Gary Parker (1963) La Clasificación Genética de Los Dialectos Quechuas.

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

La Clasificacin Gentica de los Dialectos

Quechuas*
GARY J. PARKER,
Cornell University
O. Este trabajo es un intento de dar los primeros pasos para una clasi
ficacin exhaustiva de los dialectos quechuas usando el mtodo compara
tivo de la lingstica. Aunque las fronteras dialetales no pueden ser espe
cificadas con precisin hasta que se realicen trabajos de campo de g:gra
fa dialectal, la riqueza de publicaciones sobre el Quechua nos ofrece abun
dantes datos para una clasificacin que puede quedar sin cambios, excep
to en el nivel de variacin subdialectal. Adems, estos datos nos permi
ten la reconstruccin del Proto-Quechua, paso necesario en la invesl!gacin
de las posibles relaciones genticas entre el Quechua y otras familias de len
guas indgenas.
La nica rea de extensin considerable para la cual no pudimos incluir
datos en este estudio es la sierra del Per, al norte del Callejn de Huaylas.
Para facilitar la lectura, proporcionamos las definiciones de algunos
trminos tcnicos:
Alomorfo: variante de un morfema.
Aspecto: nombre arbitrario para una clase de sufijos del Quechua cuyos
significados no se pueden sealar con exactitud.
Base: morfema que no es afijo.
Glosema: significado de un morfema tal como se representa en otro idioma.
Morfema: forma gramatical mnima, representada por variaciones fonmi-
cas (alomorfos).
Traduccin por Gabriel Escobar.
Parker, Gary J. (1963) La clasificacin gentica de los dialectos
quechuas. Revista del Museo Nacional XXXII, pp. 241-252.
242
REVISTA DEL MUSEO NACIONAL.-TOMO XXXII
Proto-idioma: un idioma hipotticamente reconstruido a base de idiomas
ac
tuales cuya relacin gentica se conoce.
l. FUENTES. Las fuentes pulicadas que empleamos en este estudio es
tn incluidas a continuacin en orden alfabtico, identificando entre parn
tesis los dialectos a los que se refieren. Adems de stas, se han utilizado
datos de las siguientes fuentes: a) Trabajos de campo del autor en Ayacu
cho, Ayacucho; Huaylas, Ancash. b) Comunicacin personal de los antro
plogos y lingistas Donald F. Sol (Vicos, Ancash); Gabriel Escobar (Cuz
co, Cuzco); Abner Montalvo Vida! (Hunuco); David Andrews (Paucartam
bo, Paseo). e) Comunicacin personal con hablantes nativos de Potos, Bo
livia; Cochabamba, Bolivia; Chinchero, Cuzco; Puquio, Ayacucho; Huanca
velica, Huancavelica; Huaraz, Ancash.
Annimo
1951 Vocabulario. . . Quichua ( 1586 ). Lima. (Cuzco o Costeo)
Berrios, Jos David
1904 Elementos de gramtica de la lengua Keshua. Pars. (Bolivia).
Cordero, Luis
1955 Diccionario Quichua-Espaol, Espaol-Quichua. Quito. (Azuay,
Ecuador)
Gonzlez Holgun, Diego
1952 Vocabulario de la lengua general. . . Quichua (1608). Lima.
(Cuzco)
Lasta, Y o1anda
1963 Cochabamba Quechua Syntax. Cornell University Dissertation.
Ithaca (Cochabamba, Bolivia)
Lauriault, J ai.e
1955-7 Textos quechuas. Tradicin 7:1-57. (Coracora, Ayacucho).
Misioneros Franciscanos de los Colegios de Propaganda Fide del Per.
1905 Vocabulario polglota incaico. Lima (Cuzco; Ayacucho; Huari,
Ancash; Huancayo, Junn)
Navarro, Manuel, Fr.
1927 Vocabulario Castellano-Quechua-Pano con sus respectivas gram
ticas quechua y pana. Bernardino Izaguirre, ed. Producci
one
e
n
)encuas ind9enas . . . ima. (Maynas, Loreto)
A ctAsicAcrN dENETrcA oE ios orAiEc'os outcluAs
Reyburn, William D.
1954 Quechua 1: Phonemics. International Journal o! American Lin
guistics 20:210-4. (Colla, Ecuador)
Hos!. Ellen M.
196. . Introduction to Ecuador Highland Quichua. Mimeo. (varios dia
lectos ecuatorianos)
Rowe, John
1950 Sound Patterns in Three Inca Dialects. International Journal of
American Linguistics 16: 137-48. (reconstruccin fonmica de
Cuzco-Ayacucho)
Santo Toms, Domingo de, Fr.
1951 Lexicon o vocabulario . . . C 1560). Lima. (Costeo)
Sociedades Bblicas Unidas
1958 Musuq testamentom. New York. (Andahuaylas, Apurmac)
Sol, Donald F.
1958 Hunuco Kechua: The Grammar of Words and Phrases. Cornell
Dissertation Ithaca. (Llata, Huamales, Hunuco)
2. AGRUPAMIENTOS PRELIMINARES. Todos los dialectos quechuas
contemporneos pueden ser fcilmente clasificados en dos grupos, que en
adelante los llamaremos Quechua A y Quechua B. Dos dialectos cuales
quiera dento de uno de estos grupos son mutuamente inteligibles, pero un
dialecto del Quechua A (QA) no es mutuamente inteligible con un dialeto
del Quechua B (QB). La diferencia se debe menos a disparidades fonol
gicas constantes que a la falta de correspondencias formales y/ o semnti
cas entre Jos sufijos y a una falta considerable de cognados en el lxico. Con
referencia al ltimo punto, se encontr slo un setenta por ciento de pala
bras cognadas entre Huaylas (QB) y Cuzco (QA), usando un vocabulario
bsico de cien trminos de una lista lxico-stadstica. Sobre esta bae, se
podra hablar muy bien de dos idiomas en lugar del "Quechua" tradicional.
El QA se habla en el Per de Huancavelica hacia el sur y en Mayas,
(Loreto); en Bolivia y en Ecuador. El QB se habla en la siera peruana de
Junn al norte, incluyendo, probablemente, Caiamarca.
3. QUECHUA A. Este grupo comprende los dialectos del Cuzco, Aya
cucho, Bolivia y Ecuador, de los cuales los de Cuzco y Bolivia son los ms
estrechamente relacionados y el de Ecuador el ms divergente. Todos -
244
\
REVISTA DEL MUSEO NCIONA-TOM XXIi
tos, excepto el de Ecuador, muestran muy pocas variaciones subdialectales,
debido tal vez a la relativa densidad de poblacin quechua monolinge,
Cada uno es identificado, geogrfica y estructuralmente, ms abajo, siguien
do un breve inventario de las caractersticas gramaticales del QA para com
paraciones posteriores con el QB.
3. l . SUFIJOS DEL QA. Las siguientes listas de sufijos y glosemos
abarcan slo categoras flexivas puesto que stas son de mucho mayor in
ters que los sistemas derivacionales para nuestros objetivos presentes. Las
formas quechuas estn presentadas en la ortografa utilizada por el autor
para Ayacucho.
3. !l . SUFIJOS DE CASO. / -la/ (acusativo, meta); f -pi/ 'en'; / -pa
/
'de'; j -man/ 'a'; /-manta/ 'de, desde, sobre'; f -wan/ 'con'; /-paq/ 'para';
/-rayku 'por'; /-kamaj 'hasta; todos'; / -pura/ 'entre'; y /-nka/ -
/-ninka/ 'con - que se distribuyen entre miembros de un grupo' (derivado
na! en el Cuzco).
3. 12. PERSONA Y PLURAL. Las terminaciones personales, donde en
general slo los alomorfos finales ocurren con verbos, son: f -y/ - / -niy -
!if {!); /-yki/ - /-niki/ , /-k/ (2; /-n/ - f-nin/ - (3). Estos se pluralizan
aadiendo j -Cik/ (inclusivo plural) y /-ku/ (exclusivo plural), con la prime
ra persona del plural inclusivo formada sobre la tercera persona singula.
El pluralizador del sustantivo es / -kuna/ .
3. 13. FLEXION VERBAL. Los morfemas de aspecto /-n/, 1-rf, /-s,
y /-p/ se combinan con el tiempo no-presente /-a/ y con los subordinado
res /-ti/ y /-pa para producir: /-nqa/ (futuro); /-rqa/ -
I -ra (pasado
simple); /-sqa/ (pasado narrativo); /-pti/ 'cuando, si, porque- (actor di
ferente del de la clusula principal); / -spa/ (ibid., el mismo actor en a
bas clusulas); y / -stin/ 'mientras -' (mismo actor). De los morfemas de
aspecto slo /-n/ precede inmediatamente a las terminaciones de persona,
indicando accin idependiente y no-restringida temporalmente. Adems
de stos, hay un pasado iterativo con - (de otro modo nominalizacin
agentiva) ms las formas flexivas de jka-1 'ser, estar', y una forma condi
Cional con /-ma/ aadida a la forma no-restringida ms la persona.
:. 2. DIALECTOS QA.
3. 2!. CUZCO. Este dialecto se habla en los departamentos de Cu
co, Puno, Arequipa (parte), y Apurmac (aproximadamente al este de una
lnea de norte a S'lr por Aancay) como lo identific Rowe (1950). Su lis
ta de fonemas es: oclusivas simples /P t k q/; oclusivas aspiradas /p" t"
. A CLASIFICACION GENETICA DE OS DIALECTOS QUECHUAS 245
" k" q"j; oclusivas glotalizadas /p' t' ' k' q'/; sonidos fricativos js/, /x/
(velar), /h/ (aspiracin prevoclica, aspirado posvelar en otras partes); na
sales /m n /; lateralees /1 llj; vibrantes /r r / semivocales /y w/; vocales
/i a u/; acento tnico; y juntura. Las oclusivas y /m/ no ocurren en posi
cin final de slaba excepto en ciertas reas, probablemente aquellas ms
cercanas a Ayacucho. El acento tnico cae en la penltima slaba de la pa
labra, o en la slaba final donde tambin es morfmico. La forma prole
quechua /-s-ka/ compuesta de aspecto ms el auxilia */-ka-/ 'ser' con
una juntura intermedia, que indica accin progresiva, aparece como 1-sya/
o /-ska;. Se ha notado muy pocas variaciones subdialectales
.
Gabriel Es
cobar nos informa de una rea alrededor del Cuzc que tiene un cuarto so
nido aspirado, un fonema similar a js/. De los pocos morfemas registrados
que muestran este contraste, se ve que esto es .. claramente una superviven
cia del antiguo contraste /s/ : /f/ que trataros en el captulo cinco.
3. 22. A Y ACUCHO. Llamado tambin Chanca, este dialect. o fue co
rrectamente identificado por Rowe junto con el dialecto del Cuzco como per
teneciente a los departamentos de Huancave!ica, Ayacucho y Apurmac (al
oeste de Abancay ). Se diferencia del de Cuzco principalmente en que tie
ne un mayor nmero de palabras prestadas, tanto del Espaol como del
Quechua B, y por las siguientes caractersticas fonolgicas. Los componen
tes de aspiracin y glotalizacin no estn presentes, y la oclusiva pos.elar
jq/ del Cuzco aparece en pal
.
abras cognadas como un sonido posvelar as
pirado sordo. Este fonema, que tambin se escribe "q" es, entonces, pate
del grupo de aspirados /s/, /h/ (velar o aspiracin simple), /q/, y es el
nico aspirado adems de js/ que ocurre en posicin final de slaba. To
das las oClusivas y /m/ ocurren en posicin final de slaba, y se debe aa
dir a la lista de fonemas los fonemas prestadas /b d g f e o. *
1
-f-ka apa
rece como / -ka;.
Las variaciones subdialectales se encuentran principalmente en el vo
cabulario segn uno avanza de la frontera del QB hacia el Cuzco. Algunas
reas han perdido i fonema jh/ como se puede ver de los textos de Cra
cera recogidos por Lauiault.
3. 23. BOLIVIA. EL Quechua boliviano, concentrado alreedor de c!u
d.ades como Cochabamba y Sucre, difiere mucho menos del de Cuzco que
del de Ayacucho. Como este ltimo, muestra un gran nmero de prstamos
del Espaol con su correspondiente adicin a la lista de fonemas. Si em
bargo, inclusive el vocaulario natvo muesta un sistema de cinc vocales
que resultan de la unin de las aspiradas velar y posvelar que se esciben
jx y jh/ para el Cuzco. / q/ aparece como una oclusiva sorda y como una
fricativa sonora variado entre los idiolectos.
*
1-f-
ka/ aparece como
!JI
o como 1-sj. Las siguientes caractersticas son de inters morfolgico; el
246
REVISTA DEi MUSEO CIAi-TM XXXI
p
lural /-s/
y el diminutivo j-ito/ del Espaol se han incorporado por com

pleto en la gramtica; los morfemas de validacin /-m/ - /-mi/, /-s/ -


/-si han sido desplazados por el acento tnico de contraste; el sufijo de
persona p
lural inclusiva aparece como 1-caxj en luga de /-cik/ (Aya.) o
/-cis (Cuz.).
3. 24. ECUADOR-UCA Y ALI. Aunque claramente derivado del dialec
to del Cuzco, el de Ecuador-Ucayali, a menudo llamado Quichua y no Que
chua, muestra muchas caractersticas divergentes. Ross seala los sudia
lectos: el Sierra que comprende las reas Norte (Agoto, el al.), Centro
(Colta, Pulucate, CaEata), Sur (Cuenca, Saraguro), y Caldern; el Monta
a. A stos se puede aadir el dialecto de Maynas, Loreto, en el Per.
Todo los subdialectos estn caracterizados por la falta de /qj debido
a su unin con /k/ y por la retencin del contraste js/ : 1 f / que tambin
se encuetra en el QA solo en el subdialeto del Cuzco mencionado en 3. 21.
Las oclusivas son sonoras cuando estn junto a una consonante sonora, o
en todc las posiciones (Norte). Las fricativos /z/ y 131 apaecen cndi
cionad< por la naturaleza de las bases en que ocurren, que no son de ori
gen quechua, pero Centro y Norte tambin tienen 131 < /11/. Todos los sub
dialecto's excepto Maynas carecen del nominalizador de infinitivo /-yj, y
muestr
c
n un solo plual de primera persona (/noqancixj).
Centro retiene el componente de aspiracin, y en un fonema un refle
jo de glotalizacin: /cj < jc'/; p. eiem. /p"ia/ 'enojado', /p"uyu/ 'nue',
jk"ai 'hombre', /ciyaj 'liendre'. Este subdialecto tambin muestra un con
traste /p/ : jb/ que refleja una juntura abierta antigua entre la base y el
sufijo independiente (poscltico) opuesta a una juntura cerrada entre la ba
se y sufijos de otas clases: jkampas/ 't tambin', /kambaxj 'de ti'.
4. Quechua B. Este grupo de dialectos ha estado olvidado en el cur
so de la historia de los estudios quechuas, pero un desconocmiento de l li
mitara seriamente nuestra perspetiva histrica. Comprende los dialectos
de Ancash, Hunuco, y Junn, con un mayor nmero de variaciones subdia
lectales del que se encuentra en el QA.
4. l . COMPARACION GRAMATICAL CON EL QA. El QB general
mente tiene en comn con el QA slo los sufijos de caso /-ta/, /-paqj,
/-pa/, /-wan,l, y /-manj; los miembros restantes son /-C/ o /-cu/ 'en',
j-n/ o /-nu/ 'como', /-pita/ y /-peq/ 'de, desde', y j-yaqj 'hasta'. Entre
las terminaciones de persona slo la segunda, tercera, y primera plural in
clusiva son cognadas con las formas del QA, aunque se encuentran impor
tantes diferencias alomrficas. La primera persona est indicda por el
acento tnico en la slaba final de la base, acompaado por alternancas
voclics /1/ > y /u/ > //. La persona plural, dejando de lado la
LA CLASIFICACION GENETICA DE LOS DIALECTOS QUECHUAS
247
primera. inclusiva, est indicada dentro de la base por un sufijo derivado
na! j-yaj. Como en el QA, el pluralizador del sustantivo es /-kuna/.
Las terminaciones verbales cognadas con el QA estn limitadas a 1-nj,
j-nqaj, /-rqa/, /-pti/, y al condicional con /-man/. De otro modo el QB,
representado aqu por Ancash, muestra las formas 1-fka (tiempo perfec
to), j-naqj (pasado narrativo), /-r/ 'mientras -', /-kurkur/ 'habiendo -, y
/-f / o 1-f qaj (participio pasado). Entre los sufijos de derivacin verbal
se pueden ver diferencias sobresalientes con QA en el contraste de /-ku/
(progresivo) con /-ka/ (reflexivo); en el QA estas formas son alomorfos
de un morfema que indica un reflexivo-mediopasivo. El progresivo del QB
ocurre en tres grados de duracin creciente: /-ku./ /-kuykuj, /-kakuyku/.
4. 2. DIALECTOS DEL QB.
4. 21
.
ANCASH. Este dialecto se habla a lo largo del Callejn de
Huaylas y es llamado "Ancash" para conservar la til y tradicional corre
lacin. de nombre departamental y de dialecto, aunque el habla de la pro
vincia' de Huari est clasificada con el de Hunuco. La lista de fonemas de
Huaylps y de Huaraz, que representan los extremos norte y sur del Callejn,
es: oclusivas /P t e e k qj; sonidos aspirados /s f xj; nasales /m n / (//
slo en Huaraz); laterales /1 11/; vibrante / r 1; semivocales /w y/; vocales
/i i e a a u/; acento tnico; juntura; ms los fonemas prestados /b d g f r
e o/. Las oclusivas y jmj estn distribuidas como en Ayacucho y en Ecua
dor-Ucayali. El acento tnico cae en las palabras monosilbicas, en la s
lnba inicial de palabras bi o trisilbicas, y en la penltima slaba de pala
bras de cuatro o ms slabas, con excepciones debidas al acento tnico fijo
con ciertos morfemas. Las secuencias jay /, /u y 1 y /iy / del QA y del QB,
por su parte, son remplazadas en Ancash por /e/. ji/, y . respectivamen
te. La presencia de 1? africada alveolar /cj junto a las vocales largas dis
tingue de inmediato a Ancash de otros dialectos QB.
No podemos dar mayores detalles sobre variaciones subdialectales por
falta de datos, pero parece que son leves para este dialeco. Al comparar
Hualas con Huaraz, merece mencin especial la prdida regular de jxj
prevoclico y la unin de jn/ con // > /n/ en Huaylas. Vicos muestra
una /s/ que corresponde a /cj en otras reas, dndonos la sugestin de que
puede ser clasificado con Hunuco.
4. 22. HUANUCO. Hablado en Hunuco y en Huari (Ancash), este
dialecto difiere del de Ancash principalmente en caractersticas fonolgicas.
jq/ es una fricativa posveldr sonora. El sistema voclico es ms simple
puesto que las secuencias jayj, / uy/, y /iyj permanecen, y la a'ricada /e/
: h ulido l! 1 mayor de los :udialeco:; con js/, como esta ilustado
248
REVISTA DEL MUSEO NACIONAL.-TOMO XXXII
por Sol en la gramtica de Llata en Huamales. Algunas reas muestran
la unin de / e/ con /l (ejem. Hondos, Dos de Mayo; Huari. Ancash), y
otros retienen /e/ (de identificacin incierta). Mayor variacin se encuen
tra en la prdida del compqnente de palatalizacin en /n/ < '/ y /1/ <
ll, en las provincias de Huamales y Maran. El validador /-m/ - /-mi/
de la mayora de los dialectos ocurre slo en la forma /-mi/ tanto en posi
cin posvoclica como en posconsonntica.
4. 23. JUNIN. Aunque disponemos de pocos datos, las listas de pala
bras de Huancayo, Junn y

de Paucartamb (Paseo) indican un alio grado


de regularidad a travs de esta rea dialectal. Como en Bolivia, /q/ apa
rece como una fricativa sonora y como una oclusiva sorda. La caracters
tca sobresaliente de este dialecto es la ocurrencia de /l correspondiente
a la /e/ de Ancash, pero una africada retrofleja // de Jun crresponde a
la // en todos los otros dialectos. Gramaticalmente los sufijos de caso
/-kama;, /pura/, y /-rayku/ se encuentran, tal vez prestados del QA, y
el partcipio pasado 1-fqaj o /-sqa/ de otros dialectos aparece como 1-fa/.
Variaciones subdialectales se ven en los cambios /r/ > Ir/ delante de ja
y / i/ en Paucartambo, y /r/ > /1! en Huancayo.
5. RECONSTRUCCION. Sobre la base de la distancia fonolgica,
gramatical, y lxica! que existe entre el QA y el QB, ofrecemos aqu la hi
ptesis de que los actuales dialectos no se desarrollaron en el medio am
biente que hoy poseen sino ms bien que el QA y el QB representaban dis
tntos dialectos dentro de la cuenca del Cuzco, antes de los comienzos de la
expansin incuica (c. 1440 d. J. C.). LO aplicacin de la glotocronologa a
los dialectos de Huaylas y del Cuzco ha confirmado la hiptesis, dndonos
la fecha de 1200 d. J. C. como la ms reciente posible para el Froto-Quechua,
aunque el considerable nmero de palabras prestadas, posiblemente del Ay
mara, arroja algunas dudas sobre la confiabilidad de esta fecha. (Concre
tamente, la glotocronologa indica la fecha de 853 d. J. C. 345 aos al ni
vel de confiabilidad de 90% ).
5. l . PROTO-QA. El nico problema real en los pasos iniciales de la
reconstruccin se refiere al status de la aspiracin y glotalizacin. Aunque
se ha pr&sumido que stas son originales del Quechua, el autor prefiere con
siderarlas como que fueron prestadas del Aymara, tanto sobre la base de la
distribucin geogrfica como del relativamente bajo rendimiento funcional
de estos componentes en el Quechua. A diferencia de lo que pasa en el
Aymar y en su pariente Jaqaru (Cauqui), la aspiracin y glotalizacin en
el Quechua estn limitadas a una ocurrencia por palabra y ocurren sola
mente en las bases. Adem no se encuentran vesticio en Ayacuho ni en
el QB ..
LA CLASIFICACION GENETICA DE LOS DIALECTOS QUECHUAS
249
Trabajando slo con datos contemporneos seguimos a Rowe en la re
construccin de la lista de fonemas segmentarios del PQA: /p t e k q S f
x m n 1 11 r w y i a uf, con una distibucin simila al Ayacucho actual.
. La presencia histrica del contraste jsj : /f y de las oclusivas y /m/ en
posicin final de slaba en Cuzco est corroborada por los datos de Gonz
lez Holgun. Con respecto a la actual distribucin de consonantes del Cuz
co y de Bolivia, se notan los siguientes cambios regulaes en la posicin de
fin de slaba: jp/ > jx/ (aspirada velar) delante de consonante palatal,
p. ejem. Aya. jupya-/ : Cuz. /uxya-/ 'beber'; /p/ > /h/ (aspirada posve
lar en esta posicin) en otas partes, ejem: Aya. jkaptin/ : Cuz. jkahtn/ 'si
hay', Aya. /runap/ : Cuz. runahj 'del hombre'; /tj > /s/, ejemp. Aya.
{utqa-1 : Cuz. jusq"a-/ 'apresurarse'; /e/ > /s/, ejem. Aya. jpicqa: Cuz.
/pisqa/ 'cinco'; !k/ > jh/ en posicin final de palabra, eem. Aya. /huk/ :
Cuz. jhuhj 'uno'; /k/ > /x/ en posicin final de slaba no-final, eem. Aya.
{wiksa/ : Cuz. /wixsa/ 'barriga'; /m/ > jnj, p. eiem. Aya. jllamka-;: Cuz.
llank'a-/ 'trabaar', Aya, jqamj: Cuz. jqanj 'tu'.
Considerando ahora los documentos del perodo colonial. es en los tra
bajos de Santo Toms que encontramos ms datos de inters histrico. .cr
we y otros los han considerado con sospecha, debido al problema de identi
ficacin del dialecto y de la confiabilidad de la transcripcin fontica. No
obstante, la evidencia favorece claramente las conclusiones de que el dia
lecto es costeo y que refleja el habla de las reas en las cuales el autor
Ieliz la mayor parte de su trabajo(Chincha y Chicama), y que la tans
cripcin es exacta. El detalle y la exactitud con qu Santo Toms describe
.e] sistema acentual de su dialecto, tpico de nuestra siguiente discusin, su
giere que l no habra ignorado el contraste /k/ : /q/ o una distincin en
tre oclusivas simples, aspiradas, y glotalizadas. Parece que el diccionario
-nnimo de 1586 trata del mismo dialecto.
El dialecto en cuestin es obviamente QA y difiere del de Gonzlez Hol
.guln muy marcadamente en la posicin del acento tnico. En vez de caer
en la penltima slaba de la palabra, cae en la slaba inicial o en una sla
ba posterior segn la determinacin de la formacin morfmica de la pala
bra. Entonces, se ve que ste es en esencia el sistema acentual del QB,
donde el dominio tnic est en el morfema y no en la palabra y por tanto,
nosotos reconstuimos para el Proto.QA el sistema que pertenecera al
Proto-Quechua.
En trminos de la clasificacin de dialectos, el ahora extinto dialecto
<osteo representa una raa conservadora del QA que queda aparte de
Ayacucho y Cu-Boliva. La existencia en Ecador-Ucayali de ciertas pe
culiaidades en el QA qe de otro modo se encuentra en el costeo, esto
es la falta de jq/, la presencia de un solo alomorfo j-mij del validador, la
250
REISTA DEL MUSEO NACIONAL.-TOMO XX
Jresencia de oclusivas sooras, y las formas jfukj 'uno' y /fina/ 'como', su
giere que tanto el costeo como el Cuzco desempearon un papel en la po
blacin del Ecuador.
5. 2. PROTO-QB. A pesar de la gran dispridad que se encuentra en
tre dos dialectos tales como Huaylas y Cuzco, se puede ver ahora que el
Proto-QB se diferencia fonolgicamente del Proto-QA solo en la presencia
de un segundo africado en la fila de fonemas nominados "oclusivos". Es
cogiendo los smbolos
"
e
"
y "e" para representar este contraste nosotos re
construimos */p te e k q s f x m n lll r w y i a u/ ms acento tnico y
juntra.
5. 3. PROTOOUECHUA. El nico gran problema en la reconstruccin
fonolgica del PO es planteado por u pequeo conjunto de bases de alta
frecuencia que muestran POA * /sj: POB * jxj. Ilustremos esta correspon
dencia con formas de Ayaccho y de Huaylas: jwasi/: jwayi/ 'casa',
/sara/: /ara/ 'maz', /kimsa;: jkimaj 'tres', jpusaqj: jpuwk/ 'ocho',
/suqtaj: jokta/ 'seis'. Aunque ste no parece ser un cambio condiciona
do, nuestro juicio sobre su status en PO es reserado porque ocurre sola
mente en unas diez bases. Adems de esto, PO muesta la misma fonolo
ga que el POB. Para concluir este aspecto de la discusin, damos algunas
muestras de reconstrucciones.
Ayacucbo Cuzco Ecuador Buaylas Buuco JuDD PQ glosma
cunka cunka cunga cunka cunka cunka *cunka 'diez'
u epa usp" u epa u epa u epa u epa *ucpa 'ceniza'
cuklla c'uxlla uglla cuklla suklla cuklla *cuklla 'choza'
pucka puska pucka pucka pus ka pucka *pucka 'hilado'
sapa sopa sapa sapa sopa *sapa 'cada'
as!- a si- asi- a si- a si- a si- *asi- 'reir'
si mi simi Jimi fimi Jimi fimi * Jimi 'boca'
iska iskay ifkay ifke iJkay iJkay *iJkay 'dos'
LA CLASIFICACION GENETICA DE LOS DIALECTOS QUECHUAS
251
Los sufijos de caso susceptles de reconstruccin para PO son: /-la/.
/-pa/, /-paqj, j-wanj; /-ma/, y /-pi/ (que se encuentra en unos
cuantos modismos en QB). Los restantes sufijos de caso del QA son poco
usuales porqu los morfemas ligados del Quechua san bisilbicos, excepto
;-manta; y /-nka/ - /-ninka/, y en Gnzlez Holgun se descubre que to
dos han sido anteriores bases. Similarmente, los casos -<! y j-nj del
QB se pueden igualar histricamente con las bases jcaw/ 'centro' y /naj
'cosa'. El QA ;-manta/ y el QB /-pita/ paecen ser combinaciones de los
casos reconstruibles.
Los sufijos de persona pueden ser reconstruidos como: slaba acentua
da antes de juntura, o -y/ - /-i/ (l ); * /-yki/ (etc.) (2); */-n/ (etc.)
(3); y j-cikj (19 persona inclusiva). Con respecto a la primera persona,
QA /
-Y - /-i/ puede haber surgido por analoga comenzando de la secuen
cia /ni/ de los alomorfos posconsonnticos, que es reconstruible. El plura
lizador /-kunaj es reconstruido, y sealado como la fuente de QA 1-kuj.
La seunda persona plural con /-ik/ en el QA se ve que ha surgido por aa
loga con la primera persona inclusiva de acuerdo con la afirmacin de
Gonzlez Holgun, de que el acento tnico sobre atepenltima en su dialec
to ocurre slo en dichas formas.
Las terminaciones verbales reconstribles son: /-nj, /-nqaj, /-rqa/,
y /-pti. Las formas restantes del PQA y del PQB representan combina
ciones da los morfemas de aspeto reconstuibles 1-nj, /-r/. y *1-f/.
con o sin el caso j-pa, el derivacional /-ti - /-nti/, o las bses auxilia
res */ka-/ y /ku-j. Los sufijos de derivacin y flexin verbal represen
tan por mucho el dominio ms complejo de la gratica quechua, y el cual
es particularmente vulnerable a la reconstruccin intera. Haiendo iden
tificado los sufijos modernos /-ka y /-ku/, alomorfos de un morfema en
QA, con las bases /ka-/ 'ser, esta' y /ku-/ (?; qe se ve slo en la no
minalizacin jkunan/ 'ahora'), los parciales ju/ y /al de otros sufijos deri
vacionales pueden ser analizados histricamente de maera similar, y se
pueden buscar otros candidatos para la posicin de base auxiliar en una
etapa anterior al PQ.
NOTAS
l. Despus de escribir este atculo, el autor ha podido examinar da
tos sobre los dialectos de Caamaca en: (J. M. B. Fa, 1952, Coleccn
e textos quechuas del Per, Sbretiro de la Revista del Museo Nacional.
252 REVISTA DEL MUSEO NACIONAL.-TOMO XXXII
vol. XVI-XX); de San Martn (comunicacin verbal del la Srta. Joyce Nies)
y de Colombia (Jea Caudmont, 1953, Fonemas del lnga, Revista Clombia
na de Antropologa, vol. 1, No L pginas 359-89). Estas tres regiones mues
tra lo que es bsicamente el mismo dialecto que haba llamado "Ecuador
Ucyali".
2. Ha crecido la lista de palabras que muestran la correspondencia Q
A
js/ : QB jxj a taao tal que se puede proponer un pro lo-fonema / f /. Su
valor fontico queda tan oscro como l del jcj, pero ms importante es
hacer notar qe esto da una serie de tres fricativos correspondientes a los tres
oclusivos /tj, le/ y jj.

También podría gustarte