Informe 1 Porosidad
Informe 1 Porosidad
Informe 1 Porosidad
Muestra N1
( )
NOTA: Esta serie de clculos se repiten para las dems muestras, cuyos valores
estn reflejados en la tabla de resultados N1.
Experiencia 2
Formulas para el clculo de la porosidad efectiva:
Beaker 1
NOTA: Esta serie de clculos se repiten para las dems muestras, cuyos valores
estn reflejados en la tabla de resultados N2.
Permeabilidad (Practica 2)
Experiencia 1
Formulas a utilizar para el clculo de la permeabilidad promedio:
( )
Muestra N1
()( )
Muestra N2
()( )
NOTA: Esta serie de clculos se repiten para K
b
, K
c
, K
d
y K
e
, utilizando los
respectivos valores de las tasas mostrados en la tabla de datos N5. Igualmente se
utilizara P = 0,05 para obtener los siguientes valores K
b
=0,20D; K
c
=0,22D;
K
d
=0,23D; K
e
=0,25D.
Muestra N3
()( )
NOTA: Esta serie de
clculos se repiten para K
b
,
utilizando el respectivo valor de la tasa mostrado en la tabla de resultados N5
y de igual forma se utiliza P = 0,05 para obtener el siguiente valor
K
b
=0,21D.
Experiencia 2
Formulas a utilizar para el clculo de la permeabilidad:
Muestra N3
Discusin de resultados
En la primera prctica de laboratorio se estudi la porosidad de las rocas y
en la primera experiencia de dicha prctica se analizaron tres muestras de ncleo
con el porosimetro universal de RUSKA, para obtener una serie de datos y as
poder calcular la porosidad absoluta.
Aunque las tres muestras utilizadas en las diferentes experiencias
realizadas en el laboratorio eran del mismo tipo de roca (arena consolidad) los
resultados arrojaron diferentes porosidades (
1
=7,23%
2
=18,89%
3
=21,95%). Esta variacin puede deberse a que cada una de las muestras, posea
una seleccin diferente de granos y por ende la porosidad vari. Otro factor que
pudo haber influido en los resultados en dicha prctica, fue la manipulacin
incorrecta del porosmetro de RUSKA; ya que cuando se analizaba una de las
muestras, se movi el volante muy rpido y el mercurio se derram; todo esto
aunado a que en algunos casos se aproximaron los datos tomados del porosmetro
y por ende los resultados no dieron tan similares como se esperaba.
Para la segunda experiencia, se tomaron cuatro beakers y cada uno se llen
con un tipo de arena diferente. El primer beaker se llen con arena, el segundo se
llen con grava, el tercero con una mezcla de arena y grava, y el cuarto se llen
con arena, grava y arcilla sinttica. Posteriormente dichos beakers se saturaron
con agua. El primer y el segundo beaker se saturaron 100% sin ningn problema.
Por el contrario los beakers que contenan las mezclas de arenas, no se lograron
saturar por completo. El tercer beaker contena una arcilla natural y el ltimo
contena una arcilla artificial y esto fue lo que provoco que no se lograran saturar
al 100% como las muestras anteriores. Todo esto se realiz con la finalidad de
calcular la porosidad efectiva en las diferentes muestras de roca.
Al realizar los clculos se pudo observar que el beaker que solo contena
arena obtuvo la mayor porosidad efectiva (
1
=36%). Esto se debe a que en la
arena se encuentran ms poros interconectados en comparacin con la muestra
que estaba mezclada con la arcilla sinttica. Esta arcilla el entrar en contacto con
el agua, se hincho y provoco una disminucin del tamao de los poros y por ende
disminuye la porosidad (
3
=21,33%).
En la segunda prctica se analiz la permeabilidad de las rocas. En la
primera experiencia de esta prctica se analizaron las mismas muestras utilizadas
en la primera experiencia de la prctica anterior. Esto con la finalidad de obtener
una relacin entre las porosidades obtenidas y la permeabilidad de estas.
En esa primera experiencia dichas muestras fueron sometidas a un anlisis
en el permemetro de RUSKA a gas. En este anlisis se obtuvo que la muestra
tres necesit menos presin para ser saturada totalmente con el gas y esta fue la
seleccionada para ser utilizada en la segunda experiencia.
En la segunda experiencia la muestra fue analizada en el permemetro de
RUSKA a lquido. Se pudo observar que el agua pasaba muy lento y se not que
su permeabilidad no era tan alta como se esperaba. Al realizar los clculos se
observ que en realidad la muestra que tena la mayor permeabilidad era la
muestra dos, con una permeabilidad de 0,18 D. Por su parte la muestra 3 que se
sospechaba que tena una alta permeabilidad, obtuvo una permeabilidad promedio
de 0,12 D.
Al tomar en cuenta los resultados obtenidos en ambas practicas se pudo
notar que aunque la muestra tres tena una alta porosidad (
3
=21,95%), no era tan
permeable como se esperaba. Al realizar los clculos de la permeabilidad en la
segunda prctica, se pudo notar que esta misma muestra obtuvo una
permeabilidad de 0,12 D, en comparacin con la muestra dos que obtuvo la mayor
permeabilidad (0,18D). Quizs la porosidad que obtuvo la muestra tres, fue alta en
comparacin con las otras muestras pero al someterla a las pruebas de
permeabilidad se pudo notar que estos poros no estaban interconectados, pues al
estudiar la muestra en el permemetro a lquido, el agua fluyo muy lentamente.
Arturo Vsquez
CI: 21.392.171
En la experiencia 1 se realiz la determinacin de la porosidad absoluta
por medio del Porosmetro de Ruska donde este nos permite obtener los
parmetros pertinentes de volumen en CC necesarios para calcular la misma.
Tambin se hace referencia que este procedimiento se lleva a cabo con 3 muestras
de una formacin rocosa.
Se logr percibir la variacin del volumen de las 3 muestras a pesar que a
simple vista se pueden mirar semejantes en cuanto a dimensiones; apoyando esta
argumentacin estn los siguientes resultados: para la muestra 1 se tiene un
volumen total igual a 5,12cc, muestra 2 un volumen total igual a 8,26cc y por
ltimo se tiene el volumen de la muestra 3 que es igual a 6,65cc. Es importante
detallar un descenso en cuanto a estas cantidades a pesar de haberse realizado a
las mismas condiciones.
Este margen de diferencia trae como consecuencia la variacin de la
porosidad segn cada muestra, a continuacin se podr ver los resultados para
verificar lo antes mencionado:
, los
valores dan a entender que no necesariamente porosidad es buena en las muestras
2 y 3 ya que el clculo obtenido representa la porosidad absoluta que toma en
cuenta los granos que estn o no interconectados, sabiendo esto
independientemente del el porcentaje de granos interconectados la porosidad es
pobre en la muestra 1. Esto se debe tal vez a que la roca presente una seleccin de
granos heterogenia y por ende los tres ncleos seleccionados de la roca presenten
volumen de granos distintos y por consiguiente porosidades variables. Tambin
un factor que pudo influir es el margen de error al momento de realizar los
procedimientos experimentales, por ejemplo, el manejo inadecuado de los equipos
que trae como consecuencia una lectura equivocada del volumen de la muestra.
Para la experiencia 2 se realizo el clculo de la porosidad efectiva con 4
beakers de 75 ml con diferentes tipos de arena, que permiti observar cul de
estas posee una mayor comunicacin entre granos. El experimento consista en
saturar cada uno de los beakers con 75ml de agua para obtener y comparar la
porosidad efectiva de cada una de ellos. Entre estas arenas estudiadas se
encontraban una muestra de arena de grano fino la cual se saturo completamente
con aproximadamente 27 ml de agua, quedando un volumen residual de 23 ml. La
porosidad que arrojo la muestra 1 fue 36% lo que representa una porosidad
efectiva muy buena, esto es debido a que la arena es de grano fino y por ende la
comunicacin entre poros y los espacios entre granos son mucho ms grande y
permite el almacenamiento de una mayor cantidad de fluidos. Seguidamente, en el
beakers numero 2 una muestra de arena de tipo grava, se observo tambin que se
saturo completamente pero con aproximadamente 26ml de agua, la porosidad que
arrojo la segunda muestra fue de 34,67%; la porosidad disminuyo un poco debido
a que los granos son ms gruesos y por ende los espacios entre ellos y su
comunicacin disminuyen. Analizando nada ms estas dos muestra se puede
concluir que la porosidad es proporcional al tamao de granos, y su valor
descender mientras ms gruesos sean los granos que componen la roca
Los beaker 3 y 4 eran muestras de selecciones heterogeneas. La muestra 3
posea una roca sello natural, y no se saturo completamente con agua,
aproximadamente el volumen saturado de agua fue de 16 ml, lo que produjo una
reduccin de la porosidad notablemente en relacin con las muestras ya
estudiadas. La porosidad que arrojo la muestra 3 fue de 21.33%. Esto es debido a
que la muestra es de seleccin heterognea y por ende se ralentiza el proceso de
saturacin de fluido por la presencia de granos finos y gruesos. Adems a esto la
presencia de una roca sello, que es una roca que no permite la migracin de fluido,
hace que la saturacin de fluido sea mucho menor. Y por ltimo la muestra 4 que
posee una roca sello artificial, su estudio arrojo un aumento en la porosidad a
26.67%, ya que el volumen de saturacin de agua fue 20 ml, esto se debe a la
presencia de roca artificial conocida como Bentonita que acta como roca sello
pero su permeabilidad es relativamente mayor en comparacin a la roca sello
natural.
En la segunda prctica tiene como objetivo el anlisis de la permeabilidad
de las rocas. Se utilizaron para el estudio de la permeabilidad la misma 3 muestras
seleccionadas en el experimento 1 de la prctica anterior, con el objetivo de
relacionar la porosidad y la permeabilidad en el almacenamiento y flujo de fluidos
y discutir sus resultados.
En el primer experimento dichas muestras fueron sometidas a un anlisis
en el permemetro de RUSKA a gas que permite el clculo de la permeabilidad
absoluta haciendo pasar un gas, en este caso aire, por dichas muestras. En este
anlisis se obtuvo que la que la muestra 3 necesit menos presin para ser
saturada totalmente con el gas y la que mas necesito presin fue la muestra 1,
estos resultados son lgicos ya que en el estudio de la porosidad, la muestra 1 fue
la que tenia menor porosidad y la muestra 3 era la que tenia mayor porosidad de
las 3.
Se selecciono la muestra 3 ya que fue la ms permeable, y antes de ser
sometida a la experiencia 2, se coloco en un matraz y mediante un compresor se le
extrajo todo el aire hasta que esta se encontrara al vacio, luego se abri una
vlvula llena de agua para saturar la muestra con liquido.
En el segundo experimento se someti a la muestra en el permemetro de
RUSKA a lquido. Se observo que un volumen de agua de 10 cc paso en un
tiempo de 191 segundos por lo que se concluyo que la permeabilidad no resultaba
ser tan alta en proporcin a la porosidad. Posteriormente una vez finalizada la
prctica, se realizaron los clculos pertinentes y se observ que la muestra 2
posea una permeabilidad 0,18D y resulto ser la que posea una permeabilidad
ms alta.
Analizando los resultados de ambas practicas se noto que no
necesariamente tener una alta porosidad absoluta te permite tener una alta
permeabilidad, como se observo en la muestra 3 que resulto ser la ms porosa
pero muy poco permeable. A diferencia de la muestra 2 que tambin presento una
alta porosidad pero menor a la muestra 3, pero resulto ser ms permeable. Esto se
debe quizs a que la muestra 2 posea una mayor intercomunicacin de poros que
las otras 2 muestras seleccionadas, es decir su porosidad efectiva es mayor.
Juan Zamora
CI 23.468.094
Conclusiones
1. La arcilla al entrar en contacto con el agua disminuye la porosidad
efectiva.
2. La heterogeneidad de las rocas en los estratos afecta la porosidad.
3. La muestra tres obtuvo el mayor valor de porosidad absoluta.
4. Las muestras arrojaron buenas porosidades pero su permeabilidad es muy
baja.
5. El arreglo y redondez de los granos afecta en el flujo de fluidos y por ende
afecta la permeabilidad.
6. la segunda muestra analizada obtuvo el mximo valor de permeabilidad
promedio de la experiencia 1.
Arturo Vsquez
CI: 21.392.171
1. La porosidad de una roca depende de la distribucin y el tamao de los
granos que la componen.
2. Una roca puede tener una porosidad absoluta considerable y no tener
conductividad de fluidos debido a la carencia de interconexin entre poros.
3. Se confirmo que la porosidad efectiva es la que en realidad importa para el
ingeniero de petrleo ya que solo el volumen almacenado en los poros
interconectados pueden ser extrados.
4. No necesariamente una roca que sea muy porosa posee una alta
permeabilidad, sino depende fundamentalmente de la interconexin de
granos.
5. La muestra 3 opuso mayor resistencia al flujo de liquido en relacin a
cuando fue saturada por gas.
6. Se puede concluir que la permeabilidad del gas ser mayor que la
permeabilidad del lquido, debido a que un gas posee mayor facilidad al
flujo y ocupa siempre la totalidad del volumen en el cual est contenido
Juan Zamora
C.I 23.468.094
Recomendaciones
1. Los porosmetro y permemetros deben ser utilizados con mucho cuidado
para as obtener los resultados ms precisos.
2. Deberan ponerse en uso los otros porosmetro y permemetros que se
encuentran en el laboratorio y as se agilizaran las prcticas.
3. Mejorar la iluminacin del laboratorio ayudara a optimizar la obtencin
de los datos en los equipos que se estn utilizando.
4. Seguir al pie de la letra los procedimientos experimentales para as no
tener problemas a la hora de la realizacin de las prcticas.
Arturo Vsquez
CI: 21.392.171
1. Tener conocimientos previos sobre los reactivos y materiales que estn en
el laboratorio.
2. Al momento de ejecutar las experiencias distribuirse el trabajo en caso de
estar conformado un equipo.
3. Adaptar bien el porta ncleos al permemetro a gas ruska, para que no
haya fugas.
4. Golpear cuidadosamente el manmetro mientras se ajusta a presin.
Juan Zamora
C.I 23.468.094
BIBLIOGRAFIA
1. BRUZUAL, Gregorio J. CARACTERIZACIN FSICA DE LOS
YACIMIENTOS. Primera Edicin, 2007.
2. ESCOBAR, F. Fundamentos de la ingeniera de yacimientos.
Universidad surcolombiana. Nieva-Colombia
3. PARIS DE FERRER, magdalena. Fundamentos de la ingeniera de
yacimientos. Universidad surcolombiana. Nieva-Colombia
4. MANUCCI, Jess E. CARACTERIZACIN FSICA DE
YACIMIENTOS. Tecnopetrol de Venezuela, Ingenieros Consultores.