Ut Pictura Poesis

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 17

Tiempo y sociedad Ut pictura poesis..

Nm. 11, 2013, pp. 166-182


ISSN: 1989-6883

166

Ut pictura poesis en la historia:
Del siglo xvi al siglo xx
Mara de los ngeles Martn Gayango
1


Resumen:A travs de este artculo se pretende reflejar cmo la Literatura y
la Pintura siempre han estado unidas desde la Antigedad hasta nuestros das,
explicando esa simbiosis de estas artes desde el siglo XVI al siglo XX a travs de
ejemplos literarios y pictricos. Ut pictura poesis de Horacio an pervive.
Palabras clave: Literatura, Pintura, decimonnico, esttica, Renacimiento,
Barroco, Academia Neoplatnica, Pre-rafaelitas, burguesa, Ilustracin.

Abstract: This article reflects how literature and painting have always been
together from antiquity to the present day. This article explains that symbiosis of
these arts from the sixteenth to the twentieth century through the poetry and
painting. Ut picture poesis survives.
Key words: Literature, Painting, nineteenth-century, aesthetics,
Renaissance, Baroque, Neoplatonic Academy, Pre-Raphaelite, middle classe, the
Enlightenment.






1
Licenciada en Historia del Arte. Profesora de Geografa e Historia.
Tiempo y sociedad Ut pictura poesis..
Nm. 11, 2013, pp. 166-182
ISSN: 1989-6883

167

Ut pictura poesis
La conexin existente entre la Literatura y la Pintura existe desde la
Antigedad, pues ya en el siglo I a. de C. el poeta latino Horacio nos defina en su
obra Epstola a los Pisones, ms conocida como Arte potica, su Ut pictura
poesis, es decir, como la Pintura es Poesa, tambin lo es viceversa.
Por lo tanto, esta simbiosis entre la Pintura y la Literatura se va a dar a lo
largo de todos los siglos. La creacin de belleza a travs de letras o de imgenes
ser una constante a lo largo de la historia. Pero la belleza como elemento motor
no hemos de entenderla slo en el sentido material o de esplendor de la forma en
el campo del Arte, como belleza artstica, como Santo Tomas de Aquino la
defini; sino tambin en el sentido espiritual, de la belleza interior del alma; algo
que es ms profundo, donde tambin tiene cabida aquello que podemos designar
como feo, contrario a aquello que nos produce belleza.
Esta idea de Ars Potica adquirir mayor categora esttica en el
Renacimiento, pues basta con recordar a algunos literatos del siglo XVI que
fueron fuente de inspiracin de los artistas ms afamados de la poca como Fra
Angelico o Botticelli entre otros muchos.
Es aqu donde adquiere importancia la Academia Neoplatnica florentina,
lugar de encuentro de artistas en torno a Marsilio Ficino, cuya sede estuvo en la
Villa Careggi, lugar de estudio de los textos literarios de Plinio, Aristteles,
PlatnY es aqu donde Lorenzo de Mdici tuvo un papel preponderante, pues
en su corte la filosofa neoplatnica cre un armazn de claves que nos auxilian
Tiempo y sociedad Ut pictura poesis..
Nm. 11, 2013, pp. 166-182
ISSN: 1989-6883

168

para entender algunas de las obras de arte producidas en la Corte fiorentina del
momento.
Tal es el caso del estudio de una obra con mltiples interpretaciones a lo
largo de la Historia, donde Literatura y Pintura se vuelven a enlazar en una de las
obras cumbres de la pintura renacentista, como es La Primavera o El triunfo de la
Primavera, de Sandro Botticelli.
Hacia 1482 Sandro Botticelli realiz esta obra alegrica inspirada en la
mitologa grecolatina en la que aparecen simbolizados el Amor y la Belleza.
Un horscopo destinado a celebrar las bodas de su propietario Lorenzo
Pierfrancesco y Semiramide Apiani, hija de Jacopo III dAppiano, propietario de
las minas de Elba, las nicas de hierro en Italia. La obra pronostica las cualidades
que deba adornar a una novia para hacer feliz a su esposo.

La Primavera (1482). Sandro Botticelli, Museo de los Uffizzi, Florencia.
Tiempo y sociedad Ut pictura poesis..
Nm. 11, 2013, pp. 166-182
ISSN: 1989-6883

169


Ante un bosquecillo de naranjos y flores, Venus, que es la divinidad tutelar
de la educacin humanstica, libera a las Tres Gracias, que bailan a su derecha
junto a Mercurio, que intenta disipar con su caduceo las nubes negras que se
acercan al bosquecillo, y a Flora, situada a la izquierda, que es producto de la
unin carnal entre el viento Cfiro y la ninfa Cloris.
Representa la doble naturaleza del amor: casto y sensual y, al mismo
tiempo, el pudor de las Gracias y los vientos de la pasin.
En 1893 Aby Warburg demostr que ciertos detalles de la obra estaban
directamente inspirados en varias historias del libro De Rerum Natura, de Tito
Lucrecio Caro y en los Fastos, de Publius Ovidius Naso. Lucrecio describe a la
diosa Flora en primavera caminando frente a Cfiro esparciendo flores y Ovidius
describe la relacin amorosa existente entre el viento Cfiro y la ninfa Cloris.
Pero estas pesquisas iconolgicas sobre cules eran los significados que
encerraba esta misteriosa y esplndida pintura del Quattrocento conservada en
los Uffizi que a finales del siglo XIX Warburg comenz, cambiaron debido a los
recientes estudios en 2007 que Giovanni Reale realiz.
Giovanni Reale identific el sentido de la pintura con Las bodas entre
Filologa y Mercurio, ttulo de un texto del siglo V, de Marziano Capella, que
circulaba en la Florencia de la poca y era conocido por Ficino y Botticelli, entre
otros eruditos.
Esa aportacin hizo que las bodas mitolgicas que se representaban se
tradujesen en otros trminos: estticos, culturales y polticos. Trminos propios
de la poca de finales del siglo XV en Florencia.
Tiempo y sociedad Ut pictura poesis..
Nm. 11, 2013, pp. 166-182
ISSN: 1989-6883

170

Esto es un ejemplo de este Ut pictura poesis entre los muchos que se
pueden dar. De cmo para los pintores la literatura se va a convertir en una gran
fuente de inspiracin, profundizando en la interioridad de esos personajes que
aparecen en las obras. Mas no se trata de imitar, sino que es en la Literatura
donde se puede encontrar el alma. Ese alma o interior que fue nombrado
anteriormente y que la pintura puede reflejar.
Pero no se debe dejar de tener presente que tanto Literatura como Pintura
son tambin el reflejo de la poca que les toc vivir; puesto que la temtica se
adapta al sentir del momento, al gusto del pblico es decir, a las circunstancias
histrico-culturales de cada poca.
Nos basta con recordar cmo dos poetas de diferentes pocas, como
fueron Garcilaso de la Vega y Lus de Gngora, uno del siglo XVI y otro del siglo
XVII, pertenecientes a pocas y, por lo tanto, a mundos distintos, reflejan a travs
de letras, a travs de sus Sonetos, el tpico literario tan recurrente en la
literatura universal del Carpe diem. Una locucin latina que literalmente
significa toma el da, es decir, aprovecha el momento, sin malgastarlo. Idea
que fue tomada del poeta romano Horacio en sus Odas, I, 11.
Tpico que en las diferentes pocas literarias ha ido variando en la forma
de entenderlo. Durante la Edad Media nada tiene que ver como se entender en
el Renacimiento (vive el momento porque vas a envejecer pronto) o en el
Barroco, donde se volvi a interpretar de la misma forma que en la Edad Media,
donde aumentaba con intensidad el sentido de la muerte (vive el momento con
buenas acciones, que la vida pasa y llega la muerte donde seremos juzgados).
Tiempo y sociedad Ut pictura poesis..
Nm. 11, 2013, pp. 166-182
ISSN: 1989-6883

171

Estos dos escritores reflejaron con su pluma aquello que otros pintores
reflejaron con sus pinceles.
As, pues, podramos relacionar el Soneto de Garcilaso de la Vega con los
personajes de Cfiro y Cloris de La Primavera (1482) o la Venus, del Nacimiento de
Venus (1485), de Sandro Botticelli ambas en el Museo de los Uffizi- o la misma
Simonetta Vespucci (1480) del mismo autor del Museo Cond de Chantilly. Obras
realizadas dentro del contexto histrico y cultural en el que fueron ejecutadas.


Simonetta Vespucci, Botticelli






SONETO XXIII
En tanto que de rosa y de azucena
se muestra la color en vuestro gesto,
y que vuestro mirar ardiente, honesto,
con clara luz la tempestad serena;
y en tanto que el cabello, que en la vena
del oro se escogi, con vuelo presto
por el hermoso cuello blanco, enhiesto,
el viento mueve, esparce y desordena:
Tiempo y sociedad Ut pictura poesis..
Nm. 11, 2013, pp. 166-182
ISSN: 1989-6883

172

coged de vuestra alegre primavera
el dulce fruto antes que el tiempo airado
cubra de nieve la hermosa cumbre.
Marchitar la rosa el viento helado,
todo lo mudar la edad ligera
por no hacer mudanza en su costumbre.

O al mismo tiempo el Soneto de Lus de Gngora con la obra un tanto
debatida en cuanto a su temtica de la Muerte de la Virgen (1606), de
Michelangelo Merissi da Caravaggio del Museo del Louvre. Un tema muy
debatido y no resuelto en el que el dogma de la Asuncin de Mara no se haba
enunciado formalmente por el Papa. En la obra se representa a la Virgen Mara
como una mujer del pueblo, sin atributos msticos salvo el halo casi invisible,
evidencindose, propio del estilo, personajes de la calle, tomados del natural. As,
se representa a una mujer muerta, con su vientre y sus pies hinchados. De hecho,
sus contemporneos acusaron a Il Caravaggio de usar como modelo de la Virgen
a una prostituta ahogada en el Tber.

SONETO CLXVI
Mientras por competir con tu cabello
oro bruido al sol relumbra en vano
y mientras con menosprecio en medio de llano
mira tu blanca frente el lilio bello;
mientras a cada labio, por cogello,
Tiempo y sociedad Ut pictura poesis..
Nm. 11, 2013, pp. 166-182
ISSN: 1989-6883

173

siguen mas ojos que al clavel temprano,
y mientras triunfa con desdn lozano
del luciente cristal tu gentil cuello
goza cuello, cabello, labio y frente,
antes que lo que fue en tu edad dorada
oro, lilio, clavel, cristal luciente,
no slo en plata o viola troncad
se vuelva, mas t y ello juntamente
en tierra, en humo, en polvo, en sombra, en nada.

En ambas obras pictricas podemos ver ese tpico de Carpe Diem, de
aprovechar el momento, la vida, que pasar. En el Renacimiento como modelo de
la vejez y en el Barroco como modelo de muerte. Pero en ambos momentos todo
cambiar, todo lo mudar bien el paso del tiempo o el inciso de la muerte en
nuestras vidas.









La muerte de la Virgen, Caravaggio
Tiempo y sociedad Ut pictura poesis..
Nm. 11, 2013, pp. 166-182
ISSN: 1989-6883

174


La Literatura tambin servir como inspiracin en la pintura
decimonnica en la que el contexto sociocultural ha cambiado, pues ya es
conocido que la Historia podemos semejarla a un reloj de pndulo, donde todo
vuelve al principio tras un recorrido. Es ahora cuando empieza a adquirir
consideracin social la personalidad del artista dentro de nuevos condicionante.
Tanto en el mercado del Arte como en la Literatura.
Es ahora cuando la nueva clase social, la burguesa, adquiere un papel
preponderante. Recordar cmo los literatos del siglo XIX fueron Presidentes,
ocuparon cargos polticos Tal es el ejemplo de ello el del III Duque de Rivas,
conocido por su ttulo nobiliario ms que por ngel Mara de Saavedra y Ramrez
de Baquedano, quien fue escritor, dramaturgo, poeta, pintor y poltico espaol,
conocido por su drama Don lvaro o la fuerza del sino 1835 y que adems fue
presidente del gobierno (Consejo de Ministros) en 1854, aunque slo durante dos
das.
Esta nueva clase social, la burguesa, se hace retratar o representar en sus
labores diarias, como lo hizo el Duque de Rivas en 1835.






Tiempo y sociedad Ut pictura poesis..
Nm. 11, 2013, pp. 166-182
ISSN: 1989-6883

175










En el siglo XIX se crean espacios de reunin donde la Literatura y la
Pintura, el Arte, siguen estando unidos. Tales son la creacin de los Ateneos, los
Casinos, los Liceos, los Cafs (de los que quizs an conserven ese ambiente
decimonnico por su decoracin el Caf Gijn, de Madrid y el Caf Irua, de
Pamplona), las Academias y los Salones. stos ltimos en muchas ocasiones
regidos por femmes de lettres, pues hay que tener presente que no estaba bien
visto que una mujer se dedicase a esos quehaceres. De ah que, a veces, ocultasen
sus nombres bajo seudnimos, como es el caso de Fernn Caballero, seudnimo
de Cecilia Bhl de Faber y Larrea.
Era una sociedad eco del ambiente burgus y de los problemas
sociopolticos y culturales que estaban surgiendo en los albores de ese nuevo
siglo, reflejo del ambiente de una poca, la del siglo XIX, donde las ideas de la
Ilustracin francesa estaban presentes. Y que aunque renov las ciencias, la
filosofa, la poltica y la sociedad, es en las Artes y la Literatura donde sus aportes
han sido muy discutidos.
Tiempo y sociedad Ut pictura poesis..
Nm. 11, 2013, pp. 166-182
ISSN: 1989-6883

176

Ejemplos pictricos que nos reflejan estos ambientes burgueses de la
poca y donde se dan la mano la Pintura y la Literatura pueden ser:
La lectura de una poesa (1890), de Juan Jos Zapater o El Liceo (1896) y el
Teatro Novedades (1902), ambos en la Coleccin Crculo del Liceo de Barcelona.
Este ltimo ya adentrado en el siglo siguiente, el siglo XX, siguiendo el estilo
pictrico creado en el plein air por los impresionistas. Adems de otras obras
realizadas por Antonio Mara Esquivel como Una lectura de Zorrilla (1846) del
Museo Romntico de Madrid.











Teatro Novedades, de Ramn
Casas.




Tiempo y sociedad Ut pictura poesis..
Nm. 11, 2013, pp. 166-182
ISSN: 1989-6883

177












Lectura de una poesa, de J.J. Zapater.

Es debido resaltar el ao de 1848 cuando en Londres se crea la Hermandad
Prerrafaelita. Una asociacin de poetas, pintores y crticos ingleses, resaltando a
John Everett Millais, Dante Gabriel Rossetti y William Holman Hunt. Rechazaban
lo acadmico de la Inglaterra del siglo XIX, razn por la que propugnaban el
regreso a los pintores anteriores a Rafael, de ah el nombre del grupo, volviendo a
los primitivos italianos y flamencos.
Crean un realismo mgico, simblico, a partir de recursos procedentes de
la poesa de Lord Alfred Tennyson y Robert Browining. Creyendo que las artes
estaban ntimamente ligadas entre s, alent a artistas y escritores a que
practicaran el arte de esos primitivos. Buscaron nuevos temas recurriendo a las
obras de Shakespeare, Keats, Tennyson o incluso de Dante, a quien Dante
Gabriel Rossetti deba tanto, incluso su propio nombre.

Tiempo y sociedad Ut pictura poesis..
Nm. 11, 2013, pp. 166-182
ISSN: 1989-6883

178




La muerte de Beatriz, (1871) Walker Art Gallery (Liverpool, Reino Unido)

Pues a partir de la Literatura se puede aprender las virtudes del alma para
posteriormente reflejarlos en pintura. As Waterhouse se inspir en un poema de
Alfred Tennyson, en 1888, para realizar La Dama de Shalot, de la Tate Britain de
Londres.
La Dama de Shalot es un personaje secundario y poco conocido del ciclo
artrico, rescatado por A. Tennyson en un poema.
La historia cuenta que la dama de Shalot, Elaine, encerrada en una torre,
tena prohibido contemplar al brillante Camelot porque una maldicin se abatira
sobre ella. A Elaine nadie la conoca, y nadie la haba visto. Tan slo oan su voz al
cantar por las maanas, creyndola un hada. Mas le regalaron un espejo, alejada
de la vida, con el que avist Camelot y descubri a Lancelot, del que se enamor,
Tiempo y sociedad Ut pictura poesis..
Nm. 11, 2013, pp. 166-182
ISSN: 1989-6883

179

sufriendo la maldicin, pues la torre se derrumb, ella huy, cogi una barca y en
ella se ahog.

Escucharon una tuna lastimera, implorante,
tanto en voz alta como en voz baja.
Hasta que su sangre se fue helando lentamente,
Y sus ojos se oscurecieron por completo,
Vueltos hacia las torres de Camelot;
Y es que antes de que fuera llevada por la corriente
Hacia la primera casa junto a la orilla,
Muri cantando su cancin,
La Dama de Shalott










La Dama de Shalot (1888), de J. W. Waterhouse del Romanticism, Pre-Raphaelite Brotherhood

Tiempo y sociedad Ut pictura poesis..
Nm. 11, 2013, pp. 166-182
ISSN: 1989-6883

180

O W. Shakespeare, que influy muchsimo en los pintores del siglo XIX y
XX, como se pudo apreciar en la Exposicin Shakespeare nellArte celebrada en
2003 en Ferrara, Italia. Podramos destacar la obra que mejor define, quizs, la
obra de Ofelia, un personaje de la obra de Hamlet, donde se representa su
muerte por John Everett Millais (1852), de la Tate Gallery, una obra magnfica, de
gran detallismo y color, a pesar de no ser una obra de gran tamao.


Ofelia, cuadro de John Everett Millais (1852) conservado en la Tate Gallery


Sin duda, la obra que mejor define esta relacin que a lo largo de la
Historia ha unido a la Literatura con las Artes, y concretamente con la pintura, es
Tiempo y sociedad Ut pictura poesis..
Nm. 11, 2013, pp. 166-182
ISSN: 1989-6883

181

El poeta y las musas, del lbum de Julia Espn, primer lbum (1860) de la
Coleccin Maran, donde el gran poeta Gustavo Adolfo Bcquer se autorretrat.


A travs de este recorrido desde el siglo XVI al siglo XX hemos apreciado
cmo a lo largo de la Historia, y desde la Antigedad, estas dos ramas artsticas
de la Pintura y la Literatura han estado siempre unidas, como reflej Horacio con
su Ut pictura poesis y cmo una pluma es capaz de reflejar los sentimientos del
alma de un pincel, o al contrario. Y eso nos lo refleja la obra anterior, donde las
Musas, las diosas inspiradoras de la msica, la poesa, las artes y las ciencias, se
aparecen al poeta para inspirarlo, bien en su literatura o en su pintura, pues
aunque no se conservan obras pictricas del poeta nos consta que realiz algunas,
pues entre sus amistades siempre se le apreci su madera de dibujante y colabor
Tiempo y sociedad Ut pictura poesis..
Nm. 11, 2013, pp. 166-182
ISSN: 1989-6883

182

varias veces con su hermano Valeriano. Destacndose su gran tcnica y reflejando
su mundo interior.


BIBLIOGRAFA
Catlogo exposicin Shakespeare nellArte (2003), Ferrara.
Navarro Durn, R. (2010), Las leyendas de Bcquer, Editorial Edeb.
Bcquer, Gustavo Adolfo, Rimas (2006). Editorial Ctedra.
Shakespeare, W., Hamlet (1999). Editorial Espasa Libros.
Hilton, Timothy, Los Prerrafaelitas (1993).Editorial Destino.

También podría gustarte