Este documento discute los conceptos de derecho, justicia, fines y valores en el contexto jurídico y axiológico del Perú. Explica que el derecho es un instrumento cultural que orienta la conducta humana hacia un deber ser para asegurar la coexistencia social y la realización personal. Los fines son principios que guían la libertad humana, mientras que los valores son cualidades atribuidas a las actividades y bienes. El bien común y la seguridad jurídica son los fines principales del derecho, mientras que la justicia, la paz y
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
148 vistas14 páginas
Este documento discute los conceptos de derecho, justicia, fines y valores en el contexto jurídico y axiológico del Perú. Explica que el derecho es un instrumento cultural que orienta la conducta humana hacia un deber ser para asegurar la coexistencia social y la realización personal. Los fines son principios que guían la libertad humana, mientras que los valores son cualidades atribuidas a las actividades y bienes. El bien común y la seguridad jurídica son los fines principales del derecho, mientras que la justicia, la paz y
Este documento discute los conceptos de derecho, justicia, fines y valores en el contexto jurídico y axiológico del Perú. Explica que el derecho es un instrumento cultural que orienta la conducta humana hacia un deber ser para asegurar la coexistencia social y la realización personal. Los fines son principios que guían la libertad humana, mientras que los valores son cualidades atribuidas a las actividades y bienes. El bien común y la seguridad jurídica son los fines principales del derecho, mientras que la justicia, la paz y
Este documento discute los conceptos de derecho, justicia, fines y valores en el contexto jurídico y axiológico del Perú. Explica que el derecho es un instrumento cultural que orienta la conducta humana hacia un deber ser para asegurar la coexistencia social y la realización personal. Los fines son principios que guían la libertad humana, mientras que los valores son cualidades atribuidas a las actividades y bienes. El bien común y la seguridad jurídica son los fines principales del derecho, mientras que la justicia, la paz y
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 14
DERECHO Y JUSTICIA EN EL MBITO AXIOLGICO Y JURDICO EN EL PER
1. LOS FINES Y VALORES DEL DERECHO
El derecho es el instrumento cultural ideado por los hombres para orientar, mediante fines y valores, su conducta hacia un deber ser que les permita asegurar la coexistencia social y su plena realizacin personal. 1.1. LOS FINES Son principios propuestos a la libertad humana como acabamiento o culminacin de la accin del hombre. Los comportamientos humanos responden a una decisin orientada a la obtencin de un objetivo por el cual los hombres se ponen en movimiento a fin de buscar y utilizar los medios que les permitan alcanzarlo. Toda comunidad se organiza con el propsito de realizar metas concretas que, a la vez que vinculan a sus integrantes, constituyen postulados fuerza que orientan los propsitos comunes para la salvaguarda de la sociedad: son anticipaciones teleolgicas, impregnadas en la conciencia, que orientan la actividad humana. Los fines jurdicos intentan y pueden satisfacer las aspiraciones del grupo social si se verifican en el plano de la realidad; contribuyen a hacer viable la promocin de una sociedad ms justa. Sirven, en suma, de medios legales que permiten afianzar la plasmacin de valores en la sociedad. 1.2. LOS VALORES 1
Se trata de cualidades o propiedades que las personas atribuyen a las actividades humanas y a los bienes u objetos de su entorno, sobre la base de juicios colectivos acerca de sus alcances y contenido. La valoracin implica una actitud crtica frente a un objeto o una conducta, que trate como resultado la asignacin de una calificacin. Los valores son algo que la comunidad siente y estima que deberan tener las cosas o las conductas; en s mismos trascienden, y
1 VLEZ LIZARZABER, Juan. Los fines y valores del pueblo. La crnica. Lima, septiembre de 1987. en ese aspecto se les hace portadores de valencia. Mediante la intervencin del espritu humano (inteligencia y voluntad) se les otorga existencia y se transforman en un bien. La prescripcin de los valores implica una vivencia humana que no se reduce a una simple mencin mental-, sino que requiere, adicionalmente, de una actividad afectiva; aunque, ms all del mbito subjetivo del sentimiento, tienen una funcin cognoscitiva e intencional dirigida al mbito objetivo, donde lo objetivo es aquello que se encuentra o queda fuera del sujeto que efecta la valoracin. Los valores pueden producir una impresin agradable o desagradable, halagadora o spera, pero son ms y van ms all de esas impresiones; su consistencia cae fuera de la estimacin subjetiva que podemos hacer de ellos. A los valores no se llega nunca; no son un estado, sino ms bien una pluralidad de cualidades; pueden realizarse relativamente, pero nunca se alcanzan a plenitud. En puridad, son fuente de sentido que no determinan un futuro, sino que abren a la existencia humana un destino indeterminado. 1.2.1. Caractersticas de los valores Las caractersticas de los valores pueden resumirse en las tres siguientes 2 : Polaridad.- Expresan signos positivos o negativos: a lo bueno se le opone lo malo; lo bello se contrasta con lo feo; lo justo se enfrenta a lo injusto. Jerarqua.- Expresan una prelacin o importancia superior: la santidad tiene mayor importancia que la belleza, y esta se ubica por encima de la elegancia. Dependencia.- Expresan una vinculacin o entroncamiento con la realidad. Es por ello que los valores hacen referencia al ser y son manifestados como su predicacin. En ese aspecto, los bienes son cosas a las que se asignan cualidades, as como se estima que las conductas realizan determinadas propiedades. El sujeto encargado de la valoracin es un hombre inserto en un tiempo y un escenario determinados; en tal virtud, su percepcin valorativa estar condicionada por esas circunstancias. Ms an, la relacin de tiempo y espacio perfila una cultura determinada, entendida la cultura como un conjunto de hechos sociales emergentes
2 VLEZ LIZARZABER, Juan. Art. Cit. de las actividades de un grupo social, que tambin incluye la creacin individual en la medida que se plasma dentro del contexto de una pluralidad de experiencias y conocimientos que les sirven de base (as, las esculturas de Fidias constituyen una manifestacin de la vida del pueblo griego de la antigedad; las esculturas de Miguel ngel forman parte del entorno del pueblo italiano del Renacimiento). El derecho es una forma de entender de una determinada manera las relaciones interindividuales, configurando una expresin cultural hecha norma en una sociedad y en un tiempo preciso, todo ello dentro del hlito interno de la vocacin de justicia que acompaa al hombre. As, la sociedad y la historia actan como inevitables condicionamientos dentro de esa aspiracin universal de vivir en justicia. Por ejemplo, en la India, la mayora de las castas cree en la reencarnacin, lo que hace que se considere como un acto antijurdico (un disvalor contra su ordenamiento de vida) matar ciertos animales, porque se estima que hacerlo ocasiona dao a un semejante en proceso de expiacin de sus culpas. Por otro lado, mientras en el mundo occidental y cristiano se castiga moralmente el suicidio y se sanciona jurdicamente a sus instigadores porque se cree que slo el ser supremo puede cancelar la vida, en la comunidad esquimal el suicidio es parte de una moral utilitaria, y, en la japonesa, harakiri refleja la presencia de una moral que hace hincapi en el sentido del honor y la responsabilidad social. 1.3. VISIN COMPARATIVA Cabe sealar que los fines son siempre el trmino de una accin jurdica; los valores, en cambio, expresan la asignacin de cualidades a las conductas y a las cosas, las mismas que se manifiestan siempre de manera defectuosa en razn de la propia imperfeccin humana. Los fines principales del derecho son el bien comn y la seguridad jurdica. El valor supremo del derecho es la justicia, sin olvidar la paz, la cooperacin y la solidaridad. 2. EL BIEN COMN La sociedad se preserva como consecuencia de un estado de conciencia colectiva con el que sus miembros se unifican y se dirigen hacia un mismo propsito: el bien comn 3 . La comunidad poltica tiene como propsito esencial alcanzar su propio bien, el que consiste
3 Cfr. GARCA TOMA, Vctor. Teora del Derecho. El sistema jurdico nacional. Lima: Concytec, 1988. en el perfeccionamiento y bienestar del conglomerado humano que lo conforma y, por ende, de cada uno de sus miembros, mediante su esfuerzo mancomunado. El bien comn, aquello que deleita y es deseable por el colectivo y por cada persona en particular, es el conjunto de condiciones, recursos y servicios de carcter material o espiritual destinados a realizar el bien de todos: alcanzar la felicidad coexistencial. Por condiciones se alude a los factores econmicos, sociales, polticos, culturales, etc; por recursos, a las cosas percibidas de naturaleza o a las forjadas por nuestros antepasados; y por servicios, a las actividades de inters pblico en las cuales el Estado ejerce control y administracin. En puridad, deviene en un status en el que los hombres viven dentro de un orden armnico, con bienes suficientes para la conservacin y desarrollo de la vida material y con la probabilidad moral necesaria para la preservacin de la fraternidad social, el jbilo espiritual de la comunidad y el respeto pleno a la dignidad humana. A travs de este fin se alcanza la satisfaccin de todos los deseos bsicos del cuerpo solidario de ayuda mutua y correspondencia recproca, haciendo prevalecer y controlar cualquier otro inters en su debido orden y jerarqua. Teniendo el propsito de vincular y unir a los hombres para que no se disuelvan en aspiraciones y realizaciones individualistas, el bien comn atrae libremente la voluntad de los individuos, quienes se adhieren a l por un acto de voluntad reflexiva la sociabilidad del hombre hace que sea capaz de tender al bien comn. La subordinacin del bien particular al general se explica en razn de que ste comprende el bienestar de muchas personas. El logro de los objetivos sociales no se consigue mediante la suma de esfuerzos individuales aislados para lograr una existencia mejor para cada individuo; requiere de la tarea solidaria orientada hacia en bienestar general. El ser humano se realiza como persona dentro del fomento del bien comn consumando su proyecto personal en armona con el inters comunitario, que es una realidad concreta que se inserta en el proceso histrico bajo el influjo de medidas polticas, econmicas, sociales y jurdicas, dirigida hacia un doble propsito: A la perfeccin del todo social del cual es causa. Al hombre, en relacin con la existencia de las condiciones necesarias que requiere para su desenvolvimiento individual. Su realizacin corresponde a la presentacin de servicios por su parte del Estado y a la ejecucin de determinadas conductas ciudadanas. 2.1. FORMAS DEL BIEN COMN Este fin del derecho presenta las tres formas siguientes: A. Bien comn de dominio pblico Pertenece al conjunto de la sociedad, y por su significacin poltica, econmica o de otra clase, no puede ser repartido: pertenece in totum a la colectividad y es disfrute mancomunado. Se encuentra sujeto al poder de administracin, vigilancia, conservacin, polica y jurisdiccin del Estado, para que, en defensa del inters de todos, pueda ser gozado libremente por todas las personas. Estos bienes son inalienables e imprescriptibles. La inalienabilidad implica que no pueden enajenarse ni transferirse; la imprescriptibilidad, que no pueden adquirirse derechos sobre ellos por el mero transcurso del tiempo. En sntesis, son aquellos que pertenecen a la comunidad y se encuentran destinados al uso pblico (directo o indirecto) de sus integrantes. Son bienes de esta clase: Las calles, los caminos, los parques, etc. Los cementerios. Las universidades y las escuelas pblicas. Los edificios gubernamentales (casa de gobierno, parlamento, ministerios, etc.). Los bienes afectados a a defensa nacional y al orden interno. El espacio areo. El mar territorial, los lagos, los ros, los manantiales, las corrientes de agua y las aguas vivas o estanciales. Los bienes arqueolgicos, los monumentos histricos y los museos. Los centros hospitalarios, los asilos, etc. Los recursos naturales. B. Bien comn de reparticin proporcional Si bien pertenece al conjunto de la sociedad, la ley faculta su reparticin sin ms diferencia que la laboriosidad, el talento, la virtud o las necesidades ms ostensibles. Es el caso de la prosperidad econmica de un pueblo. Este bien no es distribuible en partes iguales, sino en forma proporcional a las aptitudes, responsabilidades y esmero de cada cual. C. Bien comn por abolengo Pertenece al conjunto de la sociedad y se transmite de generacin en generacin. Contiene todo el acervo espiritual que se forja con el transcurso de la historia y que da identidad a una colectividad: la tradicin, las costumbres, los valores, la cultura, etc. 2.2. CARACTERSTICAS En trminos generales, el bien comn presenta las cuatro caractersticas siguientes: Totalidad.- El bien comn es la suma de bienes y servicios recolectados por la comunidad. Deviene en el conjunto de esfuerzos del grupo social, ms los resultados del mismo, los que conforman un todo integral entero, completo y compacto. Compartibilidad.- El bien comn exige que todos los miembros de la sociedad puedan y deban cooperar en su conservacin, creacin, etc; y colaborar en la formalizacin de las condiciones econmicas, polticas y sociales gracias a las cuales se encontrarn en posibilidad de alcanzar los fines coexistenciales. Al respecto, el papa Juan XXIII 4 seala: Todos los hombres () tienen la obligacin de aportar su contribucin especfica a la prosecucin del bien comn. Esto comporta el que persigan sus propios intereses en armona con las exigencias de aqul; y contribuyan al mismo objeto con las prestaciones () que las autoridades establecen segn criterios de justicia.
4 JUAN XXIII. Encclica Pacem in terris. Lima: Ediciones Paulinas, s.f. Gozabilidad.- El bien comn presenta la peculiaridad de que en ltima instancia redunda, va el reintegro social, en beneficio de todos los miembros del conglomerado comunitario. Supremaca.- El bien comn tiene una supremaca que lo lleva a ocupar una posicin superior a los bienes particulares del hombre. Por esa supremaca alcanza a un mayor nmero de personas siempre el bien de muchos a de preferirse al de uno slo, adems de ser un bien mejor y de mayor significacin que uno de carcter particular. El denominado bien particular, aquel que puede ser objeto de apropiacin y goce individual, en la medida que forma parte de ese entorno moral que es la sociedad, debe ordenarse al bien comn como la parte se ordena al todo; cada persona debe tender a la promocin del bien comn porque slo en l y a travs de l puede alcanzar su propia perfeccin (persona y bien comn no son expresiones antagnicas; ms bien se complementan en la vida en sociedad). Por otra parte, el bien comn est el servicio de la persona humana, no siendo admisible, a la luz de los valores jurdicos, que los bienes particulares sean objeto de apropiacin estatal, aniquilando la iniciativa individual. Las aspiraciones polticas, econmicas, etc; no pueden ser excusa para despojar al hombre de su libertad y seoro sobre sus acciones, porque las exigencias de la condicin de persona se encuentra por encima de la sociedad y el Estado, teniendo ella, por su sola condicin de persona, una pluralidad de derechos fundamentales que la una y el otro tiene la obligacin de reconocer y tutelar. Empero, tampoco es admisible concretar el bien comn como un mero agregado individual y una suma formal de los bienes particulares; el entorno sociopoltico no puede ser visto como un simple agregado de individuos, sino como la comunin de personas que se plasma plenamente en la realidad del nosotros. Como fin del derecho, el bien comn motiva que se auspicie una sociedad solidaria que se base en el trabajo y se sustente en el respeto fiel a los derechos fundamentales; y se entronca con la justicia porque tiende a integrar y ordenar las acciones de las personas en el bien de la totalidad. Como dijera Octavio Diris 5 La aspiracin ms honda de la humanidad se funde en la mxima: ni bien personal sin bien comn, ni bien comn sin bien personal. El hombre, la sociedad y el Estado implican un trpode sobre el que se constituyen la felicidad y el bienestar. 3. LA SEGURIDAD JURDICA Garanta que ofrece el derecho para la vida en sociedad, permite el desenvolvimiento normal de los miembros de sta. Es la garanta dada al individuo de que su persona, bienes y facultades legales no sern objeto de ataque o violacin, y de que se lo fueren, le sern aseguradas, por el Estado, proteccin, reparacin y resarcimiento. En tal sentido, la seguridad jurdica exige el respeto de la legalidad, su fundamentacin inmediata. Gustavo Radbruch 6 seala que existe una doble nocin sobre ella. Al respecto veamos lo siguiente: 3.1. NOCIN OBJETIVA (SEGURIDAD DEL DERECHO) Indica el desenvolvimiento del derecho dentro de un marco de estabilidad, generalidad y claridad normativa. Las normas sustantivas y procesales permiten al hombre tener una idea difana acerca del reconocimiento y proteccin de su persona, bienes y facultades. La seguridad jurdica, en su sentido objetivo, se encuentra condicionada por tres requisitos: Presencia de un derecho vigente, vlido, eficaz y positivo, que se encuentre establecido en normas expedidas mediante procedimientos idneos y de cumplimiento efectivo. Existencia de normas con redaccin lmpida, sencilla y transparente, que no se encuentren sujetas a juicios de valor por parte del juez. Evitamiento de condiciones que expongan a la legislacin a circunstancias incidentales. Debe procurarse dotar, a las normas, de vigencia indeterminada en el tiempo.
55 Citado por PORTELA, Mario Alberto. Introduccin al derecho. Buenos aires: Depalma, 1976. 6 RADBRUCH, Gustavo. Filosofa del derecho. Bogot: Fondo de Cultura Econmica, 1997. Enrique Zuleta Preceiro 7 , seala que la seguridad jurdica nos lleva a la plenitud de certeza. Esta plenitud radicara en cuatro aspectos: Certeza acerca de la vigencia y validez de las normas jurdicas imperantes en una comunidad. Certeza acerca de la duracin determinada o indeterminada, en el tiempo, de las normas jurdicas imperantes en una comunidad. Certeza acerca de la permisin de las consecuencias jurdicas de una accin u omisin humana. Certeza acerca del goce de un derecho reconocido normativamente o de la verificacin de un deber, bajo pena de sancin verificable en caso de incumplimiento.
3.1.1. Criterios derivados de la seguridad jurdica objetiva Como fin del derecho, la seguridad jurdica objetiva se fundamenta en cinco criterios que son sustanciales para el xito de la existencia de cualquier sistema jurdico. a) El criterio de vigilancia de las normas Resguardando la aplicacin del sistema jurdico imperante, este criterio establece que las normas son obligatorias a partir de cierto momento: luego de su promulgacin (publicacin, en el caso peruano). La legislacin peruana lo prev en los artculos 109 de la Constitucin y 2 y3 del Decreto Legislativo 560. b) El criterio de irretroactividad La irretroactividad es la condicin por la cual la norma carece de capacidad para regular las situaciones previas a su existencia. Este criterio est contenido en el artculo 103 de la Constitucin: Ninguna ley tiene fuerza ni efectos retroactivos, salvo en materia penal, cuando favorece al reo. c) El criterio de la cosa juzgada Por este criterio una sentencia que pone trmino a un litigio adquiere eficacia inamovible, no cabiendo ya presentar contra ella recurso impugnatorio alguno.
7 ZULETA PRECEIRO, Enrique La funcin certificadora de la ciencia jurdica y el problema de la equidad. En: Teora General del Derecho: sus problemas actuales. Buenos aires: Heliasta, 1986. Se encuentra consagrado en los incisos 2 y 13 del artculo 139 de la Constitucin. d) El criterio de la prescripcin La prescripcin consiste en la adquisicin de un derecho (o liberacin de una obligacin) por el transcurso del tiempo. Al respecto, los artculos 950 y 951 del Cdigo Civil e) Los procesos constitucionales
4. LA JUSTICIA El valor supremo en el derecho es la justicia. Se la define, a la manera tomista, como el hbito por el cual, con perpetua y constante voluntad, es dado a cada uno su derecho. Esta frmula de dar a cada uno lo suyo no debe ser entendida sino como un principio regulador, no necesariamente constitutivo; la justicia se plantea como algo que buscamos y no como algo que ya existe. En la historia ha sido entendida como una virtud, como un concepto lgico y como un ideal. Como virtud suprema y ordenadora de los dems equivale a la voluntad constante y permanente del hombre de reconocer y otorgar a otro lo suyo; se trata de una intuicin emocional (acerca de lo justo) y de una vivencia de lo valioso que no requieren de una preparacin especial, y se diferencia de las dems virtudes por su eminente carcter social. Por tanto, la justicia como manifestacin de una virtud suprema es omnicomprensiva, expresin del bien absoluto y aspiracin a la perfeccin individual de cada ser humano. Como concepto lgico es la relacin fundada en la igualdad, proporcionalidad y armona, la misma que se alcanza a travs del ejercicio de la razn. Como ideal, es una permanente aspiracin humana hacia el reconocimiento pleno de la persona; revela una meta o un objetivo valioso que se ofrece como modelo y gua para la accin. La justicia es un valor que subsiste en forma intemporal, ya que pertenece al mundo de lo ideal. La vida de los pueblos hace que el hombre cambie sus conceptos sobre los alcances de este valor, pues paulatinamente se descubren sus contenidos de modo progresivo. En principio, la justicia es una instancia crtica y axiolgica del derecho; un estado hacia el cual est orientada la ley como aproximacin. Esta bsqueda de plasmacin de igualdad y proporcionalidad es un proceso dinmico que tiene lugar en un espacio y un tiempo determinados. La justicia implica una conjuncin de deberes morales aparece siempre como una demostracin palpable de la rectitud de los actos humanos, en tanto que el cumplimiento de los deberes jurdicos puede ser la manifestacin de un comportamiento injusto e incorrecto. En ese sentido, la moral es un camino natural hacia la justicia. La realizacin de la justicia en la vida comunitaria trasciende el mbito de la moral individual, ya que como expresin integral de virtud suprema, concepto lgico e ideal contante, deviene en el paradigma de todo organismo. 4.1. ETIMOLOGA El iustus y esta de ius, que significaba justicia, equidad, conformidad con el derecho 8 . 4.2. ACEPCIONES DE LA PALABRA JUSTICIA Segn el Diccionario de la lengua espaola, 21 a ed. (Madrid, 1992), justicia, es una palabra polismica que registra 16 acepciones juntamente con un repertorio de frases, algunas de las cuales tambin se usan en el Per. De las diversas significaciones referiremos las ms notorias, entendiendo la palabra justicia: a) Reclamo de un derecho. Ej.: Los trabajadores piden justicia. b) Aplicacin de un castigo merecido. Ej.: En ese caso se ha hecho justicia.
8 BLNQUEZ, Agustn. Diccionario manual latino-espaol y espaol latino. 4 a ed. Barcelona, Editorial Ramn Sopena, 1985. c) Referencia a la funcin de administrar justicia. Ej. : Los jueces determinan quien tiene la justicia. d) Alusin al Poder Judicial, al juez, al tribunal, al juzgador, al rgano estatal que administra justicia. Ej. : La justicia est en crisis en el pas. e) Persona sometida a proceso judicial. Ej. : El malhechor est en manos de la justicia. f) Haber actuado de acuerdo a la ley o a la recta razn. Ej. : Ha obrado con justicia. g) Toda clase de justicia. Ej. : el hablante slo usa el trmino justicia sin el adjetivo que indica la clase de sta.
4.3. IDEA DE JUSTICIA Y DEL ACTO JUSTO La justicia es el valor moral y jurdico ms importante que se expresa en la idea de lo justo y se percibe como cualidad de los actos humanos. Sirve de ideal de la conducta humana en tanto que su luz ilumina desde el horizonte del deber ser. Adems de un valor jurdico es tambin un valor moral porque la justicia tiene la fuerza de un deber de la conciencia individual y un deber y una necesidad de la conciencia social. Se ejercita a travs de la voluntad de dar y respetar a la otra persona lo que le corresponde para realizar el bien. Y qu es lo que le corresponde al otro? La respuesta es lo suyo; es decir, sus derechos, sus bienes, sus creencias, sus ideas, sus prerrogativas. La justicia as enunciada consiste en el acto libre y voluntario de toda persona de dar y respetar al otro lo que le es debido, entendindolo como una obligacin de conciencia y con miras a realizar el bien. En su formulacin terica es una idea que slo se la aprehende intelectualmente; pero en el terrero de la experiencia personal el individuo se topa con la realizacin de esa idea en el comportamiento correcto en sus relaciones con los dems. En otras palabras, todo ser humano, en su vida diaria no se vincula con una abstraccin sino con una realidad experimentada de manera concreta; es decir, toma conciencia de un acto que puede sentirlo y calificarlo como justo o injusto. Entonces, pues, la justicia se manifiesta positivamente a travs del acto justo o aparece negada a travs del acto injusto, siempre en el interior de una relacin entre dos o ms personas o sujetos. Denominemos acto justo al comportamiento concreto en el que una relacin social una persona que obra como sujeto activo respeta u otorga a la otra persona que aparece como sujeto pasivo lo que es suyo, o lo que le es debido o lo que le corresponde. El acto, tambin ser justo, si la persona obra conforme a la ley o la recta razn. 4.4. CONTENIDO DE LA IDEA DE JUSTICIA La justicia no es unadea vaca. La justicia como idea y para que sea tal, se asocia al principio de igualdad o de proporcionalidad. Corresponde aplicar la igualdad cuando en la relacin concurren sujetos iguales en mritos y condiciones y merecen por lo tanto trato igual. Si concurren sujetos desiguales en mritos y condiciones, la igualdad se transforma en desigualdad y, consecuentemente, para equilibrar la relacin se aplica el principio de proporcionalidad. Por lo tanto, un acto concreto de justo y con l realizaremos la idea de justicia si, segn el caso, practicamos la igualdad o la proporcionalidad, haciendo imperar en cada relacin el equilibrio, la armona, la simetra, como medio de realizar el bien. Tambin el acto concreto ser justo si el sujeto obra en armona con la ley o si su comportamiento guarda conformidad con la idea de justicia que reside en la razn. Adems de reunir los requisitos arriba sealados el acto protagonizado ser cabalmente justo si al cumplimiento de ellos se agrega el propsito de hacer el ben individual o colectivo. 4.5. CARACTERSTICAS DE LA JUSTICIA La teora reconoce las notas distintivas: 4.5.1. Naturaleza social o alteridad La justicia es un valor que el ser humano realiza siempre en su relacin con los dems. Supone la concurrencia por lo menos de dos sujetos: uno que da o respeta y el otro o los otros que reciben o son respetados en lo suyo. Por ello se habla de la alteridad de la justicia; es decir, que para realizarse necesita del otro, no pudiendo consumarse en una mismo, en uno solo. La justicia requiere de dos sujetos como mnimo; relacin de la que emerge su bilateralidad como la expresin ms reducida de su naturaleza social