, o sufriese una tur"acin de derecho en la propiedad, goce o posesin de la cosa-. 9a ley utili!a am"os t)rminos como sinnimos vinculados de g)nero a especie. - 1urbaci'n: cuando un tercero reclama &udicial o e$tra&udicialmente al adquirente, invocando la e$istencia de un me&or derecho en su favor. - !rivaci'n: es una tur"acin gravosa. *l adquirente resulta despose#do de su derecho por parte del tercero. 9a misma puede ser: G 1otal: cuando hay un cam"io en la posicin &ur#dica %*l que figura"a como titular es suplantado por otro'. G !arcial: puede darse "a&o dos aspectos: %uantitativo: no hay una afectacin sustancial del derecho, sino una limitacin a la e$tensin del mismo %e&., se transmiten 5GG hectareas pero un tercero reclama >G hectareas' %ualitativo: cuando afecta al derecho en sus sustancia %e&., se transmite un campo so"re el cual el tercero est e&erciendo una servidum"re de paso' ;anto la tur"acin como la privacin de"en ser de derecho. *l tercero de"e apoyar su pretensin en una norma. /i es de hecho no &uega la eviccin. ;ampoco &uega en tur"aciones o privaciones de derecho procedentes de la ley o las formadas en virtud de un derecho real o personal de goce de e$istencia conocida al tiempo de la ena&enacin. >' %ausa anterior o contempor*nea a la ad2uisici'n de los derec0os: si la causa %vicio' no e$ist#a desde el tiempo del contrato, siendo posterior a )l, ninguna responsa"ilidad puede imputarsele al ena&enante, quien transmiti el derecho sin vicio alguno. Ana e$cepcin parecer#a ser el art. >G@B: +Cuando el derecho que ha cuasado la eviccin es adquirido posteriormente a la transmisin de la cosa, pero cuyo origen era anterior, los &ueces estn autori!ados para apreciar todas las circunstancias y resolver la cuestin-. %*&., al tiempo de transmisin de un inmue"le, el mismo viene siendo ocupado pac#ficamente por un tercero que act4a como dueDo, hace 5@ aDos y 55 meses. .l mes siguiente se cumple el pla!o de prescripcin adquisitva, con lo cual el derecho surge con posterioridad, pero la causa es de 5@ aDos y 55 meses anterior'. 6' 1ransmisi'n a ttulo oneroso: *n principio no hay responsa"ilidad por eviccin cuando la transmisin fue a titulo gratuito. *$cepciones: %son todas previstas para la donacin' - si el donante prometi la garant#a. - si el donante es de mala fe %dona la cosa sa"iendo que era a&ena'. - si la donacin fuese con cargo. %responde en la medida del cargo' - si la donacin fuese remuneratoria %responde en la medida de la remuneracin' - si la eviccin es causada por la ine&ecucin de alguna o"ligacion que el donante tomara so"re si en el acto de la donacin %e&emplo: donacin de un "ien hipotecado, y el donante no paga la deuda hipotecaria'. . su ve! el art. >5BE dispone: +*l donatario vencido tendra derecho, como representante del donante, para demandar la eviccin al ena&enante de quien el donante tuvo la cosa por titulo onerosoF aunque este no hu"iese hecho cesion e$presa de sus derechos.- E' Sentencia judicial: presupone un &uicio enta"lado por el tercero contra el adquirente, y el acogimiento de la demanda por el tri"unal. ?C Para que el transmitente %garante' no quede li"erado de responder por eviccin, el adquirente %demandado' de"e oponer todas las defensas que tenga a su alcance y adems de"e citar en saneamiento al garante en tiempo util, para que este ultimo intervenga en el &uicio como tercero coadyuvante de la defensa del adquirente. /i no se lo cita o se lo cita en tiempo in4til, el ena&enante quedara li"erado de responder por eviccin 0o o"stante, hay casos en que no es necesaria la sentencia &udicial para que proceda la eviccin: - .rt. >G@>: +cuando se hu"iere adquirido el derecho transmitido por un t#tulo independiente de la ena&enacin que se hi!o-, o sea que para evitar la privacin el adquirendte ha de"ido readquirir la misma cosa %derecho', esta ve! de su leg#timo titular, sea por compra, herencia, etc. - .rt. >555: no tiene lugar la citacin de saneamiento, y el ena&enante responder por la eviccin, si el vencido en &uicio pro"are que era in4til citarlo por no ha"er oposicin &usta que hacer al derecho del vencedor. 9o mismo ocurre cuando el adquirente, sin citar al ena&enante reconociese la &usticia de la demanda, y fuese por esto privado del derecho adquirido. Ent!e 7uienes e=iste la !es/onsa%ilia /o! eviccin. /urge entre el ena&enante y el adquirente y se transmite a los herederos y sucesores singulares tanto de uno como de otro. *l art. >G@C dice que +ha"r lugar a los derechos que da la eviccin sea que el vencido fuere el mismo poseedor de la cosa %adquirente', o que la eviccin tuviere lugar respecto de un tercero %sucesor', al cual )l hu"iese transmitido el derecho por un t#tulo oneroso, o por un ttulo lucrativo-. /eg4n la doctrina )le! se olvido de un +no- con lo cual de"er#a ha"er dicho +o por un ttulo no lucrativo7 porque antes ya ha"ia dicho +por un titulo oneroso- lo cual es redundante. De este modo el tercero sucesor a titulo gratuito %donatario o legatario' puede e&erecer la accin de eviccin, no ya contra su antecesor inmediato %donante o legatario', pero si contra el antecesor de su antecesor contra los anteriores. *&emplo: +.- compra una cosa a +3- y se la dona a +C-, si )ste es privado de la propiedad, aunque no puede demandar al donante +.-, puede hacerlo al vendedor +3-, que responde de la eviccin.%>5BE' E-ectos. 5' >bliacion de no turbar al ad2uierente: es una o"ligacion de no hacer a cargo del ena&enante, quien no de"e actuar como tercero reclamante frente al adquierente. *sta o"ligacion tam"i)n pesa so"re los herederos del ena&enante. >' De+ensa en juicio o citaci'n de evicci'n: el ena&enante de"e acudir en defensa del adquirente cuando este fuere tur"ado &udicialmente en su derecho, y fuere citado por el termino que designe la ley de procedimientos. *l adquierente tiene la carga de citar en +saneamiento- al ena&enante y asi la derrota en &uicio del adquierente generara la o"ligacion de indemni!ar a cargo del ena&enante. /i el ena&enante no compareciere, el &uicio proseguir con el adquierente y no se le declarara re"elde, pero la sentencia sera oponi"le al citado. /i el ena&enate compareciere puede tomar el roll de parte %como litisconsorte', o "ien controlar la marcha del proceso como tercero coadyuvante. 6' Indemnizaci'n de da4os / perjuicios: si se consuma la eviccin, el adquierente tendra derecho a que se le pague el precio, mas la reparacion de los per&uicios sufridos, mas lo invertido en su defensa. /i en cam"io resultara vencedor, no tendra ningun derecho contra el ena&enante, ni aun para co"rar los gastos que hu"iera hecho en su defensa. Cesacin e la !es/onsa%ilia$ ive!sas causas. 5' si el adquierente no cumple con su o"ligacion de citar en saneamiento en tiempo util al ena&enante %art. >55G' y luego es vencido en &uicio, salvo que prueve que era in4til citarlo por no ha"er oposicin &usta que hacer al derecho del vencedor %art. >555'. >' /i el adquierente de&o de oponer por negligencia o dolo las defensas que tenia a su alcance o si no apelo la sentencia de primera instancia %art. >55>: no cesa si el venci pro"are que era in4til apelar'. 6' /i el adquierente sin consentimiento del ena&enante, somete el conflicto a ar"itra&e %art. >556'. E' . los C meses de conocido el vicio %art. EGEG'. B' /i el adquierente tu"o conocimiento del peligro de la eviccin y no o"stante cele"ro el contrato, salvo que la eviccin hu"iere sido e$presamente convenida %>5GC'. VICIOS REDAIBITORIOS. DE4ECTOS OCULTOS. Conce/to. /on aquellos defectos ocultos de cierta importancia que hacen que la cosa sea impropia para su destino por ra!ones estructurales o funcionales, o que disminuyen su utilidad a tal e$tremo que de ha"erlas conocido, el adquirente no la ha"r#a adquirido o hu"iera pagado menos por el. Redhi"itorio proviene de redhi"ir que significa hacer retomar %la cosa al ena&enante para que devuelva el precio. /e trata de una responsa"ilidad o"&etiva independiente de la culpa o dolo del ena&enante. /i hu"iera mala fe, de"e adems daDos y per&uicios %art. >57C: se presume que el vendedor conoce o de"#a conocer los defectos o vicios ocultos de la cosa vendida, por ra!n de su oficio o arte. *s un efecto natural de los contratos onerosos. Puede ser agregado por las partes tam"i)n en los gratuitos funcionando en este caso como un efecto accidental. Re7uisitos. a' Vicio oculto: acerca de cuando el vicio es oculto se presentan tres teorias: - cuando el vicio no es evidente, es decir, que no puede ser detectado por un hom"re medio %por que si fuera detecta"le por un hom"re medio el vicio seria aparente, y por tal no de"e responderse' - hay que ver cada caso en concreto, porque para algunos el vicio puede ser oculto y para otros ser aparente %e&., el mecnico' - cuando un adquirente medio hu"iese puesto toda las diligencias que de"e poner %art. 55@?' e igualmente no pudiese descu"rirlo. "' Vicio rave: es aquel que hace que la cosa sea impropia para su destino o que de ha"erlo conocido el adquierente no lo hu"iera comprado o hu"iera pagado menos. c' Vicio e)istente al momento de la ad2uisici'n: no se responde por vicios posteriores a la adquisicin. *l adquierente carga con la prue"a de que el vicio e$istia al momento de adquierir la cosa. E-ectos$ A) En la co)/!aventa y en la locacion e cosas 3#;8;,$ en caso de vicios redhi"itorios proceden tanto la accion redhi"itoria %restitucion de las cosas que se dieron las partes con motivo del contrato' como la accion quanti minoris %disminucin del precio'F pero si opto por una luego no podra optar por la otra, ya que se trata de acciones alternativas. B) En ot!os cont!atos$ solo procede la accion redhi"itoria. *n cualquiera de los dos casos se puede e$igir la indemni!acin por daDos y per&uicios cuando el ena&enante o"ro de mala fe o de"io conocer el vicio de acuerdo a su profesion. /i el adquirente conocia los vicios o de"ia conocerlos por su profesin u oficio, no puede reclamar vicios redhi"itorios %art. >57G'. *sto ultimo no rige en el derecho del consumidor %art. 5?, ley >E>EG'. "!esc!i/cion. *l articulo EGE5 esta"lece que tanto la accion redhi"itoria como la quanti minoris prescri"en a los 6 meses desde que el vicio se manifesto o desde que se conocio. *l articulo EG>6 esta"lece la prescripcion de 5G aDos para toda accion personal por deuda e$igi"le, con lo cual si el vicio e$istio en el momento de la adquisicin y lo descu"ro a los @ y 55 meses, solo tengo un mes para e&ercer la accion redhi"itoria o "ien la quanti minoris. DE4ENSA DEL CONSU0IDOR Ley e De-ensa el Consu)io! NN 8:.8:@ 3LDC,. Evolucin. Evolucin 9a ley >E.>EG fue dictada en octu"re de 5@@6. /urgi de los proyectos presentados al Congreso por .lterini y 9ope! Ca"ana por un lado, y el senador 9en por el otro. ?? (ue duramente mutilada por el P* por que la promulga parcialmente vetando: - el art.55 %garant#a legal de cosas mue"les no consumi"les'F - el art. 56 %que esta"lece la responsa"ilidad solidaria de la garant#a legal esta"lecida en el art. 55'F - y el art. EG %referido a la responsa"ilidad solidaria de todos los que integran el procesos de produccin y comerciali!acin, por daDos al consumidos resultante del vicio o riesgo de la cosa o de la prestacin del servicio' .lgunos autores consideraron que sin estos art#culos %considerados sustanciales' la ley no tenia sentido. 0o o"stante ello, tanto doctrina como &urisprudencia optaron por aplicarla con todos sus alcances. Con la reforma constitucional del T@E la temtica relativo al derecho del consumo adquiere rango constitucional al incorporarse el art. E>: 6Los consumidores / usuarios de bienes / servicios tienen derec0o3 en la relaci'n de consumo a: - la protecci'n de la salud; - seuridad e intereses econ'micos; - a una in+ormaci'n adecuada / veraz; - a la libertad de elecci'n; - / a condiciones de trato e2uitativo / dino. Las autoridades proveer*n a: - la protecci'n de esos derec0os; - a la educaci'n para el consumo; - a la de+ensa de la competencia contra toda +orma de distorsi'n de los mercados; - al control de los monopolios naturales / leales; - al control de la calidad / e+iciencia de los servicios p,blicos; - / a la constituci'n de asociaciones de consumidores / usuariosH7 *n el mismo aDo de la reforma constitucional el P* reglamenta la ley a trav)s del decreto 57@?W@E. Con posterioridad, la ley sufre algunas reformas legislativas: - 9ey >E.B?C que reforma el art. 65F - 9ey >E.7?7 que reforma los arts. ? y >B e introduce los arts. 5G "is y 65 "is. - 9ey >E.@@@ que reincorpor las normas que ha"#an sido vetadas por el P*. Reesta"lece los arts. 55, 56 y EG. O!en /5%lico econ)ico e /!oteccin. *s una norma de Krden Pu"lico: el art. CB dice: 6La presente le/ es de orden p,blicoH7. 9a ley es por su temtica, de orden p4"lico de proteccin, ya que tiende a defender los intereses de los consumidores, considerados como partes d)"iles de la relacin de consumo. Inte'!acin e la LDC. 9a 9DC se integra con 6las normas enerales / especiales aplicablesH7 a las relaciones &ur#dicas entre consumidores-usuarios y proveedores, 6en particular con las de De+ensa de la %ompetencia / de Lealtad %omercial7. %.rt. 6' ;am"i)n de"e ser integrada con la 9ey de ;ar&etas de Cr)dito. Inte!/!etacin. (l art. @ establece 2ue 6en caso de duda3 se estar* siempre a la interpretaci'n m*s +avorable para el consumidor7. /e trata de una derivacin del principio +avor debitoris, hoy d#a reformulado por el de +avor debilis, por no ser siempre el deudor la parte ms d)"il de una relacin &ur#dica. A0BITO SUB.ETIVO Y OB.ETIVO DE A"LICACIN DE LA LDC. O)%ito Su%+etivo$ en el m"ito su"&etivo encontramos dos partes: por un lado los consumidores y usuarios, y por el otro a los proveedores de cosas o servicios. +# Consumidores * usuarios: *l art. 5 dice +La presente le/ tiene por objeto la de+ensa de los consumidores / usuarios. Se consideran consumidores o usuarios3 las personas +sicas o jurdicas 2ue contratan a ttulo oneroso para su consumo +inal o bene+icio propio o de su rupo +amiliar %los que coha"itan con el consumidor' o social %cualquier grupo de relacin al que pertenece el consumidor: clu", tra"a&o'7. *l consumidor es quien adquiere el "ien o servicio para su consumo final o "eneficio propio. *l usuario es quien se "eneficia con el "ien o el servicio %grupo familiar o social' pero no es el que lo contrata. *l decreto reglamentario 57@?W@E dispuso: 6Ser*n considerados asimismo consumidores o usuarios3 2uienes3 en funci%n de una eventual contrataci%n a ttulo oneroso, reciban a ttulo $ratuito cosas o servicios 5por ejemplo: muestras ratis..7 *l fundamento de esto es que lo que se da gratuitamente es para seducir al consumidor para que luego compre la cosa o contrate el servicio, y no con el nimo de hacer una li"eralidad. . su ve!, el >X prr. del art. > dispone que: 6No tendr*n el car*cter de consumidores o usuarios3 2uienes ad2uieran3 almacenen3 utilicen o consuman bienes o servicios para inte$rarlos en procesos de producci%n, transformaci%n comerciali-aci%n o prestaci%n a terceros7. %*s decir, que el "ien o servicio no es para el consumo final' Por su parte el decreto reglamentario 57@?W@E di&o que: 6Se entiende &ue los bienes o servicios son inte$rados en procesos de producci%n, transformaci%n, comerciali-aci%n o prestaci%n a terceros cuando se relacionan con dic0os procesos3 sea de manera en=rica o espec+ica7. Con esta especificacin acerca de cuando un producto se inserta en el ciclo productivo, se est e$cluyendo a las personas &ur#dicas con carcter lucrativo del m"ito de aplicacin de esta ley, porque se considera que toda compra que haga o servicio que contrate una persona &ur#dica con fines de lucro se incorpora al proceso de produccin de manera en=rica. *&. /i una persona &ur#dica con fines de lucro contrata un servicio de catering para sus empleados no quedar protegida por la 9DC, porque dicha contratacin se incorpora de manera gen)rica al proceso de produccin. De este modo, solo quedan amparadas por la 9DC las personas &ur#dicas sin fines de lucro: asociaciones y fundaciones. .# Proveedores de cosas o servicios: *l art. >, prr. >X los define: 6toda persona +sica o jurdica3 de naturaleza p,blica o privada 2ue3 en forma profesional3 a,n ocasionalmente3 produzcan3 importen3 distribu/an o comercialicen cosas o presten servicios a consumidores o usuarios7. *l *stado, persona &ur#dica de naturale!a p4"lica, puede aparecer como responsa"le, frente al usuario o consumidor, sea de una manera directa, por los servicios que presta, sea un modo indirecto, por omisin de contrafoso o vigilancia, en cumplimiento de sus de"eres como +poder de polic#a-. *n las +22 8ornadas /antafesinas- de 5@?? se di&o que la profesionalidad tiene B rasgos: - 0abitualidad, %que por la formula +a,n ocasionalmente7 ya no es un requisitoF *&., un supermercado ha"itualmente vende alimentos, pero ocasionalmente vende televisores: en tal caso tam"i)n se lo considera proveedor respecto de los televisores'. - onerosidad, - autonoma t=cnica3 - relamentaci'n, - 0abilitaci'n. Pero para que haya profesionalidad "asta con que se den en forma con&unta dos o tres de estos. 9os /!o-esionales li%e!ales: el art. > in +ine dice: 6No est*n comprendidos en esta le/ los servicios pro+esionales liberales 2ue re2uieran para su ejercicio titulo universitario / matrcula otor$ada por cole$ios profesionales7 Pero s# estn comprendidos por la pu"licidad que hagan de los servicios que prestan. O)%ito o%+etivo$ *l art. 5 en sus tres incisos fi&a el marco de actuacin o"&etivo de la ley, es decir, de cual podr#a ser el o"&eto de una relacin &ur#dica de consumo. a' 9a adquisicin o locacin de cosas mue"les: de"e tratarse de cosas nuevas porque las cosas usadas no son comprendidas por la ley. *l t)rmino ad2uisici'n no de"e limitarse al contrato de compraventaF es mucho ms amplio: permuta, leasing. "' 9a prestacin de servicios: *&., servicios tur#sticos, "ancarios. *stn e$cluidos los profesionales li"erales. c' 9a adquisicin de inmue"les nuevos destinados a vivienda, e incluso los lotes de terreno adquiridos con el mismo fin, cuando la oferta sea p4"lica y dirigida a personas indeterminadas: /e entiende por inmuebles nuevos los inmue"les a construirse, en construccin, o que ya contra#dos nunca hayan sido ocupados %inmue"le a estrenar' %dec. reglam. 57@?W@E' @G "ROBLE0OTICA DE LA LDC ? 0ODI4ICACIONES EN EL DERECAO DE LOS CONTRATOS. In-o!)acin y /u%licia. *n el CC no hay una norma que esta"le!ca en forma directa el de"er de informacin, pero se deriva del principio general de la 3uena (e. 9a 9DC, en cam"io, trae espec#ficamente este de"er como un de"er autnomo, en el art. E que esta"lece: 6Iuienes produzcan3 importen3 distribu/an o comercialicen cosas o presten servicios3 deben suministrar a los consumidores o usuarios3 en +orma cierta / objetiva3 informaci%n vera-3 detallada3 efica- / suficiente sobre las caractersticas esenciales de los mismo7. 9a in+ormaci'n no necesariamente coincide con la publicidad. ;ienen o"&etivos distintos. 9a informacin apunta a dar detalles so"re el "ien o el servicio que e ofrece, tipo, calidad, composicin, intervinientes, etc.,F la pu"licidad, en cam"io, se dirige a captar o atraer adquirentes, consumidores, mostrando los aspectos positivos del "ien o del servicio. 9a pu"licidad, conforme al art. ? o"liga al oferente y se tiene por incluida en el contrato con el consumidorF de tal modo, si el contrato regula algo distinto a lo pu"licado, siempre se va a estar en "eneficio del consumidor. O-e!ta. *l CC esta"lece como uno de los caracteres de la oferta el de ser recepticia, es decir, que sea dirigida a persona determinada. 9a 9DC, en el art. 7 por su parte dispone: 6La o+erta diriida a consumidores potenciales indeterminados3 oblia a 2uien la emite durante el tiempo en 2ue se realice3 debiendo contener la +ec0a precisa de comienzo / de +inalizaci'n3 as como tambi=n sus modalidades3 condiciones / limitaciones. La revocaci'n de la o+erta 0ec0a p,blica es e+icaz una vez 2ue 0a/a sido di+undida por medios similares a los empleados para 0acerla conocer7. Por su parte el decreto reglamentario 57@?W@E dispuso: a. (n la o+erta de bienes / servicios realizada en el luar donde los mismo se comercializan se podr*n omitir las +ec0as de comienzo / de +inalizaci'n3 en cu/o caso oblia a 2uien la emite durante el tiempo en 2ue se realice. La o+erta realizada +uera del luar de comercializaci'n deber* contener siempre el plazo de su viencia. %uando el proveedor limite cuantitativamente su o+erta de productos / servicios3 deber* in+ormar la cantidad con 2ue cuenta para cubrirla. b. si el proveedor de cosas o servicios no cumple la o+erta o el contrato el consumidor podr*3 en su caso3 alternativamente / a su elecci'n: I. ()iir el cumplimiento +orzado de la obliaci'n3 siempre 2ue el incumplimiento no obedezca a caso +ortuito o +uerza ma/or no imputable al proveedor; II. Aceptar otro producto o prestaci'n de servicio e2uivalente; III. -escindir el contrato con derec0o a la restituci'n de lo paado / al resarcimiento por da4os / perjuicios. "e!-ecciona)iento el cont!ato )eiante el silencio. "!o(i%icin. *l art. 6B dispone que +Iueda pro0ibida la realizaci'n de propuestas al consumidos3 por cual2uier tipo de medio3 sobre una cosa o servicio 2ue no 0a/a sido re2uerido previamente / 2ue enere un caro autom*tico en cual2uier sistema de d=bito3 2ue obliue al consumidor a mani+estarse por la neativa para 2ue dic0o caro no se e+ectivice. Si con la o+erta se envi' una cosa3 el receptor no est* obliado a conservarla ni a restituirla al remitente aun2ue la restituci'n pueda ser realizada libre de astos7. *l te$to contiene dos temas: a' Kfertas so"re "ienes no pedidos, con d)"ito automtico, salvo negativa e$presa del consumidor, y "' *nv#os con la clusula predispuesta, unilateral, que en caso de no remisin en devolucin se tendr por aceptada y de"er pagarse su precio. /e trata en am"as situaciones, de la interpretacin del silencio, tema del art. @5@ del CC: quien opone el silencio. . una oferta o env#o de mercader#a, no acepta, no presta su conformidad, sino que, como regla, recha!a o niega su aceptacin. /alvo que este silencio, en virtud de una conducta precedente %otro comportamiento entre las mismas partes' pueda interpretarse como conformidad %silencio circunstanciado'. 9a!ant&as en la LDC. *ncontramos cinco tipos de garant#as: 5' Qarant#a legalF >' Qarant#a convencionalF 6' Qarant#a de post-ventaF E' Qarant#a por la prestacin de los serviciosF B' Qarant#a por los vicios redhi"itorios. 5' /aranta le$al: *l a!t. ## esta"lece las garant#as para cosas mue"les no consumi"les y dispone: 6%uando se comercialicen cosas muebles no consumibles3 el consumidor / los sucesivos ad2uirentes ozar*n de aranta leal por los de+ectos o vicios de cual2uier ndole %a"arca vicios ocultos y aparentes'3 aun2ue 0a/an sido ostensibles o mani+iestos al tiempo del contrato3 cuando a+ecten la identidad entre lo o+recido / lo entreado / su correcto +uncionamiento. La aranta leal tendr* viencia por tres meses %antes seis meses' a partir de la entrea3 pudiendo las partes convenir un plazo ma/or. (n caso de 2ue la cosa deba trasladarse a +*brica o taller 0abilitado3 el transporte ser* realizado por el responsable de la aranta / ser*n a su caro los astos de +lete / seuros / cual2uier otro 2ue deba realizarse para la ejecuci'n del mismo7 Por su parte, el ec!eto !e'la)enta!io #2JDPJ: dispuso al respecto: 6Si la cosa debiera trasladarse a +*brica o taller para e+ectivizar la aranta3 el consumidor deber* noti+icar al responsable de la misma para 2ue en el plazo de :J 0s. de recibida la comunicaci'n realice el transporte. %uando se realice dentro de ese lapso3 el consumidor podr* disponer el traslado sin comunicaci'n previa al responsable de la aranta3 pero en tales casos =ste no 2uedar* obliado sino 0asta los importes de +lete / seuro corrientes en plaza. (l traslado deber* 0acerse al centro de reparaci'n mas pr')imo al luar donde la cosa se encuentre3 si no indicare otro el responsable de la aranta. *l a!t. #1 <responsabilidad= dispone que: 6son solidariamente responsables del otoramiento / cumplimiento de la aranta leal3 los productores3 distribuidores / vendedores de las cosas comprendidas en el articulo DD %cosas mue"les no consumi"les'-. *l a!t. #< <!rolonaci'n del plazo de aranta= dispone: 6(l tiempo durante el cual el consumidor est* privado del uso de la cosa en aranta3 por cual2uier causa relacionada con su reparaci'n. Debe computarse como prolonaci'n del plazo de la aranta leal7. *l ec!eto !e'la)enta!io #2JDPJ: dispuso que: 6b. se entiende 2ue el consumidor est* privado del uso de la cosa desde 2ue la misma +ue entreada al responsable de la aranta a e+ectos de su reparaci'n3 / 0asta 2ue =ste la entreue a a2u=l.7 *l a!t. #2 <Reparaci'n no satis+actoria= dispone: 6en los supuestos en 2ue la reparaci'n e+ectuada no resulte satis+actoria por no reunir la cosa reparada3 las condiciones optimas %aquellas necesarias para un uso normal, mediando un trato adecuado y siguiendo las normas de uso y mantenimiento impartidas por el fa"ricanteF dec. reglam. 57@?W@E' para cumplir con el uso al 2ue esta destinada3 el consumidor puede: a. pedir la sustituci'n de la cosa ad2uirida por otra de id=nticas caractersticas. (n tal caso el plazo de la aranta leal se computa a partir de la +ec0a de la entrea de la nueva cosa; <9a sustitucin de la cosa por otra de +id)nticas caracter#sticas- de"er reali!arse considerando el per#odo de uso y el estado general de la que se rempla!a, como as# tam"i)n la cantidad y calidad de las reparaciones amparadas por la garant#a que de"ieron efecturselesF dec. reglam. 57@?W@E= b. devolver la cosa en el estado en 2ue se encuentre a cambio de recibir el importe e2uivalente a las sumas paas3 con+orme el precio actual en plaza de la cosa3 al momento de abonarse dic0a suma o parte proporcional3 si se 0ubiere e+ectuado paos parciales; c. obtener una 2uita proporcional del precio. @> (n todos los casos3 la opci'n por parte del consumidor no impide la reclamaci'n de los da4os / perjuicios 2ue pudieren corresponder7. 8, /aranta convencional: 0o puede "a&o ning4n aspecto restringir la garant#a legal. /i puede ampliarla. 0# /aranta post venta: *l a!t. #8 <Servicio t=cnico= dispuso: 6Los +abricantes3 importadores / vendedores de cosas muebles no consumibles3 deben aseurar un servicio t=cnico adecuado / el suministro de partes / repuestos.7 *l ec!eto !e'la)enta!io #2JDPJ: dispuso: 6Debe aseurarse el suministro de partes * repuestos nuevos durante la viencia de la aranta. La utilizaci'n de piezas usadas ser* permitida s'lo en a2uellos casos en 2ue no e)istan en el mercado nacional piezas nuevas o cuando media autorizaci'n e)presa del consumidor7. :, /aranta por la prestaci%n de los servicios: *l a!t. 8@ <$ateriales a utilizar en la reparaci'n= dispone que: 6en los contratos de prestaci'n de servicios cu/o objeto sea la reparaci'n3 3 mantenimiento3 acondicionamiento3 limpieza o cual2uier otro similar3 se entiende implcita la obliaci'n a caro del prestador del servicio de emplear materiales o productos nuevos o adecuados a la cosa de 2ue se trate3 salvo pacto escrito en contrario7. *l ec!eto !e'la)enta!io #2JDPJ: dispuso que 6Se entender* por materiales adecuados a2uellos nuevos adaptados a la cosa de 2ue se trate. (l pacto 2ue indi2ue de manera e)presa 2ue los materiales o productos a emplear3 aun los adecuados3 no son nuevos3 deber* estar escrito en +orma destacada / notoria7. *l a!t. 81 <de+iciencias en la prestaci'n del servicio= dispone que: 6salvo previsi'n e)presa / por escrito en contrario3 si dentro de los @C das siuientes a la +ec0a en 2ue conclu/o el servicio se evidenciaren de+iciencias o de+ectos en el trabajo realizado3 el prestador del servicio estar* obliado a correir todas las de+iciencias o de+ectos o a re+ormar o a reemplazar los materiales / productos utilizados sin costo adicional de nin,n tipo para el consumidor7. *l ec!eto !e'la)enta!io #2JDPJ: dispuso que: +se considera 2ue el plazo 5de @C das. comienza a correr desde 2ue conclu/o la prestaci'n del servicio7. *l a!t. 8: <?aranta= dispone que: +la arant a sobre un contrato de prestaci'n de servicios deber* documentarse por escrito 0aciendo constar: a. la correcta individualizaci'n del trabajo realizado; b. el tiempo de viencia de la aranta3 la +ec0a de iniciaci'n de dic0o periodo / las condiciones de validez de la misma; c. la correcta individualizaci'n a la persona3 empresa o entidad 2ue la 0ar* e+ectiva. 1# /aranta por vicios red2ibitorios: *l a!t. #D <vicios red0ibitorios= dispone que 6en caso de vicios red0ibitorios: a. a instancia del consumidor se aplicara de pleno derec0o el art. BDAK %%; b. el art. BDAC %%3 no podr* ser opuesto al consumidor7. *l >57C, es de aplicacin siempre a vicios ocultos, en cuanto el proveedor de"e, por su oficio, conocer el estado de las cosas que comerciali!a y no puede pretender ampararse en su desconocimiento o ignorancia. K sea que el consumidor puede siempre reclamar por daDos y per&uicios, sin importar si el ena&enante fue de "uena fe o mala fe. *l art. >57G, que li"era al vendedor ante el conocimiento del vicio por el comprador por ra!n de su profesin u oficio, es inaplica"le a las relaciones de consumo. Por lo tanto, si el comprador es consumidor, aun cuando por su profesin u oficio conoce el vicio, puede reclamar por los vicios redhi"itorios. %e&., mecnico que compra un auto para su consumo final'. VENTA DO0ICILIARIA> "OR CORRES"ONDECIA Y OTRAS. 3CA". VII, /e critica los t)rminos que utili!a el titulo, porque "usca regular las operaciones &ur#dicas reali!adas fuera del esta"lecimiento del proveedor. 3sicamente son dos operaciones: - Oal llamadas +ventas domiciliarias-: comprenden tanto la venta como la prestacin de un servicio. De"er#a decir +operaciones domiciliarias- - entas %operaciones' +por correspondencias / otras-: Venta o)icilia!ia$ *l a!t. 18 dispone que la venta domiciliaria 6es a2uella propuesta de venta de una cosa o prestaci'n de un servicio e+ectuada al consumidor en el luar donde reside3 en +orma permanente o transitoria o en su luar de trabajo. (n ella el contrato debe ser celebrado por escrito / con las precisiones del artculo DC. Lo dispuesto precedentemente no es aplicable a la compraventa de bienes perecederos recibidos por el consumidor / abonados al contado7. *l ec!eto !e'la)enta!io #2JDPJ: dispone que: 6a. se entender* 2ue est*n comprendidas dentro de la venta domiciliaria o directa3 sin perjuicio de otros3 los sistemas en 2ue la o+erta del consumidor se e+ect,e en el domicilio particular del o+erente o en el del consumidor3 en su luar de trabajo o en el domicilio de un tercero7. *l a!t. #@ al que hace referencia el art. 6> dispone <%ontenido del documento de ventaL 6(n el documento 2ue se e)tienda por la venta de cosas muebles deber* constar: a. la descripci'n / especi+icaci'n de la cosa; b. (l nombre / domicilio del vendedor c. V(1AD> d. La menci'n de las caractersticas de la aranta con+orme a lo establecido en esta le/; e. Los plazos / condiciones de entrea; +. (l precio / las condiciones de pao. La redacci'n debe ser 0ec0a en idioma nacional3 ser completa3 clara / +*cilmente leible3 sin reenvo a te)tos o documentos 2ue no se entreuen previa o simult*neamente. "n ejemplar debe ser entreado al consumidor. %uando se inclu/an cl*usulas adicionales a las a2u indicadas o e)iibles en virtud de lo previsto en esta le/3 a2uellas deber*n ser escritas en letras destacada / suscripta por ambas partes7. *n rigor, se trata de una compraventa +fuera del local comercial-, en domicilios particulares o lugares de tra"a&o. enta, por tanto, inha"itual, de alguna manera sorpresiva, con la presencia de personas que el comprador- consumidor no hu"iera llevado, por lo normal, a un local de comercio con animo no negocial sino dom)stico. *n los contratos cele"rados fuera del esta"lecimiento comercial, el consumidor casi siempre se encuentra en posicin particularmente desfavora"le, no teniendo posi"ilidades de conocer anticipadamente el producto, de verificar la e$istencia de las cualidades prometidas o "ien de compararlo con productos similares ofrecidos por otras empresas. 9a li"ertad del consumidor se reduce sensi"lemente, se elimina el per#odo de refle$in que media entre el momento de la decisin y aqu)l en que la compra efectivamente se reali!a. Representa, adems de ello, el encuentro entre dos personalidades diferentes: de un lado, el vendedor profesional, especialmente entrenado y motivado pro las comisiones especiales por los negocios reali!ados, y por el otro, el consumidor desinformado, cuya fragilidad puede verse agravada por la ocurrencia de circunstancia tales como la edad avan!ada o el "a&o nivel educacional. 3entas por correspondencias * otras. *l a!t. 1: dispone que la venta por correspondencia 6es a2uella en 2ue la propuesta se e+ect,a por medio postal3 telecomunicaciones3 electr'nico o similar / la respuesta a la misma se realiza por iuales medios7. 9a denominada +venta por correspondencia- constituye otra modalidad que, si "ien parece a primera vista conveniente, posi"ilita los a"usos que la ley quiere evitar. . diferencia de la hiptesis del art. .nterior, el medio usado permite la refle$in. 0o o"stante ello, fuer!a a decidir so"re la "ase de fotograf#as o "ien descripciones imprecisas, de donde el riesgo de reci"ir productos que no se correspondan con los que se espera"an. .dems por lo normal, se trata de un negocio a distancia, entre ausentes. 9a vulgari!acin de las ofertas por ;, con la aceptacin por tel)fono, es otra variante del mismo tema. .parece aqu# la cuestin tan relevante de la pu"licidad engaDosa, particularmente peligrosa en aspectos relacionados con la salud, m)todos o sistemas para adelga!ar. @E 0ecanis)os e /!oteccin en a)%os casos. Revocaci%n e la ace/tacin. 9a formula +revocaci'n de la aceptaci'n- es equivoca, ya que la aceptacin no se puede revocar, sino que se trata de un derecho a arrepentirse %resolucin sin causa'. *l a!t. 1: dispone: +en los casos de los arts. @B / @@3 el consumidor tiene derec0o a revocar la aceptaci'n durante el plazo de cinco das corridos3 contados a partir de la +ec0a en 2ue se entreue la cosa o se celebre el contrato3 lo ultimo 2ue ocurra3 sin responsabilidad aluna. (sa +acultad no puede dispensada ni renunciada. (l vendedor debe in+ormar por escrito al consumidor de esta +acultad de revocaci'n en todo documento 2ue3 con motivo de la venta le sea presentado al consumidor. 1al in+ormaci'n debe ser incluida en +orma clara / notoria. (l consumidor debe poner la cosa a disposici'n del vendedor / los astos de devoluci'n son por cuenta de este ultimo7. *l ec!eto !e'la)enta!io #2JDPJ: dispuso: 6!ara ejercer el derec0o de revocaci'n el consumidor deber* poner la cosa a disposici'n del vendedor sin 0aberlo usado / manteni=ndola en el mismo estado en 2ue la recibi'3 debiendo restituir el proveedor al consumidor todos los importes recibidos7. *n derecho comparado el pla!o es de 7 d#as %3rasil' o 5G d#as. /e lo llama plazo de re+le)i'n. *n cuando a lo esta"lecido por el decreto reglamentario respecto a que el consumidor no haya usado la cosa y mantenerla en el mismo estado en que la reci"i, de"e hacerse una cuidadosa interpretacin. /eg4n algunos autores, si el consumidor uso la cosa con fines de prue"a, luego no se puede arrepentir. Para otros %:ernnde!' desnaturali!a el sentido del mecanismo de proteccinF lo que se "usca es proteger que la cosa no se degrade, y en caso de que no se permita su uso, se estar#a negando el derecho al arrepentimiento. TER0INOS ABUSIVOS Y CLAUSULAS INE4ICACES. 3CA". IQ, Cl*usulas a%usivas. 3A!t. 12, /e consideran t)rminos o clusulas a"usivas las que afecten inequitativamente al consumidor o usuario en el cote&o entre los derechos y o"ligaciones de am"as partes %dec. reglam. 57@?W@E'. Standares para la determinaci%n de cl4usulas abusivas: 2nc. a' primera parte' +%l*usulas 2ue desnaturalicen las obliaciones7: se refiere al desconocimiento de la naturale!a, del modelo ideal de contrato generalmente previsto por la ley. 8urisprudencia: %aso %a4izaro Juan cM #anco $ercantil Arentino: CaDi!aro era usuario de tar&eta isa emitida por el 3anco Oercantil. Qestiono una isa internacional para un via&e, a los 5B d#as via&a a *stados Anidos. .lquila un auto en Oiami y quer#a pagar con la tar&eta, pero la misma ha"#a sido dada de "a&a por el 3O.. Cuando volvi a .rgentina demando al 3anco por daDo material y daDo moral. *l 3anco comparece oponiendo como defensa la e$istencia de una clusula en el contrato que permit#a al 3anco dar de "a&a unilateralmente las tar&etas de cr)dito sin e$presin de causa y sin derecho a indemni!acin por parte del usuario. *l &ue! de primera instancia considero que tal clusula era a"usiva por hace a la naturale!a del contrato que el mismo dure por un tiempo determinado y adems o"tener financiamiento. *l 3anco apelo y en segunda instancia se confirmo la sentencia. 2nc. "' +%l*usulas 2ue importen renuncia o restricci'n de los derec0os del consumidor o amplen los derec0os de la otra parte7. Cl*usulas esesti)aas e /leno e!ec(o. /e trata de clusulas en concreto y precisas. 2nc. a' segunda parte' +%l*usulas limitativas de la responsabilidad por da4os7: no solo limitativas sino tam"i)n e$onerativas. 2nc. c' +%l*usulas 2ue contenan cual2uier precepto 2ue impona la inversi'n de la cara de la prueba en perjuicio del consumidor7. Inte!/!etacin. A!ticulo 12 in -ine$ 6la interpretaci'n del contrato se 0ar* en el sentido mas +avorable al consumidor. %uando e)istan dudas sobre los alcances de su obliaci'n3 se estar* a la 2ue sea menos ravosa. (n caso de 2ue el o+erente viole el deber de buena +e en la etapa previa a la conclusi'n del contrato o en su celebraci'n o transreda el deber de in+ormaci'n o la leislaci'n de de+ensa de la competencia o de la lealtad comercial3 el consumidor tendr* derec0o a demandar nulidad del contrato o la de una o m*s cl*usulas. %uando el juez declare la nulidad parcial3 simult*neamente interara el contrato3 si ello +uere necesario7. *l control esta a cargo del &ue!. Cont!ato e a(esin. Cont!atos en -o!)ula!ios. 3a!t. 1D,. *n realidad de"er#a ha"er dicho contratos +por7 adhesin, ya que +contratos deH7 son tipos contractuales, / 6contratos porH73 son modalidades contractualesF pudiendo un tipo asumir una modalidad. *l art. 6? dispone un contralor administrativo %autoridad de aplicacin' so"re estos contratos, que importa vigilar que los contratos por adhesin o similares %predispuestos' no contengan clusulas a"usivas. RES"ONSABILIDAD "OR DAROS. 3CA". Q, *l a!t. :@ dispone que: +si el da4o al consumidor resulta del vicio o rieso de la cosa o de la prestaci'n del servicio3 responder*n3 el productor3 el +abricante3 el importador3 distribuidor3 el proveedor3 el vendedor / 2uien 0a/a puesto su marca en la cosa o servicio. (l transportista responder* por los da4os ocasionados a la cosa con motivo o en ocasi'n del servicio. La responsabilidad es solidaria3 sin perjuicio de las acciones de repetici'n 2ue correspondan. Solo se libera total o parcialmente 2ui=n demuestre 2ue la causa del da4o le 0a sido ajena7. *ste articulo ha"#a sido vetado por el poder e&ecutivo %decreto >G?@W@G' y fue incorporado en el aDo 5@@? por la ley >E.@@@. 9as l#neas verte"rales de la norma son las siguiente: a' A"ica la responsa"ilidad en el m"ito contractualF caso Rayan ;uccilio cW Cencosud /... %vulgarmente conocido como caso coca-cola'. 9a ra!n de ser de la responsa"ilidad contractual es el fenmeno de la cone)idad contractual. 0o o"stante, algunos consideran que solo hay responsa"ilidad contractual entre el que entrego la cosa o el que presto el servicio al consumidor %el ultimo de la cadena de comerciali!acin' y el consumidor, mientras que respecto de los otros la responsa"ilidad es e$tracontractual. "' *$tiende la responsa"ilidad a todos los integrantes de la cadena productiva o de comerciali!acin. c' Consagra una imputacin o atri"ucin o"&etiva "asada en la creacin de riesgo o peligro. d' *n consecuencia, prescinde de la prue"a de la culpa"ilidad y para e$onerarse se requiere la prue"a de la interrupcin del ne$o causal %responsa"ilidad de un tercero, caso fortuito o fuer!a mayor'. e' Consagra la solidaridad entre todos los intervinientes. Cont!atos e ca)%io Co)/!aventa Conce/to$ %art 56>6' :a"r compraventa cuando una de las partes se o"ligue a transferir a otra la propiedad %de"er#a decir dominio, t)rmino t)cnico' de una cosa, y )sta se o"ligue a reci"irla y a pagar por ella un precio cierto en dinero. Re7uisitos esenciales e la co)/!aventaH %art 56>C' /on la o"ligacin de transferir el dominio so"re una cosa %no so"re un dcho, ser#a cesin de dchos' y la entrega a cam"io de un precio cierto en dinero. 4inalia t&/ica 9ograr la transmisin del dominio de la cosa. 9a compraventa por s# misma no produce la transmisin del dominio, tiene un efecto declarativo %sin necesidad de modo', no produce efecto real. *l contrato de compraventa es el t#tulo, para que surta efecto traslativo hay que sumarle el modo, que se da con la tradicin. ;#tulo: causa por la cual se entreg la cosa, &ustifica y e$plica el modo. Oodo: es la forma utili!ada pW la transmisin del dominio. Ca!acte!es e la co)/!aventa ;#pico y nominado Consensual: se perfecciona slo consentimiento. 3ilateral: genera oT pW am"as partes. @C Kneroso. Conmutativo: en ppio, podr#a llegar a ser aleatorio %por e&, venta a riesgo'. 0o formal: e$cepto en la transmisin de inmue"les. Co)/!aventa -o!6aa. %art 56>E' 0adie puede ser o"ligado a vender, sino cuando se encuentre sometido a una necesidad &uridica de hacerlo, la cual tiene lugar en los siguientes casos: 5. *$propiacin aqu# rige el dcho administrativo. >. Cuando por una convencin o por un testamento se imponga al propietario la o"ligacion de vender una cosa a persona determinada en realidad sigue siendo voluntaria, porque en 4ltima instancia pudo recha!ar el testamento. 6. *n caso de condominio cuando uno de los condminos e$ige remate en realidad no hay o"ligacion de vender, sino o"ligacion de dividir. E. Remate &udicial no se rige por las disposiciones de la compraventa sino por las de la su"asta &udicialF es un acto de e&ecucin procesal, no es un contrato %Oosset, Couture'. Para 9pe! de Uavall#a es verdadera venta for!ada. B. Cuando la venta es reali!ada por administrador de "ienes a&enos por e&, la reali!ada por el s#ndico de una sociedad en quie"ra, es una forma de liquidacin &udicial. Para Oosset y /potta en muchos supuestos falta el consentimiento, por lo que no hay contrato. Para 9pe! de Uavall#a la circunstancia de que uno est) o"ligado a contratar no significa ausencia de consentimiento. 3orda sostiene de"en anali!arse los distintos supuestos. Co)/a!acin e la co)/!aventa con ot!as -i'u!as 5. Con la /e!)uta: *n la compraventa se entrega una cosa por un precio, en la permuta e la entrega por otra cosa. /eg4n el art. 56BC: si el precio consiste parte en dinero y parte en otra cosa, el contrato ser de permuta si es mayor el valor de la cosa, y de compraventa en el caso contrario. >. Con la cesin e c!Iitos /i )sta se reali!a gratuitamente, la diferencia radica en la falta de precioF si )sta se reali!a por un precio, la diferencia radica en que se transmiten derechos reales o personales %en la compra se transmite el dominio de la cosa'. *s una distincin ms terica que prctica. 6. Con la locacin e cosas *$isten diferencias en cuanto al uso %el comprador puede usar las cosas li"remente, el locador de"e usarla de acuerdo a lo convenido con el locatario'. H en cuanto a los riesgos %corren desde la tradicin por cuenta del comprador, en la locacin son sufridos por el locatario'. .dems e$isten cosas fuera del comercio que no pueden ser o"&eto de compraventa pero si de locacin, por e&. las playas. E. Con la locacin e o%!as *$isten diferencias en cuanto a la responsa"ilidadF en la compraventa el vendedor responde por eviccin y redhi"icin, en la locacin de o"ra el empresario slo responde por ruina total o parcial de la cosa. B. Con la acin en /a'o 9a misma e$iste cuando el acreedor reci"e voluntariavoluntariamente por el pago de una deuda, alguna cosa que no sea dinero en sustitucin de lo que se le de"#a entregar, supone la e$istencia de una o"ligacion pree$istente que se e$tingue con ese acto. *n cam"io la compraventa constituye por s# misma un acto del cual surgen o"ligaciones rec#procas. C. Con la onacin con ca!'o Como regla general cuando el cargo es una prestacin en dinero ms o menos equivalente a la cosa hay compraventa oculta tras una apariencia de donacin. Con e$cepcin de lo mencionado anteriormente hay casos en que el "eneficiario del cargo no es el donante y que el mismo no consiste en una prestacin en dinero. La cosa venia. Re7uisitos ;odo lo que puede ser o"&eto de los contratos puede serlo de la compraventa. 5. 9#cita: que no se encuentre fuera del comercio. >. Posi"le f#sica y &uridicamente 6. *$istente %podr#a ser ine$istente siempre que las partes conf#en en su e$istencia futura'. E. Cierta: determinada o determina"le. B. Oaterial: %9oren!etti' Venta e cosa a+ena. E-ectos. *n el m"ito del derecho comercial ser#a vlida la venta de cosa a&enaF el CC en el art 56>@ %origen en el cdigo franc)s' esta"lece que +las cosas a&enas no pueden venderse- aparentemente )le! consagra un sistema distinto del esta"lecido en la parte general, adems ser#a incoherente con el efecto declarativo de la compraventaF por lo tanto esta e$presin no de"e ser interpretada literalmente. 9o que no se puede hacer es vender una cosa a&ena como propia, el vendedor pude vender una cosa a&ena y salir a comprar esa cosa para efectuar su entrega. *sto es posi"le porque media tiempo entre la cele"racin del contrato y la tradicin. 9a cosa a&ena puede ser o"&eto del contrato de compraventa cuando se den uno de los siguientes supuestos: 5. Cuando la cosa es fungi"le. 9a cosa se determina en el momento de la tradicin y reci)n en ese momento es necesario que se encuentre en el patrimonio de quien transmite. >. Cuando se venden cosas mue"les que no son ro"adas ni perdidas a terceros adquirente de "uena fe y a t#tulo oneroso. 6. Cuando se trata de la venta de cosas efectuadas por un heredero aparente a un tercero de "uena fe %ignora la e$istencia de sucesores con me&or derechoF hay un heredero que ha o"tenido una declaracin &udicial pero luego aparece otro con me&or derecho'. *l heredero aparente responder restituyendo lo o"tenido por esa venta. E. Cuando el que vendi la cosa %que no tiene' se comprometi a adquirirla de su mero dueDo. B. /eg4n el derecho comercial, compra de cosa a&ena es valida %art. EB6 CCom' Consecuencias e la nulia. %art 56>@' :ay que distinguir entre distintas hiptesis .m"as partes de "uena fe %vendedor y comprador no conocen que la cosa es a&ena': los dos tienen accin de nulidadF el vendedor puede e&ercerla hasta la tradicin, el comprador podr e&ercerla en cualquier momento y tendr derecho a pedir la restitucin del precio y resarcimiento de p)rdidas e intereses. endedor de mala fe y comprador de "uena fe: el comprador est legitimado a pedir la nulidad, mismos efectos restitutivos y resarcitorios. endedor de "uena fe y comprador de mala fe: slo el vendedor tiene la accin de nulidad. *l comprador pierde el derecho al reem"olso del precio pagado. Respecto del vero dueDo ese acto nulo es inoponi"le, tiene derecho a la reivindicacin so"re la cosa. 9a nulidad por venta de cosa a&ena se salva por ratificacin hecha por el propietario %art 566G 5^ parte' y cuando el vendedor pasa a ser sucesor universal o singular %art 566G >^ parte'. Ca/acia. Como principio general se e$ige capacidad para disponer, aunque a veces "asta con capacidad para administrar %por e&. empresa dedicada a la compraventa de inmue"les'. Inca/aciaes e (ec(o. *l contrato de compraventa no puede ser cele"rado por incapaces de hecho, aunque pueden hacerlo a trav)s de sus representantes legales %arts BE a B7 CC'. Despu)s se rige por las disposiciones del 5>? CC: el menor con 5? aDos que realice actividad la"oral y el que e&er!a actividad profesional puede administrar y disponer li"remente de los "ienes que adquiere con el @? producto de su tra"a&o. Respecto de los menores emancipados %art 56B' estos pueden administrar y disponer li"remente de los "ienes reci"idos a t#tulo oneroso, pero de los "ienes adquiridos a t#tulo gratuito slo poseen capacidad de administracinF para disponer de ellos requieren autori!acin &udicial, salvo que mediare acuerdo de am"os cnyuges y uno de estos fuere mayor de edad. ;ampoco pueden los emancipados vender, sin autori!acin &udicial, los "ienes ra#ces suyos, ni los de sus mu&eres o hi&os %art 56CG'. Inca/aciaes e e!ec(o. /on prohi"iciones cuyo fundamento moral es no permitir que e$istan intereses contradictorios entre quienes la ley supone que de"e ha"er unidad. +no de"e ha"er litigios entre padres e hi&os, entre a"ogados y representantesSpues se trata de relaciones de confian!a en las que hay un 4nico centro de inter)s. *l defecto que produce el vicio de falta de capacidad o legitimacin es la nulidad- %9oren!etti'. /on prohi"idas: 9a compraventa entre cnyuges, art 56B?: no es aplica"le a cnyuges futuros ni a los separados por divorcio vincular. /e discute si se aplica cuando hay una separacin personal aunque hu"iese divisin de "ienes. .rt 56B@: los tutores, curadores y padres no pueden, "a&o ninguna forma, vender "ienes suyos a los que est)n "a&o su guardia o patria potestad se trata de los representantes legales de los incapaces. ;ampoco pueden comprar los "ienes de sus hi&os o representados, ni a4n en remate p4"lico, por s# o por persona interpuesta %art 56C5 incs 5 y >'. .rt 56C5 inc E: proh#"e la compra a los mandatarios, aunque sea en remate pu"lico, por s# o por persona interpuesta, de los "ienes que est)n encargados de vender por cuenta de sus comitentes se trata de supuestos de representacin voluntaria, nulidad relativa, suscepti"le de confirmacin por el mandante. .rt 56C5 inc 6: los al"aceas no pueden comprar los "ienes de los testamentarias que est)n a su cargo, disposicin que se e$tiende a los "ienes que administra %art 6?B>' la nulidad es relativa, suscepti"le de confirmacin por el menor llegado a la mayor#a de edad. .rt 56C5 inc B, C y 7: proh#"e la compra de ciertos "ienes a los empleados pu"licos, magistrados, au$iliares de &usticia y ministros de go"ierno en este caso la nulidad es a"solutaF el fundamento es que los su&etos no influyan en los litigios en que participan, garanti!ar la independencia de los funcionarios pu"licos, etc. *l art 56C> esta"lece que las nulidades de las compras y ventas esta"lecidas anteriormente no pueden ser deducidas ni alegadas por las personas a las cuales comprenda la prohi"icin. 4o!)a. 9a regla general es la forma li"re, aunque e$isten e$igencias para ciertas compraventas: a' La co)/!aventa e in)ue%les$ requiere escritura p4"lica, +pero ser#a forma solemne relativa %9oren!etti' ya que si no se cumple se produce la conversin del contrato %el "oleto de compraventa vale como o"ligacion de escriturar' y si hay negativa a escriturar por parte del ena&enante, )ste puede ser suplido por el &ue!-. .ntes de la ley 57755 que reform el art 55?E, la compraventa de inmue"les era un contrato ad solemnitatem a"soluto, ya que dispon#a la nulidad del contrato en caso de faltar la escrituracin. "' La co)/!aventa e )ue%les no !e'ist!a%les$ es un contrato no formal. c' La co)/!aventa e auto)oto!es$ requiere la inscripcin registral, la cual es constitutiva de propiedad. d' La co)/!aventa e %ines estinaos al consu)o$ es formal en los casos previstos en la ley >E>EG %consumidor'. e' La co)/!aventa e ae!onaves$ requiere o"ligatoriamente la registracin del contrato para su oponi"ilidad a terceros %Cod. aeronutico', en lo que ataDe a las relaciones entre partes se encuentra su&eta al r)gimen general de la compraventa de mue"les, siendo un contrato consensual no formal. f' La co)/!aventa e %u7ues$ si se trata de "uques mayores a 5G toneladas de arqueo requiere una solemnidad para su cele"racin, si se trata de "uques menores la registracin se hace con fines de pu"licidad pero la falta de la misma no implica la nulidad del contrato %decreto ley >GG@E'. g' La co)/!aventa e 'anao e7uina /u!a san'!e e ca!!e!a$ requiere inscripcin registral en los registros genealgicos reconocidos por el ministerio de agricultura. h' La co)/!aventa e 'anao en 'ene!al$ prev) un r)gimen o"ligatorio de marcas para el ganado mayor y seDas para el ganado menor. ;am"ien se prev)n +certificados de transferencia- para acreditar la propiedad. "!ue%a. Como regla general el contrato de compraventa puede ser acreditado por cualquier medio. /e rige por la prue"a de los contratos en general, salvo algunas cuestiones particulares: si supera los 5GGGGZ o es negado en &uicio de"e pro"arse por escrito y no por testigos %art 55@6'. /eg4n 9oren!etti el art 55@6 se aplica cuando se trata de la prue"a del contrato como acto &uridico "ilateral, pero no a los hechos que pueden referirse a circunstancias relativas a su cele"racin o cumpliW %pe la entrega de mercader#a puede ser pro"ada por cualquier medio'.
Venta e cosas -utu!as. /on cosas futuras las que no e$isten al momento de la cele"racin del contrato, pero hay un grado de pro"a"ilidad suficiente de que e$istan en el futuro y que las partes toman en cuenta para contratar. 9a pro"a"ilidad admite distintas graduaciones: hay casos donde la certidum"re es prcticamente plena %por e&. vaca preDada, compro ternero', en otros casos mediante un anlisis cuantitativo se disminuye el riesgo %por e&. se sem"raron 5G quintales, compro B' y, en otros simplemente se apuesta a la e$istencia. *st e$presamente admitida por el CC, art 56>7: pueden venderseScosas futuras. 9a venta de cosa futura admite > variantes: Venta condicional: los efectos del contrato se su"ordinan a la e$istencia futura de la cosa. /i no se produce se tiene como si nunca se hu"iese cele"rado. Condicin resolutoria. Venta de esperanza o pactada de modo aleatorio: el comprador toma so"re si el riesgo respecto a la e$istencia de la cosa. *l contrato produce los mismos efectos si la cosa e$iste o no. *$isten diferentes grados en como el comprador puede asumir el riesgo: art 5EGE: es el ms e$igenteF el comprador asume la totalidad del riesgo, de"er pagar todo el precio aunque la cosa no llegue a e$istir J siempre que no e$ista culpa del vendedor -. .rt 5EGB: el riesgo es ms acotadoF el riesgo que asume el comprador es que la cosa e$ista en menor medida en cuyo caso de"er pagar todo el precio, si la cosa no llegase a e$istir o de"er nada. Venta e cosa so)etia a !ies'o. 9a compraventa es aleatoria, e$presamente regulado en el art 5EGC: en caso de venta de cosa e$istente su&eta a riesgo, tomando el comprador ese riesgo, el vendedor tendr derecho a todo el precio aunque la cosa hu"iese de&ado de e$istir en todo o en parte en el d#a del contrato. 9a compraventa es vlida porque ese riesgo fue asumido. .rt 5EG7: la venta anterior puede ser anulada como dolosa por la parte per&udicada, si ella pro"a"a que la otra parte no ignora"a el resultado del riesgo a que la cosa esta"a su&eta. Venta e cosa so%!e calia conocia. Cuando en un contratp se fi&a la calidad de la cosa vendida, el vendedor cumple entregando cosas de igual calidad a la prometida y el comprador no podr rehusarse a reci"irlas. 5GG *l criterio de apreciacin de la calidad es estrictamente o"&etivo %art 566?: no depende del ar"itrio del comprador rehusar la cosa vendida'. Cuando se ha prometido calidad determinada, y el comprador entendiera que la cosa que se le ha entregado no la tiene, ser el quien de"a pro"arlo. 9a venta de cosa de calidad determinada es perfecta desde el momento de la cele"racin, produce los efectos normales de la compraventa. /i la cosa no tuviere la calidad convenida el comprador podr: Pedir la resolucin del contrato mas daDos y per&uicios. *$igir la entrega de otras mercader#as que re4nan las calidades prometidas. .ceptar las mercader#as ofrecidas con reduccin del precio mas daDos y per&uicios. Venta se'5n )uest!a. *s una especie de venta de calidad determinada. /e cumple con la entrega de una cosa de calidad igual a la de la muestra. 9a venta es firme desde el mismo momento de cele"rado el acto. 9a muestra de"e quedar en manos del comprador o de un tercero como testimonio de la calidad de la mercader#a vendida, es el 4nico medio para pro"ar la calidad acordada. Venta /o! +unto> o /o! cuenta> /eso o )eia. *s por &unto cuando las cosas son vendidas en masa, formando un solo todo y por un solo precio. *l contrato de este tipo de venta es perfecto desde que las partes convinieron el precio y la cosa. 9a venta es por cuenta, peso o medida cuando las cosas no se venden en masa o por un solo precioF o aunque el precio sea uno no hu"iese unidad en el o"&eto. 9a venta no es perfecta hasta que las cosas no est)n contadas, pesadas o medidas. 3orda difiere de esto, y esta"lece que es asi porque fue tomado irrefle$i"lemente del Code frances, en el cual se da"a la transferencia de la propiedad con la venta "!ecio. *l precio de"e serS /erio: significa que el precio no puede ser vil %relativamente desproporcionado, la compraventa puede ser anulada por v#a de lesin', irrisorio %totalmente desproporcionado, se considera que no hay precio', ni ficticio o simulado. Cierto, art 56E@: que sea determinado %aquel individuali!ado en la g)nesis del contrato' o determina"le %cuando se fi&an pautas para su determinacin'. *s determina"le cuando: 5. Determinaci'n del precio por el valor del mercado: el CC lo admite solo respecto de los "ienes mue"les %art. 56B6', lo cual es criticado, porque actualmente tam"ien los inmue"les tienen valor de mercado fi&ado por tasaciones que reali!an las inmo"iliarias y corredores. Por ello, la doctrina admite que los inmue"les puedan ser vendidos remitiendose al precio de otros inmue"les similares de caracteristicas determinadas. ;am"ien pueden ser vendidos a&ustandose a tasaciones de corredores. . tal punto es admitido respecto de los "ienes mue"les, que el art. 56BE dispone que: +/i la cosa se hu"iere entregado al comprador sin determinacin del precio, o hu"iere duda so"re el precio determinado, se presume que las partes se a&ustaron al precio corriente del dia, en el lugar de la entrega de la cosa-. *n esta hiptesis, solo valida para "ienes mue"les, la ley presume que lo que las partes en realidad quisieron es su&etarse al precio corriente. >. Se deja su determinaci'n al arbitrio de una persona determinada: la relacin que media entre las partes y los r"itros es contractual. *l acto &uridico que se le encarga al tercero es la fi&acin del precio. Puede ser que el tercero designado no acepte el cargo o aceptado no lo cumpla. *n estos dos casos la compraventa queda sin efecto %art 56BG' esta solucin de )le! no coincide con la regla general en materia de o"&eto de los contratos %5575', para cualquier contrato si el tercero no fi&a el precio, el &ue! lo fi&a. .dems esta solucin contradice el principio de conservacin del contrato. LMu) pasa si el precio fi&ado por el tercero es a"solutamente desproporcionadoN el art 56B5 esta"lece que el precio fi&ado es irrevoca"le y no hay recurso alguno para variarloF para la doctrina esto es insosteni"le, si hay error, dolo o violencia ha"r nulidad. Ktro sector de la doctrina opina que el &ue! est o"ligado a fi&ar el precio por el principio de conservacin del contrato. 6. Se determina con re+erencia a otra cosa cierta: las partes pueden referir el precio al que tiene otra cosa cierta en al mercado, utili!ando de este modo el procedimiento de la analog#a %art. 56E@'. (s ilicita la determinaci'n del precio por una sola de las partes *n dinero: en moneda corriente nacional o e$tran&era %art C57 y ley >6>@?'. *s un elemento esencial y tipificante de la compraventa. .nteriormente si se paga"a en moneda e$tran&era %por e& dlares' seg4n el art C57 la o"ligacion era considerada de dar cantidad de cosas, por lo que slo era considerado dinero la moneda de curso legal. Con la ley de converti"ilidad la entrega de moneda e$tran&era es considerada o"ligacion de dar suma de dinero, pero se de"e entregar en la misma moneda pactada en el contrato %por e&. si se pact en yens se paga"a en yens', a no ser que se hu"iera previsto la posi"ilidad de pagar con moneda de curso legal %por e&. 5G dlares o pesos equivalentes'. O%li'aciones el veneo!. %arts 5EG? a 5E>6' Conservar la cosa en el estado do en que se encontra"a el d#a del contrato, hasta la entrega al comprador. *ntregar la cosa con todos sus accesorios. Reci"ir el precio en el lugar convenido, y si no lo hu"iese, al momento de entrega de la cosa, salvo que la venta fuese a cr)dito. *ntregar la cosa vendida en el tiempo fi&ado, caso contrario el comprador puede pedir la resolucin del contrato o la entrega de la cosa en forma tard#a mas los daDos. /i el vendedor se hallare imposi"ilitado de entregar la cosa, el comprador tiene derecho a la restitucin del precio sin estar o"ligado a esperar el cese de la imposi"ilidad. Responder por eviccin y vicios redhi"itorios. /atisfacer los gastos de la entrega, salvo pacto en contrario. Cuando la cosa vendida fuese inmue"le comprado a cr)dito sin pla!o, o estando ya vencido el pla!o para el pago, el comprador tendr derecho, para demandar la entrega, de depositar &udicialmente el precio. O%li'aciones el co)/!ao!. %arts 5E>E a 5E66' Pagar el precio de la cosa en el lugar y tiempo determinado en el contrato. /i no estuviesen determinados, con la entrega de la cosa. /i la venta ha sido a cr)dito, el precio de"e a"onarse en el domicilio del comprador. Puede suspender el pago del precio en caso de ser molestado por reivindicacin u otra accin real, salvo que el vendedor le afiance la restitucin de la cosa. Puede rehusar el pago del precio en caso de que el vendedor: 5. 0o le entregase e$actaW la cosa esta"lecida en el cT, cantidad o calidad diversa de la contratada. >. Muisiese entregar la cosa sin sus accesorios o dependencias. 6. Muisiese entregar la cosa por partes y no por &unto %si se contrat con esa modalidad'. Reci"ir la cosa. /i no pagase el precio de la cosa mue"le comprada a cr)dito el vendedor tendr derecho a e$igir el pago del precio mas los intereses, pero no tendr derecho a la resolucin del contrato. /i se negase a reci"ir la cosa, despu)s de constituido en mora, el vendedor tendr derecho a co"rarle los costos de la conservacin mas las p)rdidas e intereses o a hacerse autori!ar por el &ue! para depositar &udicialmente la cosa y demandar el pago del precio o la resolucin de la venta. /i fuese cosa inmue"le, y el vendedor hu"iese reci"ido todo o parte del precio, o si la venta se hu"iese hecho a cr)dito y no estuviese vencido el pla!o para el pago, y el comprador se negase a reci"irla, el vendedor tiene derecho a pedirla los costos de la conservacin mas los daDos y a poner la cosa en depsito &udicial por cuenta y riesgo del comprador. /i no pagase el precio del inmue"le comprado a cr)dito, el vendedor tendr derecho a co"rar los intereses de la demora, pero no a pedir la resolucin del contrato, salvo que en el mismo se hu"iese esta"lecido un pacto comisorio. 5G> 0o puede negarse a pagar el precio del inmue"le comprado por estar hipotecado, si la hipoteca puede ser inmediatamente redimida por )l o por el vendedor. "actos en la co)/!aventa. 9os pactos sonSy pueden incorporar condiciones o modificar los efectos naturales del contratos. Compraventa su&eta a condicin suspensiva %art 567G': *l contrato su"ordina sus efectos al acaecimiento de un hecho futuro e incierto. 0i el vendedor est o"ligado a entregar la cosa ni el comprador de"e pagar el precio hasta el acaecimiento de la condicin. *l comprador tendr derecho a e$igir las medidas conservatorias. /i el vendedor entreg la cosa, el comprador no adquirir el dominio sino que se lo considerar como administrador de la cosa a&ena. Cuando el comprador hu"iere pagado el precio y la condicin no se cumpliese, se har restitucin rec#proca de la cosa y del precio, compensndose los intereses de )ste con los frutos de aquella. /on modalidades de este tipo de pacto las ventas: 5. Ad ustum: es una venta en la cual el comprador tiene facultad de degustar la cosaF este tipo de clusula surge de la costum"re %por e&. alimentos'. Criterio de apreciacin su"&etivo. >. A ensa/o: es una venta en la cual la facultad del comprador de ensayar o pro"ar la cosa proviene de una clusula. Criterio de apreciacin o"&etivo. 6. A satis+acci'n del comprador: es similar a la venta ad gustum y puede funcionar como condicin suspensiva o resolutoria, ya que mediante este tipo de clusula se dispone que la venta no se reali!ar o quedar desecha si la cosa vendida no agradase al comprador. Criterio de apreciacin su"&etivo. ]el art 5667 dispone que en caso del adquirente ser moroso en la degustacin o ensayo de la cosa, la condicin se tendr por dada y la venta se tendr por hecha. Compraventa su&eta a condicin resolutoria %art 5675': .l acontecer la condicin el contrato queda sin efecto por lo que las partes de"en restituirse mutuamente el precio y la cosa. Pacto de venta con clusula de no ena&enar %art 56CE': /e prohi"e al comprador vender la cosa reci"ida. /e prohi"e este tipo de clusulas en tanto la misma prohi"a la ena&enacin a cualquier persona, ya que se estar#a sustrayendo un "ien del mercado. /e admite la clusula que disponga la prohi"icin de vender a persona determinada. enta con clusula de arrepentimiento %art 5676': *n la compraventa en que no se ha reali!ado tradicin las partes pueden arrepentirseF se reputa hecha la venta "a&o condicin resolutoria %el arrepentimiento'. *l derecho de arrepentimiento perdura hasta la entrega de la cosa. Despu)s de la entrega el arrepentimiento se canali!a a trav)s de dos pactos: retroventa y reventa. enta con pacto de retroventa %art 56CC': *s la venta reali!ada con la clusula de poder el vendedor recuperar la cosa vendida entregada al comprador %derecho de rescate', restituyendo )ste el precio reci"ido, con e$ceso o disminucin. *l derecho emergente del pacto de retroventa de"e ha"erse incorporado como clusula especial. /lo rige para los inmue"les %art 56?G', por un pla!o que no puede e$ceder los 6 aDos %art 56?5' pla!o m$imo esta"lecido por ra!ones de seguridad &uridica. /i el dcho de rescate no se e&erce dentro del pla!o previsto caduca, por lo que el dcho adquirido por el comprador se torna irrevoca"le. *n caso de e&ercerse el derecho de rescate el vendedor de"e reem"olsar al comprador el precio de la venta mas los gastos efectuados en ocasin de la entrega y gastos del contrato, como tam"ien me&oras introducidas en el predio, con e$cepcin de las voluntarias %son las de mero lu&o o recreo, slo "enefician a quien las introduce'F por su parte el comprador est o"ligado a restituir la cosa con todos sus accesorios y frutos pendientes, responder por los deterioros que la cosa hu"iese sufrido por su culpa. 9a retroventa puede ser interpuesta contra los herederos del comprador y contra los terceros adquirentes del inmue"le porque la misma consta en el t#tulo que al estar inscripto es perfectamente cognosci"le por cualquiera. enta con pacto de reventa %art 56C7': *s la estipulacin de poder el comprador restituir al vendedor la cosa comprada, reci"iendo de )l el precio que hu"iese pagado, con e$ceso o disminucin. *l comprador es quien tiene derecho a restituir cosa comprada pidiendo la devolucin del precioF es la contra cara de la retroventa. 9as disposiciones aplica"les a la retroventa son aplica"les a la reventa %art 56@5'. enta con pacto de preferencia %art 56C?': *s la estipulacin de poder el vendedor recuperar la cosa vendida, entregada al comprador, prefiri)ndolo a cualquier otro por el tanto, en caso de querer el comprador venderla. *s una facultad que se reconoce al vendedor originario slo en caso de que el comprador venda la cosa o la de en pago %art 56@>' no aplica"le para los dems contratos, por e&. si el vendedor la quiere donar puede hacerlo. .plica"le tanto para cosas mue"les como inmue"les %art 56@6'. K"liga al comprador a notificar al vendedor originario que va a vender o dar en pago la cosa y en que condiciones lo va a hacer %por e&. a que precio'. *l pla!o var#a de acuerdo a la naturale!a del inmue"le: si es cosa mue"le, se e&erce la preferencia dentro de los 6 d#as de la notificacinF si es un inmue"le dentro de los 5G d#as de la notificacin. 9a preferencia se va a dar en la medida en que el comprador ofre!ca al menos las mismas condiciones que ofrece un tercero. 9a oferta del vendedor original de"e ser por lo menos igual a cada una de las condiciones propuestas por el tercero %comprador nuevo' /i se viola el de"er de notificar, la venta ser vlida pero el vendedor tendr dcho a daDos y per&uicios %art 56@E'. /i el "ien afectado a preferencia es su"astado p4"licamente, la preferencia cesa, pero si se trata de un inmue"le el vendedor originario de"e ser notificado del d#a en que se llevar a ca"o la misma %si no se le notifica daDos y per&uicios' %art 56@B'. 9a preferencia es un derecho intransmisi"le, es intuitu personae %art 56@C'. enta con pacto de me&or comprador %art 56C@': *s la estipulacin de quedar desecha la venta si se presentase otro comprador que ofreciese me&or precio, dentro del pla!o convenido. Puede ser pactado como condicin suspensiva %la compraventa originaria se considerar ine$istente' o resolutoria %la compraventa originaria se e$tingue'. *l art 56@? e$presamente esta"lece que se presume pactado "a&o condicin resolutoria pero nada impide a las partes pactarlo como condicin suspensiva. /lo aplica"le en las compraventas inmo"iliariasF no puede e$ceder el pla!o de 6 meses %art 5EGG'. *s o"ligacin del vendedor hacer sa"er al comprador que e$iste un tercero que ofrece comprar en me&ores condiciones e indicar cuales son esas condiciones. *l comprador tendr preferencia so"re el tercero si al menos iguala esas condiciones. *l pacto de me&or comprador es transmisi"le. Co)/!a venta in)o%ilia!ia . El %oleto e co)/!aventa. *s ha"itual que la compraventa inmo"iliaria se realice a trav)s del "oleto de compraventa inmo"iliaria, que es el instrumento privado en el que las partes esta"lecen el contenido esencial del contrato de compraventa, esto es, manifestar su consentimiento en torno a la cosa y el precio. Respecto a su naturale!a &uridica hay dos tesis: 5. 1eoria +ormalista:*l "oleto de compraventa inmo"iliaria es un contrato preliminar, una promesa de venta por la cual am"as partes se han o"ligan a cele"rar el contrato de compraventa serio y definitivo. /er#a la primera fase y tendr#a como contenido la o"ligacion 5GE de cele"rar el contrato de compraventa propiamente dicho. *sta tesis encuentra sustento normativo en la consideracin del contrato de compraventa inmo"iliaria como contrato formal no solemne %art 55?E inc 5', al e$igir la compraventa inmo"iliaria la escritura p4"lica el "oleto de compraventa ser#a el contrato preliminar. /i "ien esta tesis es cuestionada por gran parte de la doctrina, es tomada por el proyecto de reforma. >. 1eoria no +ormalista: *l "oleto de compraventa es el contrato de compraventa serio y definitivo. Cuando se firma el "oleto se est comprando y vendiendo. *ncuentra sus fundamentos en las siguientes normas: .rt 56>6, definicin de compraventa: esto condice con lo que sucede en la realidad social. *sta concepcin evita el desdo"lamiento del consentimiento que sostiene la tesis anterior %consentimiento para el "oleto, consentimiento para el contrato definitivo'. *n la realidad el desdo"lamiento del consentimiento no se da. .rt 55?E inc 5: para esta tesis la compraventa inmo"iliaria es un contrato no formal. *se inciso no alude al contrato de compraventa sino al negocio de transferencia de dominio. *s lgico que ese articulo &uegue para la transferencia dominial. .rt 55?7: la tesis del contrato preliminar lleva a que si se incumple ese contrato el mismo se resuelve con el pago de daDos y per&uicios. Desde 5@BG la &urisprudencia sostiene que los &ueces pueden escriturar en caso de resistimiento por parte del incumplidor, ya que este al firmar el "oleto ya prest su consentimiento. No!)as /!otecto!ias el %oleto e co)/!aventa$ 9a primera proteccin esta"a dada por leyes especiales: la 5EGGB y la 5@7>E. .rt >6BB: se considerar leg#tima %conforme los derechos reales' la adquisicin de la posesin de inmue"les de "uena fe, mediando "oleto de compraventa. .l ser leg#tima el poseedor podr: o"tener los frutos, e&ercer acciones posesorias, oponer esa posesin a terceros. .rt 55?B "is: los "oletos de compraventa de inmue"les otorgados a favor de adquirentes de "uena fe %aquel que no conoc#a al momento de la compraventa el estado de insolvencia del vendedor', sern oponi"les al concurso o quie"ra del vendedor si se hu"iera a"onado el >B_ del precio. *l &ue! podr disponer en estos casos que se otorgue al comprador la escritura traslativa de dominio este art contempla el supuesto de conflicto entre un adquirente por "oleto de compraventa y los acreedores del vendedor. .dems se requiere fecha cierta en el "oletoF en caso de no ha"er fecha cierta puede este requisito ser sustituido por la posesin. Con-lictos no t!ataos /o! la ley #22##$ entre distintos adquirentes por "oleto. entre adquirente por "oleto y un acreedor del vendedor que haya em"argado el inmue"le. entre adquirente por "oleto y un acreedor hipotecario cuando el vendedor tom la hipoteca despu)s de reali!ado el "oleto %lo puede hacer porque todav#a conserva el dominio'. 9a solucin adoptada por la doctrina y &urisprudencia mayoritaria es que se de"e proteger a quien ostente alg4n tipo de pu"licidad, si hay conflictos pu"licitarios triunfa la pu"licidad anterior. 9a pu"licidad mencionada puede ser registral %inscripcin' o posesoria %e&ercicio de un determinado derecho'F si esas pu"licidades chocan se resuelve por el principio +primero en el tiempo, primero en el derecho-. Leyes es/eciales so%!e el %oleto e co)/!aventa in)o%ilia!ia. /on las leyes 5EGGB y 5@7>E, am"as de orden p4"lico, complementarias al CC. 9ey 5E.GGB so"re 9otes por mensualidades. ;en#a como propsito resolver los conflictos que se presenta"an a los adquirentes de lotes. *n esos contratos de compraventas de lotes los vendedores inclu#an clusulas a"usivas, pactos comisorios con clusulas penales %por e&. si se atrasa"a el pago, lo pagado se perd#a'. :asta el dictado de la ley %5@BG' la &urisprudencia se encarga"a de la proteccin de los adquirentes. 9a ley protege a los adquirentes de lotes que paguen su precio en cuotas y tiene como requisitos: 5. enta de lotes proveniente del fraccionamiento de una unidad mayor. Cuando se compra un lote que no proviene de ese fraccionamiento no se aplica la ley. /eg4n la doctrina hay circunstancias en donde tam"ien de"e protegerse al adquirente de lote 4nico. 9a ley de defensa del consumidor protege al adquirente de lote 4nico %terreno destinado a vivienda, oferta pu"lica y dirigida a personas indeterminadas'. >. Precio a pagarse en cuotas peridicas. 0o se aplica a la compraventa al contado porque en ese momento se puede e$igir la escrituracin. Cuando el legislador ha"la de cuotas, se refiere a un precio diferidoF sin em"argo hay quienes opinan que las cuotas de"en ser varias. 6. 0o de"e otorgarse de manera inmediata la escritura traslativa de dominio. %onsecuencias juridicas entre partes: se impone al propietario que decide fraccionar ese lote mayor que antes de ena&enarlos afecte ese inmue"le en el Registro de la Propiedad al r)gimen de la ley 5EGGB %art >'. *sta o"ligacion se relaciona con la de inscri"ir el "oleto de compraventa %art E' no se puede cumplir esta o"ligacion si anteriormente no se cumpli con la afectacin. *n caso de que el vendedor venda y no haya cumplido el trmite de afectacin, en este caso los mismos compradores, a costa del propietario %quien de"er soportar los gastos de la gestin', podrn tramitar la afectacin. /e reconoce al comprador el derecho a pedir la escrituracin ha"iendo pagado el >B_ del precio %art 7'. *l vendedor puede pedir so"re el inmue"le una garant#a hipotecaria por el saldo del precio. *l pla!o de escrituracin es de 6G d#as desde que se intim al vendedor. ;am"ien el comprador tiene derecho a pagar anticipadamente el precio, a resistir la resolucin del contrato intentada por el vendedor %no puede pedir el vendedor la resolucin, a4n cuando e$ista un pacto, si el comprador pag el >B_ o introdu&o me&oras equivalentes al BG_ del precio' %art ?'. %onsecuencias juridicas +rente a terceros: determina en el art C pautas de oponi"ilidadF en caso de conflicto entre distintos adquirentes por "oleto en el cual uno tiene la inscripcin registral y otro la posesin, triunfa quien tiene la inscripcin. *n caso de conflicto entre adquirente por "oleto y acreedor del vendedor que ha tra"ado em"argo, triunfa quien tenga la inscripcin registral ms antigua %no se plantea directamente el caso de conflicto entre adquirente por "oleto que tenga posesin y acreedor em"argante, pero la doctrina mayoritaria considera vencedor a este 4ltimo porque el criterio es hacer prevalecer la inscripcin registral'. 9ey [email protected]>E 9ey de prehori!ontalidad. ;iene como propsito regular la venta de departamentos o de pisos que en un futuro ha"rn de construirse "a&o el r)gimen de prehori!ontalidad. Para que na!ca el derecho de propiedad hori!ontal tiene que darse el reglamento de copropiedad y administracin, pero este no puede nacer hasta que no haya final de o"ra. /e "usca proteger a los compradores de pisos o departamentos en la etapa previa a la constitucin de la propiedad hori!ontal. 9a prehori!ontalidad nace como consecuencia de los "oletos de compraventa de pisos y departamentos. /e aplica a todo propietario de un edificio construido, en construccin o a construirse en un futuro que quiera ena&enarlo en unidades %pisos o departamentos' a t#tulo oneroso. %onsecuencias juridicas entre partes: impone la o"ligacion para el vendedor de afectar en el registro de la propiedad el inmue"le al r)gimen de prehori!ontalidad se hace a trav)s de una escritura de afectacin que de"e ir acompaDada de la copia certificada del t#tulo de dominio, planos de mensura, planos de proyecto de o"ra, constancias de que no e$isten medidas cautelares, proyecto de su"divisin, etc. Desde la inscripcin en el Registro de la Propiedad de la escritura de afectacin el vendedor no podr ena&enar por otro r)gimen. ;am"ien la ley impone al vendedor el de"er de informar que se cumpli con el trmite de afectacin a trav)s de un cartel visi"le en el lugar de la o"ra, en caso de pu"licidad de la oferta, en los contratos de ena&enacin %al momento de formali!ar el "oleto de compraventa'. .dems de"e informar precio y condiciones de financiacin %est prohi"ido anunciar en forma incompleta 5GC el precio y los planes de financiacin'. ;am"ien de"e inscri"ir el "oleto de compraventa %no puede hacerlo si primero no cumpli con la afectacin'. ]en la realidad la ley no se cumple, los "oletos no se inscri"en porque no se cumple el r)gimen de afectacin el art 5> prev) como consecuencia del incumplimiento que el vendedor no podr accionar contra el comprador %el comprador est legitimado a no pagar', pero )ste 4ltimo si tendr accin contra aquel. .ctualmente se plantea en el proyecto de reforma la derogacin de la ley. %onsecuencias juridicas +rente a terceros: sigue la l#nea de la ley 5E.GGBF confiere prevalencia a la pu"licidad registral %si uno tiene registracin y otro posesin'. /i hay conflicto entre dos adquirentes con pu"licidad registral, prevalece la registracin ms antigua. "e!)uta . Conce/to. *s aquel contrato mediante el cual uno de los contratantes se o"liga a transferir a otro la propiedad de una cosa, y )ste se o"liga a darle a cam"io la propiedad de otra cosa %art 5E?B'. 9a analog#a con la compraventa &ustifica la remisin que se hace a sus normas %art 5E@>' y la escase! de te$tos propios para este contrato. 9a permuta es histricamente anterior a la compraventaF la paricin del dinero la despla! por la compraventa. .ctualmetne la permuta es utili!ada en los contratos internacionales en los que el dinero no es atractivo por las oscilaciones monetarias o por la multiplicidad de monedas. ;am"ien es empleada en los contratos de larga duracin entre empresas que se aprovisionan mutuamente, intercam"iando cosas que luego se compensan. Ca!acte!es$ *s un contrato consensual, o"ligacional %es el t#tulo que &ustifica la tradicin como modo de transferir la propiedad', "ilateral, conmutativo, oneroso, formal o no depende de las cosas conmutadas %pe inmue"les formal'. Di-e!encias e la /e!)uta con ot!os cont!atos$ 5. %on la compraventa: el intercam"io es de cosa por cosa y no cosa por precio. /i el precio es mitad en dinero y mitad en un "ien, si el "ien tiene mayor valor que la parte dineraria es permuta, si es igual para 9oren!etti es compraventa y para 3orda permuta. >. %on la cesi'n de cr=ditos: se intercam"ian cr)ditos y no cosas. 6. %on la daci'n en pao: si "ien se entrega una cosa en pago por otra reci"ida anteriormente, la o"ligacion era originariamente de entregar dinero y muta al momento del cumplimiento. O%+eto e la /e!)uta. *s el intercam"io de cosas. 9as cosa que son o"&eto de permuta son las mismas que las que pueden ser o"&eto de compraventa %art 5E@5'. O%li'aciones: 9os contratantes ocupan rec#procamente los lugares de comprador y vendedor, por lo que asumen am"as partes las o"ligaciones de un vendedor: los gasto de la entrega y reci"o de la cosa de"en ser soportados por partes iguales, salvo pacto en contrario, siendo inaplica"le la norma del art 5E>E CC %o"ligacion del comprador'. /i una de las partes a4n no entreg la cosa y reci"e una cosa de la otra parte y tiene +&ustos motivos- %&uicio de previsi"ilidad sustenta"le en la e$istencia de datos o"&etivos que provoquen el temor del contratante' para creer que el que se la dio no es el dueDo, no est o"ligado a la entrega %de la cosa que de"#a' y puede pedir la nulidad del contrato %art 5E?C' se trata de dos derechos distintos: el primero es el de retencin de la cosa que se de"e entregar y suspensin del cumplimiento, el segundo es de resolucin y no de nulidad como dice el cdigo ya que en realidad hay un incumplimiento y no un vicio %9oren!etti'. Puede ocurrir que una de las partes haya reci"ido una cosa de la otra y la hay transferido a un tercero. /i en ese supuesto se da el temor de que el primer contratante no sea el dueDo, el copermutante que hu"iese ena&enado la cosa que se le dio en cam"io, sa"iendo que ella no pertenec#a a la parte de quien la reci"i, no podr anular el contrato, mientras que el poseedor a quien hu"iese pasado la cosa, no demandase contra )l la nulidad de su contrato de adquisicin %art 5E??'. Rige para am"as partes la garant#a de eviccin y las facultades que de ella resultan. Cesin e e!ec(os . Conce/to *s el contrato por el cual se traspasa la titularidad de un derecho patrimonial transferi"le que no tenga por ley otro procedimiento esta"lecido para ello. *n el CC est tratado dentro de la cesin de cr)ditos, lo que es errneo porque la cesin de cr)ditos es una especie dentro del g)nero de cesin de derechos. . la cesin de derechos se le aplica las normas relativas a la cesin de cr)dito que no se opongan. O%+eto e la cesion e e!ec(os. ;odo o"&eto incorporal, todo derecho y toda accin so"re una cosa que se encuentra en el comercio, pueden ser cedidos principio general. *l cdigo tam"ien enuncia: los cr)ditos condicionales, eventuales, aleatorios, a pla!o y litigiosos %5EEC', los derechos so"re cosas futuras %5EE7', los frutos civiles y naturales de un inmue"le %erdura tam"ien de mue"les, 5EE7', los cr)ditos que puedan surgir de convenciones no concluidas %5EE?'. 0o pueden cederse %ta$ativamente': como principio general los derechos inherentes a las personas, el derecho de uso y ha"itacin, la esperan!a de sucesin, el derecho de alimentos futuros %si los devengados', los derechos que las partes esta"le!can %art 5EEB'F tampoco se pueden ceder los montep#os, las pensiones civiles y militares %5EE@'. 9as derivaciones patrimoniales de estos derechos si pueden cederse. Cesin e c!Iitos . Conce/to. *s el contrato mediante el cual el cedente cede al cesionario un cr)dito que tiene so"re su deudor. *sta definido por el CC en el art 5E6E: ha"r cesin de cr)dito cuando una de las partes se o"ligue a transferir a la otra el derecho que le compete contra su deudor, entregndole el t#tulo de cr)dito si e$istiere definicin ine$acta ya que con la cele"racin del contrato ya se transfiere el cr)dito J no es que se o"ligue a transmitir posteriormente- y la entrega del t#tulo no es requisito para el perfeccionamiento. 0o es una figura triangular, las partes son cedente %quien pose#a el cr)dito originario' y cedido %a quien se le ha transferido el cr)dito', el deudor cedido no es parte sino un tercero interesado. Ca!acte!es$ Consensual, gratuito u oneroso, conmutativo, formal se e$ige "a&o pena de nulidad la cele"racin por escrito %art 5EBE', son una e$cepcin a este principio los t#tulos al portador %se traspasa el t#tulo, se traspasa el cr)dito'. /eg4n la &urisprudencia la forma escrita slo es e$igida para la prue"a. Puede ser aleatorio, es el caso de la cesion de creditos dudosos o litigiosos Di-e!encia con la novacin. *n la novacin no hay continuidad del cr)dito, es una nueva o"ligacion, en cam"io en la cesin de cr)dito si "ien cam"ia el acreedor la o"ligacion es la misma. 9a novacin requiere la voluntad del deudor, la cesin de cr)dito no. 9a cesin de cr)dito tiene como variantes la cesin de venta, la cesin permuta %el cr)dito cedido es pagado con una cosa' y la cesin donacin %cesin gratuita'. Cesin e venta. *s una su"especie de la cesin de cr)dito en la cual se paga un precio por el mismoF se aplican en la medida 5G? de lo posi"le las normas de la compraventa pero se diferencia con la misma en que el o"&eto es un cr)dito en ve! de una cosa. *$iste en la cesin de venta una garant#a de eviccin entre cedente y cesionario referida a la e$istencia %se refiere a que el cr)dito e$ista dentro del patrimonio del cedente' y legitimidad %que no se encuentre el cr)dito atacado por alguna accin de nulidad' del cr)dito, pero nunca a la solvencia del deudor %salvo que esta haya sido anterior a la cesin y p4"lica'. 9a gt#a de eviccin como efecto natural puede ser limitada por las partes %art 5E7C'. LCuI /asa si se cee un c!Iito ine=istenteM arts 5E77 y 5E7?: 5. %uando el cedente actu' de buena +e: cesionario tendr derecho a la restitucin del precio pagado mas una indemni!acin por p)rdidas e intereses, pero no tendr derecho a la diferencia entre el valor nominal %valor del cr)dito, por e&. 5B' y el precio que pag al cedente %por e&. 5G'. >. %uando el cedente actu' de mala +e: cesionario tendr derecho a la restitucin del precio mas la diferencia entre el valor nominal y el pagado al cedente %por e&. B'. LCuI /asa si se 'a!anti6 la solvencia el euo!M arts 5E7@ y 5E?G: 5. Si el cedente actu' de buena +e: de"er restituir el precio mas los gastos reali!ados por el cesionario en ocasin del contrato %por e&. consultas profesionales'. >. Si el cedente actu' de mala +e %conoc#a la insolvencia del deudor': es responsa"le de todos los per&uicios que hu"iera ocasionado al cesionario. E-ectos ent!e /a!tes e la cesin e c!Iito. Comien!an desde la cele"racin del contratoF el CC le otorga al cedente todos los medios conservativos del cr)dito hasta que medie la notificacin al deudor. 9a notificacin la puede hacer cualquiera %lo ms lgico es que la haga el cesionario'. :asta que no medie notificacin puede suceder que el deudor desconociendo la cesin, pague al cedente y pague "ien en este caso el cedente le va a de"er al cesionario. Noti-icacin. *s un acto &uridico unilateral y recepticio, idneo para volver oponi"le el traspaso del cr)dito. 9a forma de notificar al deudor cedido es li"re. 0o hay pla!o de caducidad para hacer la notificacin, pero tiene como venta&a consolidar el cr)dito en el patrimonio del cesionario. /i hay dos cesionarios del mismo cr)dito y uno de ellos notific, prevalece el que notific. /i dos cesionarios notifican en el mismo d#a, se prorratea el cr)dito. 9o usual es que la notificacin se haga en forma inmediata a la cele"racin. LMu) pasa si un acreedor del cedente tra" un em"argo so"re su patrimonioN Depende del momento: 5. Si embara antes de la celebraci'n: la cesin reali!ada es inoponi"le al acre del cedente. >. Si embara entre la celebraci'n / la noti+icaci'n: hay dos tesis, una sostiene que se de"e prorratear el cr)dito %9pe! de Uavall#a', otra que el acreedor del cedente prevalece por so"re el cesionario %&urisprudencia mayoritaria'. 6. Si embara despu=s de la noti+icaci'n: lleg tarde, el cr)dito ya sali del patrimonio del cedente he aqu# la importancia de la notificacin. Cesin e e!ec(os (e!eita!ios . /e cede una universalidad &uridica, es una especie dentro de la cesin de derechos. *s el contrato mediante el cual una parte denominada cedente traslada %es un contrato traslativo' a otra denominada cesionario el todo o una parte al#cuota de la universalidad &uridica que le corresponde en su calidad de heredero. 0o est regulado sistemticamente, sino mediante normas dispersas y su"sidiariamente por las normas de la cesin de derechos. 9a oportunidad para cele"rarlo es a partir de la muerte del causante, ya que la cesin de derechos hereditarios futuros est prohi"ida %art 557B'. Ca!acte!es. Consensual, formal no solemne %e$ige escritura p4"lica', traslativo %produce los efectos desde la cele"racin', aleatorio de la cesin de"e sa"erse e$istencia %si el que cede es o no heredero', cantidad %si cede todo o parte al#cuota' y consistencia %aspecto aleatorio, es sa"er que "ienes componen esa universalidad, no se garanti!a Jpor e&. podr#an ser puras deudas-' 4o!)a. De"e hacerse mediante instrumento p4"lico. .qu# no hay notificacin, lo que hay es la presentacin de esa cesin en el &uicio sucesorio del causante. Puede hacerse mediante escritura p4"lica o por acta &udicial. Para la pu"licidad ante terceros es necesario, adems de la escritura, la tradicin e inscripcin registral en su caso. Puede ha"er diversas modalidades de cele"racin: 5. sin hacer ninguna referencia al contenido >. aclarando que es dudosa o litigiosa la e$istencia o legitimidad %aten4a la eviccin' 6. la parte cedente puede garanti!ar la e$istencia de la herencia, su calidad de heredero y una determinada cantidad de "ienes es una cesin de una universalidad pero con garant#a de eviccin de un grupo de "ienes. 9as dos primeras son las formas t#picas de esta cesin, se crea una incertidum"re que permite calificar al contrato de aleatorio %9oren!etti'. Pueden aparecer "ienes o deudas desconocidas, sin que ello de lugar a la rescisin del acto ni al rea&uste del precio, salvo que el cedente aclare que un "ien determinado esta"a incluido dentro de la herencia. Respecto a la responsa"ilidad por eviccin el cedente responde si pierde la calidad de heredero, no por los "ienes de la herencia %art >5CG'. ]seg4n algunos autores nada o"sta a que se apliquen las reglas de la lesin en los aspectos e$traDos al alea. Cont!ato e ena+enacin e e!ec(os intelectuales. 9os derechos del autor pueden ser de e$plotacin de la o"ra %por e&. e$cluir a otros, impedir al modificacin, modificarla, editarla, comunicarla, etc' y de disposicin de la o"ra %derecho de cederla o ena&enarla'. *stos derechos comprenden una serie de derecho patrimoniales, que son li"remente transmisi"les %pueden incluso ser a"andonados y renunciados' y de duracin limitada %durante al vida del autor V 7G aDos'. Pero el derecho de autor comprende tam"ien un derecho e$trapatrimonial denominado derecho moral de autor que es imprescripti"le, inaliena"le e irrenuncia"le. *l o"&eto de la cesin es un "ien inmaterial: la obra intelectual. 9a misma es definida como un hacer reproduci"le %9oren!etti' producto de un aporte intelectual mas un soporte material en el cual se asienta con los fines de reproduccin. 9a ley >B.G6C la define como toda produccin cient#fica, art#stica, literaria o didctica, sea cual fuere el procedimiento de reproduccin. ;iene como requisito para su proteccin el contar con originalidad lo protegido no son la ideas como tales, porque estas circulan li"remente y no son en s# mismas una o"ra, sino la forma de e$presarlas o el m)todo que emplea el autor para elloF para que la ley ampare una o"ra "asta que no sea copia de otra y suponga un esfuer!o intelectual de caracter#sticas propias, no se requiere una novedad %lo que si ser#a requisito de patenta"ilidad de una invencin'. 9os derechos intelectuales estn "a&o el r)gimen de la ley 55.7>6 %modificada por ley >B.G6C' y diversas convenciones internacionales y a"arca composiciones musicales, o"ras cinematogrficas, coreogrficas y pantom#micas, di"u&os, esculturas, planos, literatura, escritos cient#ficos, etc. Locacin e cosas . De"ido a la incidencia de este contrato en el m"ito social, e$iste una rigurosa legislacin del mismo. *l decreto 5B?GW E6 dispuso la intervencin del *stado en la prrroga de los pla!os. 9a ley >5.6E> marca la vuelta a la autonom#a de la voluntad del CC. *n 5@?E se sanciona la ley >6.G@5, llamada ley de locaciones ur"anas, cuyas normas estn encaminadas a la defensa del locatario es una ley de orden p4"lico econmico de proteccin. Recorta la autonom#a de la voluntad en resguardo del locatario %parte d)"il de la relacin'. Conce/to. *s aquel contrato mediante el cual una parte denominada locador se o"liga a conceder el uso y goce de una cosa a otra parte denominada locatario quien se o"liga a cam"io a pagar un precio cierto en dinero llamado canon. 55G Ca!acte!es. 3ilateral, oneroso, t#pico %regulado en diversas normas', conmutativo, de tracto sucesivo, de cam"io %la finalidad es cam"iar el uso y goce por un precio'. Respecto a si es formal o no: para el CC es un contrato no formal, pero la ley >6.G@5 impone que las locaciones ur"anas de"en hacerse por escrito por instrumento privado. /e impone una formalidad como manera de proteger al locatario, para que consten en un instrumento los derechos que le corresponden. 9a ley no esta"lece con qu) carcter se e$ige esa formalidad, por lo que hay distintas opiniones: para algunos es un contrato formal no solemne %Oosset', para otro sector doctrinario es un contrato no formal con forma e$igida para la prue"a %9pe! de Uavall#a'. 9a ley en caso de incumplimiento de la formalidad le da cierta eficacia al contrato si media principio de e&ecucin, lo que constituye una e$cepcin al principio de ineficacia esos efectos son: el pla!o no va a ser el fi&ado por el contrato sino el m#nimo y el precio va a ser determinado por el &ue!. Ele)entos ti/i-icantes. /on uso y goce, temporalidad y precio. Cesin el uso y 'oce so%!e una cosa. "so: facultad de servirse, de utili!ar la cosaF no es el 4nico derecho que adquiere el locatario. ?oce: facultad de perci"ir los frutos, naturales o civiles. %osa: o"&eto material suscepti"le de apreciacin pecuniaria. /e niega la locacin de derechos %restriccin normativa'. *n principio pueden ser o"&eto de locacin las cosas mue"les no fungi"les y los inmue"les. *l CC permite la posi"ilidad de que sean o"&eto de locacin cosas que se hallan fuera del comercio %por e&. playas, art 5BG5', salvo que esa locacin sea de una cosa que afecta el orden pu"lico, la moral y "uenas costum"res. Respecto a la locacin de cosa futura, se entender como reali!ada su&eta a condicin suspensiva de que la cosa e$ista. ;am"ien se permite la locacin de cosa a&ena %por e&. su"locacin'. Te)/o!alia. /e fi&a esa concesin en un marco temporal, es un contrato de duracin. *l CC y la ley >6.G@5 se ocupan del tiempo de la locacin %el cual fue tratado distinto de acuerdo al momento histrico que transcurr#a'. Respecto a su tope m$imo: cuando )le! regul el contrato de locacin era frecuente encontrarse con normas que esta"lec#an pla!os muy e$tensos %e& cod de 0apolen, @@ aDos'F hoy la tendencia es no esta"lecer pla!os m$imos en las locaciones. )le! esta"leci un tope m$imo, muy acotado para la )poca, de 5G aDos y los fundamentos de su decisin estn en la nota al art 5BGB: a' An pla!o muy prolongado podr#a ser per&udicial para la cosa, la misma estar#a sometida a un mayor desgaste y no se dar#a una adecuada conservacin esto no es as#, con un mayor tiempo de locacin el locatario puede introducir me&oras y go!ar de ellas. "' Provoca dificultades para la circulacin del "ien y pro"lemas de transferencias nacidos de sucesiones este es un argumento de peso que tiene incidencia econmicaF la C0 postula"a la circulacin de la rique!a. :oy la econom#a e$ige cam"ios en este art. 9as empresas no podr#an servirse de la locacin porque sus inversiones se ver#an per&udicadas por este l#mite de 5G aDos. 9a tendencia es a elevar ese pla!o al menos a >G aDos. Respecto a su tope m#nimo: )le! no esta"leci los m#nimos legales. *sta postura se refle&a"a en el antiguo art 5BG7 que hoy est derogado. *l pla!o si no esta"a determinado emerg#a seg4n como era pactado el precio, pe si el precio se pacta"a por mes el pla!o m#nimo era un mes. *sta norma gener dificultades a fines del siglo pasado con la inmigracin, porque supuso la distorsin del mercado locativo %ha"#a ms demanda que oferta', lo que llev a que los locadores se aprovecharan no disponiendo pla!os m#nimos. 9as familias deam"ula"an por varios inmue"les dentro de un mismo aDo. Durante el go"ierno de 2rigoyen se dict la ley 555BC que modific al art 5BG7 y reconoc#a el derecho al pla!o m#nimo seg4n el destino de la locacin: si era para ha"itacin o vivienda el pla!o m#nimo era de 5 aDo y medioF si era para comercio, industria o actividad af#n el pla!o era de > aDos. *s una facultad que el locatario puede o no e&ercer. .ctualmente los pla!os estn regulados por la ley >6.G@5: > aDos para vivienda, 6 aDos para destinos econmicos esta"lecidos en "eneficio de am"as partes. *n el caso de locaciones con destino a vivienda se permite la resolucin anticipada del contrato con una serie de requisitos %art ?, ley >6G@5': a' :a"er cumplido al menos C meses del contrato. "' 0otificar al locador con al menos CG d#as de anticipacin %en esos dos meses se de"e seguir cumpliendo con el contrato'. c' 2ndemni!ar al locador. *l monto se determina seg4n el momento de la resolucin: si es antes del 5X aDo la indemni!acin es equivalente a un canon y medioF si se reali!a despu)s del 5X aDo es slo un canon. d' Mue el locatario no se hallase en mora. 9os locatarios de inmue"les destinados a comercio no esta"an amparados por esta norma, por lo que slo les queda"a como posi"ilidad rescindir el contrato %cosa que no muchas veces era consentido por el locador' actualmente la ley >E.?G? esta"lece que el art ? tam"ien rige para locaciones con destino comercial. "!ecio. 0o hay locacin sin precio. Por aplicacin de las normas relativas a la compraventa el mismo de"e ser determinado, serio, en dinero, fi&ado por per#odos que las partes acuerden, puede ser previsto que se pague en forma anticipada o a mes vencido. 9a ley >6.G@5 contiene restricciones relativas a la fi&acin del precio de inmue"les destinados a vivienda: de"e ser fi&ado en per#odos mensuales, no se pueden e$igir pagos anticipados superiores a un canon, no se pueden pedir depsitos en concepto de garant#a por ms de 5 mes, el locador no puede pedir el pago del valor llave si se violan estas disposiciones el locatario puede e$igir inmediatamente el reintegro, a4n por v#a &udicial %en cuyo caso el locador cargar con las costas'. Ooneda en la que se puede convenir el canon: la ley >6.G@5 prohi"i que se pactaran locaciones ur"anas con precio en moneda e$tran&era. /i se pacta"a en moneda e$tran&era el contrato ser#a vlido pero la clusula anula"le. *sta norma ten#a como propsito evitar per&uicios provenientes de la inesta"ilidad econmica. 9a sancin de la ley de converti"ilidad %>6.@>?' suscit dudas respecto a la prohi"icin mencionada en el proyecto de la ley de converti"ilidad ha"#a una norma que deroga"a e$presamente esta prohi"icin, dicha norma fue vetada por los legisladores que omitieron hacer aclaraciones respecto a la vigencia o no de la prohi"icin, con lo que surgieron dos interpretaciones: a' Para un sector minoritario la prohi"icin su"sist#a de"ido a que: la ley de converti"ilidad no la derog e$presamente y tampoco media derogacin tcita de"ido a que una ley general %converti"ilidad' no puede derogar una ley especial anterior. "' Para la mayor#a doctrinaria la ley >6.@>? tcitamente deroga"a la prohi"icin. *sta interpretacin se sustenta en que: la ley de converti"ilidad consagra una norma %art 56' en donde se prev) que deroga todas las normas que est)n en discordancia y no siempre una ley general posterior impide la derogacin de la ley especial anterior la C/80 di&o que cuando una nueva ley, aunque sea general, tenga vocacin de sustitucin, puede llegar a derogar a las leyes anteriores aunque sean especiales. *sta tesis fue receptada por la sociedad y la &urisprudencia. Posi"ilidad de convenir precios escalonados: la ley >6.G@5 admiti la valide! de las clusulas de esta"ili!acin. 9as mismas permiten modificar los valores originariamente esta"lecidos de a la variacin de los #ndices que las partes pod#an tomar en consideracin. 9a ley de converti"ilidad tuvo como propsito frenar la inde$acin, en ese marco las clusulas de rea&uste no pueden ser vlidas. 9a autori!acin de la ley >6.G@5 est derogada por la ley de converti"ilidad, por lo tanto el precio que se conviene se mantiene fi&o. 55> 0o de"e confundirse una clusula de inde$acin con una locacin con precio escalonadoF en la misma las partes pueden conocer el canon glo"al de la locacin %por e&. >E.GGG por dos aDos' y esta"lecer cnones ascendentes o descendentes %por e& el 5X aDo cnones de BGG, el >X aDo de 5GGG, total >EGGG'. Para la doctrina y &urisprudencia prevaleciente es plenamente posi"le la locacin con precio escalonado'. *n 5@@6 el ministerio de econom#a mediante la resolucin 5EE prohi"i la posi"ilidad de esta"lecer cnones con escalonamente la mayor#a de los &ueces la declar inconstitucional por oponerse al CC y a las leyes complementarias. .ctualmente no hay muchas locaciones con escalonamiento de"ido a la depresin del mercado locativo. O%li'aciones el locao!. 5. *ntregar la cosa con todos sus accesorios, en "uen estado de conservacin hay circunstancias en las que el locador de"e entregar la cosa en el estado en que se encuentre: cuando lo pacten las partes, cuando se alquilan inmue"les en ruina, cuando el locatario entra en posesin de la cosa sin manifestar reserva del defectuoso estado en que se halla. >. Conservar la cosa en "uen estado durante la vigencia del contrato como regla general la o"ligacion de conservacin pesa so"re el locador para las reparaciones de mayor valor econmicoF de"e hacer las reparaciones que e$igiere el deterioro de la cosa por caso fortuito o fuer!a mayor, o del que se causare por los vicios o defectos de la cosa. /on e$cepcin a este principio las reparaciones menores %originadas por el desgaste normal' que corresponden al locatario. 6. Responder por eviccin y vicios redhi"itorios. Respecto a estos 4ltimos hay una variacin del r)gimen esta"lecida en el art 5B>BF se responde por los vicios que so"revienen a la entrega de la cosa porque no hay transmisin dominial y por la temporalidad del contrato. O%li'aciones el locata!io. 5. Darle a la cosa el destino convenido. *l mismo puede determinarse o"&etivamente %por la naturale!a de la cosa' o su"&etivamente %por las partes'. *l uso de"e limitarse a lo pactado o al que regularmente se le da. >. Pagar el precio de acuerdo a lo convenido. /i nada se dice se paga a mes vencido. 6. Oantener la cosa en "uen estado. RI'i)en +u!iico e las )e+o!as. 9as me&oras son modificaciones que se incorporan a la cosa, que le dan mayor valor y resultan de la actividad del hom"re. 0o siempre que el locatario est) autori!ado a reali!ar me&oras estas tendrn que ser soportadas por el locador, por lo que hay que determinar qu) me&oras puede hacer el locatario y cules de"e pagar el locador. 5. Oe&oras que puede reali!ar el locatario: si e$iste regulacin contractual la misma puede autori!ar la reali!acin de me&oras %inclusive las legalmente prohi"idas' o puede prohi"irlas en forma general %cualquier tipo de me&oras' o en forma especial %alguna me&ora determinada'. /i no e$iste regulacin rige lo dispuesto por el CC, art 5B66 principio general: si nada se dice en el contrato el locatario puede reali!ar cualquier tipo de me&oras, salvo que las mismas alteren la forma de la cosa %incidan so"re su naturale!a cam"iando su finalidad', que el locatario hu"iere sido citado para la restitucin de la cosa o que la me&ora afecte la solide! de la cosa. >. Oe&oras que de"e pagar el locador: si e$iste regulacin en el contrato el locador puede llegar a asumir la o"ligacion de pagar las me&oras %art 5BE>'F esa clusula de"e esta"lecer el l#mite por el cual se o"liga %por e&. hasta 5GG', caso contrario se tendr por no esta"lecida. /i no e$iste regulacin, la o"ligacion de pagarlas depender del tipo de me&ora que se trate: $ejoras urentes 5art D9::.: son las que ataDen a la conservacin de la cosa y la demora en su reali!acin pueden deteriorar la misma. 9as paga siempre el locador, a4n cuando el contrato hu"iere dispuesto lo contrario. $ejoras necesarias 5art 98D.: hacen a la conservacin de la cosa pero les falta el carcter de urgencia. *n principio las asume el locatario pero sern soportadas por el locador si el contrato se resuelve anticipadamente sin culpa del locatario %porque el locatario las hi!o pero no las pudo disfrutar'. $ejoras ,tiles 5art 98D.: "enefician a cualquier poseedor de la cosa. Oismo r)gimen que las necesarias. $ejoras voluntarias o suntuarias 5art D9@8 inc 9.: "enefician slo a quien las reali!a, son de lu&o o recreo. 9as va a pagar el locador si el contrato se resuelve anticipadamente por su culpa. RI'i)en e la cesin y la su%locacin. 3orda sostiene que no es posi"le distinguir entre la cesin y la su"locacin, pero son figuras que responden a dos naturale!as &uridicas distintas. *n la cesin de la locacin la parte cede su posicin contractual %con&unto de derechos y o"ligaciones', la misma puede ser: con li"eracin del cedente %es lo ha"itual pero requiere el consentimiento del cedido - el locador-' o sin li"eracin del cedente. *n cam"io la su"locacin es un nuevo contrato de locacin cele"rado por el locatario. De ello surgen diferencias relativas al r)gimen aplica"le: 5. *l su"locador tiene la o"ligacion de entregar la cosa en "uen estado de conservacin, el cedente no %la entrega en el estado en que se encuentre, arts 5B?7 y 5B@G'. >. *l privilegio so"re las cosas introducidas por el su"locatario lo tiene el su"locador %art 5B@G', ese privilegio no lo tiene el cedente porque no se trata de un contrato de locacin. *l art 5B?6 esta"lece que como regla general se puede ceder o su"locar, e$cepto prohi"icin contractual. *l art 5B@7 esta"lece que la prohi"icin de su"arrendar importa la de ceder el arrendamiento y viceversa %una prohi"icin implica la otra'. *l art 5B@? esta"lece que no necesariamente de"e e$igirse el consentimiento del locador si el cesionario o su"locatario re4ne las mismas condiciones que el locatario. E=tincin el cont!ato e locacin. *$isten diferentes hiptesis 5. %uando se contrata por tiempo determinado3 finali!a cuando finali!a el tiempo %art 5C>>', e$cepto que el locatario, vencido el pla!o, contin4e con el uso y goce de la cosa %art 5C>>' en cuyo caso el locador puede pedir la devolucin de la cosa en cualquier tiempo. *n algunas legislaciones europeas e$iste el instituto de la tcita reconduccinF se entiende la renovacin del contrato en los mismos t)rminos y "a&o las mismas condiciones. *n nuestro CC no se da, sino que se da la continuacin de la locacin el locador puede pedir la devolucin o el locatario a"andonar la cosa am"os sin indemni!acin. 9a continuacin de"e ser en los mismos t)rminos del contrato principal, si se altera el precio %elemento esencial' ha"r nuevo contrato. >. %uando se contrata por tiempo indeterminado la locacin se e$tingue luego de los pla!os m#nimos %> aDos vivienda, 6 aDos comercio'. 6. Cuando se pierde la cosa arrendada. E. Cuando hay imposi"ilidad de darle a la cosa el destino especial para el que fue locada. B. Por vicios redhi"itorios e$istentes o so"revinientes, salvo que fuesen aparentes, el locatario los haya conocido o haya tenido ra!n de sa"erlo %por e&. la casa que se torna oscura porque se construye al lado'. C. Por caso fortuito que hu"iera imposi"ilitado iniciar o continuar los efectos del contrato. 7. %uando e)iste culpa de una de las partes %incumplimiento de las oT que les correspond#an' el art 5B7@ esta"lece que cuando el locatario no hu"iere pagado > per#odos consecutivos de alquiler el locador podr pedir la resolucin e indemni!acin de p)rdidas e interesesF la ley >6.G@5 e$ige al respecto que de"e intimarse por pla!o no inferior a 5G d#as al locatario para que cumpla, reci)n despu)s se va a poder resolver o demandar cumplimiento %art B'. Cont!ato e a(o!!o . Conce/to. *s aquel contrato en el cual una parte denominada suscriptor, entrega una cantidad de dinero en cuotas anticipadas, contra la entrega de un "ien inmue"le, mue"le, un servicio o una suma de dinero, la que tendr lugar en el futuro, una ve! que cumpla con las condiciones de ad&udicacin pactadas de sorteo o licitacin. *l sistema naci como una mutualidad, financiacin rec#proca de los integrantes. *st regulado por el decreto 5.E>>W77 y, por aplicacin analgica, por las disposiciones relativas a los contratos de cr)dito y entidades financieras. 55E Natu!ale6a +u!iica. *s una red contractualF une a un grupo de contratos de cam"io, individuales pero cone$os, a trav)s de una finalidad negocial supracontractual. Su+etos. 5. (mpresa oranizadora: determina el numero de adherentes necesarios %lo cual asienta en el contrato', por eso es responsa"le de la organi!acin, de la administracin de suscriptores, del funcionamiento efica! y del cumplimiento de la finalidad perseguida. >. ?rupo de a0orristas: se discute si forman o no una persona &uridica. /lo pueden ser empresas organi!adoras las /., "ancos oficiales y entes p4"licos con autori!acin de la inspeccin de &usticia de la nacin. Ca!acte!es. Contrato cele"rado por adhesin, de consumo, de larga duracin o tracto sucesivo, "ilateral, oneroso, formal %por escrito', de cam"io, no puede ser superior a 6G aDos. O%li'aciones el susc!i/to!. Pagar peridicamente una cuota %cu"re gasto de gestin y co"ran!a y amorti!acin de produccin'F es ha"itual el pacto que consagra el derecho del suscriptor al pago anticipado de cuotas, como una manera de optar por la entrega adelantada del "ien %requiere la totalidad de las cuotas pagas'. O%li'aciones el o!'ani6ao!. *ntregar el "ien en las condiciones pactadas una ve! que el suscriptor las re4ne mediante licitacin o sorteo. /i no hay pla!o pactado, la entrega de"e hacerse en forma inmediata a la aceptacin de la ad&udicacin y pago de los derechos. 0o puede invocar como e$imente de la o"ligacin de entregar la cosa las demoras en que incurra el fa"ricante o concesionario de la misma frente al incumplimiento de la o"ligacion de entregar la cosa el suscriptor tiene a su disposicin la accin por cumplicumplimiento %demandar la entrega del "ien mas los daDos' o la devolucin del dinero mas los intereses intereses %compensatorios y moratorios'. Ries'os. 9os mismos estn a cargo de la empresa que organi!a, si lo traslada por clusulas predispuestas al suscriptor las mismas sern nulas por ser a"usivas. *l organi!ador tam"ien carga con el riesgo de no lograr la cantidad de suscriptores necesaria. Cont!atos e cola%o!acin Locacin e se!vicios %art 5C>6' ;iene lugar cuando una de las partes se o"ligare a prestar un servicio y la otra a pagarle por ese sc un precio en dinero %siempre que tal relacin &uridica no est) regulada por una ley especial'. *s un contrato consensual aunque el servicio se materialice en una cosa que se de"a entregar. 9os efectos sern &u!gados seg4n las normas de las o"ligaciones de hacer Re!!nico lo critica ya que las o"ligaciones del locatario son o"ligaciones de dar. Ele)entos. 5. Prestacin de un servicio por parte del locador. >. Pago de un precio en dinero por parte del locatario el precio del servicio de"e consistir en una suma de dinero, pero las partes pueden accesoriamente estipular a favor del locador otras prestaciones %por e&. el alo&amiento que se le da al portero'. "a!tes. 9ocador %quien presta el servicio' y locatario %quien paga el precio'. Ca!acte!es. 3ilateral, consensual, a t#tulo oneroso %las venta&as que reci"e cada una de las partes tiene como contrapartida un sacrificio, si el servicio fuera prestado gratuitamente, el contrato ser#a innominado', conmutativo, no formal. Evolucin (ist!ica. *n el derecho romano no ha"#a locacin de servicios ya que slo e$ist#a tra"a&o servil %de los siervos'. *n la edad media el tra"a&o industrial esta"a su&eto a las reglas de cada oficio, slo el servicio dom)stico se considera"a su&eto a principios &uridicos. . fines del 121 de"ido al aumento de o"reros y empleados el *stado empie!a a intervenir en vigilancia del tra"a&o. Di-e!encias ent!e la locacin e se!vicio y la e o%!a. 5. *n cuanto al riesgo: en la locacion de o"ra en principio los soporta el locadorF si se destruye la o"ra %hasta el momento de la entrega' el mismo es responsa"le hasta por el caso fortuito, salvo mora del locatario. *n la locacion de servicio los soporta el locatario, el locador no responde por la destruccin de la cosa so"re la cual se presta el servicio, puede en ese caso e$igir igualmente el pago del precio. >. *n cuanto a la prescripcin de la accin para reclamar el pago del precio: en la locacion de o"ra es de 5G aDos entre presentes y >G entre ausentes. *n la locacion de servicio es de 6, > o 5 aDo seg4n el caso. 6. *n cuanto al precio a pagarse en caso de rescisin: en la locacin de o"ra el locador de"e perci"ir toda la utilidad que hu"iera perci"ido si el contrato se hu"iera cumplido. *n la locacion de servicio el locador slo co"ra por los servicios efectivamente prestados. E. *n cuanto a la responsa"ilidad: en la locacion de o"ra el locador asume la responsa"ilidad. *n la locacion de servicio el locatario responde por los daDos causados a terceros por el locador del servicio. C!ite!ios /a!a i-e!encia! a)%os cont!atos. 5. Criterio de la su"ordinacin o dependencia: sostenido por la mayoria de la doctrinaF hay locacin de servicio si el tra"a&o es su"ordinado y locacion de o"ra si el tra"a&o es autnomo. /e trata de una su"ordinacin econmica %el locador depende para sus su"sistencia del locatario', t)cnica %locador reci"e instrucciones del locatario' y &uridica %convencional o legal' Cr#tica %Re!!nico': el criterio no es a"soluto, el locador de o"ra no de&a de ser tal por tener que su&etarse al control del locatario, ni el locador de servicio de&a de serlo porque dentro de su tarea goce de cierta autonom#a. >. Criterio de la forma o modo de retri"ucin: en la locacion de o"ra el precio del tra"a&o es proporcional a la importancia de la o"raF se paga por pie!a, medida, desta&o o tarea reali!ada. *n la locacion de servicio la retri"ucin se paga en relacin al tiempo de duracin del tra"a&oF se paga por &ornada, quincena, etc. Cr#tica %Re!!onico': la forma de remuneracin es un elemento accesorio del contrato y no puede modificar su naturale!a. *l pago del precio en proporcin al tiempo de tra"a&o no es a"solutamente incompati"le con la locacion de o"ra. 6. Criterio del resultado "uscado o finalidad perseguida: atiende a la voluntad de las partes. /i el fin "uscado es el tra"a&o mismo, la prestacin del servicio con independencia del resultado, hay locacin de servicio. /i el o"&eto "uscado es el producto del tra"a&o, la o"ra, hay locacin de o"ra Re!!nico: ese criterio parece preferi"le, aunque en la locacion de servicio el mismo en contratado en vistas a un resultado. Di-e!encias ent!e la locacion e se!vicio y el )anato one!oso. 5. K"ligacin de rendir cuentas: e$iste en el mandato, no en la locacion de servicio. >. 9os mandantes que nom"ran un mandatario com4n quedan o"ligados solidariamente para todos los efectos del contrato. 0o e$iste solidaridad entre los distintos locatarios de los mismos servicio. C!ite!ios /a!a i-e!encia! a)%os cont!atos. 5. Criterio de la onerosidad: el precio es esencial en el contrato de locacion de servicios. *n el mandato, a4n cuando el mandatario puede reci"ir honorarios por su tra"a&o, no e$iste precio. >. Criterio de la su"ordinacin o dependencia: la relacin de su"ordinacin no e$iste entre el mandatario 55C y el mandanteF en cam"io si e$iste en la locacion de servicios Cr#tica %Re!!onico': a menudo en las relaciones entre mandante y mandatario, este 4ltimo act4a "a&o las rdenes del primero. 6. Criterio de la representacin: va casi siempre con el mandato pero no e$iste en la locacion de servicios Cr#tica %Re!!onico': hay casos de mandato sin representacin y casos de representacin sin mandato. E. Criterio ecl)ctico %sostenido por la mayoria': el locador de servicios, a diferencia del mandatario, no representa al locatario, o por lo menos esa representacin nunca es ms que accesoria. *l mandato se otorga para reali!ar un acto &uridicoF la locacion de servicio tiene por o"&eto la reali!acin de actos materiales. Di-e!encias ent!e la locacion e se!vicio y la sociea. 5. *n la locacion de servicio el salario del locador es fi&oF en la sociedad el asociado participa de los riesgos y las ganancias por lo que su salario es aleatorio. >. *n la locacion de servicio hay su"ordinacin del locador al locatarioF en la sociedad en principio hay igualdad entre los socios. Di-e!encias ent!e la locacion e se!vicio y el e/sito 9a locacion de servicio es onerosa, el depsito es gratuito E2u= pasa si el dep'sito es remuneradoF 9os tratadistas franceses sostienen que en ese caso el depsito se convirti en locacion de servicioF otros hacen la siguiente distincin: si el salario estipulado con el supuesto depositario es proporcional al servicio que presta encargndose de la guarda de la cosa, hay locacion de servicioF pero si el salario estipulado constituye una remuneracin no proporcionada al valor del servicio, el contrato es de depsito. O%+eto el cont!ato e locacion e se!vicio. %art 5C>C' /i la locacion tuviera por o"&eto prestaciones de servicio imposi"les, il#citos o inmorales, aquel a quien tales servicios fueren prestados no tendr derecho para demandar a la otra parte por la prestacin de esos servicios, ni la otra parte para e$igir la restitucin del precio que hu"iese pagado "asado en el principio de que nadie de"e ser escuchado cuando alega su propia torpe!a, deshonestidad o vergYen!a. 4o!)a y /!ue%a. 9a locacion de servicio es un contrato no formal y no solemne. *s frecuente que se realice ver"almente. 9a prue"a puede hacerse por cualquier medio y le incum"e su carga a la parte que lo invoca. La prueba puede versar sobre: la e$istencia misma del contrato, la e$tensin o importancia de los servicios prestados, el precio, el pago de los servicios. *n caso de la prue"a del precio, por tratarse no de un hecho sino de una estipulacin del contrato, la prue"a testimonial o la de presunciones es inadmisi"le, salvo que medie principio de prue"a por escrito %por e&. ta"la de precios de los diferentes servicios' si no es pro"ado, ser fi&ado &udicialmente. Ca/acia. *l CC no trae reglas especiales respeto a la capacidad para cele"rar este tipo de contratos, adems la doctrina aclara que tanto el locatario de los servicios como el locador e&ecutan un acto de administracin, por lo tanto pueden reali!arlo aquellos que tengan capacidad de administrar sus "ienes. Si el locador o el locatario +uere incapaz3 pese a ser ese contrato nulo por falta de un elemento esencial %capacidad', si el servicio fue prestado es ineludi"le la o"ligacion de pagar el precio %Re!!nico', por aplicacin de los arts 55CEWC y del principio prohi"itivo del enriquecimiento sin causa. -especto los menores cabe destacar: 5. /ervicios prestados a terceros, art >7B: entre los 5E y 5? aDos no pueden e&ercer oficio, profesin o industria sin autori!acin de sus padres. >. /ervicios prestados a los padres, art >@7: los padres pueden e$igir que los hi&os que est)n "a&o su autoridad y cuidado les presten cola"oracin propia de su edad, sin que con ello tengan derecho a reclamar pago o recompensa. 6. /ervicios de los criados a sus criadores y de los pupilos a sus tutores, art 5C>B: hasta los 5B aDos no tienen derecho a sueldo. O%li'aciones el locao!. 5. K"ligacin de prestar el servicio de"idamente, en la forma y lugar convenidos y en tiempo propio %pla!o que resulte de la naturale!a de la o"ra o el seDalado por el &ue!'. >. Prestar el servicio personalmente salvo que resulte lo contrario del contrato o consentimiento posterior del locatario. 6. Pagar daDos y per&uicios en caso de incumplimiento. /i los servicios no fueron contratados intuitu personae el locatario puede hacerlo e&ecutar por un tercero a costas del locador requiere autori!acin &udicial salvo urgencia. 0o rige en caso de fuer!a mayor que imposi"ilite prestar el servicio %el locador de"e devolver el dinero reci"ido'. E. 2ndemni!ar daDos y per&uicios en caso de incumplimiento irregular grave. *n este caso el locatario tiene derecho a que se destruya la o"ra resultante del mal servicio y que se realice nuevamente a costas del locador. B. De"er de fidelidad: no concurrencia desleal, no revelar secretos de la actividad del locatario. C. De custodiar, conservar y emplear "ien los materiales y 4tiles "rindados por el locatario. O%li'aciones el locata!io. 5. De pagar por el servicio un precio determinado en dinero. >. K"ligacin de seguridad: el locatario no responde por los accidentes que sufra el locador, a no ser que haya mediado de su parte culpa, negligencia o imprudencia. 6. De cola"oracin: esta cola"oracin se traduce en instrucciones respecto al servicio prestado por el locador. "a'o e los se!vicios. .rt. 5C>C. /i la locacin tuviese por o"&eto prestaciones de servicios imposi"les, il#citos o inmorales, aquel a quien tales servicios fuesen prestados, no tendr derecho para demandar a la otra parte por la prestacin de esos servicios, ni para e$igir la restitucin del precio que hu"iese pagado. .rt. 5C>7. *l que hiciere alg4n tra"a&o, o prestare alg4n servicio a otro, puede demandar el precio, aunque ning4n precio se hu"iese a&ustado, siempre que tal servicio o tra"a&o sea de su profesin o modo de vivir. *n tal caso, enti)ndese que a&ustaron el precio de costum"re para ser determinado por r"itros. 9as partes podrn a&ustar li"remente el precio de los servicios, sin que dicha facultad pueda ser cercenada por leyes locales. Cuando el precio por los servicios prestados de"a ser esta"lecido &udicialmente so"re la "ase de la aplicacin de normas locales, su determinacin de"er adecuarse a la la"or cumplida por el prestador del servicio, los &ueces de"ern reducir equitativamente ese precio, por de"a&o del valor que resultare de la aplicacin estricta de los m#nimos arancelarios locales, si esta 4ltima condu&ere a una evidente e in&ustificada desproporcin entre la retri"ucin resultante y la importancia de la la"or cumplida. De los arts 5C>C y 5C>7 surge la presuncin de onerosidad %3elluschio': tiene como requisitos servicios l#citos y posi"les, propios de la profesin o modo de vivir del locador, que hayan sido requeridos. Del art. 5C>? surgen las circunstancias que hacen presumir %iuris tamtun' la gratuidad: que el servicio prestado no haya sido pedido, que el locador y el locatario convivan en la misma casa en donde se prest el servicio. Ktros casos son el servicios hecho a los po"res, servicios de poco valor y servicios hechos a esta"lecimientos de caridad. Dete!)inacin el valo! e los se!vicios. 9a determinacin del precio de un servicio puede hacerse antes, durante o despu)s de prestado el mismo. De"emos anali!ar: 5. Precio de costum"re: cuando no e$isten normas del derecho la"oral o normas arancelarias de orden pu"lico, el &ue! de"e fi&ar el precio. *l precio de costum"re es el corriente en un lugar y tiempo determinado. >. Determinacin &udicial , evolucin de la &urisprudencia: el art 5C>7 dice que el precio de costum"re de"e ser determinado por r"itros, lo que ocasion que por mucho tiempo los tri"unales nacionales %al interpretar literalmente el te$to' e$igieran el sometimiento de la cuestin a tri"unal ar"itral. . fines del 121 la C/80 apartndose de la &urisprudencia mayoritaria, resolvi que los &ueces pod#an directamente fi&ar los precios de estos servicios cuando no ha"#a sido determinado por las partes. 55? Conclusin el cont!ato. :ay que distinguir si se trata de una locacin por tiempo determinado o indeterminado: 5. 9ocacin por tiempo determinado: el contrato concluye con el cumplimiento del t)rmino convenido. >. 9ocacin cele"rada por tiempo indeterminado: principio general las partes lo pueden concluir a voluntad %pero no pueden e$imirse de responsa"ilidad en caso de conclusin intempestiva'. 6. Causales comunes: por fallecimiento del locador %si es intuitu personae', por muerte del locatario si el servicio contratado ten#a relacin con la persona misma del locatario %por e&. enfermera', por rescisin por culpa o incumplimiento de uno de los contratantes, por caso fortuito o fuer!a mayor que impida la prestacin del servicio %puede recaer so"re la cosa, so"re el locador o so"re el locatario', por rescisin unilateral intempestiva %en cuyo caso se de"ern pagar daDos y per&uicios ocasionados a la otra parte' o por cumplimiento de una condicin resolutoria. Locacin e o%!a. 0o est espec#ficamente tratada como tal en el CC. *l art 5E@6 define todas las locaciones y el art 5C>6 define la locacin de servicio. 9a locacion de o"ra est regulada &unto con la locacion de servicio. /eg4n 9pe! de Uavall#a siguiendo el es"o!o de (reitas, en realidad cuando )le! titul este art como locacion de servicio, de"er#a ha"erlo llamado locacin de actividad %para comprender a am"as'. Conce/to. :a"r locacin de o"ra cuando dos partes se o"liguen rec#procamente, la una a e&ecutar una o"ra, y la otra a pagar por esta o"ra un precio determinado en dinero. Ca!acte!es. Consensual, "ilateral, oneroso, no formal, conmutativo. EDe ejecuci'n instant*nea o tracto sucesivoF 9pe! de Uavall#a considera que la o"ra se define en un 4nico momento, que es el de la entrega y recepcinF los avances parciales no hacen al o"&eto del contrato, no hay prestaciones fluyentes, por lo tanto es de e&ecucin instantnea. Para la mayoria de la doctrina no slo importa la o"ra, sino tam"ien el camino hacia la mismaF son prestaciones fluyentes, por lo que es de tracto sucesivo. "a!tes. *l locatario o contratante %quien paga el precio' y el locador o empresario %quien reali!a al o"ra'. Co)/a!acin con la locacion e se!vicios$ 5. Criterio de la su"ordinacin o dependencia: sostenido por la mayoria de la doctrinaF hay locacin de servicio si el tra"a&o es su"ordinado y locacion de o"ra si el tra"a&o es autnomo. /e trata de una su"ordinacin econmica %el locador depende para sus su"sistencia del locatario', t)cnica %locador reci"e instrucciones del locatario' y &uridica %convencional o legal' cr#tica %Re!!nico': el criterio no es a"soluto, el locador de o"ra no de&a de ser tal por tener que su&etarse al control del locatario, ni el locador de servicio de&a de serlo porque dentro de su tarea goce de cierta autonom#a. >. Criterio de la forma o modo de retri"ucin: en la locacion de o"ra el precio del tra"a&o es proporcional a la importancia de la o"raF se paga por pie!a, medida, desta&o o tarea reali!ada. *n la locacion de servicio la retri"ucin se paga en relacin al tiempo de duracin del tra"a&oF se paga por &ornada, quincena, etc. cr#tica %Re!!onico': la forma de remuneracin es un elemento accesorio del contrato y no puede modificar su naturale!a. *l pago del precio en proporcin al tiempo de tra"a&o no es a"solutamente incompati"le con la locacion de o"ra. 6. Criterio del resultado "uscado o finalidad perseguida: atiende a la voluntad de las partes. /i el fin "uscado es el tra"a&o mismo, la prestacin del servicio con independencia del resultado, hay locacin de servicio. /i el o"&eto "uscado es el producto del tra"a&o, la o"ra, hay locacin de o"ra Re!!nico: ese criterio parece preferi"le, aunque en la locacion de servicio el mismo en contratado en vistas a un resultado. E. ;eor#a de la actividad: la locacion de o"ra es una o"ligacion de resultado, la locacion de servicio es una o"ligacion de medios. Di-e!encias con el )anato. *n el mismo se reali!an actos &uridicos, en la locacion de o"ra actos materiales. *n el mandato representativo hay representacin, en la locacion de o"ra no. Di-e!encias con la co)/!aventa e cosa -utu!a. Para diferenciarlas e$iste la llamada teor#a sicolgica, hay que ver si al locatario le interesa o no el proceso de produccin. Por e&emplo le encargo un auto a una empresa. /i yo lo encargo seg4n mis planos, para que sigan mis instrucciones, hay locacin de o"ra. Caso contrario hay compraventa de cosa futura. determinacin li"rada a criterio &udicial. Siste)as e cont!atacin. 5. /istema por econom#a: emprendimiento personal que acude a contratos distintos a la locacion de o"ra para lograr una o"ra %compraventa, locacion de servicios, etc'. 0o se puede autoa"astecer. >. /istema por administracin: emprendimiento personal, pero recurro para esos contratos a un mandatario para que contrate a nom"re y cuenta m#o. 6. Con precio predeterminado glo"al o a&uste al!ado: el precio predeterminado puede ser a"soluto %no hay variacin posi"le' o relativo %puede ha"er pequeDas variaciones pero fi&adas de antemano por contrato, entre un m$imo y un m#nimo' no aconse&a"le en )pocas de inflacin. E. Con precio predeterminado por unidades t)cnicas: se divide en unidad simple %no se dice cual es el numero total de unidades, pero s# cuanto cuesta cada unaF puede ha"er resolucin de tipo parcial del contrato quedando en pie lo hecho' y unidad de medida %hay un numero total de unidades y precio por unidad'. B. /in precio predeterminado: el costo es la suma del coste %gastos de construccin, por e&. materiales y mano de o"ra' y las costas %utilidades del locador'. 9as costas se pueden pactar de dos maneras, como un porcenta&e del coste o con una suma fi&a. Atili!ado en )pocas inflacionarias. 9os sistemas 5 y > se no se valen de la locacion de o"raF los sistemas 6, E y B se valen de la locacion de o"ra. O%li'aciones el locao! S e)/!esa!io. 5. *&ecutar la o"ra conforme lo convenido, respetando las reglas del arte. /i falta estipulacin: siguiendo las costum"res del lugar o en "ase al precio estipulado %art 5C6>'. /i la decisin de cmo e&ecutarla fue li"rada a satisfaccin del dueDo o de un tercero no es una cuestin puramente su"&etiva, sino conforme a parmetros o"&etivos de un perito y en 4ltima instancia del &ue! art 5C6E'. >. *ntregar la cosa en el pla!o fi&ado. *nte la falta de estipulacin %art 5C6B' tiempo ra!ona"lemente necesario. Puede ser designado por el &ue! a pedido de parte, seg4n entidad y calidad de la o"ra. 6. Permitir el control del locatario. /e aplica la teor#a sicolgica. O%li'aciones el locata!io S ueBo e la o%!a. 5. Cooperacin con el locador. Ponerlo en condiciones de cumplir la o"ra. >. Pagar el precio. 6. Reci"ir la o"ra %o"ligacion ms importante y pro"lemtica'. Cuando la o"ra est terminada, de"o prestar consentimiento o conformidad, aceptarla y reci"irla. 9a recepcin siempre implica p)rdida de derechos. *l locatario tiene derecho a verificar previo a la recepcin. Puede suceder: que no la acepte, que la reci"a provisoriamente, que la reci"a con reservas, que la reci"a y acepte. :ay que distinguir entre aceptacin %manifestacin de conformidad del dueDo con la o"ra' y recepcin %toma voluntaria de la o"ra de manos del empresario. E. K"ligacin eventual de pagar a los o"reros y proveedores de materiales %accion del art. 5CEB' Consecuencias e la !ece/cin. 5. Pla!o: si hu"o demoras implica la concesin tcita del pla!o. Renuncia a cualquier tipo de accin. >. ;ra"a&os adicionales: se presumen hechos con autori!acin del locatario, que est o"ligacion a pagarlos. 6. icios: no podr reclamar los aparentes e$cepto ruina, los aparentes no adverti"les y los redhi"itorios puedo reclamarlos hasta CG d#as despu)s que los descu"ro. 5>G Rece/cin con !ese!vas. .nte un pro"lema m#nimo no conviene igualmente reci"ir la o"ra. 9as reservas amplias no sirven. 9a reserva de"e ser lo ms precisa posi"le. 9a amplia es como si no estuviera escrita. Rece/cin /!oviso!ia. /e reci"e la o"ra, pero se guarda un porcenta&e del precio para solventar, en garant#a, vicios aparentes, no adverti"les y redhi"itorios. ;iene que ser fundada. /e usa ms por vicios aparentes no adverti"les %pe sistema de calefaccin'. Res/onsa%ilia el e)/!esa!io -!ente al ueBo. .ntes de la entrega de la o"ra %durante la e&ecucin' : se "asa en la responsa"ilidad por la destruccin o deterioro de la cosaF hay que distinguir: a. Si el due4o pone los materiales: !or caso +ortuito o +uerza ma/or 5art DK@C.: el dueDo pierde la cosa, y el empresario el tra"a&oF e$cepto cuando el dueDo es moroso en reci"ir la cosa en cuyo caso le de"e a"onar el tra"a&o al empresario. !or mala calidad de los materiales o materiales inadecuados: responde el empresario por ser e$perto, de"er#a recha!arlos. /i los reci"i y no di&o nada, responde por los daDos y per&uicios y pierde derecho a retri"ucinF pero si los reci"i advirtiendo so"re los materiales, conserva dcho a retri"ucin, pero responde por daDos y per&uicios +undamento: responsa"ilidad profesional de orden p4"lico. b. %uando el empresario puso los materiales: !or caso +ortuito: ugual que en el caso anterior. Por los dems supuestos los riesgos corren siempre por cuenta del empresario. Despu)s de entregada la o"ra: responsa"ilidad por ruina aplica"le en todas las o"ras inmue"les destinadas a larga duracin %art 5CEC'. Responsa"ilidad in solidum %proyectista, constructor, director de o"ra'. Cada uno responde por causas diferentes %por eso no responden solidariamente, sin per&uicio de las acciones de repeticin'. 9a ruina puede ser total o parcial. Ruina no es sinnimo de destruccin, "asta con un deterioro importante en la o"ra. 9a ruina de"er producirse dentro de los 5G aDos de reci"ida la o"ra y provenir de: vicios de construccin, vicios del suelo, mala calidad de los materiales. 9a accin pW reclamar por ruinas prescri"e al aDo de producirse estas. 4inali6acin el cont!ato. 5. Por cumplimiento de la o"ra y pago del precio. >. Desistimiento del dueDo, quien de"er gastos, utilidades %valor de la o"ra e&ecutada'. *$cepcin: cuando la aplicacin estricta de esto produ!ca una notoria in&usticia, reduccin equitativa de utilidades por los &ueces %art 5C6?'. 6. Ouerte del empresarios. *l dueDo de"e el valor de la o"ra e&ecutadaF tam"ien de los materiales preparados si estos son 4tiles para la o"ra. 9a muerte del dueDo no pone fin a la o"ra. E. Desaparicin del empresario: ausencia total de la o"ra %no de su domicilio', o demora que lentifique de tal forma la o"ra que autorice al dueDo a tenerla por a"andonada locatario resuelve el contrato. B. Muie"ra. C. 2mposi"ilidad del empresario de hacer o tomar la o"ra. *sa imposi"ilidad puede ser o"&etiva %acontecimiento a&eno a las partes, por e&. e$propiacin' o su"&etiva %circunstancias que recaen so"re la persona del empresario, por e&. condena a prisin'. 7. Por culpa de alguna de las partes. /i hay culpa del empresario daDos y per&uicios, no derecho a retri"ucin. /i hay culpa del dueDo daDos y per&uicios, de"e utilidades. /i no media culpa de ninguna parte el dueDo paga en relacin a lo hecho. Su%cont!atacin %art 5CEB' Puede ser que el empresario de la o"ra su"contrate para la reali!acin de la misma. *n ese caso la responsa"ilidad del dueDo frente al su"contratista est dentro del l#mite de lo que de"a al empresario. Por e&emplo si le de"e 5GGZ al empresario y este su"contrat por 5BGZ, no le puede reclamar los BGZ de diferencia. Ley 888;@> !I'i)en el t!a%a+o e la const!uccin. *n su art 6> determina un r)gimen distinto al consagrado en el art 5CEB. /i el empresario contrata personal de la construccin no registrado, son responsa"les solidariamente el empresario y el dueDo de la construccin. *l dueDo de"e pedir la constancia de inscripcin. 0anato 3 art 5?C@' ;iene lugar cuando una parte da a otra el poder, que esta acepta, para representarla, al efecto de e&ecutar en su nom"re y de su cuenta un acto &uridico, o una serie de actos de esta naturale!a cr#tica: cuando se requiere que una persona act4e por cuanta y nom"re de otra hay mandato representativo, pero esta idea es insuficiente para definir el mandato porque hay algunos no representativosF por eso se sostiene que el legislador al definir contrato de mandato slo defini mandato representativo. Ctedra: es el contrato mediante el cual una parte llamada mandante, le encarga a otra llamada mandatario, la concrecin o perfeccionamiento de uno o ms actos &uridicos. *n el mandato representativo %5?C@' el mandatario act4a por nom"re y cuenta del mandante, en el mandato no representativo u oculto el mandatario act4a a nom"re propio pero por cuenta del mandante %sus actos repercuten en el patrimonio del mandante'. Re/!esentacin. *st vinculada con el mandato representativo. :ay representacin cuando una persona %representante' est facultado para emitir declaracin o manifestacin de voluntad por cuenta y nom"re de otra persona %representado', incidiendo las consecuencias &uridicas de tal manifestacin directa e inmediatamente en la esfera de los intereses &uridicos del representado como si este hu"iera cele"rado personalmente el acto. Clases e !e/!esentacin. 5. 9egal: derivada de la ley, por e&. curadores. >. oluntaria: proviene de la voluntad de las partes. 6. Krgnico %9oren!etti': referente a la representacin de sociedades. 9a representacin es ms amplia que el mandato. /i hay representacin necesariamente de"e ha"er un poder, entendido gen)ricamente como facultad y t)cnicamente como instrumento en el que consta el otorgamiento de la representacin. *l poder como acto &co es unilateral, porque emana de la voluntad del otorgante. *s formal no solemne %art 55?E inc 7'. Cumple como funcin e$terna la de acreditar a tercero la representacin que un su&eto enviste, y como funcin interna la de determinar el negocio "ilateral que su"yace detrs del poder. Ca!acte!es el cont!ato e )anato. Qratuito %como regla el mandatario general no perci"e retri"ucin porque es un amigo del mandante' pero puede ser oneroso %es lo ms com4n', unilateral %si es gratuito' o "ilateral %si es oneroso', consensual, no formal %la forma se va a e$igir para el poder'. Clasi-icacin. 5. /eg4n las facultades conferidas: $andato concebido en t=rminos enerales3 art 5??G: comprende slo los acto de administracin, aunque el mandante declare que no se reserva ning4n poder y que el mandatario puede hacer todo lo que &u!gare conveniente o aunque el mandato contenga la clusula de general y li"re administracin. $andato con +acultades e)presas3 art 5??5: detalla una serie de contratos o de actos &uridicos para los cuales se requieren facultades e$presas %poderes especiales', detalla que actos puede reali!ar el mandatario. >. Por la e$tensin del encargo %cuantos "ienes se incluyen en el encargo': el art 5?7@ utili!a la pala"ra neocios, cuando de"i mencionar bienes. $andato eneral: comprende todos los "ienes del mandante. $andato especial: comprende uno o ms "ienes determinados. E-ectos el )anato con !elacin a te!ce!os. 5. Oandato representativo: responde el mandante siempre que el mandatario haya actuado dentro de los 5>> l#mites del poder. Cuando el mandatario se e$cede igualmente responde el mandante y el pro"lema se va a suscitar entre mandante y mandatario %art 5@6E'. >. Oandato aparente: no es en realidad mandatoF art 5@C7 cuando el tercero ignora sin culpa la cesacin del mandato, frente al tercero el mandante responde como si el mandato estuviere vigente, pero podr ir contra el mandatario si este sa"#a de la cesacin del mandato. Por e&emplo . representa"a a 3 hasta hace 6 d#as y hoy contrata con CF en este caso si C no sa"#a de la cesacin del mandato 3 responde y luego 3 ir contra . porque este sa"#a de la cesacin del mandato. 6. Oandato oculto: como principio general los terceros no tienen accin contra el mandante, porque el mandatario actu a nom"re propio, por lo que responde el mandatario. /alvo que el tercero se entere de la e$istencia del mandato y en ese caso se su"rogue en la accin que tiene el mandatario contra el mandante. O%li'aciones el )anante. 5. .nticipar al mandatario, si este lo pidiere, las cantidades necesarias para la e&ecucin del contrato %art 5@E?'. >. *n el mandato oculto li"rar al mandatario de las o"ligaciones contraidas o proveerle los fondos para que se e$onere %5@B5'. 6. Retri"uir el servicio cuando hu"iese sido pactado o as# se presume. E. 2ndemni!ar las p)rdidas que hu"iera sufrido el mandatario siempre que las mismas no le sean imputa"les. Res/onsa%ilia el )anante -!ente al )anata!io %9oren!etti'. *l mandante de"e resarcir al mandatario de todos los daDos que sufra como consecuencia de la e&ecucin del contrato %tanto aquellos daDos cuyo autor sea el mandante o un tercero'. 9o relevante es que e$ista relacin causal entre el daDo y el mandato. O%li'aciones el )anata!io. 5. Deber de +idelidad / buena +e: englo"a varios de"eres de"er de secreto, de lealtad, de circunscri"irse dentro de los l#mites de su poder no haciendo menos de lo que se le ha encargado %5@GB', de a"stenerse de cumplir el mandato cuya e&ecucin fuere manifiestamente daDosa para el mandante %5@G7'. >. Deber de rendir cuentas: el mandatario est o"ligado a dar cuenta de sus operaciones y a entregar al mandante cuanto haya reci"ido en virtud del mandato, aunque lo reci"ido no se de"iese al mandante %art 5@G@'. 9a relevacin de rendir cuentas no e$onera al mandatario de los cargos que contra el &ustifique el mandante %5@5G'. 6. De"er de e&ecutar el encargo. Res/onsa%ilia el )anata!io -!ente al )anante. *l mandatario responde de los daDos y per&uicios que se ocasionen al mandante por la ine&ecucin total o parcial del mandato %5@GE'. Sustitucin el )anato, diversos casos %art 5@>E'. Pese a que )le! lo regul como una relacin de amistad, regul la sustitucin. Como principio general el mandatario puede sustituir en otro la e&ecucin del mandato, salvo que el mandante se oponga. /i el mandante nada dice, el mandatario va a responder por la persona que lo hu"iera sustituido esa persona de"e ser solvente e idnea, caso contrario responde el mandatario, salvo que el mandante ratifique esta sustitucin. 9a 4ltima posi"ilidad es que el mandante esta"le!ca que persona ha"r de sustituir al mandatario, en cuyo caso el mandatario no responde por la idoneidad o solvencia de la misma. E=tincin. Oodos normales %5@CG' 5. Cumplimiento del negocio >. *$piracin o conclusin del tiempor %determinado o indeterminado' por el cual fue otorgado. Oodos anormales %5@C6' 5. Revocacin que haga el mandante: el mandante puede revocar el mandato siempre que quiera y o"ligar al mandatario a la devolucin del instrumento donde conste el mandato %5@7G' el mandato es esencialmente revoca"leF e$cepto %5@77' que haya sido otorgado para negocios especiales, limitado en tiempo y en ra!n de un inter)s leg#timo de los contratantes o de un tercero para revocar este tipo de mandato es necesario invocar &usta causa. Renuncia el )anata!io %arts 5@7?W@' *l mandatario puede renunciar cuando quiera, pero no puede colocar al mandante en una situacin que le cause serios daDos y per&uicios. 0o de"e renunciar en tiempo inde"ido: ser considerado tal cuando le cause conflictos al mandante o lo de&e en un estado de indefensin. Para no hacerlo en tiempo inde"ido el mandatario de"er cumplir el cometido urgente y luego avisar al mandante que no va a continuar la tarea o que ha renunciado pero igualmente va a desarrollar las tareas hasta que sea suplido en el desarrollo de las mismas. /i renunciase en tiempo inde"ido o sin causa suficiente, de"e satisfacer los per&uicios que le causare al mandante. *l art 5@7@ esta"lece que a4n cuando renuncie con &usta causa, de"er continuar sus gestiones hasta que el mandante lo supla en las mismas, salvo que al mandatario le resulte totalmente imposi"le %imposi"ilidad que de"er demostrar en &uicio'. 4alleci)iento el )anante o el )anata!io Por regla general esta situacin e$tingue el mandato, pero el art 5@?G esta"lece como e$cepcin que el negocio de"e ser continuado cuando comen!ado hu"iera peligro en demorarlo. .rt 5@?5: aunque el negocio de"a continuar despu)s de la muerte del mandante, y aunque se hu"iese convenido e$presamente que el mandato continuase despu)s de la muerte del mandante o mandatario, el contrata queda resuelto si los herederos fuesen menores o hu"iere otra incapacidad y se hallaren "a&o representacin de sus tutores o curadores. .rt 5@?>: el mandato contin4a su"sistiendo a4n despu)s de la muerte del mandante, cuando ha sido dado en inter)s com4n de )ste y del mandatario, o en el inter)s de un tercero. .rt 5@?6: cualquier mandato destinado a e&ecutarse despu)s de la muerte del mandante, ser nulo si no puede valer como disposicin de 4ltima voluntad. Inca/acia so%!eviniente el )anante o el )anata!io %art 5@?E' 2mporta la finali!acin del mandato. Cont!ato e /!estacin /!o-esional 3 9oren!etti contrato de servicios profesionales' . Natu!ale6a +u!iica$ 5. ;eor#a del mandato: surgida del derecho romanoF la convencin entre m)dico y paciente encuadra"a dentro de la figura del mandato. 0o o"stante ser este un contrato gratuito el profesional ten#a derecho a la percepcin de honorarios fi&ados seg4n los usos y costum"res de la !ona. .dems se argument que al igual que en el mandato, el elemento confian!a es decisivo. Cr#tica: en el contrato de prestacin profesionales no hay representacinF el facultativo no slo e&ecuta actos &uridicos sino tam"ien actos materiales. >. ;eor#a de la locacion de servicios %/alvat': los servicios prestados por una persona que e&erce una profesin li"eral quedan regidos por las reglas generales de la locacion de servicios. Cr#tica: 9oren!etti insuficiencia de la teor#a, principalmente en las prestaciones de saludF la mayoria de la doctrina considera que la calificacin del v#nculo contractual que se produce entre el profesional y el paciente es una locacion de servicios, sin em"argo llegado a este punto las pocas normas del CC relativas a este contrato son de poca utilidad a la hora de resolver conflictos. 6. ;eor#a de la locacion de o"ra %Oesineo': lo esencial no estar#a configurado por un o"&eto material sino por la prestacin de tra"a&o su"ordinado, aplicado a la o"tencin de un resultado no econmico a favor de otro. Cr#tica: el m)dico tiene o"ligacion de medio, impropias de la locacion de o"ra. *l contrato de servicio de salud es li"remente rescindi"le, la locacion de o"ra no. E. ;eor#a del contrato at#pico %3orda': la singularidad de la relacin profesional impide encuadrarla dentro 5>E de alguna de las figuras t#picas. Resulta aplica"le la normativa referente a varios contratos. :ay tipicidad social. B. ;eor#a del contrato multiforme %Oosset, 3ueres': dada la heterogeneidad de las relaciones que emergen de la prestacin de salud, no puede pensarse en una sola figura &uridica que sea omnicomprensiva. De"e estarse a la situacin concreta. Cr#tica: 9oren!etti no es operacional, no soluciona pro"lemas. C. ;eor#a del contrato profesional: proyecto ela"orado por la comisin del P*, decreto EC?W@>. /e tipifica legalmente un nuevo contrato. Ca!acte!es. Consensual, conmutativo %aunque en los sc m)dicos puede plantear dudas', se presume oneroso, no formal %no o"stante e$iste una tendencia hacia el ritualismo', hay un elemento fiduciario %algo de confian!a', no es un contrato de consumo %la ley >E.>EG e$cluye a los profesionales li"erales'. Su+etos. /eg4n 9oren!etti las definiciones so"re el profesional son variadas, y se ha sugerido que la am"igYedad slo puede ser superada mediante una definicin legal. (n sentido amplio profesional es todo aquel que practica su actividad de modo ha"itual, adquiriendo el carcter de e$perto. (n sentido restrictivo slo quien tiene t#tulo ha"ilitante %los profesionales autnomos'. "na postura intermedia distingue al profesional por B notas: ha"itualidad, reglamentacin, presuncin de onerosidad, autonom#a t)cnica, ha"ilitacin. De!ec(os y o%li'aciones el /!o-esional$ 5. K"ligacin principal reali!ar el servicioF es una o"ligacion de hacer. >. *l profesional tiene discrecionalidad t)cnica y puede elegir los medios a utili!ar conforme a la ciencia y a sus conocimientos. 6. 9a o"ligacion puede ser contratada intuitu personae, si no es as# el profesional puede requerir cooperacin de terceros aunque seguir siendo responsa"le de la e&ecucin. E. De"eres secundarios de conducta: de confidencialidad, de cola"oracin, de informacin, de seguridad. O%li'aciones el locata!io$ 5. K"ligacion principal pagar el precio. >. De"eres de cola"oracin: por e&emplo el paciente de"e informar so"re su evolucin al m)dico. A!anceles /!o-esionales 9oren!etti cita el proyecto del @? que dice que el precio se determina en prinicipio +por el contrato, por la ley, por los usos o en su defecto por decisin &udicial.- 3orda por su parte trata "revemente las remuneraciones de cada profesional: /ervicios m)dicos: honorarios fi&ados por contrato, no e$isten aranceles, si no se ha convenido lo determina el &ue!. ."ogados y procuradores: est su&eto a una escala legal. "acto e cuota litis> a)isi%ilia y !e'ulacin le'al$ /eg4n 3orda es el pacto por el cual a"ogado y cliente se asocian en el resultado del pleitoF el profesional sigue el desarrollo del litigio, cargando inclusive con las costas del &uicio que se pierde, a cam"io del reconocimiento de un porcenta&e sustancial en caso de triunfo. *s un contrato aleatorio. *st prohi"ido en los &uicios por accidentes de tra"a&o, alimentos y despidos fundamento: asegurar que los tra"a&adores reci"an #ntegramente los "eneficios que les otorgan las leyes o"reras. 9oren!etti lo define como el convenio por el cual quien de"e comparecer en &uicio para patrocinar o representar a otro, e&ecuta su tra"a&o a cam"io de una parte de lo que corresponda a su cliente en caso de triunfar en el litigio. /ostiene que no se admite en asuntos de familia y los de carcter patrimonial. /i el precio fuera una participacin importante podr#a dar lugar a presumir la e$istencia de un v#nculo asociativoF as# lo seDala la ley nacional de aranceles %>5?6@' cuando dispone que al resultar mayor del >G_ los gastos estn a cargo del profesional e$cepto pacto en contrario %el v#nculo asociativo importa soportar las p)rdidas y las ganancias'. I)/u'nacin el /acto. Puede darse por lesin %si no hu"o una adecuada informacin profesional so"re los alcances del pacto o medi un estado de necesidad' o por a"uso de derecho %pe si se pactan honorario ya sea que se gane o se pierda'. 4o!)a el /acto. 9a &urisprudencia e$ige forma escrita y su presentacin en &uicio como requisito de oponi"ilidad. 4ieico)iso . :asta 5@@E fue un contrato legalmente at#picoF fue regulado por la ley >E.EE5 que distingue dos especies: (ideicomiso general u ordinario. 5. (ideicomiso financiero %propio del derecho "ancario'. *l fideicomiso general u ordinario puede constituirse a trav)s de un testamento %se lo estudia en el derecho sucesorio' o de un contrato. *l fideicomiso es el contrato mediante el cual una de las partes, llamada fiduciante, le entrega a la otra, llamada fiduciario, la titularidad dominial de los "ienes fideicomitidos. *ste contrato da lugar al llamado dominio fiduciario. *l dominio es el derecho real ms amplio, el que concede ms facultades y puede ser: 5. Pleno o perfecto: re4ne 6 caracter#sticas Absoluto %>B56': concede amplias facultades a su titularF servirse, usar, go!ar, poseerla y disponer de la cosa. ()clusivo %>BG?': dos personas no pueden tener por el todo el dominio de una cosa. !erpetuo %>B5G': no se pierde por su no e&ercicio. >. 2mperfecto: cuando no re4ne alguno de los 6 caracteres, a su ve! puede ser -evocable: cuando el dominio est su&eto a una condicin o pla!o que lo e$tingue. Desmembrado: cuando el dominus se reserva el usufructo de la cosa y slo ena&ena su dominio 4til. Pe donacin con reserva de usufructo. &iduciario %>C>C': es el que adquiere en virtud de fideicomiso, por contrato o por testamento y que est destinado a durar hasta la e$tincin del fideicomiso. 0o tiene el carcter de perpetuo, que s# tiene el dominio pleno. /e e$tingue por el acaecimiento de una condicin o el vencimiento de un pla!o. Conce/to %art 5 ley >E.EE5'. :a"r contrato de fideicomiso cuando una parte %fiduciante' se o"liga a transmitir el dominio fiduciario de "ienes determinados a otra parte %fiduciario' quien se o"liga a e&ercerlo en "eneficio de quien se designe en el contrato %"eneficiario' y a transmitirlo al cumplimiento de un pla!o o condicin al fiduciante, al "eneficiario o al fideicomisario. Ca!acte!es. /e discute si son dos negocios o un negocio con dos efectos, uno personal %o"ligaciones' y otro real %dominio fiduciario'. *s un contrato consensual, gratuito u oneroso %si se pacta una retri"ucin para el fiduciario por la gestin que reali!a', formal %por escrito, si se trata de inmue"les adems es solemne escritura p4"lica'. "la6o. *l fideicomiso cesa cumplida la condicin o a los 6G aDos de constituirse si no se cumple la condicin o se esta"leci otro pla!o menor. "!ecio. Puede e$istir como contraprestacin por los servicios de gestin que presta el fiduciario. 5>C Su+etos. 5. (iduciante: es una de las partes del contrato, puede ser cualquier persona f#sica o &uridica. 0o hay ning4n tipo de restriccin. De"e poseer capacidad para disponer de "ienes. *s quien hace entrega de los "ienes e instruye al fiduciario acerca del encargo que de"e cumplir. /us derechos pueden transmitirse por un acto inter vivos o mortis causa. >. (iduciario: es una de las partes del contrato, tiene a su cargo la gestin del patrimonio fideicomitido para la consecucin de los fines perseguidos y la transmisin del mismo al cesar el fideicomiso. Puede ser cualquier persona f#sica o &uridica con capacidad de disponer %salvo que se trate de fideicomiso financiero, en cuyo caso slo podrn serlo entidades financieras autori!adas por la Comision 0acional de alores'. /us derechos son disponi"les slo en la forma pactada en el contratp. 6. 3eneficiario: es un tercero interesado, puede ser una persona f#sica o &uridica que puede o no e$istir al tiempo del otorgamiento del contrato pero se conf#a en su e$istencia futura %si no e$iste de"ern darse los datos que permitan su individuali!acin futura, por e&. el hi&o de tal persona'. Puede ser 4nico o pluralF el "eneficiario plural puede ser con&unto %los "eneficiarios actuar#an todos como tales al mismo tiempo' o alternativos o sucesivos %si el primero no acepta o no e$iste el "eneficio pasa al segundo y as# sucesivamente'. *l "eneficiario no necesariamente es un su&eto capa! %podr#a ser por e&. un menor'. /i hay un 4nico "eneficiario y )ste no acepta el "eneficio, act4a su"sidiariamente como "eneficiario el fideicomisario y si no e$istiera este el fiduciante %nunca el fiduciario'. /us derechos son transmisi"les inter vivos o mortis causa. E. (ideicomisario: es un tercero interesado y es aquel a quien se le van a entregar los "ienes fideicomitidos cuando el fideicomiso se e$tinga. Puede ser una persona f#sica o &uridica, no necesariamente capa!. Puede coincidir con la persona del "eneficiario o del fiduciante %nunca el fiduciario'. /us derechos son transmisi"le inter vivos o mortis causa. "at!i)onio -ieico)itio. *s un patrimonio especial %afectado a un fin determinado', diferenciado de los patrimonios generales del fiduciante, del fiduciario y del "eneficiario. /o"re )l se e&erce un dominio imperfecto. Puede estar compuesto de todos los "ienes que se encuentren en el comercio, cosas mue"les o inmue"les, registra"les o no y todo tipo de derechos %veh#culos, propiedades, derechos personales, cr)ditos, acciones, "onos, fondos de comercio, etc' de"en ser determinados o determina"les %por e&. +el veh#culo con dominio .3C 5>6- o +todos los veh#culos a nom"re de 8uan P)re!-'. 9os "ienes ingresan al patrimonio fideicomitido en forma: >riinaria: son todos los "ienes que transmite el fiduciante al fiduciario. Derivada por subroaci'n leal: aquellos que se adquieren con los frutos producidos por el patrimonio fideicomitido o que se adquieren con lo producido de la ena&enacin de los "ienes que integran el patrimonio fideicomitido. /i "ien estos "ienes se encuentran en el patrimonio del fiduciario, no pueden ser agredidos por los acreedores personales de )ste. Clases e -ieico)iso o!ina!io$ 5. (ideicomiso de administracin: se entregan los "ienes a los fines de la administracin. /i se determinara un "eneficiario, a )ste se le entregar#an los resultados o "eneficios de la administracin. >. (ideicomiso en garant#a : cuando el deudor %fiduciante' entrega un "ien al acreedor %fiduciario' en garant#a de una deuda. Res/onsa%ilia el -iucia!io /o! el !ies'o o vicio e las cosas -ieico)itias %art 5E'. Por el daDo que causan las cosas fideicomitidas que derivan de un riesgo o vicio, el fiduciario responde hasta el valor de la cosa fideicomitida. /e plantea la cuestin acerca de si se trata del valor de la cosa al momento de cele"rarse el contrato o al momento de producirse el daDo %puede ha"er variado'. *sa responsa"ilidad limitada %hasta el valor de la cosa' cesa si el fiduciario pudo ra!ona"lemente asegurarse y no lo hi!o. O%li'aciones el -iucia!io. 5. Cumplir el encargo dado por el fiduciante con la diligencia y prudencia de un "uen hom"re de negocios. >. ;ransmitir el dominio cumplida la condicin o vencido el pla!o. 6. 2nformar mediante rendicin de cuentas peridicas. E. De"er de cuidado de los "ienes que se encuentran "a&o su custodia %los fideicomitidos'. B. 0o se puede dispensar de la o"ligacion de rendir cuentas, ni de la culpa o dolo en que pudieren incurrir )l o sus dependientes, ni de la prohi"icin de adquirir para s# los "ienes fideicomitidos. De!ec(os el -iucia!io. 5. .l reem"olso de los gastos. >. . la retri"ucin %el fiduciario puede o no o"rar gratuitamente': si no se lo pacta el contrato se presume oneroso y si la retri"ucin no fue fi&ada en el cT la esta"lecer el &ue!. 6. /i resulta del contrato tiene derecho a adquirir la propiedad fiduciaria de otros "ienes que adquiriere con los frutos de los "s fideicomitidos o con el producto de actos de disposicin so"re los mismos. E. ;iene como regla facultades para administrar, disponer o gravar los "ienes, con el l#mite esta"lecido en el contrato. Para que el l#mite sea oponi"le a terceros de"e constar registralmente en el contrato que se inscri"e &unto con el "ien. /i el fiduciario act4a con e$ceso hay accin reipersecutoria del "ien o de inoponi"ilidad del gravamen. B. *st legitimado sustancial y procesalmente para la defensa de los "ienes. /u incumplimiento permite que se sustituya al fiduciario por parte de los otros legitimados. O%li'aciones el -iuciante. 5. *ntregar los "ienes para integrarlos al patrimonio separado. >. Pagar la retri"ucin %si no fuere gratuito'. De!ec(os el -iuciante. 5. *$igir la rendicin de cuentas. >. .ccionar ante el incumplimiento del fiduciario. 6. *$igir la transmisin de "s al fideicomisario. E. Designar fideicomisarios sustitutos. E-ectos el cont!ato -!ente a te!ce!os. /e producirn desde que se cumplan las formalidades y recaudos de pu"licidad e$igi"les de acuerdo a la naturale!a de los "s respectivos: 3ienes registra"les mue"les o inmue"les: desde su inscripcin en el registro. Cr)ditos: desde que sea notificado al deudor. ;#tulos valores nominativos o a la orden: desde que se cumplan los requisitos de transmisin que correspondan a su naturale!a. 3ienes mue"les no registra"les: "asta con la tradicin. 5. 9os acreedores del fiduciante tienen la accin por fraude. >. 9os acreedores del fiduciario no pueden dirigirse contra los "ienes fideicomitidos. 6. 9os acreedores del "eneficiario pueden actuar so"re los frutos %pendiente la condicin o pla!o' o su"rogarse en el derecho a solicitar la entrega del "ien %cumplida la condicin o pla!o'. E. 9os acreedores del fideicomisario pueden su"rogarse en sus derechos. B. 9os acreedores de deudas derivadas de la e&ecucin del fideicomiso %contraidas por el fiduciario' pueden ir contra el fiduciario quien responder 4nicamente con los "ienes fideicomitidos. Cesacin el -iucia!io. 0o produce la e$tincin del fideicomiso y puede tener como causasS 5. Remocin &udicial : por incumplimiento de sus o"ligaciones, a instancia del fiduciante o a pedido del "eneficiario con citacin del fiduciante. >. Ouerte o incapacidad: si se trata de una o"ligacion de hacer intuitu personae e$tingue la o"ligacin. 6. Disolucin : si es una persona &uridica. *n los casos de fusin o a"sorcin se ver si se puede continuar 5>? o no. E. Muie"ra o liquidacin: tiene como presupuesto la insolvencia, lo que frustra la confian!a y &ustifica su cesacin por la sola declaracin. B. Renuncia: si en el contrato se la hu"iera autori!ado e$presamente. /urte efecto despu)s de la transferencia del patrimonio o"&eto del fideicomiso al fiduciario sustituto. E-ectos e la cesacin. 5. /er reempla!ado por el sustituto designado en el contrato o de acuerdo al procedimiento esta"lecido en el mismo. /i no lo hu"iere o no aceptare, el &ue! designar como fiduciario a una de las entidades autori!adas. >. 9os "ienes fideicomitidos sern transmitidos al nuevo fiduciario. E=tincin el cont!ato e -ieico)iso. Puede darse porS 5. Cumplimiento del pla!o o condicin a que se hu"iera sometido. >. encimiento del pla!o m$imo legal %6G aDos'. 6. Revocacin del fiduciante %si se hu"iere reservado e$presamente esa facultad'. E. Cualquier otra causa prevista en el contrato. E-ectos e la e=tincin el cont!ato. *l fiduciario est o"ligado a entregar los "s fideicomitidos al fideicomisario o a sus sucesores, otorgando los instrumentos y contri"uyendo a las inscripciones registrales que correspondieren. LCuI ocu!!e en caso e insu-icienciaM 9a insuficiencia es la relacin econmica que se esta"lece entre el patrimonio fideicomitido y las o"ligaciones contraidas en la e&ecucin del fideicomiso. 0o da lugar a la declaracin de su quie"ra a falta de otros recursos previstos, proceder su liquidacin, la que estar a cargo del fiduciario, quien de"er ena&enar los "ienes y entregar el producido a los acreedores %sistema de liquidacin en el que predomina la e$tra&udicialidad y la autonom#a de la voluntad'. Donacin %art 57?@'. Conce/to. :a"r donacin cuando una persona por una acto entre vivos transfiera de su li"re voluntad gratuitamente a otra, la propiedad de una cosa. *s un contrato con una gratuidad: K"&etiva: desprendimiento del patrimonio del donante hacia el patrimonio del donatario ausencia de reciprocidad. /u"&etiva: animus donandi e$cluye el enriquecimiento sin causa. 9a li"eralidad responde al inter)s de "eneficiar a otro. Ele)entos. 5. .cto entre vivos. >. K"ligacin de transferir una cosa. 0o trae como e$igencia para su perfeccionamiento la tradicin de la cosa. 6. ;ransferencia a t#tulo gratuito. :ay un desprendimiento del patrimonio del donante que "eneficia al donatario. Presupone una li"eralidad. /i no hay desprendimiento no hay donacin. :ay donaciones con cargo so"re la ca"e!a del donatario pero )stas no inciden so"re el carcter gratuito de la donacin sino que son accesorias. Li%e!aliaes 7ue no son onacin %57@5'. 5. Renuncia de la hipoteca. >. Renuncia de la fian!a. 6. De&ar cumplir una condicin que signifique la p)rdida de un derecho. E. De&ar de interrumpir la prescripcin a favor del deudor. B. .ctos en donde no e$iste el nimo de transferir la propiedad de una cosa. C. *l servicio personal gratuito. Cuestin. /i la donacin es un contrato porque hay quienes dicen que se aseme&a ms a un testamento. Para algunos autores es un acto unilateral. Para otros %doctrina clsica' es un contrato que se perfecciona con el acuerdo de partes. Para los autores contemporneos la "ase sociolgica de la donacin es distinta al concepto tradicional del contrato. *n la donacin lo ms importante es la voluntad del donante de reali!ar una li"eralidad %es lo que lo aseme&a al testamento', el donatario slo se limita a aceptar. .dems la donacin despu)s de perfeccionada puede ser revocada, su&eta a reduccin %por ser inoficiosa', su&eta a colacin %porque afecta la leg#tima de los herederos'. Ca!acte!es. Qratuito %los cargos no afectan a la gratuidad por ser o"ligaciones accesorias', unilateral, formal y en algunos casos solemne, irrevoca"le una ve! aceptada %salvo ingratitud, reduccin o colacin', consensual. Ele)entos$ 5. Consentimiento: no surte ning4n efecto si no es aceptada por parte del donatario. 9a aceptacin puede ser formal o tcita. EIu= pasa en caso de muerte del donante o del donatario antes de producida la aceptaci'nF 9a muerte del donatario de&a sin efecto al donacin porque sus sucesores no pueden aceptarlaF la muerte del donante no impide manifestar aceptacin %deroga la regla gral del art 55E@'. *n caso de reali!arse la oferta a varios donatarios: si se la reali!a separadamente la donacin surtir efecto hacia quienes hayan aceptadoF si se la reali!a solidariamente la aceptacin de uno o algunos de los donatario se aplica a la donacin entera ver. >. Capacidad: respecto a la capacidad de hecho los menores pueden donar los "ienes que hayan o"tenido con el fruto de su tra"a&o %art 5>?'F los menores "a&o patria potestad son incapaces de donar y sus padres podrn hacerlo slo con autori!acin &udicial. Respecto a al capacidad de derecho no pueden donarse los esposos entre s#F no pueden los padres, tutores o curadores aceptar donaciones de sus hi&os o de las personas a su cargo. En caso e la onacin !eali6a!se a t!avIs e )anata!io. *l poder del mandatario de"e ser especial de"en individuali!arse los "ienes so"re que el mandatario est facultado para donar y de"e identificarse elW los "eneficiarios. O%+eto e la onacin. (undamentalmente las cosas corporales. 9as cosas que pueden ser vendidas pueden ser o"&eto de donacin. Cuando el o"&eto es incorporal puede ha"er una cesin donacin. *st prohi"ido donar "ienes futuros %art 5?GG' son "ienes que al tiempo del contrato no e$isten en el patrimonio del donante, aunque e$istieren materialmente. /i la donacin es so"re "ienes presentes y futuros la nulidad ser parcial. Ana persona puede donar todos sus "ienes presentes siempre y cuando se reserve el usufructo o una porcin conveniente de los mismos para solventar sus necesidades. O%li'aciones el onante. *ntregar la cosa y los frutos de )sta %art. 5?66'. EIu= pasa si se produce el deterioro de la cosaF /i es antes de la constitucin en mora, slo responde en caso de ha"er o"rado con culpaF despu)s de constituido en mora el donante responde siempre, a4n por caso fortuito la indemni!acin slo se limita al valor de la cosa, salvo que sea donacin con cargo o remuneratoria. Acciones 7ue tiene el onata!io. 5. .ccin reivindicatoria: va a funcionar en supuestos de "ienes inmue"les a pesar de no ha"er o"tenido 56G el dominio. 0o en los mue"les por el art >E5>. >. Qarant#a de eviccin y vicios redhi"itorios: en principio el donante no responde por ellos por ser un acto gratuito, salvo: Cuando el donante se o"lig e$presamente a responder por ellos. Cuando la donacin fue hecha de mala fe %por e&. sa"iendo que la cosa era a&ena'. Cuando la donacin fue hecha con cargo %garant#a ser proporcional al importe del cargo' o remuneratoria %la garant#a ser proporcional al valor que el donante tomar so"re s# en el acto de la donacin'. Cuando la eviccin tiene origen en la ine&ecucin de alguna o"ligacion a cargo del donante. O%li'aciones el onata!io. /i "ien es un contrato unilateral e$iste una o"ligacion general a cargo del donatario que es la o"ligacion de gratitud a"stenerse de reali!ar actos que impliquen una notoria ingratitud, su incumplimiento no da lugar a la resolucin sino a la revocacin. ;am"ien tiene o"ligacion de pasar alimentos al donante en caso de necesidad %5?67' requisitos para que e$ista esta o"ligacion: Mue la donacin no haya sido con cargo %puede ser que el cargo sea insignificante e igual quedar#a e$ento de esta o"ligacion'. Mue el donante no tuviera medio de su"sistencia, ni de adquirirlos por medio de su tra"a&o. *sta o"ligacion es su"sidiaria, porque e$isten otras personas %por e&. parientes del donante' que tienen o"ligacion de prestarle alimentos. *l donatario puede li"erarse de esta o"ligacion devolviendo el o"&eto donado o su valor si lo hu"iera vendido. Donaciones ino-iciosas. /on los que afectan la leg#tima %>G_ del patrimonio del causante' que corresponde a los herederos for!osos. .l art 5?6G las define como aquellas cuyo valor e$cede la parte de que el donatario pod#a disponer. Donacin !e)une!ato!ia. *s aquella que se da en los supuestos en los cuales el donante ha reci"ido un servicio por parte del donatario el donatario ten#a derecho a e$igir una remuneracin y no lo hi!o. *l carcter de remuneratoria de"e surgir del t#tulo. *sta donacin no es pago y tiene como requisitos: que el donatario haya prestado un servicio, que haya podido e$igir el co"ro, que el donante la haya reali!ado teniendo en cuenta el servicio prestado, hay que instrumentarla %para que no se cuestione su naturale!a'. Reve!sin e las onaciones. *l art 5?E5 esta"lece que el donante puede reservarse la reversin de las cosas donadas, en caso de muerte del donatario, o del donatario y sus herederos. De"e ser consignado e$presamente en el contrato. Cuando el contrato de donacin est su&eto a una condicin resolutoria, si se cumple esa condicin se produce la reversin de lo donado. 9a reversin condicional slo puede estipularse a favor del donante %que vuelvan los "ienes al donante' y tiene como finalidad la intencin de "eneficiar slo al donatario %y no a sus herederos' o evitar que lo donado pase al *stado. Cuando est pendiente el cumplimiento de la condicin el donatario puede disponer del "ien como si fuera su propietario, sin ninguna limitacin, puede inclusive vender la cosa pero quien la compra de"e sa"er que ese "ien se encuentra su&eto a esa condicin. Ana ve! cumplida la condicin todo lo que se reali! con la cosa queda sin efecto. *l consentimiento del donante respecto a la venta de los "ienes que conforman la donacin implica una renuncia a este derecho. Revocacin e la conicin. Como principio general la donacin aceptada es irrevoca"le, salvoS 5. Cuando medi un incumplimiento del cargo por parte del donatario y fue constituido en mora. *l derecho de revocar corresponde al donante y sus herederos. >. Cuando el donatario incurri en ingratitud. 6. Cuando despu)s de la donacin el donante tuvo hi&os supernacencia de hi&os. *n este caso podr ser revocada si se ha pactado e$presamente. E. Cuando el adoptante hi!o una donacin a favor del adoptado y luego )ste pide la revocacin de la adopcin. Su/uestos e in'!atitu. *l art 5?B? trae una enumeracin ta$ativaS 5. Cuando el donatario atent contra la vida del donante. >. Cuando le rehus alimentos. 6. Cuando ha inferido in&urias graves so"re la persona o el honor del donante. Acciones e los (e!ee!os -o!6osos cuano el onante e=cee la le'&ti)a. 5. .ccin de colasin: la imponen los herederos for!osos contra donaciones hechas a otros herederos. Regulada en los arts 6E7C y 6E7?, tiende a que el "ien donado vuelva a la masa de sucesin, al patrimonio del donante, cuando la donacin e$ceda la leg#tima que le corresponder#a al heredero ms la porcin disponi"le. >. .ccin de reduccin: la interpone un heredero for!oso ante un tercero no heredero. *st dirigida a retraer la donacin a sus l#mites e$actos, o a anularla integramente si ello es indispensa"le. 9as acciones proceden en las donaciones simples gratuitas, pero no cuando son remuneratorias o con cargos a la porcin de onerosidad que contienen. 4o!)a e las onaciones. 9a forma de la donacin depende del o"&eto de la mismaS 5. 9as donaciones de inmue"les y de rentas vitalicias se reali!an mediante escritura p4"lica, tanto la oferta como la aceptacin. /on donaciones formales solemnes. >. 9as donaciones de "ienes al *stado se reali!an mediante escritura p4"lica y requieren adems las actuaciones administrativas correspondientes para su valide!. /on formales y solemnes. 6. 9as donaciones de cosas mue"les: si es manual %la cosa se entrega en el mismo momento de perfecionamiento del contrato' es no formalF si no es manual %se perfecciona el contrato primero y despu)s se entrega el "ien' son no formales, pero se e$ige para la prue"a instrumento pu"lico o privado. Donaciones /o! causa e )ue!te. /on nulas las donaciones hechas "a&o condicin suspensiva de muerte del donante, si se puede admitir la muerte del donatario como condicin resolutoria %recordar reversin'. Donaciones )utuas. /e da cuando dos o ms personas se hacen donaciones en un mismo acto. 0o interesa la equivalencia entre lo donado y lo reci"ido es una li"eralidad. /i una de las donaciones se anula, esa nulidad alcan!a a la otra %hay cone$idad entre am"as'. /i ocurre alguna vicisitud )sta no se proyecta a la otra. Donaciones con ca!'o. *l cargo es una o"ligacion accesoria %sigue la suerte de la principal', e$cepcional %no se presume', vinculada al destino que de"e tener la cosa o "ien a una prestacin que sea e$igi"le al donatario. *l cargo requiere un o"&eto l#cito %por e&. solventar los estudios del "eneficiario' y puede "eneficiar al donante, a un tercero o al donatario. /i se trata de una cargo cuya e&ecucin fluye en el tiempo E0asta cuando el donatario est* obliado a cumplirloF si en el contrato no se pacta un tiempo determinado, la C/80 entiende que no podr e$igirse por ms de 5G aDos desde perfeccionado el contrato. Incu)/li)iento el ca!'o. .carrea dos efectosS 5. Cumplimiento for!ado de la o"ligacion: pueden pedirlo el donante, sus herederos y los "eneficiarios del cargo, e incluso los acreedores del "eneficiario %se su"rogan en su derecho'. /i la o"ligacion que 56> impone el cargo no es inherente a la persona del donatario, de"e ser continuado por sus sucesoresF pero si la o"ligacion es intuitu personae la adquisicin del derecho queda sin ning4n efecto, volviendo los "ienes al donante o sus herederos. >. Revocacin de la donacin: es una accin personal#sima que puede ser e&ercida slo por el donante y sus herederos. Co)oato . *ste contrato ha sido conce"ido como una prestacin de cortes#a mediante la cual una persona entrega a otra una cosa mue"le o inmue"le en forma gratuita para su uso. *n la actualidad se presenta como v#nculo cone$o con otros contratos en la distri"ucin de "e"idas se dan los envases en comodato gratuito, en la venta de equipos informticos se entrega el soft,are en comodato, en la venta de tel)fonos se entrega el aparato en comodatoS *l comodato es un medio para a"aratar costos y favorecer la accesi"ilidad, hay un nimo de lucro comercial. De todas maneras la finalidad t#pica del contrato es la transferencia del uso y goce %9oren!etti'. Conce/to %art >>BB'. :a"r comodato o pr)stamo de uso, cuando una de las partes entregue a otra gratuitamente alguna cosa no fungi"le, mue"le o inmue"le, con facultad de usarla Centanaro %h' critica esta definicin por la ausencia de la o"ligacion de restituir la cosa. Ele)entos$ 5. 9a entrega de una cosa no fungi"le, mue"le o inmue"le, que se da en tenencia. >. 9a gratuidad %diferencia clave con la locacin'. 6. *l uso que se concede al comodatario el comodatario no reci"e el derecho de goce de la cosa, porque no puede e$traer de ella sus frutos o aumentos %>>CB'. La /!o)esa el co)oato %>>BC'. 9a promesa de hacer un empr)stito de uso no da accin alguna contra el promitente. 9a doctrina mayoritaria ha seDalado que esta norma no impide a las partes pactar una promesa, por lo que ca"r#a su e$igi"ilidad con "ase en la autonom#a privada %en contra 3orda, por ser un contrato de cortes#a'. Ca!acte!es. Real %se perfecciona con la entrega de la cosa', gratuito %sino ser#a locacin, la &urisprudencia ha dicho que el pago de montos de dinero muy "a&os por parte del comodatario, no lo transforma en oneroso', unilateral %/alvat, 9oren!etti, no hay contraprestaciones rec#procas' o "ilateral %3orda, hay o"ligaciones para am"as partes', intuitu personae %se tiene en cuenta la persona del comodatario', no formal, cone$o %con otros contrato'. Su+etos. Comodante es quien otorga el pr)stamo de uso es el comodante, no es necesario que sea el titular del dominio de la cosaF y comodatario es quien reci"e la cosa y de"e restituirla es el comodatario. Ca/acia %>>C>'. Proh#"e a los tutores prestar "ienes de sus pupilos, y a los curadores "ienes de la curatelaF y en general, a todos los administradores de "ienes a&enos, p4"licos o particulares, que est)n confiados a su administracin, a menos que fuesen autori!ados a hacerlo con poderes especiales quienes tienen legitimacin para o"rar so"re patrimonio a&eno no pueden gravarlo gratuitamente, porque esto causar#a un per&uicio. *n cuanto a los titulares de la accin de nulidad el CC trae como reglas: 5. 9a pauta fundamental de valide! del contrato es la capacidad del comodante, por lo que este tiene accin de nulidad, sin que importe la capacidad del comodatario %art. >>B7'. >. *l comodante capa! no puede pedir la nulidad si se funda en la incapacidad del comodatario, salvo dolo %art >>B?'. 6. *l comodatario no puede interponer la accin de nulidad fundada en la incapacidad del comodante. E. /i el comodatario es el incapa!, le podr oponer la nulidad al comodante, pero de"er proceder a la restitucin de la cosa en el estado en que se halle %art. >>B6'. O%+eto. Pueden ser mue"les o inmue"les, como regla general de"en ser no fungi"les, porque es necesario que se restituya la misma cosa. ;ampoco pueden ser consumi"les, pues desaparecer#an en el primer uso y estar#amos frente a un contrato de mutuo. *$cepcionalmente pueden ser cosas consumi"les %art. >>CG' cuando fuesen prestadas como cosas no fungi"les, es decir para ser restituidas id)nticamente. 9as cosa a&enas pueden ser o"&eto de este contrato. 0o las cosas cuyo uso est prohi"ido por ser contrario a la moral y orden pu"lico. Causas. /e aplican las reglas grales del CC. "!ue%a. (orma li"re, no se aplica el l#mite de 5GGGGZ ser#a el valor de la cosa prestada %art. >>C6'. O%li'aciones el co)oante. /iendo un contrato real el comodante no tiene una o"ligacion de entrega, ya que )sta es un modo de perfeccionar el contrato y no una o"ligacion causada por el consentimiento. ;iene o"ligacion deS 5. .rt >>?6: .segurar el uso de la cosa por el tiempo convenido en el contrato o hasta que el servicio para que se prest fue hecho %por e&. motosierra para cortar r"ol', al comodatario o a sus herederos %salvo o"ligaciones intuitu personae' no se trata espec#ficamente de una o"ligacion, siendo una consecuencia del desprendimiento de la tenencia del comodante a favor del comodatario. >. .rt >>?7: eventualmente el comodante de"er pagar los gastos e$traordinarios que el comodatario haya efectuado para la conservacin de la cosa para ello el comodatario de"er pro"ar que dio aviso al comodante y que se trata"a de gastos de conservacinF slo se podr e$imir de la o"ligacion de dar aviso en caso de urgencia. 6. .rt >>?C: el comodante, que conociendo los defectos o vicios ocultos de la cosa prestada, no previno de ellos al comodatario, responde a )ste de los daDos que por esa causa sufriere. O%li'aciones el co)oata!io. 5. Asar la cosa conforme al destino convenido y si no lo hu"iera, conforme al que ten#a la cosa al tiempo del contrato, o al que tienen cosas anlogas o al que corresponda seg4n su naturale!a %>>C?'. >. Restituir la misma e id)ntica cosa en el tiempo pactado %>>?6', a falta de pacto cuando se haya cumplido la finalidad para la cual se prestF su"sidiariamente el comodante podr reclamarla en cualquier momento %>>?B'. De"e restituirse en "uen estado, pues se presume que as# la entreg el comodanteF si sufre deterioros de"e devolverla en el estado en que se halle de"iendo indemni!ar al comodante si actu con culpa %>>75'. 6. *l comodatario tiene el de"er de conservar la cosa, por lo que carga con los gastos ordinarios de conservacin de la cosa %por e&. tel)fono, gas, electricidad, etc.' %>>?>'F si hu"iere alg4n gasto que el comodatario considera e$traordinario, de"er ser a"onado por el comodante %>>?7'. Ries'os el cont!ato. *l comodatario es responsa"le por los deterioros que sufra la cosa por su culpa %>>CC'. /i el deterioro es total %la cosa ya no es suscepti"le de emplearse en su uso ordinario' el comodante podr e$igir el valor de la cosa, de&ndole la misma al comodatario %>>C7'. E=tincin. *l comodato puede contener un pla!o e$preso o tcito o "ien fi&ar un destino para el uso. /i no hay pacto al respecto el comodato reci"e el nom"re de comodato precario pudiendo requerir el comodante la restitucin de la cosa en cualquier momento %art. >>?B'. /on causas de e$tincin: 5. .gotamiento del pla!o e$preso %art. >>75'. >. Cumplimiento de la finalidad para la cual fue prestada la cosa %art. >>75'. 6. Rescisin ante tempus: el art >>?E esta"lece que si antes de llegado el pla!o concedido para usar la 56E cosa prestada, so"reviene al comodante alguna imprevista y urgente necesidad de la misma cosa, podr pedir la restitucin de ella al comodatario e$iste un pla!o no vencido y una circunstancia urgente e imprevista que de"er ser consignada por el &ue!. E. Resolucin: el comodante puede resolver el contrato por causa imputa"le al comodatario. *l supuesto ms frecuente es al uso contrario al pactado, o el daDoso pW la cosa %art. >>C?'. B. Ouerte del comodatario: cuando el pr)stamo se ha reali!ado en consideracin a la persona %art. >>?6'. E-ectos e la e=tincin. *l comodatario de"e restituir la cosa prestada con todos sus frutos y accesorios %art. >>75' en el lugar acordado en el contrato o su"sidiariamente en el lugar donde se encontra"a la cosa al momento de contraerse la o"ligacion %art. 7E7'. *l incumplimiento de esta o"ligacion da derecho al comodante a reclamar la entrega mas los daDos moratorios. /i el comodatario no la devolviese por ha"erla perdido por su culpa o la de sus dependientes, de"er al comodante el valor de la cosa %art. >>7E'. Cont!atos e 'a!ant&a Int!ouccin. *l voca"lo garant#a tiene diversos significados &uridicos: Derec0o constitucional: un modo espec#fico de proteccin de los derechos fundamentales. Derec0o de da4os: es un factor de atri"ucin de responsa"ilidad. Derec0o de contratos: un refor!amiento del cr)dito del acreedor, agregndose un o"ligado al deudor originario. *ste refor!amiento se verifica en relacin a los siguientes riesgos: 5. Riesgo de incumplimiento >. Riesgo de insolvencia: funcin tradicional de la garant#a, es permitir contar con un patrimonio sustitutivo del que normalmente est afectado al cumplimiento. *l contrato de fian!a se concentra en la prevencin del riesgo de la insolvencia. 9a fian!a como garant#a es conce"ida como un poder de agresin so"re los "ienes del fiador, pero no previene el incumplimiento. .ctualmente el campo de las garant#as se ha ampliado, no slo a las o"ligaciones de dar sino tam"ien a las de hacer. 6. Riesgo de la e&ecucin de la garant#a: las garant#as autoliquida"les que prescinden del proceso &udicial tienen este o"&etivo. E. /egmentacin de riesgos: la garant#a puede utili!arse para cu"rir ciertos riesgos %por e&. transporte' de un negocio glo"al %por e&. compraventa'. 4ian6a$ 9a fian!a se u"ica en el campo de las garant#as desde el punto de vista econmico y &uridicoF su fin es "rindar seguridad. 9as garant#as pueden ser: !ersonales: son aquellas en las cuales el garante compromete todo su patrimonio en el cumplimiento de una determinada o"ligacin cuyo cumplimiento garanti!a %por e&. la fian!a'. -eales: en ellas se afecta un "ien determinado del patrimonio al cumplimiento de una o"ligacion %por e&. prenda'. Conce/to %art.5@?C' :a"r contrato de fian!a cuando una de las partes se hu"iere o"ligado accesoriamente por un tercero y el acreedor de ese tercero aceptase su o"ligacin accesoria. Proyecto de reforma cuando una persona se o"liga accesoriamente por otra para satisfacer una prestacin en el caso de incumplimiento. :ay una relacin triangularF una relacin originaria entre acreedor y deudor y una relacin accesoria entre acreedor y fiador, pero slo este 4ltimo es el v#nculo de fian!a no es un contrato plurilateral, el deudor es en esta relacin un tercero interesado, son dos contratos distintos. De lo mencionado se desprende: *s un contrato cele"rado entre fiador y acreedor Mue causa una o"ligacion de garant#a respecto de la o"ligacion que tiene el deudor en otro contrato, en virtud de la cual el fiador se o"liga a satisfacer una prestacin ante el incumplimiento del mencionado deudor. 9o cual causa una relacin de accesoriedad entre el contrato principal y el de fian!aF dicha accesoriedad es &uridica %porque la o"ligacion principal afian!ada es la ra!n de ser de la garant#a' no temporal %ya que la garant#a puede constituirse antes, durante, despu)s del nacimiento de la o"ligacion principal'. LAay vinculacin e la -ian6a con la oct!ina e la Eeua y !es/onsa%iliaGM 0o, la o"ligacion del fiador est su&eta a la condicin suspensiva del incumplimiento por el deudor de la o"ligacion afian!ada. ]recordar: uno de los postulados de la doctrina de la deuda y responsa"ilidad es que e$isten o"ligaciones sin deudas %Cardenas Muiros'. Ca!acte!es. /e presume gratuito %pero puede ser oneroso', es unilateral %el 4nico que se o"liga es el fiador, si es oneroso es "ilateral', consensual, conmutativo, no formal %con forma requerida para la prue"a', t#pico %regulacin civil y comercial', accesorio %presupone la e$istencia de una o"ligacion principal', su"sidiario %primero se de"e ir contra el deudor', de duracin %las prestaciones son fluyentes, se proyecta en el tiempo'. Co)/a!acin con ot!as -i'u!as. Diferencias entre la fian!a solidaria y la o"ligacion solidaria: .nte todo hay que mencionar que en el derecho romano la regla era la fian!a solidaria y la e$cepcin el "eneficio de divisin, pero )le! cam"i la tendencia y esta"leci como regla la fian!a simple %"eneficio de divisin' y como e$cepcin la fian!a solidaria. 9a fian!a solidaria no es una o"ligacin solidaria. 9as o"ligaciones solidarias son aplica"les a la relacin entre los codeudores de o"ligaciones su"&etivamente pluralesF aunque en el plano econmico funciona como garant#a, es directa y principal respecto de todos los o"ligados y no otorga en general derecho de repeticin entre ellos. *n cam"io la fian!a solidaria atiende a una relacin entre un acreedor, un deudor y el garanteF es una o"ligacion accesoria y su"sidiaria %depende del incumplimiento de la o"ligacion principal' y otorga al garante derecho de repeticin contra el deudor. Diferencia entre la fian!a convencional y la fian!a legal %impuesta por ley' o &udicial %impuesta por el &ue!': *n la fian!a convencional hay consentimiento entre el fiador y el acreedor %es un contrato'F en cam"io la fian!a legal y la &udicial no son contrato, no hay consentimiento entre acreedor y fiador, no requiere aceptacin del acreedor sino cumplir con unos requisitos.
Diferencia con la asuncin de deudas: *s cuando una persona asume la deuda de otra que no es li"erada por el acreedor, el acreedor puede demandar el cumplimiento al que asumi la deuda de otro sin necesidad de hacer e$cusin de los "ienes de )ste %en la fian!a si hay e$cusin'. Diferencia con la carta de recomendacin: 9as cartas de recomendacin en que se asegura la pro"idad y solvencia de alguien que procura cr)ditos, no constituyen fian!a %no o"ligan a quien las emite y slo lo hacen responsa"le si actu de mala fe'. Diferencia entre la fian!a onerosa y el seguro de caucin: .l seguro slo lo presta quien est autori!ado %control estatal, ley 57.E5?'F la fian!a la presta cualquier su&eto. Diferencias con el aval: . 56C *l aval es una garant#a regulada en el derecho cam"iario, la &urisprudencia ha seDalado que tiene un campo ms restringido que la fian!a. *s una garant#a a"stracta, autnoma, formal y que puede e&ecutarse sin e$cusin o interpelacin al deudor principal. 9a fian!a es una garant#a causal, accesoria, no formal y requiere e$cusin. 4o!)a y /!ue%a. Puede reali!arse por cualquier forma %ver"al, escrita, instrumento pu"lico o privado', e$cepto en los casos del art 55?E inc 5G: todos los actos que sean accesorios de contrato redactados en escritura pu"lica de"en ser hechos en escritura pu"lica %por e&. fian!a de una compraventa inmo"iliaria'. Respecto a la prue"a, si fuese negada en &uicio slo podr ser pro"ada por escrito %>GGC'. Ca/acia %art >G55' ;odos los que tienen capacidad para contraer empr)stitos, la tienen para o"ligarse como fiadores critica %9oren!etti': no hay reglas espec#ficas en el CC que regulen la capacidad para contraer empr)stitos %contrato de mutuo', los menores no pueden contraer empr)stitos pero pueden ser fiadores, los administradores de corporaciones pueden contraer empr)stitos pero no pueden ser fiadoresF por todo esto la regla no puede ser aplica"le. 9a doctrina sostiene que se requiere capacidad para contratar, con las siguientes e$cepciones: 5' 9os menores emancipados, aunque o"tengan licencia &udicial y aunque la fian!a no e$ceda de Z BGG fundamento: proteger al menor ya que la fian!a es un acto muy sencillo %sola firma' y de consecuencias muy graves. >' 9os administradores de "ienes de corporaciones en nom"re de las personas &ur#dicas que representaren las corporaciones no persiguen fines de lucro. 6' 9os tutores, curadores y todo representante necesario en nom"re de sus representados, aunque sean autori!ados por el &ue!F E' 9os administradores de sociedades si no tuviesen poderes especialesF B' 9os mandatarios en nom"re de sus constituyentes, si no tuviesen poderes especialesF C' 9os que tengan rdenes sagradas cualquiera que sea su &erarqu#a, a no ser por sus iglesias, por otros cl)rigos, o por personas desvalidas. /eg4n 9oren!etti pueden ser fiadores los cnyuges entre s# y el socio respecto de la sociedad. O%li'aciones 7ue /ueen a-ian6a!se %art 5@@6' +;oda o"ligacin puede ser afian!ada, sea o"ligacin civil o sea o"ligacin natural, sea accesoria o principal derivada de cualquiera causa, aunque sea de un acto il#citoF cualquiera que sea el acreedor o deudor, y aunque el acreedor sea persona inciertaF sea de valor determinado o indeterminado, l#quido o il#quido, pura o simpleF a pla!o o condicional, y cualquiera que sea la forma del acto principal.- enumeracin enunciativa, principio amplio. *l art 5@@E esta"lece que la fian!a no puede e$istir sin una o"ligacion vlidaF dos cuestiones a anali!ar: 5. A+ianzamiento de obliaciones resultantes de 0ec0os ilcitos: en principio el CC permite su afian!amientoF hay que distinguir: las que provienen de hechos il#citos ya acaecidos pueden afian!arse, pero las que provienen de hechos il#citos futuros el CC nada dice, pero la doctrina sostiene que si se trata de cuasi delitos %culpa' pude darse el afian!amiento, pero si fuera delito %dolo' no se admitir#a %ser#a una fian!a il#cita por o"&eto inmoral'. >. A+ianzamiento de obliaciones +uturas pero lcitas: %art 5@??' +9a fian!a puede preceder a la o"ligacin principal, y ser dada para seguridad de una o"ligacin futura, sin que sea necesario que su importe se limite a una suma fi&a. Puede referirse al importe de las o"ligaciones que contra&ere el deudor.- en principio no ha"r#a ning4n pro"lema en afian!ar o"ligaciones futuras, pero con el requisito del art 5@?@: +9a fian!a de una o"ligacin futura de"e tener un o"&eto determinado, aunque el cr)dito futuro sea incierto y su cifra indeterminada.- esta"lece para que sea vlida la fian!a que tenga o"&eto determinado %por e&. pago de la tar&eta de cr)dito'F esta amplitud es preocupante %:ernnde!' por lo que en el derecho comparado adems de la determinacin del o"&eto de"e ha"er un l#mite m$imo esta"lecido por el cual se o"liga el fiador. 9a fian!a futura puede ser retractada por el fiador en tanto no haya nacido la o"ligacion principal, pero queda como responsa"le ante el acreedor y el deudor de "uena fe que ignora"an la retractacin de la fian!a, en los t)rminos en que se encuentra el mandante que ha revocado el mandato. O%li'aciones e a! y e (ace! %art 5@@5' 9a fian!a no puede tener por o"&eto una prestacin diferente de la que forma la materia de la o"ligacion principal- si la o"ligacion principal es de dar suma de dinero, la fian!a tam"ien de"e o"ligar a una prestacin dinerariaF si la o"ligacion principal fuese de dar cosas ciertas o de hacer, la o"ligacion del fiador slo ser de satisfacer los daDos e intereses que se de"an al acreedor por ine&ecucin de la o"ligacin. Nulia o ine=istencia e la o%li'acion /!inci/al %art 5@@E' +9a fian!a no puede e$istir sin una o"ligacin vlida. /i la o"ligacin nunca e$isti, o est e$tinguida, o es de un acto o contrato nulo o anulado, ser nula la fian!a. /i la o"ligacin principal se deriva de un acto o contrato anula"le, la fian!a tam"i)n ser anula"le esto es congruente con el carcter de accesoria de la fian!a, lo accesorio sigue la suerte de lo principal. Pero si la causa de la nulidad fuese alguna incapacidad relativa al deudor, el fiador, aunque ignorase la incapacidad, ser responsa"le como 4nico deudor.- esta 4ltima parte es una e$cepcin al ppio de accesoriedadF seg4n :ernnde! esto tendr#a &ustificacin si el fiador conociese la incapacidad del deudor, pero el mismo articulo aclara +aunque ignorase la incapacidad-, es un enorme refor!amiento de )le! al cr)dito del acreedor y es cuestiona"le porque des"orda la proteccin. Clases e -ian6as. 4ian6a convencional$ Consagrada en el art 5@?C, nace con el consentimiento entre acreedor y fiador. Puede ser civil o comercial de acuerdo a la naturale!a de la o"ligacion afian!ada. . su ve! cada una de ellas admite 6 variantes: 5. (ian!a simple: muerta en la realidad, e$cepcional#sima, se da cuando el fiador tiene dos derechos: "eneficio de e$cusin %se da siempre' y "eneficio de divisin %no se da siempre'. 9a fian!a simple es la regla y se presume siempre (l bene+icio de e)cusi'n es el derecho con el que cuanta el fiador de no pagar la fian!a si el deudor tiene "ienes suficientes para elloF el fiador no podr ser compelido a pagar al acreedor sin previa e$cusin de todos los derechos del deudor %>G5>', si los "ienes e$cutidos fuesen suficientes para el pago parcial de la deuda el acreedor est o"ligado a aceptarlo y podr ir contra el fiador slo por la parte impaga %>G57' e$cluye los principios generales del pago porque va contra la integridad del pago. #ene+icio de divisi'n: si hu"iere dos o ms fiadores de una misma deuda %no siempre los hay', que no se hayan o"ligado solidariamente al pago, se entender dividida la deuda entre ellos por partes iguales, y no podr el acreedor e$igirles sino la cuota parte que les corresponde %art. >G>E'. >. (ian!a solidaria : aqu# el fiador no puede invocar los "eneficios de e$cusin y divisin, por lo dems se rige por las normas de la fian!a simple. 9a doctrina considera que si "ien no hay "eneficio de e$cusin, por lo menos se de"e intimar al deudor al pago %por el principio de "uena fe' antes de ir contra los fiadores. /on supuestos en los que hay fian!a solidaria: cuando lo dice el contrato, cuando el fiador renuncie al "eneficio, o cuando el acreedor fuer el estado nacional o provincial. 9a fian!a solidaria es la regla en el derecho comercial. 6. (iador principal pagador: es la ms com4n, figura ampliamente complicada. .rt >GGB: +cuando alguien se o"ligare como principal pagador, aunque sea con la calificacin de fiador, ser deudor solidario y se le aplicarn las disposiciones so"re los codeudores solidarios.- *ste articulo plantea un pro"lema respecto a la naturale!a &uridica, y e$isten dos tesis mayoritarias al respecto: a' Interpretaci'n literal del art BCC9: el fiador principal pagador no es un fiador, en el fondo es un coo"ligado solidario, se aplican las normas relativas a o"ligaciones solidarias ctedra en contra. "' Interpretaci'n 0ist'rica3 sistem*tica / l'ica del art BCC9: no ser codeudor solidario porque la solidaridad requiere identidad de causa %ac no la hay' e identidad de o"&eto %ac el fiador se o"liga siempre por una suma de dinero, no hay identidad de o"&eto'. .dems la nota al art >GGE esta"lece que +la fian!a no es sino una o"ligacin accesoria, y de"e guardar siempre este carcter esencial- y que +el 56? articulo no tiene otro o"&eto que colocar respecto al derecho del acreedor, al fiador solidario, y rehusarle la facultad de prevalerse del "eneficio de e$cusin de que go!a el simple fiador-. De todo esto resulta que ser una variante de la fian!a solidaria pero se diferencia de )sta en que se puede ir directamente contra el fiador principal pagador. ctedra a favor. 4ian6a constituia co)o acto unilate!al$ Consagrada en el art 5@?7, es un acto &uridico unilateral, no un contrato y se divide en fian!a legal y &udicial %propias del derecho procesal'. 0o pueden ser constituidas por cualquier persona %5@@?' sino que tiene como requisitos que el fiador est) domiciliado en el lugar de cumplimiento de la o"ligacin principal %para o"tener una liquidacin rpida de esta garant#a' y que sea solvente. E-ectos e la -ian6a ent!e el -iao! y el ac!eeo!. .m"os son partes del contrato y los efectos var#an de acuerdo al tipo de fian!a de que se trate. 5. /i el fiador es simple va a tener los "eneficios de e$cusin y divisin. >. /i el fiador es solidario, el acreedor previo a requerirle al fiador de"e requerirle al deudor %no es o"ligatorio para el acreedor, pero es por principio de "uena fe'. 6. /i el fiador es principal pagador, no ser necesario que el acreedor requiera previamente al deudor. E. *l fiador pude oponer al acreedor e$cepciones propias %defensas personales' y e$cepciones que tenga el deudor y que podr#a plantearle al acreedor %e$cepto incapacidad del deudor, por e&. pago'. Casos en 7ue el -iao! ca!ece el %ene-icio e e=cusin. 5' Renuncia e$presa. >' (ian!a solidaria. 6' (iador principal pagador. E' Cuando como heredero sucedi al deudor principal. B' Muie"ra del deudor principal. C' .usencia del deudor principal de su domicilio al cumplirse la o"ligacin. 7' Cuando el deudor no puede ser demandado &udicialmente en la Repu"lica. ?' /i la o"ligacin afian!ada fuese natural. @' Cuando la fian!a fuere &udicial. 5G' Cuando el acreedor fuere el *stado nacional o provincial. 55' Cuando los "ienes del deudor se hallasen fuera del territorio donde el &ue! e&er!a su &urisdiccin %art. >G5E'. 5>' /i los "ienes del deudor hu"ieran sido em"argados por otro acreedor %>G5E' 56' /i el co"ro del credito dependiera de alguna manera de otro &uicio %>G5E'. E-ectos e la -ian6a ent!e los co-iao!es. 9os cofiadores por regla son coo"ligados mancomunadamente. *l cofiador que paga la deuda afian!ada queda su"rogado en todos los derechos del acreedor contra los cofiadores para co"rar a cada uno de estos la parte que corresponde. /i la accion de repeticin se frustra por cualquier causa, como por e&. 9a insolvencia de los otros cofiadores, el fiador que pago carga con el peso de lo pagado. *n el caso en que ha pagado en e$ceso de su parte el fiador puede tam"ien reclamar la repeticin a los restantes %art. >G6?'. 9os cofiadores demandados por el fiador que pag, pueden oponerle a este todas las e$cepciones que el deudor principal podria oponerle al acreedor %>G6@', pero no puede oponerle las que fueren puramente personales del fiador que pago y de los que no quiso valerse %>GEG'. %por e&. Dolo utili!ado por . o D para reducirlo a pagar la fian!a'. E-ectos ent!e el -iao! y el euo!. *l deudor no es parte sino un tercero interesado, los derechos que el fiador puede e&ercer respecto del deudor se dividen en dos grupos: Derechos anteriores al pago : 5. Derec0o a la e)oneraci'n: por esta v#a el fiador le requiere al deudor que gestione ante el acreedor su li"eracin. *l deudor no puede li"rar al fiador porque no es parte del contrato, por lo que de"er pagar u ofrecer otro fiador. *l fiador lo puede solicitar en tanto se trate de una fian!a constituida por tiempo indeterminado y que hu"ieran transcurrido B aDos de vigencia. /i el pedido de e$oneracin fracasa, la doctrina sostiene que podr#a pedir el fiador el em"argo de los "ienes del deudor en resguardo de su inter)s. >. Derec0o a optar entre solicitar la e)oneraci'n o el embaro de los bienes del deudor: no de"e confundirse con el anterior, se puede pedir el em"argo de manera directa %es lo ms conveniente' en los siguientes casos: si vencida la deuda el deudor no la pagaF si fuese el fiador demandado &udicialmente para el pagoF si el deudor disipare sus "ienesF si el deudor emprendiera negocios peligrososF si el deudor quisiera ausentarse del pa#s sin de&ar "ienes. *ste derecho no comprendera al fiador que se o"ligo contra la voluntad e$presa del deudor. 6. Derec0o a veri+icar preventivamente en el concurso o 2uiebra del deudor: si el deudor cae en concurso o quie"ra antes de pagar la deuda, el fiador tiene derecho a que se lo admita preventivamente en el listado de acreedores %art. >G>?'. Derechos posteriores al pago: tiene el fiador derecho a pedir la repeticin de lo pagadoF si pag antes del vencimiento, tendr derecho a repeticin despu)s del vencimiento. *s un pago con su"rogacin %el fiador se su"roga en el derecho del acreedor'. *l art. >G6G esta"lece como ru"ros a repetir: *l capital pagado. 2ntereses moratorios desde la fecha de pago. Qastos &udiciales. Cualquier otro gasto al que haya tenido que hacer frente. 2ndemni!acin de los daDos y per&uicios que ese pago le hu"iese causado. E=tincin e la -ian6a. :ay dos gruposS Por v#a de consecuencia: cuando se ha e$tinguido la o"ligacion principal y consecuentemente se e$tingue la fian!a. 9as causales de e$tincin de la o"ligacion son causales de e$tincin de la fian!a %por e&. pago, novacin, transaccin, etc.' -especto del pao: en materia de fian!a el CC trata la dacin en pago en el art >GBG: +cuando el deudor paga con una prestacin distinta de la de"ida, se e$tingue la o"ligacion. *l fiador no responde luego por eviccin-. la dacin en pago e$tingue definitivamente la fian!a. -especto de la novaci'n: ms all de las manifestaciones entre acreedor y deudor, la novacin siempre va a e$tinguir la fian!a, a4n cuando el acreedor la haga con reserva de conservar derechos contra el fiador, salvo acuerdo del fiador en contrario %art. >GE7'. Por v#a principal o directa: cuando se e$tingue la fian!a, pero su"siste la o"ligacion principal afian!ada. %ausales: 5. 2mposi"ilidad de que el fiador se su"rogue en los derechos que correspond#an al acreedor como consecuencia de una conducta negligente de )ste 4ltimo o por un hecho positivo %art. >GE6'. >. Prorroga del pla!o de cumplimiento de la o"ligacion principal esa prrroga es inoponi"le al fiador porque )ste se o"liga por un pla!o determinado, por lo que la fian!a se e$tingue %salvo acuerdo del fiador' %art. >GEC'. 6. Cuando el acreedor es negligente en la e$cusin de los "ienes del deudor %art. >G5?' esta causal no es invoca"le por el fiador principal pagador. E. Cuando hay negligencia por parte del acreedor cuando vence la deuda, el fiador puede intimar al acreedor para que se accione contra el deudorF si el acreedor no acciona y el deudor se torna insolvente, la fian!a se ver e$tinguida. *n el caso del fiador pagador principal, si se admite la naturale!a de codeudor solidario no podr invocar estas causales de e$tincin. 4ian6a en las o%li'aciones e locacin e cosas %art 5B?> "is'. +9a o"ligacin del fiador cesa automticamente por el vencimiento del t)rmino de la locacin salvo la que derive de la no restitucin a su de"ido tiempo del inmue"le locado. /e e$ige el consentimiento e$preso del fiador para o"ligarse en la renovacin o prrroga e$presa o tcita del contrato de locacin, una ve! concluido )ste. 5EG /er nula toda disposicin anticipada que e$tienda la fian!a, sea simple, solidaria como codeudor o principal pagador, del contrato de locacin original- es una norma de orden p4"licoF es indiferente el tipo de fian!a que se haya prestado, reivindica al fiador principal pagador como fiador. Cont!ato e c!Iito y -inancia)iento Cont!ato e leasin' . (ue regulado reci)n en 5@@B a trav)s de la ley >E.EE5 %mni"us', pero ya ten#a tipicidad social. Posteriormente a ley >B.>E? deroga lo referido a leasing de la ley >E.EE5 y cam"ia ciertos aspectos del contrato. /u utilidad radica en el hecho de que no es necesario invertir mucho capital para acceder a un "ien de capital. 0ace en **AA en el sector alimentario con las empresas que prove#an de alimentos a las tropas. .dems posee venta&as impositivas %menor grado de imposicin'. Conce/to. :ay contrato de leasing cuando una parte %dador' cede el uso y goce de un "ien a otra %tomador' quien luego del pago del canon previsto podr e&ercer una accin de compra por el valor residual. "a!tes. /on dador y tomador, pueden ser personas f#sicas o &uridicas %con la ley >E.EE5 slo &uridicas'. 9a ley menciona que el dador +entrega la tenencia- no es correcto, cede el uso y goce de un "ien. #ien: el mismo puede ser un mue"le, inmue"le, derechos, marcas, patentes, modelos industriales, soft,are %introducido por la ley >B.>E?'. %anon: es determinado por las partes e incluye el uso y goce, gastos administrativos %si hu"iere', intereses de la operacin econmica, amorti!acin y una pequeDa parte del precio. *s un elemento esencial del contrato, por lo que si no hay canon no hay leasing. >pci'n de compra: para adquirir la cosa se de"e pagar el valor residual de la misma, el cual de"e estar determinado al momento de cele"rar el contrato o con posterioridad %se aplican disposiciones referidas a la compraventa'. 9a opcin de compra puede ser e&ercida cuando las partes la hu"ieran previsto en el contrato o una ve! pagado el 7B_ del canon. Ca!acte!es. Consensual, tipico, "ilateral, conmutativo, oneroso, de tracto sucesivo, formal. Ti/os e leasin' 5. 9easing operativo: se caracteri!a porque la funcin es de cam"io %colocar un "ien en el mercado'. *l dador es el fa"ricante, el constructor, importador, etc. Por e&emplo: fotocopiadoras su finalidad no es o"tener los intereses del contrato sino colocar el "ien en el mercado. >. 9easing financiero: necesariamente interviene una persona o entidad financiera. 3usca financiar al tomador 6. 9easing de retro o leace "acP: incorporado por la ley >B.>E?, se da cuando el dador adquiere el "ien del tomador y luego se lo da a este en leasing. *s un refuer!o de la garant#a %lo utili!an los "ancos'F discutida desde el aspecto )tico moral. 0oaliaes. *$isten tres modalidades "sicas que puede asumir este contrato 5. Contrato paritario: contrato entre iguales. >. Contrato de consumo: si una de las partes es consumidoraF quedar#a incluido dentro de la ley del consumidor. 6. Contrato predispuesto. 9a importancia de distinguir de qu) modalidad se trata radica en los diferentes grados de responsa"ilidad. RI'i)en e !es/onsa%ilia. /e lo critica por ser demasiado fle$i"le con el dador. :ay que anali!ar tres aspectos: 5. 9easing operativo: prohi"e la e$oneracin de la garant#a por vicios redhi"itorios y eviccin. >. 9easing financiero y leace "acP: si nada dice, en principio el dador no responde, salvo pacto en contrario. 0o todo pacto de e$oneracin resulta valido, sera inefica! la clausula de e$oneracin cuando la demora o falta de entrega sea imputa"le al dador por su dolo o culpa grave, tam"ien si cae "a&o la ley >E.>EG. /i es un contrato paritario la clusula de e$oneracin es vlida. 0o en contratos de la ley >E.>EG. 6. 9a responsa"ilidad del art. 5556 %daDo causado por el riesgo o vicio de la cosa': recae e$clusivamente so"re el tomador o guardin del "ien dado en leasing. 4o!)a. *s un contrato formal no solemne, rigen los arts 57?B y 57?. . /i el "ien es inmue"le, "uque o aeronave, el contrato se de"e reali!ar por escritura pu"lica, su duracin no podr e$ceder los >G aDos. Para otro tipo de "ienes el contrato se reali!a por instrumento pu"lico o privado, pla!o m$imo de 5G aDos. Insc!i/cin. 9a misma se reali!a en el registro propio del "ien de que se trate %por e&. inmue"les' y si este no tiene un registro propio %por e&. "ienes no registra"les, soft,are' en el registro de cr)ditos prendarios del lugar donde se entregue el "ien %se aplica en forma supletoria la ley de prenda'. Respecto al pla!o para inscri"irlo e$isten dos: el primero es para que produ!ca efectos de la registracin y es el pla!o registral %el esta"lecido en el registro' el cual es de EB inmue"les, 5G autos, >E hs mue"les no registra"lesF si no se inscri"e en ese pla!o se aplica el pla!o esta"lecido en la ley >>.EE5 que es de B d#as h"iles criticado porque los pla!os en el derecho civil son corridos. I)/o!tancia e la insc!i/cin. Kponi"ilidad plena del contrato escrito: ning4n acreedor del dador puede e&ercer sus derechos so"re el "ien cedidoF en realidad los em"argos se hacen pero se inscri"en condicionalmente %no surtirn efectos si se e&erce la opcin de compra' podr#an llegar a em"argar el canon o el precio residual. 9a opcion de compra se da cuando al dador, en lo que respecta al tomador, pueden su"rogarse en los derechos de este sus acreedores y e&ercer la opcion de compra. O/oni%ilia el cont!ato -!ente al concu!so o 7uie%!a. Respecto al dador el contrato continua. *n tanto que para el tomador, en caso de concurso, el deudor puede optar por continuar el contrato o resolverlo, de"e hacerlo dentro de los 6G dias desde la apertura. Requiere autori!acin &udicial. H en caso de quie"ra, el sindico de"e optar entre continuar o resolver el contrato, dentro de los CG dias desde que la quie"ra fue declarada. *stos pla!os %6G o CG dias seg4n el caso' sin que se haya e&ercido la opcion, el contrato queda resuelto de pleno derecho, se de"e restituir el "ien al dador, sin necesidad de verificacin previa, "astando solo la e$hi"icin del contrato inscripto Incu)/li)iento el to)ao! e /a'a! los canones. 9a ley esta"leci un sistema ante el incumplimiento del pago del canon por cual la mora es automtica %est en la ley y en el CC', hay distincin si el "ien cedido es mue"le o inmue"le, no se regul la cuestin de los derechos solucin por aplicacin del 5>GE %pacto comisorio': pacto o 5B d#as En caso e in)ue%les$ a' /i el incumplimiento se produce antes de ha"er a"onado el >B_ de los canones pactadosF no se requiere la intimacin, la mora es automatica, y el dador puede demandar &udicialmente el desalo&o. "' /i el incumplimiento se produce ha"iendo pagado mas del >B_ pero menos del 7B_ de los canones pactados, se requiere intimacin por un pla!o no mayor a CG dias para que pague. /i en este pla!o no se paga puede demandarse &udicialmente el desalo&o. c' /i el incumplimiento se produce ha"iendose a"onado el 7B_ %o mas' de los canones pactados, se requiere intimacin por un pla!o no mayor a @G dias. /i el tomador no paga, puede demandarse el desalo&o. 5E> Procedimiento en los tres casos. 5' Demanda de desalo&o. >' ista al tomador por B dias. *l tomador puede: pro"ar documentalmente el pago, o parali!ar el tramite por unica ve!, mediante el pago de lo adeudado mas intereses y costas. Reclamo de canones adeudador por via e&ecutiva. Producido el desalo&o, el dador puede reclamar por via e&ecutiva los canones adeudados hasta el lan!amiento, mas los intereses y costas. 9os daDos y per&uicios resultantes del deterioro anormal de la cosa por dolo o culpa del tomador puede reclamarse por la via procesal pertinente. En caso e )ue%les. .nte la mora del tomador del pago del canon el dador puede: 5' >btener el secuestro del bien: para ello "astara la presentacion del contrato inscripto, y demostrar ha"er interpelado al tomador por B dias para la regulari!acion. Producido el secuestro queda resuelto el contrato. *l dador puede proceder por via e&ecutiva para el co"ro de los canones devengados mas los intereses. B. Accionar por via ejecutiva para el cobro del canon no pagado, %incluyendo la totalidad del canon pertinente, si asi se hu"iera convenido, con la sola presentacion del contrato inscripto'. *n este caso, solo procede el secuestro cuando ha vencido el pla!o ordinario del leasing sin ha"erse pagado el canon integro y el precio de la opcion de compra, o cuando se demuestre sumariamente el peligro en la conservacin del "ien, de"iendo el dador otorgar caucion sufieciente. Cont!ato e )utuo o /!eta)o e consu)o. Conce/to %art. >>EG'. +:a"ra mutuo o emprestito de consumo, cuando una parte entregue a la otra una cantidad de cosas que esta ultima esta autori!ada a consumir, devolviendole en el tiempo convenido, igual cantidad de cosas de la misma especie y calidad.- O%+eto. Ana cosa mue"le consumi"le o fungi"le aunque no sea consumi"le %art. >>E5' /eg4n 3orda la esencia del mutuo es un prestamo %uso', pero al ser cosas consumi"les su uso implica su perecimiento, por lo que el prestatario no puede restituir sino otra cosa de igual especie y calidad. "a!tes. /on dos, el mutuante que es quien entrega la cosa y el mutuario que es quien la reci"e. Ca!acte!es. "nilateral %/alvat sostiene esto ya que despu)s de la entrega la cosa al cele"rar el acto solo quedan o"ligaciones pendientes para el mutuario'F segun 3orda es bilateral %porque supone la o"ligacin de entregar la cosa y o"ligacin de restituirla con el eventual pago de intereses'F real %art. >>E>, solo se perfecciona con la entrega de la casa, el mutuo comercial es consensual'F tipico; no +ormal %no o"stante que la prue"a depende de su fecha cierta, art. >>EC'F conmutativo; oneroso o ratuito %se presume gratuito y el mutuante solo podra e$igir los intereses moratorios o daDos y per&uicios derivados de la mora. /alvo que se convenga oneroso, art. >>E?. *n materia comercial se presume oneroso'. Co)/a!acin con ot!os cont!atos. Con el comodato: *n el mutuo hay transferencia de la propiedadF en el comodato no. *n el mutuo los riesgos de la cosa caen en quien reci"io el mutuo %mutuario'F en el comodato los riesgos caen quien lo hi!o %comodante'. *l mutuo puede ser gratuito u onerosoF el comodato es siempre gratuito. *n el mutuo el pla!o tiene reglas ms rigurosasF en el comodato el prestamista puede pedir la restitucion aun antes del pla!o si so"reviene una necesidad imprevista y urgente. Con la compraventa con pacto de retroventa: 9a compraventa "usca transmitir la propiedad de la cosaF el mutuo "usca permitir al mutuario disponer de un capital que de"e devolver. "!o)esa e )utuo. E-ectos. !romesa de mutuo ratuito: es una li"eralidad. 0o o"liga al que promete, sin em"argo queda la accion de a"uso de derecho en la regla moral. !romesa de mutuo oneroso: no cumplida da derecho por tres meses desde que de"io ser e&ecutada para demandar la indemni!acin de perdidas e intereses %art. >>EE'. 4o!)a y /!ue%a. 0o se e$ige formalidad alguna, incluso puede ser ver"al %art. >>EC'. /i es cele"rado por escrito no requiere do"le e&emplar porque una de las partes llena sus o"ligaciones al cele"rar el contrato. /e puede pro"ar %art. >>EC' tanto por instrumento pu"lico o privado con fecha cierta si el empr)stito supera el valor de Z 5G.GGG, e$cluye la testimonial y las presunciones. Ca/acia. /e requiere que sea persona capa! de ena&enar sus "ienes. 9os representantes legales o mandatarios requieren poder especial al efecto. Como transfiere la propiedad el mutuante de"e ser propietario %por ser cosa mue"le la posesion vale titulo, art. >E5>'. O%li'aciones el )utua!io. -estitucion al mutuante en el tiempo convenido igual cantidad de cosas de la misma especie y calidad %art. >>EG'. Cuando no sea posi"le la restitucion el mutuario de"e pagar el precio de la cosa o cantidad reci"ida en el lugar y tiempo en que de"ia restituirse %art. >>B5' !ao de los intereses. *n principio el mutuo es gratuito. /e de"en los intereses moratorios o las perdidas ocasionadas por la mora %art. >>E?'. /i fuera oneroso tam"ien los intereses compensatorios pagados en los pla!os pactados %si no hu"iera pla!o cada un aDo'. O%li'acin el )utuante. *ntregados los o"&etos queda el respeto al mutuario %no reclamar antes del pla!o' Responde por mala calidad o vicios ocultos, siempre si fue oneroso, si fue gratuito solo si los conocia, mala fe %art. >>E7'. 5EE Cont!atos e custoia De/sito. Conce/to %art >5?>' + *l contrato de depsito se verifica cuando una de las partes se o"liga a guardar gratuitamente una cosa mue"le o inmue"le que la otra le conf#a y a restituir la misma e id)ntica cosa-. 9oren!etti: hay contrato de depsito cuando una de las partes %depositante' entrega a otra %depositario' un "ien %mue"le o inmue"le en lo civil, mue"le en lo comercial' y esta otra lo reci"e, o"ligndose a guardarlo %gratuitamente en lo civil, con el derecho a un precio en lo comercial' y, seg4n el caso, a restituir el mismo "ien u otro de la misma especie, calidad y cantidad, en el pla!o pactado o cuando el depositante lo reclame. Ele)entos. 5. *ntrega material de una cosa. >. (inalidad esencial de la guarda. 6. Ana o"ligacin de restitucin a cargo del depositario. E. K"&eto mue"le o inmue"le. B. 9a gratuidad %deposito civil'F la onerosidad %deposito comercial'. Ca!acte!es. Real %se consuma con la tradicin de la cosa, art >5@G', unilateral %en el depsito civil nace una sola o"ligacion que es la de restituir' o "ilateral %en el deposito comercial', gratuito u oneroso, no formal con forma e$igida para la prue"a, de confian!a %es un acto de confian!a del depositario en el depositante', de duracin, profesional %en numerosos casos el depositario es elegido por su condicin de e$perto'. *n principio no es contrato de consumo. Respecto a la gratuidad la misma puede ser pura, pero se admite tam"ien la remuneracin ofrecida espontneamente sin que afecte este carcter %si se pacta un precio como contraprestacin en el m"ito civil, el contrato es at#pico'. "!o)esa e e/sito. *s vlida y l#cita. *l depsito importa un contrato red y de confian!aF si quien lo prometi perdi la confian!a en el futuro depositario, no puede ser o"ligado a entregar la cosa. 0o da accin alguna para perseguir el cumplimiento. *l incumplimiento de la promesa slo da lugar a una accin por daDos y per&uicios. Co)/a!acin con ot!os cont!atos. 5. Diferencias con la locacion de cosas : en la misma la finalidad es de uso y goce, en cam"io en el deposito la finalidad es de custodia y guarda y si e$iste derecho de uso y goce es una autori!acin secundaria del depositario. >. Con la locacion de servicios: en la misma no e$iste una finalidad de guarda, aunque puede ocurrir que se entreguen cosas al locador para que este cumpla con el servicio encomendado, asumiendo entonces un de"er colateral de custodia, que no alcan!a a a"sor"er la finalidad del contrato. 6. Con el mandato : en el mismo en algunos casos pueden darse cosas al mandatario para que cumpla el mandato, por lo que nuevamente hay de"er colateral de custodia. E. Con el comodato: en el mismo la cosa es transferida con la finalidad de uso %pr)stamo de uso', en el depsito se la entrega con la finalidad de guarda %si se autori!a el uso es accesoria'. *n el comodato se entrega una cosa para ser usada por el comodatario conforme a su inter)s, por lo tanto no se puede pedir su restitucin en cualquier momentoF en cam"io en el depsito se entrega una cosa que de"e guardarse en inter)s del depositante y por ende se puede pedir la restitucin en cualquier momento. Cosas 7ue /ueen se! o%+eto e las /!estaciones el cont!ato. 0o puede ha"er depsito de personas, slo de cosas mue"les e inmue"les se ha discutido la inclusin de los inmue"les %3orda' ya que generalmente se utili!an otros contratos como la locacion de servicios, )le! en la nota al >5?> defiende su decisin: +*n los cdigos y entre los &urisconsultos hay variedad de &uicio so"re la naturale!a de la cosa que de"e ser o"&eto del depsito. oet y Domat &u!gan que el depsito puede tam"i)n ser de cosas inmue"les. Pothier y :einecio, que slo puede ser de cosas mue"les. 9a ley citada de Partida, que puede ser tanto de mue"les, como de inmue"lesF y los cdigos de (rancia, de 0poles, sardo, holand)s y de 9uisiana, disponen que el depsito no puede tener por o"&eto, sino cosas mue"les. 0osotros seguimos la disposicin de la ley > de Partida, pues el o"&eto principal del acto es la guarda de una cosa. 0o encontramos ra!n para que se diga que una persona que cierra su casa y deposita en otra las llaves de ella, no efect4a depsito, sino locacin de servicios, pues el o"&eto de ese acto ha sido depositar la casa, aunque su"sidiariamente se e$i&a alg4n servicio del que la reci"e-. Recordemos que del depsito comercial slo pueden ser o"&eto las cosas mue"les. 4o!)a. *l depsito no requiere solemnidades a"solutas o relativas para su cele"racinF art >>GG: la valide! del contrato no esta su&eta a ninguna forma en particular. *n el depsito necesario dada las circunstancias en que se cele"ra la informalidad se acent4a. "!ue%a. /e aplican las reglas generales para los contratos y el art >>G5, de la interpretacin armnica de este ple$o de normas puede llegarse a las siguientes conclusiones %9oren!etti'. 5. Prue"a del depsito voluntario gratuito: cuando el depsito es de un valor superior a los 5GGGGZ, se de"e pro"ar por escrito. /e aplican las e$cepciones previstas en el art 55@5 supuestos donde se admite toda prue"a: imposi"ilidad de o"tener la prue"a designada por la ley, o que hu"iese ha"ido un principio de prue"a por escrito en los contratos que pueden hacerse por instrumentos privados, o que la cuestin versare so"re los vicios de error, dolo, violencia, fraude, simulacin, o falsedad de los instrumentos de donde constare, o cuando una de las partes hu"iese reci"ido alguna prestacin y se negase a cumplir el contrato. >. Prue"a del depsito necesario: es admisi"le todo tipo de prue"a %>>6?'. 6. Prue"a en el depsito comercial: mismo r)gimen que en el depsito civil. Es/ecies e e/sitos. 5. /eg4n el grado de li"ertad que tiene el depositante en la eleccin del depositario: Deposito voluntario: el depositante elige al depositario sin ning4n condicionamiento, mediante el pleno e&ercicio de su voluntad. Deposito necesario: la li"ertad esta restringida por una circunstancia e$terna, art >>>7: +/er depsito necesario, el que fuese ocasionado, por incendio, ruina, saqueo, naufragio, incursin de enemigos, o por otros acontecimientos de fuer!a mayor, que sometan a las personas a una imperiosa necesidadF y el de los efectos introducidos en las posadas por los via&eros.- >. /eg4n al cosa depositada: -eular 5art. BDJJ.: a' Cuando la cosa depositada fuere inmue"le, o mue"le no consumi"le, aunque el depositante hu"iere concedido al depositario el uso de ellaF "' Cuando fuere dinero, o una cantidad de cosas consumi"les, si el depositante las entreg al depositario en saco o ca&a cerrada con llave, no entregndole )staF o fuere un "ulto sellado, o con alg4n signo que lo distingaF c' Cuando representase el t#tulo de un cr)dito de dinero, o de cantidad de cosas consumi"les, si el depositante no hu"iere autori!ado al depositario para la co"ran!aF d' Cuando representase el t#tulo de un derecho real, o un cr)dito que no sea de dinero. (s irreular 5art. BDJ8.: a' Cuando la cosa depositada fuere dinero, o una cantidad de cosas consumi"les, si el depositante concede al depositario el uso de ellas o se las entrega sin las precauciones del art#culo anterior, n4m. >X, aunque no le concediere tal uso y aunque se lo prohi"iereF "' Cuando representare cr)dito de dinero, o de cantidad de cosas consumi"lesF si el depositante autori! al depositario para su co"ran!a. ]]si el depsito es regular la cosa es identifica"le y hay que devolver la misma el depositario slo 5EC adquiere la tenencia de la cosaF si el depsito es irregular la cosa no es identifica"le y no hay o"ligaicion de devolver la misma cosa el depositario adquiere la propiedad so"re la cosa %opinin de 9oren!etti'. "e!sonas 7ue /ueen e-ectua! el e/sito. 0o es necesario ser propietario para ser depositante. 9a legitimacin que se precisa es la suficiente para disponer de la cosa a los fines de la entrega, por lo tanto puede ser depositante: 5. Propietario. >. *l poseedor. 6. *l tenedor. E. Muien por un mandato reci"e el encargo de depositar la cosa. B. *l locatario. C. *l comodatario 7. *l usufructuario. De/ositante inca/a6. Cuando una de las partes de un contrato es incapa! falta uno de los supuestos de valide! del consentimiento, lo que permite invocar la nulidad del mismo. *n este supuesto el depositante, a trav)s de sus representantes, puede reclamar al depositario la o"servancia de los de"eres de un gestor, y )ste puede pretender la restitucin de los gastos que le demand la gestin %art >5@6, >5@C'. De/osita!io inca/a6. *n este caso tampoco hay contrato por la incapacidad del depositario. 9as acciones que las partes pueden invocar se fundan en el enriquecimiento sin causaF por esta ra!n el depositante est facultado para reivindicar la cosa, que es de su propiedad, y tiene derecho a co"rar al depositario todo lo que se hu"iese enriquecido con el depsito %>5@E'. Como contrapartida, el depositario incapa! no queda o"ligado como depositario, ni es posi"le imputarle responsa"ilidad por incumplimiento o"ligacional, sin que oponga la nulidad del contrato por incapacidad %art >5@B'. ]] en el caso del depsito necesario cuando e$iste +ocasin de peligro o de fuer!a mayor, puede hacerse en personas adultas aunque incapaces por derecho, y )stas responden del depsito, aunque no est)n autori!adas por sus representantes para reci"irlos- %art >>>?'. De/sito volunta!ioH consenti)iento> la in-luencia el e!!o! so%!e la valie6. *l art >5?E esta"lece que +el error acerca de la identidad personal de uno u otro contratante, o a causa de la sustancia, calidad o cantidad de la cosa depositada, no invalida el contrato. *l depositario sin em"argo, ha"iendo padecido error respecto a la persona del depositante, o descu"riendo que la guarda de la cosa depositada le causa alg4n peligro, podr restituir inmediatamente el depsito- las reglas generales del CC esta"lecen que el error relativo a la persona y al o"&eto es esencial y anula el acto &uridico %@>B, @>C', por lo tanto en materia de depsito se consagra una e$cepcin a la regla general. Respecto a la 4ltima parte del art consagra para el depositante la posi"ilidad de rescindir unilateralmente el contrato sin causa si se dan los supuestos contenidos en la norma %error so"re la identidad del depositante, peligro ocasionado por la guarda'. O%li'aciones el e/osita!io en el e/osito !e'ula!. 5. K"ligacin de guarda y custodia : es la 4nica o"ligacion causada con la entrega, se trata de una o"ligacion de diligencia cuyo estndar de"e ser &u!gado conforme al r)gimen de la culpa en general %art B5>' y a lo previsto especialmente para este contrato por el >>G>: +el depositario est o"ligado a poner las mismas diligencias en la guarda de la cosa depositada que en las suyas propias-. /in em"argo de"en apreciarse adems las circunstancias relativas a la persona %por e&. si el depsito es profesional se le e$igir al depositario la conducta de un e$perto' y las circunstancias de la o"ligacion %por e&. la e$igencia del cuidado que se emplea para las cosas propias no se aplicar#a al depsito oneroso'. >. K"ligacin de restitucin : el depositario queda o"ligado a restituir la misma cosa en su estado e$terior con todos sus accesorios y frutos y como ella se encuentre, sin responder por los deterioros que hu"iese sufrido sin culpa %>>5G' el depositario tiene derecho al pago de los gastos o me&oras necesarias. *l art >>55 esta"lece que: +*l depositario de"e hacer la restitucin al depositante, o al individuo indicado para reci"ir el depsito, o a sus herederos. /i el depsito ha sido hecho a nom"re de un tercero, de"e ser restituido a )ste o a sus herederos. /i hu"iere muerto el depositante o el que tiene derecho a reci"ir el depsito, de"e restituirse a sus herederos si todos estuviesen conformes en reci"irlo. /i los herederos no se acordasen en reci"ir el depsito, el depositario de"e ponerlo a la orden del &ue! de la sucesin. 9o mismo de"e o"servarse, cuando fuesen dos o ms los depositantes, y no se acordasen en reci"ir el depsito-. *l art >>5> esta"lece que +los herederos del depositario que hu"iesen vendido de "uena fe la cosa mue"le, cuyo depsito ignora"an, no estn o"ligados sino a devolver el precio que hu"ieren reci"ido- slo aplica"le al depsito voluntario gratuito. .dems se esta"lece: /i hu"iera un representante necesario %curador- tutor' o convencional, la cosa de"e restituirse al representado %>>56'. /i el depositante hu"iese perdido la administracin de sus "ienes, la restitucin de"e hacerse a la persona a la cual hu"iera pasado la administracin de los mismos %>>5E'. *l depositario no puede e$igir que el depositante prue"e ser suya la cosa depositada. /in em"argo, si llega a descu"rir que la cosa ha sido hurtada y qui)n es su dueDo, de"e hacer sa"er a )ste el depsito para que la reclame en cierto tiempo. /i el dueDo no lo hiciere as#, el depositario de"e entregar el depsito al depositante %>>5B'. 9a cosa depositada de"e ser restituida en el lugar donde se hi!o el depsito, y si se hu"iere designado otro lugar, de"e ser transportada, con los gastos a cargo del depositante %>>5C'. 9a o"ligacion de restitucin puede ser sometida a un pla!o cierto o incierto, que se considera puesto en "eneficio del depositante, consecuentemente el mismo puede pedir la restitucin antes de tiempo %>>57'. 6. De"eres colaterales: De conservacin de la cosa. De informacin, >>GE: +dar aviso al depositante de las medidas y gastos que sean necesarios para la conservacin de la cosa y de hacer los gastos urgentes, que sern a cuenta del depositante- en caso de incumplimiento responde por las p)rdidas e intereses que su omisin causare. De confidencialidad y secreto: frente a la entrega de una ca&a o "ulto cerrado, el depositario no puede a"rirlo, salvo que haya sido autori!ado e$presa o tcitamente. De cola"oracin: co"ran!a de cr)ditos %en el caso de que sea un depsito comercial'. De a"stenerse del uso de la cosa: no se trata de un elemento esencial del contrato de depsito regular, lo que ha"ilita a las partes a pactar en contrario en caso de incumplimiento el depositario de"er pagar alquiler o intereses. E. Dcho de retencin , %art. >>5?': el depositario tiene derecho a retener la cosa depositada, hasta el entero pago de lo que se le de"a en ra!n del depsito, pero no del pago de la remuneracin que se le hu"iese ofrecido, ni por per&uicios que el depsito le hu"iere causado, ni por ninguna causa e$traDa al depsito la compensacin no est permitida %>>5@'. O%li'aciones el e/osita!io en el e/sito i!!e'ula!. 5. K"ligacin de restitucin: no las mismas cosas, sino que otras equivalentes o su valor en dinero. /e presume que el depositante concedi el uso del depsito al depositario si no consta que se lo prohi"i %art. >>>5'. ;am"ien se le reconoce al depositario el derecho de retencin. >. /i el uso del depsito hu"iese sido prohi"ido, y el depositario se constituyese en mora de entregarlo, de"e los intereses desde el d#a del depsito %>>>>'. O%li'aciones el e/ositante %art >>>E' 5. De reem"olsar los gastos : el depositante de"e reem"olsarle al depositario los gastos que hu"iese hecho para la conservacin de la cosa depositada. Respecto de las me&oras 4tiles para algunos de"en pagarse %3orda', otros consideran que no porque el depositario no es poseedor y no es de "uena fe. >. De indemni!ar los per&uicios: el depositante tiene el de"er de indemni!ar al depositario de todos los per&uicios que se han ocasionado por el depsito, incluso si ante el peligro salvo la cosa depositada en ve! de una propia. 5E? 6. De recepcin de la cosa: si el depositante no la reci"e en tiempo y forma, una ve! constituido en mora de"e daDos y per&uicios derivados de su incumplimiento. E=tincin. *l depsito concluye porS 5. /i fue pactado por tiempo determinado, al concluir el tiempo. >. /i fue sin tiempo determinado, cuando cualquiera de las partes lo quisiere. 6. Por la p)rdida de la cosa depositada %slo depsito regular'. E. Por la ena&enacin que hiciese el depositante de la cosa depositada la doctrina ha &ustificado esta norma slo para el caso en que hu"iera pluralidad de depositantes y no hay voluntad unnime de e$tincin, con lo cual se provocar#a la e$tincin no por la voluntad directa, sino por efecto derivado de la venta reali!ada. B. Distracto: por mutuo acuerdo de partes antes del vencimiento del pla!o. C. Por consignacin de la cosa ro"ada %>>5B'. ]] no e$tingue el depsito la muerte de alguna de las partes, sino que los derechos y o"ligaciones pasan a los sucesores. De/osito necesa!io Cuando fuese ocasionado por incendio, ruina, saqueo, naufragio, o cualquier otro acontecimiento de fuer!a mayor que someta a las personas a una imperiosa necesidad. ;am"ien lo sera el de los efectos introducidos por los via&eros en las posadas. 0o "asta inconeveniencia o dificultad. ;iene el mismo regimen que el deposito voluntario salvoS *s valido el deposito hecho en personas adultas aunque incapaces por derecho %refiere a incapaces de hecho'. Ksea, se toma en cuenta el discernimiento. Dementes y menores pu"eres, noF sordomudos, si. *l incapa! es responsa"les por las consecuencias del deposito. /e admite cualquier medio de prue"a, incluso testigos por que las circunstancias del deposito permiten al depositante la instrumentacin. De/osito en (oteles o /osaas. *n principio se rige por el regimen del deposito. Pero el depositario esta mas agravado: Porque el deposito se considera necesario, lo que importa que los efectos de la prue"a %cualquier medio de prue"a, incluso testigos'. Comprende las cosas de&adas en la ha"itacin, las entregadas al hotelero o dependientes 9a responsa"ilidad del hotelero se e$tiende tam"ien a personas e$traDas ya que hay veces en que el via&ero no puede elegir el hotel y el hotelero de"e vigilar la circulacin de personas. "osae!o u (otele!o. Conce/to. .quel cuyo negocio consista en dar alo&amiento a via&eros. 0o lo son los dueDos de "ares, teatros, clu"es, ni los que accidentalmente hospedan una persona en su casa. O%+etos /o! los 7ue !es/one. DaDos o perdidas en los efectos introducidos en las posadas, incluso vehiculos. Cuando fueren o"&etos de gran valor el via&ero de"e hacerlo sa"er al posadero. "e!sonas /o! las 7ue !es/one. Responde por sus propios hechos, y los de sus dependientes. ;am"ien por los terceros, ya que se presume culpa"le de toda perdida o daDo en las cosas del via&eroF salvo que demuestre: Culpa del via&ero o de algun familiar o visitante suyo. (uer!a mayor 0aturale!a de la cosa. Clausulas e=i)ientes. /on nulas estas estipulaciones ya que este deposito se considera necesario y que el via&ero no puede discutir li"remente sus clausulas. 0ada se opone a que asuma mayor responsa"ilidad. "!ue%a. 9a prue"a de la perdida, cantidad, calidad y valor de los o"&etos se puede reali!ar por cualquier medio. De!ec(o e !etencion. *n principio el posadero tenia derecho de retencion so"re todos los efectos introducidos en el hotel hasta que sea pagado el credito. 9uego se limito a dinero, alha&as, ropa suntuaria, de&ando de lado la ropa y mue"les comunes o necesarios para la profesion del via&ero. Cont!atos e /!evisin Renta vitalicia Conce/to %art >G7G' +:a"r contrato oneroso de renta vitalicia cuando alguien, por una suma de dinero o por una cosa aprecia"le, mue"le o inmue"le, que otro le da, se o"liga hacia una o muchas personas a pagarles una renta anual durante la vida de uno o muchos individuos designados en el contrato.- cr#ticas: de"er#a decir partes en ve! de aluien y otro3 no slo anualmente sino tam"ien por otros per#odos, es redundante decir apreciable. Concepto erdura: contrato por el cual una parte %constituyente' entrega un capital a otra parte %deudor' el cual se o"liga a entregar una suma peridica al "eneficiario %durante la vida del ca"e!a de renta'. Ca!acte!es. Anilateral %/pota, slo hay una o"ligacion a cargo del deudor', "ilateral %3orda, una parte entrega el capital y la otra la renta', oneroso %por ms que el "eneficiario sea un tercero', real %se concluye con la entrega de la suma o el "ien que constituye el capital', formal %por escritura pu"licaF para /alvat es solemne, para 9oren!etti y 3orda no solemne', aleatorio %el alea es la duracin del contrato', t#pico, de tracto sucesivo %las o"ligaciones de pagar la renta se devengan peridicamente'. --------su e$hi"icin, e$cepcin: se puede pro"ar por otros medios en el caso de que hu"iera principio de e&ecucin y una de las partes hu"iese reci"ido alguna prestacin. Ca/acia. :ay que distinguir cual es la cosa entregada. /i es una suma de dinero en concepto de capital hay una remisin a las normas del mutuo, por ende se aplican las normas generales so"re capacidad para contratar. /i se entrega una cosa se aplican las reglas so"re la capacidad para comprar y vender. Di-e!encias con ot!os cont!atos. 5. Con el seguro de vida: el mismo funciona con el pago de una suma fi&ada en funcin del riesgo y de una mutualidad de asegurados entre los cuales se fracciona y con la muerte del asegurado se hace e$igi"le la o"ligacion del aseguradorF en cam"io la renta vitalicia funciona mediante la entrega de un capital en vistas a la necesidad de una persona y con la muerte del ca"e!a de renta se e$tingue el contrato. >. Con la renta vitalicia previsional: es una modalidad de &u"ilacin o retiro definitivo por invalide! que contrata un afiliado con una compaD#a de seguros de retiro, conforme a las pautas que esta"lece la reglamentacin y la autoridad de contralor, por lo cual la aseguradora toma a su cargo el pago de las prestaciones vitalicias al "eneficiario y cuando este falle!ca la administradora queda o"ligada al traspaso de los fondos de la cuenta individual del afiliado. 5BG Su+etos. 5. *l constituyente : es quien entrega el capital, es parte. >. Deudor de la renta o vitaliciante : es quien se o"liga a pagar la renta, es parte. 6. 3eneficiario de la renta : es quien tiene un derecho su"&etivo al pago de la renta. Puede ser el constituyente u otra persona %en este caso estar#amos en presencia de un contrato constituido a favor de un tercero'. Puede ser una persona f#sica o &uridica, nacida o por nacer. 9a renta puede ser acordada a favor de una persona o de muchas personas de"e aclararse en que orden y en que proporcin concurre cada uno de los "eneficiarios, si nada se hu"iere dispuesto tienen derecho a perci"irla con&untamente y en partes iguales. ;am"ien de"e esta"lecerse el orden en caso de que cada uno de ellos falle!ca con anterioridad al ca"e!a de renta si se acord ser perci"ida con&untamente y con derecho a acrecer a favor del so"reviviente, )ste perci"ir el total de la rentaF si se lo dispone alternativamente el orden es sucesivoF si se fi& que sea perci"ida en forma con&unta y sin derecho a acrecer, el contrato cesa en relacin a los pensionados fallecidos. E. Ca"e!a de renta : es aquella persona f#sica %no &uridica', cuya vida es contemplada como pla!o durante el cual de"e pagarse la renta. /on invlidos los contrato que se constituyeren so"re un ca"e!a de renta que en el momento de la cele"racin de los mismos este afectado por una enfermedad de la que muriere en los 6G d#as siguientes, aunque las partes hayan tenido conocimiento de la enfermedad LPorqueN Porque se pierde la aleatoriedad. 9a prue"a del fallecimiento del ca"e!a de renta le corresponde al deudor. Renta constituia en ca%e6a e va!ias /e!sonas. :ay pluralidad de ca"e!as de renta. De"e acordarse un r)gimen, si nada se esta"leci la renta se paga hasta la muerte del 4ltimo de ellos. E=tincin e la !enta vitalicia. Por muerte del ca"e!a de renta. Por pla!o resolutorio: las partes pueden pactar que la renta de"e pagarse durante la vida de una persona pero hasta cierto pla!o esta clusula es invlida porque priva al contrato de su aleatoriedad. Resolucin por incumplimiento del deudor: las partes slo pueden resolver el contrato si hu"iesen esta"lecido un pacto comisorio e$preso, ya que el pacto comisorio tcito no se aplica porque no hay prestaciones rec#procas. Respecto a los efectos hay dos posiciones: para 3orda el deudor de"e devolver el capital mas los intereses y frutos y el constituyente tiene derecho a reclamar las rentas devengadas mas intereses %a favor 9oren!etti'F para /alvat el deudor devuelve el capital sin frutos mientras que el "eneficiario conserva las rentas. 0ulidad por falta de onerosidad y aleatoriedad: es una de las hiptesis que se ha planteado la doctrina con repercusin en la &urisprudencia. .lgunos dicen que si la prestacin del deudor es similar a los frutos que reci"e de la cosa, no ha"r#a onerosidad o ser#a insignificante, por ese motivo un sector llegar#a al e$tremo de considerar que el contrato es nulo por falta de onerosidad. Pero para Oarco .urelio Risol#a, de"ido a que el CC no esta"lece una relacin de onerosidad determinada, no de"e anali!arse la misma salvo que lo estipulado realmente repugne al o"&eto fin del negocio. /i esto 4ltimo ocurre, para Qastaldi y Centanaro, de"e aplicarse el r)gimen de las donaciones. Para 9oren!etti eso e$igir#a un anlisis comple&o y casu#stico por lo cual los me&ores remedios, en este caso, ser#an la lesin o la simulacin %si se encu"re un negocio usurario'. 0eicina /!e/a'a , ele)entos y conce/to . 9a medicina prepaga tiene como elementos tipificantes el compromiso de dar asistencia por la empresa, su&ecin a condicin suspensiva %la enfermedad' y el pago anticipado como monto sustantivo de financiacin %aunque podr#a ser complementario'. *s el contrato mediante el cual una de las partes se o"liga a prestar servicios m)dicos a los pacientes, por s# o por terceros, su&eta a condicin suspensiva de que se presente una determinada enfermedad en el titular o "eneficiario, contra el pago de un precio, anticipado y peridico. Ca!acte!es. Contrato at#pico, de cam"io %precio por servicio', consensual, "ilateral, oneroso, aleatorio, de tracto sucesivo, de forma ad pro"ationem., de adhesin, de consumo %el destinatario es una persona f#sica, se aplica la ley >E>EG'. Se'u!o e salu> i-e!encias con la )eicina /!e/a'a$ .m"os son sistemas de previsin o financiamiento, con varios sistemas de distintas calidades, con cartilla de m)dicos a"ierta o cerrada. ;am"ien hay en el seguro de salud un pago prospectivo mensual %prima', pero su prestacin es esencialmente dineraria entrega el dinero para que el paciente pague las prestaciones de salud que desee %en la pli!a generalmente se incluyen l#mites en cuanto al monto'. /eg4n 9oren!etti la prestacin asegurativa es "sicamente dineraria y resarcitoria. ]] en .rgentina es ms difundida la medicina prepaga. RI'i)en a/lica%le. *l seguro de salud es un contrato t#pico, regulado por la ley 57.E5? mas supervisin de la superintendencia de la 0acin. *l contrato de medicina prepaga es at#pico, se le aplican las reglas del seguro porque hay un riesgo asegura"le y el pago de una prima e intereses. 9a actividad no es controlada por los organismos de aplicacin prescriptos por la ley 57.E5?, ni se aplican sus normas legales y reglamentarias en forma directa, sino en tanto se verifique la e$istencia de supuestos de hecho anlogos. Cali-icacin el v&nculo e)/!esa? /aciente. 5. *s un sistema alternativo : alternativo a los de salud del *stado, estos responden a una actividad privada. >. :ay una empresa de intermediacin: invierte el modelo tradicional %el paciente i"a al m)dico y le paga"a honorarios', esta empresa "asa su actividad en el ahorro del cliente. 6. Pretende captar el ahorro pu"lico: consecuencia masividad, lo que trae la intervencin del *stado de 6 maneras: en el control de solvencia de la empresa, en la supervisin de los contrato cele"rados para evitar que los mismos sean a"usivos y en la fiscali!acin de los aspectos estrictamente sanitarios. E. :ay un riesgo : la enfermedadF ello e$ige un clculo estad#stico para o"tener la prima. B. *l sistema admite muchas modalidades: pe intermediarios, reintegro, cartilla m)dica preesta"lecida, etc. C. 8uridicamente lo esencial es que la empresa asume el de"er de prestacin de asistencia m)dica, pudiendo llevarla a ca"o por s# o por otros. *conmicamente lo primordial es que es una empresa de intermediacin, capa! de reunir los recursos suficientes para organi!ar un sistema de prestacin m)dica para una masa de pacientes. 7. *s un contrato de cam"io: 9oren!etti insiste en esto porque seg4n )l hay interdependencia y equili"rio. ?. 0ecesidad de una pluralidad de v#nculos : es indispensa"le para el sistema de medicina prepaga porque consiste en captar el ahorro en forma anticipada contra la dacin futura y en condiciones predeterminadas de atencin m)dica, por medios propios o contratados y todo ello es posi"le slo si e$iste una pluralidad de v#nculos. /in em"argo el contrato representa una relacin individual entre el asociado y la empresa. @. :ay un v#nculo de larga duracin: pro"lemasS Como renovar el plantel %en un principio se ofrecen profesionales prestigiosos'. *l precio: la tecnolog#a cam"ia, los costos cam"ian, las monedas cam"ian y todo ello plantea la discusin acerca de si esas son circunstancias que permiten reformular el precio. 9a empresa gana ms al principio ya que con el paso de los aDos el paciente gasta cada ve! ms de"ido a su enve&ecimiento natural 9oren!etti lo define como un momento conflictivo en el que la demanda del paciente aumenta y la empresa trata de reformular el v#nculo. E=clusin e co%e!tu!a. /on las enfermedades o tratamientos no incluidosF )stas e$clusiones son vlidas con dos condiciones: que se las informe correctamente y que se otorguen otros planes que las cu"ran. 5B> "e!&oo e ca!encia. *s el per#odo durante el cual el consumidor de"e pagar el precio sin reci"ir contraprestacin. 8uridicamente la carencia es una modalidad de la o"ligacin, dado que la o"ligatoriedad de asistir de la empresa est sometida a un pla!o suspensivo. Las en-e!)eaes. .l ser un contrato aleatorio slo cu"re eventos futuros, no en curso o pasados. Pero no importa si lo anterior es slo el origen de la enfermedad: pude e$istir antes pero manifestarse luego %por e&. cigarrillo, cncer'. /i se di&era que el origen de la enfermedad tampoco puede ser anterior a la cele"racin del contrato, se e$cluir#an much#simas enfermedades. 9a proteccin no comprende enfermedades pree$istentes, que son aquellas donde ya hu"o manifestacin %por e&. ya hay s#ntomas'. *n este caso al asegurado le corresponde la carga informativa omitir esa declaracin %reticencia' o falsearla %falsa declaracin' vicia la voluntad del asegurador. *se de"er de informar se e$tiende a toda circunstancia conocida %o que se de"iera conocer' y relevante %suscepti"le de alterar el equili"rio contractual'. 9a reticencia autori!a al asegurador a solicitar al &ue! la anulacin del contrato y se prue"a mediante la declaracin &urada y el e$amen m)dico de ingreso. O%li'aciones. 5. /ervicios m#nimos: por ley >E.7BE los sistemas de medicina prepaga de"ern cu"rir como m#nimo, los servicios o"ligatorios dispuestos por las o"ras sociales conforme a las leyes >6.CCG, >6.CC?, >E.EBB, etc. >. 0uevas o"ligaciones : algunas de las mismas son las de dar tratamiento a las personas con :2 y desinto$icacin para drogadependientes esta e$tensin es muy discutida y la ley >E.7BE ha sido cuestionada en su constitucionalidad, con fundamento en que constituye una regulacin pu"lica en un contrato privado, acordado li"remente entre la empresa, los m)dicos y los afiliados %9oren!etti no comparte )ste argumento'. 6. 9a co"ertura de lo normal presume la de lo urgente: si se ofrece un tratamiento de una enfermedad se de"e incluir lo necesario para las alternativas que esa terapia esencialmente presenta. /er#a incongruente que est)n incluidos gastos de maternidad pero no situaciones de urgencia en el parto %&urisprudencia'. E. 9a promesa de una calidad especial: eli&o un plan porque creo que posee una calidad especial, superior, me&or. Contrato en ra!n de ello, por lo que el incumplimiento de esa calidad especial afecta la causa del negocio. /eg4n un sector doctrinario e$iste en estos casos el derecho a indemni!acin por afectacin de la calidad y que el monto de"e estar relacionado con un porcenta&e de la inversin de la empresa en pu"licidad. 0oaliaes. 5. Oodalidad temporal : seg4n 9oren!etti no es en principio il#cita, pero ha tra#do algunos inconvenientes relativos a los estados de necesidad y la am"igYedad de las clusulas. Respecto al primer asunto, puede darse el caso de un paciente en tratamiento que lo necesite por ms tiempo del previsto en el contrato aqu# colisionan el derecho a la salud y a la vida con el derecho patrimonial. /olucin: primero acreditar el peligro a la vida, luego "uscar alternativas %por e&. salud pu"lica' y si no hay alternativa prevalece el derecho a la salud %&urisprudencia'. Respecto a la >X cuestin %am"igYedad de las clusulas' si se presenta se interpretar a favor del usuario %la empresa de"e informar con claridad al consumidor, concordante con la ley >E.>EG'. >. Oodalidad que limite la cantidad de prestaciones : por e&. sesiones de Pinesiolog#a, son l#citos si cumplen con la claridad y la ra!ona"ilidad para determinar si es o no ra!ona"le se de"ern acudir a los usos y costum"res, por e&. si el promedio de sesiones es de 5G y se fi&an > no hay ra!ona"ilidad y la clusula ser nula por desnaturali!ar la o"ligacion %art 67, ley >E.>EG'. "u%licia. 0ecesariamente se le aplicar la ley >E.>EG y hay fallos que dispusieron que todo aquello que se ofre!ca %promesa pu"licitaria' ser incorporado a la etapa formativa previa a la cele"racin del contrato particular. Siste)as. 9os mismos pueden ser cerrado, a"ierto o intermedio. Puede incluso ha"er variantes dentro de ellos pero hay que destacar que la apertura es inversamente proporcional al contrato que puede e&ercer y por ello a la responsa"ilidad. 5. /istema cerrado: *s el mas "arato por que esos m)dicos se comprometen a co"rar menos. >. /istema a"ierto: *l paciente puede elegir los profesionales pero implica un aumento en el precio. LEncu%!i)iento e un cont!ato -inancie!oM Para algunos si por que si la persona se retira pierde el importe a"onadoF para 9oren!etti no, porque el contrato de medicina prepaga el aleatorio 0o se trata de un ahorro previo, su naturale!a &ur#dica es distinta, el contrato financiero es siempre conmutativo. LEs !eal)ente aleato!ioM /i, aunque estad#sticamente vuelve el con&unto de los contratos en algo previsi"le. Mue la empresa prevea la frecuencia estad#stica de los suministros es algo leg#timo y no por ellos perder aleatoriedad el contrato particular. De%e!es colate!ales. 5. Kfrecer alternativas suficientes: 2mplica dar mayor li"ertad y cumplir lo e$igido por el E> C0 %li"ertad de eleccin' >. De"er de cooperacin : se lo ha relacionado con prcticas a"usivas que desarrolla el empresario, por e&emplo, e$igir estudios previos pertur"adores de la intimidad o riesgosos. .qu# la empresa de"e cooperar a fin de no o"staculi!ar o hacer mas dif#cil ese cumplimiento. 9a empresa carga so"re si lo que la doctrina ha denominado +carga de diligencia-. 6. De"er de seguridad : Por hechos de sus dependientes, au$iliares o sustitutos y siempre que la seguridad del paciente dependa de la pauta m)dica. E. De"er de atender las urgencias : /eg4n 9oren!etti el inter)s p4"lico autori!a a los &ueces para agudi!ar el anlisis del cumplimiento de los de"eres que asume la empresa, por e&emplo, impidiendo que cuestiones "urocrticas %por e&emplo no tener la cuota al d#a' desplacen valores superiores %vida'. E=tincin el cont!ato. 5. Pla!o resolutorio anual : al final del aDo el consumidor puede optar por otra empresa o mantenerse dentro de la misma con el mismo u otro plan. Pero si revela una dolencia crnica, la empresa puede li"erarse de sus o"ligaciones al finali!ar el t)rmino pactado y el consumidor no tendr alternativas reales de contratacin, por que en otras empresas de"er soportar normalmente un per#odo de carencia o directamente o"tener respuestas negativas de"ido a su enfermedad. ;am"i)n puede pactarse anualmente con continuacin automtica. >. Pla!o indeterminado : :ay vocacin de continuidad, la e$tincin se dar por rescisin unilateral, causada o incausada, o "ien por distracto. Ktra modalidad es esta"lecer este pla!o luego de dos o mas per#odos anuales. De esta manera se utili!a el pla!o anual como de prue"a y la empresa puede prevenirse de malos clientes. 6. 9a garant#a de permanencia : la &urisprudencia ha entendido que ciertos pla!os determinados se transforma"an en indeterminados fundamento: el v#nculo de larga duracin. E. Clusula de rescisin unilateral en virtud de ella se pacta la posi"ilidad de que una de las partes de&e sin efecto el contratoF no tiene efectos retroactivos y puede requerir o no causa. 9os pro"lemas se presentan respecto a la rescisin incausada y se plantea si la misma es a"usiva seg4n 9oren!etti si fue prevista por am"as partes no es a"usivaF si en cam"io solo puede ser utili!ada por el proveedor es a"usiva. 9as empresas se ven tentadas a introducir clusulas de este tipo en determinadas edades del cliente, las mismas son a"usivas por que desnaturali!an las o"ligaciones afectando la larga duracin del contrato y llevando a un estado de insatisfaccin a"soluta el estado de salud del paciente. /i la rescisin fue reali!ada en "ase a una causa contemplada en el contrato, la misma ser vlida, siempre y cuando no sea a"usiva %e&: dos d#as de retraso en la cuota'. *n general las causas de rescisin se aprecian con criterio restrictivo. 5BE Cont!atos e Rec!eacin .ue'o y a/uesta Conce/tos: *$iste discusin doctrinaria so"re las diferencias entre &uego y apuestas: 5. Para algunos autores el &uego supone la participacin personal en los e&ercicios de destre!a f#sica o mental, so"re cuyo resultado se arriesga una posturaF la apuesta en cam"io recae so"re hechos o circunstancias e$traDas a los contratantes. Rste es el criterio seguido por )le! en el art#culo >GB> y >GB6 CC. .rt. >GB>. *l contrato de &uego tendr lugar cuando dos o ms personas entregndose al &uego se o"liguen a pagar a la que ganare un suma de dinero, u otro o"&eto determinado. .rt. >GB6. 9a apuesta suceder, cuando dos personas que son de una opinin contraria so"re cualquier materia, conviniesen que aquella cuya opinin resulte fundada, reci"ir de la otra una suma de dinero, o cualquier otro o"&eto determinado. >. Para otros la distincin est en el motivo que inspira a las partes: el &uego tiene por o"&eto una ganancia y la apuesta tiende a ro"ustecer una afirmacin. ;odo esto es una discusin est)ril por que tanto el &uego como la apuesta estn sometidos a un r)gimen com4n. Conce/to. :ay apuesta o &uego cuando cada una de las partes promete a la otra una prestacin si las circunstancias aleatorias que intervienen no le son favora"les. Clases e +ue'os. 5. ;utelados: /on aquellos que el estado autori!a e$presamente y genera o"ligaciones civiles. *l vencedor puede e$igir &ur#dicamente el pago de la apuesta con dos requisitos %art. >GBB CC': que el &uego o apuesta provenga de e&ercicio de fuer!a, destre!a de armas, corridas, y de otros &uegos o apuestas seme&antes, y que no haya ha"ido contravencin a alguna ley o reglamento de polic#a. >. ;olerados o no prohi"idos : /on aquellos que no fueron autori!ados e$presamente pero tampoco se encuentran prohi"idos, apare&an o"ligaciones naturales. 0o confieren accin al vencedor pero pagada la apuesta no se puede reclamar su devolucin. .rt. >GBC: +9os &ueces podrn moderar las deudas que provengan de los &uegos permitidos por el art#culo anterior, cuando ellas sean e$traordinarias respecto a la fortuna de los deudores-. *l principio de que el pago de las deudas de &uegos tolerados no concede a quien lo reali! derecho de repeticin cede en tres casos: pago involuntario, paga hecho por incapaces, dolo o fraude del ganador %certe!a del resultado, artificio para conseguirlo'. 6. Prohi"idos: (ueron e$presamente prohi"idos. *l deudor no podr#a repetir lo pagado por causa il#cita. *l dolo o fraude del ganador que reci"i el pago no autori!a al perdedor a repetir, pues para ello tendr#a que invocar la comisin de un delito. *n ning4n caso podr#a admitirse la accin por restitucin de la apuesta depositada en manos de otro &ugador o de un tercero. *l que ha otorgado el mandato para &ugar no puede demandar por entrega de lo ganado al mandatario. *n caso de reali!arse un pr)stamo a los &ugadores, si el prestamista es un 6ro la o"ligacin es e$igi"le &udicialmente, pero si el prestamista es uno de los propios &ugadores, no tendr accin para reclamar el co"ro %art. >GCG'. Ca!acte!&sticas e las euas e +ue'o. 5. 0o se admite la novacin, es decir que se convierta la deuda de &uego en una civilmente e$igi"le %art. >GB@'. >. 0o pueden compensarse las deudas pues falta la condicin de ser e$igi"les. /lo se admite la compensacin convencional. 6. Pago reali!ado con documentos: el art#culo >GB? faculta al firmante del documento a oponerse al pago cuando este, indicando una causa civilmente efica!, se hu"iera otorgado con motivo de tener una deuda de &uego o de apuestas. *n tal caso el o"ligado podr valerse de cualquier medio de prue"a para acreditar la causa verdadera de aquel. E. Oandato: tres situaciones a' Cuando se otorgue mandato a una persona con el o"&eto de que esta realice el pago de deudas de &uego, el mandatario puede e$igirle al mandante el reem"olso de lo que hu"iera entregado %>GC5'. "' /i el mandato fuere conferido a los efectos del &uego que aquel de"a reali!ar por cuenta del mandante o "ien en sociedad con )l, si en tales circunstancias el mandatario hu"iera anticipado sumas de dinero, no tendr derecho a e$igir del mandante el reem"olso de dichos montos %art. >GC5'. c' /i un tercero, sin mandato, hu"iese pagado una deuda de &uego o apuesta, no go!a de accin alguna contra aquel por quien hi!o el pago. Lote!&as y !i-as. 9a reglamentacin de las mismas ha sido delegadas a las leyes locales. 9a rifa requiere autori!acin del *stado y destino social de los fondos. La sue!te. Puede ser entendida de > maneras: 5. Como &uego de apuesta, +.rt. >GBE: la suerte se &u!gar por las disposiciones de este t#tulo si a ellos se recurre como apuesta o como &uego.- >. Como medio de particin y transaccin: la suerte es un recurso para divisin de cosas comunes %particin leg#tima' y en cuestiones litigiosas o dudosas %transaccin' en am"os casos los resultados o"ligan. Cont!ato e es/ect*culo /5%lico. *s el contrato mediante el cual una parte %empresario' se o"liga a hacer una o"ra intelectual, que consiste en un espectculo en las condiciones ofrecidas a la otra parte %espectador' que se o"liga a pagar un precio por ello. Ca!acte!es. .t#pico, por adhesin, de consumo, consensual %se instrumenta mediante la entrada o ticPet', oneroso, conmutativo, no formal, "ilateral. O%li'aciones el es/ectao!. 5. Pagar el precio. >. Cumplir con las reglamentaciones. O%li'aciones el e)/!esa!io. 5. Presentar el espectculo en la forma ofrecida, conforme a la e$pectativa &ur#dica creada en el consumidor y a la costum"re e$istente al respecto. De"er cumplirse en su totalidad, la e$hi"icin parcial constituye un incumplimiento que o"liga a la restitucin del precio pagado. >. De"er de seguridad: art B, ley >E.>EG: las cosas y servicios de"en ser suministradas en forma que no presenten peligro alguna para la salud o integridad f#sica de los consumidores. *l de"er de seguridad a"ra!a tam"i)n a los elementos que lleva el consumidor, siempre que sean los normales para el caso. *&emplo, tener un guarda ropa. *l empresario solo se e$ime de responsa"ilidad pro"ando fuer!a mayor yWo culpa de la v#ctima. 9a clusula que e$ime de responsa"ilidad total o parcial es claramente a"usiva conforme al art#culo 67, ley >E.>EG. *l empresario puede fi&ar condiciones referidas a la vestimenta y a la conducta a desarrollar durante el transcurso del espectculo. De%e! e se'u!ia en los es/ect*culos e/o!tivos> evolucin. 5. 9a &urisprudencia y la doctrina ha"#an declarado la responsa"ilidad civil de los organi!adores de espectculos deportivos. >. 9ey >6.5?E: 2ntrodu&o el criterio anterior en la legislacin. 6. 9ey >E.5@>: *sta"lece en el art#culo B5 que las entidades o asociaciones participantes de un espectculo deportivo son solidariamente responsa"les de los daDos y per&uicios que se generen en los estadios. De%e! e se'u!ia en los +ue'os. 5BC *n este caso &uego es definido como aquella actividad organi!ada masivamente y como espectculo por e&emplo, parque de diversiones. 2gual de"er de seguridad para el empresario. De"er de seguridad en los esta"lecimientos educativos de recreacin, clu"es deportivos: #dem de"er de seguridad en general. 10is is t0e end3 m/ onl/ +riend3 t0e end