Gary Parker (1963) La Clasificación Genética de Los Dialectos Quechuas.
Gary Parker (1963) La Clasificación Genética de Los Dialectos Quechuas.
Gary Parker (1963) La Clasificación Genética de Los Dialectos Quechuas.
Quechuas*
GARY J. PARKER,
Cornell University
O. Este trabajo es un intento de dar los primeros pasos para una clasi
ficacin exhaustiva de los dialectos quechuas usando el mtodo compara
tivo de la lingstica. Aunque las fronteras dialetales no pueden ser espe
cificadas con precisin hasta que se realicen trabajos de campo de g:gra
fa dialectal, la riqueza de publicaciones sobre el Quechua nos ofrece abun
dantes datos para una clasificacin que puede quedar sin cambios, excep
to en el nivel de variacin subdialectal. Adems, estos datos nos permi
ten la reconstruccin del Proto-Quechua, paso necesario en la invesl!gacin
de las posibles relaciones genticas entre el Quechua y otras familias de len
guas indgenas.
La nica rea de extensin considerable para la cual no pudimos incluir
datos en este estudio es la sierra del Per, al norte del Callejn de Huaylas.
Para facilitar la lectura, proporcionamos las definiciones de algunos
trminos tcnicos:
Alomorfo: variante de un morfema.
Aspecto: nombre arbitrario para una clase de sufijos del Quechua cuyos
significados no se pueden sealar con exactitud.
Base: morfema que no es afijo.
Glosema: significado de un morfema tal como se representa en otro idioma.
Morfema: forma gramatical mnima, representada por variaciones fonmi-
cas (alomorfos).
Traduccin por Gabriel Escobar.
Parker, Gary J. (1963) La clasificacin gentica de los dialectos
quechuas. Revista del Museo Nacional XXXII, pp. 241-252.
242
REVISTA DEL MUSEO NACIONAL.-TOMO XXXII
Proto-idioma: un idioma hipotticamente reconstruido a base de idiomas
ac
tuales cuya relacin gentica se conoce.
l. FUENTES. Las fuentes pulicadas que empleamos en este estudio es
tn incluidas a continuacin en orden alfabtico, identificando entre parn
tesis los dialectos a los que se refieren. Adems de stas, se han utilizado
datos de las siguientes fuentes: a) Trabajos de campo del autor en Ayacu
cho, Ayacucho; Huaylas, Ancash. b) Comunicacin personal de los antro
plogos y lingistas Donald F. Sol (Vicos, Ancash); Gabriel Escobar (Cuz
co, Cuzco); Abner Montalvo Vida! (Hunuco); David Andrews (Paucartam
bo, Paseo). e) Comunicacin personal con hablantes nativos de Potos, Bo
livia; Cochabamba, Bolivia; Chinchero, Cuzco; Puquio, Ayacucho; Huanca
velica, Huancavelica; Huaraz, Ancash.
Annimo
1951 Vocabulario. . . Quichua ( 1586 ). Lima. (Cuzco o Costeo)
Berrios, Jos David
1904 Elementos de gramtica de la lengua Keshua. Pars. (Bolivia).
Cordero, Luis
1955 Diccionario Quichua-Espaol, Espaol-Quichua. Quito. (Azuay,
Ecuador)
Gonzlez Holgun, Diego
1952 Vocabulario de la lengua general. . . Quichua (1608). Lima.
(Cuzco)
Lasta, Y o1anda
1963 Cochabamba Quechua Syntax. Cornell University Dissertation.
Ithaca (Cochabamba, Bolivia)
Lauriault, J ai.e
1955-7 Textos quechuas. Tradicin 7:1-57. (Coracora, Ayacucho).
Misioneros Franciscanos de los Colegios de Propaganda Fide del Per.
1905 Vocabulario polglota incaico. Lima (Cuzco; Ayacucho; Huari,
Ancash; Huancayo, Junn)
Navarro, Manuel, Fr.
1927 Vocabulario Castellano-Quechua-Pano con sus respectivas gram
ticas quechua y pana. Bernardino Izaguirre, ed. Producci
one
e
n
)encuas ind9enas . . . ima. (Maynas, Loreto)
A ctAsicAcrN dENETrcA oE ios orAiEc'os outcluAs
Reyburn, William D.
1954 Quechua 1: Phonemics. International Journal o! American Lin
guistics 20:210-4. (Colla, Ecuador)
Hos!. Ellen M.
196. . Introduction to Ecuador Highland Quichua. Mimeo. (varios dia
lectos ecuatorianos)
Rowe, John
1950 Sound Patterns in Three Inca Dialects. International Journal of
American Linguistics 16: 137-48. (reconstruccin fonmica de
Cuzco-Ayacucho)
Santo Toms, Domingo de, Fr.
1951 Lexicon o vocabulario . . . C 1560). Lima. (Costeo)
Sociedades Bblicas Unidas
1958 Musuq testamentom. New York. (Andahuaylas, Apurmac)
Sol, Donald F.
1958 Hunuco Kechua: The Grammar of Words and Phrases. Cornell
Dissertation Ithaca. (Llata, Huamales, Hunuco)
2. AGRUPAMIENTOS PRELIMINARES. Todos los dialectos quechuas
contemporneos pueden ser fcilmente clasificados en dos grupos, que en
adelante los llamaremos Quechua A y Quechua B. Dos dialectos cuales
quiera dento de uno de estos grupos son mutuamente inteligibles, pero un
dialecto del Quechua A (QA) no es mutuamente inteligible con un dialeto
del Quechua B (QB). La diferencia se debe menos a disparidades fonol
gicas constantes que a la falta de correspondencias formales y/ o semnti
cas entre Jos sufijos y a una falta considerable de cognados en el lxico. Con
referencia al ltimo punto, se encontr slo un setenta por ciento de pala
bras cognadas entre Huaylas (QB) y Cuzco (QA), usando un vocabulario
bsico de cien trminos de una lista lxico-stadstica. Sobre esta bae, se
podra hablar muy bien de dos idiomas en lugar del "Quechua" tradicional.
El QA se habla en el Per de Huancavelica hacia el sur y en Mayas,
(Loreto); en Bolivia y en Ecuador. El QB se habla en la siera peruana de
Junn al norte, incluyendo, probablemente, Caiamarca.
3. QUECHUA A. Este grupo comprende los dialectos del Cuzco, Aya
cucho, Bolivia y Ecuador, de los cuales los de Cuzco y Bolivia son los ms
estrechamente relacionados y el de Ecuador el ms divergente. Todos -
244
\
REVISTA DEL MUSEO NCIONA-TOM XXIi
tos, excepto el de Ecuador, muestran muy pocas variaciones subdialectales,
debido tal vez a la relativa densidad de poblacin quechua monolinge,
Cada uno es identificado, geogrfica y estructuralmente, ms abajo, siguien
do un breve inventario de las caractersticas gramaticales del QA para com
paraciones posteriores con el QB.
3. l . SUFIJOS DEL QA. Las siguientes listas de sufijos y glosemos
abarcan slo categoras flexivas puesto que stas son de mucho mayor in
ters que los sistemas derivacionales para nuestros objetivos presentes. Las
formas quechuas estn presentadas en la ortografa utilizada por el autor
para Ayacucho.
3. !l . SUFIJOS DE CASO. / -la/ (acusativo, meta); f -pi/ 'en'; / -pa
/
'de'; j -man/ 'a'; /-manta/ 'de, desde, sobre'; f -wan/ 'con'; /-paq/ 'para';
/-rayku 'por'; /-kamaj 'hasta; todos'; / -pura/ 'entre'; y /-nka/ -
/-ninka/ 'con - que se distribuyen entre miembros de un grupo' (derivado
na! en el Cuzco).
3. 12. PERSONA Y PLURAL. Las terminaciones personales, donde en
general slo los alomorfos finales ocurren con verbos, son: f -y/ - / -niy -
!if {!); /-yki/ - /-niki/ , /-k/ (2; /-n/ - f-nin/ - (3). Estos se pluralizan
aadiendo j -Cik/ (inclusivo plural) y /-ku/ (exclusivo plural), con la prime
ra persona del plural inclusivo formada sobre la tercera persona singula.
El pluralizador del sustantivo es / -kuna/ .
3. 13. FLEXION VERBAL. Los morfemas de aspecto /-n/, 1-rf, /-s,
y /-p/ se combinan con el tiempo no-presente /-a/ y con los subordinado
res /-ti/ y /-pa para producir: /-nqa/ (futuro); /-rqa/ -
I -ra (pasado
simple); /-sqa/ (pasado narrativo); /-pti/ 'cuando, si, porque- (actor di
ferente del de la clusula principal); / -spa/ (ibid., el mismo actor en a
bas clusulas); y / -stin/ 'mientras -' (mismo actor). De los morfemas de
aspecto slo /-n/ precede inmediatamente a las terminaciones de persona,
indicando accin idependiente y no-restringida temporalmente. Adems
de stos, hay un pasado iterativo con - (de otro modo nominalizacin
agentiva) ms las formas flexivas de jka-1 'ser, estar', y una forma condi
Cional con /-ma/ aadida a la forma no-restringida ms la persona.
:. 2. DIALECTOS QA.
3. 2!. CUZCO. Este dialecto se habla en los departamentos de Cu
co, Puno, Arequipa (parte), y Apurmac (aproximadamente al este de una
lnea de norte a S'lr por Aancay) como lo identific Rowe (1950). Su lis
ta de fonemas es: oclusivas simples /P t k q/; oclusivas aspiradas /p" t"
. A CLASIFICACION GENETICA DE OS DIALECTOS QUECHUAS 245
" k" q"j; oclusivas glotalizadas /p' t' ' k' q'/; sonidos fricativos js/, /x/
(velar), /h/ (aspiracin prevoclica, aspirado posvelar en otras partes); na
sales /m n /; lateralees /1 llj; vibrantes /r r / semivocales /y w/; vocales
/i a u/; acento tnico; y juntura. Las oclusivas y /m/ no ocurren en posi
cin final de slaba excepto en ciertas reas, probablemente aquellas ms
cercanas a Ayacucho. El acento tnico cae en la penltima slaba de la pa
labra, o en la slaba final donde tambin es morfmico. La forma prole
quechua /-s-ka/ compuesta de aspecto ms el auxilia */-ka-/ 'ser' con
una juntura intermedia, que indica accin progresiva, aparece como 1-sya/
o /-ska;. Se ha notado muy pocas variaciones subdialectales
.
Gabriel Es
cobar nos informa de una rea alrededor del Cuzc que tiene un cuarto so
nido aspirado, un fonema similar a js/. De los pocos morfemas registrados
que muestran este contraste, se ve que esto es .. claramente una superviven
cia del antiguo contraste /s/ : /f/ que trataros en el captulo cinco.
3. 22. A Y ACUCHO. Llamado tambin Chanca, este dialect. o fue co
rrectamente identificado por Rowe junto con el dialecto del Cuzco como per
teneciente a los departamentos de Huancave!ica, Ayacucho y Apurmac (al
oeste de Abancay ). Se diferencia del de Cuzco principalmente en que tie
ne un mayor nmero de palabras prestadas, tanto del Espaol como del
Quechua B, y por las siguientes caractersticas fonolgicas. Los componen
tes de aspiracin y glotalizacin no estn presentes, y la oclusiva pos.elar
jq/ del Cuzco aparece en pal
.
abras cognadas como un sonido posvelar as
pirado sordo. Este fonema, que tambin se escribe "q" es, entonces, pate
del grupo de aspirados /s/, /h/ (velar o aspiracin simple), /q/, y es el
nico aspirado adems de js/ que ocurre en posicin final de slaba. To
das las oClusivas y /m/ ocurren en posicin final de slaba, y se debe aa
dir a la lista de fonemas los fonemas prestadas /b d g f e o. *
1
-f-ka apa
rece como / -ka;.
Las variaciones subdialectales se encuentran principalmente en el vo
cabulario segn uno avanza de la frontera del QB hacia el Cuzco. Algunas
reas han perdido i fonema jh/ como se puede ver de los textos de Cra
cera recogidos por Lauiault.
3. 23. BOLIVIA. EL Quechua boliviano, concentrado alreedor de c!u
d.ades como Cochabamba y Sucre, difiere mucho menos del de Cuzco que
del de Ayacucho. Como este ltimo, muestra un gran nmero de prstamos
del Espaol con su correspondiente adicin a la lista de fonemas. Si em
bargo, inclusive el vocaulario natvo muesta un sistema de cinc vocales
que resultan de la unin de las aspiradas velar y posvelar que se esciben
jx y jh/ para el Cuzco. / q/ aparece como una oclusiva sorda y como una
fricativa sonora variado entre los idiolectos.
*
1-f-
ka/ aparece como
!JI
o como 1-sj. Las siguientes caractersticas son de inters morfolgico; el
246
REVISTA DEi MUSEO CIAi-TM XXXI
p
lural /-s/
y el diminutivo j-ito/ del Espaol se han incorporado por com