Alteraciones Cognitivas en Adolescentes Asociadas Al Consumo de Marihuana, Inhalantes y Alcohol.

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 24

1

CURSO VIRTUAL INTERDISCIPLINARIO A DISTANCIA SALUD MENTAL, PSICOLOGA


Y PSICOPATOLOGA DEL NIO, EL ADOLESCENTE Y SU FAMILIA
DIRECTOR PROF. DR. HCTOR S. BASILE


ALTERACIONES COGNITIVAS EN ADOLESCENTES ASOCIADAS AL CONSUMO
DE MARIHUANA, INHALANTES Y ALCOHOL
AUTORAS: LUPIAEZ, MARINA LETICIA y PATKAN, VIVIANA RAQUEL








ALTERACIONES COGNITIVAS EN
ADOLESCENTES ASOCIADAS AL CONSUMO
DE MARIHUANA, INHALANTES Y ALCOHOL

LUPIAEZ MARINA LETICIA
PATKAN VIVIANA RAQUEL

2
CURSO VIRTUAL INTERDISCIPLINARIO A DISTANCIA SALUD MENTAL, PSICOLOGA
Y PSICOPATOLOGA DEL NIO, EL ADOLESCENTE Y SU FAMILIA
DIRECTOR PROF. DR. HCTOR S. BASILE


ALTERACIONES COGNITIVAS EN ADOLESCENTES ASOCIADAS AL CONSUMO
DE MARIHUANA, INHALANTES Y ALCOHOL
AUTORAS: LUPIAEZ, MARINA LETICIA y PATKAN, VIVIANA RAQUEL

Resumen
La adolescencia es una etapa vulnerable por los cambios estructurales cerebrales que
se producen. El consumo de sustancias agudo o espordico, tanto como el crnico
pueden afectar el desarrollo neurocognitivo con consecuencias a largo plazo en el
proceso de memoria, aprendizaje, atencin, resolucin de problemas y organizacin
de la conducta.
En relacin al cannabis se ha demostrado que los efectos cognitivos agudos son
reversibles pero existe cierta polmica sobre si los efectos crnicos se recuperan al
cesar el consumo. Por el contrario, el uso y abuso de alcohol e inhalantes produce
alteraciones en estructuras cerebrales especficas evidenciadas mediante estudios de
neuroimagenes.
En la atencin mdica de la poblacin infanto juvenil es de suma importancia que el
profesional conozca y transmita los efectos nocivos de las sustancias para disolver
falsas creencias presentes en la poblacin sobre la ausencia de consecuencias en el
uso espordico de las mismas. Debido al consumo que se observa en edades cada
vez ms tempranas consideramos de importancia desde nuestro mbito la
informacin para promover la prevencin.
PALABRAS CLAVE: ALTERACIONES COGNITIVAS, CONSUMO DE DROGAS,
ALCOHOL, MARIHUANA, INHALANTES, ADOLESCENTES




3
CURSO VIRTUAL INTERDISCIPLINARIO A DISTANCIA SALUD MENTAL, PSICOLOGA
Y PSICOPATOLOGA DEL NIO, EL ADOLESCENTE Y SU FAMILIA
DIRECTOR PROF. DR. HCTOR S. BASILE


ALTERACIONES COGNITIVAS EN ADOLESCENTES ASOCIADAS AL CONSUMO
DE MARIHUANA, INHALANTES Y ALCOHOL
AUTORAS: LUPIAEZ, MARINA LETICIA y PATKAN, VIVIANA RAQUEL










INTRODUCCION:

Se denomina cognicin a la capacidad de pensar y razonar. Se incluyen en la cognicin
la capacidad para recibir, recordar, comprender, organizar y usar la informacin
recogida por los sentidos. Por todo ello, los aspectos cognitivos incluyen la memoria, la
atencin, la percepcin, la accin, y la habilidad para resolver problemas. Los factores
que influyen en el desarrollo cognitivo son biolgicos, sociales, culturales o educativos
y de autorregulacin o equilibrio.
En la adolescencia se produce un importante desarrollo cuantitativo y cualitativo en las
habilidades cognitivas, un mayor pensamiento abstracto y uso de la metacognicin.
El desarrollo cognitivo es importante para el desarrollo de la personalidad, hay
personalidad cuando se cumplen ciertas condiciones intelectuales como el pensamiento
formal o hipottico- deductivo. En el desarrollo normal del adolescente es
imprescindible que aprenda a mantener el equilibrio frente a las variaciones
emocionales inevitables de esta etapa a travs de la alegra que producen los xitos, y
las decepciones y dolor frente al fracaso.
El proceso adolescente tiene algunas caractersticas que lo hacen un perodo de especial
vulnerabilidad en relacin a conductas de riesgo, especialmente el consumo de alcohol y
sustancias. En esta etapa el adolescente normal debe aprender a desarrollar recursos
internos para superar dificultades y problemas.
En el presente trabajo presentaremos las caractersticas del desarrollo normal del nio y
del adolescente y las alteraciones que se producen a nivel cognitivos en pacientes que
consumen alcohol, marihuana o inhalantes, sus efectos a corto y largo plazo y las
imgenes que se pueden observar en estudios especiales como Tomografa de perfusin
cerebral, RMNf y PET.



4
CURSO VIRTUAL INTERDISCIPLINARIO A DISTANCIA SALUD MENTAL, PSICOLOGA
Y PSICOPATOLOGA DEL NIO, EL ADOLESCENTE Y SU FAMILIA
DIRECTOR PROF. DR. HCTOR S. BASILE


ALTERACIONES COGNITIVAS EN ADOLESCENTES ASOCIADAS AL CONSUMO
DE MARIHUANA, INHALANTES Y ALCOHOL
AUTORAS: LUPIAEZ, MARINA LETICIA y PATKAN, VIVIANA RAQUEL

EL DESARROLLO MENTAL DEL NIO


El desarrollo psquico, que se inicia al nacer y concluye en la edad adulta, es
comparable al crecimiento orgnico y consiste esencialmente en una marcha hacia el
equilibrio. El desarrollo es una progresiva equilibracin, un perpetuo pasar de un estado
de menor equilibrio a un estado de equilibrio superior.
Desde el punto de vista funcional, existen mecanismos comunes a todas las edades.
Hay seis estadios o perodos del desarrollo, que marcan la aparicin de estructuras
sucesivamente construidas.
1 el estadio de los reflejos, as como las primeras tendencias instintivas (nutricin) y de
las primeras emociones.
2 el estadio de los primeros hbitos motores, percepciones organizadas y sentimientos
diferenciados.
3 el estadio de la inteligencia sensorio-motriz o prctica (anterior al lenguaje) y de las
primeras fijaciones exteriores de la afectividad
Estos primeros estadios constituyen el perodo del lactante (hasta aproximadamente un
ao y medio a dos aos, es decir, antes de los desarrollos del lenguaje y del pensamiento
propiamente dicho)
4 el estadio de la inteligencia intuitiva, sentimientos espontneos y relaciones sociales
de sumisin al adulto de los dos aos a los siete, o sea, durante la segunda parte de la
primera infancia
5 el estadio de las operaciones intelectuales concretas (aparicin de la lgica), y de los
sentimientos morales y sociales de cooperacin (de los siete a los once o doce)
6 el estadio de las operaciones intelectuales abstractas, de la formacin de la
personalidad y de la insercin afectiva e intelectual en la sociedad de los adultos
(adolescencia)
El pensamiento operatorio formal, mximo desarrollo mental, se adquiere a partir de los
doce aos. A medida que la inteligencia se desarrolla, el sujeto va superando el
egocentrismo inicial, por lo que puede ir integrando diferentes puntos de vista, y su
pensamiento progresa hacia la reversibilidad. Este concepto implica que el equilibrio
final de la inteligencia es cada vez ms mvil y estable, lo que equivale a decir que los
intercambios entre el sujeto y el mundo circundante se vuelven ms eficaces. Segn
Piaget: la inteligencia designa las formas superiores de organizacin o de equilibrio de
5
CURSO VIRTUAL INTERDISCIPLINARIO A DISTANCIA SALUD MENTAL, PSICOLOGA
Y PSICOPATOLOGA DEL NIO, EL ADOLESCENTE Y SU FAMILIA
DIRECTOR PROF. DR. HCTOR S. BASILE


ALTERACIONES COGNITIVAS EN ADOLESCENTES ASOCIADAS AL CONSUMO
DE MARIHUANA, INHALANTES Y ALCOHOL
AUTORAS: LUPIAEZ, MARINA LETICIA y PATKAN, VIVIANA RAQUEL

las estructuras cognoscitivas. El pensamiento prolonga y concluye el conjunto de los


procesos adaptativos.
Cada estadio constituye, pues, por las estructuras que lo definen, una forma particular de
equilibrio, y la evolucin mental se efecta en el sentido de una equilibracin cada vez
ms avanzada.(1)
Los factores que influyen en el desarrollo cognitivo son:
-biolgicos ligados a la maduracin del SNC
-sociales ligados a la interaccin con el medio
-culturales o educativos: dependen de la sociedad a la que el individuo pertenece
-de autorregulacin o equilibrio: se pasa de un estado de menor a uno de mayor
equilibrio.
Los procesos biolgicos son el ncleo de las propias experiencias e integran los
fundamentos de cada pensamiento, sentimiento y accin.
Para Piaget (1977) el logro cognitivo ms importante de la segunda infancia es el
perodo denominado de las operaciones concretas, que se caracteriza por un conjunto
de conceptos que permiten al nio razonar. Debido a la organizacin de sistemas
operacionales que obedecen a leyes de conjunto comunes, el pensamiento del nio pasa
a ser lgico. Y esto le posibilita pensar antes de actuar.
La escolarizacin es un acontecimiento de gran importancia, porque gracias a ella se
desarrollarn la disciplina, la atencin y la memoria.
La escuela representa el descubrimiento de la vida social, el nio se relaciona con sus
iguales y forma parte de un grupo, y, en lo sucesivo, se medir como adulto con sus
iguales, en lugar de compararse con seres que le sobrepasan y de los que depende. Por
consiguiente, el desarrollo intelectual y social constituyen los mayores aspectos del
incremento de la personalidad en este nivel, que se caracteriza por la superacin del
entorno familiar y de la mentalidad infantil primitiva.
Ericsson (1971) refiere que entre los 6 y los 12 aos se desarrolla la cuarta crisis, para
describir un momento decisivo, un perodo crucial en el que se incrementan la
vulnerabilidad y el potencial, y que por lo tanto es una fuente ontogentica de fuerza y
desajuste generacional. Este autor la clasifica como la edad de las actividades
industriosas, es la edad en la cual el proceso ms importante es la escolaridad.
6
CURSO VIRTUAL INTERDISCIPLINARIO A DISTANCIA SALUD MENTAL, PSICOLOGA
Y PSICOPATOLOGA DEL NIO, EL ADOLESCENTE Y SU FAMILIA
DIRECTOR PROF. DR. HCTOR S. BASILE


ALTERACIONES COGNITIVAS EN ADOLESCENTES ASOCIADAS AL CONSUMO
DE MARIHUANA, INHALANTES Y ALCOHOL
AUTORAS: LUPIAEZ, MARINA LETICIA y PATKAN, VIVIANA RAQUEL

Con respecto al desarrollo mnsico, es importante mencionar que la memoria no slo


aumenta con el desarrollo cerebral, sino tambin con la escolarizacin. Se ha observado
en estudios transculturales que los nios no escolarizados presentan una capacidad
memorstica inferior a los escolarizados.

ADOLESCENCIA Y DESARROLLO COGNITIVO NORMAL:

La adolescencia es un perodo de transicin en el proceso evolutivo, que se caracteriza
por cambios intensos y rpidos en los niveles de integracin biopsicosocial. Es una
etapa de paradojas en las que los adolescentes sin estar maduros cognitiva y
emocionalmente alcanzan la madurez biolgica y sexual. Es el perodo en el cual el
sujeto pasa de los objetos amorosos endogmicos a los exogmicos y asume los
cambios biolgicos y psicolgicos que conllevan la adquisicin de la capacidad de
procrear. Es un momento en que el sujeto entra en crisis con su propia historia, con las
tradiciones y con los valores de los padres.
Asimismo, es una etapa trascendente por lo que representa de continuidad y de futuro.
Este perodo abarca un largo proceso de alrededor de una dcada. (2)


La adolescencia se suele dividir en 3 etapas con distintas caractersticas,
preocupaciones y logros:
- Etapa temprana (10-13 aos):prima la preocupacin por lo fsico y emocional
- Etapa media (14-16 aos): se produce una afirmacin personal y social
- Etapa tarda (ms de 17 aos): prima la preocupacin por lo social

En la adolescencia temprana se desarrollan las caractersticas biolgicas primarias y
secundarias. Buscan experimentar emociones nuevas, cuestionando las normas de los
adultos. Continan ligados a sus amigos de la infancia; generalmente del mismo sexo.
Progresa el rea cognitiva. Se va construyendo el pensamiento abstracto mantenindose
al mismo tiempo procesos psquicos que corresponden al pensamiento concreto.
Se desarrolla paulatinamente la capacidad de introspeccin y de reflexin
7
CURSO VIRTUAL INTERDISCIPLINARIO A DISTANCIA SALUD MENTAL, PSICOLOGA
Y PSICOPATOLOGA DEL NIO, EL ADOLESCENTE Y SU FAMILIA
DIRECTOR PROF. DR. HCTOR S. BASILE


ALTERACIONES COGNITIVAS EN ADOLESCENTES ASOCIADAS AL CONSUMO
DE MARIHUANA, INHALANTES Y ALCOHOL
AUTORAS: LUPIAEZ, MARINA LETICIA y PATKAN, VIVIANA RAQUEL


En la adolescencia media aparecen nociones propias sobre proyecto de futuro. Se
refuerzan los vnculos con amigos y se intensifica la confrontacin generacional.
Pueden tener comportamiento arriesgado como bsqueda de diferenciarse.

En la adolescencia tarda los jvenes se van insertando en el mundo laboral. Hay un
pasaje del jugar al trabajar. La relacin con los padres se torna ms adulta. Hay un
mayor compromiso afectivo con la pareja. La introspeccin facilita un mejor
planeamiento del futuro y del actuar en consecuencia. Hay un mayor reconocimiento de
valores y normas bsicas.

Hay una muerte de la infancia y un renacimiento en la adultez.
La adolescencia se caracteriza por ser un proceso que culmina con el logro de la
sexualidad genital y con la capacidad de trabajar para sostener un proyecto vital
autnomo. El objetivo final es conseguir una identidad, una integridad moral y una
independencia psicolgica y fsica. (3)

CAMBIOS NEUROBIOLGICOS EN LA ETAPA ADOLESCENTE:
Diversas investigaciones han subrayado la magnitud de los cambios neurobiolgicos en
la regin frontal, mesocortical y lmbica del cerebro de un adolescente (White et
al.,2004).Tras el incremento desmesurado del nmero de neuronas al final de la
infancia, sus interconexiones neuronales se vuelven ms ricas y complejas. En esta
etapa se inicia una poda de las sinapsis corticales a un ritmo de 1 al 2 % al ao (unas
30.000 sinapsis por segundo), con un progreso de la misma desde las partes posteriores
del cerebro hacia las anteriores y prefrontales. A la vez, se incrementa la mielinizacin,
lo que favorece que la transmisin de los impulsos nerviosos sea ms eficaz. Las
consecuencias neuroqumicas y neuropsicolgicas de ambos procesos son especialmente
significativas en el crtex prefrontal y conllevan importantes cambios dopaminrgicos.
Al ser todava biolgicamente inmadura, la corteza prefrontal no se desarrolla por
completo hasta aproximadamente los 20 aos. La habilidad para inhibir los impulsos no
est del todo desarrollada, esto genera las conductas arriesgadas e impulsivas
caractersticas de la adolescencia.
8
CURSO VIRTUAL INTERDISCIPLINARIO A DISTANCIA SALUD MENTAL, PSICOLOGA
Y PSICOPATOLOGA DEL NIO, EL ADOLESCENTE Y SU FAMILIA
DIRECTOR PROF. DR. HCTOR S. BASILE


ALTERACIONES COGNITIVAS EN ADOLESCENTES ASOCIADAS AL CONSUMO
DE MARIHUANA, INHALANTES Y ALCOHOL
AUTORAS: LUPIAEZ, MARINA LETICIA y PATKAN, VIVIANA RAQUEL

Los cambios madurativos en la conectividad y funcionamiento neuronal pueden


interaccionar con vulnerabilidades genticas especficas para influenciar el desarrollo de
psicopatologas. (4)

DESARROLLO COGNITIVO EN LA ADOLESCENCIA:

Se produce un importante desarrollo cuantitativo y cualitativo en las habilidades
cognitivas: un mayor pensamiento abstracto y el uso de la metacognicin (habilidad
para entender sus propios procesos mentales). Se consigue lo que Piaget denomina la
etapa de las operaciones formales, que consiste en la habilidad de construir
proposiciones contrarias al hecho, de resolver problemas hipottico-deductivos y
comprender argumentos lgicos y posibilidades. Adems ya son capaces de emplear el
pensamiento lgico por medio de silogismos. Las habilidades cognitivas del adolescente
se caracterizan por un incremento de la complejidad, de la habilidad de pensar sobre
posibilidades y una mayor velocidad y eficiencia del procesamiento de la informacin
(5). Este desarrollo cognitivo es importante para el desarrollo de la personalidad.
La personalidad se inicia al final de la infancia, con la organizacin autnoma de las
reglas, de los valores y la afirmacin de la voluntad como regulacin y jerarquizacin
moral de las tendencias, pero termina de construirse en la adolescencia, ya que supone
el pensamiento formal y las construcciones reflexivas.
Hay personalidad, podramos decir, a partir del momento en que se forma un programa
de vida, que a su vez sea fuente de disciplina para la voluntad e instrumento de
cooperacin; pero dicho plan de vida supone la intervencin del pensamiento y de la
reflexin libres, y es por esta razn por lo que no se elabora hasta que se cumplen
ciertas condiciones intelectuales, como justamente el pensamiento formal o hipottico-
deductivo. (6) La adolescencia, a nivel cerebral, es una etapa en la que las reas
corticales frontales experimentan los mayores cambios en cuanto a receptores
sinpticos, densidad y mielinizacin axonal se refiere. Estos procesos de remodelacin y
desarrollo de la plasticidad cerebral se producen con el objeto de adaptar los circuitos
neuronales y sus conexiones sinpticas a las necesidades del ambiente en el que se
desarrolla el adolescente. El cortex prefrontal y el sistema lmbico, que incluye
estructuras como el hipocampo, la amgdala, el ncleo acccumbens y el hipotlamo
entre otras, son sometidos a esta reorganizacin durante la adolescencia. Es por tanto un
perodo evolutivo, que dadas sus caractersticas, hace ms vulnerable al cerebro a las
agresiones externas.

9
CURSO VIRTUAL INTERDISCIPLINARIO A DISTANCIA SALUD MENTAL, PSICOLOGA
Y PSICOPATOLOGA DEL NIO, EL ADOLESCENTE Y SU FAMILIA
DIRECTOR PROF. DR. HCTOR S. BASILE


ALTERACIONES COGNITIVAS EN ADOLESCENTES ASOCIADAS AL CONSUMO
DE MARIHUANA, INHALANTES Y ALCOHOL
AUTORAS: LUPIAEZ, MARINA LETICIA y PATKAN, VIVIANA RAQUEL

CONSECUENCIAS COGNITIVAS DEL CONSUMO DE


MARIHUANA
El cannabis puede producir cambios cognitivos en dos situaciones, tras su consumo
agudo como alteraciones relacionadas con las elevadas concentraciones de
cannabinoides alcanzadas en el sistema nervioso central y, tras su uso crnico, como
reflejo de la exposicin continuada del sistema nervioso a los cannabinoides.
Mientras que los efectos cognitivos agudos se han demostrado reversibles, existe cierta
polmica sobre si los efectos crnicos se recuperan al cesar el consumo.
Los principales efectos producidos por el cannabis son en la esfera de las sensaciones
subjetivas y conducta, las constantes vitales y la cognicin. Los principales efectos
subjetivos son sensacin de bienestar y euforia, relajacin, risa fcil, locuacidad,
sensacin de lentitud en el paso del tiempo, cambios leves en la percepcin de los
colores, sonidos, tacto, pero casi nunca alucinaciones.
Entre los efectos cognitivos destacan un deterioro de la memoria reciente, y existe
dificultad en la concentracin, disminucin de la atencin e incoordinacin motora
(Asthon,2001; Abanades y cols., 2005). Aparece dificultad para llevar acabo procesos
mentales complejos, una disminucin de la capacidad de juicio, una distorsin sensorial
(sobre todo si se consume por va oral o intravenosa) y un deterioro de la actividad
motora. Profundizando en los efectos sobre la memoria, la administracin aguda de
cannabis o de THC empeora la recuperacin inmediata y retardada de la informacin
proporcionada tras el consumo, aumentado especialmente los errores de intrusin. Los
cannabinoides empeoran todas la etapas de la memoria incluyendo la codificacin,
consolidacin y recuperacin (Ranganathan y DSouza, 2006). Todo ello conduce a una
dificultad en la realizacin de tareas complejas como la conduccin de vehculos o
maquinaria.
Adems de todo lo anterior, pueden aparecer efectos psicolgicos y psiquitricos
agudos, aunque con una frecuencia baja. Ocasionalmente puede causar cuadros de
ansiedad y angustia, sobre todo tras el consumo de dosis elevadas en sujetos
predispuestos. Aunque es poco frecuente, el cannabis puede provocar episodios de
psicosis aguda o sintomatologa psictica, que incluyen despersonalizacin,
desrealizacin, sensacin de prdida de control e ideas paranoides. En la mayora de los
casos la sintomatologa desaparece progresivamente al bajar las concentraciones
sanguneas de THC, con una recuperacin completa en horas o pocos das. Estos
cuadros psicticos son ms frecuentes tras el uso oral de la sustancia (Comisin Clnica
PNSD, 2006).
Los estudios de neuroimagen han permitido conocer las reas cerebrales que resultan
afectadas tras el uso de cannabis.
10
CURSO VIRTUAL INTERDISCIPLINARIO A DISTANCIA SALUD MENTAL, PSICOLOGA
Y PSICOPATOLOGA DEL NIO, EL ADOLESCENTE Y SU FAMILIA
DIRECTOR PROF. DR. HCTOR S. BASILE


ALTERACIONES COGNITIVAS EN ADOLESCENTES ASOCIADAS AL CONSUMO
DE MARIHUANA, INHALANTES Y ALCOHOL
AUTORAS: LUPIAEZ, MARINA LETICIA y PATKAN, VIVIANA RAQUEL

Durante la intoxicacin aguda por cannabis se ha observado un incremento de la


actividad cerebral en reas frontales, lmbicas (cingulado anterior, nsula, hipocampo) y
cerebelo. En la abstinencia se observa una disminucin de la actividad en estas zonas.
As, el metabolismo de glucosa se incrementa en la corteza prefrontal, corteza
orbitofrontal y estriado tras el consumo agudo de marihuana o de THC en consumidores
crnicos pero no en sujetos no consumidores. La administracin aguda de cannabis
produce un incremento en el flujo cerebral regional en reas prefrontales, especialmente
la derecha, y el cerebelo. Las reas mencionadas presentan una densidad elevada de
receptores cannabinoides y estn relacionadas con las funciones que afecta el consumo
de cannabis (Goldstein y Volkow, 2002; Quickfall y Crockford, 2006).
Como se ha discutido previamente, los efectos cognitivos agudos en humanos tras la
administracin de cannabis estn ampliamente demostrados.
En cuanto a los efectos de tipo crnico diversos estudios realizados durante las dcadas
de los 70 a los 90 del siglo XX mostraban alteraciones en usuarios habituales de
cannabis, fundamentalmente en test que medan atencin, memoria y funcionamiento
ejecutivo (Solowij y cols.,1995) (Pope y Yurgelun-Todd, 1996).
Durante los ltimos aos se han observado alteraciones residuales hasta varios das
despus del cese de un consumo crnico y de altas dosis de cannabis en tests
neurocognitivos de memoria y atencin, juicio temporal y funcionalidad ejecutiva en
estudios de gran relevancia (Pope y cols., 2001) (Solowij y cols., 2002). Incluso se ha
descrito que existira una relacin dosis dependiente entre el nmero semanal de porros
y la afectacin neurocognitiva (Bolla y cols., 2002).
Sin embargo hoy en da existe una gran controversia acerca de que estas alteraciones
presentes en los consumidores habituales de cannabis sean de carcter permanente.
Diversos estudios han intentado responder a la pregunta fundamental de si el consumo
continuado de cannabis puede producir dficit en el funcionamiento cerebral superior
que persistan tras el abandono del consumo. Numerosos estudios han encontrado
alteraciones significativas durante la realizacin de tareas cognitivas complejas en
usuarios crnicos de cannabis. Sin embargo, existen diversas cuestiones que complican
la atribucin causal a la sustancia de las alteraciones encontradas. En primer lugar
muchos de estos estudios tienen un diseo que no permite contestar de forma adecuada
a la pregunta de investigacin. En ocasiones se debe a que existe un factor de confusin
primordial, la comparacin de los grupos.
Habitualmente se compara un grupo de usuarios crnicos de la sustancia con un grupo
control de no consumidores sanos. Usualmente es imposible realizar una comparacin
basal entre grupos, es decir, previo al inicio del consumo de cannabis. Esto permitira
poder valorar si estn adecuadamente apareados. Sin embargo, prcticamente en todos
los estudios publicados no se conocan las capacidades neurocognitivas premrbidas de
11
CURSO VIRTUAL INTERDISCIPLINARIO A DISTANCIA SALUD MENTAL, PSICOLOGA
Y PSICOPATOLOGA DEL NIO, EL ADOLESCENTE Y SU FAMILIA
DIRECTOR PROF. DR. HCTOR S. BASILE


ALTERACIONES COGNITIVAS EN ADOLESCENTES ASOCIADAS AL CONSUMO
DE MARIHUANA, INHALANTES Y ALCOHOL
AUTORAS: LUPIAEZ, MARINA LETICIA y PATKAN, VIVIANA RAQUEL

los sujetos, ya que la funcin neurocognitiva no haba sido evaluada en el grupo de


consumidores previo al inicio del consumo. Cabe destacar que algunos estudios han
intentado evitar este sesgo mediante la consideracin de resultados en tests que no
deberan verse afectados por el consumo de cannabis (ej., los resultados del subtest de
vocabulario de la escala de inteligencia del adulto de Wechsler-WAIS). Sin embargo no
es una medida suficiente para poder aparear correctamente los grupos, que en ocasiones
representan poblaciones diferentes y por tanto no seran comparables.
Parece poco probable que existan dficits neurocognitivos significativos de relevancia
clnica que sean irreversibles en los consumidores crnicos de cannabis.
Sin embargo, el hecho de que muchos estudios contengan limitaciones importantes no
quiere decir que se descarte por completo una afectacin de tipo crnico. Existen
algunos autores que proponen la existencia de alteraciones que podran no medirse
adecuadamente con los test convencionales.
En segundo lugar, parece evidente que son necesarios nuevos estudios para el
conocimiento de los efectos neurocognitivos asociados al consumo de cannabis,
diseados tratando de controlar los posibles sesgos anteriormente citados. Por ejemplo,
recientemente en un estudio donde se evaluaban 113 sujetos desde la infancia (Fried y
cols., 2005) y donde por tanto se pudieron excluir diferencias premrbidas, se demostr
que si bien los usuarios actuales de cannabis rendan significativamente peor que los
controles en CI global, velocidad de procesamiento y memoria, estas alteraciones no
eran aparentes 3 meses despus del cese del consumo de cannabis.
Adems, durante los ltimos aos, la aparicin de tcnicas de neuroimagen est
permitiendo el desarrollo de estudios ms sofisticados fundamentalmente mediante
tomografa de emisin de positrones (PET) y/o resonancia magntica nuclear funcional
(RMNf) a la vez que se usan paradigmas neurocognitivos.
As, en un estudio de RMNf (Kanayama y cols., 2004) se observ que consumidores
habituales de cannabis con varios aos de evolucin presentaban una mayor y ms
generalizada activacin cerebral que los controles durante la realizacin de un test de
memoria espacial, entre 6-36 horas tras el ltimo consumo. Los autores proponan que
los usuarios habituales de cannabis sufren alteraciones subclnicas que se compensaran
mediante la activacin de otras reas cerebrales adicionales para la realizacin de la
prueba. De nuevo el escaso periodo de abstinencia no permita valorar la reversibilidad
de los hallazgos.
En otro estudio (Block y cols., 2002) por medio de un paradigma cognitivo relacionado
con la memoria, se encontr que los consumidores crnicos de cannabis presentaban
menor activacin en reas prefrontales relacionadas con la memoria y una ausencia de
lateralizacin en la actividad del hipocampo. Adems fueron observados aumentos del
12
CURSO VIRTUAL INTERDISCIPLINARIO A DISTANCIA SALUD MENTAL, PSICOLOGA
Y PSICOPATOLOGA DEL NIO, EL ADOLESCENTE Y SU FAMILIA
DIRECTOR PROF. DR. HCTOR S. BASILE


ALTERACIONES COGNITIVAS EN ADOLESCENTES ASOCIADAS AL CONSUMO
DE MARIHUANA, INHALANTES Y ALCOHOL
AUTORAS: LUPIAEZ, MARINA LETICIA y PATKAN, VIVIANA RAQUEL

flujo sanguneo en regiones del cerebelo y en otras reas tambin relacionadas con la
memoria. El estudio fue realizado nicamente 24h despus del ltimo consumo.
Recientemente, en otro estudio se compararon 11 consumidores crnicos tras 25 das de
abstinencia, con 11 controles mediante [15O]H2O-PET y la realizacin de una versin
modificada del test de Stroop (funciones ejecutivas) (Eldreth y cols., 2004). No se
encontraron diferencias significativas en la realizacin del test Stroop. Sin embargo, los
consumidores habituales presentaban una hiperactividad cerebral a nivel del hipocampo
de forma bilateral, hipoactividad en el cngulo anterior izquierdo y en el cortex
prefrontal lateral izquierdo. Debido a que el hipocampo no se activara durante la
realizacin de este test, los autores postularon que los consumidores habituales de
cannabis podran estar utilizando esta regin para compensar la menor actividad del
cngulo anterior y del cortex prefrontal izquierdo, regiones que normalmente son
descritas como especficas para esta tarea.
Por ultimo en un reciente estudio de RMNf (Jager y cols.,2006) no se encontraron
evidencias de dficits en memoria de trabajo y atencin selectiva en usuarios habituales
de cannabis tras una semana de abstinencia. Adems, tampoco encontraron diferencias
en trminos de activacin de las regiones cerebrales implicadas en la realizacin de esas
tareas cognitivas.
Como resumen se puede decir que la evidencia actual sobre los efectos cognitivos del
cannabis muestra que algunos de ellos persisten durante horas o das posteriormente a la
intoxicacin aguda por la sustancia. Estos efectos han sido reproducidos en numerosos
estudios y no parece que estn influidos por factores de confusin. Sin embargo, no
queda claro que estas alteraciones sean de carcter irreversible y/o acumulativas o que
se incrementen con los aos de exposicin a la sustancia. Adems parece que son
alteraciones de un rango menor al encontrado en consumidores de otras drogas
recreacionales como los psicoestimulantes, donde precisamente el consumo simultneo
de cannabis aparece como un factor de confusin (Lundqvist, 2005).
De algunos estudios con tcnicas de neuroimagen se ha deducido que el consumo
continuado de cannabis podra inducir alteraciones subclnicas, pero relacionadas con
diferente activacin cerebral que los controles para tareas cognitivas relacionadas con la
memoria y la atencin. No obstante, son necesarios nuevos estudios que determinen de
forma fehaciente la posible reversibilidad de estas alteraciones y su correlato
anatmico-funcional(7)





13
CURSO VIRTUAL INTERDISCIPLINARIO A DISTANCIA SALUD MENTAL, PSICOLOGA
Y PSICOPATOLOGA DEL NIO, EL ADOLESCENTE Y SU FAMILIA
DIRECTOR PROF. DR. HCTOR S. BASILE


ALTERACIONES COGNITIVAS EN ADOLESCENTES ASOCIADAS AL CONSUMO
DE MARIHUANA, INHALANTES Y ALCOHOL
AUTORAS: LUPIAEZ, MARINA LETICIA y PATKAN, VIVIANA RAQUEL

ALTERACIONES COGNITIVAS ASOCIADAS AL USO DE


INHALANTES
El empleo de los solventes como droga de abuso se caracteriza por su uso temprano en
nios. En nuestro pas, la edad mnima de consumo es a partir de los cinco aos. En
poblaciones de segunda infancia suele ser droga de
inicio. Frecuentemente, a estas sustancias se suelen incorporar posteriormente otras
drogas como la marihuana y la cocana.
Se denominan compuestos voltiles a toda sustancia gaseosa o que desprenda vapores a
temperatura ambiente, que difunden rpidamente, y que son muy bien absorbidas a
travs del pulmn. Por va inhalatoria producen, adems de la accin orgnica
sistmica,alteraciones de la funcin cognitiva. Por la misma va, en personas no
sensibles ocasionan leve a moderado efecto irritante sobre las membranas mucosas y
pulmn.
Si bien muchas sustancias responden a estas caractersticas, las ms utilizadas como
drogas de abuso son los hidrocarburos. Son altamente solubles en lpidos y se
distribuyen rpidamente por el sistema nervioso central y otros rganos con alto
contenido en grasa. Todos ellos tienen la propiedad de producir euforia y de ah su
capacidad adictiva.
Aspectos Sociales:
Como problemtica social su consumo est difundido en los sectores mas desprotegidos
de la comunidad: nios y adolescentes de bajo nivel socio-cultural y econmico, que
integran poblaciones marginales. Est muy vinculado a la escolaridad incompleta o
ausente, y a la falta de pertenencia a una familia normalmente funcional. Los nios
optan por incorporarse a los grupos de pares en que generalmente existe una figura de
mayor edad que acta como lder del grupo, sintindose ms contenidos por ellos que
por su familiares a los que frecuentemente abandonan. Obviamente este abandono es
recproco, ya que la familia parental y la sociedad en s no da suficiente respuesta a las
necesidades y expectativas del nio y del adolescente. El paciente generalmente oculta
su adiccin y esta surge como consecuencia de un interrogatorio dirigido siempre a que
no genere culpa. Se entiende por interrogatorio dirigido a aquel que est orientado a la
bsqueda del agente causal de acuerdo al cuadro clnico que presente la persona. El
motivo de consulta de los nios y jvenes inhaladores es en general por el padecimiento
de un episodio agudo de intoxicacin, por un accidente, hechos de violencia u otra causa
orgnica, siempre en estado de emergencia.
Debido a las caractersticas de su forma de vida llamados nios de la calle, los
consumidores tienen asociadas otras enfermedades que inciden significativamente en su
14
CURSO VIRTUAL INTERDISCIPLINARIO A DISTANCIA SALUD MENTAL, PSICOLOGA
Y PSICOPATOLOGA DEL NIO, EL ADOLESCENTE Y SU FAMILIA
DIRECTOR PROF. DR. HCTOR S. BASILE


ALTERACIONES COGNITIVAS EN ADOLESCENTES ASOCIADAS AL CONSUMO
DE MARIHUANA, INHALANTES Y ALCOHOL
AUTORAS: LUPIAEZ, MARINA LETICIA y PATKAN, VIVIANA RAQUEL

salud: desnutricin, enfermedades respiratorias, infecciosas, cutneas, de transmisin


sexual, entre otras.
Agrava el estado clnico de los pacientes el hecho de que suelen desertar
voluntariamente de la red de contencin y asistencia sanitaria brindada por el Estado.
Son por lo tanto pacientes abandonados por la familia y tambin abandnicos (que
abandonan). Se puede interpretar que al ser abandonados tambin se abandonan a s
mismos. Ellos intentan a travs de la inhalacin de sustancias alejarse de una realidad
hostil, atenuar las sensaciones de hambre y fro y entrar en ensoacin en un mundo
irreal.
En nuestro pas, en el ao 1965 se detect en el Hospital de Nios Ricardo Gutirrez
de Buenos Aires el primer grupo de nios inhaladores. Se trat de un nio de 8 aos que
requiri internacin por patologa clnica: dolores en los miembros inferiores,
impotencia funcional, fiebre, fondo de ojo patolgico que mostr papilas plidas. Los
estudios complementarios realizados evidenciaron alteraciones electroencefalogrficas y
electromiogrficas. A estas manifestaciones se agregaron trastornos de conducta,
agresividad y disminucin del rendimiento escolar. Un interrogatorio cuidadoso
permiti detectar el hbito de inhalar nafta.

CLASIFICACIN:
Los solventes voltiles comprenden, qumicamente, un conjunto de variadas
sustancias que pueden clasificarse en:
1- HIDROCARBUROS ALIFTICOS
- Gas natural (metano y etano)
- Gas de petrleo lquido (propano y butano)
- Bencina
- Nafta
- Kerosene
- Alcoholes minerales
- Combustible de avin
- Gasolina
2- HIDROCARBUROS AROMTICOS
- Benceno
- Metilbenceno (tolueno)
- Dimetilbenceno (xileno)
3- ALQUILHALOIDES
- Cloruro de metilo
- Cloruro de metileno
- Cloruro de etilo
- Triclorometano (cloroformo)
- Tricloroetileno
- Tetracloruro de metano
- Tetracloruro de acetileno
- Freones (fluobromometano y cloromono-fluorometano)
15
CURSO VIRTUAL INTERDISCIPLINARIO A DISTANCIA SALUD MENTAL, PSICOLOGA
Y PSICOPATOLOGA DEL NIO, EL ADOLESCENTE Y SU FAMILIA
DIRECTOR PROF. DR. HCTOR S. BASILE


ALTERACIONES COGNITIVAS EN ADOLESCENTES ASOCIADAS AL CONSUMO
DE MARIHUANA, INHALANTES Y ALCOHOL
AUTORAS: LUPIAEZ, MARINA LETICIA y PATKAN, VIVIANA RAQUEL

- Tetracloruro de carbono
4- ALQUILNITRITOS
- Nitrito de amilo
- Nitrito de propilo
- Nitrito de butilo
5- ETERES
6- CETONAS


FUENTES Y USOS
Las fuentes y usos de las sustancias voltiles mencionadas corresponden a:
1- HIDROCARBUROS ALIFTICOS: Combustibles Plsticos.para motores, lmpara y
encendedores, Solventes para grasas, Pinturas,
2- HIDROCARBUROS AROMTICOS: Solventes para pinturas acrlicas, Pegamentos,
Cementos, Colas, Tintas indelebles, Plsticos.
3- ALQUILHALOIDES: Propelentes de aerosol Propelentes de ( Freones* ),Quitamanchas y
lquidos para limpieza en seco, extintores de incendio (freones),Lquidos refrigerantes,
Anestsicos cutneos Solventes para adhesivos, cementos, aceites, ceras, colas,(cloruro de
etilo), Lquido corrector para mquina de escribir.grasas.
* Los freones tienen actualmente uso ms restringido y en algunos casos prohibidos.
4- ALQUILNITRITOS: Antdotos para la intoxicacin con cianuro (nitrito de amilo y de
Combustible para jetsodio) Vasodilatadores (nitrito de amilo)
5- ETERES: Combustible de cohetes, Solvente para alcaloides, tintas, teres, goma, lacas,
aceites, pinturas, plsticos, resinas.
6- CETONAS: Limpia esmalte de uas (acetona), Solvente para adhesivos, derivados de la
celulosa.

PRCTICAS DE INHALACIN
Pueden efectuarse de distintas maneras:
Sniffing: Inhalacin de vapores directamente de un recipiente abierto o de una superficie
recientemente impregnada.
Huffing: Inhalacin de vapores desde una tela recientemente impregnada que se coloca
cubriendo boca y nariz.
Bagging: Inspiracin y espiracin dentro de una bolsa de papel o plstico en la que se ha
colocado la sustancia.
MECANISMO DE ACCIN
El inmediato efecto de los solventes voltiles cuando ingresan al organismo por va inhalatoria
es debido, primariamente, a la extensa superficie capilar del sistema alveolar pulmonar. La
eficacia de su efecto se compara con el de la inyeccin intravenosa.
16
CURSO VIRTUAL INTERDISCIPLINARIO A DISTANCIA SALUD MENTAL, PSICOLOGA
Y PSICOPATOLOGA DEL NIO, EL ADOLESCENTE Y SU FAMILIA
DIRECTOR PROF. DR. HCTOR S. BASILE


ALTERACIONES COGNITIVAS EN ADOLESCENTES ASOCIADAS AL CONSUMO
DE MARIHUANA, INHALANTES Y ALCOHOL
AUTORAS: LUPIAEZ, MARINA LETICIA y PATKAN, VIVIANA RAQUEL

Los inhalantes son depresores considerados como agentes anestsicos.


Los efectos neurolgicos son consecuencia de las caractersticas lipoflicas, y su toxicidad est
relacionada con sunaturaleza desgrasante. Debido al alto contenido lipdico de la mielina (es el
mayor entre las membranas biolgicas - 75%-) y a que la membrana neuronal contiene 45% de
lpidos, estas sustancias causan severo y frecuente dao neurolgico irreversible, que
comprende tambin la esfera cognitiva y de la conducta.
La hiptesis inicial propuesta sobre el mecanismo de la inhalacin de agentes voltiles fue el
aumento de la permeabilidad de las membranas celulares del SNC, con alteracin de la funcin
neuronal. Ms recientemente la hiptesis se focaliz en la presencia de un ligando a la entrada
de los canales inicos, asociado con los receptores de glutamato y GABA A .
El efecto anestsico - like de los hidrocarburos potencia la accin de estos neurotransmisores en
sus receptores. Desarrollan tolerancia y desencadenan sndrome de abstinencia ante su supresin
brusca.
METABOLISMO
Las particularidades dependern de las sustancias utilizadas pero algunos conceptos pueden
generalizarse:
-La eliminacin se produce por una combinacin de 3 vas: excrecin pulmonar, urinaria y
metabolizacin heptica.
-Los alquilnitritos y los hidrocarburos aromticos tienen como va selectiva de detoxificacin la
metabolizacin heptica.
-Los hidrocarburos alifticos, los alquilhaloides, teres y cetonas se eliminan en su gran parte
por los pulmones y en menor proporcin por los riones.
INTOXICACIN AGUDA
Los efectos se producen generalmente entre segundos y minutos despus de la inhalacin. Los
efectos mximos aparecen posteriormente a la concentracin pico en sangre. Esta generalmente
se observa entre los 15 y 30 minutos. Ello se debe a la lenta difusin en los tejidos. En la
intoxicacin aguda, la gravedad del cuadro clnico depende de la dosis administrada
(concentracin de vapor por volumen minuto respiratorio por duracin de la exposicin).
La va inhalatoria acenta el riesgo txico ya que la absorcin pulmonar evita el metabolismo
heptico inmediato que est presente cuando la absorcin es por va digestiva. Debido a esto, la
dosis capaz de producir efectos txicos es baja.




17
CURSO VIRTUAL INTERDISCIPLINARIO A DISTANCIA SALUD MENTAL, PSICOLOGA
Y PSICOPATOLOGA DEL NIO, EL ADOLESCENTE Y SU FAMILIA
DIRECTOR PROF. DR. HCTOR S. BASILE


ALTERACIONES COGNITIVAS EN ADOLESCENTES ASOCIADAS AL CONSUMO
DE MARIHUANA, INHALANTES Y ALCOHOL
AUTORAS: LUPIAEZ, MARINA LETICIA y PATKAN, VIVIANA RAQUEL

SIGNOS Y SNTOMAS PRODUCIDOS POR LOS HIDROCARBUROS


ALIFTICOS Y AROMTICOS.
-Cefaleas
-Mareos
-Sndrome febril prolongado,
-Irritacin del tracto respiratorio
-Neumonitis qumica (con concentraciones elevadas)
-Miosis, midriasis o pupilas normales
Astenia-
-Adelgazamiento
Anorexia-
Diplopa-
Acfenos-
-Neuritis ptica
-Alucinaciones visuales coloreadas (persisten en el tiempo)
-Alucinaciones auditivas
Polineuropatas-
-Sntomas gastrointestinales (nuseas, vmitos, dolores abdominales, diarreas)
Euforia-
Excitacin psicomotrz-
Temblores-
-Ataxia
-Convulsiones
-Hipoxia
Alteraciones de la memoria-
-Trastornos de conducta y del aprendizaje
-Depresin del Sistema Nervioso Central de grado variable: estado de ebriedad y/o de
ensoacin, somnolencia, obnubilacin, estupor, narcosis, coma.
-Depresin respiratoria
-Arritmias cardacas, incluyendo fibrilacin ventricular
-Miocardiopatas e infarto de miocardio (en pacientes adictos al Tolueno)
-Acidosis
-Dao heptico y/o renal
-Alteraciones hemticas (anemia, leucopenia, trombocitopenia, formas leucmicas,
metahemoglobinemia)
-Vasodilatacin perifrica
-Hipotensin arterial
Taquicardia o bradicardia-
-Shock
Edema cerebral-
Muerte.-
La muerte puede estar producida por:
Coma con depresin respiratoria-
-Neumona aspirativa
Arritmias cardacas. A esta ltima se atribuye la- causa de muerte sbita
-Accidentes.
Exposiciones crnicas prolongadas pueden producir demencia y disfuncin cerebelar.
18
CURSO VIRTUAL INTERDISCIPLINARIO A DISTANCIA SALUD MENTAL, PSICOLOGA
Y PSICOPATOLOGA DEL NIO, EL ADOLESCENTE Y SU FAMILIA
DIRECTOR PROF. DR. HCTOR S. BASILE


ALTERACIONES COGNITIVAS EN ADOLESCENTES ASOCIADAS AL CONSUMO
DE MARIHUANA, INHALANTES Y ALCOHOL
AUTORAS: LUPIAEZ, MARINA LETICIA y PATKAN, VIVIANA RAQUEL

La Tomografa Axial Computarizada (TAC) evidencia en algunos casos prdida de masa


cerebral (leucoencefalomalacia) y la Resonancia Magntica Nuclear (RMN) pueden revelar
degeneracin de la sustancia blanca.

CAUSAS DE SU ELECCIN Y ADICCIN:
Comienzo del efecto casi inmediato de producirse la inhalacin
Caractersticas particulares del estado eufrico
Bajo costo
Fcil acceso
Ritual de consumo en grupos de pares y su aceptacin dentro del mismo. (8)
En lo relacionado a las anomalas en neuroimagenes generalmente reconocidas
como asociadas con el abuso a largo plazo de la inhalacin de tolueno, la evidencia de
la literatura apoya la idea de los daos a largo plazo del abuso crnico de tolueno con
evidencia de atrofia difusa del cerebro, cerebelo y tronco cerebral, la ampliacin de los
surcos, y la dilatacin del ventrculo. (9)
Investigaciones realizadas en animales y en humanos muestran que los inhalantes son
sumamente txicos. Tal vez el efecto txico ms significativo de la exposicin habitual
a los inhalantes es el dao extensivo y de larga duracin en el cerebro y en otras partes
del sistema nervioso. Por ejemplo, estudios tanto en animales como de patologa
humana muestran que el abuso habitual de disolventes voltiles tales como el tolueno,
daa la envoltura protectora alrededor de ciertas fibras nerviosas en el cerebro y en el
sistema nervioso perifrico. Esta destruccin extensiva de las fibras nerviosas es
clnicamente similar a la que se ve en enfermedades neurolgicas como la esclerosis
mltiple.
Los efectos neurotxicos del abuso prolongado de inhalantes incluyen sndromes
neurolgicos que reflejan daos a partes del cerebro que involucran el control cognitivo,
motriz, visual y auditivo. Las anormalidades cognitivas pueden ir de un leve deterioro a
una demencia severa. Otros efectos pueden incluir dificultad para coordinar
movimientos, espasmos en las extremidades y prdida de sensacin, audicin y visin.
(10)


19
CURSO VIRTUAL INTERDISCIPLINARIO A DISTANCIA SALUD MENTAL, PSICOLOGA
Y PSICOPATOLOGA DEL NIO, EL ADOLESCENTE Y SU FAMILIA
DIRECTOR PROF. DR. HCTOR S. BASILE


ALTERACIONES COGNITIVAS EN ADOLESCENTES ASOCIADAS AL CONSUMO
DE MARIHUANA, INHALANTES Y ALCOHOL
AUTORAS: LUPIAEZ, MARINA LETICIA y PATKAN, VIVIANA RAQUEL


ALTERACIONES COGNITIVAS ASOCIADAS AL CONSUMO DE
ALCOHOL
El alcohol puede alterar tanto la estructura como la funcin del Sistema Nervioso
Central (SNC) de manera significativa provocando la aparicin de un cierto grado de
deterioro neuropsicolgico (Rosenbloom, Sullivan y Pfefferbaum, 2003). Sin embargo,
este deterioro puede presentar una alta variabilidad debido a causas tales como la
cantidad de alcohol consumida, los antecedentes y el patrn de consumo, el consumo
concomitante de otras sustancias txicas y adictivas o las caractersticas intrnsecas del
consumidor (estado premrbido, enfermedades sistmicas, el estado nutricional, etc.)
(Corral-Varela y Cadaveira, 2002; Rosenbloom et al., 2003; Zeigler et al., 2005).
El consumo crnico de alcohol puede ocasionar deterioro neurolgico y cognitivo en
humanos. Dicho consumo produce alteraciones morfolgicas y neuroqumicas en el
sistema nervioso central tanto de humanos (Charness, 1993) como en animales de
experimentacin (Walker, Hunter y Abraham, 1981) y ocasiona modificaciones
estructurales en el SNC aunque estos efectos no son uniformes en las diferentes
estructuras cerebrales. Los cambios que ocurren en regiones como el hipocampo o el
neocortex son de especial relevancia porque son estructuras implicadas en procesos
como la atencin, memoria o procesos ejecutivos, los cuales estn alterados en el
alcoholismo (Beracochea, Durkin y Jaffard, 1986; Victor, 1994), de hecho, en torno a
un 75% de alcohlicos manifiestan disfunciones neuropsicolgicas significativas
(Landa, Fernndez-Montalvo y Tirapu, 2004; Roehrich y Goldman, 1993) aunque
algunos resultados con neuroimagen por Resonancia Magntica se ha demostrado que la
mayor reduccin de volumen cerebral como consecuencia del consumo de alcohol
ocurre en los lbulos frontales y en otras estructuras como el hipocampo, el tlamo o el
cerebelo (Moselhy, Georgiou y Kahn, 2001; Pfefferbaum, Sullivan, Mathalon y Lim,
1997; Sullivan, 2000), estructuras que estn estrechamente relacionadas con procesos
como la memoria y el aprendizaje, la atencin, la resolucin de problemas o la
organizacin de la conducta.
Se han descrito al menos dos circuitos funcionales dentro del Cortex prefrontal que
poseen importantes connotaciones neuropsicolgicas (Bechara, Damasio y Damasio,
2000; Cummings, 1993; Damasio, 1996), por una parte, el circuito dorsolateral
implicado en habilidades cognitivas, como la memoria de trabajo, la atencin selectiva,
la formacin de conceptos o la flexibilidad cognitiva. Por otra parte, estara el circuito
ventromedial que se asocia al procesamiento de seales somtico-emocionales que
actan como indicadores motivacionales en los procesos de toma de decisiones hacia
objetivos socialmente adaptativos (Bechara, Damasio y Damasio, 2000; Damasio, 1996;
Verdejo, Orozco, Meersmans, Aguilar y Prez-Garca, 2004). Los efectos del consumo
crnico de alcohol sobre la corteza prefrontal y las funciones ejecutivas han sido
estudiados por numerosos investigadores pero una simple borrachera o un par de das de
20
CURSO VIRTUAL INTERDISCIPLINARIO A DISTANCIA SALUD MENTAL, PSICOLOGA
Y PSICOPATOLOGA DEL NIO, EL ADOLESCENTE Y SU FAMILIA
DIRECTOR PROF. DR. HCTOR S. BASILE


ALTERACIONES COGNITIVAS EN ADOLESCENTES ASOCIADAS AL CONSUMO
DE MARIHUANA, INHALANTES Y ALCOHOL
AUTORAS: LUPIAEZ, MARINA LETICIA y PATKAN, VIVIANA RAQUEL

consumo elevado pueden ocasionar neurodegeneracin en determinados circuitos


cerebrales y provocar alteraciones cognitivas (Obernier, White, Swartzwelder y Crews,
2002), neurodegeneracin que se manifiesta de forma temprana durante el consumo
(Obernier, Bouldin y Crews, 2002) y que se puede ver agravada en las fases iniciales de
la posterior abstinencia alcohlica manifestando sus efectos en el desempeo de los
sujetos en diferentes tareas (Lukoyanov et al., 1996). El patrn de consumo en el
alcoholismo de fin de semana implica una secuencia borrachera-abstinencia que se
repite cada siete das, lo que implica que los jvenes bebedores van a sufrir el dao
neurocognitivo propio del consumo abusivo ms el correspondiente al inicio de la
abstinencia, y esto, con la regularidad que implica repetir el proceso prcticamente cada
fin de semana.
El alcohol consumido de forma aguda provoca deterioro de las funciones cognitivas
(Weissenborn y Duka, 2003) y este deterioro puede persistir en las fases iniciales de la
abstinencia alcohlica (Zinn, Stein y Swartzwelder, 2004), lo cual nos ayuda a
comprender la causa de que nuestros datos muestren un deterioro cognitivo en jvenes
cuya historia de consumo no es tan dilatada en el tiempo, equivalente al encontrado en
consumidores crnicos con una historia de consumo de duracin mucho mayor.
Adems, diversos estudios ponen de manifiesto que los adolescentes, cuyo cerebro est
an en desarrollo y por tanto es ms vulnerable, son ms sensibles que los adultos a una
gran parte de los efectos del alcohol, incluido el deterioro de los procesos cognitivos,
especialmente, la memoria y el aprendizaje, y que esos efectos pueden continuar en la
etapa adulta incluso habiendo dejado de consumir alcohol (Crews, Braun, Hoplight,
Switzer y Knaapp; 2000; Crews et al., 2000; Hiller-Sturmhofel y Swartzwelder, 2004;
Tokunaga, Silvers y Matthews, 2006; Yttri, Buro y Hunt, 2004). Y es que la
recuperacin neurocognitiva despus de un periodo de abstinencia no siempre ocurre en
la medida deseada. El deterioro cognitivo en alcohlicos suele empeorar en la primera
semana de abstinencia, aunque posteriormente, tiende a remitir experimentndose una
mejora mientras se mantenga la abstinencia. Esta recuperacin, referida a un buen
nmero de procesos cognitivos, puede proseguir en su mejora hasta equipararse en
rendimiento al de controles no alcohlicos (Redd, Grant y Rourke, 1992; Rourke y
Grant, 1999). No obstante, tambin se ha observado la persistencia de deterioro en
algunos procesos cognitivos despus de una abstinencia prolongada. Parece que se
produce una rpida recuperacin de algunas funciones neuropsicolgicas mientras que
otras son ms resistentes a la recuperacin (Mann, Gnter, Stetter y Ackermann, 1999),
por ejemplo, la memoria y las funciones ejecutivas, cuya recuperacin es ms lenta e
incompleta (Munro, Saxton y Butters, 2000). Los datos de nuestra investigacin apoyan
la idea de que el consumo elevado de alcohol por parte de los jvenes en fin de semana
ocasiona daos en la corteza prefrontal del cerebro que se traducen en una alteracin
significativa de las funciones ejecutivas, capacidades que se requieren para la
organizacin de la conducta y el diseo de estrategias encaminadas a lograr nuestros
objetivos. El consumo abusivo de manera intermitente puede acelerar el proceso de
deterioro, ya que alterna secuencias consumo abstinencia que incrementan los efectos
neurotxicosdel etanol sobre el cerebro. La abstinencia mantenida puede acarrear una
21
CURSO VIRTUAL INTERDISCIPLINARIO A DISTANCIA SALUD MENTAL, PSICOLOGA
Y PSICOPATOLOGA DEL NIO, EL ADOLESCENTE Y SU FAMILIA
DIRECTOR PROF. DR. HCTOR S. BASILE


ALTERACIONES COGNITIVAS EN ADOLESCENTES ASOCIADAS AL CONSUMO
DE MARIHUANA, INHALANTES Y ALCOHOL
AUTORAS: LUPIAEZ, MARINA LETICIA y PATKAN, VIVIANA RAQUEL

mejora de la cognicin pero en el caso de las funciones ejecutivas corremos el riesgo de


que esa recuperacin, si no se toman medidas urgentes, no llega a producirse de manera
completa incluso despus de un largo periodo de abstinencia total.
Se ha desmostrado en un estudio de California, San Diego que en los jvenes
abusadores de alcohol se hallaron, por medio de estudio de imgenes:
Disminucin de la corteza prefrontal: Especialmente el componente ventral de la
corteza prefrontal que incide en el proceso de toma de decisiones, de supervisin de
nuestro propio comportamiento y en el autocontrol sobre nuestros sentimientos.
Menor tamao del hipocampo: En la adolescencia el Hipocampo se encuentra en
desarrollo. El mismo es imprescindible para aprender informacin nueva, principal-
mente, la de tipo autobiogrfica. Se observ, a travs de resonancia magntica, asimetra
entre el hipocampo derecho y el izquierdo en los adolescentes bebedores en exceso.
Peor calidad de la sustancia blanca: Existe una tcnica de Resonancia magntica
conocida como imagen de tensor de perfusin. Se utiliz en este estudio el indicador
Fractional anisotropy que da la medida de coherencia de la sustancia blanca cerebral y
se observ una sustancia blanca de peor calidad de la parte posterior del cuerpo calloso
de los bebedores en exceso. Esto trajo aparejado puntuaciones mas mediocres en
diferentes pruebas neuropsicolgicas en comparacin con jvenes no bebedores o
bebedores moderados.
Reduccin del flujo sanguneo: Se emple la tcnica de tomografa de perfusin
cerebral mediante la cual se observ un flujo sanguneo reducido en las regiones frontal
y parietal en adultos jvenes que haban empezado a beber en exceso durante la
adolescencia.
En resumen, segn este trabajo de San Diego, a los adolescentes bebedores en exceso
les result ms difcil resolver los ejercicios de memoria, de atencin y de funciones
ejecutivas los cual estara relacionado con alteraciones en reas concretas del cerebro.




22
CURSO VIRTUAL INTERDISCIPLINARIO A DISTANCIA SALUD MENTAL, PSICOLOGA
Y PSICOPATOLOGA DEL NIO, EL ADOLESCENTE Y SU FAMILIA
DIRECTOR PROF. DR. HCTOR S. BASILE


ALTERACIONES COGNITIVAS EN ADOLESCENTES ASOCIADAS AL CONSUMO
DE MARIHUANA, INHALANTES Y ALCOHOL
AUTORAS: LUPIAEZ, MARINA LETICIA y PATKAN, VIVIANA RAQUEL


CONCLUSI ONES
Se debe considerar a la adolescencia como una etapa crtica de especial atencin por las
caractersticas que presenta, ya que en la misma se establecen pautas que marcan la
futura personalidad.
El abordaje multidisciplinario permite una atencin integral, reconociendo al
adolescente como un individuo inmerso en un sistema que lo influye desde lo familiar,
social, cultural.
La escolarizacin es de suma importancia porque coloca al individuo dentro de una vida
social de relacin, de disciplina y de identidad, por esto dentro de nuestro abordaje
deberamos incluir a los educadores.
El reconocimiento del funcionamiento del mbito familiar, social, escolar, y recursos
con los que cuenta el joven no permitir elaborar estrategias para promover el desarrollo
sano del mismo y fortalecer sus recursos de afrontamiento individuales y las redes de
apoyo con que cuenta.
El observar diariamente la problemtica del consumo de sustancias en adolescentes y en
muchos casos patologas con consecuencias irreversibles derivadas de este, nos impulsa
a rever y remarcar nuestro trabajo focalizado en la prevencin tratando de disminuir as
la sensacin de frustracin que genera en nosotros como profesionales de la salud el no
poder revertir situaciones crticas en individuos de tan temprana edad.









23
CURSO VIRTUAL INTERDISCIPLINARIO A DISTANCIA SALUD MENTAL, PSICOLOGA
Y PSICOPATOLOGA DEL NIO, EL ADOLESCENTE Y SU FAMILIA
DIRECTOR PROF. DR. HCTOR S. BASILE


ALTERACIONES COGNITIVAS EN ADOLESCENTES ASOCIADAS AL CONSUMO
DE MARIHUANA, INHALANTES Y ALCOHOL
AUTORAS: LUPIAEZ, MARINA LETICIA y PATKAN, VIVIANA RAQUEL

BIBLIOGRAFIA
1-Jean Piaget. El desarrollo mental del nio Captulo 1 .Seis estudios de psicologa.
Editorial Seix Barral, S .A Barcelona,1970, pag .11-14
2-C.Soutullo Espern y M.J. Mardomingo Sanz Captulo 3 Desarrollo madurativo
normal: Desarrollo cognitivo.Manual de Psiquiatra del Nio y del Adolescente.
Editorial Medica Panamericana S.A 2010. pag 43-45
3-Basile HS, CD PSICOPATOLOGA del ADOLESCENTE
4-5-Edelmira Llaberia, Francisco Rey Snchez y Jos Eugenio de la Fuente. Captulo 3
Desarrollo Madurativo Normal. Cambios Neurobiolgicos .Manual de Psiquiatra del
Nio y del Adolescente. Editorial Medica Panamericana S.A 2010.pag 46.
6- Jean Piaget. El desarrollo mental del nio. Captulo 3. La infancia de siete a doce
aos. Seis estudios de psicologa . Editorial Seix Barral , S.A Barcelona , 1970, pag
101
7- M. Farre y S. Abanades, Cap 6. Aspectos Psiquitricos del consumo de cannabis:
Aspectos cognitivos del consumo
de cannabis, pag. 93
8-Norma E. Vallejo. SEDRONAR
9-Yucel M, et al. Toluene misuse and long-term harms: A systematic review of the
neuropsychological and neuroimaging literature. 2008 .Neurosicne and Biobehavioral
Rev. 32:910-926
10-Publicaciones NIDA HOME Serie de reportes de investigacin. Abuso de
inhalantes.










C


A
D
A

L
p
e
F

D
L
P
M
E
M
C
D
N
e

T

CURSO VIRT
Y P
ALTERACIO
DE MARIHU
AUTORAS: L
Laszonasde
perdidosuc
extradade
Fuente:Pub
DATOS DE
LUPIAEZ
PATKAN, V
MEDICA UBA
ESPECIALIST
MEDICA PSI
CASTRO REN
DIRECCIN:
NEUQUEN CP
e-mail: viv
TELEFONO: 0
TUAL INTER
PSICOPATO
DI
ONES COGN
UANA, INHA
LUPIAEZ
etincinosc
coberturap
unabusado
blicacionesN
E LAS AUT
Z, MARINA
VIVIANA
A
TA EN PSIQU
IQUIATRA D
NDN NEUQ
ORLANDO D
P 8300
vianapatka
0299-1553673
RDISCIPLINA
OLOGA DEL
RECTOR PR
NITIVAS EN
ALANTES Y
, MARINA L
curasindica
rotectorae
ordeinhala
NidaHome.
TORAS:
A LETICIA
RAQUEL
UIATRIA EGR
DE SECTOR
QUEN
DEL PIN 100
an@hotma
334
ARIO A DIS
L NIO, EL A
ROF. DR. H
N ADOLESC
Y ALCOHO
LETICIA y P
anlasreas
enunamues
ntesfallecid
.Abusodei
A

GRESADA DE
R SALUD
01 CASA 42 B
ail.com
TANCIA SA
ADOLESCE
CTOR S. B
CENTES AS
OL
PATKAN, V
sdondelasf
stradetejid
do
inhalantes
E CARRERA
MENTAL
BARRIO 14 D
LUD MENTA
NTE Y SU F
BASILE
SOCIADAS A
VIVIANA RA

fibrasnervi
docerebral
DE ESPECIA
DE HOSPIT
DE OCTUBR
AL, PSICOL
FAMILIA
AL CONSU
AQUEL
osashan
quehasido
ALISTA DE A
TAL PROVIN
RE
24
LOGA
UMO
o
APSA
NCIAL

También podría gustarte